SAN MARTÍN: COSECHANDO DESARROLLO EN EL CAMPO RESULTADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SAN MARTÍN: COSECHANDO DESARROLLO EN EL CAMPO RESULTADOS"

Transcripción

1 SAN MARTÍN: COSECHANDO DESARROLLO EN EL CAMPO RESULTADOS

2 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI Av. La Universidad Nº La Molina Central Telefónica: /minagri

3 3 PROYECTO ESPECIAL ALTO HUALLAGA (PEAH) HA EJECUTADO OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO, INSTALACIÓN DE DEFENSAS, CANALES DE IRRIGACIÓN Y REFORESTACIÓN SAN MARTÍN: agua para el desarrollo agropecuario LEL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN HA VENIDO EJECUTANDO CUATRO PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO POR, APROXIMADAMENTE, 11 MILLONES DE SOLES EN BENEFICIO DE MIL POBLADORES DE SAN MARTÍN. LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) HA REALIZADO UN TRABAJO NOTABLE EN LA GESTIÓN Y USO DE DE ESTE RECURSO. El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH), que data del año 1981, es una de las principales iniciativas estatales que ha contribuido al desarrollo integral de los valles del Alto Huallaga, que comprende los departamentos de San Martín, Huánuco y Ucayali. El PEAH se creó con el objetivo de desarrollar una infraestructura económica y social que amplíe y mejore la frontera agrícola y su articulación con los mercados. Así también, busca contribuir con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en armonía con el ambiente y mejorar las capacidades técnicas, de organización, comercialización y liderazgo de los productores agrarios. Gracias a este proyecto, en San Martín se viene ejecutando una serie de obras de infraestructura económica y productiva que, de la mano con la inversión privada, mejoran la calidad de vida de cada poblador de la zona. De esta manera, es que se ha conseguido reforestar miles de hectáreas. La recuperación de zonas degradadas, como los bosques, han sido también otro de los principales objetivos del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). La concientización ha permitido que todos entiendan que los recursos naturales se deben aprovechar responsablemente. El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) ha desarrollado infraestructura económica y social que amplíe y mejore la frontera agrícola y su articulación con los mercados.

4 4 El PSI ha concluido un proyecto de infraestructura de riego y tiene otras tres obras en ejecución en San Martín. Los hitos que se muestran, entre el 2011 y el 2015, por parte del PEAH, durante la ejecución de obras en San Martín son la construcción de la irrigación en la margen izquierda del río Challuayacu; la instalación de la defensa ribereña de la margen derecha de río Huallaga en el centro poblado de Madre Mía; el canal de irrigación Cedro - Villa Los Ángeles; y la reforestación de mil hectáreas para la conservación del suelo y el aprovechamiento maderable en la provincia de Tocache. Además, se ejecutaron la instalación y la reforestación de 5000 hectáreas para la recuperación de zonas degradadas y conservación del medio ambiente en el distrito de Nuevo Progreso (Tocache); se desarrollaron capacidades técnicas productivas para el manejo del cultivo de arroz bajo riego en Tocache, y se ampliaron y desarrollaron capacidades para incrementar la producción y productividad del cultivo de café en Uchiza. Muchas de estas actividades han contribuido a la conservación del medio ambiente, dado que se lograron reforestar 5640 hectáreas en los últimos cinco años, lo que también ha beneficiado a pobladores de la región San Martín y a sus respectivas familias. En julio de 2016 el PEAH concluirá la construcción del canal de irrigación margen izquierda del río Challuayacu, para la atención de 804 agricultores

5 5 gobiernos regionales y locales en formulación, evaluación y diseño de proyectos de riego tecnificado. MANEJO SOSTENIBLE DE AGUA Y SUELOS Entre los años 2011 y 2015, el MINAGRI puso especial énfasis en la gestión del recurso hídrico a través del impulso de proyectos de irrigación y tecnología de riego; y de la aprobación de normas que fortalecen el uso del agua y su administración. Por ello, en la región San Martín se intensificó el trabajo de formalización a través de la entrega de 1380 licencias a reconocidas organizaciones de agricultores que hoy desarrollan cultivos con mayor rentabilidad. Presidente de la República, Ollanta Humala, encabeza Consejo de Ministros Descentralizado en San Martín. beneficiarios y 1100 has de superficie agrícola nueva irrigada. INFRAESTRUCTURA Y TECNIFICACIÓN DE RIEGO En los últimos cinco años, el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), del MINAGRI, ha contribuido en el desarrollo sostenible de los sistemas de riego y en el fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios de Agua de Riego (OUA) en la región San Martín. Las obras en infraestructura de riego que se han ejecutado vienen permitiendo el incremento de la producción y la productividad agrícola, y, por ende, mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares de vida de los agricultores de esta zona del país. El PSI ha concluido un proyecto de infraestructura de riego y tiene otras tres obras en ejecución en San Martín. Con ello se está beneficiando a 2251 hectáreas de cultivo y 496 familias. La inversión total es cercana a los 11 millones de soles. Otra obra de impacto ha sido el mejoramiento de la infraestructura de riego en el distrito San Rafael, provincia de Bellavista, con el cual se ha revestido más de 2400 metros lineales de canal de concreto, y se ha beneficiado a 97 familias y 662 áreas de cultivo, con una inversión de 1.3 millones de soles. Por otro lado, el PSI tiene un proyecto de asesoramiento en la formulación de un programa de riego tecnificado en San Martín, por un monto de 10.2 millones de soles, para 740 hectáreas, lo que beneficiará a un total de 886 agricultores. Además, se ha capacitado a un total de 111 profesionales de los En los últimos cinco años, la ANA ha desarrollado un plan de atención de usuarios multisectoriales de agua a través del otorgamiento de derechos de uso de agua, autorizaciones para la ejecución de obras y estudios en fuentes naturales de agua, protección de la calidad, solución conciliada de las controversias, capacitación, entre otros. Así, entre el 2011 y el 2015, la entidad atendió a un total de usuarios multisectoriales de agua en esta región amazónica. La Autoridad Nacional del Agua en la región San Martin tiene proyectado ejecutar al mes de julio 2 millones de soles, que beneficiará a 4700 usuarios multisectoriales de agua mediante el otorgamiento de derechos de uso de agua, autorizaciones para la ejecución de obras y estudios en fuentes naturales de agua, y acciones de capacitación entre otros. GESTIÓN DEL AGUA Además, en los últimos cinco años, son más de 2000 familias agricultoras que pueden hacer uso responsable del agua, optimizando el riego de cerca de 1400 hectáreas de cultivos. Otro avance importante es el liderazgo en las coordinaciones con las organizaciones comunales que prestan servicio de agua potable. Son 127 centros poblados y personas que han sido directamente beneficiadas y que ahora cuentan con agua para consumo humano y la garantía del riego. A estas buenas iniciativas se suman las campañas de sensibilización a través de talleres y capacitaciones. Hasta la fecha se ha conseguido que más de 2600 líderes agrícolas y padres y madres de familia cuenten ahora con conocimientos técnicos adecuados que les permitan el desarrollo de sus comunidades.

6 6 EL MINAGRI TRABAJÓ ARDUAMENTE EN LA RENOVACIÓN DE HECTÁREAS DE CAFETALES AFECTADOS POR LA PLAGA DE LA ROYA AMARILLA EN TODO EL PAÍS MÁS CULTIVOS REPOTENCIADOS LA TRAVÉS DE SENASA, AGROIDEAS, DIGNA Y AGRO RURAL, EL MINAGRI HA PROMOVIDO EL DESARROLLO DEL AGRO Y LA GANADERÍA DE SAN MARTÍN. La región San Martín ocupa el segundo lugar en la producción nacional de café con, aproximadamente, hectáreas. Gracias al desarrollo de las diferentes calidades de café en la región lo que permite su comercialización y consumo en los más exigentes e importantes mercados internacionales y en el mercado nacional familias de esta región pueden asegurar su sustento. Actualmente, se ha logrado mejorar la competitividad del sector cafetero en toda la región San Martín, colocando a sus agricultores en las ferias más importantes de café. Asimismo, la reactivación de la producción nacional del café, tras los daños ocasionados por la roya amarilla, se viene consolidando gracias al Plan Nacional de Renovación de Cafetales puesto en marcha por el Minagri a través de su Dirección General de Negocios Agrarios (DIGNA). La meta: A nivel nacional, se ha priorizado la renovación de hectáreas de cafetales, utilizando variedades resistentes y con buenos atributos en taza y provenientes de productores registrados en el Registro Nacional de Proveedores de Semillas y Plantones de Café, esto bajo la rectoría del INIA como autoridad nacional en semillas. Asimismo, se espera alcanzar rendimientos en campo de 40 quintales por hectárea; productores aplican Buenas Prácticas Agrícolas y productores se asocian a cooperativas u otros modelos asociativos. Hasta la fecha y a nivel nacional se han renovado hectáreas, con una inversión de S/ ; de los cuáles, a la región En la región San Martín son 2919 agricultores cafetaleros que hacen uso de las recomendaciones técnicas que les dio el MINAGRI. San Martín le corresponden 2919 productores, con 2211 hectáreas renovadas y una inversión de S/ Cabe señalar que más de productores (a nivel nacional), de manera individual u organizada, han recibido asistencia técnica personalizada y aplican fielmente lo aprendido a través de diferentes metodologías de capacitación, las que incluyen lo relacionado a modelos asociativos con enfoque empresarial, esto en apoyo a la consolidación de su desarrollo. En la región San Martín son 2919 agricultores cafetaleros que hacen uso de las recomendaciones técnicas recibidas. La meta del Plan Nacional de Renovación de Cafetales para el año 2016 considera la renovación de hectáreas, de las cuales 847 hectáreas se han logrado renovar durante el mes de enero. CADENAS PRODUCTIVAS Gracias al apoyo de diversas instituciones adscritas al Minagri, el fortalecimiento de las cadenas productivas en la región San Martín ha sido una constante durante los últimos cinco años.

7 7 Por ejemplo, entre los años 2011 y 2015, AGROI- DEAS aprobó un total de 69 planes de negocios, los cuales involucraban un total de 56 organizaciones, que beneficiarían a 4802 productores agropecuarios con hectáreas. Dichos planes de negocios implican una inversión cercana a los 28 millones de soles, de los cuales 20 millones de soles son cofinanciados por el Minagri a través de AGROIDEAS, y destinados al incremento de la producción y calidad de los cultivos en dicha región. Como resultado, se tiene que alrededor de 13 organizaciones culminaron con la implementación de sus planes de negocios, los cuales tenían como objetivo mejorar la competitividad de las cadenas productivas de cacao, café y leche. Con el cofinanciamiento otorgado, los agricultores de San Martín adquirieron insumos estratégicos (fertilizantes), equipos para el manejo de plantaciones (motosierras, motoguadañas, motofumigadoras y tijeras de podar), equipos para la poscosecha (secadoras, despulpadoras, tanques tinas, cajones fermentadores), infraestructura (lozas de secado, almacenes, centro de acopio, implementación de laboratorios y salas de ordeño) y servicios (asistencia técnica y certificaciones). Una de las cadenas productivas más fortalecidas en la región de San Martín gracias al apoyo de la cooperación internacional y del Estado, es la de cacao. Con la intervención de AGROIDEAS, la productividad de las organizaciones beneficiarias se incrementó (en promedio) entre 40% y 70%, respecto a la situación inicial. Por otro lado, la implementación de infraestructura adecuada, así como de bienes para el manejo de la poscosecha individual, permitió que los estándares de calidad aumentaran, lo que se reflejó en los precios, pasando de S/ 7.38 hasta S/ 9.36 por kilo de cacao en grano seco. SANIDAD AGRARIA E INOCUIDAD El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), en su labor de inocuidad agroalimentaria, supervisó cinco establecimientos y capacitó (hasta diciembre del 2015) a 115 actores de la cadena agroalimentaria con la finalidad de garantizar la limpieza del área de trabajo, del producto y de su conservación, de manera que cumpla con estándares internacionales de seguridad alimentaria. Para tener alimentos inocuos en las mesas de todos los peruanos, se vienen realizando inspecciones sanitarias en los establecimientos de procesamiento primario de alimentos agropecuarios, mataderos, centros de faenamiento avícola y mercados de abasto. Por otro lado, se realizan capacitaciones a todos los actores de la cadena agroalimentaria (ganaderos, transportistas, La cadena productiva del cacao es una de las más fortalecidas en la región de San Martín. Con la intervención de AGROIDEAS, la productividad de las organizaciones beneficiarias se incrementó (en promedio) entre 40% y 70%, respecto a la situación inicial.

8 8 1 PROYECTO ESPECIAL ALTO HUALLAGA (PEAH): LLEVANDO DESARROLLO A SAN MARTÍN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 1 proyecto culminado y 3 obras en ejecución: Beneficio para 2251 hectáreas de terreno de cultivo y 469 familias. Inversión aproximada de 14 millones de soles. Construcción de km lineales de canal revestido. Línea de conducción de tubería de 4.52 km. Sistema de Riego del Canal Lateral Nº 35 Revestimiento de 2446 metros lineales de canal de concreto. Beneficio para 97 familias y 662 áreas de cultivo, con una inversión de 1.3 millones de soles. JASS GESTIÓN DEL AGUA 1380 licencias otorgadas para uso agrícola a 920 predios o unidades agrícolas beneficiarios directos por la formalización del uso de agua. 124 licencias para el consumo directo del agua potable entregadas a organizaciones comunales (JASS, Asociaciones y Comités) pobladores beneficiarios que accedieron a licencias para hacer uso del agua en forma legal habitantes beneficiados con el proyecto de inversión pública para la rehabilitación y el mejoramiento del canal principal Cumbaza en Tarapoto usuarios de agua atendidos mediante servicios de administraciones locales de agua. RIO SAN MARTÍN: Potencial agropecuario en la selva 2 DESARROLLO E INOCUIDAD PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD RENOVACIÓN DE CAFETALES 2920 créditos por 20 millones de soles en beneficio de 2200 hectáreas. ARROZ Arroz La Esperanza: Actualmente se siembran aprox has/año. Tiene rendimientos superiores a 10.0 t/ha. y buena calidad de grano. Arroz La Victoria: Muestra un potencial de rendimiento superior a las 9.5 t/ha y tiene una excelente calidad molinera y culinaria. Arroz Santa Clara: Obtiene un rendimiento de hasta 12 t/h. y requiere de menor cantidad de nitrógeno. ALGODÓN Nueva variedad de algodón Colorina. Tres nuevas variedades gracias a la labor del INIA: La Esperanza, La Victoria y Santa Clara. PLANES DE NEGOCIO AGROIDEAS aprobó un total de 69 planes de negocios que involucran a un total de 56 organizaciones y benefician a 4802 productores agropecuarios con hectáreas. PROTECCIÓN SENASA evitó el ingreso de la plaga Trogoderma Granarium Everts (gorgojo khapra), protegiéndose hectáreas de maíz, lo que benefició a productores. También se inmunizaron a cerdos con una inversión de S/ Un total de animales, entre vacunos, ovinos, caprinos, porcinos y camélidos sudamericanos de la región se encuentran libres de fiebre aftosa.

9 9 5 FINANCIAMIENTO AGRÍCOLA JA MOYOBAMBA LAMAS A marzo del 2016, Agrobanco entregó más de 13 mil créditos en San Martín. A marzo del 2016, se desembolsaron préstamos por cerca de millones de soles. EL DORADO HUALLAGA PICOTA SAN MARTIN 4 PREVENCIÓN DE RIESGOS La ANA identificó 18 centros poblados, 488 viviendas y 4548 habitantes de San Martín en riesgo de afectación (directa e indirecta) por desastres naturales. La prevención benefició a 5420 pobladores de forma directa e indirecta Supervisión de 37 intervenciones de limpieza del cauce para la prevención de posibles inundaciones, con un monto de financiamiento estimado en millones de soles. El monto invertido fue de millones de soles para las acciones de prevención. Elaboración de 16 mapas de evacuación en quebradas vulnerables. MARSICAL CÁCERES BELLAVISTA Se destinaron 8 millones de soles (por AGRORURAL) para herramientas de uso y desarrollo agrícola que fueron entregados en San Martín; así como kilos de semillas mejoradas y resistentes a cambios climáticos. Se controlaron y previnieron plagas de langosta, roedores, protegiendo 476 hectáreas, lo que benefició a 881 productores. Asimismo, por el FEN se avanzó en la inmunización de vacunos contra la rabia y el carbunco sintomático. TOCACHE 3 DESARROLLO FORESTAL RECURSOS FORESTALES Y FAUNA Se beneficiaron pobladores por acciones de reforestación. SERFOR invirtió S/ para mejorar la capacidad de control y vigilancia de nueve Sedes y Puestos de Control en la región San Martín durante el Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía peruana.

10 10 autoen San Martín, Senasa vacunó porcinos para erradicar la peste porcina clásica (PPC) y vigila otras enfermedades, como el aujeszky (EA) y el síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS). Se llegó a inmunizar a cerca de cerdos de todas las edades, alcanzando a beneficiar a 3855 porcicultores, con una inversión de S/ Por otro lado, animales, entre vacunos, ovinos, caprinos, porcinos y camélidos sudamericanos de la región, están libres de fiebre aftosa desde mayo del Asimismo, Senasa viene trabajando arduamente con los caficultores de la región San Martin con el fin de reducir la incidencia y severidad de la roya amarilla del cafeto y otras plagas priorizadas; para superar esta crisis se apoyó a los caficultores organizándolos y capacitándolos en el manejo integrado de plagas. SENASA viene trabajando arduamente con los caficultores de la región San Martin con el fin de reducir la incidencia y severidad de la roya amarilla del cafeto y otras plagas priorizadas. Para superar los problemas presentados contra las plagas desde el año 2013 y 2014, Senasa constituyó 782 comités de productores de café, que agruparon a cafeteros, de los cuales el 100% recibió insumos agrícolas para controlar la roya. El número de hectáreas trabajadas con el SENASA en San Martín fue de Además, los productores fueron entrenados en manejo agronómico del cultivo a través de podas, fertilizaciones y/o abonamiento, entre otras labores productivas. ACCESO A MERCADOS De otro lado, AGRO RURAL ejecuta el proyecto Fortalecimiento del desarrollo local en las áreas de la Sierra y Selva Alta del Perú, cofinanciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de gestión de los productores, asociaciones de productores, comunidades nativas y gobiernos locales con la finalidad de aprovechar mejor sus activos naturales, físicos, humanos, financieros y sociales. Con ello se beneficiarán 85 distritos de los departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martín, y dos provincias de Lima. Entre los años 2011 y 2016, AGROIDEAS aprobó un total de 69 planes de negocios, los cuales involucraban un total de 56 organizaciones, que beneficiarían a 4802 productores agropecuarios con hectáreas. En San Martín se han cofinanciado 31 Planes de Gestión Territorial con una inversión superior a los 1.1 millones de soles en beneficio de cerca de 1500 productores y cofinanciando 51 negocios, con una inversión de 1.7 millones de soles en beneficio de casi 1100 productores agrarios. Durante el periodo , AGRO RURAL invirtió en este departamento más de 9 millones de soles.

11 11 ANA IDENTIFICÓ 18 CENTROS POBLADOS VULNERABLES Prevención AL MÁXIMO LMÁS DE 20 MILLONES DE SOLES HA DESTINADO EL MINAGRI A LAS LABORES DE PREVENCIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. El MINAGRI ejecutó importantes obras, como la supervisión de 37 intervenciones de limpieza de cauce ante posibles inundaciones, con una inversión de millones de soles. Prevenir antes que lamentar. El peligro de las inundaciones por efecto de las fuertes precipitaciones y eventos extraordinarios como el fenómeno de El Niño siempre son riesgos para la agricultura que originarían grandes pérdidas para la población en su patrimonio. Por ello, se vienen identificando poblaciones vulnerables por activación de quebradas. El estudio formulado por la ANA ha identificado 18 centros poblados, 488 viviendas y 4548 habitantes en riesgo de afectación (directa e indirecta). En ese sentido, San Martín es la primera región que concentra la menor población con alto riesgo. Para prevenir desastres naturales, MINAGRI ha ejecutado importantes obras, como la supervisión de 37 intervenciones de limpieza de cauce ante posibles inundaciones, con

12 12 una inversión de millones de soles. Lo mismo se efectuó en la Quebrada Sanango, en donde se invirtió S/ , mientras que se lograron elaborar 16 mapas de evacuación para las quebradas vulnerables en coordinación con Defensa Civil y gobiernos locales, además de los comités de las quebradas. Así, 5420 pobladores de San Martín se han beneficiado de manera directa o indirecta en estos proyectos que demandaron una inversión de 20.1 millones de soles. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE RIESGOS El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del PSI, ejecutó 23 actividades de prevención en la región San Martín, con un monto de inversión de millones de soles en beneficio de 3845 familias. Con las labores de prevención se lograron proteger a hectáreas de cultivos de pequeños agricultores. Es importante mencionar que para el desarrollo de estas actividades se trabajó coordinadamente con el gobierno regional y y gobiernos locales. En tanto, el Programa de Desarrollo Agrario Rural (AGRO RURAL) destinó 8 millones de soles para la entrega de herramientas para el uso y desarrollo agrícola; también se otorgaron 13 toneladas de semillas mejoradas y más resistentes que los cultivos afectados. SENASA Entre las actividades priorizadas para prevenir y mitigar los efectos del Fenómeno del niño, en sanidad vegetal se programaron acciones para combatir las plagas en café, añublo (arroz) y HLB (vigilancia), logrando a controlar y/o prevenir en 414 hectáreas, beneficiando a 955 productores. En sanidad animal se priorizó la vacunación contra la enfermedad de rabia y carbunco sintomático, llegando a inmunizar a vacunos. El PSI ejecutó 23 actividades de prevención en este departamento, con un monto de inversión de millones de soles en beneficio de 3845 familias.

13 13 Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, supervisa trabajos de defensa ribereña en esta región. La descolmatación de ríos fue una de las prioridades del trabajo Comitiva ministerial navega en ríos de San Martín. preventivo.

14 14 TRES NUEVAS VARIEDADES DE ARROZ: LA ESPERANZA, LA VICTORIA Y SANTA CLARA HAN MEJORADO RENDIMIENTOS, CALIDAD DE GRANO Y HAN GENERADO MENORES COSTOS DE PRODUCCIÓN Cultivando INNOVACIÓN L INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SAN MARTÍN HA PERMITIDO IDENTIFICAR NUEVAS VARIEDADES DE ARROZ Y ALGODÓN El arroz La Esperanza se adapta a las condiciones de la selva alta (San Martín, Bagua y Jaén) y requiere de un menor consumo de agua. La labor del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en San Martín ha sido muy importante. Cabe señalar que el énfasis en la innovación agraria en esta región se encuentra en el cultivo de arroz y algodón, por lo que en los últimos cinco años, se han liberado tres nuevas variedades de arroz denominadas La Esperanza, La Victoria y Santa Clara. Arroz La Esperanza ; se adapta a las condiciones de la selva alta (San Martín, Bagua y Jaén) y de la Costa Norte (Tumbes principalmente); y requiere de un menor consumo de agua (8000 m3 de agua/ha). Arroz La Victoria presenta una alta calidad de grano, ha mostrado un buen comportamiento agronómico y un potencial de rendimiento superior a 9.5 toneladas por hectárea, superando a otras variedades. Presenta mejor nivel de resistencia al virus de la hoja blanca y su costo de producción es menor. Por su parte, la variedad de arroz Santa Clara, posee un alto potencial de rendimiento de grano paddy (hasta 12 tonela-

15 15 das por hectárea en la selva alta de Bagua Amazonas y San Martín) y muy buena calidad molinera y culinaria. Asimismo, tiene un mejor nivel de resistencia a las enfermedades fungosas en comparación con las variedades locales, lo cual le permite al agricultor hacer un menor uso de plaguicidas agrícolas, generando un menor costo en su producción y contribuyendo con la sostenibilidad ambiental. NÚMERO DE CRÉDITOS DE AGROBANCO CRECIÓ 278% ENTRE 2011 Y MARZO DEL 2016 FINANCIAMIENTO para el futuro El Arroz INIA 512 Santa Clara, requiere menor consumo de agua (8000 m 3 ) al ser una variedad más precoz (se produce en 4.5 meses por campaña), frente a las otras variedades que utilizan mas de m 3 de agua. Su rendimiento potencial se encuentra entre las 10 y 12 toneladas por hectárea. En términos nutricionales, presenta mayor cantidad de hierro (3% por gramo) a diferencia de los otros arroces que tienen menos del 1%. Otro de los rubros desarrollados fuertemente por el MINAGRI ha sido el algodonero. En la región San Martín, el INIA logró crear una nueva variedad al que denominó Colorina, la cual es bien considerada por los agricultores por su alto potencial. LEL ACCESO A RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA PERMITIÓ PRODUCIR CULTIVOS DE CAFÉ, ARROZ, CACAO Y PALMA ACEITERA. Financiamiento otorgado por Agrobanco se destinó al engorde y mejoramiento de ganado, así como a pasturas y maquinaria agrícola. El mejoramiento genético de esta variedad permitió que el algodón de color se adapte sin ningún problema a las condiciones climáticas de esta región y bajo un sistema de manejo orgánico. Colorina ha conseguido además un valor agregado por su alta calidad de fibra, uniformidad y un color natural intenso (preponderante). Todo un logro que demuestra que con estudios e importantes investigaciones se puede conseguir el desarrollo agrícola de muchas regiones. Durante el 2016, el INIA en San Martín tiene programado realizar la liberación de la variedad sintética de Maíz Amarillo Duro INIA 624 y para el mes de julio la liberación de la tecnología forestal de las plantaciones de capirona en la Cordillera Escalera en la región San Martín. El financiamiento es una herramienta para el desarrollo del agro. En San Martín, el Banco Agropecuario (AGROBANCO) informó que el número de créditos entre 2011 y marzo del 2016 aumentó en 278%, al pasar de 3532 a Gracias a este dinamismo, el monto de los recursos entregados al campo subió de 22.5 millones de soles en 2011 a millones de soles en marzo del 2016, que representa una variación de 481%. A través de sus oficinas en Tarapoto, Rioja, Picota, Tocache, Moyobamba y Juanjuí, AGROBANCO atendió a 7013 clientes nuevos. En tanto, el banco acumula en San Martín clientes exclusivos, es decir, que no tienen deudas con otras instituciones financieras. El crédito otorgado en esta región posibilitó la instalación de hectáreas de diversos cultivos, como café, arroz, cacao y palma aceitera. También se orientó al engorde y mejoramiento de ganado, así como a pasturas y maquinaria agrícola. Agrobanco financia en San Martín un programa de mejoramiento de ganadería en el trópico a través de la introducción de ejemplares de alta genética para el fundo La Herradura. De este modo se piensa repoblar la selva con ganado fino.

16 AGRICULTURA INCLUSIVA EN EL PERÚ L Crecimiento agropecuario anual promedio de 3.1%. L El Perú es uno de los 10 principales proveedores de alimentos del mundo. L Primer proveedor mundial de espárragos, maca y quinua. L Casi un millón de agricultores superaron la pobreza. L Se duplicó la producción anual de uva, palta, arándanos, cacao, quinua, maca, granada y granadilla. L 98 nuevos productos agropecuarios ingresaron al mercado internacional. L hectáreas de café recuperadas con el Plan de Renovación de Cafetales. L Las exportaciones agropecuarias se duplicaron en 5 años. L 791 planes de negocios agropecuarios beneficiaron a más de productores. L Más de 2000 hectáreas de coca reconvertidas al cacao, café y piña en el VRAEM. L Más de productores agrarios accedieron a créditos de agrobanco. L 845 millones de soles se invirtieron en programas para proteger cultivos y animales. L El Fondo Mi Riego aprobó 430 proyectos para irrigar hectáreas en zonas altoandinas. L Se realizaron 434 estudios de calidad del agua en ríos, lagunas, lagos y el litoral. L se beneficiaron con planes de negocios para exportar. L Seguro Agrario Catastrófico aseguró más de hectáreas de cultivos en 8 departamentos. L 700 líderes de todas las regiones participaron en la elaboración de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento.

AMAZONAS : COSECHANDO DESARROLLO EN LA TIERRA DE LOS CHACHAPOYAS RESULTADOS

AMAZONAS : COSECHANDO DESARROLLO EN LA TIERRA DE LOS CHACHAPOYAS RESULTADOS AMAZONAS : COSECHANDO DESARROLLO EN LA TIERRA DE LOS CHACHAPOYAS RESULTADOS 2011-2016 2 3 AGRORURAL EJECUTÓ 13 PROYECTOS PARA IRRIGAR 1310 HECTÁREAS Más riego para el PARA EL FUTURO LPROYECTO ESPECIAL

Más detalles

ICA : AGRICULTURA MODERNA DESDE TIERRAS DESÉRTICAS RESULTADOS

ICA : AGRICULTURA MODERNA DESDE TIERRAS DESÉRTICAS RESULTADOS 1 ICA : AGRICULTURA MODERNA DESDE TIERRAS DESÉRTICAS RESULTADOS 2011-2016 2 3 PSI EJECUTÓ PROYECTOS DE IRRIGACIÓN PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DEL AGRO EN ICA CON MIRAS AL MERCADO INTERNACIONAL. Más riego

Más detalles

TALLER MACROREGIONAL

TALLER MACROREGIONAL TALLER MACROREGIONAL ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN ICA Ing. Néstor Mendoza Arroyo Director Regional de Agricultura Ica Ica, abril 9 de 2015

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO FICHA TÉCNICA CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO CÓDIGO DEL PROYECTO

Más detalles

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera 2do Simposio 5ta Expo Café Perú El café y el cambio climático Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera Expositor: Tomás A. Córdova Marchena

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI 2016-2018 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013. MARCO ESTRATÉGICO VISIÓN Sector que gestiona la mega biodiversidad, líder en la producción agraria de calidad

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica Agricultura y Desarrollo Rural Banco Centroamericano de Integración Económica 2013 Antecedentes del BCIE Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras

Más detalles

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO Ing. Giancarlo Rosazza grosazza@minagri.gob.pe DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR Riego Factor Importante EL RIEGO EN EL PERU AGRICULTURA FUENTE PRINCIPAL DE 2.3

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011 PLAN PAÍS MAIZ Cadenas Productivas Marzo 28 de 2011 I. Situación actual II. Objetivos III. Metas IV. Líneas de acción V. Instrumentos de apoyo VI. Compromisos VII.Cronograma I. Situación actual 2010 137.720

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD LIMA 20 DE Octubre 2012 Francisco Serracin Director - PROMECAFE PROMECAFE PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MODERNIZACIÓN

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

PASANTIA EN PALTO 1.-OBJETIVOS

PASANTIA EN PALTO 1.-OBJETIVOS PASANTIA EN PALTO 1.-OBJETIVOS Realizar un intercambio de conocimientos y aprovechar la experiencia de los productores de palto. Observación in situ del manejo agronómico que vienen empleando, tanto en

Más detalles

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO SETIEMBRE - 2015 I. PRESENTACIÓN DIRECCIÓN ZONAL DIRECTOR: DEPARTAMENTO AYACUCHO

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

I Seminario Internacional de Paiche y Otras. Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010.

I Seminario Internacional de Paiche y Otras. Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010. CONSEJO AMAZÓNICO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERÚ I Seminario Internacional de Paiche y Otras Especies Amazónicas Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010. CONDICIONES FAVORABLES PARA DESARROLLAR

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA. Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego

SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA. Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego La Política Agraria se orienta principalmente a mejorar la calidad de vida de las personas del

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

XV Simposio Internacional Empresa moderna y Responsabilidad social PERU 2021 Delia Haustein Asociación Benéfica PRISMA

XV Simposio Internacional Empresa moderna y Responsabilidad social PERU 2021 Delia Haustein Asociación Benéfica PRISMA XV Simposio Internacional Empresa moderna y Responsabilidad social PERU 2021 Delia Haustein Asociación Benéfica PRISMA CENFOLAB Centro de Formación Laboral Propósito: Mejorar las oportunidades económicas

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

DIRECCIÓN REGIÓNAL DE AGRICULTURA

DIRECCIÓN REGIÓNAL DE AGRICULTURA DIRECCIÓN REGIÓNAL DE AGRICULTURA Año SAN de la Consolidación del Mar de Grau ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE RIESGOS REGIÓN SAN 2016 1 ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE RIESGOS Prevenir

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín

Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín Programa de Desarrollo Alternativo Oficina Regional San Martín Coca y Cultivos Alternativos: Retos y Posibilidades Tarapoto, 18 de enero 2008 - Banco Central de Reserva del Perú - Encuentro Económico Región

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ SISTEMA PRODUCTO CAFÉ Sistema Producto Café El Sistema Producto Café es uno de los sistemas de más alto valor social y económico que involucra en números redondos 663 mil hectáreas de café y a casi medio

Más detalles

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Al Primer Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Abril, 2011 III. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 Inversión Pública al Primer

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco Clara Choqque Irma Zuloaga Beneficiarias del proyecto Noviembre, 2010 1. Marco general El es

Más detalles

POAS 2014 Desarrollo Rural Sustentable

POAS 2014 Desarrollo Rural Sustentable Nuestra meta será consolidar las actividades productivas del campo, pesca y la ganadería, mediante el incremento de la productividad por hectárea, reducción de los costos de cultivos y el fortalecimiento

Más detalles

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 Índice 04. Presupuesto de Egresos de la Federación 06. Principales programas federales 2016 08. Principales programas federales 2016 (sujetos

Más detalles

ICC febrero 2012 Original: inglés. Consejo Internacional del Café 108 o período de sesiones 5 8 marzo 2012 Londres, Reino Unido

ICC febrero 2012 Original: inglés. Consejo Internacional del Café 108 o período de sesiones 5 8 marzo 2012 Londres, Reino Unido ICC 108 3 13 febrero 2012 Original: inglés C Consejo Internacional del Café 108 o período de sesiones 5 8 marzo 2012 Londres, Reino Unido Reconversión de pequeñas fincas cafetaleras en unidades familiares

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

Moringa Honduras 2011

Moringa Honduras 2011 Cadena de Valor de Moringa Honduras 0 SAG INTRODUCCIÓN Distintos actores de la cadena de moringa participaron en el taller Vinculación de los Servicios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información para la construcción de indicadores del sector agropecuario

Más detalles

EL SECTOR AGRARIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

EL SECTOR AGRARIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EL SECTOR AGRARIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO CONTENIDO I. AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO II. ACCIONES DEL SECTOR AGRARIO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO

Más detalles

PRODUCTOS CHIA YACON MACA QUINUA KIWICHA KION AJIES CAFE

PRODUCTOS CHIA YACON MACA QUINUA KIWICHA KION AJIES CAFE AGROINDUSTRIAS PRODUCTOS CHIA YACON MACA KIWICHA QUINUA KION AJIES CAFE SEMILLEROS Somos la primera empresa particular que cuenta con el mayor banco de germoplasma de kiwicha mas de 730 variedades a nivel

Más detalles

Día de Campo en Finca La Dorada

Día de Campo en Finca La Dorada Día de Campo en Finca La Dorada Producción Moderna de Cacao: una alternativa real para Costa Rica Con el apoyo de Cacao de Costa Rica. Calidad y Ambiente Estrategia de la Asociación Cámara Nacional de

Más detalles

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA GESTION EMPRESARIAL MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO Mg. Sc. LUIS ENRIQUE ESPINOZA 2008 Análisis Base Productiva del Cacao CACAO,

Más detalles

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Índice 1. Descripción 3 2. Alianzas 3 3. Objetivos 4 4. Descripción de los destinatarios 4 5. Impacto de los destinatarios

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR

LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR Por: German Pérez D estephen Honduras CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1.- Situación del

Más detalles

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú El programa Perú Biodiverso (PBD) Es un proyecto impulsado y financiado por la cooperación suiza

Más detalles

DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011

DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011 DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Diciembre, 2011 SECRETARIA DE FINANZAS 3. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA

Más detalles

Políticas Sector Agropecuario y Rural

Políticas Sector Agropecuario y Rural Políticas Sector Agropecuario y Rural - 2014 Agenda 1. Nuevos Recursos Sector Agropecuario (2xmil) 2. Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural 3. Medidas de Apoyo a Deudores Agropecuarios Billones

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER. r CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICiÓN Y EL PROGRAMA CONTENIDO EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCiÓN DE 8 DE JUNIO DE 2016 DE LA VICECONSEJERíA DE

Más detalles

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario Jesús Ruitón Cabanillas Director de Proyectos de Inversión Pública 19 de Abril 216 Contenido I. La

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Gerencia de Planificación y Presupuesto

Gerencia de Planificación y Presupuesto Gerencia de Planificación y Presupuesto Chulucanas, Octubre del 2012 PRESIDENCIA REGIONAL LIC. ADM. JAVIER ATKINS LERGGIOS Presidente Regional de Piura ALTA DIRECCIÓN DEL PEIHAP ING. PEDRO MENDOZA GUERRERO

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café en la República Dominicana (PROCAGICA-RD)

Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café en la República Dominicana (PROCAGICA-RD) Unión Europea Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café en la República Dominicana (PROCAGICA-RD) Términos de Referencia para la prestación de servicios profesionales de consultoría:

Más detalles

Tema: RENDICION DE CUENTAS 2015 DIRECCION DISTRITAL Y ARITUCULACION TERRITORIAL 1 AGROCALIDAD.

Tema: RENDICION DE CUENTAS 2015 DIRECCION DISTRITAL Y ARITUCULACION TERRITORIAL 1 AGROCALIDAD. Tema: RENDICION DE CUENTAS 2015 DIRECCION DISTRITAL Y ARITUCULACION TERRITORIAL 1 AGROCALIDAD www.agrocalidad.gob.ec COMPETENCIAS AGROCALIDAD AGROCALIDAD es la entidad encargada de mantener y mejorar el

Más detalles

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa Ministerio de Economia Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa 19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa 19.1 Misión Coordinar e implementar políticas, programas

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

Instituto del Café de Costa Rica

Instituto del Café de Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica UNIDAD DE APOYO AL FINANCIAMIENTO CAFETALERO Consideraciones Generales y Específicas Para el Presupuesto 2016-017 1 ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL INSTITUTO

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN DOCUMENTO CON INFORMACIÓN ASOCIACIÓN DE APICULTORES DE LA CUENCA DEL CANAL - APICUENCA 2011 UOR Documento elaborado por Fundación Parque Nacional Chagres, con el apoyo de los miembros de la ASOCIACIÓN

Más detalles

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Experiencia en el Desarrollo de Cadenas Productivas Elementos y Pi Principios i i CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Vicente J. Urrutia C. Universidad Andina Simón Bolívar Observatorio de la

Más detalles

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito InterClima, Cusco, 29 de octubre 2015 Alcance del Desafío o Más de 2.000 millones

Más detalles

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional I. Efecto de las innovaciones tecnológicas promovidas 1.1 Beneficiarios directos: Conocedores y usuarios

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS DECLARATORIA No. 35053 (Frente Frío Febrero 2009) 03 al 09 de febrero

Más detalles

E n la composición del país agrícola, el

E n la composición del país agrícola, el LA OFERTA DE VALOR QUE FORTALECE LA INSTITUCIONAL GREMIAL DE FEDEARROZ Y EL SERVICIO A TODOS LOS ARROCEROS E n la composición del país agrícola, el cultivo del arroz ocupa un lugar de gran importancia.

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS Lima, enero de 2015 1 ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Estimar los

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

II. MISION III. VISION

II. MISION III. VISION I. DESCRIPCION El programa Mujeres en Café, se creo en Guatemala en Agosto del 2006 y se diseño para mejorar la capacidad institucional de la agro-industria del café mediante el fortalecimiento del liderazgo

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION INSTITUCIONES PARTICIPANTES MUNICIPALIDADES

Más detalles

10. El financiamiento como herramienta de crecimiento productivo

10. El financiamiento como herramienta de crecimiento productivo 10. El financiamiento como herramienta de crecimiento productivo Rosa Fernanda Chacón Antía Julián Osvaldo Rojas Rodríguez Equipo Técnico Crédito y Financiamiento Informe Técnico y de Gestión 2011 157

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Superior: UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Título de Ingeniero Agrónomo.

CURRICULUM VITAE. Superior: UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Título de Ingeniero Agrónomo. CURRICULUM VITAE ALEX LIZANDRO PARI CHAVEZ ING. AGRONOMO C.I.P. 85550 Diplomado en Agroexportación Maestría en Gestión y Evaluación Ambiental (Egresado) I.- INFORMACIÓN PERSONAL Apellidos y Nombres : Pari

Más detalles

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS ANEXO 1 VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ARTICULO 255.- Inc. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para

Más detalles

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto 2008-2009 INTRODUCCIÓN El proyecto Programa integral para el aprovechamiento sostenible

Más detalles

Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo. Innovaciones Tecnológicas a Corto Plazo

Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo. Innovaciones Tecnológicas a Corto Plazo Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo Innovaciones Tecnológicas a Corto Plazo Para poder entender el porqué de Nuestra Propuesta debemos señalar: Que el costo de producción de $ 2,200/Há para

Más detalles

2. INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Región Ayacucho. (UNESCO). ARN: PE / COD: E50i85p23i13

2. INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Región Ayacucho. (UNESCO). ARN: PE / COD: E50i85p23i13 Edición: N 78 Diciembre 2014 1. INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Región Puno. Fondo para el logro de los Objetivos del Milenio (FODM). Lance Gráfico. Lima, Perú. Año 2013. 33 pp. ARN: PE2014200173/

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS CIFRAS DE PRESENTACIÓN DE LA AGRICULTURA CHILENA Población País 2002 (personas) 15.116.435 Porcentaje

Más detalles

Acuerdos de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo

Acuerdos de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo Acuerdos de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo ANP BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO Creación: 1987 Base Legal: R.S. N 0293-87-AG/DGFFS. Extensión: 182,000 ha. Inscrito en Registros Públicos.

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD Carlos B. Caballero Solís Director General Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria ccaballero@senasa.gob.pe

Más detalles

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador Modulo 3 Determinar la Estrategia de Mejoramiento Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador 09.09.2011 Seite Página 1 1 Determinar la estrategia de mejoramiento Contenido Análisis de la Cadena Visión

Más detalles

Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre.

Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre. Consulta Previa de las Propuestas Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal y la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre www.serfor.gob.pe

Más detalles

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social P ara cumplir los compromisos adquiridos en el Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, es necesario coordinar esfuerzos y recursos interinstitucionales con los tres órdenes de gobierno, con la sociedad civil

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 Cargo : Especialista en Organización y Género Proyecto : FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN EL HUALLAGA HUANUCO,

Más detalles

AVANCE EN LA EJECUCION DEL SEDUCA

AVANCE EN LA EJECUCION DEL SEDUCA Secretaria de Agricultura y Ganadería Servicio de Educación Agrícola, Capacitación y Desarrollo Agroempresarial AVANCE EN LA EJECUCION DEL SEDUCA Diciembre del 2006 Contenido: I.- MARCO ESTRATEGICO I.-

Más detalles