Boletín Epidemiológico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín Epidemiológico"

Transcripción

1 OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL CAMPAÑA DE SALUD PREVENTIVA MANOS LIMPIAS SALVAN VIDAS "Las buenas prácticas básicas para el control de infecciones continúan siendo el factor más importante para la reducción de infecciones asociadas a la atención de salud y lo primero dentro de esos aspectos básicos es la higiene de las manos", El mayor número de bacterias está en los propios pacientes y su forma de transmisión más común es a través de las manos. Se realizará del 5 al 12 de o 21, la Campaña Manos Limpias Salvan la vida en el Hospital de Emergencias Jose Casimiro Ulloa. Boletín Epidemiológico COMITÉ EDITORIAL DR. JUAN CANGALAYA CORDOVA Director ejecutivo del HEJCU DRA. SONIA ESCUDERO VIDAL Jefe de la oficina de epidemiología y salud ambiental del HEJCU LIC. ISABEL FLORES ROMANI Vigilancia epidemiologica activa ro, 21 Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa SRA. OLINDA QUIROGA REMY Secretaria de Epidemiología Editorial salvando vidas..! MANTEN LAS MEDIDAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Usa técnica aséptica, lávate las manos, usa barreras de protección personal SUMATE A ESTA CAMPAÑA NO TE QUEDES AFUERA Central telefónica: 24 9 LA VACUNA ANTIPANDÉMICA INFLUENZA A H1N1 El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE), aconseja a la OMS en materia de políticas y estrategias relacionadas con las vacunas y la inmunización, consideraron los problemas y opciones para resolverlos desde el punto de vista de la salud pública. Se recomienda una dosis única Los expertos señalaron que las autoridades de reglamentación farmacéutica de algunos países han autorizado el uso de varias vacunas antipandémicas, tanto a base de virus vivos atenuados como a base de virus muertos con o sin coadyuvante. El SAGE recomendó el uso de una dosis única de la vacuna en adultos, adolescentes y niños a partir de los 1 años de edad, siempre y cuando ello sea compatible con las indicaciones aprobadas por las autoridades de reglamentación. Los datos sobre el poder inmunógeno de la vacuna en los niños entre los 6 meses y los 1 años de edad son limitados y hacen falta más estudios. Por otra parte, subrayó la necesidad de efectuar estudios para determinar el número de dosis que resulte eficaz en las personas inmunodeprimidas.

2 2 Administración simultánea de las vacunas Los expertos indicaron que las vacunas estacionales y antipandémica se pueden aplicar simultáneamente siempre y cuando ambas estén elaboradas con virus muertos o si una de ellas está hecha con virus muertos y la otra contiene virus vivos atenuados. Los expertos agregaron que no se ha comprobado que la administración de las vacunas, de la manera recomendada, pueda aumentar el riesgo de eventos adversos. Inocuidad de la vacuna Se han notificado algunos eventos adversos después de la vacunación, pero encajan en la gama de efectos secundarios observados con las vacunas estacionales, que tienen un excelente perfil de inocuidad. Aunque los resultados preliminares son tranquilizadores, el monitoreo de los eventos adversos debe continuar. Vacunas para las embarazadas Por lo que atañe a las vacunas para las embarazadas, el SAGE señaló que estudios efectuados en animales de laboratorio con vacunas a base de virus vivos atenuados y vacunas a base de virus muertos con o sin coadyuvante no arrojaron indicios directos o indirectos de efectos dañinos sobre la fecundidad, el embarazo, el desarrollo embrionario o fetal, el parto o el desarrollo posnatal. Vacunas para el hemisferio sur en 21 El SAGE también consideró las vacunas que habrán de usarse en el hemisferio sur durante la temporada invernal de 21. Se sopesaron dos opciones: una vacuna trivalente eficaz contra el virus pandémico H1N1, el virus estacional H3N2 y el virus de la gripe B, o bien una vacuna bivalente eficaz contra los virus H3N2 y B, que podría tener que suplementarse con una vacuna monovalente contra el virus pandémico H1N1. Los expertos llegaron a la conclusión de que ambas opciones deben quedar abiertas para la formulación de vacunas destinadas para el hemisferio sur, sujeto a las necesidades nacionales. Referencia: El año 21 el MINSA iniciará vacunación de influenza A H1N1, esta se realizará por fases, priorizando a personas que tienen mayor exposición y riesgo de desarrollar cuadros graves. La primera etapa de inmunización se iniciará desde el 26 de febrero, siendo los primeros en recibir la dosis de vacuna contra la gripe AH1N1 el personal de salud que tenga contacto con pacientes; esta vacuna es fabricada por laboratorios artis siendo una dosis sin preservante con adyuvante denominada Celtura. Eventos adversos supuestamente atribuibles de la vacuna (ESAVI): Los ESAVIs Leves esperados en esta vacuna Pandémica son: - Induración, dolor, enrojecimiento en el lugar de vacunación, fiebre, malestar fatiga, mialgias, cefalea, nauseas y vómitos (tiempo de aparición post vacunación:48 horas) Los ESAVIs Severos a vigilar en esta vacuna Pandémica son: -Anafilaxia (tiempo que tarda en aparecer - 1 hora). - Cuadro caracterizados por parálisis flácida aguda: Guillain Barre, Polirradiculoneuritis o Polirradiculopatía inespecífica, tiempo que tarda en aparecer 6 semanas. - Cuadros clínicos inusuales. - Rumores. En el Gráfico 28. Densidad tasas de incidencia comparativa por meses de neumonías asociadas a ventilación mecánica UCI Medicina Hospital De Emergencias Casimiro Ulloa, la tendencia en estos dos últimos años es un incremento de infecciones en los meses de febrero marzo abril y mayo que podrían explicarse por que corresponden al verano en el país o tal vez disminución de personal de salud en esos meses o rotación de personal nuevo (internos, residentes, pasantes) Se observa un incremento el 29 en el mes de febrero, setiembre, octubre y un pico en noviembre comparado con el 28 CONCLUSIÓN Este informe presenta una actualización de las tasas de incidencia de IIH del HEJCU del SVEIIH. La información nos ofrece una idea general sobre los riesgos de adquirir infecciones según el tipo o sitio de infección asociado a dispositivos invasivos en UCI medicina, los datos sirven como puntos de referencia que permiten comparar las tasas de incidencia de IIH con otros establecimientos de salud y las tasas promedio nacional En general las tasas de densidad de incidencia del promedio histórico del hospital UCI Medicina se encuentran por debajo del promedio nacional, la Infección de trato urinario (ITU) asociado a catéter permanente es la infección mas frecuente, seguida de Neumonía asociado a ventilador mecánico (NAV), reportándose solo 4 casos de Infección de torrente sanguíneo (ITS) asociado a catéter venoso central (CVC), en el periodo enero 25 a diciembre 29 Es importante mantener un proceso de mejora continua de la calidad de los procesos de vigilancia y notificación de IIH en el hospital. La Forma Correcta de Utilización del Respirador N95: 3 2. Coloque el respirador en su barbilla, con la pieza nasal hacia arriba. Tire la correa inferior sobre su cabeza y coloquela detrás de su cabeza. Tire la correa superior sobre su cabeza. 4 1 Sostenga el respirador en la palma de la mano, permitiendo que las tiras cuelguen libremente 5 Cubra el frente del respirador con ambas manos procurando no alterar su posición. Coloque los dos dedos de cada mano para ajustar a la nariz. 27

3 26 3 Gráfico 27 IIH: Densidad de Incidencia de Neumonias Asociadas a Ventilacion Mecanica UCI Medicina Hospital Casimiro Ulloa Contenido Tasa de Incidencia x 1 pac-dia mensual prom hist prom nac prom nac categ lim sup IC 99% I. EDITORIAL a. Vacuna Antipandemica Influenza A H1N1 II. SITUACIÓN DE LOS DAÑOS EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HEJCU AL 31 DE DICIEMBRE DE 29. a. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES i. Influenza A H1N1 EN EL. Fuente: Base de Datos DISA V Lima Ciudad 29 En el Gráfico 27. Densidad de tasas de incidencia x 1 pacientes/ día por meses de neumonías asociadas a ventilación mecánica en UCI Medicina Hospital De Emergencias Casimiro Ulloa 26 29, la presentación de infecciones en el mes de febrero en 3 años llama la atención, pero es indistinta de algún mes en particular, en los años vigilados 6 meses del año la tasa de incidencia se encuentra por encima del promedio histórico Gráfico 28 Densidad de Incidencia de Neumonias Asociadas a Ventilacion Mecanica UCI Medicina Hospital Casimiro Ulloa ii. EDA, IRA, NEUMONÍAS, ASMA SOBA, DISENTERIA iii. Conjuntivitis, riles: de e/a determinar, Hepatitis viral, Parotiditis, Rubeola, TBC, Tifoidea, Varicela iv. TBC trabajadores de salud v. Infecciones Intrahospitalarias 1. Infección de torrente sanguíneo asociado a CVC 2. Infección de trato urinario asociado a catéter permanente, 3. Neumonía asociado a ventilador mecánico 4. Infecciones de herida operatoria b. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Tasa D. I III. 1. Ingesta Autoingestas 2.Agresiones auto agresiones 3. Zoonosis 4. Accidente laboral 5. Accidente de tránsito 6. Hipertensión, Diabetes, Angina de pecho taquicardia, Insuficiencia cardiaca, Cáncer SITUACIÓN Y TENDENCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS a. Infección de trato urinario asociado a catéter permanente, b. Infección de torrente sanguíneo asociado a CVC, c. Neumonía asociado a ventilador mecánico, FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Fuente: Base de Datos DISA V Lima Ciudad 29

4 4 25 II SITUACIÓN DE LOS DAÑOS EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL HEJCU AÑO 29. a.vigilancia DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES c. NEUMONÍA ASOCIADO A VENTILADOR MECÁNICO i. Vigilancia Influenza A H1N1 Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) ro 21 En el Mundo: defunciones (al 8/1/21), En las Américas 688 defunciones, comunicadas por OPS al (5/1/21) en 28 de los 35 países, En el Perú (DGE RENACE INS NMRCD), casos Confirmados 9284, defunciones 28, comunicadas por el MINSA. Lima y Callao ha reportado el 37,7% del total de casos confirmados. 8 departamentos acumulan más del 8% del total de casos confirmados notificados. Después de Lima, Arequipa, La Libertad y Lambayeque reportan el mayor número de casos, en el HEJCU, se vigilaron 61 casos, de los cuales se confirmaron 2 y de ellos 4 fallecieron, con una tasa de letalidad de.2%. Tabla 1 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR SERVICIO UCI / UCINT 2 SALA 5TO PISO Fuente: Oficina de Epidemiología del HEJCU MASCULINO FEMENINO PACIENTES POR SEXO RESULTADOS DE LABORATORIO CONFIRMADO DESCARTADO HOSPITALIZADOS POR SERVICIO INFLUENZA A H1N1 JUNIO - DICIEMBRE 29 SALA 5TO PISO, 41, 67% UCI / UCINT SALA 5TO PISO UCI / UCINT, 2, 33% Tabla 1. El 33 % de los pacientes de caso sospechosos de influenza A H1N1 estuvieron hospitalizados en UCI o UCINT. Tabla 2 Fuente: Oficina de Epidemiología - HEJCU Tabla 2. La relación de sexo cercana a 1, el 54% corresponde al sexo masculino, el 46% al sexo femenino Tabla 3 Fuente: Oficina de Epidemiología HEJCU. HOSPITALIZADOS POR SEXO INFLUENZA A H1N1 JUNIO DICIEMBRE 29 FEMENINO, 28, 46% MASCULINO FEMENINO MASCULINO, 33, 54% HOSPITALIZADOS RESULTADOS DE LABORATORIO INFLUENZA A H1N1 JUNIO - DICIEMBRE 29 CONFIRMADO DESCARTADO 2 CASOS, 33% En los últimos 5 anos se vigilaron 194 pacientes, reportándose 98 casos de NAV con una tasa promedio debajo del promedio nacional El servicio UCI en VM la tasa promedio histórico esta en un el cual se puede observar que esta por debajo de las tasa nacional (2.4), de la categoría del establecimiento (21.14) manteniéndose por debajo del límite de Intervalo de confianza En año 2,9 se vigilaron 234 pacientes expuestos a ventilador mecánico de los cuales adquirieron neumonía asociada a ventilador 2, Obteniéndose una densidad de incidencia 13.1 por encima del promedio histórico de TASA D.I Gráfico 26 IIH: Densidad de Incidencia de Neumonias Asociadas a Ventilacion Mecanica UCI Medicina Hospital Casimiro Ulloa Tasa de Neumonia Prom Categoria lim_sup_ic99% Fuente: Base de Datos DISA V Lima Ciudad 29 En el Gráfico 26. Densidad de tasas de incidencia por años de neumonías asociadas a ventilación mecánica UCI Medicina Hospital De Emergencias Casimiro Ulloa 25 29, presenta una tendencia similar en los últimos 4 anos cercano al promedio histórico, debajo del promedio nacional, con un pico el 25 (18.6). En los siguientes anos 26 (1.), 27 (12.6), 28 (9.6), 29 (13.1) las tasa se encuentran por debajo del promedio nacional (2.4). 9.6 Prom Nacional Prom historico N Dias Exposicion con VM DIAS DE EXPOSICION Tabla 3. De los casos sospechosos hospitalizados (61), se confirmaron 2 que corresponde al 33% 41 CASOS

5 24 Tasa de Incidencia x 1 pac-dia Gráfico 24 Fuente: Base de Datos DISA V Lima Ciudad 29 En el Gráfico 24. Densidad de tasas de incidencia x 1 pac. - día por meses de infección al torrente sanguíneo asociada catéter venoso central UCI Medicina Hospital De Emergencias Casimiro Ulloa 26 29, la presentación de caso es indistinta a los meses, el 28 se presento 1 caso el mes de agosto y el 29 (3) casos en los meses de enero, mayo y julio IIH: Densidad de Incidencia en Infeccion al Torrente Sanguineo Asociada a Cateter Venoso Central UCI Medicina Hospital Casimiro Ulloa Gráfico 25 mensual prom hist prom nac prom nac categ lim sup IC 99% Densidad de Incidencia en Infeccion al Torrente Sanguineo Asociada a Cateter Venoso Central UCI Medicina Hospital Casimiro Ulloa Tabla 4 CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN Neumonia Severa 37 Insuf.Resp. Ag Fuente: Oficina de Epidemiología - HEJCU Tabla 4. El 6% de los casos (37) ingresaron con cuadro de neumonía severa Tabla 5 FACTOR DE RIESGO Sin factor de riesgo 16 26% Con factor de riesgo 45 74% OBESIDAD 1 23% HTA / CARDIOPATIAS 9 2% DOWN 2 4% ASMA 1 2% DIABETES 8 18% FIBROSIS PULMONAR 5 11% ENFERMEDAD PSIQUIATRICAS 3 7% ITU 1 2% ALCOHOLISMO 1 2% TBC /VIH 5 11% Fuente: Oficina de Epidemiología - HEJCU Tabla 5. Obesidad fue el factor de riesgo mas importante 18% (1) luego HTA 16% (9), diabetes 15% (8). 5 Tasa D. I Fallecidos Por Influenza A H1N1 Gráfico 1 CASOS DE INFLUENZA A H1N1 JUNIO - DICIEMBRE 29 CONFIRMADOS FALLECIDOS FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Fuente: Base De Datos DISA V Lima Ciudad 29 En el Gráfico 25. Densidad tasas de incidencia comparativa por meses de infección al torrente sanguíneo asociada catéter venoso central UCI Medicina Hospital De Emergencias Casimiro Ulloa 28 29, se observa 1 caso el 28 y el 29 tasas de enero (1.1), mayo (7.3), julio (4,93), el ano 29 es el de mayor tasa de incidencia registrado en los últimos 5 anos 61 Fuente: Oficina de Epidemiología - HEJCU Gráfico 1. Se vigilaron 61 casos, de los cuales se confirmaron 2 y de ellos 4 fallecieron, con una tasa de letalidad de.2%.

6 6 23 Características de fallecidos por influenza A H1N1 Tabla 6 Fallecidos por Influenza A H1N1 - io a diciembre 29 Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Edad Fuente: Oficina de Epidemiología - HEJCU Tabla 6. De los 4 casos fallecidos, 3 son sexo femenino, 1 caso mayor de 6 años, 3 de los pacientes estuvieron en ventilación mecánica y presentaron factores de riesgo entre ellos obesidad en 3 de los casos, todos recibieron terapia antiviral dentro de los primeros 4 días de hospitalización Lecciones aprendidas Sexo F F M F Distrito Agustino Surco Surquillo Chorrillos Ocupación Ama de casa Ama de casa Empleado Ama de casa Inicio de síntomas 22/6/29 29/6/29 15/7/29 19/7/29 Hospitalización 29/6/29 5/7/29 2/7/29 25/7/29 Toma de muestra 3/6/29 5/7/29 2/7/29 29/7/29 Inicio Tto Antiviral 3/6/29 6/7/29 2/7/29 29/7/29 Ventilación Mecánica Factor de Riesgo SI SI SI NO Obesidad, depresión Obesidad, Diabetes Obesidad ICC, Fibrosis pulmonar Fallecimiento 4/8/29 3/7/29 1/8/29 1/8/29 Aprendimos a Conocer que es la influenza. Como son los mecanismos de transmisión de la influenza. Recomendar comportamientos que disminuyan el riesgo de transmisión de la influenza. Implementar medidas confiables de prevención y control de la infección intrahospitalaria. Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) Manejar pacientes y a sus contactos cercanos con una influenza potencial. Proyección social a la comunidad para su aplicación en los hogares y en los centros escolares. Informar a los miembros de la comunidad sobre el riesgo de la enfermedad, lo que tienen que hacer para protegerse a sí mismos, cómo cuidar a los enfermos. Brindar confianza, credibilidad y empatía a la población. Información oportuna En base a escenarios epidemiológicos, organizar la respuesta de los servicios de salud Capacidad técnica de nuestros recursos humanos b. INFECCIÓN DE TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADO A CVC En los últimos 5 anos se vigilaron 94 pacientes, reportándose 4 casos de ITS asociado a CVC con una tasa promedio histórico debajo del promedio nacional. El servicio UCI en CVC la tasa promedio histórico esta en un.5 el cual se puede observar que esta por debajo de las tasa nacional (3.11), de la categoría del establecimiento (3.1) pero se observa en el limite de Intervalo de confianza picos altos en los años 28 y 29. En año 2,9 se vigilaron 274 pacientes expuestos a catéter venoso central de los cuales adquirieron ITS asociados a CVC (3), Obteniéndose una densidad de incidencia 1.45, el mas elevado en los últimos 5 anos, por encima de del promedio histórico (.5) pero debajo del promedio nacional (3.11). TASA D.I Gráfico 23 IIH: Densidad de Incidencia en Infeccion al Torrente Sanguineo Asociada a Cateter Venoso Central UCI Medicina Hospital Casimiro Ulloa Tasa de CVC Prom Nacional Prom Categoria Prom historico lim_sup_ic99% N Dias Exposicion con CVC Fuente: Base De Datos DISA V Lima Ciudad 29 En el Gráfico 23. Densidad de tasas de incidencia por años de infección al torrente sanguíneo asociada catéter venoso central UCI Medicina Hospital De Emergencias Casimiro Ulloa 25 29, se observa un incremento de casos y tasa el año 29 (3) (1.45) respectivamente, comparado con los 4 años anteriores, reportándose 1 caso el año 28, probablemente al mayor numero de cultivos solicitados en los diferentes servicios DIAS DE EXPOSICION

7 22 7 En el Gráfico 21. Densidad de tasa de incidencia x 1 paciente/ día por meses de infección de tracto urinario asociado catéter urinario permanente UCI Medicina Hospital De Emergencias Casimiro Ulloa 26-29, los años 26 y 27 las tasas se encuentran debajo del promedio nacional, el ano 28 se observa un incremento desde el mes de abril a septiembre por encima del promedio nacional e histórico con picos en junio y septiembre. El 29 se observa un incremento por encima del promedio histórico y nacional con picos en mayo y junio. Se evidencia una incidencia baja los anos 26, 27, lo que puede estar asociado a vigilancia pasiva o subregistro Gráfico 22 Densidad de Incidencia en Infecciones del Tracto Urinario Asociado a Cateter Urinario Permanente UCI Medicina Hospital Casimiro Ulloa ii. Vigilancia EDA, IRA, NEUMONÍAS, ASMA SOBA, DISENTERIA MESES IRA ASMA SOBA Tabla 7 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Fuente: Base De Datos DISA V Lima Ciudad 29 NEUMONIAS EDA DISENTERIA Tasa D. I Gráfico 2 ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES ANUAL 29 IRA ASMA-SOBA NEUMONIAS EDA DISENTERIA FUENTE: OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Fuente: Base De Datos DISA V Lima Ciudad 29 En el Gráfico 22. Densidad tasas de incidencia comparativa por meses de infección de tracto urinario asociado catéter urinario permanente UCI Medicina Hospital De Emergencias Casimiro Ulloa, se observa en general una disminución de tasas el 29, excepto los meses de enero y febrero, manteniendo picos en los 2 años, los meses de mayo 28 (11.2), 29 (7.1) y junio 28 (22.1) 29 (8.6) como las tasa mas elevadas en ambos años ro rero zo il o io io sto tiembre ubre iembre iembre Fuente: Historia Clínica Ambulatorias, Oficina De Epidemiologia HEJCU. Según Tabla 7 y Gráfico 2, de la Vigilancia Epidemiológica De Enfermedades Transmisibles, EDA, IRA, NEUMONÍAS, ASMA SOBA, DISENTERIA datos tomados de la atención ambulatoria del hospital, predominan los caso de EDAen los 12 meses con incremento en los meses de verano, IRA es el segundo con incremento en los meses de junio y julio, debido ala estación climática y también a la pandemia de influenza que la población acudió a los establecimientos de salud

8 8 21 Gráfico 3 Enfermedades infecciosas transmisibles Gráfico 2 IIH: Densidad de Incidencia en Infeccion de Tracto Urinario Asociado a Cateter Urinario Permanente UCI Medicina Hospital Casimiro Ulloa IRA ASMA-SOBA NEUMONIAS EDA DISENTERIA TASA D.I Fuente: Base de Datos DISA V Lima Ciudad Tasa de ITU Prom Nacional Prom Categoria Prom historico lim_sup_ic99% N Dias Exposicion con CUP DIAS DE EXPOSICION Fuente: Historia Clínica Ambulatorias, Oficina de Epidemiologia HEJCU Gráfico 3. El mayor número de casos se presenta en EDA (5116) casos notificados, seguidos de IRA(2325), luegoasma SOBA(1841), pocos casos de Disentería (11) LAVADO DE MANOS CLÍNICO En el Gráfico 2. Densidad tasas de incidencia por años de ITU asociado catéter urinario permanente UCI Medicina Hospital De Emergencias Casimiro Ulloa (HEJCU) desde el año 25 al 29, se observa que en el presente año presenta una tendencia decreciente comparado con el ano 28, pero las tasas de de los años 25, 26, 27 son muy bajas estando debajo del promedio histórico y nacional, 25 (3.2), 26 (.3), 27 (1.5), 28 (8.6), 29 (5.1). Se evidencia una incidencia baja los años 25, 26, 27, lo que puede estar asociado a vigilancia pasiva o sub registro. salvando vidas..! Tasa de Incidencia x 1 pac-dia Gráfico 21 IIH: Densidad de Incidencia en Infección de Tracto Urinario Asociado a Catéter Urinario Permanente UCI Medicina Hospital Casimiro Ulloa mensual prom hist prom nac prom nac categ lim sup IC 99% Fuente: Base de Datos DISA V Lima Ciudad 29

9 2 III. SITUACIÓN Y TENDENCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Análisis de infecciones intrahospitalarias del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa (HEJCU) años La Vigilancia Epidemiológica es la observación sistemática, activa y continua de un daño y los factores asociados a su presencia dentro de una población determinada que involucra además el análisis y la interpretación de los datos de salud, esenciales para la planificación, implementación y evaluación de la práctica de la salud pública, estrechamente integrada con la diseminación oportuna de estos datos a aquellos que necesiten conocerlo El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias (SVEIIH), permite la observación consistente y activa de la frecuencia y distribución de los procesos infecciosos adquiridos en los hospitales, a fin de asegurar que la información obtenida, sustente la toma de decisiones orientadas al control de infecciones, su prevención y las responsabilidades de los integrantes del equipo de Salud. Bajo la denominación de infecciones intrahospitalarias (IIH) o nosocomiales se agrupa un conjunto heterogéneo de enfermedades infecciosas cuyo denominador común es el haber sido adquiridas en un hospital o en una institución sanitaria cerrada. La vigilancia de IIH - en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa (HEJCU) es activa, selectiva y focalizada, según la Norma Técnica Nacional de Infecciones Intrahospitalarias, NT Nº 26- MINSA/OGE-V.1 24 Este informe es un análisis actualizado de la información de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias (IIH) de UCI Medicina notificadas. Se presentan las tasas incidencia de IIH enero 25 diciembre 29, de la UCI Medicina del HEJCU de Infección de trato urinario (ITU) asociado a catéter permanente (CUP) Infección de torrente sanguíneo (ITS) asociado a catéter venoso central (CVC), Neumonía asociado a ventilador mecánico (NAV) La incidencia de IIH se presenta como densidad de incidencia. La densidad de incidencia fue calculada dividiendo el número de nuevas infecciones en determinado periodo con respecto al total de tiempo de exposición a un procedimiento invasivo. La tasa se obtuvo multiplicando el cociente x 1. La medida es una expresión del riesgo de adquirir infecciones intrahospitalarias entre los pacientes con respecto al tiempo que están utilizando determinado procedimiento invasivo. a. INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO (ITU) ASOCIADO A CATÉTER PERMANENTE (CUP) En los últimos 5 años se vigilaron 1939 pacientes, reportándose 58 casos de ITU asociado a CUP con una tasa promedio histórico debajo del promedio nacional El servicio UCI en CUP la tasa promedio histórico esta en un 3.48 el cual se puede observar que esta por debajo de las tasa nacional (4.39) y de la categoría del establecimiento (5.44) pero se puede apreciar que en el limite de Intervalo de confianza picos altos en el año 28. En año 2,9 se vigilaron 464 pacientes expuestos a catéter urinario de los cuales adquirieron ITU Intrahospitalaria 2 Obteniéndose una densidad de incidencia 5,1% x 1,. iii. Vigilancia Epidemiológica De Enfermedades Transmisibles, Conjuntivitis, febriles De E/A Determinar, Hepatitis Viral, Parotiditis, Rubeola, Tbc, Tifoidea, Varicela M CASOS E S E S ENERO FEBRERO MARZO Tabla 8 Fuente: Historia Clínica Ambulatorias, Oficina de Epidemiologia HEJCU ABRIL Gráfico 4 Fuente: Historia Clínica Ambulatorias, Oficina De Epidemiología HEJCU MAYO CONJUNTIVITIS FEBRILES: DE EAD HEPATITIS VIRAL PAROTIDITIS RUBEOLA DE E/D E N E RO TBC TIFOIDEA VARICELA : FEBR ERO M ARZO ABRIL MAYO JUNIO Según Tabla 8 y Gráfico 4, de la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, Conjuntivitis, febriles De E/A Determinar, Hepatitis Viral, Parotiditis, Rubéola, TBC, Tifoidea, Varicela, datos tomados de la atención ambulatoria del hospital, es llamativo el incremento de casos de febriles en el mes de julio y los casos del segundo semestre del 29, debido a la pandemia de influenza en el cual se notificaban todos los casos de febriles atendidos en el hospital, en TBC es importante el número de casos (76) notificados, debemos tener presente usar medidas de protección respiratoria JULIO JUNIO JULIO A G O STO AGOSTO SETI E M B RE SETIEMBRE O C TU B R E OCTUBRE NOVIEMBRE CONJUNTIVITIS FEBRILES: DE E/A DETERMINAR HEPATITIS VIRAL PAROTIDITIS RUBEOLA DE E/D TBC / ETELOGIA A DETERMINAR TIFOIDEA VARICELA NOVIEM BRE DICIEMBRE DICIEMBRE 9

10 1 iv. TBC en personal de salud MES FECHA EDAD SEXO v. Infecciones intrahospitalarias Tabla 9 Fuente: Oficina de Personal - HEJCU. Tabla 9. No se reportaron caso de TBC en trabajadores del hospital, pero debido al incremento de casos de TBC en los establecimientos de salud, el incremento de casos de TBC, MDR y XDR, es necesario continuar con la implementación de medidas de protección personal, medidas de control ambiental y medidas administrativas. Análisis de Resultados, Consolidado anual de las IIH -HEJCU 29 Análisis de información de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias (IIH) notificadas en el HEJCU. Se presentan las tasas incidencia de IIH del año 29 de Infección de trato urinario (ITU) asociado a catéter permanente (CUP) Infección de torrente sanguíneo (ITS) asociado a catéter venoso central (CVC), Neumonía asociado a ventilador mecánico (NAV), se presenta en densidad de tasas de incidencia x 1 pacientes/ día por meses y anual y numero de casos por meses y consolidado anual. Tabla 1 Fuente: Oficina De Epidemiología - HEJCU. PROFESION - OCUPACION CONDICION SERVICIO QUE LABORA TBC MDR (SI / NO) CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) Nº días exposición con CVC N de pacientes vigilados N ITS asociado a CVC TASA DE ITS N días exposición con CUP CATÉTER URINARIO PERMANENTE N de pacientes vigilados VENTILADOR MECANICO (VM) Tabla 1. Consolidado anual de IIH 29 En ITS asociadas a CVC la tasa promedio histórico esta en un.5 el cual se puede observar que esta por debajo de las tasa nacional (3.11), de la categoría del establecimiento (3.1), con una tasa de densidad de incidencia de 1.45 con (3) casos en el año de 274 pacientes vigilados En ITU asociado a CUP la tasa promedio histórico esta en un 3.48 el cual se puede observar que esta por debajo de las tasa nacional (4.39) y de la categoría del establecimiento (5.44) con una tasa de densidad de incidencia de 5.2 con (21) casos en el año de 498 pacientes vigilados En Neumonía asociado a VM la tasa promedio histórico esta en un el cual se puede observar que esta por debajo de las tasa nacional (2.4), de la categoría del establecimiento (21.14), con una tasa de densidad de incidencia de con (2) casos en el año de 234 pacientes vigilados N ITU asociado a CUP b / a x 1 c d TASA DE ITU Nº días exposición con VM N de pacientes vigilados N NEUM asociado a VM d/c x 1 e f MESES a b ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TASA DE NEUM f/e x 1 NUMERO Gráfico 18 ACCIDENTE DE TRANSITO POR MESES ANUAL ENER O FEBR ERO MAR ZO ABRI L MAY O Según Tabla 17 y Gráfico 16, 17 y 18 de accidente de transito se observa que los casos de atropello (128) y choque (679) predominan, la atención de emergencia ambulatoriamente por SOAT (133) (63%) y NO SOAT (79) (37%), en relación a los meses, el mayor numero se presento en los meses de diciembre, enero, febrero, mayo, con una tendencia similar los otros meses. 6. Vigilancia, Hipertensión, Diabetes, Angina de pecho taquicardia, Insuficiencia cardiaca, Cáncer Tabla 18 Gráfico 19 Según Tabla 18 y Gráfico 2, de Vigilancia, Hipertensión, Diabetes, Angina de pecho taquicardia, Insuficiencia cardiaca, Cáncer, el mayor numero de casos atendidos es de HTA (1125), seguido de diabetes (316), insuficiencia cardiaca (118) angina de pecho taquicardia (117) y cáncer (18) JUNI O JULI O AGO STO SEPTI OCT EMB UBRE NOVI EMB DICIE MBR MESES HIPERTENSION ARTERIAL DIABETES ANGINA DE PECHO - TAQUICARDIA INSUFICIENCIA CRADIACA CANCER M F M F M F M F M F ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SUB NUMERO DE CASOS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES AÑO 29 HIPERTESION ARTERIAL DIABETES ANGINA DE PECHO - INS.CAR.DIACA TAQUICARDIA CANCER

11 18 5. Consolidado de atenciones ambulatorias de emergencia por accidente de tránsito: Anual 29 HEJCU. Tabla 17 MESES ATROPELLO CAIDA CHOQUE DESPISTE VOCADURA NO CONSIGNA M F M F M F M F M F M F ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ES NUMERO Gráfico 16 ACCIDENTES DE TRANSITO ANUAL Atropello choque caida despiste volcadura No regist TIPO DE ACCIDENTE NUMERO Gráfico 17 ACCIDENTE DE TRANSITO ATENDIDOS POR EMERGENCIA AMBULATORIAMENTE SOAT - NO SOAT ANUAL 29 SOAT NO SOAT Gráfico 5 TASA DE IIH -SEGÚN FACTOR DE RIESGO HEJCU 29 cvc CUP VM Gráfico 5. Densidad de tasas de incidencia x 1 pacientes/ día por meses. En Infección de torrente sanguíneo (ITS) asociado a catéter venoso central (CVC), se presentaron (3) casos en los meses de enero, mayo y julio con tasas de (16, 7.2 y 4.9) respectivamente. En infección de Infección de trato urinario (ITU) asociado a catéter permanente (CUP), se mantiene una tendencia estable durante el año con una variación de tasas de (2.43 a 8.6). En infección de Neumonía asociado a ventilador mecánico (NAV), se observa 2 picos en el mes de febrero y noviembre con tasas de (24 y 25.64) respectivamente con 3 y 2 casos, se explica el incremento de tasa por el menor número de pacientes vigilados. 4. Vigilancia de infecciones de herida operatoria (IHO) N de pacientes vigilados Tabla 11 SERVICIO DE CIRUGIA COLECISTECTOMIA N de IHO TASA DE IHO HERNIOPLASTIA INGUINAL N de pacientes vigilados N de IHO TASA DE IHO e f f /e x 1 g h h/g x 1 iembre 1 iembre 7 17 Tabla 11. Se inicio la vigilancia de infección de herida operatoria desde noviembre del 29, basada en vigilancia de intervenciones quirúrgicas programadas de colecistectomias y hernioplastia inguinal, el hospital por tener características de atención de emergencia el número de casos programados es menor, se vigilaron 17 pacientes sin encontrar infección de herida operatoria, indicando que deben ser vigilados por 1 mes y muchos de ellos se pierden en el seguimiento, queda pendiente protocolizar el seguimiento de casos. 11

12 12 17 CAMPAÑA CONTRA LA INFLUENZA AH1N1 4. Accidente Laboral MESES CASOS OCUPACION Tabla 16 LUGAR DE ACCIDENTE TIPO DE ACCIDENTE OBJETO DE ACCIDENTE ENERO 1 INT. DE MEDICINA TÓP. DE CIRUGÍA SANGRE AGUJA FEBRERO 1 EST. DE MEDICINA HOSP. DE CIRUGÍA SANGRE AGUJA MARZO 1 TEC. D E ENFERM. CENTRO QUIRÚRG. SANGRE BISTURI ABRIL 1 MEDICO CENTRO QUIRÚRG. SANGRE AGUJA MAYO 1 TEC. DE ENFERM. HOSP. DE CIRUGÍA SECRECION ORINA JUNIO 1 TRAB. DE LIMPIEZA RESIDUOS CONT. SANGRE AGUJA JULIO 2 INT. DE MEDICINA CIRUGÍA SANGRE AGUJA INT. DE MEDICINA CIRUGIA SANGRE AGUJA AGOSTO 1 ENFERMERA UCI-UCINT SANGRE AGUJA SEPTIEMBRE 2 INT. DE MEDICINA UCI- SANGRE AGUJA TEC. DE ENFERM. UCI- SANGRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Gráfico 14 ACCIDENTE LABORAL POR GRUPO OCUPACIONAL ANUAL 29 ENFERMERA Reconocimiento de la DISA V a la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa por su relevante participación en la vigilancia epidemiológica en la Pandemia de Influenza AH1N1 TRABAJADOR DE LIMPIEZA TECNICO DE ENFERMERIA MEDICOS ASISTENTE INTERNOS DE MEDICINA ESTUDIANTE DE MEDICINA Gráfico 15 ACCIDENTE LABORAL POR SERVICIO ANUAL NUMERO DE CASOS TRAUMATOLO CIRUGIA UCI - UCIN LIMPIEZA MEDICINA GIA Según Tabla 16 y Gráfico 14 y 15 de accidente laboral se observa que el mayor número de casos en internos de medicina (4), luego técnicos de enfermería (3), el servicio donde se producen el mayor numero de accidentes es cirugía (7), seguido de la UCI - UCINT (3), en relación a los meses se presentaron en los 9 primeros meses.

13 16 13 b. Enfermedades No Transmisibles MES PICADURA DE INSECTOS Tabla 15 MORDEDURA DE ARAÑA Gráfico 12 Gráfico 13 P. ALACRAN P. ABEJA M F M F M F M F ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE OTROS (INSECTOS, ARAÑAS, ALACRAN, ABEJA) ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC OTROS (INSECTOS, ARAÑAS, ALACRAN, ABEJA) P.INSECTOS MORD. ARAÑA P. ALACRAN P. ABEJA Según Tabla 15 y Gráfico 12 y 13 de Otros (Insectos, Arañas, Alacrán, Abejas), se observa que el mayor numero de casos a picadura de insectos (557), mordedura de araña (164), como los mas importantes, en relación a los meses, en verano predominan, también abril y mayo 1. Vigilancia Ingesta - Autoingestas Anual 29 MES INGES. MEDICAM. INGES. CON LEJIA AUTING.CON CAMPEON INGES. SUTANCIA DESC. Tabla 12 INGESTA CON KEROSENE Gráfico 6 Gráfico 7 INGEST CON RATICI AUTOING. CON TINER INGESTA MURIATICO M F M F M F M F M F F M F M F ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SUBT CASOS INGESTAS - ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDICAMEN TOS LEJIA INGESTAS - ANUAL 29 CAMPEÓN SUST. DESCON Según Tabla 12 y Gráfico 6 y 7 de ingesta y autoingesta, se observa que el mayor numero de casos asociado a ingesta con medicamentos (25), seguido de ingesta de Campeón (Carbamato) (92), luego lejía (25), tiner (12) como los mas importantes, en relación a los meses es similar en el año. KEROSENE RATICIDA TINER MURIATICO

14 Vigilancia Agresiones Autoagresiones Tabla 13 MES ASALTOS AGRESIONES Gráfico 8 VIOLENCIA FAMILIAR AUTOAGRESION M F M F M F M F ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE AGRESIONES AUTO AGRESIONES POR MESES ANUAL 29 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Zoonosis Mordedura Canina y otros MES Tabla 14 MORD. MORDED. MORDEDURA SERPIENTE CANINA GATO RATA Gráfico 1 MORDEDURA HUMANA MORDEDURA DE CABALLO M F M F M F M F M F M ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CASOS MORD. CANINA MORDEDURA CANINA Y OTROS MORD. GATO MORD. RATA SERPIENTE MORD. HUMANA MORD. CABALLO Gráfico 9 AGRESIONES - AUTOAGRESIONES ANUAL Gráfico 11 MORDEDURA CANINA - OTROS POR MESES ASALTOS AGRESIONES VIOLENCIA FAMILIAR AUTOAGRESION Según Tabla 13 y Gráfico 8 y 9 de agresión y auto agresión, se observa que el mayor numero de casos están en agresiones (976) y asaltos (856), en menor numero violencia familiar (5), auto agresión (4), en relación a los meses la presentación es similar en el año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Según Tabla 14 y Gráfico 1 y 11 de mordedura canina y otros, se observa que el mayor numero de casos corresponde a mordedura canina similar en ambos sexos (47), mordedura de gato (24) mordedura de rata (21), en relación a los meses la presentación es similar en el año.

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 217 1 Año del Buen trato al Ciudadano COINFECCIÓN TUBERCULOSIS VIH: UN PROBLEMA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE AMBAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS La coinfección tuberculosis (TB)

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Enero Marzo 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 1 Análisis estadístico y epidemiológico

Más detalles

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ENERO - JUNIO 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental INFORME TECNICO DEL PRIMER SEMESTRE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Tabla

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA Y SANEMIENTO AMBIENTAL

EPIDEMIOLOGIA Y SANEMIENTO AMBIENTAL EPIDEMIOLOIA Y SANEMIENTO AMBIENTAL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIANCHO EVALUCION IV TRIMESTRE ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIATORIA Enfermedades Transmisibles: IRAS, EDAS, TBC, INFLUENZA IIH, Salud Ocupacional,

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Unidad Técnica de Inteligencia Hospitalaria Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Más detalles

Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) en el Perú

Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) en el Perú Dirección General de Epidemiología Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) en el Perú 29 de Marzo 2010 Situación actual de la influenza A (H1N1) en el Mundo En el Mundo se ha notificado 16931 defunciones

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INFORME DEL I TRIMESTRE DEL 215 DE VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EDUARDO CÁCERES GRAZIANI INTRODUCCIÓN El Comité de Control y Prevención

Más detalles

VACUNAS DE INFLUENZA. Dr. Eduardo Suárez Castaneda Pediatra Infectólogo El Salvador

VACUNAS DE INFLUENZA. Dr. Eduardo Suárez Castaneda Pediatra Infectólogo El Salvador VACUNAS DE INFLUENZA Dr. Eduardo Suárez Castaneda Pediatra Infectólogo El Salvador suacas@gmail.com Aspectos considerados para la introducción de influeza en El Salvador MSPAS / CAPI Septiembre 2003 Ciclo

Más detalles

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc Depto calidad y Seguridad del Paciente MINSAL Presentación Normativas

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO - 21 Volumen Nº 3 15/ABRIL/21 Índice: Declaran a Moquegua y a provincias de Arequipa como áreas prioritarias para controlar el mal de chagas

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PRESCRIPCIÓN DE OSELTAMIVIR: El médico que atienda al paciente realizará la prescripción en receta

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A (H1N1) 2009, el ECDC recomendó a nivel europeo, el establecimiento de sistemas de vigilancia

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE 2016-2017 GRIPE: CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica: Cuadro infeccioso agudo: inicio repentino, fiebre alta, malestar general Cuadro neurológico: dolores de cabeza y

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto, 2013

Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto, 2013 Resumen: Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto,

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM En la Unidad de Cuidados Intensivos durante el mes de abril del año 2016, no se identificaron Infecciones Urinarias Asociada a Catéter Urinario Permanente. Se vigilaron 52 pacientes con 286 días de exposición.

Más detalles

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio,

Más detalles

Red Centinela de Vigilancia de la Gripe en Castilla-La Mancha. Temporada

Red Centinela de Vigilancia de la Gripe en Castilla-La Mancha. Temporada Red Centinela de Vigilancia de la Gripe en Castilla-La Mancha Temporada 1-11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología Semana: (del 15/5/11 al 1/5/11) Red de Vigilancia de la Gripe en

Más detalles

CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA

CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA OFICINA: EPIDEMIOLOGIA GERSA Dr. Percy Miranda P- Dr. Jorge velarde Lic. Rosa Núñez Lic. Marleny Pinto Estad. Edwind Campos P. Análisis: Epidemiologia: PMP/JVL/RNZ/ECP

Más detalles

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Director General Dr. Mario Glicerio Suarez Lazo Director General Adjunto Dr. Ricardo Watanabe Choque Director de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Dr. Carlos Soto Linares Responsable de VPC

Más detalles

DIRECCION DE INTELIGENCIA SANITARIA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA E INVESTIGACION

DIRECCION DE INTELIGENCIA SANITARIA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA E INVESTIGACION DIRECCION DE INTELIGENCIA SANITARIA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA E INVESTIGACION La sala de situación de salud es un producto de la Dirección de Epidemiologia e Investigación. Se autoriza su uso total o

Más detalles

20 Noviembre Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC

20 Noviembre Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC 20 Noviembre Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC 2015 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº10-2015 DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTEJefa de la Unidad de Epidemiología y Salud

Más detalles

28 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

28 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA 2015 28 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº12-2015 DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental. FECHA EDICION :11 /01/2016

Más detalles

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio,

Más detalles

Mtra. María Elena Pajarito Melchor Coordinadora Estatal del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia.

Mtra. María Elena Pajarito Melchor Coordinadora Estatal del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia. Guadalajara Jal, 05 de Octubre de 2016 Mtra. María Elena Pajarito Melchor Coordinadora Estatal del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia. Influenza Enfermedad infecciosa de origen

Más detalles

Sala de Situación Perú SE al 9 de setiembre 2017

Sala de Situación Perú SE al 9 de setiembre 2017 Sala de Situación Perú SE 36-2017 3al 9 de setiembre 2017 Dengue, Perú a la SE 36-2017 Riesgo de dengue por distritos según canal endémico, SE 36-2017. Departamentos Tasa x 33 34 35 36 SE 1-36 100000 Hab.

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA - GERSA RESUMEN EJECUTIVO: SEMANA 33 IRAS EN MENORES DE CINCO AÑOS GERSA 214 SEMANA 33 (1 16 Agosto) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 IRAs 311 297 261 2162 2418 2399 2454 242 253 1948 1992 2552

Más detalles

CENTRO MÉDICO CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES ENE DIC 2013

CENTRO MÉDICO CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES ENE DIC 2013 CENTRO MÉDICO CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES ENE DIC 2013 1. INTRODUCIÓN Los servicios de salud impartidos por el Centro Médico de la Universidad San Martin de Porres tienen el

Más detalles

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio,

Más detalles

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Director General MC Luis Miranda Molina Director General Adjunto MC Juan Gualberto Rodríguez Prkut Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental MC Carlos Soto Linares Jefe del Servicio de Infectología

Más detalles

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 SISTEMA NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD EL SALVADOR Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS DE SALUD DIRECCIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA 9

Más detalles

Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009

Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009 PERÚ Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009 Equipo Técnico Nacional Vigilancia Centinela de Rotavirus MINISTERIO DE SALUD

Más detalles

Día Mundial del Medio Ambiente

Día Mundial del Medio Ambiente Día Mundial del Medio Ambiente 2016 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº05-2016 DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental. FECHA EDICION :10 /06/2016 Nº05

Más detalles

Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, 2011-17 h GMT; 12 h EST) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales de Influenza: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=3352&itemid=2469&to=2246&lang=es

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (1 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (1 de diciembre, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) (1 de diciembre, - 17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud de

Más detalles

DIRECTIVA SOBRE USO DE RESPIRADOR N-95, PARA DISMINUIR EL RIESGO DE PATOGENOS PRODUCIDOS POR AEROSOLES. HOSPITAL SANTA ROSA

DIRECTIVA SOBRE USO DE RESPIRADOR N-95, PARA DISMINUIR EL RIESGO DE PATOGENOS PRODUCIDOS POR AEROSOLES. HOSPITAL SANTA ROSA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL COMITÉ DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. DIRECTIVA SOBRE USO DE RESPIRADOR N-95, PARA DISMINUIR EL RIESGO DE PATOGENOS PRODUCIDOS POR

Más detalles

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1) Sala de Situación Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1) Actualizado al 6 de mayo del 2009, 9:00 Hrs. Situación n Actual Antecedentes El 24/04/09 la OMS informó que desde el 18

Más detalles

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe Asturias VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A nh1n1, el ECDC recomendó a nivel

Más detalles

Infección respiratoria aguda

Infección respiratoria aguda Infección respiratoria aguda Carlos Andrés Agudelo. MD, MSc Infectólogo - Epidemiólogo Clínica Universitaria Bolivariana Universidad Pontificia Bolivariana Centros Especializados de San Vicente Fundación

Más detalles

República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD

República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 1 (del 3 al 9 de enero de 2010) CONTENIDOS: Presentación

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMERO 18 17 DE MAYO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 19 En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación obligatoria semanal

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMER O 22 6 DE JUNIO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 22 En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación obligatoria semanal

Más detalles

Ausentismo laboral por influenza en trabajadores de salud. El impacto económico para la institución. Alethse De la Torre Rosas

Ausentismo laboral por influenza en trabajadores de salud. El impacto económico para la institución. Alethse De la Torre Rosas Ausentismo laboral por influenza en trabajadores de salud. El impacto económico para la institución. Alethse De la Torre Rosas PROBLEMA DE SALUD PUBLICA Interés social/ Político Hospital Carga de Enfermedad

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANA EPIDEMIOLOGICA N 46-2016 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO HOSPITAL II-1 "NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES" - PAITA Minsa: 80% de los problemas oculares pueden evitarse con diagnóstico y tratamiento oportuno

Más detalles

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

Boletín Epidemiológico N 54 Costa Rica

Boletín Epidemiológico N 54 Costa Rica Boletín Epidemiológico N 54 Costa Rica Dirección de Vigilancia de la Salud Martes 13 de octubre del 2009 3:00 p.m Situación epidemiológica nacional: Desde el día 24 de abril hasta la fecha (06 de octubre

Más detalles

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 20 SNVSP

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 20 SNVSP Influenza, Ecuador SE. 20 SNVSP SNVSP La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos

Más detalles

SNVSP. Influenza, Ecuador SE SNVSP

SNVSP. Influenza, Ecuador SE SNVSP Influenza, Ecuador SE. 50-51 SNVSP SNVSP La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0

Más detalles

Influenza. Agente Etiológico:

Influenza. Agente Etiológico: INFLUENZA A H1N1 CONTENIDO Agente etiológico Vigilancia epidemiológica de virus respiratorios Forma de transmisión Signos y síntomas principales Personas de mayor riesgo Principales medidas de prevención

Más detalles

Análisis y situación de salud

Análisis y situación de salud Análisis y situación de salud Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud, Perú. Enero 2009 diciembre 2012 Sugerencia para citar: Navarro R. Incidencia de infecciones intrahospitalarias

Más detalles

Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir)

Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir) Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir) Este documento esta dirigido a los asesores del área de Medicamentos

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

Influenza. Dr. Fernando Arrieta

Influenza. Dr. Fernando Arrieta Influenza Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Virus Influenza Tipos antigénicos: iéi A, B y C Tipo A: circulan entre humanos y animales Tipo B: circula entre humanos Tipo C: circula entre

Más detalles

Sala Situacional. Mortalidad Materna. Vigilancia en TBC. Morbilidad Materna Extrema

Sala Situacional. Mortalidad Materna. Vigilancia en TBC. Morbilidad Materna Extrema Sala Situacional Es una herramienta virtual dinámica que permite conocer la tendencia de algunos indicadores que son sujetos de vigilancia epidemiológica. Actualización hasta SE 1 26 / 217 Mortalidad Materna

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO - 2011 Volumen Nº 01 15/FEBRERO/2011 Índice: Autoridades ediles comprometidas con actividades de prevención y Lucha contra el Dengue. Pág.1

Más detalles

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN N Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica CIE 10 Tipo de notificación

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD INFORME DE LA CIRCULACIÓN DE GRIPE Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS EN ARGENTINA BOLETIN I - AÑO

Más detalles

institucional Políticas

institucional Políticas Prevención de Accidentes Punzocortantes por Agujas y Exposición Ocupacional a Agentes Patógenos de la Sangre Lima Perú 2008 1.- Identificar políticas y normas existentes a nivel nacional e institucional

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMER O 24 21 º DE JUNIO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 24 Del 11 al 17 de junio En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación

Más detalles

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pueden dar lugar a problemas de salud importantes, especialmente

Más detalles

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 09 SNVSP

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 09 SNVSP Influenza, Ecuador SE. 09 SNVSP SNVSP La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos

Más detalles

Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, 2011-17 h GMT; 12 h EST) La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA - GERSA RESUMEN EJECUTIVO: SEMANA 34 IRAS EN MENORES DE CINCO AÑOS GERSA 2014 SEMANA 34 (17 23 Agosto) ENERO FEBRERO MARZO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 IRAs 3101 2970 2601 2162 2418 2399

Más detalles

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos: Virus Gripal Virus con RNA del que existen 3 tipos: Tipo A - mayor frecuencia de enfermedad en humanos - principal responsable de las epidemias anuales - capacidad mutación muy alta. - mayor impacto en

Más detalles

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1 INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1 SE 17-216 Superficie de Región Sanitaria 1: 8 292 Km 2 Población: 674 727 habitantes Densidad de población: 8,15 hab/km 2 Población

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

Jorge Gómez Benavides Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza

Jorge Gómez Benavides Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza Epidemiología y vigilancia de la influenza Jorge Gómez Benavides g Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza Clasificación

Más detalles

INFORME DE ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER TRIMESTRE AÑOS HNHU UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL

INFORME DE ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER TRIMESTRE AÑOS HNHU UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL PRIMER TRIMESTRE AÑOS 2007-2016 HNHU Enero a Marzo 2016 Director General Dr. Miranda Molina Luis Wilfredo Director Adjunto Dr. Rodríguez Prkut Juan Gualberto Director de la Oficina de Epidemiología y Salud

Más detalles

FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA

FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA 1 SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA 2 3 RECOMENDACIONES A. VIGILANCIA INTEGRADA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA: 1. Los trabajadores de salud de los sectores público

Más detalles

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE Noviembre 2005 La vacunación es la principal estrategia en el control y prevención ante una pandemia de gripe, pero en las primeras

Más detalles

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014).

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014). Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero 2014 9 de Septiembre 2014). El presente informe analiza la situación epidemiológica de circulación de virus Influenza durante el

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, 2010-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial del Medio Ambiente

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial del Medio Ambiente 2014 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Día Mundial del Medio Ambiente DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO HOSPITAL VITARTE Nº05 HOSPITAL VITARTE MINISTERIO DE SALUD Dra. MidoriMusme Cristina de HabichRospigliosi Ministra

Más detalles

Actualización Regional SE 41 Influenza h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 41 Influenza h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 41 Influenza (25 de Octubre, 2011-17 h GMT; 12 h EST) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales de Influenza: www..paho.org/reportesinfluenza

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio)

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio) INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica a 2 (2 de Enero al 8 de Junio). ANTECEDENTES: El Coqueluche es una enfermedad infecciosa bacteriana aguda que afecta el tracto respiratorio. Es causada por un

Más detalles

Brotes y epizootias en el Perú, SE 30 y 31* -2017

Brotes y epizootias en el Perú, SE 30 y 31* -2017 Brotes y epizootias en el Perú, SE 0 y 1* -2017 Evento Meningitis meningocócica Malaria por P. vivax Clasificación Departamento Provincia Distrito Primer caso Último caso 2017 Casos acumulados Fallecidos

Más detalles

Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1

Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1 Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1 Guatemala 29 de abril 2009 Ante la situación actual de casos confirmados de Influenza

Más detalles

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DIVISIÓN DE GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA SANITARIA BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 27 2017 DEL 01 DE ENERO AL

Más detalles

Recomendaciones para la vacunación. Influenza Pandémica AH1N1. de la API

Recomendaciones para la vacunación. Influenza Pandémica AH1N1. de la API Recomendaciones para la vacunación Influenza Pandémica AH1N1 de la API I) Introducción Debido a que el virus de influenza pandémico AH1N1 2009 es una nueva cepa y por ende la mayoría de la población es

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional Caso sospechoso de infección por virus de influenza Investigar inicio de signos y síntomas Cuadro clínico menor a 72 horas? Realizar prueba diagnóstica RT-PCRI* tificación inmediata a la autoridad correspondiente

Más detalles

1. Vacunación antigripal en Uruguay...2

1. Vacunación antigripal en Uruguay...2 DIVISIÓN EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO EN LÍNEA Julio 21 CONTENIDO 1. Vacunación antigripal en Uruguay......2 2. Consultas por Infección Respiratoria Aguda Grave en Instituciones de atención prehospitalaria.

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE PERU. Nora Espíritu

SEGURIDAD DEL PACIENTE PERU. Nora Espíritu SEGURIDAD DEL PACIENTE PERU Nora Espíritu SEGURIDAD DEL PACIENTE En la 55ava Asamblea Mundial de la Salud de 2002 se generó una resolución que invitaba a los Países Miembros a tomar medidas encaminadas

Más detalles

Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones

Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones Depto Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Plan de la presentación

Más detalles

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1)

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1) INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1) 23 de septiembre de 2009 En México, actualmente nos enfrentamos a un repunte de influenza A(H1N1), que difícilmente se puede contener, sin embargo podemos reducir

Más detalles

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* DEFINICIÓN DE CASO (Esta definición está sujeta a actualización según se disponga de nueva información) Período

Más detalles

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DIVISIÓN DE GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA SANITARIA BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 20 2017 DEL 01 DE ENERO AL

Más detalles

Enfermedad de Transmisión por alimentos (ETA)

Enfermedad de Transmisión por alimentos (ETA) Acumulado a la semana epidemiológica (SE) 27 (3 al 9 de julio del 2011) Para acceder al evento, haga clic en el nombre. Dengue Meningitis Varicela Leptospirosis Hepatitis A Infección Respiratoria Aguda

Más detalles

VIGILANICIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFLUENZA EN MÉXICO (SISVEFLU)

VIGILANICIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFLUENZA EN MÉXICO (SISVEFLU) VIGILANICIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFLUENZA EN MÉXICO (SISVEFLU) Dr. Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica Dirección General de Epidemiología (DGE) Secretaria de Salud de México M

Más detalles

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DIVISIÓN DE GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA SANITARIA BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 34 2017 DEL 01 DE ENERO AL

Más detalles

Informe de Influenza (CIE 10: J09-J11) Situación Epidemiológica (SE) 1-41* de 2015

Informe de Influenza (CIE 10: J09-J11) Situación Epidemiológica (SE) 1-41* de 2015 Informe de Influenza (CIE 1: J9-J11) Situación Epidemiológica (SE) 1-41* de 215 Resumen Contenido Se observa un desplazamiento del aumento estacional de influenza, en las notificaciones de ETI e IRAG en

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

Se recomienda a las personas que presenten uno de estos síntomas deben: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

Se recomienda a las personas que presenten uno de estos síntomas deben: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. REPORTE EPIDEMIOLOGIC O A Ñ O 2 0 1 0 SE 46 Del 14 AL 20 de Noviembre MEDIDAS DE PREVENCION FRENTE A LA INFLUENZA ESTACIONAL La influenza o gripe estacional es una infección viral aguda que se transmite

Más detalles