ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN... 2 I. ASPECTOS ESTRATÉGICOS... 3 MISIÓN... 3 VISIÓN... 3 VALORES... 3 ÉNFASIS EN LA GESTIÓN... 4

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN... 2 I. ASPECTOS ESTRATÉGICOS... 3 MISIÓN... 3 VISIÓN... 3 VALORES... 3 ÉNFASIS EN LA GESTIÓN... 4"

Transcripción

1

2 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN... 2 I. ASPECTOS ESTRATÉGICOS... 3 MISIÓN VISIÓN VALORES... 3 ÉNFASIS EN LA GESTIÓN... 4 IMAGEN OBJETIVO MIRANDA II. BASE LEGAL Y ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PLAN BASE LEGAL ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN III. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL IV. PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO MIRANDA POR AREAS DE ACCIÓN PÚBLICA DESARROLLO SOCI AL, CULTURA Y DEPORTE SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE CARÁCTER CIVIL EDUCACIÓN SALUD INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE VIVIENDA DESARROLLO PRODUCTIVO Y TURISMO APOYO INSTITUCIONAL V. ARTICULACIÓN CON EL PLAN ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN VI. CARACTERIZACION DE MUNICIPIOS VII. METODOLOGÍA PARTICIPACIÓN COMUNIDADES EN EL PLAN METODOLOGÍA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

3

4 INTRODUCCIÓN El Plan de Desarrollo Estadal del Estado Bolivariano de Miranda, es un instrumento de planificación participativa, que orientará la gestión de gobierno durante el período , cuyo propósito esencial es definir de una manera coherente las acciones y beneficios dirigidos a la población del estado, con el fin de alcanzar el progreso de todos los mirandinos. Este documento se inicia con la descripción de los aspectos estratégicos que guían el plan, tales como: misión, visión y valores de la gobernación, así como la imagen objetivo que se tiene del estado para el año 2016 y las áreas en las que se enfatizará la gestión; luego en el Capítulo II se señala el marco legal en el que se enmarca este proceso y la organización para la gestión del plan; en el Capítulo III se presenta la caraterización del estado, señalando su situación geográfica, evolución territorial e histórica, sus aspectos físico naturales (geología, suelos, hidrografía, clima, vegetación) y los aspectos demográficos generales; para entrar en el Capítulo IV en el desarrollo central del plan para cada una de las ocho áreas de acción pública que gestionará la gobernación; su articulación con el Plan Económico y Social de la Nación se presenta en el Capítulo V; en el Capítulo VI se presentan un grupo de fichas que resumen las características principales de los municipios del estado; para finalizar en el Capítulo VII con un resumen de los aspectos metodológicos y la presentación de los resultados del trabajo que se realizó con las diferentes comunidades mirandinas. Que nadie se quede atrás y que las condiciones al nacer no determinen el destino de ningún mirandino: Que todos progresemos! 2

5

6 I. ASPECTOS ESTRATÉGICOS El fin último de este plan es generar los cambios necesarios para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población del estado Bolivariano de Miranda y nuestro compromiso es que todos tengan acceso a los bienes y servicios que son para todos, sin otro requisito que su necesidad y su esfuerzo. Nuestra misión, visión y valores están alineados con estos objetivos estratégicos: MISIÓN La Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda provee de forma confiable calidad de vida y genera bienestar sustentable para todos los habitantes del estado sin privilegios, ni exclusiones, mediante una gestión transparente, eficiente, honesta, responsable, cercana, optimista y con visión de futuro. VISIÓN Ser un gobierno cercano al pueblo, conocedor de sus necesidades y capaz de producir soluciones eficientes: tener un plan y la disciplina para hacerlo realidad, poner orden y generar progreso para todos por igual. VALORES Honestidad Transparencia Responsabilidad Cercanía Eficiencia Optimismo Orden Progreso Visión de Futuro 3

7 ÉNFASIS EN LA GESTIÓN El deseado mejoramiento de la calidad de vida del mirandino se viene fundamentando en cinco árboles sobre los que se hace el mayor énfasis en la gestión de gobierno, generando progreso para todos por igual: 1. Educación 2. Salud 3. Seguridad 4. Vivienda e infraestructura 5. Empleo El desarrollo del estado Miranda depende de su talento humano, por lo que la acción de gobierno estará orientada a la consolidación de estos árboles como mecanismos para proveer al pueblo mirandino de oportunidades y medios para progresar. IMAGEN OBJETIVO MIRANDA 2016 El estado bolivariano de Miranda albergará servicios más eficientes y focalizados con énfasis en la población con mayor vulnerabilidad, mediante la inclusión social sin distinción de género, condición física, económica o política; propiciando la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Los mirandinos seguirán teniendo un gobierno regional cercano a la comunidad, consolidando las redes sociales como modo de organización para la atención eficiente y oportuna de las necesidades sociales. La participación tendrá papel protagónico en el establecimiento de compromisos entre el gobierno regional y los ciudadanos. 4

8 Miranda continuará garantizando la educación como una palanca para el progreso, gestionando el desarrollo de potencialidades integrales del individuo. Su gestión se enfatiza en cuatro dimensiones: calidad, accesibilidad, formación de docentes y meritocracia, y fortalecimiento de la red educativa. El gobierno regional se convertirá en el promotor por excelencia e impulsor de iniciativas productivas, que generará nuevas oportunidades de empleo, mejorando la calidad del mismo. El estado avanza hacia su consolidación como multidestino turístico competitivo, y se apoya en su potencial agrícola para propiciar el desarrollo de las áreas rurales de la entidad. Nuestra entidad continuará la construcción, adecuación y mantenimiento de la infraestructura, satisfaciendo las demandas de la población para el bienestar social, facilitando en forma oportuna y adecuada servicios públicos de calidad y una mejor movilidad de los ciudadanos. El estado fortalecerá la estructura médico-asistencial en materia de salud, brindando un sistema inclusivo, accesible a todos, no discriminatorio, atendiendo de manera eficiente a la población en forma sistemática y organizada que se ajusta a las necesidades locales. Caminamos hacia la construcción de un estado más seguro, salvaguardando la integridad y los derechos de los ciudadanos, así como la preservación del orden y las libertades, fortaleciendo vínculos cercanos y confiables con sus habitantes, modelando una articulación de niveles de atención y servicios de calidad que promueven el desarrollo sostenible. El pueblo mirandino elevará sus niveles de concienciación ambiental, contribuyendo con la disminución de los niveles de contaminación y vulnerabilidad ambiental, incorporando a los grupos organizados de las 5

9 comunidades, de la mano de una gestión que habrá contribuido con el control de los residuos sólidos. Una región con mayor apoyo, promoción e incentivo del hecho cultural como eje de desarrollo humano, privilegiando la valoración y apreciación de la herencia cultural del estado. Una mayor masificación deportiva y de deporte organizado, incorporando la práctica a la población y mejorando la posición deportiva del estado a nivel nacional. 6

10

11 II. BASE LEGAL Y ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PLAN 1.- BASE LEGAL Sustentada en la normativa legal vigente en el área de planificación y el sistema de planes y otros documentos vinculantes. Los instrumentos jurídicos sobre los cuales se sustenta el Plan Estadal de Desarrollo del Estado Miranda son los siguientes: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Publicada en Gaceta Oficial Nº de fecha 30/12/99) La Carta Magna expresa las directrices constitucionales para la organización de los Poderes Públicos, así como las competencias a nivel estadal y la debida sustentación de los derechos y deberes ciudadanos: Capítulo III Del Poder Público Estadal Artículo 160. El gobierno y administración de cada Estado corresponde a un Gobernador o Gobernadora. Para ser Gobernador o Gobernadora se requiere ser venezolano o venezolana, mayor de veinticinco años y de estado seglar. El Gobernador o Gobernadora será elegido o elegida por un período de cuatro años por mayoría de las personas que voten. El Gobernador o Gobernadora podrá ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo período. Artículo 161. Los Gobernadores o Gobernadoras rendirán anual y públicamente, cuenta de su gestión ante el Contralor o Contralora del Estado y presentarán un informe de la misma ante el Consejo Legislativo y el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. Artículo 164. Es de la competencia exclusiva de los estados: 1. Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de conformidad con lo dispuesto en esta Constitución. 7

12 2. La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división político territorial, conforme a esta Constitución y a la ley. 3. La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o asignaciones especiales del Poder Nacional, así como de aquellos que se les asignen como participación en los tributos nacionales. 4. La organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y estadales. 5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las tierras baldías en su jurisdicción, de conformidad con la ley. 6. La organización de la policía y la determinación de las ramas de este servicio atribuidas a la competencia municipal, conforme a la legislación nacional aplicable. 7. La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos de papel sellado, timbres y estampillas. 8. La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales; 9. La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías terrestres estadales; 10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el Ejecutivo Nacional. 11. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la competencia nacional o municipal. Artículo 166. En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas, los directores o directoras estadales de los ministerios; y una representación de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere. 8

13 El mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la ley. Capítulo IV Del Poder Público Municipal Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas: 1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato público. 2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y pasajeras. 3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los intereses y fines específicos municipales. 4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y protección civil. 5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar, servicios de integración familiar de la persona con discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas; servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los bienes y las actividades relativas a las materias de la competencia municipal. 6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado, canalización y 9

14 disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios. 7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal, conforme a la legislación nacional aplicable. 8. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley. Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de su competencia no menoscaban las competencias nacionales o estadales que se definan en la ley conforme a esta Constitución. TÍTULO V DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL Capítulo I Del Poder Legislativo Nacional Sección Primera: Disposiciones Generales Artículo 187. Corresponde a la Asamblea Nacional: 8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional. Capítulo II Del Poder Ejecutivo Nacional Sección Segunda: De las Atribuciones del Presidente o Presidenta de la República Artículo 236. Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República: 18. Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa aprobación de la Asamblea Nacional. TÍTULO VI DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO Capítulo I Del Régimen Socio Económico y de la Función del Estado en la Economía Artículo 299: El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la 10

15 población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta. LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR (Gaceta Oficial N 6011 del 21/12/2010) TÍTULO II Del Sistema Nacional de Planificación Integración del Sistema Nacional de Planificación Artículo 10: Integran el Sistema Nacional de Planificación: 1. El Consejo Federal de Gobierno. 2. Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. 3. Los Consejos Locales de Planificación Pública. 4. Los Consejos de Planificación Comunal. 5. Los Consejos Comunales. Del Consejo Federal de Gobierno Artículo 11. El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los estados y municipios, estableciendo los lineamientos que se aplicarán a los procesos de transferencia de las competencias y atribuciones de las entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del Poder Popular. De los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. Artículo 12: El Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas es el órgano encargado del diseño del Plan de Desarrollo Estadal y los demás planes estadales, en concordancia con los lineamientos generales formulados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, los planes municipales de desarrollo, los planes comunales y aquellos emanados del órgano rector del Sistema Nacional de Planificación, siendo indispensable la participación ciudadana y protagónica del pueblo en su formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, 11

16 de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República y la ley. De la Comisión Central de Planificación Artículo 16. La Comisión Central de Planificación es el órgano encargado de coordinar con las distintas instancias del Sistema Nacional de Planificación, para propiciar el seguimiento y evaluación de los lineamientos estratégicos, políticas y planes, atendiendo a lo dispuesto en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Capítulo II De los Planes Estratégicos Sección Segunda: Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Formulación Artículo 27. Corresponde al Presidente o Presidenta de la República la formulación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, así como su presentación a la Asamblea Nacional para la debida aprobación. Sección cuarta: Plan de Desarrollo Estadal Naturaleza Artículo 32. El Plan de Desarrollo Estadal es el instrumento de gobierno mediante el cual cada estado establece los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada y coordinada de los órganos del Sistema Nacional de Planificación y los órganos y entes de la Administración Pública Estadal correspondiente, actuando de conformidad con la ley y demás normativa aplicable. Formulación y aprobación Artículo 33. La formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Estadal, se realiza de la siguiente manera: El Gobernador o Gobernadora, a través de los órganos o entes encargados de la planificación de políticas públicas, formulará el Plan de Desarrollo Estadal de la respectiva entidad federal y lo presentará ante el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. Corresponde al Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, discutir, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Estadal. 12

17 El Gobernador o Gobernadora presentará ante el Consejo Legislativo el Plan de Desarrollo Estadal, para su definitiva aprobación. Ejecución Artículo 34. El Plan de Desarrollo Estadal se ejecutará a través de los órganos y entes estadales, aplicando los instrumentos dispuestos por el Sistema Nacional de Planificación, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y su reglamento. Seguimiento y evaluación Articulo 35. Corresponde al Gobernador o Gobernadora, al Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas e instancias del Poder Popular, realizar el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Estadal, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República y la ley. DISPOSICIÓN TRANSITORIA Única. Hasta tanto se apruebe el Reglamento de la presente Ley, los lineamientos para la formulación de los distintos planes aquí señalados, serán formulados de acuerdo a los lineamientos estratégicos, políticas v planes establecidos en la Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de Planificación. LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO (Gaceta Oficial Nº Extraordinaria de fecha 22/02/2010) y su REGLAMENTO (Gaceta Oficial Nº de fecha 06/09/2012) La Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010) señala que el Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los estados y municipios. Lo preside el Vicepresidente Ejecutivo de la República. Los lineamientos del Consejo federal de Gobierno serán vinculantes para las entidades territoriales. 13

18 LEY DE LOS CONSEJOS ESTADALES DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS (Publicada en Gaceta Oficial Nº Ext. de fecha 30/12/2010) Esta Ley tiene como finalidad regular el funcionamiento de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación, en su carácter de órgano rector de la planificación de políticas públicas a nivel estadal. Al respecto, el artículo 4 destaca entre las funciones del Consejo Estadal de Planificación las siguientes: Lineamientos Artículo 4: Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas en el cumplimiento de sus funciones tendrán los siguientes lineamientos: 1. La especificidad de cada estado y de sus municipios integrantes, tomando en consideración las condiciones de la población, desarrollo económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores relevantes. 2. Una visión integral del proceso de desarrollo territorial que defina pautas sobre la explotación racional de los recursos, la orientación de las inversiones, el sentido del desarrollo tecnológico, la prestación eficiente de los servicios y que impulse y promueva el proceso de desconcentración poblacional. 3. La adecuación y vinculación del Plan de Desarrollo Estadal con el Plan Nacional de Desarrollo, con el Plan Nacional de Desarrollo Regional y demás planes nacionales que establezcan las leyes. 4. La adecuación y vinculación de los Planes Municipales de Desarrollo al contenido del Plan de Desarrollo Estadal. Marco de Referencia Artículo 6: los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, para el cumplimiento de sus funciones, deberán tomar en cuenta: 1. El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 2. El Plan de Desarrollo de Estadal. 14

19 3. El Plan Operativo Anual del Estado. 4. El Presupuesto Consolidado del Estado. 5. La ley del marco plurianual del presupuesto, para el período al cual corresponda. 6. Los planes sectoriales y regionales de los diferentes ministerios, institutos autónomos y empresas del Poder Público Nacional que tengan asiento en el estado. 7. Los demás instrumentos previstos en la Ley de Planificación, a nivel estadal. Competencias Artículo 10: Las competencias de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas son las siguientes: 1. Discutir, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Estadal, a propuesta del Gobernador o Gobernadora, de conformidad con las líneas generales aprobadas por el Consejo Legislativo Estadal, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y del correspondiente Plan Nacional de Desarrollo Regional. 2. Establecer y mantener la debida coordinación y cooperación de los distintos niveles de gobierno nacional, estadal y municipal, en lo atinente al diseño y ejecución de planes de desarrollo. 3. Evaluar el efecto económico y social del gasto público consolidado en el Estado, de conformidad con los planes de desarrollo. 4. Evaluar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Estadal a través de informes que deberán ser remitidos al Consejo Legislativo Estadal. 5. Formular recomendaciones y observaciones a los Planes de Desarrollo Local de acuerdo a los Planes de Desarrollo Estadal. 15

20 LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL (G.O.E del 28 de diciembre de 2010) Capítulo V De la diversidad de regímenes Artículo 48: Estos regímenes de organización, gobierno y administración deberán estar en correspondencia con los planes de desarrollo elaborados por los Consejos de Planificación a nivel municipal y estadal, orientados a atender con eficiencia los requerimientos para el desarrollo de la vocación económica respectiva CONSTITUCIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA (Publicada en Gaceta Estadal N 0086 Ext.de fecha 28/07/06) Este instrumento jurídico contempla la organización político-administrativa del estado Bolivariano de Miranda, así como los deberes, atribuciones y competencias del poder público estadal: Capítulo II DE LAS ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL GOBERNADOOR GOBERNADORA DEL ESTADO Artículo 70: Son deberes del Gobernador o Gobernadora del estado bolivariano de Miranda: 5. Presentar al Consejo Legislativo del Estado durante el primer año del período constitucional, el Plan de Desarrollo Económico y Social del Estado para el respectivo período constitucional. 12. Promover la participación de las comunidades organizadas en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas y en la decisión de los asuntos trascendentales para la vida y el desarrollo del Estado. 24. Velar por el estricto cumplimiento de los planes coordinados de inversión y los demás planes de desarrollo económico y social del Estado. 16

21 PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA (Publicado en Gaceta Estadal N 3536 Ordinaria de fecha 02/02/2011, Decreto N ) El Plan de Ordenación del Territorio del Estado Bolivariano de Miranda es un instrumento de concertación y consenso, lo suficientemente amplio, para albergar y compatibilizar las propuestas de todos los actores sociales y garantizar el compromiso para la consecución del desarrollo sostenible, mediante su articulación orgánica con el Sistema de Planes Nacionales (Plan Nacional de Ordenación del Territorio, Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, Plan Nacional de Desarrollo Regional, Plan Regional de Desarrollo, Plan Estadal de Desarrollo Económico y Social) y con todo el Sistema Nacional de Planificación, que le permita contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del estado. En este sentido, el artículo 1 indica que el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Bolivariano de Miranda, regirá para todo su territorio -que es el definido en la Ley de División Político Territorial del estado- éste constituye un instrumento de planificación y gestión que permite organizar eficientemente el territorio del estado, con la finalidad de garantizar su desarrollo sustentable y calidad de vida de los habitantes, tomando en consideración los recursos físico-naturales, humanos, económicos y de infraestructura, con la participación activa de su población y de los entes involucrados en los distintos niveles de gobierno. Éste servirá como marco de referencia espacial y legal a los planes de desarrollo económico y social para el estado, los municipios, las parroquias y el ámbito comunal. En consecuencia, el artículo 54 establece que las actividades de control y ejecución corresponde al gobernador a través de los funcionarios públicos competentes que deberán realizar las actividades necesarias para garantizar el cumplimiento de sus disposiciones 17

22 Por otro lado el artículo 57 hace referencia a quienes están obligados a dar cumplimiento del plan los organismos de la administración pública nacional centralizada o descentralizada, regionales, estadales y municipales, los particulares y demás entidades de carácter privado 2. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN En el cumplimiento de las competencias que le corresponden y con la finalidad de facilitar su gestión, la Gobernación del estado Bolivariano de Miranda, ha agrupado las diferentes tareas que debe realizar en ocho Áreas de Acción Pública: DESARROLLO SOCIAL, CULTURA Y DEPORTE SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE CARÁCTER CIVIL EDUCACIÓN SALUD INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE VIVIENDA DESARROLLO PRODUCTIVO Y TURISMO Adicionalmente, la gobernación cuenta con un área de APOYO INSTITUCIONAL que agrupa el conjunto de actividades dirigidas a sustentar la adecuada gestión de los servicios y acciones que realiza la Gobernación para mejorar las condiciones de vida del mirandino. Como plataforma para la ejecución de estas acciones de gestión pública, la gobernación ha establecido una estructura organizativa responsable de la adecuada gestión, de cada una de las tareas que se debe realizar. A continuación se presenta para cada área de gestión las unidades organizativas responsables. 18

23 UNIDADES DE LA GOBERNACIÓN RESPONSABLES EN LA GESTIÓN A. DESARROLLO SOCIAL, CULTURA Y DEPORTE Secretaría de Progreso Social Dirección de Desarrollo y Protección Social Dirección de Participación Ciudadana Dirección de Atención de Personas con Discapacidad Fundación para el Bienestar Social e Integral del Anciano del estado Miranda Instituto Regional de la Mujer del estado Miranda Instituto de Deportes y Recreación del estado Miranda Servicio Autónomo sin Personalidad Jurídica de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia del estado Miranda (SEPINAMI) Fondo Único Social del estado Miranda Dirección de Cultura Juventud Miranda B. SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO Secretaría de Seguridad y Orden Público Instituto Autónomo de Policía del Estado Miranda C. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE CARÁCTER CIVIL Secretaría de Prevención y Atención de Emergencias de Carácter Civil Instituto Autónomo de Protección Civil y Administración de Desastres del Miranda Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Estado Miranda D. EDUCACIÓN Secretaría de Progreso Educativo Dirección de Educación Dirección de Ciencia y Tecnología Instituto Autónomo de Bibliotecas e Información Asociación Civil MI ESCUELA E. SALUD Secretaría de Salud para el Progreso Corporación de Salud del Estado Miranda 19

24 F. INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE Secretaría de Obras y Servicios para el Progreso Instituto Autónomo de Infraestructura, Obras y Servicios del estado Miranda Corporación de Servicios y Mantenimiento del estado Miranda Dirección de Ecología y Ambiente Fundación Los Teques G. VIVIENDA Secretaría de Vivienda y Hábitat para el Progreso Instituto Autónomo Vivienda Miranda H. DESARROLLO PRODUCTIVO Y TURISMO Secretaría de Progreso Económico Fondo de Desarrollo Económico del estado Miranda Corporación de Abastecimiento del estado Miranda Corporación Mirandina de Turismo Corporación de Desarrollo Agrícola del estado Miranda Dirección de Agencia para la Promoción del estado Miranda I. APOYO INSTITUCIONAL Secretaría General de Gobierno Dirección de Planificación Territorial, Estadística y Desarrollo Regional Dirección de Capital Humano Dirección de Administración y Servicios Dirección de Planificación, Organización y Presupuesto Dirección de Tesorería y Finanzas Dirección de Tecnología de la Información Dirección de Comunicaciones Superintendencia de Administración Tributaria del Estado Miranda 20

25

26 III. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL 1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y EVOLUCIÓN TERRITORIAL El estado Miranda a través de los 190 años de la vida republicana, ha mostrado un gran dinamismo en cuanto a la estructura político territorial, debido principalmente a su ubicación estratégica en el centro norte del país. En este sentido, se describe a continuación estos aspectos con mayor detalle Ubicación y localización geográfica El estado Miranda está ubicado en la región centro norte del país, limitando al Norte con el Distrito Capital, el estado Vargas y el Mar Caribe; al Sur con los estados Aragua y Guárico; al Este con el estado Anzoátegui y el Mar Caribe y al Oeste con el estado Aragua. En cuanto a su localización geográfica, se sitúa entre las coordenadas: de Latitud Norte y de Longitud Oeste. Figura N 1. Situación relativa del estado bolivariano de Miranda. Fuente: elaboración propia 21

27 El estado tiene una superficie de siete mil novecientos cincuenta kilómetros cuadrados (7.950 km²) equivalente al 0,9% del territorio nacional, ubicándose como el décimo séptimo (17) estado de Venezuela en superficie, entre las 23 entidades federales del país. Por su parte, según datos del censo año 2011 la población es de habitantes, por lo que la entidad ocupa el segundo lugar en población, concentrando el 10,1 % del total del país, con una densidad poblacional de 336,50 hab/km². En cuanto a su división político-territorial, según la ley sancionada en el 2004, el estado está conformado por 21 municipios y 55 parroquias (Ver Mapa N 1). Ahora bien, desde el punto de vista de las características funcionales, físico naturales, demográficas y de pertenencia socioterritorial, se ha venido manejando a través de seis regiones, identificadas como: Metropolitana, Sucre (la cual posee la mayor densidad de población), Guarenas-Guatire, Altos Mirandinos, Valles del Tuy y Barlovento, siendo ésta última la que posee mayor superficie. 22

28 Mapa N 1. División Político Territorial 23

29 Aunado a lo anterior, es importante mencionar la unidad político territorial del Área Metropolitana de Caracas, ya que en su ámbito geográfico 1, cuatro (4) de los cinco (5) municipios que la conforman, pertenecen al estado Miranda, estos son: Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre. 2. Evolución histórica del estado Bolivariano de Miranda La denominación del estado hace referencia a un apellido de origen vasco que significa pequeño helechal. El helecho es una planta criptógama de hojas ásperas profundamente divididas y habitualmente alternas, que se encuentran por todo el mundo. El nombre del estado, fue puesto a partir del 23 de Diciembre de 1889, en honor al Precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamérica, Generalísimo Francisco de Miranda. En Venezuela la evolución histórica de la estructura político territorial ha mostrado un gran dinamismo a lo largo de 190 años de vida republicana, lo que se ha reflejado en una constante variación del número de unidades políticas de primero, segundo y tercer orden del país. El estado bolivariano de Miranda no ha escapado a esta realidad, suscitada en los cambios y reformas de la división político territorial venezolana; por el contrario, su espacio geográfico ha sido fuertemente influenciado por estas transformaciones, las cuales, en su gran mayoría, han sido producto de los diferentes eventos de carácter político. El territorio que hoy ocupa el estado, estuvo incorporado a la antigua provincia de Caracas durante el siglo XIX. En 1814, el Congreso Nacional acordó dividirla en tres provincias: Aragua, Guárico y Caracas; esta última seguía incluyendo a los Cantones Caucagua, Guarenas, Ocumare, Petare, Río Chico y Santa Lucia. Posteriormente, en 1854, se incorporaron los cantones de Curiepe, Guaicaipuro y Maiquetía. La ley de división territorial del 22 de Abril de 1856, conservó idéntica la organización territorial de la provincia y su capital continuó en la ciudad de Caracas. La Constitución 1 Ley Especial del Régimen Municipal a dos niveles del Área Metropolitana de Caracas. G.O. N , 01/10/

30 Federal del 28 de marzo de 1864 declaró a las 20 provincias como estados independientes y unidos para formar una nación libre y soberana con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Este ordenamiento consagró la creación del Distrito Federal, integrado por los Cantones: Caracas, La Guaira y Maiquetía, éste dejó de pertenecer al Estado Caracas. La capital estatal fue trasladada a Petare. A fines de 1864, el Estado denominado Caracas, hoy conocido como el estado bolivariano de Miranda, recibió el nombre de Bolívar, convirtiéndose así en la primera entidad federal en llevar el nombre del Libertador (Figura N 2 y Figura N 3). Figura N 2. Ubicación del estado Caracas. Figura N 3. Ubicación del estado soberano de Bolívar. Fuente: Quijada A, Instalado el Gobierno de la Revolución Azul el 28 de junio de 1868, se emitió una disposición por la cual, los tres departamentos que constituían el Distrito Federal se integrarían al Estado Bolívar. Posteriormente, en la Constitución de 1874 se mantuvo el Estado Bolívar dentro de la división territorial del país. Acaecidos varios acontecimientos de carácter político, Venezuela vio modificada su división política territorial varias veces, en una de esas modificaciones acordaron cambiar el nombre del Estado Bolívar por Estado Guzmán Blanco (ver Figura N 4). Para el 23 de diciembre de 1889, la legislatura del estado acordó cambiar el nombre de Guzmán Blanco por Estado Miranda, y el 16 de Abril de 1891, le fue cambiado el nombre nuevamente por Gran Estado Miranda, el 5 de Agosto de 1909 se promulgó una nueva 25

31 Constitución e implantó la división territorial de la República en un Distrito Federal, 20 Estados, 2 Territorios Federales y las Dependencias Federales. Figura N 4. Gran estado Guzmán Blanco. F uente: Quijada A, A partir de esta fecha es cuando definitivamente queda estructurado el actual territorio del estado, como una entidad independiente y con los Distritos Guaicaipuro y Sucre reincorporados a su territorio. La capital mirandina fue mudada de Ocumare del Tuy a la ciudad de Los Teques el 13 de febrero de Desde entonces el estado Miranda ha modificado su territorio varías veces, según lo dispuesto por las distintas leyes de división político territorial emitidas por Gaceta Oficial (Pérez y Avendano, 1988). Desde el 07 de marzo de 1912 hasta el 28 de Junio del 2004, el estado Miranda ha promulgado 20 gacetas oficiales, en las cuales se plasma la dinámica de los cambios políticos administrativos de esta entidad. Según la Gaceta Oficial vigente Nº extraordinario del 28 de Junio del 2004, el estado Miranda está conformado en 21 municipios y 55 parroquias. Presenta una superficie de km², albergando un total de habitantes (Censo 2001). A continuación se muestra en el Cuadro N 1 las modificaciones que ha presentado el estado, con el número de distritos hasta 1.989, los municipios que integran el estado y las parroquias a partir del año En el Cuadro N 2 muestra la actual división político territorial del estado bolivariano de Miranda. 26

32 Cuadro N 1. Gacetas oficiales del estado Miranda, período Unidades político administrativas Fecha de publicación Distritos Municipios Parroquias Fuente: Gacetas Oficiales del es tado Miranda. 27

33 Cuadro N 2. Ley de división político territorial del estado Miranda (28/06/2004). Unidades Político Territoriales Municipio Capital Parroquia Capital 1. Caucagua Caucagua 2. Aragüita Aragüita 3. Arév alo González El Clav o 1. ACEVEDO Caucagua 4. Capay a Capay a 5. Panaquire Panaquire 6. Ribas Tapita 7. Marizapa Marizapa 8. El Caf é El Caf é 1. Higuerote Higuerote 2. BRIÓN Higuerote 2. Curiepe Curiepe 3.Tacarigua Tacarigua de Mamporal 3. BURÓZ Mamporal 1. Mamporal Mamporal 1. Los Teques Los Teques 2. Cecilio Acosta San Diego 3. San Pedro San Pedro 4. GUAICAIPURO Los Teques 4. Tácata Tácata 5. Paracotos Paracotos 6. El Jarrillo El Jarrillo 7. Altagracia de La Montaña Altagracia de La Montaña 5. CARRIZAL Carrizal 1. Carrizal Carrizal 6. LOS SALIAS San Antonio de Los Altos 1. San Antonio de Los Altos San Antonio de Los Altos 1. Ocumare del Tuy Ocumare del Tuy 7. LANDER Ocumare del Tuy 2. La Democracia La Democracia 3. Santa Bárbara Santa Bárbara 8. SIMÓN BOLÍVAR San Francisco de Yare 1. San Francisco de Yare San Francisco de Yare 2. San Antonio de Yare San Antonio de Yare 1. Río Chico Río Chico 2. Paparo Paparo 9. PÁEZ Río Chico 3. EL Guapo EL Guapo 4. Tacarigua de La Laguna Tacarigua de La Laguna 5. San Fernando del Guapo San Fernando del Guapo 10. PEDRO GUAL Cúpira 1. Cúpira Cúpira 2. Machurucuto Machurucuto 11. ANDRÉS BELLO San José de Barlov ento 1. San José de Barlov ento San José de Barlov ento 2. Cumbo Cumbo 12. PAZ-CASTILLO Santa Lucía 1. Santa Lucía Santa Lucía 13. INDEPENDENCIA San Teresa del Tuy 1. Santa Teresa del Tuy San Teresa del Tuy 2. El Cartanal El Cartanal 14. PLAZA Guarenas 1. Guarenas Guarenas 1. Petare Petare 2. Caucaguita Caucaguita 15. SUCRE Petare 3. Filas de Mariches Filas de Mariches 4. Leoncio Martínez Los Dos Caminos 5. La Dolorita La Dolorita 16. CHACAO Chacao 1. Chacao Chacao 1. Nuestra Señora del Rosario Nuestra Señora del Rosario 17. BARUTA Nuestra Señora del de Baruta de Baruta Rosario de Baruta 2. Las Minas de Baruta Las Minas de Baruta 3. El Caf etal El Caf etal 18. EL HATILLO El Hatillo 1. El Hatillo El Hatillo 19. URDANETA Cúa 1. Cúa Cúa 2. Nuev a Cúa Nuev a Cúa 20. CRISTÓBAL ROJAS Charallav e 1. Charallav e Charallav e 2. Las Brisas Las Brisas 21. ZAMORA Guatire 1. Guatire Guatire 2. Bolív ar Araira Fuente: Anuario Estadístico año Observaciones Generales La presente Ley de Ref orma de la Ley de Div isión Político Territorial del estado Miranda, mantiene por Capital Los Teques y su territorio se div ide en 21 Municipios y 55 parroquias. Tiene por f inalidad incorporar un lote de terreno que pertenece al estado Miranda, que por errores en la Ley de Div isión Político Territorial del estado de f echa , se modif icaron los límites del municipio Baruta con el municipio Libertador, originando zonas sin pertenencia políticoadministrativ a. Al mismo tiempo se corrigen las coordenadas de los linderos entre el municipio Baruta y los municipios Los Salias y Guaicaipuro del estado Miranda, sin modif icar el territorio de cada una de ellos. Además de existir zonas que no se alinderaron correctamente dejando espacios que pertenecen al municipio Guaicaipuro sin protección legal. 28

34 3. ASPECTOS FÍSICO NATURALES 3.1. Análisis Físico Natural El análisis físico-natural es indispensable en cualquier estudio orientado a la planificación y ordenación territorial, ya que permite identificar las potencialidades y restricciones del espacio geográfico, el cual conjuntamente con los resultados del análisis socioeconómico servirá de base para jerarquizar prioridades, establecer la visión a futuro, fundamentar los objetivos estratégicos y el conjunto de acciones a ser instrumentadas. En este sentido, el análisis se orienta a caracterizar y explicar aspectos relacionados con las condiciones geológicas, geomorfológicas, hidrográficas, climáticas, edáficas y de vegetación, como tales, y en su expresión de recursos naturales y de riesgos ambientales. El análisis conduce a establecer sus características relevantes, su comportamiento y capacidad funcional en términos de problemas y restricciones, así como de recursos o potencialidades. En cuanto a su situación geográfica, el estado se encuentra emplazado dentro de dos filas orográficas importantes como la serranía del Litoral y la del Interior, las cuales están separadas por la gran depresión de la llanura Barloventeña, además de los sistemas de montañas de Valles del Tuy y el Valle de Caracas. Las tierras mirandinas que hoy conocemos fueron tomando su fisionomía en el terciario superior del cuaternario. Los farallones de la costa norte son el resultado de un levantamiento del litoral, el cual se desarrolló en el plioceno y que en la actualidad continúa con una menor magnitud. En consecuencia, es una entidad con gran diversidad paisajística, desde áreas planas, como lo es la llanura costera de Barlovento (0 msnm), hasta relieves abruptos, cuyos valores hipsométricos alcanzan los msnm en el pico Naiguatá en la serranía del Litoral. Se distinguen seis regiones naturales que van desde depresiones aluviales y 29

35 llanuras costeras hasta complejos sistemas montañosos: llanura costera de Barlovento, llanura de Barlovento, serranía del Interior, Litoral, Valles del Tuy y el Valle de Caracas. En cuanto a las condiciones climáticas del estado, los niveles altitudinales originan varios pisos bioclimáticos que varían desde el tropical, localizado a lo largo de la costa, hasta el montano bajo, que se desarrolla en el centro de la serranía. La pluviosidad presenta un promedio anual de y mm, al sur de Barlovento y toda la zona oeste del Tuy medio, lo cual es producto de los vientos alisios cargados de humedad que penetran por la zona Barloventeña. La temperatura máxima y mínima es de 27 C y 18 C respectivamente, en el sector de cordillera y en la depresión de Barlovento el promedio anual es de 26 C. Asociado a esta diversidad climática, el territorio mirandino presenta una vegetación muy heterogénea que va desde vegetación espinar hasta comunidades de bosque alto (ver Mapa N 6 y Mapa N 7). La red hidrográfica del estado presenta cursos de aguas que drenan su caudal mayormente hacia el mar Caribe. La cuenca principal de la región es la del río Tuy, y las subcuencas más importantes son las de los ríos: Guaire, Cuira, Grande, Guare, Ocumarito, Lagartijo, Taguaza, Taguacita y quebrada Charallave. El volumen de agua disponible está comprometido para el abastecimiento urbanoindustrial de casi la totalidad del Área Metropolitana de Caracas, así como del total del territorio mirandino, el cual se realiza de manera deficitaria a través de los embalses de La Mariposa, Lagartijo, La Pereza, Ocumarito, Agua Fría, Taguaza, El Guapo, Quebrada Seca y Taguacita. En cuanto a las aguas subterráneas, el mayor potencial de la entidad lo ofrece el acuífero de Barlovento. 30

36 a. Geología La cordillera de la Costa se eleva entre el mar Caribe y los llanos, extendiéndose desde el macizo de Nirgua hasta la península de Paria, seccionada por la depresión del río Unare y la fosa de Cariaco. Hace unos 80 millones de años al norte de Venezuela, empezó a elevarse la serranía del Litoral, que cuenta en la actualidad con cumbres que sobrepasan los m de altitud. Otro proceso tectónico más reciente determinó el surgimiento de la serranía del Interior. Las serranías aún se elevan lentamente y las fuerzas tectónicas se expresan periódicamente en sismos de variada intensidad, sacudiendo a este complejo mosaico geológico. Al encontrarse constituidas en el Paleozoico la serie de fajas plegadas y parcialmente peniplanadas al norte de Venezuela, se produce durante el Triásico tardío- Jurásico temprano, la superposición de una serie de grabenes en el contexto de un marco de retroarco relacionado directamente con la subducción de la placa del Pacífico al Oeste. Durante el final del Eoceno medio - Oligoceno temprano se origina una reorganización de las placas, reflejada por el cambio en la distribución de las unidades sedimentarias de todo el norte de América del sur y por el desarrollo de un sistema de fallas a lo largo del eje principal del cinturón Paleógeno del Caribe. Estructuralmente el estado Miranda se ve afectado por un conjunto de fallas activas, inactivas e inferidas, las cuales influyen y lo clasifican de medio a alto peligro sísmico (ver Mapa N 2 y Cuadro N 3 ). De igual forma múltiples eventos tectónicos en la historia geológica de éste, han logrado un sin número de deformaciones en la superficie como anticlinales y sinclinales, con gran presencia en la región de los Altos Mirandinos y Metropolitana, al igual que en otras tantas con posibles efectos secundarios. 31

37 Mapa N 2. Geología 32

38 Cuadro N 3. Regiones influenciadas por fallas geológicas. Altos Mirandinos Valles del Tuy Barlovento Guarenas Guatire Metropolitana Sucre Región Fuente: elaboración pr opia s obre la bas e de Clemente González de Juana, (1980). Falla Influyente Gran parte afectada por la falla de la Victoria y además la falla Tácata Charallave. Gran parte afectada por la falla de Tácata Charallave y además la falla la costa (inferida). Gran parte afectada por la falla de la costa (inferida) y además la falla de Aragüita. Influenciada por la falla de la Victoria. Influenciada por la falla Tacagua El Ávila Influenciada por la falla Tacagua El Ávila Con respecto a la litología o composición mineralógica de las rocas y minerales no metálicos explotados en el estado, las sedimentarias aflorantes están determinadas por los depósitos sedimentarios de edad Terciario (Mioceno-Plioceno) y Pleistoceno de las formaciones Aramina, Caucagua y Mamporal en la región de Barlovento, y de las formaciones Guatire y Tuy al norte y centro del estado (ver Mapa N 2). En estas formaciones, la proporción de limos y de arena fina, que es básicamente la dominante en estas unidades, constituye la mezcla adecuada para la producción de arena amarilla, también se pueden explotar las arcillas y gravas. Las explotaciones de arcillas se concentran principalmente en la región de los Valles del Tuy y al oeste de la región de Barlovento, en el área de Caucagua - Aragüita y cuenca de Guatire. Geológicamente están enmarcadas en las formaciones Tuy, Aramina, Caucagua, Mamporal y Guatire. La producción se destina principalmente a la fabricación de bloques, tejas, ladrillos, agregados livianos y como insumo para la fabricación de cemento. Los yacimientos consisten en estratos casi horizontales donde las capas lutíticas y limolíticas de interés, alternan con estratos de areniscas y conglomerados (ver Mapa N 2). En el estado, existen 18 empresas que explotan o procesan arcilla, y generalmente son explotaciones que en la industria de la construcción se les conoce como arcillas rojas, que contienen mezclas en diferentes proporciones de caolinita, esmectita e ilita. 33

39 Con respecto a la explotación de arenas y gravas existen alrededor de 67 empresas que explotan o procesan el material granular en el estado. Otras rocas aflorantes son las calizas, generalmente con este término se describen los depósitos de mármoles que se encuentran en las unidades metamórficas aflorantes en el estado (formaciones Las Mercedes, Las Brisas, Antímano, Filita de Paracotos y Tucutunemo) y los depósitos de calizas emplazadas tectónicamente sobre rocas metavolcánicas en el sector sur occidental del estado, representadas por la unidad Caliza de Las Colonias (ver Mapa N 2). Los mármoles de las fases Los Colorados, Antímano y Zenda, presentan proporciones variables en el contenido de dolomita y calcita. Dichos depósitos están asociados a las formaciones Las Mercedes y Las Brisas al norte del estado, en la actualidad el material extraído de estas unidades es usado como piedra picada para la construcción. De los yacimientos asociados a la Filita de Paracotos y Tucutunemo, únicamente se dispone de análisis químicos en los que actualmente se explotan para la producción de cemento, siendo el contenido de calcita variable entre 84 y 97%. Existen otros depósitos que son explotados para la fabricación de cal viva, pero para obtener este producto es necesario que el contenido de calcita sea muy alto. En el estado existen otros minerales como la ocurrencia de capas de carbón muy fracturadas, que constituyen las litologías distintivas de las rocas de la formación Naricual, con aspecto brilloso, probablemente ligníticas y de espesores de menos de dos metros, en conjunto con areniscas y lutitas de color marrón oscuro. Son muchas las referencias de cuerpos metaígneos de textura cristalina como gnéises graníticos y metagabros, los cuales afloran principalmente, en la franja norte del estado, asociados a complejos ígneo-metamórficos que afloran en la cordillera de la Costa y serranía del Interior tales como: Gneis de Sebastopol, Gneis de Peña de Mora, Formación Tiara, etc. 34

40 Estas rocas pueden presentarse, en algunos casos, con poco bandeamiento, lo que le imprime una textura petrológica parecida a la del granito, material al que reemplaza como roca ornamental de calidad en el recubrimiento de pisos y fachadas, así como también para la fabricación de partes para mobiliarios comerciales y domésticos. Otra roca sedimentaria química, del tipo evaporita es el yeso (sulfato de calcio hidratado). En el estado bolivariano de Miranda se conoce de ejemplares tipo selenita o espejuelo en las zonas de Guarenas, Petare, Santa. Lucia, Los Teques y Cúpira, aunque aparentemente de poca importancia para la explotación. La mica moscovita se le consigue en algunas rocas metamórficas de la cordillera de La Costa, sin las dimensiones necesarias que permitan su explotación. La clorita es frecuente igualmente en algunas rocas ígneas y metamórficas como en el ortogneis de Sebastopol, en Los Teques. Por su parte, la serpentina se reconoce en las zonas de San Pedro y Los Teques. En el pueblo de San Pedro se presenta crisolito en las unidades serpentiníticas que afloran en las zonas aledañas, con gran cantidad de vetas de este mineral de excelente calidad. De igual forma se hace presente el cuarzo tipo silex o pedernales que es un tipo de calcedonia con impurezas de arena y arcilla (cuarzo de baja temperatura que se puede conseguir en calizas y margas), presentes al sur de Cúa y de Ocumare del Tuy. Por su parte, variedades del tipo lechoso se presentan en vetas que atraviesan a las formaciones Las Brisas y Las Mercedes. Los feldespatos del tipo cálcico-sódicos se encuentran en las formaciones Las Mercedes y Paracotos y en las anfibolitas, paragneis, y esquistos sericíticos-calcáreos de la cordillera de La Costa, también se les consigue en cristales tabulares formando vetas en la caliza metamórfica de Baruta y en la diorita hornbléndica de la formación Paracotos. 35

41 Finalmente el grafito se encuentra en la parte superior de la formación Las Brisas y en la parte inferior de la formación las Mercedes, donde, los depósitos más ricos y abundantes ocurren en Lagunetas, entre San Diego y Carrizal. b. Geomorfología El paisaje se caracteriza por su heterogeneidad, presenta a lo largo de toda su extensión unidades que van desde planicies (0 msnm), pasando por valles, piedemontes hasta llegar a montañas con alturas que superan los msnm (ver Mapa N 3). El complejo orográfico de la cordillera del Caribe presenta dentro del estado Miranda, diversos elementos que la integran como la cordillera de la Costa, la serranía del Interior y tres de las cuatro depresiones que lo componen, dado que dicho estado comprende parte del valle de Caracas, los Valles del Tuy y la llanura de Barlovento. La serranía del Interior es más baja que la de la Costa y se desarrolla al sur del estado, de oeste a este (ver Mapa N 3). El valle de Caracas ( msnm), constituye una depresión en la cordillera de la Costa y los Valles del Tuy ( msnm), es una depresión casi cerrada entre la cordillera de la Costa y la serranía del Interior, por otro lado, Barlovento (0-100 msnm) es una depresión entre estas dos filas orográficas. El sector de la cordillera de la Costa comprende paisajes de montaña como en la vertiente interior de la fila maestra de la Silla de Caracas, hasta el pico de Chuspa (1.907 msnm), las montañas de Los Teques, las montañas del sur del valle de Caracas y la fila de Mariche. (Ver Mapa N 3) La vertiente interior de la fila maestra de la cordillera de la Costa se caracteriza por lo empinado de sus laderas y en diferentes lugares, las altitudes son superiores a los msnm como en el pico Oriental de la Silla de Caracas (2.640 msnm), pico de 36

42 Naiguatá (2765 msnm), topo Naverán (2660 msnm), topo Izcaragua (2320 msnm), pico El Pescal (2000 msnm). Al este del territorio la altitud va disminuyendo como en el pico Majagual (1.860 msnm), aunque en el pico Chuspa se alcanzan los msnm y el Cabo Codera está dominado por una colina de algo más de 100 msnm el cual constituye el último vestigio de la imponente cordillera de la Costa. Las montañas de Los Teques están compuestas por elevaciones que rodean la capital estadal, comprendiendo el conjunto montañoso de San Pedro y las alturas que se extienden hacia el Este hasta la parte alta de los ríos Valle, Cortada del Guayabo y Charallave. Por el Sur, este paisaje de montaña es bruscamente interrumpido por el profundo cauce del río Tuy, Las montañas del sur del Valle de Caracas se prolongan de Oeste a Este, desde el valle del río Valle hasta el valle del río Guaire, este paisaje orográfico termina al contacto con los Valles del Tuy. El piedemonte de la cordillera de la Costa se despliega al norte del río Grande hasta Caucagua, es surcado por el profundo cauce del río y hacia el Este es sustituido por un paisaje quebrado cuyas alturas van disminuyendo paulatinamente. En éste piedemonte se localizan las ciudades de Guarenas Guatire. La fila de Mariche que separa las aguas de los ríos Guaire y Grande o Caucagua, se desarrolla y disminuye su altitud en dirección Noroeste a Sureste. En esta fila se alcanzan alturas de más de msnm al este de Petare para descender a 260 msnm al oeste de Caucagua. La serranía del interior se extiende de Oeste a Este, conservando en todo momento su dirección, sin que sus estribaciones alcancen mayor desarrollo. Este sector de la serranía es de unos 160 km de longitud que se presenta en la forma de una gran espina dorsal de laderas un tanto inclinadas que dan a su conjunto un aspecto abrupto. 37

43 Mapa N 3. Unidades de Paisaje 38

44 El sector mirandino de la serranía del Interior, se inicia más o menos en la Loma de Hierro, elevación que comparte con el estado Aragua. La fila de la serranía se dirige desde Loma de Hierro hacia el Sur hasta alcanzar el topo Bramador a los msnm. Al sur de Ocumare del Tuy, la serranía forma una masa orográfica con una sucesión de alturas dominantes de más de msnm, donde los diversos cerros predominantes reciben los nombres de: topo La Palmira, Cocuizas, Covalonga y topo Las Minas (1.020 msnm). Al norte de esta última elevación y plenamente en tierra mirandina, se levantan el cerro Grande (1.190 msnm) y cerro Azul (1.430 msnm). Por otro lado, se tienen los cerros Ramón y Moreno (ver Mapa N 3). Desde el topo Las Minas se suceden las elevaciones con el topo San Antonio, cerro Mapurito, cerro Guatopo, topo Las Colonias, topo San Lorenzo y topo Cerro Verde, al pie de esta última elevación, se forma el río Taguacito, afluente del Cuira, el cual desemboca en el río Tuy; al este, el río Caucagua o río Grande, desembocan en el Tuy. La altitud media de la serranía se ha reducido a los 500 msnm y al este del vértice, se divide en dos pequeños ramales donde pierde altura rápidamente hasta convertirse en un suave relieve que en su parte inferior está separado del mar por una estrecha franja de costa aluvial (ver Mapa N 3 y Mapa N 5). Continuando en el valle de Caracas, se destacan los Valles del Alto Tuy en las inmediaciones de la población Los Teques, San Pedro, San Antonio de Los Altos, entre otros y los Valles del Tuy Medio que incluye las poblaciones de Tácata, Paracotos, Cúa, Ocumare del Tuy y Santa Teresa del Tuy, donde la pendiente disminuye considerablemente y comienzan a aparecer formas de relieve típico de áreas de sedimentación (ver Cuadro N 4). En la cuenca del Tuy Medio, existe una variación en las formas del terreno presentes. Por un lado los aportes longitudinales del río Tuy forman un conjunto de varios niveles de terrazas, además de la estrecha planicie aluvial, donde se ubica la Zona de Aprovechamiento Agrícola de Barlovento, específicamente en la cuenca baja del río Tuy 39

45 y el resto de la extensa fosa tectónica, está cubierta por colinas de formas agudas, que posiblemente son antiguas deposiciones aluviales fuertemente disectadas. Barlovento es un gran triángulo cuyo vértice superior se halla al noreste de Higuerote y los vértices inferiores en Aragüita y Machurucuto. La extensión de las tierras barloventeñas situadas entre el nivel del mar y los 100 msnm, es aproximadamente de 432 km2 la longitud de su litoral entre Carenero y Machurucuto alcanza 55 kilómetros, se trata de un litoral arenoso hasta Boca de Paparo sobre la desembocadura del Tuy y de unas arenas un tanto cargadas de tierra y materiales orgánicos desde Boca de Paparo hasta Carenero. La gran depresión de Barlovento presenta, como tipos de relieve de mayor importancia, las siguientes formas: una planicie aluvial reciente, colina fuertemente disectadas y un extenso plano costero (ver Mapa N 3). El sector oriental del valle de Caracas corresponde al territorio de Miranda, donde el río Guaire divide el sector en dos franjas de superficie bastante pareja que se diferencian por su declive. La franja del Norte es de un declive bastante acusado por tratarse de tierras piemontanas, la franja del Sur es de suave declive y formada por suelos aluvionales aportados por el Guaire. En el Cuadro N 4 y Mapa N 3, se relacionan las características más resaltantes de las variables geomorfológicas: unidades de paisaje, unidades de relieve, formas de terreno y pendiente de cada una de las regiones que conforman la entidad. 40

46 Región Cuadro N 4. Resumen de las características geomorfológicas: Unidad de paisaje, unidad de relieve, forma de terreno y pendiente de las regiones administrativas. Unidad de Paisaje Unidad de Relieve Formas del Terreno Pendiente Barlov ento Colina, v alle y planicie Colinas con pendientes moderadamente onduladas//lomas// sistemas de crestas y v igas relativ amente angostas e irregulares// v alle con v ega y llanura aluv ial o de desborde y terraza//llanura litoral//manglar Vertientes//cordón f lecha litoral y desde < a 1% hasta 40% Valles del Tuy Colina y v alle Colinas con pendientes moderadamente onduladas// v alle entre colinas y lomas, incluy e colinas y las v ertientes bajas de estas//colinas con pendientes quebradas//lomas//viga Vertientes//conos dey ección de Oscilan entre 2% y 40% Guarenas-Guatire Colina y montaña Cresta//colinas con pendientes moderadamente onduladas// colinas con pendientes f uertemente onduladas Vertientes Oscilan entre 66% y 100% Metropolitana Sucre y Montaña, colina, v alle Cresta//colinas con pendientes moderadamente onduladas//colinas con pendientes f uertemente onduladas//sistemas de crestas y v igas relativ amente angostas e irregulares//v iga Vertientes oscilan entre 10% y 66% Altos Mirandinos Montaña y colina Sistemas de crestas y vigas relativ amente angostas e irregulares//colinas altas//v alle entre montañas, abarcando las v ertientes bajas f uertemente onduladas. Vertientes > a 30 % Fuente: elaboración pr opia s obre la bas e de la defi nición del ambiente geomorfológico de Alfred Zinc k. c. Suelos Los suelos del estado Miranda poseen características que varían en cada región y que dependen de distintas variables físicas como el paisaje, clima, hidrografía, entre otros. En el Cuadro N 5 se pueden observar estas características por municipios. De acuerdo a lo anterior, las áreas montañosas, poseen suelos generalmente pedregosos, aunque localmente pueden presentar texturas medias a arcillosas, son de origen residual, con fertilidad de baja a moderada y de poca profundidad (suelos clase VII-VIII). Cuadro N 5. Características de los suelos por regiones administrativas. Región Municipio Descripción Barlov ento Valles del Tuy Acev edo Andrés Bello Brión Páez Buróz Pedro Gual Cristóbal Rojas Independencia Lander Suelos de texturas f ranco arcillosa por zonas con alto contenido de arcilla en el perf il (residuales en las montañas); hacia las planicies aluv iales, la alta mesa freática, lenta percolación hace posible la f ormación de pantanos. Suelos prof undos altamente limosos, drenaje interno moderadamente lento. Suelos altamente arenosos. Sólo recomendables para el sembrado de cocoteros, uv eros de play a y otras plantas halóf ilas. Suelos de textura f ranco arcillosa por zonas con altos contenidos de arcillas, o arenas específ icamente hacia las planicies marinas. Suelos prof undos en las llanuras costeras, de textura media-f ranco arenosa altamente limosos hacia los cauces f luviales, drenaje interno moderado. Suelo de textura media-arcillosa, moderadamente drenado. Suelo de textura media, generalmente pedregoso y drenaje externo rápido. Suelos de texturas f ranco arenoso y mezclas de detritos de granulometría v ariable, alto coef iciente de percolación (0.20). Suelos de textura superf icial media y arcillosa en el subsuelo poco prof undo y de drenaje interno de lento a muy lento. Suelos hacia el v alle de textura media-arcillosa con un estrato de granzón que aparece de 30 a 75 cm. en el perf il. 41

47 Región Municipio Descripción Guarenas-Guatire Metropolitana Sucre Altos Mirandinos Paz Castillo Simón Bolív ar Urdaneta Plaza Zamora Baruta Chacao Hatillo Sucre Guaicaipuro Carrizal Suelos de textura superf icial media y arcillosa en subsuelo poco prof undo y de drenaje externo rápido en interno muy moderado. Suelos de texturas arcillosas, la arcilla es para en un 93%, corresponde con un material con bajo contenido de arena (menos el 7%). con elasticidad de media as alta (ip=18) la humedad natural del suelo es baja de 13,5% Suelos de f ormación residual y poco f értil, la textura superf icial es media y la del subsuelo es arcillosa, drenaje interno de moderado a lento. Suelos de texturas arcillosas, humedad natural baja y presencia de sedimentos poco consolidados con capas de grav a, conglomerados y gran proporción de arcillas. Suelos de texturas f ranco arcillosas a arcillosas, buen drenaje externo y presencia de sedimentos poco consolidados con capas de grav a, conglomerados y gran proporción de arcilla. Suelos de origen residual (arcillosos), poco permeables. Suelos de textura areno-limosa al sur del municipio con explay amientos laterales del río Guaire, textura arenosa con presencia de bloques ciclópedos y matriz heterométrica en la medida que ascendemos al norte de la unidad ambiental (La Castellana-Altamira). Suelos de textura arcillosa con f ragmentos de los esquistos espesores de suelos residuales de más de un medio metros. Suelos residuales, producto de rocas muy meteorizadas, presencia de esquistos micáceos y calizas (cantera el Llanito) con buena retención de humedad; rocas muy diaclasadas y mucha inf iltración por def ectuosos sistemas de cloacas; de pobre a moderada aptitud con material de f undación atendiendo al grado de alteración de los esquistos Suelos de textura f ranco arenosa pref erentemente, poco prof undos también predomina a niv el rural pedregosidad tanto superf icial como en el perf il Suelos de textura f ranca pref erentemente, poco prof undos Los Salias Suelos residuales (arcillosos), poco permeables Fuente: elaboración pr opia s obre la bas e de información s uministrada por el Instituto Nacional de Tierras, año En los pequeños valles intramontanos, donde la franja aluvial presenta suelos con texturas francas, bien drenados, fertilidad de moderada a alta, profundidad entre 30 y 60 centímetros, se permite la instalación de algunos cultivos intensivos (tierras clase II) (ver Mapa N 4). Estos valles están rodeados por un relieve de colinas, cuyos suelos, moderadamente fértiles, hacen posible el desarrollo de una agricultura intensiva en laderas, como las que se observan en San Pedro de Los Altos, San José de Los Altos, San Diego de Los Altos y otras localidades. Los suelos de las terrazas y colinas bajas, presentan un mayor grado de madurez que se encuentran en un franco proceso de desarrollo laterítico, son suelos de perfil A-B-C, que reflejan el desarrollo pedogenético típico del trópico húmedo. Los mismos poseen un horizonte B de color rojo intenso y son pertenecientes al orden de los Alfisoles y Ultisoles, los cuales son suelos ácidos de baja fertilidad. En la depresión del Tuy Medio, se encuentra gran parte de los suelos fértiles con capacidad agrológica II y IV (ver Mapa N 4), localizados entre los 300 y 400 msnm. Sus características de buen drenaje, de alta a moderada fertilidad y de profundidad moderada 42

48 a profunda, favorecen el desarrollo de numerosos rubros agrícolas como frutales y hortalizas. En la cuenca del Tuy Bajo, se encuentran los suelos jóvenes de las planicies aluviales recientes, los cuales son suelos jóvenes de perfil A-C profundos, permeables de buena fertilidad, ligeramente ácidos con capacidad agrológica de II, III y IV; pertenecientes al orden de los Entisoles, sin horizontes de diagnósticos. Por otra parte se tienen los suelos de las barras arenosas, los cuales se desarrollan fundamentalmente como salinos y de color amarillento en el perfil, inmediatamente inferior al estrato superficial, fluctúa estacionalmente una mesa de agua salina; el subsuelo está conformado por arenas grisáceas moteadas de gris y ocre que son salinos y de baja retención de humedad, pertenecientes al orden de los Inceptisoles, del suborden de Psamets y por el contenido alto de cuarzo de las arenas pudiesen pertenecer al grupo de los Cuarzi Psamets. d. Capacidad de uso agrícola El reglamento parcial del decreto con fuerza de ley de tierras y desarrollo agrario para la determinación de la vocación de uso de la tierra rural de 2.005, define la vocación de uso de la tierra, como la interacción entre los factores físicos (suelos, clima, topografía y erosión) tecnológicos, socioeconómicos, culturales y los requerimientos agroecológicos de los rubros a producir, que determinan la asignación de usos agrícola (vegetal, pecuario, y forestal), bajo condiciones de sustentabilidad a las distintas unidades productivas agrícolas, así mismo, plantea la clasificación de uso agropecuario de la tierra rural de acuerdo a su calidad y vocación, donde los suelos de clase I, II, III y IV son apropiados para el uso agrícola, a diferencia de los de clase V y VI que son aptos para el uso pecuario y las clases VII y VIII de uso forestal (ver Cuadro N 6 y Mapa N 4). Clases I II III IV Cuadro N 6. Agrícola - Hortaliza, leguminosas Clasificación de rubros por clases de suelos. Rubros -Hortaliza, leguminosas, cereales, musáceas, raíces y tubérculos, plantaciones tropicales, conservacionistas (café y cacao) -Fruticultura, cereales, oleaginosas, raíces y tubérculos, plantaciones tropicales conservacionistas -Raíces y tubérculos, fruticultura, plantaciones tropicales. 43

49 Clases V VI VII VIII Pecuario Rubros -Ganado vacuno: leche, doble propósito, (leche-carne), cría - Ganado bufalino, caprino, ovinos, porcinos, aves, especies de fauna silvestre -Ganado vacuno: leche, doble propósito, (leche-carne), cría - Ganado bufalino, caprino, ovinos, porcinos, aves, especies de fauna silvestre Agroforestería, plantaciones forestales Forestal Agroforestería, plantaciones forestales. Fuente: R eglamento parcial del decreto c on fuerza de ley de tierras y des arrollo agrario para la determi nación de la voc ación de uso de la tierra rural. Gac eta Oficial N , 14/02/2005. De acuerdo a la distribución de las clases de suelos por región, el estado bolivariano de Miranda posee un 16,7% de suelos con capacidad agrícola (clases I, II, III y IV) los cuales se encuentran mayormente en las regiones de Barlovento y Valles del Tuy. La mayor parte de estos suelos se hallan en la depresión de Barlovento, la cual está protegida bajo la figura del ABRAE área de aprovechamiento agrícola. Los municipios con mayor uso agrícola son: Andrés Bello, Buróz, Acevedo, Brión y Páez. Hacia la región de los Valles del Tuy solo se encuentran suelos con capacidad agrícola en las zonas aledañas a los ríos Tuy, Guaire, Siquire, Charallave y Caiza, específicamente en los municipios Lander, Simón Bolívar, Paz Castillo, Independencia y Urdaneta (ver Mapa N 4 y Cuadro N 8). Los suelos no aptos para la actividad agrícola, los cuales se clasifican en suelos clases V, VI, VII y VIII; ocupan el 81,3% de la superficie del estado. Específicamente se tiene que los suelos donde se puede desarrollar la actividad pecuaria (V - VI), ocupan el 23% de la superficie del estado, siendo mayor en la región de Barlovento, con el 31.3%. Los suelos aptos para las actividades forestales (VII VIII), son los que ocupan la mayor superficie con un 58,3%; estos suelos pertenecen a las áreas montañosas y generalmente pedregosas de las regiones de Guarenas-Guatire (97%), Sucre (97,8%), Metropolitana (100%), Altos Mirandinos (97%) y hacia el sur de Barlovento (43,5%) y los Valles del Tuy (67,8%). (ver Cuadro N 7 y Cuadro N 8) 44

50 Región Cuadro N 7. Distribución de las clases de suelos por región. Clases (%) y Usos Agrícola No Agrícola Agrícola Pecuario Forestal I II III IV Total V VI Total VII VIII Total Estado Miranda 0,2 7,8 3,5 5,2 16,7 0,8 22,2 23,0 53,1 5,2 58,3 Barlovento 12,6 4,9 7,7 25,2 1,4 29,9 31,3 36,9 6,6 43,5 Valle del Tuy 0,7 2,3 2,9 3,6 9,5 0,2 23,1 23,3 63,6 4,2 67,8 Altos Mirandinos 1,8 0,7 0,1 2,6 0,2 0,2 90,5 6,5 97,0 Guarenas Guatire 0,2 0,2 0,4 2,7 2,7 97,0 97,0 Metropolitana 0,0 0,0 84,2 15,8 100,0 Sucre 0,0 2,2 2,2 96,8 1,0 97,8 Fuente: elaboración pr opia s obre la bas e de información s uministrada por el Instituto Nacional de Tierras, año Nota: La r elación porcentual de l as clas es de suelos para las regiones se calcul ó considerando su superficie c omo el 100%. Al momento de planificar el territorio mirandino, es indispensable considerar, no solo el desarrollar las actividades que se ajusten a la vocación de los suelos, sino también las necesidades de la población, uso actual (manera de poder aprovechar las infraestructuras existentes) y las restricciones por la existencia de ABRAE, figuras que abarcan casi la totalidad de la superficie del estado. Región Barlovento Valle del Tu y Altos Mirandinos Guarenas Gu atire Metropolitana Cuadro N 8. Municipios Distribución de las clases de suelo por municipios Clases de Tierras (%) I II III IV V VI VII VIII ABR AE Acevedo 11,5 2,8 5,8 0,9 35,3 41,2 2,5 Altamente y M edianamente restrictiva Andrés Bello 69,1 6,3 11,9 12,5 0,2 0,0 Medianamente res trictiva Brión 9,5 9,3 10,8 0,8 15,4 52,0 0,8 Altamente y M edianamente restrictiva Buróz 32,1 17,3 30,0 8,6 12,0 Medianamente res trictiva Paéz 13,3 2,8 4,1 0,7 39,4 29,8 0,3 Altamente y M edianamente restrictiva Medianamente res trictiva, sin res tricciones y sin Pedro Gual 2,2 3,0 2,2 0,1 9,7 61,0 23,7 ABRAE Cristóbal Rojas 0,9 3,1 4,3 37,1 43,6 3,3 Medianamente res trictiva Independenci a 0,9 3,0 2,6 43,8 46,9 1,2 Altamente y M edianamente restrictiva Lander 0,6 1,7 3,2 3,0 0,5 7,5 78,5 3,3 Altamente y M edianamente restrictiva Paz Castillo 1,9 5,0 1,7 2,1 21,4 61,0 1,1 Medianamente res trictiva Simón Bolívar 1,4 7,6 8,8 46,7 35,4 Altamente y M edianamente restrictiva Urdaneta 0,5 2,0 1,4 4,5 0,2 9,7 74,5 2,9 Medianamente res trictiva Carrizal 96,4 3,6 Medianamente res trictiva Guaicai puro 1,8 0,7 0,1 0,2 93,1 3,8 Altamente y M edianamente restrictiva Los Salias 52,4 47,6 Medianamente res trictiva Plaza 0,6 2,9 96,5 Altamente y M edianamente restrictiva Zamor a 0,2 2,6 97,2 Altamente y M edianamente restrictiva Baruta 70,3 30,7 Medianamente res trictiva Chacao 100 Altamente y M edianamente restrictiva Hatillo 96,0 4,0 Medianamente res trictiva Sucre Sucre 2,2 96,8 1,0 Altamente y M edianamente restrictiva Total 0,2 7,8 3,5 5,2 0,8 22,2 54,1 6,1 Fuente: elaboración pr opia s obre la bas e de información s uministrada por el Instituto Nacional de Tierras, año Nota: La r elación porcentual de l as clas es de suelos para los municipios s e calc uló c onsiderando s u superficie como el 100%. 45

51 Mapa N 4. Capacidad de Uso Agrícola 46

52 e. Hidrografía La hidrografía mirandina está compuesta por dos vertientes: una Norte, integrada por las cuencas de los ríos Chuspa, Aricagua, Chirimena, Curiepe y Capaya, que tras un corto recorrido, desembocan directamente al mar Caribe; y la otra vertiente es la interior, integrada por la cuenca del río Tuy, la más importante, y las cuencas de los ríos San José, Guapo, Cúpira, Chupaquire, Panapo y Uchire, entre otros (Ver Mapa N 5). La vertiente Norte representada por el río Chuspa, considerado el más importante de esta vertiente, se forma a unos 1000 metros de altitud y a lo largo de sus 26 km conforma la línea divisoria entre el estado bolivariano de Miranda y el estado Vargas. En su parte Este y poco antes de desembocar al mar, recibe las aguas de la quebrada Mapurite. Las considerables precipitaciones del sector, dan lugar a que el río Chuspa al igual que las otras corrientes de la vertiente sea de carácter permanente durante todo el año. Con respecto a la vertiente interior, la red hidrográfica de la serranía del Interior, se caracteriza por poseer un patrón dendrítico, cuyo caudal aumenta gradualmente desde las zonas más secas al Oeste hasta las más húmedas al Este. Las tierras mirandinas que avenan al río Tuy ocupan aproximadamente km 2, correspondiendo al 79% de la superficie del territorio mirandino. Imagen N 1. Embalse La Mariposa El río Tuy se forma en la cordillera de la Costa al pie del pico Codazzi, a unos msnm aproximadamente, para luego desembocar en el Mar Caribe; está compuesto por diversas subcuencas que drenan sus aguas a dicho río dentro del territorio mirandino (ver Mapa N 5) El cauce principal del río Tuy (Tuy alto), sobre el sector Boca de Cagua Tácata, recibe aportes de la quebrada Maitana, para seguir aguas abajo en dirección Suroeste sobre 47

53 Los Cujíes y El Valle, donde este se estrecha presentando un típico valle de montaña. Se cuenta en esta zona, con los embalses de Agua Fría y la Mariposa (ver Imagen N 1). La región administrativa de los Valles del Tuy se empieza a abrir en Tácata, donde el río ya ha descendido a una altitud de 300 msnm. Al salir de Tácata, las aguas del río Guaire se incorporan al río Tuy por su margen derecha, a partir del cual se forman meandros incipientes que se van desarrollando a medida que se ensancha el valle. Éste río constituye el afluente más caudaloso del Tuy, sus aguas son bastante turbias con altas concentraciones de sedimentos en suspensión. La subcuenca de la quebrada Charallave pasa por Paracotos y Charallave, y desemboca al Tuy por la quebrada La Cabrera, la cual, antes de llegar el río a Santa Teresa, le desemboca la quebrada Turmusa; de igual forma se tiene la subcuenca del río Guaire que cruza de Oeste a Este el valle de Caracas y recibe diversas corrientes fluviales (dentro del sector mirandino se encuentran la quebrada de Baruta y los ríos Chacaíto y Tocomé, entre otros) para luego seguir su curso por el este de Petare y en unos 13 km aproximadamente, incorporarse al río Tuy a la altura del poblado Santa Teresa del Tuy, específicamente en el sector las Tortugas de Mume. Por el Oeste, el Guaire recibe el río Suápire, y por el Este le llegan diversas quebradas como El Palmar, Siquire y otras que se forman en la Fila de Mariche. Imagen N 2. Embalse Ocumarito. De Oeste a Este, se encuentran los ríos Guaire (antes del sector Tácata), río Ocumarito (al oeste de Ocumare) y el río Lagartijo (al oeste de Santa Elena) luego en la garganta de Aragüita, el Tuy recibe al río Taguaza. 48

54 Imagen N 3. Embalse Lagartijo. El río Ocumarito es controlado aguas arriba por la represa del mismo nombre que embalsa las aguas del río Camatagua para traspasarlas al acueducto Metropolitano y formar parte del Sistema Tuy III (ver Imagen N 2). El río Tuy y las quebradas Charallave, Soapire y Prepo, en el sector más occidental del estado fluyen por un relieve montañoso controlado por las fallas que atraviesan ese sector. Por su parte, el embalse Lagartijo represa las aguas del río del mismo nombre, a 4 kilómetros de San Francisco de Yare. El río Caucagua, también conocido como río Grande, se forma al noreste de Petare, donde la divisoria de aguas que separa el lugar de formación del mismo de la hoya del Caurimare, afluente del Guaire, la cual es prácticamente imperceptible, debido a la poca extensión que presenta. El río Grande avanza por el ángulo formado por los planos de ladera de la fila maestra de la cordillera de la Costa y las de la Fila de Mariche, al tomar el nombre de la localidad de Caucagua, su corriente fluvial entra en contacto con la curva de nivel de los 100 msnm, entra de pleno en la llanada Barloventeña, donde avanza formando meandros hasta desembocar al río Tuy (ver Imagen N 3). El tramo del Tuy en la depresión de Barlovento, se conoce como el Bajo Tuy, el cual se desarrolla en una extensa planicie aluvial, que inicia a la altura de Aragüita y desemboca en el Mar Caribe donde, debido a la poca pendiente, el río tiende a alargar su curso formando meandros. Por otro lado, los ríos Taguaza y el Cuira descienden desde la serranía del Interior para desembocar en el río Tuy, éste recibe corrientes provenientes del Norte, entre las que se destacan, dentro de la zona de Barlovento, el río Merecure que a su vez recibe las aguas del Caño Urape. Cabe destacar la existencia de ríos barloventeños independientes del Tuy, como lo es el río Capaya, que se forma en la fila maestra de la Cordillera de la Costa a una altitud aproximada de msnm con el nombre de quebrada Marasnuta, 49

55 avanzando de Oeste a Este con ligera declinación al Sur, hasta desembocar en el mar Caribe al este de Tacarigua. De igual forma, a una altitud aproximada de 500 m donde la serranía del Litoral ha perdido altura, se forma el río Curiepe, que recorre el Norte Barloventeño paralelo al río Capaya, alimentado por el curso de las quebradas Cambural y Casupal, hasta desembocar en el mar Caribe (ver Mapa N 5). Los ríos Curiepe, Capaya y Aramina, han excavado sus valles en esta planicie aluvial, presentando en algunos casos terrazas de diversas edades y presentando igualmente áreas de poco drenaje en las zonas de contacto entre estos valles y las colinas adyacentes. Por otra parte, el río Guapo se inicia en la fila de la serranía del Interior a unos msnm de altitud, recibiendo, entre otros afluentes, al río Aragua, para desembocar en el mar Caribe en puerto Tuy aproximadamente. El río Chupaquire es otro río de montaña formado en la misma serranía, que drena y desemboca en el mar Caribe; el río Panapo igual que la quebrada Carapintada en Machurucuto, es de corto recorrido y nacen en las estribaciones de la serranía del Interior siguiendo un recorrido Sur Noreste desembocan en el mar Caribe al norte del caserío Panapo (ver Mapa N 5). El río Uchire se forma aproximadamente a 500 msnm en la serranía del Interior y es el límite entre el estado Miranda y el estado Anzoátegui. Igualmente, el río Cúpira nace en las estribaciones de la serranía del Interior hacia el extremo oriental de Barlovento y cuyo recorrido desde el Sur hasta el Norte desemboca igualmente en el mar Caribe al norte de Cúpira. 50

56 Mapa N 5. Hidrografía 51

57 f. Clima Debido a la incidencia del clima sobre el confort humano, el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, turísticas y recreativas y sobre la distribución geográfica de las plantas y los animales, es importante tener conocimiento del comportamiento de las principales variables que lo condicionan, específicamente la precipitación, la temperatura y la evaporación. En rasgos generales, se tiene que Venezuela al encontrarse ubicada en la zona intertropical (a no más de 16 grados de latitud norte), presenta una escasa variación climática, a diferencia de los países ubicados en latitudes altas (con presencia de cuatro estaciones claramente diferenciadas), caracterizándose por poseer dos períodos anuales, uno lluvioso entre los meses de mayo y octubre y uno de sequía de noviembre a abril (W. Goldbrunner), mientras que las variaciones de temperatura son producto principalmente de las diferencias de altitud. En el caso específico de Miranda (tal como se explicó en un punto anterior), las diferencias de altitud representadas por los accidentes geográfico de mayor relevancia como son la cordillera de la Costa, la serranía del Interior y la llanura Barloventeña, generan variaciones climáticas significativas en todo el territorio del estado. En cuanto a la precipitación, la oscilación de los valores registrados en las diferentes estaciones meteorológicas van desde los 500 mm a los 4000 mm anuales (ver Mapa N 6), siendo la región de Barlovento la que registra la media anual más elevada, específicamente al sur del municipio Acevedo en el Parque Nacional Guatopo con registros entre 3000 y 4000 mm anuales; este comportamiento continúa con menor intensidad ( mm anuales) en los municipios Brión, Buróz y Pedro Gual; en la costa y en las zonas cercanas a ésta, se tienen registros que oscilan entre 500 y 1500 mm de precipitación anual. Las regiones Valles del Tuy, Altos Mirandinos, Sucre, Metropolitana y Guarenas Guatire poseen características homogéneas, debido a que presentan valores comprendidos entre los 500 y 1500 mm de precipitación anual. Vale destacar que en la región Valles del Tuy 52

58 hay una excepción al este de los municipios Lander e Independencia, los cuales limitan con el parque nacional Guatopo y presenta precipitaciones anuales entre los 1500 y 3000 mm. Con respecto a la temperatura, los valores menores se registran entre los meses de diciembre y enero, y las máximas entre los meses de abril a julio. Particularmente, las regiones Barlovento y Valles del Tuy presentan temperaturas entre 27 y 32 C, la Metropolitana, Sucre y Guarenas-Guatire entre 25 y 29 C y los Altos Mirandinos entre 18 y 24 C. (Ver Mapa N 7) En cuanto a la evaporación, ésta muestra un comportamiento de 1300 mm anuales en las zonas más elevadas de la región (Agua Fría y pico Naiguatá) y más de 2100 mm al sureste del estado. El gradiente de distribución de la evaporación aumenta los valores en la cordillera de la Costa y Serranía del Interior entre 1200 y 1800 mm hacia las zonas más bajas de estos paisajes naturales, donde los meses con mayores registros de evaporación son marzo y abril. Por su parte, en las regiones Valles del Tuy y Guarenas-Guatire, los registros van de 1800 mm a más de 2000 mm de evaporación al año y el período con mayores valores corresponde a los meses de marzo, abril y mayo. En la región de Barlovento, se presenta un núcleo de evaporación con valores que van de 1600 mm a 1800 mm anuales, hecho asociado al aporte de humedad por parte de los vientos alisios; sin embargo estos valores se incrementan hacia el litoral con registros que oscilan entre 2000 mm a 2200 mm de evaporación anual. De acuerdo a las características descritas y la clasificación de Holdridge, el estado presenta diversos tipos de clima, encontrándose desde Bosque muy Húmedo Tropical en la zona de Barlovento específicamente en el municipio Acevedo; un Bosque seco Tropical en la costa Mirandina, Valles del Tuy y en las ciudades de Guarenas y Guatire; y por último un clima de Bosque Húmedo premontano en los piedemonte de la cordillera de la Costa y la serranía del Interior. 53

59 Mapa N 6. Isoyetas 54

60 Mapa N 7. Isotermas 55

61 4. VEGETACIÓN Y USO ACTUAL 4.1. Vegetación La vegetación en el estado es diversa, producto de las diferencias altitudinales y de la distribución de las precipitaciones, entre otras variables. Como se observa en el Cuadro N 9 donde se detalla la superficie en hectáreas y el porcentaje de cada tipo de vegetación, predominando el Bosque alto (22,6%), Herbazal (21,9%) y Bosque medio (21,7%) las cuales representan el 66,4% de la vegetación del estado (ver Mapa N 8) Como consecuencia de la alta densidad poblacional en las zonas aledañas a la capital del país y la actividad agrícola desarrollada en todo el estado, la vegetación ha sufrido una fuerte intervención antrópica. En la región de Barlovento, específicamente en el municipio Acevedo, debido a las altas precipitaciones registradas en la zona, se desarrolla una vegetación de Bosque alto, Bosque medio y Bosque medio con matorral; en gran parte de estas áreas se encuentran plantaciones de cacao, plátano y cultivos de subsistencia (conuco barloventeño). Hacia la costa Mirandina se encuentra una vegetación característica de zonas tanto secas como húmedas, esta última ubicada alrededor de la Laguna de Tacarigua, con vegetación de Manglares y Humedales, siguiendo la línea de costa, en ambos sentidos, se observa vegetación espinar, Bosque de Matorral y Herbazal. Por otro lado, al Norte y Sur de esta región, como consecuencia del incremento altitudinal propio del relieve de la cordillera de la Costa y serranía del Interior respectivamente, se presentan grandes extensiones de Bosque alto y medio. En la región de los Valles del Tuy, se tienen grandes extensiones de Herbazales y solo hacia el sur y este de la misma, Bosque medio con matorral, Bosque ralo y Bosque medio a medida que se acerca a la serraría del Interior y hacia la zona de Barlovento. En los Altos Mirandinos al igual que los Valles del Tuy, consecuencia de la poca precipitación, la vegetación predominante es Herbazal, solo cuenta con pequeñas 56

62 extensiones de Bosque Medio y Alto hacia el Sur en el piedemonte de la serranía del Interior y hacia Noroeste (Parque Nacional Macarao). Por último, las regiones de Guarenas-Guatire, Sucre y Metropolitana, poseen una vegetación muy similar, por encontrarse al norte del estado donde limita con la cordillera de la Costa, presentando en su piedemonte una vegetación de Bosque medio con matorral y en su parte más alta Bosque alto, en el resto de las regiones predominan los Herbazales (ver Mapa N 8, Cuadro N 9 y Mapa N 9). Cuadro N 9. Cobertura vegetal (ha), año 2005 Cobertura Vegetal Superficie (ha) Total (%) Asociación bosque medio matorral ,4 6,0 Asociación bosque ralo matorral ,6 2,6 Asociación matorral herbazal ,4 13,2 Bosque alto ,5 22,6 Bosque de galería 1.524,6 0,2 Bosque medio ,5 21,7 Bosque ralo ,9 8,7 Espinar 4.577,7 0,6 Herbazal ,5 21,9 Humedal 6.694,7 0,9 Manglar 5.109,3 0,7 Matorral 3.945,2 0,5 Suelo desnudo 2.329,5 0,3 Total superficie ,9 100 F uente: elaboraci ón propia con base en informaci ón s umi nistrada por el Instituto N acional de Tierras, año Uso actual de la Tierra La modificación antrópica que experimenta un territorio, y los procesos de poblamiento junto con las actividades asociadas, permiten identificar durante un período de tiempo, la configuración y uso de la tierra. De acuerdo a lo anterior, se describe y analiza en este aspecto, los usos que actualmente tiene el territorio del estado Miranda (ver Mapa N 8). La situación actual del uso de la tierra permite identificar las actividades registradas en el territorio, tomando en consideración el enfoque funcional que incluye la estructura y dinámica de diversos factores de orden socioeconómico, fisionómico, jurídico y ecológico. De acuerdo a las características físicos naturales, población, infraestructura, entre otras, el estado bolivariano de Miranda ha desarrollado diversas actividades, 57

63 teniendo actualmente usos de tipo agrícola, minero, turístico, industrial, urbano y Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Estos usos se describen detalladamente a continuación Uso agrícola El uso agropecuario, está determinado por los espacios que están siendo utilizados en el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, éstas se pueden realizar de forma separada, combinada y para la subsistencia, por esta razón en el Mapa N 9 se observarán dichas categorías. Éste uso se encuentra asociado a la actividad económica con mayor superficie dentro del estado y se lleva a cabo principalmente en las regiones de Altos Mirandinos, Barlovento, Valles del Tuy y Guarenas-Guatire, que poseen características particulares, dadas tanto por sus condiciones agroecológicas, como culturales y de tradición de sus habitantes. De acuerdo al Censo Agrícola, realizado en el año 2008 por la Corporación de Desarrollo Agrícola del estado Miranda (CORDAMI) el estado presentó una superficie sembrada de ha de cultivos de ciclo corto distribuidas en todas las regiones, exceptuando la Metropolitana (ver Cuadro N 10 ). A nivel regional se tiene que los Altos Mirandinos es la que cuenta con mayor superficie sembrada con 7.494,19 ha destacándose la caraota (6.564,1 ha), el ocumo (137,75 ha) y el maíz amarillo (130,45 ha). Seguidamente se encuentra la región Barlovento que presentó 6.111,79 ha sembradas, predominando el ñame con 1.996,47 ha, la yuca con 1.519,52 ha y el ocumo con 1.261,75 ha; Los Valles del Tuy presentó una superficie de 2.143,97 ha sembrada, resaltando el ocumo (546,75 ha), maíz amarillo (493,85 ha), yuca (253,28 ha) y caraota (143,39 ha) y Guarenas- Guatire sembró 349,77 ha, destacándose los rubros como la yuca (75,86 ha), ocumo (68,38 ha), ñame (63,63 ha) y caraota con 15,65 hectáreas. En relación a la superficie sembrada con cultivos frutales y semipermanentes en el estado se tiene un total de ha, destacando la región Barlovento con ,11 ha, en ésta resalta los cultivos de cacao (11.784,54 ha), cambur (2.964,3 ha) y mandarina (2.011,8 ha). En segundo lugar se tiene a la región Altos Mirandinos con ,85 ha, 58

64 los cultivos destacados son la ciruela con 7.056,1 ha, durazno (melocotón) con 158,75 ha y aguacate (108,35 ha). La superficie sembrada de la región Guarenas Guatire, con éste tipo de cultivo, es de 4.363,48 ha, en la que resaltan la mandarina (1.940,1 ha), aguacate (827,79 ha) y cambur (392,45 ha). Por último se tiene a la región Valles del Tuy con 1.907,06 ha sembradas, con cultivos de aguacate (255,12 ha), cambur (216,19 ha) y naranja (201,531 ha). De acuerdo a datos observados en el VI censo agrícola del año 1997 (anuario estadístico 2006) se notó una disminución en la superficie cultivada en todas las regiones que realizan dicha actividad en el estado, a esto se le atribuye diferentes causas como: asistencia técnica insuficiente, falta de mantenimiento a las plantaciones y vialidad rural, falta de articulación entre los entes de financiamiento agrícola (nacional y regional), ausencia de planes de adiestramiento al productor, inadecuada infraestructura para el desarrollo rural integral, ausencia de canales efectivos y numerosos intermediarios para la comercialización, falta de centros de acopio, entre otros. Cuadro N 10. Superficie sembrada (ha), según rubros agrícolas de ciclo corto, año Rubro Barlovento Valles del Tuy Guarenas Guatire Superficie Sembrada (ha) Altos Mirandinos Metropolitana Sucre Total Estado Ciclo Corto 6.111, , , , , ,009 Frutales y semipermanentes , , , , , ,71 Fuente: Censo Agrícola C orporación de D esarrollo Agrícola del Estado Miranda (CORDAMI). La información cartográfica referente al estado bolivariano de Miranda, elaborada por el Instituto Nacional de Tierras (INTI) para el año 2005 y actualizada por la Dirección de Ordenamiento Territorial y Estadística año 2007 y 2009, muestra los diferentes usos de la tierra en el territorio. Se observa que el uso agrícola presenta mayor superficie en la región Barlovento a lo largo de todos sus municipios, abarcando un total de ,20 ha. La región Valles del Tuy ocupa el segundo lugar, presentando una superficie de ,52 ha. Los Altos Mirandinos 782,19 ha representado en el municipio Los Salias (ver Mapa N 8). La agricultura de subsistencia, se realiza principalmente en la región Barlovento, abarca una superficie de ,07 ha; seguido se encuentran los Valles del Tuy con una 59

65 superficie de ,10 ha distribuido principalmente al sur de la región; por su parte los Altos Mirandinos presenta una superficie de ,73 ha ubicadas principalmente al norte del municipio Guaicaipuro. Por último se tiene a las regiones Metropolitana, Sucre y Guarenas - Guatire con 6.460,58 y 4812,91 hectáreas respectivamente, en el primer caso al sur de los municipios Baruta y El Hatillo y en el segundo principalmente al este del municipio Zamora. El uso agropecuario, se desarrolla únicamente en las regiones de Barlovento y Valles del Tuy, ocupando una superficie de ,68 ha y 2.295,71 ha respectivamente. Por su parte el uso pecuario, se lleva a cabo sobre una superficie de 6.181,53 ha específicamente al sur de la Laguna de Tacarigua en la región de Barlovento (ver Mapa N 8) Uso minero En el estado, existen áreas de explotación minera de importancia económica para el país y el estado, en las que se obtienen minerales no metálicos de tipo granular, como arenas, gravas, arcillas y calizas, ubicadas principalmente en los márgenes de los ríos Tuy, Caucagua y Guaire (ver Mapa N 8). Además, cuenta con la explotación de minas de hierro (mineral metálico) que lleva por nombre Lomas de Níquel, localizada sobre un polígono de 700 ha en el municipio Guaicaipuro, límite con el estado Aragua. La ubicación de las industrias y el tipo de mineral extraído en el estado se desarrollan en el punto 3.6 de Aspectos Económicos específicamente en el subpunto de actividades mineras. Imagen N 4. Lomas de Níquel 60

66 Uso turístico El uso turístico se desarrolla en áreas que presentan gran diversidad de paisajes naturales y atractivos de tipo cultural, religioso, comercial y recreacional. Los recursos turísticos en la entidad son numerosos, con variedad de paisajes, riquezas de flora, fauna y el temperamento alegre y cordial de su población que permite al turista disfrutar de cualquiera de las regiones. Imagen N 5. Parque Nacional Laguna de Tacarigua En la región Barlovento se puede apreciar 3.828,56 ha de uso turístico (ver Cuadro N 11 Mapa N 8) y distribuidos en playas, lagunas, cuevas, ríos y montañas donde se pueden realizar diversas actividades recreativas. En la costa mirandina se ubican 41 playas donde se realiza actividad recreativa, el parque nacional Laguna de Tacarigua en el municipio Páez, con una superficie aproximada de ha, y una superficie del mar de aproximadamente ha (5 millas náuticas). Al interior de la región se ubican una variedad de ríos de uso recreativo, como Capaya, Chuspita y Curiepe; además de cascadas, cuevas y lagunas como la Reina y la ya mencionada Tacarigua. Entre las cuevas se tiene el Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn con una superficie aproximada de 58 ha. Otro parque Nacional ubicado en esta región es Guatopo el cual abarca parte del Los Valles del Tuy, es otro atractivo natural que comprende aproximadamente ha De acuerdo al gran potencial turístico que presenta la región, se crearon dos zonas de utilidad pública e interés turístico y recreacional, a saber: Litoral de la región Capital 2 y Puerto Tuy Caño Copey 3, así como propuestas y planes de desarrollo, ordenamiento y reglamento de uso en áreas sometidas a un manejo especial, entre las que cabe mencionar las propuestas elaboradas en la actualidad: Plan maestro de desarrollo eje turístico Carenero-Los Totumos, Plan de Zonas Costeras, Plan de ordenamiento y 2 Decreto N 455 del 01/10/ Decreto N 1356 del 12/11/

67 reglamento de uso de la zona de interés turístico del litoral capital, zona central estados Vargas y Miranda, como también los planes de ordenación elaborados para las ABRAE. En otro orden de ideas, existen sitios de interés turístico cultural y religioso como el Centro Urbano Histórico de Caucagua, las Iglesias de Nuestra Señora de la Iniestra en Capaya, la de San José de Barlovento y Nuestra Señora de las Mercedes en Río Chico. La región Valles del Tuy, cuenta con espacios de uso recreativo como el Parque Nacional Guatopo, la Quebrada de Guatopo. Sitios históricos y religiosos como el casco colonial de San Francisco de Yare, las iglesias de Santa Lucia, Santa Teresa de Jesús, San Francisco, San Diego de Alcalá, Santa Rosa de Lima y el Santuario de la Virgen de Betania. El antiguo muestrario, casa museo Bolívar, monumento a los diablos de Yare y la Plaza Diablos Danzantes de Yare, la iglesia San Diego de Alcalá y la Plaza Ocumare del Tuy. En La región Altos Mirandinos, existen áreas con atractivos naturales como el Parque Nacional Macarao destinado para uso recreativo, de paseos y observación de aves, la Zona Protectora La Pereza, el pueblo El Jarillo, el embalse La Mariposa, Las cataratas de Amarillo, Cuevas El Encanto, topo El Baúl, los ríos El Jarillo y Guare. Entre los atractivos culturales, religiosos y comerciales-recreacionales se tienen, El Complejo Cultural Cecilio Acosta y el tren del encanto en el Municipio Guaicaipuro, el centro urbano antiguo de San Diego de los Altos, la iglesia El Jarillo, así como centros comerciales y clubes como el de Paracotos. En la región Metropolitana por su cercanía a la capital, su uso es turismo de negocios, por lo que se conforma de hoteles cinco estrellas, centros comerciales del este y sureste de Caracas, sitios de interés turísticos de carácter histórico, cultural y religioso como las iglesias de San José del Carmen, Nuestra Señora del Rosario y Santa Rosalía de Palermo, los cascos históricos del Hatillo y Chacao; el Ateneo Popular de Baruta y Centro Urbano Histórico del Hatillo. Entre los atractivos turísticos naturales están, el Parque Nacional El Ávila, el parque Los Chorros, las Cuevas del Indio, el Cerro El 62

68 Volcán, entre otros. La región Sucre, cuenta con parques destinados para usos conservacionistas, recreativos e investigación, como El Ávila, el Parque del Este (Rómulo Betancourt) que funciona como parque Metropolitano, el casco histórico de Petare, el Museo de Arte Popular y la iglesia Dulce Nombre de Jesús. En la región Guarenas - Guatire se tienen espacios como el Parque Nacional El Ávila con la cascada del Norte, río Salmerón (Balneario y recreación), Cueva del Sifón en la parroquia Simón Bolívar, petroglifos en el municipio Zamora y las iglesias de Nuestra Señora de Copacabana y de la Candelaria en el municipio Plaza Uso industrial Este uso se desarrolla principalmente en las áreas urbanas del estado, por lo tanto se reflejan en el Mapa N 8, a través de las poligonales urbanas. Para el año 2006 el estado presentaba un total de industrias a lo largo de todas regiones, dedicadas principalmente a la rama de la manufactura, con empresas de producción de alimentos, bebidas y tabacos, productos metálicos, maquinarias y equipos, fábricas químicas y derivados del petróleo, madera y corcho, muebles y accesorios, papel, celulosas y artes gráficas, y otras industrias manufactureras Imagen N 6. Zona Industrial Guarenas-Guatire En el punto de actividades industriales, se amplía la información referente al tipo, localización y el total de industrias a nivel subregional y municipios, en el estado bolivariano de Miranda. Por otro lado, en éste punto la información disponible es generalizada y no existe información detallada sobre la superficie ocupada por campo industrial, ya que se encuentran representados en las áreas de uso urbano. Es importante resaltar la paralización de industrias que vive el país del cual no escapa el estado Miranda, esto se ve reflejado en el aumento de la población ocupada en el sector informal el cual no genera ingresos a los municipios para cubrir diversos gastos públicos como seguridad, salud, educación entre otros. Este fenómeno se observa principalmente 63

69 en los Valles del Tuy. Aunado a la situación anterior, se presenta la incompatibilidad entre la mano de obra y las necesidades de producción del estado, lo cual es causado por la falta de motivación de los jóvenes para estudiar carreras técnicas en este tipo de escuelas, cambio de la misión del antiguo Instituto Nacional de Capacitación y Educación (INCE), distorsión de los salarios, falta de regulación del sector informal haciéndolo más atractivo que laborar en actividades productivas Uso urbano Para establecer el uso urbano en el estado, es importante definir las áreas rurales y urbanas. Un área rural según el Instituto Nacional de Estadística (INE), está representada por los centros poblados con menos de habitantes, incluyendo la población diseminada, predominando la actividades económicas del sector primario. Las áreas urbanas comprenden las localidades o centros poblados con una población de habitantes y más, dedicada principalmente a las actividades del sector terciario y secundario. De acuerdo a lo anterior, es importante acotar que el estado bolivariano de Miranda, concentra el 10% de la población urbana del territorio nacional, debido a su cercanía y alta conexión con la capital (Caracas), que funciona como polo de atracción y cuenta con gran variedad de servicios. Por tal razón, el uso urbano en el territorio mirandino alcanza una superficie de ,27 ha, siendo las regiones Metropolitana y Sucre las que concentran mayor superficie presentando un total de ,99 ha, seguidas de la subregión Altos Mirandinos que cubre una superficie de ,93 ha y Valles del Tuy que abarca ,30 ha. (ver Cuadro N 11 y Mapa N 8). Cuadro N 11. Uso actual de la tierra (ha), año Uso Barlovento Valle del Tuy Altos mirandinos Guarenas Guatire Metropolitana y Sucre Agrícola 55973, ,52 782,19 519,93 134, ,73 Agricultura de subsistencia , , , , , ,39 Agropecuario 77076, , ,39 Pecuario 6181, ,53 Turístico Urbano 5354, , , , , ,27 Total , , , , , ,93 Fuente: elaboración pr opia s obre la bas e de información s uministrada por el Instituto Nacional de Tierras (INTI), 2005, y ac tualizada medi ante vuelos aéreos y reuniones con las diferentes i nstituci ones adscritas a la Gobernación del Es tado Bolivariano de Miranda, Total 64

70 5. USOS ASIGNADOS AL TERRITORIO Las actividades que se deben desarrollar sobre el territorio mirandino durante los próximos veinte años se muestran en el Mapa N 9 y se describen en el Decreto N del Plan de Ordenación del Territorio del Estado Bolivariano de Miranda 4. Las unidades delimitadas, considerando variables de orden físico natural, socioeconómicas y culturales, tales como: la capacidad de uso agrológico, geomorfología, distribución de pendientes, suelo, vegetación, uso actual de la tierra, actividades económicas y agrícolas tradicionales, las áreas bajo régimen de administración especial, los atractivos naturales, áreas de expansión urbana e infraestructura existente. Al mismo tiempo, se tomaron en consideración los instrumentos legales vigentes, a saber: las leyes en materia ambiental y sus reglamentos, los planes de ordenamiento y reglamento de uso de las áreas bajo régimen de administración especial, planes rectores urbanos y planes de ordenación urbanística. También se analizaron estudios, proyectos y propuestas que se discuten actualmente (PORU Zona de Aprovechamiento Agrícola de Barlovento, Zona de Interés Turístico del Litoral Central) con ámbito en el estado. De acuerdo a lo anterior, los usos asignados al estado Bolivariano de Miranda son: urbano, industrial, agrícola, turístico, pesquero, minero, protector, preservación y conservacionista, los cuales son compatibles con otros usos dependiendo de las características de cada uno de estos. 4 Gaceta Ordinaria N 3536 de fecha 02/02/

71 Mapa N 8. Vegetación y Uso Actual 66

72 Mapa N 9. Usos a signados al Territorio 67

73 6. ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE). Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) se definen, en el Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como aquellas porciones del territorio o mares nacionales en donde por disposición de las Leyes de la República, los usos permitidos y las actividades que pueden realizarse por parte de entidades públicas o particulares, están sometidos a limitaciones o restricciones, independientemente del derecho de propiedad que le asista, a fin de garantizar la conservación, defensa, mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, la ordenación del territorio, la seguridad y defensa nacional. El estado Miranda es una de las entidades del país que presenta un mayor número de ABRAE, con un total de 33 distribuidas en: cuatro (4) Parques Nacionales, dos (2) de los cuales presentan Plan de Ordenación y Reglamento de Uso; dos (2) Monumentos Naturales, los cuales no poseen Plan de Ordenación y Reglamento de Uso; siete (7) Zonas Protectoras, cuatro (4) con Plan y Reglamento de Uso; la Zona de Aprovechamiento Agrícola de Barlovento, la cual posee actualmente el proyecto de Plan de Manejo y Uso; el área de protección y recuperación ambiental del Ávila; el Área Critica con Prioridad de Tratamiento Cuenca del río Tuy con su Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, siendo esta figura la que mayor superficie ocupa dentro del estado, superponiéndose en la mayoría de las ABRAE existentes; cuatro (4) Zonas de Interés Turístico; ocho (8) Zonas de seguridad; cinco (5) Áreas de Protección de Obras Públicas (ver Cuadro N 12). Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial ocupan el 95% aproximadamente, de la superficie total del estado (ver Mapa N 10) y están destinadas para la protección de espacios con gran valor potencial, escénicos, fragilidad ambiental y recursos naturales excelentes para la práctica de actividades turísticas y recreacionales. 68

74 Cuadro N 12. Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. Tipo de Figura Nombre Ubicaci ón Superficie (ha) total según gaceta Superficie (ha) estado Mira nda No. Gaceta Fecha Gaceta No. Decreto Fecha Decreto Plan de Ordenamiento Reglament o de Uso No. Y Fecha de Gaceta No. Y Fecha de Decreto Admi nistra do r Munici pio Área Crítica c on Prioridad de Tra tamiento (ACP T) Cuenca Río Tuy del Aragua - Distrito Capital - Mirand a , /12/ /06/1992 Si Si E 26/3/ /06/1992 Min. Ambiente del Todos municipios los Áreas de Protección y Recuperación Ambie ntal (APRA ) El Ávila Distrito Capital Vargas y Mirand a Si Si 18/01/ /11/ /09/ /06/1993 Min. Ambiente del Chacao, Sucre, Plaza, Zamora y Brión Áreas de Protección de Obras P úblicas (APOP ) Sistema de Transmisión de Hidrocarburos Arichuna - Guaren as Sistema de Transmisión de Hidrocarburos Figueroa - Cerro Tejerías Sistema de Transmisión de Gas Charallave - Valencia Mirand a ,00 Mirand a - Aragua Mirand a - Aragua - Carabobo , E 16/03/ E 16/03/ /06/ /01/ /01/ /01/89 No No - - No No - - Si Si /11/ y /11/90 Min. Ene rgía y Petróleo Min. Ene rgía y Petróleo Min. Ene rgía y Petróleo Paz Castillo, Cristóbal Rojas, Independencia, Plaza (Edo. Mirand a) Los Salias, Carrizal, Guaicaipuro, y (Edo Aragua)Santos Michelena Cristóbal Rojas y Guaicaipuro Sistema de Transmisión de Hidrocarburos Figueroa - Litoral Mirand a - Distrito Capital - Vargas E 16/03/ /01/98 No No - - Min. Ene rgía y Petróleo Sistema de Transmisión de Hidrocarburos Altagracia - Figueroa Mirand a - Guárico , E 16/03/ /01/98 Si Si - - Min. Ene rgía y Petróleo Los Salias, Guaicaipuro, Cristóbal Rojas, Simón Bolívar y Lander. Monume ntos Naturales (MN ) Pico Codazzi Cueva Alfredo Jahn Aragua - Mirand a - Vargas ,81 Mirand a /10/ E 07/03/ /06/ /12/1978 No No - - INPARQUES Guaicaipuro No No - - INPARQUES Acevedo Macara o Distrito Capital - Mirand a , /12/ /12/1973 No No - - INPARQUES Guaicaipuro Parques Nacionales (PN ) El Ávila Guatopo Distrito Capital - Mirand a - Vargas Guárico - Mirand a , , /2/ /8/ /11/ /8/85 Si Si 4548-E 26/3/ /06/1992 INPARQUES No No - - INPARQUES Chacao, Sucre, Plaza, Zamora y Brión Lander, Simón Bolívar, Independencia, Acevedo Laguna de Tacarigua Mirand a /10/ /05/1991 Si Si /07/ /06/1991 INPARQUES Paéz y Pedro Gual Zonas de Aprov echami ento Agrícola (ZAA) Distritos Acevedo, Brión y Paéz (Barlovent o) Mirand a /05/ /05/1982 No No - - Min. Agricultura Tierras y Acevedo, Brión, Buróz, And rés Bello, Paéz y Pedro Gual. 69

75 Tipo de Figura Nombre Ubicaci ón Del Área Met ropolitana de Caracas Distrito Capital - Mirand a - Vargas Superficie (ha) total según gaceta Superficie (ha) estado Mira nda ,09 No. Gaceta Fecha Gaceta /07/1972 No. Decreto Fecha Decreto /07/1972 Plan de Ordenamiento Si Reglament o de Uso Si No. Y Fecha de Gaceta /01/1993 No. Y Fecha de Decreto /06/1992 Admi nistra do r Min. Ambiente Munici pio Guaicaipuro, Carri zal, Baruta, El Hatillo, Cristóbal Rojas, Paz Castillo y Plaza Cerro Volcán Mirand a E 29/04/ /04/1980 No Si 2754-E 17/03/1981 R /02/1981 Min. Ambiente Baruta y El Hatillo Cuenca del Río Chuspita Mirand a /09/ /09/1976 No No - - Min. Ambiente Zamora Zonas Protectoras (ZP) Cuenca Hidrográfica del Embalse La Ma riposa Mirand a , E 11/04/ /10/1988 No Si 4082-E 11/04/ /10/1988 Min. Ambiente Guaicaipuro Los Salias. y Distrito Guaicaipuro (Los Teques) Mirand a /2/ /2/80 No Si 3041-E 08/11/1982 R /10/80 Min. Ambiente Guaicaipuro La Pereza Mirand a /11/ /11/1982 No No - - Min. Ambiente Sucre Litoral Central Vargas - Mirand a , /5/ /5/74 No No - - Min. Ambiente Acevedo y B rión Estación Los Teques -El Encanto Mirand a, Los Teques 1 0, /07/ /07/1974 No No - - MINTU R Guaicaipuro Zona de turismo de playa, la región del litoral de los estados Anzoátegui, Mirand a Nueva Esparta y Sucre. Anzoátegui - Miranda - Nueva Esparta - Sucre /06/ /06/1963 No No - - MINTU R Brión, Paéz y Pedro Gual Zonas de I nterés Turístic o (ZI T) Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional, terreno ubicado en el Distrito Páez (Puerto Tuy - Caño Cope y) Mirand a 18 18, /07/ /07/1974 No No - - MINTU R Paéz Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional, El Litoral de la región Capital (Estado Vargas - Estado Mirand a) Vargas y Mirand a [3.315 ha tramo Litoral Central (Los Caracas- Pta. Castillete)] 8.671, /10/ /10/1974 No No - - MINTU R Brión, Paéz y Pedro Gual 70

76 Tipo de Figura Nombre Ubicaci ón Superficie (ha) total según gaceta Superficie (ha) estado Mira nda No. Gaceta Fecha Gaceta No. Decreto Fecha Decreto Plan de Ordenamiento Reglament o de Uso No. Y Fecha de Gaceta No. Y Fecha de Decreto Administrador Munici pio Fuerte Militar Tiuna Distrito Capital - Mirand a /09/ /09/2002 No No - - Min. Defensa Libertador Baruta y Base Aérea "Gen eralísimo Francisco de Mirand a" Mirand a /09/ /09/2002 No No - - Min. Defensa Chacao y Baruta Compañía Anónima Venezolana de Televisión Mirand a /09/ /09/2002 No No - - Min. Defensa Sucre Zonas de seguridad (ZS) Cuartel "Gen eral Brigada Arturo Sandez" de Mirand a /09/ /09/2002 No No - - Min. Defensa Sucre Dirección de Transporte Naval Mirand a /09/ /09/1992 No No - - Min. Defensa Cristóbal Rojas Escuela Superior de Guerra Na val Mirand a /05/ /04/1990 No No - - Min. Defensa Baruta Complejo de Distribución Planta Carene ro Complejo de Distribución Planta Guatire Mirand a /12/1978 No No - - Mirand a NO - Min. Ene rgía y Petróleo Min. Ene rgía y Petróleo Fuente: elaboración propia sobre la base de información suministrada por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Actualizado por la Dirección de Ordenamiento Territorial y Estadística, 2013 Brión Zamora 71

77 Mapa N 10. Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) 72

78 7. AMENAZAS NATURALES En Venezuela además de las características climáticas y de vegetación propias de las zonas ecuatoriales, existen características físico naturales específicas locales, como son los sistemas de cordilleras, los cuales fueron originados por el choque entre las placas tectónicas del Caribe y América del Sur, lo que dio paso a los tres sistemas de cordilleras existentes en nuestro país (ver Mapa N 11 y Mapa N 12) En nuestra región nos encontramos específicamente al norte con el sistema de la cordillera de la Costa, lo que nos hace propensos a la amenaza sísmica, propia de los sistemas montañosos, de donde se ramifican diferentes fallas. Este sistema montañoso origina una topografía que a grosso modo podemos describir: al norte un relieve de montaña con altas pendientes, lo cual aunado a la acción de agentes geológicos, biológicos y meteorológicos genera una alta susceptibilidad a la acción de eventos como deslizamientos, derrumbes, entre otros movimientos en masa (ver Mapa N 11). Aunque estos eventos se presentan en zonas muy específicas y por lo general con una pequeña área de influencia, ocasiona obstrucción, congestión en los servicios, pérdidas materiales y humanas. Hacia las zonas Sur y Este del estado, va disminuyendo la pendiente hasta tener zonas con relieve plano lo que sumado a la densa red hidrográfica y el tipo de material litológico, ocasiona otro tipo de amenaza: las inundaciones. A continuación se presenta en el Cuadro N 13, una síntesis por región donde se describen las amenazas naturales que afectan a cada una. 73

79 Cuadro N 13. Síntesis de las amenazas naturales según región Región Descripción Problemas o Restricciones Región ubicada en zonas montañosas con Alto riesgo sísmico, bajo la inf luencia de la f alla de La Victoria y la Falla Tácata-Charallav e. Por poseer pendientes altas, zonas con expansiones urbanas espontáneas, perdida de la cobertura v egetal por interv ención antrópica, y precipitaciones medias entre Restricciones para la construcciones debido al reliev e de montaña, debe hacerse cortes y rellenos del terreno, etc., por lo que es costosa la construcción. Por su cercanía a Caracas y por estar Altos Mirandinos mm, la amenaza por movimientos en masa es alta. Las ubicada la capital del estado (Los Teques) existe una posibilidades de inundación son bajas debido a su reliev e de montaña y alta densidad y crecimiento poblacional aunado esto suelos predominantemente Franco arenosos que no permiten el estancamiento de las aguas. En el caso de desbordamiento de ríos, ocurren casos puntuales debido a la f alta de obras de inf raestructura y f alta de mantenimiento constante a las pocas of ertas habitacionales y el costo de las mismas, ha originado ocupaciones espontáneas lo que agrav a la situación de amenaza natural. en épocas de lluv ia. Valles del Tuy Metropolitana Sucre Guarenas Guatire La región presenta un grado medio de amenaza sísmica, inf luenciada por la f alla Tácata-Charallav e y Aragüita. Sus características topográf icas con pendientes de moderadas a f uertes, la presencia aunque muy localizada de arcillas expansiv as, suelos sumamente plegados y precipitaciones que oscilan entre mm generan un grado de amenaza por movimientos en masa de medio a bajo, además de ser poco aptos para el soporte de inf raestructuras, los municipios mas af ectados son Independencia, Cristóbal Rojas y a lo largo de la v ialidad local 08 del municipio Paz Castillo. En cuanto a las inundaciones se encuentra en un niv el medio, inf luenciada por la presencia de subcuencas y micro cuencas (Cuenca Media del Tuy ), precipitaciones de alta intensidad, aunadas a suelos impermeables, hacen que se presenten inundaciones en toda la región, siendo el municipio may ormente af ectado Independencia. Región epicentral con alto peligro sísmico inf luenciado por la f alla Tacagua-El Áv ila. La topograf ía ha sido modif icada ocasionando problemas de inestabilidad de taludes que al conjugarse con la litología, tipo de suelo del área y una pluv iosidad media entre mm. Se producen movimientos de masa que v aría según la topograf ía del terreno teniendo al municipio Chacao como poco propenso, el municipio Sucre en un niv el medio-alto y los municipios Baruta y el Hatillo con un niv el alto. El proceso de urbanización ha modif icado la topograf ía mediante cortes y rellenos de consideración prov ocando la alteración de la red de drenaje local. De igual f orma la poca permeabilidad de los suelos, unida a los niv eles pluv iométricos hacen que solo se produzcan inundaciones en zonas específ icas urbanas, por lo que el peligro de inundación es bajo en líneas generales. Se encuentra en una zona de sismicidad alta, inf luenciada por la f alla La Victoria. Presenta pobres condiciones de f undación debido a la litología del terreno, alto potencial de erosión, su ocupación anárquica ocasiona sectores muy inestables en sus dos municipios, aunado a una precipitación entre mm lo que genera un niv el medio para movimientos en masa. El este posee un potencial medio de inundaciones debido al desbordamiento de los cursos de agua e inundación por anegamiento pluv ial del terreno, el municipio más af ectado es Zamora. En el resto de la región las posibilidades de inundación disminuy e a bajas, sin embargo la obstrucción de drenajes tanto de aguas serv idas como de aguas lluv ia hacen posible la inundación en zonas puntuales. La región de Barlov ento presenta una div ersidad de índices respecto a los tres tipos de amenazas, para sismicidad el área noreste presenta un alto índice y el resto de la región un índice medio, estas inf luenciadas por la f alla Aragüita. Su reliev e de bajas pendientes hacen que los movimientos en masa en casi toda la región presenta un bajo índice exceptuando el sur-este donde presenta altas pendientes muy puntuales específ icamente en el municipio Pedro Gual el cual presenta un índice medio. Esta región se encuentra localizada en una Barlovento planicie aluv ial, con bajas pendiente en general no may or del 5%, que inf luenciada por alta y f recuentes precipitaciones entre mm y aunada a la presencia de cuencas y microcuencas (Cuenca Baja del Río Tuy ), cuy os cursos de aguas principales se desbordan periódicamente, se v e af ectadas por las inundaciones con un niv el alto, exceptuando las áreas montañosas al norte y sur del estado (Cordillera de la Costa y Serranía del Interior) en los municipios Brión y Pedro Gual, donde su peligro de inundación es medio. Fuente: elaboración pr opia c on bas e al diagnóstico de amenazas natural es. Su cercanía a Caracas a generado una alta densidad y crecimiento poblacional, sus amplias zonas de bajas pendientes (mesetas) ha hecho mas f ácil las ocupaciones espontáneas lo que agrav a la situación de amenaza natural. Su reliev e de montaña con pendientes de moderada a alta, su alta densidad poblacional, lo costoso de los terrenos y las malas políticas en cuanto a la planif icación urbana a originado que un alto porcentaje de la población se ubique de f orma desordenada en áreas de alto riesgo a los mov imientos en masa debido a las altas pendientes y construcciones que no cumplen con los requerimientos de ingeniería para dichos reliev es. Igualmente la f alta de mantenimiento de los drenajes y la inconsciencia de la ciudadanía al tirar basura en las calles y escombros en las quebradas originando inundaciones en zonas puntuales. El reliev e de montañas y colinas y las expansiones poblacionales sin planif icación, ha agrav ado la situación de las dif erentes amenazas a la que es propensa la región. La principal amenaza que af ecta esta región es la de inundación, este problema se acrecienta debido a la construcción de v iviendas a los márgenes de los ríos. 74

80 Mapa N 11. Amenazas Naturales (por movimientos en masa) 75

81 Mapa N 12. Amenazas Naturales (por inundación) 76

82 8. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Tomando como base la información suministrada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a continuación se presenta un análisis general de la estructura y dinámica de la población del estado Bolivariano de Miranda Evolución y características de la población De acuerdo al censo del año 2011 realizado por el INE, la población del estado alcanzó un total de habitantes, ocupando el segundo lugar en población a nivel Nacional, luego del estado Zulia, que para el mismo año contaba con habitantes. La población mirandina está ubicada sobre una superficie de km², con una densidad poblacional de 336,5 hab/km². Con respecto al país, el estado tiene 9,82% de su población y ocupa el 0,87% del territorio de la república. Entre finales del siglo XIX y mitad del siglo XX la población del estado tuvo un período de estabilidad en cuanto a crecimiento se refiere, debido a que la población era principalmente rural, la esperanza de vida era baja y las tasas de mortalidad alta. Las cifras censales reflejan un cambio a partir del año 1950 aumentando de 2,18% a 5,2% el crecimiento de su población (21,8 y 52 personas por cada mil habitantes anualmente) el cual se mantiene hasta 1981 (ver Cuadro N 14 y Gráfico N 1), este comportamiento puede ser explicado en gran parte por las migraciones, ya que el estado recibió tanto personas provenientes de diversos países europeos y latinoamericanos como de otras regiones del país. A esta variable se debe igualmente asociar la disminución de la mortalidad, aumento de la natalidad y fecundidad, con el consecuente aumento de la esperanza de vida. Por otro lado, a partir de 1990 se observa una etapa de transición demográfica en el estado donde el crecimiento es poco variable, hecho asociado al descenso de la natalidad, fecundidad y mortalidad, donde el crecimiento poblacional anual disminuye de 52 personas por cada mil habitantes entre 1971 y 1981 a 23 77

83 personas por cada mil habitantes entre 2001 y 2011 (ver Cuadro N 14 y Gráfico N 1). CENSO Cuadro N 14. Población y densidad, censo POBLACIÓN DENSIDAD (Hab / km²) ABSOLUTO CRECIMIENTO INTERCENSAL TASA RELATIVA (%) TASA GEOMÉTRICA (%) 1873 (07 Nov.) (27 Abr.) ,00 2 1, (15 Ene.) ,00 1 1, (01 Ene.) ,00 1 0, (31Ene.) ,00 1 1, (26 Dic.) ,00 1 1, (07 Dic.) ,00 1 1, (26 Nov.) ,00 2 2, (26 Feb.) ,00 4 5, (02 Nov.) ,00 4 5, (20 Oct.) ,00 4 5, (21 Oct.) ,00 3 3, (30 Oct.) ,00 2 2, (30 Oct) ,00 2 2,32 Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto 2013, y del Plan de Ordenación del Territorio, año Gráfico N 1. Evolución de la población total, censo Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto 2013, y del Plan de Ordenación del Territorio, año En este mismo orden de ideas, en cuanto a la población que concentra cada región con relación al estado, se puede observar en el Gráfico N 2, que para el año 1950 Barlovento y Valles del Tuy poseían mayor población, decreciendo a partir de ese período, a excepción de la segunda región, que desde el año

84 retoma población, esto asociado al proceso de desconcentración industrial de Caracas en el año 1975, donde se trasladó parte de las industrias a ésta región y a Guarenas Guatire. Entre los años 2001 y 2011 el crecimiento en Valles del Tuy se debe al desarrollo de complejos habitacionales impulsados por la inversión pública y privada. Por otra parte, la región Guarenas-Guatire, concentró la menor población entre los años cincuenta y los setenta, sin embargo, a partir de 1971 se observa un crecimiento poblacional motivado por el fenómeno mencionado de las industrias, el cual a su vez explica la disminución de la población en las regiones Metropolitana y Sucre para el mismo período. Por otra parte, en la región de Barlovento se observa un decrecimiento de su población hasta 1981, año a partir del cual se estabiliza, lo que indica que su crecimiento es natural, donde las migraciones no tienen mayor significado. Por último, la región Altos Mirandinos demuestra poca variación en el período analizado, no obstante, se observa en el Gráfico N 2 que para decrece la población, luego se estabiliza, en 1990 disminuye notablemente y en 2011 retoma población creciendo en un 13,9%. Gráfico N 2. Evolución de la población del estado según región, censo Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto 2013, y del Plan de Ordenación del Territorio, año

85 Con respecto al crecimiento intercensal, se puede observar en el Cuadro N 15 que las regiones Altos Mirandinos y Valles del Tuy son las que presentan mayor crecimiento entre los censos 2001 y 2011 con 3,96% y % 4,96 respectivamente, a este fenómeno se le puede asociar -en ambos casos- el costo de las viviendas y a la cercanía con la capital, situación que explica el decrecimiento de la región Metropolitana. En cuanto al crecimiento durante los tres últimos períodos censales, se puede observar en el Gráfico N 3 como las regiones han perdido y ganado población, en especial Altos Mirandinos y Metropolitana. Por su parte la región Barlovento es la que muestra menor variación, sin embargo en cada período decrece porcentualmente, es decir que su crecimiento es natural. Por otra parte, es importante resaltar la población flotante en el estado Miranda que viene representada por los turistas o temporadistas que se dirigen a la costa de Barlovento en época vacacional, fines de semana y feriados. En cuanto a esto, se tiene que para el año 2009 se contó con una población flotante en temporada alta entre y personas y los fines de semana con personas aproximadamente, esto de acuerdo al conteo vehicular en temporada alta realizado por el instituto de Vialidad y Transporte del estado Miranda (INVITRAMI) y al Estudio de Origen y Destino de la Corporación Mirandina de Turismo (CORPOMITUR). Región / municipio Cuadro N 15. Crecimiento y densidad poblacional, censo 1990, 2001 y Crecimiento Intercensal Crecimiento Intercensal Densidad Crecimiento 2001 Intercensal hab/km² Densidad 2011 hab/km² MIRANDA , , ,39 293,19 336,50 ALTOS MIRANDINOS , , ,96 339,18 500,28 CARRIZAL , , , , ,00 GUAICAIPURO , , ,10 192,13 381,61 LOS SALIAS , , , , ,33 BARLOVENTO , , ,21 44,36 55,22 ACEVEDO , , ,20 37,40 46,50 ANDRÉS BELLO , , ,42 176,48 184,04 BRIÓN , , ,66 85,40 111,00 BURÓZ , , ,24 101,06 138,96 80

86 Región / Densidad Densidad municipio Crecimiento Crecimiento Crecimiento 2011 Intercensal Intercensal Intercensal hab/km² hab/km² PÁEZ , , ,10 32,00 39,40 PEDRO GUAL , , ,99 19,38 23,60 GUARENAS - GUATIRE , , ,55 610,32 711,58 PLAZA , , , , ,59 ZAMORA , , ,07 403,23 494,91 METROPOLITANA , , , , ,69 BARUTA , , , , ,48 CHACAO , , , , ,69 EL HATILLO , , , ,22 717,98 SUCRE , , , , ,68 SUCRE , , , , ,68 VALLES DEL TUY , , ,96 251,37 407,81 CRISTÓBAL ROJAS , , ,08 451,88 982,40 INDEPENDENCIA , , ,94 144,73 488,65 LANDER , , ,89 227,97 303,24 PAZ CASTILLO , , ,85 205,82 272,54 SIMÓN BOLÍVAR , , ,92 243,85 325,17 URDANETA , , ,52 386,84 496,09 Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 1990, 2001 y 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto Gráfico N 3. Tasa de crecimiento intercensal según región, años censales 1990, 2001 y 2011 Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 1990, 2001 y 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto

87 8.2. Densidad de la población del estado bolivariano Miranda La distribución poblacional del estado permite detectar zonas específicas donde se encuentra concentrada la población, que es en la ciudad capital donde se ubican las principales actividades generadoras de empleo del estado, en los sectores público, financiero, industrial, comercial y turístico, entre otros, esto se puede observar en el Cuadro N 15 donde las regiones Metropolitana y Sucre son las que poseen mayor densidad poblacional. (ver Mapa N 13) En consecuencia, el territorio mirandino posee una densidad poblacional de 336,50 hab/km², superior a la media nacional (25,2 hab/km²) y ocupa el tercer lugar entre las entidades del país, después del Distrito Capital (4.240,8 hab/km²) y el estado Carabobo (415,5 hab/km²) (ver Cuadro N 15) En el mismo Cuadro N 15 y Gráfico N 4 se puede apreciar que la población no está distribuida de manera homogénea sobre la superficie del estado. La región Sucre es la que concentra la mayor densidad poblacional, con 3.660,68 hab/km², hecho asociado a su cercanía con Caracas. En segundo orden le sigue la región Metropolitana con 2.000,69 hab/km², seguido de Guarenas Guatire con 711,58 hab/km², luego Altos Mirandinos con 500,28 hab/km², Valles del Tuy con 407,81 hab/km² y finalmente Barlovento con 55,22 hab/km². Por otra parte, la baja densidad de población evidenciada en Barlovento se asocia a una de sus principales actividades económicas como es la agricultura, la cual no permite la densificación de sus suelos, además de generar pocas fuentes de empleo (ver Mapa N 13). A nivel comparativo, se puede apreciar en el siguiente gráfico, como todas las regiones a excepción de la Metropolitana, han aumentado la densidad poblacional, en el último caso debido al fuerte decrecimiento de población que se aprecia en el Gráfico N 4, en cuanto a la densificación de las cuatro regiones que forman parte del área Metropolitana de Caracas, se puede explicar a su misma ubicación y a la 82

88 inversión en cuanto a vivienda se refiere. Por su parte, el crecimiento de la densidad en la región Barlovento no fue de gran magnitud. Gráfico N 4. Densidad poblacional por regiones, año 2001 y Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2001 y 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto

89 Mapa N 13. Densidad de la Población 84

90 Población rural y urbana La población urbana del estado está representada por el 96%, lo que equivale a habitantes, y la rural es de 4% ( habitantes), tal como se aprecia en el Mapa N 14 y Gráfico N 5. Se podría decir que parte de la población urbana del estado Miranda se encuentra concentrada principalmente en los municipios que forman parte del área metropolitana de Caracas y en las ciudades que la rodean, lo cual es producto de las migraciones en búsqueda de servicios que no son ofertados en las zonas rurales. Por su parte, en dichas áreas rurales disminuye la fuerza de trabajo, principalmente por parte de los jóvenes que pierden el interés por la actividad agrícola (ver Cuadro N 16). Gráfico N 5. Población urbana y rural, año Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto

91 Cuadro N 16. Población rural y urbana, año REGIÓN - MUNICIPIOS POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL TOTAL MIRANDA ALTOS MIRANDINOS CARRIZAL GUAICAIPURO LOS SALIAS BARLOVENTO ACEVEDO ANDRÉS BELLO BRIÓN BURÓZ PÁEZ PEDRO GUAL GUARENAS - GUATIRE PLAZA ZAMORA METROPOLITANA BARUTA CHACAO EL HATILLO SUCRE SUCRE VALLES DEL TUY CRISTÓBAL ROJAS INDEPENDENCIA LANDER PAZ CASTILLO SIMÓN BOLÍVAR URDANETA Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto

92 Mapa N 14. Población Rural y Urbana 87

93 Estructura por edad y sexo de la población Con respecto a la estructura de la población del estado, se puede observar en el Gráfico N 6 que la forma de la pirámide poblacional es constrictiva expansiva, donde los dos primeros grupos etarios son de menor proporción, consecuencia de la disminución de la natalidad y fecundidad, tal y como se observa en el Cuadro N 20, donde de las seis (6) regiones, cuatro (4) han disminuido la tasa de natalidad entre el censo del 2001 y 2011; por otro lado, se observa que la pirámide poblacional a partir del tercer grupo etario estabiliza su forma hasta el último donde se amplía el grupo de personas de 75 años y más, siendo característico de poblaciones que están en proceso de aumentar la esperanza de vida, producto de las mejoras de las condiciones sanitarias, servicios de educación, salud y avance en las tecnologías, lo que genera a su vez disminución en los niveles de mortalidad. Por otra parte, se puede observar en el Cuadro N 19, como entre el censo 2001 y 2011 la población de 0 a 15 años disminuyó de 29,84% a 24,58%, donde resalta la región Barlovento, seguida de Guarenas Guatire y Altos Mirandinos destacando a nivel municipal Pedro Gual, Acevedo y Brión; se puede inferir que es debido a la migración de la población joven a las áreas urbanas. Adicionalmente, se tiene que la población mayor de 65 años aumentó pasando de 5,47% a 6,91%, destacando así las regiones Metropolitana y Guarenas Guatire, y a nivel municipal El Hatillo, Baruta, Los Salias y Plaza. La población económicamente activa aumentó de 64,68% a 68,50% generando a su vez una disminución de la razón de dependencia de 54,59% a 45,98%, es decir, la carga económica bajó en 8,61%. Cabe destacar, que según la clasificación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la población del estado es vieja avanzada ya que su población de 0 a 15 años es menor al 30% y la mayor a 65 años es más del 5%. En relación a la edad mediana del estado, se tiene que para el 2001 era de 26 años y para el 2011 aumentó a 30 años, lo que 88

94 es explicado por la misma situación ya mencionada sobre la disminución de la natalidad y fecundidad y aumento de la esperanza de vida. Gráfico N 6. Pirámide poblacional, año Fuente: Tomado del Anuario Estadístico del estado Boliv ariano de Miranda En relación al índice de masculinidad, comparando el censo de 2001 con 2011 se tiene que éste aumentó en dos hombres por cada 100 mujeres (93% y 95%) tal y cómo se observa en el Cuadro N 17. En cuanto a los grupos de edad, se tiene que nacen entre 4 y 5 más niños que niñas (índice de masculinidad 104% y 105% censo 2001 y 2011 respectivamente). Esta diferencia va cambiando de forma descendente con el pasar de los años, es decir, a mayor edad menos hombres. En este sentido, se puede observar como a partir del grupo de edad entre 15 y 19 años para el 2001 habían 97 hombres por cada 100 mujeres y para el 2011, 101; por su parte, el grupo entre los 20 y 24 años en 2001 y 2011 fue de 93 y 97 hombres por cada 100 mujeres, resaltando que aumentó 4 hombres (Cuadro N 17). 89

95 GRUPO DE EDAD Cuadro N 17. Población por grupo de edad, sexo e índice de masculinidad, censo 2001 y POBLACIÓN HOMBRES MUJERES AÑO 2001 AÑO 2011 INDICE DE MASCULINIDAD POBLACIÓN HOMBRES MUJERES INDICE DE MASCULINIDAD MIRANDA A A A A A A A A A A A A A A A Y MAS Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2001 y 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto En cuanto a los grupos de edades especiales, se tiene una población infantil representada por el 19,73% (ver Cuadro N 18) siendo las regiones Valles del Tuy y Sucre las que poseen mayor población infantil (6% y 4% respectivamente) coincidiendo la primera región con uno de los más altos grado de dependencia en el estado, igualmente con los niveles de pobreza y con el mayor número de madres adolescente (ver Cuadro N 20). La población adolescente se comporta de manera similar a la anterior, siendo para el estado 10%. En cuanto a la población mayor como ya se mencionó- se tiene que está representa el 6,91%. En este sentido, se puede apreciar que la región con mayor porcentaje, es la Metropolitana y Sucre, indicando que la mayor parte de la población de las regiones que rodean a éstas, funcionan como ciudades 90

96 dormitorio que han recibido en los últimos años población joven adulta, asociado a las mayores posibilidades para la adquisición de viviendas con precios más accesibles que los de Caracas. Cuadro N 18. Población por grupo de edad especial, año 2011 POBLACIÓN REGIÓN/ MUNICIPIO INFANTIL (0 ADOLESCENTE EDAD ESCOLAR (3 MENORES DE 3 A 11 AÑOS (12 A 17 AÑOS) A 17 AÑOS AÑOS MIRANDA ALTOS MIRANDINOS CARRIZAL GUAICAIPURO LOS SALIAS BARLOVENTO ACEVEDO ANDRÉS BELLO BRIÓN BUROZ PÁEZ PEDRO GUAL GUARENAS GUATIRE PLAZA ZAMORA METROPOLITANA BARUTA CHACAO EL HATILLO SUCRE SUCRE VALLES DEL TUY CRISTOBAL ROJAS INDEPENDENCIA LANDER PAZ CASTILLO SIMÓN BOLÍVAR URDANETA Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto

97 Cuadro N 19. Población por grupo de edad y razón de dependencia, censo 2001 y 2011 CENSO 2001 CENSO 2011 RAZÓN DE DEPENDENCIA 1/ REGIÓN/ MUNICIPIO GRUPO DE EDAD GRUPO DE EDAD POBLACIÓN MENOS DE POBLACIÓN Y MÁS MENOS DE Y MÁS MIRANDA ,59 45,98 ALTOS MIRANDINOS ,65 41,17 CARRIZAL ,50 40,56 GUAICAIPURO ,85 42,96 LOS SALIAS ,79 35,32 BARLOVENTO ,00 56,03 ACEVEDO ,86 55,99 ANDRÉS BELLO ,50 55,65 BRIÓN ,78 51,88 BUROZ ,24 57,94 PÁEZ ,38 58,94 PEDRO GUAL ,60 60,87 GUARENAS GUATIRE ,01 43,61 PLAZA ,24 44,35 ZAMORA ,96 42,78 METROPOLITANA ,11 40,12 BARUTA ,55 40,65 CHACAO ,00 38,17 EL HATILLO ,05 40,02 SUCRE ,31 43,93 SUCRE ,31 43,93 VALLES DEL TUY ,09 51,80 CRISTOBAL ROJAS ,29 48,42 INDEPENDENCIA ,18 51,22 LANDER ,48 54,57 PAZ CASTILLO ,59 57,25 SIMÓN BOLÍVAR ,25 46,35 URDANETA ,18 49,95 Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2001 y 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto

98 Natalidad y fecundidad El estado presenta una tasa de natalidad de 21,11 para el año 2011, observando que la región Guarenas Guatire representa el índice más alto con 24,79 aumentando en comparación al censo 2001, de igual forma, la región Metropolitana tuvo un incremento pasando de 10,76 a 18,11, destacando los municipios Baruta y El Hatillo (ver Gráfico N 7). En cuanto a la tasa de natalidad según la edad de la madre, llama la atención como el estado tiene 2,19 nacimientos proveniente de madres adolescentes por cada mil habitantes, destacando las Regiones Guarenas Guatire y Valles del Tuy, donde se deben enfocar políticas públicas de salud sexual y reproductiva. Por su parte la región Metropolitana tiene mayor tasa de natalidad en el grupo de madres mayores de 18 años de edad (ver Cuadro N 20). Región / Municipio Nacimientos 2001 Cuadro N 20. Nacimientos, año 2001 y 2011 Tasa de Natalidad 2001 Nacimientos 2011 Tasa de Natalidad 2011 Nacimientos y tasa de natalidad según edad de la madre Niñas (<12) Adolescente No mujer > 18 (12-17) Declarado MIRANDA , , , , , ALTOS MIRANDINOS , ,14 6 0, , ,93 85 Carrizal , ,16 0 0, , ,50 3 Guaicaipuro , ,47 5 0, , ,69 82 Los Salias , ,28 1 0, , ,75 0 BARLOVENTO , ,33 3 0, , , Acevedo , ,64 1 0, , ,19 78 Andrés Bello , ,4 1 0, , ,06 62 Brión , , , ,39 50 Buróz , ,41 0 0, , ,99 3 Páez , ,87 1 0, , ,60 15 Pedro Gual , ,3 0 0, , ,60 11 GUARENAS-GUATIRE , ,79 4 0, , ,77 19 Plaza , ,86 1 0, , ,67 13 Zamora , ,93 3 0, , ,86 6 METROPOLITANA , ,11 1 0, , ,26 21 Baruta , ,9 1 0, , ,87 17 Chacao , ,34 0 0, , ,98 3 El Hatillo 997 4, ,54 0 0, , ,89 1 SUCRE , ,16 5 0, , ,59 97 Sucre , ,16 5 0, , ,59 97 VALLES DEL TUY , ,08 8 0, , , N N N N 93

99 Región / Municipio Nacimientos 2001 Tasa de Natalidad 2001 Nacimientos 2011 Tasa de Natalidad 2011 Nacimientos y tasa de natalidad según edad de la madre Niñas (<12) Adolescente No mujer > 18 (12-17) Declarado Cristóbal Rojas , ,38 0 0, , ,04 23 Independencia , ,15 1 0, , ,58 72 Lander , ,67 2 0, , , Paz Castillo , ,84 1 0, , ,12 33 Simón Bolívar , ,92 0 0, , ,49 3 Urdaneta , ,67 4 0, , ,23 86 Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2001 y 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto N N N N Gráfico N 7. Tasa de natalidad por cada 1000 habitantes según región, años Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2001 y 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto Por su parte, los nacimientos con respecto a la población fecundante, entendido como la población femenina con edad comprendida entre los 10 y 49 años de edad, lo cual correspondería en términos teóricos a la tasa de fecundidad general; tal y como se puede apreciar en Cuadro N 21 dicha tasa a nivel estadal está representada por 84 nacimientos por cada mil mujeres entre 10 y 49 años de edad, donde destacan las regiones Guarenas-Guatire, Sucre y Valles del Tuy; y a nivel municipal Urdaneta y Zamora quienes superan

100 Gráfico N 8. Tasa específica de Fecundidad según región, año 2011 Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto Con respecto a la tasa de fecundidad específica, la cual se refiere a los nacimientos por grupos etarios de la madre, se puede observar en el Gráfico N 8 como el estado Miranda presenta el mismo comportamiento, donde el pico más alto se encuentra en el grupo de madres con edad entre los 20 y 24 años, sin embargo se aprecia una excepción en la región Metropolitana, donde el mayor número de madres está concentrado en el grupo etario de 30 a 34 años con una tasa de 114,59. A nivel municipal, llama la atención Urdaneta con 355 en la edad comprendida entre los 20 y 24 años y en los dos grupos etarios anteriores que es donde se localizan las madres adolescentes y niñas, seguido del municipio Zamora. Cuadro N 21. Tasa de Fecundidad General y Específica, año 2011 Región / Municipio Tasa General de Fecundidad Tasa de Fecundidad Específica / Grupo de Edad de la Madre MIRANDA 84,36 5,50 94,26 124,91 110,34 82,82 47,91 13,67 1,53 ALTOS MIRANDINOS 59,59 5,46 90,14 110,80 98,87 74,63 40,73 12,39 0,99 Carrizal 56,01 3,78 78,06 113,22 95,26 64,71 42,52 7,13 0,00 Guaicaipuro 66,72 6,60 105,26 125,96 107,02 80,43 40,94 14,49 1,38 Los Salias 35,59 1,49 29,69 48,07 70,10 63,45 38,64 9,04 0,40 BARLOVENTO 54,26 2,98 65,60 110,26 92,50 67,81 35,29 9,74 1,66 Acevedo 51,49 1,91 63,14 103,18 92,45 61,98 32,67 10,53 2,28 Andrés Bello 50,43 1,82 57,32 85,65 62,17 59,18 32,67 6,16 1,84 Brión 59,86 3,30 76,35 122,71 105,33 69,37 34,30 11,70 1,17 Buróz 35,59 3,49 50,77 67,89 60,40 49,81 26,64 2,41 1,34 Páez 59,80 3,92 66,53 137,79 97,78 80,22 45,18 9,21 1,03 Pedro Gual 68,69 5,70 72,29 135,16 125,00 100,80 46,01 15,44 2,12 95

101 Tasa de Fecundidad Específica / Grupo de Edad de la Madre Región / Municipio Tasa General de Fecundidad GUARENAS- GUATIRE 74,58 7,01 123,75 150,04 131,48 88,62 46,43 13,11 1,44 Plaza 44,70 2,21 55,37 84,60 83,60 64,38 36,65 9,02 1,34 Zamora 108,14 12,29 198,21 220,80 184,24 117,21 58,63 17,83 1,54 METROPOLITANA 58,41 2,27 52,45 70,95 99,93 114,59 75,36 19,72 1,99 Baruta 65,86 2,61 57,93 82,68 115,08 133,90 86,02 20,85 2,05 Chacao 49,80 1,63 30,28 44,69 83,50 100,35 71,49 21,26 0,84 El Hatillo 34,75 1,34 46,39 48,08 56,55 54,04 35,37 12,95 3,13 SUCRE 68,18 7,41 108,23 132,60 110,16 78,00 44,59 13,49 1,40 Sucre 68,18 7,41 108,23 132,60 110,16 78,00 44,59 13,49 1,40 VALLES DEL TUY 67,89 5,46 94,83 140,65 116,39 74,88 43,70 12,05 1,66 Cristóbal Rojas 40,73 2,01 47,28 72,46 81,61 57,80 31,35 8,61 1,69 Independencia 52,90 4,11 71,72 96,58 86,28 65,67 37,14 11,21 0,73 Lander 50,64 3,30 58,03 103,05 89,49 58,18 34,31 11,01 1,89 Paz Castillo 39,45 3,45 49,96 76,86 74,67 48,53 29,71 6,51 2,40 Simón Bolívar 46,51 2,65 66,84 97,93 78,45 52,45 30,20 5,81 1,94 Urdaneta 154,71 15,00 244,46 354,05 252,30 142,98 86,31 22,91 1,74 Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto Con respecto al promedio de hijos de las madres mirandinas, se tiene que éstas en edad reproductiva (15 a 49 años v ) tienen en promedio 1,8 hijos, dato que disminuyó con respecto al censo del año 2001 donde el índice de paridez era de 2,1 (INE, 2013, p. 27), este dato varía de acuerdo a la región, tal y como se observa en Cuadro N 22, donde destacan los municipios de la región Barlovento y Valles del Tuy, obedeciendo esta situación a que son zonas principalmente rurales, donde los servicios sociales y culturales son deficientes. Contrariamente sucede en el resto de las regiones del estado, donde el índice de paridez no llega a 2 hijos por mujer (ver Cuadro N 22) En cuanto al índice de mujeres en edad fértil, se puede observar como el estado posee un 54,92% de mujeres en edad fértiles, dato que es mayor en las regiones Guarenas-Guatire y Altos Mirandinos con 56,86 % y 56,05 respectivamente. Por otro lado, es importante mencionar el porcentaje de mujeres que declararon no v Según la teoría, la edad reproductiva es entre los 15 y 49 años de edad, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) usa el rango de 12 a 49 años. Sin embargo, en el estado Miranda hay un porcentaje de niñas menores a 15 e incluso menores a 12 años que tienen hijos, el cual está representado por 5,50 nacimientos por cada 1000 mujeres de edad entre 10 y 14 años (ver cuadro N 21). 96

102 haber tenido hijos al momento del censo 2011, aumentando el número de mujeres sin hijos en los últimos 10 años, pasando de 33,1% a 35,6%, es decir, las mujeres consciente de la situación económica, y a los incentivos de políticas sexuales, han retardado su proceso reproductivo así como el número de hijos (INE, 2013, p. 28). Cuadro N 22. Paridez media y mujeres en edad Fértil (%) 2011 Región / Municipio Paridez % de Mujeres en Media Edad Fértil MIRANDA 1,81 54,92 ALTOS MIRANDINOS 1,65 56,05 Carrizal 1,69 57,07 Guaicaipuro 1,86 55,65 Los Salias 1,39 55,44 BARLOVENTO 2,33 52,93 Acevedo 2,29 53,28 Andrés Bello 2,33 52,54 Brión 2,08 53,80 Buróz 2,29 53,01 Páez 2,41 52,17 Pedro Gual 2,57 52,75 GUARENAS-GUATIRE 1,77 56,86 Plaza 1,78 56,39 Zamora 1,76 57,32 METROPOLITANA 1,32 53,06 Baruta 1,41 53,50 Chacao 1,19 51,64 El Hatillo 1,37 54,05 SUCRE 1,69 55,36 Sucre 1,69 55,36 VALLES DEL TUY 2,10 54,48 Cristóbal Rojas 1,97 55,18 Independencia 2,11 54,26 Lander 2,13 54,48 Paz Castillo 2,27 53,92 Simón Bolívar 2,06 54,29 Urdaneta 2,05 54,75 Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto Mortalidad De acuerdo a las cifras del instituto nacional de estadística para el último censo -año la tasa de mortalidad del estado se ubicó en 6,43, destacando a nivel regional Metropolitana, seguida de Sucre y Valles del Tuy (ver Cuadro N 23 y Gráfico N 7). En cuanto a los municipios, se tiene que los que presentan mayor tasa de mortalidad son Chacao, Baruta y Sucre. Con respecto a la edad promedio 97

103 al momento de la muerte, se tiene que es a los 58 años de edad, alcanzando las mujeres mayor edad con 66 años y los hombres 52. A nivel regional, se puede observar en Metropolitana que dicha edad es a los 69 seguida de Altos Mirandinos con 63 años. Con relación a la mortalidad por sexo, se puede observar en el Gráfico N 9 que las muertes masculinas superaron a las femeninas en 1,47, siendo la principal consecuencia factores ambientales o exógenos, es decir, el hombre está más expuesto a accidentes, homicidios y enfermedades cardíacas, tal y como se observa en el Cuadro N 23 y Gráfico N 12, donde las dos principales causas de muerte son enfermedades del sistema circulatorio, y causas externas que incluye las mencionadas, éstas afectan -como ya se indicó- en mayor medida a los hombres. Su distribución espacial, está concentrada en las mismas regiones y municipios mencionados anteriormente. Adicionalmente, se puede observar como la edad promedio de muerte es menor en hombres que en mujeres, siendo de 52 años para los hombres y 66 años las hembras, llamando especial atención las regiones Valles del Tuy y Guarenas Guatire donde dicha edad promedio es de 47 años, generándose problemas subyacentes como el de los hogares sin padre, madres viudas cabeza de familia, entre otros. 98

104 Gráfico N 9. Tasa de Mortalidad por mil nacidos vivos, año Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto 2013 elaboración propia con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística INE. Con respecto a la mortalidad infantil (ver Gráfico N 10), Valles del Tuy y Sucre ocupan los primeros lugares, que tal y como se señaló anteriormente, son dos de las tres regiones que presentan mayor tasa de natalidad en madres adolescentes - entre los 12 y 17 años de edad- (ver Cuadro N 20). Esto se puede interpretar como bajo control en el período prenatal y esto a su vez se puede corroborar entre las primeras diez causas de muerte en niños menores de un año, donde predomina como causa, ciertas afecciones originadas en el período perinatal (malformaciones congénitas, deformidades, anomalías cromosómicas) (ver Cuadro N 25). Gráfico N 10. Tasa de Mortalidad infantil, año Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto

105 Cuadro N 23. Mortalidad, año 2011 Fallecidos 2011 Tasa de mortalidad % 2011 Edad promedio al momento de la defunción Región / Municipio Total Hombres Mujeres Infantil Total Hombre Mujer MIRANDA ,43 3,95 2,48 0, ALTOS MIRANDINOS ,68 3,52 2,16 0, Carrizal 210 4,06 2,42 1,64 0, Guaicaipuro ,58 4,17 2,41 0, Los Salias 246 3,60 1,98 1,63 0, BARLOVENTO ,73 3,76 1,97 0, Acevedo 475 5,44 3,69 1,74 0, Andrés Bello 152 7,24 4,72 2,53 0, Brión 354 6,01 3,80 2,21 0, Buróz 149 5,42 3,63 1,78 0, Páez 224 5,90 3,87 2,03 0, Pedro Gual 106 4,86 2,98 1,88 0, GUARENAS-GUATIRE ,81 3,04 1,77 0, Plaza ,89 3,16 1,73 0, Zamora 883 4,72 2,90 1,82 0, METROPOLITANA ,19 5,35 4,84 0, Baruta ,19 5,30 4,89 0, Chacao ,55 8,00 7,55 0, El Hatillo 264 4,54 2,75 1,79 0, SUCRE ,30 4,55 2,75 0, Sucre ,30 4,55 2,75 0, VALLES DEL TUY ,33 3,54 1,79 0, Cristóbal Rojas 628 5,33 3,67 1,65 0, Independencia 803 5,79 3,84 1,95 0, Lander 902 6,22 4,09 2,13 0, Paz Castillo 482 4,33 2,94 1,39 0, Simón Bolívar 209 4,91 3,29 1,62 0, Urdaneta 656 4,84 3,09 1,75 0, Fuente: elaborado por la Coordinación de Ordenamiento Territorial, sobre la base del Censo 2011 tomado del portal web del Instituto Nacional de Estadística, agosto N Cuadro N 24. Diez primeras causas de muerte, año 2010 GRUPO DE CAUSAS Total Todas las Causas de muerte del estado Miranda Enfermedades del sistema circulatorio (cerebrováscular, hipertensiva, aterosclerosis, isquémicas del corazón, reumáticas) Causas externas de morbilidad y de mortalidad (Incluye los homicidios, suicidios, caídas, accidentes de transporte) Tumores (labial, esófago, estómago, colon, hígado, páncreas, laringe, tráquea, piel, mama, cuello uterino, ovario, próstata) Enfermedades del sistema respiratorio (gripe, neumonía, infecciones) GRUPOS DE EDAD Sexo Total <1 1 a 4 5 a a a a a 74 > 75 T V H T V H T V H T V H T V H

106 N GRUPO DE CAUSAS Total Todas las Causas de muerte del estado Miranda Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Enfermedades del sistema digestivo (úlcera, hígado) Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (diarrea, gastroenteritis, tuberculosis respiratoria, tos ferina, septicemia, VIH, otras fiebres etc.) Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (malformaciones congénitas, deformidades, anomalías cromosómicas) Enfermedades del sistema Osteomuscular y del tejido conjuntivo (sistema genitourinario, renales, glomerulares, tubulointersticiales) Por Embarazo, parto y puerperio (aborto, muertes obstetricias directas e indirectas) GRUPOS DE EDAD Sexo Total <1 1 a 4 5 a a a a a 74 > 75 T V H T V H T V H T V H T V H T V H H Fuente: elaboración propia en base a datos tomados del Anuario de Mortalidad 2010, Ministerio del poder popular para la Salud, sep Nota: T = Total; V = Varones; H = Hembras Gráfico N 11. Porcentaje de muertes según grupo de edad, año 2010 Fuente: elaboración propia en base a datos tomados del Anuario de Mortalidad 2010, Ministerio del poder popular para la Salud, sep

107 Gráfico N 12. Cinco primeras causas de muerte según sexo, año 2010 Fuente: elaboración propia en base a datos tomados del Anuario de Mortalidad 2010, Ministerio del poder popular para la Salud, sep Morbilidad Como se puede apreciar en los siguientes cuadros, las principales causas de consulta médicas en las dos redes ambulatorias del estado, corresponden a síndromes virales y enfermedades en las vías respiratorias superiores, característico de factores ambientales. Cuadro N Primeras causas de morbilidad registradas en la red Francisco de Miranda, año 2011 N ENFERMEDAD DE DENUNCIA OBLIGATORIA CASOS % MIRANDA SINDROME VIRAL ,95 2 FIEBRE ,74 3 HTA ,55 4 DIARREAS ,84 5 ASMA ,3 6 INFECCIÓN URINARIA ,19 7 CEFALEA ,02 8 AMIGDALITIS AGUDA ,93 9 BRONQUITIS AGUDA ,71 10 RINOFARINGITIS AGUDA ,33 OTRAS CAUSAS DE CONSULTA ,45 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE LA BASE DE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR LA CORPORACIÓN DE SALUD DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA 102

108 Cuadro N 26. Morbilidad registrada en la Red Ambulatoria del Estado Bolivariano de Miranda, año 2011 Orden Causas de consulta (enfermedades) N de consultas 1 Enfermedades las vías respiratorias superiores y sitios múltiples Diarreas Amigdalitis aguda Fiebre enfermedades las vías respiratorias inferiores Rinofaringitis aguda Asma Bronquitis Otros traumatismos Faringitis aguda Cefalea Hipertensión arterial Infección urinaria Heridas Dolor abdominal Otitis Neumonías Otras enf. esof.,estomago e intestino Sinusitis aguda Fracturas Conjuntivitis Otras complicaciones del embarazo, parto y puerperio Mialgias Dermatitis Síndrome viral primeras 25 causas de consulta otras causas de consulta total causas de consulta Fuente: elaboración propia en base a datos tomados del Anuario de Morbilidad 2011, Ministerio del poder popular para la Salud, sep

109

110

111 IV. PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO MIRANDA POR AREAS DE ACCIÓN PÚBLICA 1. DESARROLLO SOCIAL, CULTURA Y DEPORTE El tamaño de la población que se asienta en el estado Bolivariano de Miranda ( habitantes), la distribución en su territorio y densidad de población (336,5 hab/km²), indican que la promoción de su desarrollo social, cultural, de recreación y deporte, es compleja y requiere de significativos esfuerzos para su adecuada y eficiente gestión. El incremento sostenido en los niveles de esperanza de vida, desaceleración de la tasa de natalidad y reducción en los niveles de mortalidad y morbilidad, han arrojado un incremento de la población adulta mayor. El estado Miranda es la segunda entidad venezolana con mayor porcentaje de población mayor a 55 años; concentrándose dicha población en el eje Metropolitano y Altos Mirandinos conformado por los municipios: Chacao, Baruta, El Hatillo, Sucre y Los Salias. Al ser uno de los estados de mayor densidad poblacional, la transición demográfica se convierte en un punto focal para la formulación de políticas públicas, orientadas a brindar atención a los adultos mayores y reducir sus niveles de vulnerabilidad. La tasa de crecimiento del estado mantiene un crecimiento relativo entre los años 50 a los 80; a partir del año 1990, comienza a disminuir en parte por el descenso de las migraciones, así como, por la disminución de la tasa de natalidad y aumento de la esperanza de vida. Al igual que con otras variables del estado, sus diferentes regiones muestran una dinámica y un crecimiento relativo diferente. El grafico N 2, explicado en los aspectos demográficos, señala como entre los años 1950 y 1971 la tasa de crecimiento relativo de las regiones Sucre y Metropolitana, aumentó de forma significativa, así como disminuyó significativamente en Valles del Tuy y Barlovento y con menor énfasis en Altos Mirandinos y Guarenas y Guatire. Pero entre 1971 y 2001 comienza a disminuir la tasa de crecimiento, significativamente, en Sucre y Metropolitana, a crecer en forma importante en Valles del Tuy y Guarenas Guatire y se mantiene 104

112 prácticamente invariable en Barlovento y Altos Mirandinos. Para finalizar esta dinámica, entre el 2001 y el 2011, se dispara esta variable en Valles del Tuy, ingresa en este crecimiento Los Altos Mirandinos; cae aun más la región Metropolitana y sigue decreciendo Sucre; mientras se mantuvo sin grandes cambios en Guarenas Guatire y en Barlovento. En cuanto a calidad de vida y pobreza, algunos indicadores señalan, como se puede observar en el Cuadro N 27, que en promedio las condiciones del estado son mejores que a nivel nacional. Sin embargo, esta condición promedio esconde situaciones menos favorables de ciertos sectores de la población. Aún cuando en Barlovento y Valles del Tuy, existen condiciones menos favorables que en el resto de Miranda, superan los promedios a nivel nacional. Ambas regiones superan el promedio de la pobreza extrema y no extrema del país y además superan el promedio de otros déficits, con excepción de hacinamiento en Barlovento y capacidad económica y educativa del jefe de familia en Valles del Tuy. Ahora bien, a nivel municipal destacan en primer lugar, los Salias, Baruta, Chacao y Plaza por tener mejores condiciones que el promedio de la población del estado, seguidos por Sucre y Andrés Bello con mejores indicadores en algunos aspectos. En el caso contrario, los municipios Pedro Gual, Paz Castillo y Acevedo; seguidos por los municipios de Valles del Tuy y el municipio Páez de Barlovento, presentan mayores niveles de pobreza. De Los Altos Mirandinos el municipio Guaicaipuro y de la región Metropolitana El Hatillo, son los menos favorecidos. REGIÓN Cuadro N 27. Cuadro N 28. Hogares con Déficit y Pobreza (2011) Hacinamiento Déficit Calidad Vivienda Déficit de Servicios Déficit Capac. Económica y Educativa de jefe(a) Pobre No Extremo Pobre Extremo VENEZUELA 10,05% 8,65% 8,84% 4,26% 16,99% 6,73% MIRANDA 7,32% 7,06% 5,76% 2,35% 13,08% 4,47% ALTOS MIRANDINOS 7,93% 9,12% 4,49% 2,15% 14,57% 4,49% CARRIZAL 6,74% 7,43% 3,79% 1,42% 12,46% 3,31% GUAICAIPURO 7,48% 8,19% 6,32% 2,28% 14,48% 4,51% LOS SALIAS 1,91% 0,83% 1,77% 1,42% 5,12% 0,51% BARLOVENTO 8,89% 11,81% 12,60% 4,86% 18,49% 8,98% 105

113 REGIÓN Hacinamiento Déficit Calidad Vivienda Déficit de Servicios Déficit Capac. Económica y Educativa de jefe(a) Pobre No Extremo Pobre Extremo ACEVEDO 8,94% 17,87% 17,60% 6,66% 23,01% 13,01% ANDRÉS BELLO 6,79% 4,27% 3,64% 3,96% 12,41% 3,18% BRIÓN 8,23% 6,94% 7,92% 2,58% 14,99% 4,93% BUROZ 7,39% 7,99% 7,71% 4,10% 14,66% 5,77% PÁEZ 10,23% 9,45% 8,94% 4,16% 15,74% 7,46% PEDRO GUAL 12,45% 16,21% 26,13% 6,92% 24,80% 15,96% GUARENAS GUATIRE 6,19% 7,40% 3,39% 1,57% 11,08% 3,67% PLAZA 6,23% 4,82% 2,46% 1,31% 10,19% 2,40% ZAMORA 6,15% 10,26% 4,42% 1,87% 12,06% 5,08% METROPOLITANA 3,22% 1,29% 4,31% 1,42% 7,29% 1,58% BARUTA 3,65% 0,92% 2,90% 1,45% 6,93% 1,22% CHACAO 2,22% 0,15% 0,32% 1,39% 3,97% 0,19% EL HATILLO 2,82% 4,39% 15,59% 1,34% 13,24% 4,96% SUCRE 7,57% 3,84% 2,45% 1,61% 11,22% 2,28% SUCRE 7,57% 3,84% 2,45% 1,61% 11,22% 2,28% VALLES DEL TUY 10,40% 12,03% 9,06% 3,37% 18,11% 7,67% CRISTOBAL ROJAS 8,94% 12,77% 8,86% 2,31% 16,82% 7,46% INDEPENDENCIA 11,92% 9,01% 6,26% 3,51% 17,78% 6,00% LANDER 9,32% 8,72% 6,17% 4,13% 16,97% 5,50% PAZ CASTILLO 13,60% 20,63% 19,77% 4,03% 24,99% 14,53% SIMÓN BOLÍVAR 10,37% 12,63% 9,52% 3,49% 18,46% 7,87% URDANETA 8,63% 10,58% 6,06% 2,77% 14,92% 6,08% Fuente: Datos INE, cálculos Coordinación de Estadísticas Regionales de la gobernación de Miranda. En el ámbito cultural, también el estado Miranda es una entidad diversa y multicultural en la que se conjugan elementos urbanos y rurales con características visiblemente disímiles. Cada región está marcada por la presencia de una disciplina artística, manifestación tradicional o modo de vida que representa un elemento reconocido como parte de la identidad del Mirandino. Las fiestas tradicionales en Barlovento, la parranda de San Pedro en Guatire, el alto número de ceramistas y expertos en artes del fuego en general, el joropo característico de los Valles del Tuy, artesanos, el elevado número de galerías expositivas y salas de cine en la zona Metropolitana, conciertos y presentaciones teatrales, devela una marcada tendencia hacia el espectáculo, siendo los Altos Mirandinos una región marcada por la multiplicidad de prácticas en el marco de una dinámica menos acelerada. 106

114 Frente a esta complejidad, diversidad y dinámica de la población del estado, la Gobernación ha desarrollado una acción transversal de apoyo al desarrollo social del mirandino, que potencia el proceso de articulación, coordinación y coherencia de sus áreas específicas de gestión con las otras áreas de acción pública. En esta línea de gestión se estructuraron los programas de desarrollo y participación social, atención a población vulnerable, deporte y cultura: Participación Ciudadana Hambre Cero: programa dirigido a familias en situación de pobreza extrema que da asistencia integral en materia salud, educación, vivienda, capacitación técnica para el trabajo, talleres de autoestima, proyecto de vida, microcréditos para emprendedores y una cesta de alimentación mensual, destinada a cubrir el 70% del aporte calórico por familia. Plan Aguas de Miranda: entrega de tanques de agua para familias que en sectores que no cuentan con el servicio de agua potable o son afectadas por un severo racionamiento y, además, carecen de recursos económicos para adquirirlos. Formación y Desarrollo Comunitario: programa orientado a consejos comunales, asociaciones de vecinos, juntas de condominio y otras formas de organización social de carácter comunitario y de la comunidad en general del estado a las que se les brinda asistencia técnica, sensibilización y motivación en diversas áreas como: conformación de consejos comunales, proyectos comunitarios, rendición de cuentas, liderazgo, derechos humanos, prevención de riesgos. Proyectos Comunitarios: programa de financiamiento a proyectos presentados por los consejos comunales, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Los proyectos son de infraestructura menor y se financia hasta un monto máximo de Bs Deportes Mi Club Deportivo: dirigido al fortalecimiento, sistematización y organización deportiva y recreativa en escuelas y comunidades, a través de 107

115 la conformación de clubes con el objeto de favorecer la coordinación y desarrollo de diversos eventos, promoviendo la sinergia escuelacomunidad. Mi Kit Deportivo: programa dirigido a la distribución y administración del material deportivo a las comunidades, clubes, escuelas y otras organizaciones deportivas. Mi Cancha Popular: asignación temporal o permanente de recursos materiales y equipos portátiles para el desarrollo de actividades deportivorecreativas en comunidades con carencias de áreas deportivas y recreativas. Plan Mi Cancha: programa de mejora y mantenimiento menor de canchas múltiples, con mano de obra de la comunidad organizada y ejecución general, asistencia técnica y gerencia por parte de la Gobernación. Miranda Activa: desarrollo de actividades diversas para ofrecer a niños, jóvenes, adultos y personas alternativas de esparcimiento y diversión. Juegos Deportivos Nacionales: programa dirigido a establecer la reserva deportiva en disciplinas olímpicas para consolidar futuras selecciones nacionales. Miranda Nacional 2013: los campeonatos nacionales evalúan el rendimiento deportivo de cada estado en las diferentes modalidades deportivas, considerando determinados grupos etarios que se subdividen en categorías. Mi Beca Deportiva 2013: brinda apoyo socio-económico mensual y continuo a los atletas del estado Miranda para cubrir sus necesidades básicas de estudio y deporte. 108

116 Mujeres Atención Integral a la Mujer y a la Familia: programa para orientar, asesorar y dar a conocer los derechos de la Mujer. Brinda orientación y asesoría familiar y, de ser necesario, ofrece apoyo psicológico, psicopedagógico y canaliza la remisión de casos a los entes competentes. Este programa va dirigido a mujeres, hombres y familias mirandinas. Mujeres y Familias con Futuro: dirigido a optimizar la comunicación, las relaciones interpersonales, la toma de decisiones, el bienestar personal, familiar, laboral, social y económico. Los temas abordados en este programa son: Autoestima, Sexualidad, Poniendo límites a las adicciones, el amor y el dolor, Programación y cambio para una mejor calidad de vida, Pensamientos positivos, vida sana, Quién soy yo?, Quién es mi pareja ideal?, Reconciliación con la figura masculina, Manejo y Resolución de Conflictos, Todos tenemos un lugar y pertenecemos a una Familia. Escuela para Familia con Visión de Género: especialistas en psicología y psicopedagogía brindan herramientas aplicables para la adecuada crianza y formación de niños, niñas y adolescentes. Grupos de Apoyo Emocional para Mujeres y para Hombres: grupos de apoyo terapéutico abiertos, dirigidos por una Psicóloga, destinados al empoderamiento emocional y a la revisión de los patrones de crianza. Jóvenes Primero: dirigido a adolescentes, docentes, padres, representantes y comunidad educativa para promocionar salud sexual y reproductiva en las escuelas y liceos. Madres con futuro: atención Integral en las áreas de salud sexual y reproductiva, proyecto de vida, capacitación laboral y micro empresarial, a madres adolescentes. Red de Alianzas: dirigido a organizaciones, entes gubernamentales y/o empresas para obtener ayuda y atención a las mujeres mirandinas. Los 109

117 mecanismos para ofrecer ayuda son: responsabilidad social empresarial; donaciones; apadrina a una familia. Tercera edad Casas de Abuelos: atiende a personas de la tercera edad del estado Miranda en situación de riesgo o con fuertes carencias económicas. Incluye alimentación, salud preventiva, capacitación, recreación y atención social. Amigo Voluntario: programa dirigido a desarrollar redes de apoyo social para la población adulto mayor de Miranda. Mi Refugio: con apoyo de instituciones se les brinda insumos de manera regular (alimentos, medicinas, dispositivos de autoayuda, dotación de mobiliario, juegos, entre otras). Centros de Atención Comunitaria: articula un trabajo colectivo donde el protagonista principal es el adulto mayor. Configura la modalidad de pequeños círculos de adultos mayores que desarrolla actividades en las áreas de salud, deporte y recreación; brindándoles un espacio para su esparcimiento, aprendizaje y sociabilidad con otros, para compartir experiencias propias de su edad. Atención a las Personas con Discapacidad Programa Generando Autonomía: promueve la inserción socio-laboral de la población en situación de discapacidad, con el propósito de potenciar su autonomía y auto reconocimiento como sujetos plenos de derechos. Formando para la diversidad: dirigido a la comunidad en general para que obtengan el conocimiento básico para que apoyen, auxilien y traten lo mejor posible a la persona con discapacidad de su entorno. Programa Poeta: incrementa la inclusión socio-laboral de personas con discapacidad intelectual y de las personas que habitan en las comunidades 110

118 vulnerables, ampliando sus oportunidades a través de la educación informal en el uso de las herramientas tecnológicas. Fondo Social Miranda Hogares Mirandinos: espacio de atención, comunitario o particular, con condiciones aptas para ofrecer a madres trabajadoras, o que buscan empleo, la alternativa de cuido para sus hijos de entre 1 y 5 años de edad. Feria de Oportunidades: vincula las necesidades, requerimientos y fortalezas de la empresa privada, con el potencial humano y productivo de los pueblos del estado, a los fines de generar alternativas y probabilidades de trabajo y emprendimiento que eleven la calidad de vida de la gente. Lavanderos Comunitarios: dotación de servicio de lavadoras y bateas para que comunidades con más carencias puedan lavar su ropa. Visitas de Avanzada: programa de despistaje. Son recorridos que se realizan en las comunidades de nuestro estado, donde se detectan y atienden las necesidades de las familias. En los recorridos, se contactan a los líderes comunitarios, representantes de los consejos comunales y de la comunidad en general, a fin de detectar necesidades colectivas e individuales y, posteriormente, realizar la avanzada que atiende, planifica, orienta y aporta soluciones a dichas necesidades, gracias a la participación de los distintos entes de la Gobernación que se orientan a cubrir los compromisos adquiridos en cada una de las visitas Aportes y donaciones: dirigido a casos particulares de extrema pobreza a través de la entrega de enseres básicos para mejorar la condición de vida, bienestar y confort. Desarrollo y Protección Social Plan Crecer: enmarcado en el Plan Hambre Cero y el programa Arriba Miranda, Plan Crecer busca atender a familias de escasos recursos, con la 111

119 finalidad de fomentar y promover iniciativas socio-productivas que contribuyan a la sustentabilidad familiar y desarrollo comunitario. Miranda se Une: tiene por objeto fortalecer las organizaciones comunitarias como herramienta de desarrollo local, participación y protagonismo de los ciudadanos en la atención de sus necesidades sociales, promoviendo capacidades organizativas, asociativas, legales y financieras, bajo la cogestión comunidad-gobierno regional. Actívate Miranda: el programa involucra la identificación de situaciones comunitarias y el registro, a partir de estudios socioeconómicos, de las condiciones básicas de las comunidades y hogares mirandinos, para que les sea canalizado posteriormente un beneficio, a través de los Gabinetes Parroquiales. Funda Los Teques Cine Móvil: programa con equipo audiovisual itinerante para proyectar material recreativo y microprogramas en comunidades y escuelas para fomentar el aprendizaje y el entretenimiento de niños, jóvenes y adultos. Hablemos Entre Panas: ciclo de conversatorios y debates con jóvenes y adolescentes que hacen vida en el municipio Guaicaipuro, con la finalidad de conocer las carencias de la capital mirandina, para dar con soluciones que refuercen valores éticos, sociales y ciudadanos. Campamentos de Formación Ciudadana: programa orientado a la formación ciudadana y al rescate de los valores en la población joven del municipio Guaicaipuro; de estas experiencias se desprenden, propuestas basadas en las necesidades que presentan las comunidades donde residen. Asistencia Legal: charlas, talleres o reuniones con las diferentes instituciones gubernamentales en materia de competencias legales, e 112

120 información sobre las responsabilidades establecidas por la ley para cada nivel de Gobierno. Autogestión Comunitaria: brindar herramientas a las diferentes organizaciones comunitarias que hacen vida en Los Teques, desarrolla actividades mancomunadas con el fin de generar recursos por la vía de la autogestión, que luego puedan ser reinvertidos en la propia comunidad. Prevención de Riesgos: dirigido a dar las herramientas básicas para actuar en caso de una emergencia o desastre natural Marca Los Teques: programa dirigido a realzar el sentido de identidad y arraigo, no sólo del tenquese o tequeño, sino del mirandino en general, por ser Los Teques la capital del estado y una de las ciudades más importantes del país. Juntos Hacemos la Capital del Cambio: con apoyo de cuadrillas de Mantenimiento Miranda se ejecutan labores de limpieza en calles, avenidas y parques, además de la rehabilitación de fachadas y sitios históricos de la ciudad. Plan Miranda Valora: promueve la generación iniciativas que permitan estimular la puesta en valor del patrimonio tangible e intangible del estado, garantizando la preservación de los bienes culturales de las comunidades, así como promover, divulgar y fortalecer el conocimiento de los valores culturales -cualquiera sea su expresión- del estado. Cultura Plan Cultura Miranda con la Escuela: plan dirigido a consolidar valores universales en los jóvenes para su desarrollo personal-social, así como divulgar el acervo cultural del estado, en especial en escuelas como lugar por excelencia para el fortalecimiento de la conciencia ciudadana y el desarrollo de habilidades y destrezas que faciliten el posterior desempeño profesional. 113

121 Plan Talento Popular Mirandino: fomentar la participación en los espacios culturales, espacios públicos y cualquier escenario factible, para el desarrollo del talento artístico en el estado Miranda, a través de mecanismos de promoción, difusión y atención a cultores, agrupaciones y nuevos talentos. Subsidios de Honor: ofrece apoyo económico a hombres y mujeres que han desarrollado alguna expresión del quehacer artístico y/o cultural en el estado Miranda, mayores de sesenta años de edad y con treinta años de trayectoria reconocida. Becas Culturales: brinda apoyo económico a niños, niñas y adolescentes que realizan alguna actividad extracurricular vinculada con las diferentes expresiones del quehacer artístico y/o cultural de nuestra identidad. Donaciones a la Industria Cultural: donaciones dirigidas a fomentar la industria cultural e impulsar la creación artística en el estado. Talleres de Formación: talleres para estimular la creatividad y la identidad mirandina. Semillero Cultural: programa dirigido a la formación en las áreas artísticoculturales y de entretenimiento deportivo en las escuelas adscritas a la Gobernación de Miranda. NUESTRA PROPUESTA DE PROGRESO SOCIAL Ampliar las oportunidades de la población en condiciones de vulnerabilidad, de aquellos, con limitaciones de acceso a servicios de formación, salud, empleo y emprendimiento. Conformar una oferta accesible para todos por igual; integral e integrada, con acento en el desarrollo familiar y comunitario que logre cambiar las condiciones iniciales que impiden el progreso. Promover un progreso social que facilite cambiar las condiciones estructurales que afectan a las familias en condiciones más vulnerables; con el fin de generar un 114

122 capital social sostenible y una estructura organizativa en cada comunidad, que promueva valores y visión de progreso. Mayor y mejor atención específica y coordinada en diversas áreas que afectan las condiciones para el desarrollo de la población mirandina, en especial a la de menores ingresos: desarrollo y participación comunitaria; atención deportiva, recreativa y cultural; atención a niños, adultos mayores, discapacitados, mujer y joven; desarrollo y fortalecimiento personal y familiar; y alimentación, entre otros. Integrándose con al resto de los programas e instancias de la gobernación para generar un tejido social que fortalezca el desarrollo y progreso del mirandino. Visualizamos la cultura no desde un punto de vista instrumentalista, sino más bien, como la dimensión que favorece lo humano por sobre todas las demás dimensiones del desarrollo. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DESARROLLO SOCIAL: GENERAR LAS CONDICIONES SOCIALES PARA AMPLIAR LAS OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN, SALUD, EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO DE TODOS LOS MIRANDINOS, VALORÁNDOLOS TANTO EN SU IDENTIDAD, COMO EN SUS ASPIRACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS. OBJETIVO GENERAL 1.1: GENERAR SERVICIOS SOCIALES QUE APUNTEN A LA CREACIÓN DE CONDICIONES FAVORABLES A LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE EXTREMA VULNERABILIDAD. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Políticas de atención para coordinar e integrar acciones desarrolladas por el gobierno regional y otros actores. 115

123 Consolidación de la responsabilidad compartida, entre la familia, la sociedad y el estado; para la búsqueda de las soluciones a los problemas sociales Generación de oportunidades de progreso y bienestar a la familia mirandina mediante programas de apoyo, dotación de hogares y fortalecimiento del emprendimiento Amparo y apoyo a la familia en casos de contingencias y catástrofes Fortalecimiento de programas de auxilio social para acceso a medicinas y alimentos para el adulto mayor Fomento de un sano envejecimiento en la población adulto mayor mirandina Incrementar la calidad del servicio en cuanto a la atención integral de los jóvenes privados de libertad. OBJETIVO GENERAL 1.2: VINCULAR A LAS COMUNIDADES EN LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SOCIAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Articular con las 55 casas del pueblo, a fin de llegar al mayor número de consejos comunales que hacen vida en cada parroquia Promoción, impulso y formación de mecanismos de participación, para que la ciudadanía se articule a la gestión social Promoción de organizaciones dentro de las comunidades Incentivo del sector privado en el apoyo financiero de proyectos comunitarios Desarrollar acciones de coordinación y articulación con los entes del área social, para garantizar asistencia social en los sectores más 116

124 pobres del estado, optimizando recursos para lograr eficiencia en calidad y cantidad. OBJETIVO GENERAL 1.3: FORMAR REDES COMUNALES PARA EL ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL OBJETIVOS ESPECIFICOS: Articulación entre el estado, comunidades y otras organizaciones sociales que se encuentren desarrollando iniciativas a favor del mejoramiento de la calidad de vida de la población Aportes a organizaciones civiles, destinados a la ejecución de proyectos de desarrollo Aprovechamiento de las potencialidades de la región, para impulsar modelos de desarrollo acorde con las necesidades de la población. OBJETIVO GENERAL 1.4: DESARROLLAR, CONSOLIDAR Y FORTALECER EL SISTEMA DEPORTIVO DEL ESTADO OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Recuperar y dotar de servicios las instalaciones existentes, así como construir nuevas instalaciones Establecer alianzas con las casas del pueblo, para que sirvan de enlace con las comunidades y alcaldías, a fin de aplicar un criterio único en el desarrollo deportivo Proyectar el atleta mirandino y los beneficios de la práctica deportiva Regularizar la condición laboral del personal deportivo. 117

125 OBJETIVO GENERAL 1.5: APOYAR, PROMOVER E INCENTIVAR EL HECHO CULTURAL COMO EJE DE DESARROLLO HUMANO HACIÉNDOSE ÉNFASIS EN LA VALORACIÓN Y APRECIACIÓN DE LA HERENCIA CULTURAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Resaltar la herencia cultural para el fortalecimiento de la identidad mirandina Estimular y apoyar a los creadores mirandinos, para el desarrollo del hecho cultural Ofrecer espacios para la proyección de la cultura y las distintas expresiones artísticas mediante la programación cultural, incentivando la creación y el disfrute del quehacer artístico y cultural Rescatar la infraestructura cultural del estado. OBJETIVO GENERAL 1.6: GENERAR LAS CONDICIONES DE ATENCIÓN QUE HAGAN POSIBLE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO MIRANDA, VALORÁNDOLAS TANTO EN SU IDENTIDAD, COMO EN SUS ASPIRACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS Impulsar iniciativas socio-educativas que permitan la inserción laboral de las personas con discapacidad Garantizar a las personas con discapacidad el acceso a ayudas técnicas que faciliten su inserción socio-laboral, movilidad y accesibilidad, a fin de hacerlos plenamente capaces de desarrollar sus potencialidades Promover e impulsar iniciativas ciudadanas destinadas a garantizar el seguimiento a la garantía de los derechos de las personas con discapacidad. 118

126 OBJETIVO GENERAL 1.7: PROTEGER, ASESORAR Y ORIENTAR A LA MUJER Y SU FAMILIA EN LA DEFENSA DE SUS DERECHOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Impulsar los programas destinados a las mujeres y sus familias, para conocer y defender sus derechos Asesorar y asistir de manera gratuita a personas de bajos recursos económicos, para así tener acceso a la justicia formal en Venezuela Brindar orientación y asesoría familiar y de ser necesario, ofrecer apoyo psicológico, psicopedagógico a mujeres, hombres y familias mirandinas. NUESTROS PROYECTOS PARA EL PROGRESO SOCIAL Ampliar el programa Hogares Mirandinos para ofrecer atención y cuidado a niños y niñas, y apoyo a mujeres y familias para incorporarse al mercado productivo. Ampliar y modificar Plan Crecer, con una nueva visión dirigida fundamentalmente a los jóvenes en situación de riesgo, principalmente a los desertores de la educación y víctimas y victimarios de la violencia. Este programa estaría sustentado en una beca de apoyo que asegure su capacitación laboral y permita trabajar con los jóvenes en conflicto con la ley penal, en condición de libertad asistida y de egreso del cumplimiento de su sanción. Creación de un Fondo Especial para medicinas para la tercera edad y del Programa Segunda Oportunidad, que estaría dirigido a la capacitación laboral y la promoción de formas de organización socio-productivas. 119

127 Fortalecer los programas Madres con Futuro, para atender a la adolescente embarazada; y Atención integral y Asistencia a la Mujer y a la Familia para apoyar y asesorar a las familias con conflictos intrafamiliares. Plan Comprometido Contigo, para desarrollar iniciativas sociales comunitarias, que promuevan planes y programas sociales, a través de ONG s y consejos comunales. Profundizar y extender programa de Rehabilitación y Mantenimiento de la infraestructura deportiva del estado. Fortalecer Programa de Subsidio de Honor y Becas Culturales. Fortalecer programa de alianzas para el fortalecimiento de la gestión cultural. Creación del Banco de Ayudas Técnicas (bastones, silla de ruedas, muletas, entre otros). Ampliar oferta del Programa Poeta para los ejes de Barlovento y Valles del Tuy. Crear alianzas con instituciones culturales y deportivas a fin de incentivar las potencialidades artísticas y deportivas de las personas con discapacidad. 120

128

129 2. SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO La inseguridad y la violencia vienen impactando significativamente la calidad de vida del venezolano. Un informe del año 2011 elaborado por la Organización de Naciones Unidas vi coloca a Venezuela, como el país con la tasa de homicidios más alta de Suramérica, y la cuarta de todas las naciones americanas y del Caribe. Basado en datos aportados por organizaciones no gubernamentales correspondientes a 2010, la ONU estableció que Venezuela tiene una tasa de 49 homicidios por cada habitantes. El estado Bolivariano de Miranda, no escapa a esta realidad. A los altos niveles de robos, hurtos o violencia intrafamiliar, hay que adicionar una tasa de homicidios que alcanzó a 73 por cada 100 mil habitantes en el año 2012, representando un ligero ascenso respecto al año anterior, significativamente mayor en los municipios correspondientes al Área Metropolitana, en particular el municipio Sucre. La mayoría de los victimarios (97%) son del sexo masculino, mientras que la victimización de las mujeres es creciente en los delitos sexuales y violencia intrafamiliar, y en general los que cometen delito tiene pocas probabilidades de ser castigados, pues se maneja una cifra de impunidad cercana al 57%. No obstante, la experiencia ha demostrado que el análisis debe considerar los múltiples factores que promueven o acompañan el fenómeno de la violencia, que a veces recae, más que en la pobreza o condición social, en la dificultad para acceder a los servicios básicos y a las posibilidades de educación, cultura, deporte y recreación. La violencia y la criminalidad manejan entonces una condición objetiva y una subjetiva de factores y variantes multidimensionales que exigen el abordaje desde distintas perspectivas. En este sentido, salvaguardar la integridad y los derechos de los ciudadanos, así como preservar el orden y las libertades, son objetivos fundamentales de las políticas, estrategias, planes, programas y acciones de las instituciones responsables de la seguridad pública en el estado. vi Estudio Global sobre Homicidios

130 El Gobierno de Miranda ha mantenido un esfuerzo constante orientado a fortalecer vínculos cercanos y confiables con sus habitantes, modelando una articulación de niveles de atención y servicios de calidad, que promueven el desarrollo sostenible y la progresiva construcción de un mejor futuro para la población mirandina. La formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y actividades relativas a la seguridad de personas, bienes, orden público y prevención del delito en el estado Bolivariano de Miranda, constituye una atribución inherente a la Secretaría de Seguridad y Orden Público, además de un compromiso ético de responsabilidad con los ciudadanos. En esta gestión, se ha seguido un enfoque integral que apunta hacia dos líneas de acción: la prevención y la contención. La prevención se implementó fortaleciendo lazos de comunicación y relación de los cuerpos de seguridad con la comunidad, considerando que la misma sociedad es corresponsable. Así se creó e implementó el programa Semillas de Seguridad, basado en programas de formación y capacitación para la comunidad organizada, lo cual se logró en tres ámbitos: Escuela (Escuela Segura), Comunidad (Comunidad Segura) y Comercio e Industria (Comercio, Industria Segura). Se desarrollaron talleres, reuniones, comités y Jornadas Policía- Comunidad, privilegiando la educación. El énfasis de ésta estrategia de prevención estuvo en el abordaje de las causas que originan las desigualdades sociales y los trastornos, que derivan en la emergencia del fenómeno delictual. El camino escogido se dirigió hacia el fortalecimiento de la familia, la inserción del niño y el joven en el sistema escolar, el fomento del empleo, las oportunidades, y la recuperación de las instituciones a cargo de la seguridad de los ciudadanos. Así mismo, en prevención se creó el Servicio de Respuesta de Emergencias Miranda (SREM) el cual funciona mediante el centro de llamadas de Emergencias Miranda (171); y se implementó un Sistema de Información Geográfica, realizando ubicación y almacenaje de información de hechos delictivos, para así realizar un 122

131 análisis y abordaje preciso de los hechos, actualmente se cuenta con redes entre sedes policiales para fortalecer su comunicación. Por su parte, en contención se actuó sobre los efectos de las variables causantes de la inseguridad para minimizar su impacto y salvaguardar la vida y los bienes de los mirandinos de los peligros humanos. En esa dirección, se estableció una política centrada en la recuperación de los cuerpos de seguridad, en el fortalecimiento del patrullaje y la presencia policial, se crearon brigadas ciclistas, su dotación y preparación para acometer sus tareas. Punto focal en esta estrategia fue el fortalecimiento de los cuerpos de seguridad: se reactivó la Academia con sede en La Matica en Los Teques; se creó la Academia en el sector El Marqués de Guatire; se realizaron cursos y talleres de supervisión, nivelación; se certificaron funcionarios como instructores de la UNES; dos mil ciento ochenta y tres (2.183) funcionarios se formaron en uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial; y se desarrollaron seis (06) cursos para la graduación de trescientos ochenta y dos (382) nuevos oficiales. NUESTRA PROPUESTA PARA EL PROGRESO EN SEGURIDAD Desarrollo de un estado más seguro, donde sus ciudadanos se sientan tranquilos y puedan desarrollar una vida acorde con sus posibilidades y expectativas, sin temer los efectos imprevisibles de la mano del hombre que pone en riesgo su vida o sus bienes. Consolidación de una cultura de convivencia y seguridad ciudadana que permita a la población Mirandina, el desarrollo de sus potencialidades y su aporte al desarrollo nacional. Se continuará fomentando la responsabilidad compartida, involucrando de manera activa a las comunidades en la solución concertada de los problemas que los aquejan, valorando las prácticas y organizaciones sociales ya existentes para dicho fin. Se buscará fortalecer la convivencia ciudadana y la preservación de la seguridad, el orden público y el ornato de la ciudad, así como del buen estado de los bienes 123

132 públicos y la libre circulación del tránsito y la utilización pacífica y armónica de las vías y espacios públicos. Se pondrá énfasis en la formación de valores ciudadanos reforzando la importancia del cumplimiento de la ley (aún en el caso de las infracciones menores) y desestimulando la posesión de armas de fuego. Tendremos un cuerpo policial fortalecido en lo profesional, ético y con una buena percepción por parte de la población mirandina. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO SEGURIDAD: OPTIMIZAR LA SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE UN ENFOQUE INTEGRAL DE CONTENCIÓN Y PREVENCIÓN OBJETIVO GENERAL 2.1: OPTIMIZAR LA SEGURIDAD CIUDAD ANA MEDIANTE UN ENFOQUE PREVENTIVO. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Coordinación interinstitucional y seguimiento para la concurrencia de esfuerzos y acciones de diversas entidades Continuar con los proyectos creados para el acercamiento de las comunidades a los organismos de seguridad Incrementar los mecanismos para el apoyo a la resolución de conflictos de convivencia a nivel local Incrementar la credibilidad y la participación de los ciudadanos en la prevención del delito y evaluación de las acciones Continuar generando información geográfica y estadística articulada para apoyar la planificación de los organismos de seguridad Optimizar la seguridad ciudadana mediante un enfoque preventivo, de control e integral. 124

133 Continuar apoyando en la preservación del ambiente, la protección del ecosistema y el desarrollo de actividades que impliquen la ocupación de espacios públicos para el esparcimiento y la recreación. OBJETIVO GENERAL 2.2: OPTIMIZAR LA SEGURIDAD CIUDAD ANA MEDIANTE UN ENFOQUE DE CONTENCIÓN Modernización y fortalecimiento del cuerpo policial en cuanto a dotación, infraestructura y adecuación al nuevo modelo policial Actualizar el recurso humano profesional y mejorar las condiciones laborales del personal Incrementar la capacidad operativa para la temprana detección y represión situacional de la actividad criminal Continuar con la integración y participación activa en los planes y operativos conjuntos que en materia de seguridad dicte el órgano rector Continuar con la formación y capacitación del funcionario policial orientada al respeto del orden legal y de los derechos humanos Modernización de los recursos tecnológicos y de los sistemas de comunicación. NUESTROS PROYECTOS PARA EL PROGRESO EN SEGURIDAD Incremento del personal policial y circuitos de patrullaje. Ingreso de nuevos aspirantes para la capacitación profesional de los funcionarios. Continuar con la formación de promotores de la paz, con la participación de casas del pueblo y consejos comunales. Fortalecer la red de comunicaciones policiales con cobertura en toda la extensión del estado Miranda. 125

134 Fortalecimiento de los vínculos policía-comunidad mediante los programas de voluntariado comunidad segura, escuela segura y comercios e industrias seguras. 126

135

136 3. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE CARÁCTER CIVIL Bajo esta área de acción pública que agrupa al Cuerpo de Bomberos y a Protección Civil y Administración de Desastres del estado, se persigue proteger a los habitantes y propiedades, mediante un servicio profesional y humanitario, a través de la prevención, combate y extinción de incendios, servicios de emergencias médicas pre-hospitalarias, rescate, atención de desastres y educación a la ciudadanía para la prevención y autoprotección. Dos frentes se desarrollaron en esta área: por una parte, la prevención de situaciones de emergencia que afecten personas por pérdida de sus bienes o por riesgo a sus vidas; y por la otra, la atención de estas emergencias proveniente de de desastres naturales o por obra del propio hombre (eventos entrópicos). En los dos organismos responsables de esta área se evaluaron y fortalecieron, en el marco de los recursos presupuestarios disponibles, dos aspectos básicos: sus recursos humanos y condiciones de trabajo; y su equipamiento. Para abordar la capacitación y adiestramiento de la población con miras a su actuación ante eventos adversos, se creó el Sistema Integral de Adiestramiento para Casos de Emergencias y/o Desastres (SIACED). Lo cual fue reforzado con la implementación de los Comités de Atención de Emergencias Locales. Como mecanismo institucional de monitoreo de amenazas naturales y antrópicas del estado, se creó el Centro Estadal de Prevención y Atención de Desastres del estado Miranda (CESPRAD), el cual es el encargado de obtener, clasificar, coordinar y divulgar información relativa a estas novedades. En cuanto a equipamiento e infraestructura se adquirieron ambulancias de soporte básico de vida, de soporte avanzado, neonatal y de atención medica prehospitalarias así como camiones súper cisternas y camiones de bomba. Se construyo la sede de bomberos en Guatire y se realizaron reparaciones y mejoras de la estación de bomberos de Guarenas. Se llevaron a cabo importantes actividades de capacitación y mejoramiento profesional a funcionarios de protecciones civiles estadales y municipales, agrupaciones voluntarias y otras organizaciones de seguridad del estado Miranda. 127

137 Como acciones de coordinación y cooperación entre las diferentes unidades de la gobernación dirigidas a promover la seguridad, se deben mencionar Guardianes de la Playa y Promotores de Paz. NUESTRA PROPUESTA PARA EL PROGRESO EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Construcción de un estado más seguro, donde sus ciudadanos se sientan tranquilos y puedan desarrollar una vida acorde con sus posibilidades y expectativas, sin temer los efectos imprevisibles de la naturaleza o de la mano del hombre que pone en riesgo su vida o sus bienes. Mantener procesos de prevención y atención que garanticen la protección de la población ante cualquier situación que implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo con funcionarios profesionales, proactivos y con valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento. Cuerpos de seguridad ciudadana que actúen en forma coordinada y cooperando entre ellos frente a eventos de emergencia. Cuerpos de seguridad con procedimientos y mecanismos para la formación y capacitación de la comunidad organizada que contribuyan a la prevención y a su autoprotección. Responsabilidad compartida, con comunidades involucradas de manera activa en la solución concertada de los problemas que surjan, en donde se valore las prácticas y organizaciones sociales ya existentes para dicho fin. Para ello, se pondrán en marcha programas de educación integral y autoprotección con la participación activa de las comunidades. Funcionarios, agrupaciones voluntarias y organismos de seguridad con una cultura preventiva como base de su acción. 128

138 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: FORTALECER LOS CUERPOS DE SEGURIDAD CIUDADANA CON PERSONAL IDÓNEO Y ALTAMENTE CALIFICADO, ADECUADA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, ASÍ COMO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. OBJETIVO GENERAL 3.1: MINIMIZAR EL RIESGO DE LA POBLACIÓN Y SUS BIENES DEBIDO A AMENAZAS NATURALES Y/O ANTRÓPICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Supervisar el cumplimiento de las normas técnicas ambientales y de construcción Brindar asesoramiento técnico a la población en materia de normas de construcción Propiciar el cumplimiento de la normativa legal que protege los derechos de la propiedad Incentivar y apoyar a los gobiernos locales a desarrollar los planes de ordenación urbana Crear campañas de información y educación a la comunidad para mitigar, prevenir y responder ante incidentes adversos Incrementar y mejorar los equipos e infraestructuras de seguridad y ubicarlos estratégicamente Incorporar y capacitar a nuevos funcionarios hasta alcanzar estándares internacionales Impulsar la coordinación y actualización de los planes de contingencia entre los organismos competentes. 129

139 NUESTROS PROYECTOS PARA EL PROGRESO EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Continuar con el Sistema Integral de Adiestramiento para Casos de Emergencias y/o Desastres (SIACED) para abordar la capacitación y el adiestramiento de la población con miras a su actuación ante eventos adversos. Fortalecimiento del Programa Guardianes de la Playa, mejorando la infraestructura y dotación para su mantenimiento. Continuar y fortalecer la organización y desarrollo del voluntariado de protección civil en el estado Miranda mediante el apoyo a los Grupos Auxiliares existentes en la entidad. Adquisición de flota de vehículos para el combate de incendios, rescate, supervisión, y traslado de Victimas (ambulancias). Plan de mantenimiento. Adquisición y dotación Hospital de Campaña. Adquisición de equipos y herramientas. Plan de construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura básica de seguridad ciudadana y combate de incendios. Fortalecimiento de los Comité locales de atención de emergencias. 130

140

141 4. EDUCACIÓN La Gobernación entiende la educación como un bien social, la concibe como un servicio y la ha gestionado como una palanca para el progreso y el desarrollo integral del individuo. Tres dimensiones han guiado su gestión: educación de calidad, accesibilidad, formación de docentes y meritocracia. Para ofrecer una educación de calidad se implantaron los programas: Escuela de Directores de Escuela, a través del cual se suministró a los directivos de planteles, herramientas para optimizar la gestión escolar en sus dimensiones pedagógicas y técnico-administrativas. Plan Integral de Lectura y Alfabetización Social (PILAS), como respuesta a la necesidad de optimizar los niveles de comprensión de lectura de todos los estudiantes y lograr la alfabetización del 100% del alumnado al llegar al 3er grado de primaria. Otros componentes del plan PILAS: Yo si se leer con las PILAS Puestas, con el cual se logró establecer el promedio de fluidez de lectura de los niños de 2 y 5 grado. (IDAL) Diagnóstico y Avance de Lectura, para hacer seguimiento permanente al proceso de lectura, el mismo presenta la evolución de los avances alcanzados. Evaluación del Rendimiento Estudiantil (ERE), es un sistema de medición de rendimiento en comprensión de lectura y escritura, destrezas y habilidades lógicas para resolver problemas matemáticos. Como complemento se empleó la Prueba PISA la cual evaluó las competencias de lectura, matemáticas y ciencias de estudiantes de 15 años. En la búsqueda de promover en las escuelas un ambiente de armonía, orientado a la formación de valores y el ejercicio de la ciudadanía, se desarrollaron los programas: Promotores de Paz Estudiantil, dirigido a estudiantes de Educación Media y Semillitas de Paz, como una propuesta pedagógica orientada a formar en los niños y niñas de Educación Inicial habilidades, hábitos, conceptos, nociones y vivencias que van a dar como resultado el ejercicio de los valores proclives a una cultura de paz. 131

142 La Escuela para Padres se desarrolló como sistema de apoyo a la familia, donde padres, hijos y maestros optimizan sus contactos, elaborando una nueva forma de interactuar, y desarrollar actividades en las instituciones educativas estadales en forma de talleres, charlas, convivencias e intercambios. El Programa de Alimentación Escolar de Miranda (MIPAE), proyecto dirigido al mejoramiento de las condiciones de desarrollo nutricional. A través del Programa Mi Bulto Escolar, se ha dotado con bultos que contienen útiles escolares y libros de texto a la población estudiantil en los diferentes subsistemas de educación básica y las modalidades de educación especial, rural y educación de jóvenes y adultos, con una cobertura del 100% de los alumnos, garantizando el inicio del año escolar de forma efectiva y oportuna para una educación de calidad. Con el programa Uniforme Escolar, se dotaron uniformes escolares (zapatos, pantalones y camisas) a estudiantes cuyos representantes son de bajos ingresos y no tienen capacidad para cubrir esos gastos. Para garantizar la segunda de las dimensiones, es decir, facilitar el acceso de los alumnos a escuelas de calidad: Se construyeron 42 escuelas, incorporando al sistema 420 nuevas aulas. Asimismo, a través del diseñó de un nuevo sistema de construcción denominado escuela modular, se consiguió la edificación de 7 escuelas. Adicionalmente, se implementaron programas de ampliación de planteles, reparación de baños y recuperación de escuelas, lo que permitió incorporar más alumnos al sistema y atender los requerimientos de las comunidades. Se diseñó e implementó el programa Mi Escuela, para fomentar la participación del sector privado en la recuperación y mantenimiento de la infraestructura escolar. Se creó el programa Mi Ruta Escolar, suministrando rutas de transporte escolar con unidades de uso educativo, exclusivo para alumnos y docentes, para atender a la población estudiantil que carece de servicio de transporte. 132

143 Otro plan destinado a solucionar los problemas de transporte es el Programa Mi Moto, el cual financia sin intereses la adquisición de motos por docentes rurales ubicados en poblaciones con dificultades de transporte. Por su parte La Proveeduría Escolar es una respuesta innovadora en lo referente a dotación de materiales, equipos e insumos necesarios para las instituciones escolares estadales que garantiza una asignación equitativa de recursos en función de su matrícula, con el aval de directivos, docentes y comunidad. Asimismo, se han implementado programas de becas dirigidos a promover la incorporación, permanencia y prosecución del estudiante mirandino en el subsistema de educación: las Becas Socioeconómicas, como aporte económico intransferible a estudiantes de Educación Básica. Soy Universitario, que persigue la inserción al sistema educativo superior venezolano, mediante el financiamiento de la formación universitaria de jóvenes bachilleres. Soy Maestro, destinada a estimular el ingreso y estudio universitario de carreras docentes en especialidades prioritarias para la educación. Becas Socioeducativas, en las cuales se encuentran insertos los programas Soy Especial, dirigido a todos los estudiantes de la modalidad de Educación Especial y Soy Escolar Aula Integrada, para brindar apoyo económico mensual a niños y niñas estudiantes de Educación Primaria que asisten al servicio Aula Integrada, con la finalidad de promover su persistencia y continuidad en el sistema educativo. La tercera dimensión corresponde al fortalecimiento de la carrera meritocrática y la formación de los docentes, para ello: Se creó el programa de Actualización Matemática, dirigido a docentes de Educación Primaria, donde se promueve la enseñanza de la matemática, con el propósito de mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de primaria. En el esfuerzo de dignificar la carrera docente, se desarrolló el programa Rescate de la Carrera Docente donde se puso en marcha el programa de regularización, sistema de selección de interinos, concursos de ascenso, jubilaciones y pensiones. 133

144 Entre otros programas implementados a los fines de fortalecer el sistema educativo, destaca el Plan Visión Miranda, por medio de la Corporación de Salud de Miranda, con el objeto de corregir los problemas visuales presentes en la población escolar. Los tres elementos que abarca este plan son: detección de la afectación visual, atención médica especializada y entrega de lentes correctivos; y el Programa Eco Ciudadanía e Identidad Regional, donde se busca fortalecer el deporte, la cultura, eco ciudadanía y la integración regional. Adicionalmente, en el área de desarrollo científico y tecnológico, indispensable para el desenvolvimiento adecuado en la sociedad, se implementaron los siguientes programas: Capacitación para la Enseñanza y Difusión de la Ciencia y la Tecnología en Miranda, mediante la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos. Es llevado a cabo por la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Gobernación y participan universidades, institutos y empresas privadas. El Encuentro Mirandino de Ciencia y Tecnología y Ferias de los liceos mirandinos para la promoción y difusión de la ciencia, a través de exposiciones científico-técnicas de universidades, liceos, centros de investigación, empresas y ONG del estado Miranda. Capacitación Científica y Tecnológica, ha Impulsado la enseñanza de la ciencia y promocionado la innovación, para acelerar el desarrollo cultural, económico y social del estado Miranda, con docentes e instituciones de apoyo para la articulación de los esfuerzos que realizan profesores de educación en Ciencias y Matemáticas. Laboratorios Móviles, a través de los recursos LOCTI se dotó de materiales y equipos a Escuelas Talleres del estado, con la finalidad de mejorar el desempeño de las comunidades, además de laboratorios de física, química y biología en los liceos mirandinos contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de enseñanza en estas áreas. Dotación de laboratorios tecnológicos, consistió en la adquisición de kits de prácticas, para así motivar a los estudiantes en las áreas de ciencia y a su vez realizar prácticas de laboratorio. 134

145 Incorporación de tecnología avanzada para potenciar la actividad docente, comunicacional, científica y cultural de comunidades Mirandinas con redes de conexión inalámbrica y equipos de tecnología de información. Se logró la activación de estas herramientas, donde los alumnos, docentes y miembros de la comunidad en general, han logrado el acceso a las redes de conexión. El Instituto Autónomo de Bibliotecas e Información generó los siguientes programas: Oficina de Atención al Ciudadano y Servicios de Atención a la Comunidad (SIC), prestando servicios de Atención al Ciudadano, dirigida a toda la población del estado. Promoción de Lectura. Fortalecimiento de las Sedes Bibliotecarias y Apoyo a Bibliotecas Escolares. NUESTRA PROPUESTA PARA EL PROGRESO DE LA EDUCACIÓN Pensamos en el modelo educativo considerando nuestra escala, el alcance de los recursos y nuestras competencias, pero sin perder la mirada de la más alta visión que nos anima. Creemos que los sistemas educativos tienen que responder a una concepción del país, pero también respetar la visión que la persona tiene de sí misma, que le permita ejercer sus derechos individuales para abrirse un proyecto en la vida. La persona existe no solamente en función del país en el que habita: también existe como persona, con proyectos de vida personales. Entonces, la educación, especialmente de preescolar a bachillerato, tiene que hacer grandes esfuerzos por conciliar las dimensiones. Creemos que debe haber, y es perfectamente posible, un equilibrio entre el proyecto de vida de una persona y la visión del país y el estado del cual se forma parte. La educación jugará un papel fundamental en el estado como instrumento en la superación de la pobreza, de la elevación moral, intelectual, espiritual y material del pueblo, y en la construcción de una sociedad de paz y convivencia. 135

146 Nuestro concepto de la Educación para los próximos cuatro años de gestión apunta a una transformación del sector educativo; y se habrá alineando, organizando y orientando todos los recursos hacia cuatro dimensiones fundamentales: 1) mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje; 2) garantizar o facilitar el acceso de los alumnos a escuelas con adecuada infraestructura y dotación; 3) fortalecer la condición institucional y formación del docente; y 4) desarrollar el tejido institucional y de organización de la escuela. Las bibliotecas públicas del estado funcionarán como espacios de inclusión social abiertos a la comunidad sin distinción de ninguna naturaleza, donde se prioriza la formación de lectores y el acceso a la información, se promueve la libertad intelectual, y se contribuye a la democratización del conocimiento y la formación de ciudadanía. El sector privado verá al sistema de educación del estado como un motor para el desarrollo sostenible y apoyará su fortalecimiento y crecimiento. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO EDUCACIÓN: ALINEAR TODA NUESTRA ORGANIZACIÓN Y ORIENTAR TODOS NUESTROS RECURSOS EN CUATRO DIMENSIONES FUNDAMENTALES: 1) MEJORAR LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE; 2) GARANTIZAR O FACILITAR EL ACCESO DE LOS ALUMNOS A ESCUELAS DE CALIDAD; 3) FORTALECER LA CARRERA MERITOCRÁTICA Y LA FORMACIÓN DE DOCENTES; Y 4) FORTALECER LA ORGANIZACIÓN DE APOYO A LA RED EDUCATIVA. OBJETIVO GENERAL 4.1: MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR, CON ÉNFASIS EN LENGUA Y MATEMÁTICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Mejorar el rendimiento, con énfasis en lengua y matemática. 136

147 Priorizar el programa MIPAE de acuerdo a los resultados del mapa de pobreza Mejorar el impacto del programa de becas Ampliar la cobertura del programa ANIMATE a todas las escuelas Mejorar los programas PILAS y PAM. OBJETIVO GENERAL 4.2: INCREMENTAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Construcción de nuevos planteles, dándole prioridad a preescolares y liceos Atender necesidades de ampliación de la planta física existente Formular y poner en marcha el manual de mantenimiento de planta física escolar Incrementar el número de rutas escolares. OBJETIVO GENERAL 4.3: CONTINUAR FORTALECIENDO LA CARRERA DOCENTE OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Discutir y firmar el nuevo contrato colectivo de los docentes Continuar desarrollando programas de actualización de docentes y directivos Realizar concursos para el ingreso y ascenso de docentes. OBJETIVO GENERAL 4.4: FORTALECER EL TEJIDO INSTITUCIONAL PARA ADMINISTRAR EL SISTEMA EDUCATIVO MIRANDINO Y LA CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN DE LOS PLANTELES ESTADALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Crear nuevas gestiones administrativas. 137

148 Fortalecer las funciones y capacidad de las coordinaciones de regiones educativas y red escolar Formular y aplicar el programa de certificación de escuelas Constituir los consejos educativos en todas las escuelas Actualizar el plan educativo integral comunitario de cada escuela y su articulación con los programas Mejorar, en conjunto con la comunidad, la seguridad de las escuelas Fortalecer el sistema de gestión de estadísticas de la dirección de educación Difusión de los programas y su avance en la gestión. OBJETIVO GENERAL 4.5: PROMOVER Y ARTICULAR EL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN EN EL ESTADO MIRANDA Y LA PROMOCIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO, MEDIANTE REDES DE COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS INTERESADAS EN EL TEMA EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, ASÍ COMO TAMBIÉN EN LA DIFUSIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS A LA POBLACIÓN ESTADAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Promover el desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología en acuerdo con las prioridades estadales, a través de su relación con las instituciones de investigación y casas de estudio universitarias Asesorar en la planificación, programación y promoción de las actividades inherentes al avance científico y tecnológico para el desarrollo productivo del estado Coordinar las relaciones interinstitucionales entre el ejecutivo regional y los organismos nacionales y regionales, universidades, institutos de investigación y de desarrollo tecnológico en materia de ciencia y tecnología. 138

149 Promover el desarrollo de sistemas de información inherentes al sector científico y tecnológico del estado. OBJETIVO GENERAL 4.6: INCREMENTAR LOS NIVELES DE EFICIENCIA, EFICACIA, Y EFECTIVIDAD DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS A PARTIR DE LA CAPITALIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS, TECNOLÓGICOS, DE INFRAESTRUCTURA Y DE ADMINISTRACIÓN. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer los servicios de referencia e información sobre el estado en la biblioteca central Cecilio Acosta mediante la formación de colecciones digitales de fotografías, manuscritos, prensa local y regional, publicaciones periódicas, literatura gris y otros de interés para la memoria regional Fortalecer las competencias del personal bibliotecario en materia de promoción de la lectura, alfabetización informacional y criterios de calidad en la atención al público, mediante un plan de formación permanente que contemple la posibilidad de alianzas interinstitucionales Diseñar y desarrollar aplicaciones tecnológicas para la automatización de los procesos técnicos bibliotecarios, de los servicios al público y de los procesos administrativos Mejorar la conectividad y operatividad de los servicios tecnológicos de las bibliotecas públicas Enriquecer las colecciones bibliográficas y no bibliográficas, mediante la incorporación de materiales en formato digital Promover la formación y actualización del personal administrativo tanto en áreas de su competencia como en otras asociadas al cumplimiento de la misión institucional Diseñar y desarrollar un programa de comunicaciones internas y de reconocimiento del personal y de su labor, para fortalecer las 139

150 relaciones interpersonales y la fidelización de los funcionarios con la institución Diseñar un plan de reparaciones, mantenimiento, ambientación y señalización externa y urbana de las sedes bibliotecarias, que contemple tanto el establecimiento de alianzas con instituciones estadales, empresas privadas y organizaciones comunitarias, para la obtención de los recursos técnicos y presupuestarios necesarios, como la participación comunitaria en la gestión y ejecución de las obras Mejorar la dotación de mobiliario y equipos, la renovación del parque tecnológico y ampliar los servicios de conectividad para asegurar el acceso a internet en todas las bibliotecas públicas del estado. OBJETIVO GENERAL 4.7: FORTALECER Y AMPLIAR EL PLAN MIRANDA CRECE LEYENDO DIRIGIDO A POBLACIÓN DE TODAS LAS EDADES Y CONDICIONES, CON ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN DIFERENTES FORMATOS Y SOPORTES Y DE FORMACIÓN PARA LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Y LA INCLUSIÓN DIGITAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer y diversificar los programas de promoción de la lectura, la escritura y la oralidad en la familia y la comunidad, tales como: plan aventuras en vacaciones, libros a la calle, cajas viajeras y otros servicios de extensión bibliotecaria y cultural. Se dará atención prioritaria a las comunidades de pobreza extrema y aquellas donde no existen bibliotecas estables, así como a la población con necesidades especiales (abuelos, personas con discapacidades y otros) Promover la formación de individuos y comunidades competentes en el uso y generación de información útil para su desarrollo 140

151 integral y la mejora de sus condiciones de vida, mediante actividades de alfabetización tecnológica e informacional Apoyar el desarrollo de las bibliotecas escolares y la promoción de la lectura recreativa e informativa en el ámbito escolar, contribuyendo a la formación de docentes como mediadores de lectura Diseñar una programación permanente de actividades de divulgación de información sobre temas relevantes y pertinentes para la atención de problemas o el desarrollo de proyectos en comunidades que lo requieran. Se promoverán alianzas con instituciones y personas especialistas de acuerdo a los temas o problemáticas planteadas Promover la realización de eventos o actividades sobre temas de interés social y personal de los ciudadanos que sean útiles para la educación, la socialización, el trabajo, la recreación y otros. OBJETIVO GENERAL 4.8: PROMOVER LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA FORTALECIENDO LA VINCULACIÓN DE TODAS LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS CON SUS COMUNIDADES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Adoptar en todas las bibliotecas públicas las asambleas comunitarias como estrategia para incorporar la participación comunitaria en la gestión bibliotecaria Incentivar la formación e incorporación de grupos interesados en la literatura, su formación como lectores, la promoción del libro, de la lectura y en la formación de nuevos lectores Desarrollar un plan de formación de voluntariado para apoyar las actividades bibliotecarias técnicas y de extensión a la comunidad, los servicios al público, la formación de usuarios y otras Desarrollar la segunda y la tercera etapa del servicio de información a la comunidad (SIC), mediante la localización, 141

152 recuperación e incorporación de información local a la base de datos; y, la recuperación, preservación y divulgación de la memoria local mirandina Fortalecer la oficina de atención al ciudadano como servicio de referencia y apoyo para las comunidades en su función de contraloría social Crear un programa de captación de nuevos usuarios mediante el uso de las redes sociales, la mensajería de textos y otros medios de comunicación social para promoción de la lectura, el intercambio y uso de información, con fines formativos y recreativos. NUESTROS PROYECTOS PARA EL PROGRESO EDUCATIVO Mejorar los programas de rendimiento. Continuar con el programa MI BULTO. Priorizar el programa MI PAE. Extender mi proveeduría escolar. Ampliar los programas de becas educativas. Continuar el Plan Visión Miranda. Fortalecer y expandir el sistema de ruta rural. Plan de construcción de escuelas (preescolares y liceos) y de ampliación y reparación de planteles educativos. Formular y poner en marcha plan de mantenimiento de planta física. Formación y actualización de docentes y directivos. Regularización, ascenso, sistema de selección de interinos y jubilaciones para los docentes. Fundar 10 redes educativas y 73 redes escolares. Establecer consejos educativos Establecimiento de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC). Formular y aplicar el programa certificación de escuelas. 142

153 Plan de ferias científicas, exhibiciones de maquetas, prototipos, experimentos y otros productos generados en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Programa de promoción y difusión de la ciencia y la tecnología (salas de ciencia, encuentros de ciencia y tecnología, eventos con comunidades). Laboratorios móviles de ciencia: prácticas de laboratorio en los planteles educativos, charlas de motivación y orientación a los estudiantes para el ingreso a la educación superior. Sistemas de información para la promoción de ciencia y la tecnología Continuar con el programa Miranda Crece Leyendo. Plan de adecuación de infraestructura y equipamiento de bibliotecas y modernización de su gestión. 143

154

155 5. SALUD La Salud es una inversión para un desarrollo con oportunidades. El desarrollo económico, el bienestar social, la estabilidad política y la seguridad del estado dependen de la buena salud de nuestra población. Una síntesis general de la situación de la red sanitaria, que a nivel regional se viene revirtiendo positivamente, es: Nivel primario precario, mal instrumentado, escasamente equipado y sin conexión efectiva con los niveles secundario y terciario. Recursos humanos especializados en el área de salud son escasos y precariamente administrados (relación personal médico/personal administrativo). Recursos tecnológicos para el diagnóstico y el tratamiento escasos o inexistentes en toda la red. Bajas expectativas de solución probable a este problema En el año 2009, la gobernación no contaba con una red de atención en salud, ya que esta fue transferida al Gobierno Central. Partiendo desde cero, la gobernación de acuerdo a sus competencias y su compromiso con el pueblo del estado, creó en alianza con las ONG, la comunidad y el sector privado, una red alternativa de salud: la Red de Salud Francisco de Miranda. Modelo de atención en salud que responde a un concepto que ha demostrado su poder en cuanto a la generación de resultados y que tienen replicabilidad en cualquier estado o municipio del país, atendiendo a sus particularidades locales. La Red de Salud Francisco de Miranda ha atendido a más de 4,3 millones de pacientes y atribuimos su éxito al hecho de constituirse en un mecanismo de atención y prestación del servicio adaptado al concepto de SILOS: Sistemas Locales de Salud, los cuales funcionan como una pequeña red de profunda pertinencia territorial. Esto equivale, en la realidad mirandina, a que la estructura y 144

156 condiciones de funcionamiento de esta red se ajustan a las realidades locales o regionales. La red funciona como una Pirámide de la Salud, estructura médico-asistencial que expresa su filosofía. El triángulo se va engranando desde su base hasta la cúspide, atendiendo a la población en forma sistemática y organizada. En la base de la pirámide se hallan los programas y servicios que vienen prestando atención médica primaria, a saber: Voluntarios de la Salud: grupo de personas de las comunidades mirandinas que apoyan en la labor de detección y pesquisa de potenciales pacientes: hipertensión, diabetes y embarazo. Salud Miranda capacita y forma como facilitadores, orientadores y agentes de motivación. A través del Programa Voluntarios de la Salud también se ha venido realizando jornadas de atención médico-asistencial, preventiva, curativa y restauradora a los habitantes de las diferentes regiones del estado. Rutas de la Salud: circuitos de atención de salud en zonas rurales donde el servicio de salud es inexistente o inadecuado, constituidos por mini hospitales de campaña móviles con el equipamiento, dotación y recursos humanos (médico general y enfermera), con visitas periódicas a las comunidades. Adicionalmente, se han efectuado ferias de la salud, jornadas médico-odontológicas, talleres de formación de personal en las regiones sanitarias, programas de nutrición y diagnóstico de la situación de la salud en estas zonas. En otro peldaño de la base, está el programa Banco de Consultas Médicas: inicialmente la persona es diagnosticada y una vez determinado el tipo de servicio requerido, el paciente es referido al profesional médico especialista correspondiente. Esto se ha venido implementando en alianzas con médicos internistas y especialistas quienes brindan sus servicios profesionales y dedican varias horas de la semana a atender gratuitamente. Fondo Mirandino de Salud: ideado para la atención de casos de mayor complejidad en clínicas privadas. Se diseñó e implementó un procedimiento para proveer estos servicios en clínicas especializadas y de alta tecnología y con 145

157 médicos de máxima calidad. Los servicios de salud que financian a personas residentes del estado Miranda no solo se circunscriben a intervenciones quirúrgicas sino también incluye exámenes de laboratorio, imagenología, tratamientos y terapia intensiva. Asimismo, se desarrollaron programas como Mi Remedio, para proveer a la población de menores recursos medicamentos gratuitos para atender afecciones crónicas como diabetes, hipertensión y asma. El Plan Mi Remedio se inició en 2009 y hasta septiembre de 2012 ha beneficiado personas de las diferentes regiones del estado. Por su parte, Visión Miranda, programa desarrollado desde la escuela, se ha orientado hacia la atención de la disfunción visual, dirigido a corregir problemas visuales que pueden estar presentes en la población escolar estadal entre los 7 y 12 años. Como apoyo a la base de la pirámide se cuenta con la red de Casas Amigas de la Salud, conformada hasta septiembre de 2013 por 56 casas, que se han levantado con el apoyo de las organizaciones sociales que ya venían funcionando eficientemente en Miranda, y a través de las cuales se prestan los servicios de atención primaria, donde se han realizado más de consultas. Por otra parte se tienen los servicios de Pronto Socorro, que hasta la fecha se ha materializado en la construcción de seis (6) puestos, donde se brinda atención especializada atendiendo emergencias menores las 24 horas del día y un puesto de Pronto Socorro móvil en Caucagua. Otro servicio complementario lo constituyen los Centro de Especialidades Médicas y Odontológicas (CEMO), donde se ofrece atención en una variedad de especialidades y están adscritos otros programas que funcionan en Salud Miranda. En la actualidad existen cuatro de estos centros, que han atendido hasta la fecha más pacientes. En la gestión del servicio de salud la coordinación con otras áreas de acción pública de la Gobernación, ha sido fundamental. En este sentido, se cuenta ha 146

158 contado con la coordinación del cuerpo de Bomberos del estado y su red de ambulancias, para los traslados de pacientes. Adicionalmente, se cuenta con el Programa de Rehabilitación Oral al Escolar, donde se han atendido consultas de tipo curativo y preventivo, al igual que el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), a través de las Casas Amigas de la Salud. PROPUESTA PARA EL PROGRESO DE LA SALUD La salud es una tarea ineludible, es un derecho fundamental porque está unido al derecho a la vida, y es un derecho prestacional en tanto requiere unos recursos, unos mecanismos, unas instituciones para que sea posible. Es una tarea ineludible de los gobiernos. Consideramos la salud como un derecho prestacional, pues para materializarlo se necesita generar el servicio y tomar una serie de decisiones de carácter administrativo, financiero, que hagan posible y sustentable su prestación; sin las cuales, este derecho fundamental no se materializa. La gratuidad es un principio sin el cual la salud, como derecho fundamental, no existiría. La gratuidad de los servicios de atención médica es la columna vertebral y la garantía última de que alguien no sucumba por una condición que no escogió, en virtud de su mayor o menos capacidad de pago. Nos planteamos la política en salud en términos no tradicionales: en vez de construir una burocracia, nos orientamos a construir una organización capaz de proveer bienes, servicios y programas de salud. Pasamos del paradigma burocrático, vertical, al paradigma del gobierno en red, donde la atención, es incluyente, accesible, aceptable y de calidad, que sólo exige del beneficiario su compromiso con la prevención y atención oportuna. Queremos profundizar y ampliar la Red de Salud Francisco de Miranda, como una oferta de servicios y programas médico asistenciales, que según la necesidad, atienden al ciudadano basado en un esquema piramidal de funcionamiento. 147

159 El programa de Salud Miranda concibe su trabajo desde dos líneas fundamentales: por un lado, el mantenimiento y la prestación del servicio que responde a una necesidad diaria e inmediata; y por el otro, la estructura de los programas, que son de largo aliento y de duración continua, y que garantizan el mañana y el futuro. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO SALUD: FORTALECER Y EXPANDIR LAS MODALIDADES DE GESTIÓN EN ASISTENCIA SANITARIA OBJETIVO GENERAL 5.1: FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE SALUD FRANCISCO DE MIRANDA OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fortalecer el programa de voluntarios de la salud Fortalecer y expandir las rutas de la salud Mantener el desarrollo de establecimientos adecuados para la atención primaria en salud, transferidos a las comunidades y de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Profundizar cualitativa y cuantitativamente las alianzas estratégicas con entes privados para proveer servicios hospitalarios complejos con fondos estadales Mantener programa Mi Remedio Continuar fortaleciendo la estructura de Corposalud Miranda potenciando sus recursos físicos, humanos y técnicos. 148

160 OBJETIVO GENERAL 5.2: REDUCIR EL DÉFICIT DE RECURSO HUMANO ESPECIALIZADO OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Mejoramiento de las remuneraciones y condiciones laborales Coordinar con centros educativos la captación de personal especializado para trabajar en zonas rurales Apalancamiento técnico con universidades nacionales OBJETIVO GENERAL 5.3: DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN ZONAS RURALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Ampliar la penetración rural para la asistencia médica Coordinación con entes encargados de garantizar la provisión de los servicios básicos Organización y coordinación de campañas de información y educación para promover la prevención de enfermedades y el control de la natalidad NUESTROS PROYECTOS PARA EL PROGRESO DE LA SALUD Fortalecer el programa de voluntarios de la salud Expandir las rutas de la salud, incrementando las unidades móviles con el equipamiento, dotación y recurso humano necesarios Reforzar, acondicionar la red de Salud Francisco de Miranda Continuar con el programa Mi Remedio Fortalecer la asistencia especializada, para la atención a los casos de mayor complejidad en clínicas privadas al igual que el respaldo financiero del Fondo Mirandino de Salud y el Banco de consultas Médicas Fortalecer, reforzar y modernizar nuestra red de Pronto Socorro con los servicios de apoyo de tecnología, especialmente los de imágenes médicas (radiología convencional y tomografía) 149

161

162 6. INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE Tres aspectos fundamentales se conjugan en esta área de acción pública: la construcción y adecuación de infraestructura; su apropiado mantenimiento y apoyo a servicios; y la gestión en protección ambiental. La política de gestión del gobierno, se ha basado en el convencimiento de que la infraestructura y ambiente es una herramienta indispensable para el desarrollo continuado y sostenible, y ha estado orientada al mantenimiento, la conservación y optimización del uso de la infraestructura vial y de transporte, el saneamiento, y adecuados servicios públicos para nuestras comunidades. En su acción, el Gobierno se apuntaló en la participación activa y mancomunada del sector privado y de las comunidades organizadas. Bajo estas condiciones, se han venido desarrollando políticas orientadas al mantenimiento, la conservación y la optimización del uso de la infraestructura vial y de transporte, saneamiento, y servicios públicos ya existentes en nuestras comunidades. El Mercado de la Economía Popular de Los Teques y la restauración de la Casa de Gobierno son muestra de ésta gestión. En el área educativa destaca la construcción de 42 nuevas escuelas y 7 escuelas modulares con las cuales la Gobernación de Miranda se hizo acreedora de un reconocimiento especial en el marco de los premios anuales que otorga la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC). Las Escuelas Modulares fueron diseñadas bajo la concepción ecológica de la arquitectura climatizada para el trópico, tomando en cuenta las condiciones del terreno, el recorrido del sol y las corrientes de aire; aplicando criterios para la distribución de espacios y ventilación, sin el uso de aire acondicionado, ventiladores ni lámparas de luz eléctrica. Adicionalmente, se repararon y mejoraron escuelas, acondicionando aulas y otras áreas de los planteles como los trabajos realizados en el marco del programa Plan Mi Baño (dotándolos de pocetas, lavamanos y cerámicas de piso y paredes). 150

163 A través del apoyo a servicios requeridos se implementó el Plan Mi Ruta Escolar, colocando en marcha 49 unidades de Transporte Escolar, las cuales vienen operando en 47 rutas de distintas zonas del estado Miranda, beneficiando diariamente a niños en 264 escuelas, permitiendo un seguro, cómodo y gratuito acceso de los niños a los planteles ubicados en zonas remotas y con dificultades de transporte. En el área de deporte y recreación se ha venido trabajando en la recuperación de la infraestructura deportiva, a través de la recuperación y construcción de polideportivos, rehabilitación de canchas, entre otros. En temas de movilidad, para facilitar el flujo de transporte se implementó un Canal Expreso el cual comprende 11 km, iniciando en el sobre ancho de Mampote hasta el sobre ancho del Distribuidor Metropolitano en un horario comprendido de 5 a 8 am, período en el cual se registran los niveles más altos de congestionamiento vehicular. En materia de vialidad y en el marco de las competencias correspondientes a la gobernación, se han rehabilitado vías con asfalto y/o concreto, y se han mantenido y conservado vías secundarias (desmalezamiento, limpieza de cunetas, drenajes, tala y poda, limpieza de centrales y laterales). En materia de ambiente, otra área transversal de la gestión y relacionada también con educación y prevención de riesgos naturales, se ha venido promoviendo la concientización, sensibilización y capacitación progresiva del pueblo mirandino. Para la ciudad capital, el estado Miranda constituye el reservorio más importante de recursos hídricos, escénicos, suelos para nuevos desarrollos urbanos, áreas de esparcimiento y de expansión industrial. La disponibilidad de recursos tanto hídricos, como forestales, agropecuarios y mineros, convierten a nuestro estado en la primera opción del área metropolitana para la satisfacción de sus necesidades. 151

164 La riqueza en biodiversidad, ecosistemas, paisajes, parques, áreas verdes, reservorios de agua dulce, red de servicios, contrasta con la situación del sistema de recolección de desechos sólidos, su tratamiento, reutilización y disposición final, el sistema y la cobertura de la red de aguas servidas, los efectos de la actividad industrial y comercial, el tratamiento y protección a las zonas que ameritan conservación especial. Es necesario destacar el impacto ineludible que el crecimiento de la ciudad de Caracas tiene sobre nuestro estado. En razón de ello es imprescindible que ese crecimiento no obstaculice nuestro desarrollo armónico, sostenible y sustentable. En particular, se deben dirigir esfuerzos en la promoción de acciones destinadas a la adecuación de las redes de drenaje urbano, redes de agua potable y aguas servidas. La seguridad y sostenibilidad, a través de un proceso de sensibilización, difusión y formación, son las premisas que se ha trazado el gobierno de Miranda para ejecutar nuestra política en materia ambiental. La limitación de recursos y competencias legales se ha compensado con creatividad y conocimiento técnico, y se han venido desarrollando diversos proyectos, programas y talleres, enmarcados en esta visión: Se desarrolló el Sistema Comunitario de Alerta Temprana (SCAT), para capacitación de las comunidades Mirandinas y estas puedan responder adecuadamente ante riesgos hidro-meteorológicos o ante la eventualidad u ocurrencia de inundación. Se ha capacitado en manejo y reutilización de residuos sólidos. En lo que se refiere a la recolección selectiva de materia prima secundaria (papel, cartón, vidrio y plástico) se han implementado rutas de recolección selectiva. Asímismo, se implementó el plan Basura Cero en el que participan escuelas, unidades socio productivas de reciclaje y entes centralizados y descentralizados de la Gobernación de Miranda y se implementó la normativa internacional ISO en diversas organizaciones del estado, al igual que las unidades socio productivas de reciclaje. 152

165 También se implementó el programa Mirandinos por el Ambiente a través del cual se han efectuado eventos, talleres y jornadas sobre el tema ambiental. De la mano de todas estas iniciativas, se ha logrado la incorporación de voluntarios ambientales, conformado especialmente por docentes (se han incorporado hasta la fecha 265) de la mano de la capacitación ambiental, y se han realizado campamentos piloto ambiental-scout para desarrollar valores ambientales y ciudadanos en la educación de los niños de educación básica. Se han formado 372 contralores sociales ambientales y sensibilizado 389 jóvenes y niños de las brigadas infantiles de Polimiranda con temas relacionados al cuidado del ambiente. NUESTRA PROPUESTA DE PROGRESO PARA LA INFRAESTRUCTURA Y EL AMBIENTE La construcción, adecuación y mantenimiento de la infraestructura en el estado, como un área transversal, ha sido una herramienta de apoyo en el desarrollo continuo y sostenible de nuestra región. El desarrollo de una infraestructura, a través de una adecuada gestión, ha sido un elemento fundamental para el progreso; tanto por su efecto dinamizador en forma directa en la construcción, adecuación y mantenimiento de obras, como en las actividades conexas que genera en el resto de los sectores económicos y de servicios. La ejecución de las políticas públicas en materia de infraestructura, han mejorado la calidad de vida de los mirandinos al apoyar en forma eficiente las diferentes áreas de acción pública del gobierno del estado Bolivariano de Miranda. El Gobierno de Miranda, continuará con su participación activa en materia de protección ambiental, diversidad biológica, genética y los procesos ecológicos; y los mirandinos, con su activa participación, procurarán un ambiente con menos contaminación, donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono y las especies vivas son protegidos. 153

166 Se continuará la ejecución de planes educativos y de concientización de la comunidad en relación con la reducción de la producción de residuos incluyendo la separación selectiva desde el origen lo cual facilita el desarrollo del reciclaje, la reutilización y la gestión eficiente de los desechos. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE: OPTIMIZAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL ESTADO, MEDIANTE ADECUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA, HABITABILIDAD, PRESTACIÓN OPORTUNA DE SERVICIOS BÁSICOS, MEJORAMIENTO DE LA MOVILIDAD, GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES, PROMOCIÓN Y REGULACIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, PROTECCIÓN Y VALORACIÓN DEL AMBIENTE DENTRO DEL MARCO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE. OBJETIVO GENERAL 6.1: PREVENIR Y MITIGAR EL DETERIORO DE LA INFRAESTRUCTURA OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo Concientizar a la población sobre el uso apropiado de las instalaciones, mediante cursos, entrenamientos y charlas Reforzar la aplicación de la normativa legal que regula el uso de la infraestructura Exigir el cumplimiento de las especificaciones técnicas Elevar los principios éticos de los funcionarios públicos involucrados en desarrollos, planes y proyectos de infraestructura Promover la coordinación entre los organismos con competencia en el mantenimiento de las infraestructuras Realizar un avaluó detallado de la infraestructura escolar existente 154

167 OBJETIVO GENERAL 6.2: REDUCIR EL DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURAS PARA SATISFACER LAS DEMANDAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fomentar la aplicación del plan de ordenación del territorio y planes de ordenación urbanística Promover la generación de políticas de desarrollo de infraestructura Promover la participación de las comunidades organizadas para que se involucre en la ejecución y seguimiento de las obras Procurar el mantenimiento del sistema vial en el ámbito de nuestras competencias Implementar planes y programas sobre educación vial Fomentar los niveles de seguridad personal en las vías Facilitar la coordinación en la asignación de conexiones intermodales OBJETIVO GENERAL 6.3: AUMENTAR LA COBERTURA Y EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS EN EL ESTADO OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Ampliar y actualizar la infraestructura de servicios básicos Promover la coordinación entre los organismos con competencia en el área Articular cooperación de los organismos de seguridad para la disminución de la toma ilegal de servicios y el vandalismo Impulsar la supervisión y seguimiento del mantenimiento de la infraestructura de servicios básicos por parte de organismos competentes Fomentar una cultura de cooperación y autorregulación en el uso de los servicios básicos Ejecutar programas, proyectos de atención inmediata en materia de recuperación, reparación y mantenimiento de edificaciones, obras y áreas de uso público, así como para adecuar prestación de servicios Reparar y mantener plantas de tratamiento, sistema de acueductos rurales, sistema de aguas servidas y de drenajes. Conservar, mantener y promover el Saneamiento Ambiental de ríos, quebradas y caños 155

168 Mantener operativas las rutas escolares e incrementar el número de unidades de Transporte Escolar que prestan el servicio a los niños Mirandinos OBJETIVO GENERAL 6.4: AMPLIAR Y MEJORAR LAS REDES DE DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN INDUSTRIAS Y COMPLEJOS RESIDENCIALES DEL ESTADO OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Construir plantas de tratamiento de aguas servidas y mantener las existentes Construir y/o mantener las infraestructuras para la canalización de aguas servidas Implementar mecanismos de monitoreo y control a las actividades de disposición de aguas servidas en el estado con el apoyo de las comunidades Concientizar a la población sobre el uso apropiado de las instalaciones, mediante cursos, entrenamientos y charlas OBJETIVO GENERAL 6.5: OPTIMIZAR LA DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y MATERIALES PELIGROSOS EN EL ESTADO MIRANDA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Apoyar en el servicio de recolección de desechos sólidos y materiales peligrosos en el estado Impulsar la creación de rellenos sanitarios o estaciones de transferencia para la disposición de desechos sólidos Promover el cumplimiento de la normativa legal vigente Fomentar programas de reciclaje y reutilización de materiales Dotar de contenedores y recipientes adecuados para la disposición de desechos sólidos Promover jornadas de concienciación y conservación ambiental y de formación a funcionarios de la gobernación de Miranda y a empresarios del 156

169 estado Miranda en el sistema de gestión ambiental de acuerdo a la normativa internacional en el marco de ISO Orientar y otorgar la asistencia técnica para la creación de unidades socio productivas de reciclaje a los grupos mirandinos organizados OBJETIVO GENERAL 6.6: FOMENTAR EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ESTADO Y CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN, PROTECCIÓN Y VALORACIÓN DEL AMBIENTE OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Promover el cumplimiento de la normativa legal vigente Generar incentivos en la legislación regional y local que promuevan la creación de servicios de conservación ambiental en la entidad Promover el desarrollo y cumplimiento de los planes de zonificación urbana para el establecimiento de centros poblados Promover la recuperación y conservación ambiental en el estado Implementar mecanismos de monitoreo y control de las actividades susceptibles a degradar el ambiente Establecer planes de conservación y recuperación de cuencas y embalses de agua Crear programas de educación ambiental orientados al uso sustentable de los recursos naturales del estado Fomentar la gestión comunitaria de riesgos para minimizar el impacto en desastres naturales NUESTROS PROYECTOS PARA EL PROGRESO DE INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE Programa de construcción de preescolares, escuelas y liceos y de rehabilitación y mejoras de la infraestructura educativa existente (de la mano de la optimización de los programas educativos) Programa de construcción de mercados para la economía popular 157

170 Plan de adecuación, reparación y mantenimiento general de la infraestructura vial Plan de construcción, reparación y mantenimiento de la infraestructura deportiva y recreativa Programa de obras comunitarias de baja complejidad Fortalecimiento y ampliación programa de transporte escolar Programa de reparación y construcción de sistemas de tratamientos de aguas servidas Plan de conservación de playas, ríos, quebradas y caños. Fortalecimiento Plan Aguas de Miranda (Mi agua, Mi agua y Sistema Comunitario de Alerta Temprana - SCAT) Fortalecimiento de los programas Basura Cero, Voluntarios Ambientales por Miranda, Miranda biodiversa, Ambiente Productivo Continuar y expandir plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos Mantener programas Canal Expreso y Plan Comunidad 158

171

172 7. VIVIENDA l estado Miranda acusa un déficit habitacional (funcional y estructural) equivalente a más de trescientas mil unidades, cónsono con la necesidad de vivienda registrada en el resto del país. Esta deficiencia debe ser saldada con políticas eficaces y eficientes, acompañadas de la disponibilidad financiera, tierras aptas, servicios suficientes de redes y equipamiento, servicio de transporte y buena vialidad para acceder a los lugares de trabajo, estudio y recreación. Estas acciones se ven mermadas por las deficiencias presupuestarias de los recursos de inversión; debiendo ser atendidas -en gran proporción- exclusivamente por la vía del situado constitucional del estado. Con esta situación y la realidad que los más desposeídos no cuentan con los recursos eco nómicos para tener una vivienda adecuada, la Gobernación de Miranda, a través del Instituto de Vivienda, implementó una política habitacional incluyente y que permite atender las diversas necesidades sentidas en la población de más bajos recursos. Estructurada por seis programas básicos, los tres primeros atienden al déficit estructural, a saber: mejoras y ampliaciones de viviendas y edificios, sustitución de vivienda precaria, y urbanizar mi barrio. Los restantes programas dan respuesta al déficit funcional de estado, a saber: parcelas con servicios, urbanismos de viviendas progresivas, desarrollo de viviendas completas; a partir de la incorporación de tres ejes transversales fundamentales: lo técnicoconstructivo, lo legal-financiero y lo socio-organizativo. En nuestra gestión hemos direccionado nuestras acciones a la atención del déficit estructural de viviendas del pueblo mirandino a través del Plan Mi Vivienda, uno de los tres grandes proyectos para mejorar la calidad de vida de los mirandinos más desposeídos. 159

173 En el área de la vivienda, se han implementado tres proyectos de importancia: el Plan Mi Vivienda, El Plan Soy Propietario y la Escuela de Constructores Populares de Miranda. El Plan Mi Vivienda busca mejorar las condiciones estructurales y sanitarias de la vivienda de nuestra población más excluida, mediante la entrega de Certificados Mirandinos que le permiten a la población adquirir libremente materiales de construcción a través de un subsidio 100%, para que construyan, con la guiatura de profesionales, la vivienda que les permita habitarla en condiciones de seguridad y salubridad, cuidando la variable riesgo en los sectores donde ellas se erigen. Con el Plan Soy Propietario se crea la conciencia que todo mirandino tiene el derecho a ser propietario de su vivienda, y también reconocer el derecho a quienes adquirieron una vivienda en gestiones anteriores y no poseen su propiedad legal. Por último, la Escuela de Constructores de Miranda, es una iniciativa necesaria para preparar mano de obra especializada en las áreas de albañilería, plomería y electricidad y así contribuir en la disminución del riesgo que se genera en cada vivienda que nuestro pueblo construye con sus propias manos y sus propios medios, a partir de un conocimiento empírico que puede resultar un peligro para sus habitantes. Así mismo se brinda oportunidad a nuestros mirandinos que tienen inclinación en el área de la construcción y que no tienen empleo, a encontrar una oportunidad que les permita insertarse en el mercado formal de la construcción, emplearse en una empresa constructora o constituir una pequeña empresa prestadora de estos servicios. 160

174 NUESTRA PROPUESTA DE PROGRESO VIVIENDA MIRANDA Mantener una política habitacional incluyente que permita atender las diversas necesidades sentidas en la población de más bajos recursos. Nuestra propuesta se mantendrá estructurada en seis programas básicos: mejoras y ampliaciones de viviendas y edificios, sustitución de vivienda precaria, urbanizar mi barrio, parcelas con servicios, urbanismos de viviendas progresivas, desarrollo de viviendas completas. Fortalecer el apoyo a la comunidad a través de los tres ejes transversales fundamentales: lo técnico-constructivo, lo legal-financiero y lo socio-organizativo, siendo estas áreas imprescindibles para garantizar la correcta armonía de las acciones, en consonancia con los derechos fundamentales de los habitantes. Llevaremos nuestros programas bandera de la Gobernación al máximo de población que permita el presupuesto y extensivo a las zonas urbanas y rurales de nuestro Estado. Promover la incorporación del sector privado en la oferta de viviendas que se adapten a la política mirandina. Promoveremos que los mirandinos, progresivamente, cuenten con una vivienda salubre, segura y propia, que garantice una vida digna para quienes la habitan, acorde con las necesidades, exigencias y preferencias de cada familia. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO VIVIENDA: IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA HABITACIONAL CÓNSONA CON LA REALIDAD HABITACIONAL DEL MIRANDINO Y LOS RECURSOS DISPONIBLES OBJETIVO GENERAL 7.1 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MIRANDINOS A TRAVÉS DEL ACCESO A LOS PROGRAMAS HABITACIONALES Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE CADA BENEFICIARIO 161

175 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Disminuir el déficit funcional habitacional en Miranda, facilitándoles a las familias los medios para realizar intervenciones físicas que permitan mejorar las condiciones de su vivienda, y a la vez incrementar su calidad de vida Brindar asistencia técnica integral a las comunidades que requieran atención en materia habitacional Proporcionar los recursos materiales para mejorar las condiciones habitacionales de las familias en cada una de las regiones del estado Miranda Responder a las prioridades de atención a los más pobres entre los pobres, sin distingo y para todos por igual Brindar herramientas técnico-constructivas a los beneficiarios para gestionar y producir las sustituciones, mejoras y ampliaciones en sus viviendas Capacitar a las comunidades de las diferentes regiones de Miranda en materia de autoproducción social de su hábitat a través del diseño participativo Generar oportunidades de servicio a profesionales del área de la arquitectura, ingeniería civil y técnicos en construcción civil para la implantación del programa, como agentes técnicos orientadores en la materia Propiciar condiciones que garanticen la culminación de procesos viables de regularización de la tenencia en urbanismos, hasta perfeccionar la propiedad plena. NUESTROS PROYECTOS PARA EL PROGRESO DE VIVIENDA Fortalecer y expandir el Plan Mi Vivienda y el financiamiento de mejoras de viviendas a través del Certificado Mirandino de Materiales de Construcción sin Deuda. 162

176 Ampliar y buscar nuevas alternativas al Plan Soy Propietario (Certificados de Mercado Secundario en la población de bajos y medios ingresos, vía subsidio y crediticia; permanencia ininterrumpida sobre terrenos públicos como derecho de usucapión). Implementar el subsidio a la mano de obra en los casos asociados al Certificado Vivienda Semilla que están dirigidos a la población de menores recursos. Fortalecer y extender la formación en las áreas de electricidad, albañilería y plomería, a través del programa Escuela de Constructores Populares de Miranda. 163

177

178 8. DESARROLLO PRODUCTIVO Y TURISMO Miranda, tanto por su posicionamiento geográfico como por su diversidad, tiene muchas ventajas competitivas. Es un estado heterogéneo. Su importancia en el ámbito nacional no solo viene dada por su ubicación geográfica y población, sino también por su vocación turística, agrícola, industrial, comercial, y de servicios; aparte del área metropolitana, este potencial económico tiene sus expresiones regionales. Los ejes Guarenas-Guatire, Valles del Tuy y Los Teques-San Antonio son, fundamentalmente, de actividades comerciales, industriales y de servicios. En los Altos Mirandinos prevalece la vocación agrícola, la avicultura, la floricultura, que generan un número importante de empleos. Barlovento tiene por una parte, una vocación fundamentalmente agrícola, como el cacao, siendo los segundos productores de este rubro a nivel nacional; y por la otra, la pesca y la actividad turística, como generadoras de empleo, aunque con una infraestructura turística aun débil. Uno de los principales atractivos naturales de la entidad son los 98 kilómetros de costa, declarada Zona de Interés Turístico o Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE Turística). En este litoral destacan unas 16 playas por ser las de más alta concurrencia. Como mecanismos de gestión, el ejecutivo regional formuló e implementó programas para incidir en el desarrollo económico y turístico del estado y en especial en su población de menores ingresos. Así se implementó el Plan Mi Playa para el desarrollo del turismo, promoviendo una imagen y servicio de calidad con características estandarizadas, por una parte con la dotación de mobiliario playero, equipos y uniformes para los prestadores de servicios, y por otra parte con inversión en infraestructura a través de la adecuación de módulos de servicio integrales (sanitarios, duchas, primeros auxilios, depósito y área de comida), mejoras a kioscos, señalización y paisajismo, según las necesidades planteadas por la misma comunidad. Asimismo, para 164

179 promover y dinamizar el turismo se inició el Programa de Fortalecimiento y Desarrollo Asociativo para Prestadores de Servicios Turísticos. Con el objetivo central de generar una estrategia comercial y publicitaria que se traduzca en la ampliación del interés turístico del estado Miranda se creó el programa Marcas Regionales, el cual persigue también el aumento del arraigo de los mirandinos por un producto que identifique su estado. Como apoyo al sector agrícola se implementó el programa Mi Semilla, entregando semillas certificadas de leguminosas y maíz a pequeños productores y se dio apoyo a productores de plátano, cacao, ocumo, ñame y yuca a través de asesoramiento técnico, entrega de semillas y financiamiento. Transporte de cosechas hasta los centros de acopio o mercado y servicio de maquinaria e implementos para preparación de tierra, siembra y cosecha fue otro de los incentivos propiciados, y se desarrollaron salidas creativas para integrar a los más necesitados al ciclo económico con programas de asistencia al pequeño productor a través de entrega de implementos para la actividad agrícola (asperjadoras, machetes, botas y escardillas). Se dotó de motocultores a pequeños productores distribuidos en los Altos Mirandinos y los Valles del Tuy, para impulsar su fortalecimiento. Se dotó de accesorios y mangueras de riego a pequeños productores, beneficiando a un aproximado de seiscientos trabajadores. Al mismo tiempo, se atendieron necesidades de productores agrícolas mediante el otorgamiento de financiamiento de motoalzadas, destinados a la mecanización y preparación de tierras de pendientes prominentes. Como apoyo al emprendimiento y la generación de empleos se desarrollo el programa Mi Bodega, con el objeto de aportar capital semilla (adecuación local y abastecimiento de productos de calidad y precios accesible) a emprendedores que desearan desarrollar este tipo de comercio en su comunidad (se constituyeron 150 bodegas). Para apoyar en el acceso y distribución de alimentos para el mirandino se inició el plan Mi Mercado: actualmente hay 20 mercados fijos y 12 mercados itinerantes a 165

180 cielo abierto. Por otra parte, se implementó la ruta móvil de abastecimiento a todas las regiones, ofreciendo la Cesta Mirandina (productos de la dieta básica de calidad a precios accesibles a través de alianzas con empresas) y pollos con una planificación de las rutas a cubrir por municipio. Punto focal en este apoyo al desarrollo del estado está en la creación de la Escuela de Emprendedores como mecanismo de capacitación y apoyo para iniciar o mejorar su negocio. Se formaron personas fundamentalmente en las áreas de producción agrícola y comerciantes informales. También se creó el programa integral Suma Miranda para la capacitación para proyectos y oficios turísticos. Entre otros de los programas desarrollados están: el programa Mujeres Productivas con el cual se han beneficiado a 458 mujeres; el programa Transporte Seguro con el cual se han beneficiado 620 unidades; y siguiendo con el enfoque de la educación se creó el programa Reciclaje Productivo con el cual se intenta establecer una cultura de reciclaje con generación de empleo remunerado. Es importante resaltar que el apoyo y trabajo coordinado que se realizó con importantes centros de investigación y universidades con las cuales se desarrollaron algunos de estos proyectos estratégicos para beneficiar a quienes hay que incorporar a la vida productiva Como base organizativa para la gestión de estos programas y servicios, la gobernación actuó, coordinada por la Secretaría para el Progreso Económico, con: la Corporación de Turismo de Miranda, la Corporación de Desarrollo Agrícola de Miranda, el Fondo de Desarrollo Económico, la Agencia de Promoción del Estado Miranda (PROMIRANDA) y la Corporación de Abastecimiento, entre otras áreas transversales que prestaron apoyo. NUESTRA PROPUESTA DE PROGRESO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y EL TURISMO Enfoque en la formación y el empleo productivo para los sectores más desposeídos del estado Miranda en aquellas áreas que realmente podemos tener 166

181 impacto. La formación y el empleo productivo será un eje neurálgico para la Gobernación quien dirigirá sus esfuerzos en intervenir transversalmente en las distintas áreas que incidan en el desarrollo y fortalecimiento de este eje. Para promover la economía local continuaremos haciendo énfasis en los pequeños productores, prestadores de servicios, emprendedores, comerciantes y pequeños empresarios. Se brindará apoyo al que tiene una iniciativa y quiere lograr mayores niveles de autonomía e independencia para el individuo y la familia. Trabajando en función de incentivar a los pequeños y medianos productores, se fortalecerá el emprendimiento mirandino. Continuaremos realzando lo Hecho en Miranda, promoviendo la asociatividad e interconexión de actores intra e inter sectoriales. Impulsar la productividad económica no es tarea fácil en el corto plazo. Al menos, los resultados no se traducen automáticamente. De manera particular, la generación de empleos desde el gobierno regional es una tarea desafiante, porque es imposible aislarse del contexto nacional. Para promover el empleo buscaremos establecer condiciones de estabilidad y confianza, respeto a las reglas, inversión consecutiva y suficiente, y articulación y alianzas con el sector privado. Se continuará, en unos casos, y desarrollará en otros, proyectos claves, donde al menos la mitad de estos se enfoquen en el área de formación y empleo productivo. Destacando en ellos el apoyo al emprendimiento, el apoyo a las mujeres productivas del estado, el incentivar los rubros agrícolas más importantes del estado, dándole valor agregado al productor de cacao, promoviendo la distribución de alimentos e incentivando el turismo en nuestra región. Mantendremos y fortaleceremos un triángulo que nos ha venido funcionando: el gobierno, la comunidad y el sector privado. Potenciando el concurso de la academia, apostándole a la formación y la asistencia técnica. Miranda cuenta con importantes centros de investigación y universidades con quienes hemos 167

182 trabajado en forma sincronizada para impulsar proyectos estratégicos que beneficien a quienes hay que incorporar a la vida productiva. El turismo tendrá un papel central en la generación de empleo y el desarrollo a nivel local por su capacidad de absorber la fuerza de trabajo joven con niveles de educación media y técnica. Este sector es precisamente uno de los más dinámicos en cuanto al emprendimiento. La acción de gobierno se orientará a superar las deficiencias en áreas como la promoción turística, la formación de recursos humanos especializados, facilitar servicios de infraestructura y equipamiento básicos y la concientización de la población sobre el uso y disfrute de los destinos turísticos y áreas protegidas, entre otros. Se apoyará el aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales transformándolos en productos turísticos innovadores, con servicios de calidad y con alto valor competitivo, en beneficio del pueblo mirandino como población anfitriona y de los visitantes. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DESARROLLO PRODUCTIVO Y TURISMO: PROPICIAR EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN MEDIANTE LA CREACIÓN DE EMPLEOS Y EL IMPULSO DEL SECTOR PRODUCTIVO EN EL ESTADO MIRANDA. OBJETIVO GENERAL 8.1: FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA PODER GENERAR EMPLEO PRODUCTIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Promover la formación en emprendimiento y en oficios que tengan impacto en la región Promover la utilización de insumos, bienes y servicios producidos en el estado Miranda Fortalecimiento de los canales de financiamiento para la micro, pequeña y mediana empresas 168

183 Fortalecimiento de redes de soporte a las cadenas productivas estratégicas Fortalecimiento de las bancas comunitarias como entes naturales en las zonas rurales que apoyen al emprendedor local OBJETIVO GENERAL 8.2: VINCULAR LA OFERTA DE LA MANO DE OBRA CON LAS NECESIDADES DE PRODUCCIÓN DEL ESTADO MIRANDA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Ofrecer un espacio para el intercambio de información sobre plazas de empleo, oportunidades de estudio y necesidades de las empresas Fomentar la vocación empresarial y el valor de la tradición agrícola en las cadenas productivas de importancia estratégica del estado Estimular las actividades de producción a través del apoyo crediticio Establecer convenios de cooperación interinstitucional con universidades y Cámaras orientadas a la formación de recurso humano para el área turística Capacitar a los productores agrícolas en técnicas agronómicas modernas Promover actividades de transformación del cacao en productos finales que generan más valor agregado al productor OBJETIVO GENERAL 8.3: POTENCIAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COMO BASE DEL DESARROLLO DE LAS ZONAS RURALES DEL ESTADO. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fortalecer el desarrollo de la actividad agrícola en el estado Optimizar los canales de comercialización agrícola Fomentar la entrega de semillas para estimular la producción agrícola en las zonas más rurales Entrega de equipamiento básico para las labores del campo Financiamiento para el pequeño productor del campo por medio de microcréditos 169

184 Desarrollo de convenios con el sector privado para mejorar la formación del hombre del campo en mejores técnicas y estimular su comercialización. OBJETIVO GENERAL 8.4: CONVERTIR AL ESTADO MIRANDA EN DESTINO TURÍSTICO COMPETITIVO, CONTRIBUYENDO A DINAMIZAR LA ECONOMÍA REGIONAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Difundir información sobre los atractivos y servicios turísticos del estado Miranda Promover el uso de tecnologías entre los prestadores de servicio turístico Generar un plan de promoción cónsono con los productos turísticos existentes y potenciales, para mantener el lugar dentro de los primeros destinos preferidos para turismo interno del país Atender la población más vulnerable con promociones turísticas solidarias Potenciar y preservar la oferta turística del estado Miranda" Reforzar el capital humano en el área turística Vincular el área académica con el desarrollo, capacitación y promoción del sector turismo Mantener una base estadística continúa y confiable NUESTROS PROYECTOS PARA EL PROGRESO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO Y TURISMO Fortalecer y expandir el programa Mi Bodega productiva Fortalecer el programa Mujeres Productivas Continuar con otorgamiento de Micro-Créditos al emprendimiento y promover la conformación de bancos comunitarios Fortalecimiento de la Producción de cacao y plátano Desarrollo de la Producción Avícola y del apoyo a la Pesca Artesanal 170

185 Fortalecer y expandir Plan Mi Playa. Dotación de equipamiento y mejoras a la infraestructura en playas del litoral barloventeño. Extender la Ruta Social: Miranda es Tu Destino. Campaña de promoción y posicionamiento del estado Miranda como destino turístico Plan de capacitación de recursos humanos en el área turística Adiestramiento y asesoramiento para PYMES turísticas Promover y proponer la culminación de toda la reglamentación de la ley de explotación de Minerales No Metálicos. Fortalecer el desarrollo del Plan Mi Mercado. Creación centros integrales para la capacitación y el emprendimiento en el estado Miranda. 171

186

187 9. APOYO INSTITUCIONAL El área de apoyo institucional agrupa las diferentes actividades que facilitan, de forma eficiente y oportuna, los recursos humanos, financieros, físicos, tecnológicos y de información que requieren las diferentes unidades de la gobernación que tienen la responsabilidad de prestar servicios públicos y ofrecer programas para beneficio de la población mirandina. Las unidades responsables de este apoyo institucional son las direcciones de: Capital Humano; Administración y Servicios; Organización, Planificación y Presupuesto; Tesorería y Finanzas; Tecnología de la Información; Planificación Territorial, Estadística y Desarrollo Regional; Comunicaciones; y la Superintendencia de Administración Tributaria. En el marco de las restricciones presupuestarias, que fijan el techo para la canalización de los recursos en la cantidad, calidad y oportunidad requerida por las áreas de acción pública, la gobernación fijó un rumbo que si bien, no significó realizar los grandes cambios requeridos y saldar los principales pasivos adeudados, dio como resultado conformar una institucionalidad que fortaleció el espíritu de cuerpo y sentido de pertenencia con la institución. A través de una gestión administrativa y gerencial eficiente se logró: la firma de una contratación colectiva que ampara el personal; se mejoraron las condiciones laborales y salariales de los trabajadores; se inició un proceso de actualización de las jubilaciones pendientes; se impulsó una gestión administrativa transparente promoviendo ante el Consejo Legislativo del estado la Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública del Estado Bolivariano de Miranda, la cual fue aprobada. Un indicador de esta gestión fue la medición de Indicadores de Transparencia de Gobernaciones que realizó la ONG Transparencia Internacional, donde se obtuvo el primer lugar en el ranking general. 172

188 NUESTRA PROPUESTA DE GESTIÓN Tener una gestión administrativa y gerencial reconocida por su transparencia y eficiencia y que de acuerdo al presupuesto asignado optimice la distribución de los diferentes recursos a las diferentes unidades de la Gobernación para que estas presten sus servicios y programas para el mayor beneficio posible de los mirandinos. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO APOYO INSTITUCIONAL: PROPICIAR LA EFICIENCIA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN GERENCIAL Y ADMINISTRATIVA DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO MIRANDA OBJETIVO GENERAL 9.1: OPTIMIZAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA GOBERNACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Complementar un sistema integrado de gestión de recursos humanos Diseñar planes de capacitación orientados a la gestión de recursos humanos Promover la difusión de la misión, visión y valores de la gobernación. OBJETIVOS GENERAL 9.2: AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Adecuar la estructura salarial y de beneficios laborales a las condiciones del mercado Diseñar planes de capacitación adaptados a las necesidades de la gobernación 173

189 OBJETIVO GENERAL 9.3: AMPLIACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Estandarizar la plataforma tecnológica de todas las dependencias de la gobernación Diseñar planes de capacitación orientados a la gestión de tecnología Desarrollar aplicaciones orientadas a servidores basadas en software libre Implementar gobierno electrónico OBJETIVO GENERAL 9.4: AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Mejorar la coordinación de las unidades administrativas Incorporar nuevos sistemas administrativos y de control de gestión Optimizar los procesos administrativos y de apoyo a la gestión OBJETIVO GENERAL 9.5: APOYAR EN LA FORMULACIÓN, GESTIÓN Y SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS Y DE INVERSIÓN; MANTENER ESTADÍSTICAS ACTUALIZADAS DEL ESTADO. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Hacer seguimiento y control del Plan de Ordenación del Territorio del estado Apoyar en la formulación, seguimiento y control del Plan de Desarrollo Estadal 174

190 Apoyar en la formulación, gestión ante los organismos competentes y en el seguimiento y control de los planes de inversión Mantener estadísticas actualizadas del estado Mantener información georeferenciada del estado 175

191

192 V. ARTICULACIÓN CON EL PLAN ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN El Plan de Desarrollo Estadal es el instrumento de planificación de mediano plazo para el período legal de gestión del gobernador electo del estado y es parte de los planes estratégicos en el sistema nacional de planificación. En este sistema integrado de planes, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, establece los lineamientos generales que se deben concretar en el Plan de Desarrollo Estadal. En el período de la formulación de este Plan de Desarrollo del Estado Bolivariano de Miranda aun no había sido presentado a la Asamblea Nacional, para su aprobación, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación ; tal como está establecido en la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Sin embargo, y con la finalidad de tener un marco de referencia del Gobierno Nacional para este Plan, se consideró pertinente tomar como referencia lo establecido por el Consejo Federal de Gobierno en los Lineamientos para la formulación del Plan de Desarrollo Estadal ; en los cuales se establece, considerar en su lugar el Programa de la Patria Segundo Plan Socialista de la Nación Son puntos de coincidencia general entre estos planes el énfasis en atención e inclusión de grupos sociales que tradicionalmente han sido desatendidos y excluidos y la reducción de la pobreza, el elevar la calidad de vida del pueblo mediante la provisión de servicios que satisfagan adecuada y oportunamente las necesidades sociales básicas en las áreas de salud, educación, seguridad, vivienda y empleo; la promoción de la participación comunitaria, la educación ambiental y la identidad cultural; la expansión de la matrícula escolar, la atención primaria de la salud, y la mejora en las condiciones de habitabilidad de las viviendas de los grupos sociales de bajos ingresos. 176

193 RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO Y SUS METAS GENERALES CON EL PROGRAMA DE LA PATRIA-SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN Con la finalidad de establecer en forma gráfica y resumida las relaciones entre las competencias exclusivas o concurrentes del estado y sus metas generales con el Programa de la Patria Segundo Plan Socialista de la Nación , se utilizó como instrumento metodológico las fichas de competencias diseñadas por el Fondo de Compensación Interterritorial del Consejo Federal de Gobierno. En este instrumento partiendo de las principales competencias del estado Bolivariano de Miranda, se señala su prioridad, su relación con los objetivos del Programa de la Patria, una referencia general sobre situación actual y sobre posibles metas generales que se pudiesen desarrollar. Entre las competencias exclusivas y concurrentes establecidas para el estado se seleccionaron las siguientes: 1. Atención integral primaria en salud y prevención familiar. 2. Programas orientados a la reducción de la morbilidad, promoción de la lactancia, terapia individual, familiar y grupal. 3. Protección de la mujer y su maternidad, niños, adolescentes y del anciano. 4. Protección de las personas con discapacidad 5. Manejo integral de cuencas 6. Protección y saneamiento ambiental (agua, aire, suelo) 7. Manejo adecuado de aguas servidas 8. Manejo adecuado de desechos sólidos 9. La ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas geográficas y poblacionales en procura del desarrollo sustentable de conformidad con la ley 10. Promoción de la seguridad y soberanía agroalimentaria, incremento y fortalecimiento de las cadenas productivas y las redes de distribuciónbeneficiarios(as) organizados 177

194 11. La promoción de la economía social y la protección de las asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y cualesquiera otras formas asociativas 12. Democratización del acceso y uso del transporte público: urbano, extraurbano, rural 13. La formación para el trabajo 14. La protección de la producción agropecuaria, de la agricultura, de la industria y del comercio. 15. Facilitar el acceso a sistemas de riego y medios de producción agrícolas y pecuarios, incluyendo el acceso a la tierra 16. Mejoramiento de la accesibilidad vial, agrícola, troncal y de vías terrestres estadales. 17. La seguridad ciudadana y la defensa civil 18. Promoción y apoyo en la conformación del catastro en terrenos propiedad de la gobernación 19. La ejecución de obras públicas; la vivienda urbana y rural. 20. Manejo de recursos minerales no metálicos. 21. Organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios según las disposiciones de las leyes nacionales y estadales. (papel sellado, timbre fiscal, estampillas e impuestos por materia de explotación minera). 22. La promoción de la inversión dentro del estado. 23. Promoción y desarrollo del turismo, ecoturismo y turismo social. 24. Educación pública obligatoria y gratuita en sus diversos niveles y modalidades de conformidad con las leyes nacionales y estadales. 25. La promoción de la cultura y la conservación del patrimonio cultural tangible e intangible. 26. El fomento de la ciencia y de la tecnología 27. El régimen Estadal de los servicios públicos y en especial electricidad, agua potable y gas. 178

195 A continuación se presentan las fichas para las veintisiete competencias señaladas: Competencia: Atención integral primaria en salud y prevención familiar. Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; ; ; ; Preguntas generadoras: Hay suficientes Ambulatorios de Atención Primaria en las zonas rurales y urbanas del estado? Existen planes para una buena alimentación en concordancia con una sana salud de la población del estado? Hay estadística de las principales enfermedades en la población de las zonas rurales y urbanas del estado? Existen programas de prevención en el estado? Lineamientos Comentarios: Se deben construir más Ambulatorios de Atención Primaria en las zonas urbanas y plantearse opciones de programas de salud para cubrir las necesidades de la población en las zonas rurales como por ejemplo a través de Clínicas Móvil. También evaluar la factibilidad de la distribución de medicamentos. Promover programas educativos de régimen alimenticios para un mejor vivir. Metas (Objetivos Generales): Fortalecer el funcionamiento de la red de atención primaria de salud del estado Bolivariano de Miranda. Reducir el déficit de personal especializado de atención en salud. Disminuir la incidencia de enfermedades endémicas en el estado en especial en las zonas rurales. 179

196 Competencia: Programas orientados a la reducción de la morbilidad, promoción de la lactancia, terapia individual, familiar y grupal. Prioridad o jerarquía de tratamientos: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; ; ; ; Preguntas generadoras: Existe algún programa de lactancia hacia las madres embarazadas? Hay programas de orientación en salud a las familias y grupos comunales? Cómo se analiza el proceso de evolución de ciertas enfermedades en una comunidad? Se atiende con eficacia y con personas competente a las personas que presentan algún problema de personalidad o de problemas familiares? Lineamientos Comentarios: Se requiere promover la lactancia materna para el desarrollo saludable del niño y para su protección contra enfermedades. Hay que orientar a la población en forma individual y grupal con profesionales especializados para superar los principales problemas de salud individual y familiar y brindar una calidad de vida. Hay que conocer la incidencia de las principales enfermedades que se desarrollan en la región. Metas (Objetivos Generales) Profundizar y ampliar los programas de despistaje y atención de las principales enfermedades que aquejan al mirandino. Ampliar y mejorar el programa de promoción de la lactancia materna con especial atención hacia las madres de menores recursos. Desarrollar programas de atención en salud integral. 180

197 Competencia: Protección de la mujer y su maternidad, niños, adolescentes y del anciano. Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; ; ; Preguntas generadoras: Existen programas de protección a la mujer, niños, adolescentes y ancianos,? Son adecuados estos programas desde el punto de vista de calidad y cobertura? Actúan estos programas en forma integral para atender la mujer, niños, adolescentes y adultos mayores? Se ha dictado charlas sobre la equidad de género? Lineamientos Comentarios: Profundizar y ampliar las condiciones integrales de desarrollo físico, educativo, moral, de seguridad y trabajo en los grupos de población más vulnerables. Consolidar la equidad de género. Profundizar la participación política y protagónica de las mujeres en el Poder Popular. Metas (Objetivos Generales): Ampliar y mejorar los programas que se desarrollan en el estado Bolivariano de Miranda para proteger la mujer, niños, adolescentes y ancianos para que logren una mejor calidad de vida. Incrementar la participación de la comunidad en estos programas. 181

198 Competencia: Protección de las personas con discapacidad Prioridad o jerarquía de tratamiento: Moderada Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en 2.3.4; Preguntas generadoras: Existe un ente que se encargue de proteger a las personas con discapacidad? Es adecuado el programa desde el punto de vista de cobertura y calidad? Las personas que laboran allí, tienen la capacidad para tratar a personas con discapacidad? Lineamientos Comentarios: Debe existir un conocimiento sobre las características, condiciones y localización de los discapacitados para su adecuada atención. Debería haber mecanismos para que las personas con discapacidad puedan solicitar ayuda de material o psicológico. Las personas con discapacidad deben ser atendidas como una persona normal. Metas (Objetivos Generales): Desarrollar un estudio sobre las condiciones de los discapacitados en el estado. Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de atención a discapacitados que presta la Gobernación del estado bolivariano de Miranda y propiciar las condiciones que mejoren su calidad de vida y su participación activa en la sociedad. 182

199 Competencia: Manejo integral de cuencas Prioridad o jerarquía de tratamiento: Moderada Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; ; ; ; ; ; Preguntas generadoras: La gobernación tiene algún proyecto para conservar las cuencas hidrográficas? Cómo es la integración de la gobernación del Edo Miranda con los Entes del gobierno nacional para formular un sistema de agua potable y servida en la región? Se están dictando charlas sobre Educación Ambiental en el Edo Miranda? Cómo se está tratando el problema de los desechos sólidos en el Edo Miranda? Lineamientos Comentarios: Las cuencas hidrográficas, se tienen que preservar ya que a través de ellas podemos disfrutar de una mejor calidad de vida y ambiente. La integración de entes responsable sobre las cuencas hidrográficas es importante, porque a través de una fusión se realizan los proyectos que se necesitan en la región. Todos tenemos el derecho de cuidar nuestro ambiente y por tanto se deben implementar talleres/capacitaciones/conversatorios sobre la importancia de la conservación y preservación del ambiente. Metas (Objetivos Generales): Mantener actualizada la información sobre las cuencas del estado. Establecer planes de conservación y recuperación de cuencas y embalses de agua. Promover la integración en los planes y acciones entre los diferentes entes interesados y responsables del manejo de cuencas en la región. 183

200 Competencia: Protección y saneamiento ambiental (Agua, aire, suelo) Prioridad o jerarquía de tratamiento: Moderada Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; ; ; 5.2; Preguntas generadoras: Cuenta el estado con estudios sobre protección y saneamiento ambiental? Cuenta el estado con proyectos en el marco de saneamiento ambiental? Se cuenta con un ente que regule a nivel estadal las problemáticas ambientales? Lineamientos Comentarios: Elaborar sistemas de gestión compartidos, en función de garantizar el saneamiento ambiental Proteger los recursos naturales para beneficio del población del estado Promover la protección y conservación de los reservorios de aguas y generar una gestión sostenible de nuestras costas y bosques. Metas (Objetivos Generales): Actualizar y promover la ejecución de programas de Ordenamiento Ecológico del estado, programas regionales, y aquellos que de estos se deriven. Promover la recuperación y conservación ambiental en el estado. Crear programas de educación ambiental orientados al uso sustentable de los recursos naturales del estado. Promover el cumplimiento de la normativa legal vigente y fomentar la participación comunitaria. 184

201 Competencia: Manejo adecuado de aguas servidas Prioridad o jerarquía de tratamiento: Moderada Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en Preguntas generadoras: Se tiene una base de datos que refleje la situación de la existencia y déficit de la red de aguas servidas en el estado? Existen actualmente proyectos que planteen la ampliación de la red de aguas servidas en las zonas que presenten déficit o no cuenten con dicho servicio? En lo que le compete a la Gobernación que acciones se toman para un manejo adecuado de aguas servidas? Lineamientos Comentarios: La carencia de sistema de aguas servidas genera un riesgo de salud pública y de desmejora de calidad de vida de la población. Se debe buscar la integración de acciones entre los diferentes entes de gobierno responsables del manejo de aguas servidas para prestar un servicio más eficiente y eficaz. Metas (Objetivos Generales): Desarrollar un programa de apoyo, dentro de las competencias del estado, para ampliar y mejorar las redes de disposición de aguas servidas en los sectores residenciales e industriales del estado. Apoyar la formulación de proyectos para la mejora y adecuación de la red de aguas servidas y promover su financiamiento. 185

202 Competencia: Manejo adecuado de desechos sólidos Prioridad o jerarquía de tratamiento: Moderado Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en Preguntas generadoras: Existe algún tipo de formación en la población para crear conciencia para el buen manejo de los residuos sólidos? Cuenta el estado con programas enmarcados en fomentar el reciclaje? Lineamientos Comentarios: Es importante el manejo de residuos sólidos para minimizar sus efectos negativos en la salud de la población y en el medio ambiente. Hay que dar a conocer a la población en general la importancia del manejo de residuos sólidos desde una función educadora para que se tome conciencia de las implicancias en su calidad de vida Metas (Objetivos Generales): Desarrollar programas de sensibilización y capacitación de la comunidad con el fin de crear buenos hábitos en relación al adecuado manejo de los residuos sólidos. Promover programas que optimicen la disposición de desechos sólidos y materiales peligrosos en el estado. 186

203 Competencia: La ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas geográficas y poblacionales en procura del desarrollo sustentable de conformidad con la ley Prioridad o jerarquía de tratamiento: Moderada Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; ; ; ; ; ; ; Preguntas generadoras: Existe un plan de ordenamiento territorial en el estado? Se cumple el plan de ordenamiento territorial en el estado? Lineamientos Comentarios: La ordenación del territorio establece los lineamientos generales y a largo plazo para el desarrollo socioeconómico armónico de las regiones y una mejora en la calidad de vida. Con la ordenación del territorio se busca la gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, como también una utilización racional del territorio, es por ello que se debe tomar en cuenta para lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población. Metas (Objetivos Generales): Mantener actualizado el Plan de Ordenación del Territorio del estado Bolivariano de Miranda. Promover y difundir el cumplimiento del Plan de Ordenación del Territorio del estado Bolivariano de Miranda 187

204 Competencia: Promoción de la seguridad y soberanía agroalimentaria, incremento y fortalecimiento de las cadenas productivas y las redes de distribución-beneficiarios(as) organizados. Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en 1.4; 1.4.3; ; 1.4.5; 1.4.6; ; ; ; ; ; ; ; Preguntas generadoras: Existe en el estado un buen estímulo para la producción agroalimentaria y para el fortalecimiento de sus cadenas productivas? Cuenta el estado con grupos organizados, infraestructura y equipos que faciliten la distribución agroalimentaria? Lineamientos Comentarios: Desarrollando la producción agroalimentaria y su adecuada distribución a la población se promueve su seguridad alimentaria; y además se genera empleo y desarrollo en la economía regional y nacional. Se debe tener un adecuado conocimiento sobre las cadenas productivas agroalimentarias existentes en el estado y sus redes de distribución para adecuar el fortalecimiento de estas. Metas (Objetivos Generales): Desarrollar un estudio sobre la producción agroalimentaria y su adecuada distribución en el estado. Fortalecer y promover el desarrollo de las cadenas productivas y redes de distribución de productos agrícola pecuarios a través del apoyo técnico y financiero. Apoyar mercados para la colocación de cosechas nacionales. 188

205 Competencia: La promoción de la economía social y la protección de las asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y cualesquiera otras formas asociativas Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; ; Preguntas generadoras: Existen en el estado asociaciones destinadas a mejorar la economía popular? Se han creado cooperativas y cajas de ahorro comunales que promuevan la economía social? Lineamientos Comentarios: Incentivar a la participación social para crear nuevas asociaciones promueve el desarrollo independiente de poblaciones de bajos ingresos. Un aspecto fundamental el desarrollo de organizaciones populares es la consolidación de mecanismos que faciliten su economía. Metas (Objetivos Generales): Propiciar el desarrollo socioeconómico en el estado impulsando los sectores productivos y la creación de empleo. Promover la creación de nuevas alternativas económicas populares a través de cooperativas, cajas de ahorro comunales, entre otros. 189

206 Competencia: Democratización del acceso y uso del transporte público: urbano, extraurbano, rural Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; 3.4.8; ; Preguntas generadoras: Existe red de transporte público en zonas de difícil acceso y de ubicación de población de bajos ingresos? Hay suficiente flota de transporte para cubrir las rutas escolares de la población de menores ingresos y de áreas rurales? Lineamientos Comentarios: Es necesario evaluar y programar mecanismos y rutas de acceso de transporte público dirigidas hacia zonas de difícil accesos (zonas rurales, semiurbanas, barrios), estudiantes y población discapacitada. Se debe tratar de reorganizar el transporte para cubrir rutas con mayor índice de población. Se debe promover la inversión en la adquisición de una flota de transporte para la satisfacción plena de las necesidades de movilidad. Metas (Objetivos Generales): Desarrollar estudios y programas de apoyo para facilitar la movilidad en la región. Mejorar y ampliar la cobertura del programa de ruta escolar en el estado. Formular proyectos de servicios de transporte escolar y transporte público para población de bajos ingresos y promover su financiamiento. 190

207 Competencia: La formación para el trabajo Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en 2.1.3; ; ; ; ; ; ; Preguntas generadoras: Qué acciones se han aplicado para fortalecer la inclusión de la población del estado en el trabajo? Se ha mejorado la condición del trabajo? Se han establecidos medidas para incentivar al trabajador profesionalmente? Lineamientos Comentarios: Es necesario conocer estadísticas para detectar necesidades de formación para el trabajo Se requiere que de acuerdo a las condiciones de la población y trabajadores se programen acciones para atender sus requerimientos. Hay que promover en la población su crecimiento profesional. Metas (Objetivos Generales): Ampliar la cobertura y calidad de los programas de capacitación en oficios socio productivos y emprendimientos que se desarrollan en el estado. Ampliar los programas de identificación y potenciación de capacidades sociales técnicas y organizativas de la población de bajos recursos en el estado. Evaluar y formular otras opciones de programas para mejoramiento profesional e independencia del trabajador. 191

208 Competencia: La protección de la producción agropecuaria, de la agricultura, de la industria y del comercio Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en 1.4.3; ; 1.4.9; Preguntas generadoras: Qué acciones se generan para promover la protección del área productora? En qué áreas se desarrollan acciones y programas en el estado? Hay incentivos para mejorar la calidad de la producción? Hay programa para apoyar a la población de bajos ingresos para que se inserten en la producción agrícola, pecuaria, de industria y comercio? Lineamientos Comentarios: Hay que impulsar en las actividades productivas del estado Miranda: la productividad, la inclusión de toda la población en sus beneficios y la competitividad solidaria para generar progreso para toda la población. Es necesario tomar medidas para proteger las áreas más productivas e incentivar otras que potencialmente pueden incrementar su productividad. La incorporación de medidas de calidad en la producción es de suma importancia. Se debe poner especial énfasis en las regiones más desfavorecidas del estado; en las empresas micro, pequeñas y medianas; en la población de menores ingresos; y en los sectores con mayor capacidad para influir positivamente en el desarrollo económico de la entidad, como el agropecuario y el turístico. Metas (Objetivos Generales): Ampliar y mejorar programas de créditos y asistencia técnica a población de bajos ingresos para su incorporación en actividades productivas en los sectores de servicios, comercio, agrícola, pecuario. Promover e incentivar la participación de la mujer, emprendedores y población de bajos ingresos en las actividades productivas. Ampliar y mejorar el programa de desarrollo turístico en el estado. 192

209 Competencia: Facilitar el acceso a sistemas de riego y medios de producción agrícolas y pecuarios, incluyendo el acceso a la tierra Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en 1.4.1; ; 1.4.2; Preguntas generadoras: Hay programas para mejorar el acceso a los sistemas de riego para población de bajos ingresos? Hay programas para mejorar el acceso a los sistemas de riego para población de bajos ingresos? El acceso a sistemas de riego y medios de producción agrícolas y pecuarios, el acceso a la tierra se hace de forma integral? Lineamientos Comentarios: En especial para los sectores de la producción agrícola y pecuaria más pobres y de accesibilidad más compleja, es muy importante facilitar el acceso de forma integral a los diferentes medios para su producción. La asistencia técnica adecuada y financiamiento son dos aspectos muy importantes de tomar en cuenta. Metas (Objetivos Generales): Mejorar la cobertura e integralidad de los programas para facilitar el acceso a sistemas de riego y medios de producción a productores de menores ingresos del estado. Impulsar cadenas productivas de cultivos líderes del estado (cacao, raíces y tubérculos, plátanos, frutales de piso alto y hortalizas). Mejorar y ampliar los programas de asistencia técnica, apoyo en el transporte de cosechas, mecanización agrícola y limpieza de afluentes. 193

210 Competencia: Mejoramiento de la accesibilidad vial, agrícola, troncal y de vías terrestres estadales Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; ; 3.4.7; ; ; Preguntas generadoras: Existe un levantamiento de información sobre el estado actual de las vías? Hay en la gobernación del estado mecanismos de acción para la construcción, ampliación y mantenimiento de las vías agrícolas de difícil acceso? Existe en la gobernación del estado programas destinados al mantenimiento oportuno de las vías? Lineamientos Comentarios: Se debe tener un levantamiento actualizado de las condiciones de la red vial competencia de la gobernación a fin de desarrollar programas para mantener y reparar las vías de mayor acceso poblacional. Es importante mantener un programa especial para las vías agrícolas de difícil acceso a fin de adecuarlas y mantenerlas, para facilitar a los productores agrícolas de las zonas rurales el traslado de sus productos y la recepción de insumos y maquinaria. Metas (Objetivos Generales): Mejorar y ampliar cobertura de los programas de conservación y mejoras de vías secundarias y de pavimento asfaltico y concreto. Mejorar y ampliar la cobertura de los trabajos dirigidos a la conformación, ampliación y mantenimiento de vías rurales. 194

211 Competencia: La seguridad ciudadana y la defensa civil Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en 2.5.5; 2.5.6; ; Preguntas generadoras: Existen programas de la gobernación dirigidos a la seguridad del ciudadano ante los diferentes riesgos que enfrenta debido a inseguridad delictiva y otros eventos naturales y sociales? Los cuerpos de seguridad ciudadana y defensa civil poseen suficientes equipos y personal especializado para atender la demanda poblacional en todo el territorio? Los cuerpos de seguridad ciudadana y defensa civil del estado cuentan con una infraestructura adecuada? Lineamientos Comentarios: Básico para una adecuada atención en seguridad ciudadana y defensa civil es la adecuada dotación de insumos, materiales, equipos, sistemas de comunicación y vehículos a los cuerpos de seguridad (Bomberos, Policía, Protección Civil) a fin de atender las emergencias y necesidades en materia de seguridad. Otro requerimiento fundamental es la capacitación e incorporación de personal calificado así como de adecuadas condiciones económicas y sociales para este personal. Por lo complejo del problema de la seguridad ciudadana y la defensa civil es muy importante la coordinación y cooperación entre los cuerpos existentes a nivel local, regional y nacional. Metas (Objetivos Generales): Minimizar el riesgo de la población y sus bienes debido a amenazas naturales y/o antrópicas Mejorar y modernizar la dotación requerida por los (Bomberos, Policías, Protección Civil). cuerpos de seguridad Mejorar las condiciones laborales y de capacitación del personal de los cuerpos de seguridad. Promover acciones de coordinación y cooperación entre las instituciones locales, regionales y nacionales y de educación a la población. 195

212 Competencia: Promoción y apoyo en la conformación del catastro en terrenos propiedad de la gobernación Prioridad o jerarquía de tratamiento: Moderada Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en Preguntas generadoras: En qué situación se encuentra la tenencia de tierra pública en el estado? Cuál es la situación de catastro en los terrenos propiedad de la Gobernación del estado Bolivariano de Miranda? Los mirandinos que habitan en tierras públicas poseen títulos de tierra? Hay mecanismos para que puedan obtener la titularidad donde han vivido? Lineamientos Comentarios: Es importante tener un levantamiento de información actualizada sobre la titularidad de las tierras del estado. Hay que apoyar la regularización del catastro así como la legalización de la titularidad de la propiedad, cuando competa, en especial para familias de bajos ingresos. Metas (Objetivos Generales): Lograr la identificación de los terrenos habitados propiedad de la Gobernación y la regularización de la tenencia de tierra. 196

213 Competencia: La ejecución de obras públicas; La vivienda urbana y rural Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; ; ; ; ; ; ; ; Preguntas generadoras: Existen mecanismos solidarios de financiamiento para la reparación y construcción de viviendas de personas con bajo recursos? Existen ayudas financieras para que las personas de bajos recursos adquieran terrenos a fin de construir sus viviendas propias? Hay delegación de competencia a las comunidades organizadas y consejos comunales para la reparación de viviendas, edificios y necesidades de infraestructura de la comunidad? Qué mecanismos existen para la ejecución de obras públicas que sirvan de base para la prestación de servicios educativos, de salud, deporte y recreación, seguridad y orden público, atención a población vulnerable. Lineamientos Comentarios: Una necesidad de vital importancia para la población de bajos ingresos es una vivienda adecuada, en este sentido se deben implementar programas que apoyen o financien la construcción, adecuación y reparación de viviendas que sean accesibles a la población de menores ingresos. Es importante promover programas de autogestión por parte de las comunidades organizadas y consejos comunales para el arreglo de su comunidad y vivienda. Es muy importante que existan mecanismos idóneos para mantener cuantitativa y cualitativamente una infraestructura adecuada de las obras publicas que sirven de base para la prestación de servicios públicos para la población del estado Bolivariano de Miranda. Metas (Objetivos Generales): Mantener y mejorar la cobertura del programa de vivienda dirigido a la población de menos ingresos para ampliar y mejorar las condiciones estructurales y sanitarias de sus viviendas. Mantener y mejorar la cobertura de acciones dirigidas a la construcción, ampliación, reparación y mejoras de instalaciones para prestar servicios a la comunidad mirandina, en especial a la de menores ingresos. Promover la participación de la comunidad en la selección y gestión de obras públicas. 197

214 Competencia: Manejo de recursos minerales no metálicos Prioridad o jerarquía de tratamiento: Moderada Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en 1.2; 1.2.6; ; ; ; ; ; 1.3.4; ; ; ; ; ; 5.1; 5.2 Preguntas generadoras: Tenemos en nuestro estado conocimiento de los minerales no metálicos existentes? Existe algún mecanismo de promoción para la explotación y aprovechamiento sustentable de los recursos minerales no metálicos? Existe en nuestro estado empresas de propiedad social para la transformación artesanal de minerales no metálicos? Lineamientos Comentarios: Es necesario tener estudios que den información acerca de los minerales no metálicos existente en nuestro estado. Al detectar el tipo, cantidad y localización de estos minerales se puede promover un uso productivo sostenible en la cadena económica y emplearlos como materia prima para la construcción de viviendas, puentes, edificios, carreteras, entre otros. Incentivar la creación de empresas sociales destinadas a la explotación y transformación artesanal de los minerales no metálicos puede dar mejores oportunidades de ingresos y empleo a los de menores recursos. Metas (Objetivos Generales): Promover la explotación y mayor utilización y aprovechamiento de los recursos minerales tales como arena amarilla, mármol, material granular, entre otros. Promover la creación de empresas sociales que hagan uso apropiado de tales minerales. 198

215 Competencia: Manejo de recursos minerales no metálicos Prioridad o jerarquía de tratamiento: Moderada Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en 1.2; 1.2.6; ; ; ; ; ; 1.3.4; ; ; ; ; ; 5.1; 5.2 Preguntas generadoras: Tenemos en nuestro estado conocimiento de los minerales no metálicos existentes? Existe algún mecanismo de promoción para la explotación y aprovechamiento sustentable de los recursos minerales no metálicos? Existe en nuestro estado empresas de propiedad social para la transformación artesanal de minerales no metálicos? Lineamientos Comentarios: Es necesario tener estudios que den información acerca de los minerales no metálicos existente en nuestro estado. Al detectar el tipo, cantidad y localización de estos minerales se puede promover un uso productivo sostenible en la cadena económica y emplearlos como materia prima para la construcción de viviendas, puentes, edificios, carreteras, entre otros. Incentivar la creación de empresas sociales destinadas a la explotación y transformación artesanal de los minerales no metálicos puede dar mejores oportunidades de ingresos y empleo a los de menores recursos. Metas (Objetivos Generales): Promover la explotación y mayor utilización y aprovechamiento de los recursos minerales tales como arena amarilla, mármol, material granular, entre otros. Promover la creación de empresas sociales que hagan uso apropiado de tales minerales. 199

216 Competencia: Organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios según las disposiciones de las leyes nacionales y estadales. (papel sellado, timbre fiscal, estampillas e impuestos por materia de explotación minera) Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en 1.3.3; Preguntas generadoras: Existe un control que evite la especulación por parte de los revendedores de papel sellado, timbres fiscales y estampillas? Hay una base de información acerca de las empresas de minería no metálica? Existe un mecanismo para la distribución equitativa de lo recaudado en el ramo tributario? Lineamientos Comentarios: Apertura de oficinas encargadas de la venta del papel sellado, timbre fiscales y estampillas dentro de los organismos públicos que involucren tramites en materia tributaria. Recaudación de impuesto en materia de explotación minera. Elaboración de un mecanismo de acción que muestre lo recaudado en el ramo tributario para su eficaz distribución de los recursos. Metas (Objetivos Generales): Mantener, desarrollar e implementar mecanismos adecuados para incrementar la recolección de ingresos a través de los ramos tributarios. Desarrollo de mecanismos adecuados para el seguimiento y control de los recursos recaudados. 200

217 Competencia: La promoción de la inversión dentro del estado Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; 1.2.3; , Preguntas generadoras: Hay algún estudio sobre las áreas económicas del estado que pueden atraer inversión? Existe información sobre la cantidad e impacto de empresas privadas y públicas en nuestro estado? Hay en nuestro estado algún mecanismo de exploración a fin de determinar las necesidades empresariales? Existe una articulación entre la empresa privada y pública? Se está promoviendo en nuestro estado la creación de empresas sociales con financiamiento de organismos públicos? Lineamientos Comentarios: Determinar las potencialidades de inversión y cantidad y tipo de empresas existentes a en el estado es necesario para promover e incentivar la inversión y creación de empresas que impacten el desarrollo en nuestro estado. Los programas que se desarrollen para promover la inversión deben incluir lo privado, lo público y la participación de la población del estado tanto en su gestión como en sus beneficios. Metas (Objetivos Generales): Desarrollar estudio sobre las potencialidades de inversión. Propiciar el desarrollo socioeconómico y el impulso del sector productivo del estado. 201

218 Competencia: Promoción y desarrollo del turismo, ecoturismo y turismo social Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; ; ; 3.2.6; ; 3.2.7; Preguntas generadoras: Cuenta el estado con suficiente infraestructura turística acta para abastecer la demanda del turismo en la región? Incentiva el estado el desarrollo del turismo ecológico y social? Se encuentra la población mirandina formada para brindar calidad en la prestación del servicio turístico? Lineamientos Comentarios: Para que el turismo sea atractivo, además de la existencia de zonas naturales apropiadas, se debe tener una infraestructura de servicios turísticos adecuada con personal conocedor de este tipo de negocio. La existencia de un turismo bien desarrollado e implementado puede beneficiar a las poblaciones más vulnerables de estas zonas turísticas a través de la generación de empleo directo e indirecto. Hay que involucrar a la población que vive en las zonas turísticas, en el desarrollo de empresas turísticas y otros servicios relacionados. Metas (Objetivos Generales): Convertir al estado Bolivariano de Miranda en destino turístico competitivo, contribuyendo a dinamizar la economía regional. Desarrollar políticas que incentiven la inversión en el área turística dentro del estado. Capacitar y formar a la población interesada en participar en servicios turísticos, con herramientas y conocimientos que contribuyan a la construcción de un servicio de turismo de calidad. 202

219 Competencia: Educación pública obligatoria y gratuita en sus diversos niveles y modalidades de conformidad con las leyes nacionales y estadales Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en ; ; ; ; ; ; ; y Preguntas generadoras: Cubre las instituciones públicas con la demanda educativa del estado en sus diferentes niveles y modalidades? En qué condiciones físicas se encuentran las diferentes infraestructuras educativas y culturales del estado? Cuenta el estado con una educación pública de calidad? Lineamientos Comentarios: La educación es pilar fundamental en el desarrollo de una mejor sociedad. Así como la infraestructura y equipamiento son de gran importancia para una adecuada educación el personal de educación es fundamental en su calidad. La incorporación de la comunidad en el desarrollo de la educación es básica para alcanzar los objetivos que se planteen. Metas (Objetivos Generales): Mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Facilitar el acceso de los alumnos a escuelas de calidad. Fortalecer la carrera meritocrática y de formación de docentes. Fortalecer la organización de apoyo a la red educativa. 203

220 Competencia: La promoción de la cultura y la conservación del patrimonio cultural tangible e intangible Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en 5.3; 5.3.2; ; ; ; 5.3.3; ; ; ; ; Preguntas generadoras: Se promociona y conserva el patrimonio histórico y cultural de las diferentes regiones del estado? Se cuenta con suficientes espacios culturales en las diferentes regiones del estado? Lineamientos Comentarios: Los patrimonios y las expresiones culturales, representan la identidad, herencia y creencias de una población, por lo se debe conservarse y promoverse como parte de la educación cultural de los pueblos. Metas (Objetivos Generales): Apoyar, promover e incentivar en el estado Bolivariano de Miranda el hecho cultural como eje de desarrollo humano haciendo énfasis en la valoración y apreciación de la herencia cultural. Rescatar la infraestructura cultural del estado y ofrecer espacios para la proyección de la cultura. 204

221 Competencia: El fomento de la ciencia y de la tecnología Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en 1.4.3; 3.2.3; ; ; Preguntas generadoras: Invierte el estado en el fomento de la ciencia y la tecnología? Es accesible la ciencia y la tecnología para toda la población? Se hace énfasis en promover la ciencia y la tecnología en los jóvenes? Lineamientos Comentarios: Deben impulsarse el desarrollo de la ciencia y la tecnología en sus diferentes áreas: salud, producción, agricultura, deporte, comunicaciones, etc., con el fin último de ser colocadas al servicio del pueblo para la resolución de problemas o en miras de una mayor calidad de vida. Se debe promover la importancia y la capacitación de docentes para que estos sean agentes multiplicadores. Se debe asegurar infraestructura básica para la difusión de la ciencia y tecnología. Metas (Objetivos Generales): Promover y articular el sistema de ciencia, tecnología y educación en el estado Miranda y la promoción de la transferencia de conocimiento, mediante redes de cooperación con instituciones públicas y privadas interesadas en el tema educativo y de enseñanza de la ciencia y la tecnología, así como también en la difusión de capacidades tecnológicas a la población estadal. 205

222 Competencia: El régimen Estadal de los servicios públicos y en especial electricidad, agua potable y gas. Prioridad o jerarquía de tratamiento: Alta Referencias del Programa de la Patria: Señalada expresamente en 3.1; ; Preguntas generadoras: Es cubierta la demanda de la población Mirandina, en cuanto a los servicios públicos se refiere, en especial en los servicios de electricidad, agua potable y gas. Qué tipos de medidas, programas o políticas puede tomar la gobernación del para mejorar el abastecimiento en los servicios de electricidad, agua potable y gas o racionalizar su uso? Lineamientos Comentarios: Dentro de sus competencias la gobernación puede promover el uso adecuado de servicios públicos y apoyo puntual en algunos de ellos, mas no directamente en la prestación de dichos servicios. Metas (Objetivos Generales): Aumentar la cobertura y el mantenimiento de los servicios públicos en el estado, tomando en cuenta sus competencias. Desarrollar campañas de educación y concientización del uso racional del agua potable, luz y otros servicios como de recolección y disposición de basura. Formular proyectos para satisfacer las necesidades de aquellas poblaciones donde los servicios de electricidad, agua potable y otros servicios presentan deficiencias; y buscar su financiamiento. CARACTERIZACION DE MUNICIPIOS 206

223

224 207

225 208

226 209

227 210

228 211

229 212

230 213

231 214

232 215

233 216

234 217

235 218

236 219

237 220

238 221

239 222

240 223

241 224

242 225

243 226

244 227

2.3.1 MIRANDA. TASA DE NATALIDAD REGISTRADA POR CADA HABITANTES, SEGÚN REGIÓN Y MUNICIPIO, 2010*

2.3.1 MIRANDA. TASA DE NATALIDAD REGISTRADA POR CADA HABITANTES, SEGÚN REGIÓN Y MUNICIPIO, 2010* 2.3 NATALIDAD 2.3. MIRANDA. TASA DE NATALIDAD REGISTRADA POR CADA.000 HABITANTES, SEGÚN REGIÓN Y MUNICIPIO, 200* REGIÓN/ MUNICIPIO POBLACIÓN NACIDOS VIVOS REGISTRADOS TASA DE NATALIDAD* MIRANDA 3.028.965

Más detalles

8.3 AGUA POTABLE Y AGUAS SERVIDAS

8.3 AGUA POTABLE Y AGUAS SERVIDAS 8.3 AGUA POTABLE Y AGUAS SERVIDAS 8.3.1 MIRANDA. EMBALSES O FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR SISTEMA Y CAPACIDAD, 2010 EMBALSES O FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA SISTEMA O GERENCIA QUE SE ENCARGA

Más detalles

Por qué el Consejo Nacional Electoral (CNE) no convoca a elecciones municipales?

Por qué el Consejo Nacional Electoral (CNE) no convoca a elecciones municipales? Por qué el Consejo Nacional Electoral (CNE) no convoca a elecciones municipales? Importancia de los concejos municipales y de las juntas parroquiales Miguel González Marregot Caracas. Noviembre, 2010 Contenido

Más detalles

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Objeto Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento

Más detalles

LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL PUNTO 1: Se propone mantener el nombre del proyecto: LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL PUNTO 2: Se propone mantener la redacción del artículo 1 titulado Objeto, aprobado

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DIVISION DE PLANIFICACION ECONÓMICO FINANCIERA Novell BrainShare Barcelona Mérida,

Más detalles

PUNTOS DE DIVULGACIÓN (HORARIOS)

PUNTOS DE DIVULGACIÓN (HORARIOS) S DE DIVULGACIÓN (HORARIOS) S DE DIVULGACIÓN S DE DIVULGACIÓN S DE DIVULGACIÓN S DE DIVULGACION GUAICAIPURO LOS TEQUES ESTACIÓN METRO ALI PRIMERA GUAICAIPURO LOS TEQUES ESTACIÓN METRO INDEPENDENCIA GUAICAIPURO

Más detalles

INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN (LOPPP)

INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN (LOPPP) COMPETENCIAS DESCENTRALIZACIÓN PARTCIPACION CIUDADANA ART 5, 62, 70 CRBV 25 7, ART 58,59, 260 A 271 LOPPM,, 280 A 284,LOPPP, LOC, LOCC, INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN (LOPPP) CRBV ART 16, 156,137,158,166

Más detalles

Artículo 2. Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley:

Artículo 2. Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley: 1 la siguiente, LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Objeto Artículo 1. La presente

Más detalles

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. decreta la siguiente LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. decreta la siguiente LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA decreta la siguiente LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR TÍTULO I Disposiciones fundamentales Objeto Artículo 1. La presente Ley

Más detalles

DISPOSITIVO PARA LA COHESIÓN N Y ARTICULACIÓN N DEL

DISPOSITIVO PARA LA COHESIÓN N Y ARTICULACIÓN N DEL DISPOSITIVO PARA LA COHESIÓN N Y ARTICULACIÓN N DEL EN DEFENSA DEL PLAN REPÚBLICA Y DE LA VOLUNTAD DEL SOBERANO PODER POPULAR MILICIA BOLIVARIANA PLAN REPÚBLICA GUARDIA DEL PUEBLO MISIÓN Con la finalidad

Más detalles

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN Gaceta Oficial N 5.554 de fecha 13 de noviembre de 2001 Decreto Nº 1.528 06 de noviembre de 2001 HUGO CHÁVEZ FRÍAS Presidente de la República En ejercicio de la atribución

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999) CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999) PREÁMBULO ( ) con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa, y protagónica (,) ARTÍCULO

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA Titulo: Sistema de Información Geográfica del estado Bolivariano de Miranda. SIGMIRANDA Objetivo: Desarrollar, implementar y publicar el sistema de información geográfica del estado Bolivariano de Miranda.

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO ( ) CONCEJALES A LA ALCALDIA MUNICIPIO TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO.

PLAN DE GOBIERNO ( ) CONCEJALES A LA ALCALDIA MUNICIPIO TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO. PLAN DE GOBIERNO (2014-2017) CONCEJALES A LA ALCALDIA MUNICIPIO TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO. Tucupita, 07 de Agosto de 2013 PRESENTACIÓN. De conformidad con la Constitución de la República Bolivariana

Más detalles

5.1.1.- MIRANDA. CASAS AMIGAS DE LA SALUD SEGUN REGIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y MUNICIPIO, 2009

5.1.1.- MIRANDA. CASAS AMIGAS DE LA SALUD SEGUN REGIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y MUNICIPIO, 2009 5.- SALUD 5.1.- ASISTENCIAL 5.1.1.- MIRANDA. CASAS AMIGAS DE LA SALUD SEGUN Y MUNICIPIO, 2009 REGIÓN I ALTOS MIRANDINOS LOS SALIAS AMB. ROSARIO MILANO CALLE PERIMETRAL DE SAN ANTONIO DE LOS ALTOS AL LADO

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA. ESCUELA INGENIERÍA GEOLÓGICA DEPARTAMENTO GEOMECÁNICA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE Prof. Ma. Alejandra Febres Cordero C. Magister Scientaie

Más detalles

Antecedentes, situación actual y perspectivas del Distrito Metropolitano de Caracas. Carlos Ciordia Marzo 2009

Antecedentes, situación actual y perspectivas del Distrito Metropolitano de Caracas. Carlos Ciordia Marzo 2009 Antecedentes, situación actual y perspectivas del Distrito Carlos Ciordia Marzo 2009 Origen conceptual y normativo Zona Metropolitana: UNIDAD FUNCIONAL Impulso a la Descentralización (1989) Ley Orgánica

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR Ponente: Edwing Eloy Gutiérrez Anaco, Octubre 2012 Contenido del Conversatorio: I. Antecedentes. II. Estructura de cada Ley. III. Por qué las Leyes del Poder Popular son

Más detalles

1.2 ASPECTOS FÍSICO NATURALES

1.2 ASPECTOS FÍSICO NATURALES 1.2 ASPECTOS FÍSICO NATURALES El estado Miranda, a lo largo y ancho de su territorio posee características físico naturales muy diversas. En este sentido, se encuentra emplazado entre dos filas orográficas

Más detalles

Creación del Sistema Nacional para la Atención y. Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar

Creación del Sistema Nacional para la Atención y. Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar Creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar 8688 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: CREACIÓN

Más detalles

63 Consejo Federal de Gobierno

63 Consejo Federal de Gobierno 63 Consejo Federal de Gobierno LEY DE PRESUPUESTO 63-1 CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en el año 1999,

Más detalles

Venezuela: Política Nacional de Transporte Urbano y coordinación de las Alcaldías del Área Metropolitana

Venezuela: Política Nacional de Transporte Urbano y coordinación de las Alcaldías del Área Metropolitana Venezuela: Política Nacional de Transporte Urbano y coordinación de las Alcaldías del Área Metropolitana Rosa Virginia Ocaña O. USB INFORMACION GENERAL Area: 912,000 km² Población: 23 millones Población

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CAMAGUÁN ESTADO GUÁRICO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CAMAGUÁN ESTADO GUÁRICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO CAMAGUÁN ESTADO GUÁRICO PROGRAMA DE GESTIÓN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2013 2017 PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL ORIENTADO A LAS NECESIDADES DEL MUNICIPIO

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

EL CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BALAO CONSIDERANDO

EL CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BALAO CONSIDERANDO c W[umd^alj de/ EL CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BALAO CONSIDERANDO Que, de conformidad a lo previsto en los Artículos 279 de la Constitución de la República del Ecuador, y Art. 300 del Código

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCANTARA PARROQUIA MONSEÑOR FELICIANO GONZALEZ PARAPARAL ESTADO ARAGUA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCANTARA PARROQUIA MONSEÑOR FELICIANO GONZALEZ PARAPARAL ESTADO ARAGUA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCANTARA PARROQUIA MONSEÑOR FELICIANO GONZALEZ PARAPARAL ESTADO ARAGUA INFORME ELABORADO POR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN CONSEJO COMUNAL LA

Más detalles

III REUNIÓN CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN

III REUNIÓN CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN III REUNIÓN CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN El Estado de Guatemala, como parte de su política Gubernamental cuenta con una estructura legislativa que le permite normar, controlar,

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN. Exposición de Motivos

LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN. Exposición de Motivos LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN Exposición de Motivos Con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República mediante Decreto Ley No 492 de la Junta de Gobierno

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial: Zonas de Interés Turístico

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial: Zonas de Interés Turístico Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo define la Zonas de Interés Turístico: Artículo 48 Las zonas que sean declaradas de interés turístico, se establecerán de conformidad con lo

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE CONTENIDO MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL FUNDAMENTO LEGAL MISIÓN Y VISIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA

Más detalles

Creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar

Creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar Buscar artículos > Ficha de la Norma Ley : 8688 (17 artículos) (2 transitorios) Artículo: Súbnúmero: 0 Tipo: Normal Buscar Ayuda Ley : 8688 del 04/12/2008 Creación del Sistema Nacional para

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD) COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD) 2 CONTENIDO Pág. ACTA DE CREACIÓN 4 I.- OBJETIVO Y ALCANCE 5 I.1. Objetivo 5 I.2. Alcance 5 II.- BASE LEGAL 5 III.- ESTRUCTURA 6 IV.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO

LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO Capítulo I Disposiciones Generales Objeto de la ley. Artículo 1. La presente ley tiene por objeto regular la organización y funcionamiento del Consejo Federal

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO Expositora: Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago Iniciativa de la Alcaldía Municipal La Oficina de Prevención y Mitigación del Riesgo se creó

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93 GLOSARIO ÁREA URBANA Espacios que contienen a la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de habitación, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras,

Más detalles

PCV. PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA PLAN DE GOBIERNO ( ) CONCEJALES A LA ALCALDIA MUNICIPIO TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO

PCV. PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA PLAN DE GOBIERNO ( ) CONCEJALES A LA ALCALDIA MUNICIPIO TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO PCV. PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA PLAN DE GOBIERNO ( 2013-2017) CONCEJALES A LA ALCALDIA MUNICIPIO TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO PRESENTACION De conformidad con la Constitución de la República Bolivariana

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA 1 CONTENIDO I. AUTORIZACIÓN II. III. OBJETIVOS DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN FILOSOFÍA DEL DEPARTAMENTO a. Objetivo del Departamento b. Misión c. Visión d. Valores e. Política de Calidad IV. MARCO JURÍDICO

Más detalles

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL? QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL? El 15 de enero de 1969, mediante decreto gabinete No. 2 se creó el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social como un organismo de administración central

Más detalles

LEY 52 DE 1990 (diciembre 28)

LEY 52 DE 1990 (diciembre 28) LEY 52 DE 1990 (diciembre 28) por la cual se establece la estructura orgánica Marco del Ministerio de Gobierno; se determinan las funciones de sus dependencias; se dictan otras disposiciones El Congreso

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN PARA CONCEJAL INDIGENA DEL MUNICIPIO SIMÓN BOLIVAR DEL ESTADO ZULIA

PLAN DE GESTIÓN PARA CONCEJAL INDIGENA DEL MUNICIPIO SIMÓN BOLIVAR DEL ESTADO ZULIA PLAN DE GESTIÓN PARA CONCEJAL INDIGENA DEL MUNICIPIO SIMÓN BOLIVAR DEL ESTADO ZULIA. 2014 2018. Este plan de Gestión reconoceré y protegeré la existencia de los indígenas, garantizándole los derechos consagrados

Más detalles

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004 Título: Período de Gobierno: Período Legislativo: No. de Expediente: Entrada en Cuenta: Enviado a la Comision: Proponente: Objeto: Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario Segundo ordinario

Más detalles

Documento compartido por el SIPI. Asamblea Legislativa,

Documento compartido por el SIPI. Asamblea Legislativa, El SIPI sistematiza la información sobre las acciones orientadas al cumplimiento de los derechos de la primera infancia en América Latina, y da cuenta del grado de cumplimiento de estos derechos. www.sipi.siteal.org

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias Decretos de Alcaldía Decreto de la Alcaldesa, por el que se establece el número, denominación y competencias de las Áreas en las que se estructura la Administración del Ayuntamiento de Madrid. Marginal:

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TALLER DE INDUCCIÓN DEL SIPES EN EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN SENTIDO POLÍTICO. A)

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TALLER DE INDUCCIÓN DEL SIPES EN EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN SENTIDO POLÍTICO. A) CONCEPTUALIZACIÓN DEL TALLER DE INDUCCIÓN DEL SIPES EN EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN SENTIDO POLÍTICO. A) Marco conceptual del proyecto. El Sistema Integral de Planificación Estratégica

Más detalles

Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020

Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020 Buenas? Soluciones de Movilidad para Caracas Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020 Urb. Zulma Bolívar Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas Jueves, 23 de Abril de 2015 PLANIFICAR Cómo

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA RIO CARIBE MUNICIPIO ARISMENDI PROYECTO DE GESTIÓN PROGRAMA DE GOBIERNO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA RIO CARIBE MUNICIPIO ARISMENDI PROYECTO DE GESTIÓN PROGRAMA DE GOBIERNO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA RIO CARIBE MUNICIPIO ARISMENDI PROYECTO DE GESTIÓN PROGRAMA DE GOBIERNO 2013-2017 CANDIDATOS A CONCEJALES POR LA CIRCUNSCRIPCIÓN Nº3 ALEXIS

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN CON POTESTAD LEGISLATIVA PLENA PRIMERA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN CON POTESTAD LEGISLATIVA PLENA PRIMERA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN CON POTESTAD LEGISLATIVA PLENA PRIMERA CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Más detalles

EPS Insumos Básicos para la Construcción de Viviendas, C.A.

EPS Insumos Básicos para la Construcción de Viviendas, C.A. EPS Insumos Básicos para la Construcción de Viviendas, C.A. Marco Normativo Institucional Misión Garantizar los insumos básicos para la construcción de viviendas a bajos costos y de calidad, a los fines

Más detalles

LEY DE LOS CONSEJOS ESTADALES DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

LEY DE LOS CONSEJOS ESTADALES DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LEY DE LOS CONSEJOS ESTADALES DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Gaceta Oficial N 37.509 de fecha 20 de agosto de 2002 la siguiente, LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

4.3 PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE AVANCE FÍSICO

4.3 PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE AVANCE FÍSICO 4.3 PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE AVANCE FÍSICO 2 de 13 1. PRESENTACIÓN El Sistema Integrado de Administración Financiera y Control -SIAF / SAG-, atendiendo lo que establece la Ley Orgánica del Presupuesto,

Más detalles

Características Generales del Objetivo Evaluado

Características Generales del Objetivo Evaluado Características Generales del Objetivo Evaluado La Dirección de Finanzas, de conformidad con el Decreto Nº 667, publicado en Gaceta Oficial Número Extraordinario 1934 de fecha 31-08-2007, sobre la nueva

Más detalles

Estatutos Autonómicos

Estatutos Autonómicos Estatutos Autonómicos Organización de la Gobernación Nombre: Leslie Madeleine Dávila Tapia La ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD), promulgada el 19 de julio de 2010, establece que el Estatuto

Más detalles

INTRODUCCCION MARCO LEGAL

INTRODUCCCION MARCO LEGAL NORMAS PARA LA ELABORACION DEL INFORME DE LA MEMORIA DE LOS ORGANOS, ENTES Y ORGANOS DESCONCENTRADOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE LA GOBERNACION DEL ESTADO FALCÓN CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL

Más detalles

SEGURIDAD Impartir justicia con estricto apego a las leyes, respetando las garantías individuales, de toda la ciudadanía.

SEGURIDAD Impartir justicia con estricto apego a las leyes, respetando las garantías individuales, de toda la ciudadanía. Tlalnepantla con Seguridad, Justicia y Protección SEGURIDAD 1.1. Garantizar la paz social y el orden público, salvaguardando la integridad física y el patrimonio de los habitantes del Municipio, actuando

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

Bernhard Weissenbach Presidente Turismo Miranda

Bernhard Weissenbach Presidente Turismo Miranda Boletín Estadístico Con la finalidad de difundir los datos recientes sobre el comportamiento del sector turístico en el estado Miranda, Turismo Miranda ha desarrollado un boletín para compartir quienes

Más detalles

Ley para el Poder Popular de la Juventud

Ley para el Poder Popular de la Juventud Ley para el Poder Popular de la Juventud Otra Ley que formó parte del conjunto normativo publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria del 21 de Octubre del presente año, fue la Ley para el poder Popular

Más detalles

Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas. Considerando:

Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas. Considerando: Con fundamento en los artículos 6, 7 y 9 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, se somete a la aprobación del Consejo Nacional de Armonización Contable lo siguiente: Acuerdo por el que se armoniza

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008 MISIÓN: VISIÓN: OBJETIVOS: PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008 La Municipalidad de Pichincha, será una institución moderna, competitiva, de alta productividad,

Más detalles

PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL

PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL DEFINICIÓN El Programa de Turismo Social es concebido como una línea estratégica del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, enmarcado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar

Más detalles

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Art. 4 Art. 27 Art. 115 MARCO CONSTITUCIONAL

Más detalles

REPUBLICA DE VENEZUELA GOBIERNO DEL ESTADO MIRANDA DESPACHO DEL GOBERNADOR HENRIQUE CAPRILES RADONSKI GOBERNADOR DEL ESTADO MIRANDA

REPUBLICA DE VENEZUELA GOBIERNO DEL ESTADO MIRANDA DESPACHO DEL GOBERNADOR HENRIQUE CAPRILES RADONSKI GOBERNADOR DEL ESTADO MIRANDA REPUBLICA DE VENEZUELA GOBIERNO DEL ESTADO MIRANDA DESPACHO DEL GOBERNADOR HENRIQUE CAPRILES RADONSKI GOBERNADOR DEL ESTADO MIRANDA En use de las atribuciones legales que le confiere el Articulo 164, Numerales

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Componente 3: Desarrollo de Información para la Formulación de Instrumentos Técnicos de Ordenamiento Territorial

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS DESARROLLO INSTITUCIONAL Relativo al desarrollo de capacidades de gestión legal, técnica,

Más detalles

LEY DE LOS CONSEJOS ESTADALES DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

LEY DE LOS CONSEJOS ESTADALES DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LEY DE LOS CONSEJOS ESTADALES DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS De conformidad a los requisitos y procedimientos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

Más detalles

Gaceta Oficial Estado Mérida

Gaceta Oficial Estado Mérida República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Estado Mérida LOS DECRETOS, ÓRDENES Y RESOLUCIONES QUE PUBLIQUE ESTE ÓRGANO TENDRÁN CARÁCTER OFICIAL Y SU CUMPLIMIENTO SERÁ OBLIGATORIO / DEPÓSITO LEGAL

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 4.2.1 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo

Más detalles

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE Publicación No. 001-A-2006-H Al margen un

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DENTRO DE UNA NUEVA ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DENTRO DE UNA NUEVA ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DENTRO DE UNA NUEVA ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA Lineamientos para la organización y la participación popular MIGUEL GONZÁLEZ MARREGOT Contenido Consideraciones generales sobre la

Más detalles

RESOLUCIÓN No CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA

RESOLUCIÓN No CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA RESOLUCIÓN No. 01-12-2016-001 CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA CONSIDERANDO: QUE, de acuerdo a lo que establece el artículo 100 de la Constitución de la República,

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas. El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

LEY DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION DEL ESTADO YARACUY EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

LEY DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION DEL ESTADO YARACUY EXPOSICIÓN DE MOTIVOS LEY DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION DEL ESTADO YARACUY EXPOSICIÓN DE MOTIVOS A través de este instrumento jurídico, se fortalecerá el sentido y la visión de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia

Más detalles

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL Tipos de Entidades Territoriales Autónomas Reconocidas en la Constitución Política del Estado son: Departamentales Regionales Municipales Indígenas

Más detalles

1. La recuperación de la Planificación

1. La recuperación de la Planificación Contenido 1. La recuperación de la planificación 2. Insumos para la formulación del Plan 3. Del desarrollo al Buen vivir 4. Los 12 Objetivos Nacionales 1. La recuperación de la Planificación El Plan para

Más detalles

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA Decreto Foral 3/2015, de 24 de junio, de determinación de los departamentos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y de sus áreas de actuación y funciones. (BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA El presente

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES 1 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES Naturaleza jurídica: Organismo del sector central de la administración pública

Más detalles

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando:

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando: EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI Considerando: Que, el Art. 263 de la Constitución de la República del Ecuador prevé entre las competencias exclusivas del gobierno provincial

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA 2. Misión, Visión y Objetivos Estratégicos 2.1. MISIÓN Conducir las políticas de asistencia social que promuevan el desarrollo integral de la familia y la comunidad, combatan las causas y efectos de la

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Planeación Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Más detalles

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal en el Desarrollo Local (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal EL COPLADEMUN Es un espacio que anima e impulsa

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR TRAYECTORIA DEL MARCO INSTITUCIONAL DE LA PLANIFICACION 1954-1979 Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica 1979-1998 Consejo Nacional de Desarrollo Económico

Más detalles