Empresas de Inserción en España2010. Empresas de Inserción. en España. Memoria Social

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Empresas de Inserción en España2010. Empresas de Inserción. en España. Memoria Social"

Transcripción

1 Empresas de Inserción en España2010 Memoria Social Empresas de Inserción en España

2 Empresas de Inserción en España Empresas de Inserción en España2010 Conclusiones 1 Memoria Social

3 EDITA Federación de Asociaciones Empresariales De Empresas de Inserción (FAEDEI) C/ Bustos, MADRID Tel REALIZACIÓN Grupo de trabajo de Balance Social, Coordinado por Ana Iametti (Gizatea), Secretaría Técnica de FAEDEI y Responsables y técnicos de las empresas de inserción y sus asociaciones territoriales representativas. DISEÑO Y MAQUETACIÓN Estudio Botero FINANCIA Dirección General Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de la Empresa. Ministerio de Trabajo e Inmigración Con la colaboración de Fundación La Caixa Noviembre Bajo licencia creative commons. Esta obra está bajo la licencia Reconocimiento -No Comercial- SinObraDerivada 3.0 España de Creative Commons. Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite el autor y el titular de los derechos (FAEDEI) y no se haga un uso comercial. No se puede transformar esta obra para crear obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: es/deed.es

4 1. Presentación FAEDEI Aportaciones de la Ley de Economía Social Resumen ejecutivo Memoria Social 2010 de las EI Metodología y objetivos del estudio Descripción Información social Información económica Retorno social Apuntes sobre gestión en las Empresas de Inserción Índice 5. Conclusiones Anexos... 79

5 Informe Memoria Social FAEDEI 4

6 Presentación FAEDEI 1. PRESENTACIÓN FAEDEI 5 5

7 FAEDEI La Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (FAEDEI), nació en el año 2007, agrupando a dos organizaciones de ámbito estatal en funcionamiento desde el año 1988, FEDEI y CONPEEI, ambas representativas de las Empresas de Inserción en diferentes Comunidades Autónomas. FAEDEI se encuentra en pleno proceso de crecimiento e implantación territorial en el conjunto del Estado Español, con agrupaciones territoriales en Andalucía, Aragón, Asturias, Extremadura, Canarias, Cataluña, Castilla León, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid, País Vasco y Valencia. Informe Memoria Social FAEDEI Objetivos Promover y representar los intereses de las Asociaciones socias ante las administraciones públicas, agentes sociales, instituciones y organizaciones públicas y privadas. Promover, ayudar y fomentar el desarrollo de las Empresas de Inserción. Facilitar, contribuir y promover la inserción social y laboral a través de las Empresas de Inserción, y también a través de la economía social y/o solidaria, de los colectivos social y laboralmente excluidos del mercado laboral ordinario. Con carácter general, la defensa de los intereses de las personas en situación riesgo de exclusión social. 6

8 Líneas estratégicas Las líneas estratégicas en las que actualmente trabaja la Federación están destinadas a impulsar desarrollos legislativos favorables para las Empresas de Inserción. En este campo cabe destacar la publicación, en este año 2010, de los registros autonómicos en las Comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Con ellos se completa el mapa legislativo, permitiendo la calificación de las Empresas de Inserción en la práctica totalidad del Estado Español. También se ha creado el registro estatal de Empresas de Inserción en el Ministerio de Trabajo, con carácter estadístico, que recogerá la información aportada por las Comunidades Autónomas. Dentro de la promoción de líneas comunes de avance en el desarrollo de las Empresas de Inserción se encuentra la publicación de este segundo BALANCE SOCIAL, que queremos sea un ejercicio de transparencia hacia la sociedad, aportando una amplia información sobre el sector que permita su visilbilización y al mismo tiempo un autodiagnóstico, para conocer nuestras fortalezas y debilidades que nos permita plantearnos retos en torno a la mejora de nuestras propias experiencias. Dentro del Balance Social incluimos un análisis del retorno de las ayudas que reciben las Empresas de Inserción a la administración pública. Presentación FAEDEI 7 En esta misma línea, celebramos, en noviembre de este año en Avilés, el Segundo Encuentro Estatal de Personal de Acompañamiento, tras el éxito del celebrado el pasado en Valencia, conjuntamente con AERESS, (Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria). Este trabajo cuenta con la colaboración de la Universidad de Valencia, estudi General, y concretamente de Fernando Marhuenda Fluixa, Catedrático del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. En ésta edición se está trabajando el acompañamiento al tránsito de las Empresas de Inserción a la empresa ordinaria. En nuestro afán por buscar nuevas actividades económicas, líneas de negocios y sinergias con la empresa ordinaria y la administración pública, hemos celebrado, la Pri-

9 mera Feria Estatal de Empresas de Inserción INSERCIONA en Barcelona, y para ello, al igual que para otras actividades organizadas por la Federación, hemos contado con la colaboración de la Fundación La Caixa, con quien FAEDEI ha firmado un convenio de colaboración que beneficiará al conjunto de las Empresas de Inserción del Estado. En ésta edición de INSERCIONA ha participado también la Dirección General de Economía Social del Ministerio. Agradecemos a su responsable, Juan José Barrera Cerezal, su permanente implicación con las actividades y necesidades de las Empresas de Inserción. Informe Memoria Social FAEDEI 8 Seguimos apoyando a las entidades que están trabajando por la inserción en las Comunidades Autónomas, donde todavía no existe Agrupación Territorial, como es el caso de las Islas Baleares, ya en proceso y los contactos en Murcia, Cantabria y La Rioja. Esperamos contar próximamente con ellas en el seno de la Federación para fortalecer nuestra capacidad de representación y diálogo con todos los agentes sociales, públicos y privados presentes en nuestro país. Trabajo en red: la Confederación Española de Economía Social (cepes) Las Empresas de Inserción, al igual que las cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo, cofradías de pescadores y las asociaciones para la discapacidad, forman parte de lo que se define como ECONOMIA SOCIAL. FAEDEI participa activamente en CEPES, formando parte de la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo. Esta pertenencia se ve refrendada en la Ley de Economía Social aprobada en marzo del 2011 en la que se reconoce a las Empresas de Inserción como entidades de Economía Social y en el órgano de representación declarado para tal fin, el Consejo de Fomento

10 de la Economía Social. Hemos participado con aportaciones dirigidas a Empresas de Inserción en la Estrategia Española de Empleo y en el reconocimiento de las EIs como instrumentos de integración socio laboral de los colectivos con especiales dificultades de inserción en las Políticas Activas de Empleo. Y presencia en la Red Europea de Empresas de Inserción En su apuesta por el trabajo en red, FAEDEI participa en ENSIE (European Network for Social Integration Enterprises), que actualmente aglutina organizaciones de diecisiete países y tiene su sede en Bruselas. FAEDEI ha asumido la vicepresidencia en la última Asamblea General celebrada el pasado año. Entre los proyectos que lleva a cabo, en estos momentos, se encuentra el asesoramiento al Gobierno Rumano para la implantación de las Empresas de Inserción dentro de un programa europeo concedido para ejecutar en dos años. ENSIE realiza también tareas de lobby en la Comisión Europea junto a otras entidades sociales. Y actualmente participa en un programa PROGRES, destinado entre otras acciones a visibilizar las Empresas de Inserción a través de una campaña en todos los países miembros, y que se encuentra en todas las páginas webs de las Asociaciones representativas. Presentación FAEDEI 9 Necesidades actuales de las Empresas de Inserción Desde la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (FAEDEI) observamos con preocupación, al igual que otros agentes sociales, los efectos que la crisis económica está teniendo en la sociedad en general y en los sectores en situación de exclusión social y/o con dificultades de acceso al mercado de empleo en particular, con quienes trabajamos en las Empresas de Inserción.

11 Informe Memoria Social FAEDEI 10 Las Empresas de Inserción son una herramienta que tiene como misión, precisamente, el posibilitar el acceso al empleo normalizado de colectivos en situación de desventaja social o exclusión, tras un periodo de acompañamiento y a través del desempeño de un puesto de trabajo en una estructura mercantil de producción de bienes y servicios de carácter no lucrativo. Su reconocimiento definitivo, más allá de las regulaciones existentes con anterioridad en diferentes comunidades autónomas, llegó con la aprobación de la Ley 44/2007 para la regulación del régimen de las Empresas de Inserción. Los efectos de esta crisis afectan de modo especial a la población más vulnerable y, por consiguiente, a aquellas iniciativas que, como las Empresas de Inserción, se dirigen a dicho sector de nuestra sociedad. En concreto, las Empresas de Inserción están contando con problemas como los siguientes: Al igual que la crisis afecta al tejido empresarial en general, de modo particular repercute en este tipo de empresas cuya estructura productiva está formada por colectivos con dificultades. Así mismo, muchas empresas están viendo como se reduce sensiblemente la facturación de sus servicios. Por otra parte, los problemas de liquidez están también llevando a muchas empresas a una situación complicada. Problemas que tienen que ver con los cada vez más casos de impagos o el aplazamiento y retraso de cobros (en muchos casos por parte de las propias administraciones públicas). Estos problemas se acentúan con las crecientes dificultades que las Empresas de Inserción se encuentran a la hora de optar a líneas de crédito por parte de las entidades financieras tradicionales.

12 La situación que viven las empresas ordinarias está repercutiendo también en la reducción de oportunidades de inserción de los trabajadores y trabajadoras que han completado su proceso de transición en las Empresas de Inserción. Finalmente, el crecimiento de la población con especiales dificultades de acceso al empleo, está haciendo que se multipliquen las peticiones de entrada en las Empresas de Inserción. Estas empresas, sin embargo, además de las dificultades ya señaladas por la crisis, cuentan con muchos impedimentos para su desarrollo, motivados en parte por las dificultades en la aplicación de la Ley 44/2007, así como por la falta de ayudas suficientes en muchas de las comunidades autónomas. Desde esta perspectiva, FAEDEI considera urgente implementar medidas de apoyo que puedan mantener la viabilidad de estas Empresas de Inserción que, en momentos de crisis económica, se hace más evidente su necesidad y función socio-laboral. Así, Faedei ha planteado a todos los grupos políticos algunas propuestas en relación al desarrollo de la Ley 44/2007, así como otras que consideramos deben estar incluidas en el paquete de medidas que tanto la administración central como las autonómicas, están diseñando y poniendo en marcha para hacer frente a la crisis económica. Presentación FAEDEI Propuestas Desarrollo de la Ley 44/2007 para la regulación del régimen de las Empresas de Inserción: Subvenciones públicas para la contratación de personas en inserción. Subvenciones públicas para los costes del personal técnico de acompañamiento y apoyo. Ayudas para Inversiones. Ayudas a las asociaciones de Empresas de Inserción. 2. Propuestas de modificación de la Ley 44/2007 para la regulación del régimen de las Empresas de Inserción:

13 Informe Memoria Social FAEDEI Ampliación de los colectivos susceptibles de incorporación a las Empresas de Inserción. Definir con precisión y acotar el papel de los servicios sociales y los servicios de empleo en el diseño y desarrollo de los itinerarios personales de inserción. Aumentar las bonificaciones a la seguridad social para los contratos de personas en inserción. 3. Otras medidas para la promoción de las Empresas de Inserción: Protección de mercados para Empresas de Inserción, así como para la contratación de personas en situación de exclusión social. Acelerar los plazos de pago de los servicios actualmente contratados por las administraciones públicas. Establecimiento de incentivos a las empresas ordinarias que contraten trabajadores procedentes de procesos de intervención en las Empresas de Inserción o que, en su defecto, subcontraten servicios a Empresas de Inserción. Participar en el diseño de las Políticas Activas de Empleo a nivel nacional y autonómico. Medidas de tratamiento fiscal: Aplicar a las Empresas de Inserción el tratamiento fiscal de las entidades no lucrativas siempre que no se produzca reparto de beneficios. Ofrecer la posibilidad de eliminar el Impuesto de Sociedades, siempre que sea reinvertido en la empresa en un plazo que puede rondar los 4 años, con el objeto de fortalecer a la propia empresa. Apertura del acceso a líneas de financiación adaptadas a las Empresas de Inserción. 12 Dado que las diferentes administraciones central y autonómicas están planteando y ejecutando medidas de apoyo a la empresa ordinaria y a instituciones financieras, con más razón si cabe, debiera hacerlo con aquellas iniciativas dirigidas a los sectores de población más afectados por la crisis. Las Empresas de Inserción, precisamente, trabajan con esos sectores con el objetivo de contribuir a su inserción laboral y a su inclusión social.

14 Galicia Asturias País Vasco Aragón Cataluña Castilla León Madrid Presentación FAEDEI Islas Canarias Andalucía Valencia 13 Castilla-La Mancha ASIERCAN Estamos presentes Pendiente de formalizar Se han realizado contactos

15 Informe Memoria Social FAEDEI 14

16 Presentación FAEDEI 2. APORTACIONES DE LA LEY DE ECONOMÍA SOCIAL 15 15

17 El reconocimiento de las Empresas de Inserción en la Ley de Economía Social Con el una abstención y ningún voto en contra. apoyo de todos los grupos parlamentarios presentes en el Congreso de los Diputados el pasado 16 de marzo se aprobó la Ley de Economía Social, con 326 votos a favor, Informe Memoria Social FAEDEI 16 Esta ley, promovida por la Confederación Española de Economía Social, Cepes, tiene como objetivo básico la configuración de un marco jurídico que reconozca y visualice la economía social, destacando sus valores sociales, lo que supone reconocer como tarea de interés general la promoción, estímulo y desarrollo de las entidades de la economía social y de sus organizaciones representativas, otorgándole una mayor seguridad jurídica. Es una Ley pionera en el ámbito europeo, que reconoce y facilita la actividad de un sector de empresas cuyo denominador común es la primacía de las personas que componen las estructuras productivas, de los consumidores y del fin social, el compromiso con el desarrollo local, la cohesión y la sostenibilidad. Forman parte de la economía social, las cooperativas en sus distintas modalidades, las mutualidades, las fundaciones y las asociaciones que lleven a cabo actividad económica, las sociedades laborales, las Empresas de Inserción, los centros especiales de empleo, las cofradías de pescadores, las sociedades agrarias de transformación y las entidades que se rijan por los principios previstos en la Ley. Otorga un papel especial a la interlocución de las asociaciones que representan a la economía social con los poderes públicos, para trasladar sus demandas y colaborar

18 en el fomento de este sector, subrayando el papel a desempeñar por las confederaciones intersectoriales de ámbito estatal representativas del sector. En este ámbito, adquiere un papel relevante el Consejo de Fomento de la Economía Social, como órgano asesor y consultivo del Gobierno en materia de fomento de la economía social, y en el que participan representantes de la economía social y miembros de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales. Esta Ley afecta a un conjunto de empresas que generan empleos directos e indirectos y aportan un 10% al PIB. La secretaria de Estado para el Empleo, Mª Luz Rodríguez, ha resaltado que con la nueva Ley se va a dar «poder de participación» a los representantes de la Economía Social en la elaboración de políticas públicas relacionadas con esta materia, ya que la nueva norma «genera un nuevo marco de interlocución que antes no existía». Las primeras implicaciones de este marco de interlocución está relacionada con la Estrategia Española para el Empleo, en cuya elaboración han participado las diferentes familias de la Economía Social, a través de la Confederación Española para la Economía Social, Cepes. En la Estrategia figura la Economía Social, como una forma de creación empleo en los territorios, pidiendo su reconocimiento e impulso. Aportaciones de la Ley de Economía Social 17 También figura en la Ley de Políticas Activas de Empleo. En este caso hemos conseguido que las Empresas de Inserción aparezcan como las especialistas en trabajar por el empleo con los colectivos que más dificultades tienen. Esta ley marco tendrá su aplicación práctica en las Comunidades Autónomas a donde irán los recursos dedicados al empleo. Será necesario trasladar la interlocución que concede la Ley de Economía Social a las diferentes familias reconocidas a las Comunidades Autónomas afín de poder partici-

19 par en el diseño que se haga en los territorios así como la distribución de los fondos destinados a desarrollar las políticas activas de empleo y en este campo las Empresas de Inserción tenemos mucho que aportar. Según los datos que publicamos en este Balance Social, las Empresas de Inserción están creciendo en número, facturación, empleos lo que las configura, en un marco de crisis y destrucción de empleo, como interlocutoras para aportar soluciones a los problemas de colocación de los colectivos con dificultades. También esperamos que se aplique la serie de enmiendas consensuadas y aprobadas en el Senado, entre ellas una por la que «se aprobará un programa de impulso de las entidades de la Economía Social, con especial atención a las de singular arraigo en su entorno y a las que generen empleo en los sectores más desfavorecidos». Informe Memoria Social FAEDEI Con esta ley, en la que ha participado activamente FAEDEI, se completa el marco legislativo necesario para el desarrollo de las Empresas de Inserción, que obtuvo también reconocimiento propio en la Ley 44/2007. Las leyes son importantes pero dotarlas de instrumentos para su desarrollo, también y para ello necesitamos que tanto el Gobierno Estatal como los Gobiernos Autonómicos establezcan mecanismos para desarrollarlas, conscientes de que trabajamos por uno de los temas que más preocupan al conjunto de la sociedad: el empleo y el empleo de quienes más dificultades tienen. 18

20 Presentación FAEDEI 3. RESUMEN EJECUTIVO 19 19

21 Datos más significativos de las Empresas de Inserción asociadas a faedei durante el 2010 Total de empresas de inserción asociadas a faedei que han participado de la memoria social Peso de las empresas de inserción asociadas a faedei respecto del total a nivel estatal 145 EI 76,5% Datos referidos a las personas Total personas trabajadoras inserción y no inserción Personas trabajadoras de inserción 1 Total puestos equivalentes a jornada completa inserción y no inserción personas personas puestos Informe Memoria Social FAEDEI 20 1 Diferenciamos entre puesto y persona en inserción: un puesto o plaza de inserción implica una jornada completa de trabajo mientras una persona en inserción puede ocupar un puesto a jornada completa o tener una dedicación parcial. Puestos de inserción equivalentes a jornada completa % de personas que acceden al mercado laboral una vez finalizado su itinerario Datos económicos puestos 53,7% Ingresos totales Facturación total % Ayudas públicas sobre ingresos de explotación 19% Costes en personal ,75 Valor Añadido Bruto Generado ,98 Retorno económico de las empresas de inserción a las administraciones públicas Estimación del retorno a las administraciones públicas en concepto de seguridad social, IRPF, IVA o situaciones especiales (IGIC), Impuesto sobre Sociedades y otros tributos por plaza de inserción

22 PRESENCIA TERRITORIAL Las 145 Empresas de Inserción se encuentran distribuidas por todo el estado español. Destacan por el número, Cataluña y País Vasco sumando entre ambas, el 65% del total de EI. En cuanto a la concentración de las EI en ciudades, de mayor a menor serían Bilbao (20), Barcelona (19), Zaragoza (10), Madrid (9) y Vitoria (6), sumando entre todas el 44% de EI sobre el total. INSERCIÓN LABORAL Las 145 Empresas de Inserción emplearon, durante el 2010, un total de 4111 personas trabajadoras en sus plantillas, de las cuales 2092 han sido personas en proceso de inserción. 28 personas trabajadoras ha sido la media de plantilla por empresa. Resumen ejecutivo Las EI contaron con puestos de inserción equivalentes a una jornada completa que supone un incremento del 27% respecto a 2009 con puestos de inserción. 21 En cuanto a la inserción laboral de las personas, el 53,7% de las personas que finalizaron su itinerario de inserción sociolaboral han encontrado empleo. DIVERSIFICACIÓN DE SECTORES 123 (84,8%) EI pertenecen al sector servicios, mientras que 7 (4,8%) a la industria, 11 (7,6%) a la construcción y 4 (2,8%) a la agricultura, ganadería y pesca. En cuanto a las actividades hay mucha heterogeneidad siendo algunos ejemplos de ello el reciclaje y reutilización, comercio, hostelería y alimentación, artes gráficas, mensajería, etc.

23 FACTURACIÓN Y AYUDAS PÚBLICAS En 2010 el volumen de facturación global de las 145 Empresas de Inserción analizadas, ha sido de euros lo que supone un incremento del 15,9% respecto al año La media de facturación de las EI analizadas durante el 2010 ha sido de euros mostrando un incremento del 9% respecto del 2009 con euros. El análisis de las fuentes de ingresos de las EI revela que las ayudas públicas suponen el 19% que equivale a euros. El 78,9% de las fuentes de ingresos de las EI procede de la venta de productos y servicios, suponiendo ello un indicador de la autonomía y presencia en el mercado como pequeñas y medianas empresas. Informe Memoria Social FAEDEI RETORNO A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Existe un retorno por puesto de inserción de euros a las administraciones públicas en diferentes conceptos como seguridad social, IRPF, IVA, Impuesto de Sociedades y otros tributos. Teniendo en cuenta el importe que reciben de media las EI en concepto de ayudas públicas 9044 euros por puesto de inserción, se estima que el coste real de una plaza de inserción sería de euros. Así, el retorno a las Administraciones Públicas por los 1284 puestos de inserción seria de euros. 22

24 Memoria Social 4. MEMORIA SOCIAL 23 23

25 Metodología y objetivos del estudio En el seno de faedei funciona hace dos años un grupo de trabajo encargado de desarrollar una de las líneas de su Plan Estratégico que consiste en diseñar y realizar una Memoria Social agregada del conjunto de Empresas de Inserción (EI) de España, a través del trabajo conjunto con sus asociaciones territoriales miembros. Informe Memoria Social FAEDEI El objetivo de esta línea de actuación es el de poder llevar a cabo una observación estratégica y participativa al servicio de las Empresas de Inserción, poniendo a disposición de las personas responsables de la gestión de las EIs, y de sus entidades promotoras, información relevante sobre aspectos sociales y económicos, apoyando la toma de decisiones en clave de planificación estratégica. Para ello, la herramienta es el Balance Social, que permite establecer pautas y procedimientos sistemáticos de selección, recogida, procesamiento y análisis de información proveniente de cada una de las Empresas de Inserción, de las personas trabajadoras y de las actividades que desarrollan. Las utilidades de este balance son de dos tipos: A nivel interno Como herramienta de diagnostico, para la planificación estratégica y la mejora continua en la gestión de las Empresas de Inserción. 24 A nivel externo Como herramienta de comunicación de las actuaciones e impacto de las Empresas de Inserción hacia todos los grupos de interés: administraciones públi-

26 cas, servicios sociales, entidades sociales, sindicatos, empresas, redes de ONGs, universidades, organizaciones de la economía social, medios de comunicación y la ciudadanía en general. La herramienta para la recogida de datos es un formulario que recoge los siguientes apartados: Datos generales Información social Inserción laboral Información económica Retorno social Información sobre clientela Información de gestión La información de cada empresa de inserción ha sido recogida a través del formulario y posteriormente ha sido volcada en una hoja de cálculo, con el fin de hallar agregados, comparativas y crear sus gráficos correspondientes. Las fases para la elaboración de la Memoria Social han sido: Memoria Social 25 Elaboración de formulario y manual de instrucciones. Revisión del formulario en el seno del Grupo de Balance Social estatal de faedei. Recopilación, revisión, volcado y análisis de los datos. Elaboración de memoria con los datos agregados. Edición y corrección.

27 El grupo de trabajo de la Memoria Social 2010 contó con la participación de las siguientes personas: Informe Memoria Social FAEDEI Ana Soubrier Asociación Valenciana de Empresas de Inserción (AVEI). Débora Ramos Asociación de Empresas de Inserción de Canarias (ADEICAN). Elena Sanz Federación Castellano-Leonesa de Empresas de Inserción (FE- CLEI). Francisco Javier García Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIDA). Marisa Esteve Asociación Aragonesa de Empresas de Inserción (AREI). Miguel Ángel Martínez Asociación Madrileña de Empresas de Inserción (AMEI). Ana Iametti Gizatea Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco, Coordinación del grupo de trabajo y elaboración. Y por la secretaría técnica de FAEDEI: Adrian Battaglia y Nieves Ramos. Han participado en la presente Memoria 145 EI, que representan un 73% del conjunto total de las EI de España. Por último, la estructura de la Memoria Social está dividida en capítulos que se corresponden con las secciones en las que se divide el formulario de recopilación de información. 26

28 Descripción Una primera aproximación al sector de las Empresas de Inserción Según datos de faedei, a través de las propias asociaciones representativas de las EI en las distintas comunidades autónomas, en el año 2010 funcionaban en España 200 EI. De las 200 EI en funcionamiento en el conjunto del territorio español, 153 están asociadas a faedei, a través de sus respectivas asociaciones territoriales en cada comunidad autónoma. Ello supone el 76,5% de representatividad en el conjunto del sector. Datos generales El número de EI que han aportado datos a esta Memoria Social en 2010 han sido 145 como se ha indicado. Con respecto al año anterior, hay 9 EI más que han aportado sus datos es decir, un incremento del 6,6% de la participación. Memoria Social 27 Evolución participación Emprseas de Inserción

29 Distribución geográfica Por comunidades autónomas, las EI que han participado en la Memoria son: CCAA Nº % Cataluña 51 35,2% País Vasco 44 30,3% Aragón 10 6,9% Madrid 9 6,2% Castilla y León 8 5,5% Andalucía 6 4,1% Informe Memoria Social FAEDEI 28 Canarias 5 3,4% Valencia 4 2,8% Asturias 3 2,1% Castilla- La Mancha 2 1,4% Galicia 2 1,4% Baleares 1 0,7% TOTAL % Destacan por el número de EI, Cataluña y País Vasco sumando entre ambas, el 65,5% del total de EI. En cuanto a la concentración de las EI en ciudades, de mayor a menor serían Bilbao (20), Barcelona (19), Zaragoza (10), Madrid (9) y Vitoria (6), sumando entre todas el 44% de empresas sobre el total. Ciudades Nº EI Bilbao 20 Barcelona 19 Zaragoza 10 Madrid 9 Vitoria 6

30 Distribución por forma jurídica Formas jurídicas (87,5%) (2,8%) 14 (9,7%) S. Limitada S. Laboral S. Cooperativa Forma Jurídica Nº % Sociedad Limitada ,5% Sociedad Laboral 4 2,8% Sociedad Cooperativa 14 9,7% TOTAL % En el conjunto del Estado, la forma jurídica mayoritaria adoptada por las EI es la de sociedad limitada, tanto limitada normal como unipersonal, con el 87,5% del total. En cuanto a las formas jurídicas de cooperativas y sociedades laborales se encuentran fundamentalmente en el País Vasco y en Cataluña con el 9,7%. Memoria Social 29 El predominio de la forma mercantil frente a otras fórmulas no mercantiles que se adoptaron originariamente como asociaciones y fundaciones, responde a la misma normativa reguladora de las Empresas de Inserción a nivel estatal 2, como también de ámbito autonómico que reglamenta la adopción de formas mercantiles para el registro y el acceso a ayudas públicas determinadas. 2 Ley 44/2007, de 13 de diciembre de 2007, para la regulación del régimen de las empresas de inserción.

31 Las entidades promotoras de las EI Mayoritariamente las EI son promovidas por Fundaciones y Asociaciones con un 83,2%. Un 6,4% son participadas por cooperativas; un 3,2% por entidades públicas; y un 7,2% de las EI son promovidas por otras formas jurídicas 3. Distribución por entidades promotoras de las EI 2010 Asociaciones Fundaciones Cooperativas Otras 6,4% 7,2% 3,2% 43,2% Entidades públicas 40,0% Informe Memoria Social FAEDEI 30 3 En otras se incluyeron universidades, hermandades, etc. 100% 80% 60% 40% 20% 0% * De acuerdo a la definición de entidades promotoras de la Ley 44/2007, «tendrán tal consideración las entidades sin ánimo de lucro, incluidas las de derecho público, las Asociaciones sin fines lucrativos y las Fundaciones, cuyo objeto social contemple la inserción social de personas especialmente desfavorecidas» (art. 6 Entidades Promotoras) Nº de Entidades Promotoras 88,7% 9,0% 2,3% Por una EP Por 2 EP Por 3 EP De las EI analizadas, el 88,7% son promovidas por una Entidad Promotora (EP) mientras que el 9% son promovidas por un consorcio de 2 entidades y el 2,3% por 3 entidades.

32 Información Social Plantilla total de personas Durante el año 2010, hubo un total de personas trabajadoras en las EI, incluyendo personas de inserción y no inserción. Nº TOTAL Personas en las EI 2010 CCAA Personal inserción Personal inserción Mujeres Nº TOTAL de Personas en las EI 2010 Personal inserción Hombres Personal no inserción Personal no inserción Mujeres TOTAL personas EI Mujeres Hombres TOTAL Personal no inserción Hombres TOTAL personas EI Cataluña País Vasco Andalucía Castilla y León Aragón Canarias Madrid Castilla- La Mancha Valencia Asturias Baleares Galicia TOTAL Memoria Social 31

33 Teniendo en cuenta que son 145 EI, la media de la plantilla por empresa ha sido de 28 personas trabajadoras de inserción y no inserción. En cuanto a la distribución geográfica por comunidades autónomas resaltan en número de personas que han trabajado durante el 2010, Cataluña con personas inserción y no inserción, País Vasco con personas y Andalucía con 462 personas, siendo entre las tres comunidades el 82% sobre el total de personas que han trabajado en las Empresas de Inserción durante el Distribución de la plantilla total Informe Memoria Social FAEDEI 32 En cuanto a la distribución de la plantilla, conformada por personas de inserción y no inserción, más de la mitad, el 50,9 % (2.092) está compuesta por personas trabajadoras en proceso de inserción mientras que el 49,1% (2.019) son personas de no inserción. Distribución plantilla Empresas de Inserción ,1% Personal no inserción Personal inserción es el total de las personas 50,9% inserción y no inserción que han trabajado en las EI durante el es el total de personas de Otra característica a resaltar es la alta feminización de las plantillas de las Empresas de Inser- inserción que han pasado por las EI durante el ción, quienes salvo excepciones relacionadas con el sector de producción como por ejemplo la construcción tienen alta presencia de mujeres trabajadoras tanto en plazas de inserción como no inserción. De esas personas trabajadoras, el 56,3 % son mujeres y el 43,7% son hombres.

34 Estructura de la plantilla y nº de puestos de trabajo El total de puestos de trabajo a jornada completa en las 145 EI estuvo compuesto por puestos, siendo el 50,6% (1.284) para puestos de inserción y el 49,4% (1.254) para puestos de no inserción 4. Distribución plantilla Empresas de Inserción 2010 Personal no inserción Personal inserción 49,4% 50,6% La distribución geográfica de los puestos inserción y no inserción por comunidades autónomas durante el 2010 ha sido la siguiente: Distribución geográfica puestos EI CCAA Puestos Inserción Puestos no inserción Cataluña País Vasco Andalucía Aragón Castilla y León Canarias Madrid Valencia Castilla- La Mancha Asturias Baleares 5 6 Galicia 2 0 TOTAL En cuanto al personal de no inserción, es necesario destacar que este puede ser contratado por la propia EI o por la entidad promotora. El total de puestos calculado (2538 puestos) se refiere únicamente a los puestos de trabajo inserción y no inserción- contratados por las Empresas de Inserción. Memoria Social 33

35 * Personal técnico en el proceso de inserción Tanto por la normativa que regula las Empresas de Inserción como por la experiencia de una gran parte de ellas, podemos encontrar dos perfiles técnicos: la persona técnica de acompañamiento y la persona técnica de producción. Así el proceso de acompañamiento es facilitado desde ambos perfiles. Informe Memoria Social FAEDEI % Puestos técnico de acompañamiento contratados por... 47,8% (76) 52,2% (83) Empresas de inserción Entidad Promotora % Puestos técnico de producción contratados por... 91,2% (258) En el caso de las personas técnicas de acompañamiento, se encargan del seguimiento y coordinación del itinerario de inserción sociolaboral y de las medidas de acompañamiento correspondientes. Su función es programar, ejecutar y evaluar las actividades de intervención social, dentro de los itinerarios diseñados a partir del diagnóstico de necesidades de las personas, de forma coordinada con las personas técnicas de producción y los servicios sociales y/o de empleo. De acuerdo con la información obtenida, 76 (47,8%) puestos de técnico/a de acompañamiento fueron contratados por las entidades promotoras, mientras que 83 (52,2%) han sido contratados directamente por las Empresas de Inserción, sumando un total de 159 puestos a jornada completa de técnico/as de acompañamiento. Las personas técnicas de producción desempeñan sus tareas en el ámbito productivo de la EI coordinando y ejecutando labores, bajo supervisión de la gerencia y coordinando a las personas trabajadoras de inserción y no inserción. Diagnostican las necesidades formativas y colaboran en el diseño del itinerario formativo. Asimismo se encargan de la formación en el puesto de trabajo, realizando el seguimiento en el cumplimiento de dicho itinerario. 34 8,8% (25) Empresas de inserción Entidad Promotora En el caso de los puestos de técnico/a de producción, 25 (8,8%) fueron contratados por la entidad promotora mientras que 258 (91,2%) han sido contratados por las Empresas de Inserción, sumando un total de 283 puestos.

36 Trabajo de inserción Las EI trabajan por la inserción sociolaboral de las personas que atraviesan una situación o riesgo de exclusión social. Son colectivos sociales diversos en los cuales las personas pueden agruparse en uno o varios de los mismos definidos en el recuadro siguiente. * La Ley 44/2007, en su artículo 2, que regula la calificación de Empresas de Inserción, especifica que se considerarán personas susceptibles de incorporarse a una empresa de inserción con el objeto de iniciar un proceso de inclusión sociolaboral, aquellas personas en situación de exclusión social desempleadas e inscritas en los Servicios Públicos de Empleo y que hayan suscrito un convenio de inserción. Entre estos colectivos sociales se encuentran los siguientes: a) Perceptores de Rentas Mínimas de Inserción, o cualquier otra prestación de igual o similar naturaleza, según la denominación adoptada en cada Comunidad Autónoma, así como los miembros de la unidad de convivencia beneficiarios de ellas. b) Personas que no puedan acceder a las prestaciones a las que se hace referencia en el párrafo anterior, por alguna de las siguientes causas: Falta del período exigido de residencia o empadronamiento, o para la constitución de la Unidad Perceptora. Haber agotado el período máximo de percepción legalmente establecido. c) Jóvenes mayores de dieciocho años y menores de treinta, procedentes de Instituciones de Protección de Menores. d) Personas con problemas de drogodependencia u otros trastornos adictivos que se encuentren en proceso de rehabilitación o reinserción social. Memoria Social 35

37 Informe Memoria Social FAEDEI e) Internos de centros penitenciarios cuya situación penitenciaria les permita acceder a un empleo y cuya relación laboral no esté incluida en el ámbito de aplicación de la relación laboral especial regulada en el artículo 1 del Real Decreto 782/2001, de 6 de julio, así como liberados condicionales y ex reclusos. f) Menores internos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, cuya situación les permita acceder a un empleo y cuya relación laboral no esté incluida en el ámbito de aplicación de la relación laboral especial a que se refiere el artículo 53.4 del Reglamento de la citada Ley, aprobado por el Real Decreto 1.774/2004, de 30 de julio, así como los que se encuentran en situación de libertad vigilada y los ex internos. g) Personas procedentes de centros de alojamiento alternativo autorizados por las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla. h) Personas procedentes de servicios de prevención e inserción social autorizados por las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla. La situación de exclusión de las personas pertenecientes a los colectivos a los que se hace referencia en el apartado 1, deberá ser acreditada por los Servicios Sociales Públicos competentes. Para evitar hacer agrupaciones y comparaciones subjetivas que no describan exactamente la realidad social, se ha omitido en este apartado hacer comparaciones porcentuales y desagregación por colectivos sociales. 36 Sin embargo, se puede afirmar que entre los colectivos sociales que conforman la plantilla de personas de inserción resalta la presencia de perceptoras de la Renta Mínima de Inserción (RMI) así como de personas procedentes de programas prelaborales de orientación o formación y de otros recursos sociales.

38 La inserción laboral y la RMI. Durante el año 2010 en las Empresas de Inserción, 839 personas trabajadoras de inserción habían sido perceptoras de la RMI. Personas Trabajadoras de Inserción perceptoras de RMI En cuanto a la procedencia de las personas trabajadoras de inserción, 839 eran con anterioridad perceptoras de la RMI, esto es un 40,1% de las personas en inserción que han trabajado en las EI en el Personas Trabajadoras de Inserción perceptoras de RMI 2010 % País Vasco ,9% Cataluña ,1% Andalucía 89 10,6% Castilla y León 18 2,1% Aragón 15 1,8% Canarias 15 1,8% Asturias 6 0,7% Baleares 5 0,6% Madrid 2 0,2% Valencia 1 0,1% Castilla- La Mancha n/d 0,0% Galicia n/d 0,0% TOTAL ,0% Memoria Social 37

39 Total PERSONAS TRABAJADORAS de inserción Durante todo el año 2010 han trabajado en las 145 EI, (50,8%) personas en inserción, y (49,2%) personas de no inserción. TOTAL Personas en la EI 2010 Personal inserción Mujeres 1117 Hombres 975 Total Del total de personas en inserción, el 53,4% han sido mujeres y el 46,6% hombres. Informe Memoria Social FAEDEI 54,0% 52,0% 50,0% 48,0% 46,0% 44,0% 42,0% 40,0% Distribución de personas en inserción por género ,4% (1.117) 46,6% (975) 38

40 La distribución geográfica de las personas en inserción ha sido la siguiente: TOTAL Personas en la EI 2010 Personal inserción Mujeres Personal inserción Hombres Total % Cataluña ,5% País Vasco ,1% Andalucía ,7% Castilla y León ,0% Aragón ,9% Canarias ,2% Madrid ,3% Castilla- La Mancha ,7% Valencia ,6% Asturias ,6% Baleares ,3% Galicia ,1% TOTAL ,0% Memoria Social 39

41 Informe Memoria Social FAEDEI 40 5 En este apartado hacemos referencia a los puestos en inserción. Diferenciamos entre puesto y persona en inserción: un puesto o plaza de inserción implica una jornada completa de trabajo mientras una persona en inserción puede ocupar un puesto a jornada completa o tener una dedicación parcial. Si analizamos el número de personas en inserción contratadas en el mes de diciembre del 2010 podemos obtener una foto más exacta de la contratación, siendo de personas. Así, la desagregación por comunidades autónomas al 31 de diciembre de 2011 ha sido la siguiente: Total PUESTOS de inserción 5 Durante el 2010, las Empresas de Inserción han registrado puestos de inserción equivalentes a jornada completa. Del total de puestos, el 47,2% (606) han sido ocupados por hombres y el 52,8% (678) por mujeres. Total Personas en inserción a 31/12/2010 Comunidad Autónoma Nº País Vasco 598 Cataluña 512 Andalucía 104 Aragón 81 Castilla y León 72 Canarias 47 Madrid 45 Castilla- La Mancha 28 Valencia 26 Asturias 11 Baleares 6 Galicia 2 TOTAL Distribución de puestos de inserción por género Puestos de inserción 2010 Mujeres ,8% 47,2% Hombres ,2% Total ,0% 52,8% Hombres Mujeres

42 En cuanto a la distribución geográfica de los puestos de inserción, destacan País Vasco, Cataluña y Andalucía que entre las tres suman el 77,9% del total de PI en el de EI de España. Comunidad Autónoma PI 2008 PI 2009 PI 2010 % / Total País Vasco ,1% Cataluña ,0% Andalucía ,8% Aragón ,3% Castilla y León ,3% Canarias ,7% Madrid ,9% Valencia ,8% Castilla- La Mancha ,6% Asturias ,9% Baleares ,4% Galicia ,2% TOTAL ,0% Memoria Social 41 Vale destacar la evolución en cuanto al crecimiento de número de puestos de inserción, siendo el 27% el incremento del 2009 al Evolución puestos de inserción

43 Evolución Puestos Inserción a jornada completa % de incremento respecto del Informe Memoria Social FAEDEI 42 6 En este apartado no se cuenta con la información relativa a las EI de Cataluña. Modalidades de contratación de personas trabajadoras de inserción 6 Las EI contaron en 2010 con puestos de inserción y su evolución muestra un incremento del 52% con respecto al 2008 con 844 puestos. El total de personas en inserción ha ocupado durante todo el año 2010, puestos de inserción equivalentes a una jornada completa. A diciembre de 2010 habían contratadas personas en inserción en las 145 EI. En cuanto a las modalidades de contratación en las EI a las personas trabajadoras de inserción, es de destacar que el 62,1% de los contratos realizados durante el 2010 han sido bajo el formato de Contratos de Empresas de Inserción (Ley 44/2007). La desagregación completa por tipos de contratos ha sido la siguiente:

44 TIPOS DE CONTRATOS Temporales de duración determinada Contrato Empresas de Inserción (Ley 44/2007) Otros contratos % TI Tiempo completo (código 450) 18,8% % TI Tiempo parcial (código 550) 14,7% Temporales de Fomento del Empleo % TI Tiempo completo (código 452) 16,0% % TI Tiempo parcial (código 552) 12,6% % TI Contrato exclusión bonificado 8,5% % TI Contrato obra o servicio 18,2% % TI Contrato eventual por circunstancias de la producción 2,0% % TI Contrato formación/prácticas 0,2% % TI Otros contratos 7 8,9% TOTAL 100% Memoria Social * Contrato de trabajo, Ley 44/ El contrato de trabajo entre las Empresas de Inserción y los trabajadores en situación de exclusión social podrá celebrarse por duración determinada, ajustándose a las modalidades de contratación previstas en la legislación laboral, de acuerdo con los requisitos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores y demás normas aplicables, sin perjuicio de la duración temporal que necesariamente tenga el itinerario de inserción sociolaboral. 43 Asimismo, con independencia de la causa de contratación, podrá concertarse el contrato de trabajo que se regula en el artículo 15 de esta Ley. 7 Mod. 401, 402, 501, 502, 510, 410, 430, 100, 189, autónomos.

45 2. El contrato de trabajo, sus prórrogas y variaciones se formalizarán siempre por escrito, en el modelo establecido por el Servicio Público de Empleo Estatal y se comunicará a la oficina pública de empleo. Una copia de estos documentos se remitirá a los Servicios Sociales Públicos competentes para el seguimiento del itinerario personalizado de inserción. El contrato necesariamente incorporará en el correspondiente anexo la expresión de las obligaciones que las partes asumen en el desarrollo del itinerario personal de inserción y las medidas concretas a poner en práctica. Contrato temporal de fomento del empleo. Informe Memoria Social FAEDEI 44 Este tipo de contrato tiene por objeto la prestación voluntaria de servicios retribuidos por cuenta ajena en una empresa de inserción como parte esencial de un itinerario de inserción personalizado. El contrato podrá concertarse por un período mínimo de doce meses y máximo de tres años. No obstante, podrá celebrarse por una duración menor si, dentro del itinerario de inserción previamente pactado, así se aconseja por los Servicios Sociales Públicos competentes para el seguimiento del proceso de inserción, sin que en ningún caso dicha duración pueda ser inferior a seis meses. Si se concierta por una duración inferior a la máxima prevista en el párrafo anterior, podrá prorrogarse hasta alcanzar la referida duración máxima, siendo la duración mínima de cada prórroga al menos igual a la duración inicial del contrato. Los Servicios Sociales Públicos competentes deberán informar sobre la adecuación de la prórroga. A la terminación del contrato el trabajador tendrá derecho a percibir una compensación económica equivalente a doce días de salario por año de servicio.

46 Tipo de jornada de las personas trabajadoras de inserción El 58,4% de los contratos han sido a jornada completa y el 41,6% a jornada parcial. Si se desagregan la duración de las jornadas por género, resalta el alto porcentaje, 69,8% de contratos a jornada parcial entre las mujeres, mientras que los contratos a jornada completa entre hombres y mujeres muestran unas cifras muy equiparadas. Contratos a Personas en Inserción durante el 2010 Jornada completa Jornada parcial Mujeres 48,1% 69,8% Hombres 51,9% 30,2% Total 100% 100% Memoria Social Asimismo, la evolución muestra datos muy similares en cuanto al peso y duración de las jornadas completas y parciales. 45 Contratos a Personas en Inserción durante el Tiempo completo 53,7% 58,4% Tiempo parcial 46,3% 41,6% Total 100% 100%

47 Permanencia en las Empresas de Inserción Las personas en inserción, según la legislación vigente, pueden permanecer en una EI entre un mínimo de 6 meses y un máximo de 3 años. De esta manera, puesto que los procesos de inserción son personalizados, las personas tienen una permanencia muy variable. Tiempo de permanencia en las EI Menos de 6 meses 15,8% 24,3% 6 a 12 meses 38,4% 17,4% 1 a 2 años 22,8% 35,8% 2 a 3 años 23,0% 22,5% Total 100% 100% Informe Memoria Social FAEDEI 46 8 En este apartado no se cuenta con la información relativa a las EI de Cataluña. El cuadro anterior nos ofrece información de la situación durante el 2010 de las personas en inserción: el 24,3% de las personas en inserción llevaban menos de 6 meses, mientras que el 22,5% tenía una permanencia de más de 2 años en la EI. Inserción laboral 8 1. Personas en inserción que durante el 2010 % Finalizaron el proceso de inserción 24,2% Abandonaron el proceso antes de su finalización 11,0% Continuaron el proceso de inserción 64,8% Total 100% Del total de personas que durante el año 2010 estuvieron en proceso de inserción, el 24,2% han finalizado su proceso, el 11% lo abandonó y el 64,8% ha continuado.

48 De las personas que han finalizado el proceso, el 48,0% han encontrado empleo en empresas ordinarias y el 5,7% se han insertado en la propia empresa de inserción ocupando a partir de ese momento una plaza de no inserción. Por último, el 46,3% de las personas que han finalizado su proceso de inserción no han encontrado empleo. 2. Quienes finalizaron el proceso de inserción en el 2010, su inserción laboral ha sido En el mercado laboral ordinario 48,0 % En la propia empresa de inserción 5,7% Situación de desempleo 46,3% Total 100% Así pues en el año 2010, el 53,7% de las personas que han finalizado su proceso de inserción han encontrado empleo. % Memoria Social Inserción laboral 2010 al finalizar el periodo de inserción 47 5,7% 46,3% 48,0% En el mercado laboral ordinario Situación de desempleo En la propia empresa de inserción Si analizamos la evolución de la inserción laboral ha habido un incremento del 7% respecto del 2009, resaltando la inserción laboral en el mercado laboral ordinario.

49 Evolución inserción laboral % 50% 40% 30% 20% 10% 37% 5,7% 48,0% 10% Si analizamos los tipos de trabajo en los cuales se han insertado las personas por género, encontramos las siguientes actividades para mujeres y hombres: Informe Memoria Social FAEDEI 48 En el caso de las mujeres resalta la inserción laboral en los sectores de hostelería (30,8%), limpieza y servicio doméstico (26,9%), dependienta (11,5%), auxiliar de geriatría (9,6%), servicios (7,7%), jardinería (5,9%), peluquería (1,9%) y autoempleo (1,9%), animación sociocultural (1,9%) y transporte (1,9%). Por su parte, en los hombres la inserción laboral es mayoritaria en sectores de actividad como hostelería (29,5%), construcción (23%), limpieza (13,1%), peón (13,1%), transporte (5%), servicios (4,9%), autoempleo (3,3%), jardinería (3,3%), administrativo (1,6%), administrativo (1,6%), asistencia domiciliaria (1,6%). Existe relación entre el proceso de formación y trabajo en las Empresas de Inserción y la inserción laboral posterior en el mercado ordinario de las personas. En el año 2010, el 53,7% de las personas que han finalizado su proceso de inserción han encontrado empleo tanto en las empresas de inserción ocupando una plaza de no inserción como en el mercado laboral ordinario.

50 Información económica Distribución por sectores de actividad Del total de EI analizadas, 123 (84,8%) operan mayoritariamente en el sector Servicios, mientras que en el sector de la Construcción operan 11(7,6%), en la Industria 7 (4,8%) y en el sector de la Agricultura, ganadería y pesca 4 (2,8%). Sector nº % Agricultura, ganadería y pesca 4 2,8% Construcción 11 7,6% Industria 7 4,8% Servicios ,8% Total % Memoria Social Diversificación de actividades 49 Las EI desarrollan diversas actividades, como por ejemplo 8 empresas realizan actividades de hostelería y catering (18,6%); 7 empresas desarrollan actividades de comercialización al por mayor y por menor (15%); 6 empresas proveen de servicios de jardinería (13%) y 5 empresas realizan actividades de recogida, tratamiento, valorización y eliminación de residuos (11%); entre otras.

51 Principales actividades económicas Actividades de alquiler (bicicletas) Otras actividades profesionales Actividades administrativas de oficina y auxiliares a las empresas Actividades postales y de correos (mensajería) Otras industrias manufactureras Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Actividades educativas, deportivas y de entretenimiento 0,6% (1) 0,6% (1) 1,2% (2) 1,2% (2) 1,8% (3) 1,8% (3) 2,5% (4) Informe Memoria Social FAEDEI Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas Almacenamiento y actividades anexas al transporte Industria textil Industria de la madera y fabricación de muebles Otros servicios personales Actividades de servicios sociales y de empleo Comercio al por menor y por mayor Construcción, rehabilitación y reformas Servicios de comidas y bebidas Recogida, tratamiento, valorización y eliminación de residuos Servicios a edificios y actividades de jardinería 0,0% Cuenta de pérdidas y ganancias 2,5% (4) 3,7% (6) 3,7% (6) 3,7% (6) 6,1% (10) 6,7% (11) 7,4% (12) 7,4% (12) 11,0% (18) 16,0% (26) 22,1% (36) 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 50 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias es el documento contable utilizado por las empresas para conocer el resultado económico del ejercicio, que se obtiene por la diferencia entre los Ingresos y Beneficios por un lado y por los Gastos y Pérdidas por el otro. En este caso, hemos hecho el análisis de manera agregada del PyG de las 145 EI analizadas.

52 Serán Ingresos o Beneficios los resultados de las operaciones que provoquen un incremento del valor patrimonial de las empresas. Por el contrario, serán Gastos o Pérdidas los resultados de las operaciones que provoquen una disminución del valor patrimonial de las empresas. Para el 2010, las 145 EI de manera agregada revelan un resultado positivo del ejercicio de ,2. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Nº 1. Importe neto de la cifra de negocios ,2 2. Variación de existencias de productos terminados ,2 3. Trabajos realizados por la empresa para su activo ,2 4. Aprovisionamientos ,3 5. Otros ingresos de explotación ,0 6. Gastos de personal ,8 7. Otros gastos de explotación ,7 8. Amortización del inmovilizado ,8 9. Imputación de subven. de inmovilizado no financiero y otras ,7 10. Excesos de provisiones ,3 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado 6.264,4 12. Otros resultados ,5 A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN ,9 13. Ingresos financieros ,3 14. Gastos financieros ,2 15. Variación de valor razonable en instrumentos financieros ,3 16. Diferencias de cambio 14,0 17. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros ,8 B) RESULTADO FINANCIERO ,4 C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS ,5 18. Impuestos sobre beneficios ,3 D) RESULTADO DEL EJERCICIO ,2 Memoria Social 51

53 Fuentes de ingresos Las 145 EI analizadas se financian en más del 78% a través de sus ingresos en concepto de ventas y prestación de servicios. Los ingresos generados a través de la venta y prestación de servicios de las 145 EI, suponen Fuentes de ingresos 2010 Ayudas Públicas Subvenciones Privadas Otros ingresos Ventas Total Informe Memoria Social FAEDEI Evolución fuentes de ingresos Si bien hay que tener en cuenta que este año hay 9 EI más que han aportado datos para la Memoria Social, ha habido una evolución positiva respecto de todas las fuentes de ingresos. Fuentes de ingresos Ayudas Públicas 20,1% 19,0% Subvenciones Privadas 0,8% 0,8% Otros ingresos 0,5% 1,3% Ventas 78,6% 78,9% Total 100% 100% 52 Asimismo sobre el total de ingresos, se ha producido una evolución favorable de ,82 (8,1%) respecto del 2009.

54 Evolución ingresos de explotación ,1% de incremento respecto del 2009 Volumen de facturación anual El volumen de facturación global durante el 2010 de las 145 Empresas de Inserción analizadas, ha sido de , lo que supone un incremento del 15,9% respecto al año Fuentes de ingresos Memoria Social Evolución facturación ,9% de incremento respecto del 2008 La media de facturación de las 145 EI de faedei ha sido de La evolución respecto del 2008 supone un crecimiento del 9%.

55 Media de facturación de las EI Por Comunidades Autónomas, la facturación fue de: Informe Memoria Social FAEDEI Comunidad Autónoma % Cataluña , ,1 40,51% País Vasco , ,4 29,88% Andalucía , ,6 8,58% Castilla y León , ,5 7,11% Aragón , ,1 4,94% Valencia , ,7 2,51% Madrid , ,4 2,03% Canarias , ,2 1,52% Baleares , ,1 1,03% Castilla- La Mancha , ,3 0,94% Asturias , ,1 0,91% Galicia , ,6 0,02% Total , ,2 100,0% Ayudas públicas y privadas 54 Respecto de las ayudas públicas, estas constituyen el 19% de las fuentes de ingresos, equivalentes a ,5. Las ayudas privadas han sido de ,6, siendo un 0,8% de estos.

56 El total de ayudas públicas que reciben las EI, se desagregan por diferentes tipos: Ayudas públicas a EI para el empleo de inserción. Ayudas públicas a EI para personas técnicas de acompañamiento. Ayudas públicas a EI para inversiones. Ayudas públicas a EI para asistencia técnica. Ayudas públicas a EI en otros conceptos. Otras ayudas públicas. AYUDAS ECONÓMICAS IMPUTADAS AL EJERCICIO 2010 Ayudas a EI (empleo inserción) ,8 Ayudas a EI (técnicos acompañamiento) ,7 Ayudas a EI (inversiones) ,4 Ayudas a EI (asistencias técnicas) ,3 Ayudas a EI (otros conceptos) ,1 Total Ayudas a EI ,5 Otras subvenciones públicas ,1 Subvenciones Privadas ,6 Total Subvenciones ,1 Memoria Social 55 De acuerdo al análisis realizado, el 59,5% de las ayudas públicas a las EI son destinadas para la creación de empleo de inserción. Si se desagregan por tipos de ayudas, el 78,7% de estas pertenece a ayudas públicas específicas para las EI mientras el 17,4% pertenece a otros tipos de ayudas públicas. En cuanto a las subvenciones privadas implican el 4% del total de ayudas públicas y privadas que reciben las Empresas de Inserción. Dentro del apartado de subvenciones públicas y privadas, el detalle por Comunidades Autónomas es el siguiente:

57 Informe Memoria Social FAEDEI Razón social Total Ayudas a EI Otras subvenciones públicas Subvenciones Privadas Total Subvenciones País Vasco , , , ,9 Cataluña , , , ,8 Castilla-La Mancha , , , ,5 Canarias , ,0 0, ,7 Castilla y León , , , ,6 Madrid , , , ,9 Valencia , , , ,8 Aragón ,8 0,0 0, ,8 Andalucía , ,6 0, ,0 Asturias 0, ,1 0, ,1 Baleares , ,0 0, ,2 Total , , , ,1 En cuanto a la evolución , ha habido un incremento de las ayudas públicas del 1,9% respecto del año anterior. Evolución ayudas públicas , , , , , , ,00 1,9 % de incremento respecto del , , ,

58 Composición de la cartera de clientes 9 Las EI ofrecen productos y servicios en el mercado compitiendo con las mismas reglas de juego que el resto de las empresas. El 90% de su cartera de clientes está compuesta por clientes privados (empresas, organizaciones privadas y particulares) mientras que sólo el 10% está compuesto por las administraciones públicas y sector público. Composición de la cartera de clientes % Clientes privados 90% Clientes AAPP y sector público Memoria Social 57 9 En este apartado no se cuenta con la información relativa a las EI de Cataluña.

59 * La contratación a las EI en el sector público A la pregunta realizada a las EI sobre la existencia de cláusulas sociales en el territorio, el 59,5% respondió que Sí mientras que el 40,5% respondió que No. Informe Memoria Social FAEDEI 58 Reserva de Mercado: De acuerdo a la legislación vigente, la administración pública puede reservar una parte del mercado a las Empresas de Inserción sociolaboral a través de contratos menores y procedimientos negociados. Según la información analizada, durante el 2010, 8 EI han accedido a un contrato reservado a Empresas de Inserción. Asimismo 2 EI han accedido a un procedimiento negociado sin publicidad y 3 EI han accedido a un contrato menor, sin ser contratos reservados a EIs. En cuanto a las administraciones que han contratado los servicios a las EI, han sido exclusivamente ayuntamientos y diputaciones. Cláusulas Sociales: Las cláusulas sociales, se definen como la inclusión de aspectos de política social en los procesos de contratación pública. En este caso, 13 han ganado durante el 2010 alguna licitación que incluyó cláusulas sociales. Respecto a la fase del procedimiento en la que se incluyeron cláusulas sociales en 2 casos fue en la fase de admisión de licitadores mediante solvencia técnica, en 3 casos en la fase de adjudicación mediante criterios de valoración, en 4 en la fase de condiciones de ejecución y en 4 otras. En la mayoría de los casos, la modalidad de cláusula social considerada en el pliego de contratación ha sido la contratación de

60 personas en situación o riesgo de exclusión y solo en un caso, la perspectiva de género. Incidencia política para la contratación publica El 46,4% de las EI han realizado alguna propuesta concreta de incorporación de cláusulas sociales a algún ayuntamiento u otra AAPP. Presentación de propuestas de incorporación de claúsulas sociales a... Reunión con personal técnico 7,7% Reunión con concejalías Reunión alcaldía Reunión con partidos de la oposición 19,2% 32,7% 40,4% Memoria Social Durante el 2010, 10 EI (19,2%) han realizado propuestas concretas para la incorporación de cláusulas sociales a ayuntamientos u otras administraciones públicas mediante reuniones con alcaldías, 17 EI (32,7%) han tenido reuniones con concejalías, 21 EI (40,4%) reuniones con personal técnico y 4 EI (7,7%) reuniones con partidos de la oposición. 59 Los resultados de las propuestas y reuniones han sido muy heterogéneos, desde la contratación directa de servicios o el logro de convocatorias de licitación reservadas a CEE y EI, la realización de programas de Formación y Empleo para personas perceptoras de RGI, y en algunos casos no ha habido resultados concretos de contratación.

61 Análisis económico Las 145 Empresas de Inserción analizadas en la presente memoria han generado durante el 2010 una Valor Añadido Bruto de ,98 euros, 8,1% más que en el Informe Memoria Social FAEDEI CUENTA DE RESULTADOS Ingresos de explotación ,78 Consumo de materias primas y mercaderías ,14 Otros gastos de gestión corriente ,66 Valor añadido Bruto ,98 Resultados extraordinarios ,00 Valor añadido Bruto Generado (VAB) ,98 * El Valor Añadido Bruto es una magnitud, a nivel macroeconómico, que mide la sumatoria del valor agregado de la producción menos los consumos intermedios de todas las empresas de un país y a partir de ahí se obtiene el Producto Interior Bruto (PIB). En síntesis, el VAB es la contribución que realizan en este caso las Empresas de Inserción a la economía productiva de país. Las 145 Empresas de Inserción analizadas en la presente Memoria, han generado un Valor Añadido Bruto de , Si analizamos el VAB, se han cubierto los gastos de personal tanto de estructura como de inserción los intereses a las entidades financieras y se han dotado las correspondientes amortizaciones:

62 VALOR AÑADIDO BRUTO GENERADO (VAB) VAB ,98 Gasto de personal ,75 Resultados financieros ,43 Amortizaciones ,77 Beneficio Antes de Impuestos (BAI) ,03 Amortizaciones ,77 Flujo de Caja o Cash Flow ,80 Memoria Social 61 * El Cash Flow es una magnitud que en sentido económico, implica la suma de las amortizaciones y el beneficio neto correspondiente al ejercicio o periodo considerado. Es igual al resultado contable corregido. Se caracteriza como «recursos generados» (cash-flow generation) y se usa para analizar el resultado con el objeto de determinar la capacidad de beneficios de la empresa.

63 La aportación del Valor Añadido Bruto, por CCAA ha sido de: Informe Memoria Social FAEDEI Comunidad Autónoma VA Bruto generado 2009 VA Bruto generado 2010 Cataluña , ,19 37,26% País Vasco , ,96 30,89% Andalucía , ,50 7,75% Aragón , ,58 6,44% Castilla y León , ,93 6,35% Canarias , ,09 3,74% Valencia , ,60 2,66% Madrid , ,45 1,78% Castilla- La Mancha , ,16 1,73% Asturias , ,33 1,07% Baleares , ,24 0,32% Galicia , ,95 0,02% Total , ,98 100,0% Destacan, por su volumen de número de EI y facturación, Cataluña y País Vasco entre ambas suman el 68,15% del total del VAB generado por las EI en el conjunto del estado, seguido de Andalucía. En el otro extremo estarían las EI de Baleares y Galicia, con un VAB generado por debajo del 1%. % 62

64 Retorno social Datos más significativos de las aportaciones de las empresas de faedei Plantilla total año 2010 (trabajo inserción y no inserción) 4111 empleos Total personas en inserción que han trabajado en las empresas de inserción durante el empleos Puestos o plazas de inserción equivalentes a jornada completa 1284 puestos Puestos totales equivalentes a jornada completa (inserción y no inserción) 2538 puestos Inserción laboral de las personas TI 53,7% Facturación ,2 % Subvenciones públicas sobre ingresos de explotación 19% Gasto de Personal ,75 Valor Añadido Bruto Generado ,98 Memoria Social Ingresos a las administraciones públicas 10 Los ingresos a las administraciones públicas en concepto de IVA o situaciones especiales (IGIC 11 ), Impuesto sobre Sociedades, IRPF y otros tributos han sido en total de ,5. 63 FISCALIDAD IVA o situaciones especiales (IGIC) ,5 Impuesto sobre Sociedades ,1 Otros tributos ,8 IRPF ,2 TOTAL INGRESADO ,6 10 En este apartado no se cuenta con la información relativa a las EI de Galicia. 11 Impuesto General Indirecto Canario.

65 La desagregación de los ingresos a las administraciones públicas por Comunidades Autónomas sería la siguiente: Informe Memoria Social FAEDEI El promedio del coste salarial de una persona trabajadora de inserción (TI) no sirve para tomarlo como referencia absoluta, ya que los diferentes salarios se establecen de acuerdo a los convenios colectivos de casa sector. Este cálculo se ha tomado con la única intención de calcular la estimación del Retorno Social por TI. Comunidad Autónoma IVA o situaciones especiales (IGIC) Impuesto sobre Sociedades Cálculo del retorno social Otros tributos Para calcular el retorno, se han considerado los siguientes aspectos: IRPF TOTAL INGRESADO Cataluña , , , , ,5 País Vasco , , , , ,4 Andalucía , , , , ,8 Castilla y León , , , , ,4 Valencia ,0 655, , , ,2 Aragón , , , , ,1 Madrid , , , , ,2 Castilla La Mancha , ,2 259, , ,8 Canarias , , , , ,2 Asturias , ,1 364, , ,7 Baleares , ,1 301, , ,8 Galicia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Total , , , , ,6 Se han hecho los cálculos en base a un salario bruto anual de trabajador de inserción de ,2. 12 Al intervenir las EI en sectores tan diversos, desde la construcción, hasta la limpieza o el reciclaje, con niveles salariales muy diversos; se ha fijado una media que posibilitase hacer las comparaciones pertinentes.

66 Sobre este importe ,2 anuales se han aplicado los conceptos que se señalan a continuación: Seguridad Social empresarial Seguridad Social trabajador/a IRPF IVA o situaciones especiales (IGIC) Impuesto sobre Sociedades Otros tributos Contribución de las EI por las personas en inserción contratadas Importe por TI/año Nº TI (puestos inserción) Total ingresos al Estado Seguridad Social empresarial Seguridad Social trabajador/a IRPF IVA o situaciones especiales (IGIC) Impuesto sobre Sociedades Otros tributos Total Memoria Social 65 Así a nivel individual, el retorno por puesto de inserción es de A nivel global, el retorno por los 1284 puestos de inserción durante el 2010 ha sido de Existe un retorno de euros por puesto de inserción a las administraciones públicas en concepto de Seguridad Social, IRPF, IVA, Impuesto sobre Sociedades y otros tributos. A nivel global, el Retorno Social por los 1284 Puestos de Inserción se estimaría en en inserción en las 145 EI.

67 Si se hace el cálculo desagregado por cada Comunidad Autónoma, el retorno sería el siguiente 13 : Informe Memoria Social FAEDEI En este apartado no se cuenta con información relativa a las EI de Galicia. Comunidad Autónoma Comparación ayudas- retornos. Coste real de la plaza de inserción Para hacer la comparación entre las ayudas públicas que perciben las EI y el retorno a las administraciones públicas se ha hecho el siguiente cálculo teniendo en cuenta: Total ayudas públicas a EI sobre el total de puestos de inserción (PI). Retorno Social por puesto de inserción (PI). Con las estimaciones realizadas el coste real global de una persona en inserción sería de euros. Retorno por PI PI Total Retorno País Vasco Cataluña Andalucía Aragón Castilla y León Madrid Canarias Valencia Castilla- La Mancha Asturias Baleares Total Comparación Ayudas- retornos. Coste real de una plaza de inserción Subvención EI Retorno Coste real 2.605

68 Apuntes sobre gestión en las Empresas de Inserción 14 Gestión de las personas La EI está acogida al Convenio Colectivo del sector 15,4% SI NO 84,6% Según los datos analizados, el 84,6% de las EI están acogidas al convenio colectivo del sector de producción. Por su parte el 15,4% de las empresas tienen convenio propio. Memoria Social Gestión de calidad La EI tiene implantado algún sistema de calidad 27% 18% SI NO EN PROCESO 67 55% El 27% de las EI tiene implantado algún sistema de calidad mientras que el 18% está en proceso de implantación y el 55% restante no lo posee. Entre los sistemas de calidad de las EI figuran, certificación Premie; ISO 14001; ISO 9000; ISO 9001; Xertatu: Adi; Itinerarios de competitividad; Gestión; y Q de Calidad; Sistema integral prevención y protección de datos; Sistema de reciclaje y protección del medio ambiente. 14 En este apartado no se cuenta con la información relativa a las EI de Cataluña

69 La EI tiene alguna certificación de calidad 28% 6% SI NO EN PROCESO 66% En cuanto a las certificaciones de calidad, el 28% posee alguna certificación, entre ellas, certificación Premie; ISO 9001, ISO 14000; Sistema de Gestión medioambiental según ISO14001; ECOSCAN; ECOEMBE 2010; SAFETY, Sistema de Prevención; Q de calidad turística; y Calidad de los procesos productivos; Distintivos de calidad en consumo solidario, sostenible y de interés económico otorgados por JCCM; y EFQM. Informe Memoria Social FAEDEI El 66 % no posee certificación mientras el 6% están en proceso de obtenerla. Igualdad de oportunidades El 66,7% de las EI cuentan con medidas para la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres mientras que el 33,3% no. La EI cuenta con medidas de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 66,7% 33,3% 68 En cuanto a la existencia de medidas de discriminación positiva, el 41,7% implementa medidas concretas, mientras que el 58,3% restante no las posee. 0,0% SI NO

70 Entre las medidas implementadas se pueden citar las siguientes enumeradas por las EI destacan: Promoción del empleo femenino, en especial en los sectores económicos donde se encuentra subrepresentada. Reserva de puestos. Fomentar la contratación de personas en riesgo de exclusión social, desprotección o violencia doméstica. Elaboración de planes de igualdad de la empresa. Promoción de una plantilla de personas trabajadoras más equitativa. Conciliación vida familiar El 80% de las EI cuenta con medidas para la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. La EI cuenta con medidas de conciliación vida familiar y laboral 80,0 60,0% 40,0% 20,0% 80% 20% Memoria Social 69 0,0% SI NO Entre las medidas implementadas, se pueden citar las siguientes enumeradas por las EI: Puesta en marcha del Plan de conciliación familiar y Plan de Igualdad de la EI y de la Entidad Promotora. Flexibilidad horaria para el acompañamiento a los hijos para acudir a la formación, flexibilidad en los días de permiso y en los periodos vacacionales escolares; promoción del teletrabajo.

71 Provisión de Información sobre recursos de interés familiar. Promoción de bancos de horas para la recuperación de horas extras. Mejoras en los permisos retribuidos por maternidad y lactancia. Desarrollo del Programa Sendotu 15. Aplicación de la perspectiva de género en los itinerarios individuales de inserción y en los procesos de gestión de la entidad. Servicio de cuidado de menores. Sensibilización y formación en la materia. Gestión individualizada de RRHH. Compromiso con el medio ambiente Informe Memoria Social FAEDEI Sendotu es un proyecto que se enmarca en el Programa Operativo CAE FSE , desarrollándose su ejecución en este periodo de tiempo. Sendotu pretende fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres. También busca a su vez proponer oportunidades de integración a las personas excluidas y en riesgo de exclusión del mercado de trabajo. La EI cuenta con medidas de consumo responsable 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% El 63% de las empresas analizadas implementa en su accionar cotidiano medidas de consumo responsable, entre ellas: Política de compras Entre las políticas desarrolladas, resalta la supervisión de los consumos para su regulación y desarrollo de políticas de compra de insumos en empresas sociales como así también la homologación de proveedores. 63% SI 37% NO

72 Asimismo se prioriza la contratación y compra a empresas de economía social, como así también a empresas con criterios sociales, éticos y medioambientales. En particular, se promueve la compra de productos y contratación de servicios a otras Empresas de Inserción y de comercio justo. Por último, se promueve un consumo energético responsable mediante la negociación con proveedores y el trabajo para el cambio de hábitos de consumo dentro la plantilla de la empresa. En algunos casos se cuenta con un protocolo de calidad con medidas especiales. Gestión interna En cuanto a la gestión interna en las empresas, se promueve la reutilización del agua y del papel, uso de papel reciclado e impresión a doble cara; el reciclado de envases en los centros. Se trabaja con gestores de residuos peligrosos y no peligrosos autorizados. También se controla la gestión de volumen de voluminosos, textiles y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), reutilizables, reciclables y valorizables. Memoria Social 71 Se fomenta el trabajo en red e intercambio de Buenas Prácticas con otras empresas como así también el registro de datos para medir el impacto ambiental de las actividades desarrolladas. Por último tiene mucha importancia en este sentido, la sensibilización y aplicación de los principios: reducir, reciclar y reutilizar. Por último, cabe destacar que el 63,8% de las EI analizadas cuenta con medidas de ahorro energético y el 83,9% aplica medidas de reciclaje.

73 Gestión de políticas de la empresa El 58,6% tienen código de ética o similar, mientras que el 41,4% no posee o está en proceso de promoverlo. La EI tiene código de ética o similiar SI NO 41,4% 58,6% En cuanto a las medidas que promueven una mayor responsabilidad social de las empresas (RSE), las EI analizadas han nombrado las siguientes: Informe Memoria Social FAEDEI Desarrollo de política de búsqueda de empresas proveedoras del Tercer Sector. Patrocinio de iniciativas locales, ej. patrocinio de un equipo de fútbol femenino. Contratación de personas con discapacidad. Cuadro de mando RSE. Elaboración de diagnóstico de necesidades en materia de conciliación, para elaborar el primer Plan de Conciliación. Programa de responsabilidad social empresarial desarrollándose con ayuda de los gobiernos de las Comunidades Autónomas. Implementación de energías renovables para el ahorro energético. Visitas de empresas del territorio para concienciarles sobre la Responsabilidad Social. Promoción del Voluntariado Corporativo. Trabajo conjunto y de coordinación con departamentos de Responsabilidad Social Corporativa de empresas tanto en la venta de productos, como para la participación en actividades vinculadas a acciones de sensibilización social y medioambiental. 72 Por último, cabe destacar también otro tipo de planes como por ejemplo, en el caso de las Empresas de Inserción vascas, los relativos a la normalización lingüística y el uso del euskera en las Empresas de Inserción en proceso de implementación.

74 Memoria Social 5. CONCLUSIONES 73

75 Las EI y la inserción sociolaboral Las EI siguen demostrando, y particularmente durante el año que se analiza, ser una herramienta para la inserción laboral de personas en riesgo o situación de exclusión. Un total de personas en inserción han trabajado en las EI de las cuales un 46,6% fueron hombres y el 53,4% mujeres. Del total de personas que han finalizado el proceso de inserción en el 2010, el 53,7% ha encontrado empleo. Sin embargo, es necesario destacar que en total han trabajado 4111 personas inserción y no inserción en las Empresas de Inserción. Informe Memoria Social FAEDEI Asimismo, las EI tienen un peso creciente en la economía social y solidaria como grupo de empresas españolas, siendo 200 EI de las cuales 153 (76,5%) están asociadas a faedei a través de sus asociaciones empresariales territoriales. En este sentido y prueba de ello ha sido la reciente aprobación de la Ley de Economía Social 5/2011 que dota de un marco jurídico común a las entidades de Economía Social e incorpora a las Empresas de Inserción dentro del mismo. Las EI y el retorno social y económico Durante el 2010, el 53,7% de las personas que han finalizado su proceso de inserción han encontrado empleo, siendo el 48% en el mercado ordinario y el 5,7% en las mismas EI. 74 Asimismo existe un retorno económico por puesto de inserción de euros a las administraciones públicas en diferentes conceptos como seguridad social, IRPF, IVA, Impuesto de Sociedades y otros tributos. Teniendo en cuenta el importe que reciben

76 las EI en concepto de ayudas públicas euros por puesto de inserción, se estima que el coste real de una plaza de inserción sería de euros. Por lo tanto, si bien estas empresas cuentan con ayudas públicas para desarrollar su trabajo, los flujos económicos generados, así como el ahorro público por persona de inserción menor coste social en servicios y rentas pasivas suponen una serie de beneficios que demuestran no solamente su rentabilidad social sino también económica. Las EI y la sostenibilidad Las EI han demostrado durante el 2010 y en un contexto de crisis, su capacidad de adaptación al medio en el que trabajan y producen. El 78,9% de los ingresos de las EI provienen de ventas de productos y servicios mientras que las ayudas públicas durante el 2010 han sido el 19% de sus ingresos. En este sentido, se puede destacar la importancia de entender las ayudas públicas como inversión social y no sólo en términos de gasto social. Conclusiones El total de puestos de inserción ha crecido un 27% en el 2010 respecto del año anterior y en la evolución de la facturación total de las EI ha habido un incremento del 15,9% respecto del Su cartera de clientes está constituida en un 90% por clientes privados, y en un 10% por el sector público. Las EI y el compromiso profesional y social Las EI cuentan en sus plantillas con profesionales cualificados que reúnen la preparación técnica y el compromiso social, haciendo real la doble finalidad de las EI, desarrollar actividades mercantiles en el mercado de trabajo y generar empleo de inserción para personas con dificultades de acceso al empleo.

77 Así, durante el 2010, las 145 EI han contado con la asistencia técnica de 159 puestos de personal técnico de acompañamiento y 283 puestos de personal técnico de producción. Las EI y la iniciativa social Asimismo, resalta el peso importante de la iniciativa social como promotora de las EI, ya que el 89,6% son entidades del tercer sector no lucrativo de intervención social como son las asociaciones, fundaciones y cooperativas de iniciativa social. Las EI y la innovación social Informe Memoria Social FAEDEI 76 Realizan una importante contribución a la sociedad como experiencias innovadoras en el escenario de lucha contra la exclusión social y laboral dando respuesta a nuevas demandas y valores sociales, de cohesión social, igualdad y solidaridad y contribuyendo a solucionar problemas sociales. Por tanto, son empresas con una fuerte orientación hacia la resolución de problemas e intensivas en capital-relacional, tanto de cooperación a nivel micro y de acción colectiva implicada en la iniciativa como de cooperación entre instituciones y administraciones públicas y una ciudadanía organizada a través de las organizaciones sociales. Las EI y su promoción En cuanto a la procedencia de las personas trabajadoras de inserción, 839 eran con anterioridad perceptoras de la Renta Mínima de Inserción, siendo ello el 40,9% del total de personas trabajadoras de inserción. Actualmente siguen existiendo desequilibrios regionales en la presencia y distribución de Empresas de Inserción. Si bien las 145 EI se encuentran distribuidas por todo

78 el estado español, destacan por el número, Cataluña y País Vasco sumando entre ambas, el 65% del total de EI. Así, habiendo demostrado sus fortalezas, es necesario destacar la necesidad de una mayor promoción de las Empresas de Inserción en España que, especialmente durante la crisis económica, funcionan como una herramienta para la inclusión sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión social. Por último, podemos afirmar que siendo conscientes de los desafíos que han tenido las empresas en el contexto del de crisis económica, es necesario resaltar que han cumplido y cumplen su doble labor económica y social y esto implica mayores desafíos, como es la sostenibilidad económica para la generación de empleo y así seguir desarrollando su labor social. Conclusiones 77

79 Informe Memoria Social FAEDEI 78

80 Anexos 6. ANEXOS 79

LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN EN ESPAÑA

LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN EN ESPAÑA II Foro Europeo de Empresas de Inserción Salamanca, 16 de Septiembre. LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN EN ESPAÑA REGULACIÓN LEGISLACIÓN LEY 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas

Más detalles

ARTICULACIÓN N DEL SECTOR A NIVEL ESTATAL

ARTICULACIÓN N DEL SECTOR A NIVEL ESTATAL Retos de futuro para las empresas de inserción ARTICULACIÓN N DEL SECTOR A NIVEL ESTATAL Nieves Ramos Bilbao,, 14 de diciembre de 2009 DESCRIPCIÓN N DEL MAPA AUTONÓMICO QUÉ ES FAEDEI? La Federación de

Más detalles

BoletínInformativo Número 3 - Febrero - Marzo 2008

BoletínInformativo Número 3 - Febrero - Marzo 2008 GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EMPLEO Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y EMPLEO BoletínInformativo Número 3 - Febrero - Marzo 2008 Ley 44/2007, de 13 de diciembre para la Regulación

Más detalles

MEMORIA SOCIAL2016 FAEDEI MEMORIA SOCIAL C/ Bustos, 2, local Madrid Tel.:

MEMORIA SOCIAL2016 FAEDEI MEMORIA SOCIAL C/ Bustos, 2, local Madrid Tel.: CUBIERTA.indd 1 FAEDEI MEMORIA SOCIAL 2016 C/ Bustos, 2, local 2. 28038 Madrid Tel.: 91 444 13 13 faedei@faedei.org www.faedei.org MEMORIA SOCIAL2016 EMPRESAS DE INSERCIÓN LABORAL 14/2/18 9:23 MEMORIA

Más detalles

REALIZACIÓN Grupo de trabajo de Balance Social, coordinado por la Secretaría Técnica de FAEDEI.

REALIZACIÓN Grupo de trabajo de Balance Social, coordinado por la Secretaría Técnica de FAEDEI. MEMORIA SOCIAL 2017 C/ Bustos, 2, local 2. 28038 Madrid Tel.: 91 444 13 13 faedei@faedei.org www.faedei.org 20704 FAEDEI memoria 2017 -cubierta-.indd 1 FAEDEI MEMORIA SOCIAL 2017 EMPRESAS DE INSERCIÓN

Más detalles

Investigación sobre empresa social: colaboración con proyectos internacionales

Investigación sobre empresa social: colaboración con proyectos internacionales III JORNADAS SOBRE EMPRESA SOCIAL (EMPRESOCIAL): Empresas sociales y sector público Valencia, 9 y 10 de junio de 2016 Investigación sobre empresa social: colaboración con proyectos internacionales Teresa

Más detalles

s p a ñ a i ó n e n I n s e r c s d e s a r e E m p Memoria Social 2013

s p a ñ a i ó n e n I n s e r c s d e s a r e E m p Memoria Social 2013 r e s a s d e I n s e r c i ó n e n E s p a ñ a E m p Memoria Social 2013 r e s a s d e I n s e r c i ó n e n E s p a ñ a E m p Memoria Social 2013 EDITA Federación de Asociaciones Empresariales De Empresas

Más detalles

Trabajadores (2003 y 2008).

Trabajadores (2003 y 2008). Trabajadores (2003 y 2008). En las empresas que respondieron (son representativas) Trabajadores por tipo y provincia(2008). 160 140 150 143 120 100 80 60 40 20 0 5659 40 23 27 17 21 22 11 14 6 6 0 0 0

Más detalles

V JORNADAS ESTRATEGIAS DE EMPLEO PARA PERSONAS INMIGRANTES "Economía Social como Oportunidad de Inserción Sociolaboral.

V JORNADAS ESTRATEGIAS DE EMPLEO PARA PERSONAS INMIGRANTES Economía Social como Oportunidad de Inserción Sociolaboral. V JORNADAS ESTRATEGIAS DE EMPLEO PARA PERSONAS INMIGRANTES "Economía Social como Oportunidad de Inserción Sociolaboral. Economía a Social: generación n de empleo. Lourdes Calabozo Quiénessomos? La Asociación

Más detalles

Ley 5/2011 de 29 de marzo, de Economía Social

Ley 5/2011 de 29 de marzo, de Economía Social Ley 5/2011 de 29 de marzo, de Economía Social Gemma Fajardo García (fajardo@uv.es) VI. COLOQUIO IBERICO Empreendorismo, Empresa Social e Cooperativismo Oporto, 11 Maio 2012 1 Antecedentes de la Ley Resolución

Más detalles

Asociación constituida desde 1994 como plataforma a nivel estatal de entidades recuperadoras de residuos con fines sociales.

Asociación constituida desde 1994 como plataforma a nivel estatal de entidades recuperadoras de residuos con fines sociales. Jornada sobre Prevención de Residuos: Iniciativas de la Semana Europea de Prevención(EWWR). n(ewwr). AERESS, por una economía a social, solidaria y ecológica: La gestión de residuos como herramienta para

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO

PLAN DE VOLUNTARIADO Página 1 de 7 NOMBRE DEL CURSO FECLEI Página 2 de 7 INDICE Contenido 1. POR QUÉ UN PLAN DE VOLUNTARIADO DE FECLEI?... 3 a. Antecedentes y repaso histórico... 3 b. El voluntariado y la misión de la entidad...

Más detalles

Informe - Avance de Datos. Memoria Social EMPRESAS DE INSERCIÓN EN ESPAÑA

Informe - Avance de Datos. Memoria Social EMPRESAS DE INSERCIÓN EN ESPAÑA Informe - Avance de Datos Memoria Social 2009 EMPRESAS DE INSERCIÓN EN ESPAÑA Presentación En el seno de la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (FAEDEI) se creó un grupo

Más detalles

Guía para emprendedores

Guía para emprendedores Proyecto financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco del Programa de Atención Integral y Empleabilidad de los Estudiantes Universitarios. Esta obra está sujeta a la licencia

Más detalles

Memoria Social empresas de inserción laboral

Memoria Social empresas de inserción laboral Memoria Social 24 empresas de inserción laboral Memoria Social 24 empresas de inserción laboral EDITA Federación de Asociaciones Empresariales De Empresas de Inserción (FAEDEI) C/ Bustos,2 local 2-2838

Más detalles

ANEXO I CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCIÓN

ANEXO I CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCIÓN ANEXO I CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCIÓN 1) Obligación de contratar personas en situación o riesgo de exclusión social. La empresa adjudicataria deberá tener en la plantilla que ejecute el contrato

Más detalles

En 2015, la Obra Social la Caixa ha destinado cerca de 21 millones de euros al impulso de nuevas acciones sociales

En 2015, la Obra Social la Caixa ha destinado cerca de 21 millones de euros al impulso de nuevas acciones sociales Nota de prensa En 2015, la Obra Social la Caixa ha destinado cerca de 21 millones de euros al impulso de nuevas acciones sociales BALANCE CONVOCATORIAS DE AYUDAS SOCIALES 2015 972 proyectos sociales de

Más detalles

ANUNCIO DE CONVOCATORIA DENTRO DEL PLAN DE EMPLEO EN EL MARCO DE LOS ITINERARIOS INTEGRALES DE ACTIVACION EN EL AMBITO LOCAL

ANUNCIO DE CONVOCATORIA DENTRO DEL PLAN DE EMPLEO EN EL MARCO DE LOS ITINERARIOS INTEGRALES DE ACTIVACION EN EL AMBITO LOCAL ANUNCIO DE CONVOCATORIA DENTRO DEL PLAN DE EMPLEO 2016-2017 EN EL MARCO DE LOS ITINERARIOS INTEGRALES DE ACTIVACION EN EL AMBITO LOCAL El Ayuntamiento de PESOZ efectúa convocatoria para la contratación,

Más detalles

Anexo II MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ENTIDAD

Anexo II MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ENTIDAD 1. Entidad solicitante. MINISTERIO MEMORIA EXPLICATIVA DE LA ENTIDAD Nombre: N.I.F. 2. Miembros de la Junta Directiva, Patronato u órgano similar. Cargo Nombre Fecha nombramiento Modo de elección 3. Fines

Más detalles

IDENTIDAD. Acompañamiento voluntario a personas enfermas de cáncer. Financiado a cargo del IRPF. Aecc

IDENTIDAD. Acompañamiento voluntario a personas enfermas de cáncer. Financiado a cargo del IRPF. Aecc 1 IDENTIDAD La Plataforma de ONG de Acción Social es una organización de ámbito estatal, privada, aconfesional y sin ánimo de lucro que trabaja para promover el pleno desarrollo de los derechos sociales

Más detalles

Memoria Social empresas de inserción laboral

Memoria Social empresas de inserción laboral Memoria Social 25 empresas de inserción laboral Memoria Social FAEDEI 25 Memoria Social 25 e m p re s a s d e i n s e rc i ó n l a b o r a l EDITA Federación de Asociaciones Empresariales De Empresas de

Más detalles

Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET.

Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET. Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en Andalucía. Se han utilizado diversas fuentes de información para su elaboración,

Más detalles

MÓDULO 4. POLÍTICAS DE EMPLEO ORIENTADAS A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MÓDULO 4. POLÍTICAS DE EMPLEO ORIENTADAS A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Definición y fuentes Último dato disponible Este indicador recoge el gasto público en ayudas concedidas a la integración laboral de personas con discapacidad, tanto en Centros Especiales de como en empresa

Más detalles

Navarra España Navarra España

Navarra España Navarra España Definición y fuentes Principales indicadores Sociodemográfico s En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en Navarra. Se han utilizado diversas

Más detalles

Memoria Social. en España

Memoria Social. en España Memoria Social 2009 Empresas de Inserción en España Memoria Social 2009 Empresas de Inserción en España EDITA Federación de Asociaciones Empresariales De Empresas de Inserción (FAEDEI) C/ San Bernardo,

Más detalles

EL MARCO DE LA INTEGRACION LABORAL EN FEAFES: Realidades y retos

EL MARCO DE LA INTEGRACION LABORAL EN FEAFES: Realidades y retos XVI Jornadas Congreso FEAFES Cuenca, 22,23 y 24 de octubre 2009 EL MARCO DE LA INTEGRACION LABORAL EN FEAFES: Realidades y retos Karina Rocha Currás Coordinadora Técnica Confederación FEAFES FEAFES CONFEDERACIÓN

Más detalles

Novedades jurídicas del mes de diciembre de 2014

Novedades jurídicas del mes de diciembre de 2014 BOLETÍN JURÍDICO Nº 51 14/01/2015 Novedades jurídicas del mes de diciembre de 2014 Estatal BOE n. 292 de 3 de diciembre de 2014 Orden FOM/2252/2014, de 28 de noviembre, por la que se determina la efectividad

Más detalles

Datos actualizados a 27 de marzo de Formación. para el Empleo. Proyectos. Balance de Resultados

Datos actualizados a 27 de marzo de Formación. para el Empleo. Proyectos. Balance de Resultados Datos actualizados a 27 de marzo de 213 Oferta Proyectos Demanda Formación para el Empleo Balance de Resultados 212 www.fundaciontripartita.org Formación Profesional para el Empleo Participantes (*) Trabajadores

Más detalles

Datos del sector de la Economía Social en Navarra

Datos del sector de la Economía Social en Navarra Datos del sector de la Economía Social en Navarra Dirección General de Política Económica y Empresarial y Trabajo Integran la ECONOMÍA SOCIAL: COOPERATIVAS, mutualidades, SOCIEDADES LABORALES, FUNDACIONES,

Más detalles

Total personas con certificado de discapacidad* , ,2 100

Total personas con certificado de discapacidad* , ,2 100 Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en Aragón. Se han utilizado diversas fuentes de información para su elaboración,

Más detalles

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Situación a 30 de junio de 2016 Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) Contenido

Más detalles

EL RETORNO ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

EL RETORNO ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN EL RETORNO ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN II JORNADA DE EMPRESAS DE INSERCIÓN Bilbao, 14 de diciembre de 2009 Elaborado por Alfonso López con la colaboración de Carlos Askunze,

Más detalles

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA 2015-2017 AGOSTO 2015 NECESIDAD PLAN EXTRAORDINARIO Balears, Illes Canarias Andalucía Aragón Rioja, La Comunitat Valenciana Murcia, Región

Más detalles

PAPE Análisis del Plan Anual de Políticas de Empleo 2016 en relación con el sector de Agencias de Empleo

PAPE Análisis del Plan Anual de Políticas de Empleo 2016 en relación con el sector de Agencias de Empleo PAPE 2016 Análisis del Plan Anual de Políticas de Empleo 2016 en relación con el sector de Agencias de Empleo Este Plan determinará los objetivos comunes, tanto nacionales como autonómicos, de los Servicios

Más detalles

Cerca de personas recibirán atención psicosocial, rehabilitación o estimulación, entre otras

Cerca de personas recibirán atención psicosocial, rehabilitación o estimulación, entre otras Nota de prensa La Obra Social la Caixa destina 4,5 millones de euros a 202 proyectos de toda España que mejorarán la calidad de vida de personas mayores o con discapacidad Cerca de 65.500 personas recibirán

Más detalles

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Situación a 30 de septiembre de 2016 Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) Contenido

Más detalles

BALANCE DEL PROGRAMA DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL ( ) 16 de marzo de 2011

BALANCE DEL PROGRAMA DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL ( ) 16 de marzo de 2011 BALANCE DEL PROGRAMA DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL (2004-2011) SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

Más detalles

LA LEY DE DEPENDENCIA TRAS SU ENTRADA EN VIGOR

LA LEY DE DEPENDENCIA TRAS SU ENTRADA EN VIGOR LA LEY DE DEPENDENCIA TRAS SU ENTRADA EN VIGOR Madrid 21 de Noviembre 2007 TEMAS A TRATAR Justificación de la ley Fases de elaboración Principios de la ley Avances Creación del SAAD Financiación Impacto

Más detalles

Un plan de empleo extraordinario para incrementar el ritmo de acceso al mercado de trabajo- Detalle de medidas e impacto por Comunidades Autónomas.

Un plan de empleo extraordinario para incrementar el ritmo de acceso al mercado de trabajo- Detalle de medidas e impacto por Comunidades Autónomas. Un plan de empleo extraordinario para incrementar el ritmo de acceso al mercado de trabajo- Detalle de medidas e impacto por Comunidades Autónomas. DIAGNÓSTICO El paro es la principal preocupación para

Más detalles

Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET.

Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET. Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en Canarias. Se han utilizado diversas fuentes de información para su elaboración,

Más detalles

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Situación a 30 de junio de 2016 Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) Contenido

Más detalles

AGRADECIMIENTOS. Valga este párrafo para agradecer y reconocer de forma expresa a todos y cada uno de ellos su contribución y su colaboración,

AGRADECIMIENTOS. Valga este párrafo para agradecer y reconocer de forma expresa a todos y cada uno de ellos su contribución y su colaboración, AGRADECIMIENTOS Con la Memoria de Actividades de I+D+I 211 se cierra la serie de publicaciones anuales que viene realizando la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) como parte del

Más detalles

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL Y ATENCIÓN N A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA 2011 1 RESUMEN GLOBAL En los cuatro primeros

Más detalles

C. de Madrid. Total personas con certificado de discapacidad* Total personas con incapacidad reconocida

C. de Madrid. Total personas con certificado de discapacidad* Total personas con incapacidad reconocida 7.13. Comunidad de Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en. Se han utilizado diversas fuentes de información para

Más detalles

MÓDULO 7. ANÁLISIS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA Ceuta 9, , ,1 371,5 TOTAL COLECTIVO 9, ,7. Definición

MÓDULO 7. ANÁLISIS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA Ceuta 9, , ,1 371,5 TOTAL COLECTIVO 9, ,7. Definición Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en Ceuta. Se han utilizado diversas fuentes de información para su elaboración,

Más detalles

CONTRATOS de TRABAJO

CONTRATOS de TRABAJO CONTRATOS de TRABAJO 2006 MEDIDAS DE FOMENTO AL EMPLEO Subdirección General de Promoción de Empleo www.inem.es MEDIDAS DE FOMENTO AL EMPLEO - AÑO 2006 1. CONTRATOS DE TRABAJO INDEFINIDOS SIN BONIFICACIÓN

Más detalles

EMPRESAS DE INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID

EMPRESAS DE INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID EMPRESAS DE INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID Aplicación en los subsectores del proyecto MARES 1. QUÉS ES UNA EMPRESA DE INSERCIÓN? 3. CLÁUSULAS SOCIALES Y RESERVA DE MERCADO PARA LAS EM- PRESAS DE INSERCIÓN

Más detalles

Informe de resultados estadísticos sobre la aplicación de la Ley de Dependencia. Periodo

Informe de resultados estadísticos sobre la aplicación de la Ley de Dependencia. Periodo Informe de resultados estadísticos sobre la aplicación de la Ley de Dependencia. Periodo 2007 2010 El pasado 15 de abril de 2011, la secretaria general de Política Social y Consumo, Isabel Martínez, y

Más detalles

Consultoría para PYMES, EMPRENDEDORES Y ASOCIACIONES

Consultoría para PYMES, EMPRENDEDORES Y ASOCIACIONES Consultoría para PYMES, EMPRENDEDORES Y ASOCIACIONES LINEA : FOMENTO EMPLEO ASTURIAS NORMATIVA : Resolución de 8 de abril de 2010, del Servicio Público de Empleo, por la que se aprueba convocatoria 2010

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO

RESPUESTA DEL GOBIERNO SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/32293 11/04/2018 83871 AUTOR/A: MARTÍN GONZÁLEZ, María Guadalupe (GS); FERNÁNDEZ DÍAZ, Jesús

Más detalles

Islas Baleares. Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET.

Islas Baleares. Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET. 7.4. Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en. Se han utilizado diversas fuentes de información para su elaboración,

Más detalles

Promoviendo una sociedad más consciente y cohesionada

Promoviendo una sociedad más consciente y cohesionada Nota de prensa La Obra Social la Caixa destina más de 2,5 M de euros a 107 proyectos dirigidos a mejorar las relaciones personales y sociales de personas y familias en situación vulnerable Más de 92.000

Más detalles

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7 Según los últimos datos sobre contratación ofrecidos por el INEM, se observa que la cifra de contratos registrados se ha situado en 1.099.287.

Más detalles

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D11.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en el Subsistema de Formación Profesional para

Más detalles

TOTAL REGIONES MENOS DESARROLLADAS ,76 TOTAL REGIONES EN TRANSICIÓN ,17 TOTAL REGIONES MÁS DESARROLLADAS

TOTAL REGIONES MENOS DESARROLLADAS ,76 TOTAL REGIONES EN TRANSICIÓN ,17 TOTAL REGIONES MÁS DESARROLLADAS Programa de Competitividad Turística CONVOCATORIA DE MANIFESTACIÓN DE INTERÉS 2018 CONVOCATORIA DE MANIFESTACIONES DE INTERÉS PARA LAS ENTIDADES DE LA RED DE CÁMARAS OFICIALES DE COMERCIO, INDUSTRIA, SERVICIOS

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS GRATIFICACIONES DE LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA L.O.E. EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS GRATIFICACIONES DE LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA L.O.E. EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS GRATIFICACIONES DE LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA L.O.E. EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS GABINETE TÉCNICO Abril 2009 ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS GRATIFICACIONES DE LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA

Más detalles

La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de reclusos en la fase final de su condena

La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de reclusos en la fase final de su condena Nota de prensa La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de 12.200 reclusos en la fase final de su condena El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el presidente

Más detalles

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 5

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 5 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 5 Según los últimos datos sobre contratación ofrecidos por el INEM, se observa que la cifra de contratos registrados se ha situado en 1.420.431.

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION. TRABAJO E INMIGRACION Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE 22.10.2009 1 CARACTERISTICAS DE

Más detalles

La Obra Social la Caixa destina más de 3,5 millones de euros a 163 proyectos para el desarrollo integral de personas en situación de pobreza

La Obra Social la Caixa destina más de 3,5 millones de euros a 163 proyectos para el desarrollo integral de personas en situación de pobreza Nota de prensa Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales 2014 La Obra Social la Caixa destina más de 3,5 millones de euros a 163 proyectos para el desarrollo integral de personas en situación

Más detalles

Nota de prensa. Congreso de los Diputados

Nota de prensa. Congreso de los Diputados Nota de prensa Congreso de los Diputados Fátima Báñez afirma que pacto a pacto estamos avanzando en la mejora de las oportunidades de empleo y el aumento de la protección de los desempleados El Congreso

Más detalles

La Obra Social la Caixa destina cerca de 4 millones de euros a 154 proyectos que fomentan la inclusión sociolaboral

La Obra Social la Caixa destina cerca de 4 millones de euros a 154 proyectos que fomentan la inclusión sociolaboral Nota de prensa La Obra Social la Caixa destina cerca de 4 millones de euros a 154 proyectos que fomentan la inclusión sociolaboral Cerca de 22.700 personas en situación de vulnerabilidad tendrán oportunidades

Más detalles

Nota de prensa. La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de reclusos en la fase final de su condena

Nota de prensa. La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de reclusos en la fase final de su condena Nota de prensa La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de 12.200 reclusos en la fase final de su condena El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el presidente

Más detalles

LAS HACIENDAS AUTONÓMICAS EN CIFRAS 2004

LAS HACIENDAS AUTONÓMICAS EN CIFRAS 2004 2004 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA SECRETARIA DE ESTADO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS Secretaría General de Hacienda Dirección General de Coordinación Financiera con las Comunidades Autónomas Datos revisados

Más detalles

MÓDULO 2. CONDICIONES DE TRABAJO Y TRAYECTORIAS PROFESIONALES Salario medio anual bruto de las personas con discapacidad

MÓDULO 2. CONDICIONES DE TRABAJO Y TRAYECTORIAS PROFESIONALES Salario medio anual bruto de las personas con discapacidad Definición y fuentes Este indicador recoge la ganancia media anual bruta de los trabajadores con asalariados, esto es, antes de practicar las deducciones de las aportaciones a la Seguridad Social por cuenta

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Experiencias en la preparación para la reutilización y reducción de residuos desarrolladas por las entidades

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno analiza la Estrategia en materia de Activación para el Empleo. Consejo de Ministros

Nota de prensa. El Gobierno analiza la Estrategia en materia de Activación para el Empleo. Consejo de Ministros Nota de prensa Consejo de Ministros El Gobierno analiza la Estrategia en materia de Activación para el Empleo El Ministerio de Empleo y Seguridad Social cuenta con un presupuesto en 2015 para políticas

Más detalles

El gasto en I+D representa el 0,96% del PIB. El gasto en Investigación alcanza los millones de euros, un 8,9% más que el año anterior

El gasto en I+D representa el 0,96% del PIB. El gasto en Investigación alcanza los millones de euros, un 8,9% más que el año anterior Estadística de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D). Año 2001 19 de diciembre de 2002 El gasto en I+D representa el 0,96% del PIB El gasto en Investigación alcanza los 6.227 millones

Más detalles

VI JORNADAS DE INCLUSIÓN: LA ECONOMÍA SOCIAL EN ASTURIAS. Palacio Camposagrado, Avilés. 17 Octubre. 2012

VI JORNADAS DE INCLUSIÓN: LA ECONOMÍA SOCIAL EN ASTURIAS. Palacio Camposagrado, Avilés. 17 Octubre. 2012 VI JORNADAS DE INCLUSIÓN: LA ECONOMÍA SOCIAL EN ASTURIAS Palacio Camposagrado, Avilés. 17 Octubre. 2012 El desarrollo de la Economía Social supone la incorporación en el mercado de trabajo de un gran número

Más detalles

LAS HACIENDAS AUTONÓMICAS EN CIFRAS 2005

LAS HACIENDAS AUTONÓMICAS EN CIFRAS 2005 2005 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA SECRETARIA DE ESTADO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS SECRETARÍA GENERAL DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN FINANCIERA CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Datos revisados

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO Y AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL NOVIEMBRE 2011 Demandantes de empleo, paro registrado, contratos, prestaciones por desempleo y afiliación a la Seguridad Social Datos de

Más detalles

Guía de modalidades de contratos y medidas de fomento de la contratación (revisión Octubre 2012)

Guía de modalidades de contratos y medidas de fomento de la contratación (revisión Octubre 2012) Empleo Guía de modalidades de contratos y medidas de fomento de la contratación (revisión Octubre 2012) GUÍA DE MODALIDADES DE CONTRATOS Y MEDIDAS DE FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN CONTRATOS INDEFINIDOS SIN

Más detalles

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7 Según los últimos datos sobre contratación ofrecidos por el INEM, se observa que la cifra de contratos registrados se ha situado en 1.072.100.

Más detalles

Á quién se dirige? Estructura. La Iniciativa EQUAL se estructura en seis ejes de intervención: 1 - Capacidad de inserción laboral.

Á quién se dirige? Estructura. La Iniciativa EQUAL se estructura en seis ejes de intervención: 1 - Capacidad de inserción laboral. ACTUACIONES COFINANCIADAS EN CASTILLA Y LEÓN Iniciativa Comunitaria EQUAL Cofinanciación: FSE Qué es EQUAL? Á quién se dirige? EQUAL es la Iniciativa Comunitaria de Recursos Humanos cofinanciada por el

Más detalles

ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales

ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales Apartado D. Indicador Si tiene una Ley que: reconoce nuevos derechos subjetivos y establece la obligatoriedad de concretarlos

Más detalles

UTEDLT DE JEREZ DE LA FRONTERA

UTEDLT DE JEREZ DE LA FRONTERA 1 INTRODUCCIÓN Las Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico desarrollan su labor en todo el territorio andaluz desde 2001, dando respuesta al objetivo principal de apoyo y fomento

Más detalles

EL FOMENTO DEL EMPLEO Y EL AUTOEMPLEO A TRAVÉS DE ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL. EL CASO ESPAÑOL

EL FOMENTO DEL EMPLEO Y EL AUTOEMPLEO A TRAVÉS DE ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL. EL CASO ESPAÑOL EL FOMENTO DEL EMPLEO Y EL AUTOEMPLEO A TRAVÉS DE ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL. EL CASO ESPAÑOL Faustino Cavas Martínez Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social LA ECONOMÍA SOCIAL COMO

Más detalles

ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales

ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales Apartado D. Indicador 1 Si tiene una Ley que: reconoce nuevos derechos subjetivos y establece la obligatoriedad de concretarlos

Más detalles

Castilla- La Mancha. Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET.

Castilla- La Mancha. Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET. 7.8. Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en. Se han utilizado diversas fuentes de información para su elaboración,

Más detalles

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Junio 2013 Servicio de Estadística, estudios y

Más detalles

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS TÍTULO BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORMACIÓN INICIAL: PROBLEMA: Dispersión de herramientas, guías, métodos e

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 211 Viernes 2 de septiembre de 2011 Sec. III. Pág. 95624 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD 14335 Corrección de errores de la Orden SPI/2329/2011, de 24 de

Más detalles

II Informe de la situación económica y laboral de la PYME Catalana. Julio de 2018

II Informe de la situación económica y laboral de la PYME Catalana. Julio de 2018 II Informe de la situación económica y laboral de la PYME Catalana Julio de 218 Índice 1. Resumen ejecutivo... 6 2. Economía de la empresa... 1 2.1 Síntesis de la situación económica... 1 2.2 Indicadores

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL Información estadística de 26 de julio de 2012 ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL AÑO 2011 COSTE LABORAL BRUTO En 2011 el coste laboral bruto por trabajador y año en ha sido de 28.731,08 euros. En ha sido

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EVOLUCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO EN LA COMUNIDAD DE MADRID 7 de agosto de 2017 LOS AUTÓNOMOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID En la Comunidad de Madrid hay un total de 384.412 autónomos, un 11,90% del total nacional

Más detalles

Música antigua en España. Quo vadis? IV CURSO Y ENCUENTROS GEMA Guadarrama, 28 y 29 de septiembre 2013

Música antigua en España. Quo vadis? IV CURSO Y ENCUENTROS GEMA Guadarrama, 28 y 29 de septiembre 2013 Música antigua en España. Quo vadis? IV CURSO Y ENCUENTROS GEMA Guadarrama, 28 y 29 de septiembre 2013 Presentación del Estudio El mercado de la música antigua en España Fátima Anllo, Departamento de Gestión

Más detalles

Premio de Investigación del Consejo Económico y Social. Francisco Javier Calvo Gallego Miguel Rodríguez-Pinero Royo Directores de la investigación

Premio de Investigación del Consejo Económico y Social. Francisco Javier Calvo Gallego Miguel Rodríguez-Pinero Royo Directores de la investigación ESTUDIOS 228 Colocación y servicios de empleo Francisco Javier Calvo Gallego Miguel Rodríguez-Pinero Royo Directores de la investigación Francisco Javier Calvo Gallego José Luis Lázaro Sánchez José Luis

Más detalles

RENDA MÍNIMA DE INSERCIÓN Y POLÍTICAS ACTIVAS DE INSERCIÓN

RENDA MÍNIMA DE INSERCIÓN Y POLÍTICAS ACTIVAS DE INSERCIÓN RENDA MÍNIMA DE INSERCIÓN Y POLÍTICAS ACTIVAS DE INSERCIÓN ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Renda Mínima de Inserción (RMI) 2. Políticas activas de Inserción 1. Empresas de Inserción (EI) 2. Entidades y Empresas

Más detalles

d) Incentivos al empleo en áreas territoriales preferentes para actuaciones integrales de empleo, establecidas en el Capítulo V del citado Decreto.

d) Incentivos al empleo en áreas territoriales preferentes para actuaciones integrales de empleo, establecidas en el Capítulo V del citado Decreto. ORDEN de 21 de julio de 2005, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de incentivos a la contratación con carácter (BOJA de 28 de julio de 2005). OBJETO Y ENTIDADES BENEFICIARIAS

Más detalles

Desequilibrios territoriales en España y en el conjunto de la Unión Europea Tema 12

Desequilibrios territoriales en España y en el conjunto de la Unión Europea Tema 12 Desequilibrios territoriales en España y en el conjunto de la Unión Europea Tema 12 Antecedentes Edad Media y Moderna Reinos cristianos Confederación de reinos Siglo XVIII- centralismo Siglo XIX- División

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,2 3,0 2,6 2,4 2,0 2,1 1,9

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,2 3,0 2,6 2,4 2,0 2,1 1,9 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS En la Comunitat Valenciana la inflación, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC), terminó 2012 con una tasa interanual del 3%, superior en 0,9 puntos

Más detalles

Nota de prensa. El Ministerio de Industria destina más de 682 millones a ayudas para impulsar las telecomunicaciones y la sociedad de la información

Nota de prensa. El Ministerio de Industria destina más de 682 millones a ayudas para impulsar las telecomunicaciones y la sociedad de la información MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa Abierta la convocatoria dentro del Plan Nacional de I+D+i El Ministerio de Industria destina más de 682 millones a ayudas para impulsar las telecomunicaciones

Más detalles

J sticia as Pertene Perten nc coial a n r e t n I Participación Participación ocraci ocr efensa de Derechos efensa de Derecho MEMORIA

J sticia as Pertene Perten nc coial a n r e t n I Participación Participación ocraci ocr efensa de Derechos efensa de Derecho MEMORIA Justicia Social Pertenencia Democracia Interna Participación Participación Derechos de Defensa MEMORIA 2014 UNAD es la mayor ONG de Europa dedicada a la atención de las adicciones y está integrada por

Más detalles

Balance de resultados 2015

Balance de resultados 2015 Datos a 31 de marzo de 216 Formación para el empleo Balance de resultados 215 Fundación Estatal PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO Formación Profesional para el Empleo en 215 Resultados globales Formación

Más detalles

INFORME SECTORIAL DE LA INDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS EN ESPAÑA

INFORME SECTORIAL DE LA INDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS EN ESPAÑA INFORME SECTORIAL DE LA INDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS EN ESPAÑA 2017 La industria y comercialización de productos pesqueros es una fuente de empleo y riqueza primordial en todo el

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO Y AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL OCTUBRE 2011 Demandantes de empleo, paro registrado, contratos, prestaciones por desempleo y afiliación a la Seguridad Social Datos de los

Más detalles

I+D+I orientada a los retos de la sociedad Retos Colaboración. Incorporación y empleabilidad Programa Emplea

I+D+I orientada a los retos de la sociedad Retos Colaboración. Incorporación y empleabilidad Programa Emplea La I+D+i para el sector agroalimentario y forestal. Planes y programas de apoyo de ámbito nacional y comunitario. I+D+I orientada a los retos de la sociedad Retos Colaboración Incorporación y empleabilidad

Más detalles

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores INFORMES Y ESTUDIOS Serie histórica 1999-2016 Estudio sobre la evolución de empresas y CEOE Diego de León, 50 28006 Madrid 915 663 400 ceoe@ceoe.es www.ceoe.es Julio 2017 Déposito Legal: M-21252-2017

Más detalles