Grado en Química. 1 er Curso BIOLOGIA. Manual de Prácticas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grado en Química. 1 er Curso BIOLOGIA. Manual de Prácticas"

Transcripción

1 Grado en Química 1 er Curso BIOLOGIA Manual de Prácticas

2 - NORMAS DE SEGURIDAD Antes de realizar las prácticas de laboratorio, todos los alumnos deben de leer el documento "NORMAS XERAIS DE SEGURIDADE NOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS" elaborado por el Servicio de Prevención de Riscos de la USC y que puede encontrarse en la siguiente dirección web del "taboleiro" del Grado en Química: scargas/20_normas_xerais_de_seguridade_nos_laboratorios _de_prxcticas.pdf 2

3 PRACTICA 1: Biomoléculas en 3D Objetivos: Mediante el desarrollo de esta práctica pretendemos que el alumno adquiera una mejor apreciación de las características estrucuturales básicas de proteínas y polinucleótidos, lo que ayudará enormemente a la comprensión del resto de la asignatura. Introducción: En ordenadores del aula de informática manejaremos un programa de gestión de archivos PDB (Protein DataBank) que nos permitirá observar macromoléculas en 3D, rotarlas en el espacio y variar los ángulos de giro de sus enlaces, etc. Procedimiento experimental: Utilizaremos el programa "Swiss-PdbViewer DeepView" con el que, a partir de archivos de texto, construiremos fragmentos de proteínas a las que dotaremos de características de hélice alfa, o bien de cadena beta. Al rotarlas en el espacio observaremos las diferencias que existen entre ambos tipos de estructuras. Se explorarán también las diferentes formas de representación de proteínas: cartoons, trazas del C-alfa, o añadiendo volumen molecular. Mediante estas representaciones determinaremos la importancia que tiene la estructura primaria de una proteína sobre la forma final de una proteína, así como sobre la distribución superficial de cargas. A continuación accederemos a la página web del Protein Databank, depósito de los archivos PDB con las coordenadas de todas aquellas macromoléculas cuya estructura tridimensional ha sido resuelta. Desde allí descargaremos archivos con los datos que nos permitirán reproducir las siguientes moléculas: - La proteína GFP: Nos servirá para comprender la complejidad real de la estructura de una proteína. - Un fragmento de DNA: observaremos la disposición de los monómeros, los enlaces entre ellos, etc. - Un trna: nos servirá de ejemplo de molécula de RNA. Observaremos cómo la ausencia de una segunda cadena provoca su plegamiento en solución dictado por su secuencia de bases. Material necesario para realizar la práctica: Esta práctica se realizará en los ordenadores de las aulas de informática. Los alumnos deben llevar algún dispositivo de almacenamiento de información (Pendrive o similar) para almacenar las imágenes generadas durante la práctica. Cuestionario final: Con las imágenes obtenidas, los alumnos elaborarán una memoria que deberán entregar al profesor en formato digital, dos semanas después de haber realizado la práctica. La memoria debe incluir los siguientes datos: - Localización de los extremos N y C-terminal de la proteína creada - Localización de enlace peptídico - Imágenes de estructuras de cadena beta y hélice alfa - Comparación de estructuras de las 2 proteínas problema con idéntica composición pero diferente secuencia aminoacídica: comparar superficie molecular y distribución de cargas - Imágenes de las diferentes macromoléculas descargadas del Protein Databank. 3

4 PRACTICA 2: Células Procariotas: Lisis celular y Análisis de DNA Objetivos: - Aprender las técnicas básicas del manejo y cultivo de bacterias en el laboratorio. - Conocer técnicas básicas de análisis de DNA. Introducción: Las bacterias son organismos procariotas de pequeño tamaño y de rápido crecimiento que, por lo general, no tienen muchos requerimientos para su cultivo. Los medios de cultivo bacterianos son muy simples y baratos. Para trabajar con cultivos bacterianos, basta el ambiente estéril generado por un mechero de alcohol. Procedimiento experimental: TODO EL MATERIAL QUE ENTRE EN CONTACTO CON LOS CULTIVOS BACTERIANOS, DEBERÁ TIRARSE A UN CONTENEDOR ESPECIAL Lisis de células bacterianas En primer lugar, romperemos las células bacterianas para liberar su contenido. Al poseer pared celular, es necesario usar un tampón de lisis fuerte, con un ph alto y un detergente iónico. 1. Introducir un palillo y mezclar para resuspender el cultivo bacteriano. 2. Añadir 250 μl de Tampón B con la micropipeta de 1 ml para lisar las bacterias. Cerrar la tapa y mezclar por inversión. Abrir la tapa y comprobar la consistencia con un palillo. Hay alguna diferencia entre los tubos? A qué se debe? 3. Con la micropipeta de 200 ul pasar 50 ul a un tubo eppendorf limpio y etiquetado con el nombre del grupo: esta muestra se analizará mediante electroforesis. Al resto del lisado, añadir 250 μl de acetato potásico 3M ph 5.5. Cerrar el tubo y mezclar por inversión. Qué sucede? Ha cambiado la consistencia del sobrenadante? A qué crees que se debe? 2.2 Electroforesis de DNA en geles de agarosa. Para separar las moléculas de DNA se pueden utilizar geles de agarosa. La agarosa es un polisacárido extraído de algas marinas que tiene la propiedad de mantenerse en estado sólido a temperatura ambiente pero que a altas temperaturas se mantiene líquido. De esta manera se puede preparar una matriz disolviéndolo en un tampón adecuado y dejándolo solidificar en un molde. En unos pocillos del gel se introducirá la muestra mezclada con tampón de carga, una solución densa y coloreada que ayuda a que la muestra vaya al fondo del pocillo y permite ver el progreso de la separación gracias a sus colorantes. Al hacer pasar una corriente a través del gel, los ácidos nucleicos, que tienen carga negativa por los grupos fosfato, se verán atraídos hacia el polo positivo (ánodo). En función del tamaño atravesarán con mayor o menor facilidad la malla formada por la agarosa y de esa manera se pueden separar por su tamaño. Para detectar el DNA, al gel se le ha añadido bromuro de etidio ( tóxico!), una molécula que se intercala en el DNA y emite fluorescencia al exponerlo a la luz UV. 4

5 1. Añadir al tubo eppendorf que contiene la muestra de DNA, 10 μl de tampón de carga 6x. Mezclar con el vórtex y microfugar brevemente. 2. Cargar las muestras en los pocillos del gel de agarosa (ya preparado). 3. Poner la tapa de la cubeta y conectarlo a la fuente de alimentación. Dejarlo 20 minutos a 120 V. 4. Desconectar la fuente de alimentación. Llevar al transiluminador. 2.3 Aislamiento de colonias bacterianas En ocasiones es necesario separar bacterias individuales de un cultivo. Esto se realiza cuando tenemos una muestra que contiene varios tipos de bacterias (como ocurre con muestras ambientales, o de fluidos corporales) y queremos separarlas para su identificación, o cuando queremos separar clones concretos de células para algún experimento (obtener plásmidos, etc.). El método que usaremos se denomina siembra en estría por agotamiento, que nos permite obtener colonias individuales. Una colonia es una agrupación de bacterias visible a simple vista que se origina por la división de una sola bacteria inicial. 1. Esterilizar el asa de sembrar calentándola en la llama hasta que se ponga al rojo vivo. Dejar enfriar unos segundos o tocar la superficie del agar para enfriarla, e introducir en el cultivo de E. coli previamente agitado. 2. Deslizar el asa por la placa siguiendo un patrón similar al que se indica en la figura, intentando no romper el agar. Entre cada paso del asa por la placa hay que esterilizar de nuevo el asa calentándola en la llama. De esta manera nos aseguramos de no llevar demasiadas bacterias a la siguiente estría. 3. Dejar las placas en el incubador a 37º durante horas, hasta que se vean las colonias. Se guardarán a 4ºC hasta el seminario de cada grupo. 5

6 Material necesario para realizar la práctica: Los alumnos deben acudir al laboratorio de prácticas con bata y gafas protectoras. Material adicional: Un tubo de eppendorf con un cultivo líquido de E. coli - Tampón B: 0.2N NaOH, 1% SDS. - Acetato Potásico 3M ph Micropipetas automáticas de 1 ml y de 200 ul - Palillos - Guantes de látex - Placas de LB-agar - Etanol al 70% Gel de agarosa - Cubeta de electroforesis - Fuente de alimentación - Transiluminador - Tampón TAE - Tampón de carga 6x - Micropipetas automáticas de 20 μl 2.3: - Cultivo de E. coli - Placas de LB-agar - Asas de siembra - Mecheros Cuestionario final: 1- Compara la consistencia entre las bacterias sin lisar y después de lisar. Qué diferencia hay? A qué se debe? 2- Tras añadir el acetato, qué ocurre? ha cambiado la viscosidad del sobrenadante? por qué? 6

7 2.3 Haz un dibujo del crecimiento bacteriano de tu placa. Conseguiste aislar alguna colonia bacteriana? Señala alguna de ellas Para qué se usa el tampón de carga en la electroforesis de geles de agarosa? 7

8 PRACTICA 3: Microscopio y mitosis Objetivos: - Aprender el manejo del microscopio óptico. - Identificar las estructuras básicas de las células y diferenciar distintos tipos celulares. - Identificar las fases de la mitosis. Introducción: 1- El microscopio óptico compuesto PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO Sistema óptico o OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. o OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta. o CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. o DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. o FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Sistema mecánico o SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. o PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación. o CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular. o REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. o TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto. MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO 1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. 2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas. 3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición). 4. Para realizar el enfoque: 1. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el 8

9 objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos. 2. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino. 5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión. 6. Empleo del objetivo de inmersión: NO SE UTILIZARÁ EN ESTA PRÁCTICA Bajar totalmente la platina. a. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite. b. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40. c. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz. d. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión. e. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente. f. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande. g. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3. h. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación. i. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio. MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES 1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda. 2. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica. 3. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio. 4. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador). 5. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular. 9

10 Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. 2- Estudio de la división nuclear Cuando una célula se divide, su núcleo se divide asimismo en dos, según distintas modalidades que varían según los diversos organismos; la división más frecuente tiene lugar mediante un proceso muy preciso denominado cariocinesis o mitosis. En esta práctica se pretende confeccionar preparaciones temporales de tejidos vegetales en los que se encuentren células en división, así como su observación e interpretación al microscopio. Para poder observar las distintas fases mitóticas conviene utilizar un material en crecimiento, en el cual habrá muchas células en división y se podrá observar alguna en cada una de las fases de la mitosis. De ahí que sean especialmente indicados por su facilidad de manejo y observación los meristemos terminales de las raíces en crecimiento. En esta práctica se utilizarán raíces de bulbos de cebolla puestas a brotar en agua con 4 ó 5 días de antelación. Procedimiento experimental: 1. Con ayuda de un bisturí, cortar una porción de 3-4 mm del extremo apical de la raíz y depositarla en el vidrio de reloj. Es importante coger una raíz que no haya sido cortada previamente. 2. Añadir sobre la porción de raíz unas 3-4 gotas de la solución de orceína y dejar actuar durante 10 minutos. Es importante que la raíz no se quede seca durante el proceso. 3. Tomar el vidrio de reloj por los bordes, con ayuda de la pinza de madera y calentarlo suavemente a la llama del mechero, evitando la ebullición. (Pasándolo 5-6 veces por la llama es suficiente.) 4. Una vez que la preparación se ha enfriado, colocar la raíz sobre un portaobjetos, y cortarla por la mitad a lo largo. 5. Colocar el cubre-objetos y encima una almohadilla hecha con papel de filtro sobre la que se ejerce presión con el dedo pulgar, primero suave, después más intensa, para aplastar la muestra, técnica conocida como squash. Hay que procurar que la superficie de la mesa sobre la que se realiza la operación sea lisa con el fin de no romper la preparación. 6. Aspirar con el papel de filtro el exceso de colorante. Observación La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que abarca el microscopio. Se observarán células en distintas fases o estados de división celular. Con esta técnica de tinción se ven los cromosomas impregnados por la orceína en color morado. El aspecto reticulado, así como el mayor tamaño de algunos núcleos, corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la división mitótica. Enfocar en primer lugar con el objetivo de menor aumento con el que se observan tres tipos de células: A) Células pequeñas generalmente dispuestas en filas y coloreadas de rosa, conteniendo un citoplasma denso y un núcleo relativamente voluminoso. Son células meristemáticas (no diferenciadas) que se dividen de forma activa. B) Células más alargadas con núcleo bien teñido y en reposo. Son células ya diferenciadas. C) Células de forma ovoide cuyo núcleo está asismismo fuertemente coloreado y en reposo. Son las células de la cofia (extremo de la raíz). Centrar la preparación sobre las células meristemáticas y pasar al objetivo de mayor aumento para poder diferenciar las fases de la mitosis. 10

11 La mitosis comprende cuatro fases principales: profase, (pro)metafase, anafase y telofase. La célula en estado de reposo (interfase) presenta un núcleo en el que la cromatina es poco coloreable y se encuentra en estado casi difuso. Material necesario para realizar la práctica: Microscopio Porta y cubre-objetos Vidrio de reloj Pinzas finas Cuchilla de afeitar Tiras de papel de filtro un bulbo de cebolla Pinzas de madera Mechero Orceína acética clorhídrica : Orceína...2 g Ácido acético...45,8 ml HCl 1 mol/l...8,3 ml Agua...45,8 ml Cuestionario final: 1. Haz un dibujo de los tipos celulares (meristemáticas, alargadas, ovoides) que se observan en la preparación y explica las diferencias entre ellos. 2. Dibuja células que estén en las distintas fases: interfase, profase, (pro)metafase, anafase y telofase, señalando en el dibujo cuáles son las características de cada una de ellas. 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR PRÁCTICA 5: MICROSCOPÍA / DIVERSIDAD CELULAR I Introducción La microscopia es una de las herramientas que utiliza

Más detalles

Biología Celular Laboratorio. Mitosis en raíz de cebolla

Biología Celular Laboratorio. Mitosis en raíz de cebolla INTRODUCCIÓN El ciclo celular tiene tres etapas principales, la interfase, la mitosis o división del núcleo en dos células hijas y la citocinesis o división del citoplasma. La mitosis o fase M tiene como

Más detalles

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR 1- Prepara un portaobjetos bien limpio con una gota de agua. 2 - Coge una porción pequeña de yogur con un palillo o una aguja enmangada y hacer una extensión

Más detalles

PRÁCTICA 5 FASES DE LA MITOSIS. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES MITÓTICO Y DE FASE

PRÁCTICA 5 FASES DE LA MITOSIS. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES MITÓTICO Y DE FASE PRÁCTICA 5 FASES DE LA MITOSIS. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES MITÓTICO Y DE FASE INTRODUCCIÓN La mitosis es la división nuclear asociada a las células somáticas (las células de un organismo eucariótico que

Más detalles

1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES

1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES 1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES Con esta serie de normas de funcionamiento pretendemos llevar al convencimiento de que el trabajo experimental, por la propia naturaleza

Más detalles

Microscopia. Introducción

Microscopia. Introducción Microscopia Introducción Los procesos tecnológicos han posibilitado la investigación cada vez más profunda de la materia viva y los procesos vitales. Por ello el microscopio que data de finales del siglo

Más detalles

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Microscopio Óptico MITOSIS CÉLULAS VEGETALES PRACTICA Nº 6 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.es

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Microscopio Óptico MITOSIS CÉLULAS VEGETALES PRACTICA Nº 6 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.es Microscopio Óptico MITOSIS CÉLULAS VEGETALES PRACTICA Nº 6 CURSO: 3 ESO Recursos ana.fjb.es Introducción En esta práctica número 6 vamos a realizar la observación de la mitosis en células vegetales. Para

Más detalles

Microscopio y observación de células

Microscopio y observación de células I.E.S. Rayuela - Departamento de Biología y Geología Práctica nº1 de Anatomía Aplicada Microscopio y observación de células Las células suelen ser de tamaño muy pequeño de modo que permanecen invisibles

Más detalles

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN MICROSCOPIO ÓPTICO. OBJETIVOS Identificar cada una de las partes del microscopio óptico y conocer su manejo y cuidados.

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN MICROSCOPIO ÓPTICO. OBJETIVOS Identificar cada una de las partes del microscopio óptico y conocer su manejo y cuidados. OBJETIVOS Identificar cada una de las partes del microscopio óptico y conocer su manejo y cuidados. Las células, generalmente, suelen ser de pequeño tamaño por lo que para observarlas es necesario utilizar

Más detalles

I Esenciales ciencias naturales 7. Indicaciones el estudiante debe entregar el desarrollo escrito a mano para obtener 25 puntos.

I Esenciales ciencias naturales 7. Indicaciones el estudiante debe entregar el desarrollo escrito a mano para obtener 25 puntos. I Esenciales ciencias naturales 7 Profesor Demetrio Antonio A. Bibliografía: La ciencia nos ayuda 7 Indicaciones el estudiante debe entregar el desarrollo escrito a mano para obtener 25 puntos. Vocabulario

Más detalles

Grado en Química. 1 er Curso BIOLOGIA. Manual de Prácticas

Grado en Química. 1 er Curso BIOLOGIA. Manual de Prácticas Grado en Química 1 er Curso BIOLOGIA Manual de Prácticas - NORMAS DE SEGURIDAD Antes de realizar las prácticas de laboratorio, todos los alumnos deben de leer el documento "NORMAS XERAIS DE SEGURIDADE

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA MÓDULO DE GENÉTICA TÉCNICAS MOLECULARES DE ANÁLISIS GENÉTICO AISLAMIENTO Y CLONACIÓN DE ADN SATÉLITE

Más detalles

Introducción a la microscopía

Introducción a la microscopía Introducción a la microscopía 1 Objetivos... 3 2 Introducción teórica... 3 3 Materiales, equipos y útiles de trabajo... 5 4 Procedimiento experimental... 6 5 Normas específicas de trabajo y seguridad...

Más detalles

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar 4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar - Agarosa de grado molecular - Agarosa de bajo punto de fusión

Más detalles

Mitosis en meristemos de cebolla

Mitosis en meristemos de cebolla I. Introducción Mitosis en meristemos de cebolla La división celular es un aspecto biológico que está presente y caracteriza a los seres vivos, desde cianobacterias (fisión binaria) hasta animales y vegetales

Más detalles

PRÁCTICA 9 ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA

PRÁCTICA 9 ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA INTRODUCCIÓN PRÁCTICA 9 ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA La electroforesis es una técnica que permite separar moléculas cargadas eléctricamente, entre las cuales se encuentran los ácidos nucleicos (DNA

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO N 1. EL MICROSCOPIO. INTRODUCCIÓN.

PRACTICA DE LABORATORIO N 1. EL MICROSCOPIO. INTRODUCCIÓN. PRACTICA DE LABORATORIO N 1. EL MICROSCOPIO. INTRODUCCIÓN. EL microscopio es un instrumento óptico que aumenta la imagen de los objetos. En los últimos tres siglos ha permitido ampliar el campo de las

Más detalles

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA : CÉLULAS Y TEJIDOS 01.- Células animales y vegetales Duración Estimada: 1h 40 min Capacidad Terminal Observación de células animales y

Más detalles

Práctica 1: Normas de seguridad y funcionamiento en el laboratorio

Práctica 1: Normas de seguridad y funcionamiento en el laboratorio IES MERCEDES LABRADOR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO Primera evaluación Nombre... Grupo... Práctica 1: Normas de seguridad y funcionamiento en el laboratorio OBJETIVOS:

Más detalles

OBSERVACION DE CROMOSOMAS y CELULAS EN MITOSIS EN MERISTEMOS TERMINALES DE RAICES DE ALIUM CEPA (L.)

OBSERVACION DE CROMOSOMAS y CELULAS EN MITOSIS EN MERISTEMOS TERMINALES DE RAICES DE ALIUM CEPA (L.) PRÁCTICA 10 OBSERVACION DE CROMOSOMAS y CELULAS EN MITOSIS EN MERISTEMOS TERMINALES DE RAICES DE ALIUM CEPA (L.) Materiales: Microscopio Portaobjetos y cubreobjetos Bisturí Vidrio de de reloj o pozillos

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ CLARA.

PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ CLARA. PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ CLARA. INTRODUCCIÓN El microscopio es un instrumento óptico formado por un sistema de lentes que permiten la

Más detalles

ESAS METAS SON RESPONSABILIDAD DE TODOS Y CADA UNO DE LOS QUE PARTICIPAN EN LABORATORIO.

ESAS METAS SON RESPONSABILIDAD DE TODOS Y CADA UNO DE LOS QUE PARTICIPAN EN LABORATORIO. INTRODUCCION AL TRABAJO DE LABORATORIO En el trabajo cotidiano existen riesgos y con mucha más razón si el trabajo se desarrolla en el laboratorio, debido a que se experimentan una serie de situaciones

Más detalles

Taller Biología BLOQUE 2. MICROSCOPÍA Y CITOLOGÍA PRÁCTICA 4. MITOSIS 4º E.S.O. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Taller Biología BLOQUE 2. MICROSCOPÍA Y CITOLOGÍA PRÁCTICA 4. MITOSIS 4º E.S.O. INTRODUCCIÓN TEÓRICA AMPLIACIÓN DE BIOLOGÍA 4º ESO Taller Biología 4º E.S.O. BLOQUE 2. MICROSCOPÍA Y CITOLOGÍA PRÁCTICA 4. MITOSIS INTRODUCCIÓN TEÓRICA La Wikipedia nos dice que, la mitosis es un proceso de reparto equitativo

Más detalles

HISTORIA: EL INVENTO. Se inventó, hacia 1610, por Galileo, según los italianos, o por Jansen, en opinión de los holandeses

HISTORIA: EL INVENTO. Se inventó, hacia 1610, por Galileo, según los italianos, o por Jansen, en opinión de los holandeses EL MICROSCOPIO HISTORIA: EL INVENTO Se inventó, hacia 1610, por Galileo, según los italianos, o por Jansen, en opinión de los holandeses EL NOMBRE La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por

Más detalles

PRACTICA Núm. 6 TINCION DE FLAGELOS BACTERIANOS POR EL METODO DE LEIFSON

PRACTICA Núm. 6 TINCION DE FLAGELOS BACTERIANOS POR EL METODO DE LEIFSON PRACTICA Núm. 6 TINCION DE FLAGELOS BACTERIANOS POR EL METODO DE LEIFSON I. OBJETIVO Demostrar la presencia de flagelos mediante tinción y observar la movilidad que presentan algunas bacterias diferenciándola

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA CURSO DE BIOLOGIA TUTORA: Yamile.cortes@unad.edu.co labbiologiayamilecortesunad.wordpress.com OBJETIVOS:

Más detalles

PRÁCTICA 2. PREPARACIONES MICROSCOPICAS 1. CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL: EPIDERMIS DE CEBOLLA.

PRÁCTICA 2. PREPARACIONES MICROSCOPICAS 1. CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL: EPIDERMIS DE CEBOLLA. AMPLIACIÓN BIOLOGÍA 4º ESO Taller Biología 4º E.S.O. BLOQUE 2. MICROSCOPÍA Y CITOLOGÍA PRÁCTICA 2. PREPARACIONES MICROSCOPICAS 1. CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL: EPIDERMIS DE CEBOLLA. OBJETIVOS o Adquirir práctica

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 2 MICROSCOPIA PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 2 MICROSCOPIA PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 2 MICROSCOPIA PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN La búsqueda del hombre por lo desconocido ha llevado

Más detalles

USO DEL MICROSCOPIO BINOCULAR COIC MODELO BK- 3200

USO DEL MICROSCOPIO BINOCULAR COIC MODELO BK- 3200 MACROPROCESO GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA PROCESO EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO INSTRUCTIVO USO DEL MODELO BK- 3200 REVISADO POR Asistente de Investigación APROBADO POR Director Instituto de Errores Innatos

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA

TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA Alumno:..... Comisión:.. OBJETIVOS: - Identificar los compuestos orgánicos de importancia biológica. - Detectar la presencia de algunos tipos de biomoléculas

Más detalles

Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: EDUCACION PARA LA SALUD. Título CELULA. Curso 1 Año Año: Pag.1/8

Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: EDUCACION PARA LA SALUD. Título CELULA. Curso 1 Año Año: Pag.1/8 Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: EDUCACION PARA LA SALUD Título CELULA Curso 1 Año Año: 2006 Pag.1/8 ACTIVIDAD Nº1 QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS SERES VIVOS? La historia nos cuenta que: El concepto de célula

Más detalles

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS INTRODUCCIÓN En el universo biológico se encuentran dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Estas últimas a

Más detalles

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones DANAGENE SALIVA KIT Ref.0603.4 50 Extracciones / Ref.0603.41 160 Extracciones 1.INTRODUCCION Este kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de muestras de saliva

Más detalles

El término microscopio proviene del vocablo griego mikroskopein que significa: Micro=pequeño Scopein=ver, observar

El término microscopio proviene del vocablo griego mikroskopein que significa: Micro=pequeño Scopein=ver, observar El MICROSCOPIO ÓPTICO PARTES E HISTORIA El término microscopio proviene del vocablo griego mikroskopein que significa: Micro=pequeño Scopein=ver, observar Se designa de esta manera al instrumento diseñado

Más detalles

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1 CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS MICROSCOPIOS COMPUESTO Y ESTEREOSCOPICO

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1 CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS MICROSCOPIOS COMPUESTO Y ESTEREOSCOPICO ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1 CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS MICROSCOPIOS COMPUESTO Y ESTEREOSCOPICO OBJETIVO Conocerás los diferentes microscopios que se emplean en el laboratorio de Biología para hacer uso

Más detalles

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA CICLO: PRIMERO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS MORFOFUNCIONALES MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 2 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO:

Más detalles

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA: 1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGÍA (O COMO HACER VISIBLES ORGANISMOS INVISIBLES) INTRODUCCIÓN El objetivo de esta práctica es aislar y observar algunos

Más detalles

2 - El Microscopio. De los instrumentos de óptica conocidos con el nombre de microscopio existen:

2 - El Microscopio. De los instrumentos de óptica conocidos con el nombre de microscopio existen: 2 - El Microscopio El desarrollo del microscopio en los últimos tres siglos, ha permitido ampliar el campo de la investigación biológica, y se ha convertido en el instrumento básico para abrir nuevas fronteras

Más detalles

Terapia Ocupacional 2012

Terapia Ocupacional 2012 Trabajo Práctico Nº 1 Terapia Ocupacional 2012 Miércoles 4 de abril de 2012 Trabajo Práctico Nº 1 MICROSCOPÍA, CÉLULA PRO Y EUCARIONTE Objetivos: 1. Conocer y comprender los principios y fundamentos básicos

Más detalles

ELECTROFORESIS AVANZADA

ELECTROFORESIS AVANZADA Ref. ELECAVANZADA (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS AVANZADA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse

Más detalles

PROTOCOLO DE USO DE MICROSCOPIO CEAR TELPOCHCALI- TOTOGALPA

PROTOCOLO DE USO DE MICROSCOPIO CEAR TELPOCHCALI- TOTOGALPA PROTOCOLO DE USO DE MICROSCOPIO CEAR TELPOCHCALI- TOTOGALPA por Msc. Maryse Boisjoly, SUCO Octubre 2012 DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES PARTES DEL MICROSCOPIO. Oculares: Parte del microscopio donde se observa

Más detalles

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE USO DEL MICROSCOPIO Y DE LA LUPA BINOCULAR

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE USO DEL MICROSCOPIO Y DE LA LUPA BINOCULAR IES DOMÉNICO SCARLATTI Departamento de Biología y Geología CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE USO DEL MICROSCOPIO Y DE LA LUPA BINOCULAR http://webs.uvigo.es/mmegias/a-imagenes-grandes/imagenes/epit-simple-cubico.jpg

Más detalles

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS 1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS Existen diferentes métodos para la obtención de ADN bacteriano que varían en duración y complejidad del procedimiento en función de la calidad del ADN que queramos

Más detalles

Teoría Celular PROF. AURORA FERRO

Teoría Celular PROF. AURORA FERRO Teoría Celular PROF. AURORA FERRO Desarrollo de la teoría celular La unidad básica estructural y funcional de los seres vivos es la célula. Si bien hay células que, como la yema de un huevo, son perceptibles

Más detalles

Métodos para estudiar las células

Métodos para estudiar las células Métodos para estudiar las células Sumario Historia de la Teoría Celular Estructura y función celular Transporte celular Métodos para estudiar las células El microscopio compuesto de luz El microscopio

Más detalles

PRACTICA 2 TINCION DE GRAM

PRACTICA 2 TINCION DE GRAM PRACTICA 2 TINCION DE GRAM OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Cuando haya completado este experimento, usted debe comprender: 1. La base teórica y química de los procedimientos de tinción diferencial. 2. La base

Más detalles

PCR SIMULADA. Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO

PCR SIMULADA. Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO PCR SIMULADA El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MICROSCOPÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

INTRODUCCIÓN A LA MICROSCOPÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS Apellido/s y Nombre/s... Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO 1 INTRODUCCIÓN A LA MICROSCOPÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS A. MICROSCOPIA El microscopio es un instrumento óptico que permite observar

Más detalles

Drosophila III. OBTENCIÓN Y OBSERVACIÓN DE CROMOSOMAS POLITENICOS A PARTIR DE Drosophila virilis

Drosophila III. OBTENCIÓN Y OBSERVACIÓN DE CROMOSOMAS POLITENICOS A PARTIR DE Drosophila virilis PRÁCTICA 3 Drosophila III. OBTENCIÓN Y OBSERVACIÓN DE CROMOSOMAS POLITENICOS A PARTIR DE Drosophila virilis INTRODUCCIÓN En 1881 Balbiani descubrió que en los núcleos de las glándulas salivares de Drosophila

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Índice General Aula GENYCA. Flujo de trabajo. 3 Kits Educativos de Técnicas Básicas 5 P1-A. Extracción de ADN de Sangre 6 P1-B. Extracción de ADN en Columna 7 P2.

Más detalles

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS AL MICROSCOPIO ÓPTICO

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS AL MICROSCOPIO ÓPTICO OBSERVACIÓN DE CÉLULAS AL MICROSCOPIO ÓPTICO I. EL MICROSCOPIO INTRODUCCIÓN El microscopio es un aparato óptico que incrementa la imagen que se obtiene de una muestra translúcida. Consta de un sistema

Más detalles

Ensayos de restricción

Ensayos de restricción Ensayos de restricción Vector con inserto= Vector recombinante 6500pb Objetivos de ensayos de restricción de plásmidos Conocer el principio de separación y detección de ácidos nucleicos en geles de agarosa.

Más detalles

PRACTICA N O 3 OBTENCION DE MITOSIS EN TEJIDO VEGETAL INDICE MITOTICO INDICE DE FASE

PRACTICA N O 3 OBTENCION DE MITOSIS EN TEJIDO VEGETAL INDICE MITOTICO INDICE DE FASE PRACTICA N O 3 OBTENCION DE MITOSIS EN TEJIDO VEGETAL INDICE MITOTICO INDICE DE FASE 1. INTRODUCCION En biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede

Más detalles

Ver objetos minúsculos que los tenemos cerca lo hacemos gracias al microscopio.

Ver objetos minúsculos que los tenemos cerca lo hacemos gracias al microscopio. 1 Ver objetos minúsculos que los tenemos cerca lo hacemos gracias al microscopio. Ver objetos grandes que están muy lejos de la Tierra lo conseguimos gracias al telescopio. Las invenciones del microscopio

Más detalles

Electroforesis. Dr. Héctor L. Ayala del Río AMGEN Bruce Wallace Program Departamento de Biología UPR-Humacao VER VIDEO CARGADO GEL

Electroforesis. Dr. Héctor L. Ayala del Río AMGEN Bruce Wallace Program Departamento de Biología UPR-Humacao VER VIDEO CARGADO GEL Electroforesis Dr. Héctor L. Ayala del Río AMGEN Bruce Wallace Program Departamento de Biología UPR-Humacao VER VIDEO CARGADO GEL 1 Electroforesis l Método utilizado para separar y purificar macromoléculas:

Más detalles

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico.

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico. Microbiología General e Inmunología Año 2012 Trabajo Práctico Nº1 Objetivos: Que el alumno sea capaz de: - Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio

Más detalles

Práctica 1: El Microscopio Óptico. Observación Microscópica de los Organismos

Práctica 1: El Microscopio Óptico. Observación Microscópica de los Organismos Práctica 1: El Microscopio Óptico. Observación Microscópica de los Organismos Tipos de microscopios Microscopio óptico Campo luminoso Campo oscuro Microscopio electrónico de Transmisión (TEM) de Barrido

Más detalles

Tipos de microscopios y sus aplicaciones

Tipos de microscopios y sus aplicaciones Tipos de microscopios y sus aplicaciones Hay varios tipos de microscopios, para saber cuál elegir lo primero que tenemos que preguntarnos es qué queremos ver. Microscopio Compuesto: Es el microscopio más

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) MATERIALES Y REACTIVOS (Grado biología molecular a analítico) Cloroformo Alcohol Isoamilico Isopropanol. Etanol al 70%. Bloques de Hielo Microcentrifuga Bloque de

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO EL MICROSCOPIO

TRABAJO PRÁCTICO EL MICROSCOPIO Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO EL MICROSCOPIO OBJETIVOS Reconocer las características de un microscopio óptico, ejercitar las normas

Más detalles

Parte A Observando la mitosis en células animales y vegetales

Parte A Observando la mitosis en células animales y vegetales Mitosis Laboratorio PSI Biología Nombre Objetivo Los estudiantes observarán los acontecimientos de la mitosis en las células vegetales y animales y describirán las similitudes y diferencias en el proceso

Más detalles

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL LABORATORIO No 1 EL MICROSCOPIO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL LABORATORIO No 1 EL MICROSCOPIO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL LABORATORIO No 1 EL MICROSCOPIO OBJETIVOS Identificar y reconocer cada una de las partes del microscopio y su

Más detalles

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina Transferencia de material genético II 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar que hay células transformantes de acuerdo

Más detalles

3. Cubre la muestra con un cubreobjetos. El cubreobjeto debe estar plano.

3. Cubre la muestra con un cubreobjetos. El cubreobjeto debe estar plano. Laboratorio. Células de corcho y de cebolla PSI Biología Nombre Uno de los primeros científicos en observar las células bajo un microscopio fue un científico Inglés con el nombre de Robert Hooke. Él vio

Más detalles

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados Extracción de ADN Genética molecular PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados positivamente (cationes). Es soluble en soluciones concentradas

Más detalles

PRÁCTICA No. 2 REPRODUCCIÓN CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS

PRÁCTICA No. 2 REPRODUCCIÓN CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM- CATEDRA DE BIOLOGÍA CURSO: BIOLOGÍA II ESCUELA DE VACACIONES CATEDRATICO: LICDA. CINTYA MARROQUÍN AUXILIAR:

Más detalles

Tema II: La Teoría Celular

Tema II: La Teoría Celular República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema II: La Teoría Celular

Más detalles

DANAGENE BLOOD DNA KIT

DANAGENE BLOOD DNA KIT Ref. 0601 100 ml Ref. 0602 200 ml DANAGENE BLOOD DNA KIT 1.INTRODUCCION DANAGENE BLOOD DNA Kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de sangre total o médula ósea.

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº6

Informe del trabajo práctico nº6 Informe del trabajo práctico nº6 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Obtención de ácido pícrico y determinación

Más detalles

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. Departamento de Ciencias / Biología Primeros medios Prof. Daniela Gutiérrez G. Instrucciones generales: Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. - Lean con detención cada una de las

Más detalles

PARTES DEL MICROSCOPIO... 4 INSTALACIÓN... 5 ENCENDIDO... 5 AJUSTE DE DIOPTRÍAS... 6 AJUSTE DE DISTANCIA FOCAL... 6

PARTES DEL MICROSCOPIO... 4 INSTALACIÓN... 5 ENCENDIDO... 5 AJUSTE DE DIOPTRÍAS... 6 AJUSTE DE DISTANCIA FOCAL... 6 1 INDICE PARTES DEL MICROSCOPIO... 4 INSTALACIÓN... 5 ENCENDIDO... 5 AJUSTE DE DIOPTRÍAS... 6 AJUSTE DE DISTANCIA FOCAL... 6 MANTENIMIENTO DEL MICROSCOPIO... 7 Limpieza general... 7 Limpieza de las lentes...

Más detalles

RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS

RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS El control del ciclo celular es un proceso fundamental en cualquier organismo. Este control es un sistema formado tanto

Más detalles

PRACTICA Núm. 12 AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION DE UN CULTIVO AXENICO

PRACTICA Núm. 12 AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION DE UN CULTIVO AXENICO PRACTICA Núm. 12 AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION DE UN CULTIVO AXENICO I. OBJETIVO Aislar dos microorganismos por la técnica de siembra de dilución por estría en placa de agar y obtener un

Más detalles

metafase cinetocoro cromatina 46 cromosomas profase G2 genoma 23 DNA mitosis

metafase cinetocoro cromatina 46 cromosomas profase G2 genoma 23 DNA mitosis Taller Mitosis REPASANDO CONCEPTOS Llena los blancos con la palabra o frase apropiada. Escoge de la lista a continuación. Algunas pueden ser utilizadas más de una vez o nunca. gametos mitosis cuatro centrómero

Más detalles

Transferencia de material genético II. Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa

Transferencia de material genético II. Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa Transferencia de material genético II Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA OBJETIVOS: Alumno:..... Comisión:.. - Identificar los compuestos orgánicos de importancia biológica. - Detectar la presencia de algunos tipos de biomoléculas

Más detalles

Laboratorio Nacional de Salud Pública

Laboratorio Nacional de Salud Pública 1. Tinción de Gram 2. Objeto y campo de aplicación La técnica de tinción de Gram se utiliza para la tinción de bacterias, levaduras y actinomicetos aerobios. Este procedimiento operativo estándar es aplicable

Más detalles

GUÍA OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS Y USO DE TINCIONES

GUÍA OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS Y USO DE TINCIONES ESCUELA DE SALUD GUÍA OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS Y USO DE TINCIONES DIRIGIDO A ALUMNOS DE: Técnico de laboratorio Clínico y Banco de Sangre Técnico de Enfermería Técnico de Radiodiagnóstico y Radioterapia

Más detalles

LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS. USO DE LA LUPA Y EL MICROSCOPIO

LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS. USO DE LA LUPA Y EL MICROSCOPIO Alumno... LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS. USO DE LA LUPA Y EL MICROSCOPIO Presentación del problema, de qué trata la actividad? Has visto alguna vez una célula o un grano de polen con tus propios ojos?

Más detalles

Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato

Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato Introducción Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato Visita al CINVESTAV - Irapuato. 19 julio, 2012. Las bacterias son los organismos más abundantes que

Más detalles

PRÁCTICA No. 2 MANEJO DEL MICROSCOPIO Y TÉCNICAS PARA HACER PREPARACIONES MICROSCOPICAS

PRÁCTICA No. 2 MANEJO DEL MICROSCOPIO Y TÉCNICAS PARA HACER PREPARACIONES MICROSCOPICAS PRÁCTICA No. 2 MANEJO DEL MICROSCOPIO Y TÉCNICAS PARA HACER PREPARACIONES MICROSCOPICAS I. OBJETIVOS: Familiarizar al estudiante con el uso, funcionamiento, cuidado del microscopio. Identificar algunas

Más detalles

Labs # 9. División (Reproducción) Celular Somática: Mitosis. BIOL Laboratorio de Biología General Dra. O. Hernández Vale

Labs # 9. División (Reproducción) Celular Somática: Mitosis. BIOL Laboratorio de Biología General Dra. O. Hernández Vale Labs # 9 División (Reproducción) Celular Somática: Mitosis BIOL 3013- Laboratorio de Biología General Dra. O. Hernández Vale Objetivos Conocer porque se dividen las células Identificar y contrastar las

Más detalles

TIPOS DE MICROSCOPIOS

TIPOS DE MICROSCOPIOS TIPOS DE MICROSCOPIOS Microscopio Estereoscópico: Hace posible la visión tridimensional de los objetos, y para lograrlo utiliza dos oculares (los que están cerca del ojo) y dos objetivos (los que se encuentran

Más detalles

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras. Guía de Biología 8 básicos: Microscopía

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras. Guía de Biología 8 básicos: Microscopía Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Departamento Ciencias y tecnología Profesor Ricardo Diaz Vega Guía de Biología 8 básicos: Microscopía Nombre del alumno(a):

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico.

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico. GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico. MATERIALES Placas de agar sangre y agar McConkey. Tubos con agar TSI, agar

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Laboratorio # 1 Microscopía

Laboratorio # 1 Microscopía Laboratorio # 1 Microscopía Microbiología 2 Laboratorio # 1 EL MICROSCOPIO I. OBJETIVO Conocer sus partes y su función, así como el cuidado, manejo y utilidad en el Laboratorio de Microbiología. II. INTRODUCCION

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y EL MEDIO AMBIENTE CURSO DE GENETICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y EL MEDIO AMBIENTE CURSO DE GENETICA P r á c t i c a UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y EL MEDIO AMBIENTE CURSO DE GENETICA 201105 ESTUDIO DE LA MITOSIS EN CÉLULAS DIPLOIDES (Tiempo

Más detalles

Tema 4.- Técnicas de siembra y aislamiento

Tema 4.- Técnicas de siembra y aislamiento Tema 4.- Técnicas de siembra y aislamiento La siembra consiste en tomar con el asa de platino, previamente flameado, o con hisopo estéril una pequeña cantidad de muestra a estudiar y repartirla por toda

Más detalles

La tierra, un planeta vivo

La tierra, un planeta vivo La tierra, un planeta vivo Tamaño: Fuerza de gravedad Atmósfera Distancia al Sol Temperatura Existencia de agua Importancia del agua % elevado en la masa de un ser vivo. Esqueleto hidráulico. Transporta

Más detalles

MACROPROCESO XXXX PROCESO XXXX

MACROPROCESO XXXX PROCESO XXXX MACROPROCESO XXXX PROCESO XXXX CODIGO: XX-PXX-POEXX USO Y CUIDADOS DEL (POE) REVISADO POR Coordinador de laboratorio APROBADO POR Director departamento MACROPROCESO XXXX PROCESO XXXX 1. OBJETIVO. 1.1.

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN. BIOLOGÍA GENERAL (Evolución y Genética)

EXTRACCIÓN DE ADN. BIOLOGÍA GENERAL (Evolución y Genética) EXTRACCIÓN DE ADN BIOLOGÍA GENERAL (Evolución y Genética) Curso Académico 2015-2016 Abril 2016 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS Extracción de ADN La extracción de ADN requiere una serie de etapas básicas. En primer

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25/45 AÑOS Convocatoria MATERIA: BIOLOGÍA

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25/45 AÑOS Convocatoria MATERIA: BIOLOGÍA CUESTIONARIO TIPO TEST VALOR 30% DEL EXAMEN (HAY 15 PREGUNTAS: ELEGIR 10). Respuesta única. Los errores NO penalizan 1. Elagua el medio de reacción universal de los seres vivos debido a su: a. Elevada

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM. 2 ESTRUCTURA CELULAR (BLOLQUE III) INTRODUCCIÓN La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los

Más detalles

38. Purificación de ADN plasmídico y electroforesis del mismo en gel de agarosa

38. Purificación de ADN plasmídico y electroforesis del mismo en gel de agarosa 38. Purificación de ADN plasmídico y electroforesis del mismo en gel de agarosa José Luis Caballero Repullo, Enriqueta Moyano, Juan Muñoz Blanco Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. La célula es el origen del mundo vivo

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. La célula es el origen del mundo vivo PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 1. er 1 3/4 2 TÍTULO DE LA SESIÓN La célula es el origen del mundo vivo APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga,

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión MICROSCOPIA ÓPTICA Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA GUIA PRÁCTICA N 10

Sistema Integrado de Gestión MICROSCOPIA ÓPTICA Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA GUIA PRÁCTICA N 10 Sistema Integrado de Gestión MICROSCOPIA ÓPTICA Y PROGRAMA DE Y DIETÉTICA GUIA PRÁCTICA N 10 Versión 3 Proceso: Investigación IV Febrero de 2016 Página 2 de 9 1. OBJETIVO Identificar las partes del microscopio

Más detalles

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES - Materia Es todo lo que posee masa, y ocupa un lugar en el espacio. - Sistema Materi al Porción de materia que se aisla para su estudio. - Sistema Homogéneo Es

Más detalles