Revista de Economía Institucional ISSN: Universidad Externado de Colombia Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista de Economía Institucional ISSN: Universidad Externado de Colombia Colombia"

Transcripción

1 Revista Economía Institucional ISSN: Universidad Externado Colombia Colombia Alonso, Julio César; Martin, Juan David; Gallo, Beatriz EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: UNA COMPARACIÓN DE DISTRIBUCIONES Revista Economía Institucional, vol. 17, núm. 33, julio-diciembre, 2015, pp Universidad Externado Colombia Bogotá, Colombia Disponible : Cómo citar el artículo Número completo Más información l artículo Página revista redalc.org Sistema Información Citífica Red Revistas Citíficas América Latina, el Caribe, España Portugal Proecto académico sin fin lucro, sarroldo bajo iniciativa acco abierto

2 EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: UNA COMPARACIÓN DE DISTRIBUCIONES Julio César Alonso* Juan David Martin** Beatriz Gallo*** El dominio gunda lgua ha pasado r cualidad able a necidad para manter competitividad. D hace más treinta años han diñado políticas para fortalecer ñanza l idioma inglés el país. En 1982 el Ministerio Educación Nacional (MEN), con apoo l Conjo Británico l Ctro Colombo Americano, creó el programa The English Slbus para ñanza cundaria. A te le siguió el Colombian Framework for English (COFE), para mejorar capacitación los profor inglés. En 1994 Le Geral Educación incluó lgua extranjera como materia obligatoria educación primaria, pero solo 1999 el MEN propuso los lineamitos curricur (Usma, 2009). Ho el MEN lira el Programa Fortalecimito al Darrollo Competcias Lguas Extranjeras (PFDCLE), cuo objetivo formar ciudadanos ciudadanas capac comunicar inglés, con tándar internacionalmte comparabl, inrt al país los procos comunicación universal, economía global apertura cultural. Para ellos tablecieron los tándar competcia inglés como lgua extranjera (MEN, 2006) acors con los tándar l Marco Común Europeo Refercia para s Lguas (MCERL), emplearon para alinear los exám * Doctor Economía, director l Cifi, Universidad ICESI, Cali, Colombia, [jcalonso@ici.edu.co]. ** Economista, asistte invtigación l Cifi, Universidad ICESI, Cali, Colombia, [juandavid.@hotmail.com]. *** Magíster Economía, invtigadora l Cifi, Universidad ICESI, Cali, Colombia, [begallo@ici.edu.co]. Fecha recepción: 4 abril 2014, fecha modificación: 5 ptiembre 2014, fecha aceptación: 29 octubre Sugercia citación: Alfonso, J. C.; J. D. Martin B. Gallo. El nivel inglés spués cursar educación superior Colombia: comparación distribucion, Revista Economía Institucional 17, 33, 2015, pp DOI:

3 276 Julio César Alonso, Juan David Martin Beatriz Gallo inglés realizados por el Icf. Amás, trazaron diversas trategias para mejorar preparación los doct l ctor oficial fortalecer los programas licciatura inglés. El gobierno fija s metas l nivel dominio b alcanzar los tudiant al finalizar cada ciclo: al terminar cundaria b alcanzar el nivel usuario inpdite umbral (grado B1 l MCERL); al terminar educación profional, el dominio operativo eficaz (grado C1) si liccian idiomas, el usuario inpdite avanzado (grado B2) para otras carreras (MEN, 2004). El PFDCLE ha recibido diversas críticas. Entre els los profor inglés fueron excluidos su formución no tá bi adaptado al contexto colombiano, como el caso los tándar fijó el MCERL. Según Sánchez Obando (2008), s políticas son creadas con un ma piramidal, el solo unos pocos sab lo be hacer por qué, los profor los colegios prácticamte no han participado formución los tándar. Crítica compart Shoham (2009), Cárnas (2006) Usma (2009). En cuanto a si el PFDCLE adapta o no al contexto colombiano, Cárnas argumta el sistema educativo s características sociocultural, políticas económicas l país no reflejan csificación l MCERL. Usma advierte el problema no adopción tándar extranjeros, sino s condicion aprdizaje ñanza el gobierno parece ignorar. Y ña aun el PFDCLE reforma lingüística educativa lo acompañan ofrec oportunidas para algunos grupos, geran inequidad, exclusión tratificación. Para Shoham, el PFDCLE rultado pn económicos políticos ambiciosos, pero jan do aspectos educativos afectan su factibilidad; cutiona pertincia política bilingüismo para todos los tudiant, pecial, para los indígas, amás su lgua b dominar el pañol. Por su parte, García García (2012) sosti el bilingüismo castelnoinglés interfiere el conocimito s lguas minoritarias. A par tas críticas, pocos tudios ocupan l dominio l idioma inglés, particur s el punto vista cuantitativo; ctran el Valle l Cauca Costa Caribe. Alonso, Gallo Torr (2012) scrib situación l bilingüismo los municipios l Valle l Cauca, comparan situación l partamto con otros partamtos; cutran mu pocas personas dic habr inglés (el 3,85% pobción colombiana) ha grans disparidas tre algunos partamtos, así como difercias tre géneros, situación boral grupos edad. Para ter medida

4 EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA objetiva l nivel dominio l inglés, Alonso, Casasbuas et al. (2012) también analizan datos s pruebas Saber 11 Saber Pro. Encontraron Barranquil, Bogotá, Cali Mellín s personas 18 a 20 años edad, los hombr, qui tudian jornada completa o mañana qui pagan psión superior a 0,49 SMMLV tin a csificar como usuario inpdite umbral (B1) o nivel superior (B+, csificación l Icf). Por su parte, Sánchez (2012) utiliza los rultados prueba Saber 11 inglés para explicar por qué el mpeño los tudiant bilingü costa Caribe colombiana superior al los tudiant otras region, aun el mpeño los bachiller colombianos a prueba no satisfactorio. De acuerdo con te autor, los tudiant con mejor mpeño ti características socioeconómicas más favorabl, son costeños egran colegios bilingü. Más recitemte, el mismo autor hizo un análisis scriptivo l bilingüismo Colombia (Sánchez, 2013) contró maoría los tudiant los profor csifican los nivel más bajos. Amás, el mpeño qui hac exám internacional competcias inglés también mu bajo, frte a los rultados personas otros país. Hasta don sabemos, Colombia aún no han examinado el efecto educación superior el dominio l inglés, particur no ha evaluado si educación mejora e dominio. En te artículo examinan los cambios los rultados prueba tandarizada aplica a los tudiant han cursado educación superior. En particur, analiza los posibl cambios forma l nivel competcias luego graduar, e intifica los grupos pobción con mor competcias. Para ello, emplea el nivel el csifica el tudiante el módulo inglés s pruebas hac al terminar cundaria (Saber 11) al terminar educación superior sus nivel técnico, tecnológico profional (Saber Pro). Para comparar el comportamito pobción ant spués intervción, o dos pobcion, suel usar tadísticas scriptivas como media, ant spués l tratamito, o molos regrión l comportamito promedio condicionado. A vec el análisis complemta usando otras medidas tncia ctral, como mediana, dispersión, como varianza 1. Pero tadística scriptiva como media oculta mucha información 1 Los textos tadística aplicada geral inclu uno o varios capítulos sobre tas herramitas tadísticas; ver Lind et al. (2011), Pfning(2010) Hanneman et al. (2012).

5 278 Julio César Alonso, Juan David Martin Beatriz Gallo sobre el comportamito pobción; por ello nos ctramos el comportamito no momtos ctral. La metodología empleamos basa el concepto retiva Morris (1999), qui propon comparar directamte s distribucion dos pobcion, vez usar únicamte medidas tncia ctral. Esa herramita tadística auda a reprtar forma integral s difercias tre s distribucion hace posible analizar s difercias su composición todo momto. Cuadro 1 Csificación l componte inglés s pruebas Saber 11 Saber Pro Nivel Capacidas Puntaje Saber 11 (Y 0 ) Puntaje Saber Pro (Y) A- 0 Y 0 < 43 0 Y 9.4 Comprr utilizar exprion cotidianas uso frecute, con fras ncils; pueda prtar a sí mismo A1 a otros; dar pedir información personal; recionar 43 Y 0 < Y 10 forma elemtal cuando comunicación lta hab cramte. Comprr fras uso frecute recionadas con áreas A2 expericia relevant; comunicar para llevar a cabo tareas simpl cotidianas con intercambios ncillos directos información sobre cution habitual o su 53 Y 0 < Y 10.5 pasado su torno. B1 B+ Comprr los puntos principal textos cros lgua tándar sobre temas conocidos; nvolver situacion viaje don utilice lgua; r capaz producir textos ncillos cohert sobre temas familiar; scribir expericias, acontecimitos os; justificar su opinión o explicar sus pn. Entr s ias principal textos complejos sobre temas concretos o abstractos, aun si son técnicos, siempre tén ntro su pecialización; recionar con habnt nativos manera fluida natural, sin maor fuerzos alg s part; producir textos cros taldos sobre temas diversos fr su punto vista intificando pros contras. Fute: Icf (2012), eboración propia. 63 Y 0 < Y 11.9 Y Y 15 et al. (1997) usan te método para analizar sigualdad económica, Hermeto Rangel (2009) para tudiar retiva los sarios. Otros autor usan distribucion retivas trabajos sobre educación 2. En te artículo usan para comparar csificación el dominio inglés ant spués 2 Ver Badr et al. (2012), Guimarã et al. (2013), Pner (2008) Sousa et al (2014).

6 EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA cursar educación superior. El Icf administra s pruebas Saber 11 Saber Pro conti pruebas inglés acors con los tándar l MCERL. Estas dos pruebas permit csificar a los examinados difert nivel dominio l idioma como indica el cuadro 1. En siguite cción scribe metodología, spués naturaleza s bondas los datos. Luego prtan los rultados para mutra total, el tipo institución (IES) el ctor al ta pertece (oficial o privado). Al final comtan los rultados hac algs recomdacion política. METODOLOGÍA: LA DISTRIBUCIÓN RELATIVA Las medidas tncia ctral usan para tectar cambios pobción ocultan información relevante para ciertos análisis. En particur, no permit saber si difercia tre dos pobcion be a spzamitos hacia co superior o inferior. Para rolver te inconvite, Morris propon comparar directamte s distribucion vez emplear únicamte medidas tncia ctral, un método lman retiva (DR) acuado para analizar cambios variabl cicias social. Este método emplea para reprtar forma integral s difercias tre dos distribucion; compara el comportamito ambas distribucion sus extremos su ctro, proporciona un marco inclue un componte gráfico simplifica el análisis exploratorio los datos. Amás, permite un nivel sagregación facilita el análisis s características s distribucion. et al. usan DR los sarios por hora los hombr tadounins tre años para mostrar forma gráfica analítica crecite porización tos sarios tre Dcompon retiva tre trabajador medio tiempo tiempo completo, cutran te cambio composición solo explica peña parte porización. Hermeto Rangel emplean para analizar scomponer los cambios retiva l ingro Brasil tre hombr mujer por cohort, tre El análisis por grupos edad indica s cohort más recit brecha sarios mor tre hombr mujer. Pner (2008) fue el primero aplicó te método al ctor educativo, para comparar s distribucion l mpeño matemáticas tre hombr mujer todo el mundo. Pner staca utilidad s distribucion retivas para tr el comportami-

7 280 Julio César Alonso, Juan David Martin Beatriz Gallo to los extremos l mpeño matemáticas. Encutra los hombr mpeñan mejor s mujer co superior, pero ti peor puntaj s mujer co inferior. Badr et al. (2012) emplean el método para comparar el puntaje hombr mujer prueba matemáticas TIMSS 2007, país l Medio Orite el Norte África. Encutran s difercias tre hombr mujer varían, maoría los país, s brechas cutran los extremos no el ctro. Guimarã et al. (2013) usan s DR para terminar si reducción l puntaje promedio matemáticas los niños cuarto grado Brasil tre be a un cambio co superior o inferior. Y cutran toda spzó a izquierda el periodo. Por último, Sousa et al. (2014) usan s DR para comparar l ingro los años educación Portugal tre Encutran e periodo aumtó sigualdad ingros educación. La DR cia rie cuantil rulta asignar a probabilidad refercia el nivel toma variable tudio pobción (comparación). Es cir, reprta proporción individuos pobción comparación asociada a un nivel dado variable tudio, el caso hipotético os individuos comport conforme a refercia. En suma, DR probabilidad contrar un individuo, pertecite a pobción comparación, ntro pobción refercia. En lo rta cción discute el método DR términos formal. LA FUNCIÓN DE DENSIDAD RELATIVA Siguido a Morris, a Y 0 variable aleatoria gerada por refercia, con función probabilidad acumuda F 0 (Y) función nsidad f 0 (); F 0 (Y) f 0 () son s funcion refercia probabilidad acumuda nsidad. Amás, a Y misma variable aleatoria, pero gerada por otro proco gerador datos, cuas funcion probabilidad acumuda nsidad notan como F(Y) f(), corrponn a s funcion comparación probabilidad acumuda nsidad, rpectivamte. El objetivo l método DR terminar si ambas distribucion probabilidad acumuda son tadísticamte igual o no. Es cir, si el comportamito F(Y) suficitemte parecido al F 0 (Y) para afirmar ambos casos variable Y gerada

8 EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA por misma ; por tanto, ambas ti el mismo comportamito. Es cir, corrponn a misma pobción. La retiva Y con rpecto a Y 0 fine como variable aleatoria: R F 0 (Y) (1) Morris mutran R el pacio [0,1], con probabilidad probabilidad acumu acumuda G(r), finida así: GG rr FF FF rr FF QQ rr, 0 rr 1 don Q 0 función cuantil F 0 r reprta realización R. En otras pabras, retiva probabilidad contrar un individuo pobción comparación con ciertas características (Y) pobción refercia (F 0 ). Y función nsidad retiva () función nsidad R,g(r), finida como, finida rivada como G(r): gg rr, QQ rr 0 (3) La La pue pue interpret interpretar como razón nsidad, cir, como razón probabilidas tre pobción comparación pobción refercia asociada a un cierto nivel variable tudio. Pero, a difercia razón probabilidas común, g(r) tie propiedad básica función nsidad: su integral todo el pacio r 1. La formalización anterior corrpon al caso variable aleatoria tudio. Pero pue extr fácilmte al caso variabl s (como nutro caso). Morris mutran, al hacer cualquier transformación aleatoria, los rultados manti. De modo retiva rá a par s distribucion conforman an s. San Y 0 Y variabl aleatorias s provi s pobcion refercia comparación rpectivamte, ón rp con un número finito realizacion N finidas el conjunto Y, amás, pp PP YY pp PP YY, ii 1,2,, NN son son s s funcion funcion nsidad nsidad s s c corrpondit. Se tie tonc función probabilidad acumuda Y 0 : (2) FF PP YY :, R

9 son s corrpondit. Se son s funcion nsidad s corrpondit. Se tie tonc tonc son s s funcion funcion nsidad s corrpondit. Se tie tie tonc tonc son snsidad funcion nsidad s corrpondit. Se tie son s funcion nsidad s corrpondit. Se tie tonc función probabilidad acumuda Y 00 : función acumuda función probabilidad probabilidad acumuda YY0acumuda : función probabilidad Y0 : 0 : probabilidad acumuda YY00 : t. Se tiefunción tonc 𝐹𝐹 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑦𝑦 𝑦𝑦𝑦𝑦 282 𝐹𝐹 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝐹𝐹 𝑃𝑃 𝑦𝑦, 𝑦𝑦 ℝ 𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑌𝑌 𝑌𝑌𝑌𝑌𝐹𝐹 𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦,,𝑦𝑦𝑦𝑦 ℝ ℝ𝑃𝑃 𝑌𝑌 Julio 𝑦𝑦, 𝑦𝑦César ℝ Alonso, Juan David Martin Beatriz Gallo : 𝑃𝑃 𝑌𝑌 𝑌𝑌 𝑦𝑦𝑦𝑦,, 𝑦𝑦𝑦𝑦 ℝ ℝ 𝑃𝑃 : : : : : : Dado F para obter Dado Fno (Y) necariamte no, para obter transform Dado FF0000(Y) (Y) no, para obter transformación, Dado (Y)Dado necariamte,, para obter transformación, 0no necariamte necariamte F0(Y) no necariamte, paratransformación, obter (Y) no Dado FF00(1), (Y) necariamte, para obter transformación, como produzca ca acuada comparación, Handc transformación, como (1), produzca ca acuada como produzca como (1), (1), produzca ca acuada acuada comparación, comparación, como (1), ca produzca ca acuada comparación, como (1), produzca ca acuada comparación, ra obter transformación, Morris modifican función empleando uniforme. Así, los comparación, Morris modifican función Morris función empleando uniforme. Así, los Morris modifican modifican función empleando uniforme. Así, uniforme. los Morris modifican función empleando A Morris modifican función empleando uniforme. Así, los a comparación, huecos tre los posibl valor llan con empleando uniforme. Así, los huecos tre los posi huecos tre los posibl valor llan con huecos tre huecos los posibl valor llan con llan tre los posibl valor con distrib huecos tre los posiblvalor a 1 llan con uniforme. Así, los bl valor valor llan con uniforme, uniforme, cuos integran el ant vacío. La versión uniforme, cuos valor integran aa 1 elel ant vacío. La versión uniforme, cuos valor integran 1 ant vacío. La versión uniforme, cuos valor integran a 1 el ant vacío. La v uniforme, cuos valor aintegran 1 el ant vacío. La𝐹𝐹 versión n llan con 𝑦𝑦,,, cuos valor integran 1 eprobabilidad ant vacío. La versión función acumuda refercia, función acumuda probabilidad refercia, 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑦𝑦 función acumuda probabilidad refercia, 𝑦𝑦 función acumuda probabilidad refercia, 𝐹𝐹 𝑦𝑦, función acumuda probabilidad refercia, 𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝑦𝑦 tervalo ant vacío. La versión fine como: fine función acumuda probabilidad refefine fine como: como: como: fine como: refercia, 𝐹𝐹 𝑦𝑦, fine como: rcia, 𝐹𝐹 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑦𝑦 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑈𝑈 𝐹𝐹 𝑦𝑦,, 𝐹𝐹 𝑦𝑦 con 𝑦𝑦 < 𝑦𝑦 𝑦𝑦,, 𝑖𝑖𝑖𝑖 1,2,, 𝑁𝑁 𝑈𝑈𝑈𝑈 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑦𝑦 𝑈𝑈 con 𝑦𝑦 con 𝑦𝑦, 𝑖𝑖 1,2, 1,2,<,𝑦𝑦,𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑦𝑦, 𝑖𝑖 1,2,, 𝑁𝑁 𝐹𝐹,𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑦𝑦 𝑦𝑦 𝐹𝐹 𝑦𝑦,<𝐹𝐹𝑦𝑦 𝑦𝑦 𝑦𝑦𝑦𝑦 con 𝑦𝑦 < 𝑦𝑦 𝑈𝑈 𝑈𝑈 𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝐹𝐹 𝑦𝑦𝑦𝑦 con 𝑦𝑦 con 𝑦𝑦 < 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑦𝑦𝑦𝑦,, 𝑖𝑖𝑖𝑖 1,2, 1,2,,, 𝑁𝑁 𝑁𝑁,, 𝐹𝐹 < don 𝑈𝑈[𝑎𝑎, 𝑏𝑏] notan don 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑈𝑈[𝑎𝑎, notan uniforme el (a,b] don 𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑦𝑦 𝑈𝑈[𝑎𝑎,𝑦𝑦𝑏𝑏] 𝑏𝑏] notan uniforme eluniforme (a,b] (a,b] don notan 𝑦𝑦 𝑏𝑏] notan uniforme el... don uniforme el el inter 𝑈𝑈[𝑎𝑎, don 𝑦𝑦𝑦𝑦Morris 𝑈𝑈[𝑎𝑎, 𝑏𝑏] notan uniforme el (a,b] 𝑦𝑦 𝑏𝑏] (a,b] 𝑈𝑈[𝑎𝑎, mutran 𝐹𝐹 𝑦𝑦 extsión F (Y) 0 Morris mutran 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑦𝑦𝑦𝑦 extsión F0(Y) (a,b]. Morris mutran extsión extsión valo Morris mutran extsión F F000(Y) (Y) Morris mutran 𝐹𝐹 𝑦𝑦 F (Y) Morris mutran 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑦𝑦𝑦𝑦 extsión F 00(Y) uniforme el (a,b]. transformación no afecta s propiedas. La transformación no s propiedas. La (Y) no afecta s. La distrib F0transformación transformación no afecta afecta stransformación propiedas propiedas. La no afecta s propiedas transformación afecta s propiedas. La sión retiva F0(Y) no fine retiva fine así: así:. La retiva fine así: retiva retiva fine así: fine así: bución.retiva La fine así: 𝑅𝑅 𝐹𝐹 𝑌𝑌 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑌𝑌𝑌𝑌 𝑅𝑅 𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝑌𝑌 𝑌𝑌 𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝐹𝐹 𝑌𝑌 (4) (4) (4) (4) (4) (4) (4) (5) (5) En ta versión R mantie s mismas propiedas cuando En mantie s mismas cuando emplean En ta versión RRta mantie s mismas propiedas cuando emplean En ta ta versión versión mantie s mismas propiedas propiedas cuando emplean EnR versión R s. mantie s mismas propiedas cuando em R emplean directamte variabl Es cir, R En ta versión R mantie s mismas propiedas cuando emplean directamte variabl s. Es cir, R acotada el directamte variabl s. Es cir, R acotada el directamte variabl s. Es cir, R acotada el directamte variabl s. Es cir, R acotada [0,1]. De análogo al caso continuo, s el int acotada elvariabl directamte s. Esmodo cir,s R funcion probabilidad acotada acumuda, el R das cuando emplean [0,1]... De modo análogo al caso continuo, [0,1] De modo análogo al caso continuo, s funcion probabilidad acumuda, [0,1] De modo análogo al caso continuo, s funcion probabilidad acumuda, [0,1]. De modo análogo al caso continuo, s funcion probabilidad acum G(r), nsidad, g(r), tán funcion probabilidad acumuda, [0,1] modo análogo al caso continuo, s funcion probabilidad acumuda, [0,1] ntinua acotada el G(r),,,.De nsidad, g(r),,,tán dadas por: G(r) nsidad, g(r) tán dadas por: G(r) nsidad, g(r) tán dadas por: G(r), nsidad, g(r), tán dadas por: dadas por: G(r), acumuda, g(r), tán dadas por: G(r) nsidad, g(r) n probabilidad 𝐺𝐺 𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐺𝐺 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐺𝐺 𝑔𝑔 𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔 𝑟𝑟 𝐹𝐹 𝑥𝑥 + 𝐹𝐹 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑥𝑥𝑥𝑥 + + 𝐹𝐹 𝐹𝐹𝑥𝑥 𝐺𝐺 𝑟𝑟 𝑟𝑟 𝐹𝐹 𝑥𝑥 + 𝐹𝐹 𝑥𝑥 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝑥𝑥𝑥𝑥 + 𝐹𝐹 𝑥𝑥 𝑔𝑔 𝑖𝑖 𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑔𝑔 𝑟𝑟 𝑔𝑔 𝑖𝑖 𝑔𝑔 𝑔𝑔 𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝐹𝐹 𝑥𝑥 (5) (5) (5) (5) (5) (6) (6) (6) (6) (6) (6) (6) acran pero guir interpretando Morris Morris acran g(i) pero Morris acran g(i) pero pue guir interpretando Morris acran g(i) g(i) pero pue pue guir interpretando Morris acran g(i) pero pue pue guir interpre Morris acran g(i) vez pero pue guir interpretando g(i) como finida (3). Una construe proce aaa comparar finida vez. Una vez proce construe guir como como (3). Una vez construe comparar como interpretando finida finida (3). Una vez construe proce comparar como finida (3). Una construe proce a com finida como (3). Una vez construe proce acomparar ue pue guir interpretando s distribucion refercia comparación. De acuerdo con (6), proce a comparar s distribucion refercia s distribucion refercia comparación. De acuerdo con (6), s distribucion refercia refercia comparación. acuerdo conde (6), con s distribucion De comparación. acuerdo (6), s distribucion refercia comparación. De acuerdo con (6), proce a comparar comparación. De acuerdo con, razón tre probabilie acuerdo con (6), dad pobción comparación probabilidad pobción refercia para un cuantil dado. Así, probabilidad contrar individuos pobción comparación con un nivel dado variable tudio g(i) vec probabilidad corrpondite pobción refercia: cir, si g(i)1, s dos distribucion coincin el cuantil i. Si g(i)>1 probabilidad pobción comparación maor refercia para e cuantil. Y si g(i)<1 probabilidad pobción comparación mor refercia. Aquí pobción comparación corrpon a csificación l tudiante (A-, A1, A2, B1 o B+) s pruebas inglés Saber Pro, refercia a su csificación el módulo inglés prueba Saber 11. La gráfica 1 ilustra el caso ambas distribucion son R E I,.,.º, /,. -

10 EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA idénticas, tadísticamte igual a 1. La gráfica 2 mutra el caso ha un cambio favorable o able csificación los tudiant. La toma forma con mor proporción tudiant nivel bajos maor nivel altos. En gráfica 3 ocurre lo contrario, empeora tie forma crecite. Gráfica 1 Comparación dos distribucion hipotéticas sin difercia 4 (a) Distribución refercia 4 (b) Distribución comparación (c) Frecucia retiva Frecucia retiva Dsidad retiva Nivel variable tudio Nivel variable tudio Proporción pobción refercia Fute: datos simudos, cálculos propios. Gráfica 2 Comparación dos distribucion hipotéticas con cambio able los rultados 4 (a) Distribución refercia 4 (b) Distribución comparación (c) B B1 Frecucia retiva 1 Frecucia retiva 1 Dsidad retiva A2 0.6 A A1 0.0 Nivel variable tudio Nivel variable tudio Proporción pobción refercia Fute: datos simudos, cálculos propios. En práctica no suel conocer ambas distribucion necario timars algún modo. Dadas s mutras tamaño n (para pobción refercia) m (para comparación), Morris mutran un timador insgado para g(i) fine así:

11 284 gg, ii, ii 1,2,, NN gg, ii, ii 1,2,, NN don Julio César Alonso, Juan David Martin Beatriz Gallo (7) pp 1 nn, YY pp 1 : nn, YY : pp 1 mm, YY pp 1 : mm, YY En particur, : mutran gg, ii sigue asintóticamte normal: gg, ii ~ NN ff ii, Var gg, ii (8) Gráfica gg ii ~ 3 NN ff ii, Var gg Comparación dos distribucion hipotéticas con cambio inable los rultados (a) Distribución refercia (b) Distribución comparación (c) A 1.5 Frecucia retiva 3 Frecucia retiva 3 Dsidad retiva 1.0 A1 A B1 B+ 0.0 Nivel variable tudio Nivel variable tudio Proporción pobción refercia Fute: datos simudos, cálculos propios. La exprión (7) permite timar fácilmte. Esta función indica proporción tre probabilidad comparación (Saber Pro) probabilidad refercia (Saber 11) asociada al i-ésimo cuantil refercia. Y (8) permite construir s confianza para los valor timados g(i). Así tie herramita gráfica para terminar si s dos distribucion parec o no (gráficas 1 a 3), inclue un confianza para los valor timados g(i). Amás, caso s distribucion no an simir, permite intificar dón ha ocurrido el cambio, parte superior o parte inferior, su magnitud.

12 EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA ÍNDICE MEDIANO DE POLARIZACIÓN La permite saber qué tan igual son dos distribucion. Pero algunos casos necario conocer tall recionados con forma ; por ejemplo, si más igualitaria otra. En te trabajo intta terminar si los nivel inglés sigue sido porizada spués terminar educación superior, si más igualitaria o si porización llega a r más able. Las medidas porización tectan los nivel sigualdad tre pobcion, cir, qué tan conctrada tá variable los extremos (polos). Por ello, tán diñadas para captar discrepancias toda no solo con rpecto a sus características. Morris propon un indicador porización ajusta al concepto DR, reve s similitus o difercias tre s distribucion refercia comparación, tecta porizacion, cambios ambas cos aumtos l número individuos superior o inferior. Como ellos ñan, medida porización ialmte bería medir s sviacion forma pobción con rpecto a uniforme. En el caso te trabajo, con rpecto a retiva uniforme. Si consira retiva Y L con rpecto a Y 0 (notada por R 0L ), don Y L corrpon a Y ajustada a mediana Y 0, o manera: otra manera: RR FF YY ρρ, ρρ QQ RR FF YY ρρ, con ρρ QQ QQ MRP FF, FF 4EE RR MRP FF, FF 4EE RR el índice porización mediano o MRP (Median Retive Porization) Y fine así: 1 (9) 1 La razón para usar R 0L vez R elimina el efecto s difercias ubicación pu analizar únicamte s difercias forma ambas distribucion. Un MRP positivo indica un aumto l grado porización; cir, un maor tiramito s cos comparación frte a refercia. Un MRP negativo indica mor porización, cir, maor convergcia hacia el ctro comparación refercia. Si no ha difercias forma s distribucion, MRP 0. Amás, el MRP sitúa el [-1,1] pue interpretar como proporción cambio. Un MRP>0 (MRP<0) indica

13 286 Julio César Alonso, Juan David Martin Beatriz Gallo un cambio MRP x 10 maor masa pobcional hacia los extremos (ctro) comparación con rpecto a refercia. Otra propiedad útil l MRP simetría. Si el MRP el índice para DR Y Y 0, MRP 0 el índice para DR Y 0 Y, tonc MRP MRP 0. Así, el MRP pue scomponer para s cos inferior (baja) superior (alta) R 0L. Entonc, obti índic porización para co baja (LRP, Lower Porization Inx) para co alta s distribucion (URP, Upper Porization Inx) min el grado porización cada co. Estos índic Estos índic fin así: fin así: LRP FF, FF LRP FF, FF 4EE RR 4EE RR RR RR 1 (10) URP FF, FF URP FF, FF 4EE RR 4EE RR RR RR > 1 (11) A partir tas finicion el MRP pue exprar como el promedio simple tre el LRP el URP: MRP FF, FF MRP FF, FF LRP LRP FF, FF, FF FF + URP URP FF, FF, FF FF (12) Esta scomposición auda a intificar contribución s difercias s cos bajas altas a porización mediana. Cabe raltar un MRP0 no implica necariamte forma s distribucion a idéntica, a pue r el rultado compsación un LRP un URP signos oputos pero igual magnitud. Morris sugier los siguit timador porización: los índic porización: LRP FF, FF FF LRP FF, FF QQ 1, QQ QQ QQ 1, QQ URP FF, FF FF URP FF, FF QQ QQ 1, QQ > QQ 1, QQ > QQ FF don QQ QQ FF FF ρρ ρρ ρρ Por último, el timador l MRP fine simplemte como (13) (14) MRP FF, FF, FF MRP FF, FF LRP LRP LRP FF, FF, FF, FF FF FF + URP FF, FF + (15) URP FF, FF Aquí usamos los índic porización para terminar si qui terminan educación superior más o mos porizada hacia los nivel altos con rpecto a qui terminan educación básica. Es cir, si spués cursar educación superior ha cambios favorabl l dominio inglés tre pobción tudio.

14 EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA DATOS Y APLICACIÓN Los datos usamos corrponn a los rultados s pruebas Saber 11 Saber Pro los tudiant prtaron ambas pruebas al terminar el nivel educativo rpectivo, provi directamte l Icf. La mutra scribe más talle el Anexo 1. En total, ti tudiant tomaron prueba Saber 11 tre el gundo mtre 2007 el gundo mtre 2011, prueba Saber Pro s 2008 hasta el gundo mtre Así, mutra solo cubre a los tudiant terminaron educación superior cuas pruebas Saber 11 pudieron rastrear, no a todos los tudiant terminaron alguno os nivel. La prueba Saber 11 reporta un rultado criterio-referciado mutra el mpeño absoluto cada tudiante. La prueba Saber Pro reporta un rultado normal-referciado mutra cómo mpeñó comparación con los más, cir, su mpeño retivo. Los puntaj obti ambas pruebas inglés no son tonc directamte comparabl pero permit csificar el dominio l inglés conforme a los criterios l cuadro 1. Tomando ta csificación como variable interés pu analizar los cambios pobcional ajustando ca ordinal l MCERL como indica el cuadro 2. Cuadro 2 Esca numérica para s categorías MCERL Nivel Esca ordinal A- 1 A1 2 A2 3 B1 4 B+ 5 La cucia para terminar si existe o no un cambio l dominio l inglés ant spués cursar educación superior siguite: primero tima DR, usando como pobción refercia csificación los tudiant prueba inglés Saber 11, como pobción comparación, csificación prueba Saber Pro. Y si tecta un cambio tre primera gunda, usan los índic MRP, LRP URP para terminar dón ocurrió el cambio. El patrón cambio ial corrponría a reducción pobción situada nivel inglés mu bajos (A-) junto a un aumto los nivel más altos (B1 o B+). La combinación los índic porización scribe te patrón cambio corr-

15 288 Julio César Alonso, Juan David Martin Beatriz Gallo ponría a un LRP negativo un URP positivo (preferiblemte maor magnitud al inferior). Hicimos te análisis para los siguit subconjuntos mutra: total, por tipo formación por ctor institución educativa (oficial o privado). En siguite cción prtan los rultados. RESULTADOS La gráfica 4 mutra csificación cada tudiante ambas pruebas. Alredor l 47% mantie el mismo nivel mpeño, un poco más l 41% avanza un 12% empeora. Casi el 5 qui ti nivel A2 al terminar educación básica mejoran el nivel dominio al terminar educación superior. El 82% los tudiant nivel B+ (el más alto) Saber 11 mantie e nivel Saber Pro. Esta scripción indica sí exist cambios el nivel mpeño los tudiant tre el final educación básica el final educación superior. Gráfica 4 Rultados s pruebas inglés Saber 11 Saber Pro B+ Csificación MCERL Saber PRO B1 A2 A1 A- A- A1 A2 B1 B+ Csificación MCERL Saber 11 Fute: Icf, cálculos propios. La gráfica 5 prta los histogramas los rultados ambas pruebas (panel a b) para mutra. En ambas, más mitad pobción conctran nivel inferior a A1. Y los cuantil más altos obrva un aumto proporción con nivel A2 o superior. En el panel c prta timada corrpondite sus s confianza rpectivos. En el eje horizontal ornan los cuantil corte (i) refercia (Saber 11), cada uno asociado a csificación l MCERL. En el eje vertical orna el valor timado para cada cuantil g (i).

16 EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Las líneas punteadas alredor curva indican el confianza rpectivo l 95%. Gráfica 5 Distribución los rultados para toda mutra (a) Distribución probabilidad Saber 11 (b) Distribución probabilidad Saber PRO (c) Saber PRO Saber B Proporción sobre Proporción sobre Dsidad retiva A A1 A Csificación MCERL Csificación MCERL Proporción Saber 11 Fute: Icf, cálculos propios. Para cuantil inferior a mediana Saber 11 (A-), tá cerca 0,70 (significativamte diferte 1), cir, probabilidad contrar tudiant con calificación A- Saber Pro un 3 mor Saber 11. Para cuantil situados tre 0,4 0,8, el confianza inclue unidad, cir, el nivel A1 s distribucion probabilidad Saber 11 Saber Pro no son tadísticamte difert. Y para mos l pobción, con nivel A2, B1 B+, aproximada 1,5, 2,0 2,3, rpectivamte, lo indica Saber Pro ha probabilidad un 5 maor contrar tudiant con nivel A2, los nivel B1 o B+ probabilidad más l doble Saber 11. Los índic porización confirman ha un cambio forma. El MRP timado para gráfica 5 0,07 significativo con un 99% confianza. El LRP no significativo el URP 0,15 (significativo con un 99% confianza). Estos rultados indican un patrón cambio able, dado por un paso l 7% masa nivel medios inglés a nivel más altos. Cabe raltar tr rultados: primero, a nivel agregado, forma cambia dirección able luego cursar educación superior; gundo, ha un aumto sigualdad, maor proporción pobción s cos altas con masa retivamte gran co inferior. Tercero,

17 290 Julio César Alonso, Juan David Martin Beatriz Gallo acuerdo con, magnitud l cambio maor cuanto maor el nivel competcias. No obstante el rultado able a nivel agregado, necario terminar si el cambio agregada mantie todos los tipos educación superior todos los ctor. En los siguit apartados comparan s distribucion ambas pruebas para cada subconjunto. POR TIPO DE FORMACIÓN En te apartado analiza si ha difercias s distribucion dominio l inglés por el tipo formación educación superior: universitario, técnico profional tecnológico terminal. Gráfica 6 Rultados s pruebas para todos los tipos B+ Csificación MCERL SABER PRO B1 A2 A1 A Tipo formación Técnico profional Tecnológico terminal Universitario A A1 A2 B1 B+ Csificación MCERL SABER 11 Fute: Icf, cálculos propios. Gráfica 7 Distribución los rultados Universitario (a) Distribución probabilidad Saber 11 (b) Distribución probabilidad Saber PRO (c) Saber PRO Saber B+ Proporción sobre Proporción sobre Dsidad retiva A A2 B A A1 A2 B1 B+ Csificación MCERL Fute: Icf, cálculos propios. A A1 A2 B1 B+ Csificación MCERL Proporción Saber 11

18 EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Al obrvar los rultados ambas pruebas (gráfica 6) ve el patrón sigue pobción su conjunto mantie cuando sagrega por tipo formación. Pero proporción universitarios mejoran (casi el 5) supera a técnicos (42%) tecnólogos (39%), también obti mejor rultados Saber Pro Saber 11. Gráfica 8 Distribución los rultados Técnico profional (a) Distribución probabilidad Saber 11 (b) Distribución probabilidad Saber PRO (c) Saber PRO Saber B1 B Proporción sobre 5100 Proporción sobre 5103 Dsidad retiva A1 A2 A Csificación MCERL Csificación MCERL Proporción Saber 11 Fute: Icf, cálculos propios. Gráfica 9 Distribución los rultados Tecnológico terminal (a) Distribución probabilidad Saber 11 (b) Distribución probabilidad Saber PRO (c) Saber PRO Saber B+ 3.5 B1 Proporción sobre Proporción sobre Dsidad retiva A1 A2 0.7 A 0.0 Csificación MCERL Csificación MCERL Proporción Saber 11 Fute: Icf, cálculos propios. En educación técnica tecnológica, maor parte masa Saber Pro conctra A- A1, con gran similitud a Saber 11. Pero aumta proporción personas

19 292 Julio César Alonso, Juan David Martin Beatriz Gallo llega al nivel superior. Esto lo confirma cada tipo. En educación universitaria tadísticamte diferte 1 para todas s csificacion, salvo el nivel A2. En s csificacion más bajas, ubica tre 0,6 0,7, lo indica reducción hasta el 4 proporción individuos obti tos rultados. En los nivel B1 B+, cambio, timada 1,4 2, rpectivamte, cir, probabilidad contrar tudiant con csificación B+ casi el doble spués cursar educación universitaria. En educación técnica tecnológica también reduce proporción personas con bajo dominio l inglés, como indica ; cuos valor son cercanos a 0,7 A-, mu cercanos a 1 A1 a 2 A2. Pero s csificacion más altas, el cambio más pronunciado educación tecnológica. Mitras educación técnica timada para tas csificacion cercana a 2,8, educación tecnológica corrpondite a B1 B+ igual a 3,0 3,8, rpectivamte. Otro rultado cabe raltar, cuanto maor el nivel educativo l programa educación superior, maor proporción personas modifican su dominio l idioma. En educación universitaria, por ejemplo, el paso a s csificacion B1 B+ prta más l 3 (1,0-0,7), mitras educación técnica tecnológica proporción pasa a tos nivel no supera el 12% el 1, rpectivamte. Cuadro 3 Índic porización retiva por tipo educación Tipo MRP LRP URP 0,07 *** -0,02 0,15 *** Mutra total (0,00) (0,31) (0,00) Universitario Técnico profional 0,06 *** -0,02 0,15 *** (0,00) (0,34) (0,00) 0,09 *** -0,02 0,19 *** (0,00) (0,75) (0,00) 0,06 *** -0,08 ** 0,20 *** Tecnológico terminal (0,00) (0,02) (0,00) Nota: el valor p va tre paréntis. * Nivel significancia: 1, ** nivel significancia: 5%, *** nivel significancia: 1%. Fute: Icf, cálculos propios. El cuadro 3 prta los índic porización corrpondit al análisis gráfico anterior. En educación universitaria, su comportamito mu simir al l agregado, con un MRP timado 0,07 maor porización hacia nivel altos dominio l idioma. En

20 EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA educación técnica, el MRP maor el l agregado e indica un paso l 9% masa a los nivel más altos. La educación tecnológica prta combinación índic más able ; con un MRP simir al educación universitaria, mutra un LRP negativo un URP positivo maor (-0,08 0,2). En suma, el cambio l nivel inglés obrva mutra total difiere parcialmte los tr tipos educación superior. En educación universitaria retivamte más peño, pero más uniforme a lo rgo pobción. Y técnica tecnológica el cambio s csificacion más altas retivamte maor pero el porctaje pobción mejora bajo. En otras pabras, ha reción inversa tre magnitud l cambio proporción pobción s csificacion más altas: a mor nivel formación, maor el cambio el nivel competcias, pero mor proporción pobción mejora su mpeño. POR SECTORES En ta cción examinan s difercias s distribucion l mpeño qui tudian institucion educación superior (IES) por ctor: oficial privado. Gráfica 10 Rultados por ctor B+ Csificación MCERL SABER PRO B1 A2 A1 Sector Oficial Privado A- A- A1 A2 B1 B+ Csificación MCERL SABER 11 Fute: Icf, cálculos propios. La gráfica 10, mutra los rultados los tudiant los dos ctor educativos, indica ha difercia visible tre tudiant IES oficial privadas. Mitras el 46% los tudiant IES privadas mejoran el dominio l inglés, un 38% los egrados institucion oficial aumtan su puntaje. Pero

21 294 Julio César Alonso, Juan David Martin Beatriz Gallo casi mitad tos últimos csifican el mismo nivel ant spués ingrar a educación superior. Gráfica 11 Distribución los rultados, ctor oficial 6 (a) Distribución probabilidad Saber 11 6 (b) Distribución probabilidad Saber PRO (c) Saber PRO Saber B+ 3.0 Proporción sobre Proporción sobre Dsidad retiva A1 B1 A2 A Csificación MCERL Fute: Icf, cálculos propios. Csificación MCERL Proporción Saber 11 Gráfica 12 Distribución los rultados, ctor privado (a) Distribución probabilidad Saber 11 (b) Distribución probabilidad Saber PRO (c) Saber PRO Saber B1 B+ Proporción sobre Proporción sobre Dsidad retiva A A1 A Csificación MCERL Csificación MCERL Proporción Saber 11 Fute: Icf, cálculos propios. El análisis retiva mutra los tudiant IES oficial pasan a los nivel A1, A2 B1 spués educación superior: probabilidad contrar tudiant csificados A1 spués tudiar IES oficial 1,04 vec maor ant ingrar a educación superior. También más probable contrar tudiant A2 (1,6 vec más) B1 (2,35 vec más). La gráfica 11 mutra a os nivel llega proporción maor tudiant. En s IES privadas (gráfica 12) los tudiant pasan a los nivel A2, B1 B+. La reducción proporción csificados A- (

22 EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA disminue un 35%) A1 ( reduce un 6%) compsada por un aumto proporción logra csificar A2 (1,55 vec más Saber 11), B1 (1,84 vec más) B+ (2,04 vec más). Los índic porización mutran el cuadro 4 indican porización media positiva para los tudiant ambos ctor. En particur, el 6% masa s IES oficial pasa l nivel A- a nivel más extremos. Amás, puto el URP positivo el LRP negativo, te cambio va dirección nivel más altos dominio l idioma. En cambio, s IES privadas el 5% masa pasa A2 a nivel más extremos. Y nuevo, como el URP positivo el LRP negativo, te cambio también va a dirección. Cuadro 4 Índic porización retiva por ctor Sector MRP LRP URP Oficial 0,06 *** -0,04 * 0,16 *** (0,00) (0,08) (0,00) Privado 0,05 *** -0,06 ** 0,17 *** (0,00) (0,03) (0,00) Nota: el valor p va tre paréntis. * Nivel significancia: 1, ** nivel significancia: 5%, *** nivel significancia: 1%. Fute: Icf, cálculos propios. Cabe stacar el cambio más favorable s institucion privadas s oficial, pu significativa todos los perctil los índic porización mutran un paso a nivel más altos, junto con un mor aumto sigualdad. COMENTARIOS FINALES La l nivel inglés dista mucho guir forma ial al comzar educación superior. Más l 8 los bachiller ubican el nivel más bajo (usuario básico). Pero mejora spués cursar educación superior. El análisis retiva indica, mutra total, los rultados s pruebas Saber 11 Saber Pro varían dirección able 3 ; otras pabras, ha un mejor nivel al finalizar educación superior. En particur reduce el porctaje situado los nivel más bajos aumta el porctaje situado los nivel medios altos. La magnitud l cambio maor cuanto maor el nivel competcias, aumta porización. 3 No obstante aún lejos meta los egrados l sistema educación superior llegu al nivel usuario inpdite avanzado (B2).

23 296 Julio César Alonso, Juan David Martin Beatriz Gallo Este patrón cambio no uniforme los tr tipos formación profional. La magnitud l cambio mucho maor los egrados programas técnico profional tecnológico terminal los formación universitaria. Y el aumto l nivel porización más alto los dos primeros tipos. Esta particuridad quizá ba a, ta parte pobción tudiantil, proporción bachiller obti s csificacion más altas mu baja, el marg para mejore mucho maor. Cuando pobción divi por ctor educativos, los cambios son mucho más favorabl s institucion privadas, don el paso a mejor nivel mpeño prueba Saber Pro no tá asociado con un maor nivel sigualdad. Los rultados te trabajo pu rumir los siguit puntos: 1. El paso por educación superior modifica competcia inglés dirección able; 2. La prueba Saber 11 difiere por tipos formación ctor educativo: l nivel inglés los tudiant ingran a universidas privadas más favorable los ingran a educación tecnológica al ctor oficial; 3. Este gmto pobción tudiantil tie el maor potcial mejora, por tanto, amplio marg intervción mediante políticas públicas, s cual b dar prioridad a ñanza inglés s institucion oficial formación técnica tecnológica para cerrar s brechas materia bilingüismo. Puto el tiempo rerido para persona pa al nivel mor cuanto más bajo su nivel inicial, reción costo-beficio un po stinado a ñanza inglés mucho más alta para nivel bajos, requier mos recursos para un tudiante pa A- a A1 o A1 a A2 B1 a B+ (Ministerio Educación, Cultura Deporte, 2002). Cabe raltar los rultados mutran gran difercia tre el nivel competcia spués terminar educación cundaria superior s metas l PFDCLE. No sobra recordar los rultados te análisis no indican recion causal, cir, terminar educación superior cau mejora l dominio l idioma. Y tarea invtigacion futuras el tudio los efectos educación superior el dominio l idioma sus terminant.

24 EL NIVEL DE INGLÉS DESPUÉS DE CURSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA ANEXO ESTRUCTURA DE LA MUESTRA El total agregado compone obrvacion inclu 4 faltant. En el nivel agregación por nivel formación prtan 1,524 faltant, tanto para Saber 11 como para Saber Pro. Estos corrponn a ciertos individuos no csifican ninguno los grupos refercia tablecidos por el Icf (2013), por lo tanto, sconoce el nivel formación su programa. Cuadro 5 Número obrvacion por nivel formación ctor educativo Número obrvacion Prueba Saber 11 Saber Pro Mutra total Tipo formación Universitario Técnico profional Tecnológico terminal Sector educativo Oficial Privado Fute: Icf, cálculos propios. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alonso, J.; P. Casasbuas, B. Gallo G. Torr. Bilingüismo Santiago Cali: análisis los rultados s Pruebas Saber 11 Saber Pro, Cali, Universidad Ici, Alonso, J.; B. Gallo G. Torr. Elemtos para construcción política pública bilingüismo el Valle l Cauca: un análisis scriptivo a partir l cso ampliado 2005, Estudios Gercial 28, 125, 2012, pp Badr, M.; O. Morris S. Appleton. Gr differtials in maths tt scor in MENA countri, CREDIT rearch paper 12/04, Universit of Nottingham, Cárnas, M. L. Bilingual Colombia: Are we read for it? What is need?, paper prted at the 19 th Annual EA Education Conferce 2006, Australia, 2006, [ hcatfuncs&ptsl&xgetdoc&lev1pub_c07_07&lev2c06_car]. 5. García, J. D. García. Políticas lingüísticas Colombia: tsion tre políticas para lguas maoritarias lguas minoritarias, Boletín Filología 47, 2, 2012, pp Guimarã R., C.; E. Gonçalv C. Campos. Chang in tt scor distribution for stunts of the fourth gra in Brazil: A retive distribution analsis for the ears , Economics of Education Review 34, 2013, pp , M. S. M. Morris. Retive distribution methods in the social scic, Nueva York, Springer-Verg, 1999.

25 298 Julio César Alonso, Juan David Martin Beatriz Gallo 8., M. S.; M. Morris A. Bernhardt. A distributional approach to measuring chang in economic inequalit, 1997, [ sit.stat.psu.edu/reports/1997/tr9703.pdf ]. 9. Hanneman, R.; A. Kposowa M. Riddle. Basic statistics for social rearch, San Francisco, Ca., Bos-Bass, Hermeto, A. M. R. Rangel. Cohort trds in the retive wage distribution b gr in Brazil, paper prted at the Popution Association of America, 2009 Annual Meeting, Detroit, Icf. Guías Saber Pro Inglés, Bogotá, Icf. Grupos refercia , 2013, [ exam/saber-pro/informacion-geral/tructura-geral-l-exam/ grupos--refercia /104-saber-pro/informacion-geral/tructurageral-l-exam/483-grupos--refercia ]. 13. Lind, D.; W. Marchal S. Wath. Statistical technis in busins & economics, 15 th ed., Irwin, McGraw-Hill, Ministerio Educación, Cultura Deporte. Marco común europeo refercia para s lguas: aprdizaje, ñanza, evaluación, Madrid, Conjo Europa para publicación inglés francés, MEN. Programa fortalecimito competcias lgua extranjera, consulta l 25 febrero 2014, [ 16. MEN. Programa Nacional Bilingüismo, Colombia , Bogotá, Ministerio Educación Nacional, MEN. Estándar básicos competcias lguas extranjeras: inglés, Guía 22, Bogotá, Pner, A. M. Gr differc in extreme mathematical achievemt: An international perspective on biological, social, and societal factors, American Journal of Sociolog 114, 2008, supl., pp Pfning, N. Elemtar statistics: Looking at the big picture, Boston, Cgage Learning, Shoham, E. Language teachers as partners in crafting educational nguage polici?, Íka, Revista lguaje cultura 14, 22, 2009, pp Sousa A., J.; A. Duarte M. C. Simõ. Earnings and education in Portugal, International Journal of Social Economics 41, 7, 2014, pp Sánchez, A. El bilingüismo los bachiller colombiano, Documtos trabajo sobre economía regional, Cartaga, Banco República, Sánchez, A. C. G. V. Obando. Is Colombia read for bilingualism?, Profile Issu in Teachers Profsional Developmt 9, 2008, pp Sánchez J., A. Bilingüismo Colombia, documto trabajo sobre economía regional 191, Cartaga, Banco República, Usma, J. A. Education and nguage polic in Colombia: Exploring procs of inclusion, exclusion, and stratification in tim of global reform, Profile Issu in Teachers Profsional Developmt 11, 2009, pp

Ecuador se queda de año en competitividad por deficiencias económicas e institucionales.

Ecuador se queda de año en competitividad por deficiencias económicas e institucionales. Argumentos de Posición Estratégica N 002 Índice de Competitividad Global 2017-2018 09/2017 Ecuador se queda de año en competitividad por deficiencias económicas e institucionales. Síntesis El Foro Económico

Más detalles

Bachillerato. Clave: 30PBH0537V

Bachillerato. Clave: 30PBH0537V Bachillerato Clave: 30PBH0537V Objetivo Proporcionar educacio n de buena calidad en el Bachillerato General, que permita a los estudiantes su desarrollo y participacio n en la sociedad de su tiempo. Asimismo,

Más detalles

Bachillerato. Escolarizado 30PBH0710M Sabatino 30PBH0449A

Bachillerato. Escolarizado 30PBH0710M Sabatino 30PBH0449A Bachillerato Escolarizado 30PBH0710M Sabatino 30PBH0449A Objetivo Proporcionar educacio n de buena calidad en el Bachillerato General, que permita a los estudiantes su desarrollo y participacio n en la

Más detalles

Directora General: Ximena Dueñas Herrera Director de Evaluación: Natalia González Gómez Subdirectora de Análisis y Divulgación: Silvana Godoy Mateus

Directora General: Ximena Dueñas Herrera Director de Evaluación: Natalia González Gómez Subdirectora de Análisis y Divulgación: Silvana Godoy Mateus Edición 30 Bogotá D.C. Mayo de 2018 ISSN: 500-445X Boletín Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Oficinas: Calle 26 No.69-76, Torre 2, Piso 15, Edificio Elemto, Bogotá D.C., Colombia.

Más detalles

SYLLABUS. Identificación del Espacio Académico. Nombre de la Asignatura: Calculo Diferencial Código: 127. Período Académico: 1 Año: 2017

SYLLABUS. Identificación del Espacio Académico. Nombre de la Asignatura: Calculo Diferencial Código: 127. Período Académico: 1 Año: 2017 PÁGINA: 1 de 6 Identificación del Espacio Académico Facultad Nombre de la Asignatura: Calculo Diferencial Código: 127 Período Académico: 1 Año: 2017 Número de Créditos: 3 Pertinencia para el Programa El

Más detalles

Dónde se sitúa su establecimiento educativo en el contexto internacional: PISA Para Establecimientos Educativos?

Dónde se sitúa su establecimiento educativo en el contexto internacional: PISA Para Establecimientos Educativos? Edición 32 Bogotá D.C. Julio de 2018 ISSN: 500-445X Boletín Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Oficinas: Calle 26 No.69-76, Torre 2, Piso 15, Edificio Elemto, Bogotá D.C.,

Más detalles

DESCUBRIMOS EL MUSEO DEL NIÑO Cuaderno de Actividades Bachillerato

DESCUBRIMOS EL MUSEO DEL NIÑO Cuaderno de Actividades Bachillerato DESCUBRIMOS EL MUSEO DEL NIÑO Cuaderno de Actividades Bachillerato Nombre y apellidos del alumno:... Colegio o Instituto:... Localidad:... ACTIVIDADES INICIALES (Antes de la visita al Museo) 1.- Qué importancia

Más detalles

2. BIENESTAR ECONÓMICO, DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y POBREZA

2. BIENESTAR ECONÓMICO, DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y POBREZA 2. BIENESTAR ECONÓMICO, DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y POBREZA RESUMEN En este apartado se analiza el nivel de bienestar económico de los hogares baleares el año 2008 (últimos datos disponibles). Los resultados

Más detalles

OBJETIVO FECHAS. Días: Sábados. Horarios: 9:00 12:00 hrs. Duración 24 hrs

OBJETIVO FECHAS. Días: Sábados. Horarios: 9:00 12:00 hrs. Duración 24 hrs CURSOS School Curso Práctico de Introducción al Mercado de Valores y Administración de Inversiones. OBJETIVO El curso Práctico de Introducción el Mercado de Valores y Administración de Inversiones Aplicado,

Más detalles

Segunda lengua I (griego)

Segunda lengua I (griego) Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 427 - Graduado en Filología Hispánica Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES FORO DE PROYECCIÓN ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VICTOR MANUEL QUINTERO AGOSTO 12, 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES FORO DE PROYECCIÓN ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VICTOR MANUEL QUINTERO AGOSTO 12, 2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES FORO DE PROYECCIÓN ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VICTOR MANUEL QUINTERO AGOSTO 12, 2014 TEMARIO REFERENTES BÁSICOS RESPONSAVILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Más detalles

Tu siguiente paso es vivir la innovación educativa. Contador Público. El siguiente nivel es tuyo

Tu siguiente paso es vivir la innovación educativa. Contador Público. El siguiente nivel es tuyo Tu siguiente paso es vivir la innovación educativa. Contador Público El siguiente nivel es tuyo V I R T U A L En línea Objetivo Formar profesionales capaces de generar valor económico en los negocios,

Más detalles

El modelo de la Pontificia Universidad Católica del Perú

El modelo de la Pontificia Universidad Católica del Perú El modelo de la Pontificia Universidad Católica del Perú Efraín Gonzales de Olarte Noviembre 2007 I. El Modelo PUCP Características académicas 90 años a después Qué es la PUCP hoy? Centro de excelencia

Más detalles

SYLLABUS. Código:301. Pertinencia de la Asignatura

SYLLABUS. Código:301. Pertinencia de la Asignatura PÁGINA: 1 de 5 Identificación del Espacio Académico Facultad: Ingeniería de Procesos Industriales Nombre de la Asignatura: Higiene y Seguridad Industrial Período Académico: I SEMESTRE Año: 2017 Número

Más detalles

LOGROS DE APRENDIZAJE. Paraguay

LOGROS DE APRENDIZAJE. Paraguay LOGROS DE APRENDIZAJE Ficha logro de aprendizaje En este documento se presentan los resultados de por grado en cada una de las áreas evaluadas en el estudio TERCE. Se organiza en tres secciones: 1 Puntaje

Más detalles

1 3Estudios Constitucionales ISSN: Centro de Estudios Constitucionales de Chile Chile

1 3Estudios Constitucionales ISSN: Centro de Estudios Constitucionales de Chile Chile 1 3Estudios Constitucionales ISSN: 0718-0195 nogueira@utalca.cl Centro de Estudios Constitucionales de Chile Chile Vargas Hern ndez, Clara In s La garant a de la dimensi n objetiva de los derechos fundamentales

Más detalles

TIC EN CUIDADOS DE SALUD Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TIC EN CUIDADOS DE SALUD Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Departamento de Enfermería GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TIC EN CUIDADOS DE SALUD Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SAUD DE CEUTA CURSO ACADÉMICO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA PROFESOR ENCARGADO DOCENTES : Sergio Vargas Jarmet : Sergio Vargas Jarmet IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Módulo Dual IGBT de 2500A/1200V. Escrito por gm2 Martes, 16 de Noviembre de :06

Módulo Dual IGBT de 2500A/1200V. Escrito por gm2 Martes, 16 de Noviembre de :06 Módu Du 2500A/1200V Escrito gm2 Mart, 16 Noviembre 2010 09:06 prte artícu informa sobre du 2500A/1200V uso industri. Una tructura exionado interno baja s termin P a N sarroldo te dispositivo ta corrite.

Más detalles

Plan de Estudios Licenciatura en Ingeniería Eléctrica e Instrumentación Industrial

Plan de Estudios Licenciatura en Ingeniería Eléctrica e Instrumentación Industrial Plan de Estudios Licenciatura en Ingeniería Eléctrica e Instrumentación Industrial CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos

Más detalles

Escrito por DAVID ESPINOSA Martes, 24 de Mayo de :01 - Última actualización Jueves, 07 de Julio de :08

Escrito por DAVID ESPINOSA Martes, 24 de Mayo de :01 - Última actualización Jueves, 07 de Julio de :08 Mart, 24 Mayo 2011 17:01 - Última actualización Juev, 07 Julio 2011 11:08 Los nominados métodos dinámicos son aquél, ti cuta hecho capital ti distintos difert momtos l tiempo. Los principal métodos dinámicos

Más detalles

VECTOR ENERGÉTICO HIDRÓGENO II: USOS ( ) Datos Generales

VECTOR ENERGÉTICO HIDRÓGENO II: USOS ( ) Datos Generales VECTOR ENERGÉTICO HIDRÓGENO II: USOS ( 2015-16 ) Datos Generales Código 45409 Crdts. Europ. 3 Departamentos y Áreas Departamentos Área Dpto. Respon. Respon. Acta QUÍMICA FÍSICA QUIMICA FISICA Estudios

Más detalles

Harumi Shibata Salazar Sección de Estadísticas Sociales y de Vivienda División de Estadística de las Naciones Unidas

Harumi Shibata Salazar Sección de Estadísticas Sociales y de Vivienda División de Estadística de las Naciones Unidas Revisión de la Clasificación Internacional de Actividades para Estadísticas sobre el Empleo del Tiempo (Revision of the International Classification of Activities for Time Use Statistics (ICATUS)) Harumi

Más detalles

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MINEROS SÍLABO

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MINEROS SÍLABO SÍLABO I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÌA DE MINAS CÓDIGO CARRERA PRO. : 32 CÓDIGO DE ASIGNATURA : 3202-32510 N DE HORAS TOTALES : 04 horas semanales N DE HORAS TEORÍA : 02 horas teoría

Más detalles

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI

CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93 CEMLA - INEGI México, D.F., 19 al 30 de abril de 2010 CUENTA DE FLUJOS DE FONDOS Fuente: Capítulo 11 SCN93 1 1. La cuenta financiera, registra la adquisición neta

Más detalles

Criterios y procedimientos generales que orienten la acción tutorial del profesorado en el Trabajo Fin de Grado. Título Grado en Trabajo Social

Criterios y procedimientos generales que orienten la acción tutorial del profesorado en el Trabajo Fin de Grado. Título Grado en Trabajo Social Criterios y procedimientos generales que orienten la acción tutorial del profesorado en el Trabajo Fin de Grado. Título Grado en Trabajo Social Basado en las Directrices elaboradas por la Comisión Académica

Más detalles

Fondos. Febrero 2010 Introducción Fondos Diapositiva 1

Fondos. Febrero 2010 Introducción Fondos Diapositiva 1 Fondos Módulo FONDOS Tipos Cutas Transacciones Ches Cutas Tipos Comprobante Cheras Ingreso Comprobantes Modificación n Comprobantes Reversión n Comprobantes Cierre Caja Apertura Caja Conciliación n Bancaria

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS DE TAMAULIPAS

INDICADORES ECONÓMICOS DE TAMAULIPAS DE TAMAULIPAS AGOSTO 2016 INDICE Contenido SEMÁ FORO ECONO MICO NÁCIONÁL 1 SEMÁ FORO ECONO MICO DE TÁMÁULIPÁS 2 INDICADORES ECONÓMICOS DE TAMAULIPAS Á) CRECIMIENTO ECONO MICO 3 B) GENERÁCIO N DE EMPLEOS

Más detalles

Nota Técnica: Volatilidad

Nota Técnica: Volatilidad Nota Técnica: Volatilidad Qué es volatilidad? Se conoce como volatilidad a la sensibilidad que tiene un activo a variar su precio de mercado ante cambios en condiciones externas, en general a las tasas

Más detalles

EU-Speak2. Proyecto financiado con el apoyo de la Comisión Europea

EU-Speak2. Proyecto financiado con el apoyo de la Comisión Europea Encuestas UGR - cuesta EU-SPEAK 2 cuesta EU-SPEAK 2 EU-Speak2 Proyecto financiado con el apoyo de la Comisión Europea Estimado/a formador/a: Le invitamos a participar un proyecto caminado a la formación

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA

CLAVE DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje BLOQUE ECONÓMICO Microeconomía Macroeconomía Matemáticas Financieras CICLO CUARTO TRIMESTRE CLAVE DE LA ASIGNATURA LAC-B401 / LAC-B402 / LAC-B403 OBJETIVO(S)

Más detalles

Dosificación Modalidad Abierta 2019-I

Dosificación Modalidad Abierta 2019-I Nombre asignatura Asesor Prestación l asesor CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Cynthia Karina González González Actuaria por Facultad Cicias UNAM y Maestra Cicias Económicas por UACPyP CCH UNAM. Mi práctica

Más detalles

Conferencia Internacional: Promover el crecimiento a través de políticas efectivas. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

Conferencia Internacional: Promover el crecimiento a través de políticas efectivas. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas Conferencia Internacional: Promover el crecimiento a través de políticas efectivas Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas Lima, 10 de julio de 2015 Contexto internacional plantea menor potencial

Más detalles

CEDOM una asociación para la promoción de la domótica

CEDOM una asociación para la promoción de la domótica CEDOM una asociación para la promoción de la domótica Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico Centro de convenciones Norte Sala N117 IFEMA 1 CEDOM, quién es?. Objetivo y actividades. Certificación

Más detalles

Estrategia de Desarrollo en la Zona Media de Navarra: transversalizando la igualdad de género (PO PDR 14-20)

Estrategia de Desarrollo en la Zona Media de Navarra: transversalizando la igualdad de género (PO PDR 14-20) Estrategia de Desarrollo en la Zona Media de Navarra: transversalizando la igualdad de género (PO PDR 14-20) PLENARIO RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS 25 de Mayo de 2017

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE NUESTROS FONDOS

DISTRIBUCIÓN DE NUESTROS FONDOS DISTRIBUCIÓN DE NUESTROS FONDOS SIGNATURA MATERIA A.0 INFORMÁTICA. DOCUMENTACIÓN GENERAL A.1 INTRODUCCIÓN A.2 REFERENCIA B.0 HARDWARE B.1.5 Aplicaciones microcódigos B.2.0 ESTRUCTURAS ARITMÉTICAS Y LÓGICAS.

Más detalles

Primer Congreso Nacional Itinerante de Educación

Primer Congreso Nacional Itinerante de Educación Primer Congreso Nacional Itinerante de Educación La Universidad de San Buenaventura Medellín y la Institución Educativa Concejo de Medellín realizan el Primer Congreso Nacional Itinerante de Educación:

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial. AÑO DE ELABORACIÓN: 2018 TÍTULO Determinantes del salario de la población

Más detalles

Como Contabilizar un CFDI transformando tus XML en pólizas de forma masiva

Como Contabilizar un CFDI transformando tus XML en pólizas de forma masiva Conoce CONTPAQi Contabilidad 9.0.0 y Convierte tus XML Pólizas Como un transformando tus XML s forma masiva Automatiza creación s a partir, figurando previamte tus asitos tabl! Una s principal características

Más detalles

PERSPECTIVAS ISSN: Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia

PERSPECTIVAS ISSN: Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia PERSPECTIVAS ISSN: 1994-3733 oswaguan@ucbcba.edu.bo Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia Torrico Tumaev, Alexander Sassha MERCADO DE TRABAJO: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA MEJORA EN LAS CONDICIONES

Más detalles

Dinámica y estructura de la población

Dinámica y estructura de la población Dinámica y estructura de la población La población de la Ciudad La Ciudad de Buenos Aires mantiene una población total muy estable, que ronda los 3 millones de personas. Así el censo del 2001 confirma

Más detalles

Daniel Alonso Martínez

Daniel Alonso Martínez III JORNADA DE INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA "La necesidad de usar el móvil en clase: Aumento de la motivación de los estudiantes a través del uso de sus smartphones y de la formación en cascada"

Más detalles

MAESTRIA EN GERENCIA DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

MAESTRIA EN GERENCIA DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR VICERECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO JEFATURA DEL

Más detalles

Solucionario Guía Plan de redacción

Solucionario Guía Plan de redacción Solucionario Guía redacción I SOLCANLCLCA03006V2 SOLUCIONARIO GUÍA PLAN DE REDACCIÓN I Actividad (páginas 4 y 5) Revisa con tu profesor (a) los Planes de que elaboraste. Considera que las respuestas pueden

Más detalles

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales Índice General Int r o d u c c i ó n... xxvii CAPÍTULO I Disposiciones iniciales y definiciones generales Dis p o s i c i o n e s iniciales y de f i n i c i o n e s ge n e r a l e s... 1 Capítulo II Trato

Más detalles

Impacto del tipo de cambio en la Inversión Extranjera Directa: Análisis del caso Dominicano Por: Ámbar Lugo Técnico de Información Estratégica

Impacto del tipo de cambio en la Inversión Extranjera Directa: Análisis del caso Dominicano Por: Ámbar Lugo Técnico de Información Estratégica Impacto del tipo de cambio en la Inversión Extranjera Directa: Análisis del caso Dominicano Por: Ámbar Lugo Técnico de Información Estratégica En la ciencia económica, una de las relaciones más empíricamente

Más detalles

2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA

2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA 2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA I. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN A) Primer trimestre: 1. - Aproximación al conocimiento geográfico. El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables

Más detalles

GEOMETRÍA ANALÍTICA CON GEOGEBRA APORTES PARA SU ENSEÑANZA

GEOMETRÍA ANALÍTICA CON GEOGEBRA APORTES PARA SU ENSEÑANZA GEOMETRÍA ANALÍTICA CON GEOGEBRA APORTES PARA SU ENSEÑANZA Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia de Buenos Aires Dirección de Capacitación Docente Argentina San Pablo 2011 Capacitación a

Más detalles

RETOS DE LAS PYMES EN LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Katina Rincón López. Jonathan Rueda Caraballo

RETOS DE LAS PYMES EN LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Katina Rincón López. Jonathan Rueda Caraballo RETOS DE LAS PYMES EN LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Katina Rincón López Jonathan Rueda Caraballo Raúl Barrios Caicedo RESUMEN Aunque resulte obvio el hecho

Más detalles

La prueba Saber 3º, 5º y 9º en el Tabla 1. Puntaje promedio nacional Saber 3º, 5º y 9º

La prueba Saber 3º, 5º y 9º en el Tabla 1. Puntaje promedio nacional Saber 3º, 5º y 9º L ib e rtad y O r d e n Edición 15 Bogotá D.C. Febrero de 2017 ISSN: 500-445X Boletín Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Oficinas: Calle 26 No.69-76, Torre 2, Piso 15, Edificio

Más detalles

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa Área de formación Nombre de la asignatura Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA HCS HPS TH C HTCS TH C TC General 2 2 4 4 0 0 0 4 Organización de Computadoras Carácter

Más detalles

Plan Estatal Indicativo de Investigación Educativa*

Plan Estatal Indicativo de Investigación Educativa* Plan Estatal Indicativo de Investigación Educativa* Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. XXI, No. 4, pp.175-183 SISTEMA ESTATAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA PRESENTACIÓN El Plan

Más detalles

Identificación de la problemática mediante Pareto e Ishikawa

Identificación de la problemática mediante Pareto e Ishikawa Tomado : www.monografias.com Intificación la problemática mediante Pareto e Ishikawa 1. Introducción. Como elaborar un diagrama Pareto 3. Como elaborar un diagrama Ishikawa 4. Intificación la problemática

Más detalles

Ranking Sectorial Financiero Argentarium

Ranking Sectorial Financiero Argentarium Argentarium, SRL. Ave. Gustavo Mejía Ricart No. 54 Santo Domingo, DN. República Dominicana (809) 563-2877 www.argentarium.com Alejandro Fernández W. Director Gerente info@argentarium.com Para obtener informes

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVESIDAD ICADO PALMA FACULTAD DE INGENIEÍA ESCUELA ACADEMICO POFESIONAL DE INGENIEÍA ELECTÓNICA SILABO - MICOONDAS I. INFOMACIÓN GENEAL CODIGO : CE0903 SEMESTE : 9 CEDITOS : 5 HOAS PO SEMANA : 5 (Teoría

Más detalles

GRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO. Derecho Criminología.

GRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO. Derecho Criminología. GRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Derecho Criminología www.ehu.eus Derecho-Cast-AAFF.indd 1 15/12/16 10:11 PRESENTACIÓN DEL CENTRO La Facultad de Derecho de la UPV/EHU tiene su sede en Donostia-San Sebastián

Más detalles

Unidad didáctica: La organización general del cuerpo humano

Unidad didáctica: La organización general del cuerpo humano Unidad didáctica: La general del En esta unidad, se tratará la de las partes del, de forma que alumnos, al terminarla, deberían entender nuestro como un organismo capaz de realizar un ciclo vital completo,

Más detalles

Ventas. Febrero 2010 Introducción Ventas Diapositiva 1

Ventas. Febrero 2010 Introducción Ventas Diapositiva 1 Vtas Módulo VENTAS Parámetros Gerales Talonarios Tipos Comprobante Agrupaciones Clites Condiciones Vta Precios Vta Perfiles Facturación Pedidos Remitos Facturación Ingreso Cobranzas Imputación n Comprobantes

Más detalles

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO FACULTAD DE PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO FACULTAD DE PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO FACULTAD DE PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Tesis para optar al título de Profesora de Lengua Castellana y Comunicación: Educación emocional,

Más detalles

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 6 Programa Intercambio de Estudiantes Brasil - Colombia (BRACOL) ASCUN - GCUB FORMATO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD LOGO DE LA UNIVERSIDAD: NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD

Más detalles

PROGRAMACIÓN 0522 DESARROLLO DE REDES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

PROGRAMACIÓN 0522 DESARROLLO DE REDES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0522 DESARROLLO DE REDES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACION MATEMATICAS 1º PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACION MATEMATICAS 1º PRIMARIA Colegio de la Prestación 1 de 6 U.D.1 U.D.2 U.D.3 MATEMÁTICAS 1º E.P. 1. Leer, escribir y contar hasta el número 5. 2. Escribir la serie de 0 a 5 ord ascdte y descdte. 3. Idtificar cantidades y relacionarlas

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 3º 3 Obligatoria HORARIO DE TUTORÍAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 3º 3 Obligatoria HORARIO DE TUTORÍAS Página 1de 9 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA IMPACTO AMBIENTAL 2016/2017 IMPACTO AMBIENTAL MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación común a la rama civil Tecnologías de la construcción e impacto

Más detalles

Ventajas de estudiar en plataformas de aprendizaje por internet

Ventajas de estudiar en plataformas de aprendizaje por internet Primera convocatoria registro (julio-agosto 2014) rebasó meta Perfil ingreso Requisitos registro Reritos tecnológicos Vtajas estudiar ptaformas aprdizaje por internet publicación evaluación convocatoria

Más detalles

AGOSTO-DICIEMBRE 2016

AGOSTO-DICIEMBRE 2016 Reporte de los resultados de la convocatoria del programa PROMUV para la movilidad estudiantil. UNIVERSIDAD VERACRUZANA REGIÓN VERACRUZ AGOSTO-DICIEMBRE 206 Reporte elaborado por la Coordinación Regional

Más detalles

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Universidad Ctral l Este U C E Facultad Cicias las Ingierías Recursos Naturales Escuela Ingiería Civil Programa la asignatura: (SOC-061) Seminario Trabajo Grado Total Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0

Más detalles

REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS. EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA

REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS. EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS PRIMER CURSO EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA Nœmeros naturales. El sistema de numeraci n decimal. Divisibilidad. Fracciones y decimales. Operaciones elementales.

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 Innovación en la Enseñanza de Economía y Empresa Innovation in Economics and Business Education Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Formulación Evaluación Proectos PROGRAMA ACADÉMICO: Ingiería Civil DEPARTAMENTO: Ingiería Construcción

Más detalles

Guía de aprendizaje Complementaria WordArt, Imágenes y Gráficos en Word 2007

Guía de aprendizaje Complementaria WordArt, Imágenes y Gráficos en Word 2007 Guía de aprendizaje Complementaria WordArt, Imágenes y Gráficos en Word 2007 1. ESTÁNDARES Utilizar la sección ilustraciones y la sección texto de la opción insertar para crear carátulas y folletos. Buscar

Más detalles

Realizar los siguientes cálculos:

Realizar los siguientes cálculos: Mtra. Gisele Jouanen Septiembre 2014 Realizar los siguientes cálculos: Materia prima: Insumos (directa, indirecta) Mano de obra directa: Gente que participa en la producción del producto. Ejemplo: obreros

Más detalles

en breve EXAMEN SABER PRO: Boletín Qué evaluamos en las preguntas abiertas? Calificación

en breve EXAMEN SABER PRO: Boletín Qué evaluamos en las preguntas abiertas? Calificación L ib e rtad y O r d e n Edición 08 Bogotá D.C. Julio de 2016 ISSN: 500-445X Boletín Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Oficinas: Carrera 7 No. 32-12. Edificio San Martín, Torre

Más detalles

Sílabo de Matemática Financiera

Sílabo de Matemática Financiera Sílabo Matemática Financiera I. Datos Gerales Código Carácter UC0563 Obligatorio Créditos 5 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Matemática II Horas Teóricas: 4 Prácticas: 2 II. Sumilla la Asignatura La

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Métodos de la Investigación Musical

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Métodos de la Investigación Musical FICHA DE ASIGNATURA Título: Métodos de la Investigación Musical Descripción: Esta asignatura proporciona los conceptos, herramientas y técnicas epistemológicas y metodológicas necesarias para comunicar

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: SISTEMAS HIDRÁULICOS Y AMBIENTALES Código: 10114 Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA CIVIL Curso: 4 Denominación del módulo al que pertenece: MÓDULO DE TECNOLOGÍA

Más detalles

Lineamientos. Consejos Técnicos Escolares. para la organización y el funcionamiento de los. de Educación Básica

Lineamientos. Consejos Técnicos Escolares. para la organización y el funcionamiento de los. de Educación Básica SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica Lineamientos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PSICOMETRÍA II

DISEÑO CURRICULAR PSICOMETRÍA II DISEÑO CURRICULAR PSICOMETRÍA II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 178243 02 02 03 VIII

Más detalles

Transformación del campo: Desarrollo y Paz. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible Departamento Nacional de Planeación

Transformación del campo: Desarrollo y Paz. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible Departamento Nacional de Planeación Transformación del campo: Desarrollo y Paz Dirección de Desarrollo Rural Sostenible Departamento Nacional de Planeación Noviembre de 2015 Agenda 1. Situación actual de los territorios rurales 2. Transformación

Más detalles

ASV ARGENTINA SALUD, VIDA Y PATRIMONIALES CÍA DE SEGUROS S.A.

ASV ARGENTINA SALUD, VIDA Y PATRIMONIALES CÍA DE SEGUROS S.A. Buenos Aires, 24 de Agosto de 2016 ARGENTINA SALUD, VIDA Y PATRIMONIALES CÍA. DE SEGUROS S.A. Montevideo 431 Pisos 3 y 4, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Compañía de Seguros ARGENTINA SALUD,

Más detalles

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE Títulos Formación Profesional el ámbito LOE FAMILIA PROFESIONAL SANIDAD. Título Técnico Emergcias sanitarias Subdirección Geral Formación Profesional Noviembre 2007. 1 Interpretación resultados estadísticos

Más detalles

Programa de Salud y Seguridad Ocupacional CGC/Cempro/OIT. ORDECCCAC Guatemala, 30/11/2012 O. Roberto Hermosilla C.

Programa de Salud y Seguridad Ocupacional CGC/Cempro/OIT. ORDECCCAC Guatemala, 30/11/2012 O. Roberto Hermosilla C. Programa de Salud y Seguridad Ocupacional CGC/Cempro/OIT ORDECCCAC Guatemala, 30/11/2012 O. Roberto Hermosilla C. Sector Construcción Una de las mayores industrias a nivel mundial. Sus logros en: Reconstrucción

Más detalles

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias de la Salud

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias de la Salud -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Doctorado

Más detalles

HORARIO DE TжTULO DE GRADO EN TRADUCCIЮN E INTERPRETACIЮN 1 C FRANC S SEGUNDO SEMESTRE CURSO 2014-2015

HORARIO DE TжTULO DE GRADO EN TRADUCCIЮN E INTERPRETACIЮN 1 C FRANC S SEGUNDO SEMESTRE CURSO 2014-2015 09.00-10.30h HORARIO DE TжTULO DE GRADO EN TRADUCCIЮN E INTERPRETACIЮN 1 C FRANC S SEGUNDO SEMESTRE CURSO 2014-2015 RIATI GG (Franc s) Lengua y Cultura A (2) RIATI GG (Franc s) Lengua y Cultura A (2) Espa

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA CÓDIGO: PCD_D002 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA CÓDIGO: PCD_D002 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2014-2015 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Código Créditos ECTS 6 Denominación Titulación Centro APLICACIONES DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Más detalles

DIPLOMADO EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

DIPLOMADO EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DIPLOMADO EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA OBJETIVOS Revisar los conocimientos teóricos básicos de la epidemiología clínica, conocer los principales diseños utilizados en investigación médica y desarrollar las

Más detalles

Conceptos de Probabilidad y Aplicaciones

Conceptos de Probabilidad y Aplicaciones Conceptos de Probabilidad y Aplicaciones 𝑃(𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜) = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜𝑠 𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑃 𝐴 𝑜 𝐵 = 𝑃 𝐴 + 𝑃 𝐵 Para eventos mutuamente excluyentes 𝑃 𝐴 𝑜 𝐵 = 𝑃 𝐴 + 𝑃 𝐵 𝑃(𝐴𝑦𝐵)

Más detalles

DIEGO ENRIQUE MESA PLAZAS*

DIEGO ENRIQUE MESA PLAZAS* Informe de los Análisis Estadísticos sobre el Estado Visual de Pacientes Atendidos en el Instituto de Investigaciones Optométricas de la Universidad de La Salle, Durante los Años 1981,1982 y 1983 DIEGO

Más detalles

Métodos y técnicas de diseño

Métodos y técnicas de diseño Métodos técnicas 14 Liliana B. Sosa Compean Resum. Mostrar manera geral consiste metodología un proecto industrial dar panorámica los métodos, técnicas fos se utilizan solucionar los s. 1. Definición métodos

Más detalles

en posibilidades de exclusión social, en pobreza crítica, lo que podría

en posibilidades de exclusión social, en pobreza crítica, lo que podría Mujer, educación y trabajo. Un abordaje s la perspectiva la economía informal posibilidas exclusión pobreza crítica, lo podría indicar estos analfabetas La Investigación posiblemte Cuantitativa, estén

Más detalles

6.Co li sión de nor mas de la ley con el art. 43 de la Cons ti tu - ción Na cio nal...

6.Co li sión de nor mas de la ley con el art. 43 de la Cons ti tu - ción Na cio nal... In di ce ge ne ral Pró lo go... 11 Ca pí tu lo I LOS PRO CE SOS UR GEN TES EN GE NE RAL 11....In tro duc ción 12.La no ción de pro ce so ur gen te. Cla si fi ca ción de los pro ce sos ju di cia les 13....Al

Más detalles

Argentina HOY. Capital: Buenos Aires. Moneda: Pesos Argentinos. Idioma Oficial: Español. PBI Nominal: 23.4%

Argentina HOY. Capital: Buenos Aires. Moneda: Pesos Argentinos. Idioma Oficial: Español. PBI Nominal: 23.4% Argentina HOY Capital: Buenos Aires Moneda: Pesos Argentinos Idioma Oficial: Español PBI Nominal: 23.4% Cuenta con 23 23 provincias + ciudad autónoma de de Buenos Aires Este año celebró el el Bicentenario

Más detalles

Índice de Pobreza Multidimensional del PNUD

Índice de Pobreza Multidimensional del PNUD Teorías del Desarrollo Económico - Año 206 Índice de Pobreza Multidimensional del PNUD Integrantes: Patricia Cardone Laura Dentone Alfonsina Pérez Lucia Suárez Teorías del Desarrollo Económico - Año 206

Más detalles

Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana Orientación a la Investigación

Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana Orientación a la Investigación Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana Orientación a la Investigación Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 6 a y 7 a Generación PERFIL DEL CANDIDATO Los aspirantes

Más detalles

LOS RANKINGS COMO FORMA DE EVALUACIÓN

LOS RANKINGS COMO FORMA DE EVALUACIÓN LOS RANKINGS COMO FORMA DE EVALUACIÓN Dra. Hebe Irene Roig Universidad de Buenos Aires Agradezco mucho la invitación que me han hecho para participar en este encuentro tan importante para nuestras universidades.

Más detalles

Grupo Medellín Universitaria

Grupo Medellín Universitaria Grupo Medellín Universitaria Quiénes Somos? Es una institución universitaria con Acreditación Institucional Voluntaria de Alta Calidad y más de 30 años de labores, dedicada a la formación de ingenieros

Más detalles

- Patrón de radiación - Ganancia - Directividad - Polarización

- Patrón de radiación - Ganancia - Directividad - Polarización Tipos Antas y Fcionamito Características s : Una anta dispositivo hecho transmitir (radiar) y recibir ondas radio (ectromagnéticas). Exist varias características important anta b ser siradas al momto egir

Más detalles

Capítulo 4. Elaboración de los procedimientos

Capítulo 4. Elaboración de los procedimientos MANUAL DE APOYO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD SEGÚN NORMA Eboración los procedimitos Fundación 2006 Índice IV.1 Qué documtación requiere un SGC? pág. 1 IV.2 Procedimitos ISO 9001 organizaciones

Más detalles

Estimación del multiplicador fiscal en México. Max Lugo Delgadillo. No citar, trabajo en proceso. No citar, trabajo en proceso

Estimación del multiplicador fiscal en México. Max Lugo Delgadillo. No citar, trabajo en proceso. No citar, trabajo en proceso Estimación del multiplicador fiscal en México Max Lugo Delgadillo N. N MODELO DE ESTIMACIÓN DEL MULTIPLICADOR FISCAL EN MÉXICO INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MOTIVACIÓN 3. MODELO

Más detalles

IV Convocatoria Bilateral Proyectos de I+D+I con participación internacional CDTI ESPAÑA IMPULSANDO EL FUTURO

IV Convocatoria Bilateral Proyectos de I+D+I con participación internacional CDTI ESPAÑA IMPULSANDO EL FUTURO IV Convocatoria Bilateral Proyectos de I+D+I con participación internacional CDTI ESPAÑA IV Convocatoria Bilateral TE AYUDAMOS A BUSCAR TU EMPRESA SOCIA ESPAÑOLA I Fase : 07 de Junio 2017 EDIDT DEL CARPIO

Más detalles