CONSENSO LATINOAMERICANO SOBRE MELANOMA CUTÁNEO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSENSO LATINOAMERICANO SOBRE MELANOMA CUTÁNEO"

Transcripción

1 CONSENSO LATINOAMERICANO SOBRE MELANOMA CUTÁNEO - Junio de Participantes ARGENTINA Dra. Gabriela Cinat (O) Dr. Fernando Stenguel (D) Dr. Mario Marini (D) CHILE Dra Berta Cerda Oncóloga Dra. Cecilia Orlandi (D) Dr. Rodrigo Loubies (D) Dr. Ricardo Schwartz (C) Dr Gustavo Vial (C) Dra. Cecilia Hales (O) Dra. Berta Cerda (O) VENEZUELA Dr. Willmer Ramos (O C) Dra. Rossana Monte de Oca (O) Dr. Javier Soteldo (C) Dr. Yihad Khalek (C) COLOMBIA Dr. Eduardo Fierro (D) Dr. Alvaro Acosta (D) Dr. Carlos Duarte (C) EE.UU. Dr. Weber (O)

2 MELANOMA CUTÁNEO INTRODUCCIÓN Definición. Proliferación neoplásica maligna de origen melanocítico, con gran potencial para generar metástasis. Surge con mayor frecuencia en la piel y las mucosas y menos frecuentemente en otros órganos. Epidemiología. La incidencia del melanoma cutáneo ha ido en aumento en las últimas décadas, en especial en la población caucásica, más que ningún otro tipo de cáncer, representando casi el 90% de las muertes producidas por los tumores cutáneos malignos. Etiología. Su etiología es compleja, con varios factores intervinientes. La exposición solar se considera el principal factor etiológico. Es una enfermedad génica en la cual tanto factores genéticos como epigenéticos están involucrados en el desarrollo del fenotipo maligno. Existen algunos casos familiares determinados genéticamente. El melanoma puede desarrollarse a partir de los de los melanocitos (o de sus células madres) de la piel normal, o a partir de lesiones precursoras (nevo displásico o atípico, nevo melanocítico congénito gigante, etc.). Clasificación. De acuerdo a los rasgos clínicos y anatomopatológicos, se reconocen cuatro tipos fundamentales de melanoma cutáneo: melanoma lentigo maligno (MLM) melanoma extensivo superficial (MES) melanoma acrolentiginoso (MAL) melanoma nodular (MN) Los tres primeros presentan una fase de crecimiento intraepidérmico inicial, a diferencia del melanoma nodular, que posee crecimiento intradérmico invasivo de novo, lo que dificulta el pronóstico. Usualmente es hiperpigmentado (predominantemente negro) aunque puede ser amelanótico. Manejo y tratamiento. El melanoma es un cáncer potencialmente curable si es diagnosticado precozmente y recibe el tratamiento adecuado. La extirpación quirúrgica temprana del melanoma cutáneo primario constituye la base fundamental del tratamiento y es esencial en el pronóstico del paciente. Las características de la resección quirúrgica (márgenes, mapeo linfático y ganglio centinela) para cada caso individual van a depender de las características clínico-patológicas del tumor y de varios aspectos propios del paciente. A partir de todo ello, se determinará la posible solicitud de estudios por imágenes, la indicación de vaciamiento ganglionar selectivo y el tratamiento adyuvante. Para su prevención, detección, estadificación, tratamiento y seguimiento, se requiere un enfoque multidisciplinario. 1, 2 Página 2 de 41

3 EPIDEMIOLOGÍA DEL MELANOMA CUTÁNEO EN LATINOAMÉRICA El melanoma cutáneo (MC) es uno de los pocos tumores malignos cuyas tasas de incidencia y mortalidad van en aumento en muchas partes del mundo, en particular en la población caucásica. La incidencia y mortalidad por MC dependen de varios factores, siendo la exposición a radiaciones ultravioleta el principal factor de riesgo. Otros factores influyentes son las medidas de prevención existentes y procesos de transición epidemiológica y demográfica, que ocasionan una mayor carga de morbilidad y mortalidad por cáncer en casi todo el mundo. Como se ha destacado en una actualización sobre la epidemiología del MC, 3 la principal fuente de información epidemiológica sobre todos los tumores, incluyendo el melanoma, proviene de los registros de cáncer. Recomendaciones Acrecentar el compromiso de los profesionales para enviar la información con los datos de los pacientes con melanoma a los distintos registros vigentes en los respectivos países. Argentina. En un análisis que abarca el período , se encontró que la tasa cruda de mortalidad por MC para el país, para ambos sexos, fue de 0,7 defunciones por cada personas, por año (1.081 muertes/año). El número de defunciones y la tasa de mortalidad aumentaron gradualmente, llegando para el período a un promedio de muertes/año (con una tasa de mortalidad de 1,3 defunciones / personas) (D. Loria, comunicación personal de resultados a partir de las bases de mortalidad de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Ministerio de Salud). En cuanto a la incidencia, sólo dos Registros de cáncer de base poblacional, uno de Concordia (Provincia de Entre Ríos) y otro de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), han presentado resultados que fueron aceptados por su calidad, por la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer (IARC, Lyon). 2,4,5 La escasez de datos sobre la incidencia del MC impulsó la creación del Registro Argentino de Melanoma Cutáneo (RAMC) en el año Un estudio publicado recientemente sobre pacientes registrados, mostró que la localización más frecuente en mujeres fue en miembros inferiores y en varones en el tronco (p<0,001). 6 Chile. Actualmente en el país existen dos registros poblacionales integrados a la IARC. 7 Este organismo ha informado un estimado (año 2008) de 434 casos nuevos a nivel nacional (53% hombres) y una tasa cruda de 2,6 casos por habitantes y estandarizada de 2,2. 8 Para el año 2008, la tasa de mortalidad estandarizada fue 0,65. Para el período la tasa de mortalidad promedio fue 0,77. Brasil. El Registro de Goiânia informó una incidencia anual estimada de melanoma de 3,49 y 2,78 casos por habitantes para hombres y mujeres, respectivamente. 9 Con respecto a las tasas de mortalidad, a partir de datos provenientes del Sistema de Información sobre Mortalidad (SIM), se ha informado para el período una Página 3 de 41

4 variación porcentual anual promedio en la mortalidad asociada al melanoma de 1,1% para todo el país. 10 Al igual que para Argentina, un estudio informó que el sitio más frecuente de MC fue el tronco en varones y miembros inferiores en mujeres. 11 Colombia. De acuerdo con el Registro de Cáncer de Cali (RPCC), la incidencia anual promedio del MC aumentó de 1,6 a 3,5 en varones y de 1 a 3,2 en mujeres durante el período Por otro lado, los datos provenientes del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (CDFLLA) indican, para el período , un aumento de 2,7 casos por habitantes a 13 casos por habitantes. 13 México. El Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (RHNM) informó, en el año 2003, nuevos casos de MC 14 y una mortalidad de 377 casos (0,4 por habitantes). 15 Durante el período incrementó la incidencia del MC, y fue más prevalente en mujeres (57,1%). 16 Puerto Rico. De acuerdo con el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico (PRCCR), para el período se han registrado nuevos casos de melanoma. La incidencia anual ajustada por edad fue de 1,9 (varones) a 3,6 (mujeres) y las tasas de mortalidad fueron de 0,3 y 0,7 por habitantes para varones y mujeres, respectivamente. 17 Al igual que lo informado en otros países de Latinoamérica, la ubicación anatómica más frecuente fueron las extremidades inferiores en mujeres y el tronco en varones. Venezuela. Aunque no existen estudios poblacionales o registros confiables que informen las tasas de incidencia y mortalidad, en el año 2004 el Registro Nacional de Cáncer de Venezuela (RNCV) ha puesto en marcha un proyecto piloto que comprende una versión para internet de una base de datos electrónica originalmente creada por el Grupo Multidisciplinario y Multicéntrico para el Estudio del Melanoma (GMMM) para las ciudades de Caracas y Valencia. 18 Según los datos del GMMM, para el año 2009 se encontraban en la base de datos 701 pacientes, de los cuales el 54,9% eran mujeres. Se informaron 116 casos de MC por año. Página 4 de 41

5 FACTORES DE RIESGO La identificación de personas con factores de riesgo de desarrollar melanoma se basa en: Etnia: piel blanca, cabellos rubios o rojizos y ojos claros Edad y sexo: adultos mayores, con ligero predominio por el sexo masculino Fototipo de piel I II III Piel con daño actínico Antecedentes familiares de melanoma Historia personal de melanoma u otros cánceres cutáneos no melanoma (carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular) Múltiples nevos melanocíticos Nevos con trastornos de la arquitectura (nevos displásicos o atípicos) Nevo melanocítico congénito, especialmente los de gran tamaño (gigantes) Fotosensibilidad con tendencia a formar efélides Dificultad para broncearse Haber recibido exposiciones solares intensas de tipo intermitente Fotoprotección inadecuada Antecedentes de quemaduras solares, especialmente durante la niñez y la adolescencia Tratamientos fototerápicos previos (PUVA, UVB, etc.). Uso de gabinetes de bronceado ( camas solares ) Padecer de genodermatosis con potencial carcinogénico (xeroderma pigmentoso) o poseer otras dermatosis marcadoras (síndrome del nevo displásico) o precursoras de melanoma (nevo azul celular, nevo de Ota, nevo spilus gigante). Inmunosupresión Recomendaciones Aquellas personas con factores de riesgo deberán particularmente recibir pautas sobre fotoeducación (conocer el daño que producen las RUV si se exponen a ellas en forma indebida) y de fotoprotección (enseñarles cómo implementar medidas protectoras para evitar sus efectos nocivos). Enseñar e inculcar el autoexamen dermatológico y consultar periódicamente al médico dermatólogo. Página 5 de 41

6 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Los nevos comunes o lunares normales presentan aspecto uniforme, organización de los distintos elementos semiológicos y son estables. Por el contrario, los melanomas presentan aspecto irregular, gran desorganización en los elementos dermatológicos objetivos (A: asimetría, B: bordes irregulares, C: coloración variable, D: diámetro mayor a 5 mm) y/o presentan sintomatología subjetiva; como prurito, ardor, dolor; y son inestables. El ABCDE es útil en algunos tipos de melanoma, pero posee menor valor para melanomas pequeños o nodulares. También es de utilidad el criterio del patito feo. Los melanomas cutáneos se clasifican en cuatro subtipos clínicos principales que reflejan su patrón de crecimiento: el melanoma lentigo maligno, el melanoma extensivo superficial y el melanoma acrolentiginoso presentan una fase inicial de crecimiento intraepidérmico; mientras que el melanoma nodular tiene un patrón de crecimiento intradérmico invasivo de novo. Durante el pasaje de la fase de crecimiento horizontal a la fase de crecimiento vertical se observa, en los primeros tres suptipos, una sobreelevación del área afectada junto con un alisamiento de la superficie, perdiéndose el cuadriculado normal de la piel, que generalmente adquiere coloración negra intensa. Tipo % * Edad Localización preferencial Melanoma lentigo maligno 5-8 Afecta a personas de edad avanzada (60-70 años) con exposiciones solares persistentes Áreas expuestas de la cara Melanoma extensivo Afecta a personas de Parte alta de la superficial mediana edad (40-50 espalda en los años) hombres y en las piernas en mujeres Características Las lesiones suelen ser máculas parduscas, redondeadas u ovales cuyo tamaño aumentan muy lentamente (5 a 10 años) y en forma excéntrica hasta adquirir grandes dimensiones (5 a 7 cm de diámetro). Presenta coloración variada pardo-negruzca con contornos policíclicos poco definidos, lo que dificulta la delimitación visual Es asintomático, con muy buen pronóstico Se reconoce al lentigo maligno de Hutchinson (o melanosis precancerosa de Dubreuilh ) como un melanoma lentigo maligno in situ. La lesión es ligeramente sobreelevada, asimétrica, de tamaño variable (de 0,5 a 2-3 cm), con límites irregulares por la presencia de indentaciones. Presenta una coloración variable entre castaño y negro, con matices grises, azulados y rosados Su crecimiento es relativamente lento, con pronóstico intermedio en comparación con otros melanomas cutáneos Es el subtipo que aparece con mayor frecuencia a partir de lesiones previas (nevos melanocíticos); con gran Página 6 de 41

7 Melanoma acrolentiginoso (o acromucolentiginoso) 6-10 ** Afecta principalmente a personas en la sexta década de la vida Melanoma nodular Afecta a personas de años (con mayor frecuencia en varones) Palmas, plantas, falanges terminales y mucosas (bucal, anal y genital) Cabeza, cuello y tronco tendencia a regresión parcial La lesión se presenta como máculas con tonalidades variables de negro, con contornos irregulares poco definidos Su crecimiento intermedio y su pronóstico es desfavorable El melanoma del aparato ungueal, suele expresarse clínicamente en su fase temprana como una tenue pigmentación pardo-negruzca en la piel periungueal proximal (signo de Hutchinson) o como una mancha negra lineal a lo largo de la lámina ungueal (melanoniquia longitudinal). Se manifiesta como una lesión saliente, redondeada, de 1 a 3 cm de diámetro, con superficie lisa, de color negro. Presenta tendencia a la ulceración y al sangrado. Un bajo porcentaje se presentarse con tonalidades claras (melanoma amelanótico) Su crecimiento es rápidamente invasivo y está asociado a un muy mal pronóstico. De todos los tipos de melanomas, es la variedad con mayor dificultad para el diagnóstico temprano * Porcentaje de todos los melanomas. ** En la etnia caucásica (más frecuente en las etnias amarilla y negra). Además se describen otras presentaciones inusuales, como la forma mínima (o melanoma de inicio), el melanoma amelanótico, el melanoma polipoideo (o pedunculado), el melanoma verrugoso (de novo), el melanoma desmoplásico, el melanocitoma epiteliode pigmentado, el melanoma tipo animal, entre otros. Dado que el manejo médico va a variar según el pronóstico de los distintos tipos de melanomas, es importante reconer estas otras variantes clínico-patológicas, ya que algunas pueden presentar un mejor pronóstico (melanoma de inicio, melanoma verrugoso, melanocitoma epitelioide) mientras que otras presentan un pronóstico más desfavorable (melanoma polipoideo) o mayor tendencia a recurrencia local (melanoma desmoplásico). Recomendaciones Ante la presencia de lesiones de color negro que surgen sobre piel sana o frente a la modificación de lesiones pigmentarias preexistentes, consultar al dermatólogo. Melanoma recurrente local. Se desarrolla postquirúrgicamente dentro de los 2 5 cm de la cicatriz operatoria del tumor primario. Se lo clasifica como: Página 7 de 41

8 Melanoma primario persistente (o verdadero). En esta variante la recurrencia local es consecuencia de una cirugía que no permitió eliminar totalmente al tumor primario (con mayor frecuencia debido a márgenes insuficientes de los contornos laterales). La recurrencia se observa clínicamente como una pequeña mácula hiperpigmentada que aparece sobre la cicatriz quirúrgica o en contigüidad a la misma. Su histopatología posee un componente primordialmente intraepidérmico. Es de buen pronóstico con una sobrevida a 5 años del 89% y el tratamiento recomendado es la extirpasión de la lesión con un margen de 2 cm alrededor de la recurrencia, incluyendo a toda la cicatriz quirúrgica previa (en raqueta). 19,20 Melanoma recurrente local metastásico. La recurrencia se debe a que la cirugía del tumor primario fue posterior a la diseminación metastásica locorregional, sin manifestación clínica en ese momento, y que luego se evidencia por la aparición de uno o varios tumores nodulares pequeños, azulados, ubicados alrededor de los 2 5 cm de la cicatriz operatoria, cuya histología no suele tener componente epitelial sino dérmico o hipodérmico. Es de pronóstico desfavorable con una sobrevida a 5 años del 33% y debe ser estudiado y tratado como verdaderas metástasis. 19,20 Recomendaciones Ante la recurrencia de un melanoma dentro del área comprendida entre los 2 5 cm, contando desde la cicatriz operatoria del tumor primario, es imprescindible realizar una adecuada correlación clínico-patológica de la recurrencia, para distinguir si se trata de un melanoma primario persistente (verdadero) o un melanoma recurrente local metastásico, ya que cada uno de ellos tiene un tratamiento y un pronóstico particular. Página 8 de 41

9 HISTOPATOLOGÍA Una estadificación correcta del tumor primario depende fundamentalmente del estudio anatomopatológico capaz de aportar información sobre la biología del tumor, parámetros pronósticos y garantiza la la elección de los márgenes quirúrgicos adecuados. 21 El médico deberá incluir en el estudio histopatológico la descripción clínica de la lesión (subtipo de melanoma), la localización de la lesión primaria, la edad y sexo del paciente, el método de biopsia utilizado y reparar con un punto de sutura o marca el extremo cefálico de la biopsia; y todo ello deberá reproducirse en el informe. Los datos fundamentales que se deben incluir en el informe Histopatológico son: Localización anatómica. Diagnóstico: tipos histológicos. o Melanoma, sin otra especificación o Melanoma extensivo superficial o Melanoma nodular o Melanoma lentigo maligno o Melanoma acral-lentiginoso o Melanoma desmoplásico y/o desmoplásico neurotropo o Melanoma desarrollado en nevo azul o Melanoma desarrollado en nevo congénito gigante o Melanoma en la infancia o Melanoma nevoide o Melanoma persistente Espesor (Breslow): El espesor tumoral se mide entre la capa granulosa de la epidermis de la piel suprayacente o la base de la úlcera (si se trata de una lesión ulcerada) y el elemento más profundo de invasión tumoral como por ejemplo, el punto de avance de una masa individual o de un grupo aislado de células, por debajo de la masa tumoral principal. Para la medición del máximo espesor tumoral se utiliza un ocular micrométrico calibrado, en un ángulo recto con la piel normal adyacente. Si el límite profundo del espécimen pasa por tejido tumoral, el espesor será referido como al menos _ mm ( no inferior a _ mm ), indicando las limitaciones de la evaluación. Página 9 de 41

10 Ulceración: En melanaoma la ulceración queda determinada por la conjunción de: ausencia epidérmica completa (incluyendo capa córnea y membrana basal); evidencia de cambios reactivos (por ej.: depósito de fibrina, neutrófilos); y adelgazamiento, desaparición o hiperplasia de la epidermis vecina, en ausencia de trauma o de un procedimiento quirúrgica reciente. Satélites microscópicos: Se definen como nódulos de células metastásicas de más de 0.05 mm de diámetro, claramente separados del tumor principal, por lo menos por 0.3 mm de dermis normal en el corte donde se determinó el espesor de Breslow. Descripción de los márgenes: Márgenes periféricos: o o o o o o o No evaluables. No comprometidos por melanoma invasor. Distancia desde el melanoma invasor al margen periférico más cercano: _ mm (sólo requerido para escisiones). Especificar localizaciones (si es posible) Comprometidos por melanoma invasor. Especificar localizaciones (si es posible) No comprometidos por melanoma in situ. Distancia desde el melanoma in situ al margen periférico más cercano: _ mm (sólo requerido para escisiones). Especificar localizaciones (si es posible) Comprometidos por melanoma in situ. Especificar localizaciones (si es posible). Margen profundo: o o o No evaluable No comprometido por melanoma invasor. Distancia del melanoma invasor al margen: _ mm (sólo requerido para escisiones). Especificar localizaciones: (si es posible) Comprometidos por melanoma invasor. Especificar localizaciones (si es posible). Recuento mitótico: Se dedine por el número de mitosis por milímetro cuadrado, (6 a 7 campos de gran aumento ocular 10x y objetivo 40x-). Un recuento 1/mm 2 es un fuerte indicador de pronóstico desfavorable en melanoma. Para evaluar la actividad mitótica se debe identificar en primer lugar el sector de la fase de crecimiento vertical con mayor número de mitosis, lo que se conoce como hot spot. Se cuentan las mitosis en el hot spot y luego se continúa con la Página 10 de 41

11 evaluación de los campos adyacentes hasta abarcar 1 mm 2. De no ser posible identificar el hot spot la determinación se realiza en varias áreas aleatorias para obtener un promedio expresado por milímetro cuadrado. En los casos en los que el componente invasor del tumor no abarca 1 mm 2 se debe intentar extrapolar una tasa por esa unidad de superficie. Nivel anatómico (Clark): En la séptima edición del American Joint Commite on Cáncer (AJCC) la actividad mitótica ha reemplazado a los niveles de Clark, subclasificando a las lesiones pt1 en T1a o T1b *. La AJCC recomienda el estudio del ganglio centinela para lesiones en estadio T1b o superiores, por lo que esta diferenciación tiene relevancia clínica significativa. * En el texto y en el comentario de una tabla en el capítulo respectivo, los niveles de Clark IV o V son referidos como un criterio terciario para T1b en casos sin ulceración o si el recuento mitótico no puede ser determinado y deberían informarse por constituir la base para sobre-estadificar lesiones T1. Fase de crecimiento tumoral: Radial, vertical o indeterminada Invasión vascular: No identificada, Presente o Indeterminada. Invasión perineural: No identificada, Presente o Indeterminada. Linfocitos infiltrantes intratumorales (TILs): No identificados, Presentes brisk o Presentes non-brisk Regresión tumoral: en el informe histopatológico se debe registrar la presencia de regresión, especialmente si se correlaciona con la clínica y la dermatoscopia. La presencia de regresión puede influir la decisión de realizar el estudio de ganglio centinela. Una regresión completa o mayor al 75% de un melanoma invasor esta asociado a un peor pronóstico. Estudio histopatológico del ganglio centinela. Para realizar el estudio hitopatologico del ganglio centinela se obtinen cortes histológicos, hemiseccionados e incluidos en parafina, a partir del ganglio fijado en formol al 10%. Se realizan las tinciones escalonadas de hematoxilina-eosina y de inmunohistoquímica (proteína S100, HMB45, Melan-A). La evaluación del compromiso ganglionar puede brindar resultados variables, desde la presencia de células tumorales aisladas hasta metástasis que pueden categorizarse según su extensión. 22,23 En melanoma no está recomendado el estudio de rutina del ganglio centinela por biopsia intraoperatoria. Página 11 de 41

12 Además, se pueden realizar otros estudios útiles para determinar el perfil molecular del tumor; como por ejemplo el análisis de mutaciones en el gen BRAF o C-KIT, muchos de los cuales se pueden realizar sobre el tejido incluído en parafina. También se puede criopreservar tejido tumoral en bancos de tumores. Recomendaciones El estudio histopatológico del melanoma debe ser realizado por un patólogo conocedor del tema y deberá incluir todas las variables aquí especificadas, ya que son la base donde se apoya el futuro accionar médico. Página 12 de 41

13 CIRUGÍA DEL MELANOMA CUTÁNEO NO ES ACONSEJABLE TRATAR UNA LESION PIGMENTADA SOSPECHOSA DE MELANOMA, SIN ANTES CONTAR CON UNA BIOPSIA PREVIA ADECUADA. Biopsia. La biopsia escisional del espesor completo, con 1 a 3 mm de márgenes es la biospsia más recomendable, dado que permite el diagnóstico histológico definitivo. El uso de márgenes más amplios no es aconsejable, ni tampoco la reconstrucción por medio de colgajos que pudieran obstaculizar la biopsia de ganglio centinela. Incisión oncológica: se aconseja planificar la incisión previendo la incisión definitiva, ya que en caso de ser necesaria una escisión amplia esto facilita el procedimiento. Histológicamente, las biopsias incisionales son más difíciles de interpretar. Aunque pueden no ser representativas del verdadero espesor de la lesión, no se ha demostrado que empeoren el pronostico. Las biopsias incisionales de espesor completo, pueden ser aceptables en ciertas localizaciones como cara, oreja, palmas, plantas, o en lesiones amplias. Idealmente, para obtener la muestra se debe elegir el sitio más profundo de la lesión, que habitualmente se expresa clínicamente como el área más saliente y pigmentada. Se debe considerar la posibilidad de efectuar biopsias en más de un sitio de la lesión. La biopsia por afeitado (shave) puede comprometer el diagnóstico y la correcta determinación del espesor de la lesión, por lo que no se aconseja este procedimiento. Idealmente, un un patólogo con experiencia en lesiones pigmentarias debe ser el responsable de realizar el estudio histológico. Es recomendable utilizar la dermatoscopía para evaluar el resultado. Tumor Primario. La cirugía es el tratamiento de elección del MC localizado. Preferentemente, el procedimiento quirúrgico debe realizarse antes de cumplidas las 4 a 6 semanas del diagnóstico. Los márgenes de resección se definene según el espesor de Breslow; basados en resultados de ensayos prospectivos y aleatorizados. 24,25 Espesor MM in situ Breslow <1mm Breslow 1 2mm Breslow > 2mm Márgenes de resección 0.5 cm 1cm 1-2 cm 2 cm Página 13 de 41

14 El margen en profundidad debe ser igual al cutáneo e incluir al subcutáneo hasta la fascia (la resección de la fascia es opcional). De acuerdo al sitio anatómico, proximidad a estructuras vitales (párpados, dedos, etc.) o debido a la condición médica del paciente (párpados, dedos, etc.), los márgenes pueden ser inferiores. Para la reconstrucción se empleará el método que ofrezca el mejor resultado funcional y cosmético. En los casos de lesiones extensas de MC in situ de tipo lentigo maligno, la extensión subclínica puede ser mayor a 0.05 cm, por lo que se aconseja que para el estudio de los márgenes de resección se consideren como opción técnicas más exhaustivas (cirugía micrográfica de Mohs). Ganglios Linfáticos. Biopsia ganglionar. Ante la sospecha clínica o radiológica de compromiso ganglionar, para la confirmación se prefiere la punción con aguja fina, de ser necesario con control radiológico (ecografía). La biopsia quirúrgica del ganglio aumenta el riesgo de diseminación local por siembra en el campo operatorio. Por lo cual, de realizarse una biopsia ganglionar y comprobarse la presencia de metástasis, se debe incluir la cicatriz de la biopsia en la incisión del vaciamiento para el vaciamiento terapeutico. Vaciamiento profiláctico. Varios estudios prospectivos y aleatorizados han sido incapaces de demostrar un beneficio en la sobrevida global de pacientes con MC mediante el empleo de vaciamiento profiláctico En la actualidad, se desaconseja el empleo de vaciamiento profilácticos. Sin embargo, en el ensayo clínico más extenso y mejor diseñado, se reconocieron varios subgrupos (menores de 60 años, Breslow menor de 2mm, no ulcerados) para los cuales la sobrevida global fue significativamente mejor en el brazo tratado con vaciamientos profilácticos. 28 En vista de los resultados de este estudio, pareciera útil seleccionar a aquellos pacientes que pueden beneficiarse del tratamiento temprano del área ganglionar. Biopsia de ganglio centinela. Siguiendo la línea de pensamiento que favorece el tratamiento temprano del área ganglionar, se incorporó la biopsia de ganglio centinela. Este procedimiento se basa en que el drenaje linfático se desarrolla en patrones específicos; a partir del sitio anatómico del MC, en primer lugar el drenaje se dirige desde el sitio anatómico del MC a un ganglio/s (centinela/s) y la linfa se distribuye a partir de allí a los demás ganglios regionales. Su identificación, aislamiento y posterior estudio histológico posibilita el diagnóstico de metástasis subclínicas y la decisión de la opción terapéutica (vaciamiento terapéutico) del área ganglionar. La biopsia del ganglio centinela es una técnica compleja, para la cual es necesario un equipo multidisciplinario (medicina nuclear, cirugía, anatomía patológica). El fracaso de la técnica reside en los resultados falsos negativos: la incapacidad de detectar micrometástasis en el/los ganglio/s centinela correctos que luego evolucionarán a metástasis clínicas. La curva de aprendizaje es aproximadamente de 50 casos. Por ello, lo más aconsejable es concentrar la utilización del procedimiento en centros con gran Página 14 de 41

15 volumen, donde sea factible adquirir y mantener esa experiencia. El procedimiento debería ser llevado a cabo por cirujanos con experiencia en disecciones ganglionares. Es preferible referir al paciente a un centro especializado cuando no se cuenta con estas condiciones adecuadas. Se ha demostrado mediante ensayos clínicos que la biopsia de ganglio centinela: 24 Es un excelente factor pronóstico Es útil para la estadificación del MCy para identificar pacientes para eventual tratamiento adyuvante Prolonga la sobrevida libre de enfermedad Sin embargo, no se ha demostrado que la biopsia de ganglio centinela modifique la sobrevida global. La biopsia de ganglio centinela se encuentra indicada para pacientes en estadio N0 (palpación clínica y ecografía) con: Breslow 1mm Breslow < 1mm con factores de pronóstico desfavorable o ulceración o índice mitótico 1 x mm2 En pacientes con un espesor de Breslow > 4mm, en quienes la incidencia de metástasis a distancia es equiparable a las metástasis regionales, la biopsia del ganglio centinela es controversial. Conducta con el área ganglionar. En pacientes en estadio N0 con criterios para indicación de biopsia del ganglio centinela, actualmente se aconseja discutir junto con el paciente el costo/beneficio de este procedimiento, para luego tomar la decisión: Biopsia de ganglio centinela negativa o No más tratamiento Biopsia de ganglio centinela positiva o Se recomienda completar el vaciamiento o Si el paciente no está de acuerdo en efectuar el procedimiento de ganglio centinela, se puede considerar realizar controles clínicos frecuentes con ecografía del área ganglionar, a fin de detectar una recaída ganglionar. Ganglios clínicamente positivos (clínica o radiología) o Descartar metástasis a distancia o Vaciamiento terapéutico Vaciamiento terapéutico. Disección completa del área anatómica: Según la ubicación anatómica del tumor primario, pueden incluirse en el vaciamiento una disección de la celda parotídea y/o de los ganglios retroauriculares y occipitales. Página 15 de 41

16 Los vaciamientos cervicales completos (incluyendo los niveles I a V) son preferibles en el área de cabeza y cuello. En región axilar se aconseja incluir los tres niveles en el vaciamiento. En la región inguinal se incluirá el vaciamiento profundo (ilíaco obturatriz) de acuerdo con la extensión del compromiso ganglionar. o o o Evidencia radiológica de compromiso profundo Tres o más ganglios histológicamente positivos en el vaciamiento superficial Ganglio de Cloquet positivo Se ha demostrado que la radioterapia puede ser útil para disminuir la recidiva regional luego de un vaciamiento con ganglios positivos, en particular si los mismos son múltiples o presentan ruptura capsular. 24,25 Recidiva loco regional. La cirugía amplia es el tratamiento de elección para la recidiva local. La perfusión de Melfalan y/o factor de necrosis tumoral (TNF) con hipertermia es el tratamiento de elección en los casos de recidivas múltiples en extremidades, en particular cuando se evidencia una progresión rápida de la enfermedad. Una opción alternativa es la infusión con hipertermia. En los casos con recidivas múltiples o lesiones con progresión rápida en los que no sea factible el tratamiento regional, se puede optar por tratamientos locales y/o sistémicos con un equipo multidisciplinario. Metástasis a distancia. En pacientes con metástasis aisladas, resecables, en distintos órganos, ha de descartarse la presencia de enfermedad metastásica en otros sitios mediante un estudio completo previo (PET, RNM, TAC). La mejor opción de tratamiento es la cirugía de comprobase la ausencia de otra localización metastásica. En metástasis en el SNC (idealmente hasta tres lesiones con un máximo de 3 cm de diámetro por lesión) la cirugía y la radioterapia estereotáxica parecen ser equivalentes. Página 16 de 41

17 ESTADIFICACIÓN DEL MELANOMA Clasificación TNM del melanoma cutáneo TNM y estadíos. Versión final de la Clasificación por Estadíos 2009 del American Joint Committee on Cancer (AJCC). Séptima versión preparada con datos obtenidos hasta Los criterios y condiciones para establecer la clasificación deben cumplir lo siguiente: 1. La clasificación de estadios debe ser práctica, reproducible y aplicable a las necesidades de todas las disciplinas médicas. 2. Los criterios deben reflejar la biología del melanoma expresados en pacientes de diferentes instituciones y países. 3. Deben basarse en la evidencia y reflejar los factores pronósticos predominantes (identificados por análisis estadísticos con técnicas de multivarianza). 4. Deben ser aplicables a la práctica clínica habitual y a los estudios de investigación. 5. Los datos requeridos deben ser lo suficientemente simples y claros para facilitar la codificación de la información obtenida en las Historias Clínicas. Con respecto a la clasificación del melanoma, se deben tener presentes algunas consideraciones: Se eliminan los niveles de invasión (Clark) como criterio primario para definir el subgrupo T1b, incorporándose por primera vez la tasa de mitosis como factor pronóstico. En pacientes con enfermedad localizada, el espesor tumoral, la tasa de mitosis y la ulceración constituyeron los factores de pronóstico más relevantes. En pacientes con enfermedad ganglionar la categoría N fue definida por el número de ganglios afectados, la carga tumoral y la ulceración del tumor primario. A efectos de estadificación todos los pacientes con compromiso microscópico ganglionar se clasificaron como estadio III, incluyendo las metástasis diagnosticadas por inmunohistoquímica. Las micrometástasis se diagnostican luego de la biopsia del ganglio centinela. Las macrometástasis son definidas como metástasis ganglionares clínicamente detectables y confirmadas histológicamente. La elevación de la LDH sérica es un factor independiente y de alto valor predictivo de sobrevida en pacientes con estadio IV. Página 17 de 41

18 Es difícil asignar un estadio específico en pacientes con metástasis sin evidencia de tumor primario. Si la metástasis es ganglionar o dérmica localizada se puede presumir que el tumor primario es regional (estadio III); mientras que toda otra localización metastásica debería ser clasificada como Estadio IV. CLASIFICACIÓN TNM DEL MELANOMA CUTÁNEO Clasificación Espesor (mm) Ulceración Mitosis T0 no aplicable no aplicable Tis no aplicable no aplicable T1 igual o menor 1 a sin ulceración y mitosis menor 1/mm2 b con ulceración o mitosis igual o mayor de 1/mm2 T2 1,01 2,00 a sin ulceración b con ulceración T3 2,01 4 a sin ulceración b con ulceración T4 mas de 4,00 a sin ulceración b con ulceración N Número de ganglios Carga tumoral ganglionar N0 0 no aplicable N1 1 a micrometástasis b macrometástasis N2 2 3 a micrometástasis b macrometástasis c metástasis en tránsito satelitosis sin ganglios metastáticos N3 4 + ganglios metastáticos o adheridos entre si o metástasis en transito con ganglios metastáticos M Sitio LDH sérica M0 sin metástasis a distancia no aplicable M1a cutáneo a distancia Normal subcutáneo - ganglionar M1b Pulmonar Normal M1c cualquier otro sitio visceral Normal cualquier metástasis a distancia Elevado Página 18 de 41

19 Para la categorización de pacientes en estadios clínicos se incluye la microestadificación del melanoma primario y la evaluación clínica y radiológica para detección de metástasis. Por convención, se determina luego de la escisión completa del melanoma primario y la evaluación clínica de metástasis regionales y a distancia. Para la categorización de pacientes en estadios patológicos se incluye la microestadificación del melanoma primario e información patológica de compromiso linfático regional luego de linfadenectomía parcial (ej: biopsia de ganglio centinela) o completa. Los pacientes que se encuentren en estadio patológico 0 o IA no requieren un examen patológico de ganglios linfáticos. ESTADÍOS DEL MELANOMA CUTÁNEO 30 Estadios clínicos Estadíos patológicos T N M T N M 0 Tis No Mo 0 Tis No Mo IA T1a No Mo IA T1a No Mo IB T1b No Mo IB T1b No Mo T2a T2a IIA T2b No Mo IIA T3b No Mo T3a T4a IIB T3b No Mo IIB T3b No Mo T4a T4a IIC T4b No Mo IIC T4b No Mo III Cualquier N1 N2 Mo IIIA T1-4a N1a Mo T N3 N2a IIIB T1-4b T1-4b T1-4a T1-4a T1-4a N1a N2a N1b N2b N2c Mo IV Cualquier T Cualquier N IIIC T1-4b T1-4b T1-4b Cualquier T M1 IV Cualquier T N1b N2b N2c N3 Cualquier N Mo M1 Estadificación y seguimiento. En MC no existe un consenso general sobre el procedimiento para realizar la estadificación y el seguimiento de los pacientes para detectar las recaídas de la Página 19 de 41

20 enfermedad. A este respecto, las recomendaciones de los distintos consensos o guías internacionales presentan amplia diversidad y los datos bibliográficos que las sustentan son limitados. 30 La frecuencia y la extensión de los estudios deben estar en relación con las características del tumor. Estos lineamientos son generales y se adecuarán a los signos y síntomas del paciente. Dado que los tratamientos sistémicos indicados en pacientes con enfermedad avanzada tienen, por el momento, bajo rédito, resulta relevante considerar el contexto general del paciente (edad, estado general, enfermedades concomitantes) a la hora de planificar el seguimiento. Posiblemente, las recomendaciones locales e internacionales sufran modificaciones con el advenimiento de tratamientos más útiles. Todos los pacientes deberán someterse a exámenes cutáneos de por vida, evaluando nuevos melanomas u otros tumores cutáneos, así como la palpación de la áreas ganglionares. La frecuencia de los exámenes quedará determinada por el riesgo que presenten; por ejemplo, con mayor frecuencia para pacientes que presenten síndrome de nevos displásicos. Estadios I y IIa/b. El examen físico y el interrogatorio son las herramientas más importantes en la estadificación de estos pacientes. Los estudios para diagnosticar la enfermedad a distancia no son redituables en pacientes asintomáticos. 31,32 Algunos centros solicitan una radiografía de tórax al diagnóstico de melanoma, cuando éste es 1mm de profundidad, a fin de contar con imágenes para la comparación de ser necesario repetir el estudio. o El estudio del ganglio centinela es el procedimiento recomendado para pacientes con tumores primarios con espesor de Breslow 1mm (véase el capítulo de cirugía). Seguimiento: la recomendación es un examen físico cada 6 meses para pacientes con un índice de Breslow <1 mm, y cada 3 meses para los demás pacientes durante los primeros 2 años. Posteriormente, se realizan cada 6 meses hasta los 5 años y luego anualmente en ambos estadios. El examen físico y el interrogatorio permiten realizar la mayoría de los diagnósticos de recaídas en estadios iniciales. Se debe poner especial atención en la detección de recaídas locorregionales pues estos pacientes podrían tener posibilidades de curación mediante la cirugía. 33 Se debe considerar un examen ecográfico del o de los grupos ganglionares regionales, particularmente en pacientes con estadio II para quienes no se llevó a cabo el estudio del ganglio centinela. 34 Página 20 de 41

21 Un ganglio regional con metástasis confirmada a través de una punción por aspiración ecoguiada, puede determinar el vaciamiento ganglionar y evitar el estudio del ganglio centinela. 35 La ecografía depende del equipo con el que se realiza y del entrenamiento del operador. El ultrasonido con transductores de alta frecuencia permite detallar el tamaño del ganglio y su estructura ecogénica. La indemnidad en la cápsula y la arquitectura del hilio también pueden ser tipificadas, aunque requieren de un operador experimentado. Estadíos IIc/ III. En melanomas con un espesor > 4 mm con ulceración, o en los casos con extensión regional de la enfermedad, el riesgo de recaída es aproximadamente del 50% o superior. Seguimiento: la recomendación es un examen clínico cada 3 meses durante los primeros dos años. Posteriormente, cada 6 meses hasta los 5 años. Después de los 5 años, se realizará la evaluación clínica anualmente. Durante los primeros dos años, se debe solicitar la determinación de LDH sérica y la estadificación a distancia cada 6 meses, y posteriormente en forma anual hasta los 5 años. o A fin de minimizar los resultados falsos positivos por lesiones preexistentes sin relación con la enfermedad, es aconsejable la estadificación inicial con TAC de tórax y abdomen que sirva como referencia para el seguimiento. Aunque no se ha establecido que una estadificación y seguimiento meticuloso mejore las tasas de sobrevida. Cuando la localización del tumor primario es en cabeza/cuello, debe incluirse este área (puede ser reemplazada por ecografía) y, si es tributario de las ingles, debe incluirse la pelvis. El estudio del SNC es muy controversial en pacientes asintomáticos. Estadio IV. La recomendación es la estadificación con TAC dependiendo de la localización del tumor primario (véanse los estadios IIc/III). Se debe incluir el estudio del SNC, especialmente si el paciente es sintomático o será tratado con regímenes como IL2 o Ipilimumab. La resonancia magnética (RM) es más sensible que la TAC para la detección de metástasis en esta localización. La LDH es factor pronóstico por lo que debe solicitarse la determinación de LDH. Los estudios óseos deben estar limitados a los pacientes con síntomas afines. Seguimiento: En estadios avanzados se recomienda planear el seguimiento en forma individual. 33 o Aún no se ha determinado con exactitiud el rol del PET/TAC en la estadificación y seguimiento de estos pacientes; hay un aporte continuao de nuevos datos en este sentido. Se ha demostrado que esta modalidad posee mayor sensibilidad y especificidad que el PET o la TAC aislados. Sin embargo, no se ha demostrado que el empleo de la misma en el seguimiento de estos pacientes tenga un impacto favorable en la evolución. En el contexto de rescate quirúrgico de pacientes con recaída a distancia, el empleo de PET/TAC podría ser de especial utilidad, considerando que el el hallazgo de otras lesiones podría cambiar la conducta propuesta. Página 21 de 41

22 Esquema simplificado de estadificación (Para mayor información remitirse al texto) Estadio I-IIa/b Breslow < 1mm a sintomático Breslow < 1mm a sintomático Sin imágenes Rx de Tórax como línea de base Ecografía de cadena ganglionar/paf Ganglio centinela Estadio IIc/III asintomático Primario en cualquier zona Primario en cabeza-cuello Primario en miembros inferiores TC Tórax-abdomen con contraste Agrega TC de cabeza y cuello con contraste/eco de cuello Agrega TC de pelvis con contraste Estadio IV Primario en cualquier zona Primario en miembros inferiores Primario en cabeza-cuello Primario en cualquier zona con síntomas neurológicos Estadio IV TC Tórax-abdomen con contraste Agrega TC de pelvis con contraste Agrega TC de cabeza y cuello con contraste/eco de cuello Agrega RM de cerebro con contraste Página 22 de 41

23 TRATAMIENTO SISTÉMICO DEL MELANOMA Tratamiento adyuvante. El tratamiento adyuvante es aquel que se realiza en pacientes sin evidencia de enfermedad, pero con un significativo riesgo de recaída. La única droga aprobada para el tratamiento adyuvante es el interferón alfa (IFN alfa). El impacto favorable de este tratamiento en la sobrevida libre de recaída se encuentra bien establecido, aunque aún es controversial su impacto en la sobrevida global. o La aprobación del FN alfa en altas dosis (IFN AD) como tratamiento adyuvante por la FDA (Food and Drug Administration, EE.UU.) se basó en el ensayo ECOG En este ensayo clínico, utilizando un esquema de dosis de 20 MU/m2/día, intravenoso, 5 días por semana por 4 semanas, seguidas por 10 MU/m2/día, subcutáneo, 3 días por semana por 48 semanas, se demostró que el IFN AD aumenta significativamente el período libre de enfermedad y, en menor medida, la sobrevida global (SG) en un modesto número de pacientes con metástasis ganglionares o tumor primario con índice de Breslow > 4mm, en comparación con el grupo control. De acuerdo a un análisis reciente con una mediana de seguimiento de 12 años, se observó que, aunque se desconocen las causas, este beneficio en la sobrevida global no se mantuvo en elv tiempo. o El estudio ECOG 1690, 37 un ensayo comparativo con tres brazos con IFN AD, bajas dosis y observación, fue incapaz de confirmar los resultados positivos observados en el estudio ECOG o Un tercer estudio, el ECOG 1694, 38 comparó IFN AD con una vacuna gangliosídica (GM2-KLH QS21), con un seguimiento a corto plazo. En este estudio los pacientes tratados con IFN AD presentaron diferencias significativas favorables en la sobrevida global. En ninguno de los estudios del ECOG pudo identificarse claramente un subgrupo que se beneficie más que otro. Debido a los resultados controversiales y a la toxicidad asociada a este régimen, el IFN AD no se considera un tratamiento adyuvante estándar. Si bien se ha demostrado una modesta prolongación del período libre de recaída con IFN en dosis bajas (3 MU/m2/día subcutáneo, 3 días por semana), en pacientes con melanoma > 1,5 mm y ganglios clínicamente negativos en algunos estudios europeos, los mismos no fueron capaces de demostrar un impacto favorable en la sobrevida. Página 23 de 41

24 o Estos ensayos motivaron la aprobación del IFN en bajas dosis, para este subgrupo de pacientes en algunos países europeos. No justificamos el uso de IFN alfa en bajas dosis, considerando el débil beneficioso obtenido. La EORTC investigó en varios estudios dosis intermedias de IFN alfa. o En un importante estudio europeo, multicéntrico y aleatorizado (EORTC 18952) 39 que incluyó 1388 pacientes con tumores primarios con estadio IIB y III con afectación ganglionar microscópica y macroscópica, se compararon tres brazos: observación, IFN alfa 10MU SC x 5/7 días por 4 semanas y luego 10 ó 5 MU SC 3 veces por semana por 12 o 24 meses más, respectivamente. Con una mediana de seguimiento de 4.65 años, en el brazo tratado por 25 meses se demostró una tendencia positiva en el período libre de de metástasis y sobrevida global; particularmente en pacientes con carga tumoral baja (afectación ganglionar microscópica). Estos resultados priorizan el volumen de enfermedad y la duración del tratamiento como factores relevantes. o En un ensayo posterior, el estudio EORTC 18991, 40 que incluyó 1256 pacientes con compromiso ganglionar, se investigó el uso de IFN pegilado en altas dosis por 5 años en comparación con observación. Se observó un aumento significativo del intervalo libre de enfermedad (p 0.02) y una tendencia a favor del brazo con tratamiento. Un análisis de subgrupos mostró que el beneficio observado era a expensas de los pacientes con enfermedad ganglionar microscópica. Un análisis conjunto de los mencionados ensayos prospectivos EORTC y EORTC 18991, 41 con 2644 pacientes estratificados según su status ganglionar, sugiere fuertemente que el interferón adyuvante podría ser efectivo en pacientes con alto riesgo de recaída y baja carga tumoral, es decir con afectación ganglionar microscópica o ganglios negativos, particularmente con ulceración del tumor primario. o Actualmente, ensayo prospectivo multicéntrico internacional está investigando esta hipótesis. Los pacientes en estadío III con enfermedad macroscópica ganglionar no parecieron beneficiarse con el Interferón. A la espera de la validación prospectiva de estos datos, se puede considerar la posibilidad de indicar IFN alfa a dosis intermedias, según el brazo de dos años de tratamiento del ensayo EORTC 18952, en los pacientes con alto riesgo de recaída y baja carga tumoral, especialmente en pacientes con tumores primarios ulcerados. El IFN a dosis intermedias es mejor tolerado que a dosis altas. Página 24 de 41

25 o Un metaanálisis con más de 6000 pacientes presentado en la reunión de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) en el año 2007, 42 mostró que independientemente de la dosis y de la duración del tratamiento, el IFN alfa aumenta, además de la sobrevida libre de progresión, la sobrevida global, especialmente en pacientes con lesiones ulceradas. Aunque significativo, el impacto en la sobrevida fue muy pobre (3%). Un metaanálisis más reciente, 43 comprendiendo más de 8000 pacientes incluidos en 14 ensayos, arribó a conclusiones semejantes, sin poder determinarse cuál es el mejor esquema de tratamiento o identificarse un subgrupo de pacientes que resultarían más beneficiados. Es importante sopesar las ventajas y desventajas del tratamiento junto con el paciente, ya que el uso de IFN alfa, en cualquier dosis, generalmente tiene un efecto negativo sobre la calidad de vida (en particular en pacientes de edad avanzada). No se debe indicar quimioterapia, ya que no se ha demostrado su utilidad en este contexto. En vista del pobre beneficio del interferón en el contexto del tratamiento adyuvante, la mejor opción para los pacientes con alto riesgo de recaída sigue siendo el ingreso a ensayos clínicos. Se han investigado moléculas más novedosas, como la vacuna con el antígeno MAGE-A3 y el anticuerpo monoclonal anti CTLA-4 Ipilimumab, que ya han alcanzado la fase III y se encuentran en proceso de registro. En conclusión, debido a la baja eficacia de los tratamientos aprobados disponibles en Latinoamérica, es preferible fomentar el ingreso de los pacientes a estudios clínicos. Tratamiento de la enfermedad avanzada. Cuando se presente enfermedad avanzada (a distancia o locoregional) se evaluará la necesidad de tratamiento sistémico. Se debe tener presente que en este contexto el tratamiento es paliativo, y puede tener impacto negativo en la calidad de vida del paciente. Un tratamiento sistémico paliativo tiene por objetivo primario prolongar la sobrevida y reducir la masa tumoral para controlar o retrasar la aparición de los síntomas asociados. Sin embargo, lamentablemente ningún tratamiento de quimioterapia cumple este objetivo, y se observan tasas de respuesta bajas. Por ello, se debe considerar ofrecer solamente cuidados paliativos a los pacientes que presenten un estado general regular o malo, enfermedades concomitantes relevantes y edad avanzada. Página 25 de 41

Definición y concepto

Definición y concepto Melanoma cutáneo Definición y concepto Tumor maligno de estirpe melanocítica, con alta capacidad para producir metástasis Puede originarse en la piel y las mucosas y menos frecuentemente en los ojos, el

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal Dra. Adriana Dieguez A pesar de los avances recientes en el manejo

Más detalles

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Prevención Primaria y Detección Oportuna del Melanoma Cutáneo en Adultos en el Primer Nivel de Atención

Guía de Referencia Rápida. Prevención Primaria y Detección Oportuna del Melanoma Cutáneo en Adultos en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención Primaria y Detección Oportuna del Melanoma Cutáneo en Adultos en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida C43 Melanoma Maligno De La Piel D03 Melanoma

Más detalles

Tema 90 MELANOMA. Dr. L. Requena

Tema 90 MELANOMA. Dr. L. Requena Tema 90 MELANOMA Dr. L. Requena DEFINICIÓN El melanoma es una proliferación neoplásica maligna de melanocitos, que casi siempre se origina a partir de los melanocitos de la unión dermoepidérmica. Mucho

Más detalles

cáncer de piel P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actividades destinadas a la prevención, diagnóstico precoz y tratamientintegral (médico, quirúrgico y de apoyo) del cáncer de piel, y, específicamente,

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Melanoma Cutáneo. Dra. Adriana Benedetti

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Melanoma Cutáneo. Dra. Adriana Benedetti Dra. Adriana Benedetti Año 2014 - Revisión: 0 Página 1 de 24 Introducción El melanoma es un tumor maligno de estirpe melanocítica con alta capacidad para producir metástasis. Puede originarse en la piel

Más detalles

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea medial. Estudios convencionales con imágenes sospechosas.

Más detalles

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto CAPÍTULO III 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 CONCLUSIONES 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto representa una incidencia de 2 casos por mil atendidos

Más detalles

inforsan breves Melanoma maligno en Asturias

inforsan breves Melanoma maligno en Asturias inforsan breves Melanoma maligno en Asturias Información de contexto: El melanoma maligno cutáneo es un cáncer que se origina por la transformación maligna de los melanocitos, que son las células que dan

Más detalles

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR CÁNCER DE MAMA Importante problema de salud pública. Su incidencia es la más alta entre los tumores malignos

Más detalles

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma Referencia rápida Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-287 287-10 CIE-10: C22.2

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años PROSPECTIVO COMPARATIVO DEL ESTADIAJE GANGLIONAR ENTRE LA TÉCNICA ESTÁNDAR DE HEMATOXILINA-EOSINA Y LA INMUNOHISTOQUÍMICA CON CITOQUERATINAS EN EL CARCINOMA COLORRECTAL EN ESTADIOS I-II: CORRELACIÓN PRONÓSTICA

Más detalles

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal. CANCER DE VULVA Dónde está la vulva? La vulva es la porción externa de los órganos genitales femeninos. Se compone de los labios mayores (dos labios grandes y carnosos), los labios menores (por dentro

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

ONCOvida ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR? C O L E C C I Ó N 9

ONCOvida ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR? C O L E C C I Ó N 9 ONCOvida C O L E C C I Ó N 9 La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) agrupa a los especialistas españoles en el tratamiento médico del cáncer y es el principal referente de la Oncología en España.

Más detalles

Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz

Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Bajo la denominación de CANCER tenemos a un conjunto de enfermedades ( más de 100) de etiologías diversas y comportamientos biológicos diferentes. Lo que tienen en común

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

GUÍA E PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2015 iagnóstico y Tratamiento del SARCOMA E TEJIOS BLANOS en Extremidades y Retroperitoneo En Adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica

Más detalles

PREGUNTA DE INVESTIGACION

PREGUNTA DE INVESTIGACION INTRODUCCIÓN En el Instituto Nacional de Cancerología (INC), la radioterapia conformada se inició en el año 2003, luego de cumplir con un período de entrenamiento previo y de adquirir un acelerador lineal

Más detalles

Impacto en la recidiva cutánea regional. Utilidad en estadificación inicial en pacientes con BSGC+

Impacto en la recidiva cutánea regional. Utilidad en estadificación inicial en pacientes con BSGC+ PET CT EN MELANOMA Impacto en la recidiva cutánea regional Utilidad en estadificación inicial en pacientes con BSGC+ Aurora Crespo. Medicina Nuclear-Plataforma de Oncología Utilidad PET-CT en la estadificación

Más detalles

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO En el cancer preclínico, estadios Ia y algunos Ib 1, el diagnóstico se realiza mediante conización. La afectación del espacio vascular ya sea venoso ó linfático,

Más detalles

La piel tiene memoria. Prevención y avances en investigación del melanoma.

La piel tiene memoria. Prevención y avances en investigación del melanoma. SEMANA DE LA CIENCIA 2009 La piel tiene memoria. Prevención y avances en investigación del melanoma. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel y melanoma Dr. Luis Ríos, Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Más detalles

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La incidencia de

Más detalles

MELANOMA DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN. Ana Cebollero(HUMS, Zaragoza)

MELANOMA DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN. Ana Cebollero(HUMS, Zaragoza) GROWING UP IN ONCOLOGY OG MELANOMA DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN Ana Cebollero(HUMS, Zaragoza) COMO INTRODUCCIÓN El melanoma es una proliferación maligna de los melanocitos, que en la mayoría de las ocasiones

Más detalles

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo El cáncer de mama se puede curar si se detecta a tiempo Qué es el cáncer de mama? Es una enfermedad que afecta la glándula mamaria y que, como todos los cánceres se produce cuando proliferan excesivamente

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza 1 Está justificada la mastectomía en el DCIS? Mejoría de la supervivencia? Mastectomía

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL NUESTRA EXPERIENCIA G.Streich, E.Batagelj, R.Santos, O.Lehmann; Servicio de Oncología Hospital Militar Central; Buenos Aires. RESUMEN Los tumores del estroma gastrointestinal

Más detalles

ESTUDIO INTRAOPERATORIO DEL GANGLIO CENTINELA CON TECNECIO 99 PARA LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA

ESTUDIO INTRAOPERATORIO DEL GANGLIO CENTINELA CON TECNECIO 99 PARA LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA ESTUDIO INTRAOPERATORIO DEL GANGLIO CENTINELA CON TECNECIO 99 PARA LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA Dra. Naia Uribe-Etxebarria Servicio de Cirugía Torácica Hospital de Cruces.Bilbao

Más detalles

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica 1 Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica Dr. Aleix Prat Jefe del Grupo de Genómica Traslacional del Instituto de Oncología Vall d'hebron. Oncólogo Médico del Hospital Universitario Vall d'hebron.

Más detalles

COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL

COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL Primeros auxilios para la piel! Radiación UVB Quemadura solar Cancer de piel El sol no es un enemigo, es la fuente de la vida y durante miles de años tuvimos tiempo para adaptarnos

Más detalles

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Seguimiento del cáncer de mama Introducción A fin de ayudar a los médicos a que brinden a sus pacientes

Más detalles

Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou.

Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou. AUTOR: Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou. A Coruña. TÍTULO Cáncer de mama en varón joven RESUMEN: En este caso clínico se presenta el tumor de mama en varones.su baja

Más detalles

PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA

PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA Dra. Belén Merck Servicio de Cirugía General Fundación Instituto Valenciano de Oncología Planteamiento terapéutico

Más detalles

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso 2012. CASO CLÍNICO No.

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso 2012. CASO CLÍNICO No. UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular Biología Celular e Histología Médica curso 2012 2013 CASO CLÍNICO No. 10 Hombre de 61 años. Originario y residente del DF. Ateo, viudo

Más detalles

Fuente: Camas Solares CCPC (2006) y radiación UV

Fuente: Camas Solares CCPC (2006) y radiación UV página 1/6 Fuente: Camas Solares CCPC (2006) y radiación UV Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los usuarios de camas solares se someten a dosis considerables de radiaciones UV artificiales para

Más detalles

PROTOCOLO DE INFORME ANATOMOPATOLÓGICO

PROTOCOLO DE INFORME ANATOMOPATOLÓGICO PROTOCOLO DE INFORME ANATOMOPATOLÓGICO NOMBRE y APELLIDO: TIPO Y Nº DE DOCUMENTO: INSTITUCIÓN:.N BIOPSIA:.. FECHA DE RECEPCIÓN:./../.. FECHA DE INFORME:. /.. /.. ANTECEDENTES Y DATOS CLÍNICOS:... LATERALIDAD:

Más detalles

DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL

DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL 1. Tipos de cáncer de piel Existen dos tipos de cáncer de piel: 1. Cáncer de piel no melanoma. Hay otros dos tipos de cánceres cutáneos diferentes al

Más detalles

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER 1 CÁNCER DE PULMÓN, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO 2 SIGNOS DE ALERTA 3 TOMA NOTA: FALSOS MITOS 4 HACIA UNA TERAPIA PERSONALIZADA 5 GRUPO ESPAÑOL DE CÁNCER DE PULMÓN

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-360-13 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer

Más detalles

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA CS Illes Columbretes Página 1 Algunas personas visitan al médico únicamente cuando sienten dolor o cuando notan cambios, como por ejemplo, una masa o nódulo en el seno.

Más detalles

III Congreso Internacional

III Congreso Internacional III Congreso Internacional de Oncología del Interior CÁNCER DE MAMA Dr. Reinaldo D. Chacón Instituto Alexander Fleming Buenos Aires, Argentina 2010 CÁNCER DE MAMA Qué Pacientes no Deben Recibir Qué Pacientes

Más detalles

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace), Bogotá D.C., 4 de octubre de 2013 Doctor FÉLIX RÉGULO NATES SOLANO Director Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Ministerio de Salud y Protección Social Cra.

Más detalles

Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano

Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano Índice SECCIÓN I: GENERALIDADES Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo..................................... 28 Anatomía................................................. 28 La

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida Tratamiento personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para optimizar el tratamiento 22 oncovida C o l e c c i ó n 1 Qué es el cáncer de pulmón y cuales son

Más detalles

AVANCE EN EL MANEJO DEL CA DE MAMA

AVANCE EN EL MANEJO DEL CA DE MAMA AVANCE EN EL MANEJO DEL CA DE MAMA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA (BSGC): INTRODUCCIÓN DE LA TECNICA EN EL HOSPITAL GENERAL DE SEGOVIA ospital General de Segovia Servicio de Ginecología EVOLUCION

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. Qué es el VPH? El Virus del Papiloma Humano VPH es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los

Más detalles

CÁNCER DE PIEL. En Uruguay muere una persona por cáncer de piel cada 4 días.

CÁNCER DE PIEL. En Uruguay muere una persona por cáncer de piel cada 4 días. CÁNCER DE PIEL 1. Estadísticas: Según la American Cancer Society el cáncer de piel es el tipo de cáncer más común de todos los cánceres. Cada año se diagnostican alrededor de 2.2 millones de casos en el

Más detalles

ONCOvida MELANOMA ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR?

ONCOvida MELANOMA ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR? ONCOvida C O L E C C I Ó N La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) agrupa a los especialistas españoles en el tratamiento médico del cáncer y es el principal referente de la Oncología en España.

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET/CT scan) - NORMATIVAS DE UTILIZACIÓN - REQUISITOS DE SOLICITUD CRITERIOS GENERALES NO DEBE SER UTILIZADO COMO MÉTODO DE

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Definiciones: Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009

Definiciones: Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009 GUIA TUMORES DE SENO 1 Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009 Aprobado por: Dr. Guillermo Vergara Sagbini Fecha de aprobación:

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

Biopsia del ganglio centinela (BGC) en Melanoma y desarrollo de un score pronóstico en una cohorte prospectiva con seguimiento a largo plazo

Biopsia del ganglio centinela (BGC) en Melanoma y desarrollo de un score pronóstico en una cohorte prospectiva con seguimiento a largo plazo 1 Biopsia del ganglio centinela (BGC) en Melanoma y desarrollo de un score pronóstico en una cohorte prospectiva con seguimiento a largo plazo Federico Nasroulah, Abel González, Julio Kaplan, Carlos Tajer,

Más detalles

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Vall d

Más detalles

Datos: Propecia está aprobado para tratar la calvicie masculina.

Datos: Propecia está aprobado para tratar la calvicie masculina. Comunicación de seguridad de Medicamentos de la FDA: la 5-alfa reductasa (5-ARI) puede aumentar el riesgo de una forma más grave de cáncer de próstata. Datos: Inhibidores de la 5-alfa-reductasa son un

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

CAPÍTULO III MARCO TEORICO CAPÍTULO III MARCO TEORICO La laringe es importante para la expresión oral, también interviene en los mecanismos de la deglución, respiración, y protección de las vías aéreas, por ello, el tratamiento

Más detalles

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino

Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Qué es la gradación del cáncer? Después de determinar el tipo de cáncer, hay que categorizar su grado - se mide para saber que tan agresivo es el

Más detalles

Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez

Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez Unidad Funcional de Otorrinolaringología y Alergia. Hospital Universitario Quirón Dexeus INTRODUCCIÓN -Tumores glándulas

Más detalles

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

Más detalles

EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA

EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA José Antonio Alberro Adúriz COORDINADOR UNIDAD DE MAMA INSTITUTO ONCOLOGICO DE GIPUZKOA EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA INTRODUCCION El estudio del ganglio centinela en el cáncer de mama pretende

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año 2015. Boletín Epidemiológico. Presentación

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año 2015. Boletín Epidemiológico. Presentación Boletín Epidemiológico Presentación Boletín número 1, año 2015 Tema: Cáncer El Boletín Epidemiológico Medellín Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer

Más detalles

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Etapa del cáncer: preguntas

Más detalles

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Dres. A. Moreno y P. Servitge CONCEPTO Linfomas de células que se manifiestan inicialmente en la piel. ETIOPATOGENIA El linfoma primario cutáneo de células de

Más detalles

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA... DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER GUÍA DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO EL CÁNCER DE PRÓSTATA... El Cáncer de Próstata ha aumentado en el mundo en los últimos

Más detalles

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO 9 Indicadores 27 63 PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO Nº de personas con sospecha de cáncer de mama a las que se les ha realizado más* de una

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL (GAI) PARA LA DETECCION TEMPRANA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN COLOMBIA

GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL (GAI) PARA LA DETECCION TEMPRANA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN COLOMBIA GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL (GAI) PARA LA DETECCION TEMPRANA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN COLOMBIA ALCANCE Y OBJETIVOS Este documento hace parte de la

Más detalles

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA Quisiera comenzar agradeciendo a la Asociación Katxalin la

Más detalles

Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías

Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías Lola Salas Trejo Oficina Plan de Cáncer Generalitat Valenciana Miembro de la Red de cribado de cáncer y de los Estrategias

Más detalles

Estudio de los los Ganglios Linfáticos

Estudio de los los Ganglios Linfáticos Estudio de los los Ganglios Linfáticos ANTES Linfadenectomía axilar: disecciónde TODOS los ganglios extirpados, hemisección y 1 corte histológicode 1 de las mitades de cadaganglio! AHORA Ganglio centinela:

Más detalles

Este artículo expone la experiencia de los diversos estudios realizados sobre el cáncer de esófago.

Este artículo expone la experiencia de los diversos estudios realizados sobre el cáncer de esófago. La supervivencia a los 5 años con cirugía curativa para los estadios 0, I, II y III es del 67%, 33% y 8%, respectivamente. Dres. Lagergren J, Lagergren P Introducción La tasa de cáncer de esófago está

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Hospital San Juan de Dios, Departamento de Hema-Oncología, Unidad Programática: 2102 Nombre de la Pasantía

Más detalles

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada. Mamografía Introducción Una mamografía es un examen que le permite al médico ver imágenes del interior de los senos o mamas. Las mamografías ayudan a detectar tempranamente el cáncer de mama. El éxito

Más detalles

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Pantalla de ingreso Si usted es un usuario habilitado para la sección Unidades Centinela, al ingresar al sistema con su usuario y clave, encontrará

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH Guía de Referencia Rápida Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-462-11 1 Guía de Referencia Rápida CIE-10: B210 Enfermedad

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

XXXIV Jornadas Científicas-Culturales SAPYCC 26.09.2014 Córdoba

XXXIV Jornadas Científicas-Culturales SAPYCC 26.09.2014 Córdoba XXXIV Jornadas Científicas-Culturales SAPYCC 26.09.2014 Córdoba Melanoma Informe Histopatológico Dr. Gabriel Casas Institut für Pathologie und Zytologie Deutsches Hospital - Hospital Alemán Buenos Aires

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. LUIS EDMUNDO VÁZQUEZ ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. LUIS EDMUNDO VÁZQUEZ ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. LUIS EDMUNDO VÁZQUEZ ESCUELA DE MEDICINA TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE DOCTOR EN MEDICINA Exactitud diagnóstica de Evaluación

Más detalles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Capítulo 6 6.1 CONCLUSIONES Los recubrimientos de Talavera son un producto complementario en la industria de la construcción, debido a lo específico del producto, se tuvo que realizar una investigación

Más detalles

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Dr. Martín Milán López Jefe del Departamento de Epidemiología Secretaría de Salud de Guanajuato EL Cáncer Cérvico Uterino es una enfermedad

Más detalles

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

Ref.: -INFORME PUBLICABLE- Ref.: Análisis de tecnología para la detección y transferencia de nuevas ideas de producto y/o nuevas iniciativas empresariales en el ámbito del diagnóstico médico y -INFORME PUBLICABLE- Zamudio, 20 de

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado. Anexo 9. INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Cuando hablamos de CCR nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el colon o en el recto.

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles