SEMILLA Y GERMINACION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEMILLA Y GERMINACION"

Transcripción

1 SEMILLA Y GERMINACION SEMILLA La vida de los vegetales es limitada. Luego para su conservación, las diversas especies deben sujetarse a una función: la propagación. En las plantas fanerógamas, esta función se cumple gracias a la semilla. DEFINICION: La semilla es la transformación y maduración del óvulo después de la fecundación de la oosfera. Las partes de la semilla son tres: 1º) Tegumentos 2º) Embrión 3º) Albumen (sustancias de reserva) Para estudiar con facilidad las semillas conviene ponerlas en agua durante 24 horas; se reblandecen los tejidos y podemos luego distinguir sin dificultad sus distintas partes. 1º TEGUMENTOS.- Notamos en primer lugar una envoltura sencilla en los frutos carnosos (durazno, ciruela, etc), doble en el poroto, el haba. Recibe nombre de tegumento. Cuando es doble el tegumento (menos frecuente), el exterior más resistente, se llama testa (figura A). Funciones: El tegumento desempeña importantes funciones de protección: a) Preserva al embrión de la funesta influencia de los agentes atmosféricos, como el exceso de frío o calor, la humedad o la sequedad, los cambios bruscos, etc b) Prolonga a veces por largo tiempo, la vitalidad del embrión, aumentando las probabilidades de encontrarse en condiciones favorables para germinar.

2 Lo prueba el hecho de que las semillas desprovistas del tegumento y expuestas al aire mueren fácilmente. c) En muchos casos sirve para la diseminación de la semilla y lleva entonces apéndices especiales. 2º EMBRION.- Al despojar la semilla del poroto de su tegumento se presenta la almendra, que comprende el embrión y las sustancias de reserva o albumen. En la semilla del poroto notamos una hendidura que nos permite dividirla en dos mitades: al separarlas vemos que encierran o protegen una plantita en miniatura: el embrión o plántula. Estructura del embrión.- El embrión aunque sea de formas diversas, se compone de cuatro partes ( ver figura): la radícula, el talluelo, la gémula y los cotiledones. a) La radícula. Que dará origen a la raíz. b) El talluelo que forma el eje del embrión. c) La gémula o pequeña yema, situada en el vértice del embrión y al que desarrollarse dará el tallo y las hojas. d) Los cotiledones (uno, dos o más), que vienen a ser las primeras hojas de la planta y alimentan al embrión en las primeras fases de desarrollo. 3º ALBUMEN.- Es la sustancia de reserva que rodea al embrión en algunas semillas y le sirve de alimento hasta que pueda elaborar sus propias sustancias.. Semillas sin albumen.- En el caso del poroto los cotiledones son muy gruesos y encierran sustancias nutritivas. Se dice entonces que la semilla no tiene albumen. Otros ejemplos: arveja, maní, haba, durazno, etc Semillas con albumen.- Si los cotiledones permanecen delgados y foliáceos y el albumen es abundante en las semillas maduras, donde constituye la reserva, como sucede en el trigo, en el maíz, el ricino, etc.

3 Diferentes clases de albúmenes Según la naturaleza de las sustancias que dominan en el albumen, éste puede ser: amilaceo, oleaginoso y córneo. Es amiláceo, cuando predominan los hidratos de carbono. El almidón domina en el trigo, mezclados con materias azoadas que forman el gluten. Es oleaginoso, en el ricino (primera figura, A), en el lino y en maní, donde abundan las materias grasas, como los aceites. Es corneo, en el café y en el datilero en que es notable el espesamiento de las paredes celulares y la considera dura y córnea que éstas adquieren. El albumen de la palmera sudamericana es conocido con el nombre de marfil vegetal. Es muy duro y se utiliza para hacer botones y otros objetos. Tamaño y numero de semillas El tamaño de la semilla es muy variado. Son pequeñas en la amapola y en la mostaza; relativamente grande en el durazno, en la nuez, etc. Como semillas muy grandes se puede citar al del coco. Número.- Ordinariamente cada planta produce un gran número de semillas; asi sucede en el melón, maíz, fresa, amapola, cardo. De este modo, si las condiciones del medio fueran siempre favorables y las aves y los animales herbívoros no se alimentasen de ellas, la multiplicación de las plantas sería excesiva. Pero como son muchas las que perecen por diversas causas, ese número es necesario para la conservación de la especie. Existe cierta relación entre el número y el tamaño de las semillas: suelen estar en relación inversa; es decir, a mayor tamaño corresponde menor número. Esto se explica por la necesidad que tiene la planta de acumular en ellas materias nutritivas. Además, las grandes, siendo mejor protegidas y con más abundante materia de reserva, es más probable que lleguen a germinar; no es necesario, que sean tan numerosos. Adaptación de la semilla y del fruto a la diseminación o dispersión La diseminación o dispersión de las semillas y del fruto es de suma importancia para la conservación de las especies. Se puede decir que es para ellas cuestión de vida o muerte. Si las semillas cayesen al pie de la misma planta, germinarían todas juntas, en un espacio muy reducido y a mas de perjudicar a la planta madre, no encontrarían los elementos necesarios a su ulterior crecimiento, porque el suelo, ya empobrecido sería poco apto para el desarrollo del embrión. Es de notar que la lucha por la vida es más intensa entre los vegetales de la misma especie, pues crecen al mismo tiempo y necesitan las mismas sustancias para nutrirse. Algunos frutos dehiscentes se abren con violencia proyectando las semillas a cierta distancia, como la balsamina, el pepinillo del diablo, el pepino erizo y algunos geranios; pero como puede verse el número de plantas con esta clase de frutos son escasas. De mayor importancia para la dispersión de las semillas son otros factores externos, principalmente el viento, el agua, los animales y el hombre.

4 Con frecuencia las semillas o los frutos presentan curiosos dispositivos, para aprovechar esos agentes de diseminación. El viento Tratándose de semillas pequeñas y livianas como las orquídeas, la mostaza, la balsamina, el viento al soplar con alguna violencia, las levanta en torbellino y transporta a grandes distancias.. Muchas semillas y frutos están dotados de aparatos voladores: pelos, alas, etc. a) Pelos.- A veces los pelos son simples y muy livianos: cabellos de ángel, alfilerillo; en otros casos son manojos de pelos: algodón, sauce, cerraja, pepino silvestre, etc. En algunas plantas el fruto también presenta un penacho de pelos, a modo de paracaídas, como en el amargón, la lechuga., etc. b) Alas.- son expansiones membranosas que presentan las semillas y a veces el fruto de algunas plantas. Su forma es muy variable: es unilateral en el pino, el arce, etc. Puede rodear completamente la semilla como en el fresno y el olmo. El agua Es también un agente de importancia para la dispersión de las semillas cuyos tegumentos son impermeables para permitirles permanecer días y semanas en el agua sin alterarse. Además poseen a veces tejidos poco densos de modo que puedan flotar, como el coco, favoreciendo más la conservación. Numerosas plantas que crecen en las orillas de los ríos provienen de las semillas de nuestra serranía. Los animales La dispersión por medio de los animales, se hace de dos modos distintos, según que los frutos o semillas les sirvan de alimento o estén dotados de medios de fijación. Los frutos carnosos sirven de alimento a muchos animales, particularmente a las aves, las cuales comen la pulpa jugosa y a menudo tragan las semillas que protegidas por una cáscara dura atraviesan el tubo digestivo y son expulsadas con los excrementos, conservando el poder germinativo. Las sustancias azucaradas del pericarpio, así como sus coloraciones vistosas en la madurez del fruto, son medios poderosos de atracción. Los medios de fijación o adherencia son muy variados: muchas gramíneas como el trigo, la cebada y la avena llevan babas, con las cuales se fijan a los pelos o la lana de los animales o a las ropas de los transeúntes. Otras con el mismo fin tienen espinitas o ganchitos o puas largas (chamico).

5 El hombre Es un agente activísimo de la dispersión de las semillas de las semillas ya sea voluntaria o involuntariamente. Voluntariamente tratándose de plantas cultivadas. Cosecha o recoge las semillas y luego las siembra dispersándolas o las exporta, mandándolas a miles de kilómetros. Es lo que pasa con los cereales, las frutas, las legumbres y otras plantas útiles cuyas semillas son llevadas de un continente a otro. Muchas plantas se aclimatan así en todos los países. Involuntariamente en la misma forma que se dijo de los animales y sobre todo por las relaciones comerciales. Al tratar algunos productos, llevan sin querer muchas semillas de todas clases adheridas a las bolsas o a los embalajes, o las mismas mercaderías como los cueros y las lanas. VIDA LATENTE Duración e importancia Según hemos visto, una vez que termina la trasformación del óvulo en semilla, es decir que se ha formado el embrión, éste reduce sus funciones vitales al mínimo, entrando en un estado de vida latente, durante el cual no crece pero respira; es un estado parecido a la vida aletargada de los animales invernante. Como desde el momento que las semillas se desprenden de la planta hasta que encuentren condiciones favorables para germinar puede transcurrir un tiempo más o menos largo, es de suma importancia para la perpetuación de los vegetales, que sus semillas puedan conservar durante algún tiempo su poder germinativo. a) Condiciones de la semilla.- Los tegumentos desempeñan funciones de protección y defienden al embrión contra la acción desfavorable del medio ambiente; por lo tanto, según sea su dureza o impermeabilidad puede cumplir su función mejor y por más tiempo. Influyen también en la duración de la vida latente, la naturaleza de la sustancia de reserva. En las semillas oleaginosas (nuez, ricino, lino ), dura poco, porque las materias grasas se enrancian pronto al oxidarse, en contacto con el aire. Es menor aún la duración en las que poseen albumen córneo, ejemplo: el café pierde su facultad germinativa después de algunas horas de expuestos al sol. En cambio las semillas amiláceas (trigo, arroz, leguminosas), tienen una vida latente de mucha duración, siempre que se hallen en lugar seco y al abrigo del aire. b) Medio ambiente.- Las semillas no soportan mucho tiempo un cambio total de ambiente; así la mayoría de las semillas de las plantas terrestres dejadas en el agua, no tardan en descomponerse y muere el embrión. El frío prolonga la vida latente; lo mismo sucede con la sequedad, en cambio la humedad la acorta. Por eso los agricultores al recoger las semillas que destinan a la siembra las exponen al sol para que se oreen en caso de estar húmedas y luego las guardan en lugar seco.

6 GERMINACION Definición.- La germinación es el paso de una semilla del estado de vida latente a la vida activa, para producir una planta semejante a aquella de la cual proviene. Fijación de las semillas La fijación de la semilla tiene mucha importancia para la germinación, desde que se abren los tegumentos para dejar salir la radícula y la gémula, todo cambio de posición podría ocasionar la muerte del embrión, impidiendo que la nueva raíz se ponga en contacto con las partículas del suelo para extraer su alimento. Para formarse una idea de los efectos que puede producir en el embrión todo cambio de posición, basta recordar lo que sufre una planta que al ser trasplantada, ha perdido toda la tierra de sus raicillas, o si, una vez trasplantada, se la mueve del lugar y eso que se la riega con cuidado y no tiene la delicadeza del embrión. La fijación obedece a varias causas: las semillas provistas de apéndices, pelos, alas, espinitas, se adhieren fácilmente a los suelos húmedos; el polvo llevado por el viento recubre un gran número de ellas; pero las lluvias, desempeñan el papel principal. El agua reblandece la tierra, que se adhiere a los tegumentos y fija de este modo la semilla, la cual queda enterrada a medias o a menudo completamente. De este modo, se ve preservada de la acción directa de los agentes externos y muy beneficiada. Las hojas caídas en el otoño desempeñan la misma función. Condiciones necesarias para la germinación Para que puedan germinar las semillas es necesario que reúnan ciertas condiciones (condiciones intrínsecas), y además deben concurrir simultáneamente algunos factores externos (condiciones extrínsecas). I. Condiciones intrínsecas o internas. 1º La semilla debe estar bien constituida 2º No haber sufrido ninguna alteración mecánica o química 3º Debe estar madura 4º Debe haber conservado la facultad germinativa a) La semilla debe estar bien constituida. Hay semillas buenas, con el embrión bien conformado y semillas malas, en las cuales el embrión no se ha desarrollado normalmente o no tiene las sustancias de reserva suficientes para poder germinar. En general, entre el embrión y los tegumentos de una semilla bien formada, no existe ningún espacio ocupado por el aire y la densidad de sus tejidos es superior a la del agua, de donde se sigue que las semillas maduras y bien formadas, echadas en un recipiente con agua, se va al fondo. En cambio las semillas mal constituidas flotan porque presentan cavidades llenas de aire. Este método para distinguir las semillas buenas de las malas no es absoluto, pues no conviene a la mayoría de las semillas oleaginosas, cuya densidad es inferior a la del agua.

7 b) La semilla no debe haber sufrido ninguna alteración mecánica ni química. Si el embrión ha sido cortado, la semilla no sirve; si la semilla sufre la acción de gases mefíticos (nocivos) o de sustancias antisépticas durante cierto tiempo, el embrión pierde su poder germinativo y muerte. c) La semilla debe estar madura. El embrión estará desarrollado y será apto para originar una nueva planta. Casi siempre la madurez de la semilla coincide con la del fruto. A veces como en los rosales y en los perales, las semillas no germinan sino uno o dos años después. Este descanso forzoso se debe con frecuencia a la dureza o impermeabilidad del fruto o de los tegumentos. En el durazno, la hierba mate, etc, las semillas tardan mucho en germinar, porque el agua penetra lentamente en ellas. En cambio en la araucaria la semilla germina en el fruto, antes que éste haya madurado, lo mismo sucede en algunas gramíneas y leguminosas. Así en las habas, la semilla germina cuando la vaina está aun verde; otro tanto sucede en el trigo que puede ser cortado antes que este completamente maduro. En esta y otras plantas, el embrión debe considerarse normalmente constituido antes de la madurez de la semilla. d) La semilla debe conservar la facultad germinativa. Las semillas pierden su poder germinativo después de un tiempo que varía según la especie vegetal, entre algunos días y decenas de años. En general, puede decirse que la mayoría de las semillas han perdido la facultad germinativa después de 15 a 20 años. Los casos de mayor longevidad observados no alcanzan a 100 años, pues solo tenían 85 las semillas de una leguminosa (casia) que logró germinar Becquerel; y es falso que hayan germinado las semillas de trigo encontradas en las tumbas egipcias. El trigo y el arroz germinan en buen porcentaje (más del 10%) después de 10 años, las demás gramíneas apenas alcanzan esta cifra. La sensitiva (mimosa), la conserva hasta 50 años y más.. Según esto, se ve que las semillas amiláceas de las leguminosas y de las gramíneas son la que conservan por más tiempo la facultad germinativa. En cambio, las semillas oleaginosas, como la nuez, el nabo, el ricino, se enrancian al oxidarse sus materias grasas al contacto con el aire y el embrión muere pronto. Más efímera es aún la existencia del embrión en las semillas de albumen córneo; bastarían algunas horas de exposición al sol para darle muerte. El café por ejemplo debe sembrarse poco después de madurar o bien, conservarse en un ambiente frío. II. Condiciones extrínsecas o externas (ambientales). Las más importantes son: el agua, el aire y el calor. a) El agua.- Una semilla no puede germinar en un ambiente seco, sean cuales fueren las demás condiciones. El agua es indispensable para romper los tegumentos, facilitar la salida del embrión y también para las reacciones químicas. En efecto, al agua hincha la semilla, provoca la ruptura de los tegumentos, disuelve las reservas nutritivas y facilita la acción de las diastasas, lo que permite al embrión alimentarse y desarrollarse. Por eso para apresurar la germinación de algunas semillas como el maíz, el trigo y el poroto, a veces se las deja varias horas en remojo, antes de sembrarlas. La semilla de hierba mate, cuyos tegumentos son muy resistentes y necesita casi un año para germinar se somete a

8 tratamientos con ácidos durante 3 o 4 días o se la trata con agua caliente a 80ºC para que germine más pronto. b) El aire.- Aunque las semillas respiren poco durante el estado de vida latente, al germinar consumen gran cantidad de oxígeno de donde resulta como la experiencia lo demuestra, que las semillas sembradas en una atmósfera de CO 2, de nitrógeno o de gas de alumbrado, no germinan, cualesquiera sean las condiciones de humedad y calor. Las semillas enterradas a mucha profundidad, tampoco germinan por falta de aire. De allí la importancia de remover la tierra, antes de sembrar, a fin de facilitar la aireación del suelo. c) El calor.- Es indispensable para despertar la semilla, es decir, para excitarla a abandonar el estado de vida latente y entrar en actividad; con todo, este calor debe ser moderado. En general, la temperatura más favorable para la semilla de los países templados oscila entre 20º y 35º. Cada especie vegetal tiene una temperatura mínima debajo de la cual no puede germinar, y una máxima, pasada la cual peligra el embrión; entre ambos límites se encuentra la temperatura óptima, o sea la mejor para el desarrollo rápido del embrión. Para el maíz, la mínima es 9º, la óptima 33º y la máxima 43º. Factores que impiden o favorecen la germinación 1º Los anestésicos como el éter o el cloroformo suspenden la germinación sólo mientras las semillas estén sometidas a su influencia. 2º Los antisépticos como el ácido fénico, el ácido bórico dan pronto muerte al embrión y detienen definitivamente la germinación. Lo mismo sucede con los gases irrespirables, gas carbónico y nitrógeno; pero necesitan más tiempo. 3º La luz.- Las semillas germinan tanto a la luz como en la oscuridad; pero la falta de luz impide la formación de la clorofila y los tallitos quedan amarillentos y endebles. 4º El frío y el calor.- tanto el uno como el otro pueden impedir la germinación, como se dijo al tratar de la temperatura mínima y máxima.

9 5º Electricidad.- Becquerel ha efectuado diversos experimentos sobre la influencia de la electricidad en la germinación, comprobando que la electricidad favorece el desarrollo del embrión. Las semillas electrizadas negativamente germinan antes que las sometidas a la acción de la electricidad positiva. Como la tierra está cargada de electricidad negativa, se colige que la electricidad del suelo es un agente activo en la germinación. Germinación de la semilla Para observar el desarrollo de las semillas basta colocar algunas en una vasija con musgo o arena húmeda. Al situar semilla de poroto (dicotiledónea, ver figura de arriba) en estas condiciones no tardaremos en ver desgarrarse los tegumentos, aparecer la raicilla y luego alargarse el tallito, que levantando los cotiledones, brotará a la superficie. La parte del tallo joven situado debajo de los cotiledones se llama hipocótile, y epicótile la parte situada encima. Finalmente se apartarán los cotiledones para dar paso a la gémula desarrollará sus hojitas verdes. Los cotiledones se arrugarán luego, cediendo su contenido para alimentar la plántula, hasta el momento en que ésta lo sustente por sus raíces y sus hojas. Si en lugar de una semilla de poroto se sembrase una bellota de encina, los fenómenos serían idénticos, pero los cotiledones permanecerían enterrados, en vez de ser arrastrados con el talluelo (ver figura de abajo, izquierdo). Tratándose de un grano de trigo (monocotiledónea, ver figura de arriba, derecha) la radícula al penetrar en la tierra detiene pronto su crecimiento y nace en cambio un manojo de raicillas que la reemplazan en sus funciones de absorción. Cuando los cotiledones son levantados fuera de la tierra, se llama epigeos (poroto, enredadera, haya, ricino); si quedan enterrados son hipogeos (encina, castaño, trigo, lino); en este caso el tallo carece de región hipocotílea. Se puede considerar terminado el periodo germinativo cuando se forma la clorofila en las hojas, es decir, cuando aparecen las primeras hojas verdes.

10 Fenómenos químicos durante la germinación A los fenómenos morfológicos descriptos acompañan fenómenos químicos. Algunos son exteriores, como la respiración, desprendimiento de calor, cambio de peso; todos muy fáciles de comprobar, haciendo germinar semillas en un frasco. Otros son internos y se relacionan con la digestión de las materias nutritivas y la alimentación de la plántula. Las sustancias de reserva o albumen, son digeridas por la acción de diversos fermentos o diastasas, que las vuelve solubles y asimilables. Dichos fermentos se originan en el albumen y más aún en los cotiledones (fig. A) y difieren con las principales sustancias que constituyen las reservas nutritivas. Las más importantes son: La amilasa que hidratan y transforman el almidón en glucosa soluble. La pepsina análoga al jugo gástrico, que transforma la aleurona en peptona asimilable. La saponasa que descompone la grasa o aceites en glicerina absorbible y en ácidos grasos que se convierten a su vez en almidón y glucosa. La invertina, que hidrata y transforma la sacarosa o azúcar ordinario, en glucosa y fructosa, ambas asimilables.

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

3.- LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

3.- LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS 1.- LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS 1 Esto significa que fabrican alimentos con los que forman sus estructuras y de los que obtienen la energía que necesitan. El proceso se puede resumir en las

Más detalles

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1 1. La reproducción. La reproducción de las plantas sirve para asegurar su continuidad en el planeta. Las plantas presentan dos tipos de reproducción: a. Reproducción

Más detalles

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz 6. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS ESPERMAFITAS REPRODUCCIÓN ANGIOSPERMAS Partes de la flor: 1. Pedúnculo floral: unión al tallo. 2. Receptáculo

Más detalles

La reproducción vegetal

La reproducción vegetal La reproducción vegetal La reproducción es el fenómeno vital que permite la formación de nuevos individuos y con ello, su perpetuación en el tiempo y en el espacio. Imagen bajo licencia Creative Commons.

Más detalles

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción. Proyecto de investigación: LAS PLANTAS Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción. Marzo de 2015 Página 1 1.- QUÉ PARTES TIENE UNA PLANTA? Las

Más detalles

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN La reproducción es una cualidad de los seres vivos que asegura su supervivencia a lo largo del tiempo. Es una función vital que permite a los seres vivos producir descendientes

Más detalles

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas B I O L O G Í A Germinación de Semillas Germinación de Semillas B I O L O G Í A En las plantas, el resultado de la polinización y fecundación es la formación de la semilla. Por tanto, la semilla es el

Más detalles

TEMA 6 LAS PLANTAS Y LOS HONGOS 1. El reino de las plantas

TEMA 6 LAS PLANTAS Y LOS HONGOS 1. El reino de las plantas TEMA 6 LAS PLANTAS Y LOS HONGOS 1. El reino de las plantas 1.1. Características generales Las plantas son seres vivos capaces de fabricar la materia necesaria para vivir a partir de sustancias sencillas,

Más detalles

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales. La función de nutrición de un ser vivo consiste en la incorporación y la transformación de materia y energía para poder llevar a cabo las actividades del organismo 1.- FASES DE LA NUTRICIÓN Obtención de

Más detalles

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS Se germina en interior en un lugar protegida de viento y sin sol. Se conserva antes de la siembra en un lugar fresco. No se germina en un lugar con aire acondicionado.

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

UNIDAD 2. LAS PLANTAS UNIDAD 2. LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS 1.1. LAS PLANTAS SIN FLORES 1.2. LAS PLANTAS CON FLORES 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS 3. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52 Qué efectos tienen las grasas sobre el sistema cardiovascular? Está ampliamente demostrada la relación de la dieta con la arteriosclerosis. Es muy conocida la importancia de la ingesta de grasas sobre

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS EL REINO DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS. Flor Seres vivos pluricelulares. Fabrican su propio alimento con la ayuda de la luz del sol. Están fijas al

Más detalles

Las plantas LAS PLANTAS

Las plantas LAS PLANTAS LAS PLANTAS Las plantas son seres vivos: nacen, crecen, se alimentan, respiran, notan lo que sucede a su alrededor, se reproducen y mueren. Hay plantas que pueden vivir más de mil años, como muchos árboles,

Más detalles

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos LEGUMINOSAS Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos usos como complementos o platos fuertes.

Más detalles

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

1. QUÉ ES UNA PLANTA? 1. QUÉ ES UNA PLANTA? CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES: - Son organismos AUTÓTROFOS - Viven fijos al suelo - Son verdes por una sustancia llamada CLOROFILA - Realizan un proceso llamado FOTOSÍNTESIS, que consiste

Más detalles

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE LUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO TAPIAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL y DE EJECUCION

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS CIENCIAS NATURALES 2º DE E.S.O. Francisco Javier Barba Regidor EL ALIMENTO DE LAS PLANTAS Las plantas, como todos los seres vivos, toman del medio las sustancias que constituyen

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Índice 3ª sesión 1. Expansión de especies de plantas 2. Polinización 3. Dispersión 2 Expansión Cuando una especie llega a un territorio

Más detalles

Nos gustan las plantas

Nos gustan las plantas 4 Nos gustan las plantas Las plantas proporcionan refugio y alimento a otros seres vivos. Qué época del año es? Por qué lo sabes? Crees que las plantas de este bosque permanecen igual durante todo el año?

Más detalles

LAS PLANTAS COMBISOL CEIP EL SOL 5º EP

LAS PLANTAS COMBISOL CEIP EL SOL 5º EP LAS PLANTAS QUÉ ES UNA PLANTA? Son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen. Las plantas no pueden moverse, viven fijas al suelo. Las plantas pueden fabricar la comida

Más detalles

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO Nombre: Grado: Fecha: Día Mes Año ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN: Imprimir el documento, anexar las hojas que necesite para llevar a cabo la actividad, revisar los apuntes, actividades de clase y/o realizar la

Más detalles

TEMA 2: LAS PLANTAS. Las plantas, igual que los animales, son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen.

TEMA 2: LAS PLANTAS. Las plantas, igual que los animales, son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen. TEMA 2: LAS PLANTAS QUÉ ES UNA PLANTA? Las plantas, igual que los animales, son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen. Las plantas no pueden moverse, viven fijas al

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

La función de reproducción

La función de reproducción UNIDAD 07 La función de reproducción 1. La función de reproducción 2. La reproducción asexual 3. La reproducción sexual 4. Ciclos vitales 1. La función de reproducción La reproducción es la capacidad de

Más detalles

UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES

UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES Lee atentamente: 1. TIPOS DE REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES Según la forma de reproducirse, las plantas se dividen en dos grupos: Las plantas

Más detalles

Las plantas. Partes de una planta

Las plantas. Partes de una planta Las plantas Son seres vivos pluricelulares, que viven fijos al suelo y fabrican su alimento a partir de sustancias que toman del aire y del suelo. Partes de una planta - Casi todas las plantas, excepto

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS

UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS UNA PIEDRA HA FLORECIDO Algunos viajeros del desierto cuentan que a veces, en su camino, han encontrado piedras florecidas. Estos viajeros llaman piedras vivas a esas extrañas

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Lee con atención. 1. LAS SUSTANCIAS QUE FORMAN LOS VEGETALES Los vegetales, igual que los seres vivos, necesitan para vivir: Materia mineral: son las sales minerales

Más detalles

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los 2.4. ATMÓSFERA. La atmósfera desempeña importantes funciones para los seres vivos. No sólo impide que se produzcan grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, también impide el paso de

Más detalles

Pteridófitos plantas gimnospermas

Pteridófitos plantas gimnospermas TALLER DE EVOLUCIÓN Las primeras formas de vida aparecieron en el mar hace unos 3500 millones de años. Eran organismos unicelulares procariotas, cuyos descendientes directos actuales son las Bacterias.

Más detalles

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Definición Nutrición: Conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman materia y energía del exterior y la transforman en materia propia y en energía. Definición

Más detalles

Aparato digestivo del ser humano

Aparato digestivo del ser humano Pagina 1 de 7 Aparato digestivo del ser humano El aparato digestivo es el encargado de digerir los alimentos que tomamos del exterior, y de convertirlos en nutrientes que sean absorbidos por la sangre

Más detalles

DESARROLLO DEL FRUTO

DESARROLLO DEL FRUTO DESARROLLO DEL FRUTO El fruto es el ovario maduro que contiene en su interior los óvulos fertilizados El fruto tiene la función de proteger y alimentar a la semilla El fruto contribuye a la dispersión

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2 LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS Macro y Micronutrientes CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2. TEMA: Los Nutrientes En las palntas. Subtemas:

Más detalles

Hay dos tipos de tejidos :

Hay dos tipos de tejidos : Hay dos tipos de tejidos : 1. Tejidos meristemáticos: Las células se multiplican constantemente 2. Tejidos permanentes: Las células NO se dividen ni crecen constantemente Hay de dos tipos 1. Tejidos primarios

Más detalles

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento LAS PLANTAS - Fabrican su propio alimento Tema 4 Raíz Para sujetarse al suelo y obtener agua y sales minerales Características - Constan de Tallo Les da forma. Por él circula el alimento y el agua de las

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS CIENCIAS NATURALES 2º DE E.S.O. Francisco Javier Barba Regidor EL ALIMENTO DE LAS PLANTAS Las plantas, como todos los seres vivos, toman del medio las sustancias que constituyen

Más detalles

Características de los seres vivos

Características de los seres vivos ASIGNATURA: Biología I GRADO: BLOQUE Cuarto Semestre, Bachillerato II. Identifica las características y componentes de los seres vivos. SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Identifica las características distintivas

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

TEMA 9: LAS PLANTAS GLOSARIO CIENCIAS NATURALES 1º ESO TEMA 9 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PLANTAS

TEMA 9: LAS PLANTAS GLOSARIO CIENCIAS NATURALES 1º ESO TEMA 9 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PLANTAS TEMA 9: LAS PLANTAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PLANTAS - Son seres pluricelulares cuyas células son eucariotas. - Estas células se encuentran organizadas en tejidos con funciones diferentes. - Son

Más detalles

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos.

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos. Tema 2 : La nutrición 1. La Función de Nutrición Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos. En los animales intervienen cuatro aparatos:

Más detalles

Célula EUCARIOTA vegetal

Célula EUCARIOTA vegetal Célula EUCARIOTA vegetal 3.- Sistema de Membranas El sistema de membranas delimita compartimentos y organelas, y garantiza que las condiciones internas de cada uno pueda ser diferente del citoplasma.

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

Alimentos Combinan bien con: Son incompatibles con:

Alimentos Combinan bien con: Son incompatibles con: Alimentos Combinan bien con: Son incompatibles con: Frutas dulce, sub-ácidas: cerezas, ciruelas, peras, melón, sandía, uvas dulces, arándanos, kakis, limas y naranjas dulces manzanas sin acidez, mamones,

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Órganos vegetales FRUTO Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de

Más detalles

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis REINO PLANTAS Características Pluricelulares: constituidas por distintas células que se especializan en funciones diversas y forman tejidos. Células eucariotas: sus células presentan núcleo diferenciado.

Más detalles

TEMA 2: LA NUTRICIÓN

TEMA 2: LA NUTRICIÓN TEMA 2: LA NUTRICIÓN 1 1. Cómo nos nutrimos los seres vivos? Algunos seres vivos, cómo las plantas, pueden vivir, sin tener que tomar sustancias orgánicas. Otros seres vivos, cómo los animales, necesitamos

Más detalles

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL Definición de Reproducción: Es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, parecidos a ellos, llamados descendientes. Existen

Más detalles

EL FRUTO. Cáliz. Fruto (endocarpo) Sépalos. Falso fruto (mesocarpo) Epicarpo. Semillas

EL FRUTO. Cáliz. Fruto (endocarpo) Sépalos. Falso fruto (mesocarpo) Epicarpo. Semillas EL FRUTO Cáliz Sépalos Fruto (endocarpo) Falso fruto (mesocarpo) Semillas Epicarpo EL FRUTO semillas Epicarpo Mesocarpo Pericarpo Endocarpo TIPOS DE FRUTOS Simples Carnosos Secos Múltiples Complejos TIPOS

Más detalles

4. CÓMO SE REPRODUCEN LAS ANGIOSPERMAS?

4. CÓMO SE REPRODUCEN LAS ANGIOSPERMAS? 4. CÓMO SE REPRODUCEN LAS ANGIOSPERMAS? De dónde salen las semillas? Todos sabemos que plantando una semilla puede crecer una nueva planta, y que las semillas están en los frutos. Pero, de qué parte de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS 211615 PROCESOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS Lectura lección evaluativa reconocimiento unidad 2 Elizabeth Hernández Alarcón (Director

Más detalles

EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO

EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO NOMBRE DEL ALUMNO: PROFESOR: GRUPO: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeño y habilidades: 1. Fundamenta opiniones sobre los impactos de

Más detalles

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP Clasificando los seres vivos Dependiendo de cómo los seres vivos obtienen su alimento, o de cómo se desplazan, podemos clasificarlos en 5 grupos o Reinos. Estos reinos están

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos.

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos. PLANTAS CARACTERÍSTICAS Pluricelulares con verdaderos tejidos. (Tejidos: asociaciones de células especializadas en realizar diferentes funciones. Estos tejidos a su vez se asocian para formar órganos:

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía. Autótrofos.

Más detalles

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar la cantidad de insectos y de aves en el ambiente. Lo

Más detalles

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1 Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla Diapositiva 1 Índice Objetivos Generalidades. Origen. Partes de una Flor. Pedúnculo con receptáculo. Cáliz. Corola. Androceo. Gineceo. Reproducción sexual. El Fruto.

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. LA RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES Los animales necesitan toma el gas oxígeno (O 2 ) presente en el medio que les rodea y expulsar el gas dióxido

Más detalles

Interculturalidad. Los pulmones de nuestro planeta Tierra. Las plantas

Interculturalidad. Los pulmones de nuestro planeta Tierra. Las plantas 6 Interculturalidad Las plantas son los pulmones de nuestro planeta Tierra porque purifican el aire que respiramos. Su cuidado y conservación es responsabilidad de todos nosotros. Los pulmones de nuestro

Más detalles

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO FUNCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS Material elaborado por: Alejandra Moncada 1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Esta Unidad está centrada en las plantas, su estructura, reproducción,

Más detalles

UNIDAD 8: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

UNIDAD 8: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) UNIDAD 8: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS SERES VIVOS Los seres vivos tienen unas características comunes: Todos los seres vivos se alimentan. La gran mayoría

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS CLFCCÓN D L PLN MÓN P - Procarióticos - Normalmente unicelulares jemplos - ucarióticos - Unicelulares Clases - Cianobacterias o algas verde-azuladas - Bacterias autótrofas - lgas - Unicelulares - Pluricelulares

Más detalles

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Introducción Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Ejercicio 1 Observando las raíces de los cultivos de cobertura Las raíces de los cultivos son importantes para absorber los nutrientes y el agua

Más detalles

TEMA 2. LA NUTRICIÓN

TEMA 2. LA NUTRICIÓN TEMA 2. LA NUTRICIÓN La nutrición sirve para darnos energía, fuerza para poder jugar, estudiar, correr y esta energía nos la dan los alimentos. El organismo toma oxígeno del aire y cambia los alimentos

Más detalles

Portal educativo. Visítanos desde

Portal educativo. Visítanos desde Portal educativo. Visítanos desde www.mastiposde.com 1 Fanerógamas: Con flores, que desarrollan frutos y semillas para su reproducción CLASES: Gimnospermas Angiospermas Criptógamas: Sin flores No desarrollan

Más detalles

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel 1-.Las funciones vitales: introducción Existen 1.800.000 especies de

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

El mix más saludable

El mix más saludable El mix más saludable yogurt batido BIFIDUS AZUCARADO yogurt batido BIFIDUS AZUCARADO Ingredientes: Leche pasterizada de vaca, 8% azúcar moreno de caña, fermentos lácticos y probióticos activos. Conservación:

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO TAPIAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y DE EJECUCION

Más detalles

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA El objetivo de este taller es que los alumnos conozcan el concepto de adaptación de las plantas al medio, en concreto, las adaptaciones de las plantas al clima mediterráneo.

Más detalles

UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas

UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas 1 Completa esta tabla en la que aparecen los elementos que forman parte de los seres vivos, lo que son y algunos ejemplos de cada uno. CÉLULAS Células musculares Están

Más detalles

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EXTRUSION M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EXTRUSIÓN Consiste básicamente en comprimir un alimento hasta conseguir una masa semisólida, que después es forzada a pasar por un orificio de determinada geometría,

Más detalles

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje. Buenas! Hoy es un nuevo día y vamos a ponerle todo nuestro entusiasmo. Ayer estuvimos en la finca de la familia Gañán, donde conocimos la importancia del análisis de suelos para saber los nutrientes que

Más detalles

ING. FORESTAL NATALIA DE LUCA

ING. FORESTAL NATALIA DE LUCA Técnicas para el cultivo de especies forestales nativas Manejo de las semillas, actividades a desarrollar: RECOLECCION DE SEMILLAS EXTRACCIÓN DE SEMILLAS DEL FRUTO ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS MORFOLOGIA

Más detalles

Factores físicos que afectan al grano almacenado

Factores físicos que afectan al grano almacenado Factores físicos que afectan al grano almacenado 1. Introducción Los granos y las semillas almacenadas están sujetas a los cambios ambientales. Esto cambios pueden ser de índole física, biológica, química

Más detalles

Anatomía de la planta

Anatomía de la planta Anatomía de la planta Qué hace a una planta de una planta? Qué sabe usted acerca de las plantas? Vamos a echar un vistazo más de cerca a la anatomía de las plantas que tenemos en nuestros jardines y campos.

Más detalles

Hidratos de carbono. Qué son los hidratos de carbono?

Hidratos de carbono. Qué son los hidratos de carbono? Hidratos de carbono Qué son los hidratos de carbono? Los Hidratos de carbono, carbohidratos, glícidos o glúcidos, son moléculas compuestas principalmente por Carbono e hidrogeno a su vez también contienen

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE I TEJIDOS VEGETALES LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE Las plantas, al adaptarse al medio terrestre, tuvieron que: - protegerse de la desecación - ser capaces de distribuir los nutrientes - poder mantenerse

Más detalles

PROGENITORES:SON LOS SERES VIVOS QUE SE REPRODUCEN.

PROGENITORES:SON LOS SERES VIVOS QUE SE REPRODUCEN. LOS SERES VIVO NOS REPRODUCIMOS PROGENITORES:SON LOS SERES VIVOS QUE SE REPRODUCEN. DESCENDIENTES O CRÍAS:SON LOS INDIVIDUOS QUE RESULTAN DE LA REPRODUCCIÓN. ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL EXISTEN DOS TIPOS

Más detalles

GCC/DAL/028 MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO

GCC/DAL/028 MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO Maíz: Es el conjunto de granos procedentes de cualquier variedad o hibrido de la gramínea Zea mays. Maíz Húmedo: Es el maíz procedente directamente del campo,

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas. LOS SERES VIVOS Los seres vivos: Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas. Los seres inertes son los que no tienen vida, como las rocas, el suelo o el aire.

Más detalles

CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE

CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE NOTAS. Rev. 1/2/212 1. La nuez y la almendra de palma, las semillas de algodón,

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II

Ingeniería Poscosecha II Ingeniería Poscosecha II Contenidos UNIDAD I: CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS FRUTIHORTÍCOLAS. 1.5 Propiedades físicas y sensoriales de los alimentos 1.5.1 Clasificación morfológica de las frutas y hortalizas

Más detalles

LOS MATERIALES 1. DEFINICIÓN DE MATERIALES

LOS MATERIALES 1. DEFINICIÓN DE MATERIALES LOS MATERIALES 1. DEFINICIÓN DE MATERIALES 2. TIPOS DE MATERIALES. A. MATERIALES CERÁMICOS B. MATERIALES TEXTILES C. MADERAS D. MATERIALES PLÁSTICOS E. MATERIALES METÁLICOS F. MATERIALES PÉTREOS. 3. PROPIEDADES

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles