Teresa Carmen Herrador Alcaide San Lorenzo de El Escorial, a 11 de julio de 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Teresa Carmen Herrador Alcaide San Lorenzo de El Escorial, a 11 de julio de 2016"

Transcripción

1 Presentación La presente obra es un libro de contabilidad intermedia (contabilidad financiera) dirigido especialmente a los estudiantes de segundo curso del Grado en Turismo de la UNED, aunque puede ser de interés para cualquier persona que necesite acercarse a los contenidos que se desarrollan. Es un libro complementario al titulado Contabilidad Intermedia (Ediciones Académicas, 2016), pero con el enfoque de supuestos en formato de preguntas tipo test. Se han incluido 20 supuestos breves, cada uno de ellos con un número de preguntas cercano a diez, por lo que se dispone de unas 200 cuestiones tipo test de alternativa múltiple (3 alternativas de respuesta) y respuesta única. Para abordar el entrenamiento que con estos supuestos se desea adquirir, se parte de la presunción de los conocimientos necesarios de los fundamentos contables introductorios. En este sentido, se entiende que se dominan los asientos y el resto de operaciones habituales relativas al ciclo contable completo, así como la determinación del resultado. Objetivos El estudio aprovechado de este texto capacitaría al lector para los objetivos que se contemplan en el libro al que complementa, y que a modo de resumen son: Contextualización de la contabilidad en el marco conceptual contable español, Aplicación práctica de los principios contables y las normas de registro y valoración que se tratan, Contabilización de las operaciones habituales de las áreas y temas que se tratan, e Introducción a las Cuentas Anuales y al Análisis de Estados Contables. Metodología aplicada y Guía de Estudio En sintonía con la metodología aplicada en el libro Contabilidad Intermedia, propia de los libros de la UNED, cada uno de los supuestos realizados se compone de: Presentación 9

2 Una introducción, que permite al lector una primera aproximación a los contenidos que se pretenden reforzar mediante el entrenamiento a través de ejercicios en formato test. Unos objetivos, que exponen de forma breve los fines docentes del supuesto, vinculados a los diferentes capítulos del libro al que completa. Un enunciado por supuesto, en el que se expone los contenidos prácticos que se han de saber realizar. Una solución para cada supuesto, situada tras el mismo, en la que se muestra, a través de una tabla de soluciones, la alternativa de respuesta correcta. Una explicación desarrollada para cada supuesto, en la que se detalla cómo se obtienen las soluciones que se incluyen en la tabla de respuestas. Esta solución desarrollada se expone a continuación de la tabla de soluciones de cada uno de los supuestos. Teresa Carmen Herrador Alcaide San Lorenzo de El Escorial, a 11 de julio de Presentación

3 Tabla de contenidos por supuestos y capítulos Se ofrece a continuación una tabla no exhaustiva de los contenidos de cada capítulo del libro de referencia (Contabilidad Intermedia) desarrollados en los diferentes supuestos del presente libro (Contabilidad Intermedia: Supuestos en formato test). Contenidos del capítulo del libro Contabilidad Intermedia Supuesto en el libro Contabilidad Intermedia: Supuestos en formato test 1 1, 3, 4, 5, 7, 9, 11, 12, 13, 15, 16, , 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 13, 15, , 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, , 10, 13, 16, , 2, 3, 4, 5, 8, 12, 15, 16, 19, , 12, 14, 16, , , , 5, 10 1, 4, 6, 8 Apéndice II 12, 14 Tabla de contenidos 11

4

5 Supuesto 1 INTRODUCCIÓN Este supuesto está enfocado principalmente a la autoevaluación de conceptos relacionados con los temas 1, 2, y 3. En relación con estos se puede autoevaluar la aplicación práctica de ciertos criterios de valoración, así como de otros temas expuestos los capítulos 1, 2 y 3 del libro, tales como el deterioro de inmovilizado, las ampliaciones y mejoras, y los gastos por desmantelamiento reconocidos en la provisión correspondiente. Asimismo, se pueden encontrar otras preguntas relativas a temas de los capítulos 5 y 10 del libro principal al que complementa éste. PRINCIPALES OBJETIVOS Conocimiento y aplicación de los criterios de valoración: - Coste o Coste histórico - Valor contable - Valor Neto de Realización CAPÍTULOS de Referencia 1 2 Determinación del deterioro 3 Contabilización de ampliaciones y mejoras 3 Gastos de desmantelamiento y provisión 2 Deterioro de existencias de mercaderías 5 Fondo de Rotación 10 Supuesto 1 13

6

7 CASO 1 Una empresa posee una construcción. Se dio de alta en cuentas por u.m. el 1 de julio del X10 y no se ha efectuado ninguna capitalización. Su vida útil es de 20 años y se amortiza siguiendo un criterio lineal (o de cuota constante), sin valor residual. Sabiendo que estamos a 31 de diciembre del X12, cerrado el ejercicio contable, si se vendiera en estos momentos su valor de mercado sería de u.m. y dicha venta conllevaría unos gastos directamente atribuibles a la misma por u.m. Se formulan las siguientes preguntas: 1) El coste histórico o coste del inmovilizado fue de: a) u.m. b) u.m. c) u.m. 2) Su valor contable es de: a) u.m. b) u.m. c) u.m. 3) Su valor neto de realización o valor neto realizable es de: a) u.m. b) u.m. c) u.m. 4) A 31 de diciembre del X12 se habrá registrado en cuentas un deterioro del valor contable por: a) 500 u.m. b) u.m. c) 0 u.m. 5) Si durante el ejercicio X13 la empresa capitalizara u.m. en dicho edificio por la realización de mejoras: a) Se cargaría un gasto por reparaciones y conservación por u.m. b) Se registrará una anotación al debe de la cuenta de activo que recoge la construcción por u.m. c) Se registrará una provisión por desmantelamiento por dicho importe. Fin del caso 1 Supuesto 1 15

8 6) Las provisiones por desmantelamiento reconocidas en cuentas: a) Se recogen en cuentas correctoras de activo. b) Su contrapartida se capitaliza en el coste o coste histórico de los inmovilizados a los que están vinculados. c) Se dotan con cargo a la cuenta de gastos del ejercicio. 7) Si se utiliza el criterio FIFO para la gestión del inventario contable de existencias: a) Es porque se trata de existencias no intercambiables. b) El inventario contable de existencias quedará valorado por su coste medio ponderado al cierre del ejercicio contable. c) La empresa deberá registrar un deterioro del valor contable al cierre del ejercicio cuando el valor neto realizable del inventario de existencias sea mayor que su valor de mercado. 8) Al cierre de un ejercicio contable una empresa posee un inmovilizado cuyo coste fue de u.m. y tiene una amortización acumulada de u.m. Si se vendiera su valor de mercado sería de u.m. y conllevaría unos gastos de venta de 500 u.m. La empresa deberá registrar un deterioro neto del valor contable del inmovilizado por: a) 300 u.m b) 200 u.m. c) 0 u.m. 9) En el PGC el «coste histórico» se recoge como: a) Una característica cualitativa de la información. b) Un criterio de valoración. c) Un principio contable. 10) El Fondo de Rotación: a) Se determina por cociente entre el activo circulante (activo corriente) y el neto. b) Es lo mismo que el capital social. c) Puede resultar positivo o negativo. 16 Supuesto 1

9 SUPUESTO 1: SOLUCIÓN 1. Las respuestas a las preguntas en formato test se exponen en la siguiente tabla Preguntas/Soluciones a b b c b b c a b c 2. Explicación desarrollada de las soluciones: Pregunta nº 1: Coste histórico o coste El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción. El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del ejercicio. Al no indicarse si el activo se ha adquirido o ha sido producido por la empresa, su coste o coste histórico puede venir determinado por el precio de adquisición o el coste de producción (véase epígrafe del capítulo 1 de teoría). Atendiendo a la Norma de Registro y Valoración del Inmovilizado Material, con carácter general, las Inmovilizaciones Materiales se dan de alta en contabilidad aplicando el criterio de valoración denominado coste histórico o coste de un activo, que es su Precio de Adquisición o su Coste de Producción; dependiendo de que se trate de activos comprados o activos fabricados por la empresa para uso propio, respectivamente. En la pregunta del supuesto, no es necesario realizar ningún cálculo sobre los diferentes conceptos que componen el precio de adquisición o el coste de producción, ya que se indica que se dio de alta en cuentas por u. m. el X10, por lo que el coste o coste histórico fue de u.m. La opción b se corresponde con el valor de mercado al cierre del ejercicio X12. La opción c corresponde al valor contable al cierre del ejercicio X12 Supuesto 1 17

10 Pregunta 2: Valor contable o en libros El valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado. Teniendo en cuenta el criterio del valor contable o valor en libros, se deben determinar la amortización acumulada y el deterioro al cierre del ejercicio X12. Amortización: X10 a X10: ( / 20) * ½ = *1/2 =2.500 (Es sólo medio año de la cuota anual) X11 a X11: ( /20)= (El año completo) X12 a X12: ( /20)= (El año completo) Amortización acumulada a X12: = Deterioro: No existen datos sobre la existencia de deterioros registrados en cuentas, por lo que el único deterioro a calcular, y en caso de que exista minorar del coste, es el correspondiente al ejercicio X12. Por lo que aplicamos el esquema utilizado para la determinación inicial del deterioro que mostramos en la figura, contemplada ya en el capítulo 3 del libro de referencia 1. Tras realizar la amortización, el valor contable en dicho momento descontando ya la amortización acumulada, es VC1= = u.m. Como la diferencia entre el importe recuperable y el valor contable es positiva el inmovilizado no está sobrevalorado en cuentas, ya que el valor contable se situa en un importe inferior al recuperable, por lo que no hay que realizar ninguna corrección a la baja. Debe tenerse en cuenta que la finalidad del deterioro es evitar que el valor contable de los bienes se encuentre sobrevalorado respecto a su valor razonable. Importe recuperable Valor contable 1= = Es igual que decir que su valor contable= < Importe recuperable=88.000, por lo que el valor contable no ha de ser minorado. 1 Contabilidad Intermedia (Herrador Alcaide, T.C.), Ediciones Académicas (Ediasa); Madrid, Supuesto 1

11 Determinación de la existencia de DETERIORO Valor contable 1 (VC1): = u.m Importe recuperable (IR) Valor razonable -costes = = u.m. Valor en uso= No se dan datos para su cálculo { Para comparar con el valor contable se toma el mayor, en nuestro caso el único Importe recuperable = Valor razonable - Costes de venta = u.m. { El Valor Contable ( u.m.) < El Importe Recuperable ( u.m.) NO EXISTE DETERIORO DE VALOR De esta forma, la única cuenta minoradora para la determinación del valor contable es la amortización acumulada, que asciende a X12 a u.m. Las cuentas que corrigen el valor contable se denominan cuentas minoradoras, cuentas correctoras o cuentas compensadoras, en este caso, cuentas minoradoras de activo (del inmovilizado), cuentas correctoras de activo o cuentas compensadoras de activo. Por lo tanto, el valor contable al cierre de ejercicio (VC2) coincide con el valor contable al cierre previo al cálculo del deterioro: VC2= Coste Amortización acumulada deterioro = = u.m. El error en la respuesta c, por el que no es correcta, es que se ha calculado la amortización para el ejercicio X10 por un año completo, ignorando que el activo se ha dado de alta el X10, por lo que sólo hay que amortizar medio ejercicio, puesto que sólo ha funcionado medio año (principio de correlación de ingresos y gastos). Pregunta 3: Ha sido determinado ya para el cálculo de la existencia de deterioro. Supuesto 1 19

12 Los criterios de valor relacionados son los siguientes: Valor neto realizable El valor neto realizable de un activo es el importe que se puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación. Gastos de venta Son los gastos incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros, los impuestos sobre beneficios y los incurridos por estudios y análisis previos. Se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta. En el caso de que exista un mercado activo, se toma como referencia para el cálculo del valor neto realizable o valor neto de realización (VNR) el valor de mercado, del que se deducen los conceptos indicados, que son los gastos de venta y los costes estimados necesarios para su terminación. En nuestro ejemplo al valor de mercado se deducen sólo los gastos de venta, ya que el activo está acabado, por lo que no se han de quitar gastos estimados de terminación. Pregunta 4: A X12, tras el cálculo de la existencia de deterioro, al no producirse el mismo, no se habrá registrado deterioro ninguno en las cuentas correctoras del inmovilizado en virtud de dicho concepto. Pregunta 5: Las ampliaciones y las mejoras son un aumento de valor del bien que las recibe, por cuanto aumentan el valor económico del mismo, o su vida útil, o su capacidad productiva, o varias o todas las anteriores circunstancias. Es por ello, por lo que su realización implica contablemente el reconocimiento de un aumento de valor del bien sobre el que se realizan. Es decir constituyen inversiones en inmovilizado que implican una mayor utilidad del mismo, vía mayor duración o mejor empleo de éste. Por ello, este tipo de operaciones conllevan un coste que sí es capitalizable (activable) como mayor valor del inmovilizado, y ciertamente, tras estas operaciones el inmovilizado vale más. 20 Supuesto 1

13 En nuestro caso, al tratarse de un edificio, la mejora se contabilizará como: Mejora Edificios y otras construcciones a Banco Es por ello que se realiza una anotación al debe de la cuenta edificios ( b ). No se registra como gastos porque no se trata de una reparación, ni tampoco se trata de operaciones de conservación. Pregunta 6: De acuerdo con la NRV del inmovilizado material, dentro del precio de adquisición, para determinar el coste o coste histórico por el que se reconocerán este tipo de activos, se deban incluir los gastos de desmantelamiento, retiro y rehabilitación vinculados al mismo, siempre que hubiesen dado lugar al registro de una provisión. En el momento de alta del activo, entre los conceptos que conforman el precio de adquisición del mismo se recogerá el importe descontado del valor futuro que supondrán dichos gastos de desmantelamiento, retiro o rehabilitación. De esta forma, el registro es del siguiente tipo: xxxxx Edificios en curso (o Edificios) a (143) Provisiones por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado Debemos aclarar que la contrapartida que se utiliza para recoger los costes de desmantelamiento capitalizados dentro del valor de alta de la maquinaria, que se denomina, a modo de orientación, en el PGC: Provisiones por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado, es una cuenta de pasivo, inicialmente a largo plazo (no corriente) y de naturaleza no financiera. La opción a no es ya que la provisión no es una cuenta correctora de activo, observe que no se resta para la determinación del valor contable, a diferencia de la amortización acumulada y el deterioro registrados al haber. Dentro de las provisiones (véase capítulo 9 del libro de referencia), unas se dotan con cargo a cuentas de gasto (grupo 6) y otras no, como es el caso de la provisión por desmantelamiento, cuya contrapartida al debe es el propio inmovilizado a desmantelar, en cuyo precio de adquisición se incorpora capitalizada o activada, junto con el resto de conceptos que lo conforman; por lo que tampoco es la opción c. xxxx $ La provisión por desmantelamiento por los futuros costes estimados y capitalizados como mayor precio de adquisición es un pasivo estimado. NO es una CUENTA CORRECTORA de activo. Pregunta 7: Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de pro ducción, se efectuarán las oportunas correcciones valora tivas, teniendo en cuenta tal circunstancia al valorar las existen cias. Es decir, cuando el valor contable de dichas existencias sea su- Supuesto 1 21

14 perior a su valor neto de realización, dicho valor contable estará sobrevalorado en relación a su valor de realización neto, que es el que toma como referencia, con carácter general, su valor de mercado. Es por ello, que se deberá rebajar dicho valor contable, registrando contablemente un deterioro, que permitirá igualar dicho valor contable con su valor de realización. En nuestra pregunta, no existen datos para deducir gastos de venta al valor de mercado de las existencias, por lo que se entiende que el valor neto realizable o de realización de las mismas coincide con su valor de mercado, siendo por ello correcta la opción c. La opción a no es correcta porque precisamente el método FIFO y el del Coste Medio Ponderado se aplican a existencias que sean intercambiables entre sí, por lo que no es necesario hacer un seguimiento individualizado de las mismas a fin de poder asignar un precio de coste al inventario final de existencias. Pregunta 8: Como en el cálculo de cualquier deterioro de activos, se va a comprobar si el valor contable del activo es mayor que su importe recuperable, en cuyo caso, se deberá rebajar el valor contable mediante el registro de un deterioro. VC= = u.m. IR= = u.m. VC=5.800 > IR = 5.500, por lo que sí hay que registrar deterioro. De esta forma, el registro es: 300 Pérdidas por deterioro de inmovilizado a Deterioro de valor del inmovilizado Cuenta correctora de mercaderías 300 Pregunta 9: Véase capítulo 1, epígrafe relativo a criterios de valoración. Pregunta 10: El Fondo de Rotación, también denominado Fondo de Maniobra, Capital Circulante o Working Capital, es la diferencia entre activo corriente (activo circulante) y el pasivo corriente (pasivo circulante) (Ac Pc). Cuando es positivo, representa la parte del activo circulante financiada con fondos permanentes 2. 2 Véase el epígrafe del libro Contabilidad Intermedia. 22 Supuesto 1

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se

Más detalles

NUEVO PGC 2007 MARCO CONCEPTUAL

NUEVO PGC 2007 MARCO CONCEPTUAL NUEVO PGC 2007 MARCO CONCEPTUAL PARTES DEL PGC PARTES PGC 1990 NUEVO PGC 2007 Primera Principios contables Marco conceptual Segunda Cuadro de cuentas Normas de registro y valoración Tercera Definiciones

Más detalles

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF) Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF) Actualización al cierre del ejercicio 2005 22 de febrero de 2006 Índice Introducción Transición a las NIIF

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID EXAMEN BLOQUE II: ACTIVOS CORRIENTES Y EXISTENCIAS 1.- La empresa PETROSHEF, S.A. comienza a construir el 30 de marzo de 20X6 una planta petrolífera marina en el Golfo de México. La construcción durará

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias

Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias Norma Internacional de Contabilidad NIC 12 Impuesto a las Ganancias www.mgiecuador.com TALLER DE IMPUESTOS DIFERIDOS NIC 12 Antecedentes Se emitieron 27 Normas Ecuatorianas de Contabilidad en 1999 y 2002

Más detalles

AUTOR: TOMAS MATÍAS VERDÚ CONTRERAS.

AUTOR: TOMAS MATÍAS VERDÚ CONTRERAS. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD: NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN 3ª: INMOVILIZADO MATERIAL: NORMAS PARTICULARES: NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN 4ª: INVERSIONES INMOBILIARIAS: NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN

Más detalles

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A APELLIDOS, NOMBRE:.

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A APELLIDOS, NOMBRE:. EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A GRUPO DE MATRÍCULA:. APELLIDOS, NOMBRE:. Nota: En las preguntas consistentes en señalar Verdadero (V) o Falso (F), una respuesta incorrecta anula

Más detalles

BREVES COMENTARIOS SOBRE CAMBIOS DE IMPORTANCIA EN EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

BREVES COMENTARIOS SOBRE CAMBIOS DE IMPORTANCIA EN EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE BREVES COMENTARIOS SOBRE CAMBIOS DE IMPORTANCIA EN EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE Página - 1 - ESTRUCTURA DEL BALANCE: ACTIVO ( Activo no Corriente y Activo Corriente) PATRIMONIO NETO Y PASIVO ( Patrimonio

Más detalles

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1 LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1 ÍNDICE 1. Definición, utilidad y esquema 2. Flujos de efectivo de las actividades de explotación, inversión y financiación 3. Elaboración

Más detalles

SESION SEGUNDA 3 EJECUCIÓN, RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Y COBRO DE CERTIFICACIONES

SESION SEGUNDA 3 EJECUCIÓN, RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Y COBRO DE CERTIFICACIONES 1 Ejercicio 3 3 EJECUCIÓN, RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Y COBRO DE CERTIFICACIONES 3.1. Instrucciones Lógicamente, estos tres aspectos son los principales a considerar en la operativa diaria de registro

Más detalles

SUPUESTOS CORTOS: PROPUESTAS DE AJUSTES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CON HOJA DE TRABAJO

SUPUESTOS CORTOS: PROPUESTAS DE AJUSTES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CON HOJA DE TRABAJO SUPUESTOS CORTOS: PROPUESTAS DE AJUSTES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CON HOJA DE TRABAJO A partir de estos enunciados y la información parcial de la hoja de trabajo para la elaboración

Más detalles

VALORACIÓN DE EXISTENCIAS

VALORACIÓN DE EXISTENCIAS VALORACIÓN DE EXISTENCIAS Las existencias se valoran por su coste, ya sea el precio de adquisición (existencias no sometidas a un proceso de transformación) o el coste de producción (existencias sometidas

Más detalles

El plan general contable de pymes

El plan general contable de pymes El plan general contable de pymes Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a

Más detalles

Se le pregunta al ICAC sobre el tratamiento contable de la prima cobrada por la arrendadora y de los intereses que genera su inversión en el depósito.

Se le pregunta al ICAC sobre el tratamiento contable de la prima cobrada por la arrendadora y de los intereses que genera su inversión en el depósito. Caso práctico sobre el tratamiento contable de una prima percibida por una sociedad arrendadora en concepto de opción de compra. Dr. Gregorio Labatut Serer. Departamento de Contabilidad. Facultad de Economía.

Más detalles

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

ANEXO III. Diccionario de términos financieros ANEXO III Diccionario de términos financieros Accionistas por desembolsos no exigidos: En esta partida figura la parte del Capital Social suscrito que aún no ha sido desembolsado, y que la sociedad todavía

Más detalles

FUNDACION NIC-NIIF

FUNDACION NIC-NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIC-NIIF Cálculo base fiscal elementos de, análisis de las s temporarias y determinación de s o pasivos por impuestos diferidos. NIC-NIIF NIC 12 CASO PRÁCTICO

Más detalles

LAS EXISTENCIAS Y SU PROBLEMÁTICA CONTABLE

LAS EXISTENCIAS Y SU PROBLEMÁTICA CONTABLE LAS EXISTENCIAS Y SU PROBLEMÁTICA CONTABLE El tratamiento contable de las existencias continúa siendo el área, o al menos una de ellas, que generan una mayor carga de trabajo y de problemas a los responsables

Más detalles

CONTABILIDAD EN OFICINA DE FARMACIA CONTABILIDAD APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA

CONTABILIDAD EN OFICINA DE FARMACIA CONTABILIDAD APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA CONTABILIDAD EN OFICINA DE FARMACIA CONTABILIDAD APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA QUÉ ES LA CONTABILIDAD PARA QUÉ SIRVE SISTEMA DE PARTIDA DOBLE EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre CONTABILIDAD AVANZADA Código Grado en Administración y Dirección

Más detalles

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares Referencias NIC 1 Presentación de estados financieros (revisada en 2007) NIC 8 Políticas contables,

Más detalles

ELIMINACIONES DE RESULTADOS POR OPERACIONES INTERNAS

ELIMINACIONES DE RESULTADOS POR OPERACIONES INTERNAS ELIMINACIONES DE RESULTADOS POR OPERACIONES INTERNAS Negocios y Dirección 565 PRESENTACIÓN. En este apartado se analizan las eliminaciones de las operaciones internas entre empresas del grupo, entendidas

Más detalles

Módulo 1: Fundamentos de contabilidad

Módulo 1: Fundamentos de contabilidad Módulo 1: Fundamentos de contabilidad Estudio de los conceptos básicos de contabilidad, hechos contables, elementos patrimoniales, documentos contables, método de la partida doble. Lección 1: Introducción

Más detalles

Emprendedores: Contabilidad y finanzas

Emprendedores: Contabilidad y finanzas Emprendedores: Contabilidad y finanzas Fundamentos de contabilidad Introducción a la contabilidad Introducción Bienes Hechos contables Elementos patrimoniales El patrimonio neto o capital Inventario Hechos

Más detalles

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS SEMINARIO SOBRE CONTABILIDAD PÚBLICA ADOPCIÓN DE LAS NICSP CIUDAD DE PANAMÁ 1 a 3 de abril de 2014 CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS Arantxa López Cascante Abril, 2014 DEFINICIÓN

Más detalles

I) Aclaraciones de carácter general:

I) Aclaraciones de carácter general: CUESTIONES RELATIVAS A LAS VALIDACIONES APLICABLES A LAS CUENTAS GENERALES QUE SE FORMULEN A PARTIR DEL EJERCICIO 2015, DE ACUERDO A LAS NUEVAS INSTRUCCIONES DE CONTABILIDAD APROBADAS POR ORDEN HAP 1781/2013,

Más detalles

2. EXISTENCIAS. CONTROL Y VALORACIÓN Introducción

2. EXISTENCIAS. CONTROL Y VALORACIÓN Introducción 2. EXISTENCIAS. CONTROL Y VALORACIÓN 2.1. Introducción A lo largo de este tema vamos a estudiar qué son las Existencias, y particularmente las existencias de mercaderías. La valoración de las existencias,

Más detalles

Contabilidad Financiera

Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera 1 Sesión No. 9 Nombre: Inmuebles, planta y equipo Contextualización En esta sesión veremos una nueva unidad, Inmuebles, planta y equipo estos activos fijos, son utilizados por las

Más detalles

LOS INGRESOS POR VENTAS Y LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2.007

LOS INGRESOS POR VENTAS Y LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2.007 LOS INGRESOS POR VENTAS Y LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2.007 MURCIA 2.008 www.logadevo.com MEMENTO INTERACTIVO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AUTOR: TOMAS VERDU CONTRERAS.

Más detalles

CONTABILIDAD PÚBLICA. Tema 6. Contabilidad del inmovilizado no financiero

CONTABILIDAD PÚBLICA. Tema 6. Contabilidad del inmovilizado no financiero Tema 6. Contabilidad del inmovilizado no financiero Tema 6. Contabilidad d del linmovilizado ili no financiero i 1. Concepto y clasificación del inmovilizado 2. El inmovilizado material 3. El inmovilizado

Más detalles

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC. GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS Enajenación de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico de la empresa; comprende también otros ingresos, variación de existencias y beneficios del ejercicio.

Más detalles

Nº de Consulta: 1 Nº de BOICAC: 81/MARZO 2010 Contenido: Instrumentos financieros NRV 9ª. Préstamo con tipo de interés subvencionado por un Ente

Nº de Consulta: 1 Nº de BOICAC: 81/MARZO 2010 Contenido: Instrumentos financieros NRV 9ª. Préstamo con tipo de interés subvencionado por un Ente Nº de Consulta: 1 Nº de BOICAC: 81/MARZO 2010 Contenido: Instrumentos financieros NRV 9ª. Préstamo con tipo de interés subvencionado por un Ente público. Consulta: Sobre el tratamiento contable de la concesión

Más detalles

GTA VILLAMAGNA ALERTA CONTABLE MAYO 2016

GTA VILLAMAGNA ALERTA CONTABLE MAYO 2016 GTA VILLAMAGNA ALERTA CONTABLE MAYO 2016 GTA Villamagna - mayo de 2016 CONTENIDOS I. NORMATIVA NACIONAL... 3 Circular 4/2016, de 27 de abril, del Banco de España, por la que se modifican la Circular 4/2004,

Más detalles

Nº 02/16. NEWSLETTER - Contabilidad

Nº 02/16. NEWSLETTER - Contabilidad NEWSLETTER - Contabilidad 22 Marzo 2016 Nº 02/16 Resolución de 9 de febrero de 2016 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), por la que se desarrollan normas de registro, valoración

Más detalles

CASO PRACTICO Nº 150

CASO PRACTICO Nº 150 CASO PRACTICO Nº 150 CONSULTA Una subvención de capital no reintegrable y destinada a financiar la compra de determinados bienes del proceso productivo, se contabilizará, en el momento de su devengo, en

Más detalles

Los costos de producción incluyen los costos de extracción de petróleo o gas hasta la superficie, y los costos de recolección, tratamiento, procesamie

Los costos de producción incluyen los costos de extracción de petróleo o gas hasta la superficie, y los costos de recolección, tratamiento, procesamie NORMA DE CONTABILIDAD N 9 NORMAS DE CONTABILIDAD PARA LA INDUSTRIA PETROLERA VISTO: El trabajo de la Comisión de Normas de Contabilidad de este Consejo, y CONSIDERANDO: Que con el proceso de capitalización

Más detalles

CUESTIONARIO FINAL. Cuestionario Final

CUESTIONARIO FINAL. Cuestionario Final Cuestionario Final CUESTIONARIO FINAL 1. En el Balance de una empresa: a. Se relacionan las ventas del período, los gastos en los que ha incurrido obteniéndose, al final, el resultado positivo o negativo

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

Introducción a la Contabilidad Curso PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 7: LAS EXISTENCIAS

Introducción a la Contabilidad Curso PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 7: LAS EXISTENCIAS Introducción a la Contabilidad Curso 2010-2011 PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN Tema 7: LAS EXISTENCIAS PARTE I. TEORÍA GENERAL DE LA CONTABILIDAD Tema 1: La contabilidad como sistema de

Más detalles

Normativa que revisaremos: NIC 2 EXISTENCIAS NIC 18 INGRESOS ORDINARIOS NIC 41 AGRICULTURA CINIIF 13 PROGRAMAS DE FIDELIZACION DE CLIENTE

Normativa que revisaremos: NIC 2 EXISTENCIAS NIC 18 INGRESOS ORDINARIOS NIC 41 AGRICULTURA CINIIF 13 PROGRAMAS DE FIDELIZACION DE CLIENTE Gerencia Negocios Hugo Moraga Flores Contador Auditor MBA en Negocios Internacionales Estudiante de Doctorado UEM (España) Profesor Universitario Director Diplomado IFRS UNAB (Chile) hugo.moraga@portalifrs.com

Más detalles

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular ) ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular 457 20.6.2008) INDICE I. CONCILIACION DE SITUACION PATRIMONIAL II. III. IV. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES MONEDA FUNCIONAL POLITICAS CONTABLES PRIMERA

Más detalles

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD. MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m TEMA 4.

Más detalles

Tabla de equivalencias por Capítulos

Tabla de equivalencias por Capítulos Tabla de equivalencias por Capítulos Capítulo 1. Información financiera y análisis de estados financieros Capítulo 2. Principios contables y criterios de valoración Capítulo 3. Balance de situación Capítulo

Más detalles

La sociedad anónima LA PLAYA, que se dedica al comercio, presenta el 31/12/20X4 el siguiente Balance de Situación, expresado en euros:

La sociedad anónima LA PLAYA, que se dedica al comercio, presenta el 31/12/20X4 el siguiente Balance de Situación, expresado en euros: SUPUESTO Nº 1 La sociedad anónima LA PLAYA, que se dedica al comercio, presenta el 31/12/20X4 el siguiente Balance de Situación, expresado en euros: ACTIVO PASIVO 3.000.000 Inmovilizado inmaterial neto

Más detalles

Sumario... 5 Presentación... 7 Normativa utilizada Capítulo 1. El impuesto sobre sociedades y la contabilidad... 11

Sumario... 5 Presentación... 7 Normativa utilizada Capítulo 1. El impuesto sobre sociedades y la contabilidad... 11 ÍNDICe sistemático PÁGINA Sumario... 5 Presentación... 7 Normativa utilizada... 9 Capítulo 1. El impuesto sobre sociedades y la contabilidad... 11 1. Introducción... 11 2. El resultado contable o beneficio

Más detalles

CONTENIDO DE LA MEMORIA DE AFAOR - ASOC.FAM.ENF.ALZHEIMER. Ejercicio 2.015

CONTENIDO DE LA MEMORIA DE AFAOR - ASOC.FAM.ENF.ALZHEIMER. Ejercicio 2.015 CONTENIDO DE LA MEMORIA DE AFAOR - ASOC.FAM.ENF.ALZHEIMER Ejercicio 2.015 1. Actividad de la empresa. 2. Bases de presentación de las cuentas anuales. 3. Aplicación de resultados. 4. Normas de registro

Más detalles

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.

GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS 70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC. GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS Enajenación de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico de la empresa; comprende también otros ingresos, variación de existencias y beneficios del ejercicio.

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA II EXAMEN 28 DE MAYO DE Fernando Giménez /Ana Gisbert LA PERA LIMONERA, S.A

CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA II EXAMEN 28 DE MAYO DE Fernando Giménez /Ana Gisbert LA PERA LIMONERA, S.A CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA II EXAMEN 28 DE MAYO DE 5 - Fernando Giménez /Ana Gisbert LA PERA LIMONERA, S.A Ante la imparable subida de precios de las frutas y verduras en nuestro país desde la

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R)

Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R) Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a s y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R) Felipe Janica V. 24 de abril de 2008 Normativa aplicable NIIF 3, NIIF 3 (R): Combinaciones de

Más detalles

GRUPO TELECINCO. Adaptación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) Anexo I 29/04/2005 Ejercicio

GRUPO TELECINCO. Adaptación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) Anexo I 29/04/2005 Ejercicio GRUPO TELECINCO Adaptación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) Anexo I 29/04/2005 Ejercicio 2004 Índice Pág. Nota y Consideraciones 3-4 Adaptación a NIIFs 5 Efectos contables

Más detalles

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre Fernando Baroja Toquero Socio Director 1 "VERSIONES" -Plan General de Contabilidad (R.D. 1514/2007, de 16 de noviembre) -Plan General de Contabilidad

Más detalles

PRINCIPALES CAMBIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

PRINCIPALES CAMBIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PRINCIPALES CAMBIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD José Antonio Laínez Gadea Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Universidad de Zaragoza Consejero de ACIF CAMBIOS EN EL PLAN GENERAL DE

Más detalles

MODULO 4 Eliminación de resultados por operaciones intergrupo Ana Mir Pérez altair@altair-consultores.com MODULO 4 Eliminación de resultados por operaciones intergrupo. Eliminación de resultados por operaciones

Más detalles

NIC 2 INVENTARIOS. Norma Internacional de Contabilidad 2. NIC 2: Inventarios

NIC 2 INVENTARIOS. Norma Internacional de Contabilidad 2. NIC 2: Inventarios INVENTARIOS NIC 2 Norma Internacional de Contabilidad 2 Norma Internacional de Contabilidad NIC 2 Inventarios La presente Norma revisada en 1993, estará vigente para los estados financieros que cubran

Más detalles

NIC 2 INVENTARIOS ESTABLECER EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INVENTARIOS NO ES APLICABLE A:

NIC 2 INVENTARIOS ESTABLECER EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INVENTARIOS NO ES APLICABLE A: OBJETIVO NIC 2-1: ESTABLECER EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INVENTARIOS TEMA FUNDAMENTAL EN LA CONTABILIDAD DE LOS INVENTARIOS UN TEMA FUNDAMENTAL EN LA CONTABILIDAD DE LAS EXISTENCIAS ES LA CANTIDAD DE

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO. NEC 10 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 10

COSTOS DE FINANCIAMIENTO. NEC 10 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 10 COSTOS DE FINANCIAMIENTO NEC 10 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 10 CONTENIDO Costos de financiamiento Objetivo Alcance Definiciones Costos de Financiamiento-Tratamiento Referencial Reconocimiento Revelación

Más detalles

2º. La empresa Magtum presenta la siguiente información en su balance final en euros.

2º. La empresa Magtum presenta la siguiente información en su balance final en euros. Tema 4. Relación 1. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en : Activo Neto y Pasivo Caja y bancos 25.000 Efectos comerciales a pagar 20.000 Efectos

Más detalles

CURSO DE CONTABILIDAD PRÁCTICA

CURSO DE CONTABILIDAD PRÁCTICA Escuela de Negocios CURSO DE CONTABILIDAD PRÁCTICA PRESENTACIÓN Proporcionar a los asistentes una formación práctica en Contabilidad que les permita comprender cómo se realizan y formulan los estados financieros

Más detalles

2. EL PLAN CONTABLE. Un PLAN DE CONTABILIDAD es el conjunto de cuentas que la empresa utiliza.

2. EL PLAN CONTABLE. Un PLAN DE CONTABILIDAD es el conjunto de cuentas que la empresa utiliza. 2. EL PLAN CONTABLE 2.1 QUE ES EL PLAN CONTABLE Un PLAN DE CONTABILIDAD es el conjunto de cuentas que la empresa utiliza. Para elaborar un PLAN DE CONTABILIDAD se hace una relación de todas las cosas que

Más detalles

En el número 48 de esta publicación del pasado trimestre se presentó y planteó una nueva

En el número 48 de esta publicación del pasado trimestre se presentó y planteó una nueva Por Antonio Arjona Brescolí Diplomado en Ciencias Empresariales, licenciado en ADE y Máster en Finanzas por la Universidad de Deusto 1 contabilidad-triangular.blogspot.com.es La tercera partida: Ejemplo

Más detalles

Autora: Mónica Fernández González, Universidad Europea de Madrid.

Autora: Mónica Fernández González, Universidad Europea de Madrid. 76. Deterioro y reversión del deterioro del inmovilizado material Autora: Mónica Fernández González, Universidad Europea de Madrid. A 31 de diciembre del año 2012, Soles, S.A. posee una máquina para la

Más detalles

Plan de actividad docente Contabilidad Financiera

Plan de actividad docente Contabilidad Financiera Plan de actividad docente Contabilidad Financiera Estudio: ADE/ Economía Código: 20691 Curso: tercero o cuarto Trimestre: Tercer Número de créditos ECTS: 5 Horas de dedicación del estudiante: 125 Lengua:

Más detalles

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación de los activos de larga duración de los cuales

Más detalles

Introducción a la Contabilidad Curso PARTE II: TÉCNICA GENERAL DE LA CONTABILIDAD. Tema 6: EL CICLO CONTABLE

Introducción a la Contabilidad Curso PARTE II: TÉCNICA GENERAL DE LA CONTABILIDAD. Tema 6: EL CICLO CONTABLE Introducción a la Contabilidad Curso 2010-2011 PARTE II: TÉCNICA GENERAL DE LA CONTABILIDAD Tema 6: EL CICLO CONTABLE PARTE I. TEORÍA GENERAL DE LA CONTABILIDAD Tema 1: La contabilidad como sistema de

Más detalles

TEMA 3 ELIMINACIÓN INVERSIÓN- PATRIMONIO NETO

TEMA 3 ELIMINACIÓN INVERSIÓN- PATRIMONIO NETO TEMA 3 ELIMINACIÓN INVERSIÓN- PATRIMONIO NETO 1 1. DIFERENCIAS DE CONSOLIDACIÓN Como hemos visto con anterioridad, el cuarto paso del proceso consolidatorio es la realización de las eliminaciones. Las

Más detalles

APUNTES DOCENTES ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA I DOCENTE: HERNANDO BLANCO RIVERA

APUNTES DOCENTES ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA I DOCENTE: HERNANDO BLANCO RIVERA APUNTES DOCENTES ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA I DOCENTE: HERNANDO BLANCO RIVERA LOS DIFERIDOS Según el decreto 2650/93 explica: CLASE GRUPO CUENTA 1. ACTIVO 17 DIFERIDOS D E S C R I P C I O N Comprende

Más detalles

Autoridad Portuaria de Valencia

Autoridad Portuaria de Valencia Autoridad Portuaria de Valencia Cuentas Anuales del Ejercicio 2015 Valencia, 30 de marzo de 2016 ÍNDICE Balances 1 Cuentas de Pérdidas y Ganancias 4 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto 6 Estado de

Más detalles

Plan Contable simplificado 1990 Plan Contable simplificado 2004

Plan Contable simplificado 1990 Plan Contable simplificado 2004 El presente documento ha sido elaborado con el objetivo de servir de guía para la aplicación del nuevo sistema contable para las entidades locales a implantar el 1 de enero de 2006. Las equivalencias que

Más detalles

Análisis de los aspectos contables más problemáticos en el cierre de las cuentas anuales de Fernando Baroja 25 de Febrero de 2010

Análisis de los aspectos contables más problemáticos en el cierre de las cuentas anuales de Fernando Baroja 25 de Febrero de 2010 Análisis de los aspectos contables más problemáticos en el cierre de las cuentas anuales de 2009 Fernando Baroja 25 de Febrero de 2010 Aspectos contables más problemáticos Subvenciones, donaciones y legados

Más detalles

EL MÉTODO CONTABLE Y LAS TÉCNICAS DE REGISTRO EN PARTIDA DOBLE: EL CICLO CONTABLE

EL MÉTODO CONTABLE Y LAS TÉCNICAS DE REGISTRO EN PARTIDA DOBLE: EL CICLO CONTABLE EL MÉTODO CONTABLE Y LAS TÉCNICAS DE REGISTRO EN PARTIDA DOBLE: EL CICLO CONTABLE 1 HECHOS ECONÓMICOS Y HECHOS CONTABLES HECHOS ECONÓMICOS (SI NO AFECTAN AL PATRIMONIO NO SON HECHOS CONTABLES) Aumenta

Más detalles

CASO PRACTICO Nº 120

CASO PRACTICO Nº 120 CASO PRACTICO Nº 120 CONSULTA Tratamiento contable del IVA soportado en adquisiciones de bienes de inversión, financiados (totalmente o parcialmente) con subvenciones. Estas subvenciones, en muchas ocasiones,

Más detalles

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN CUENTA GENERAL DEL ESTADO RESUMEN En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 125.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (LGP), se ha formado, por la Intervención General de

Más detalles

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita www.plancontable2007.com Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y evaluación

Más detalles

CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PARA EFECTOS DE APLICAR EL ESQUEMA DE DOLARIZACIÓN. NEC 17 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 17

CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PARA EFECTOS DE APLICAR EL ESQUEMA DE DOLARIZACIÓN. NEC 17 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 17 CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PARA EFECTOS DE APLICAR EL ESQUEMA DE DOLARIZACIÓN CONTENIDO NEC 17 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 17 Conversión de Estados Financieros para efectos de aplicar el esquema

Más detalles

ENUNCIADO EJERCICIOS BALANCE DE SITUACIÓN

ENUNCIADO EJERCICIOS BALANCE DE SITUACIÓN Ratios de rentabilidad económica y financiera Ratios Economía de la Empresa ENUNCIADO EJERCICIOS BALANCE DE SITUACIÓN ACUERDOS ADOPTADOS SOBRE BALANCE, PYG Y RATIOS: Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

El Banco M comercializa el depósito IBÉRDEP a un año. Este producto se caracteriza por:

El Banco M comercializa el depósito IBÉRDEP a un año. Este producto se caracteriza por: 41.- Depósito Estructurado IBERDEP Autor: Constancio Zamora. Universidad de Sevilla El Banco M comercializa el depósito IBÉRDEP a un año. Este producto se caracteriza por: a. Se garantiza el capital invertido.

Más detalles

Registro de los hechos contables

Registro de los hechos contables 1 Registro de los hechos contables Objetivos del capítulo Constatar la importancia de la normalización contable. Tener conocimiento de la estructura del Plan General de Contabilidad actualmente vigente

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

El patrimonio y las cuentas de la empresa

El patrimonio y las cuentas de la empresa El patrimonio y las cuentas de la empresa El patrimonio El patrimonio de la empresa Bienes Derechos Dinero en caja Dinero en cuenta corriente Local Furgoneta Equipo informático Mobiliario de la tienda

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Nombre del Curso Derecho Contable Código DEM-222 Tipo Obligatorio Año 2016 Semestre Segundo Semestre Horarios Todos Nivel

Más detalles

46.- El tratamiento contable de las permutas en el nuevo Plan General de Contabilidad

46.- El tratamiento contable de las permutas en el nuevo Plan General de Contabilidad 46.- El tratamiento contable de las permutas en el nuevo Plan General de Contabilidad Autoras: Elena de las Heras Cristobal, Beatriz García Osma, Ana Gisbert Clemente y Begoña Navallas Labat. CASO 1: La

Más detalles

INDICE. Semblanza del Autor Presentación

INDICE. Semblanza del Autor Presentación INDICE Semblanza del Autor XV Presentación XVII Prólogo XIX Agradecimientos XXV Capitulo 1: La Importancia de la Información Financiera 1 Introducción 2 Evolución de la contabilidad 2 Las organizaciones

Más detalles

ELEMENTOS FINANCIEROS EN LAS NIIF

ELEMENTOS FINANCIEROS EN LAS NIIF Conferencista JOSE JAVIER JIMENEZ CANO Perito Mercantil-Contable en España Administrador de empresas en Colombia Master en Dirección Económica y Financiera Certificado en NIIF por ICAEW CONTENIDO 1. Estructura

Más detalles

Universitat de les Illes Balears

Universitat de les Illes Balears 1, 2S, Ibiza Identificación de la asignatura Créditos 2.4 presenciales (60 Horas) 3.6 no presenciales (90 Horas) 6 totales (150 Horas). 1, 2S, Ibiza Semestre Segundo semestre de impartición Profesores

Más detalles

AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA

AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN MÁLAGA AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA Informe de auditoría de las cuentas

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE JUSTICIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE JUSTICIA Núm. 28 Lunes 2 de febrero de 2015 Sec. I. Pág. 7844 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE JUSTICIA 875 Resolución de 28 de enero de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, por

Más detalles

Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG

Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG Adenda al Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG Desde la redacción del Cuaderno de Gestión V: Manual práctico de contabilidad en las ONG hasta su publicación, el ICAC ha publicado

Más detalles

Ayudantía N 3 Contabilidad ICS2522

Ayudantía N 3 Contabilidad ICS2522 Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas Profesores: Manuel Ariztia, María Eliana Lisboa Ayudante: Sebastián Álvarez Mail: sialvare@uc.cl

Más detalles

OBJETIVO ICAL Principales novedades de la contabilidad local. Gijón, 12 de septiembre de 2014

OBJETIVO ICAL Principales novedades de la contabilidad local. Gijón, 12 de septiembre de 2014 Jornadas de Gestión e Innovación Pública: El proceso de transformación para la Administración del Siglo I OBJETIVO ICAL 2015 Principales novedades de la contabilidad local Gijón, 12 de septiembre de 2014

Más detalles

CASO PRÁCTICO C-15. Deterioro en el valor de los activos de larga duración. Caso 1. Deterioro en una unidad generadora de efectivo

CASO PRÁCTICO C-15. Deterioro en el valor de los activos de larga duración. Caso 1. Deterioro en una unidad generadora de efectivo CASO PRÁCTICO C-15. Deterioro en el valor de los activos de larga duración Caso 1. Deterioro en una unidad generadora de efectivo Este ejemplo ilustra de una perdida por deterioro en los activos individuales

Más detalles

TEMA 3. LOS ESTADOS FINANCIEROS II

TEMA 3. LOS ESTADOS FINANCIEROS II TEMA 3. LOS ESTADOS FINANCIEROS II 3.1. El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN). 3.2. El estado de flujos de efectivo (EFE). 3.3. La memoria. 3.4. El informe de gestión y el informe de auditoría.

Más detalles

Las características de esta actualización se describen en líneas generales a continuación.

Las características de esta actualización se describen en líneas generales a continuación. NOTA INFORMATIVA 2/2013: modificaciones tributarias introducidas por la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas

Más detalles

Aspectos Tributarios y Contables de la Diferencia de Cambio por Pasivos Relacionados con las Existencias

Aspectos Tributarios y Contables de la Diferencia de Cambio por Pasivos Relacionados con las Existencias Informes Aspectos y de la Diferencia de Cambio por Pasivos Relacionados con las Existencias Ficha Técnica Autor : C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas Título : Aspectos y de la Diferencia de Cambio por Pasivos

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE NORMA ACTIVOS INTANGIBLES

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE NORMA ACTIVOS INTANGIBLES PROYECTO DE NORMA ACTIVOS INTANGIBLES Contenido Concepto... 2 Activos Intangibles... 2 Control de un Activo... 3 Reconocimiento... 3 Activos Intangibles Adquiridos Separadamente... 3 Activos Intangibles

Más detalles

CONTACTENO

CONTACTENO ALCANCE: Aplica para todo tipo de PPE excepto: Activos biológicos Derechos y reservas minerales Propiedades de inversión Aplica para el desarrollo y mantenimiento de activos biológicos y de minería COSTO

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades < NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades Micro Entidades Alcance Secciones no contempladas Secciones parcialmente contempladas Secciones contempladas Valor razonable

Más detalles

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda Características de los cuadros: ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES Ayuda Los resultados se han obtenido con el máximo número de empresas disponible, clasificándolas cada año por sector y tramo de

Más detalles

I Congreso Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas

I Congreso Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas I Congreso Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Tema de la conferencia: NIC 16: Propiedades, Planta y Equipo Los activos son: Recursos controlados por la entidad. Producto de un suceso

Más detalles

PROGRAMACIÓ D'UNITAT DIDÀCTICA CICLE: ADMINISTRACIÓ I FINANCES 2º CRÈDIT 9: AUDITORIA CURS Treball per àrees: compres, vendes i existències

PROGRAMACIÓ D'UNITAT DIDÀCTICA CICLE: ADMINISTRACIÓ I FINANCES 2º CRÈDIT 9: AUDITORIA CURS Treball per àrees: compres, vendes i existències El área de existencias Aspectos contables Concepto El PGC define las existencias como activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en el proceso de producción, o en forma de

Más detalles

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES Infraestructuras y Servicios de Telecomunicaciones de Aragón, S.A.U. (Extinguida 26 de diciembre de 2013)

Más detalles