INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN SEMINARIO:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN SEMINARIO:"

Transcripción

1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN SEMINARIO: TECNICAS DE GRABACION Y REPRODUCCION DEL SONIDO TEMA: M I D I QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRONICA PRESENTAN: RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ AZUCENA MEJORADA OLIVO ASESORES DEL SEMINARIO: ING. LUIS GERARDO HERNÁNDEZ SUCILLA ING. SERGIO VÁZQUEZ GRANADOS México, D.F., Abril de

2 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACÁN T E S I N A QUE GENERA EL TÍTULO: POR LA OPCIÓN DE TITULACIÓN: DENOMINADO: DEBERÁ DE REALIZAR: INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA SEMINARIO TÉCNICAS DE GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SONIDO VIGENCIA: FNS30697/11/2007 GONZÁLEZ FERNÁNDEZ RODRIGO MEJORADA OLIVO AZUCENA M I D I JUSTIFICACIÓN ANTECEDENTES TEÓRICOS INTRODUCCIÓN CONCEPTOS BÁSICOS CAPÍTULO 1 EL PROTOCOLO MIDI CAPÍTULO 2 QUÉ ES EL MIDI? CAPÍTULO 3 CONECTORES Y CONFIGURACIONES CAPÍTULO 4 MODOS MIDI CAPÍTULO 5 CANALES MIDI CAPÍTULO 6 MENSAJES MIDI CAPÍTULO 7 MANEJO DE MENSAJES MIDI CAPÍTULO 8 SOFTWARE CON HERRAMIENTAS MIDI (PROTOOLS) ESTUDIO ECONÓICO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ASESORES. MÉXICO D.F. ABRIL DE 2008 ING. LUIS GERARDO HERNÁNDEZ SUCILLA. ING. SERGIO VÁZQUEZ GRANADOS. M. EN C. HÉCTOR BECERRIL MENDOZA. JEFE DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMUNICAIONES Y ELECTRÓNICA 2

3 AGRADECIMIENTOS A MIS PADRES Porque estuvieron conmigo apoyándome en todo momento, porque un triunfo mió es de ellos; por sus cuidados, amor y comprensión por sus sabios consejos que me orientaron en el camino de la vida; porque gracias a mis padres he llegado a logar uno de los anhelos mas grandes de mi vida. A LA ESIME ESIME Que me abrió sus puertas integrándome a ella, y otorgándome las herramientas necesarias para desarrollar mi carrera con un gran profesionalismo. Por darme un espacio en dentro de ella. Me brindó amigos, compañeros y experiencias inolvidables. AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL: Que me permitió ser parte de una Gran Institución haciendo realidad mis sueños de convertirme en una profesional alcanzando mis metas y que ser Politécnico me llena de orgullo aspirando a elevar el nombre de esta Institución dentro de mi carrera. RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ 3

4 AGRADECIMIENTOS INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Gracias al Instituto Politécnico Nacional por permitirme crear un ámbito de estudio, por los conocimientos, porque como Institución para mí es la más importante, un orgullo que me llena de alegría; porque me abrió sus puertas para que me creara un futuro, porque me formo como persona y como profesionista. ESIME Por permitirme ser parte de esta gran escuela y proporcionarme las bases suficientes para formarme como profesionista. A LOS PROFESORES. Que compartieron sus experiencias laborales como personales, sus enseñanzas, su dedicación por formar profesionistas con dedicación y amor a su profesión, porque son un ejemplo a seguir, un cofre de sabiduría; gracias por corregir mis errores, por la paciencia al enseñarme y porque me abrieron ese cofre de sabiduría que me hizo cada vez más grande. 4

5 DIOS Por darme la VIDA, por la familia tan bonita que me diste y por este BEBÉ que viene en camino. A MIS PADRES Por darme la vida. GRACIAS SUSANA Y EDUARDO que con su entrega y su apoyo incondicional lograron hacer de mí una gran persona otorgándome principios, valores y su gran amor. Dándome su comprensión, tiempo y compartiendo conmigo este gran sueño hoy por fin cumplido. A MI HERMANO EDUARDO por sus consejos, compañía desde que éramos niños, cariño, apoyo y fe que ha puesto en mí. Deseo que logre lo mismo que yo ya te falta poco échale ganas tu puedes sabes que eres mi orgullo. A DIEGO El amor de mi vida que me has apoyado, dado tu tiempo, comprensión, que con tu amor me has brindado gran fuerza para lograr mis metas estos 6 años y este BEBÉ que viene en camino. Estoy orgullosa de que ya casi terminas tu carrera SUERTE A MI FAMILIA Por sus consejos, por la educación que me dieron, los valores, sobre todo por el amor y cariño que me dan día a día y siempre me han impulsado a salir adelante. LOS AMO CON TODO MI CORAZON AZUCENA MEJORADA OLIVO 5

6 INDICE PAG. JUSTIFICACIÓN 1 ANTECEDENTES TEÓRICOS 2 INTRODUCCIÓN 3 CONCEPTOS BÁSICOS 4 CAPITULO 1 EL PROTOCOLO MIDI Conexiones y cadenas MIDI Cuál es la utilidad de MIDI THRU? Qué es un SAMPLER? 8 CAPITULO 2 QUÉ ES EL MIDI 9 CAPITULO 3 CONECTORES Y CONFIGURACIONES Cables y conectores Pasos necesarios para conectar el Arduino a un dispositivo MIDI Conexión a través del puerto MIDI de la tarjeta de sonido del ordenador El estándar de transmisión MIDI Hardware Aparatos Conexiones Software Bytes MIDI Canales MIDI Instrumentos MIDI 17 6

7 CAPITULO 4 MODOS MIDI Controlador y unidad generadora de sonido Control de instrumentos musicales Control MIDI por computadora Software 22 CAPITULO 5 CANALES M I D I Como funciona? MIDI básico 25 CAPITULO 6 MENSAJES MIDI Aftertouch Pitch Bend Program Change Control Change Bank Select RPN, NRPN Mensajes Mode Mensajes System System Common System Real Time System Exclusive Running Status Secuenciadores y archivos estándar MIDI 33 CAPITULO 7 MANEJO DE MENSAJES MIDI Equipo MIDI básico 35 7

8 2.- Equipo externo Equipo virtual 37 CAPITULO 8 SOFTWARE CON HERRAMIENTAS MIDI (PROTOOLS) 39 ESTUDIO ECONÓMICO 65 CONCLUSIONES 67 BIBLIOGRAFÍA 69 8

9 JUSTIFICACION Principalmente este tema de MIDI lo estamos desarrollando ya que es un tema que le hace falta difusión en la escuela ya que en el ámbito laboral es muy utilizado y práctico. En esta sección hemos colocado artículos y definiciones dentro de los campos del audio y el mundo de la informática, no pretende ni con mucho ser un tratado o la última palabra sobre el tema, si no más bien ser un vehículo de comunicación e información para los lectores de este. Están escritos en un lenguaje sencillo, casi coloquial, con la finalidad de llegar a todo público y quitarle lo almidonado a los temas. En el caso que nos interesa, diremos que son archivos, que una vez interpretados por los módulos o tarjetas nos permiten obtener música y que tienen entre sus principales características las siguientes: Ventajas: Son archivos con información multicanal y que en términos de la cantidad de bits que consumen aquí llamaremos a esta cualidad peso es del orden de los Kb (es decir pesan poco ) por esa razón son muy populares en Internet. Desventajas.- La calidad final del audio depende del módulo o tarjeta que lo reproduce, si tenemos una tarjeta genérica barata el sonido final no será bueno. Para nosotros en el estudio esto no tiene importancia, pues no solo lo interpretarán módulos de sonido profesionales, sino que además usaremos varios y sus respectivas salidas serán tratadas individualmente para construir una buena mezcla final, además podemos combinarlos con sonidos acústicos. Muchos teclados modernos tienen secuenciadores que son programas que permiten grabar lo que el músico interpreta e ir encimando otros instrumentos (canales o tracks) hasta terminar una canción, al final el aparato nos permite salvar (grabar el archivo o secuencia en un medio físico como lo es un disquet) en formatos propietarios y también en MIDI. Esto genera una gran variedad de posibilidades para poder hacer diferentes tipos de conexión, y permite al músico elegir desde un principio, la instalación más adecuada dependiendo del tipo de trabajo que tiene que realizar con su equipo. Y precisamente para este juego de posibilidades, cada instrumento MIDI tiene las siguientes "salidas" y "entradas" físicas (con la parte hembra del cable tipo DIN) en él: IN, OUT, THRU. 9

10 ANTECEDENTES TEORICOS MIDI, (Musical Instruments Digital Interface), fue desarrollado en 1983 por un consorcio de fabricantes de sintetizadores -Yamaha, Roland, Kawaii y Sequential Circuits, y es un método para comunicar datos de ejecución musical a través de instrumentos electrónicos. Antes de la creación del MIDI la mayoría de los sintetizadores usaban el flujo de corriente eléctrica para controlar aspectos de la generación de sonido -altura, volumen inicial de la nota, duración, cambio de amplitud y timbre en el tiempo, etc.- Cada fabricante usaba, sin embargo, diferentes standards eléctricos. MIDI fue la respuesta industrial a un mercado que demandaba compatibilidad de los instrumentos electrónicos. Usando los extraordinarios avances de la década en tecnología digital, los instrumentos equipados con MIDI emplean microprocesadores para convertir acciones de ejecución (qué tecla se acciona, con que velocidad, qué pedales están abajo, qué programa se usa, etc.) en un flujo de datos codificados digitalmente. Los datos digitales se pasan de un instrumento a otro a través de una interfaz serial, requiriendo un sólo cable para cada conexión. Por medio de este método una multiplicidad de instrumentos pueden compartir datos musicales. Originalmente concebida como una herramienta para la ejecución "en vivo", la interfaz MIDI proliferó con sorprendente velocidad. Actualmente pueden encontrarse puertos de comunicación MIDI no sólo en sintetizadores, sino también en consolas, controles de luz, procesadores de efectos y computadoras personales. El hardware emplea conectores DIN de 5 pins dispuestos en 180 grados. Los cables de conexión deben estar limitados a una longitud máxima de 15 metros, Los datos se transmiten en serie como un flujo de ceros (paso de corriente) y unos (ausencia de corriente) a una velocidad de 31,25 Kbaud ( bits por segundo). Los puertos de entrada se denominan MIDI IN y los de salida MIDI OUT. Opcionalmente existe un conector adicional denominado MIDI THRU que envía una copia de los datos ingresados por MIDI IN hacia otros instrumentos, permitiendo encadenarlos en serie. En algunos instrumentos el MIDI THRU es omitido, de la misma manera que, por no generar usualmente ningún dato MIDI, los procesadores de efectos carecen de MIDI OUT. 10

11 INTRODUCCION A principios de los años 80, la tecnología de los sintetizadores había conseguido avances importantes en su empeño para conseguir instrumentos capaces de reproducir sonidos espectaculares tanto, creando imágenes de sus correspondientes acústicos como produciendo tonos irreales inventados por la imaginación de algunos músicos que encontraron en estos sonidos nuevas inspiraciones y medios para su creatividad. Sin embargo, uno de los problemas que permanecían sin solucionar era la incompatibilidad entre diferentes instrumentos, incluso de la misma marca. Si consideramos que los sintetizadores eran monofónicos (que solo son capaces de producir una sola nota a un tiempo), podemos imaginar que estos aparatos eran incapaces de competir con los verdaderos pianos o las guitarras que eran dos de los instrumentos más usados en la música moderna. Este problema conllevó a que en 1982, un tal Dave Smith de la fabricante Sequential, se propusiera realizar el «milagro» de poner de acuerdo a las grandes compañías para crear un protocolo o norma de comunicación entre los instrumentos que fuese respetada por todos los aparatos. La idea básica era permitir hacer sonar a más de un aparato a la vez, creando así un instrumento polifónico por el sistema de adición de varios componentes. Las especificaciones se prepararon a mediados del 82 y se publicaron a finales del mismo año bajo el título «The Complete SCI MIDI» abreviándose el nombre a M.I.D.I. (Musical Instruments Digital Interface). El primer sintetizador que salió al mercado ostentando el logo MIDI fue el Prophet 600 de Sequential, a mediados del 83. Una prueba del éxito de MIDI es que en 1996, sigue siendo el estándar que respetan todos los instrumentos -y otros artefactos- que ostentan el logo. El sistema es simple de instalar en los aparatos y su estructura sencilla, barata y efectiva, permite que sea factible su instalación en cualquier producto, desde los más económicos hasta los más costosos. El concepto MIDI que traduce al español como «Interfaz Digital Instrumentos Musicales», no es más que eso; un Interfaz (o Interface; como lo queramos traducir) para la comunicación entre los instrumentos. Aunque en un principio, la idea era comunicar sólo "instrumentos musicales", el protocolo se ha estandarizado de tal manera que lo podemos encontrar en muchos sistemas que no se pueden clasificar como instrumentos en el total sentido de la palabra, aunque estén relacionados con la música. Por ejemplo, actualmente podemos programar junto con nuestras canciones, la secuencia de las luces para directo y controlar cuándo empieza a andar un grabador análogo, entre otras muchas aplicaciones. 11

12 CONCEPTOS BASICOS MIDI.- son las siglas de Musical Instrument Digital Interface (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales). Se trata de un protocolo industrial estándar que permite a las computadoras, sintetizadores, secuenciadores, controladores y otros dispositivos musicales electrónicos comunicarse y compartir información para la generación de sonidos. Esta información define diversos tipos de datos como números que pueden corresponder a notas particulares, números de patches de sintetizadores o valores de controladores. Gracias a esta simplicidad, los datos pueden ser interpretados de diversas maneras y utilizados con fines diferentes a la música. El protocolo incluye especificaciones complementarias de hardware y software. SINTETIZADOR.- es un instrumento musical electrónico diseñado para producir sonido generado artificialmente, usando técnicas como síntesis aditiva, substractiva, de modulación de frecuencia, de modelado físico o modulación de fase, para crear sonidos. El sintetizador crea sonidos mediante manipulación directa de corrientes eléctricas (como los sintetizadores analógicos), mediante la manipulación de una onda FM digital (sintetizadores digitales), manipulación de valores discretos usando ordenadores (sintetizadores basados en software), o combinando cualquier método. En la fase final del sintetizador, las corrientes eléctricas se usan para producir vibraciones en altavoces, auriculares, etc. Este sonido sintético se distingue de la grabación de sonido natural, donde la energía mecánica de una onda de sonido se transforma en una señal que más tarde se convertirá de nuevo en energía mecánica durante su reproducción. El término "sintetización del habla" se usa también en el procesado electrónico de voz, a menudo en relación con decodificadores de voz. SAMPLER.- es un aparato que permite muestrear digitalmente secuencias sonoras o samples para ser reproducidas posteriormente, o transformadas mediante efectos. También permite recuperar y almacenar estas en un soporte de almacenamiento secundario, como discos duros, unidades ZIP, disquetes, etc. 12

13 CAPITULO 1 EL PROTOCOLO MIDI MIDI (Musical Instruments Digital Interface) es el lenguaje que utilizan actualmente muchos instrumentos para comunicarse entre ellos, enviar y recibir datos y sincronizarse. Nació dentro del mundo de los sintetizadores como respuesta a una necesidad de los músicos: controlar varios equipos con sus dos manos y hacer capas de varios sonidos entre ellos. Los primeros resultados de esta nueva tecnología se mostraron en el North American Music Manufacturers Show de 1983 en Los Ángeles. La demostración consistió en dos sintetizadores de distintos fabricantes conectados por MIDI con un par de cables; el representante de una de esas dos compañías tocó uno de los sintetizadores... y el público se alborotó entre muecas de asombro al ver como los teclados sonaban juntos! Al igual que dos ordenadores pueden conectarse por módem, dos instrumentos que soporten el protocolo MIDI pueden comunicarse. La información MIDI tiene un carácter netamente musical: se refiere a comandos play-stop, activación de nota, tempo, volumen, etc. aunque su uso avanzado permite muchas más posibilidades. Una de las nociones erróneas sobre MIDI que es algo material, un formato de sonido en sí mismo. Eso ha llevado a las tópicas y erróneas expresiones "escucha este MIDI que acabo de hacer", "estoy buscando el MIDI de esta canción", y el más inocente de todos ellos, "quiero pasar este WAV a MIDI". Todos estos conceptos se basan en una mala comprensión del MIDI. El MIDI es un protocolo de comunicación, un conjunto de comandos que circulan entre dispositivos MIDI dando órdenes a los mismos respecto a lo que deben hacer. Lo que suena son los aparatos, no "el MIDI" que, además, tiene otras funciones aparte de controlar la ejecución de sonidos. Cuando alguien pregunta "cómo pasar de WAV a MIDI", está en la misma situación que aquel que tiene una foto digital (un JPG por ejemplo) de un texto y quiere que esa foto se convierta en formato TXT para usarlo en un procesador de textos. Así como el WAV y el JPG son "fotos" digitales de una realidad material (el sonido y la imagen), el MIDI y el TXT son lenguajes que indican a ciertos dispositivos qué deben hacer. En el caso de un sintetizador, el MIDI le dice qué notas deben sonar, a qué volúmenes, etc.; y en el caso de un procesador de textos, el TXT le dice qué caracteres deben presentarse, en qué formato. Es cierto que existen las tecnologías OCR para leer caracteres a partir de una foto, pero esta técnica está implementada en el audio digital con menos fortuna. Existen programas que pueden identificar tonos a partir de un wav y construir mensajes MIDI a partir de ellos, pero normalmente solo funciona con WAV s monofónicos y no muy complejos. Conviene hablar un poco del funcionamiento interno de este lenguaje para entender cómo se comporta. La base de la comunicación MIDI es el byte (una unidad de información digital). Cada comando MIDI tiene una secuencia de bytes específica. 13

14 El primer byte es el byte de estado (status byte), que le dice al dispositivo MIDI qué función activar. Codificado en ese byte de estado va el canal MIDI. El MIDI opera en 16 canales diferentes, numerados del 0 al 15. Las unidades MIDI aceptarán o ignorarán un byte de estado dependiendo de en qué canal estén configuradas para recibir datos. Sólo este byte de estado tiene codificado el número de canal, ya que los demás bytes de la cadena se asume que circulan en el canal indicado por el byte de estado. Algunas de las funciones que puede activar el byte de estado son estas: Note On, Note Off, System Exclusive (SysEx), Patch Change, y otras. Así pues, dependiendo del byte de estado, le seguirán un numero diferente de bytes. Por ejemplo, el estado Note On le dice al dispositivo MIDI que empiece a hacer sonar una nota. Así pues, se requerirán dos bytes adicionales al de estado; uno que indique el tono de la nota (pitch byte) y otro que marque la velocidad de la misma (velocity byte). Este último byte de velocidad es el que determina con que fuerza ha sido pulsada esa nota. Aunque no todos los dispositivos MIDI aceptan el byte de velocidad -especialmente los aparatos antiguos o algunos modernos de gama baja- sigue siendo un byte requerido para completar la cadena. Es importante hacer notar una limitación del lenguaje MIDI, y es su transmisión en serie. Por un cable MIDI discurren todos esos bytes que hemos citado. Pero uno detrás de otro, no todos a la vez. Esto tiene implicaciones prácticas: por ejemplo, si tenemos un teclado controlador conectado a un sampler y estamos enviando datos MIDI al sampler desde el teclado, al pulsar un acorde de varias notas no llegarán todas juntas al sampler, sino una detrás de otra. El proceso se hace a gran velocidad y no hay retardos audibles en este ejemplo, pero en una cadena interconectada de dispositivos MIDI sí podrían surgir problemas, como indicaremos a continuación. Por todo esto, es importante tener una idea de lo que realmente transmiten los datos MIDI: qué bytes y en qué orden. 1.- Conexiones y cadenas MIDI Son muy importantes las conexiones de 5 pines (fig. 1), para MIDI, como son las de teclados o aparatos en general de MIDI, etiquetados como: IN, OUT y THRU. Alrededor de estos tres conectores girará todo nuestro sistema MIDI. Fig. 1 conectores MIDI 5 pines 14

15 Por los puertos MIDI IN de un aparato se recibirán todos los mensajes MIDI y por el MIDI OUT cada aparato enviará los suyos. La conexión MIDI THRU es algo que desconcierta, pero no tiene ningún misterio y es de gran utilidad para configurar una cadena. Lo que hace el MIDI THRU es copiar los datos que se reciben por el MIDI IN de ese aparato y enviarlos de nuevo hacia fuera. Aunque del MIDI THRU salgan datos MIDI, no debe confundirse con el MIDI OUT; de este último salen solamente los datos enviados por el mismo aparato, mientras que del THRU sale la copia de los datos recibidos por el aparato en su MIDI IN. 2.- Cuál es la utilidad de MIDI THRU? Básicamente, enlazar unos aparatos con otros en una cadena, de manera que todos respondan a una fuente de datos MIDI inicial. Como ejemplo práctico (fig. 2), si tenemos un secuenciador MIDI del que nacen todos nuestros mensajes de control y queremos enviarlos a 2 aparatos distintos, tendríamos que establecer la siguiente cadena: Fig. 2 Cadena MIDI En nuestro esquema, el secuenciador envía sus datos MIDI por la salida MIDI OUT (A); estos datos son recibidos por el sintetizador a través de su MIDI IN (B), y reenviados por el MIDI THRU (C) hacia el sampler, que los recibe, lógicamente, por su MIDI IN (D). Así pues, los datos del secuenciador estarían siendo recibidos por los dos aparatos, ya que el primero (sintetizador) los recibe directamente por su MIDI IN, y al mismo tiempo los copia y los reenvía por su MIDI THRU hacia el sampler. 3.- Qué es un SAMPLER? Un sampler (fig. 3), es un aparato que permite muestrear digitalmente secuencias sonoras o samples para ser reproducidas posteriormente, o transformadas mediante efectos. También permite recuperar y almacenar estas en un soporte de almacenamiento secundario, como discos duros, unidades ZIP, disquetes, etc. 15

16 Fig. 3 Sampler Suelen contar con conectores MIDI para ser manipulados desde otros dispositivos electrónicos, como ordenadores o secuenciadores. Permiten transformar las muestras con efectos (eco, reverberación, flanger, etc.), cambiar el tono, el volumen, la intensidad, etc. y posteriormente almacenar estas muestras en disquetes, discos duros, u otros dispositivos similares. Podríamos seguir conectando dispositivos MIDI en esta cadena, simplemente enlazándolos con el MIDI THRU. Por ejemplo si queremos añadir otro sintetizador, podríamos enviar el MIDI THRU del sampler hacia su MIDI IN. De todos modos, por la cuestión antes mencionada de que el MIDI se transmite en serie, no conviene enlazar una cadena demasiado larga por MIDI THRU, ya que el último aparato de esta cadena podría sufrir retardos al recibir los mensajes. Por esta razón, muchos secuenciadores tienen varias salidas MIDI, para poder enviar los mismos datos en distintas series a diferentes aparatos sin utilizar las conexiones THRU, o al menos reduciéndolas. Por ejemplo, si nuestro secuenciador tuviese dos MIDI OUT, el esquema anterior (fig. 2) no necesitaría el uso de la cadena THRU: simplemente conectaríamos el sintetizador y el sampler a cada una de esas dos salidas, y ambos recibirían los datos del secuenciador al mismo tiempo. 16

17 CAPITULO 2 QUÉ ES EL MIDI El MIDI es un estándar de comunicación adoptado por todos los fabricantes de instrumentos musicales, ordenadores y aparatos de audio/video en general. El MIDI, es por tanto, un protocolo de comunicaciones de datos, capaz de permitir que un instrumento musical pueda controlar a otro. El instrumento controlador recibe el nombre de Maestro o Master. El instrumento o instrumentos controlados reciben el nombre de Esclavo (fig. 4). Fig. 4 Maestro y esclavo Básicamente MIDI, se compone de dos aspectos que han de ser obligatoriamente respetados por quien ostente este logo: a) Los conectores: En todos los casos, serán de tipo DIN de cinco conductores; aunque MIDI sólo hace uso de tres. b) La disposición de la estructura de los mensajes: La data ha de ser enviada en «secuencias» y por medio de canales. Los conectores estandarizados son tres: IN, OUT y THRU. Debemos poner mucho énfasis en aclarar el factor de que MIDI no produce sonidos propios ni graba data audito por el sistema digital, sino que contiene instrucciones para que los dispositivos a los que controla, por medio de esta data, produzcan los sonidos u otras reacciones sin necesidad de "tocarlos" físicamente. Es comparable, en el campo de los computadores al sistema de PostScript pero, aplicado a la música y periféricos. PostScript describe objetos, en vez de vaciarlos en un mapa de bits. MIDI describe los elementos necesarios para la ejecución de los eventos, tanto musicales como de otra índole, en vez de vaciarlos en los flujos de bits del audio digital. Por lo tanto, se entiende que MIDI es independiente del dispositivo y de la definición o calidad final de los sonidos. Un archivo MIDI puede ser reproducido por cualquier instrumento o sistema que sea compatible y la calidad final dependerá de las características de este sistema reproductor. 17

18 CAPITULO 3 CONECTORES Y CONFIGURACIONES Como hemos dicho antes los conectores MIDI están estandarizados para el uso de DIN s de cinco pines. Esto se presenta como un factor un poco extraño ya que, la mayoría de las conexiones que se usan en el campo profesional del audio suelen ser de tipo XLR (como los que conectan a la gran mayoría de micrófonos) u otros sistemas más "confiables" que el típico cable DIN. Sin embargo, el sistema se ha estandarizado tanto que desde el más simple hasta el más complicado de los sistemas compatibles, ostentan entradas y salidas DIN y un cable MIDI es lo mismo en América que en China. Los cables usan solamente tres de los cinco pines (los tres centrales) por lo que sería factible usar cualquier otro tipo de conector con tres conductores pero, nos crearemos problemas de compatibilidad y nos veremos obligados a hacer uso de adaptadores. A pesar de esto, no es raro encontrar patch-bays (cajas de interconexiones) con conectores de jacks 3/4 de tipo estéreo, o sea con tres conductores, a los que se les da uso para conexiones de MIDI. Los conectores más importantes de MIDI son MIDI IN y MIDI OUT. No es que MIDI THRU no sea importante, sino que es el más difícil de entender bien, por lo que es preferible aprender a usar IN y OUT para tener una idea práctica más rápidamente y que nos va a ayudar a comprender el THRU. MIDI IN es por donde se recibe la data proveniente de otro dispositivo. MIDI OUT es por donde envían la data los dispositivos hacia otros dispositivos. Por ejemplo, si queremos introducir mensajes de notas musicales desde un teclado a un computador, deberemos de conectar el MIDI OUT del teclado al MIDI IN del computador y si queremos que el computador haga reaccionar al teclado (provisto de un sintetizador MIDI), deberemos conectar el MIDI OUT del computador al MIDI IN del teclado. 1.- Cables y conectores Un cable MIDI utiliza un conector del tipo DIN de 5 pines o contactos (fig. 5 y 6). La transmisión de datos sólo usa uno de éstos, el número 5. Los números 1 y 3 se reservaron para añadir funciones en un futuro. Los restantes (2 y 4) se utilizan respectivamente como blindaje y para transmitir una tensión de +5 voltios, para asegurarse que la electricidad fluya en la dirección deseada. La finalidad del cable MIDI es la de permitir la transmisión de los datos entre dos dispositivos o instrumentos electrónicos. En la actualidad, los fabricantes de equipos económicos y por ello, muy populares, de empresas tales como Casio, 18

19 Korg y Roland han previsto la sustitución de los cables y conectores MIDI estándar, por los del tipo USB que son más fáciles de hallar en el comercio y que permiten una fácil conexión a las computadoras personales. Fig. 5 Conector Macho DIN-5 Fig. 6 Conectores Hembra en equipo MIDI En la (fig.7) vemos las conexiones al Midi Socket. Fig.7 Conector macho visto por delante. 19

20 2.- Pasos necesarios para conectar el Arduino a un dispositivo MIDI. Conexión a través de conector DIN-5. Conectar una resistencia de 220 Ohms a la salida del pin TX (1) en la placa del Arduino y la resistencia al pin 5 del conector DIN como se ve en la fig. 7 Conectar el pin 2 (pin central) del conector MIDI a la tierra del Arduino. Conectar nuestra línea de 5V al Pin 5 del conector a través de la resistencia de 220 Ohms. Lo mejor es soldar cable rígido a los bornes del conector MIDI, después ya conectaremos al protoboard las resistencias. 3.- Conexión a través del puerto MIDI de la tarjeta de sonido del ordenador. Utilizaremos un conector DB-15 macho (fig. 8). Fig. 8 Numeración de los pines conector visto por detrás En el pin 4 del conector conectaremos un cable a la tierra del Arduino (fig.9). Fig. 9 conexiones 20

21 En el pin 15 del conector (MIDI IN del PC) conectaremos la salida del pin TX (1) a través de la resistencia de 220 Ohms (fig. 10). Fig. 10 Conector con carcasa listo para ser conectado al puerto Midi. 4.- El estándar de transmisión MIDI. El protocolo MIDI se transmite como bytes asíncronos a bits por segundo. Si el primer bit del byte es = 1, el byte que sigue es un mensaje de "estado" Si el primer bit del byte = 0, el byte que sigue es un mensaje de datos. Bytes de estado (o número con el que se identifica el tipo de mensaje). Note On: 144+canal Control Change: canal Program Change: 192+canal Para agregar el canal solo sumaremos al valor del byte de estado el valor del canal 1. Si quisiéramos enviar un mensaje de Note On al canal 7 el byte de estado tendría el valor 150. Si quisiéramos enviar un mensaje de Control Change al canal 5 el byte de estado tendría el valor Hardware Buena parte de los dispositivos MIDI son capaces de enviar y recibir información, pero desempeñan un papel diferente dependiendo de si están recibiendo o enviando información, también depende de la configuración del programa o programas que se puede usar dicho dispositivo. El que envía los mensajes de 21

22 activación se denomina Maestro (del inglés master, o amo ) y el que responde a esa información Esclavo (slave). 6.- Aparatos Los aparatos MIDI se pueden clasificar en tres grandes categorías: 1) Controladores: generan los mensajes MIDI (activación o desactivación de una nota, variaciones de tono, etc). El controlador más familiar a los músicos tiene forma de teclado de piano, al ser este instrumento el más utilizado a la hora de componer e interpretar las obras orquestales; sin embargo, hoy día se han construido todo tipo de instrumentos con capacidad de transmisión vía interfaz MIDI: guitarras, parches de percusión, clarinetes electrónicos, incluso gaitas MIDI. 2) Unidades generadoras de sonido: también conocidas como módulos de sonido, reciben los mensajes MIDI y los transforman en señales sonoras (recordemos que MIDI no transmite audio, sino paquetes de órdenes en formato numérico). 3) Secuenciadores: no son más que aparatos destinados a grabar, reproducir o editar mensajes MIDI. Pueden desarrollarse bien en formato de hardware, bien como software de computadora, o bien incorporados en un sintetizador. Éstos son los tres grandes tipos de aparatos MIDI. Aún así, podemos encontrar en el mercado aparatos que reúnen dos o tres de las funciones descritas. Por ejemplo, los órganos electrónicos (fig. 11), disponen de un controlador (el propio teclado) y una unidad generadora de sonido; algunos modelos también incluyen un secuenciador. 7.- Conexiones Fig. 11 Órgano Electrónico El sistema de funcionamiento MIDI es de tipo simplex, es decir, sólo puede transmitir señales en un sentido. La dirección que toman las señales es siempre 22

23 desde un dispositivo maestro hacia un dispositivo esclavo. El primero genera la información y el segundo la recibe. Para entender bien el sistema de conexión, debemos saber que en un aparato MIDI puede haber hasta tres conectores: MIDI OUT: conector del cual salen los mensajes generados por el dispositivo maestro. MIDI IN: sirve para introducir mensajes al dispositivo esclavo. MIDI THRU: también es un conector de salida, pero en este caso se envía una copia exacta de los mensajes que entran por MIDI IN. El formato más simple de conexión es el formado por un dispositivo maestro (por ejemplo, un controlador) y un esclavo (como un sintetizador). En este caso, el maestro dispondrá de un conector MIDI OUT, de donde saldrán los mensajes MIDI generados, el cual deberemos unir al conector MIDI IN en el esclavo. MIDI admite la conexión de un solo maestro a varios dispositivos esclavos en cascada. Para esos casos se utilizará MIDI THRU, uniendo el maestro con una de las unidades del modo descrito anteriormente. En el conector MIDI THRU de esa unidad se obtiene una copia de los mensajes MIDI que se introducen a través de MIDI IN, por lo que ese MIDI THRU se conectará con MIDI IN de otra de las unidades. Supongamos que uno de los esclavos también incluye un controlador (como un sintetizador con teclado). Éste dispondrá de conector MIDI OUT. En ese caso, obtendremos los mensajes generados desde controlador en MIDI OUT, mientras que los mensajes correspondientes al controlador situado al inicio de la cadena aparecerán en MIDI THRU. Por último, si se dispone de un aparato secuenciador (capaz de almacenar y reproducir información MIDI recibida), se conectará entre el controlador y la primera unidad generadora de sonido. En ese caso, el secuenciador dispondrá de conectores MIDI OUT y MIDI IN. Aunque existe la posibilidad de la conexión en cascada de varios aparatos MIDI, es cierto que existe una limitación. Las características eléctricas de los conectores MIDI hacen la señal proclive a la degradación, por lo que son pocos los aparatos que se pueden conectar en cascada antes de notar pérdidas apreciables de información. 8.- Software La especificación MIDI incluye un aspecto de software que parte de la misma organización de los bytes. 23

24 9.- Bytes MIDI El byte MIDI, a diferencia de los bytes estándar de ocho bits de las computadoras, está compuesto por diez bits. El primero es el bit de inicio (start bit, que siempre es 0) y el último el bit de terminación (stop bit que siempre es 1). Esto con el fin de que los dispositivos MIDI puedan llevar la cuenta de cuantos bytes se han enviado o recibido. Los ocho bits restantes contienen los mensajes MIDI. Existen dos tipos de bytes: De estado -status byte- y de información -data byte-. Se diferencian por el primer bit: si es un 1, tenemos un byte de estado, y si es un 0, es un byte de datos. Al generar un mensaje MIDI, por norma general, siempre enviamos un byte de estado, que puede estar seguido de cierta cantidad de bytes de datos. Por ejemplo, podemos enviar un primer mensaje de estado "activar nota", seguido de un byte de datos informado qué nota es la que se activa. En algunas ocasiones y según el dispositivo MIDI que se trate, puede ocurrir que se omita el byte status si es idéntico al anterior. A su vez, los mensajes de estado se dividen en dos grupos: mensajes de canal y mensajes de sistema. Los mensajes de canal se envían a un dispositivo específico, mientras que los mensajes de sistema son recibidos por todos los equipos. En la tabla1 tenemos una lista con todos los mensajes disponibles. Byte estado Descripción 1000cccc Desactivación de nota 1001cccc Activación de nota 1010cccc Postpulsación polifónica 1011cccc Cambio de control 1100cccc Cambio de programa 1101cccc Postpulsación monofónica de canal 1110cccc Pitch Mensaje exclusivo del fabricante Mensaje de trama temporal Puntero posición de canción Selección de canción Indefinido Indefinido Requerimiento de entonación 24

25 Fin de mensaje exclusivo Reloj de temporización Indefinido Inicio Continuación Parada Indefinido Espera activa Reseteo del sistema Tabla 1 Mensajes MIDI Los primeros bytes, cuyos últimos cuatro bits están marcados como "cccc", se refieren a mensajes de canal; el resto de bytes son mensajes de sistema Canales MIDI MIDI está pensado para comunicar un único controlador con varias unidades generadoras de sonido (cada una de las cuales puede tener uno o varios instrumentos sintetizados que deseemos utilizar), todo por un mismo medio de transmisión. Es decir, todos los aparatos conectados a la cadena MIDI reciben todos los mensajes generados desde el controlador. Ello hace necesario un método para diferenciar cada uno de los instrumentos. Este método es el denominado canal. MIDI puede direccionar hasta 16 canales (también llamados voces, o instrumentos); por ello, al instalar el sistema MIDI será necesario asignar un número de canal para cada dispositivo Instrumentos MIDI Estos son los 128 instrumentos de la especificación estándar de MIDI, también conocidos como GM o "General MIDI" 00-Piano de cola acústico 01-Piano acústico brillante 02-Piano de cola 32 - Bajo acústico 33 - Bajo eléctrico pulsado 34 - Bajo eléctrico punteado 64 - Saxo soprano 65 - Saxo alto 66 - Saxo tenor 67 - Saxo barítono 96 - Efecto 1 (lluvia) 97 - Efecto 2 (banda sonora) 98 - Efecto 3 25

26 eléctrico 35 - Bajo sin trastes 68 - Oboe (cristales) 03-Piano de cantina 04 - Piano Rhodes 05-Piano con "chorus" 06- Clavicordio 07 - Clavinet 08 - Celesta 09 - Carillón 10 - Caja de música 11 - Vibráfono 12 - Marimba 13 - Xilófono 14 - Campanas tubulares 15 - Salterio 16-Órgano Hammond 17-Órgano percusivo 18 - Órgano de rock 19 - Órgano de iglesia 36 - Bajo golpeado Bajo golpeado Bajo sintetizado Bajo sintetizado Violín 41 - Viola 42 - Violoncello 43 - Contrabajo 44 - Cuerdas con trémolo 45 - Cuerdas con pizzicato 46 - Arpa 47 - Timbales 48 - Conjunto de cuerda Conjunto de cuerda Cuerdas sintetizadas Cuerdas sintetizadas Coro Aahs 53 - Voz ohs 69 - Corno inglés 70 - Fagot 71 - Clarinete 72 - Flautín 73 - Flauta 74 - Flauta dulce 75 - Flauta de pan 76 - Cuello de botella 77 - Shakuhachi (flauta japonesa) 78 - Silbato 79 - Ocarina 80 - Melodía 1 (onda cuadrada) 81 - Melodía 2 (diente de sierra) 82 - Melodía 3 (órgano de vapor) 83 - Melodía 4 (siseo órgano) 84 - Melodía 5 (charanga) 85 - Melodía 6 (voz) 86 - Melodía Efecto 4 (atmósfera) 100 -Efecto 5 (brillo) 101 -Efecto 6 (duendes) 102 -Efecto 7 (ecos) 103 -Efecto 8 (ciencia ficción) 104- Sitar 105- Banjo 106 -Shamisen 107- Koto 108 -Kalimba 109- Gaita 110 -Violín celta 111- Shanai 112 -Campanillas 113- Agogó 114- Cajas metálicas 115- Caja de madera 116 -Caja Taiko 117-Timbal 26

27 20 - Armonio 54 - Voz sintetizada (quintas) melódico 21 - Acordeón 22 - Armónica 23 - Bandoneón 24 - Guitarra española 55 - Éxito de orquesta 56 - Trompeta 57 - Trombón 58 - Tuba 87 - Melodía 8 (bajo y melodías) 88 - Fondo 1 (nueva era) 89 - Fondo 2 (cálido) 118- Caja sintetizada 119 -Platillo invertido 120 -Trasteo de guitarra 25 - Guitarra acústica 59 - Trompeta con sordina 90 - Fondo 3 (polisintetizador) 121 -Sonido de respiración 26 - Guitarra eléctrica (jazz) 27 - Guitarra eléctrica (limpia) 28 - Guitarra eléctrica (apagada) 29 - Guitarra saturada (overdrive) 30 - Guitarra distorsionada 60 - Corno francés (trompa) 61 - Sección de bronces 62 - Bronces sintetizados Bronces sintetizados Fondo 4 (coro) 92 - Fondo 5 (de arco) 93 - Fondo 6 (metálico) 94 - Fondo 7 (celestial) 95 - Fondo 8 (escobillas) 122- Playa 123 -Piada de pájaro 124 -Timbre de teléfono 125 -Helicóptero 126- Aplauso 127 -Disparo de fusil 31 - Armónicos de guitarra 27

28 CAPITULO 4 MODOS MIDI Dentro del sistema MIDI, se decidió crear una serie de diferentes modos de funcionamiento, cada uno con ciertas características. a) Monofónico: un instrumento monofónico sólo puede reproducir una nota simultáneamente. Es decir, para reproducir una nueva nota debe primero dejar de sonar la anterior. Por ejemplo, los instrumentos de viento son monofónicos, ya que sólo reproducen un único sonido cada vez. b) Polifónico: un instrumento polifónico puede reproducir varias notas simultáneamente. Un ejemplo es un piano, que puede formar acordes por medio de hacer sonar dos o más notas a la vez. Los modos MIDI se muestran en la (tabla 2) Número Nombre Descripción 1 Omni on / poly Funcionamiento polifónico sin información de canal 2 Omni on / mono Funcionamiento monofónico sin información de canal 3 Omni off / poly Funcionamiento polifónico con múltiples canales 4 Omni off / mono Funcionamiento monofónico con múltiples canales Tabla 2 Modos MIDI Los dos primeros modos se denominan "Omni on". Esto se debe a que en esos modos la información de canal está desactivada. Esas configuraciones se reservan para configuraciones donde sólo utilicemos un instrumento. Los otros dos modos, "Omni off", sí admiten la información de canal. 1.- Controlador y unidad generadora de sonido Tanto en el sentido de generar el/los sonido/s se auto complementa en el sentido de grabación - difusión - al mismo tiempo con consolas preparadas y dispuestas para dicho sistema. Ejemplo: Sea una o varias voces humanas o generada por instrumental se compaginan cambiando información ó datos, tarea que es realizada en el sistema MIDI. 2.- Control de instrumentos musicales MIDI fue originalmente desarrollado para la ejecución en vivo. Una de sus principales ventajas es que varios generadores de sonido pueden ser ejecutados 28

29 por un sólo teclado. El teclado controlador se denomina master y las unidades controladas, slaves. Una configuración típica se muestra en la figura. El MIDI OUT del master se conecta con el MIDI IN del primer slave y el MIDI THRU de éste último se conecta al IN del segundo slave. De esta manera los datos de ejecución del master pasan al slave 1 y son retransmitidos al slave 2. Controlando los canales MIDI y otras disposiciones de los instrumentos puede lograrse una gran variedad de combinaciones de "solos" y "duplicaciones". Los slaves pueden no tener teclado y, en este caso se denominan módulos. Otras configuraciones más complejas son posibles combinando más instrumentos, o por medio de procesadores de datos MIDI y/o Computadoras Personales. 3.- Control MIDI por computadora Fig. 12 Configuración Con el desarrollo de las Computadoras Personales (PC) se diseñaron también interfaces MIDI que posibilitaron su comunicación con equipo MIDI de producción y procesamiento de sonido. Paralelamente se desarrolló software aplicable a varias funciones de procesamiento de datos MIDI. La ventaja del uso de las PC reside en su mayor versatilidad para el manejo de datos, la conexión con diversos programas musicales (por ejemplo, gráfica musical, o composición asistida) y la capacidad de almacenamiento de datos. La comunicación con la computadora se realiza por vía de una interfaz MIDI, que debe instalarse en la misma. El procedimiento de instalación incluye la instalación física (inserción de la placa MIDI en uno de los slots de la computadora y selección, mediante la disposición de los jumpers especiales, del puerto en serie - COM- a utilizar) y el reconocimiento de la interfaz/puerto de comunicaciones por parte del software a utilizar. En los dos casos es imprescindible referirse al manual técnico correspondiente a la interfaz y a los manuales del software. 29

30 Típicamente las interfaces MIDI para PC tienen dos conectores MIDI (IN/OUT), existen algunas con MIDI THRU o un doble MIDI OUT, etc. Puede lograrse un efecto de MIDI THRU por vía del llamado MIDI ECHO, que consiste en que los datos ingresados por IN son también retransmitidos por el OUT. El software de instalación de la interfaz y/o el software a utilizar generalmente permiten habilitar el MIDI ECHO. Opcionalmente, algunos modelos de interfaz poseen una salida de audio para un pulso de metrónomo y dos conectores para enviar y recibir señales de sincronización (sync in / sync out). La (fig. 12) muestra una configuración típica de conexión de equipo MIDI con una PC. Como se observa, el master keyboard (teclado maestro, Kawai K4) está conectado MIDI IN/MIDI OUT con la interfaz de la PC. A su vez, el MIDI THRU del K4 está conectado al MIDI IN del slave (módulo Kawai K5). De esta manera, los datos de ejecución "en vivo" del teclado pueden enviarse a la PC y ser retransmitidos por esta por su MIDI OUT (en virtud del MIDI ECHO, habilitado a tal efecto), volver a ingresar en el K4 por su MIDI IN y salir a su vez por su MIDI THRU para ingresar por MIDI IN al K5 (el puerto de MIDI THRU no transmite datos locales). A su vez, pueden enviarse datos MIDI directamente desde la PC al K4 (MIDI OUT de la PC a MIDI IN del k4) y una copia de estos datos es retransmitida desde el K4 (MIDI THRU) al K5 (MIDI IN). 4.- Software Fig. 13 Conexión MIDI con PC El software desarrollado para MIDI se puede clasificar en dos grupos: 1) Secuenciadores. 2) Librarians y/o Editores. Existe además software de aplicación musical que no trabaja necesariamente con datos MIDI, pero pueden convertirse en datos MIDI 30

31 para su posterior transmisión, ejecución y/o procesamiento, tal es el caso de los programas de gráfica musical. Algunos programas reúnen todas las funciones enumeradas (secuenciación, edición y gráfica musical). Finalmente debe mencionarse el caso de los programas de Composición Algorítmica y los Entornos de Improvisación. Se mencionarán algunas características generales de los tipos de software enumerados. Secuenciadores: permiten el ingreso, edición, envío y almacenamiento en disco de datos MIDI de ejecución (ejecución de notas con sus valores de duración, key velocity, movimientos y valores de controladores, etc.). Estos datos son codificados como eventos MIDI constituyendo secuencias que pueden ser editadas, almacenadas en disco y retransmitidas a hardware MIDI. Actualmente existen secuenciadores muy poderosos con un alto grado de complejidad en sus funciones de recepción, envío y edición de datos. Es importante señalar algunas características de los archivos que producen los secuenciadores para ser grabados en disco. En principio estos programas producen archivos con un formato que les es propio (esto es, no pueden ser procesados por otros programas, a menos que un usuario muy experto domine el formato propio). Existe, sin embargo, un formato standard de archivos MIDI denominado Midifile. Algunos secuenciadores tienen la opción de usar su propio formato o bien usar el formato de un Midifile (típicamente con la extensión ".mid"), de manera tal que los archivos producidos con un programa pueden ser tomados por otro (por ejemplo, un programa de gráfica musical) y reprocesarse los datos de otra manera (convertir datos MIDI en una partitura musical, siguiendo el ejemplo anterior). También existen secuenciadores que proveen un formato de archivo ASCII y subprogramas que lo convierten a su propio formato. Librarians y/o Editores: permiten el ingreso, edición, envío y almacenamiento en disco de datos MIDI de sistema exclusivo. Se usan básicamente para modificar, almacenar en memoria y enviar Patchs y Multipatchs de sintetizadores y/o módulos y/o Samplers. Los Librarians permiten guardar los datos en archivos y retransmitirlos, pero no modificarlos; los editores, además de esto, trabajan en tiempo real con los datos de sistema exclusivo, permitiendo editar patchs y multipatchs. Las ventajas de estos últimos son, obviamente, la comodidad en la edición usando el monitor de la PC (que permite visualizar todos los datos al mismo tiempo), el uso del mouse, la utilización de gráficos analógicos (por ejemplo, de las envolventes), etc. Estos programas necesitan los datos de sistema exclusivo de cada marca de equipo para poder funcionar, por lo que usan pequeños archivos llamados drivers para guardarlos y consultarlos. 31

32 CAPITULO 5 CANALES M I D I Principio y funcionamiento de los Canales dentro del protocolo MIDI. MIDI especifica dieciséis canales para la transmisión de datos entre dispositivos que son aplicables tanto, para MIDI IN, como MIDI OUT y MIDI THRU. Los datos se pueden estar transmitiendo, en cualquier momento dado, por todos los canales a la vez, o por uno o varios canales individuales. Los datos de un canal individual no tienen efecto alguno sobre los que se reciben por otro canal diferente. Los principios pueden ser comparables con el sistema de transmisión de la televisión y nos puede servir de ejemplo para tener una mejor noción: Supongamos el caso en que la estación de transmisión, transmitiera un programa distinto por medio de dieciséis canales diferentes; nuestro receptor de televisión es capaz de sintonizar cualquiera de ellos pero, si sintonizamos el canal 1, no estamos afectados por ninguno de los otros, aunque estos estén disponibles para sintonizar. Al mismo tiempo podemos tener varios receptores de tv. Que estén sintonizados a diferentes canales por lo que, cada uno reproduce un programa diferente. Por ejemplo, podemos sintonizar nuestro VCR para que grabe el canal 3 mientras que nosotros vemos el canal 1. El VCR no afecta la señal del tv y viceversa. Si por otra parte tenemos un receptor de tv que sea capaz de sintonizar varios programas a la vez y representarlos en una especie de "multicuadros", podemos sintonizar varios canales y cada uno de ellos nos reproduciría un programa diferente en cada cuadro dentro de la misma pantalla, sin afectarse entre sí. 1.- Como funciona? El archivo MIDI no contiene datos de audio muestreado, sino más bien una serie de instrucciones que el sintetizador u otro generador de sonido utiliza para reproducir el sonido en tiempo real. Estas instrucciones son mensajes MIDI que indican al instrumento qué sonidos hay que utilizar, qué notas hay que tocar, el volumen de cada una de ellas, etc. Para los ordenadores, el reducido tamaño de estos archivos implica que un ordenador poco potente puede hacerse cargo de complejos arreglos musicales sin ni siquiera inmutarse. En cambio, puede llegar a ser imposible que una de estas máquinas sea capaz ni tan siquiera de reproducir unas pocas pistas de audio muestreado en calidad CD. 32

33 Otras ventajas: Ofrece la posibilidad de editar la música con facilidad. Permite alterar la velocidad de reproducción y la altura tonal de los sonidos de forma independiente. Al respecto de este último punto, al cambiar la velocidad de una grabación en cinta, CD, disco duro, etc., cambiará la altura tonal del sonido. 2.- MIDI básico El protocolo MIDI proporciona un medio estandarizado capaz de convertir la información de una interpretación musical en datos digitales. Esta información se transmite mediante mensajes MIDI, un conjunto de instrucciones que indican al dispositivo receptor cómo debe interpretar una secuencia musical. Este dispositivo receptor es el que se encarga a su vez de generar, a tiempo real, el sonido propiamente dicho. El protocolo MIDI también incluye una especificación hardware que consiste, entre otras cosas, en un grupo estandarizado de conectores denominados In, Out y Thru. El flujo de datos MIDI está compuesto por una serie de bits unidireccional y asíncrona que se transmite a una velocidad de 31,25 Kbits/seg., (10 bits por cada byte; 1 bit de inicio, 8 bits de datos y 1 bit final). Este flujo de datos se emite a partir de un controlador, por ejemplo un teclado o un secuenciador, a tiempo real y a través del conector MIDI Out. El dispositivo que recibe los datos (por ejemplo, un sintetizador o módulos de sonidos MIDI) a través de su conector MIDI In, responde a los mensajes y emite el sonido mediante sus salidas de audio. Hay que tener en cuenta que muchos teclados MIDI incorporan a la vez el teclado controlador y el sintetizador generador de sonidos, por lo que existe un enlace interno entre ambos dispositivos. Este enlace puede estar activado o desactivado en función de si se está utilizando o no el teclado MIDI con un secuenciador externo (Local On y Local Off). Si se está utilizando el teclado MIDI con un secuenciador externo y se pretende que actúe simultáneamente como controlador y módulo de sonido, es necesario desactivar la función Local (Local Off) para evitar un gasto inútil de polifonía. El puerto MIDI físico es capaz de alojar hasta 16 canales MIDI independientes gracias a la inclusión del parámetro de 4 bits Número de canal. Un teclado, por lo general, puede configurarse para transmitir en cualquiera de estos 16 canales (una excepción notoria a esta regla es la versión original del sintetizador DX7 de Yamaha). Un generador de sonido puede configurarse para recibir en un canal o canales específicos (esto último depende de su capacidad multi-tímbrica, es decir, si es capaz o no de emitir sonidos o "instrumentos" distintos de forma simultánea). 33

34 La información recibida en el conector MIDI In de un dispositivo es retransmitida (repetida) mediante el conector MIDI Thru. De esta forma es posible conectar en cadena varios dispositivos y que el flujo de datos llegue a todos por igual (conectando la salida MIDI Thru del primer dispositivo con la entrada MIDI In del segundo). Por ejemplo, se puede utilizar un teclado controlador para introducir datos en un secuenciador, que a su vez se encarga, mediante su conector MIDI Out, de enviarlos hacia distintos módulos generadores de sonido. Así es posible crear música compuesta por distintas partes instrumentales y que cada una de ellas sea "interpretada" por un instrumento distinto. Por supuesto, el compositor puede introducir las distintas partes de forma independiente desde el teclado "grabarlas" una a una y después el secuenciador se encarga de reproducirlas todas a la vez mediante los módulos de sonido, esa es la gracia del asunto. Cada una de las partes se reproducirá en un canal MIDI distinto, que se corresponderá con el canal de recepción del modulo que disponga del instrumento apropiado. En el ejemplo anterior se utilizaba un módulo de sonido para cada uno de los canales MIDI o "instrumentos". Como ya se ha visto anteriormente, los módulos de sonido multi-tímbricos son capaces de reproducir varias partes a la vez. Así, un solo dispositivo puede ser configurado para recibir, por ejemplo, la parte de piano por el canal 1, el bajo en el canal 7 y la percusión por el 10 y, con la ayuda del secuenciador, reproducirá las tres partes de forma simultánea. En el caso de disponer de un ordenador (Mac o PC), con la incorporación de una interfaz MIDI es posible conectar todo el sistema MIDI al ordenador y que éste actúe como componente central del estudio. Los sofisticados programas secuenciadores actuales permiten manejar todo el estudio MIDI desde la pantalla del ordenador y grabar, editar y reproducir todo tipo de creaciones musicales. En los sistemas más sencillos, ni siquiera existen módulos de sonido externos, ya que la tarjeta de sonido del ordenador incorpora uno o varios sintes y la propia interfaz MIDI. Con lo que sólo es necesario conectar un teclado controlador en la entrada MIDI In de la tarjeta de sonido y empezar a tocar (siempre y cuando esté todo bien configurado). 34

35 CAPITULO 6 MENSAJES MIDI Un mensaje MIDI se compone de un byte de estado de 8 bits a continuación del cual aparecen, por regla general, uno o dos bytes de datos. Existen distintos tipos de mensajes MIDI que, en su nivel más alto, se clasifican como Mensajes de canal o Mensajes de sistema. Los mensajes de canal, como su nombre indica, son aquellos aplicables a un canal concreto y contienen el número de canal en su byte de estado. Los mensajes de sistema no están dirigidos a ningún canal concreto por lo que no incluyen número de canal en su byte de estado. Los mensajes de canal pueden clasificarse, además, en dos tipos: Channel Voice y Mode. Los primeros incluyen datos referentes a la interpretación musical (la inmensa mayoría de los datos de un flujo de señal MIDI típico) y los segundos, datos que alteran la forma en que el instrumento receptor interpreta los datos de los primeros. Estos últimos se utilizan para transmitir información sobre la interpretación musical. Entre los mensajes englobados en esta categoría están: Note On, Note Off, Polyphonic Key Pressure, Channel Pressure, Pitch Bend Change, Program Change, Control Change, etc. Note On, Note Off, Velocity En el protocolo MIDI, los movimientos efectuados al pulsar y soltar una tecla son considerados eventos independientes. Al pulsar una tecla, cuerda, etc. en cualquier instrumento controlador MIDI, el dispositivo emite un mensaje Note On a través del puerto MIDI Out. Si el instrumento está configurado para transmitir por cualquiera de los 16 canales MIDI, el byte de estado del mensaje Note On indicará el número de canal seleccionado. Siguen a este byte de estado dos bytes de datos que especifican el número de tecla (indicando qué nota se ha pulsado) y el valor de velocidad de pulsación (Velocity) que indica lo fuerte que se ha pulsado la tecla. El generador de sonido que recibe el mensaje utiliza el número de tecla para determinar qué nota debe sonar y el valor de velocidad de pulsación para controlar la amplitud o volumen del sonido. Al soltar la tecla, el controlador emite un mensaje Note Off, que también incluye bytes de datos para el número de nota y la velocidad con que se ha soltado la tecla (este último dato habitualmente se ignora). 1.- Aftertouch Algunos instrumentos MIDI cuentan con la capacidad de medir la cantidad de presión que se aplica sobre las teclas, cuerdas, etc. una vez han sido pulsadas. 35

36 Esta información sobre la cantidad de presión aplicada, denominada Aftertouch, se utiliza para controlar algunos aspectos del sonido producido por el generador correspondiente (por ejemplo, vibrato). Si el instrumento controlador dispone de sensores de presión independientes para cada tecla, etc. la información "polifónica" resultante se transmite como mensajes del tipo Polyphonic Key Pressure. Estos incluyen bytes de datos independientes para el número de tecla y la cantidad de presión. Lo más habitual es que los teclados incorporen un solo nivel de presión para todo el teclado (no uno para cada tecla). Quizás la excepción más notable a esta regla establecida tácitamente por la mayoría de los fabricantes de sintetizadores sean los instrumentos de la firma Ensoniq, que si incorporan Polyphonic Key Pressure. Esta información de "presión por canal" (Channel Aftertouch) se transmite mediante el mensaje Channel Pressure, que sólo necesita un byte de datos para especificar el valor de presión. 2.- Pitch Bend El mensaje Pitch Bend se envía normalmente a partir del movimiento aplicado sobre la rueda de inflexión tonal que incorporan la inmensa mayoría de los teclados actuales (o a partir de "tirar" de las cuerdas en una guitarra MIDI, por ejemplo). Esta información se utiliza para modificar la altura tonal de los sonidos reproducidos en un canal determinado. Este mensaje incluye dos bytes de datos en vez de sólo uno, con lo que se dispone de una mayor resolución a la hora de definir los movimientos realizados sobre la rueda correspondiente (para que el sonido resultante sea continuo y no dé la sensación de moverse de forma escalonada). 3.- Program Change. Este mensaje se utiliza para indicar el tipo de sonido a emplear en un canal determinado. Sólo precisa de un byte de datos que se encarga de especificar el nuevo numero de programa. 4.- Control Change Estos mensajes MIDI se usan para controlar una gran variedad de funciones de un sintetizador. Como los restantes mensajes de canal, sólo afectan al canal especificado mediante el byte de estado. A continuación del byte de estado aparecen un byte de datos que indica el número de controlador y un segundo byte de datos que indica el valor a aplicar. El número de controlador identifica qué función del generador de sonido se va a controlar. En la Especificación MIDI aparece una lista completa de los números de controlador definidos. 36

37 5.- Bank Select El controlador número 0 (con el valor 32 como LSB) se encarga de la selección de bancos de sonidos. Esta función se utiliza, junto con el mensaje de cambio de programa, para poder acceder a un mayor número de sonidos que los que contiene un solo banco (128). Los sonidos almacenados en bancos distintos al banco 1 se seleccionan anteponiendo al mensaje de cambio de programa un mensaje Control Change que especifica un nuevo valor para los controladores 0 y 32, lo que permite acceder a bancos de sonidos con 128 programas cada uno (para que nadie pueda decir que se queda corto en cuanto a posibilidades sonoras). Como la Especificación MIDI no describe la forma en que los bancos de un sintetizador deben relacionarse con los mensajes de selección de banco, no existe una forma estandar de seleccionar un banco en todos los sintes del mercado. Algunos fabricantes como Roland (con su estándar GS) y Yamaha (no podían ser menos, ellos cuentan con el estándar XG), han adoptado lo que les ha parecido más apropiado para asegurar una mínima estandarización en cuanto a la selección de bancos de sonidos en sus respectivas gamas. 6.- RPN, NRPN El controlador número 6 (Data Entry), junto con los controladores números 96 (Data Increment), 97 (Data Decrement), 98 (Registered Parameter Number LSB), 99 (Registered Parameter Number MSB), 100 (Non-Registered Parameter Number LSB) y 101 (Non-Registered Parameter Number MSB), permiten aumentar la cantidad de controladores disponibles. Los datos se transmiten seleccionando primero el número del parámetro a editar utilizando los controladores 98 y 99 ó 100 y 101. Luego se procede a definir el valor del parámetro utilizando los controladores 6, 96 o 97. RPN y NRPN se utilizan habitualmente para enviar datos de parámetros a un sinte para la edición de sonidos. Los Números de parámetro registrados (Registered Parameter Number - RPN) son aquellos a los que las organizaciones MIDI Manufacturers Association (MMA) y Japan MIDI Standards Committee (JMSC) han asignado alguna función particular. Por ejemplo, existen RPN s definidos para controlar la sensibilidad de pitch bend y la afinación general de un sinte. Por su lado, los no registrados (Non-Registered Parameter Number - NRPN) no tienen asignada ninguna función específica y pueden ser utilizados de forma distinta según el fabricante. De nuevo en este caso Roland y Yamaha, entre otros, han adoptado sus propios estándares. 7.- Mensajes Mode Estos mensajes (controladores 121 al 127) afectan a la forma en que el generador de sonidos responde a los datos MIDI. El controlador 121 se utiliza para 37

38 reinicializar todos los valores. El 122, para activar o desactivar la función Local Control (en un sinte MIDI con teclado, es posible independizar las funciones del teclado y el generador de sonidos desactivando esta función, facilitando así su funcionamiento con un secuenciador externo). Los controladores 124 a 127 se utilizan para activar o desactivar el modo Omni y para seleccionar los modos Mono o Poli. Cuando está activado el modo Omni, el generador de sonidos responde a los mensajes MIDI recibidos por todos los canales. Si está desactivado, el generador sólo responderá a los mensajes recibidos por un canal específico. En el modo Poly, los mensajes Note On entrantes se reproducen de forma polifónica, lo que significa que cuando se reciben múltiples mensajes Note On, a cada nota se le asigna su propia voz (dependiendo siempre del número de voces disponibles en ese momento en el generador de sonidos). Así, por ejemplo, al tocar un acorde sonarán todas las notas de forma simultánea. Al seleccionar el modo Mono, se asigna una sola voz por cada canal MIDI. La mayoría de los instrumentos MIDI actuales funcionan por defecto en la configuración Omni On/Poly. El generador reproduce los mensajes de nota recibidos en cualquiera de los canales de forma polifónica. Por otra parte, la combinación Omni Off/Poly puede resultar útil en el caso que varios generadores de sonido estén conectados en cadena mediante sus puertos MIDI Thru, ya que cada uno de ellos recibirá los datos en un canal específico y reproducirá las notas de forma polifónica. Hay que tener en cuenta que cualquier instrumento MIDI dispone de un canal designado como Canal básico y que sólo recibirá los mensajes de cambio de modo a través de este canal. Esta asignación puede ser fija o seleccionable por el usuario. 8.- Mensajes System Los mensajes de sistema se subdividen en mensajes System Common, System Real Time, o System Exclusive. Los primeros están destinados a todos los receptores del sistema; los segundos se utilizan para la sincronización de los elementos que funcionan mediante un reloj temporizador. Por su parte, los mensajes de Sistema Exclusivo incluyen un código de identificación del fabricante y se utilizan para transferir bytes de datos formateados según una especificación diseñada por este fabricante. 9.- System Common Actualmente están definidos los mensajes MTC Quarter Frame, Song Select, Song Position Pointer, Tune Request y End Of Exclusive (EOX). El mensaje MTC Quarter Frame forma parte de la información de código de tiempo MIDI utilizada para la sincronización de equipos MIDI con sistemas de audio y video. 38

39 El mensaje Song Select es utilizado por secuenciadores y cajas de ritmo capaces de almacenar varias composiciones distintas. Song Position Pointer se usa para iniciar la reproducción en un secuenciador; siempre en un punto distinto al inicio de la composición. Su valor está relacionado con el número de pulsaciones de reloj MIDI transcurridas desde el punto inicial de la composición. Este mensaje sólo puede ser utilizado con dispositivos capaces de reconocer mensajes System Real Time (MIDI Sync). Tune Request se utiliza habitualmente para que un sintetizador analógico proceda a recalibrar la afinación de sus osciladores. Este mensaje carece de utilidad en el caso de los sintetizadores digitales. El mensaje EOX sirve para indicar la finalización de un flujo de datos de Sistema Exclusivo System Real Time. Estos mensajes tienen por fin la sincronización de todos los elementos de un sistema MIDI que funcionen mediante reloj MIDI (secuenciadores, cajas de ritmo, arpegiadores, etc.). Para asegurar una correcta temporización, siempre tienen prioridad sobre los otros tipos de mensaje MIDI (los mensajes a tiempo real, de un solo byte, pueden aparecer en cualquier lugar del flujo de datos, incluso entre el byte de estado y el byte de datos de cualquier otro mensaje). Estos mensajes de sistema a tiempo real son: Timing Clock, Start, Continue, Stop, Active Sensing y System Reset. Timing Clock es el reloj master que define el tempo de reproducción de una secuencia. Se transmite 24 veces por cada nota negra. Los mensajes Start, Continue y Stop se utilizan para controlar la reproducción. Active Sensing sirve al propósito de eliminar notas "colgadas" que pueden aparecer al desconectar un cable MIDI durante la reproducción. Sin esta función, algunas notas pueden quedar sonando de forma indefinida (han sido activadas mediante un mensaje Note On pero el mensaje Note Off correspondiente no va a llegar nunca). El mensaje System Reset, se encarga de reinicializar cualquier dispositivo MIDI. Por la importancia de sus efectos, generalmente no se transmite de forma automática al usuario debe iniciar su emisión de forma manual System Exclusive Los mensajes de Sistema Exclusivo pueden utilizarse para enviar datos como programas de sonido o muestras entre distintos dispositivos MIDI. Cada fabricante define sus propios formatos para este tipo de datos y dispone de un código de identificación único garantizado por la MMA y el JMSC. Esta ID del fabricante, 39

40 incorporada en cada mensaje de Sistema Exclusivo, precede a los distintos paquetes de datos, a continuación de los cuales aparece el mensaje EOX mencionado anteriormente, con el que finaliza la transmisión de datos. Los fabricantes están obligados a publicar los detalles que conforman sus formatos de datos de Sistema Exclusivo para que puedan ser utilizados libremente por otros fabricantes o por el propio usuario, siempre y cuando no se alteren o se utilice el formato de forma que entre en conflicto con las especificaciones originales definidas por el fabricante. Algunos de estos números de identificación están reservados para protocolos especiales, entre los que figuran el Estándar para volcado de muestras MIDI (MIDI Sample Dump Standard), un formato de datos de Sistema Exclusivo dedicado a la transmisión de datos entre muestreadores; así como MIDI Show Control y MIDI Machine Control Running Status Como los datos MIDI se transmiten en forma serial, es muy posible que dos o más eventos musicales que se produzcan en el mismo momento, al ser enviados uno detrás de otro, no se reproduzcan exactamente en el mismo instante. Con una velocidad de transmisión de datos de Kbits/seg. y 10 bits transmitidos por cada byte, la transmisión de un mensaje Note On o Note Off de 3 bytes dura aproximadamente 1 milisegundo. Desde luego, generalmente esto es lo suficientemente rápido como para que esos eventos se perciban como simultáneos, aunque a nivel de números no sea así. Por ejemplo, se puede decir que ningún teclista es capaz de percibir ese pequeño desfase al tocar 10 teclas de forma simultánea, siempre y cuando las notas sean reproducidas en un lapso de tiempo inferior a unos 10 milisegundos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los datos MIDI transmitidos por un secuenciador suelen incluir datos correspondientes a un gran número de pistas y que, en un momento determinado, puede llegar a existir un gran número de eventos que deban reproducirse de forma simultánea. En estos casos el retardo introducido por la transmisión de datos en serie puede llegar a ser claramente perceptible. Para ayudar a reducir la cantidad de datos transmitidos en el flujo de datos MIDI, se emplea una técnica denominada Running Status. Esta técnica toma en consideración el hecho de que es muy habitual que en una cadena de mensajes consecutivos, todos sean del mismo tipo. Por ejemplo, al tocar varios acordes, se generan un montón de mensajes Note On consecutivos, a los que siguen el montón de datos Note Off correspondientes. El truco consiste en que sólo se emite el byte de estado cuando el mensaje correspondiente no es del mismo tipo que el mensaje inmediatamente anterior (en un mismo canal MIDI, claro). Es decir, sólo se transmiten los bytes de datos para todos los mensajes del mismo tipo. 40

41 La efectividad de esta técnica mejora mucho más si en vez de enviar mensajes Note Off, se envían mensajes Note On con un valor de velocidad de pulsación igual a 0 (técnica utilizada, por ejemplo, en el secuenciador Logic Audio). De esta forma se producen largas cadenas de mensajes Note On, de transmisión más rápida que las originales cadenas cortas compuestas por mensajes de distintos tipos Secuenciadores y archivos estándar MIDI Como se ha visto con anterioridad, un instrumento MIDI recibe y procesa mensajes en tiempo real. Cuando el dispositivo recibe un mensaje Note On, produce la nota adecuada. Al recibir el mensaje Note Off correspondiente, la nota deja de sonar. Es decir, si el origen de los datos es un instrumento controlador MIDI (teclado, guitarra, pad de percusión, etc.), los datos se generan en tiempo real. En este tipo de interpretación a tiempo real, no es necesario incluir información de temporización en el mensaje MIDI. Sin embargo, si los datos MIDI deben ser almacenados en forma de archivo, o editados utilizando un secuenciador, se hace necesaria la utilización de algún medio que permita indicar la temporización correcta de los eventos. La especificación Standard MIDI File (Archivo estándar MIDI) proporciona un método para manejar estos datos con "estampación de tiempo". Este formato de archivo estandarizado permite que distintas aplicaciones (secuenciadores, editores de partituras, programas para creación de presentaciones multimedia, etc.) puedan compartir archivos de datos MIDI. En esta especificación se definen tres formatos de archivo. Se sabe, se conoce que los secuenciadores MIDI, por regla general, son capaces de manejar múltiples flujos de datos MIDI o, en cristiano, "pistas". A este respecto, los archivos estándar MIDI en Formato 0 almacenan todos los datos de las distintas pistas en una sola pista. El Formato 1 permite almacenar los datos MIDI como una colección de pistas independientes integradas en un solo archivo y el Formato 2 es capaz de almacenar varios patrones independientes (este último formato no suele utilizarse con secuenciadores). Como es fácil deducir a partir de sus distintas cualidades, el formato de archivo estándar MIDI más utilizado suele ser el Formato 1, más fácil a la hora de visualizar y editar su contenido musical. 41

42 CAPITULO 7 MANEJO DE MENSAJES MIDI Fig. 14 Sintetizador. Cambio de banco y programa: Tenemos un sintetizador o sampler repleto de sonidos interesantes, pero cómo acceder a ellos desde el exterior, desde un secuenciador u otro teclado? La respuesta nos la dan estos dos mensajes: Bank Change y Patch Change. Son los que indicarán al dispositivo MIDI qué timbre debe sonar por cada canal (recordemos que son mensajes de canal y sólo afectarán al canal que determinemos) Patch Change: Como en el resto del protocolo MIDI, disponemos de la numeración 0 a 127 para escoger cualquier sonido de una fuente externa. Si tuviéramos un sintetizador con 32 memorias para patches, para escuchar el sonido número 20 mandaríamos un mensaje Patch Change 19 (no el 20, porque el 0 ya cuenta como primer número). Pero claro, esto nos limitaría a escoger 128 sonidos, cuando los aparatos actuales pueden contener muchos más. Es por ello que estos aparatos ordenan sus sonidos en distintas series de 128 sonidos, llamadas "bancos". Así pues, un sintetizador con 512 patches tendría que dividirlos en 4 bancos de 128. Bank Change: Este es el mensaje que nos da definitivamente un acceso total a los patches de un dispositivo con más de 128 sonidos. Siguiendo con nuestro ejemplo de un sintetizador que tenga 512 sonidos, organizados en 4 bancos: si quisiéramos seleccionar el sonido 138, o para entendernos mejor, el décimo sonido del segundo banco, tendríamos que mandar un mensaje de Bank Change 1 y a continuación, un Patch Change 9. Date cuenta de que ésta es una explicación simplificada; la mayoría de los sintetizadores tienen números específicos para designar sus bancos; por ejemplo, el banco A de un sintetizador podría requerir un Bank Change 64 u otro, no tendría por qué ser el 0. Controladores: los mensajes CC (Control Change) nos dan acceso a un montón de funciones importantes que afectan a cada canal. Podemos mandar 128 mensajes CC distintos, y a cada uno asignarle un valor. Por ejemplo, un mensaje 42

43 CC 7 (volumen) con valor 120 subirá el volumen de ese canal a 120. Un mensaje CC 10 (pan) con valor 80, colocará la panoramización de ese canal ligeramente a la derecha, dado que 64 se considera el centro. Algunos CC han sido estandarizados, y tienen la misma función en cualquier dispositivo MIDI que te encuentres. El resto no tienen ninguna función asignada en principio, de modo que cada fabricante puede dársela a su gusto. SysEx: Dado que estos mensajes dependen de cada fabricante, no vamos a citar ninguno en concreto aquí porque, por ejemplo, un mensaje SysEx que variase la profundidad del efecto "chorus" en un Roland no valdría para un Yamaha. Pero sí los destacamos porque son los que permiten acceder a las "tripas" de tus dispositivos. Los SysEx realmente tienen cierta complejidad, pero si se dominan abren un mundo nuevo de control total sobre tus máquinas 1.- Equipo MIDI básico Sin duda, los dispositivos MIDI más tradicionales son los sintetizadores. El MIDI se diseñó para comunicarlos entre sí, y esa función desde luego sigue vigente. El MIDI te permite utilizar varios teclados o módulos de sonido a la vez; de esta manera puedes hacer que un sonido de un sintetizador sea reforzado por el sonido de otro, o simplemente hacer arreglos polifónicos y multitímbricos con varias maquinas sincronizadas. Hay que aclarar la diferencia entre sintetizador y teclado. El sintetizador (o sampler, dado el caso) es el generador de sonido, y el teclado simplemente envía mensajes MIDI indicando qué notas deben tocarse y con qué fuerza. Como la mayoría de sintetizadores llevan teclado incluido, mucha gente cree que son inseparables. Pero no es así; hay sintetizadores sin teclado (los llamados "módulos de sonido") y teclados sin sintetizador. Estos últimos son los teclados maestros. Con la simplificación de los estudios caseros actuales, mucha gente utiliza los llamados teclados maestros o controladores, que no incorporan ningún sonido. Simplemente envían datos MIDI para controlar a otros aparatos (por ejemplo, sintetizadores virtuales). Esto abarata su precio y hace que la producción musical sea más accesible a todos, si bien los teclados maestros de gama alta pueden ser muy caros. Algunos fabricantes famosos son FATAR (su modelo SL-161 en la fig.15), Oberheim, Midiman, Roland o Yamaha. Fig. 15 Sintetizador 43

44 2.- Equipo externo Fig. 16 Secuenciador El centro de una instalación MIDI es el secuenciador, que centraliza la grabación y reproducción de todos los mensajes MIDI, su edición y sincronización. Lo normal es que esté basado en un programa de ordenador, dado que los ordenadores ofrecen mayor potencia que cualquier sistema de secuenciación hardware, y muestran sus datos en monitores de gran tamaño que facilitan las tareas. Sin embargo, para actuar en directo muchos prefieren la seguridad de los secuenciadores hardware; algunos ejemplos clásicos de estos aparatos son el Alesis MMT-8 (fig.16) o el Roland MC-50. También se utilizan los viejos ordenadores Atari y Amiga para este fin. Los secuenciadores software más famosos son sin duda Logic (fig. 17), Cubase y Cakewalk (o su reciente actualización, SONAR). Cakewalk es el más extendido en América, y los otros dos son líderes en el mercado europeo. Cualquiera de ellos es altamente capaz, destacando especialmente Logic por su environment configurable. Otros programas famosos son el Digital Performer de MOTU o la saga Orchestrator de Voyetra; ciertos editores de partituras como Finale tienen funcionalidades de secuenciador MIDI, así como algunos sistemas multipista de audio como Pro Tools o Nuendo. Todos ellos manejan un gran número de pistas a la vez, así que esto no será un límite. Fig. 17. Secuenciador Software 44

45 Si dispones de varias máquinas MIDI y quieres tener un control absoluto sobre ellas, todo debe estar bien conectado y debe gestionarse principalmente desde el secuenciador. Desde este programa podrás grabar todos tus equipos por pistas, y luego cortar, copiar y editar las secuencias. Tú solo podrás completar un arreglo complejo de muchas pistas. Lo normal es comenzar grabando una pista base, y luego ir grabando las demás por encima, mientras suenan las anteriores que has grabado. Así el tema se irá "construyendo" y solo se requiere la intervención de una persona. Una primera idea para conectar varios equipos entre ellos es la cadena THRU, sin embargo, si tienes muchos equipos, se producirá latencia en los últimos dispositivos de la cadena. La solución a esto es utilizar un interface MIDI dotado de varios puertos de salida y no de uno sólo. Esto evita las cadenas THRU, o al menos las minimiza: si tu interface MIDI tiene cuatro salidas, puedes dominar cuatro dispositivos directamente, y todos los mensajes les llegarán a un mismo tiempo. Como se ha mencionado, el protocolo MIDI funciona de una manera serial, pero esto es así por cada puerto; es decir, si disponemos de varios puertos, actuarán de manera separada, sin acumular sus datos unos a otros. Existen muchos interfaces de este tipo en el mercado; algunas marcas fabricantes son Midiman (fig. 18), Egosys, MOTU, Steinberg y Emagic. Todas ellas ofrecen diversos modelos dependiendo de sus salidas y entradas MIDI. También algunas tarjetas de sonido incorporan dos o más puertos MIDI de entrada y salida, pero es raro y lo normal es que solo lleven uno o ninguno. Fig. 18 Interface MIDI 3.- Equipo virtual Con la implantación cada vez mayor de los sintetizadores y samplers virtuales, muchos usuarios han empezado a demandar un control más manual sobre ellos. El ratón no parece convencer a la hora de controlar con precisión estos programas, y es por ello que los fabricantes han dado una alternativa: los controladores MIDI externos. Estos dispositivos adoptan la forma de mesas o consolas con faders o knobs configurables, y se limitan a enviar datos MIDI como 45

46 CC s o SysEx, que controlan las funciones del software. Así como para tocar un sintetizador virtual necesitarás un teclado maestro que le envíe mensajes MIDI, para controlarlo como si fuera hardware, con botones, deslizadores y demás, necesitarás una de estas máquinas. Su principal ventaja es que no se limitan a un solo sintetizador virtual; al utilizar el protocolo universal MIDI, pueden dominar cualquier dispositivo software que siga estas especificaciones. Esto incluye, por supuesto, a las máquinas hardware que admitan su control a partir de mensajes CC o SysEx externos. La oferta de controladores va en aumento, y desde el ya clásico Keyfax Phatboy (fig. 19) han aparecido muchos otros, como el Doepfer Pocket, Native Instruments 4 Control, Phillip Rees C16 o ya a un nivel más ambicioso, el Kenton Control Freak, Peavey 1600 o Doepfer Drehbank. Fig. 19 Controlador MIDI Externo Se han fabricado toda una diversidad de aparatos MIDI muy "especiales", sobre todo en lo referente a controladores. El hecho de que el MIDI sea un protocolo estándar, universal, hace que cualquier dispositivo compatible pueda integrarse en la cadena, y las posibilidades son múltiples. Por ejemplo, Yamaha ofrece su controlador de viento WX5 (fig. 20), que es una especie de saxofón-flauta que envía datos MIDI basándose en el soplido. Hay módulos de sonido especiales para este controlador, como el Yamaha VL-70m, que imita los timbres de viento reales mediante modelado físico. Pero como el WX5 es MIDI, puede controlar cualquier cosa podrías tocar un violín o unas marimbas usando este aparto. Fig. 20 Controlador de Viento 46

47 CAPITULO 8 SOFTWARE CON HERRAMIENTAS MIDI (PROTOOLS) Edición MIDI Pro Tools proporciona magníficas herramientas de edición MIDI. En la ventana Edit, puede crear y editar notas MIDI individuales y eventos de controlador con las herramientas de línea, de ajuste y en forma de mano. Puede usar las distintas funciones MIDI (Quantize, Transpose, Change Velocity y Change Duration) para transformar de forma destructiva grupos de notas MIDI y afectar al tono, la temporización, la dinámica y el fraseo. También puede usar propiedades de tiempo real para modificar MIDI de forma no destructiva durante la reproducción. Asimismo, Pro Tools incorpora muchas herramientas de zoom y de visualización optimizadas para la edición de MIDI. Edición MIDI reflejada La edición MIDI reflejada permite editar regiones MIDI y que dichas operaciones de edición se apliquen a cada región MIDI con un mismo nombre. Puede ser especialmente útil para editar regiones MIDI en bucle. Para activar la edición MIDI reflejada, efectúe una de estas acciones: *Seleccione Options > Mirror MIDI Editing. o * Active el botón Mirrored MIDI Editing de la ventana Edit. (fig. 21) Fig. 21 Boton Mirroed En el modo de edición MIDI reflejada, el botón Mirrored MIDI Editing parpadea en color rojo después de una operación de edición para advertirle que la operación de edición está aplicándose a más de una región. Para desactivar la edición MIDI reflejada, efectúe una de estas acciones: 47

48 *Anule la selección de Options > Mirror MIDI Editing. o *Desactive el botón Mirrored MIDI Editing de la ventana Edit. Si el modo de edición MIDI reflejada están desactivado y se editan notas de regiones en bucle en la vista de notas, la operación de edición aplana el bucle. De modo similar, la edición de grupos de regiones separa los mismos. La herramienta de líneas La herramienta de líneas es útil para la creación y edición de datos MIDI. Sus diversas formas (Freehand, Line, Triangle, Square y Random) (fig. 22) se pueden usar para introducir tonos idénticos con distintas duraciones y velocidades (la herramienta de líneas determina las velocidades de nota). Las formas de la herramienta de líneas resultan especialmente útiles para dibujar y editar diferentes clases de datos de control MIDI; por ejemplo, Line se usa para el volumen, Triangle para el panorámico de audio, Freehand para la variación de tono, y Square o Random para la velocidad. Para seleccionar la herramienta de líneas: 1.- En la barra de herramientas, haga clic en el icono de lápiz para que se muestre en pantalla el menú de la herramienta de líneas. 2.- Seleccione una herramienta de líneas. Fig. 22 Formas de Líneas. 48

49 Freehand En la vista de notas, la forma Freehand inserta una sola nota MIDI cuya velocidad se define en la preferencia Default Note On Velocity MIDI. El lugar donde se hizo clic en la pista MIDI y se soltó con el ratón determina el tono, la ubicación y la duración de la nota. Cuando se editan velocidades MIDI o datos de controlador continuo, la forma Freehand dibuja en función de los movimientos que se hagan con el ratón. La forma se reproduce como una serie de pasos determinados por la preferencia Pencil Tool Resolution When Drawing Controller Data MIDI. Line En la vista de notas, la forma Line inserta varias notas MIDI en un solo tono cuyas velocidades se definen en la preferencia Default Note On Velocity MIDI. El valor de la cuadrícula determina la duración de cada nota. Cuando se editan velocidades MIDI o datos de controlador continuo, la forma Line dibuja líneas rectas desde el momento en que se hace clic hasta que se libera el botón. Los valores de controlador continuo MIDI cambian en pasos, según lo determinado en la preferencia Pencil Tool Resolution When Drawing Controller Data MIDI. Triangle En la vista de notas, la forma Triangle inserta varias notas MIDI en un solo tono cuyas velocidades oscilan entre la preferencia Default Note On Velocity MIDI y 127, según un dibujo en forma de triángulo. El valor de la cuadrícula determina la duración de cada nota. Cuando se editan velocidades MIDI o datos de controlador continuo, la forma Triangle traza un dibujo en forma de triángulo cuya dirección cambia según el valor de la cuadrícula. Los valores de controlador continuo MIDI cambian en pasos, según lo determinado en la preferencia Pencil Tool Resolution When Drawing Controller Data MIDI en la ficha MIDI de Preferences. Square En la vista de notas, la forma Square inserta varias notas MIDI en un solo tono cuyas velocidades oscilan entre la preferencia Default Note On Velocity MIDI y 127. El valor actual de la cuadrícula determina la velocidad de cada nota. Cuando se editan velocidades MIDI o datos de controlador continuo, la forma Square traza un dibujo en forma de cuadrado que se repite a una frecuencia determinada por el valor de la cuadrícula. 49

50 Random En la vista de notas, la forma Random inserta varias notas MIDI en un solo tono cuyas velocidades cambian de forma aleatoria entre la preferencia Default Note On Velocity MIDI y 127. El valor de la cuadrícula determina la duración de cada nota. Cuando se editan velocidades MIDI o datos de controlador continuo, la forma Random traza una serie de valores aleatorios que cambian a una frecuencia determinada por el valor de la cuadrícula. Custom Note Duration Mediante el comando Custom Note Duration se puede establecer la duración predeterminada de las notas para insertar notas manualmente. Para seleccionar una duración predeterminada de las notas: 1.- En la barra de herramientas, haga clic en el icono de lápiz para que se muestre en pantalla el menú de la herramienta de líneas (fig. 23). 2.- Seleccione Custom Note Duration Debajo del icono de lápiz de la barra de herramientas aparecerá un icono en forma de nota (el botón Custom Note Duration). Fig. 23 Herramienta de Línea 3.- Para que aparezca el menú Custom Note Duration (fig. 24), haga clic en el icono de nota y seleccione una duración de nota. El icono de nota cambia para mostrar el valor de nota que se ha seleccionado. Fig. 24 Menú Custom 50

51 Configuración del valor de Grid Cuando se insertan notas MIDI con la herramienta de líneas, el valor de Grid determina la duración de la nota y otras características según la forma de la herramienta de líneas. Para configurar el valor de Grid para edición MIDI: 1. - Configure Main Time Scale en Bars: Beats En el menú emergente Grid Value, seleccione un valor de nota (por ejemplo, 1/4, 1/8 o 1/16) Compruebe que el compás y el tempo de la sesión estén correctamente configurados. Inserción de notas MIDI Además de grabar, grabar paso a paso e importar MIDI a Pro Tools, puede insertar manualmente notas MIDI con la herramienta de líneas. Al insertar notas MIDI u otros datos MIDI con la herramienta de líneas, los límites de la región MIDI se crean en las líneas de compás más próximas. Para insertar una nota MIDI: 1.- Configure la pista MIDI o de instrumento a la vista de notas. 2.- Seleccione la herramienta de líneas y configúrela en Freehand (fig. 25). El cursor adoptará la forma de la herramienta de líneas cuando se coloque sobre el área de lista de reproducción de una pista MIDI o de instrumento en la modalidad de vista de notas. Fig. 25 Herramienta de Líneas 3.- Para insertar negras en el tiempo, configure Main Time Scale en Bars: Beats y configure el modo Edit en Grid y el valor de Grid en negras. 51

52 4.- Mueva la herramienta de líneas al área de la lista de reproducción para la pista MIDI o de instrumento. Para localizar el tono y la ubicación deseados, use la regla de la ventana Edit y el mini teclado de la pista. Cuando se usa la herramienta de líneas, la ubicación del cursor y el valor (fig. 26) se visualizan en la barra de opciones. Fig. 26 Ubicación del Cursor 5.- Cuando haya encontrado el tiempo y el tono adecuados, haga clic para insertar la nota. Fig. 27 Nota Insertada Con la herramienta inteligente activa, pulse la tecla Inicio (Windows) o Control (Mac) y haga clic para cambiar el cursor a la forma de la herramienta de líneas e insertar notas MIDI; para eliminarlas, pulse las teclas Alt+Inicio (Windows) u Opción+Control (Mac) y haga clic. Con el modo Grid activado, el punto de inicio de la nota MIDI se alinea, de forma predeterminada, con el límite de cuadrícula más próximo. Para desactivar temporalmente la alineación con la cuadrícula, pulse la tecla Control (Windows) o Comando (Mac) y haga clic en la herramienta de líneas. La velocidad de las notas insertadas la determina la configuración de la opción Default Note On Velocity MIDI en la ficha MIDI de Preferences. En modo Grid, el valor de Grid de la ventana Edit determina la duración de la nota. La duración de la nota se puede establecer también con el valor Custom Note Duration. Si en la ficha MIDI de Preferences está activada la opción Play MIDI Notes when Editing, cada nota suena como se inserta. Es posible arrastrar la herramienta de líneas después de hacer clic (y antes de soltar) para ajustar el tono o la duración de la nota (fig. 28). Haga clic mientras arrastra a la derecha para alargar la nota sin cambiar su punto de inicio. Haga clic mientras arrastra a la izquierda para acortar la nota sin cambiar su punto de fin. 52

53 Fig. 28 Ajuste de la duración de la nota. Con el modo Grid activado, el punto final de la nota MIDI se alinea, de forma predeterminada, con el límite de cuadrícula más próximo. Para desactivar temporalmente la alineación con la cuadrícula, pulse la tecla Control (Windows) o Comando (Mac) mientras arrastra con la herramienta de líneas. Las formas Line, Triangle, Square y Random de la herramienta de líneas se pueden usar para introducir una serie de tonos idénticos con distintas velocidades. La duración y el espaciado de las notas insertadas las determina el valor actual de Grid o el valor de Custom Note Duration. La forma de la herramienta de líneas determina las velocidades de las notas. Use la forma Square para alternar velocidades entre alta y baja. Use la forma Triangle para que las velocidades asciendan o desciendan en forma de rampa. La forma Line introduce notas con velocidades idénticas. Para insertar una serie de notas con velocidades aleatorias: 1.- Configure la pista MIDI o de instrumento a la vista de notas. 2.- Seleccione la herramienta de líneas y configúrela en Random (fig. 29) Fig. 29 Herramienta de Líneas. 3.- Configure la escala de tiempo principal en Bars: Beats. A continuación, configure el modo de edición en Grid y el valor de Grid en negras. 4.- Haga clic en el punto donde insertar la primera nota y arrastre a la derecha hasta que se muestre el número de notas que espera obtener (fig. 30). Fig. 30 Inserción de Notas 53

54 Edición manual de notas MIDI En la ventana Edit es posible editar todos los aspectos de una nota MIDI, incluidos los puntos de inicio y de fin, la duración, el tono y la velocidad. Las herramientas de selección, de líneas y en forma de mano se pueden aplicar a notas concretas o a grupos de notas. Selección de notas MIDI Para poder editar las notas MIDI, primero se deben seleccionar. Para seleccionar notas MIDI, efectúe una de estas acciones: *Con la herramienta de líneas o cualquier herramienta en forma de mano o, pulse la tecla Mayús mientras hace clic en cada nota. *Con cualquier herramienta en forma de mano, mueva el cursor donde no haya notas (aparecerá el recuadro), haga clic y dibuje un rectángulo alrededor del grupo de notas que desea editar (fig. 31). Fig. 31 Selección de notas. Con una herramienta en forma de mano, si cualquier parte del rectángulo toca una nota (en el punto de inicio o fin), ésta se incluirá en la selección. Sin embargo, las selecciones que se realicen con una herramienta en forma de mano no incluirán los datos subyacentes de controlador y de automatización para la pista MIDI. *Arrastre para seleccionar un grupo de notas con la herramienta de selección (fig. 32) Fig. 32 Selección de Notas con la Herramienta de Selección 54

55 Cuando se utiliza la herramienta de selección, para que se pueda seleccionar una nota se debe incluir su punto de inicio. Cuando una pista MIDI o de instrumento está en la vista de notas o regiones, las selecciones realizadas con la herramienta de selección abarcan todos los datos subyacentes de controlador y automatización. Para anular su selección, con la herramienta de líneas o cualquier herramienta en forma de mano, mantenga pulsada la tecla Mayús mientras hace clic en las notas. Selección y audición de notas MIDI con el mini teclado. Utilice el mini teclado con pistas MIDI y de instrumento para seleccionar y reproducir notas en esa pista. Puede hacer clic en el mini teclado con cualquier herramienta de edición. Para reproducir una nota en una pista MIDI o de instrumento, y seleccionar todas las notas del mismo tono en la pista: *Seleccione cualquiera de las herramientas de edición y haga clic en una nota del mini teclado. Pulse la tecla Alt (Windows) u Opción (Mac) y haga clic para reproducir notas sin seleccionar nada (fig. 33) Pulse la tecla Control (Windows) o Comando (Mac) y haga clic para seleccionar o anular la selección de notas, y para efectuar selecciones no contiguas. Fig. 33 Reproducción de una nota con el Mini Teclado También puede hacer clic en el mini teclado con la tecla Mayús pulsada para ampliar o reducir el rango de notas. Transporte de notas Las notas MIDI se pueden transportar arrastrándolas hacia arriba o hacia abajo con la herramienta de líneas o cualquier herramienta en forma de mano. Si se seleccionan varias notas antes de arrastrarlas, se transportará cada una de ellas. Para transportar una nota MIDI: 1.- Configure la pista MIDI o de instrumento a la vista de notas. 2.- Seleccione la herramienta de líneas o cualquier herramienta en forma de mano (fig. 34) 55

56 3.- Mantenga pulsada la tecla Mayús mientras arrastra la nota arriba o abajo. Fig. 34 Transporte de una Nota. La tecla Mayús garantiza que la nota transportada retenga el punto de inicio. Al realizar el arrastre, sonará cada nota nueva y el indicador del valor de ubicación del cursor indicará (en la ventana Edit) el número de semitonos y la dirección (+/ ) del transporte. Para transportar una copia de la nota, sin cambiar la original, pulse la tecla Alt (Windows) u Opción (Mac) mientras arrastra. Las notas MIDI también pueden transportarse mediante Transpose MIDI Operation o mediante la opción MIDI Real-Time Properties. Desplazamiento de notas Al igual que las regiones, las notas MIDI pueden arrastrarse hacia la derecha o izquierda con la herramienta de líneas o cualquier herramienta en forma de mano para cambiar el punto de inicio. Si se seleccionan varias notas antes de arrastrarlas, todas ellas se desplazan a la vez. Para desplazar una nota MIDI: 1.- Configure la pista MIDI o de instrumento a la vista de notas. 2.- Con la herramienta de líneas o cualquier herramienta en forma de mano, arrastre la nota hacia la derecha o hacia la izquierda (pulse la tecla Mayús durante el arrastre para conservar el tono de la nota). El indicador del valor de ubicación del cursor (en la ventana Edit) muestra dinámicamente el nuevo punto de inicio a medida que se arrastra la nota. Si el modo Edit está configurado en Grid, la nota arrastrada se alinea con el límite de cuadrícula más próximo. Si el modo Edit está configurado en Spot, se abre el cuadro de diálogo Spot. Para copiar las notas seleccionadas, sin cambiar las originales, pulse la tecla Alt (Windows) u Opción (Mac) mientras arrastra. 56

57 Ajuste de los tiempos de inicio y de fin de nota Al igual que las regiones, los puntos de inicio y fin para las notas MIDI se pueden ajustar con la herramienta de ajuste. Si se seleccionan varias notas cuando se esté realizando el ajuste, se cambiarán todas ellas. La herramienta de ajuste también puede utilizarse en regiones MIDI. Para cambiar los puntos de inicio o fin de un grupo de notas MIDI: 1.- Configure la pista MIDI o de instrumento a la vista de notas. 2.- Con la herramienta de líneas o cualquier herramienta en forma de mano, mantenga pulsada la tecla Mayús mientras hace clic en las notas que desea ajustar. 3.- Lleve a cabo uno de estos procedimientos: *Seleccione la herramienta de ajuste (fig. 35) o * Utilice la herramienta de líneas. Fig. 35 Herramienta de ajuste 4.- Coloque el cursor cerca del comienzo de cualquier nota resaltada para que aparezca la herramienta de ajuste (fig. 36) Arrastre las notas a la derecha para acortarlas o a la izquierda para alargarlas. Fig. 36 Cambio de los Tiempos Con el modo Grid, los puntos de inicio o de fin arrastrados se alinean con el límite de cuadrícula más próximo. Con el modo Spot, se abre el cuadro de diálogo Spot, en el que puede indicar la nueva ubicación deseada para el punto de inicio o fin de la nota. 57

58 En modo Grid, puede utilizar la tecla Control (Windows) o Comando (Mac) para desactivar el modo Grid de forma temporal. Edición manual de velocidades de notas Cuando una pista MIDI o de instrumento está configurada en la vista Velocity, la velocidad de ataque de cada una de las notas se representa con un tallo de velocidad. Cuanto más alto sea el tallo de velocidad, mayor será el valor de velocidad (0-127). Para editar la velocidad MIDI: 1.- Configure la pista MIDI o de instrumento a la vista de velocidad. 2.- Seleccione cualquier herramienta en forma de mano. 3.- Lleve a cabo uno de estos procedimientos: * Arrastre la parte superior (en forma de rombo) del tallo de velocidad arriba o abajo. o *Si hay dos notas con el mismo tiempo de inicio (con tallos de velocidad superpuestos), mantenga pulsada la tecla Control (Windows) o Comando (Mac) y arrastre la nota deseada arriba o abajo (fig. 37). Fig. 37 Arrastre Arrastre hacia arriba para aumentar el valor de velocidad y hacia abajo para disminuirlo. Durante el arrastre, el rombo es de color azul y se selecciona la nota asociada. Los valores de velocidad arrastrados se reflejan en el indicador de valor de ubicación del cursor (en la ventana Edit). Las velocidades de un rango de notas pueden modificarse con cualquiera de las herramientas de líneas. Para trazar valores de velocidad para un crescendo: 1.- Configure la pista MIDI o de instrumento a la vista de velocidad (fig. 38) 2.- Seleccione la herramienta de líneas con la forma configurada en Line. 58

59 3.- Haga clic en el comienzo del rango de notas, cerca de la parte inferior del rango de velocidades, y arrastre a la derecha y arriba hasta que la línea haya abarcado el rango de notas que desea incluir en el fundido. Fig. 38 Cambio de Velocidad También se puede usar la herramienta de ajuste para aumentar o reducir las velocidades correspondientes a todas las notas seleccionadas. Es útil si desea que haya una relación de velocidad entre las notas, pero quiere que todas sean más altas o más bajas. Para escalar velocidades con la herramienta de ajuste: 1.- Configure la pista MIDI o de instrumento a la vista de velocidad. 2.- Con la herramienta en forma de mano o cualquier herramienta en forma de mano, seleccione el rango de notas que desee editar. 3.- Con la herramienta de ajuste (fig. 39) haga clic cerca del rango de notas seleccionadas y arrástrelas hacia arriba o hacia abajo. Si arrastra hacia arriba, intensifica la velocidad de las notas; si lo hace hacia abajo, la reduce. Fig. 39 Herramienta de ajuste Cambio de velocidades con la herramienta de ajuste Introducción de atributos de notas Si se selecciona una nota con la herramienta de Líneas o cualquier herramienta en forma de mano, en el área de edición de eventos se muestran sus atributos. Fig. 40 Área de Edición 59

60 El tono se muestra en la lista por el nombre de la nota y el número de octava. Las velocidades de ataque y liberación se muestran en una lista con los valores MIDI (0-127). Los tiempos de Start, End y Length de la selección de edición se muestran en la escala de tiempo principal. Para cambiar un atributo de una nota MIDI: 1.- En el área de la lista de reproducción de la pista MIDI o de instrumento, seleccione la nota con la herramienta de líneas o cualquier herramienta en forma de mano. 2.- Haga clic en el cuadro de texto de atributo y efectúe una de las acciones siguientes. *Introduzca el valor nuevo en el teclado numérico *Pulse la tecla flecha Arriba o Abajo para aumentar o reducir, respectivamente, hasta el valor nuevo. *Arrastre hacia arriba o abajo para desplazarse hasta el valor nuevo. *Reproduzca el nuevo valor de nota en el controlador de teclado MIDI. Pulse la tecla Barra inclinada (/) para desplazarse entre los campos en el área de edición de eventos. Varias notas y área de edición de eventos Si se seleccionan varias notas, se pueden introducir valores en los campos del área de edición de eventos para que se apliquen en todas las notas seleccionadas. Un triángulo (letra delta griega) a la izquierda de la nota indica que se han seleccionado varias notas. Un valor nuevo en el campo Start desplaza la primera nota de la selección a esa ubicación; el resto de las notas también se desplazan. Fig. 41 Área de Edición Los valores introducidos en los campos de tono y velocidad se añaden a los valores, o se sustraen de ellos, para todas las notas seleccionadas. Por ejemplo, para transportar todas las notas seleccionadas hasta una octava, introduzca el valor 12 para el tono. 60

61 Eliminación de notas MIDI Además de eliminar las notas seleccionadas con el comando Clear del menú Edit, las notas también se pueden eliminar una a una con la herramienta de líneas. Para eliminar un grupo de notas MIDI con el comando Clear: 1.- Con la herramienta en forma de mano o de líneas, seleccione las notas que desea eliminar 2.- Lleve a cabo uno de estos procedimientos: * Elija Edit > Clear para eliminar las notas seleccionadas. Los datos de controlador subyacentes de la pista permanecen sin cambiar. o * Pulse la tecla Retroceso (Windows) o Suprimir (Mac). Al eliminar notas MIDI dentro de una selección de rango de tiempo, también se eliminan todos los datos subyacentes de controlador y automatización (fig. 42). Para eliminar una nota MIDI con la herramienta de líneas: *Con la herramienta de líneas, pulse la tecla Alt (Windows) u Opción (Mac) y haga clic en la nota. La herramienta en forma de líneas adopta la forma de una goma de borrar al pulsar la tecla Alt (Windows) u Opción (Mac). Fig. 42 Eliminación de una Nota. Los eventos de cambio de programas y los eventos exclusivos del sistema también se pueden eliminar si mantiene pulsada la tecla Alt (Windows) u Opción (Mac) al mismo tiempo que hace clic en ellos con la herramienta de líneas. Funciones de la herramienta de ajuste para compresión/expansión (fig. 43), temporal en regiones MIDI. La herramienta de ajuste para compresión/expansión temporal es útil para hacer coincidir una región MIDI con la longitud de otra región, cuadrícula de tempo o cualquier otro punto de referencia. 61

62 Fig. 43 Comprensión / Expansión Mediante la herramienta de ajuste (fig. 44) para compresión/expansión temporal, se puede trasladar el punto de inicio o final para expandir o comprimir la región, escalar los datos MIDI correspondientes, al margen de la base de tiempo (ticks o muestreos). Fig. 44 Escaldo de una Región MIDI. Uso de la herramienta Time Compression/Expansion Trim Tool en el modo Grid La herramienta Time Compression/Expansion Trim (TCE Trim) puede usarse en modo Grid para ajustar una región al tempo de una sesión o a una sección de sesión, o para crear ejecuciones de "tiempo doble" o "medio tiempo". Para comprimir o expandir regiones MIDI en modo Grid: 1.- Active el modo de edición en Grid. 2.- Configure la pista MIDI o de instrumento a la vista de regiones. 3.- Seleccione la herramienta TCE Trim. 4.- Con dicha herramienta, arrastre el punto de inicio o de fin de la región MIDI con el fin de comprimir o expandir la región de forma que se ajuste a la cuadrícula (por ejemplo, en negras). 62

63 A continuación se crea automáticamente una región MIDI nueva, que aparece en la lista de reproducción y en la lista de regiones. Uso de la herramienta Time Compression/Herramienta de ajuste para expansión en el modo Slip Para comprimir o expandir regiones MIDI en modo Slip: 1.- Active el modo de edición en Slip. 2.- Configure la pista MIDI o de instrumento a la vista de regiones. 3.- Seleccione la herramienta TCE Trim. 4.- Con dicha herramienta, arrastre el punto de inicio o de fin de la región MIDI para comprimir o expandir la región a voluntad. De forma automática se crea una nueva región MIDI que aparece en la lista de reproducción y en la de regiones. Uso de la herramienta Time Compression/Expansion Trim Tool en el modo Spot En modo Spot, al hacer clic sobre una región con la herramienta TCE Trim tool se abre el cuadro de diálogo Spot. Puede especificar la ubicación deseada para el inicio y el fin de la región o la duración de ésta, y la región se comprime o expande según lo especificado. Para comprimir o expandir regiones MIDI en modo Spot: 1.- Active el modo de edición en Spot. 2.- Configure la pista MIDI o de instrumento a la vista de regiones. 3.- Seleccione la herramienta TCE Trim. 4.- Haga clic sobre la región MIDI, cerca del punto de inicio o fin. Se abre el cuadro de diálogo Spot. Puede utilizar una escala de tiempo cualquiera para indicar un nuevo valor de tiempo de inicio o de fin (o una duración) para la región; luego haga clic en OK. A continuación se crea automáticamente una región MIDI nueva, que aparece en la lista de reproducción y en la lista de regiones. Uso de la herramienta Time Compression/Herramienta de ajuste para expansión en el modo Shuffle 63

64 En el modo Shuffle, la región ajustada comienza siempre en el punto de inicio original de la región al margen de que se haya efectuado el ajuste de delante hacia atrás o de detrás hacia adelante. Para comprimir o expandir regiones MIDI en modo Shuffle: 1.- Configure el modo Edit en Shuffle. 2.- Configure la pista MIDI o de instrumento a la vista de regiones. 3.- Seleccione la herramienta TCE Trim. 4.- Con dicha herramienta, arrastre el punto de inicio o de fin de la región MIDI para comprimir o expandir la región a voluntad. De forma automática se crea una nueva región MIDI que aparece en la lista de reproducción y en la de regiones. Eventos continuos de controlador Los eventos continuos de controlador para pistas MIDI y de instrumento se presentan en forma de gráfica con una serie de puntos críticos editables (fig. 45). Los eventos de controlador para pistas MIDI y de instrumento se diferencian de los datos de automatización para pistas de audio en que los puntos críticos están escalados (en lugar de basados en vectores), representando cada punto crítico un solo evento de controlador. Fig.45 Representación de Eventos. Entre los eventos continuos de controlador que se pueden insertar y editar en Pro Tools se incluyen los siguientes: Volumen Panorámico de audio Variación de tono Respuesta a presión mono (aftertouch) Controladores MIDI, Pro Tools considera a los controladores MIDI número 7 (volumen) y número 10 (panorámico de audio) como datos de automatización. Significa que estos eventos de controlador (junto con los silenciamientos) se pueden grabar y automatizar desde la ventana Mix; además, el modo de automatización de cada pista MIDI o de instrumento afecta a la reproducción y 64

65 grabación de estos eventos. Aunque se puedan suspender los eventos de volumen, panorámico de audio y silenciamiento de una pista MIDI, todos los demás eventos de controlador de la pista siempre se reproducen. Las pistas de instrumento admiten tanto volumen, panorámico y silenciamiento MIDI como volumen, panorámico y silenciamiento audio. Para evitar la sobrescritura de los datos del volumen MIDI y de automatización del panorámico de audio, grabe en modo MIDI Merge. Al grabar en modo MIDI Merge, mientras se graban datos MIDI se reproducen el volumen y el panorámico de audio existentes. Los eventos continuos de controlador (incluidos volumen y panorámico de audio) se pueden grabar desde un controlador MIDI externo (como un teclado o una superficie de control) y se pueden insertar en la lista de reproducción de una pista MIDI con la herramienta de líneas o cualquier herramienta en forma de mano. Inserción y edición de los eventos de controlador Los eventos continuos de controlador se pueden editar con uno de los métodos siguientes: 1.- Con cualquier herramienta en forma de mano se pueden arrastrar los puntos críticos uno a uno para ajustar su ubicación o valor. 2.- Con cualquiera de las herramientas de ajuste se puede escalar arriba o abajo un grupo de puntos críticos seleccionados. 3.- Con la herramienta de líneas se pueden dibujar eventos nuevos de controlador para sustituir a los eventos que ya existen. 4.- Los eventos se pueden trazar con la herramienta de líneas configurada en Freehand (establecida en Line, Triangle, Square o Random). 5.- Los eventos de controlador se pueden cortar o copiar y pegar, además de empujar o desplazar. Las ediciones de los datos del volumen afectan a todas las pistas de un grupo de edición activado. No es el caso de otras listas de reproducción de controlador (como panorámico de audio). Para insertar y editar otros tipos de controladores en todas las pistas de un grupo de edición, mantenga pulsada la tecla Inicio (Windows) o Control (Mac) mientras realiza las ediciones. Resolución para eventos de controlador insertados Al insertar eventos de controlador con la herramienta de líneas, la densidad de los eventos la determina la preferencia de la ficha MIDI de Preferences Pencil Tool Resolution 65

66 Para configurar la resolución de la herramienta de líneas: 1.- Elija Setup > Preferences y haga clic en la ficha MIDI. 2.- Especifique un valor (de 1 a 100 milisegundos) en la opción Pencil Tool Resolution When 3.- Haga clic en OK. Para editar un evento de controlador continuo con la herramienta de líneas, primero debe automatizados MIDI. El controlador se agrega automáticamente a la lista de controladores MIDI automatizados cuando se graba la información del controlador desde un dispositivo externo. Para activar manualmente la automatización de un controlador continúo: 1.- Haga clic en el selector de vista de pista correspondiente a la pista MIDI o de instrumento que desee editar y seleccione Add/Remove Controller en el menú emergente de controladores (fig. 46). Fig. 46 Menú Emergente. 2.- Seleccione el rango de controladores MIDI correspondiente al controlador que desee automatizar (fig. 47). 3.- Seleccione los controladores continuos que desee automatizar en la lista situada a la izquierda y haga clic en Add. 66

67 Fig. 47 Controlador 4.- Haga clic en OK para cerrar el cuadro de diálogo Automated MIDI Controller. Cuando se graba información de un controlador continuo desde un dispositivo MIDI, el controlador se agrega automáticamente a la lista de controladores MIDI. Selección de parche (cambios de programa y de banco) Cada pista MIDI y de instrumento puede tener un cambio de programa predeterminado que se envía cada vez que se reproduce la pista. En cualquier momento, en la pista se pueden insertar cambios de programa adicionales. Acerca de los cambios de programa y de banco El protocolo MIDI permite elegir entre un rango de 128 programas (0-127). Sin embargo, la mayoría de los instrumentos MIDI tienen varios bancos de 128 programas. Para especificar un banco se debe enviar un mensaje bank select. Algunos instrumentos usan el controlador 0 para conmutar el banco, otros utilizan el 32 y otros emplean una combinación de ambos. El cuadro de diálogo de selección de parche de Pro Tools permite usar cualquiera de estos mensajes de selección de banco al insertar un evento de cambio de programa. Si desconoce el comando de selección de banco que usa el instrumento, puede grabar MIDI en Pro Tools mientras efectúa el cambio de banco desde el instrumento. Cambio de programas predeterminados El cambio del programa predeterminado de cada pista MIDI se especifica haciendo clic en el botón de selección de parche de las ventanas Mix o Edit. Una vez especificado, el mensaje de cambio del programa predeterminado se envía al instrumento al reproducirse la pista. 67

68 Para configurar el cambio del programa predeterminado para una pista MIDI o de instrumento: 1.- En las ventanas Mix o Edit, haga clic en el botón Patch Select (fig. 48) Fig. 48 Boton de Selección. 2.- Lleve a cabo uno de estos procedimientos: En el cuadro de diálogo de selección de parche (fig.49), seleccione un número de programa. Fig. 49 cuadro de Dialogo. Si utiliza archivos de nombres de parches, en el menú desplegable de la esquina superior derecha del cuadro de diálogo Patch Select (fig. 50), elija un banco y seleccione un nombre de parche. 3.- Haga clic en Done. Fig. 50 Elección de un Banco. Una vez seleccionado, el número del programa (o el nombre del parche) aparece en el botón Patch Select en la ventana Edit (fig. 51). 68

69 Fig. 51 Boton Selección de Parche A diferencia de las grabaciones e inserciones de eventos de cambio de programas, el cambio del programa predeterminado no aparece en la lista de reproducción de la pista. Para borrar el cambio del programa predeterminado, elija None en el cuadro de diálogo de selección de parche. Nombres de parches Pro Tools es compatible con XML (Extensible Markup Language o lenguaje de marcado extensible) para almacenar e importar nombres de parches para los dispositivos MIDI externos (como instrumentos MIDI). Pro Tools instala archivos de nombres de parche MIDI (midnam) para los nombres de parche predeterminados de numerosos dispositivos MIDI normales. Los archivos de nombres de parches MIDI (midnam) se pueden modificar en cualquier editor de textos; también puede usar software de biblioteca y editor de nombres de parche para crear sus propios nombres de parches. Los archivos de nombres de parches se clasifican por fabricante y se ubican: En Windows, en Archivos de programa\archivos comunes\digidesign\midi Patch Names\ Digidesign En Mac, en /Library/Audio/ MIDI Patch Names/Digidesign Para importar archivos de nombres de parche MIDI a Pro Tools: 1.- Elija Setup > MIDI > MIDI Studio y compruebe la definición del dispositivo MIDI en la ventana MIDI Studio Setup (Windows) o Audio MIDI Setup (Mac). 2.- Compruebe que la salida de pista MIDI esté correctamente asignada al dispositivo MIDI. 3.- Haga clic en el botón de selección de parche de la pista MIDI. 4.- En el cuadro de diálogo de selección de parche (fig. 52), haga clic en el botón Change. 69

70 Fig. 52 Selección de Parche. 5.- En el cuadro de diálogo Open, acceda a uno de los directorios siguientes: * En Windows, Archivos de programa\archivos comunes\digidesign\midi Patch Names\Digidesign\<nombre del fabricante> o * En Mac, /Library/Audio/MIDI Patch Names/Digidesign/<nombre del fabricante> 6.- Seleccione el archivo de nombres de parche MIDI (.midnam) para el dispositivo MIDI. 7.- Haga clic en Open. 8.- El cuadro de diálogo de selección de parche se llena con nombres de parches del archivo seleccionado; en la esquina superior izquierda de la ventana, aparece el menú desplegable Patch Name Bank. Fig. 53 Cuadro de Dialogo 70

71 Cuando los nombres de parches se hayan importado a Pro Tools, estarán disponibles para el dispositivo MIDI en todas las sesiones posteriores (fig. 53). Para editar un evento de cambio de programa: 1.- Con la herramienta de líneas o cualquier herramienta en forma de mano, haga doble clic en el evento de cambio de programa que desee editar. 2.- En el cuadro de diálogo de selección de parche, seleccione el número de un programa (o nombre) nuevo y, si es necesario, especifique el valor de cambio de banco. 3.- Haga clic en Done. Para desplazar un evento de cambio de programa: Con la herramienta de líneas o cualquier herramienta en forma de mano, arrastre el evento de cambio de programa a la izquierda o a la derecha. Si el modo Edit está configurado en Grid, el evento arrastrado se alinea con el límite de cuadrícula más próximo. Si el modo Edit está configurado en Spot, se abre el cuadro de diálogo Spot. Para eliminar un evento de cambio de programa: 1.- Lleve a cabo uno de estos procedimientos: Con la pista configurada en vista de cambio de programa, con cualquier herramienta en forma de mano haga clic en el evento de cambio de programa para seleccionarlo. Si la región contiene otros eventos que desee eliminar, seleccione toda la región con cualquier herramienta en forma de mano (cuando la pista muestre regiones). 2.- Lleve a cabo uno de estos procedimientos: Elija Edit > Clear para eliminar los eventos seleccionados de la pista. Pulse la tecla Retroceso (Windows) o Suprimir (Mac). Los eventos de cambios de programas individuales también se pueden eliminar si mantiene pulsada la tecla Alt (Windows) u Opción (Mac) al mismo tiempo que hace clic en ellos con la herramienta de líneas. 71

72 Audición de programas Si el cuadro de diálogo de selección de parche está abierto, puede hacer que Pro Tools se desplace automáticamente por los diferentes parches para el dispositivo MIDI asignado a una pista. Para escuchar parches: 1.- Si desea escuchar parches para una pista MIDI o de instrumento durante la reproducción, haga clic en Play en la ventana Transport. 2.- Abra el cuadro de diálogo Patch Select haciendo clic en el botón Patch Select de la ventana Mix, o mediante la inserción o edición de un evento de cambio de programa en una pista MIDI o de instrumento. 3.- Haga clic en el número de un programa: el punto de inicio desde el que se desplazará por los parches. 4.- Especifique un valor para el número de segundos que transcurrirán entre cada cambio de programa. 5.- Seleccione la opción para el incremento de parche Después del número de segundos especificado, Pro Tools selecciona el parche siguiente y transmite el cambio de programa al dispositivo MIDI asignado de la pista. 6 Después de escuchar los ajustes, haga clic en Done para dejar de aumentar los parches y cerrar el cuadro de diálogo Patch Select. Eventos exclusivos del sistema Los eventos exclusivos del sistema (SysEx) se pueden grabar en pistas MIDI o de instrumento en Pro Tools. Una vez grabados, los eventos aparecerán en la lista de reproducción de la pista como bloques cuando se configure la vista de pista en SysEx (fig. 54). Fig. 54 Bloque de Eventos SysEx El contenido de los eventos grabados exclusivos del sistema no se puede editar directamente en Pro Tools, pero los eventos se pueden desplazar, empujar, copiar, pegar y eliminar. 72

73 ESTUDIO ECONOMICO. A continuación enlistamos los precios; del equipo necesario para implementar un sistema MIDI Básico. CABLE MIDI 3.0 M INTERFASE MIDI $214 $400 TARJETA DE SONIDO DE 6 CANALES PCI INTERNA ENTRADA MIC MIDI $159 YAMAHA PSR 550 $

74 SAMPLER $11,000 MODULO SINTENTIZADOR $3000 Los precios pueden variar dependiendo del lugar y el modelo de los equipos que se adquieran. 74

Midi y Audio Digital. Qué es el MIDI?

Midi y Audio Digital. Qué es el MIDI? Midi y Audio Digital Informática Musical y Multimedia II Qué es el MIDI? MIDI es el acrónimo de Musical Intruments Digital Interface (Interfaz digital para instrumentos musicales) Es un protocolo de comunicación

Más detalles

BANCOS DE SONIDOS MIDI FUENTE DE SONIDO GENERAL USER GS MUSESCORE VERSION 1.44

BANCOS DE SONIDOS MIDI FUENTE DE SONIDO GENERAL USER GS MUSESCORE VERSION 1.44 Página 1 BANCOS DE MIDI 0 GENERAL MIDI (MIDI Convencional): 000 Piano Acústico de Concierto 001 Piano Acústico Brillante 002 Piano Electro Acústico 003 Pianola 004 Piano Rhodes 005 Piano Eléctrico 006

Más detalles

M.I.D.I ES UN ACRÓNIMO DE...

M.I.D.I ES UN ACRÓNIMO DE... INTRODUCCIÓN AL MIDI Qué es y para qué sirve el MIDI? Especificaciones: hardware, conexionado, estructura mensajes 1 M.I.D.I ES UN ACRÓNIMO DE... 2 INTERFAZ DIGITAL INSTRUMENTOS MUSICALES INTERFAZ 3 Dispositivo

Más detalles

MIDI CC61P Seminario de Software Multimedial. Mario Castro Squella

MIDI CC61P Seminario de Software Multimedial. Mario Castro Squella MIDI CC61P Seminario de Software Multimedial Mario Castro Squella macastro@dcc.uchile.cl Qué es MIDI? Musical Instrument Digital Interface Interfaz Digital de Instrumentos Musicales Protocolo estándar

Más detalles

MIDI : tipos de mensajes y circuitos.

MIDI : tipos de mensajes y circuitos. MIDI : tipos de mensajes y circuitos. Introducción: A fines de los años 60 y 70, los músicos que tocaban sintetizadores no podían ejecutar más de una nota a la vez, estaban obligados a tener varios equipos

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROTOCOLO MIDI

CAPÍTULO 1 PROTOCOLO MIDI CAPÍTULO 1 PROTOCOLO MIDI 1.0 Introducción Los músicos constantemente quieren ser capaces de controlar instrumentos musicales de manera remota o automática. El control remoto se presenta cuando el músico

Más detalles

03/12/2016 COLEGIO CLARETIANO SANTA DOROTEA 1

03/12/2016 COLEGIO CLARETIANO SANTA DOROTEA 1 03/12/2016 COLEGIO CLARETIANO SANTA DOROTEA 1 EDITORES DE AUDIO Se define editor digital de audio como cualquier aplicación para manipular capturas de audio en formato digital. Como creadores multimedia,

Más detalles

QUE ES LA TARJETA DE SONIDO?

QUE ES LA TARJETA DE SONIDO? There are no translations available. La tarjeta de sonido es un dispositivo que se conecta a la placa base del ordenador, o que puede ir integrada en la misma. QUE ES LA TARJETA DE SONIDO? La tarjeta de

Más detalles

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila VOCABULARIO DEL HARDWARE Docente Yeni Ávila HARDWARE El Hardware Básico: son las piezas fundamentales e imprescindibles para que la computadora funcione como son: Placa base, monitor, teclado y ratón.

Más detalles

TUTORIAL DE MIDI INTRODUCCIÓN PUERTOS DE MIDI MENSAJES DE MIDI. Introducción

TUTORIAL DE MIDI INTRODUCCIÓN PUERTOS DE MIDI MENSAJES DE MIDI. Introducción TUTORIAL DE MIDI INTRODUCCIÓN PUERTOS DE MIDI MENSAJES DE MIDI Introducción MIDI es una sigla usada para interfaces digital de instrumentos musicales. El estándar MIDI fue diseñado al principio de los

Más detalles

Teclados de Alta Gama CTK-7200 Casio SKU: CTK-7200

Teclados de Alta Gama CTK-7200 Casio SKU: CTK-7200 Teclados de Alta Gama CTK-7200 Casio SKU: CTK-7200 ESPECIFICACIONES: Creación de efectos y todo lo demás que necesita para generar el sonido exacto que desea Función de órgano con barra de armónicos: El

Más detalles

PROTOCOLO MIDI. a)los conectores: En todos los casos, serán de tipo DIN de cinco conductores; aunque MIDI sólo hace uso de tres.

PROTOCOLO MIDI. a)los conectores: En todos los casos, serán de tipo DIN de cinco conductores; aunque MIDI sólo hace uso de tres. PROTOCOLO MIDI COMIENZOS A principios de los años 80, la tecnología de los sintetizadores había conseguido avances importantes en su empeño para conseguir instrumentos capaces de reproducir sonidos espectaculares

Más detalles

1. Introducción al audio digital

1. Introducción al audio digital 1. Introducción al audio digital El audio digital es la representación de señales sonoras mediante un conjunto de datos binarios. Un sistema completo de audio digital comienza habitualmente con un transductor

Más detalles

2. MIDI. 2.1 Qué es el MIDI?

2. MIDI. 2.1 Qué es el MIDI? 2. MIDI 2.1 Qué es el MIDI? MIDI son las siglas de la Interfaz Digital de Instrumentos Musicales (Musical Instrument Digital Interface). Se trata de un protocolo de comunicación serie estándar que permite

Más detalles

Partes internas del CPU.

Partes internas del CPU. Partes internas del CPU. DISCO DURO Es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o

Más detalles

Manual de ajustes MIDI CA17 Ajustes MIDI

Manual de ajustes MIDI CA17 Ajustes MIDI El término MIDI es el acrónimo de Musical Instrument Digital Interface (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales), y es un estándar internacional para conectar instrumentos musicales, ordenadores y otros

Más detalles

Manual de ajustes MIDI CN27 Ajustes MIDI

Manual de ajustes MIDI CN27 Ajustes MIDI El término MIDI es el acrónimo de Musical Instrument Digital Interface (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales), y es un estándar internacional para conectar instrumentos musicales, ordenadores y otros

Más detalles

EL HARDWARE INTERNO Y EXTERNO DE LA COMPUTADORA

EL HARDWARE INTERNO Y EXTERNO DE LA COMPUTADORA HARDWARE INTERNOS: Fuente de poder: EL HARDWARE INTERNO Y EXTERNO DE LA COMPUTADORA Es la principal fuente de corriente eléctrica de la computadora. Además, transforma la corriente alterna del tomacorriente

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA 5: AMPLIACIONES A LA NORMA MIDI TEMA 1: GENERAL MIDI (GM)

UNIDAD DIDACTICA 5: AMPLIACIONES A LA NORMA MIDI TEMA 1: GENERAL MIDI (GM) UNIDAD DIDACTICA 5: AMPLIACIONES A LA NORMA MIDI TEMA 1: GENERAL MIDI (GM) 5.1.1. Antecedentes Al cabo de unos años del nacimiento de la norma MIDI (1982), las principales empresas fabricantes de instrumentos

Más detalles

ALFABETIZACIÓN 1º ESO

ALFABETIZACIÓN 1º ESO ALFABETIZACIÓN 1º ESO QUÉ ES LA INFORMÁTICA? La informática se define como la ciencia que estudia el tratamiento de la información mediante medios automáticos, es decir la ciencia de la información automática.

Más detalles

Tarjetas aceleradoras de gráficos

Tarjetas aceleradoras de gráficos Tipos de tarjetas CONCEPTO DE TARJETAS Las tarjetas son utilizadas para expandir, controlar y mejorar el funcionamiento de la PC. Las tarjetas tienen un funcionamiento especifico y para que se quiere utilizar,

Más detalles

Apéndice C. Glosario de términos MIDI [29] ADSR: La síntesis de sonidos pasa por diferentes etapas hasta terminar con el sonido

Apéndice C. Glosario de términos MIDI [29] ADSR: La síntesis de sonidos pasa por diferentes etapas hasta terminar con el sonido Apéndice C Glosario de términos MIDI [29] ADSR: La síntesis de sonidos pasa por diferentes etapas hasta terminar con el sonido deseado. La señal inicial es siempre lineal. Para darle forma se emplean valores

Más detalles

Cables y conectores externos - Hardware

Cables y conectores externos - Hardware Ministerio de Educación Pública IPEC de Santa Bárbara de Heredia Mantenimiento Preventivo del Computador Cables y conectores externos - Hardware Conectores de vídeo La interfaz visual digital (DVI, Digital

Más detalles

Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS

Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS CONTENIDOS a. CONCEPTOS INFORMÁTICOS i. Informática ii. Sistema informático iii. Ordenador iv. El sistema binario v. Medidas de almacenamiento de la información

Más detalles

Los componentes de la tarjeta madre del PC. Sistemas Operativos. Febrero 2014.

Los componentes de la tarjeta madre del PC. Sistemas Operativos. Febrero 2014. Los componentes de la tarjeta madre del PC Sistemas Operativos. Febrero 2014. La tarjeta Madre o Motherboard, que es la placa verde, roja, azul o dorada que esta dentro del gabinete de nuestra computadora,

Más detalles

Capítulo 6 Arquitectura del Computador 6.1 Placa Madre (Motherboard)

Capítulo 6 Arquitectura del Computador 6.1 Placa Madre (Motherboard) 6.1 Placa Madre (Motherboard) La placa madre es el componente base del computador. En ella se insertan todos los elementos necesarios (CPU, RAM, HD, Video ) para que el computador pueda operar en forma

Más detalles

TEMA 1: Concepto de ordenador

TEMA 1: Concepto de ordenador TEMA 1: Concepto de ordenador 1.1 Introducción Los ordenadores necesitan para su funcionamiento programas. Sin un programa un ordenador es completamente inútil. Para escribir estos programas necesitamos

Más detalles

En esta unidad veremos los diferentes dispositivos que tenemos disponibles para introducir audio, imágenes y vídeo en nuestro ordenador.

En esta unidad veremos los diferentes dispositivos que tenemos disponibles para introducir audio, imágenes y vídeo en nuestro ordenador. En esta unidad veremos los diferentes dispositivos que tenemos disponibles para introducir audio, imágenes y vídeo en nuestro ordenador. Hoy en día podemos utilizar nuestros ordenadores personales, teléfonos

Más detalles

Tema 2: Instalación de una PC

Tema 2: Instalación de una PC Tema 2: Instalación de una PC 1 Contenido Tema 2: Instalación de una PC... 3 PASO 1: Revisar las especificaciones técnicas... 3 PASO 2: Identificar en la CPU los diferentes tipos de conectores... 3 PASO

Más detalles

Configuraciones de PBX analógicas y digitales

Configuraciones de PBX analógicas y digitales Configuraciones de PBX analógicas y digitales En las redes de telefonía que tienen PBX heredadas o tradicionales, una PBX realiza las funciones siguientes: Crea conexiones o circuitos entre los teléfonos

Más detalles

EL ORDENADOR HARDWARE SOFTWARE

EL ORDENADOR HARDWARE SOFTWARE EL ORDENADOR HARDWARE Y SOFTWARE Profesor: Julio Serrano Qué es y cómo funciona un Ordenador? Es un máquina electrónica que se encarga del tratamiento digital de la información de una forma rápida. Cómo

Más detalles

TABLA DE ELEMENTOS FUNDAMETALES DE LA MUSICA Y SU TRANSFERENCIA A MENSAJES DEL PROTOCOLO MIDI

TABLA DE ELEMENTOS FUNDAMETALES DE LA MUSICA Y SU TRANSFERENCIA A MENSAJES DEL PROTOCOLO MIDI TABLA DE ELEMENTOS FUNDAMETALES DE LA MUSICA Y SU TRANSFERENCIA A MENSAJES DEL PROTOCOLO MIDI ALTURA ACORDE: La simultaneidad que deben tener los mensajes de dos notas on/off o más que conforman desde

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 26 /01 /2016. Código: F004-P006-GFPI GUÍA TALLER DE APRENDIZAJE N.1: EL COMPUTADOR 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Versión: 01. Fecha: 26 /01 /2016. Código: F004-P006-GFPI GUÍA TALLER DE APRENDIZAJE N.1: EL COMPUTADOR 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE GUÍA TALLER DE APRENDIZAJE N.1: EL COMPUTADOR 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE PROGRAMA DE FORMACIÓN: TÉCNICO EN SISTEMAS OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Establecer conceptos básicos respecto a los

Más detalles

Ahora veamos algunos de los cables más comunes para conectar los dispositivos a nuestra PC. 1- Cable de power, del toma eléctrico al CPU.

Ahora veamos algunos de los cables más comunes para conectar los dispositivos a nuestra PC. 1- Cable de power, del toma eléctrico al CPU. Puertos de una PC Seguimos con la tercer clase de armado de PC s, y hoy vamos a ver en detalle los puertos físicos de una computadora. Y un adicional simple de los cables más comunes que se utilizan para

Más detalles

banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor.

banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor. banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor. Figura 1.10 Componentes en frecuencia de una onda cuadrada (T = 1/f). En la figura 1.11 se muestra una

Más detalles

CONECTORES EN LOS RAMALES FUENTE DE PODER

CONECTORES EN LOS RAMALES FUENTE DE PODER CONECTORES EN LOS RAMALES FUENTE DE PODER Alimenta disqueteras y adicional al cooler en algunas placas de video ATX 12V Abastecer el procesador y no sobre cargar al conector ATX Alimenta memoria U otros

Más detalles

PLACA BASE. Diferentes tipos de placas base de los fabricantes habituales.

PLACA BASE. Diferentes tipos de placas base de los fabricantes habituales. PLACA BASE Una placa base es un elemento que conecta todos los componentes del ordenador y coordina la comunicación entre los mismos. Se trata de una placa plana rectangular de un material semiconductor

Más detalles

La integración de sonido e imagen Producción multimedia CAV-CLP 1

La integración de sonido e imagen Producción multimedia CAV-CLP 1 La integración de sonido e imagen Producción multimedia CAV-CLP 1 El oído humano no está dotado para percibir todos los sonidos Se halla limitado a percibir sonidos que a partir de 20 Hz hasta 20.000 Hz.

Más detalles

SOFTWARE DE APLICACIÓN. CINDEA Sesión 02

SOFTWARE DE APLICACIÓN. CINDEA Sesión 02 SOFTWARE DE APLICACIÓN CINDEA Sesión 02 CONFIGURACIÓN BÁSICA DE UNA COMPUTADORA Los computadores se componen de dos partes llamadas hardware y software. CONFIGURACIÓN BÁSICA Hardware es la máquina física,

Más detalles

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. Instalación, Operación y programación de equipos y sistemas telefónicos

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. Instalación, Operación y programación de equipos y sistemas telefónicos Configuraciones de PBX analógicas y digitales Una PBX puede enrutar un número de teléfono concreto marcado a un teléfono concreto, de forma que los usuarios pueden tener su propio número individual o de

Más detalles

5. EL SISTEMA MIDI. 5. El Sistema MIDI

5. EL SISTEMA MIDI. 5. El Sistema MIDI 92 5. El Sistema MIDI Los modelos de síntesis de sonido, simulan los mecanismos de generación interna del sonido o bien los efectos sonoros que producen. En este sentido, podemos decir que una vez analizadas

Más detalles

Cómo funcionan los libros Aprender...

Cómo funcionan los libros Aprender... Cómo funcionan los libros Aprender... El título de cada ejercicio expresa sin lugar a dudas en qué consiste éste. De esta forma, si le interesa, puede acceder directamente a la acción que desea aprender

Más detalles

Comunicación Serial: Conceptos Generales

Comunicación Serial: Conceptos Generales Comunicación Serial: Conceptos Generales Conceptos Generales Qué es la comunicación serial? Qué es RS-232? Qué es RS-422? Qué es RS-485? Qué es handshaking (o intercambio de pulsos de sincronización)?

Más detalles

4. Escribe con palabras lo que significan las siguientes letras y di cuántos bytes hay aproximadamente: a) 1 Gb? b) 1 Mb? C) 1 Kb?

4. Escribe con palabras lo que significan las siguientes letras y di cuántos bytes hay aproximadamente: a) 1 Gb? b) 1 Mb? C) 1 Kb? 1. Qué es un bit? 2. Qué valores puede tener un bit? 3. Cuántos bits hay en 1 byte? 4. Escribe con palabras lo que significan las siguientes letras y di cuántos bytes hay aproximadamente: a) 1 Gb? b) 1

Más detalles

3 Interfaz PC DSP. 3.1 Introducción a las comunicaciones serie. 3 Interfaz PC DSP

3 Interfaz PC DSP. 3.1 Introducción a las comunicaciones serie. 3 Interfaz PC DSP 3 Interfaz PC DSP 3.1 Introducción a las comunicaciones serie Las comunicaciones serie se utilizan para enviar datos a través de largas distancias, ya que las comunicaciones en paralelo exigen demasiado

Más detalles

COMPONENTES PRINCIPALES DEL HARDWARE DE UN ORDENADOR:

COMPONENTES PRINCIPALES DEL HARDWARE DE UN ORDENADOR: COMPONENTES PRINCIPALES DEL HARDWARE DE UN ORDENADOR: 1. La fuente de alimentación Los ordenadores, como todos los aparatos electrónicos (teléfonos móviles, cámaras digitales, videoconsolas, etc.) funcionan

Más detalles

Guía de estudio para informática

Guía de estudio para informática Guía de estudio para informática Datos: son elementos de información en bruto y sin Ningún significado: son símbolos, letras o hechos Aislados. Por otra parte, es importante mencionar el Proceso Información:

Más detalles

HARDWARE DE UN ORDENADOR. Elementos básicos

HARDWARE DE UN ORDENADOR. Elementos básicos HARDWARE DE UN ORDENADOR Elementos básicos Componentes de un ordenador Hardware: todos los componentes físicos, tanto internos como externos: monitor, teclado, disco duro, memoria, etc. Software: todos

Más detalles

Marcos Gálvez Flores

Marcos Gálvez Flores Marcos Gálvez Flores qué es una computadora? Básicamente, una máquina cuya función es procesar información de diferentes tipos: texto, imagen, sonido, video, números, etcétera. y puede almacenarla organizarla

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La UDLA en colaboración con el IMTA, se han planteado el objetivo de desarrollar un prototipo de globo meteorológico. Será un equipo que pueda ser enviado hacia cualquier

Más detalles

Conceptos básicos de comunicación de datos

Conceptos básicos de comunicación de datos Conceptos básicos de comunicación de datos Comunicación de Datos Es el proceso de comunicar información en forma binaria entre dos o más puntos. Requiere cuatro elementos básicos que son: Emisor: Dispositivo

Más detalles

2 Año EMP Administración

2 Año EMP Administración 2 Año EMP Administración Nivelación de Conocimientos Docente Andrea Diego Fuente: Dr. Luciano H. Tamargo http://cs.uns.edu.ar- Universidad Nacional del Sur Qué es una computadora? Hardware Hardware: periféricos

Más detalles

CAPÍTULO III. FM vs Bluetooth en el Autómata

CAPÍTULO III. FM vs Bluetooth en el Autómata CAPÍTULO III FM vs Bluetooth en el Autómata En este capítulo se discutirá las ventajas y desventajas que tiene cada tecnología en general, en especifico para el desarrollo y buen desempeño del autómata

Más detalles

El ordenador. Llamamos ordenador a una máquina capaz de procesar información, es decir, de recibir datos, almacenarlos, hacer

El ordenador. Llamamos ordenador a una máquina capaz de procesar información, es decir, de recibir datos, almacenarlos, hacer El ordenador 1. Introducción al ordenador 1.1. El ordenador Llamamos ordenador a una máquina capaz de procesar información, es decir, de recibir datos, almacenarlos, hacer La ciencia que estudia el tratamiento

Más detalles

La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte.

La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte. Actitud emprendedora La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte. (Kant) Conexiones e interfaces Unidad 1. Maneja componentes del equipo de cómputo agosto de 2016 Maribel

Más detalles

EL ORDENADOR A. PERIFÉRICOS. B. UNIDAD CENTRAL. 1. HARDWARE Y SOFTWARE. 2. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO 3. CONCEPTO DE SISTEMA INFORMÁTICO

EL ORDENADOR A. PERIFÉRICOS. B. UNIDAD CENTRAL. 1. HARDWARE Y SOFTWARE. 2. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO 3. CONCEPTO DE SISTEMA INFORMÁTICO EL ORDENADOR 1. HARDWARE Y SOFTWARE. 2. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO 3. CONCEPTO DE SISTEMA INFORMÁTICO 4. PARTES DE UN SISTEMA INFORMÁTICO A. PERIFÉRICOS. B. UNIDAD CENTRAL. a) CARCASA b)

Más detalles

EL BUS I2C CARACTERISTICAS. Fernando Remiro

EL BUS I2C CARACTERISTICAS. Fernando Remiro CARACTERISTICAS Fernando Remiro 1 CARACTERÍSTICAS Utiliza 2 líneas para transportar la información entre los distintos periféricos conectados al bus SDA (datos) SCL (reloj) Cada dispositivo se identifica

Más detalles

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo. ORDEN DE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS ESPECIALIDADES CORRESPONDIENTES A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MUSICA DE BAJO ELECTRICO Y GUITARRA

Más detalles

La informática es la ciencia que estudia el procesamiento de la información (texto, imagen, sonido...) mediante máquinas. A estas máquinas se les

La informática es la ciencia que estudia el procesamiento de la información (texto, imagen, sonido...) mediante máquinas. A estas máquinas se les 1 INFORMÁTICA BÁSICA COMPONENTES BÁSICOS 2 QUÉ ES LA INFORMÁTICA? La informática es la ciencia que estudia el procesamiento de la información (texto, imagen, sonido...) mediante máquinas. A estas máquinas

Más detalles

Creación de segundas voces o de un arreglo completo, simplemente copiando la pista original.

Creación de segundas voces o de un arreglo completo, simplemente copiando la pista original. MELODINE: UN PRODUCTO PARA LA CREATIVIDAD MUSICAL Melodyne es un programa creativo e intuitivo que se encuentra en todos los grandes estudios de grabación del mundo. Para que nos hagamos una idea de su

Más detalles

HARDWARE EXTERNA. Dispositivos de Entrada

HARDWARE EXTERNA. Dispositivos de Entrada HARDWARE EXTERNA. Dispositivos de Entrada El teclado: En informática un teclado es un periférico de entrada o dispositivo, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una

Más detalles

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador.

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador. 1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador. En este capítulo trataremos de explicar el conjunto de elementos por lo que está compuesto un ordenador. A grandes rasgos un Ordenador Personal o PC ( Personal

Más detalles

UNIDAD I ORIGEN DE LA MUSICA. Módulo 1 El Sonido

UNIDAD I ORIGEN DE LA MUSICA. Módulo 1 El Sonido UNIDAD I ORIGEN DE LA MUSICA Módulo 1 El Sonido OBJETIVO: Al concluir el estudio de este módulo el alumno: podrá describir en que consiste la producción, cualidades y accidentes del sonido. Lo que es la

Más detalles

En el presente capítulo, se tratará lo referente a los circuitos necesarios para la

En el presente capítulo, se tratará lo referente a los circuitos necesarios para la Capítulo 3. Adquisición de Señales En el presente capítulo, se tratará lo referente a los circuitos necesarios para la captura de las señales de los signos vitales y su envío al equipo de cómputo donde

Más detalles

EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES

EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES Esta presentación ha sido realizada por Mónica Escamilla. Virgilio Marco Aparicio, profesor de Apoyo al Área Práctica del IES Tiempos Modernos de Zaragoza, la tradujo del

Más detalles

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA INDICE ORQUESTACIÓN Las cuerdas Después de nuestro estudio de Armonía, Contrapunto, etc., en las cuales aprendimos como formar y usar los acordes los cuales son el material para la composición, ahora llegamos

Más detalles

Tecnologías de comunicación Análogas y Digitales

Tecnologías de comunicación Análogas y Digitales Tecnologías de comunicación Análogas y Digitales A lo largo del siglo pasado y el presente siglo la humanidad se ha dado cuenta como la tecnología ha ido evolucionando y facilitando el estilo de vida,

Más detalles

CONFIGURACIÓN DEL ESTUDIO DE GRABACIÓN 1 IES PUERTA BONITA

CONFIGURACIÓN DEL ESTUDIO DE GRABACIÓN 1 IES PUERTA BONITA CONFIGURACIÓN DEL ESTUDIO DE GRABACIÓN 1 IES PUERTA BONITA 1. EL ESTUDIO El estudio de grabación 1 se encuentra en el ala noreste de la primera planta del instituto, concretamente en la sala 1-19. A continuación,

Más detalles

El protocolo MIDI

El protocolo MIDI El protocolo MIDI http://www.hispasonic.com/revista/protocolo-midi Revista Artículos técnicos El MIDI es un gran desconocido para muchos usuarios; aquí trataremos de explicar qué es el protocolo MIDI y

Más detalles

TEMA 1: EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES

TEMA 1: EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES TEMA 1: EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES Qué vamos a ver? Qué elementos componen un ordenador Qué es es el hardware y qué elementos hardware principales tiene un ordenador Qué dispositivos podemos conectar

Más detalles

Prof. Lilia Y. Torres Guzmán, 2014 CMED 0340

Prof. Lilia Y. Torres Guzmán, 2014 CMED 0340 Prof. Lilia Y. Torres Guzmán, 2014 CMED 0340 Qué es una computadora? Una computadora y nos entrega un resultado (salida). toma información (entrada), Otras características claves: Es una plataforma multifunción.

Más detalles

TEMA 2: TRATAMIENTO DE IMAGEN Y SONIDO

TEMA 2: TRATAMIENTO DE IMAGEN Y SONIDO TEMA 2: TRATAMIENTO DE IMAGEN Y SONIDO Manipulación básica de imágenes con GIMP Introducción al audio digital Qué vamos a ver? Los principales programas para trabajo con imágenes digitales Qué formatos

Más detalles

Tarjeta de Sonido 7,1 USB Externa Adaptador Conversor puerto SPDIF Audio Digital Óptico

Tarjeta de Sonido 7,1 USB Externa Adaptador Conversor puerto SPDIF Audio Digital Óptico Tarjeta de Sonido 7,1 USB Externa Adaptador Conversor puerto SPDIF Audio Digital Óptico Product ID: ICUSBAUDIO7D Esta versátil Tarjeta de Sonido/Adaptador de Sonido USB Externo ofrece una solución de alta

Más detalles

ARQUITECTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR

ARQUITECTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR ARQUITECTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR FUNCIONAMIENTO BÁSICO DEL ORDENADOR Un ordenador es una máquina electrónica que sirve para procesar información digital. La información digital es aquella que

Más detalles

Evolution MK-261 MANUAL PARA EL TECLADO MIDI

Evolution MK-261  MANUAL PARA EL TECLADO MIDI Evolution MK-261 www.evolution.co.uk MANUAL PARA EL TECLADO MIDI 1. SUMINISTRO DE CORRIENTE 1.1 Tarjeta de sonido como fuente de potencia Utilizando el cable conector suministrado, conecte el conector

Más detalles

Lenguaje binario. Código ASCII. Medidas de la información

Lenguaje binario. Código ASCII. Medidas de la información Hardware y Software (1/5) Lenguaje binario Los ordenadores sólo entienden 1 y 0. Lógica positiva: 0: no hay señal 1: hay señal Código ASCII Medidas de la información Unidad mínima de información: BIT (0

Más detalles

Bus I 2 C. Introducción

Bus I 2 C. Introducción Bus I 2 C Introducción 1980: Philips desarrolla el Bus de 2 alambres I 2 C para la comunicación de circuitos integrados. Se han otorgado licencias a mas de 50 compañías, encontrándonos con más de 1000

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ACTUALES

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ACTUALES CLASIFICACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ACTUALES LAS MICROCOMPUTADORAS: Son las computadoras más pequeñas, menos costosas y más populares en el mercado. Eje: Gráfico 1. GRAFICO 1 LAS MINICOMPUTADORAS: Fueron

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DIRECCION DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL CENTRO DE ESTUDIOS INFORMATICOS HUANUCO PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DIRECCION DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL CENTRO DE ESTUDIOS INFORMATICOS HUANUCO PERU 5. FUNCIONAMIENTO DE UN ORDENADOR 5.1. COMO FUNCIONA MI ORDENADOR? Una computadora básicamente es un dispositivo cuya principal función es la de procesar grandes cantidades de información en forma veloz

Más detalles

PresentaciOn. Sustentando por: Matricula. Asignatura: Tema: Facilitador: Yolfry Reynoso Lab. Mantenimiento y R. de pc.

PresentaciOn. Sustentando por: Matricula. Asignatura: Tema: Facilitador: Yolfry Reynoso Lab. Mantenimiento y R. de pc. PresentaciOn Sustentando por: Yolfry Reynoso Matricula 2015-0261 Asignatura: Lab. Mantenimiento y R. de pc Tema: Actividad III Facilitador: José Severino Realizar un informe sobre los diferentes tipos

Más detalles

Manual del usuario de SnapMusic

Manual del usuario de SnapMusic Manual del usuario de SnapMusic Contenido V1.0 Capítulo 1 : Primeros pasos... 2 1.1 Botones de fuente de grabación... 2 1.2 Barra de control de reproducción... 2 1.3 Configuración... 3 Capítulo 2: Grabación...

Más detalles

Se llama hardware a todos los dispositivos que forman la PC y que se puedan tocar, es decir, es todo el conjunto de accesorios que se le pueden

Se llama hardware a todos los dispositivos que forman la PC y que se puedan tocar, es decir, es todo el conjunto de accesorios que se le pueden Se llama hardware a todos los dispositivos que forman la PC y que se puedan tocar, es decir, es todo el conjunto de accesorios que se le pueden agregar a una computadora. Ejemplo: Monitor, Teclado, CPU,

Más detalles

Introducción al MIDI MIDI. Por: Carlos R. Salomón

Introducción al MIDI MIDI. Por: Carlos R. Salomón Al MIDI Por: Carlos R. Salomón INDICE 1.0. INTRODUCCION. 3 1.1 HISTORIA 3 1.2 CONCEPTO DE INTERFASE. 4 1.3 CONCEPTO DE DIGITAL. 6 1.4 RESUMEN 8 2.0 LOS CANALES MIDI. 9 2.1 PUERTOS DE ENTRADA Y SALIDA MIDI

Más detalles

Entrenador de Teléfono Móvil ETM

Entrenador de Teléfono Móvil ETM Equipamiento Didáctico Técnico Entrenador de Teléfono Móvil ETM Sistema de Control desde Computador Puerto de comunicación 2 Software de Control del Computador Computador (no incluido en el suministro)

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata Ing. Guillermo Murcia Ing. Jorge Luis Strack gjmurcia@fi.mdp.edu.ar jlstrack@fi.mdp.edu.ar Lecto-grabadora de SDcard - Se comunica con Arduino a través del protocolo de comunicación SPI. - Se comanda a

Más detalles

Equipo y material necesario para instalar una red LAN

Equipo y material necesario para instalar una red LAN Equipo y material necesario para instalar una red LAN Requisitos mínimos para instalar y configurar una red LAN: *Dos computadoras o mas, c/u con una placa de red. *Los drivers de dichas placas instalados

Más detalles

COMPONENTES BÁSICOS DE UNA TARJETA MADRE

COMPONENTES BÁSICOS DE UNA TARJETA MADRE COMPONENTES BÁSICOS DE UNA TARJETA MADRE La tarjeta madre contiene todos los componentes importantes de un sistema computacional. Muchos de estos son microscópicos y casi invisibles al ojo humano, mientras

Más detalles

Grabador de Conversaciones Digital. -Manual del Usuario-

Grabador de Conversaciones Digital. -Manual del Usuario- Grabador de Conversaciones Digital -Manual del Usuario- Modo de Activación por Voz! Fácil de usar! Graba conversaciones telefónicas! Transmisión vía USB! Guarda y reproduce 1GB de memoria MP3! Botones

Más detalles

Dispositivos electrónicos

Dispositivos electrónicos Dispositivos electrónicos La forma más intuitiva que tenemos de contar desde pequeños es usando los dedos de las manos. Entre las dos manos tenemos diez dedos, y es por ello que para representar operaciones

Más detalles

-

- Cod: -0 El Micro Rec WiFi combina las mejores características de un grabador digital de audio con un micrófono transmisor encubierto. Escucha encubierta de calidad profesional. El mayor problema de los

Más detalles

M O T H E R B O A R D

M O T H E R B O A R D M O T H E R B O A R D La placa base, también conocida como placa madre o placa principal (motherboard), es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la computadora.

Más detalles

Material de Estudio Tecnología e Informática Musical II MIDI

Material de Estudio Tecnología e Informática Musical II MIDI Material de Estudio Tecnología e Informática Musical II MIDI Profesor: Benjamín Ruz Guzmán. MIDI Son las siglas del (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales). Se trata de un protocolo industrial estándar

Más detalles

SIGLAS RELACIONADAS CON LOS PUERTOS DE UN EQUIPO DE CÓMPUTO

SIGLAS RELACIONADAS CON LOS PUERTOS DE UN EQUIPO DE CÓMPUTO SIGLAS RELACIONADAS CON LOS PUERTOS DE UN EQUIPO DE CÓMPUTO SIGLA DEFINICIÓN/SIGNIFICADO/TRADUCCIÓN IMAGEN PCI Peripheral Component Interconnect (Personal Computer Interface) Interfaz para Computadora

Más detalles

Replicador de Puertos Port Replicator Universal USB 3.0 para PC Portátil DVI HDMI Audio Ethernet

Replicador de Puertos Port Replicator Universal USB 3.0 para PC Portátil DVI HDMI Audio Ethernet Replicador de Puertos Port Replicator Universal USB 3.0 para PC Portátil DVI HDMI Audio Ethernet Product ID: USB3SDOCKHD El Replicador de Puertos Universal USB 3.0 para Laptop con DVI, HDMI, Audio y Ethernet,

Más detalles

Investiga cuales son los dispositivos y manejadores de dispositivos mediante conceptos e imágenes.

Investiga cuales son los dispositivos y manejadores de dispositivos mediante conceptos e imágenes. Investiga cuales son los dispositivos y manejadores de dispositivos mediante conceptos e imágenes. Dispositivos de E / S Se denomina periféricos a los aparatos o dispositivos auxiliares e independientes

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS

ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS Instituto Politécnico Superior Departamento Electrotecnia T ÉCNICO UNIVERSITARIO EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS Introducción a la Computación ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS ABEL LOBATO 2012 Introducción a la Computación

Más detalles

Institución Educativa Distrital Madre Laura Tecnología e Inform ática GRADO 7

Institución Educativa Distrital Madre Laura Tecnología e Inform ática GRADO 7 LA TORRE O GABINETE DEL COMPUTADOR Es el lugar donde se ubican los dispositivos encargados del procesamiento, almacenamiento y transferencia de información en el computador. Dentro del gabinete o torre

Más detalles

Internos: Fuente de poder: Tarjeta madre: Procesador (CPU):

Internos: Fuente de poder: Tarjeta madre: Procesador (CPU): Internos: Fuente de poder: En electrónica, una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la tensión alterna, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos

Más detalles

Iniciación a la informática

Iniciación a la informática Iniciación a la informática Nociones básicas sobre el uso de ordenadores El ordenador. Qué es el ordenador? Maquina capaz de procesar información, capaz de realizar multitud de operaciones distintas La

Más detalles