INVASIONES BIOLÓGICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INVASIONES BIOLÓGICAS"

Transcripción

1 INVASIONES BIOLÓGICAS TEMARIO: Definiciones Las invasiones biológicas como fenómeno: Las invasiones como proceso histórico. Características de especies invasoras y de las comunidades invadidas Principales hipótesis propuestas para explicar invasiones. Respaldo de la evidencia. Las invasiones biológicas como problema: Impactos de especies invasoras Control de invasiones

2 Charles Elton (1958) inició el estudio de la ecología de las invasiones Crecimiento exponencial en estudios ecológicos de invasiones Richardson et al. 2008

3 consecuente con el número (también creciente) de casos documentados de especies invasoras Número acumulado de especies invasoras, Bahía de San Francisco (EE.UU.; Cohen y Carlton 1998)

4 Impacto de las invasiones biológicas sobre la biodiversidad

5 Antes que nada, algunas definiciones

6 El estudio de las invasiones biológicas como fenómeno: Qué requiere una determinada especie para prosperar en un determinado ambiente? (Fuentes et al 2014)

7 El estudio de las invasiones biológicas como fenómeno: La teoría ecológica (comunidades, sucesión ecológica) como marco para comprender a las invasiones biológicas: Qué requiere una determinada especie para prosperar en un determinado ambiente? (Groom et al 2005)

8 ATENCIÓN: Las invasiones biológicas contemporáneas son procesos únicos, porque 1) ocurren a tasas sin precedentes y porque 2) las especies residentes e invasoras no han compartido su historia evolutiva (Chaneton 2010; Keller et al 2011)

9 Las invasiones biológicas como fenómeno: Un proceso histórico. Exploraciones vikingas Viajes de exploración en Asia: Viajes por el Pacífico: siglos XVI-XVIII

10 Las invasiones biológicas como fenómeno: Un proceso histórico Principales rutas de navegación, siglos XVI - XVII

11 Las invasiones biológicas como fenómeno: Un proceso histórico Canal de Suez 1869 Canal de Panamá 1914 Main Ocean Steam Routes, 1850s to 1950s (Carlton RBE 2010)

12 Las invasiones biológicas como fenómeno: Un proceso histórico Las rutas de navegación en la actualidad (Kareiva et al 2007)

13 Las invasiones biológicas como fenómeno: Un proceso histórico Las invasiónes biológicas involucran combinaciones con secuencias particulares de eventos... No obstante, la frecuencia con que dichos eventos se repiten suele influir sobre el éxito de una invasión Mamíferos introducidos en Europa (corregido por área) y red de caminos (Jeschke & Genovesi 2011) Hipótesis de presión de propágulos (Propagule pressure hypothesis; Lockwood et al. 2005). La presión de propágulos o esfuerzo de introducción depende de: 1) Número de individuos involucrados en cada evento de liberación 2) Número de eventos de liberación por unidad de tiempo

14 Características de las especies invasoras (species invasiveness o Invasividad, sensu Londsdale 1999) Por qué son (relativamente) pocas las especies que se vuelven invasoras? Algunas especies (como el camalote, los estorninos europeos, las ratas) se han comportado como ganadores recurrentes que han invadido con éxito áreas muy distantes del planeta. Comparten las especies invasoras atributos que aumentan significativamente sus chances de proliferar en una nueva área?

15 Características de las especies invasoras Es posible confeccionar una lista de caracteres comunes, compartidos por los invasores exitosos? Si se pudiera detectar un número de características de, por ejemplo, insectos, plantas vasculares acuáticas o pájaros invasores, compartidos como grupo, entonces se podría predecir la identidad de futuros invasores en estos grupos taxonómicos!! Limnoperna fortunei

16 Características de las especies invasoras Es posible confeccionar una lista de caracteres comunes, compartidos por los invasores exitosos?

17 Características de las especies invasoras Dos de las características más comunes entre especies invasoras exitosas: 1) Su asociación con actividades humanas 2) Han logrado invadir con éxito en el pasado

18 Características de las especies invasoras Especies invasoras exitosas: Su asociación con actividades humanas (Jeschke & Strayer 2005, PNAS)

19 Características de las especies invasoras Especies invasoras exitosas: Su asociación con actividades humanas (Jeschke & Strayer 2006, Global Change Biology)

20 Existe alguna relación entre el éxito de invasión y la pertenencia a un determinado taxon?

21 Características de especies invasoras Existe alguna relación entre el éxito de invasión y la pertenencia a un determinado taxon? Las especies emparentadas con los invasores, particularmente aquellas en el mismo género, parecen obvios candidatos a ser invasores potenciales (Acacia, Mimosa,Cyperus). Sin embargo, en la práctica la mayoría de los invasores biológicos tienen pocos o ningún pariente agresivo las evidencias circunstanciales sugieren que agrupar por relación taxonómica ha resultado un método impreciso para predecir el potencial invasivo de una especie (al menos, entre las especies de plantas vasculares). (Mack et al 2000)

22 Características de especies invasoras (Invasividad): (Groom et al 2005)

23 Características de especies invasoras:

24 Principales hipótesis propuestas para explicar las invasiones biológicas

25 La vulnerabilidad de una comunidad a la invasión Qué determina la invasibilidad de una comunidad? (Community invasibility) (Hierro RBE 2010) Condiciones abióticas Diversidad Disturbio Enemigos naturales Mutualistas Otros (ej., cercanía a puertos, historia )

26 Principales hipótesis propuestas para explicar las invasiones biológicas 1) Resistencia biótica (Biotic resistance hypothesis, sinónimo de Diversity-invasibility hypothesis; Elton, 1958; Shea &Chesson 2002): ecosistemas con alta biodiversidad y riqueza de especies son más resistentes contra los invasores que los ecosistemas con baja biodiversidad. 2) Susceptibilidad de islas (Island susceptibility hipothesis, Elton, 1958; Simberloff 1995, Shea y Chesson 2002): Las especies invasoras son más propensas a establecerse y tienen impactos ecológicos más importantes en las islas que en los continentes. 3) Colapso de invasiones (Invasional meltdown hiphotesis; Simberloff & Von Holle 1999): la presencia de especies invasoras en un ecosistema facilita la invasión por especies adicionales, aumentando su probabilidad de supervivencia e impacto ecológico. (Jeschke et al. 2012)

27 Principales hipótesis propuestas para explicar las invasiones biológicas 4) Armas novedosas (Novel weapons hypothesis, Callaway & Aschehoug 2000): en el ambiente exótico, las especies invasoras pueden tener un ventaja competitiva frente a las especies nativas debido a que poseen un arma novedosa, es decir, una característica que es nueva en la comunidad de especies nativas residentes, por lo que los afecta negativamente (ej., compuestos secundarios con efectos alelopáticos). 5) Liberación de enemigos (Enemy release hypothesis, Maron & Vilà 2001, Keane & Crawley 2002): Muchos invasores llegan a las nuevas localidades como semillas, esporas, huevos o en algún otro estado de resistencia, pero sin sus enemigos naturales nativos que normalmente incluyen a sus competidores, predadores, herbívoros o parásitos naturales. La ausencia de enemigos es una de las causas del éxito de invasión. 6) Regla del 10% (Tenth Rule, Williamson & Brown 1986; Jeschke & Strayer 2005): aproximadamente el 10% de las especies logran realizar con éxito los sucesivos pasos consecutivos del proceso de invasión: alrededor del 10% de las especies transportadas más allá de su área natural de distribución logran liberarse o escapar en la naturaleza (especies introducidas), 10% de las especies introducidas serán capaces de establecerse en la naturaleza, y alrededor del 10% de las especies establecidas se convertirá en invasora/especie plaga. (Jeschke et al. 2012)

28 Hipótesis propuestas para explicar las invasiones : Qué muestra la evidencia? Resistencia biótica? (Elton; 1958) (Groom et al 2005, Jeschke & Genovesi 2011)

29 Hipótesis propuestas para explicar las invasiones : Resistencia biótica?: La interpretación de Shea & Chesson (2002; TREE)

30 Hipótesis propuestas para explicar las invasiones : Qué muestra la evidencia? Resistencia biótica? (Elton; 1958): Corrección por área (NS) (Jeschke & Genovesi 2011)

31 Hipótesis propuestas para explicar las invasiones : Qué muestra la evidencia? Susceptibilidad de islas? (Elton; 1958) Volvamos a ver esta figura La capacidad de establecerse de los invasores parece comportarse de manera independiente del tamaño del área a invadir.

32 En resumen, el respaldo de la evidencia muestra que. (Jeschke et al. 2012)

33 En resumen, el respaldo de la evidencia muestra que. las hipótesis relativas a la interacción entre el invasor y el ecosistema se comportan bien en todo tipo de ambiente y taxon, mientras que el respaldo a las otras hipótesis varía de acuerdo al tipo de ambiente o de taxon considerado (Jeschke et al. 2012)

34 Más hipótesis Disturbios antes o durante la invasión: Los humanos pueden favorecer las invasiones causando disturbios súbitos y radicales en el ambiente. Si las especies nativas no se pueden aclimatar a estos disturbios o evolucionar, la posterior llegada de inmigrantes pre-adaptados puede conducir rápidamente a invasiones. Disturbio

35 Más hipótesis (2) Cambios en la disponibilidad de recursos: (Davis et al 2000)

36 En síntesis (Lamarque 2013)

37 En síntesis Un árbol de hipótesis Una aproximación jerárquica: 1) Procurar detectar cuáles hipótesis funcionan bajo cuáles circunstancias 2) Revisar cuáles hipótesis deberían revisarse

38 El proceso de invasión Transporte Rango nativo Rango exótico Liberación Proceso de invasión Individuos en medio silvestre Establecimiento e incremento en abundancia Poblaciones silvestres Expansión Lag-log phase

39 El proceso de invasión Los patrones y procesos que guían las invasiones suelen variar con la escala de observación Llegada de la especie desde otro continente Comercio internacional Tiempo Dispersión en el paisaje (natural y antrópica) Dispersión Regional (rutas, transporte terrestre) Perturbaciones y vectores Vectores antrópicos Regeneraci ón vegetativa Micrositio Espacio Entender estos procesos y patrones a múltiples escalas permitiría las medidas de control y manejo a implementar (Pauchard 2010, Pauchard et al 2012)

40 El estudio de las invasiones biológicas como problema: Impactos ocasionados por las invasiones biológicas Ecosistémico Comunitario Específico Genético

41 Castor canadensis Anderson et al. 2008

42

43

44 El estudio de las invasiones biológicas como problema: Impacto sobre composición y estructura de la comunidad

45 El estudio de las invasiones biológicas como problema: Impacto sobre composición y estructura de la comunidad Expansión de la serpiente Boiga en la isla de Guam y su impacto sobre las aves de bosque Riqueza de aves de bosque a lo largo de los años

46 El estudio de las invasiones biológicas como problema: Impacto sobre redes tróficas

47 El estudio de las invasiones biológicas como problema: Impacto por cambios en el régimen de disturbios sobre la estructura y funcionamiento de la comunidad

48 El estudio de las invasiones biológicas como problema: Más impactos Cambios en la estructura y funcionamiento de cuerpos de agua

49 El estudio de las invasiones biológicas como problema: Más impactos Cambios en la estructura y funcionamiento de humedales

50 El estudio de las invasiones biológicas como problema: Una especie; varios impactos (Guichon; 2010) Daños a infraestructura Descortezamiento Callosciurus erythraeus El número de impactos diferentes ocasionados por vertebrados suele ser mayor al que ocasionan otras especies invasoras (plantas, invertebrados; Vilá et al. 2010, Frontiers Ecol Evol Consumo de frutos y semillas Vector de zoonosis

51 Manejo de invasores Ya en 1958, Elton estableció la necesidad de relacionar el estudio de ecología de las invasiones con herramientas de manejo: - Evitar arribo de invasores (prevención) - Erradicar invasores en caso que sea posible - Controlar invasores a niveles aceptables

52 El espectro de gestión de las especies invasoras: Preferido o ideal Prevención Erradicación Menos preferido Control

53 Erradicación: La eliminación de todos los individuos de una determinada población de una zona definida dentro de un plazo prescrito.

54 Toma de decisiones en la gestión de especies invasoras

55 Toma de decisiones en la gestión de especies invasoras (Hume et al 2008)

56 Control: Manejo integrado 1. Control físico (manejo ambiental, ordenamiento del medio) 2. Control químico (pesticidas, dosis, modo de aplicación, especies no-blanco, etc.) 3. Control biológico

57 Control biológico

58 Control biológico

59 OJO: El control de invasores en el contexto adecuado (que el remedio no termine siendo peor que la enfermedad ) Efecto de erradicación de cabras y liberación de una enredadera exótica

60

61

6. Dispersión, disyunciones, migraciones e invasiones

6. Dispersión, disyunciones, migraciones e invasiones 6. Dispersión, disyunciones, migraciones e invasiones Natalia Pérez Harguindeguy 2012 Programa de la materia PARTE I PERSPECTIVAS DE LA BIOGEOGRAFÍA PARTE II PATRONES EN BIOGEOGRAFÍA PARTE III PROCESOS

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

Qué será eso de la ecología???

Qué será eso de la ecología??? Qué será eso de la ecología??? Ecología El estudio científico de las interacciones entre los organismos y su ambiente. Conceptos claves de la definición Ciencia. Interacciones o interrelaciones. Organismos,

Más detalles

Dispersión de semillas en espacio y tiempo

Dispersión de semillas en espacio y tiempo Dispersión de semillas en espacio y tiempo Diásporas ( propagules ) Casi todos los organismos sésiles requieren de una fase móvil para llevar su progenie a lugares seguros. En plantas, las diásporas pueden

Más detalles

Ecología de plantas a nivel de paisaje

Ecología de plantas a nivel de paisaje Ecología de plantas a nivel de paisaje Qué es un paisaje? Serie de ecosistemas que interaccionan bajo un mismo clima, geomorfología y régimen de disturbios (según Forman y Gordon 1986). Cinco características

Más detalles

ECOSISTEMAS. Sistema integral compuesto de una comunidad biótica, su ambiente abiótico y sus interacciones dinámicas. Unidad de organización ecológica

ECOSISTEMAS. Sistema integral compuesto de una comunidad biótica, su ambiente abiótico y sus interacciones dinámicas. Unidad de organización ecológica ECOSISTEMAS Sistema integral compuesto de una comunidad biótica, su ambiente abiótico y sus interacciones dinámicas Unidad de organización ecológica Autótrofos Producen materia orgánica a partir de nutrientes

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES ESTRUCTURA DE COMUNIDADES Comunidad y disturbios ambientales Para que conocer la composición y dinámica de las comunidades?? Distribución Abundancia relativa Estacionalidad Diversidad Relaciones ecológicas

Más detalles

Reconocimiento de plantas invasoras.

Reconocimiento de plantas invasoras. Reconocimiento de plantas invasoras. Invasiones biológicas No es esto. Invasiones biológicas Pero sí esto. Invasiones biológicas El ser humano ha quebrado las barreras naturales, transportando organismos

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fauna Código de asignatura: 45092205 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo:

Más detalles

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad Biogeografía de islas Biogeografía de islas: composición y diversidad Luis Sandoval MacArthur & Wilson 1967 El # de especies en un área se encuentran en una condición de equilibrio La velocidad de colonización

Más detalles

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

ECOLOGÍA: INTRODUCCION. Concepto Ecosistema Jerarquía ecológica Modelos

ECOLOGÍA: INTRODUCCION. Concepto Ecosistema Jerarquía ecológica Modelos ECOLOGÍA: INTRODUCCION Concepto Ecosistema Jerarquía ecológica Modelos Movimiento Ecologista 60-70 Popularizó el concepto Nace la nueva ciencia Datos sobre la población Población mundial sobre los 6.000

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS 38 Trabajo Práctico Nº 8: Ecología Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización que estudia la ecología y comprender en que se basa cada uno.

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ Cecilia E. Vegas Carrera Departamento de Gimnospermas y Monocotiledóneas Museo de Historia Natural USM cecivegas@gmail.com Lima,

Más detalles

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES PROGRAMA DEL CURSO: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL AGUA (CIDTA) UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Programa del Curso a Distancia de Biología Acuática Página

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Centros de origen y cultivos modificados genéticamente: El maíz en México. Isabel Saad

Centros de origen y cultivos modificados genéticamente: El maíz en México. Isabel Saad Centros de origen y cultivos modificados genéticamente: El maíz en México Isabel Saad Un asunto complicado Un tópico candente Liberación al ambiente de plantas GM Contaminación genética del maíz en México

Más detalles

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 1º ESO MÍNIMOS Y 1º ESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y nuestro planeta Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

ECOLOGÍA ECOSISTEMA Clase 2 y 3 Dr. Oscar Skewes Ramm otoño 2006

ECOLOGÍA ECOSISTEMA Clase 2 y 3 Dr. Oscar Skewes Ramm otoño 2006 Facultad de Medicina Veterinaria Lab. de Ecología y Vida Silvestre ECOLOGÍA ECOSISTEMA Clase 2 y 3 Dr. Oscar Skewes Ramm otoño 2006 ECOLOGÍA Etimología Definición Marco Ecologismo Subdivisiones de la ecología

Más detalles

ECOLOGIA INTRODUCCION. Claudia Leyva

ECOLOGIA INTRODUCCION. Claudia Leyva ECOLOGIA INTRODUCCION Claudia Leyva ORIGEN E HISTORIA DE LA ECOLOGÍA! HUTCHINSON, (1578), examen cuantitativo de las estadísticas vitales de las poblaciones humanas, estimulada por constituir una especie

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO MARÍA INMACULADA CIENCIA, VIRTUD Y LABOR

INSTITUTO TÉCNICO MARÍA INMACULADA CIENCIA, VIRTUD Y LABOR 2011, FORMANDO LÍDERES ESTUDIANTILES PARA UN FUTURO MEJOR ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: OCTAVO PERIODO: IV Fecha de inicio: GUÍA LAS POBLACIONES PARA PENSAR INSTITUTO TÉCNICO MARÍA INMACULADA CIENCIA, VIRTUD

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

Ecología de comunidades

Ecología de comunidades Ecología de comunidades Qué es una comunidad? Cómo podemos describirla? Caracteres cualitativos Caracteres cuantitativos Qué determina la existencia de las comunidades? Definición Conjunto de poblaciones

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM EJERCICIOS TEMA 6 - CTM 1. Defina los siguientes términos: biosfera, población, ecosistema, biotopo. 2. Defina los siguientes términos: parasitismo, mutualismo, inquilinismo y simbiosis. Ponga un ejemplo

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Panamá 17 de agosto de 2010 Marco jurídico internacional de la gestión integrada del agua y de las

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

AV A A V N A C N E C S E E

AV A A V N A C N E C S E E 26/05/2009 FORO AVANCES EN LA GESTIÓN DE LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Blga. Roxana Solis Ortiz Dirección General de Diversidad Biológica Ministerio del Ambiente Estructura VM DERN DG Ordenamiento territorial

Más detalles

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Código-Materia: 21132 Gestión ambiental en la Cuenca del Río Pance Requisito: Ninguno Programa Semestre: Electiva en Biología Período académico:

Más detalles

Introducción El estudio de la Vida

Introducción El estudio de la Vida UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO BIOL 1101 PROF. L. CRESPO LYLIANA.CRESPO@INTERFAJARDO.EDU Introducción El estudio de la Vida Qué es la vida? Define vida http://1.bp.blogspot.com Fig.1 Características

Más detalles

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI AULA SENIOR. Curso Académico 2013-2014 Departamento de Ecología e Hidrología Tema 2. Evolución y Ecología Profesora: María Pérez Marcos Bibliografía - Begon, M., Harper, J.L.

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS E INVASIONES BIOLÓGICAS

ESPECIES EXÓTICAS E INVASIONES BIOLÓGICAS ESPECIES EXÓTICAS E INVASIONES BIOLÓGICAS Gastón O. Carvallo Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Casilla 653, Santiago de Chile. E-mail: gcarvallob@gmail.com

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: Ampliación de biología y geología CURSO 4º ESO. OBJETIVOS: - 1. Comprender y expresar mensajes con

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Taller MSP 21 Fase IV Verano 2014 Muestreo y Toma de Datos para Etbl Establecer la Densidad d de Plantas y Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Objetivos Exponer a los participantes a técnicas

Más detalles

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil Nombre de la asignatura: Biología I Créditos: 3-1-4 Aportación al Perfil El curso de Biología I problematiza al futuro biólogo para entender su papel en el desarrollo de la biología como ciencia. A si

Más detalles

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología para no Ecólogos Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales Los pasos relevantes en el proceso

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Praderas y Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Praderas y Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Praderas y Pasturas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Definición de Pastizal Ecosistema donde predomina la vegetación herbácea, arbustiva y boscosa Ecosistema donde los animales

Más detalles

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli Sucesión Ecológica A medida que los ecosistemas pasan por las diversas etapas de la sucesión, un tipo de comunidad es sustituida por otro diferente. Aunque los cambios

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO BIOLOGÍA GENERAL II BIOL 3012.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO BIOLOGÍA GENERAL II BIOL 3012. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO BIOLOGÍA GENERAL II BIOL 3012 Actualizado por: PROF. OLGA M. RODRÍGUEZ SOTO DRA. ANA M. DEL LLANO PUIG 2006 UPR-H-Departamento

Más detalles

Ing. Ftal. Mauro Sarasola. Coordinador Area Forestal INTA EEA Bariloche

Ing. Ftal. Mauro Sarasola. Coordinador Area Forestal INTA EEA Bariloche INVASIÓN DE PINOS EN PATAGONIA: MITO O REALIDAD? Ing. Ftal. Mauro Sarasola msarasola@bariloche.inta.gov.ar Coordinador Area Forestal INTA EEA Bariloche Dr. Tomás Schlichter pforestc@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

ESPECIES INVASORAS DE ANIMALES

ESPECIES INVASORAS DE ANIMALES ESPECIES INVASORAS DE ANIMALES Colín Val Zaira 24 de Mazo 1015. Introducción Hablamos de invasiones biológicas cuando especies de origen remoto alcanzan un nuevo territorio y se propagan con gran velocidad,

Más detalles

Tendencias generales de la investigación científica en Galápagos

Tendencias generales de la investigación científica en Galápagos Tendencias generales de la investigación científica en Galápagos 1 Universidad Autónoma de Madrid 2 Parque Nacional Galápagos El Plan de Manejo del PNG hace explícita la necesidad de establecer una agenda

Más detalles

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución La domesticación de plantas necesitó la apertura de claros en el bosque para favorecer la dispersión de semillas. La intervención genero nuevos

Más detalles

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ HOJA DE PRESENTACIÓN Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ-2013-2014 El curso de Ecología Vegetal tiene como finalidad

Más detalles

M en Ecol. José Gonzalo Pozas Cárdenas

M en Ecol. José Gonzalo Pozas Cárdenas Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Técnico Superior Universitario en Arboricultura M en Ecol. José Gonzalo Pozas Cárdenas Toluca, México. Septiembre de 2015 El presente

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Biogeografía de plantas: Interpretando la distribución de las plantas en el espacio y el tiempo. Ciencias Biológicas IV y VI No. CRÉDITOS:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MILTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN R-RS-01-25-03 NOMBRE DEL PROGRAMA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Más detalles

La necesidad de un Seminario

La necesidad de un Seminario BIENVENIDOS VII SEMINARIO FAUNA AUSTRALIS AGRADECIMIENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANIMALES ADE (AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO La necesidad de un Seminario Los nuevos desafíos de la agricultura exportadora

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas 1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 1.1 Introducción 1.2 Los enemigos de los cultivos. Plagas, enfermedades y malas hierbas 1.3 Agentes causantes de daños de origen

Más detalles

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida. Acerca del libro Los contenidos de Biología 2 responden a la nueva currícula del programa de biología para segundo año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La evolución constituye el hilo conductor

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 107 PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 107 PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 107 PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA CIENCIAS I (Biología) PROFESOR (A) PEDRO PARRA TORRES GRADO Y GRUPO TÍTULO DEL BLOQUE PROPÓSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS 1º A,D TURNO

Más detalles

Estramonio, berenjena del diablo (Datura stramonium)

Estramonio, berenjena del diablo (Datura stramonium) Código: DATSTR/EPI/FL021 Estramonio, berenjena del diablo (Datura stramonium) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: FLORA PHYLUM: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Solanales FAMILIA: Solanaceae

Más detalles

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Curso de Fitopatología 8 de abril de 2005 Objetivos de la clase: Conocer: Principios básicos del control de enfermedades

Más detalles

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Curso de Fitopatología Objetivos de la clase: Conocer: Principios básicos del control de enfermedades de cultivos.

Más detalles

Cambio climático: Un nuevo desafío para la Prevención y Control de enfermedades en animales.

Cambio climático: Un nuevo desafío para la Prevención y Control de enfermedades en animales. Cambio climático: Un nuevo desafío para la Prevención y Control de enfermedades en animales. Subtitulo de la presentación en una línea Mauricio Fuentes A. MV, MSc VIDC mauricio.fuentes@sag.gob.cl División

Más detalles

Dinámica de las comunidades

Dinámica de las comunidades Dinámica de las comunidades Sucesiónecológica es el cambio temporal direccional en la composición o estructura de una comunidad en el tiempo Colonización, crecimiento y extinción de especies Sucesión de

Más detalles

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas Producción Diversidad genética, de especies, paisajes Estabilidad y resiliencia Complejidad trofica y de interacciones Procesos ( reciclaje, regulación

Más detalles

Fragmentación de Hábitats

Fragmentación de Hábitats Fragmentación de Hábitats Qué es la fragmentación de hábitats? La fragmentación es un proceso de cambio que implica la aparición de discontinuidades en los hábitats; lo que era originalmente una superficie

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

Los Conceptos de Ciencias de Maggie: Mamíferos Problemáticos

Los Conceptos de Ciencias de Maggie: Mamíferos Problemáticos Paquete Semanal de Lecciones de Maggie! Nombre Date Los Conceptos de Ciencias de Maggie: Mamíferos Problemáticos Piensa en un castor. Es un animal peludo que vive cerca del agua. Ellos cortan los árboles

Más detalles

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AGROECOLOGIA EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AUMENTO EN LA PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ALIMENTOS EVOLUCION DEL USO MUNDIAL DE FERTILIZANTES EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS POR TONELADA DE

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto

Más detalles

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones Metapoblaciones Implicaciones y patrones Objetivos 1. Demografía: a: qué es una metapoblación?, 2. Papel de extinciones y colonizaciones, 3. Modelo de metapoblación n de Levins, 4. Estructura de metapoblación,

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Exhibición de insectos y arácnidos

Exhibición de insectos y arácnidos PRIMARIA Exhibición de insectos y arácnidos Introducción Los artrópodos son organismos de cuerpos segmentados que presentan características únicas en el reino animal, es decir, son organismos que cuentan

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Bases para la gestión y conservación de los humedades

Bases para la gestión y conservación de los humedades Bases para la gestión y conservación de los humedades RAFAEL SANCHEZ NAVARRO rsancheznavarro@gmail.com Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la

Más detalles

NIMF n. 2 DIRECTRICES PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO DE PLAGAS (1995)

NIMF n. 2 DIRECTRICES PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO DE PLAGAS (1995) NIMF n. 2 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 2 DIRECTRICES PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO DE PLAGAS (1995) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección

Más detalles

AGROEOCOSISTEMAS. Ing. Agr. Ms. Sc. Silvina Greco.

AGROEOCOSISTEMAS. Ing. Agr. Ms. Sc. Silvina Greco. AGROEOCOSISTEMAS Ing. Agr. Ms. Sc. Silvina Greco sgreco@fca.uncu.edu.ar Contenidos 1- Transformación de ecosistemas naturales en agroecosistemas. 2- Límites, estructura, entradas y salidas. 3- Procesos

Más detalles

Análisis y evaluación de Riesgo. 25 de septiembre de 2013

Análisis y evaluación de Riesgo. 25 de septiembre de 2013 Análisis y evaluación de Riesgo 25 de septiembre de 2013 Artículo 15 EVALUACIÓN DEL RIESGO 1. Las evaluaciones del riesgo que se realicen en virtud del presente Protocolo se llevarán a cabo con arreglo

Más detalles

PUERTO CABELLO COMPLEJO JOSE AMUAY PUERTO ORDAZ

PUERTO CABELLO COMPLEJO JOSE AMUAY PUERTO ORDAZ PUERTO CABELLO COMPLEJO JOSE AMUAY PUERTO ORDAZ ..El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos Se controlará la introducción de especies exóticas

Más detalles

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD En Jalisco

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD En Jalisco En Jalisco Cuál es el origen las amenazas? Cuáles son las amenazas actuales? Cuáles son las consecuencias de éstas amenazas? Cuál es el origen las amenazas? Cuáles son las amenazas actuales? Cuáles son

Más detalles

PROYECTO LIFE+LAMPROPELTIS (LIFE10 NAT/ES/565) ACCIÓN C.7: MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL COMERCIO DE VERTEBRADOS EXÓTICOS

PROYECTO LIFE+LAMPROPELTIS (LIFE10 NAT/ES/565) ACCIÓN C.7: MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL COMERCIO DE VERTEBRADOS EXÓTICOS PROYECTO LIFE+LAMPROPELTIS (LIFE10 NAT/ES/565) ACCIÓN C.7: MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL COMERCIO DE VERTEBRADOS EXÓTICOS MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL COMERCIO DE VERTEBRADOS EXÓTICOS

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

P H C1 D. Biomasa (g/m2) ECOSFERA JUNIO 1996 1. Explicar las diferencias, en cuanto a diversidad, estructura trófica, eficiencia, etc., existentes entre un ecosistema inmaduro y otro maduro de una sucesión ecológica. 2. Indicar

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

CRISTIAN MARRERO SOLANO 1

CRISTIAN MARRERO SOLANO 1 CRISTIAN MARRERO SOLANO 1 1.2.PERSPECTIVA HISTÓRICA. 1.2.1.ANTIGUEDAD Hipócrates (460-370) Escribio enciclopedias médicas Aristóteles (384-322) 322) Describió y clasificó especies Diferenció vertibrados

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106 COMPARACIÓN La comparación constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares de características de personas, objetos, eventos o situaciones, las operaciones mentales implícitas en la comparación

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial Charca de los cocodrilos Desierto de Sahel En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles