Ciclismo. 1x1=2, 2x2=4, 3x3= x25=? Aprendiendo la tabla de multiplicar!

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ciclismo. 1x1=2, 2x2=4, 3x3= x25=? Aprendiendo la tabla de multiplicar!"

Transcripción

1 Ciclismo Los 1x1=2, 2x2=4, 3x3= x25=? Aprendiendo la tabla de multiplicar! desarrollos 53x39 ó 50x34? Desarrollos clásicos, desarrollos compact o triple plato? Y en mountain bike... Solo con un plato basta? 10 u 11 piñones? Necesito un 25 o un 27 para subir los puertos? Me quedaré corto con un piñón de doce dientes en las bajadas? Todas estas preguntas que abundan en las tertulias ciclistas pueden tener su respuesta en el siguiente artículo. Yago Alcalde Gordillo Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Entrenador Nacional de Ciclismo El sistema de platos tradicional suele llevar 53 ó 52 dientes en el plato grande y 39 en el pe- hasta hace bien poco, las bicis de carretera venían equipadas con los mismos desarrollos que las de los profesionales, es decir, todas venían con el desarrollo clásico compuesto por un plato grande de dientes y un plato pequeño de 42 o 39 dientes. En los piñones, lo más frecuente era ver juegos que llegaban como mucho a 23 dientes. Independientemente del nivel de entrenamiento del ciclista, se asumía que esos desarrollos eran suficientes para todo el mundo aunque para subir los puertos hubiese que ir retorciéndose cual lagartijas para conseguir mover los pedales. De hecho, todavía es típico escuchar ciclistas que alardean de subir puertos con mucho desarrollo, es decir, o con un plato más grande de lo normal o con un piñón más pequeño de lo normal, como si eso fuera mejor! Lo único que no nos dice es que seguro que su cadencia de pedaleo ha sido más bien baja, seguramente por debajo de la cadencia más recomendable en términos de eficiencia. Y es que el objetivo de que las bicis lleven distintos desarrollos (combinaciones de platos y piñones de diferentes tamaños) es precisamente para permitir al ciclista adaptar la cadencia de pedaleo a la velocidad a la que circula, tanto cuando va muy despacio subiendo un puerto como cuando va a más de 60km/h en la bajada. Entendemos por un desarrollo largo aquel que permite recorrer muchos metros por pedalada, mientras que un desarrollo corto es con el que por el contrario se avanza más bien poco por cada vuelta del eje del pedalier. La elección de los desarrollos que cada ciclista necesita depende fundamentalmente de tres variables: la condición física, el tipo de ciclismo practicado y la orografía por la que se circule habitualmente. La condición física del ciclista no solo tiene que ver con sus características fisiológicas (consumo máximo de oxígeno, eficiencia, umbral anaeróbico) sino que también debe relacionarse con su peso corporal, ya que el rendimiento en ciclismo se relaciona directamente con el peso del ciclista cuando se trata de subir cuestas. Como es lógico, cuanto mejor sea la condición física del ciclista, será capaz de pedalear a una mayor velocidad, y por lo tanto, podrá llevar unos desarrollos más largos. Cuanto menos entrenado esté un ciclista, necesitará una gama de desarrollos más baja que le permitan pedalear con cierta cadencia aunque circule a bajas velocidades. El tipo de ciclismo tiene que ver con la velocidad a la que se circula, dando por hecho que cuanto más competitivo sea el ciclista más rápido irá en general, y por lo tanto, necesitará un abanico de desarrollos más bien largos. El último factor a tener en cuenta es la orografía del terreno, es decir, la magni- tud de las cuestas que haya que subir en los recorridos ciclistas. Cuanto más empinadas sean las mismas, más desarrollo se necesitará para superarlas con una cadencia de pedaleo suficientemente cómoda. Un ejemplo muy fácil sería comparar la orografía por la que entrena un ciclista de Ciudad Real en comparación con un ciclista asturiano. Ciclismo de carretera y triatlón Cuando hablamos de ciclismo en carretera y triatlón básicamente hay dos opciones disponibles: platos tradicionales o platos compact. La diferencia entre ellos es el diámetro de fijación de los platos, 110mm en los compact y 130mm en los tradicionales (135mm en Campagnolo). Esto hace que los platos del sistema compact sean más pequeños. Lo más habitual es que el sistema compact lleve un plato grande de 50 dientes y un plato pequeño de 36 ó de 34 dientes, aunque también existe la opción de montar un plato grande de 48 dientes. La elección de los desarrollos que cada ciclista necesita depende de la condición física, el tipo de ciclismo practicado y la orografía del terreno. 34

2 queño. Además de estas dos opciones, también existe la posibilidad de utilizar un triple plato, aunque en España no es tan habitual como las otras dos opciones. Los triples platos suelen tener un plato grande de 52 ó 50 dientes, uno mediano de 39 y uno pequeño de 30. Qué implicaciones tiene el uso de unos platos tradicionales frente a los denominados compact? La diferencia entre ellos es que los platos más grandes del sistema tradicional (53 ó 52 dientes frente a 50) permiten, a igualdad de piñón pequeño, un mayor avance por pedalada a altas velocidades. Por el contrario, el sistema compact al tener un plato pequeño de menor tamaño permite circular a una menor velocidad pero con la misma cadencia que con un sistema tradicional si se igualan los piñones. En cuanto a los piñones más usados en carretera nos encontramos con varias opciones. Los más frecuentes son los casetes con los siguientes tamaños de piñones: y 12-27, en diez u once piñones. Aunque no son tan frecuentes, también se ofrecen piñones con un máximo de 30 e incluso 32 dientes (Sram). De esta forma, se consigue un desarrollo muy parecido al que proporciona un triple plato con un casete de piñones estándar (11-25, 12-27). Las combinaciones entre estos piñones son muy variadas. En la tablas 1 y 2 podemos observar el piñón que se necesitaría emplear en función de la potencia relativa (w/kg) que desarrolla el ci- Piñón necesario para mantener una cadencia de 65 ped/min en función de la potencia desarrollada y la pendiente a superar con platos tradicionales: plato pequeño de 39 dientes Vatios/kilo 2,5 2,7 2,9 3,1 3,3 3,5 3,7 3,9 4,1 4,3 4,5 4,7 4,9 5,1 5,3 5,5 5,7 5% % % % % % % % % % % Tabla 1. Piñón necesario para mantener una cadencia de 65 ped/min en función de la potencia desarrollada y la pendiente a superar con platos compact: plato pequeño de 34 dientes Vatios/kilo 2,5 2,7 2,9 3,1 3,3 3,5 3,7 3,9 4,1 4,3 4,5 4,7 4,9 5,1 5,3 5,5 5,7 5% 21 6% % % % % % % % % % Tabla 2. 35

3 Ciclismo clista y el desnivel a superar cuando el objetivo es pedalear con una cadencia de al menos 65 pedaladas por minuto. En la tabla 1 se muestra el cálculo realizado con platos tradicionales. En la tabla 2, con platos compact. Por qué 65 revoluciones por minuto? Porque es aproximadamente la cadencia mínima a la que se debe pedalear para evitar un excesivo gasto energético así como para evitar sobrecargar en exceso la articulación de la rodilla. Al tratarse del mínimo, lo cierto es que quizá la cadencia óptima se sitúe más cerca de las ped/min para ciclistas de nivel medio-bajo, y ped/min para ciclistas de mayor nivel. Pero para este artículo hemos seleccionado una cadencia límite a partir de la cual el pedaleo tiende a perder eficiencia. Para poder interpretar y aplicar los datos de las tablas es necesario conocer la potencia media que cada ciclista sea capaz de mantener durante una subida larga y dividir esa cifra entre su peso corporal. De esta forma, hallaremos la potencia relativa, que es el dato que va a determinar la velocidad a la que cada ciclista es capaz de subir los puertos. Para aplicar estos números de forma práctica, se debe tener en cuenta que la potencia con la que un ciclista es capaz de subir un puerto se puede ver afectada. Es decir, que en una marcha cicloturista con cuatro puertos es muy raro ver que un ciclista sea capaz de subir el último puerto desarrollando la misma potencia que en el primero. La fatiga acumulada por el camino hará que en el último puerto del día la potencia media caiga entre un 5 y un 15% en función de múltiples variables (nivel de entrenamiento, dosificación, alimentación, deshidratación, etc). Igualmente, también se debe tener en cuenta que si se trata de hacer varios puertos el mismo día lo lógico es no ir a tope en el primero, es decir, que se disminuye ligeramente la potencia media para reservar fuerzas para los últimos puertos. La conclusión es que para que la aplicación de estos cálculos numéricos sea práctica debemos tener en cuenta que no siempre hacemos las subidas a tope. Veamos un ejemplo sobre cómo utilizar esta tabla. Pedro tiene un medidor de vatios y tiene comprobado que es capaz de subir 2-3 puertos seguidos manteniendo una potencia media en torno a los 260w. Como pesa 75kg, su potencia relativa en los puertos es de 3,46w/kg. Como va a hacer la «Quebrantahuesos», no tiene muy claro el desarrollo que necesitará para subir el Marie Blanc con cierta comodidad, es decir, sin bajar de 65 pedaladas por minuto. Si analizamos la pendiente de este puerto, veremos que tiene 4 kilómetros con una pendiente media del 11%. Si en su bici lleva un plato pequeño de 39 dientes, comprobaremos en la tabla 1 que no podrá subir este puerto a más de 65 pedaladas por minuto si no quiere pasar de su zona de «confort» en torno a los 260w. Necesitaría poner un piñón de 28 dientes y desarrollar 325w (4,3w/kg) para conseguir pedalear a 65 pedaladas por minuto. Con un piñón de 28 dientes y sin pasar de 260w, subiría a una cadencia media de 54, es decir, lo que popularmente se denomina «atrancado». Es evidente que Pedro subirá mucho mejor si usa unos desarrollos compact, ya que como podemos comprobar en la tabla 2, si montase En ciclismo de carretera y triatlón básicamente hay dos opciones disponibles: platos tradicionales o platos compact. Foto: Diego Santamaría. 36

4 un piñón de 30 dientes podría subir el puerto sin pasar de 260w y manteniendo una cadencia cómoda de 260w. Si no se dispone de un medidor de potencia, hoy en día es relativamente sencillo hacer una estimación de la potencia que desarrollamos utilizando alguna calculadora on line. Tan solo hay que hacer una subida con buen asfalto y sin viento, anotando el peso y el tiempo que se ha tardado en subir junto con los datos de la subida (longitud y metros ascendidos). Con este dato ya sabremos, de forma aproximada, cuantos vatios somos capaces de producir. En castellano, se puede consultar esta web: Y el triple plato? Cuándo merece la pena? Los triples platos se suelen montar con piñones de dientes. Un plato pequeño de 30 dientes junto con un piñón de 28 dientes nos da un avance de 2,1 metros por pedalada. Se consigue lo mismo con un desarrollo compact y un piñón de 32 dientes. Lo malo es que en este tipo de piñón los desarrollos no son todo lo escalonados que a veces nos gustaría. Tabla 3. Velocidad a 65 ped/min con distintos desarrollos 39x25 12,7 39x27 11,8 39x28 11,3 34x x25 11,1 34x27 10,2 34x28 9,9 34x30 9,2 34x32 8,6 Velocidad alcanzada en función del desarrollo y la cadencia de pedaleo Cadencia x11 45,5 48,4 51,2 54,1 56,9 59,8 62,6 53x11 48,3 51,3 54,3 57,3 60,3 63,3 66,4 Tabla 4. Otra forma de determinar el desarrollo que cada uno necesita es tomando como referencia la velocidad a la que cada uno es capaz de subir los puertos. Como es lógico, esto tendrá que ver principalmente con la pendiente del mismo. Aun así, cualquier ciclista acostumbrado a mirar el velocímetro cuando está subiendo puertos tiene una buena idea de cuál es su velocidad media subiendo puertos duros... En la tabla 3 podemos ver el desarrollo que nos hace falta para poder pedalear al menos a 65 pedaladas por minuto en función de la velocidad a la que se circule. Veamos un ejemplo, si mi velocidad media está en torno a los 10km/h en los puertos que suelo subir, necesitaré al menos un 34x28 para poder mantener una cadencia de al menos 65 pedaladas por minuto en dichas subidas. En el otro extremo del rango de los desarrollos también interesa conocer la velocidad que se puede «perder» empleando desarrollos compact. En la tabla 4 podemos ver la velocidad que se alcanza con un 53x11 frente a un 50x11 en función de la cadencia de pedaleo empleada. Como se puede apreciar, parece que mientras que no se pase de 60km/h realmente no tiene por qué perderse velocidad empleando un desarrollo compact, ya que pedalear a una cadencia de 110 ped/min en bajada no resulta excesivamente incómodo. Por lo menos desde el punto de vista de un cicloturista, ya que estas situaciones son realmente puntuales. Y quizá lo más inteligente que se puede hacer a partir de 50-55km/h es dejar de pedalear y aprovechar para descansar las piernas. Sin embargo, pensando en ciclistas profesionales o amateur de alto nivel sí es lógico que necesiten un plato grande de 53 dientes para poder pedalear a más de 50km/h sin pasar de pedaladas por minuto, ya que con viento favorable, en bajada y en momentos de mucha intensidad es muy frecuente que circulen por encima de esta velocidad. Es interesante reseñar que desde el punto de vista mecánico, es prácticamente igual pedalear con un 53x16 que con un 50x15, ya que los metros que se avanza en cada pedalada con ambos desarrollos es la misma. Llevar un plato más grande no significa hacer más fuerza si se elige un piñón más grande. Las diferencias en la fricción entre la cadena y los piñones son residuales. En este sentido, las pérdidas originadas por la fricción de la cadena con los platos y los piñones solo pueden ser significativas cuando no se consigue una buena alineación entre el plato y los piñones, es decir, cuando se lleva la cadena cruzada. Esto sucede cuando se engrana el plato grande con los piñones más grandes y al contrario, plato pequeño con piñones pequeños. Una razón más para no empeñarse en subir algunas cuestas sin quitar el plato grande... Mountain bike Como se ha visto, en carretera no existe una gran variedad en cuanto a desarrollos. Sin embargo, en el ciclismo de montaña se ha experimentado una pequeña revolución en este sentido en los últimos años. Se ha pasado de usar tres platos durante 20 años a, de repente, usar dos o incluso uno solo. Igualmente, en los piñones también se ha evolucionado bastante, ya que antes apenas se utilizaban piñones grandes de más de 30 dientes y ahora se pueden encontrar piñones de hasta 42 dientes. Por qué este recorte de opciones en los desarrollos para mountain bike? Básicamente se ha hecho por simplificar la mecánica así como por aligerar peso. Y la cuestión es merece la pena? No se pierde desarrollo en subidas muy duras o en bajadas en las que haya que pedalear mucho? Veamos... Desarrollos para subir 1. Triple plato. Con tres platos, el plato pequeño es de 22 dientes en Sram (X0) y de 24 dientes en Shimano (XT y XTR). En ambas marcas, el piñón más grande que se Un solo plato. Doble plato. Triple plato. 37

5 Ciclismo El ahorro de peso y la simplicidad de llevar un solo plato es evidente. puede usar es de 36 dientes. Esto nos da un avance de 1,6 metros por pedalada con el plato de 24 y 1,5 con el de 22. Este desarrollo nos permite pedalear con una cadencia de 65 pedaladas por minuto a una velocidad de 6,2km/h. 2. Doble plato. Con dos platos, la cosa se complica a la hora de realizar el análisis, ya que la oferta es muy variada. El Sram X9 llega a ofrecer un doble plato de así como 24-38, es decir, igual de corto que un triple a costa de sacrificar el pedaleo a altas velocidades. El plato doble del Shimano XT también monta un El Shimano XTR así como Sram XX y X0 ofrecen desarrollos más largos, con opciones de plato pequeño de 26 ó 28 dientes. Con estos platos y un piñón de 36 dientes se avanza 1,7 (plato de 26) y 1,9 (plato de 28) metros por pedalada. Traducido a velocidad y sin bajar de 65 pedaladas por minuto, con el plato de 26 dientes se circula a 6,7km/h, mientras que con el de 28 dientes sube a 7,2km/h. Con el plato de 24 dientes y el piñón de 36 la velocidad mínima sin bajar de 65 ped/min baja hasta los 6,2km/h. 3. Un solo plato. Sram es el único fabricante que ofrece la opción de montar un solo plato. El ahorro de peso y la simplicidad de Tabla 5. llevar un solo plato es evidente. Solo hay que analizar el rango de desarrollos que se puede conseguir. El problema estriba en la decisión sobre el tamaño de plato que se vaya a usar, ya que se ofrecen hasta seis opciones: 28, 30, 32, 34, 36 y 38 dientes. Como es lógico, se trata de compensar el hecho de llevar un solo plato montando un casete realmente único: 11 piñones que van desde el 10 hasta el 42. En la tabla 5 podemos ver la velocidad mínima a la que Velocidad mínima a 65 pedaladas por minuto en función del plato a emplear y un piñón de 42 dientes Plato Velocidad 6,2 6,6 7,1 7,5 7,9 8,4 38

6 se puede pedalear con cada uno de estos platos junto con el piñón de 42 dientes. Como se puede ver, si comparamos los desarrollos de un doble plato (24-38 dientes) con un casete estándar (11-36) frente a los que nos ofrece un único plato, veremos que no perdemos desarrollo para subir si montamos un único plato de 28 dientes. A partir de ahí, a medida que aumentamos el plato (para tener más opciones de pedaleo en bajada), empeoramos la capacidad escaladora de la bici. O lo que es lo mismo, hay que estar más en forma para mover un desarrollo que no nos permite bajar de 7,5-8km/h. Como es lógico, estamos pensando en subidas de gran porcentaje en las que se circule a menos de 7-8km/h, una velocidad muy baja para ciclistas muy en forma o ciclistas que no hagan subidas de mucha dureza. Lo bueno del sistema de un solo plato es que el cambio de plato es muy sencillo de realizar a nivel usuario, por lo que es posible cambiar el plato en función del tipo de ruta que se vaya a hacer. Desarrollos para bajar Como se ha visto, parece que el doble plato apenas resta capacidad escaladora respecto a un triple plato si se escoge la opción de montar 24 dientes en el plato pequeño. Veamos que sucede cuando se trata de tener suficiente desarrollo para pedalear cuando se circula por pistas en bajada y buen estado. En este aspecto, el triple plato es el más polivalente, ya que ofrece un plato grande de 42 dientes o incluso 44 (Sram X0). En doble plato también existe la opción de montar 42 dientes, incluso hasta 44 en el Shimano XTR. Lo malo es que el plato pequeño tiene que ser de 28 dientes, y por lo tanto, lo que se gana bajando se pierde en capacidad escaladora. Es evidente que esta opción es para ciclistas de mayor nivel, es decir, aquellos que tengan una mayor potencia relativa (w/kg) que les permite superar grandes desniveles sin bajar de los 7,2km/h. En la tabla 6 se puede analizar la velocidad máxima que se puede alcanzar con las diferentes combinaciones de desarrollos. Aunque es difícil establecer una velocidad mínima hasta la que debería ser posible pedalear sin pasar de 100 pedaladas por minuto, tiene cierta lógica pensar que lo suyo es poder pedalear por lo menos hasta los 45km/h. Esto se consigue sin duda con el desarrollo estándar del doble plato, es decir, 38x11. Con este desarrollo se puede pedalear bien hasta los 49km/h. Esto no es posible cuando se usa un solo plato y se eligen las opciones más pequeñas, es decir, 28,30 y 32 dientes. Con la opción de doble plato más pequeño (36 dientes), se consigue llegar hasta los 46km/h sin pasar de 100 pedaladas por minuto, lo cual puede ser suficiente...como sucede con la elección de los desarrollos para subir, la elección de uno u otro se debe hacer en función del tipo de ciclismo practicado. Cada ciclista debe valorar si necesita desarrollo para pedalear a más de 45 o 50km/h... Tabla 6. Velocidad máxima que se puede alcanzar sin pasar de 100 ped/min con diferentes desarrollos 36x11 46,7 38x11 49,3 39x11 50,6 42x11 54,5 44x11 57,1 28x x10 42,8 32x10 45,7 34x10 48,5 36x10 51,4 38x10 54,3 Un buen análisis biomecánico es la forma más rápida y efectiva de optimizar el rendimiento y evitar lesiones.

Ciclismo. La posición aerodinámica se caracteriza por mantener la espalda en una posición lo más cercana posible a la horizontal.

Ciclismo. La posición aerodinámica se caracteriza por mantener la espalda en una posición lo más cercana posible a la horizontal. Triatlón de m y larga dist Como vimos en el anterior número de Sportraining, la aerodinámica es un factor clave cuando nos enfrentamos en solitario ante un recorrido ciclista, ya que la resistencia del

Más detalles

El origen de estas pequeñas asimetrías puede ser variado:

El origen de estas pequeñas asimetrías puede ser variado: Lesiones típica Ciclismo Cualquier persona que haya practicado ciclismo seguro que en algún momento ha experimentado algún tipo de dolor o molestia que le ha impedido disfrutar al 100% de este deporte.

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO

DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO Una pregunta frecuente que nos hacen los triatletas cuando utilizan plantillas para running, es si cabe la posibilidad de intercambiar con el calzado

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO En el ciclismo la técnica, el rendimiento y la comodidad están directamente ligados a la bicicleta. No se puede pedalear, ni pretender un buen rendimiento sin tener perfectamente adaptado el cuerpo a los

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA Por condición física entendemos "la habilidad de realizar un trabajo diario, con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga,

Más detalles

Tema 5: La energía mecánica

Tema 5: La energía mecánica Tema 5: La energía mecánica Introducción En este apartado vamos a recordar la Energía mecánica que vimos al principio del Bloque. 1. Energía Potencial gravitatoria 2. Energía Cinética 3. Principio de conservación

Más detalles

Fundamentos de equipos

Fundamentos de equipos 10/6/08 Fundamentos de equipos 70 50 Tractor = Topadora 120 Cargador frontal 50 300 (Scoop) 200 Camiones 0 1500 Traílla 800 Cintas transportadoras Límites cambian en función de los costos y condiciones.

Más detalles

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6 MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6 TECHNOLOGIES IES MIGUEL ESPINOSA 2013/2014 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. LA POLEA 3. LA PALANCA 4. EL PLANO INCLINADO 5. EL TORNO 6. TRANSMISIÓN POR ENGRANAJE 7. TRANSMISIÓN POR CADENA

Más detalles

EJERCICIOS DE MECÁNICA 3º ESO Curso 2013/2014

EJERCICIOS DE MECÁNICA 3º ESO Curso 2013/2014 EJERCICIOS DE MECÁNICA 3º ESO Curso 2013/2014 Para realizar estos ejercicios consulta antes tus apuntes, el libro y vuestra Web: www.tecnologia.maestrojuandeavila.es (Temas Mecánica) 1. Qué es la Mecánica?

Más detalles

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña Arcadio Margarit Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte facebook.com/amtraining.es @ArcadioMargarit Web: www.amtraining.es arcadi.margarit

Más detalles

PLAN DE ENTRENAMIENTO CICLISTA ACTIVO

PLAN DE ENTRENAMIENTO CICLISTA ACTIVO Deporte: Nivel: Duración: Alcance: Actividades incluidas: Ciclismo Ciclista activo 8 semanas Entrenamiento de ciclismo con Kéo Power Ciclismo de resistencia. Intervalos. Protocolo de prueba POLAR Al iniciar

Más detalles

CARRERAS POR MONTAÑA

CARRERAS POR MONTAÑA CARRERAS POR MONTAÑA CLASIFICACIÓN DE CARRERAS POR MONTAÑA Se considera aquella carrera pedestre que discurre por la montaña: Modalidades: 1. Baja montaña 1600 metros: 10km. y ½ maratón 2. Media montaña

Más detalles

ORBEA BWC FILOSOFÍA DE ADAPTACIÓN ORBEA BIG WHEELS CONCEPT CUÁL ES MI TALLA DE RUEDA?

ORBEA BWC FILOSOFÍA DE ADAPTACIÓN ORBEA BIG WHEELS CONCEPT CUÁL ES MI TALLA DE RUEDA? ORBEA BIG WHEELS CONCEPT CUÁL ES MI TALLA DE RUEDA? 1 // ORBEA BWC BIG WHEELS CONCEPT El concepto de ruedas grandes o Big Wheels Concept (BWC) de Orbea es sencillo. En lugar de obligar a todos nuestros

Más detalles

RECOPILACIÓN DE PROBLEMAS DE EXÁMENES 1. PALANCAS. Fuerza

RECOPILACIÓN DE PROBLEMAS DE EXÁMENES 1. PALANCAS. Fuerza RECOPILACIÓN DE PROBLEMAS DE EXÁMENES MECANISMOS PÁGINA 1 RECOPILACIÓN DE PROBLEMAS DE EXÁMENES 1. PALANCAS Fuerza 1.1.- La piedra del dibujo pesa 160 kg. Calcular la fuerza que hay que aplicar en el extremo

Más detalles

CAUDAL DISCONTINUO CON MANGAS DE POLIETILENO (2da parte)

CAUDAL DISCONTINUO CON MANGAS DE POLIETILENO (2da parte) Hoja Técnica Nº 12 CAUDAL DISCONTINUO CON MANGAS DE POLIETILENO (2da parte) Qué conviene, mangas de polietileno o PVC UV? La disyuntiva se le presenta a cada productor cuando comienza a regar con la técnica

Más detalles

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos)

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) 1.- QUÉ ES LA RESISTENCIA?. Es la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga al realizar un trabajo durante

Más detalles

BLOQUE 2. OPERADORES MECÁNICOS

BLOQUE 2. OPERADORES MECÁNICOS BLOQUE 2. OPERADORES MECÁNICOS 1. INTRODUCCIÓN Hay muchas maneras de definir una máquina. Nosotros vamos a usar la siguiente definición: Máquina: es el conjunto de mecanismos (operadores mecánicos) capaz

Más detalles

ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA

ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA Laboratorio de Física General Primer Curso (ecánica) ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Verificación experimental de la fuerza centrípeta que hay que aplicar a una

Más detalles

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica.

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica. MOTORES PASO A PASO 1. INTRODUCCIÓN Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica. ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA MECÁNICA Figura

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

GUÍA DE MONTAJE CAP 4 MONTANDO EL SPINNAKER DRIZA DEL SPI

GUÍA DE MONTAJE CAP 4 MONTANDO EL SPINNAKER DRIZA DEL SPI DRIZA DEL SPI La driza del spi es un elemento que debemos cuidar sobre todo si competimos en regata, izar un spi con velocidad, no solo nos puede ayudar a sorprender a nuestros rivales en una regata, sino

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Permite rendir adecuadamente en la práctica deportiva Ayuda a evitar lesiones Mejora la imagen y el equilibrio personal Mejora el sueño

Más detalles

INVERTIR EN VOLATILIDAD: STRADDLES Y STRANGLES

INVERTIR EN VOLATILIDAD: STRADDLES Y STRANGLES INVERTIR EN VOLATILIDAD: STRADDLES Y STRANGLES Como ya hemos explicado en alguna otra ocasión, la volatilidad no sólo es uno de los estadísticos que se utiliza habitualmente para medir el riesgo de las

Más detalles

ETAPA DE LA VUELTA 2016

ETAPA DE LA VUELTA 2016 LIFE4.BIKE Life4.bike es un grupo de apasionados del ciclismo que entiende este deporte como un reto personal y un herramienta motivadora. Esta filosofía nos permite descubrir lugares y personas con las

Más detalles

Duatlón SERTRI ZARAGOZA

Duatlón SERTRI ZARAGOZA Duatlón SERTRI ZARAGOZA 02/11/2014 Guía de atletas distancia Sprint ESTIMACIÓN HORARIOS, DISTANCIAS Y VUELTAS Categorías Distancias Carrera a pie Ciclismo Carrera a pie Hora Inicio Hora Finalización Circuito

Más detalles

LA FUERZA Y LA VELOCIDAD LA FUERZA

LA FUERZA Y LA VELOCIDAD LA FUERZA LA FUERZA Y LA VELOCIDAD *TEORÍA SACADA DE LAS CLASES DE LA 2ª EVALUACIÓN. LA FUERZA DEFINICIÓN Capacidad que nos permite vencer cualquier tipo de resistencia mediante la tensión desarrollada por los músculos

Más detalles

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer? Cardio Inteligente El ejercicio cardiorespiratorio es un término que describe la salud y función del corazón, pulmones y el sistema circulatorio. La meta de cualquier entrenamiento de cardio debería ser

Más detalles

FORERUNNER 620. Calcula el tiempo de recuperación y una estimación del consumo máximo de oxígeno cuando se usa con frecuencia cardiaca

FORERUNNER 620. Calcula el tiempo de recuperación y una estimación del consumo máximo de oxígeno cuando se usa con frecuencia cardiaca FORERUNNER 620 Reloj de carreras avanzado con control de recuperación Reloj deportivo con GPS y pantalla táctil a color de alta resolución para controlar distancia, ritmo y la frecuencia cardiaca¹ Calcula

Más detalles

Movimiento, rapidez y velocidad

Movimiento, rapidez y velocidad Física Unidad 1 Movimiento, rapidez y velocidad Objetivo Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones

Más detalles

TEMA 1: CALENTAMIENTO ESPECÍFICO Y CONTROL POSTURAL

TEMA 1: CALENTAMIENTO ESPECÍFICO Y CONTROL POSTURAL TEMA 1: CALENTAMIENTO ESPECÍFICO Y CONTROL POSTURAL 1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO: Generelo (1994) lo define como. El conjunto de actividades y/o ejercicios, de carácter general primero y luego específico,

Más detalles

APUNTES DE TECNOLOGÍA 1ºESO MECANISMOS

APUNTES DE TECNOLOGÍA 1ºESO MECANISMOS APUNTES DE TECNOLOGÍA 1ºESO MECANISMOS 1. INTRODUCCIÓN MECANISMO: Son elementos destinados a transmitir y/o transformar fuerzas y/o movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS EL METRO MEDIDA DE LONGITUD Recuerda El metro es la medida de longitud principal y se representa por la letra m. -. Cuáles de estos objetos medirías con un metro? -. La pantalla de ordenador.. -. La portada

Más detalles

puente trasero superresistente

puente trasero superresistente TRIATHLON aero AEROLIGHT BH tri team la bicicleta del Diseñada por los propios campeones de triathlon «Mis éxitos deportivos no serían tales si no contase con la mejor bici para competir y para mí la de

Más detalles

Cálido Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío

Cálido Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío Cálido Neutro Frío ILUMINACIÓN A) Tipos de lámparas recomendados Los tipos de lámparas recomendados para la iluminación son: Fluorescentes tubulares lineales (T8) de 26 mm. de diámetro. Fluorescentes tubulares lineales (T5)

Más detalles

ESTADÍSTICA CON EXCEL

ESTADÍSTICA CON EXCEL ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. INTRODUCCIÓN La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

QUE HE APRENDIDO DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO CON LA EXPERIENCIA?

QUE HE APRENDIDO DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO CON LA EXPERIENCIA? QUE HE APRENDIDO DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO CON LA EXPERIENCIA? Juan Carlos Granado Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Deporte Entrenador Nacional de Atletismo La charla se divide en

Más detalles

Velocidades y avance para corte.

Velocidades y avance para corte. Velocidades y avance para corte. La velocidad a la cual gira la pieza de trabajo en el torno es un factor importante y puede influir en el volumen de producción y en la duración de la herramienta de corte.

Más detalles

Tema 5. PRINCIPIOS GENERALES DE MÁQUINAS 1. CONCEPTO DE MÁQUINA...2 2. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. MAGNITUDES Y MEDIDAS...2

Tema 5. PRINCIPIOS GENERALES DE MÁQUINAS 1. CONCEPTO DE MÁQUINA...2 2. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. MAGNITUDES Y MEDIDAS...2 1. CONCEPTO DE MÁQUINA...2 2. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. MAGNITUDES Y MEDIDAS...2 2. TRABAJO. UNIDADES Y EQUIVALENCIAS...2 3. FORMAS DE ENERGÍA...3 A) Energía. Unidades y equivalencias...3 B) Formas

Más detalles

3º ESO - Ejercicios de mecanismos HOJA 1

3º ESO - Ejercicios de mecanismos HOJA 1 3º ESO - Ejercicios de mecanismos HOJA 1 1. Para sacar una muela hay que hacer una fuerza de 980 N. La dentista utiliza para ello unas tenazas que tienen un mango de 15 cm. La distancia entre el extremo

Más detalles

aplicada al ciclismo Ciclismo (2ª parte)

aplicada al ciclismo Ciclismo (2ª parte) Ciclismo Biomecánica aplicada al ciclismo (2ª parte) En el número anterior de Sportraining explicamos los fundamentos de la biomecánica aplicada al ciclismo. En este segundo artículo veremos la importancia

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO FÍSICA 3 COMÚN PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS Nombre: Curso: Fecha:

GUIA DE ESTUDIO FÍSICA 3 COMÚN PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS Nombre: Curso: Fecha: I.MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA DEPARTAMENTO DE FÍSICA PROF.: Nelly Troncoso Rojas. GUIA DE ESTUDIO FÍSICA 3 COMÚN PREPARACIÓN

Más detalles

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS. Futbolpf: Revista de Preparación Física en el Fútbol, nº 2, 2011 http:// www.futbolpf.com ISSN: 1889-5050 Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

Más detalles

BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 1 MOVIMIENTOS

BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 1 MOVIMIENTOS Curso 2011-2012 BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 1 MOVIMIENTOS 1. Un automóvil circula con una velocidad media de 72 km/h. Calcula qué distancia recorre cada minuto. 2. Un ciclista recorre una distancia de 10 km

Más detalles

VAMOS A PEDALEAR 2. BENEFICIAN LA SALUD DE QUIENES LA UTILIZAN.

VAMOS A PEDALEAR 2. BENEFICIAN LA SALUD DE QUIENES LA UTILIZAN. 10 BUENAS RAZONES PARA USAR LA BICICLETA. 1. ES MÁS RÁPIDA Y EFICIENTE EN DISTANCIAS DE HASTA 5 KILÓMETROS. 2. BENEFICIAN LA SALUD DE QUIENES LA UTILIZAN. 3. NO CONTAMINA, EMITE CERO EMISIONES DE GASES

Más detalles

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA TAYMORY XTRAIL SERIES DESAFÍO 28 KM

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA TAYMORY XTRAIL SERIES DESAFÍO 28 KM PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA TAYMORY XTRAIL SERIES DESAFÍO 28 KM Plan orientativo de 12 semanas teniendo en cuenta una base anterior de varios meses corriendo por montaña. Es importante la planificación,

Más detalles

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. LA FUERZA 1. Qué es la fuerza? Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. Tipos de fuerza. En Física se define la fuerza

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

LAVADO. Unidades de lavado basadas en un sistema modular para una mayor flexibilidad a cualquier proceso de lavado

LAVADO. Unidades de lavado basadas en un sistema modular para una mayor flexibilidad a cualquier proceso de lavado LAVADO Unidades de lavado basadas en un sistema modular para una mayor flexibilidad a cualquier proceso de lavado TVE-ESCALE engineering TRADICIÓN TVE-ESCALE es el resultado de la fusión entre TEXTILE

Más detalles

NOMBRE: FICHA 1 CAMBIOS DE UNIDADES

NOMBRE: FICHA 1 CAMBIOS DE UNIDADES NOMBRE: FICHA 1 CAMBIOS DE UNIDADES - MAGNITUD es todo aquello que se puede medir. Por ejemplo, se puede medir la masa, la longitud, el tiempo, la velocidad, la fuerza... La belleza, el odio... no son

Más detalles

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO Consejos generales 1 I. INTRODUCCIÓN En lo relativo a los cálculos de porcentajes, es fundamental tener en cuenta que los porcentajes, en realidad, son referencias abstractas,

Más detalles

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera - Licenciado en Medicina. Especialista en Cardiología. - Diploma

Más detalles

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud. Tema 3: Condición física y salud. 3º ESO Qué es la condición física? El grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas. La capacidad para realizar tareas diarias con efectividad

Más detalles

Bicicleta con pedales de movimiento rectilíneo

Bicicleta con pedales de movimiento rectilíneo Bicicleta con pedales de movimiento rectilíneo I. Zabalza, J. Ros, J.J. Gil, J.M. Pintor, y J.M. Jiménez Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales Universidad Pública de Navarra,

Más detalles

CIDEAD. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. MECANISMOS. PROBLEMAS 1.

CIDEAD. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. MECANISMOS. PROBLEMAS 1. 1. Hallar la fuerza que es necesario aplicar para vencer una resistencia de 1000 Kg., utilizando: a. Una polea móvil. b. Un polipasto potencial de tres poleas móviles. c. Un polipasto exponencial de tres

Más detalles

Otro mundo. sí es posible.

Otro mundo. sí es posible. Otro mundo sí es posible. Menos es más. Menos emisiones, un ambiente más limpio. Menos contaminación, más salud para las personas. Menor costo energético, una empresa más competitiva. Sé parte de la solución.

Más detalles

MinarcTig Evo 200MLP

MinarcTig Evo 200MLP MinarcTig Evo 200MLP POTENCIA PORTÁTIL PARA TRABAJOS DE SOLDADURA DE EXCELENTE CALIDAD Kemppi K5 Equipo de soldadura 1(7) SOLDADORA VERSÁTIL DE PROCESO DUAL PARA SOLDADURA TIG Y DE VARILLA (MMA) MinarcTig

Más detalles

Rutas en bicicleta de montaña por Bernardos y alrededores

Rutas en bicicleta de montaña por Bernardos y alrededores Rutas en bicicleta de montaña por Bernardos y alrededores Abril 2013 Elaborado por Julio Núñez y Pedro Sanz para el Ayuntamiento de Bernardos y la Asociación Cultural Deportiva Virgen del Castillo Índice

Más detalles

LA ENERGÍA: UNA MAGNITUD PARA CUANTIFICAR LOS CAMBIOS EN LA MATERIA

LA ENERGÍA: UNA MAGNITUD PARA CUANTIFICAR LOS CAMBIOS EN LA MATERIA LA ENERGÍA: UNA MAGNITUD PARA CUANTIFICAR LOS CAMBIOS EN LA MATERIA Todos los sistemas materiales experimentan cambios continuamente. Para cuantificar cómo de grande es un cambio los científicos han identificado

Más detalles

!"#$%#&'($)"#*!+*,--./* ;5B3:CD-<" E-4-4<1B+" !" *+,,+-."/+,01" 9+,:1."6+A+.+" 2345,3"6+A+.+" 6+7+"6+A+.+" ;<+:10+"6+A+.

!#$%#&'($)#*!+*,--./* ;5B3:CD-< E-4-4<1B+ ! *+,,+-./+,01 9+,:1.6+A+.+ 2345,36+A+.+ 6+7+6+A+.+ ;<+:10+6+A+. En este estudio se utilizaron varias bicicletas equipadas con un medidor portátil de monóxido de carbono (CO) y un GPS que registra posición, velocidad y altura cada segundo. Al mismo tiempo, un vehículo

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN 1. Evaluar Es una etapa del proceso educativo que tiene por fin, comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos relacionándolos

Más detalles

UNIDAD 3.- MECANISMOS

UNIDAD 3.- MECANISMOS UNIDAD 3.- MECANISMOS 3.1.- Máquinas simples 3.2.- Mecanismos de transmisión de movimiento 3.3.- Mecanismos de transformación de movimiento MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO Un MECANISMO

Más detalles

BiciMotorClub Argentina BMCA34

BiciMotorClub Argentina BMCA34 SEGURIDAD PARA EL USO DE TU BICIMOTO Cada día se fomenta más el uso de las Bicimotos como medio de transporte por su economía y sustentabilidad, como deporte y como una forma de relación social. Por todo

Más detalles

Movilidad sin esfuerzo Electromovilidad con WIRSOL

Movilidad sin esfuerzo Electromovilidad con WIRSOL Movilidad sin esfuerzo Electromovilidad con WIRSOL WIRSOL ENERGÍA S.L.U. wirsol.es Las bicicletas eléctricas de WIRSOL Polaris Bicicleta Urbana Especialmente diseñada para cubrir las necesidades de todas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Actividades complementarias Curso: 1º Bach. Profesor: José Jiménez R. Tema 18: Elementos de máquinas y sistemas (I)

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Actividades complementarias Curso: 1º Bach. Profesor: José Jiménez R. Tema 18: Elementos de máquinas y sistemas (I) PARTAMENTO 1.- Un tocadiscos dispone de unas ruedas de fricción interiores para mover el plato sobre el cual se colocan los discos. La rueda del plato tiene 20 cm de diámetro, y el diámetro de la rueda

Más detalles

ERA S. Motor tubular con fin de carrera mecánico. Ideal para toldos y persianas. Tamaño S 35 mm.

ERA S. Motor tubular con fin de carrera mecánico. Ideal para toldos y persianas. Tamaño S 35 mm. ERA S Motor tubular con fin de carrera mecánico. Ideal para toldos y persianas. Tamaño S. Idóneo para todas las exigencias, disponible en las versiones de 3 Nm y 5 Nm a 4 rpm; 6 Nm, Nm y 13 Nm a 11 rpm.

Más detalles

SISTEMA DE SUSPENSIÓN MAESTRO

SISTEMA DE SUSPENSIÓN MAESTRO CURSO AVANZADO SISTEMA DE SUSPENSIÓN MAESTRO El MAESTRO es el primer sistema de suspensión sin compromiso. Ofrece todo lo que necesitas de una bici de doble suspensión. Sea cual sea el tipo de conducción

Más detalles

Simply mobile. PARA UNA VIDA EN MOVIMIENTO. Dispositivos de ayuda motorizada para la movilidad Alber

Simply mobile. PARA UNA VIDA EN MOVIMIENTO. Dispositivos de ayuda motorizada para la movilidad Alber Simply mobile. PARA UNA VIDA EN MOVIMIENTO Dispositivos de ayuda motorizada para la movilidad Alber SIMPLEMENTE MÓVIL. Alber es una compañía alemana, líder mundial en el segmento de las ayudas motorizadas

Más detalles

Diálogo entre el alumno y el profesor - Magnitudes físicas

Diálogo entre el alumno y el profesor - Magnitudes físicas Diálogo entre el alumno y el profesor - Magnitudes físicas Un alumno le pregunta al profesor: Alumno: Profe, decir que la balanza de la Farmacia me indica que tengo un peso 54 kg, o compro 2 kg de manzanas

Más detalles

SEC-EXACT Motor sin escobillas y tecnología convencional de baterías

SEC-EXACT Motor sin escobillas y tecnología convencional de baterías 18 Motor sin escobillas y tecnología convencional de baterías 3 Motor sin escobillas y tecnología convencional de baterías Motor sin escobillas y tecnología convencional de baterías 19 Los El motor SEC

Más detalles

ENTRENAMIENTOS DOÑANA TRAIL MARATHON NIVEL MEDIO. Cómo seguir los entrenamientos?

ENTRENAMIENTOS DOÑANA TRAIL MARATHON NIVEL MEDIO. Cómo seguir los entrenamientos? Cómo seguir los entrenamientos? Estos entrenamientos están diseñados específicamente para finalizar la prueba Doñana Trail Marathon que se componen de 73 km de carrera a pie entre Sevilla y la Aldea del

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS PARA EMPEZAR A PLANIFICAR UNA TEMPORADA.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA EMPEZAR A PLANIFICAR UNA TEMPORADA. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EMPEZAR A PLANIFICAR UNA TEMPORADA. 1. DIFERENCIAS BASICAS ENTRE PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACIÓN La planificación es el conjunto de actividades que realiza el entrenador con el objetivo

Más detalles

Un mundo en pulgadas, libras y grains

Un mundo en pulgadas, libras y grains Un mundo en pulgadas, libras y grains Juanjo Hernández El mundo de la arquería se mueve y nos obliga a trabajar, con medidas en un sistema distinto al que estamos habituados en nuestra vida cotidiana.

Más detalles

Lidia Haro López. OBJETIVOS: controlar la intensidad de los botes (no se pueden hacer dobles). Ejercicio básico, para trabajar en una primera fase.

Lidia Haro López. OBJETIVOS: controlar la intensidad de los botes (no se pueden hacer dobles). Ejercicio básico, para trabajar en una primera fase. Lidia Haro López 1. Ejercicios sobre un mismo fundamento. Realizar 12 ejercicios para trabajar un fundamento especificando objetivos concretos, presentando un gráfico y descripción. Se pueden hacer variantes.

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Permite rendir adecuadamente en la práctica deportiva Ayuda a evitar lesiones Mejora la imagen y el equilibrio personal Mejora el sueño

Más detalles

PATRON Y NIVEL DE ACTIVACIÓN MUSCULAR EN UN NUEVO CICLOERGÓMETRO

PATRON Y NIVEL DE ACTIVACIÓN MUSCULAR EN UN NUEVO CICLOERGÓMETRO PATRON Y NIVEL DE ACTIVACIÓN MUSCULAR EN UN NUEVO CICLOERGÓMETRO Roberto Aguado-Jiménez 1, Miriam González-Izal 1, Jon Navarro 1, Esteban Gorostiaga 1, Mikel Izquierdo 1 Centro de Estudios, Investigación

Más detalles

PROBLEMAS DE TRABAJO Y ENERGÍA

PROBLEMAS DE TRABAJO Y ENERGÍA PROBLEMAS DE TRABAJO Y ENERGÍA 1. Un cuerpo se desplaza 5 m al actuar sobre él una fuerza de 50 N. Calcula el trabajo realizado en los siguientes casos: a) Fuerza y desplazamiento tienen la misma dirección

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

BATERIAS CONCEPTOS BASICOS. Conceptos básicos sobre las propiedades de las baterías, indicaciones técnicas, ratio de descarga, potencia y durabilidad.

BATERIAS CONCEPTOS BASICOS. Conceptos básicos sobre las propiedades de las baterías, indicaciones técnicas, ratio de descarga, potencia y durabilidad. BATERIAS CONCEPTOS BASICOS Conceptos básicos sobre las propiedades de las baterías, indicaciones técnicas, ratio de descarga, potencia y durabilidad. 08/02/2012 Página 2 de 8 Contenido 1. INTRODUCCION...

Más detalles

Guía de iniciación. BMX Race

Guía de iniciación. BMX Race BMX Race Guía de iniciación BMX RACE?... El deporte del BMX tiene dos disciplinas, el BMX-FREESTYLE que se practica en la calle, los Bike/Skate Parks y los Campillos de saltos en el campo, también conocidos

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II

INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II Santiago Ramírez de la Piscina Millán Francisco Sierra Gómez Francisco Javier Sánchez Torres 1. INTRODUCCIÓN. En esta práctica se trata de familiarizar al alumno

Más detalles

Mercedes Clase B Electric Drive

Mercedes Clase B Electric Drive 1 Mercedes Clase B Electric Drive La oferta de coches eléctricos no hará más que aumentar los próximos años, y uno de los fabricantes que más fuerte apostará por este emergente segmento es Mercedes, el

Más detalles

SEDNAOFFICE OCUPACIONAL DE ALTA DEFINICIÓN

SEDNAOFFICE OCUPACIONAL DE ALTA DEFINICIÓN SEDNAOFFICE OCUPACIONAL DE ALTA DEFINICIÓN 2 SEDNAOFICCE sedna HD office ha sido diseñada priorizando las zonas de visión intermedia y cerca para poder realizar cómodamente actividades con ordenador, lectura,

Más detalles

CONSTANTES DE LAS HERRAMIENTAS DIAMANTADAS

CONSTANTES DE LAS HERRAMIENTAS DIAMANTADAS CONSTANTES DE LAS HERRAMIENTAS DIAMANTADAS Los productos modelos plus cortan más rápido con una menor durabilidad Los productos modelos premium están diseñados para ofrecer un balance entre velocidad y

Más detalles

FICHA DE ITINERARIO ERMITA PARE PERE CUEVA DEL AGUA ERMITA PARE PERE

FICHA DE ITINERARIO ERMITA PARE PERE CUEVA DEL AGUA ERMITA PARE PERE FICHA DE ITINERARIO ERMITA PARE PERE CUEVA DEL AGUA ERMITA PARE PERE Marcar la ruta en el mapa sino está marcada. (Con rotulador fluorescente) Una vez determinada la ruta, pasaremos a ver los puntos directrices,

Más detalles

MATEMÁTICAS CDI 2013

MATEMÁTICAS CDI 2013 MATEMÁTICAS CDI 013 Ejercicios 1.- Indica en cada caso cuál de los dos números es mayor: a) 3,7587 y 3,7578 3,7587 > 3,7578 b) 999 ; 1001 0,999 0,999 > 999 1001 c) 3 ; 3 > d) 4; 15 4 > 15 Ejercicio.- a)calcula:

Más detalles

HUESOS DEL CUERPO HUMANO

HUESOS DEL CUERPO HUMANO HUESOS DEL CUERPO HUMANO El hueso es un tejido firme, duro y resistente que forma parte del esqueleto humano. El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema

Más detalles

*Simple yet Sophisticated. Your Flexo Line for Optimised Performance

*Simple yet Sophisticated. Your Flexo Line for Optimised Performance FA *Simple yet Sophisticated Your Flexo Line for Optimised Performance Con nuestra innovadora tecnología, le ofrecemos la ventaja de la competitividad. Constantemente desarrollamos soluciones que crean

Más detalles

Tema 6: Trigonometría.

Tema 6: Trigonometría. Tema 6: Trigonometría. Comenzamos un tema, para mi parecer, muy bonito, en el que estudiaremos algunos aspectos importantes de la geometría, como son los ángulos, las principales razones e identidades

Más detalles

Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor (a): Contenido: Análisis de la regla de tres, empleando valores enteros o fraccionarios.

Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor (a): Contenido: Análisis de la regla de tres, empleando valores enteros o fraccionarios. Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor (a): Curso: Matemáticas 7 Eje temático: MI Contenido: 7.4.4 Análisis de la regla de tres, empleando valores enteros o fraccionarios. Intenciones didácticas:

Más detalles

Metrópolis en bicicleta. Pablo León Blog I love Bicis El País

Metrópolis en bicicleta. Pablo León Blog I love Bicis El País Metrópolis en bicicleta Pablo León Blog I love Bicis El País Ciudades siglo XXI Más de la mitad de la población mundial vive en una ciudad. En 2050, 66% (ONU). En las ciudades no caben más coches. Peak

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PREPARACION FISICA GENERAL PARA LOS SEÑORES POSTULANTES A ASPIRANTES A POLICIA NACIONAL PLAN PARA CUATRO SEMANAS

RECOMENDACIONES DE PREPARACION FISICA GENERAL PARA LOS SEÑORES POSTULANTES A ASPIRANTES A POLICIA NACIONAL PLAN PARA CUATRO SEMANAS RECOMENDACIONES DE PREPARACION FISICA GENERAL PARA LOS SEÑORES POSTULANTES A ASPIRANTES A POLICIA NACIONAL PLAN PARA CUATRO SEMANAS DEPARTAMENTO DE CULTURA FISICA DE LA D.N.E. TEST DE EVALUACION FLEXIONES

Más detalles

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed Periodización Deportiva Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed Periodización Deportiva ES ORGANIZAR DE FORMA SECUENCIAL Y ESTRUCTURADA LOS ACONTECIMIENTOS Y DECIDIR EN FUNCIÓN DE ELLOS CÓMO HAY QUE APLICAR

Más detalles

DEPARTAMENTO TÉCNICO FUTSALCOACH. futsalcoach Todos los derechos reservados FRECUENCIA CARDÍACA

DEPARTAMENTO TÉCNICO FUTSALCOACH.  futsalcoach Todos los derechos reservados FRECUENCIA CARDÍACA DEPARTAMENTO TÉCNICO FUTSALCOACH Madrid, Septiembre 2008 www.futsalcoach.info futsalcoach Todos los derechos reservados FRECUENCIA CARDÍACA Introducción: Uno de los componentes que configuran la carga

Más detalles

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. EL CALENTAMIENTO A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO Se le puede definir como el conjunto de actividades o ejercicios, primero de carácter general y luego específico, que se realizan antes de

Más detalles

FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) MECANISMOS: LA PALANCA

FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) MECANISMOS: LA PALANCA FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... CALIFICACIÓN: 1) MECANISMOS: LA PALANCA La palanca es un mecanismo que transforma un movimiento lineal, es decir de traslación, en otro lineal

Más detalles

La experiencia. Nuestras bicicletas. Singulares y exclusivas

La experiencia. Nuestras bicicletas. Singulares y exclusivas Vitoria crea su gama basada en el concepto urbano para todos aquellos que utilizan la bicicleta a diario. Es una línea de bicicletas prácticas, sencillas y ligeras. Te ayudarán a desplazarte por la urbe,

Más detalles

Programa de acondicionamiento físico

Programa de acondicionamiento físico PAUTAS PARA LA Elaboración de un programa de entrenamiento personal 1 Uno de los mínimos exigibles para superar la asignatura de Educación Física por parte de los alumnos de 1º de Bachillerato es el que

Más detalles

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA Dr. Roberto Cermeño Pedrosa Dr. Jesús Guiral Eslava DOLOR ANTERIOR DE RODILLA 1. Qué es? Es un dolor crónico en la parte frontal y central de la rodilla. Es un problema frecuente que suele ocurrir en personas

Más detalles

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG UCLM)

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG UCLM) 1. En la superficie de un planeta de 1000 km de radio, la aceleración de la gravedad es de 2 ms 2. Calcula: a) La masa del planeta. b) La energía potencial gravitatoria de un objeto de 50 kg de masa situado

Más detalles