INFORME PRELIMINAR DEL ESTUDIO ACTUARIAL SOBRE LA FACTIBILIDAD O NO DE MIGRAR AL SISTEMA DE CUENTAS INDIVIDUALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME PRELIMINAR DEL ESTUDIO ACTUARIAL SOBRE LA FACTIBILIDAD O NO DE MIGRAR AL SISTEMA DE CUENTAS INDIVIDUALES"

Transcripción

1 Actuaria desde 1986 INFORME PRELIMINAR DEL ESTUDIO ACTUARIAL SOBRE LA FACTIBILIDAD O NO DE MIGRAR AL SISTEMA DE CUENTAS INDIVIDUALES ESPOL FONDO COMPLEMENTARIO PREVISIONAL CERRADO Elaborado por ACTUARIA CONSULTORES CÍA. LTDA. al 30 de noviembre de 2011

2 2 CONTENIDO CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO OBJETO DEL ESTUDIO ESQUEMA GENERAL DEL PLAN VIGENTE AL 30 DE NOVIEMBRE DE HIPÓTESIS ACTUARIALES RESULTADOS DEL ESTUDIO BAJO EL ESQUEMA DE REPARTO ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTA EN ESTUDIO PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES, ENTORNO LEGAL CARACTERÍSTICAS REGULATORIAS DEL FONDO CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE PENSIONES DE BENEFICIO DEFINIDO CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE CONTRIBUCIÓN DEFINIDA OBJETO DEL ESTUDIO REGLAMENTACIÓN VIGENTE DEL FONDO CONSIDERACIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO ACTUARIAL ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN CUBIERTA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LOS SOCIOS ACTIVOS DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA POR EDAD DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA POR TIEMPO DE SERVICIO (TS) TABLAS UTILIZADAS EXPERIENCIA DE ROTACIÓN EXPERIENCIA DE MORTALIDAD EXPERIENCIA DE INVALIDEZ SITUACIÓN ACTUAL ESQUEMA VIGENTE Y PROPUESTO EN ESTUDIO ESQUEMAS PROPUESTOS bajo sistema de cuentas individuales SITUACIÓN PROPUESTA GRUPOS EN EL NUEVO ESQUEMA ESQUEMA DE CONTRIBUCIÓN DEFINIDA METODOLOGÍA ACTUARIAL HALLAZGOS DE ACUERDO A PROYECCIONES EFECTUADAS MODELO DE SIMULACIÓN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ESTUDIO ASIGNACIÓN DE LOS SALDOS INICIALES DE LAS CUENTAS INDIVIDUALES FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTRIBUCIÓN DEFINIDA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES POSIBILIDIDAD DE TRANSICIÓn CERTIFICACIÓN CALIDAD Y SUFICIENCIA DE DATOS RAZONABILIDAD DE HIPÓTESIS IDONEIDAD DE LA METODOLOGÍA... 33

3 RESPONSABLE DEL ESTUDIO... 33

4 4 1. RESUMEN EJECUTIVO 1.1. OBJETO DEL ESTUDIO El presente informe constituye el producto final, con el cual se da cumplimiento a la segunda parte del contrato de consultoría suscrito el 5 de agosto del 2011, y al Adendum al Contrato suscrito el 11 de noviembre de 2011, entre el ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado y Actuaria Consultores Cía. Ltda., cuyo objeto fue analizar la factibilidad o no de migrar al sistema de cuentas individuales. Atendiendo el requerimiento del Fondo y según lo estipulado en el contrato, hemos realizado la consultoría integral que incluye aspectos actuariales, operativos y de manejo del esquema de pensiones bajo el sistema de contribución definida que incluyen los siguientes aspectos: i. Conformación de grupos de asegurados: a. Socios que a la fecha de migración hayan cumplido los requisitos para acceder de jubilación. Se realizarán los cálculos de los beneficios que se esperan pagar con el reglamento vigente. Este saldo de la cuenta individual se aplicará desde la fecha de cambio del sistema. b. Socios que a la fecha de migración no hayan cumplido los requisitos de jubilación. Conformación de cuentas de capitalización individual con saldo de arranque para el Fondo de Pensiones. El saldo inicial será al menos igual al total de las aportaciones realizadas para cada uno de los socios a la fecha de cambio del sistema, según la información que deberá ser proporcionada por el Fondo; ii. iii. iv. Cálculo del saldo inicial de cada una de las cuentas individuales de los socios del Grupo A y del Grupo B. Presentación del estudio en la ciudad de Guayaquil y discusión de resultados. Análisis del nuevo esquema y evaluación preliminar del reglamento del Fondo. Análisis de casos particulares, de haberlos. El esquema general de base utilizado es el de un sistema de contribución definida con cuentas de capitalización individual. A partir de un conjunto de hipótesis financieras, actuariales y demográficas se desarrolló un modelo actuarial de simulación utilizando los datos con corte al 30 de noviembre de Al momento, el EFCPC no dispone de la siguiente información de los 102 jubilados del Fondo: (1) fecha de ingreso a la ESPOL y (2) Fecha de ingreso al Fondo. Por lo tanto, para los escenarios 2 y 3, se supuso que todos estos cumplieron 15 años de aportación al Fondo y 20 años de tiempo de servicio a la institución.

5 ESQUEMA GENERAL DEL PLAN VIGENTE AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2011 El fondo protege a los profesores, empleados, trabajadores y jubilados de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) de los riesgos de vejez, invalidez y muerte, por medio de una pensión complementaria de mejora, en los dos primeros casos, en forma adicional a la que confiere el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; mientras que en el caso de fallecimiento se paga un beneficio consistente en una pensión a los herederos hasta un máximo de 30 años. El sistema se financia con el aporte de los asegurados y otras fuentes. Tendrán derecho a la jubilación los profesores, empleados, trabajadores y jubilados de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), que cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 8 del Estatuto de Fondo, es decir que tengan por lo menos 60 años de edad, 20 años de tiempo de servicio y 15 años de aportación al Fondo HIPÓTESIS ACTUARIALES Las hipótesis utilizadas en el estudio reflejan la situación económica y financiera actual. Estas hipótesis fueron establecidas con base a la proyección futura de: inflación, sueldos de aportación, pago de prestaciones, pensiones y rendimientos financieros. En cuanto a las bases biométricas, las tablas utilizadas en el estudio responden a las características de la población del grupo asegurado. Lo anterior supone que las obligaciones aumentarán por efecto de los incrementos salariales y al mismo tiempo, se verán compensadas por efecto de la tasa de descuento financiero; por lo que ambas tasas, de acuerdo con lo estipulado en la Ley de Mercado de Valores, deben reflejar estimaciones razonables y compatibles entre sí. Las tasas que se presentan a continuación afectan al Fondo y a su funcionamiento. Estos datos corresponden a promedios esperados en el largo plazo (30 años que corresponden al horizonte de estudio); es decir, que podrían existir variaciones respecto a los valores proyectados. No obstante, debe tomarse en cuenta que estas cifras corresponden a las de un escenario conservador. Tasa de inflación promedio anual en el largo plazo 2,8% Tasa de incrementos futuros de sueldos promedio anual en el largo plazo Tasa de incrementos futuros de pensiones promedio anual en el largo plazo 2,8% 2,0% Tasa de interés de conmutación actuarial 4,0% Tasa de capitalización de los aportes personales 4,0% Tasa de rendimiento promedio de los activos del fondo 6,9% Las tablas utilizadas en el estudio responden a las características de la población bajo estudio.

6 RESULTADOS DEL ESTUDIO BAJO EL ESQUEMA DE REPARTO BALANCE ACTUARIAL ESPOL FONDO COMPLEMENTARIO PREVISIONAL CERRADO Elaborado por Actuaria Cía. Ltda. Fecha de valuación 31/agosto/2011 Montos en US$ Activos Actuariales Situación Actual Situación Propuesta Activos Financieros Valor Actual de los Aportes Personales (activos) Valor Actual de los Aportes Patronales (activos) 0 0 Valor Actual de Aporte de los pensionistas Valor Actual de los Aportes de Futuros Aportantes Déficit(+)/Superávit(-) Total: Nivel de fondeo de pasivos 54,30% 97,70% Pasivos Actuariales Reserva para Jubilación por Vejez (jubilados) Reserva para Jubilación por Vejez e Invalidez (activos) Reserva para Montepío (jubilados) Reserva para Montepío (activos) Reserva para prestaciones de Futuros Aportantes Total: ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTA EN ESTUDIO Situación Actual de Funcionamiento 1. Al 31 de agosto de 2011, el EFCPC contaba con un activo financiero de US$ 23,4 millones, pasivos actuariales de US$ 71,6 millones y activos actuariales de US$ 38,9 millones. 2. De los activos actuariales, US$ 8,6 millones correspondía al valor actual de los aportes personales de los partícipes actuales los activos, US$ 2,5 millones correspondía al valor actual de los aportes de los pensionistas y US$ 4,3 millones al valor actual de las contribuciones de futuros aportantes.

7 7 3. El pasivo actuarial a la fecha de cálculo era de US$ 71,6 millones, de los cuales US$ 8,2 millones correspondía a la reserva para jubilación por vejez para los actuales jubilados, US$ 51,8 millones a la reserva por jubilación por vejez e invalidez de los actuales aportantes y US$ 9,3 millones a la reserva por montepío de los partícipes actuales. 4. El balance actuarial de la situación real del Fondo presentó un déficit de US$ 32,7 millones y un nivel de Fondeo de 54,3% del pasivo actuarial que es insuficiente. 5. Estos resultados demuestran que en el largo plazo el sistema es insostenible. Por lo tanto, se recomendó, en el estudio 1 entregado el 28 de diciembre 2011, tomar urgentes medidas correctivas para equilibrar el Fondo y evitar situaciones en las que el Fondo no pueda hacer frente a sus obligaciones. Medidas correctivas para mejorar las condiciones del Fondo bajo el sistema de reparto 6. Para corregir el desequilibrio del Fondo, permaneciendo en un sistema de reparto, se propuso en el estudio actuarial entregado el 28 de diciembre de 2011, tomar las siguientes medidas correctivas, que será aplicadas en este estudio de factibilidad de migración al sistema de cuentas individuales: a. De acuerdo al literal a) del artículo 8, el Fondo requiere de un tiempo mínimo de servicio de 20 años y un tiempo de aportación mínimo de 15 años. El esquema propuesto planteaba aumentar tanto el tiempo de servicio como el tiempo de aportación mínimo de 5 años. Los nuevos tiempos de servicio y aportación mínimos considerados en este estudio son 25 y 20 años respectivamente. b. Establecer un tope máximo en la pensión mensual que paga el Fondo, que sea equivalente a 4.5 remuneraciones mensuales básicas unificadas, igual que la que actualmente establece el IESS. Al ser un fondo complementario y debido a la situación deficitaria, debe limitarse el beneficio en aplicación a la ley de Seguridad Social. Migración al Sistema de Cuentas Individuales 7. La fecha de migración es el 30 de noviembre de 2011 y el personal elegible son todos los asegurados activos y pensionistas del Fondo a la fecha de la valoración actuarial. Se consideran activos a los profesores, empleados y trabajadores de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) con nombramiento. 8. Para efectos de pago de pensiones por vejez, se considerará el cumplimiento de 60 años de edad, 25 años de tiempo de servicio y 20 años de tiempo de aportación. 9. Al no existir aportaciones patronales, el Fondo será financiado solamente con las aportaciones personales. El valor de aportación total equivale al 12% de la base mensual imponible que percibe el partícipe.

8 8 10. Se diseñó un modelo con tres esquemas considerando las condiciones y requisitos actuales para acceder al beneficio por vejez, y considerando las condiciones y requisitos propuesto por ACTURIA en el informe 1 a fin de minimizar el déficit actual. a. En el Esquema 1, tanto al grupo de jubilados como el Grupo 1 (Partícipes con requisitos cumplidos) se les reconoce en teoría el valor presente de la reserva total mientas que al Grupo 2 (Partícipes sin requisitos cumplidos) se les otorga únicamente sus aportes personales. b. En la Esquema 2, a los tres Grupos se les asigna en sus cuentas individuales sus aportaciones personales, patronales y aquellas de carácter extraordinario de forma capitalizada. A los jubilados, se les reconoce igualmente el 50% de sus aportaciones realizadas en condiciones de pensionistas. (Escenario más factible) c. En la Esquema 3, a los tres Grupos se les asigna en sus cuentas individuales sus aportaciones personales, patronales y aquellas de carácter extraordinario de forma capitalizada. A los jubilados se les reconoce la totalidad sus aportaciones realizadas en condición de pensionistas. 11. La tasa de interés considerada es de 4% es decir la tasa actuarial actualmente reconocida por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El estudio de factibilidad de migrar al sistema de cuentas individuales considera en los parámetros actuariales la edad mínima de jubilación 60 años, el tiempo mínimo de servicio de 25 años y el tiempo mínimo de aportación de 20 años. 2. Se analizó la migración al sistema de cuentas individuales tomando en cuentas los siguientes grupos de partícipes: a. Grupo Pensionistas: Este grupo está compuesto por los partícipes que al 30 de noviembre del 2011 son pensionistas del Fondo. Para este grupo, dependiendo del Esquema escogido, el saldo inicial de sus cuentas individuales variará. b. Grupo 1: Este grupo está compuesto por los partícipes que al 30 de noviembre del 2011 tienen simultáneamente 60 o más años de edad, 25 o más años de servicios y 20 o más años de aportación. Para este grupo, dependiendo del Esquema escogido, el saldo inicial de sus cuentas individuales variará. c. Grupo 2: Partícipes que al 30 de noviembre del 2011 no tienen simultáneamente 60 o más años de edad, 25 o más años de servicios y 20 o más años de aportación. Para este grupo, dependiendo del Esquema escogido, el saldo inicial de sus cuentas individuales variará. 3. Se procedió a distribuir el total de activos financieros para los tres grupos mencionados. No obstante, el total de activos financieros del Fondo no es una cuenta de disponibilidad

9 9 inmediata, por que el Fondo tiene invertido la mayor parte de estos recursos en préstamos a mediano y largo plazo a favor de los partícipes. 4. La conformación de las reservas matemáticas y los saldos individuales de arranque del personal activo debe respetar los derechos adquiridos de los partícipes según el reglamento vigente a la fecha. 5. El detalle de la distribución se ve a continuación: Número Esquema 1 (en miles de US$) Esquema 2 (en miles de US$) Esquema 3 (en miles de US$) Pensionistas: 102 Grupo 1: Partícipes con requisitos Grupo 2: Partícipes sin requisitos TOTAL (i) , , , , , , , , , , , ,3 6. Adicionalmente, se debe hacer la devolucón de US$ 12,7 mil a 15 partícipes que han dejado de hacer aportaciones al Fondo o que sólo han hecho una aportación. ACTUARIA se debe proceder con la cancelación de haberes de este grupo de partícipes. 7. El costo total que le representaría al EFCPC el cambio del esquema de pensiones, de uno de reparto a uno de cuentas individuales, es de US$56,4 millones para el Esquema 1, de US$ 22 millones para el Esquema 2, y US$ 22,5 millones para el Esquema 3. Actualmente, el Fondo tiene activos financieros por US$ 23,8 millones; es decir que bajo el Esquema 1, el Fondo no tiene el activo financiero necesario para financiar la migración al sistema de cuentas individuales, por lo que a nuestro juicio no es viable la migración al sistema de cuentas individuales bajo este esquema. Bajo el Esquema 2 y 3 la migración al sistema de cuentas individuales si es viable. 8. Adicionalmente, bajo el Esquema 2 y 3 existe una diferencia de US$ 1,7 millones y 1,3 millones respectivamente que serán contabilizados bajo una cuenta llamada Reserva por desviación de siniestralidad que servirá para cubrir con obligaciones que este estudio no ha considerado. 9. En el nuevo esquema de contribución definida, las obligaciones de pago de pensiones pueden ser transferidas a una Compañía de Seguros mediante la contratación de pólizas individuales de renta vitalicia. 10. Es necesario que en el Fondo se realicen anualmente los estudios actuariales para adoptar medidas correctivas en caso de que se detecten cambios sustanciales de las condiciones financieras o demográficas generales.

10 Como se puede observar a través del estudio, tanto la tasa de rendimiento financiero como la tasa de crecimiento de salarios juegan un papel importante, por lo cual las variaciones que éstas puedan sufrir tendrán efectos sobre la estabilidad financiera del Fondo Complementario Previsional Cerrado. En general para mantener la validez de los cálculos realizados, debe vigilarse que la relación que se presenta a continuación sea del 4.00% 1 + i f 1 + i s El reglamento deberá ser reformado y adaptado al nuevo esquema de pensiones, considerando los aspectos propios de la Institución. 13. Desde el punto de vista técnico actuarial se concluye que sí existe factibilidad para realizar el cambio al esquema de contribución definida con los límites en los beneficios y la asignación en las cuentas individuales de los saldos iniciales descritos en el presente estudio bajo los Esquemas 2 y 3.

11 11 2. INTRODUCCIÓN 2.1. ANTECEDENTES, ENTORNO LEGAL El Artículo 220 de la Ley de Seguridad Social estipula que, los afiliados al IESS, independientemente de su nivel de ingresos, podrán efectuar ahorros voluntarios para mejorar la cuantía o las condiciones de las prestaciones correspondientes al Seguro General Obligatorio o a proteger contingencias de seguridad no cubiertas por este CARACTERÍSTICAS REGULATORIAS DEL FONDO El Fondo protege a los profesores, empleados, trabajadores y jubilados de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) de los riesgos de vejez, invalidez y muerte, por medio de una pensión complementaria de mejora en los dos primeros casos, complementario a la que confiere el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; mientras que en el caso de fallecimiento se paga beneficio hasta un máximo de 30 años a favor de los herederos. El sistema se financia con el aporte de los asegurados y otras fuentes. Tendrán derecho a la jubilación los profesores, empleados, trabajadores y jubilados de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), que cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 8 de l Estatuto de Fondo, es decir que tengan por lo menos 60 años de edad, 20 años de tiempo de servicio y 15 años de aportación al Fondo CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE PENSIONES DE BENEFICIO DEFINIDO Tradicionalmente en estos sistemas conocidos como de reparto, las primeras generaciones de aportantes se ven mayormente beneficiadas, en detrimento de las siguientes y futuras generaciones que deben, en el transcurso del tiempo, incrementar sus aportes o disminuir sus beneficios. Con el devenir de los años, la tasa de sostenimiento de estos planes de pensiones, expresada como la relación del número de partícipes activos respecto al número de jubilados, disminuye de manera acelerada. En los sistemas de beneficio definido, en los cuales la pensión se determina en función de los últimos ingresos, pueden presentarse anomalías o distorsiones con el objeto de alcanzar artificialmente una mayor pensión. Los planes de beneficio definido privilegian a los partícipes antiguos en contra de los partícipes nuevos y jóvenes. En estos programas, el compromiso del empleador se extiende de manera indefinida y culmina cuando se hayan pagado los beneficios garantizados al último de los participantes.

12 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE CONTRIBUCIÓN DEFINIDA Mediante las cuentas de capitalización individual se aprovechan las ventajas que ofrecen el sistema financiero y el mercado de capitales. Bajo este sistema, la pensión de jubilación individual tiene una relación directa con el nivel de acumulación alcanzada con los aportes personales y sus rendimientos financieros; por lo que se estimula el ahorro en el largo plazo y se elimina la evasión tributaria. Los principios fundamentales de los sistemas de capitalización individual son: - Simplicidad en el manejo - Transparencia en la gestión - Mayor seguridad - Control de la rentabilidad - Independencia - Eficiencia operativa - Facilidad de entendimiento para los partícipes - Portabilidad de los fondos Los efectos positivos de los programas de contribución definida se empiezan a apreciar al cabo de un tiempo de maduración mínimo, generalmente de cinco años. Luego de este periodo existen crecimientos en progresión geométrica. Actualmente, la mayor parte de los planes de pensiones en el ámbito mundial están siendo estructurados bajo este esquema. En efecto, las reformas previsionales que se han realizado en algunos países de América Latina como México, Costa Rica, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay apuntan hacia la instauración de estos sistemas OBJETO DEL ESTUDIO El presente informe constituye el producto final, con el cual se da cumplimiento a la segunda del contrato de consultoría suscrito el 5 de agosto del 2011, y al Adendum al Contrato suscrito el 11 de noviembre de 2011, entre el ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado y Actuaria Consultores Cía. Ltda., cuyo objeto fue analizar la factibilidad o no de migrar al sistema de cuentas individuales. Atendiendo el requerimiento del Fondo y según lo estipulado en el contrato, hemos realizado la consultoría integral que incluye aspectos actuariales, operativos y de manejo del esquema de pensiones bajo el sistema de contribución definida que incluyen los siguientes aspectos: i. Conformación de grupos de asegurados: a. Socios que a la fecha de migración hayan cumplido los requisitos para acceder de jubilación. Se realizarán los cálculos de los beneficios que se esperan pagar con el reglamento vigente. Este saldo de la cuenta individual se aplicará desde la fecha de cambio del sistema.

13 13 b. Socios que a la fecha de migración no hayan cumplido los requisitos de jubilación. Conformación de cuentas de capitalización individual con saldo de arranque para el fondo de Pensiones. El saldo inicial será al menos igual al total de las aportaciones realizadas para cada uno de los socios a la fecha de cambio del sistema, según la información que deberá ser proporcionada por el Fondo; ii. iii. iv. Cálculo del saldo inicial de cada una de las cuentas individuales de los socios del Grupo A y del Grupo B. Presentación del estudio en la ciudad de Guayaquil y discusión de resultados. Análisis del nuevo esquema y evaluación preliminar del reglamento del Fondo. Análisis de casos particulares de haberlos. El esquema general de base utilizado es el de un sistema de contribución definida con cuentas de capitalización individual. A partir de un conjunto de hipótesis financieras, actuariales y demográficas se desarrolló un modelo actuarial de simulación utilizando los datos con corte al 30 de noviembre de REGLAMENTACIÓN VIGENTE DEL FONDO El fondo se administra mediante un régimen financiero de capitalización colectiva o sistema de reparto, donde las reservas se invierten en las mejores condiciones de seguridad, rendimiento y liquidez. Son asegurados activos del el ESPOL Fondo Complementario Previsional a los profesores, empleados y trabajadores de la Institución que presten sus servicio con nombramiento. Son asegurados pasivos los jubilados por vejez o invalidez. De acuerdo al artículo 5 del Estatuto del ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado, tienen derecho a recibir pensiones vitalicias en caso de vejez o invalidez los asegurados activos que cumplan los siguientes requisitos: o o o Haber cumplido 60 años de edad y 20 años de servicio a la ESPOL y 15 años de aportación al Fondo EFCPC. La Pensión Jubilar Complementaria, sumado al pago mensual por jubilación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), dará un total igual a la remuneración mensual. Si un partícipe quedare afectado de invalidez permanente de manera que no pudiera seguir laborando en la ESPOL, tendrá derecho a la Pensión Jubilar Complementaria si es que hubiese acumulado un tiempo mínimo de 10 años de servicio. En caso de fallecimiento de un pensionista, los herederos legalmente reconocidos recibirán pensión, cuyo valor mensual será igual a PJCmax definida como la diferencia entre la última remuneración mensual recibida por el servidor a la fecha que le es aceptada su renuncia y la máxima pensión

14 CONSIDERACIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO ACTUARIAL Este estudio de factibilidad de migración al sistema de cuentas individuales considerará dos escenarios para la migración. El primero tomará en cuenta las consideraciones actuales, mientras que el escenario dos tomará en cuenta las condiciones propuestas. De acuerdo al estatuto de Fondo, los requisitos de jubilación son 60 años de edad, 20 de servicio y 15 de aportación. A fin de reducir el déficit actuarial actual del Fondo, el escenario propuesto en el estudio actuarial 1 consideró establecer como tiempo de servicio y de aportación mínimos 25 y 20 años respectivamente. Además en dicho escenario propuesto, se estableció un tope máximo para la pensión mensual otorgada a los jubilados, equivalente a 4,5 remuneraciones mensuales básicas unificadas, igual que la que actualmente establece el IESS. Al ser un fondo complementario y debido a la situación deficitaria, debe limitarse el beneficio en aplicación a la ley de Seguridad Social. La remuneración mensual básica unificada a la fecha de corte es de US$ 264,00.

15 15 3. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN CUBIERTA 3.1 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LOS SOCIOS ACTIVOS Se ha realizado un estudio de la composición demográfica de la población de los partícipes activos del ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado. Para esto, se efectuó una clasificación de la población por edades y tiempo de servicio con base a los datos proporcionados por la Institución. El número total de partícipes activos del fondo, al 30 de noviembre de 2011, asciende a 102 personas, distribuidos por género como sigue: Tipo No. Partícipes Hombres 405 Mujeres 220 Total 625 Los partícipes del ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado están conformados por el 65% de hombres y 35% de mujeres. A continuación, se presenta la distribución de los partícipes activos del ESPOL Fondo Complementario Previsional clasificada por edad y por tiempo de servicio en la Institución DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA POR EDAD Se ha calculado todas las edades en años completos cumplidos a la fecha de valuación; esto es, al 30 de noviembre de 2011, mediante el método de edad al cumpleaños más próximo, es decir, redondeando la edad al entero más cercano. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla y el gráfico siguientes: Edad Número Porcentaje Menos de 25 años 3 0,48% de 25 a menos de 30 años 26 4,16% de 30 a menos de 35 años 84 13,44% de 35 a menos de 40 años 64 10,24% de 40 a menos de 45 años 48 7,68% de 45 a menos de 50 años 82 13,12% de 50 a menos de 55 años ,16% de 55 a menos de 60 años 81 12,96% Más de 60 años ,76% Total ,00% Edad Promedio 49,0

16 Menos de 25 años 26 de 25 a menos de 30 años 84 de 30 a menos de 35 años DISTRIBUCIÓN POR EDADES 64 de 35 a menos de 40 años 48 de 40 a menos de 45 años 82 de 45 a menos de 50 años 101 de 50 a menos de 55 años 81 de 55 a menos de 60 años 136 Más de 60 años Se concluye que la distribución presenta una curva de tendencia atípica de población, en la cual la mayor concentración de asegurados se encuentra entre los grupos que van desde 45 a más de 60 años de edad. Es necesario subrayar que existe un grupo de 136 partícipes que ya han cumplido 60 años, razón por la que tienen ya al menos uno de los dos requisitos de jubilación cumplido. Este grupo representa el 22% del total de partícipes DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA POR TIEMPO DE SERVICIO (TS) Se han calculado todos los tiempos de servicio en años completos cumplidos a la fecha de valuación; esto es, al 30 de noviembre de 2011, mediante el método de Aproximación al cumpleaños más próximo, es decir, redondeando el tiempo de servicio al entero más cercano. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla y el gráfico siguientes: Tiempo de Servicio Número Porcentaje Menos de 5 años ,44% de 5 a menos de 10 años 65 10,40% de 30 a menos de 15 años 71 11,36% de 15 a menos de 20 años 38 6,08% de 20 a menos de 25 años 87 13,92% de 25 a menos de 30 años 88 14,08% Más de 30 años ,72% Total ,00% Tiempo de Servicio Promedio 20,1

17 Menos de 5 años DISTRIBUCIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO 65 de 5 a menos de 10 años 71 de 30 a menos de 15 años 38 de 15 a menos de 20 años de 20 a menos de 25 años de 25 a menos de 30 años 167 Más de 30 años Se concluye que la distribución presenta también una curva atípica de población, con una tendencia de antigüedad de servicio alta. La mayor concentración de partícipes se encuentra en los grupos mayores o iguales a 20 años de servicio. Existen actualmente, 167 personas con más de 30 años de servicio, lo cual representa una obligación latente para el Fondo, ya que estos partícipes han cumplido al menos uno de los requisitos necesario para la jubilación. 3.2 TABLAS UTILIZADAS EXPERIENCIA DE ROTACIÓN La tabla de rotación utilizada en los cálculos fue corregida a partir de la experiencia observada en la Institución en los últimos años e incluye probabilidades de salida por rotación, invalidez y muerte. La rotación representa la fuerza de decremento más importante en la valoración de los pasivos contingentes. Por lo tanto, la aplicación de la tabla de rotación es necesaria para determinar el valor actual de las obligaciones futuras y no representa una exclusión de la posibilidad de que el personal saliente sea reemplazado total o parcialmente, ya que esa situación se verá reflejada en las valoraciones futuras posteriores EXPERIENCIA DE MORTALIDAD Se utiliza una tabla de mortalidad que se ajusta en mejor forma a las características de la población bajo estudio, aplicando las graduaciones correspondientes a la experiencia propia de esta Institución. La tabla escogida fue la Tabla IESS 2002 publicada en el Registro Oficial No. 650 del 28 de agosto del Habiendo transcurrido casi 10 años desde la realización de la tabla, se consideró pertinente aumentar a cada año de edad un año a la expectativa de vida para que refleje de mejor forma las contingencias a las que tienen que responder el Banco Central del Ecuador.

18 EXPERIENCIA DE INVALIDEZ El riesgo de invalidez representa la fuerza de decremento menos significativa en la valoración de los pasivos contingentes; en tal virtud, seleccionamos una tabla de invalidez ponderada, que represente una buena estimación del evento de invalidez, como representativa del riesgo analizado. 4. SITUACIÓN ACTUAL 4.1. ESQUEMA VIGENTE Y PROPUESTO EN ESTUDIO 1 BALANCE ACTUARIAL ESPOL FONDO COMPLEMENTARIO PREVISIONAL CERRADO Elaborado por Actuaria Cía. Ltda. Fecha de valuación 31/agosto/2011 Montos en US$ Activos Actuariales Situación Actual Situación Propuesta Activos Financieros Valor Actual de los Aportes Personales (activos) Valor Actual de los Aportes Patronales (activos) 0 0 Valor Actual de Aporte de los pensionistas Valor Actual de los Aportes de Futuros Aportantes Déficit(+)/Superávit(-) Total: Nivel de fondeo de pasivos 54,30% 97,70% Pasivos Actuariales Reserva para Jubilación por Vejez (jubilados) Reserva para Jubilación por Vejez e Invalidez (activos) Reserva para Montepío (jubilados) Reserva para Montepío (activos) Reserva para prestaciones de Futuros Aportantes Total: Situación Actual de Funcionamiento

19 19 1. Al 31 de agosto de 2011, el EFCPC contaba con un activo financiero de US$ 23,4 millones, pasivos actuariales de US$ 71,6 millones y activos actuariales de US$ 38,9 millones. 2. De los activos actuariales, US$ 8,6 millones correspondía al valor actual de los aportes personales de los partícipes actuales los activos, US$ 2,5 millones correspondía al valor actual de los aportes de los pensionistas y US$ 4,3 millones al valor actual de las contribuciones de futuros aportantes. 3. El pasivo actuarial a la fecha de cálculo era de US$ 71,6 millones de los cuales US$ 8,2 millones correspondía a la reserva para jubilación por vejez para los actuales jubilados, US$ 51,8 millones a la reserva por jubilación por vejez e invalidez de los actuales aportantes y US$ 9,3 millones a la reserva por montepío de los partícipes actuales. 4. El balance actuarial de la situación real del Fondo presentó un déficit de US$ 32,7 millones y un nivel de Fondeo de 54,3% del pasivo actuarial que es insuficiente. 5. Estos resultados demuestran que en el largo plazo el Fondo es insolvente. Por lo tanto, se recomendó, en el estudio 1, tomar urgentes medidas correctivas para equilibrar el Fondo y evitar situaciones en las que el Fondo no pueda hacer frente a sus obligaciones. Medidas correctivas para mejorar las condiciones del Fondo bajo el sistema de reparto 6. Para corregir el desequilibrio del Fondo, permaneciendo en un sistema de reparto, se propuso en el estudio actuarial entregado el 28 de diciembre de 2011, tomar las siguientes medidas correctivas, que será aplicadas en este estudio de factibilidad de migración al sistema de cuentas individuales: a. De acuerdo al literal a) del artículo 8, el Fondo requiere de un tiempo mínimo de servicio de 20 años y un tiempo de aportación mínimo de 15 años. El esquema propuesto planteaba aumentar tanto el tiempo de servicio como el tiempo de aportación mínimo de 5 años. Los nuevos tiempos de servicio y aportación mínimos considerados en este estudio son 25 y 20 años respectivamente. b. Establecer un tope máximo en la pensión mensual que paga el Fondo, que sea equivalente a 4.5 remuneraciones mensuales básicas unificadas, igual que la que actualmente establece el IESS. Al ser un fondo complementario y debido a la situación deficitaria, debe limitarse el beneficio en aplicación a la ley de Seguridad Social.

20 20 5. ESQUEMAS PROPUESTOS BAJO SISTEMA DE CUENTAS INDIVIDUALES 5.1. SITUACIÓN PROPUESTA Este modelo fue diseñado considerando las condiciones y requisitos actuales para acceder al beneficio por vejez, y considerando las condiciones y requisitos propuesto por ACTURIA en el informe 1 a fin de minimizar el déficit actual. En el Esquema 1, tanto al grupo de jubilados como el Grupo 1 (Partícipes con requisitos cumplidos) se les reconoce en teoría el valor presente de la reserva total mientas que al Grupo 2 (Partícipes sin requisitos cumplidos) se les otorga únicamente sus aportes personales. En el Esquema 2, a los tres Grupos se les asigna en sus cuentas individuales sus aportaciones personales, patronales y aquellas de carácter extraordinario de forma capitalizada. A los jubilados, se les reconoce igualmente el 50% de sus aportaciones realizadas en condiciones de pensionistas. (Escenario más factible). En el Esquema 3, a los tres Grupos se les asigna en sus cuentas individuales sus aportaciones personales, patronales y aquellas de carácter extraordinario de forma capitalizada. A los jubilados se les reconoce la totalidad sus aportaciones realizadas en condición de pensionistas. La tasa de interés considerada es de 4% es decir la tasa actuarial actualmente reconocida por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En la tabla a continuación, ilustra los resultados de cada uno del Esquemas: RESUMEN Número Esquema 1 (en miles de US$) Esquema 2 (en miles de US$) Esquema 3 (en miles de US$) Pensionistas: , , ,3 Grupo 1: Partícipes con requisitos , , ,5 Grupo 2: Partícipes sin requisitos , , ,6 TOTAL (i) , , ,3 Grupo Contingente (ii) 15 12,7 12,7 12,7 Reserva por desviación de siniestralidad (iii) , ,1 TOTAL (i)+(ii)+(iii) , , ,1 Activo Financiero , , ,1 Déficit ,2 - - Aportación Extraordinaria ,2 - -

21 21 La migración al sistema de cuentas individuales, está compuesto por cinco componentes. El primer componente está conformado por las aportaciones capitalizas correspondientes a las personas que conforman el Grupo de Pensionistas, es decir 102 partícipes. En el caso del Esquema 1 se trata de las reservas matemáticas. El segundo componente está conformado por las aportaciones capitalizas correspondientes a las personas que conforman el Grupo 1, es decir 112 partícipes que son actualmente activos pero que cuentan con los requisitos cumplidos para acceder a la jubilación del Fondo. En el caso del Esquema 1 se trata de las reservas matemáticas. El tercer componente está conformado por las aportaciones capitalizas correspondientes a las personas que conforman el Grupo 2, es decir 513 partícipes que son actualmente activos que no cuentan con los requisitos cumplidos para acceder a la jubilación del Fondo. El cuarto componente está compuesto por los montos a ser devueltos a 15 partícipes (grupo contingente) que por una u otra razón no son considerados como miembros del Fondo y sus aportaciones deberán ser devueltas. El quinto componente es una reserva por desviación de siniestralidad para cubrir con las obligaciones del Fondo que este estudio actuarial no haya considerado. En el Esquema 1, debido a que existe un déficit, no se hay posibilidad de conformar este Fondo GRUPOS EN EL NUEVO ESQUEMA El esquema propuesto para la transformación del sistema actual de beneficio definido en un sistema de contribución definida con cuentas de capitalización individual, determina los siguientes grupos: PENSIONISTAS: Partícipes que al 30 de noviembre del 2011 son pensionistas del Fondo. Para este grupo, dependiendo del Esquema escogido, el saldo inicial de sus cuentas individuales variará. PENSIONISTAS Edad Promedio 73 Tiempo de Aportación Promedio N/A Pensión Neta Promedio $ 745 Aportes personales $ Aportes patronales $ 921 Aportes patronales extrahordinarios $ Aportes personales al jubilarse $ Aportes totales $ Número de Socios 102 *N/A: No se cuenta con esta informacion. Se asume, no obstante, que todos cumplieron con 15 anios de tiempo de aportación.

22 22 Esquema Esquema 1 Esquema 2 Esquema 3 Descripción Se calculó el saldo inicial de las cuentas individuales de los pensionistas en base a su reserva matemática. Esta reserva matemática debe interpretarse como un beneficio que se pagará en forma de una pensión vitalicia. Estos partícipes realizarán aportaciones personales a su cuenta de capitalización individual, como lo han venido haciendo bajo el esquema vigente. Se calculó el saldo inicial de las cuentas individuales de los pensionistas en base a sus aportaciones personales y patronales, patronales extraordinarias capitalizadas. Se otorgó igualmente 50% de las aportaciones personales capitalizadas después de jubilados. Este saldo inicial debe interpretarse como un beneficio que se pagará en forma de una pensión vitalicia. Estos partícipes realizarán aportaciones personales a su cuenta de capitalización individual, como lo han venido haciendo bajo el esquema vigente. Se calculó el saldo inicial de las cuentas individuales de los pensionistas en base a sus aportaciones personales y patronales, patronales extraordinarias capitalizadas. Se otorgó igualmente 100% de las aportaciones personales capitalizadas después de jubilados. Este saldo inicial debe interpretarse como un beneficio que se pagará en forma de una pensión vitalicia. Estos partícipes realizarán aportaciones personales a su cuenta de capitalización individual, como lo han venido haciendo bajo el esquema vigente. Saldo Incial Promedio en Cuentas Individuales $ $ $ GRUPO 1: Partícipes que al 30 de noviembre del 2011 tienen simultáneamente 60 o más años de edad, 25 o más años de servicios y 20 o más años de aportación. GRUPO 1 Edad Promedio 65 Tiempo de Aportación Promedio 23 Base Mensual Imponible Promedio $ Aporte Personal Promedio $ Aporte Patronal Promedio $ Aporte Patronal Extrahordinario Promedio $ Aporte Total Promedio $ Número de Socios 112 Para este grupo, dependiendo del Esquema escogido, el saldo inicial de sus cuentas individuales variará.

23 23 Esquema Esquema 1 Esquema 2 y 3 Descripción Se calculó el saldo inicial de las cuentas individuales de los partícipes con requisitos cumplidos en base a su reserva matemática. Esta reserva matemática debe interpretarse como un beneficio que se pagará en forma de una pensión vitalicia. Estos partícipes realizarán aportaciones personales a su cuenta de capitalización individual. Se calculó el saldo inicial de las cuentas individuales de los pensionistas en base a sus aportaciones personales y patronales, patronales extraordinarias capitalizadas. Saldo Inicial Promedio en Cuentas Individuales $ $ GRUPO 2: Partícipes que al 30 de noviembre del 2011 no tienen simultáneamente 60 o más años de edad, 25 o más años de servicios y 20 o más años de aportación. GRUPO 2 Edad Promedio 46 Tiempo de Aportación Promedio 12 Base Mensual Imponible Promedio $ Aporte Personal Promedio $ Aporte Patronal Promedio $ 998 Aporte Patronal Extrahordinario Promedio $ Aporte Total Promedio $ Número de Socios 513 Para este grupo, el saldo inicial de sus cuentas individuales es el mismo para los tres Esquemas. Esquema Esquema 1, 2 y 3 Descripción Se calculó el saldo inicial de las cuentas individuales de los pensionistas en base a sus aportaciones personales y patronales, patronales extraordinarias capitalizadas. Saldo Inicial Promedio en Cuentas Individuales $ Adicionalmente, se debará devolver a un grupo de 15 personas sus aportaciones. Este grupo de personas son partícipes que han hecho una sola aportación o que han aportado hasta una fecha determinada, por lo que de acuerdo al Reglamento actual del Fondo deberán ser liquidados. Los aportes personales de este grupo suman US$ y los aportes patronales suman US$ Por otro lado, de acuerdo a los resultados obtenidos en los Esquemas 2 y 3, existe un superávit después de repartir los montos de los partícipes en sus cuentas individuales. A este Monto hemos llamado Reserva por desviación de siniestralidad. Este fondo servirá para hacer frente a posibles ajustes por rectificaciones de tiempos de aportación y saldos de inicio. Dicho monto es de US$

24 24 1,8 millones para el Esquema 2 y de US$ 1,3 millones para el Esquema 3 y equivale al 7,5% y 5,3% del total del activo financiero del Fondo respectivamente.

25 25 6. ESQUEMA DE CONTRIBUCIÓN DEFINIDA FECHA DE VALORACIÓN: 30 de noviembre del 2011 OBJETIVO DEL PLAN: Proteger al partícipe de los riesgos de vejez, invalidez y muerte, otorgando pensiones vitalicias, las cuales se pagarán en número de 13 en cada año. PERSONAL ELEGIBLE: Todos los asegurados activos y pensionistas del Fondo a la fecha de la valoración actuarial, esto es el 30 de noviembre de Se consideran activos a los profesores, empleados y trabajadores de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) con nombramiento. BENEFICIO: El Fondo de Jubilación pagará, en forma vitalicia, una pensión mensual calculada con base al saldo acumulado en su cuenta individual. Los partícipes del Fondo que a la fecha de migración cumplan los requisitos del esquema vigente recibirán la misma pensión que les hubiera correspondido con el sistema de reparto. LÍMITES DEL BENEFICIO: Para el Grupo 1, en la alternativa 2, el tope máximo para el pago de la pensión mensual complementaria otorgada por el EFCPC es de 4,5 remuneraciones mensuales básicas, equivalente a la pensión máxima que otorga el IESS. Para los partícipes del Grupo 2, no habrá límites para la pensión máxima. SUELDO DE COTIZACIÓN: Corresponde a la Base Mensual Imponible. AÑOS DE SERVICIO: Para el cómputo se consideran los años y meses de servicio en la Institución, de acuerdo a lo establecido en el reglamento. REQUISITOS: Para efectos de pago de pensiones por vejez, se considerará el cumplimiento de 60 años de edad, 25 años de tiempo de servicio y 20 años de tiempo de aportación. CASOS ESPECIALES: No aplican. ALCANCE DE LA VALORACIÓN: Para efectos de cuantificación se consideró el principio de "Institución en Marcha", lo cual supone que la Institución continuará en actividad por tiempo indefinido. CONTRIBUCIONES DEL PARTÍCIPE:

26 26 Al no existir aportaciones patronales, el Fondo es financiado solamente con las aportaciones personales. El valor de aportación total equivale al 12% de la base mensual imponible que percibe el partícipe METODOLOGÍA ACTUARIAL Método actuarial de costeo de Crédito Unitario Proyectado. Bajo este método los beneficios de pensiones deben ser atribuidos al período de servicio del partícipe y basados en la fórmula del Plan, de tal suerte que se atribuye la misma cantidad de beneficios a cada año de servicio. Tomando en consideración el uso de hipótesis actuariales para calcular el valor presente de dichos beneficios. Estas hipótesis reflejan el valor del dinero a través del tiempo, el incremento salarial y las probabilidades de pago de la pensión, una vez que el partícipe llega a cumplir los requisitos del plan HALLAZGOS DE ACUERDO A PROYECCIONES EFECTUADAS Como se puede observar en el balance actuarial de la situación actual al 30 de noviembre de 2011, el ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado presenta un déficit actuarial. El Esquema ideal hubiera sido el Esquema 1 para migrar al sistema de cuentas individuales, pero el Fondo no está en capacidad de migrar al sistema de cuentas individuales bajo este esquema. Se procede a redistribuir el activo del fondo a las cuentas de capitalización individual de los partícipes mediante dos modelos de cálculo diseñados específicamente para responder a las necesidades del EFCPC.

27 27 7. MODELO DE SIMULACIÓN En base a la teoría actuarial se diseñó un modelo matemático actuarial que permite realizar la simulación financiera del Fondo Complementario Previsional Cerrado de acuerdo a los diferentes parámetros involucrados. El modelo diseñado considera que el Fondo Complementario Previsional Cerrado se estructurará bajo un sistema de contribución definida con cuentas de capitalización individual MODELO MATEMÁTICO PARA EL ESTUDIO El modelo permite proyectar el estado financiero del Fondo Complementario Previsional Cerrado considerando valores específicos de los parámetros, los cuales se definen en base a un conjunto de hipótesis actuariales que traducen las expectativas del Fondo Complementario Previsional Cerrado. Cada una de las hipótesis ha sido planteada mediante la asignación de valores a los parámetros involucrados.

28 28 8. ASIGNACIÓN DE LOS SALDOS INICIALES DE LAS CUENTAS INDIVIDUALES Una cuenta de capitalización individual es un registro a nombre de cada partícipe, en la cual se acreditará cada año una cierta cantidad de dinero de acuerdo a los rendimientos del Fondo. Al inicio, es necesario repartir una suma correspondiente a cada una de las cuentas individuales para hacer efectiva la migración al esquema de contribución definida. El saldo inicial o de arranque de cada partícipe es el resultado de multiplicar tres factores: El monto de la pensión que le hubiera correspondido en el sistema vigente. El factor de mensualidades esperadas, correspondiente a la edad de cumplimiento de los requisitos para el pago de esta pensión. Aportaciones Personales CAPITAL Aportaciones Patronales CAPITAL (hasta 31/12/2008) Intereses Intereses Reserva Matemática Fondo para Imprevistos Activo financiero total distribuible En el caso de que este saldo inicial sea un valor inferior al total acumulado por sus aportaciones, debe nivelarse a este valor. Al iniciar el nuevo esquema de contribución definida, estas personas acrecentarían sus saldos, en función de los nuevos aportes voluntarios o extraordinarios que realicen y a los rendimientos futuros que se espera arroje la capitalización individual. Se aclara que el saldo inicial que se asigne a cada partícipe no es dinero que le pertenece (salvo en la parte correspondiente a sus aportes personales hasta el 30 de noviembre del 2011), o que está a disposición de cada partícipe. Para evitar interpretaciones equivocadas recomendamos se administren códigos individuales para cada una de las cuentas. Solamente cuando el partícipe cumpla los requisitos y se acoja a la jubilación, el saldo acumulado se vuelve efectivo y se transforma en el pago de un fondo global que sustituye el pago de pensiones vitalicias. Recomendamos que el saldo inicial tenga dos componentes, uno equivalente al saldo de sus aportes individuales al Fondo Complementario Previsional Cerrado al 30 de noviembre del 2011 que sería de disponibilidad inmediata, mientras que el otro componente se iría acreditando en forma efectiva conforme transcurra el tiempo para tener derecho al beneficio, una vez que se vayan cobrando los préstamos y liquidando las inversiones.

29 29 9. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTRIBUCIÓN DEFINIDA El sistema de contribución definida se basa en que cada uno de los partícipes financia su propia jubilación de vejez a través de una cuenta de capitalización individual y se aprovechan las ventajas que ofrece el sistema financiero y el mercado de valores. Bajo este sistema, la pensión de jubilación individual tiene una relación directa con el nivel de acumulación alcanzada con los aportes y sus rendimientos financieros, por lo que se estimula el ahorro en el largo plazo y se evita la evasión tributaria. Desde el punto de vista legal, en este tipo de sistemas, la obligación del Fondo es de medios, en el sentido que la obligación de parte de la administración del fondo es la de garantizar la combinación óptima entre rentabilidad y seguridad de las reservas, durante la vida del Fondo. 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El estudio de factibilidad de migrar al sistema de cuentas individuales considera en los parámetros actuariales la edad mínima de jubilación 60 años, el tiempo mínimo de servicio de 25 años y el tiempo mínimo de aportación de 20 años. 2. Se analizó la migración al sistema de cuentas individuales tomando en cuentas los siguientes grupos de partícipes: a. Grupo Pensionistas: Este grupo está compuesto por los partícipes que al 30 de noviembre del 2011 son pensionistas del Fondo. Para este grupo, dependiendo del Esquema escogido, el saldo inicial de sus cuentas individuales variará. b. Grupo 1: Este grupo está compuesto por los partícipes que al 30 de noviembre del 2011 tienen simultáneamente 60 o más años de edad, 25 o más años de servicios y 20 o más años de aportación. Para este grupo, dependiendo del Esquema escogido, el saldo inicial de sus cuentas individuales variará. c. Grupo 2: Partícipes que al 30 de noviembre del 2011 no tienen simultáneamente 60 o más años de edad, 25 o más años de servicios y 20 o más años de aportación. Para este grupo, dependiendo del Esquema escogido, el saldo inicial de sus cuentas individuales variará. 3. Se procedió a distribuir el total de activos financieros para los tres grupos mencionados. No obstante, el total de activos financieros del Fondo no es una cuenta de disponibilidad inmediata, por que el Fondo tiene invertido la mayor parte de estos recursos en préstamos a mediano y largo plazo a favor de los partícipes. 4. La conformación de las reservas matemáticas y los saldos individuales de arranque del personal activo debe respetar los derechos adquiridos de los partícipes según el reglamento vigente a la fecha.

30 30 5. El detalle de la distribución se ve a continuación: Número Esquema 1 (en miles de US$) Esquema 2 (en miles de US$) Esquema 3 (en miles de US$) Pensionistas: 102 Grupo 1: Partícipes con requisitos Grupo 2: Partícipes sin requisitos TOTAL (i) , , , , , , , , , , , ,3 6. Adicionalmente, se debe hacer la devolución de US$ 12,7 mil a 15 partícipes que han dejado de hacer aportaciones al Fondo o que sólo han hecho una aportación. ACTUARIA se debe proceder con la cancelación de haberes a este grupo de partícipes. 7. El costo total que le representaría al EFCPC el cambio del esquema de pensiones, de uno de reparto a uno de cuentas individuales, es de US$56,4 millones para el Esquema 1, de US$ 22 millones para el Esquema 2, y US$ 22,5 millones para el Esquema 3. Actualmente, el Fondo tiene activos financieros por US$ 23,8 millones; es decir que bajo el Esquema 1, el Fondo no tiene el activo financiero necesario para financiar la migración al sistema de cuentas individuales, por lo que a nuestro juicio no es viable la migración al sistema de cuentas individuales bajo este esquema. Bajo el Esquema 2 y 3 la migración al sistema de cuentas individuales si es viable. 8. Adicionalmente, bajo el Esquema 2 y 3 existe una diferencia de US$ 1,7 millones y 1,3 millones respectivamente que serán contabilizados bajo una cuenta llamada Reserva por desviación de siniestralidad que servirá para cubrir con obligaciones que este estudio no ha considerado. 9. En el nuevo esquema de contribución definida, las obligaciones de pago de pensiones pueden ser transferidas a una Compañía de Seguros mediante la contratación de pólizas individuales de renta vitalicia. 10. Es necesario que en el Fondo se realicen anualmente los estudios actuariales para adoptar medidas correctivas en caso de que se detecten cambios sustanciales de las condiciones financieras o demográficas generales. 11. Como se puede observar a través del estudio, tanto la tasa de rendimiento financiero como la tasa de crecimiento de salarios juegan un papel importante, por lo cual las variaciones que éstas puedan sufrir tendrán efectos sobre la estabilidad financiera del Fondo Complementario Previsional Cerrado. En general para mantener la validez de los cálculos realizados, debe vigilarse que la relación que se presenta a continuación sea del 4.00% 1 + i f 1 + i s 1

31 El reglamento deberá ser reformado y adaptado al nuevo esquema de pensiones, considerando los aspectos propios de la Institución. 13. Desde el punto de vista técnico actuarial se concluye que sí existe factibilidad para realizar el cambio al esquema de contribución definida con los límites en los beneficios y la asignación en las cuentas individuales de los saldos iniciales descritos en el presente estudio bajo los Esquemas 2 y POSIBILIDIDAD DE TRANSICIÓN Actuaria Consultores Cía. Ltda., ha sido contratada como agente externo, para determinar la capacidad del Fondo para migrar al sistema de contribución definida. Como se ha expuesto a lo largo del estudio existen varios factores que hacen que, en el caso del ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado, sí sea procedente migrar al sistema de contribución definida.

32 CERTIFICACIÓN CALIDAD Y SUFICIENCIA DE DATOS Actuaria Consultores Cía. Ltda., solicitó la información demográfica, salarial, legal y financiera necesaria para la elaboración del estudio actuarial, la cual fue recibida en su totalidad, conforme el siguiente detalle: La información recibida fue la siguiente: Partícipes jubilados: - Código - Apellidos y nombres - Género - Fecha de nacimiento - Fecha de jubilación - Cargas que tiene con su fecha de nacimiento - Monto de la pensión mensual Partícipes activos: - Código - Apellidos y nombres - Género - Fecha de nacimiento - Fecha de ingreso - En caso de existir reingresos detalle de entradas y salidas - Sueldo de aportación - Aporte personal acumulado Datos estadísticos y reglamentarios: - Tasas de aportación personal vigente - Estados financieros del Fondo al 30 de noviembre de Tasa promedio de rendimiento (inversiones y préstamos a partícipes) - Reglamento y estatuto vigente del Fondo La información recibida ha sido suficiente y catalogada como muy buena, lo que permitió elaborar los modelos matemáticos y realizar los análisis correspondientes; los cuales permitieron terminar con éxito la presente consultoría RAZONABILIDAD DE HIPÓTESIS Atendiendo el requerimiento del Consejo de Administración y según lo estipulado en el contrato, se ha realizado una consultoría integral que incluye aspectos actuariales, operativos y de manejo del ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado. Se ha desarrollado un modelo matemático, que hizo posible evaluar diversos escenarios con el fin de escoger aquel

33 33 que sea más adecuado para garantizar los beneficios y la estabilidad financiera del Fondo en el largo plazo. Los partícipes activos del ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado están expuestos a contingencias tales como muerte, retiro, invalidez y rotación, estas contingencias son consideradas como fuerzas de decremento que deben ser estimadas, mediante experiencias probabilísticas de ocurrencia de los eventos. Dichas experiencias están representadas por tablas actuariales construidas con base a la experiencia presentada en la Institución y la política de manejo de personal futura, de tal forma que se pueda modelar un escenario que esté más cercano a la realidad y refleje el comportamiento de los miembros del Fondo. Las bases económicas están dadas por una proyección salarial y una proyección de rendimientos; lo anterior supone que las obligaciones se verán aumentadas por el efecto de incremento salarial, pero al mismo tiempo, este efecto se ve compensado por la proyección de rendimientos; por lo que ambas tasas, de acuerdo con lo estipulado en la Ley de Mercado de Valores, deben reflejar estimaciones razonables y compatibles entre sí. Se considera que los escenarios planteados se acogen a estas necesidades y resultan adecuados para las valoraciones correspondientes. Como se puede observar a lo largo del estudio, los supuestos actuariales utilizados en esta valoración, reflejan de manera realista el comportamiento esperado de las variables que afectarán los pasivos actuariales y que han sido determinadas conforme los parámetros económicos y financieros vigentes a la fecha de valoración IDONEIDAD DE LA METODOLOGÍA Para esta valuación actuarial, se ha utilizado la metodología del financiamiento total a largo plazo. Bajo este método, los beneficios esperados deben ser atribuidos al período de servicio del miembro activo y basados en la fórmula del pago; de tal suerte que se atribuye la misma cantidad de beneficios a cada año de servicio; tomando en consideración el uso de hipótesis actuariales para calcular el valor presente de dichos beneficios. Estas hipótesis reflejan el valor del dinero a través del tiempo, el incremento salarial y las probabilidades de pago de jubilación, una vez que el partícipe llega a cumplir los requisitos del plan RESPONSABLE DEL ESTUDIO El estudio técnico estuvo a cargo del Dr. Rodrigo Ibarra Jarrín, cuya formación profesional es la siguiente: DEA, Diploma Doctoral en Estadística en la Universidad Pierre et Marie Curie, París Francia, Julio Actuario, Postgrado de tercer ciclo en la Universidad Pierre et Marie Curie, París Francia, Octubre MBA, Postgrado en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador, Octubre 1993.

34 34 Matemático (mención summa cum laude) en la Escuela Politécnica Nacional, Quito Ecuador, Agosto Adicionalmente ha realizado cursos de especialización en temas previsionales o ha participado en congresos de actuarios en Ecuador, Francia, Canadá, México, Inglaterra, Argentina y Australia. Es miembro corresponsal para el Ecuador del Instituto Internacional de Actuarios, Miembro Diplomado del Instituto de Actuarios de Francia y Miembro corresponsal del Instituto de Actuarios Españoles. El informe actuarial preparado para el ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado ha sido elaborado con base a los principios y normas actuariales generalmente aceptados, a la normativa legal y reglamentaria vigente. Se ha utilizado la información demográfica, salarial, legal y financiera proporcionada por la Institución. Atentamente, ACTUARIA CONSULTORES CÍA. LTDA. Registro Profesional Superintendencia de Bancos PEA Registro Comité de Consultoría Nº SCC-07 Rodrigo Ibarra Jarrín Actuario Consultor Presidente Ejecutivo

FIDEICOMISO DE INVERSIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FIDEICOMISO DE INVERSIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FIDEICOMISO DE INVERSIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Balance Actuarial del Fondo 31 de diciembre de 2016 REGLAMENTO Aporte patronal: 8.0% Aporte personal: 7.0% Beneficio por vejez: 65 años

Más detalles

Estudio Actuarial que Permita Identificar el Impacto de la Reforma a la Ley de Seguridad Social. Volrisk Consultores Actuariales Cía. Ltda.

Estudio Actuarial que Permita Identificar el Impacto de la Reforma a la Ley de Seguridad Social. Volrisk Consultores Actuariales Cía. Ltda. Estudio Actuarial que Permita Identificar el Impacto de la Reforma a la Ley de Seguridad Social Volrisk Consultores Actuariales Cía. Ltda. 08 de agosto de 2016 1 1. Índice 1. Índice... 2 2. Resumen ejecutivo...

Más detalles

DERECHO LABORAL Y EMPRESA

DERECHO LABORAL Y EMPRESA DERECHO LABORAL Y EMPRESA PROBLEMÁTICA E INTERPRETACIÓN DE LA JUBILACIÓN PATRONAL EN EL ECUADOR JORNADAS INTERNACIONALES DE DERECHO EMPRESARIAL CORTE NACIONAL DE JUSTICIA OCT. 17 OCT. 20 / 2016 RODRIGO

Más detalles

C. P. Víctor Manuel Flores Ruiz. Director General. Fondo de Pensiones del Estado de Nayarit. Tepic, Nayarit.

C. P. Víctor Manuel Flores Ruiz. Director General. Fondo de Pensiones del Estado de Nayarit. Tepic, Nayarit. Saltillo Coahuila a 13 de Marzo de 2006. C. P. Víctor Manuel Flores Ruiz. Director General. Fondo de Pensiones del Estado de Nayarit. Tepic, Nayarit. Estimado C. P. Flores: Presentamos los resultados de

Más detalles

Estudio Actuarial del ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado Informe Preliminar. Escuela Politécnica del Litoral

Estudio Actuarial del ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado Informe Preliminar. Escuela Politécnica del Litoral Estudio Actuarial del ESPOL Fondo Complementario Previsional Cerrado Informe Preliminar Escuela Politécnica del Litoral 14 de diciembre, 2011 Contenido Introducción Antecedentes Resumen ejecutivo Estructura

Más detalles

REFORMA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, Ley 55, Registro Oficial Suplemento 465, 30/11/2001 Ley 0 Registro Oficial Suplemento 720 de 28-mar.

REFORMA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, Ley 55, Registro Oficial Suplemento 465, 30/11/2001 Ley 0 Registro Oficial Suplemento 720 de 28-mar. REFORMA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, Ley 55, Registro Oficial Suplemento 465, 30/11/2001 Ley 0 Registro Oficial Suplemento 720 de 28-mar.-2016 Art. 3.- RIESGOS CUBIERTOS. - El Seguro General Obligatorio protegerá

Más detalles

Índice de Cuadros Introducción Capítulo I Capítulo II

Índice de Cuadros Introducción Capítulo I Capítulo II Índice de Cuadros Introducción Cuadro 1. Población por condición de aseguramiento, diciembre de 2012 2 Cuadro 2. Servicios médicos otorgados en un día típico, enero a diciembre de 2012 3 Cuadro 3. Servicios

Más detalles

4. FINANCIAMIENTO 40

4. FINANCIAMIENTO 40 4. FINANCIAMIENTO 40 4. FINANCIAMIENTO Tazas de cotización El costo de un régimen contributivo de pensiones de invalidez, vejez y sobrevivientes se apoya fundamentalmente en el nivel de cotizaciones fijado

Más detalles

Asunto: DÉFICIT ACTUARIAL ESTIMADO DEL FONDO DE PENSIONES DEL IESS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007

Asunto: DÉFICIT ACTUARIAL ESTIMADO DEL FONDO DE PENSIONES DEL IESS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007 Oficio Nro. EMAS-2009-005 Quito, 12 de enero del 2009 Economista Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR En su despacho.- De mi consideración: Asunto: DÉFICIT ACTUARIAL

Más detalles

CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL:

CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL: Resolución C.D.338 CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL: RO 332 de 1 de Diciembre del 2010 Expídense la regulaciones para la aplicación de la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad

Más detalles

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial I. ANTECEDENTES Las Instituciones de Educación Superior Públicas del país, han venido realizando evaluaciones actuariales anuales para evaluar

Más detalles

INFORME ACTUARIAL Sistema de Capitalización Individual: Aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias del sistema

INFORME ACTUARIAL Sistema de Capitalización Individual: Aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias del sistema INFORME ACTUARIAL Se ha realizado, la valuación de los ingresos y compromisos contingentes del Fondo Solidario y del sistema de Capitalización de la Caja Forense de Entre Ríos, para los supuestos de Caja

Más detalles

CÁPITULO 3. ASPECTOS DEL DISEÑO DEL PLAN DEL PENSIONES. Una vez descritas las pautas legales que enmarcan la operación de los planes de pensiones

CÁPITULO 3. ASPECTOS DEL DISEÑO DEL PLAN DEL PENSIONES. Una vez descritas las pautas legales que enmarcan la operación de los planes de pensiones CÁPITULO 3. ASPECTOS DEL DISEÑO DEL PLAN DEL PENSIONES Una vez descritas las pautas legales que enmarcan la operación de los planes de pensiones en México y que definen criterios generales que se aplican

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII El Seguro de Salud para la Familia se integró como un esquema voluntario de aseguramiento a partir de la reforma a la Ley del Seguro Social de 1997. Con este

Más detalles

El Sistema de Pensiones a 30 Años de su Creación. Héctor Humeres Nóguer Curso de Formación Sindical Fac. de Derecho U. de Chile 21/07/2011

El Sistema de Pensiones a 30 Años de su Creación. Héctor Humeres Nóguer Curso de Formación Sindical Fac. de Derecho U. de Chile 21/07/2011 El Sistema de Pensiones a 30 Años de su Creación Héctor Humeres Nóguer Curso de Formación Sindical Fac. de Derecho U. de Chile 21/07/2011 Cómo Enfrentan los Sistemas de Pensiones los Cambios Demográficos»

Más detalles

Certit~icación Actuaria!

Certit~icación Actuaria! México D.F., a 1 de Enero del 2006. Certit~icación Actuaria! En el presente estudio se determina la aportación anual sugerida para el financiamiento racional de Retiro (Indemnización Legal). Los cálculos

Más detalles

SISTEMAS FINANCIACION COLECTIVA Y METODOS DE VALUACION ACTUARIAL

SISTEMAS FINANCIACION COLECTIVA Y METODOS DE VALUACION ACTUARIAL SISTEMAS FINANCIACION COLECTIVA Y METODOS DE VALUACION ACTUARIAL SISTEMAS DE FINANCIACION COLECTIVA PROCESO APORTES FONDO COMUN PRESTA- CIONES INVERSIONES Participan diferentes generaciones no homogéneas

Más detalles

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA POLICÍA NACIONAL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REV. 2 PROCEDIMIENTO PARA VALUACIONES ACTUARIALES

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA POLICÍA NACIONAL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REV. 2 PROCEDIMIENTO PARA VALUACIONES ACTUARIALES Pág. 1 de 7 LISTA DE DISTRIBUCION Proceso Usuario Fecha Entrega Recibe IMV-02 Gestión de la 01-11-2010 Administrador S.G.C. Responsable del Dirección Proceso General IMV-02 Consejo 01-11-2010 Administrador

Más detalles

Reforma previsional. Principales características

Reforma previsional. Principales características Reforma previsional Principales características 1 Las causas Los cálculos actuariales permiten advertir una progresiva descapitalización del fondo IVS (riesgos de invalidez, vejez y sobrevivencia) con

Más detalles

NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2014 (cifras en miles de pesos) CIRCULAR UNICA DE SEGUROS 14.3

NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2014 (cifras en miles de pesos) CIRCULAR UNICA DE SEGUROS 14.3 1 NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2014 (cifras en miles de pesos) CIRCULAR UNICA DE SEGUROS 14.3 Nota de Revelación 4 Inversiones Disposición 14.3.9 La institución al 31 de

Más detalles

DESFINANCIAMIENTO DEL FONDO DE PENSIONES DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DESFINANCIAMIENTO DEL FONDO DE PENSIONES DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL DESFINANCIAMIENTO DEL FONDO DE PENSIONES DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL ANTECEDENTES 1.- La Comisión Interventora del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, con Resolución Nro. C.I.

Más detalles

PROPUESTA SOBRE CONTENIDO DE LAS REVISIONES FINANCIERO- ACTUARIALES DE LOS PLANES DE PENSIONES. DOCUMENTO PROVISIONAL EN ESTUDIO.

PROPUESTA SOBRE CONTENIDO DE LAS REVISIONES FINANCIERO- ACTUARIALES DE LOS PLANES DE PENSIONES. DOCUMENTO PROVISIONAL EN ESTUDIO. Borrador sujeto a cambios. Versión de 23 de enero de 2006. Publicación WEB. PROPUESTA SOBRE CONTENIDO DE LAS REVISIONES FINANCIERO- ACTUARIALES DE LOS PLANES DE PENSIONES. DOCUMENTO PROVISIONAL EN ESTUDIO.

Más detalles

Horizonte de tiempo de las Tablas de Mortalidad e impacto en los Sistemas Previsionales

Horizonte de tiempo de las Tablas de Mortalidad e impacto en los Sistemas Previsionales Horizonte de tiempo de las Tablas de Mortalidad e impacto en los Sistemas Previsionales Uno de los objetivos principales de los Sistemas de Pensiones es reemplazar la pérdida o reducción del ingreso en

Más detalles

Pensiones Civiles del Estado de Durango

Pensiones Civiles del Estado de Durango Pensiones Civiles del Estado de Durango Act. Francisco Miguel Aguirre Valuaciones Actuariales, S. C. www.actuariales.com.mx valuaciones@actuariales.com.mx Saltillo, Coahuila SEGURIDAD SOCIAL La seguridad

Más detalles

Nombre y firma del funcionario autorizado o representante legal de la empresa, entidad o dependencia que solicita la inscripción:

Nombre y firma del funcionario autorizado o representante legal de la empresa, entidad o dependencia que solicita la inscripción: ANEXO A Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro Solicitud de Inscripción de Planes de Pensiones Dictaminados por Actuarios Autorizados No. de Inscripción: Fecha de Inscripción: / / No. de

Más detalles

Fundación IASC: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES. Módulo 28: Beneficios a los Empleados

Fundación IASC: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES. Módulo 28: Beneficios a los Empleados 2009 Fundación IASC: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES Módulo 28: Beneficios a los Empleados PONGA EN PRÁCTICA SU CONOCIMIENTO Resuelva los casos prácticos a continuación y ponga así en

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII A partir de la entrada en vigor de la Ley del Seguro Social en 1997 se incorporó el Seguro de Salud para la Familia. Este seguro es una alternativa para que

Más detalles

Volrisk Consultores Actuariales Cía. Ltda.

Volrisk Consultores Actuariales Cía. Ltda. Análisis, Revisión y Aprobación de la Valuación Financiera Actuarial para la Protección del Seguro General Obligatorio a las Personas que Realicen Trabajo en el Hogar no Remunerado Volrisk Consultores

Más detalles

REGISTRO OFICIAL NO MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2010

REGISTRO OFICIAL NO MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2010 REGISTRO OFICIAL NO. 332 - MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2010 Expídense la regulaciones para la aplicación de la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social, expedida por la Asamblea Nacional el 21 de

Más detalles

Conferencia General 29ª reunión, París C

Conferencia General 29ª reunión, París C Conferencia General 29ª reunión, París 1997 29 C 29 C/43 18 de julio de 1997 Original: Inglés Punto 9.14 del orden del día provisional CAJA COMUN DE PENSIONES DEL PERSONAL DE LAS NACIONES UNIDAS: INFORME

Más detalles

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015 Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas Marzo 12, 2015 Principales avances logrados con las reformas que crearon los sistemas de capitalización

Más detalles

VALUACION ACTUARIAL AL Buenos Aires, 8 de Marzo de 2013

VALUACION ACTUARIAL AL Buenos Aires, 8 de Marzo de 2013 VALUACION ACTUARIAL AL 31.12.2012 Sr. Fernando Luis Evangelista Presidente Caja de Previsión Social para el Personal del Banco de La Pampa Rivadavia 475 - (6300) Santa Rosa - La Pampa De nuestra mayor

Más detalles

Boletín Jurídico Marzo 2016

Boletín Jurídico Marzo 2016 2. CONSULTA LABORAL DEL SEGURO DE DESEMPLEO El Seguro de Desempleo es la prestación económica que protege a los afiliados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, bajo relación de dependencia por

Más detalles

Asociación Mexicana de Actuarios Consultores, A.C.

Asociación Mexicana de Actuarios Consultores, A.C. Septiembre 2017 Lineamientos sugeridos para la determinación de las hipótesis empleadas para la valuación actuarial de pasivos laborales contingentes 1 Sugerencias emitidas por la Comisión de Principios

Más detalles

Biométricas Hipótesis Financieras Fallecimiento Hijos Probabilidad Edad Correlativa Tasa Inc. Tasa de Inc. al salario Con Carrera Sin Carrera Edad Hombres Mujeres Jubilados Inválidos Invalidez Rotación

Más detalles

Valuación Financiera y Actuarial al 31 de diciembre de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Valuación Financiera y Actuarial al 31 de diciembre de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Valuación Financiera y Actuarial al 31 de diciembre de 2002 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Diciembre de 2003 Indice Introducción y Objetivos 1 Esquema de Prestaciones.

Más detalles

Marzo de 2016 FC 161/ º período de sesiones. Roma, de mayo de 2016

Marzo de 2016 FC 161/ º período de sesiones. Roma, de mayo de 2016 Marzo de 2016 FC 161/4 S COMITÉ DE FINANZAS 161.º período de sesiones Roma, 16-20 de mayo de 2016 Valoración actuarial de las obligaciones relacionadas con el personal en 2015 Las consultas sobre el contenido

Más detalles

Consultores Actuariales y en Desarrollo Estratégico del Capital Humano

Consultores Actuariales y en Desarrollo Estratégico del Capital Humano Consultores Actuariales y en Desarrollo Estratégico del Capital Humano Ins$tuto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas Diagnós9co de Situación Actual y Propuesta de Reforma (Cifras

Más detalles

Índice de Cuadros Introducción Capítulo I Capítulo II Capítulo III

Índice de Cuadros Introducción Capítulo I Capítulo II Capítulo III Índice de Cuadros Introducción Cuadro 1. Distribución de la población según institución de protección en salud, diciembre de 2013 2 Cuadro 2. Servicios médicos otorgados en un día típico, enero a diciembre

Más detalles

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial Saltillo, Coahuila a 09 de Septiembre de 2014 Lic. José de Jesús Jiménez Robles Director General. Tepic, Nayarit. Estimado Lic. Jiménez: Presentamos

Más detalles

Valuaciones Actuariales del Norte, S. C. consultoría actuarial

Valuaciones Actuariales del Norte, S. C. consultoría actuarial Valuaciones Actuariales del Norte, S. C. consultoría actuarial Saltillo, Coahuila a 4 de Noviembre de 2013 Lic. Zaira Rivera Veliz Directora General. Tepic, Nayarit. Estimada Lic. Rivera: Presentamos los

Más detalles

LAS PRIMAS OPTIMAS DE LIQUIDEZ (ó de Reservas Controladas)

LAS PRIMAS OPTIMAS DE LIQUIDEZ (ó de Reservas Controladas) DISEÑO CONCEPTUAL DE LAS PRIMAS OPTIMAS DE LIQUIDEZ (ó de Reservas Controladas) VALUACIONES ACTUARIALES, S.C. Act. Francisco Miguel Aguirre Farías valactsc@mcsa.net.mx TEMARIO Antecedentes. Esquema Operativo

Más detalles

1 v 1. Anexo A. Para modelar las pensiones y la prima de un seguro de vida se necesitan ciertas medidas biométricas e hipótesis como: Hipótesis

1 v 1. Anexo A. Para modelar las pensiones y la prima de un seguro de vida se necesitan ciertas medidas biométricas e hipótesis como: Hipótesis www.juridicas.unam.m http://biblio.juridicas.unam.m ANEXOS 247 www.juridicas.unam.m http://biblio.juridicas.unam.m Aneo A Para modelar las pensiones y la prima de un seguro de vida se necesitan ciertas

Más detalles

INFORME ACTUARIAL. A continuación se exponen cuadros y gráficos resultantes de la información suministrada.

INFORME ACTUARIAL. A continuación se exponen cuadros y gráficos resultantes de la información suministrada. INFORME ACTUARIAL Se realizó, al 31 de diciembre de 2014, la valuación de los ingresos y compromisos contingentes del Régimen de Reparto de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias

Más detalles

CAPÍTULO 5 - IMPLEMENTACION DEL PLAN. plantean los cálculos tanto de los beneficios como de las obligaciones del Plan,

CAPÍTULO 5 - IMPLEMENTACION DEL PLAN. plantean los cálculos tanto de los beneficios como de las obligaciones del Plan, CAPÍTULO 5 - IMPLEMENTACION DEL PLAN. Para este capítulo se determinan las hipótesis actuariales a utilizar y finalmente, se plantean los cálculos tanto de los beneficios como de las obligaciones del Plan,

Más detalles

VALORACIÓN ACTUARIAL DE LAS PROVISIONES POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS SEGÚN NORMAS IFRS NIC 19 EN CHILE

VALORACIÓN ACTUARIAL DE LAS PROVISIONES POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS SEGÚN NORMAS IFRS NIC 19 EN CHILE VALORACIÓN ACTUARIAL DE LAS PROVISIONES POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS SEGÚN NORMAS IFRS NIC 19 EN CHILE VI SEMINARIO REGIONAL ACTUARIAL LATINOAMERICANO SANTIAGO DE CHILE, JUNIO 2016 Pedro Arteaga Campos

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Valuaciones Actuariales del Norte, S. C. www.actuariales.com.mx valuaciones@actuariales.com.mx Saltillo, Coahuila SEGURIDAD SOCIAL La Seguridad Social es la protección que

Más detalles

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE INFORME ACTUARIAL AÑO 2009

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE INFORME ACTUARIAL AÑO 2009 Consultoría de gestión, financiera y actuarial - Auditoría CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE INFORME ACTUARIAL AÑO 2009 Email: INFORME ACTUARIAL

Más detalles

EL CORTO PLAZO EN LA EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS

EL CORTO PLAZO EN LA EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS EL CORTO PLAZO EN LA EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS Introducción Al evaluar financieramente un proyecto se busca establecer la rentabilidad de éste: se trata de calcular que utilidad es capaz de generar

Más detalles

Reformas a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Superintendencia Adjunta de Pensiones SSF

Reformas a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Superintendencia Adjunta de Pensiones SSF Reformas a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones Superintendencia Adjunta de Pensiones SSF Abril 2018 CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Generalidades de la Reforma 3. Procesos de Recaudación. 4. Inversiones.

Más detalles

Reforma de los sistemas de pensiones, el papel del actuario y la función actuarial

Reforma de los sistemas de pensiones, el papel del actuario y la función actuarial II Reunión Profesional Internacional de Líderes y Educadores de la Profesión Actuarial en América Latina Panamá, 15 y 16 de febrero de 2005 Reforma de los sistemas de pensiones, el papel del actuario y

Más detalles

Sistemas de Pensiones Chile - Colombia. Guillermo Arthur E. Noviembre 2013

Sistemas de Pensiones Chile - Colombia. Guillermo Arthur E. Noviembre 2013 Sistemas de Pensiones Chile - Colombia Guillermo Arthur E. Noviembre 2013 A 32 años del Sistema de AFPs en Chile En el mundo existen dos grandes sistemas previsionales Reparto o beneficio definido (BD)

Más detalles

INFORME ACTUARIAL. Activos Hombres 1211 Mujeres 964 Total 2175

INFORME ACTUARIAL. Activos Hombres 1211 Mujeres 964 Total 2175 INFORME ACTUARIAL Se realizó, al 31 de diciembre de 2010, la valuación del Sistema de Previsión Social del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos, considerando las reservas acumuladas,

Más detalles

Marzo de 2017 FC 166/ º período de sesiones. Roma, de marzo de 2017

Marzo de 2017 FC 166/ º período de sesiones. Roma, de marzo de 2017 Marzo de 2017 FC 166/5 S COMITÉ DE FINANZAS 166.º período de sesiones Roma, 27-31 de marzo de 2017 Valoración actuarial de las obligaciones relacionadas con el personal en 2016 Las consultas sobre el contenido

Más detalles

TERBECK, AVEGGIO, ALVAREZ & ASOCIADOS

TERBECK, AVEGGIO, ALVAREZ & ASOCIADOS INFORME ACTUARIAL Se realizó, al 31 de diciembre de 2016, la valuación de los ingresos y compromisos contingentes del Régimen de Reparto de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias

Más detalles

GUÍA PARA LA MEDICIÓN DEL RECONOCIMIENTO POR PERMANENCIA EN ENTIDADES DE GOBIERNO DEL DISTRITO CAPITAL

GUÍA PARA LA MEDICIÓN DEL RECONOCIMIENTO POR PERMANENCIA EN ENTIDADES DE GOBIERNO DEL DISTRITO CAPITAL GUÍA PARA LA MEDICIÓN DEL RECONOCIMIENTO POR PERMANENCIA EN ENTIDADES DE GOBIERNO DEL DISTRITO CAPITAL La Dirección Distrital de Contabilidad ha diseñado una metodología de cálculo que toma como referencia

Más detalles

PENSIONISSSTE PENSIONISSSTE

PENSIONISSSTE PENSIONISSSTE PENSIONISSSTE EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1959-1960 1972 1992 1997 2002 2007 SE PUBLICA LA LEY DEL ISSSTE, Y AL AÑO SIGUIENTE ENTRA EN OPERACIÓN SE CREAN LOS ISTITUTOS DE VIVIENDA FOVISSSTE PARA QUIENES CITIZAN

Más detalles

Siglas y Acrónimos. Presentación

Siglas y Acrónimos. Presentación Índice Siglas y Acrónimos Presentación i iii Introducción 1 Capítulo I. Entorno Económico y Composición del Aseguramiento 7 I.1. Entorno económico 7 I.2. Trabajadores, salario e ingresos 11 I.2.1. Trabajadores

Más detalles

Diplomado de Gestión Financiera. Tema: AFP

Diplomado de Gestión Financiera. Tema: AFP Diplomado de Gestión Financiera Tema: Grupo N 1 Paula Atal - María Bravo - Cristián Araya - Víctor Oviedo - Adolfo Abt Introducción al Sistema Sistema de : El sistema de pensiones protege al afiliado ante

Más detalles

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Guatemala, marzo 02 de 2009 Contenido

Más detalles

Sistemas multipilares

Sistemas multipilares La Asociación Nacional de AFAP de Uruguay (ANAFAP) es la gremial que nuclea a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional: Integración AFAP, AFAP Sura y UniónCapital AFAP. Visión: Ser la Gremial

Más detalles

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE INFORME ACTUARIAL

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE INFORME ACTUARIAL Consultoría de gestión, financiera y actuarial - Auditoría CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE INFORME ACTUARIAL AÑO 2004 Av. Córdoba 1540

Más detalles

NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO CIRCULAR UNICA DE FIANZAS CAPITULO 10.4 (Cifras en miles de pesos)

NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO CIRCULAR UNICA DE FIANZAS CAPITULO 10.4 (Cifras en miles de pesos) 1 NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2014 CIRCULAR UNICA DE FIANZAS CAPITULO 10.4 (Cifras en miles de pesos) Disposición 10.4.9 La Institución al 31 de diciembre de 2014 no realizó

Más detalles

Las reformas pensionales en América Latina El caso de México. Seminario Internacional FIAP Cartagena, Colombia 11 de abril de 2013

Las reformas pensionales en América Latina El caso de México. Seminario Internacional FIAP Cartagena, Colombia 11 de abril de 2013 Las reformas pensionales en América Latina El caso de México Seminario Internacional FIAP Cartagena, Colombia 11 de abril de 2013 Agenda I. Algunos aspectos relevantes del diseño II. Principales resultados

Más detalles

Abril de 2018 FC 170/ º período de sesiones. Roma, de mayo de 2018

Abril de 2018 FC 170/ º período de sesiones. Roma, de mayo de 2018 Abril de 2018 FC 170/4 S COMITÉ DE FINANZAS 170.º período de sesiones Roma, 21-25 de mayo de 2018 Valoración actuarial de las obligaciones relacionadas con el personal en 2017 Las consultas sobre el contenido

Más detalles

Conceptos claves. Francisco Vasco

Conceptos claves. Francisco Vasco Conceptos claves Plan de beneficios definidos Definición La compañía responde por las obligaciones actuariales de sus jubilados Tasa de descuento Definición La tasa de rendimientos del mercado en la fecha

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones Seminario internacional Ministerio del Trabajo y Previsión Social/OIT/OISS - 27 de septiembre 2016 AGENDA CONTEXTO

Más detalles

FONDO DE CESANTÍA TAME FCPC

FONDO DE CESANTÍA TAME FCPC FONDO DE CESANTÍA TAME FCPC PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO II TEMA: LA SEGURIDAD SOCIAL EN ECUADOR QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL? Es un derecho que le asiste a toda persona a acceder a la protección

Más detalles

Reforma previsional. Principales características

Reforma previsional. Principales características Reforma previsional Principales características 1 Las causas Los cálculos actuariales permiten advertir una progresiva descapitalización del fondo IVS (riesgos de invalidez, vejez y sobrevivencia) con

Más detalles

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Fondo de Protección y Servicios Sociales de los Empleados del CIAD Act. Francisco Miguel Aguirre Valuaciones Actuariales del Norte, S. C. valuaciones@actuariales.com.mx

Más detalles

AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO

AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO Sistema Previsional Chileno y las Modificaciones en la Ley de Mercado de Capitales (Ley N 19.768) Objetivos del Sistema Previsional Actual Decreto Ley 3.500 Crea un Sistema

Más detalles

CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES

CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones 28 de septiembre de 2017 Desayuno Generación Empresarial SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL Menores rentabilidades

Más detalles

Pasivo Laboral y Otros Riesgos del Instituto

Pasivo Laboral y Otros Riesgos del Instituto Pasivo Laboral y Otros Riesgos del Instituto Capítulo X En adición al análisis de la situación financiera de los seguros que administra el IMSS, también se da seguimiento cada año al análisis de la situación

Más detalles

Estados financieros consolidados

Estados financieros consolidados Estados financieros consolidados Nota 15: Beneficios de Retiro a) Plan de pensiones La Compañía tiene un plan de pensiones de beneficios definidos para sus empleados. Los beneficios a ser pagados bajo

Más detalles

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial C16-0023-1 Saltillo, Coahuila a 07 de Junio de 2016 Prof. Ignacio Ocampo Barrueta Director General Morelia, Michoacán. Estimado Prof. Ocampo:

Más detalles

} Ahorrar e invertir antes de quedes cesante o te acojas a la jubilación. } Afiliarte voluntariamente al IESS

} Ahorrar e invertir antes de quedes cesante o te acojas a la jubilación. } Afiliarte voluntariamente al IESS } Ahorrar e invertir antes de quedes cesante o te acojas a la jubilación } Afiliarte voluntariamente al IESS } Afiliarte a un Fondo de Ahorro Voluntario } Es un seguro de carácter público que constituye

Más detalles

Valuaciones Actuariales del Norte, S. C.

Valuaciones Actuariales del Norte, S. C. El Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Chihuahua MATERIAL DE APOYO DE LA: Conferencia, Análisis de la situación financiera; presente y futuro de nuestro fideicomiso para pensiones

Más detalles

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. RESOLUCIÓN NÚMERO 1555 DE 2010 ( Julio 30 )

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. RESOLUCIÓN NÚMERO 1555 DE 2010 ( Julio 30 ) RESOLUCIÓN NÚMERO 1555 DE 2010 ( Julio 30 ) Por la cual se actualizan las Tablas de Mortalidad de Rentistas Hombres y Mujeres EL SUPERINTENDENTE FINANCIERO En ejercicio de sus facultades y en especial

Más detalles

Nota Informativa. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 1. ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCE GENERAL DEL IMSS, JUNIO 2005

Nota Informativa. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 1. ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCE GENERAL DEL IMSS, JUNIO 2005 H. Cámara de Diputados H notacefp/019/2005 01 de agosto de 2005 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Nota Informativa ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCE GENERAL DEL IMSS, JUNIO 2005 De acuerdo con el

Más detalles

SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO PLAZO 1

SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO PLAZO 1 SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO 1 OBJETO DE LA LEY La presente Ley tiene por objeto establecer la administración del Sistema Integral de Pensiones, así como las prestaciones y beneficios que otorga a los

Más detalles

Las reformas pensionales en América Latina El caso de México. Seminario Internacional FIAP Cartagena, Colombia 11 de abril de 2013

Las reformas pensionales en América Latina El caso de México. Seminario Internacional FIAP Cartagena, Colombia 11 de abril de 2013 Las reformas pensionales en América Latina El caso de México Seminario Internacional FIAP Cartagena, Colombia 11 de abril de 2013 Agenda I. Algunos aspectos relevantes del diseño II. Principales resultados

Más detalles

Convención Nacional Aseguradoras

Convención Nacional Aseguradoras Convención Nacional Aseguradoras Pensiones Derivadas de la Seguridad Social Miguel Ángel Mercado García Mayo, 2012 Antecedentes Pensiones Derivadas de la Seguridad Social México INDICE Envejecimiento Poblacional

Más detalles

Jubilación Patronal y Desahucio. Cálculos Actuariales, Efectos en los Estados Financieros, Efectos Tributarios Noviembre 2018

Jubilación Patronal y Desahucio. Cálculos Actuariales, Efectos en los Estados Financieros, Efectos Tributarios Noviembre 2018 Jubilación Patronal y Desahucio Cálculos Actuariales, Efectos en los Estados Financieros, Efectos Tributarios Noviembre 2018 Agenda TEMA EXPOSITOR 1.- Qué es la Jubilación Patronal? - Marcelo Egas 2.-

Más detalles

TASAS AL MILLAR. Edad. Mujeres qx

TASAS AL MILLAR. Edad. Mujeres qx ANEXO 14.2.1-a NOTA TÉCNICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIOS BÁSICOS DE PENSIÓN PARA LOS SEGUROS DE INVALIDEZ Y VIDA Y RIESGOS DE TRABAJO I. Objeto y Características del Plan. II. Edad El plan de

Más detalles

EL CAMBIO DEMOGRÁFICO : LAS PREOCUPACIONES DE LOS REGULADORES

EL CAMBIO DEMOGRÁFICO : LAS PREOCUPACIONES DE LOS REGULADORES EL CAMBIO DEMOGRÁFICO : LAS PREOCUPACIONES DE LOS REGULADORES FIDES CHILE 2015 PANEL 3: IMPACTO DE LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN SEGUROS Carlos Pavez Tolosa Superintendente de Valores y Seguros - Chile 28

Más detalles

Estadísticas del Registro Electrónico de Planes Privados de Pensiones ante la CONSAR 2007

Estadísticas del Registro Electrónico de Planes Privados de Pensiones ante la CONSAR 2007 Estadísticas del Registro Electrónico de Planes Privados de Pensiones ante la CONSAR 2007 En el segundo trimestre de 2007, la CONSAR completó la segunda versión del registro electrónico de los planes privados

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 8 Sistema de Seguridad Social El Sistema de Seguridad Social, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es un conjunto de mecanismos que se establecen

Más detalles

Tasas de Cotización y Remuneraciones Máximas Imponibles en los Países con Sistemas de Capitalización Individual 1

Tasas de Cotización y Remuneraciones Máximas Imponibles en los Países con Sistemas de Capitalización Individual 1 SERIE REGULACIONES COMPARADAS Tasas de Cotización y Remuneraciones Máximas Imponibles en los Países con Sistemas de Capitalización Individual 1 Santiago, Octubre 2010 1 Elaborado por PrimAmérica Consultores

Más detalles

LICITACIÓN DE CARTERA DE NUEVOS AFILIADOS:

LICITACIÓN DE CARTERA DE NUEVOS AFILIADOS: NOTA TÉCNICA N 36 LICITACIÓN DE CARTERA DE NUEVOS AFILIADOS: AHORRO POR MENORES COMISIONES GERENCIA DE ESTUDIOS CONTENIDO 1. ANTECEDENTES GENERALES... 2 2. AHORRO EN COSTOS PREVISIONALES... 3 3. AUMENTO

Más detalles

Minuta. Aspectos del Proyecto de Ley que Perfecciona el Sistema de Pensiones

Minuta. Aspectos del Proyecto de Ley que Perfecciona el Sistema de Pensiones Minuta Aspectos del Proyecto de Ley que Perfecciona el Sistema de Pensiones 1. La propuesta del Gobierno para perfeccionar el sistema de pensiones tiene como uno de sus ejes centrales la creación del Sistema

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DECRETO ( ) Por el cual se reglamenta el artículo 2 de Ley 1748 de 2014 y se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo referente al régimen de

Más detalles

REFORMAS A LA LEY DEL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES

REFORMAS A LA LEY DEL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES REFORMAS A LA LEY DEL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES 15 de Febrero de 2016 1 Situación del Sistema Actual 2 SISTEMA DE PENSIONES Sistema Público de Pensiones (SPP) Beneficios Definidos Sistema Basado

Más detalles

La Reforma Previsional Argentina

La Reforma Previsional Argentina La Reforma Previsional Argentina Introducción En 1993 la Argentina, por la Ley 24.241, reformó el sistema previsional que regía hasta ese momento. El nuevo sistema contempla que el trabajador en actividad

Más detalles

Pensiones en México y en Universidades Públicas

Pensiones en México y en Universidades Públicas Mesa de dialogo sobre sistemas de pensiones y jubilaciones en la educación superior UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Pensiones en México y en Universidades Públicas Act. Francisco Miguel Aguirre www.actuariales.com.mx

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Evaluación Financiera de los proyectos de inversión Descripción breve En este capítulo se describe la forma de construir los estados financieros proyectados. Carlos Mario

Más detalles

PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR ENFERMEDAD

PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR ENFERMEDAD PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR ENFERMEDAD PROYECCIÓN DE PRESTACIONES DE CORTO PLAZO SUBSIDIO POR ENFERMEDAD Asesoría Económica y Actuarial Asesoría General en Seguridad Social Noviembre

Más detalles

Seguro de Vida. con APV. Jubilación Estado de Jubilo Pensión Sustituto del ingreso renta POL Planes Seguro de Vida.

Seguro de Vida. con APV. Jubilación Estado de Jubilo Pensión Sustituto del ingreso renta POL Planes Seguro de Vida. Seguro de Vida con con POL-2-2014-283 Jubilación Estado de Jubilo Pensión Sustituto del ingreso renta Seguro de Vida con con Tener ingresos seguros durante la jubilación Son Planes de solución que otorgan

Más detalles

Convenio APV Grupal. Dirección General de Personas Julio, 2009

Convenio APV Grupal. Dirección General de Personas Julio, 2009 Convenio APV Grupal Dirección General de Personas Julio, 2009 APV Grupal Qué es el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia? Hasta ahora, todos los meses usted pagaba el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia,

Más detalles

Preguntas más frecuentes

Preguntas más frecuentes Plan de Pensiones de Segurcaixa Adeslas 16.- A los partícipes: Naturaleza del Acuerdo CREACIÓN Y ACTUALIZACIONES FECHA VERSIÓN NATURALEZA DEL CAMBIO Nº PAG. 10/06/2013 01 Creación 9 Pág.:2/9 1 Naturaleza

Más detalles

El Sistema y el Nivel de las Pensiones en Chile: Propuestas para sus Mejoras. Klaus Schmidt-Hebbel. Panel CEP Santiago, 6 de marzo de 2013

El Sistema y el Nivel de las Pensiones en Chile: Propuestas para sus Mejoras. Klaus Schmidt-Hebbel. Panel CEP Santiago, 6 de marzo de 2013 El Sistema y el Nivel de las Pensiones en Chile: Propuestas para sus Mejoras Klaus Schmidt-Hebbel Panel CEP Santiago, 6 de marzo de 2013 Esquema 1. En qué etapa de la transición demográfica estamos? 2.

Más detalles