LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE JULIO DE 2011 LECTURAS DE SEMANA TRES DE JULIO DE 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE JULIO DE 2011 LECTURAS DE SEMANA TRES DE JULIO DE 2011"

Transcripción

1 LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE JULIO DE 2011 LECTURAS DE SEMANA TRES DE JULIO DE 2011 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: Insumiso2000@yahoo.com.mx y Salazar.robinson@gmail.com, melsale@gmail.com y equillibriste@yahoo.com Facebook: INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Entrevista con Tomás Fabres de Fundación Chile Ciudadano Estafa en La Polar: Los ciudadanos organizados son imbatibles Andrés Figueroa Cornejo.10 El Gobierno ecuatoriano está inquieto por la nueva mayoría parlamentaria 12 La lucha por la educación y por un Chile bien diferente José Pereira..13 No soplan aires de cambio en Buenos Aires Sin Permiso 16 Bolivia: "Necesitamos una alternativa política revolucionaria" Kaos en la Red.18 El León y el Lobo en picada Kaos en la Red.19 BOLIVIA: Golpe militar narcotraficante Kaos en la Red.20

2 Narcoviolencia La Jornada.27 Elba Esther y Felipe: se merecen uno al otro Contralinea 42 La guerra de Estados Unidos contra el pueblo de México Contralinea 44 Polémica en Paraguay por aparición de un libro escrito por uno de los máximos dirigentes de la guerrilla del EPP Resumen Latinoamericano..47 Tres Cuentos Neoliberales: de Trenes Interoceánicos, Metro-buses y Ciudades Modelo Luis E. Aguilar.56 Informe forense determina que Salvador Allende se suicidó 59 Chile: Cambio cosmético de un gabinete híbrido ALAI AMLATINA.59 Una plaza rebosante Radio La Primerísima.60 Guatemala ha incautado a Zetas armas de Honduras 63 FBI arresta a 14 presuntos hackers de grupo Anonymous..63 Sí a la política, sí al conflicto APAS..66 La transición peruana APAS..68 Salvador Allende se suicidó con un fusil AK-47, se establece en análisis científico La Jornada.71 "Me traicionaron, pero soy el responsable", admite Murdoch La Jornada.72 El Fundamentalismo Cristiano y la Redención de Medio Oriente Pedro Granoni.75 Los ejércitos necesitan menos gente, pero más profesionalizada 85 Correa podría disolver Parlamento ecuatoriano si la oposición no acata cambios aprobados en referendo TeleSUR 86 Aumenta ataque de Anonymous a personalidades y entidades estatales..87 Neoliberalismo y revolución ciudadana Rebelión..87 La soberanía en disputa Salmón.90 Rafael Correa gana demanda por injurias a un diario ecuatoriano La Jornada.90 Se oponen diputados a elaborar nuevo dictamen de ley de seguridad nacional

3 La Jornada.91 Un escudo contra los narcotraficantes Página/12 92 La batalla de la ex primera dama Página/12 93 Nicaragua: Daniel Ortega propuso un referendo sobre la multimillonaria deuda de Estados Unidos Prensa Latina 94 La difícil identidad colombiana Pablo Beltrán 95 México: Amenazas a la seguridad nacional: delincuencia, terrorismo, EPR, ciber, conflictos regionales, ninis Argenpress.info.97 Autonomías en Bolivia, a un Año de la Promulgación de la Ley CIPCA.99 Brasil invertirá $650 millones en adquirir misiles tierra-tierra La Página.sv..106 Defensa pide $40 millones para compra de aviones de combate La Página.sv..107 Eliminan legisladores republicanos la ayuda de EU a la OEA y a siete países de América Latina La Jornada.108 A 60 días, lo más seguro es que no hay nada seguro: Guatemala, las elecciones más atípicas Argenpress 109 Reforzarán Colombia y México el combate a terrorismo y narcotráfico La Jornada.110 Exige Sicilia comisión de la verdad; Blake justifica labor del Ejército La Jornada.111 Frenar a López Obrador, pidió Sandoval Íñiguez a Estados Unidos en 2006 La Jornada.115 Carnet de identidad para la CIA Antonio Peredo Leigue.116 El Salvador: asamblea supera veto presidencial por primera vez al presidente funes, avanza la democracia, el pueblo triunfa. Nelson de Jesús Quintanilla Gómez.118 El Vaticano recelaba de latinoamericanos izquierdistas desde 2005, revela Wikileaks La Jornada..119 Irá a la cárcel? Semana 122 Daniel con 58% de intención de voto según último sondeo..122 La droga, herramienta geopolítica del Imperio Centro de Cultura Estratégica de Rusia.124 La ultraderecha vive su edad dorada desde la II Guerra Mundial

4 Público.124 La nueva realidad de las FARC Corporación Nuevo Arco Iris.141 Buscando a Cleto Página/ Volver al 19, después de vivir dos siglos Página/ Bajo la Lupa La inmundicia multimediática de los Murdoch y su asociación con los banqueros Rothschild La Jornada.145 Panamá: ministros compraron tierras del Estado a menos de un centavo de dólar por metro cuadrado Contrainjerencia 146 Intruso liberal llora lágrimas de cocodrilos por sus compinches, también liberales, perdidos en Nicaragua Dick Emanuelsson.147 SECCIÓN II ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO BÉLICO Rebelión contra Obama por cortes a beneficios de jubilación Tribuna Hispana USA.148 Movimientos sociales de Minas Gerais repudian instalación de proyectos mineros Adital.150 Los bancos de EEUU se hacen de oro con la especulación 151 Búnker playa-sol Conflictos derivados de la construcción de enclaves de capital transnacional turístico español en El Caribe y Centroamérica GIST / Alba Sud..153 Turismo: industria en picada La Jornada.154 Los sindicatos reclaman al Consejo de Estabilidad Financiera subir el listón regulador para los bancos mundiales que se han vuelto demasiado grandes para caer Rebanadas de Realidad 155 Desigual batalla en EEUU: estamos asistiendo a una implacable guerra de clases desde arriba Sin Permiso 155 BdeM: baja 5.9% el ingreso de divisas por turismo en 2011 La Jornada.163 Habrá inestabilidad financiera mientras persistan las crisis: analistas bancarios La Jornada.164 México, muy lejos de erradicar pobreza extrema en el 2015 CIMAC 165 El río Magdalena es de los extranjeros. Multinacionales destruyen ríos y desplazan campesinos, con anuencia Santos Kaos en la Red.166

5 Desafíos para la política de empleo Página/ El fin de la energía nuclear en Alemania y sus consecuencias Sin Permiso 170 Servidumbre de expresidentes cobra 32 millones cada año Contralinea 174 Los productos congelados, un nuevo alimento básico.180 El kabuki del techo de la deuda Vuelven a dejar a Wall Street en la estacada CounterPunch.181 El ejército de pobres enroló ya a la mitad de la población La Jornada.183 Refugio para días de turbulencias Página/ Brasil se lanza a la compra de deuda soberana estadounidense BBC Brasil 185 El FMI y la desregulación: De la economía frágil a la política desacreditada Argenpress.info..187 Qué marcas y productos utilizan transgénicos en México y cuáles no? Guía para entender la problemática del maíz transgénico.192 Estudio revela que maíz de Monsanto daña órganos.195 Con emergencia energética justifican compra de 50 megawatts para la ENEE Proceso Digital 196 Venezuela supera a Arabia Saudí como principal reserva de crudo del mundo..197 Dinero Tortilla entre 13 y 15 pesos el kilogramo La Jornada.197 Apoya Obama plan bipartidista del Senado para reducir el déficit La Jornada.198 En 2035, el retiro de trabajadores agravará el déficit del IMSS La Jornada.199 Derechos sobre la tierra Revista Ñ.200 La "bomba social" y el principio del estallido del sistema capitalista IAR Noticias..202 Las redes funcionales del capitalismo financiero: Cómo se llegó al colapso IAR Noticias..206 Goldman Sachs ve una 'clara posibilidad' de una recesión de doble caída en EEUU IAR Noticias..212

6 La economía de EEUU cada vez más en rojo: Qué va a pasar con el dólar? IAR Noticias..212 México: Ingresos y seguridad nacional Argenpress.info.217 Greenpeace revela que actividades de la minera Barrick Gold afectaron los glaciares Adital.218 Obama abre la puerta a aumento temporal del techo de deuda La Jornada.219 OHL, corporativo en jauja; en 2011 sólo ha pagado 7% de $327.7 millones de impuestos La Jornada.220 Una sórdida manera de privatizar CODELCO Argenpress.info.222 Sorpresivo aumento del desempleo; llega en junio a 5.74% de la PEA La Jornada.223 Alza en tortillas triplica la inflación en alimentos La Jornada.225 China busca su seguridad alimentaria Página/ Ollanta da señales al mercado Página/ Chile profundo hoy: Educación, economía, lucha de clases y trabajo Andrés Figueroa Cornejo.228 Rompen republicanos negociación con Obama sobre reducir el déficit La Jornada.234 El mercado capitalista como destructor de las relaciones humanas y las de intercambio Félix Rodrigo Mora..236 Ecuador: Flexibilización laboral en el sector público Kaos en la Red.237 Perú: Repsol barrerá km2 de Reservas Comunales Kaos en la Red.238 Acabarán con Panamá la corrupción y la especulación? A marchas forzadas republicanos y demócratas buscan un acuerdo La Jornada.241 Huelga en la mina de cobre más grande del mundo; "es ilegal", dice el gobierno La Jornada.243 Mayor, el número de dependientes económicos en México porque el desempleo afecta más a jóvenes La Jornada.244

7 SECCIÓN III SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO AMBIENTAL La reserva protegida en Lomas, uno de los últimos pulmones del GBA.245 El último guerrero de lo nuclear en la UE Diagonal..246 Los embalses tropicales provocan el 1,5% del cambio climático 247 Las Prisiones en America Latina son almacenes de humanos desde la Colonia Española Kaos en la Red.248 El cáncer cérvico uterino será pasado Página/ Niños de alto precio Página/ Hay que transformar el sistema de medios Página/ Fraude en el Sistema Nacional de Investigadores Contralinea 258 Sabino Gordo: Morir en el corredor del table M Semanal.259 Es mucho más caro estudiar en Chile que en EEUU o Australia La Onda Digital 263 La cuestión municipal: espacios, públicos La Onda Digital 266 El espejismo de las ciudades rurales Contralinea 268 El Chile de los indignados Rebelión..269 Tras el final de la guerra interna, se han registrado asesinatos en Guatemala CERIGUA..272 El Salvador: Agresiones contra defensores de derechos humanos aumentaron un 53.44% en los últimos seis meses Diario Co Latino..273 Doña Petrona: cómo reflejar los cambios culturales en una sartén.274 La amistad sigue siendo más fuerte que los contactos.275 Aguas que vienen y van Revista Ñ.276 Adentro y afuera de la ciudad Revista Ñ.277 La obligación de ser feliz Revista Ñ.278

8 La ideología Facebook La Jornada.280 Si no eres africano, eres parte Neandertal.282 La neuroquímica de las adicciones Página/ Presidente de Chile asegura que la educación es "un bien de consumo" TeleSUR 285 El oficio de editar para la construcción de ciudadanía Revista Pueblos..286 Brasil: Habitación y conglomerados urbanos Argenpress.info.288 La máquina de capturar palabras y la defensa de Buenos Aires Página/ Lo que importa es mantener las líneas Página/ El miedo: un fantasma que desaparece mirándolo a la cara Semana 294 McLuhan: cien años Página/ Final para una era en la exploración espacial Página/ Reprimen a damnificados en localidad chilena La Jornada.297 Haití: Hasta el momento han muerto casi 6 mil personas por la epidemia de Cólera Telesur Kaos en la Red..298 La escritura o la Web: La distracción en la Red, el nuevo miedo de los autores..299 Debate sin fin Semana 300 Generación 2.0: Nacieron y crecieron con la PC, pero no llegan a aprovecharla.301 Desastres naturales amenazan la supervivencia de América Central La Estrella 303 El desaparecido molesta en Uruguay Página/ Apela el diario El Universo fallo que lo condena a pagar 10 mdd al presidente Rafael Correa La Jornada.306 CARTELERA INSUMISA BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES Resumen Semanal del CeDeMA.307 Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 18,

9 Convocatoria Astrolabio No Boletín Revista Pueblos 325 Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio.326 Novedades andinas y latinoamericanas en el N 8 de Pacarina del Sur..332 Informando Justicia Nº Alternativa Académica Boletin Nro "SIN VIRUS" - ABRIR SIN TEMOR 345

10 SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Entrevista con Tomás Fabres de Fundación Chile Ciudadano Estafa en La Polar: Los ciudadanos organizados son imbatibles Por Andrés Figueroa Cornejo Tomás Fabres (49 años), abogado egresado de la Universidad de Chile, es director de la Fundación Chile Ciudadano que lleva adelante acciones legales a favor de miles de clientes de la bullada estafa que han sido víctimas de la multitienda y vendedora de créditos La Polar que ha llenados los titulares en el país. El crimen está asociado a una burbuja crediticia que finalmente estalló hace alrededor de dos meses y que no sólo tendrán que pagar los endeudados directos, sino que todos los chilenos por medio del salvataje de la empresa por medio del Fisco, resultando doblemente castigados por el efecto en la baja de los ahorros previsionales de los trabajadores cuyos recursos para pensionarse las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) están facultadas para jugar en el casino especulativo bursátil. La Fundación nació a mediados de la primera década del siglo XXI y está formado por un equipo multidiscliplinario que de gana la vida en actividades propias y no en la Fundación. - Cuáles son los fines de Chile Ciudadano? Los objetivos de la Fundación son dos: recorrer el camino efectivo del ejercicio del Derecho. Es decir, lo que hacemos es prestar asesoría a las personas que han sido lesionadas o abusadas en situaciones de desequilibrio de poder y asimetrías en materia de recursos, información, influencia y otros. Nosotros partimos con el tema de los contratos de sepulturas, por ejemplo. Luego de vivienda, seguros, mercado del dinero. Y el segundo propósito es fomentar la sociatividad y calidad. Nos dimos cuenta de que los chilenos muchas veces no se reúnen de manera virtuosa, existe dependencia económica del Estado, personalismos. Realizamos una fuerte crítica a la actividad legislativa (Presidente y Congreso), por cuanto no hay un seguimiento de las leyes y se aprueban normas que después no se evalúan. Como los procedimientos jurídicos de la Ley de Defensa al Consumidor, que es de los juicios más largos que existen en Chile. Y para desarrollar sociedad civil, la gente no necesita discursos, sino que experiencias exitosas. Por eso nosotros estamos para que ganen los afectados y no para dar testimonio. AUTONOMÍA ECONÓMICA PARA ACTUAR CON LIBERTAD - Cómo se sostiene económicamente la organización? En tiempos ordinarios la Fundación se financia con platas del propio equipo. La idea es que la falta de recursos no sea un obstáculo para que las personas puedan ejercer sus derechos. Y cada vez que ganamos un conflicto hacemos que el victimario pague la cuenta, porque la víctima tiene que irse con su indemnización completa. Y no recibimos, como principio, financiamiento de instituciones nacionales o extranjeras con el propósito de cautelar nuestra autonomía y libertad. - Sustituyen la acción de los afectados? No estamos en la industria de la caridad. Son las personas damnificadas las que deben trabajar y movilizarse por sus derechos. De hecho, al término de cada caso se invita a las víctimas a formar una organización propia. Y estamos convencidos que un grupo de ciudadanos organizados es imbatible. - Hasta dónde llega la autonomía de la Fundación? Nosotros vamos a cualquier lado menos donde, por ejemplo, los dueños de los bancos o los políticos. No confiamos en ellos. De hecho, yo los conozco muy bioen y cuando los visito y les pregunto qué están leyendo me dicen que la revistas del corazón. Están fregados intelectualmente. Yo vivo en Ñuñoa (comuna de sector medio), tengo a mis hijos en un colegio del barrio porque no quiero que se topen con sus hijos, ni deseo vivir en sus barrios, ni tener sus autos, ni veranear en sus lugares. LA POLAR: LAS FORMAS DEL DELITO Y LA BURBUJA

11 - Qué ocurrió y ocurre en el caso de La Polar? La Polar es un caso clásico de organización delictual al interior de una compañía. La diferencia con otros casos, es que aquí los bandoleros dañaron los intereses de otros bandoleros. Hasta la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, dijo que nuestros hijos van a los mismos colegios, cómo pudo haber ocurrido esto?. - Y cuál fue el procedimiento empleado? Haciendo una aplicación abusiva de una cláusula del contrato de los clientes en materia de línea de crédito, donde la persona mandata a la empresa para documentar deuda. Y los tipos, muy ingeniosamente, entendieron que con eso también estaban facultados para decir cuál era la deuda. Todo esto viene de la conducción de La Polar desde los tiempos de Norberto Morita y Raúl Sotomayor, quienes se lanzaron sobre un segmento de la población intocado por el negocio del crédito de consumo en el retailer: las dueñas de casa, estudiantes, etc. Entonces realizan una política totalmente imprudente de créditos, es decir, donde hay evaluación de riesgo cero. En medio de ese plan de expansión de tiendas, de clientes y colocaciones ocurre la morosidad masiva. La Polar resuelve que ya no importa el monto de la deuda, sino que se concentran en mostrar la deuda como saludable. Así comienzan las repactaciones, que no son más que la refinanciación de una deuda vencida. En Chile, las repactaciones producen la capitalización de los intereses y todos los gastos accesorios, y ello implica la curva de aumento de la deuda. De ese modo, cada deudor debía cada día que pasaba montos superiores. Ello se combinó con auditores externos que negociaron las notas de los estados financieros. Es decir, fallaron los sistemas de control interno de la corporación. -Lo importante es la apariencia, la sensación de confianza En La Polar, la remuneración por el desempeño de los grandes ejecutivos está asociada al precio de la acción. Si se ve bien por fuera, entonces hay mayor demanda. EL SERNAC EN CHILE ES SÓLO UN TRAMPOLÍN POLÍTICO - Cómo se dieron cuenta de lo que está pasando en la multitienda? El escándalo saltó por el lugar menos pensado: el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que es un organismo castrado, sin capacidad de fiscalización, menos con facultades intrusivas. Eso lo puede sólo hacer la Superintendencia del sector. Luego, la gente envió reclamos al Sernac, el cual, por la cantidad de denuncias, pidió hacer una auditoría a la compañía, la que simplemente mientió. Todo firmado, claro, por el líder de la banda, Julián Moreno. De este modo llegaron a un acuerdo en noviembre de 2010 que es el mismo acuerdo actual conocido profusamente-, pero que no se cumplió. El Sernac insistió, y en mayo de 2011 presentó una demanda colectiva contra La Polar. En ese momento quedó en evidencia como las superintendencias (la de Bancos y la de Valores) no hacen su trabajo. Esto se transformó en un problema político donde estamos frente a medio millón de familias afectadas (votos), y termina hablando el ministro del Interior al respecto (!). - Cuándo y por qué ingresa a tallar la Fundación en la estafa? Nosotros entramos al comienzo del conflicto para que no se repitieran dos precedentes malísimos. Cuando hay un problema de esta magnitud, la agencia estatal a cargo de los consumidores, por ley, lo primero que debe hacer es llamar a las agrupaciones de consumidores. Aquí ocurre lo contrario. El Sernac en Chile es sólo un trampolín político. Y los precedentes negativos fueron la colusión de precios de Fasa (Farmacias Ahumada) y la compensación que debió pagar a los consumidores dañados que se redujo a un 20 % de lo que estaba presupuestado. Y hace unos años, el Sernac envió una demanda colectiva contra 7 casas comerciales por cobro de intereses por sobre el máximo convencional. Hubo un acuerdo tras bambalinas y las compensaciones fueron ridículas y no se efectuó investigación alguna. - Cómo caracterizas la conducta estatal? El Estado chileno ya declaró suficiente la compensación en el caso de La Polar, a través del Sernac. Pero a nosotros nos interesa un cambio de comportamiento en las empresas, y, por tanto, la Fundación interviene las compañías. - En qué situación se encuentra el caso?

12 En resumen, existe una oferta unilateral de La Polar avalada por el Estado y que se implementará hasta el 31 de agosto de Sabemos que será un gran fracaso, en todo caso. Asimismo, hay un juicio colectivo que inició el Sernac, del cual esa entidad se va a retraer, pero que nosotros sostendremos. En los hechos, lucharán los ciudadanos afectados con nuestra asesoría. Y quienes determinan el monto de la compensación son, obviamente las personas dañadas. En paralelo hay acciones criminales para evitar la impunidad. - Cuáles son los accionistas más poderosos de La Polar y cuáles los acreedores más golpeados, además de los clientes individuales? Los principales accionistas de La Polar son las Corredoras de Bolsa. Por otra parte, entre los acreedores también castigados, se encuentra el Banco de Crédito e Inversiones (BCI); los Tenedores de Bonos y las Afp s con un 25 %. - Qué pasará con La Polar? Creemos que el drama se va a repetir. Una gran cantidad de clientes será birlado nuevamente, por falta de información correcta y clara para las personas. Y La Polar no tiene la capacidad de producirla. - Hay posibilidad de que la empresa quiebre? Es altamente improbable que dejen caer a La Polar porque hay demasiado dinero involucrado. Ya saldrá el BancoEstado (que vive de dineros públicos) con una línea de crédito para salvarlos también. Sin embargo, la Polar perderá miles de clientes y un grupo pequeño, más paciente, recibirá una retribución más justa que la miseria ofrecida hasta ahora como compensación. 17 de julio de 2011 El Gobierno ecuatoriano está inquieto por la nueva mayoría parlamentaria Posted: 17 Jul :30 PM PDT FERNANDO CORDERO PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA DE ECUADOR FERNANDO CORDERO PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA DE ECUADOR El gobierno de Rafael Correa luce desconcertado. Luego de que el viernes se topó con una mayoría de oposición en la Asamblea, busca caminos para tratar de desarmarla y superar el bloqueo de la elección del último miembro de la Judicatura transitoria. Una vez que las bancadas del PSP, Prian, Madera de Guerrero y PRE captaron seis independientes y un oficialista, la dirigencia de Alianza País organizó una reunión de urgencia. Fue un encuentro del politburó, que estuvo encabezado por el presidente Rafael Correa La cita se concretó la noche del viernes, para ver cómo el Gobierno y sus diputados pueden contrarrestar a la oposición legislativa. Tras el análisis del escenario político inmediato en la Asamblea, la dirigencia de A. País apuesta por tratar de sacar del camino a los legisladores que considera desleales. Sus armas se enfocan específicamente a la figura del legislador Washington Cruz, quien fue elegido por los migrantes de España por la lista de A. País. Sin embargo, el viernes él respaldó a la iniciativa de la oposición de posponer la elección del representante de la Asamblea a la Judicatura transitoria, para priorizar el tratamiento de las reformas a la Ley de la Función Legislativa. Por ello, uno de los caminos escogidos por el Gobierno y su bloque es impulsar la revocatoria de mandato del legislador. De hecho, en su sabatina de ayer, el presidente Rafael Correa dijo que si es necesario él mismo irá a Madrid para recoger firmas de respaldo que abran ese proceso. Incluso, dijo que si la oposición no permite que el Congreso designe a su delegada a la Judicatura de transición, pudiera utilizar la muerte cruzada.

13 Esa figura constitucional permite que el Jefe de Estado disuelva a la Legislatura y convoque a elecciones generales. Han bloqueado más de dos meses los resultados oficiales. Ya están los resultados, ahora boicotearon la elección del representante al Consejo. Estas decisiones del bloque de A. País son tomadas por la oposición como pronunciamientos retóricos para tratar de amedrentar a los diputados que se sumaron a la oposición. El legislador Paco Moncayo recordó ayer que la revocatoria de mandato no es una medida que se puede aplicar de una manera inmediata. Por ello cree que las advertencias del Gobierno son una forma de amenaza. En ese marco, la oposición reiteró que el martes insistirán en que primero se traten las reformas a la Ley Legislativa antes, que faciliten los procesos de fiscalización a funcionarios. En caso de que Fernando Cordero, titular de la Asamblea, no dé paso a ese tema, Dalo Bucaram (PRE) ya mencionó la opción de unirse para destituirlo. El Comercio La lucha por la educación y por un Chile bien diferente escrito por José Pereira lunes, 18 de julio de 2011 Un imponente movimiento de estudiantes de todos los niveles de la educación, jóvenes, profesores y trabajadores tiene a Chile en fibrilación desde hace meses. Comentaristas chilenos e internacionales consideran ésta como la movilización más amplia y participada en la historia chilena, seguramente en la historia de las últimas décadas. La lucha por una educación pública, gratuita y de calidad se está convirtiendo rápidamente en un movimiento generalizado contra las privatizaciones implementadas por la junta militar presidida por Pinochet no solo en la educación. Tras casi 20 años de tiranía y de la transición a una democracia del olvido un país entero levanta cabeza comenzando nuevamente a reclamar un Chile bien diferente. La revolución educativa de Piñera El origen de las movilizaciones es la Ley por la Calidad y Equidad de la Educación presentada al debate parlamentario a finales de 2010 por el gobierno de Sebastián Piñera, el primer gobierno de derecha en Chile desde las primeras elecciones libres del post Pinochet en Las principales medidas de la ley consisten en la creación de un nuevo sistema de selección de directores de establecimientos educativos a los cuales se atribuyen nuevas autonomías de gestión; aumentos salariales selectivos a los mejores profesores; la institución de 60 liceos de excelencia a nivel nacional para los mejores alumnos etc. En lo académico se propone reducir las horas de historia para aumentar las de lenguaje y matemática. Se trata simplemente de unos parches secundarios de contenido antidemocrático, clasista e incluso discutibles desde el punto de vista pedagógico al modelo privatizador de la educación que se mantiene sustancialmente vigente en Chile desde La educación en Chile Entre 1970 y 1973 (gobierno de Allende) el gasto público en la educación representaba el 8,9% del PIB y financiaba integralmente la educación. A final del régimen militar este porcentaje se redujo drásticamente a menos del 3% mientas se encaminaba la privatización del sector. Con la contrarreforma promulgada por la dictadura en 1980 el Estado pasó primeramente a financiar tanto las escuelas públicas como las privadas, otorgando a todos los establecimientos educativos un subsidio en función de cada alumno y su asistencia escolar. Sucesivamente permitió a todos los establecimientos educativos cobrar una renta a los alumnos y recibir aportes de privados sin perder el derecho a la subvención estatal. Así, mientras los colegios particulares pueden disponer de los financiamientos privados, de las subvenciones estatales y de las rentas cobradas a los alumnos, las escuelas públicas deben competir por tener el mayor número de estudiantes para financiarse, en desmedro de la calidad de la educación. De hecho el promedio de alumnos por aula en la escuela pública es de 34, numero presumiblemente aun más elevado en los colegios de

14 los barrios populares de las grandes zonas urbanas. Se trata del promedio más alto entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), institución de la que Chile es miembro. Un estudio de 2007 del Consejo Asesor de la Educación Superior, creado por disposición del gobierno para proponer mejoras en el sector, ha evidenciado cómo sólo los hogares más ricos pueden permitirse los gastos universitarios. Este estudio explica porqué sólo el 16% de los hijos de las familias obreras acceden a la educación superior, un porcentaje que en cambio es del 60% en los hogares más ricos. De hecho de cada 100 dólares que se gastan en la educación superior en Chile, 84 dólares son pagados directamente por los estudiantes y sus familias. La supuesta revolución educativa propuesta por el gobierno de Piñera no modifica ninguno de estos problemas estructurales de la educación chilena, más bien consagra y extiende desigualdades. La calidad de la educación a la que apunta es simplemente esta; el hijo de un trabajador debe ser un genio para poder solamente ambicionar a una educación de calidad y completar su ciclo de estudios, mientras un burro cargado con plata podrá tranquilamente comprar su titulo de profesional. Cobre público para la educación pública Ya en 2006 el gobierno de la socialista Bachelet intentó una reforma del sistema educativo sin modificar su carácter privatizador desencadenando así la movilización de los pingüinos, como en Chile se les llama a los estudiantes de secundaria por sus uniformes. La represión de aquel movimiento así como de los Mapuches y otras y el descontento hacia el reformismo sin reformas de la Concertación de Partidos por la Democracia [1] ha sido una de las razones principales de su derrota electoral en 2009 tras casi 20 años ininterrumpidos de gobierno. Pero las actuales movilizaciones son mucho más amplias y participadas que el movimiento de los pingüinos y no involucran sólo a los actores del sistema educativo. En primer lugar el rechazo a la contrarreforma de Piñera y la lucha por una educación pública y de calidad se mantienen con la participación activa de los profesores que ven correctamente la privatización del sistema educativo como un ataque a sus condiciones laborales y económicas. El salario de un profesor de una escuela particular subvencionada es de un 13% inferior al de un colega de la escuela pública, mientras esta presión competitiva sobre la educación se traduce en una intensificación de la explotación del trabajo docente y mayores frustraciones en las hacinadas aulas públicas. Sin embargo el principal elemento de novedad está representado por los cada vez más frecuentes casos de unidad entre los estudiantes y los sectores decisivos de la clase obrera industrial chilena. Ya en las anteriores semanas se dieron varios ejemplos de unidad obrero-estudiantil y la participación de diferentes sectores laborales en las huelgas estudiantiles. La participación de los trabajadores en las movilizaciones estudiantiles está contribuyendo de manera determinante a mantenerlas activas elevando su consciencia y nivel reivindicativo. Las marchas convocadas por mineros y estudiantes en Calama, Antofagasta y la misma Santiago levantaban por ejemplo la consigna de la nacionalización del cobre para la estatización de la educación. Un evidente salto cualitativo en las movilizaciones estudiantiles que están inspirando a, y son alentadas por, las crecientes movilizaciones obreras. Movilizaciones obreras Este ambiente de movilización ha presionado a la dirigencia de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) a adelantar al 24 de agosto una huelga general de 48 horas antes programada para octubre. La política económica del gobierno de Piñera, ideal continuación del neoliberalismo de la dictadura libertad para multinacionales y capitalismo y represión para las masas está catalizando todo el descontento acumulado durante años en las filas del movimiento obrero, que no encontraba expresión por el papel de la burocracia socialista en los sindicatos. Las cifras macroeconómicas que trasmiten la imagen consolidada de un Chile modelo para América Latina esconden la realidad de un país con las desigualdades más abismales en la distribución de los ingresos. El desempleo se ha incrementado al 7,4% en el primer semestre de este año y medio millón de chilenos más viven hoy por debajo del umbral de pobreza, es decir son parte de aquel 19% de la población que sobrevive con menos de 64 mil pesos (138 dólares americanos) al mes. El auge de los precios de las materias primas, particularmente minerales, se traduce en un incremento consistente de las horas trabajadas y aumentos salariales irrisorios rápidamente absorbidos por la inflación. El aumento salarial del 5,5% ofrecido por la administración Piñera es considerado correctamente como una limosna por los trabajadores que exigen un mínimo de un 10,46%, frente a los tan alabados resultados del crecimiento económico chileno.

15 El 11 de julio, a 40 años de la nacionalización del cobre, los trabajadores de la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO), el mayor productor de cobre del mundo, realizaron una huelga general contra los intentos de debilitar la compañía minera estatal para preparar su privatización. Mientras se afirma que no hay dinero para los gastos sociales, la industria privada se llevó [en 2010] 34 mil millones de dólares, el 79% del presupuesto de la nación, recordaba durante la huelga (seguida por el 100% de los trabajadores) el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas. Acabar con los resabios de la dictadura! A medida que las movilizaciones crecen, crecen también sus reivindicaciones y se reducen los espacios de diálogo con el gobierno. Hasta hace poco Piñera lanzaba señales de disponibilidad a hacer concesiones buscando entre dirigentes de estudiantes y profesores un compromiso, que aunque pueda haberse insinuado, es difícil practicar en plena radicalización del movimiento de masas. Ahora el propio Piñera es el que descarta cualquier mediación anunciando medidas para combatir las protestas. Mientras tanto, los mineros, como decíamos, exigen la completa nacionalización del sector y los estudiantes universitarios, una modificación constitucional para declarar el carácter irrenunciablemente público y gratuito de la educación. Frente a esta situación, el adelanto de la huelga general desde Octubre a Agosto proclamado por la CUT es realmente un retraso de un mes. Evidentemente existe entre los trabajadores plena disponibilidad al combate, como quedó demostrado con la huelga general del 11 de julio entre los mineros, entonces la timidez de la dirigencia de la CUT no puede justificarse con exigencias de preparación y su estrategia se hace incomprensible a los ojos de las masas. Además el convocar a una huelga general solo sobre el tema del salario, cuando los trabajadores ya están demostrando la voluntad de movilizarse para mucho más que esto, es un grosero intento de contener el desarrollo de su conciencia política, torpemente enmascarado tras las declaraciones oficiales de respaldo a las movilizaciones estudiantiles. En la CUT los socialistas parecen estar jugando a desacreditar al gobierno pero frenando al movimiento para evitar ser desbordados por el mismo, pero así acabarán por ser desbordados por el mismo descrédito. Los comunistas se están prestando a este juego a cambio de una mayor visibilidad en la CUT y por no poner en peligro su pacto con la Concertación que le posibilitó por primera vez la elección de 3 diputados en el actual parlamento. Con esta actuación, el PS y el PCCh están echando a perder la posibilidad de ser el cauce de organización de las demandas de cambios estructurales que se van levantando, poniendo además en peligro la misma posibilidad de victoria del movimiento de masas. El PCCh es obviamente el partido que más tiene que perder con esta táctica lamentable. Las condiciones están más que maduras para romper con cualquier equilibrismo táctico poniendo el partido y sus militantes a servicio de la estructuración, organización y para dotar al movimiento en las calles de un programa general que abarque el tema de las nacionalizaciones, de la educación pública y los resabios de la dictadura como la Ley de Seguridad Interior (que fundamenta la represión de los carabineros), el sistema electoral binominal etc. Pero para ser creíble el PCCh debe demostrar que no tiene segundas intenciones y hacerlo con actos concretos, empezando por exigir la implementación del voto universal y en general de una mayor democracia en la CUT, y convocar ahora, en las próximas semanas y por el programa que esbozamos la huelga general. Los errores que el PCCh pueda cometer en esta fase podrían costarle muy caro. La clase trabajadora y los estudiantes, están preparados a combatir los ataques de la derecha, pero no perdonarían fácilmente la traición de sus partidos. El papel de las vanguardias La vanguardia obrera y estudiantil debe trabajar para dar al movimiento que sigue en alza una perspectiva política. Es necesario organizar a todo los niveles comisiones, consejos, asambleas (o como querramos llamarlas) obrero-estudiantiles, que sepan dar el espacio concreto de decisión y participación de los cuales se siente la necesidad. Sabiendo hablar de igual manera a los trabajadores y estudiantes sin partido y los militantes socialistas y comunistas, llamándolos a pelear para romper con la Concertación y por una alianza entre los partidos obreros basada en un programa auténticamente socialista. El maravilloso movimiento de trabajadores y estudiantes chilenos ha logrado en pocas semanas hacer precipitar vertiginosamente el apoyo a Piñera en los sondeos de opinión. La burguesía está asustada, como demuestra el inútil intento de minimizar la participación en las movilizaciones por parte de los medios de prensa. El futuro de las reivindicaciones de trabajadores y campesinos chilenos se juega en la capacidad de preparar conscientemente las condiciones para una verdadera alternativa a Piñera, la derecha y el capitalismo neoliberal manchado de sangre en Chile.

16 [1] Alianza integrada por los partidos Demócrata Cristiano (DC) principal partido opositor a Allende que justificó el golpe militar de 1973 Partido Por la Democracia (PPD), Radical Social Demócrata (PRSD) y Socialista (PS). No soplan aires de cambio en Buenos Aires Carlos Abel Suárez 17/07/11 Las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, realizadas el pasado domingo, no tendrían que ser leídas como excepcionales, desligadas de todas las que se han efectuado este año en las provincias y que anticipan las presidenciales del próximo octubre. Las expectativas o esperanzas de un cambio de la tendencia que marcaban los sondeos con números siempre favorables a Macri (algunos muy sospechados de manipulación) no fueron confirmadas por los hechos. Mauricio Macri, candidato a otro mandato en el gobierno local, sumó en este primer turno el 47,62 por ciento de los votos, seguido por Daniel Filmus, del Frente para la Victoria (FPV) con el 27,78 por ciento, y más atrás, Fernando Pino Solanas, de Proyecto Sur, con el 12,82 por ciento. Votaron casi el 74 por ciento de los 2,4 millones de empadronados. En 2007, con un padrón superior a los 2,5 millones de electores, y una participación del 69,2 por ciento, Macri consiguió 45,62 por ciento de los votos, Filmus 23,77 por ciento, y JorgeTelerman, entonces Jefe de Gobierno que pretendía la continuidad, el 20,70 por ciento de las adhesiones. Macri llegó entonces, en la segunda vuelta, al 60,96 por ciento de los votos, que lo catapultaron al gobierno de la ciudad. Con una gestión calificada - por varios de los representantes del centro y la derecha, que alguna vez fueron sus aliados o amigos - de mala a mediocre y cargando la mochila de múltiples escándalos, Macri adelantó las elecciones locales, renunciando a la aspiración de una candidatura presidencial en octubre. Un buen consejo de su gurú, el ecuatoriano Jaime Durán Barba. Una acelerada y despolitizada campaña, donde la leyenda "vamos bien" en gigantes y vistoso carteles fue la consigna más audaz del actual jefe de gobierno, que aspira a otros cuatro años de mandato. No obstante, es errado considerar que la principal herramienta de la mercadotecnia macrista sean los cuantiosos fondos invertidos en publicidad. También Daniel Filmus, el candidato que representa en la ciudad al gobierno nacional, contó con abundantes recursos. Al punto que a los pocos días campaña, tanto Macri como Filmus, según la ONG Poder Ciudadano, habían superado el límite de dinero que establece la ley electoral. Entre las anomalías del sistema político imperante desde 1983, cuando se restituye el Estado de Derecho, están el reeleccionismo afirmado y ampliado en la reforma constitucional de 1994 y el acomodamiento de las fechas de los comicios provinciales a las conveniencias del aparato electoral dominante en cada localidad. Esta anomalía ha asegurado la permanencia de caudillos o feudos, que cambian banderas y lealtades sin problema alguno. El objetivo es mantenerse en el poder. Hay gobiernos provinciales y municipales, que cambiando unas pocas figuritas se preservan desde Macri ha iniciado ese camino? Podrá lograrlo en la ciudad del voto más volátil del país? O sólo aspira "acumular" imagen y poder, para llegar a ser el Berlusconi del Río de la Plata en el 2015? Macri ha demostrado una gran torpeza para gestionar cuestiones donde usualmente la derecha se maneja bien. Sin embargo, ha tenido éxito en cooptar a una buena parte del aparato electoral que en otros tiempos servía al radicalismo y al peronismo. Su escuela, en este campo, fue su paso por la presidencia de Boca y sus provechosas relaciones con la "barra brava" del club, que le abrió las puertas a otros emprendimientos y otras hinchadas. Esto no explica todos los votos pero sí una buena parte de ellos. Las elecciones de medio término, en 2009, mostraron a Macri en su peor momento. Había retrocedido al piso de adhesiones que cuenta la derecha en la ciudad más rica del país. En efecto, desde que se relocalizaron o desaparecieron las industrias y tras ellas se fueron los trabajadores, cuando los más pobres fueron corridos, especialmente durante la dictadura militar, cambió la composición social de la ciudad. Aunque en los últimos años crecieron las villas de emergencia y barrios enteros se empobrecieron en la última crisis económica , un tercio próspero siempre votó a la derecha, mientras que el resto fluctúa entre las opciones centristas, centro izquierda y laicas.

17 El análisis de los resultados de 2009 permitía pensar en una posible derrota de Macri, cuyos votos habían descendido al 31,09 por ciento, con el sorpresivo 24,21 por ciento logrado por el emergente Proyecto Sur, liderado por Fernando Pino Solanas, seguido por el Acuerdo Cívico y Social (alianza del radicalismo con el partido de Elisa Carrió) con el 19,05 por ciento y, más atrás, el kirchnerismo con el 11,63 por ciento. Fortuna in omne re dominátur La suerte es la que domina en todas la cosas, diría Macri de conocer la frase adjudicada a Salustio. Él solo dice que es un tipo de suerte. De modo que Durán Barba diseñó una campaña electoral, donde Macri no tenía que decir nada más que "vamos bien" y esperar a que todos los contendientes cometieran errores. En realidad, todo el amplio espectro opositor a Macri fue su mejor aliado. No se olvidaron de ningún error. Dejamos para otro artículo el análisis de si fue correcto o no que Pino Solanas, recorriera un año el país en la perspectiva de instalarse como candidato a la presidencia, que rechazara la idea, en cada ocasión que se le preguntaba, de postularse en la Ciudad, que proclamara formalmente su candidatura nacional y luego, de la noche a la mañana, se lanzara a competir contra Macri en la Ciudad. Primer problema para la fuerza que tenía posibilidades reales en el distrito. El segundo es una desgastante discusión para definir las candidaturas y los lineamientos de la campaña con un conjunto de grupos aliados, que no había definido previamente las reglas elementales de la democracia interna, en una fuerza que se autodefine como de izquierda. Porque la derecha no se hace drama cuando el dedo del jefe, o del empresario, define los candidatos y los programas. Pero es un gran problema cuando se trata de quien se define como progresista y se propone la profundización de la democracia. Y no es un mal que se ha extendido como una mancha de aceite y determinado que se pulverizaran en días el esfuerzo de años de militancia política o social. Un ejemplo casi emblemático es el caso de Luis Zamora y su Autodeterminación y Libertad, que estaban salieron del 2001 como una fuerza arrasadora para fragmentarse hasta el ridículo. La estrategia del oficialismo nacional, el FPV, también fue funcional al juego de Macri. Igual a las elecciones provinciales que se hicieron este año, donde hasta las candidaturas de los cargos inferiores fueron decididas por la presidenta Cristina Fernández y un pequeño círculo de colaboradores, la Ciudad de Buenos Aires no fue ajena a esta metodología. De los precandidatos que circulaban en el peronismo, designó el binomio Daniel Filmus-Carlos Tomada. Éste último ministro de Trabajo y con estrechos y viejos vínculos con la burocracia sindical. El "gran dedazo", al mejor estilo del PRI mexicano, fue anunciado desde la residencia de Olivos por cadena nacional. De hecho se nacionalizaba la elección, hecho que notablemente favoreció a Macri, al mismo tiempo que esa forma de elegir los candidatos, privilegiando en las designaciones a los de La Cámpora, dejaba muchos heridos entre las filas del justicialismo. Esos callos pisados explican el pobre resultado de la lista de legisladores del FPV, la mitad del porcentaje de votos a Filmus. Ni el propio Perón fue capaz de proclamar su candidatura en 1973 sin la formalidad de la convocatoria del Congreso partidario. Una vez lanzados a la fugaz campaña electoral todos, por acción u omisión, terminaron fortaleciendo el mejor escenario para Macri. La polarización con un candidato que ya había derrotado en el 2007, escapando al debate ideológico y en un contexto de prosperidad (la crisis, por ahora está lejos, allá en Grecia, en España o Portugal), todo jugó para el statu quo. Y el statu quo en la ciudad de Buenos Aires, ahora es Macri. En esa misma lógica, recientemente han sido reelectos varios gobernadores en Salta, Neuquén, Misiones, Tierra del Fuego. Es casi imposible que Filmus pueda en la segunda vuelta del 31 de julio revertir el resultado del domingo pasado. Con unos pocos votos de los agrupamientos que han anunciado que lo apoyarán, Macri puede llegar o superar los porcentajes del Algunos analistas especulan con las posibilidades de Macri como líder de la derecha en el futuro, una suerte de Sebastián Piñera para los que lo ven con la mejor óptica; un Berlusconi, menos cretino para otros. No merece detenernos en algunos exaltados que hablan de un Hitler. Son todas conjeturas. A la derecha no le faltan candidatos en estas llanuras o en algunas montañas, especialmente si son asentamiento de empresas mineras. El mismo Daniel Scioli puede anotarse para ese papel, o el salteño Juan Manuel Urtubey, que fue reelecto con el 57 por ciento, en el primer round, hombre de familia tradicional y con sólidos vínculos con la Iglesia, al punto que tenía la idea de restablecer la enseñanza religiosa en las escuelas. O varios de los que mamaron en las filas de Álvaro Alsogaray y pueden armar un discurso algo progresista. El gran interrogante está en la posibilidad de construir liderazgos desde la izquierda y partidos que expresen las mejores tradiciones de la democracia, del movimiento obrero y del socialismo. Hasta ahora no se puede superar esa federación de tribus, donde los caciques no se ponen de acuerdo en un programa mínimo.

18 Se ha presentado como reforma política esta ficción de la elección primaria del próximo 14 de agosto. Tiene todos los defectos de la parodia de las primarias estadounidenses, diseñadas para ocultar el vaciamiento de los partidos. Aquí terminará siendo una instancia de proscripción y una payasada, porque se llega a esa elección de carácter obligatorio - con todos los candidatos ya elegidos entre cuatro paredes y un escritorio. A los ciudadanos y ciudadanas se los convoca a optar por candidatos que no han decidido, programas y consignas que no han discutido ni votado. Cuando en países con mayor población, como Brasil, o relativo retraso tecnológico, como Venezuela, se vienen implementando seguros y probados sistemas de voto electrónico, aquí son rechazados por los grandes aparatos electorales. Su negocio está en la forma atrasada de millones de boletas, sábanas de papel, y la movilización de miles de fiscales para controlar los comicios. Ni hablar de discutir en serio la revocabilidad de los mandatos, en lugar de vacías disquisiciones sobre la crisis de la representación. Carlos Abel Suárez es mienbro del Comité de Redacción de SinPermiso. sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa julio 2011 Bolivia: "Necesitamos una alternativa política revolucionaria" En Seminario del sindicalismo clasista realizado en San Pablo, Brasil, Jaime Solares (secretario ejecutivo COD de Oruro) y Carlos Rojas (dirigente vecinal alteño, ex dirigente de la FEJUVE) La Protesta (Bolivia) La Protesta (Bolivia) para kaosenlared a las 22:43 27 lecturas [Jaime Solares y Carlos Rojas en seminario sindical clasista en San Pablo] Jaime Solares y Carlos Rojas en seminario sindical clasista en San Pablo La Protesta * Jaime Solares, secretario ejecutivo de la COD (Central Obrera Departamental) de Oruro y Carlos Rojas, dirigente vecinal de El Alto y ex dirigente de la FEJUVE (Federación de Juntas Vecinales), asistieron al Seminario de sindicalismo clasista realizado en San Pablo Brasil, el 1 y 2 de julio. Ellos contaron a los asistentes la amplitud y profundidad de la lucha obrera y popular en Bolivia, con la rebelión de diciembre del 2010 que obligó al gobierno de Evo Morales a anular el gasolinazo y la huelga general de 10 días en abril por aumento salarial que logró la unidad de grandes sectores de la clase trabajadora. Solares y Rojas fueron entrevistados al concluir el seminario. Reproducimos algunos de sus conceptos. Jaime Solares El gobierno de Evo Morales es mentiroso y tramposo. Está acostumbrado a la mentira para confundir al pueblo. Desde el comienzo Evo Morales comenzó a cooptar a los sindicatos con plata, con movilidades, con sedes sociales, canchas de futbol, computadoras. Entonces tuvo en sus manos a muchos sindicatos. Como pasa en Brasil, como pasa en Venezuela, bajo el nombre del socialismo y de los trabajadores, pero en el fondo no hay nada de socialismo, es neoliberalismo. El salario mínimo es de 110 dólares por día, son poco más de 3 dólares por día para los trabajadores, mientras beneficia a las transnacionales. En Bolivia se puede dar otra revolución, insurrección popular igual que en el 2003, adonde se expulsó al Goni por vendepatria. Ahora el pueblo busca una alternativa para reemplazar a Evo Morales. No hay una alternativa política. De las 61 organizaciones sindicales que tiene la COB más de la mitad está cooptada por el gobierno. Pero hay organizaciones sindicales revolucionarias, organizaciones vecinales revolucionarias en El Alto y el gobierno empieza a tenerle miedo a esta situación. Podemos ver que necesitamos una alternativa política revolucionaria, que hoy estamos comenzando a construir con la ayuda de compañeros como Carlos Rojas, una alternativa política que lo reemplace a Evo Morales, pero esta vez haciendo la nacionalización de los hidrocarburos y la minería para que vaya en función del interés

19 nacional. Es una pelea difícil pero no imposible. Queremos construir el partido, para decirle a Latinoamérica que Bolivia va a ser el centro de la lucha por el socialismo. El seminario internacional fue muy importante. Es necesario hacer más seguido este tipo de seminarios. Los ricos del mundo se reúnen. Ellos deciden las guerras, los precios del petróleo. Los trabajadores estamos obligados a reunirnos internacionalmente para acabar con el capitalismo. Sabemos que la única solución que puede salvar a la humanidad es el socialismo científico de los trabajadores, es que los trabajadores manejen el producto bruto mundial, que se acabe el hambre de millones de personas, la miseria. Esto no significa hablar de dictaduras, hay que hablar de democracia revolucionaria gobernada por el proletariado, la clase trabajadora, no sólo estoy hablando de los obreros, también los intelectuales. Para eso necesitamos dotarnos de un instrumento revolucionario de los trabajadores, para luchar por gobiernos obreros y campesinos, con intelectuales, para gobernar el planeta. Ojalá algún día los trabajadores norteamericanos puedan permitirnos hacer un Congreso grande internacional en Washington, para discutir la suerte del planeta, para dar soluciones desde la clase trabajadora. Carlos Rojas Para nosotros ha sido muy importante el seminario. Hemos encontrado una similitud de las acciones demagógicas de Lula, Chávez y Evo Morales. Actúan de forma conjunta con los mismos artificios para engañar al pueblo. En vez de defender las necesidades de la población, están defendiendo los tres gobiernos los intereses de las transnacionales. Estamos viendo que no hay ningún socialismo del siglo XXI. Esto es lo que denunciaron los compañeros de Venezuela, de Brasil. A nombre de un supuesto socialismo, defienden a las transnacionales y siembran al hambre y la miseria. Han demostrado su verdadera cara, son proimperialistas y proburgueses. Debemos hacer una lucha conjunta internacional, primero para acabar con estos gobiernos, segundo para acabar con el sistema capitalista y todos sus modelos. Por eso necesitamos en cada uno de los países una herramienta política, porque ya no podemos estar en el escenario de una lucha espontánea sin organización, necesitamos una herramienta política, un programa revolucionario, para así capturar el poder y construir una sociedad socialista. No solamente en un país, sino en toda Latinoamérica. Y así seremos fuertes y subsistirá ese socialismo. El León y el Lobo en picada Una encuesta realizada por CID Gallup indica que los presidentes con las peores calificaciones son el doctor Fernández ( El León ) de Dominicana y Porfirio Lobo de Honduras. Fortune Modeste Valerio Para Kaos en la Red a las 16:31 78 lecturas 1 comentario En Latinoamérica y en especial Centroamérica y el caribe, cuando decimos en picada queremos decir de algo que esta volando a considerable altura y que por cualquier razón se viene hacia abajo (a gran velocidad ) de pico, punta o cabeza. En este caso el doctor Leonel Fernández Reyna presidente de la República Dominicana se ve afectado en forma negativa su popularidad que se mantenía en las alturas. No el caso de Porfirio Lobo presidente de Honduras que nunca ha alcanzado altura algunas, pues siempre se ha mantenido por el suelo. Es el resultados de una encuesta realizada por CID Gallup en el mes de junio a 1,200 personas de cada país de centroamérica y República Dominicana. Los resultados fueron dado a conocer en San Josè, Costa Rica el 12 de julio del año en curso. La misma evalúan a todo los presidentes del área, resultando con las peores calificaciones el doctor Fernández ( El León ) de Dominicana y Porfirio Lobo de Honduras. Ambos escenificaron acontecimientos desagradables que abortaron el reclamo legítimo del pueblo hondureño por la vuelta a la constitucionalidad, repudio al "golpe de Estado" contra el presidente Manuel Zelaya y castigo ejemplar a los conspiradores, golpistas y responsables del baño de sangre y persecución que estremece ese hermano país. Recordamos como el presidente Fernández rompió el bloque monolítico dentro de la OEA para mantener el embargo y el aislamiento del gobierno de Porfirio Lobo. Pero tambièn los acuerdos llegado entre ambos para

20 respaldar un gobierno fruto del golpe de Estado, la intervención norteamericana y una falsa electoral para legalizar un engendro golpista pro-yankee. Donde la gota sobrecarga la copa, es cuando los Estados Unidos de Norteamérica y los golpistas hondureños necesitaban salir del presidente Zelaya para poder coronar la instalación del gobierno del Lobo. Zelaya había retornado clandestinamente a su país para encabezar y frentear la lucha de su pueblo. Habia que sacar o matar al presidente constitucional de la República de Honduras. Ahí entra el presidente Fernandez ( el Leon ) y con todo un plan fríamente elaborado logra sacar al presidente Zelaya, resquebrajar el bloque en la OEA y que el Lobo gobierne a sus anchas y manchas. Es indudable que la política internacional del presidente Fernández es caracterizada por el protagonismo, discursos COHETES y una ausencia de responsabilidad en defensa de los intereses políticos y económicos de los paises del áreas y sus fuerzas productivas. Se prefiere tener una conducta bipolar y evitar molestar a los amos del Norte. El doctor Leonel Fernández Reyna, es un dirigente político dominicano de excepcionales condiciones políticas, acadèmicas, de imagen y un producto de fácil vender. Puede recuperar el terreno perdido con la facilidad que lo ha perdido. La República Dominicana es un país donde la mayoría de la población navega de miseria, pobreza y salir de ellas. Sólo que la política gubernamental de disminuir la pobreza y miseria se hace en forma politiquera y clientelista; los mismo al cambiar el gobierno vuelven a su terrible estado anterior. Que pena CARAJO. Es preciso destacar los recursos inagotables del presidente Fernández de Domincana para recuperar el terreno perdido. No obstante hacer un gobiernos de grandes realizaciones; de luces y sombras. Las sombras a veces ocultan las grandes obras realizadas. La sombra acompaña a la inmensa mayoría de la población y las luces ilumina el presente y porvenir de los capitalistas y funcionarios corruptos. Ese crecimiento económico registrado en al economía dominicana, el pueblo no lo entiende ni lo digiere. Y donde diablo estás? Se queda en los estados financieros de las empresas multinacionales, bancarias, de servicios y corruptos del momento. Porfirio Lobo, presidente de Honduras, forma parte del listado desechable de políticos en la región de los Estados Unidos de Norteamérica. Son utilizados para preservar los intereses de los gringos y alejar todo intento progresista, democrático y revolucionario. Su gobierno se ha caracterizado por desatar una selectiva cacería contras los dirigentes comunitarios, campesinos y progresistas. El doctor Fernández Reyna es el más afectado y perjudicado en la región. Su prestigio, simpatía y credibilidad sufre una fuerte estocada. Su estrecha relación con el ex-presidente Alvaro Uribe Vèlez de Colombia, su participación servil en los trágicos suceso de Honduras y presidir un gobierno con una política desproporcionada en el manejo del gasto corriente y " mano floja " en la lucha contra la corrupción; han contribuido a resquebrajar transitoriamente la figura del presidente Fernández BOLIVIA: Golpe militar narcotraficante La lista de los para-militares fascistas bolivianos es muy larga y según algunas estimaciones llega a Diversos organismos y algunas publicaciones democráticas y de izquierda han intentado facc Plataforma de luchadores sociales a las 21: lecturas [Ni olvido ni perdon, Justicia] Ni olvido ni perdon, Justicia Plataforma 3 PLATAFORMA DE LUCHADORES SOCIALES CONTRA LA IMPUNIDAD, LA JUSTICIA SOCIAL Y LA MEMORIA HISTORICA DEL PUEBLO BOLIVIANO A 31 AÑOS DEL GOLPE MILITAR NARCOTRAFICANTE

21 Jueves 17 de julio de Ha comenzado la sublevación militar en Trinidad, capital del departamento del Beni, con la proclama del jefe local de la guarnición Francisco Monroy, quién desconoce la autoridad del gobierno constitucional interino de Lidia Gueiler Tejada. Grupos paramilitares que se desplazan en ambulancias para engañar y paralogizar a la opinión pública, atacan violentamente la sede de la Central Obrera Boliviana y el Palacio de Gobierno donde se lleva a cabo una reunión del gabinete de la Presidente Gueiler. El asalto relámpago a la COB tiene resultados sangrientos y a falta de una información oficial, se esparcen toda clase de rumores que tienen como base los testimonios de la gente común que ha podido observar desde las cercanías el despliegue de los paramilitares, su ocupación del edificio y finalmente la captura de un número indeterminado de dirigentes políticos y sindicales que celebraban una reunión de emergencia en el local. Se dice que han sido asesinados Juan Lechín, Marcelo Quiroga Santa Cruz y otros dirigentes cuando trataban de defenderse o simplemente eludir el apresamiento. Otro grupo paramilitar ataca el Palacio de Gobierno y lo ocupa sin resistencia deteniendo a algunos ministros. Lidia Gueiler tiene la oportunidad de escapar y asilarse en la Nunciatura Apostólica. Los rumores generales hacen saber que una enorme cantidad de presos están siendo trasladados al gran Cuartel de Miraflores donde oficiales extranjeros toman a su cargo el tratamiento de los prisioneros como en una verdadera guerra internacional. Jefes militares argentinos, sin ocultar su identidad, imparten órdenes que son ejecutadas inmediatamente por los grupos irregulares que han tomado para sí las tareas de fuerzas de choque, en tanto que el ejército no hace otra cosa que respaldar esas acciones. El ambiente general es de confusión, desesperación e incertidumbre porque las radioemisoras, en su totalidad, han sido ocupadas o destruidas. Radio "Fides", por ejemplo, ha sido asaltada de la manera más brutal. Sus empleados han sido sacados a golpes de sus instalaciones y llevados con rumbo desconocido. Reina un completo silencio en la mayor parte de la ciudad de La Paz y nadie se anima a salir a las calles que son patrulladas por fuerzas militares mientras los grupos paramilitares siembran el terror invadiendo edificios o simples viviendas particulares. Nadie puede saber qué es lo que ocurre en la tarde de ese fatídico 17 de julio. Una cosa parece evidente: la toma de la sede de la Central Obrera Boliviana ha descabezado una posible resistencia popular al golpe. Es imposible coordinar las actividades tendientes a implementar acciones de protesta. Se hace evidente que la efectividad militar y paramilitar tiene origen extranjero porque ha sido planificada de antemano teniendo en cuenta las experiencias pasadas, en primer lugar el fracaso del golpe de Todos los Santos. Ahora no se permite que las radioemisoras emitan sus propios comunicados, ahora se ha descabezado de un solo golpe a la COB y se ha cortado todos sus vínculos con los diferentes sindicatos del país. El viernes 18 de julio, se verifica la toma de posesión del mando por parte de los golpistas. Es una grotesca ceremonia cuartelera, es una sombría confabulación de sargentos. Rodeado de una oscura soldadesca y unos pocos civiles sin rostro, el soldado desleal y cobarde de apellido García Meza se hace de la Presidencia de la República en la más triste transmisión del mando de toda la historia de Bolivia. El balbuceo castrense es ridículo y triste, tan decepcionante que Alcides Arguedas y sus páginas más duras, quedan cortos para caracterizar los lamentables instantes de esta etapa de "nuestra" historia. Las banderas de "salvación nacional" que levantan los sargentos no alcanzan a movilizar sino a una pequeña lumpenburguesía que siempre ha estado en las puertas de los cuarteles esperando cualquier golpe para salir a la luz, pues vive en sombra eterna. El gabinete del nuevo mandón está encabezado por un tenebroso matón que ya conocimos en el capítulo del progresismo militar: el Cnl. Luis Arce Gómez. El resto de los ministros es un anonimato que hiere la conciencia de la Patria. Nadie los conoce! Nunca antes la reacción llegó a la sima más escabrosa de la infamia y la vileza. La instalación del nuevo gobierno es, en resumen un innoble motín de cabos, de sargentos con uniformes nuevos de fabricación extranjera como sus actos, pero ya desteñidos por la vergüenza. La transmisión televisada proviene del Gran Cuartel de Miraflores donde han sido trasladados los equipos para mayor seguridad. La técnica es primitiva, una oscuridad aterradora y unas sombras pronunciadas alargan sus formas otorgando un marco macabro a tan amarga ceremonia.

22 Después viene la cadena radial. Si primero se hirió la vista de los ciudadanos con una televisión desesperante, ahora se trata de malograr los oídos. La mentira más despreciable, el castellano de cuadra, la voz aguardentosa y destemplada, quieren convencer a la población de que son sus "salvadores". Ante tamaña ignominia solamente resta el silencio, un silencio nacional que dura varios días. Sin embargo, aguzando un poco el oído, sintonizando un poco los aparatos de radio, la población paceña tiene la posibilidad de escuchar voces diferentes. Son las radioemisoras mineras que, haciendo grandes esfuerzos, alcanzan las ciudades con la verdad límpida de los trabajadores. El valor, la nobleza y el sacrificio del pueblo contrasta tanto con la deformidad del militarismo que sólo la comparación es ya un insulto. Las radios de Huanuni, Colquiri, Catavi y otros distritos informan que los mineros están prestos a defender sus centros contra la ofensiva militar que ya se ha lanzado para aplastarlos. Se describen dramáticamente hechos que después serían conocidos con detalle, ahora las transmisiones son de combate, de desafío, de desprecio y odio profundo al opresor y su vileza. Los comunicados de los mineros anuncian que la huelga es general y que no volverán al trabajo mientras García Meza no deje el poder. Se denuncia al fascismo, al militarismo, a la reacción y al mismo tiempo se dan instrucciones a los mineros y a la población para defender los accesos a los centros mineros atacados por las tropas regulares del ejército. La comunicación entre los usurpadores y el pueblo se limita, como tenemos dicho, a las transmisiones televisadas y a la cadena radial. Uno a uno desfilan en la pantalla televisiva los turiferarios que quieren ganar el favor de los asaltantes del poder. Algunos ensayan ridículas explicaciones, otros elaboran trabajosas justificaciones, pero todos consiguen solamente el desprecio profundo de todas las capas de la población. Se rumorean grandes enfrentamientos en las minas. Se dice que Huanuni resiste y que en Caracoles se ha masacrado a toda la población civil. Sin embargo todo es difuso, todo es oscuro. BOLIVIA ha retrocedido unos cien años y su propia existencia se encuentra en peligro. El primer documento-denuncia que conoce la ciudadanía el domingo 20 es una exhortación de Mons. Jorge Manrique, cuyas partes salientes expresan: «La Iglesia de Bolivia contempla con dolor y honda preocupación los acontecimientos políticos que están sucediendo en el país. Han sido detenidos e incomunicados muchos ciudadanos, cuyo número no ha podido ser establecido todavía. Varios religiosos y sacerdotes, también en número no confirmado, han sido detenidos y se ignora el paradero de alguno de ellos. Las emisoras de la Iglesia, Radio Fides y Radio San Gabriel han sido asaltadas y brutalmente destruidos los equipos e instalaciones de Fides; directivos y periodistas de ésta han sido detenidos. Tengo el deber de condenar 1os atropellos que se cometen y el propósito de acallar la voz de un pueblo como el boliviano, sencillo y patriota, que demanda justicia y bienestar social. Jorge Manrique (1). Tiene mucho valor el documento de la Iglesia lanzado en los momentos más álgidos del golpe militar número 190. La Paz el domingo 20, es una ciudad fantasma. Son las tres de la tarde y las calles están desiertas. Aislados y tímidos peatones circulan presurosos para cumplir rápidamente necesidades domésticas como compras de alimentos y otras. Se dice que ha comenzado la huelga general y el bloqueo campesino de todos los caminos. Se avecina una lucha desigual, un combate en condiciones muy desfavorables puesto que la dirección sindical y política que imparte la COB, ha sido destruida de un solo golpe. La única fuente de información sigue siendo la "cadena" oficial de radio que controlan los golpistas. Se conoce oficialmente la muerte "en combate" de Marcelo Quiroga Santa Cruz, se dice que las listas de detenidos están siendo procesadas por el Ministerio del Interior y se promete poner en libertad a aquellos que "no tengan culpas". Otra vez el razonamiento fascista: primero se arresta, después se tortura y finalmente se indaga si el detenido es o no culpable. Ya Bánzer, el tirano y después demócrata, utilizó este cínico expediente en sus represiones sistemáticas contra el pueblo. García Meza y su equipo heredan la costumbre perfeccionándola con el Toque de Queda.

23 Efectivamente, el 21 de julio se anuncia la vigencia del Toque de Queda. Ninguna persona puede salir de sus domicilios a las calles a partir de las 21 horas. Se previene que los contraventores a esta disposición serán baleados sin previo aviso o en el mejor de los casos, encarcelados si la suerte les acompaña y son sorprendidos por una patrulla no muy nerviosa. Desde las ventanas de los edificios altos de la ciudad se pueden observar las plazas, las avenidas y algunas calles, por ellas patrullan efectivos militares en formación de combate. Se espera sorprender inocentes peatones que no tienen reloj o que se han visto obligados a salir después de las 9 de la noche. Los soldados agazapados esperan a sus víctimas. Súbitamente corren en determinada dirección y se oyen disparos, un transeúnte ha sido herido mortalmente por el delito de caminar por las calles de su ciudad. Qué leyes exóticas las que rigen implacablemente en este régimen nacionalista y de reconstrucción nacional! Todas las noches, en medio del brutal toque de queda, se escuchan tiroteos sobre todo en las zonas marginales y los barrios populares de La Paz. No puede establecerse con seguridad si se trata de enfrentamientos con grupos de resistentes o simples asesinatos a mansalva de desprevenidos transeúntes. Se sabe, por los rumores que corren, que miles de prisioneros se encuentran recluidos en el Estadio Olímpico. Se trata de los contraventores al toque de queda. Todos los cuarteles, la Universidad, la sede de la COB y otros edificios públicos son empleados también como cárceles en vista de la enorme cantidad de detenidos. Se dice que el castigo consiste en hacerles pasar la noche en las peores condiciones, someterlos a un interrogatorio, propinarles una fuerte golpiza y después ponerlos en libertad. Es tan grande el odio indiscriminado al pueblo que ni siquiera se establece con exactitud la identidad de los detenidos, ni su filiación política si la tienen, en muchos casos, algunos partidarios acérrimos de la dictadura han sufrido la violencia represiva del régimen que se manifiesta completamente ciega. Miércoles 23. La resistencia popular parece quebrada y la actividad cotidiana tiende a normalizarse ante el temor y el desconcierto del pueblo. La falta de dirección de la Central Obrera Boliviana, se deja sentir muy grandemente y la desorientación adquiere caracteres de catástrofe. Parece que la única resistencia efectiva se ha concentrado en las minas. Los bloqueos de caminos no han podido ser implementados por la falta de coordinación entre los sindicatos agrarios. El corte de toda comunicación ha rendido sus frutos. El repliegue es total, la derrota parece ser muy profunda. El jueves 24, aparece en la prensa una entrevista concedida a una publicación chilena por el Gral. García Meza. El dictador asegura que su "democracia inédita" durará 20 años, añadiendo que todos los militares son amigos porque tienen la misma formación y en ese sentido lo siente como un amigo al Presidente chileno Augusto Pinochet con el cual le gustaría charlar alguna vez. Se insiste en los medios clandestinos que la Junta Militar Argentina ha jugado un papel preponderante en la consumación del golpe No. 190 en Bolivia. Algunos presos que han sido puestos en libertad, manifiestan que en los lugares de reclusión están actuando oficiales argentinos que ni siquiera se preocupan de ocultar su acento en momentos de impartir órdenes a los soldados bolivianos. La sospecha tiende a tomar cuerpo cuando se tiene en cuenta que pocas veces el militarismo boliviano ha sido tan efectivo en el aplastamiento de la resistencia popular. El golpe a la COB tiene marca extranjera, la utilización cínica de ambulancias también. Los movimientos coordinados de fuerzas militares y para-militares expresan sentimientos y criterios de fuerzas que no son nacionales aunque las cumplan elementos que nacieron en suelo boliviano. A fines del trágico mes de julio, se hace evidente que los trabajadores mineros han acordado volver a sus labores. Claramente descabezados, los distintos sectores obreros tratan de ganar tiempo para reestructurar sus cuadros deshechos. Los mineros tienen razón: no se puede enfrentar al militarismo super-armado en estas condiciones de desorganización. Uno a uno los sindicatos mineros firman acuerdos con las autoridades militares tratando de salvar por lo menos la vida de sus dirigentes. La guerra declarada contra el pueblo ha tenido esta vez un vencedor indiscutible: Las Fuerzas Armadas de la Seguridad Nacional. A continuación presentamos una serie de testimonios concretos relativos a los movimientos y las actividades de los grupos golpistas desde el 17 de julio. " RELACION DE UN TESTIGO PRESENCIAL DEL ASALTO ARMADO A LA COB A las 9.10 del día 17 de julio se recibió la noticia del alzamiento militar en Trinidad Al llegar a la sede de la COB a las 10.30, nos encontramos con los miembros de CONADE, muchos periodistas y personas observadoras; unas

24 50 personas en total. Entramos en la oficina de Lechín puntualmente. Se empezó inmediatamente a discutir el contenido del documento que habría de redactarse. Antes de comenzar la reunión entraron varios periodistas y un camarógrafo de la TV para filmar la lectura del documento por Simón Reyes. Al llegar a la mitad de la lectura del mismo, a las escuchamos tiros de armas automáticas dirigidos contra el edificio de la COB. No sabíamos que pensar, creíamos que fue un jeep que había tirado al pasar para asustar a los asistentes, pero enseguida se largó una ráfaga fuerte que alcanzó a la sala donde estaban reunidos los miembros de CONADE y también a la antesala donde esperaba otra gente. Todos se echaron al suelo entre mucho vidrio roto y las lámparas humeantes del equipo de TV. Pasaron unos segundos más, hasta que más ráfagas y tiros sueltos convencieron a todos que se estaba produciendo un asalto a la COB. La gente empezó a arrastrarse por el suelo, algunos tratando de encontrar un lugar para esconderse, otros buscando la manera de escapar. El grupo en que estaba Marcelo (y yo) buscaba una salida por el patio de atrás, llegó a un cuarto que daba este patio, pero se veía que los paramilitares habían rodeado el edificio, por lo menos había un paramilitar atrás y tal vez más... Empezó una baleadura al cuarto donde estaba el grupo, la mayor parte del cual pasó al cuarto del lado que no tenía ventana y era más seguro. En este grupo había en total unas quince personas más o menos. Unas 10 o 12 personas estaban sentadas en el cuartito sin ventanas y unas 4 o 5 en el cuarto grande. Los de adentro consultaron entre sí rápidamente y se concluyó que había que rendirse antes que los tiros los alcancen. Germán Crespo empezó a gritar: Nos rendimos, estamos sin armas, nos damos, somos de la Iglesia. A lo que la respuesta fue otra ráfaga con unos tiros sueltos más. Germán volvió a repetir lo mismo. Un paramilitar gritó. Bien. Entendido. Salgan de allí. Nadie se movió, todos pensaban que los iban a ametrallar al salir. Germán gritó otra vez: Somos de la Iglesia, estamos sin armas. El paramilitar: Por eso, salgan de allí con las manos en la nuca. Nadie se movió, forzando a los paramilitares a entrar en el cuarto con mucha desconfianza y cautela, como esperando una trampa. Entraron unos 6 ó 7 uno por uno, cada uno saltando rápidamente por la puerta, siguiendo por adentro con la espalda contra la pared hasta que todos estaban adentro, era la primera vez que podíamos verlos, todos estaban con el rostro descubierto, vestidos de civil de distintas maneras, eran bolivianos de aspecto, morenos y hablaban sin acento. Todos portaban el mismo tipo de arma automática (rifle de cañón mediano con clip). Nos empezaron a sacar del cuarto, a algunos a empujones para apurarnos, diciendo +rápido, más rápido. No me acuerdo quién salió primero, ni del orden de salida, buscando la manera de escapar me fui atrasando. Pero no hubo caso, y tuve que salir el tercero o cuarto. Nos llevaron hasta la escalera y empezamos a descender. Habían unos 3 o 4 paramilitares en el pasillo entre el cuarto y las escaleras. Yo me demoraba en bajar, otros bajaban rápido. Nos dijeron que bajáramos en fila india, por eso me sorprendió cuando me pasó Marcelo, caminando casi corriendo. El había pasado delante de los 6 paramilitares del cuarto y los 3 del pasillo sin que ellos lo reconocieran. Los paramilitares estaban disparando continuamente no se sabía si estaban matando a otros en el edificio o si lo hacían para apurarnos. A la altura del primer paso, habían dos paramilitares más uno de ellos, un petizo, reconoció a Marcelo cuando éste le estaba pasando, lo jaló por el saco gritando: +Aquí está Quiroga+. Marcelo trató de desprenderse, diciendo: +Estoy sin armas, quiero bajar con los otros+. El paramilitar dijo: +Cabrón, cojudo te vas a quedar con nosotros+. Pero Marcelo, con las manos siempre en la nuca, hizo un esfuerzo y desprendió del paramilitar y empezó a bajar la escalera entre el primer piso y la vuelta de la escalera a la calle. El petizo se puso furioso (yo había dejado de bajar, y estaba mirando todo, inmóvil) y gritó: +Si no te paras disparo+. Marcelo inmediatamente se paró, dio la vuelta para dar cara y no la espalda a los paramilitares, todavía con las manos en la nuca. En ese instante, uno de los paramilitares disparó a Quiroga de una distancia de unos 3 a 4 metros, y Marcelo cayó fuertemente de espaldas, evidentemente alcanzado por la bala. Cayó herido, del lado izquierdo, quedándose en el quinto peldaño. Otra vez los paramilitares nos apuraron a bajar, y al pasar a Marcelo miré para ver si podía detectar el lugar de su herida, que debido a su manera de caer, me pareció que tenía que ser en el pecho izquierdo, pero tuve que pasar casi corriendo, no lo noté. Al salir a la calle, vi que los paramilitares habían cortado el paso de peatones en la vereda y que desde la COB hasta la Plaza del Estudiante despejaron la calle, una distancia de 40 a 50 metros. Nos hicieron dar la vuelta a la derecha y empezamos a caminar por la vereda hacia abajo donde estaban estacionadas unas 3 ambulancias blancas a unos 40 metros de la COB. Pasamos a unos 2 o 3 paramilitares que estaban alineados en la vereda. Uno de ellos se acercó a la primera ambulancia, abrió la puerta y grito adentro. Germán Crespo era el primero de la fila y estaba a unos 5 metros de la ambulancia cuando los paramilitares se pusieron nerviosos porque muchos peatones de la vereda del frente empezaron a cruzar la calle y acercarse a nosotros para ver mejor lo que pasaba. Alguien gritó +somos de CONADE+ y los paramilitares empezaron a disparar al aire para dispersarlos descuidando la fila por un momento. En ese mismo instante algunos presos estaban pasando el edificio Avenida, que tenía su entrada cerrada por una cortina de hierro, pero una puerta pequeña que no estaba cerrada del todo; aprovechando la distracción momentánea de los paramilitares, 4 de nosotros logramos meternos por la puerta pudiendo escapar...» (2)

25 Otro testimonio complementa al anterior sobre los mismos sucesos: «A Juan Lechín le pidieron, cortésmente, separarse del grupo. Comenzamos a salir en fila para bajar las escaleras hacia la calle. Yo comenzaba a bajar las gradas y el c. Marcelo estaba ya en el descanso donde fue reconocido por un paramilitar que lo increpó soezmente. Entre Marcelo y yo habían aproximadamente unas siete personas; en ese momento, los que iban delante mío se apresuraron de modo que quedé inmediatamente detrás del él, que sin pronunciar palabra, continuó bajando. Otro paramilitar que estaba en el descenso del piso de la Federación de Mineros sujetó al compañero Marcelo con la mano izquierda por el hombro tratando de detenerlo y separarlo de la fila, diciéndole con insultos: Usted se viene a un lado. En ese momento yo me encontraba a medio metro de distancia de Marcelo. El hizo un movimiento para desprenderse del paramilitar, siempre con las manos en la nuca, y continuó bajando; entonces el paramilitar, manejando la metralleta con una sola mano y mirando hacia un lado, disparó un primer tiro al pecho de Marcelo. El disparo penetró debajo de la tetilla izquierda. Yo pude ver la entrada del proyectil y la mancha de sangre que humedeció la camisa. Marcelo Quiroga Santa Cruz comenzó a caer, cuando se inclinaba, el mismo paramilitar volvió a disparar una ráfaga que le cruzó el pecho. Esos mismos tiros alcanzaron al c. Carlos Flores, en la cabeza, pues se encontraba unos peldaños más abajo. Marcelo se deslizó por las escaleras con los brazos extendidos hacia adelante y quedó cubriendo el cuerpo de Carlos Flores. Yo quedé paralizado mirando fijamente al paramilitar; por eso su rostro no se me borrará nunca de la memoria... Las ambulancias tomaron una calle que pasa por el Mercado Camacho hacia el Estado Mayor del Ejército; en el trayecto uno de los paramilitares le dijo al chofer no se fije en nada, ni en los semáforos ni en la seguridad, que atropelle y siga adelante avanzando rápidamente... En el Estado Mayor del Ejército, Luís Arce Gómez nos esperaba a la entrada. Comenzaron a golpearnos violentamente durante una hora aproximadamente; al c. Simón Reyes lo dejaron muy mal herido. Nos llevaron a las caballerizas; siempre con las manos en la nuca, permanecimos en esa posición entre 15 y 17 horas, siendo objeto de brutales golpes e insultos por paramilitares bolivianos y argentinos. Nos despojaron de los zapatos y alguna ropa, de relojes, anillos, dinero y documentación personal. Estuvimos todo ese tiempo echados de cara sobre el estiércol mientras los torturadores caminaban sobre nuestras espaldas...» (3). Un tercer testimonio del asalto a la COB, añade lo siguiente en torno al asesinato del trabajador minero: «A Gualberto (Gualberto Vega) lo mataron en otro sitio de la misma COB, como se ve en la fotografía que llegó a publicar Ultima Hora en la tarde de ese mismo día...»(4). Los asaltantes como se puede apreciar, actuaron con los rostros descubiertos, por ello presumimos que se trataba de reclutas u oficiales bolivianos y argentinos, difícilmente reconocibles por la gente de la COB y CONADE. No cabe duda alguna que recibieron órdenes directas del Cnl. Luis Arce Gómez, el tenebroso matón y delincuente común, criado por el militarismo desde los tiempos de Ovando para cumplir los peores mandados de las clases dominantes para someter al pueblo. La operación fue cuidadosamente planificada teniéndose en cuenta que los dirigentes políticos y sindicales acostumbraban reunirse tan pronto como se conocían noticias respecto a un golpe militar. La costumbre no fue abandonada y como llamados por un pito acudieron todos a la sede de la COB a "deliberar" y sacar comunicados tardíos, en tanto que los conspiradores, bien asesorados e inteligentemente aconsejados, descargaron un golpe mortal capturando la COB y sus dirigentes. Nosotros, repetimos, creemos que éste es un problema de principio. O se aprende o se deja el cuero. La lucha contra el militarismo, como mandatario de los intereses de las clases dominantes, no es un enfrentamiento cualquiera entre fracciones políticas, es una batalla a muerte entre dos bandos que, lamentablemente, no es comprendida por los dirigentes de la llamada izquierda. El pueblo, por su parte, entiende perfectamente el contenido mismo de la contienda y procura por todos los medios acceder al dominio de la técnica y la ciencia de la guerra y cada nueva derrota ante el militarismo no hace sino fortalecer su convencimiento. Sabemos que después del asalto a la COB o simultáneamente, otro grupo paramilitar atacaba el Palacio Quemado. He aquí una versión detallada: «LOS PARAMILITARES LLEGAN AL PALACIO QUEMADO El día jueves 17 de julio las radios propalaron, alrededor de las 9 am., que el ejército se había levantado en la ciudad de Trinidad. Era el detonante del golpe planificado por los servicios de inteligencia argentinos que sugirieron que el movimiento se iniciara en el interior a fin de que en La Paz, se reuniera como en anteriores

26 oportunidades, el Comité de Defensa de la Democracia y la Central Obrera. De esta manera se podía asesinar o detener a varios de los principales dirigentes políticos y sindicales, como en efecto ocurrió... (Es realmente una vergüenza para la izquierda revolucionaria haber sido engañada en esta forma). A las diez y treinta, se hallaban los ministros reunidos en sesión de gabinete en el Palacio Quemado, con la notoria ausencia del Almirante Walter Nuñez, Ministro de Defensa, y de Antonio Arnez, militar en retiro, Ministro del Interior. Ambos, naturalmente, ya se habían +dado la vuelta+ en los meses previos con lo que la inermidad del régimen era absoluta. De pronto, en el hall principal, apareció un grupo de +paramilitares+ armados de modernas metralletas israelitas adquiridas recientemente por el ejército. Al mando, iba Fernando Monrroy, conocido en todo el país como Mosca Monroy, pandillero, jefe de un autodenominado Escuadrón de la Muerte+ que ha actuado en varias oportunidades en asesinatos o tráfico de drogas.. La hazaña no era difícil, pues el coronel Rodolfo Cueto, Jefe de la Casa Militar de la Presidenta Gueiler, les franqueó el paso por una puerta lateral que da a la calle Ayacucho. Los soldados de la guardia tenían la orden de no interferir la acción de los civiles armados. Uno de los ministros que se había asomado al oir voces y gritos volvió a la sala de sesiones: - Han llegado los paras, anunció demudado. La Presidenta se hallaba ya en su despacho tratando de hablar con el general Reyes Villa, Comandante en Jefe del Ejército (ignorando que éste también era parte de la conspiración y aparecería pocas horas después como Ministro de Defensa del nuevo régimen). La confusión era mayúscula. Los paramilitares subieron el segundo piso pero en lugar de continuar a la sala de edecanes y a la sala de sesiones del gabinete, se dirigieron derechamente en las oficinas de la Casa Militar, donde convinieron el modus operandi con el coronel Cueto. En ese momento, abandonaron la sala de sesiones, un grupo de 10 ministros mientras unos pocos quedaban dentro con la Presidenta sin saber, unos ni otros, qué camino tomar... " La Presidenta Gueiler, el Canciller Gastón Aráoz y los ministros Romero, Carrasco y Ponce abandonaron la sala de sesiones dirigiéndose por un corredor al tercer piso. Conducía el grupo el Ministro Secretario Romero. Salieron eventualmente a una terraza que sirve de lavandería. Al cabo de una hora, acordaron buscar alguna salida, cruzando los techos, hasta llegar a la Catedral contigua o retornando a la parte baja del edificio. Después del tumulto creado por los paramilitares, el edificio se hallaba en silencio. Los ministros encontraron al Jefe de la Casa Militar, algunos edecanes y funcionarios, almorzando tranquilamente en el comedor de servicio. El Coronel Cueto les avisó que los demás ministros habían sido llevados a charlar con el General García Meza y les aconsejó (sic) que se recogieran a sus domicilios, facilitándoles una movilidad... La Presidenta abandonó el Palacio acompañada por el Comandante del Regimiento +Colorados+ y otros oficiales que tenían la orden expresa de conducirla a la residencia presidencial, en el barrio de San Jorge. Allí, acompañada por el Canciller Aráoz, quedó detenida hasta nuevo aviso. Los últimos acontecimientos, sumados a la tremenda presión psicológica que soportó la Presidente, en los meses previos al golpe, habían afectado sus defensas. La prisión de sus ministros también la desesperaba, así como la absoluta impunidad con la que actuaban las bandas de paramilitares en la ciudad, en las ambulancias que su gobierno había traído para los enfermos del seguro social... Acudieron a la residencia el general Armando Reyes Villa y Bernal. Los dos oficiales entregaron a la Presidenta una carta para que la firmara, renunciando a su mandato y en la que se decía que habíase producido un gran fraude en las elecciones, que la anarquía sindical era incontenible y que el comunismo se había infiltrado en la administración pública. La Presidenta se negó a firmar pero las amenazas sobre la seguridad de sus ministros y de ella misma arreciaban. Se llegó finalmente a un compromiso de una nueva redacción en la que los militares impusieron la frase de que renunciaba en manos de las Fuerzas Armadas. La Presidente pidió la presencia del Nuncio del Papa y en el momento de la firma, aparecieron camarógrafos de la TV y el periodista Donald Zavala, miembro de una conocida familia de chantajistas de la prensa. La escena quedó filmada, pero era tan lamentable el aspecto de la Presidenta, que la cinta nunca fue transmitida a los televidentes.

27 Al día siguiente y siempre acompañada por el Nuncio, la Presidenta Gueiler que había permanecido detenida en la residencia, pudo finalmente asilarse en la Nunciatura..» (5) El desamparo de los gobiernos civiles frente al militarismo agresivo, está pintando en todo su dramatismo en el anterior relato. Los asaltantes del Palacio ni siquiera se molestaron en hacer un reconocimiento de todas las dependencias del edificio para encontrar a los atemorizados ministros y a la Presidenta, les bastó sembrar el pánico y llevarse a los que estaban más a mano. El jefe de la "Casa Militar", encargado por ley de la custodia del presidente, recibió amablemente a los asaltantes planificando con ellos las acciones. El nombre del Coronel Rodolfo Cueto debe quedar grabado como el prototipo de la traición vil a sus propias responsabilidades. A continuación veremos qué paso con los cientos de prisioneros que llegaban a las instalaciones del Gran Cuartel de Miraflores con motivo del golpe, en la versión de sacerdotes que sufrieron personalmente la represión: " TESTIMONIO DEL P. JUAN ENVIZ AVILES. " El jueves 17 de julio de 1980 a la una y media del mediodía, estando a una cuadra del Colegio San Calixto, me encontré con el Padre Javier Cerdá que con cierto nerviosismo me dijo que le acompañara al Arzobispado. Por el camino me contó que en aquellos momentos los paramilitares violentamente irrumpieron en el Colegio San Calixto, y después de destrozar los aparatos de Radio Fides secuestraron a los hermanos jesuitas José Marcos, Salvador Sanchíz y Claudio Pou. Lamentablemente no encontramos al Sr. Arzobispo. Acompañado por el P. Jorge Trías nos dirigimos al DIN. Nos dijeron que los detenidos se encontraban en el Ministerio del Interior. En ese ministerio nos aseguraron que los habían llevado al Cuartel General de Miraflores. Varias personas me han dicho que cómo se me ocurrió averiguar sobre mis compañeros al Gran Cuartel, expresando de este Narcoviolencia Si el Congreso les hace caso, habrá una ley de seguridad coja Militares quieren un marco jurídico que les dé impunidad: Soberanes "Buscan evitar ser juzgados por delitos cometidos en tareas de seguridad pública" Foto Entrenamiento castrense en el Centro Nacional de Adiestramiento en Santa Gertrudis, ChihuahuaFoto Yazmín Ortega Cortés Víctor Ballinas Periódico La Jornada Lunes 18 de julio de 2011, p. 2 El ex ombusdman nacional José Luis Soberanes Fernández resaltó que "el marco jurídico que quieren los militares es para darles impunidad". Los señores de verde, dice, "quieren un marco a gusto, a modo, para evitar que sean juzgados por los delitos que han cometido en tareas de seguridad pública". Un marco jurídico, para qué cuestiona en entrevista con La Jornada el ex presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), si ya la Constitución en el artículo 13 es muy clara sobre el fuero militar, y además en otros artículos constitucionales se precisa que el Ejército está para garantizar la seguridad nacional. Soberanes Fernández, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, pidió al Congreso que "no legisle a modo, ni haga marcos jurídicos como los que se hicieron en Chile y Argentina para darle inmunidad al ejército". Los militares han exigido un marco jurídico al Congreso que les dé protección en las tareas de seguridad pública que desempeñan hoy. Quieren que se cambie la ley para adecuarla a lo que están haciendo. Otra vez es confundir una cosa con otra. El Ejército no está establecido para la seguridad pública: está para defender la soberanía nacional. Ahora

28 quieren curarse en salud, para que el día de mañana, que ya lo ven venir, cuando se presenten demandas contra ellos en la Corte Penal Internacional, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tengan una patente de corso. Usted considera que les preocupa a los militares la resolución de la Suprema Corte de Justicia Nación (SCJN) que acotó el fuero militar? Claro, pero siempre debieron ser juzgados por tribunales civiles cuando cometían violaciones a los derechos humanos de civiles, pero no se cumplía con la Constitución y menos con el artículo 13. Lo que la SCJN dijo en su última resolución es: cúmplase la Constitución y que las violaciones de derechos humanos cometidas por militares contra civiles sean llevadas a la justicia civil. Los tribunales civiles declinaban la competencia en los casos de violaciones a derechos humanos cometidas por efectivos del Ejército contra civiles? Así es, malamente. Pero ahora, con la resolución de la SCJN y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el proceso no ha terminado; tiene que venir una reforma a la ley, porque ahorita quién va a obligar a la Procuraduría de Justicia Militar a pasar todos los casos a la jurisdicción ordinaria, si no lo quiere hacer. Hace falta una ley que la obligue. Los militares exigen un nuevo marco jurídico. Eso quiere decir que hoy la ley los deja en la indefensión? El presidente de la República sacó a los militares a la calle a combatir al crimen organizado, no los envió a violar mujeres,a torturar ciudadanos, a saquear pueblos, a asesinar civiles. Si los soldados han cometido esos delitos, deben ser puestos a disposición de la autoridad civil, pero ellos hasta hoy se han valido de una interpretación retorcida de la Constitución. Usted, como titular de la CNDH, enviaba al procurador militar o la Secretaría de la Defensa Nacional las recomendaciones de violaciones a los derechos humanos cometidas por soldados? Sí, porque quien tenía que presentar los hechos era la Defensa; ellos tenían que remitir el expediente a la Procuraduría General de la República (PGR), y esa institución nunca los solicitó. En las recomendaciones que giré se daba vista al Ministerio Público. Que marco jurídico requiere el Ejército? Yo estaría más bien por que se cumpla la Constitución que por dar excepciones a los militares. Ahora, como ellos han aplicado una interpretación equivocada, que afortunadamente la Corte ya se los hizo ver, quieren un marco a modo, a gusto, y si el Congreso les hace caso, va a ser una legislación coja. Recordemos apunta el jurista e investigador que en países como Chile y Argentina, por citar algunos, se hicieron legislaciones a modo, y con el paso del tiempo fueron derogadas y los militares están siendo juzgados por los delitos que cometieron. Legislar a modo para los militares implica un retroceso? Así es. En Argentina los militares alegaban que "cumplían con un deber legal". Aquí, igual los soldados mexicanos quieren tener una excusa. El Ejército realiza funciones que no le son propias? Así es: investiga, detiene, ahí está cometiendo falta, se ha metido hasta la cocina. La resolución de la SCJN debilita al Ejército? Al contrario: una institución se debilita cuando actúa al margen de la ley; cuando lo hace apegada a la ley, se fortalece. "Para superar el problema de violencia se requiere una educación basada en valores" Foto

29 Andrea Cruz Hernández, de Oaxaca, a punto de graduarse en la Fuerza Aérea MexicanaFoto Yazmín Ortega Cortés Emir Olivares Enviado Periódico La Jornada Lunes 18 de julio de 2011, p. 2 Chihuahua, Chih., 17 de julio. Frente a la situación de violencia que enfrenta el país, la sociedad mexicana puede confiar en sus fuerzas armadas, aseguró el mayor de la Fuerza Aérea Mexicana Jorge Alejandro Huicochea Martínez, jefe de la sección de vuelos de la Escuela Militar de Aviación. Subrayó que para que México pueda solucionar la problemática de criminalidad, violencia e inseguridad que vive se requiere impulsar una educación basada en valores, espíritu de servicio y amor a la patria. "Éstos siempre serán fundamentales y son bastiones que sirven de base para que nuestro país, ante cualquier situación, pueda salir adelante. La ciudadanía puede confiar en nosotros, porque para ello estamos comprometidos", expresó luego de la demostración realizada por cadetes del llamado Colegio del Aire en la Base Aérea Militar número 13, ubicada en esta ciudad. La formación a los cadetes que se convertirán en pilotos de la Fuerza Aérea dijo el militar se basa en tres áreas "claves": desarrollo técnico-profesional, técnico-militar y humanístico. Con el primero, los jóvenes cuya preparación es de cuatro años deben desarrollar sus habilidades y capacidades como pilotos aviadores; en lo militar aprenden las tácticas, estrategias, ambientes de desarrollo, situaciones y escenarios con los que se pueden encontrar, y finalmente la formación humanística se basa en una educación "fuerte" en valores, respeto y patriotismo. "Estoy convencido de que todos los muchachos con los que estamos trabajando tienen plena convicción, amor institucional y a la patria, y espíritu de servicio sin necesidad de pedir nada a cambio más que la satisfacción de haber cumplido con su deber", aseveró Huicochea Martínez. La simulación aplicada realizada este día consistió en el planteamiento de una misión aérea contra una base "enemiga". Tres aerovanes monomotor con turbohélice destruyeron un centro de abastecimiento. Para ello, los alumnos de la Escuela Militar de Aviación, que están por graduarse, recibieron las indicaciones de su superior, hicieron el análisis de la misión, las estimaciones y cálculos aeronáuticos para conseguir su fin. Una vez concluida la actividad práctica se realizó una evaluación. Se explicó que los elementos que participan en el ataque, tanto en tierra como en aire, deben tener claro el objetivo. Para ello necesitan estimar la situación a partir del análisis del terreno, de las condiciones meteorológicas y de visibilidad, de la verificación del estado del enemigo y las posibilidades de éste ante el ataque. Una vez concluida esa fase se toma la decisión de atacar. Así, la misión se divide en tres fases: determinación de la ruta, destrucción del objetivo (incluye el armamento del enemigo, sus vehículos para evitar que escapen y con el bombardeo se acaba con la base) y finalmente la cuadrilla se reagrupa para el retorno. Sobre las aeronaves capaces de viajar a 450 kilómetros por hora, antes de partir a la misión, Andrea Cruz Hernández, cadete de cuarto año originaria de Oaxaca y de 22 años de edad, señaló en entrevista que "es increíble" pilotear una nave. "Es como si pudieras ver más cerca el cielo." Dijo que desde pequeña tuvo la ilusión de pertenecer a la Fuerza Aérea, lo que está a punto de conseguir pues el próximo 30 de julio se graduará. "Es un orgullo ser parte de este equipo que trabaja para el país." Ser mujer no ha sido una limitante para ella: "La competencia es profesional, nos capacitan de la misma manera para realizar estas acciones. No es difícil, sólo hay que poner el corazón y echarle ganas a las actividades".

30 Para ser parte de la Fuerza Aérea se requiere sobre todo vocación, consideró el cadete Germán Aboites, de 23 años. "Es mucha responsabilidad, no cualquiera está dispuesto a sacrificarse, pues implica conocimiento, estudio y disciplina." El joven afirmó que el miedo a volar debe ser un factor a favor para los pilotos. "Es tu mejor amigo, al sentirlo lo conocemos y es éste el que te mantiene despierto y vivo, además de que te impulsa a seguir estudiando." Juan Abraham Cardona, de 22 años y también a punto de graduarse, indicó que ser parte del Colegio del Aire "es un orgullo, porque es una contribución a la patria". El joven definió al patriotismo como anteponer todo incluidas sus propias necesidades y deseos por el país. Agregó que se necesita carácter, valores y formación para pilotear una aeronave. "Es una gran adrenalina la que se siente al estar en el aire." "Cuando el soldado sale del cuartel no está pensando cómo violentar derechos" Foto Jesús Aranda Periódico La Jornada Lunes 18 de julio de 2011, p. 3 "Cuando sale el soldado del cuartel no está pensando en ver cómo molesta a la sociedad o cómo violenta sus derechos humanos; va pensando en qué debe hacer para regresar lo más limpio posible, porque de no ser así y si recibe una queja en su contra, ésta va a tener repercusión inmediata en su vida personal, en su vida profesional y en su vida institucional", sostiene el coronel de justicia militar Aníbal Trujillo Sánchez. En entrevista con La Jornada, el encargado de las relaciones entre la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacionala (Sedena) y organismos internacionales afirma que la dependencia es "sensible" al incremento de quejas en contra del personal que participa en el combate al narcotráfico y al crimen organizado: de ocho demandas en diciembre de 2006 se ha pasado a 5 mil 200, que se han traducido en 81 recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Por ello, la Sedena diseñó e implementó junto con la CNDH el Programa Integral de Derechos Humanos , que es el más grande de su tipo a escala mundial, afirma. Representante de la Sedena en los cuatro juicios (dos por violación a mujeres, por la desaparición forzada de Rosendo Radilla y por la detención de los ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel) en los que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó a México entre otras cosas a modificar el Código Militar para que sean tribunales del fuero común los que juzguen a soldados cuando cometan delitos contra civiles, el coronel Trujillo cuestiona dichos fallos al afirmar que la constitucionalidad del citado código "no era materia de la litis". Y como ese tema no fue discutido en las audiencias de la CIDH, la Sedena ni siquiera tuvo oportunidad de fijar su postura al respecto, añade. Entrevistado antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abriera la puerta para que los militares que violen derechos humanos de civiles sean juzgados en el fuero común, el coronel Trujillo advirtió que la Sedena "no está casada con ninguna postura". Por otra parte, señala en el sexenio anterior la mayoría de las quejas presentadas contra la Sedena eran de los propios soldados, por la mala prestación de servicios de seguridad social. "Se da el cambio cuando se inicia este combate frontal al narcotráfico y a la delincuencia organizada; sí hay una coincidencia en este sentido. Hay un incremento importante sobre el número de quejas, que las estadísticas así lo presentan, y hoy en día se destacan aquellas en los rubros de detenciones ilegales, violación del derecho a la vida, cateos, abuso de autoridad y lesiones, y subsisten también cuestiones de deficiencias en servicios de seguridad social."

31 Este programa, dice, ofrece una capacitación óptima que va desde preparar al soldado para su primer contacto con la ciudadanía en un puesto de control, hasta atender los asuntos relacionados con militares que son revisados por la CIDH y otros organismos internacionales en la materia. Una queja recurrente en contra de los soldados es por cateos ilícitos y por detener personas en "flagrancia". La participación del personal militar en esta misión se lleva a cabo en un marco legal de la detención del individuo en flagrancia delictual. Dentro del programa de capacitación, al personal militar se le indica cuál es el marco legal en el que debe actuar. Se insiste en que esta participación en colaboración con las autoridades civiles debe ser en flagrancia delictual, es decir, que la persona sea sorprendida al momento de cometer el delito, como posesión de drogas o de arma de fuego. Explica que el cateo se da en dos situaciones: cuando la autoridad requiere el apoyo de personal militar para un cateo, y en esa circunstancia el personal castrense apoya; y en otra cuando los soldados se percatan de una flagrancia delictual, y para continuar con ese seguimiento del asunto llega el momento en que se entra a una propiedad privada; regularmente se indica a los habitantes y se les pide el acceso. "Se dan casos en los que al personal militar no se le permite el acceso, por lo que éste se retira, se mantiene a distancia y requiere la acción de la autoridad competente." Aunque, admite, "en estos casos (de cateos) también tenemos quejas". Respecto de las quejas por privación ilegal de la vida, "la mayoría de los casos ocurren cuando el personal militar responde a agresiones por su participación en contra del narcotráfico. Es lo que se conoce como daños colaterales", indica. Cuando esto sucede, añade, la Sedena atiende inmediatamente el asunto; antes de que se determine incluso el origen del arma que disparó, sea de un militar o de los agresores. Si la persona fallece, inmediatamente se establece contacto con los familiares, y en colaboración con la Secretaría de Gobernación se ofrece a deudos de las víctimas los máximos beneficios posibles. Cuando hay actuación indebida del personal militar en estos hechos, se inicia la averiguación previa correspondiente. Una cosa es la indemnización en el aspecto administrativo y otra la averiguación en contra del personal involucrado? Son cuestiones totalmente distintas. La indemnización la atiende la Sedena como un asunto administrativo; la investigación de los hechos y el eventual castigo de los responsables es otra cosa, porque ahí interviene la maquinaria de la procuración y administración de justicia y el fuero de guerra. Trujillo Sánchez rechaza que el aumento de quejas contra soldados que participan en funciones de labor pública se deba al cansancio y desgaste de la tropa por más de cuatro años de continuo combate a la delincuencia. En cambio, destaca la importancia del programa de derechos humanos para sensibilizar al personal en respetar en todo momento a la ciudadanía y, además, como forma de evitar verse involucrado en demandas que ponen en riesgo su propia carrera profesional y personal en el Ejército. Concluye que para estos días el 100 por ciento del personal militar habrá completado alguno de los cursos sobre derechos humanos, lo que demuestra el compromiso de la dependencia con este tema. Hay que poner reglas claras para que el presidente disponga del Ejército: Blake Patricia Muñoz Ríos Periódico La Jornada Lunes 18 de julio de 2011, p. 4 "La reforma a Ley de Seguridad Nacional es de alta prioridad" para fortalecer la actuación de las instituciones de seguridad en el país, entre ellas principalmente el Ejército y la Marina, pero también el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, al dotarlos de un marco jurídico acorde a la realidad que vive el país, sostuvo ayer el secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora.

32 El funcionario defendió por qué es conveniente reformar esa ley, y expuso que el objetivo es poner reglas claras para que el presidente de la República ejerza su atribución constitucional para disponer de las fuerzas armadas. El funcionario explicó que la iniciativa busca definir con precisión las condiciones en que los estados soliciten el auxilio de la Federación para atender afectaciones a su seguridad interior. Otro de los objetivos de la reforma a que hizo referencia Blake es que "se buscar limitar en tiempo y espacio la intervención de la Federación y de las fuerzas armadas, así como reducir los casos en que pueden intervenir, a partir de la emisión de una declaratoria formal del Presidente en el combate al crimen organizado o a otros obstáculos a la seguridad interior". Blake indicó que la reforma propone además generar instrumentos para garantizar el respeto y protección a los derechos humanos y a sus garantías en el marco de afectaciones a la seguridad interior, "fortaleciendo el control del Poder Legislativo a través de la comisión bicamaral de Seguridad Nacional". En opinión del titular de Gobernación, con esta iniciativa para cuyo análisis se ha pedido un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso, se podrían establecer, como nunca antes, atribuciones expresas y límites concretos para la actuación de las fuerzas armadas, las cuales tienen su papel en la preservación de la seguridad interior, pero quedaría clarificado que están impedidas de intervenir en movimientos políticos, sociales, sindicales o electorales. Es decir, se tendría una mayor eficacia en la actuación del Ejército, al tiempo que se podría fortalecer la defensa de los derechos humanos, señaló. El narco se disputa a ninis en Michoacán Ernesto Martínez Elorriaga Corresponsal Periódico La Jornada Lunes 18 de julio de 2011, p. 6 Morelia, Mich., 17 de julio. Aproximadamente 400 mil jóvenes avecindados en Michoacán no estudian ni trabajan, por lo que son fácilmente "enganchados" por el crimen organizado, coincidieron Clara Ochoa Valdés, titular del Consejo Estatal de Población (Coespo) en la entidad, y la Secretaría de Política Social (Sepsol) estatal. Michoacán tiene aproximadamente 4 millones 350 mil habitantes, de los cuales 50 por ciento son jóvenes de entre 12 y 25 años. "Estudios realizados por el gobierno del estado indican que la mayoría de los jóvenes no aceptan trabajar en el campo de jornaleros, con sueldo que van de 80 a 150 pesos diarios; cada vez es más difícil cruzar la frontera norte, y para muchos es atractivo sumarse a la delincuencia organizada", señaló la Sepsol. De su lado, Clara Ochoa indicó que el crimen organizado tiene fuerte presencia en unos 55 de los 113 municipios de Michoacán, sobre todo en las regiones de Tierra Caliente, Costa, Oriente y parte del centro de la entidad. "La mayoría de estos municipios están catalogados como de alta y muy alta marginación, con poblaciones analfabetas que superan 12 por ciento, y donde los empleos con salarios dignos son cada vez más escasos", afirmó. Generación sin esperanza Condiciones adversas como pobreza, falta de oportunidades, ignorancia y pérdida de valores propician desesperanza y hartazgo; de ahí que cientos de jóvenes opten por incursionar en actividades ilícitas, dijo la titular de la Coespo, quien aseguró que el problema es estructural, de una visión de nación que no existe desde hace décadas. Para muchos jóvenes es mejor vivir poco, si saben que pueden ganar mucho dinero en unos cuantos meses, además de que en regiones como la del Valle de Apatzingán, la Sierra Occidente y municipios áridos de Tierra Caliente, el narco se volvió como un ejemplo a seguir, apuntó Selene Vázquez Alatorre, quien hasta hace apenas unas semanas fue la titular de la Sepsol y actualmente es senadora, al ser sustituta de Silvano Aureoles, quien pidió licencia al Senado hace dos semanas para buscar la candidatura del PRD al gobierno estatal.

33 El gobernador Leonel Godoy Rangel insiste en que "la pobreza, la marginación, la migración y la delincuencia se combaten con la generación de oportunidades en educación, salud y con empleos", por lo que este año triplicó el presupuesto al campo Kaminata contra la militarización De la Redacción Periódico La Jornada Lunes 18 de julio de 2011, p. 6 "Por qué nos asesinan si somos la esperanza de América Latina", coreaban los cerca de 150 jóvenes que la tarde este domingo participaron en la Kaminata por la desmilitarización y contra la muerte, convocada por la Coordinadora Metropolitana contra la Militarización y la Violencia (Comecom) para denunciar "la violación a los derechos humanos por parte del Ejército en el norte del país, los asesinatos de jóvenes y para exigir un cambio en la estrategia de seguridad en el combate contra el crimen organizado". Julián Contreras, del Frente Plural Ciudadano de Ciudad Juárez, dijo que esta protesta fue también un homenaje a Luis K. Fong, activista que impulsó estas movilizaciones en Juárez y Chihuahua. Fong falleció en mayo pasado debido a una complicación pulmonar causada por el virus de influenza. Contreras aseguró que son los bajos estratos de la población y los jóvenes quienes están siendo víctimas de la guerra contra el narcotráfico en Ciudad Juárez y en Monterrey. Por ejemplo, dijo, basta citar "los recientes acontecimientos en la capital neoleonesa, donde fueron asesinadas 20 personas en un bar y los 14 adolescentes asesinados en Villas de Salvárcar, el 30 de enero de 2010". En la movilización, que partió del Monumento a la Revolución hacia el Zócalo capitalino, participaron jóvenes de Ciudad Juárez, el estado de México y Monterrey, además de miembros de la organización Pan y Rosas, y estudiantes de la UNAM. Cabe recordar que el 29 de octubre de 2010, en la undécima Kaminata contra la muerte realizada en Ciudad Juárez, los manifestantes fueron agredidos a balazos por la Policía Federal, y resultó herido un estudiante de sociología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) que participaba en la marcha. Los Caballeros Templarios: La Familia, reloaded Con cuatro mil 500 asesinatos, 10 mil secuestros y dos mil desapariciones en cinco años de existencia, la mafia michoacana tiene hoy nuevo nombre y apellido, pero también una acrecentada sed de venganza hacia las fuerzas federales que, por su lado, con tres mil efectivos en el campo de batalla, afirman estar a punto de consumar la ofensiva final contra esta organización, que en los últimos seis meses ha perdido a sus principales cabecillas. * Milenio semanal * Enviar NotaEnviar Nota * ImprimirImprimir Miembros de <i>los Caballeros Templarios</i> capturados por la Policía Federal en un operativo realizado este mes. Miembros de Los Caballeros Templarios capturados por la Policía Federal en un operativo realizado este mes. Foto: Especial "Esta lucha es por tu gente, por mi gente; por nosotros mismos y por nuestras futuras generaciones", reza el código templario. "Esta lucha es por tu gente, por mi gente; por nosotros mismos y por nuestras futuras generaciones", reza el código templario. MORELIA, Mich.- En un abrir y cerrar de ojos, en apenas seis meses, el escenario criminal de Michoacán cambió de forma radical. Su principal organización, La Familia Michoacana, está ya prácticamente desintegrada, y su sucesora, Los Caballeros Templarios, es acosada por centenares de policías federales a la caza de su principal líder, Servando Gómez Martínez, La Tuta.

34 Abatido en diciembre Nazario El Chayo Moreno y capturado en mayo Jesús El Chango Méndez, las fuerzas federales buscan por tierra y aire a La Tuta, cuyas huestes, sin embargo, hacen alarde de organización y poderío al atacar con granadas y bloqueos carreteros de manera simultánea en varias ciudades del estado, y al enfrentar a la autoridad en luchas cuerpo a cuerpo que tiñen de sangre a la entidad y atemorizan a la población civil. Un ejemplo: el jueves siete de julio la Policía Federal (PF) incursionó en los búnkeres de Los Caballeros Templarios en la región de Tierra Caliente, y la reacción inmediata no se hizo esperar. Durante tres horas, nueve municipios vieron arder una treintena de autos que comandos armados colocaron e incendiaron a manera de barricada en carreteras estatales y federales, así como en centros urbanos, amén de que en Apatzingán y Parácuaro se libraron despiadados enfrentamientos con armas de alto poder y granadas de fragmentación. El saldo de este episodio: siete gatilleros muertos, tres uniformados heridos y el compromiso gubernamental, cumplido 48 horas después, de enviar otros mil 800 policías federales para reforzar a los mil 200 que ya se encontraban en territorio purépecha desde meses atrás. El nuevo contingente llegó acompañado por unidades de soporte logístico y técnico: 170 unidades terrestres la mayoría blindadas, 15 ambulancias y cuatro helicópteros modelos MI y Black Hawk, con capacidad de carga para más de cuatro toneladas y equipados con la más avanzada tecnología, como sistemas infrarrojos de búsqueda, sistemas automatizados de navegación y alto rendimiento en condiciones extremas, según difundió la institución. Jesús <em>el Chango</em> Méndez, detenido en junio pasado. Jesús El Chango Méndez, detenido en junio pasado. Foto: Mónica González Llegada de refuerzos de la Policía Federal al aeropuerto de Uruapan, Michoacán, el pasado nueve de julio. Llegada de refuerzos de la Policía Federal al aeropuerto de Uruapan, Michoacán, el pasado nueve de julio. Foto: Jorge Carballo DICIEMBRE NEGRO El supuesto principio del fin de La Familia quedó registrado el ocho de diciembre de 2010, cuando el gobierno federal, después de duros combates entre policías federales y fuerzas castrenses contra grupos de civiles armados, proclamó haber aniquilado al entonces jefe máximo de esa organización, Nazario El Chayo Moreno. Ese día, antes de la muerte del fundador del cártel michoacano, diversos comandos procedieron a apoderarse de taxis, automóviles, camionetas, tráileres y autobuses de pasajeros a los que prendieron fuego, y con ellos bloquearon los principales accesos a plazas como Morelia, Apatzingán, Uruapan, Múgica y Parácuaro durante una jornada de tensión extrema. Fue entonces cuando Jesús El Chango Méndez se proclamó sucesor de El Chayo Moreno pero sin la anuencia de La Tuta y de Enrique Kike Plancarte, quienes, mientras definían cómo quedaría la nueva estructura criminal, anunciaron, a finales de diciembre, una tregua y un repliegue de las acciones de La Familia, para lo cual desplegaron mantas en puentes peatonales y plazas en más de 20 de los 113 municipios de Michoacán, además de repartir miles de volantes. En enero La Familia propuso una segunda inacción que el gobierno federal juzgó como un claro síntoma de debilitamiento, y en marzo dio a conocer que se disolvía para dar vida a Los Caballeros Templarios, ahora sólo bajo las directrices de La Tuta y Kike. El Chango Méndez se quedó así con los restos de La Familia. Menos de 10 por ciento de las estructuras aún le son leales, según apreciaciones de la PF, y a cambio de ello recibió la advertencia de Los Caballeros Templarios de que será combatido por haberlos traicionado y haberse aliado con Los Zetas para reconquistar Michoacán. El 22 y 23 de mayo comunidades rurales de Apatzingán y Buenavista Tomatlán fueron escenario de intensos e interminables enfrentamientos entre gatilleros de La Tuta y de El Chango, arrojando un total de 15 muertos y un fenómeno hasta entonces inédito en la entidad: la diáspora de centenares de familias que huyen de la violencia, del temor cada vez mayor a morir en el fuego cruzado. Los habitantes de pueblitos como Pinzándaro, Santa Ana Amatlán, Vicente Guerrero, Catalinas y Cenobio Moreno dejaron atrás lo poco que tienen y comenzaron a buscar refugio en las cabeceras municipales de Apatzingán y Buenavista Tomatlán, donde las autoridades locales y estatales han instalado albergues para atender, de inicio, a mil 500 personas.

35 El 27 de mayo, mediante trabajos de inteligencia, la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) ubicó en la comunidad La Loma, municipio de Jilotlán, Jalisco, en la zona colindante con Michoacán, una finca donde El Chango presuntamente sostendría una reunión con sus fieles seguidores y con emisarios de Los Zetas. Acto seguido sobrevino un espectacular choque armado de más de 30 horas, al final del cual quedó un saldo de 16 sicarios muertos y otros 36 detenidos, entre ellos los jefes de plaza Gaudiyur Ambriz Altamirano, El Yogurt; César Barragán Valencia, Caramelo, y Gerardo Fernández Covarrubias, El Mofles, quienes aportaron la información estratégica necesaria para atrapar a El Chango una semana después. "Si, por desgracia yo traicionara mi juramento, ruego ser ejecutado por la orden como un traidor", dice un mandamiento de la banda. "Si, por desgracia yo traicionara mi juramento, ruego ser ejecutado por la orden como un traidor", dice un mandamiento de la banda. Cuartel de la Dirección de Seguridad Pública de La Piedad, tras un ataque con rifles de alto poder y granadas. Cuartel de la Dirección de Seguridad Pública de La Piedad, tras un ataque con rifles de alto poder y granadas. Foto: Quadratín LEY DEL SILENCIO Bastaron entonces seis meses para la reconfiguración de las estructuras criminales en Michoacán, cuyos antecedentes recientes se remontan a 2002, con la incursión de La Empresa dirigida por Carlos Rosales Mendoza, El Tísico, preso hoy en el Cereso de Puente Grande, Jalisco, hasta el nacimiento, consolidación, crecimiento y supuesta extinción de La Familia. Según recuento elaborado a partir de informes públicos de la propia SSP, en el haber de esta organización que hizo su aparición en 2006 y dejó de aparecer hace ya más de tres meses, se encuentran cuatro mil 500 asesinatos, 10 mil privaciones de la libertad y dos mil desapariciones, la inmensa mayoría de ellas dispuestas por presuntas inspiraciones divinas de El Chayo: en su afán por obtener mayor penetración social, la organización tomó desde sus inicios como bandera social en sus manifiestos la justicia divina, con la que siempre pretendió hacer creer a la sociedad que defendía causas y valores justos. A pesar de que en los años recientes la autoridad logró detener a unos 710 individuos íntimamente vinculados con La Familia, se estima que este cártel, ya con su metamorfosis a Los Caballeros Templarios, aún posee redes y organización en por lo menos 11 plazas del país: los estados de México, Michoacán, Morelos, Tlaxcala, Jalisco, Guerrero, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Tamaulipas y el Distrito Federal. El perfil místico de La Familia, empero, no desapareció con su supuesta disolución. Al contrario: desde el nombre, Los Caballeros Templarios, lo retoman y enfatizan, pues durante las acciones de la semana pasada en la región de Tierra Caliente la PF aseguró armas, droga, camionetas e inclusive un revelador folleto que confirma el carácter religioso de este grupo que lideran La Tuta y Kike. En el pasquín, denominado Código de Los Caballeros Templarios, destacan aspectos y juramentos divinos, incluyendo la pena capital para los traidores y la ley del silencio, similar a la legendaria omertá de las mafias sicilianas; todo ilustrado con estampas de aire medieval abrevadas de la original orden de Los Caballeros Templarios, misma que se fundó en el siglo XII en Europa para proteger a los peregrinos en su camino hacia Tierra Santa y que fue disuelta cerca de un siglo después. La publicación, que también fue distribuida en plena vía pública en días pasados, establece que Los Caballeros Templarios buscarán salvaguardar el orden, evitarán robos, secuestros, extorsiones y protegerán al estado de grupos rivales. Al igual que La Familia, la nueva expresión criminal retoma los sistemas de adoctrinamiento basados en criterios religiosos, y capta a sus miembros entre adictos a quienes somete a rehabilitación y les dicta códigos para someterlos mentalmente, reinventándolos como justicieros sociales. Previo a su ingreso al cártel, los aspirantes participan en un ritual en el que, después de pasar diferentes exámenes físicos, entran en una prueba espiritual y de flagelación, para después dar paso a la lectura y firma del citado código de lealtad hacia la organización, donde se puntualiza que de traicionar o ser infiel al cártel, el iniciado deberá ser sacrificado por su jefe inmediato. Yo consiento, si falto a mi palabra de honor en ser ejecutado por las armas de los buenos compañeros o ser devorado por las bestias salvajes Yo consiento, si falto a mi palabra de honor en ser ejecutado por las armas de los buenos compañeros o ser devorado por las bestias salvajes del bosque. Tráileres quemados en la carretera a Apatzingán. Tráileres quemados en la carretera a Apatzingán. Foto: Agencia Esquema

36 JAQUE MATE? En este escenario de supuesto desconcierto y reorganización, la mafia michoacana es asediada por una PF al parecer ahora sí mejor equipada, y que encima cuenta en todo momento con el apoyo del Ejército, sobre todo en sus incursiones a las zonas más agrestes y apartadas. Ya el 12 de julio se dieron a conocer los primeros resultados del nuevo operativo: en Apatzingán fueron detenidos 20 presuntos integrantes de Los Caballeros Templarios, a quienes les aseguraron 20 armas (13 fusiles de asalto y siete pistolas de grueso calibre), casi medio millar de balas, ocho granadas de fragmentación, una granada de mano con agente químico y cinco camionetas de lujo. El golpe fue consecuencia de trabajos de investigación que permitieron ubicar en las inmediaciones del panteón municipal, en el camino que comunica con el poblado Presa del Rosario, a este grupo de personas armadas que pretendían celebrar una reunión precisamente para planear ataques contra los uniformados. Entre los detenidos, según el parte policial, se encuentran individuos que asesinaron e incineraron a varias personas, procesadores de droga sintética, distribuidores de enervantes y responsables de la operación de unidades automotoras, entre otros delincuentes. Así, pues, hoy uniformados y delincuentes velan armas en las regiones de Tierra Caliente y Uruapan, aunque puntos como Morelia, Pátzcuaro, Parácuaro, Arteaga, Tepalcatepec, Múgica, Lázaro Cárdenas y Aguililla también se encuentran a la expectativa. Todo a menos de cuatro meses de que los michoacanos acudan a las urnas a elegir gobernador, 40 diputados locales y 113 alcaldes. Veintiún cadáveres fueron arrojados en la periferia de Morelia la noche del nueve de junio de Veintiún cadáveres fueron arrojados en la periferia de Morelia la noche del nueve de junio de Foto: Quadratin Vea el Código de los Caballeros Templarios de Michoacán Francisco García Davish e Isaac M. Reyes M. Fuero militar: la batalla por la transparencia Algunos piensan que el fin del fuero militar es un error que socava la disciplina del Ejército y que la medida probará su ineficacia, pero los defensores de los derechos humanos aplauden la decisión. * Milenio semanal * Enviar NotaEnviar Nota * ImprimirImprimir Peritos de la PGR iniciaron en Atoyac de Álvarez, Guerrero, las investigaciones para la localización de los restos de Rosendo Radilla Pacheco. Peritos de la PGR iniciaron en Atoyac de Álvarez, Guerrero, las investigaciones para la localización de los restos de Rosendo Radilla Pacheco. Foto: Fernandino Hernández/ Cuartoscuro El intocable fuero militar o fuero de guerra de las Fuerzas Armadas mexicanas no lo es más. La discusión sobre las reformas a este estatus jurídico castrense se daría hasta septiembre, durante el periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados; sin embargo, la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso de Rosendo Radilla (detenido y desaparecido en 1974 por elementos del Ejército Mexicano en Guerrero), difundida en mayo de este año, vino a alterarlo todo, y dos meses y medio antes de que el asunto se discutiera en San Lázaro, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abordó el polémico tema a partir de los razonamientos de la CIDH, y finalmente los ministros emitieron su fallo el martes 12 de julio: los jueces civiles del país podrán juzgar a integrantes de las Fuerzas Armadas que incurran en violaciones a las garantías individuales. El fallo de la SCJN deberá traducirse en una agenda de modificaciones legislativas al Código de Justicia Militar en su artículo 57, el cual aborda los delitos contra la disciplina militar, a fin de igualarlo con el artículo segundo de la Convención Interamericana, texto que establece que los militares que incurran en delitos contra los derechos humanos no podrán ser juzgados en el fuero castrense, sino en el fuero civil por jueces y juzgados civiles. La decisión fue considerada como histórica por grupos civiles, por familiares de guerrilleros desaparecidos durante la llamada guerra sucia de los años sesenta, setenta y parte de los ochenta, y por instancias

37 nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos. Estas últimas lo ven como un paso firme en la búsqueda de justicia, de transparencia y, en el futuro, de controles civiles verdaderos en torno a la actividad de las Fuerzas Armadas del país. Rosendo Radilla en víspera de su desaparición en un retén militar el 25 de agosto de Rosendo Radilla en víspera de su desaparición en un retén militar el 25 de agosto de Foto: Archivo UN MAL DÍA Desde otra perspectiva, la decisión de la SCJN sobre los límites del fuero militar es preocupante. Para Javier Oliva Posada, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México y conferencista en el Colegio de Defensa Nacional del Ejército Mexicano, el 12 de julio pasará a la historia de la milicia como un mal día. Lo ocurrido en el pleno de la Corte es una mala noticia no sólo para la justicia militar, sino también para toda la justicia mexicana, afirma. La decisión de los ministros de la SCJN fue apresurada, e incluso basada en conocimientos limitados sobre lo que es el Estado, sus instituciones y las funciones de éstas en una estructura como la de nuestro país, dice el catedrático en entrevista con M Semanal. No estoy en contra de los cambios, de las reformas en el plano de lo militar, pero, así? De esta forma? Tomando como base sólo un caso para armar una argumentación y dar un fallo de semejante trascendencia?. El experto critica la medida y explica que en el terreno de los derechos humanos este sexenio ha sido distinto para las Fuerzas Armadas; el secretario de la Defensa Nacional creó la Dirección General de Derechos Humanos, y antes puso en marcha la Unidad de Vinculación Ciudadana para atender desde otros ángulos los problemas y reclamos sobre abusos y excesos de la tropa en la lucha antidrogas. Así que se ha trabajado, se han hecho esfuerzos y el tema no ha quedado en el aire para el Ejército, para la Fuerza Aérea ni para la Marina Armada, que llevan como materia obligatoria en sus planes de estudio el respeto a los derechos humanos. El también conferencista del Centro de Estudios Superiores Navales de la Armada de México lamenta que el tema y la discusión sobre el fuero militar se hayan politizado. El problema ahora es que asuntos como éste o una eventual reforma a las Fuerzas Armadas se ideologicen, y entonces se conviertan en parte de una agenda partidista o de algunos sectores, con las consecuencias que esto traería, apunta. Es más confiable la justicia militar que la civil?, se le pregunta. Por supuesto. Es más eficiente y rigurosa en sus mecanismos de aplicación que la de los tribunales civiles, sin duda. Y algo más: el fallo de la Suprema Corte no sólo es inexplicable por los elementos que usaron los ministros, sino porque va a afectar de una manera u otra la disciplina militar. Inés Fernández Ortega, agredida sexualmente por militares en 2002, y Valentina Rosendo Cantú, detenida ilegalmente, violada y torturada por soldados. Inés Fernández Ortega, agredida sexualmente por militares en 2002, y Valentina Rosendo Cantú, detenida ilegalmente, violada y torturada por soldados. Foto: Archivo Los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero, Sergio Valls Hernández, Luis María Aguilar Morales y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero, Sergio Valls Hernández, Luis María Aguilar Morales y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Foto: Cuartoscuro UN PASO ADELANTE Jaqueline Sáenz, abogada y coordinadora del Centro Miguel Agustín Pro, organismo civil dedicado a la defensa de los derechos humanos, celebra la decisión de la Corte. Es algo por lo que se había luchado durante muchos años, dice, y que ahora se cristaliza con un paso importante, pero al que le faltan más elementos para cantar victoria. Lo que ha ocurrido es la solución, de una manera bastante favorable, del caso Radilla. Como consecuencia del pronunciamiento de la SCJN, el fallo deberá también aplicarse en los casos de Inés Fernández Ortega (agredida sexualmente por militares el 22 de marzo de 2002, en la comunidad Barranca Tecuani, municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero), Valentina Rosendo Cantú (detenida ilegalmente, violada y torturada por personal militar el 16 de febrero de 2002, en el municipio de Acatepec, Guerrero) y de los campesinos Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera (detenidos el dos de mayo de 1999 por personal del Ejército Mexicano en Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, acusados de sembrar y proteger plantíos de marihuana, de portar armas prohibidas y de disparar contra el personal militar que iba a detenerlos; fueron sometidos a torturas para declararse culpables, y al obtener su libertad abandonaron el país por temor a represalias castrenses).

38 El fallo, dice Sáenz, trasciende en tres aspectos: los jueces del país deben dejar de aplicar normas contrarias a los derechos humanos; que estos cambios se ejerzan respecto a la aplicación del fuero militar, y que los ministros conozcan varios casos de abuso del fuero militar para revisarlos, pronunciarse conforme a los señalado por la CIDH y así ir creando la jurisprudencia que se pueda ir aplicando a futuro. Esperan ustedes que esto frene los abusos de marinos y militares contra la población civil? Así es. Con este fallo esperamos que la Secretaría de la Defensa Nacional instrumente más medidas para contener las acciones de su personal que puedan afectar a la ciudadanía, sobre todo en aquellos lugares en donde los militares están cumpliendo funciones en sustitución de la policía. Qué sigue ahora? Otra fiscalía del pasado para juzgar a militares que abusaron del fuero castrense? No, lo que sigue es, deberá ser, la aplicación de la ley y la justicia, la creación de mecanismos de transparencia para una institución tan importante como son las Fuerzas Armadas, y la creación de mecanismos de control civil sobre ellas. Que quede claro: nosotros, los organismos de la sociedad civil, no defendemos narcos o delincuentes, y no queremos pegarle al Ejército, queremos transparencia y justicia, nada más. Por la tarde del martes 12 de julio, tras conocerse el fallo de la SCJN en torno al fuero militar, el gobierno federal dio a conocer un comunicado conjunto en el que las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de Gobernación reconocen la decisión de los ministros y aceptan la determinación alcanzada. Refrendan, además, el compromiso de la presente Administración por el respeto a la legalidad y el Estado de Derecho como base fundamental de toda sociedad democrática ; asimismo, aseguran que se trabajará con las instancias indicadas para atender lo estipulado en el fallo sin dejar de lado la aplicación de la disciplina militar. Jorge Alejandro Medellín Sicilia: otro profeta desarmado Autor: Álvaro Cepeda Neri * Sección: Contrapoder 17 Julio Share Al analizar la reunión entre integrantes de la vanguardia del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia y sin animus iniuriandi (sin ánimo o intención de ofender), me parece que éste es ya un profeta desarmado. Esta expresión con carta de ciudadanía histórica, irrumpe en el examen político (teórico y su praxis) en 1513 con la publicación del célebre trabajo de Nicolás Bernardo Maquiavelo de Nelli ( ): El príncipe; y es la otra cara de las investigaciones del Maquiavelo que también fundamentó el Republicanismo, en sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Así que 1513 es el parteaguas histórico para tipificar el fracaso político y enaltecer el éxito político dentro del republicanismo democrático. Uno es el profeta desarmado. El otro el profeta armado, que también existen en las autocracias, calificadas benévolamente, como autoritarismos. Maquiavelo fue testigo de la actuación religiosa-política del más célebre ejemplo del profeta desarmado: el monje Fray Girolamo Savonarola, hasta que éste fue llevado a la hoguera con la sentencia de que no se puede gobernar con padresnuestros ni los pueblos pueden vencer a sus malos gobernantes con rezos y buenas intenciones; de tales actos está empedrado el camino al infierno. De las muchas biografías sobre Maquiavelo, en la de Marcel Brion (ediciones Vergara) y la de Maurizio Viroli (ediciones Tusquets), hay páginas muy ilustrativas sobre Savonarola y su relación con el florentino. Éste, por cierto, aparece en la serie actual de Los Borgia (con diez episodios), cuando Alejandro VI se apodera del Papado ( ). Y en la obra completísima del gran historiador John Greville Agard Pocock, El momento maquiavélico, con el subtítulo El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica (editorial Tecnos), hay un capítulo magistral: De Bruni a Savonarola. Pocock plantea la pregunta: El concepto de ciudadano activamente implicado en su propio gobierno que aspira a encontrar el significado de su propia existencia en esa implicación (en ese tomar parte directa), se encontraba ya obsoleto en el año 1700 los ciudadanos han de tomar parte exclusivamente a través de la representación puede el ser humano, que según la definición de Aristóteles, es político por naturaleza, existir como algo más que una simple sombra en un universo capitalista y

39 comercial?. Éste lo cita a propósito de que en nuestro país la democracia indirecta, la de la representación, parece agotada y los movimientos sociales insisten en retomar la democracia directa, como quiere ser el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Y que, al menos, frente al representante Calderón, con discutida legitimidad por su dudosa elección, el poeta Sicilia (y su ideólogo Álvarez Icaza) actuó como un profeta desarmado, entregando escapularios, rosarios y abrazando a su enemigo-adversario quien, con índice acusador gritó al poeta: Estás equivocado, Javier!. Se dejaron impresionar por la presencia del equipo de Calderón, particularmente por los que el yo acuso de la nación señala corresponsables: la Procuradora General, los secretarios de la Defensa, de Seguridad Federal y de Marina. De profeta armado, desde el homicidio de su hijo y el de cinco o seis mexicanos más, hasta su marcha a Ciudad Juárez, Sicilia y la mayoría de los integrantes del Movimiento hicieron a un lado las demandas principales que recogieron de mujeres y hombres que les confiaron sus tragedias. Traición? No, indudablemente que no. El presidencialismo los intimidó. Se pusieron mansamente cristianos frente a un soberbio Calderón católico, también profeta desarmado y actorcillo que pasaba de la ira a la falsa compasión. El que amenazó a la nación cuando gritó que tenía la fuerza, que no cambiaría de estrategia militar-policiaca y que mientras sea presidente mantendría su no-guerra hasta ahora ineficaz. Sicilia fue un profeta desarmado. Aguantó la embestida de Calderón custodiado por Genaro García Luna, por el general Galván, por su grupo que transita en el filo del deslinde de responsabilidades penales, civiles y constitucionales (si y sólo si el golpismo militar-panismo no logra impedir las elecciones del 2012 con algún émulo del Tejero español y no asalta el Congreso, donde sobre todo el Senado, se mantiene como contrapeso). Y en las calles las protestas. En esa reunión estuvo la oportunidad para el viraje histórico, desperdiciada en un acto fundamentalista, cuando se planteó como el encuentro de un acto político de la democracia directa, ante un poder presidencial que representa a un tercio de la democracia indirecta que ya no gobierna en beneficio del pueblo. Se impuso Calderón y el calderonismo por la fuerza de las bayonetas, en un escenario donde paseaban los fantasmas de Maximiliano y Carlota. El Estado laico fue puesto en la picota, mientras que los que fueron espantados por Calderón, olvidaron que los profetas armados venzan y todos los desarmados se arruinen. Recordemos los dardos-preguntas: Les parecemos daños colaterales? y, Quiere ser recordado como el presidente de los 40 mil muertos?, con el factor común: Está obligado a pedir perdón, presidente, por las 40 mil víctimas de la guerra Porque el Estado ha fallado en su función de proteger al pueblo, fueron los asideros de una reunión donde el Calderón a la Díaz Ordaz, a la Victoriano Huerta, a la Echeverría, de momento salió airoso, prometiendo rezar el rosario y usar el escapulario. Pero no hay duda: se debe demandar, en un ejercicio de la democracia directa, un cambio de conductas de los gobernantes. No es con padresnuestros, propios de los profetas desarmados, como se hacen valer política y jurídicamente los principios de que: la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo; todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste, y el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. *Periodista [TEXTO PARA TWITTER: Sicilia, un profeta desarmado; se impresionó ante el presidencialismo: Cepeda Neri] Fuente: Contralínea 242 / 17 de julio de 2011 Abre Sedena consejo de guerra A unos días de que la Corte restringió el fuero militar, la Defensa abrió al público el Consejo de Guerra contra un cabo acusado de violar la Ley de Armas de Fuego. Explicó que el objetivo es reafirmar que los procesos son públicos y cualquier persona puede asistir a ellos JUICIO. El cabo sentenciado permanece de pie frente a los integrantes del Consejo de Guerra al que fue sometido (Foto: PEDRO MERAXINHUA )

40 Martes 19 de julio de 2011 Doris Gómora El Después de que la Suprema Corte de Justicia limitara el fuero militar, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que todos los consejos de guerra que se realizan en contra de miembros de las Fuerzas Armadas son abiertos al público y permitió éste lunes el acceso a los medios a la audiencia contra un cabo oficinista que fue sentenciado a cuatro años de prisión y al pago de una multa por violación a la ley de armas de fuego. La dependencia federal informó a EL UNIVERSAL que no es la primera ocasión en que se permite el acceso a los medios de comunicación a un Consejo de Guerra en el Supremo Tribunal Militar, pero la intención en esta ocasión es reafirmar que los consejos de guerra son públicos y cualquier persona puede asistir a ellos, y que se difunda el procedimiento con el que se juzga al personal castrense. En el caso del cabo oficinista juzgado tras casi 10 horas de audiencia, fue sentenciado a cuatro años en la prisión militar, pues no comprobó que no tuviera conocimiento del contenido de las maletas que llevaba. Además se ordenó la destitución de su cargo como encargado de la tortillería en San Gertrudis y de su grado, y se le condenó al pago de tres mil 822 pesos, es decir, 60 salarios mínimos del 2006, aunque el cabo anunció que impugnará el fallo en el Supremo Tribunal de Justicia Militar. A diferencia de un juicio civil, un Consejo de Guerra es un procedimiento judicial militar en el que se dilucida, de forma rápida, la comisión de un delito tipificado en el Código de Justicia Militar, y el pasado lunes fue presentado el caso de un cabo oficinista de Santa Gertrudis, Chihuahua, cuyo nombre se pidió omitir, acusado de portación de arma de fuego y cartuchos de uso exclusivo del Ejército. De acuerdo con la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, sólo los generales, jefes y oficiales del Ejército, Fuerza Aérea y su equivalencia en la Armada podrán portar armas aun vistiendo de civil. La audiencia, celebrada en los juzgados militares del Campo Militar Número Uno, tiene origen el 19 de julio de 2006, cuando el cabo fue detenido en la estación ferroviaria de Los Mochis, Sinaloa. El militar fue acusado de salir de su jurisdicción con tres maletas que contenían un arma de fuego marca Ruger calibre.9 milímetros y 5 mil 570 cartuchos de diversos calibres por órdenes de su superior, el entonces capitán Tomás Guzmán Díaz, quien desertó del Ejército el 4 de noviembre de El cabo debía entregar el arma y cartuchos a un supuesto mayor en la estación de Los Mochis cuando fue detenido. Hasta antes de la sentencia el cabo oficinista se encontraba en activo debido a que el delito que se le imputa no es grave. Es la primera vez que se abre a la prensa un Consejo de Guerra instaurado para un militar de rango inferior, pues los que se abrieron en épocas anteriores fueron siempre contra militares con rango de generales. En 2001 se abrieron por primera vez a los medios de comunicación los consejos de guerra con el caso de los generales Arturo Acosta Chaparro y Humberto Quirós Hermosillo, vinculados con el crimen organizado, y posteriormente el del general José Francisco Gallardo Rodríguez, acusado de robo de forraje para ganado. En el año 2003 se abrió a la prensa el Consejo de Guerra en contra del general Ricardo Martínez Perea, acusado de colaborar con el cártel del Golfo. Cárteles ahora asesinan a niños para enviar mensajes a los grupos rivales El crimen organizado ha reclutado a 30 mil adolescentes: Red por los Derechos de la Infancia Reuters Periódico La Jornada Miércoles 20 de julio de 2011, p. 15

41 En la cara más espeluznante de la violencia del narcotráfico en México, cientos de niños y adolescentes han muerto, primero víctimas de fuegos cruzados y más recientemente por cárteles que los asesinan para enviar horrendos mensajes a sus rivales. En la pugna por territorios y las rutas de las drogas entre grupos de narcotraficantes, la población más vulnerable que hasta hace un tiempo era respetada, está siendo atacada, dejando desoladas a familias enteras y despertando preocupación en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y activistas. Desde que el gobierno lanzó una ofensiva contra los cárteles a finales de 2006, unos mil 300 menores, incluyendo recién nacidos, han fallecido en hechos ligados al narcotráfico o el crimen organizado, según datos de la organización civil Red por los Derechos de la Infancia en México. En algunos casos, niños han sido descuartizados como forma de enviar mensajes de amedrentamiento entre bandas rivales. En la fronteriza Ciudad Juárez, el peor foco de violencia y la principal ruta de drogas a Estados Unidos, sicarios han entrado a fiestas juveniles, como celebraciones de cumpleaños, disparando indiscriminadamente y matando a decenas de menores. Las masacres de ese tipo crecieron en 2010 en la urbe fronteriza con Texas por la lucha entre un capo de la droga local que trata de repeler al poderoso cártel de Sinaloa. Tenía tres, me quedaron dos hijas, al único (varón) se lo comieron; no hay justicia, dijo Agustina Carrillo, madre de Ernesto, de 17 años, asesinado de un disparo en la sien por un jugador del equipo rival tras anotar un gol en una cancha que el gobierno federal construyó para fomentar el deporte. Más de 9 mil asesinatos "La vida (aquí) es un desastre", agregó Carrillo. En la industrial ciudad han sido asesinadas más de 9 mil personas desde enero de 2008, en una espiral de violencia que el gobierno no ha logrado detener ni con la presencia de miles de soldados y policías federales. La mamá de Ernesto afirma que el asesino de su hijo vende drogas y está protegido por policías, mientras grupos de derechos humanos denuncian casi nulos resultados en las investigaciones oficiales de los crímenes, lo que genera un alto grado de impunidad. En México hay más de 32 millones de menores de 18 años, de una población nacional de más de 112 millones. Los niños y jóvenes asesinados forman parte de las más de 40 mil muertes vinculadas con la violencia del narcotráfico que se registra en el país desde que el presidente Felipe Calderón asumió hace cuatro años y medio y lanzó operativos frontales contra los cárteles. Las ejecuciones de jóvenes de entre 16 y 20 años en Chihuahua, donde se ubica Ciudad Juárez, pasaron de 136 en 2008, a 386 en 2010, según una base de datos de la Presidencia. De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia, de enero a junio de este año se registraron en el país 130 muertes de niños por violencia ligada al narcotráfico, en comparación con los 82 casos del mismo periodo del año pasado. El director de la red, Martín Pérez, ha documentado varios casos este año de menores que fueron asesinados por supuestos sicarios de la droga para enviar un mensaje a sus rivales, como un chico de unos 13 años que fue hallado descuartizado en un barrio del puerto de Acapulco, azotado por la violencia. "Lo que observamos es una tendencia distinta: al inicio de 2010 muchos casos eran resultado de fuego cruzado", indicó Pérez. Después vamos observando que el crimen organizado ha comenzado a asesinar a niños y niñas como mensajes para otros cárteles, agregó.

42 Para Javier Oliva, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las ejecuciones por encargo contra menores muestran la descomposición de la criminalidad y el alto nivel de violencia que son capaces de promover los cárteles por el control del mercado de las drogas. Lo lamentable es que a gran parte de estos niños y adolescentes los acribillan porque sus padres son narcomenudistas o se dedican a alguna parte del trasiego de drogas y no hay consideración de tipo alguno, indicó Oliva. "Se trata de unos criminales de un altísimo nivel de cobardía; imagínate, ir a matar a un niño con un fusil de asalto", agregó. En otros casos, los criminales matan a niños porque los familiares no lograron pagar el rescate de un secuestro. La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, conoció en una reciente visita a México el caso de una señora que vio cómo mataron a su hija de 16 años en un video que le enviaron supuestos secuestradores. "Esto es completamente inaceptable; medidas especiales tienen que ser tomadas para protegerlos", señaló Pillay a Reuters. "Ellos no tienen nada que ver con este tipo de conflictos o crímenes; los niños son inocentes y necesitan estar particularmente cuidados y protegidos", agregó. Bajo amenaza En otros casos, jóvenes sicarios que forman parte de los cárteles mueren en combates contra las fuerzas de seguridad o de bandas entre sí. Pérez comentó que 30 mil menores de 18 años han sido reclutados por el crimen organizado en México bajo amenazas o con el atractivo del dinero fácil. Tres menores de edad, que al parecer formaban parte de un grupo criminal, fueron abatidos por militares hace unos días durante un enfrentamiento en las inmediaciones de Monterrey, la ciudad más rica del país y donde a menudo hay ejecuciones debido al choque entre los cárteles del Golfo y Los Zetas. En febrero, el Comité por los Derechos del Niño de la ONU instó al gobierno a investigar a fondo los crímenes contra menores, mantener informadas a sus familias y tratar de que tribunales civiles tengan jurisdicción en casos donde intervienen militares, quienes también han sido acusados del asesinato de niños. Un caso emblemático fue el de Bryan y Martín Almanza, de cinco y nueve años, respectivamente, cuyos padres acusan a militares de haberles disparado y arrojado granadas en un retén en Tamaulipas. "Me quitaron a dos de mis niños. Quién me los va a regresar? Pues nadie. Les decía (a los soldados) que no nos tiraran porque había niños, pero me ignoraron", dijo Cinthia Salazar, madre de los menores. El Ejército dijo que las muertes fueron producto de un ataque de sicarios contra los soldados mientras los niños Almanza viajaban con su familia en una camioneta. No obstante, abrió una investigación a pedido del ombudsman nacional. En una medida que parece responder a las recomendaciones de la ONU, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó la semana pasada, en un fallo inédito, que los tribunales civiles podrán juzgar a militares por violaciones a los derechos humanos, quitándole a las instancias castrenses esa exclusividad. Elba Esther y Felipe: se merecen uno al otro Autor: Opinión Sección: Opinión 17 Julio Share Si los malos supieran que es buen negocio ser bueno, serían buenos aunque sea por negocio Facundo Cabral (recientemente asesinado por la insania)

43 José Enrique González Ruiz* La Gordillo se descaró. Totalmente segura de que es una pieza de poder de primer orden en este sistema de corrupción y desvergüenza, la cacique del magisterio dio a conocer públicamente sus acuerdos pactados con Felipe Calderón en Manejando a los trabajadores de la educación como manadas, cuyos votos con intercambiables a su voluntad, Elba Esther Gordillo declaró que los ofreció al panista a cambio de posiciones en el gabinete federal: la Lotería Nacional, la dirección del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores de Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Olvidó mencionar que también le dieron la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y un partido con su respectivo financiamiento (el Partido Nueva Alianza, Panal). Valdría la pena revisar si algún otro personaje recogió un botín tan abundante como el de Gordillo. Quizá, solamente Televisa y los González Torres del Partido Verde podrían competir con ella. Sus enemigos de entonces fueron Roberto Madrazo, quien consiguió expulsarla del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde cobraba como secretaria general; y por supuesto, Andrés Manuel López Obrador, con quien dice haber buscado acuerdos. El primero desapareció así sea temporalmente del mapa, mientras que el segundo mantiene vivas sus aspiraciones a la presidencia de la que fue despojado precisamente por Gordillo y Calderón, entre otros. La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se sabe intocable: en la dirección nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) está Moreira, quien se reconoce como su socio, y quien ya está buscando arreglos con Peña Nieto, a quien los priistas dan como seguro ocupante de Los Pinos en Calderón saldría ganando con ello, pues ha dicho que el encopetado mexiquense no es un peligro para México, pues no lo llevaría a juicio por los saldos de dolor y muerte de su guerra contra el crimen organizado. Lo que más lacera es la actitud de los maestros oficialistas, que siguen la voz de la desagradable Gordillo. La siguen como sumisos y en pago reciben dádivas gubernamentales. Solamente la disidencia mantiene la dignidad como divisa de lucha. La ética panista por los suelos Los fundadores del Partido Acción Nacional (PAN) proclamaron valores éticos. Sus diferencias con la corriente dominante del Estado postrevolucionario (priista) se establecieron en principios morales. Se dijeron partidarios de un régimen que se basara en la honestidad, e incluso en la doctrina católica conforme a la cual a los seres humanos los caracteriza la fraternidad. Todo eso lo tiraron a la basura en cuanto tuvieron puestos de poder. Los políticos panistas hoy en día son tan acaudalados como cualquier priista. Vicente Fox mandó construir un mausoleo en su rancho, y vive de la pensión que el gobierno le cubre sin merecerla. Exactamente igual como hacen los tricolores. Los bienes de Calderón, quien todavía ocupa ilegítimamente la Presidencia de la República, no corresponden con sus ingresos oficiales. Por eso, nos es extrañarse que Calderón se haya ufanado de su pacto con Gordillo. Dijo que en eso consiste la política; en convenir el reparto de los puestos públicos con los depositarios de poder real. Como si se tratara de un botín que se obtuvo haiga sido como haiga sido. Quienes conocimos a los panistas de antaño, sabemos que este pragmatismo rapaz es contrario a sus ideales (al menos los que daban a conocer). Es impensable que Gómez Morín con todo lo conservador que fue amasara una fortuna como la del Jefe Diego, o la de Vicente Fox. La ética panista es ahora comparable con la del PRI: sólo les importa llegar a los puestos públicos para hacer negocios y, con las ganancias, pagar el precio de la siguiente campaña para perpetuarse en el puesto. La impunidad los protegerá El delito que confesaron Calderón y Gordillo se llama tráfico de influencias. Ésta aprovechó su posición en el más grande sindicato de toda América Latina (cuyas cuotas la convierten en una de las personas más ricas de México), y el otro, usó el cargo más alto de la República (del que se apoderó por medio del fraude electoral).

44 A final de cuentas, no hay sorpresa; son tal para cual. Forman parte de una casta política que nada en medio de la corrupción y que tiene al país en la peor circunstancia de su historia moderna. Calderón será recordado como el Ejecutivo que causó más de 50 mil muertes, en tanto que Gordillo llevará a cuestas la acusación que le hizo su benefactor Carlos Jonguitud Barrios, de haber mandado asesinar al profesor Misael Núñez Acosta. Ambos se merecen uno al otro. [TEXTO PARA TWITTER: Calderón y Gordillo. Se merecen uno al otro: José Enrique González Ruiz] Fuente: Contralínea 242 / 17 de julio de 2011 La guerra de Estados Unidos contra el pueblo de México Autor: Pablo Moctezuma Barragán Sección: Opinión 17 Julio Share Balas por piedras. El 22 de junio de 2010 otra vez agentes de la Border Patrol, o Patrulla Fronteriza, asesinaron a un mexicano. Fue baleado en pleno territorio nacional con el pretexto de que lanzaba piedras. José Alfredo Yáñez Reyes estaba en Tijuana, Baja California, a la altura de la colonia Castillo, cuando recibió un disparo por parte de la Border Patrol a través de una malla. Yáñez era un trabajador, quien ahora deja a un hijo de un año y medio, y a su esposa embarazada de cinco meses. Los recientes crímenes en la frontera norte contra Ramsés Barrón, Anastacio Hernández, Sergio Adrián Hernández y de cientos de migrantes más, quedan invariablemente en la impunidad. Al mexicano se le trata en calidad de esclavo, a quien se puede asesinar libremente, incluso, en territorio mexicano. No sólo se criminaliza a los migrantes que trabajan sin derechos como esclavos: también se lucra con ellos. En su documental Inmigrantes a la venta, la organización Cuéntame radicada en Los Ángeles, California denuncia que las redadas y el envío a la cárcel de inmigrantes son una rica fuente de ganancias. El trabajo exhibe que la detención de migrantes es una industria multimillonaria, puesto que más allá de las leyes antiinmigrantes, representa un gran negocio para las cárceles privadas. A éstas se le pagan 200 dólares la noche por cada migrante capturado. Lucran como si fueran hoteles, ya que necesitan más ocupantes para así poder ganar más dinero. Las corporaciones Corrections Corporation of America (CCA), GEO Group, Managment and Training Corp (MTC), albergan 150 mil espacios para camas, con ganancias de hasta 5 mil millones de dólares. No es extraño que grupos cabilderos como el Consejo de Intercambio Legislativo Estadunidense (ALEC, por su sigla en inglés) impulsen leyes como la SB1070 de Arizona y redacten leyes antiinmigrantes para aumentar las redadas y así favorecer este negocio. El gobierno de Barack Obama deportó en 2010 a 400 mil migrantes, hecho que alimentó las ganancias de las cárceles privadas. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha destruido la economía mexicana y ha obligado a que medio millón de mexicanos a emigre anualmente. Las grandes corporaciones estadunidenses no sólo han invadido los mercados nacionales sino que garantizan mano de obra barata, sin derechos, esclavizada en su territorio. La dependencia y los planes de anexión de Estados Unidos no han ayudado al desarrollo de México. Todo lo contrario, han traído crisis, crimen, miseria y caos, y han disparado la emigración como nunca antes. Pero Estados Unidos agudiza sus políticas antiinmigrantes, al tiempo que la falta de empleo y los bajos salarios en México provocan la emigración. Las crisis provenientes en Estados Unidos desde 2008 han demostrado que es un error garrafal el que México dependa de la economía de estadunidense. Y la crisis continúa. Hace unos días Obama tuvo que reconocer que en el primer trimestre de 2011 su economía apenas creció 1.9 por ciento anualizado. La profunda crisis sigue ahí. Es una crisis estructural del capitalismo que solamente se remediará con el cambio a un sistema en el que no sean las grandes corporaciones las que se lleven y controlen todas las ganancias. México debe ser un país soberano económicamente y no estar atado a los vaivenes de la economía Estados Unidos. También la economía mexicana se está desacelerando este año. En abril tuvo su menor tasa de crecimiento en 17 meses desde diciembre de El cuento de que ya salimos de la crisis es falso. Esta dependencia no sólo afecta el desarrollo económico, sino también sujeta al país a las exigencias del mercado de la droga de Estados Unidos que sigue siendo el mercado más grande para la cocaína; en 2009 se consumieron 157 toneladas, lo que equivale al 36 por ciento del mercado mundial. En este país se vendieron 37 mil millones de dólares de esa droga, según datos de la Oficina de Drogas y Crimen de la Organización de las

45 Naciones Unidas (ONU) tomados de su Reporte anual En Estados Unidos se da la máxima distribución de droga, y quién la moviliza por todo ese país? Se habla de los carteles mexicanos; pero en Estados Unidos, que es donde está el gran negocio quién lo controla? Al criminalizar a México inundando al país con sus armas, hecho propiciado por el mismo gobierno de Estados Unidos y sus agencias Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por su sigla en inglés), la Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas (DEA, por su sigla en inglés) y el FBI (Oficina Federal de Investigación, por su sigla en inglés), como develó el escándalo de la Operación Rápido y Furioso, Estados Unidos pretende no sólo aprovecharse de nuestra mano de obra, sino seguir adueñándose de nuestras riquezas con la complicidad de los gobiernos emanados tanto del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y como del Partido Acción Nacional (PAN). Es sabido por todos cómo han dado prioridad a los intereses de las grandes corporaciones en detrimento de los intereses de México. Los contratos de Petróleos Mexicanos (Pemex) con las trasnacionales Schlumberger, Halliburton y Weatherford, violan la Constitución en sus artículos 25, 27 y 28. El mal gobierno actual pisotea la ley y los derechos del pueblo, así como la soberanía nacional con tal de servir a las corporaciones extranjeras. El petróleo es estratégico para la economía y la industria, el cual debe ser explotado exclusivamente por la nación. Lo mismo ocurre con minerales como la plata, el oro, el plomo, el zinc, el litio, la fluorita, el ópalo, la cal, el cobre, el estaño, y el gas. Esas riquezas deben ser para los mexicanos, para el desarrollo del país y para el bienestar del pueblo. México es un país rico, pero es saqueado impunemente, inmerso en un estado de pleno neocolonialismo. Y eso no es aceptable. En materia eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) está ahorcando a la industria y violando la Constitución, al darle 37 mil millones de pesos en contratos a empresas privadas y retirar 24 plantas para dar espacio a productores privados. La privatización de la industria eléctrica está impulsada por Washington y corporaciones extranjeras, lo que genera en conjunto altas tarifas y la desnacionalización de la industria. Los sectores estratégicos, como el sector energético dice la Constitución deben ser explotados exclusivamente por la nación y los contratos están explícitamente prohibidos. Pero Vicente Fox firmó la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) con el presidente George W Bush y el primer ministro de Canadá, Paul Martin, el 23 de marzo de 2005 en Waco, Texas, para la integración en seguridad y energéticos de Canadá, Estados Unidos y México. De ahí se deriva la intensificación de la apertura de los sectores estratégicos y de los energéticos para favorecer a las corporaciones estadunidenses y canadienses. Los 10 años de gobierno panista han significado la aceleración de la entrega de México y su anexión a Estados Unidos, iniciada desde los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Desde la década de 1980, al iniciar las políticas neoliberales, se ha buscado propagar la idea de que la inversión foránea y la deuda son apoyos. Eso es totalmente falso. La inversión extranjera y la deuda han empobrecido como nunca al país y al pueblo trabajador. La deuda externa bruta de México se elevó a 257 mil millones de dólares durante este gobierno, nivel nunca observado antes, impulsada principalmente por la inversión extranjera en el mercado interno de bonos gubernamentales. Cada mexicano debe 28 mil 993 pesos por la deuda interna, más 22 mil 930 pesos por la deuda externa, es decir, que cada connacional debe 51 mil 923 pesos por deudas que no sólo no han beneficiado al país sino que lo han hundido en la dependencia extranjera y en la miseria, porque se paga más de intereses y amortizaciones que lo que ingresa. La deuda gubernamental llegó en enero pasado a casi 182 mil millones de dólares, lo que implicó un crecimiento de 54 por ciento en lo que va del actual gobierno, según informes del Banco de México (Banxico) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Por otro lado, al comenzar el sexenio, el débito del sector público era de 54 mil 766 millones de dólares, los cuales al final de 2010 llegaron a 107 mil 100 millones. Es decir, la deuda casi se duplicó durante el gobierno de Felipe Calderón. Otra de las falacias que se han mencionado es la que de la deuda ayuda al desarrollo del país. En 1970 se debían 3 mil 600 millones de dólares, hoy 257 mil millones, y estamos mejor? Claro que no! En 1970 el monto de la inversión extranjera directa en su totalidad sumaba 5 mil millones de dólares. Actualmente, según datos de la Secretaría de Economía, entre enero de 2007 y diciembre de 2010 el país recibió 88 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED). Y ésta ha ayudando al desarrollo económico de México? Ha mejorado la situación de los trabajadores, aumentado el empleo, el bienestar? Para nada! La dependencia extranjera produce el saqueo de las riquezas nacionales y el atraso del país. El neocolonialismo ha hundido a México. El 30 de julio se cumplen 200 años de la muerte de Miguel Hidalgo, hombre que luchó por la independencia de México, por su soberanía política y económica, contra los monopolios, el mal gobierno, las alcabalas, la

46 esclavitud, y hoy por hoy, su lucha sigue vigente, convocándonos a luchar para derrotar al neocolonialismo y alcanzar la plena soberanía. Además de todo el dinero que sale por los capitales que usurpan las empresas extranjeras y por los intereses y amortización de la deuda que asciende alrededor de 30 mil millones de dólares anuales, con Calderón se han fugado 93 mil millones de dólares al extranjero. El saqueo de México está peor que nunca. Es impresionante cómo se redobla la explotación de los trabajadores y empeoran las condiciones de trabajo, a la vez que se agudiza el desempleo. Durante décadas Estados Unidos desarrolló un control económico de México, para pasar al control político y ahora al control militar, que es la fase que atraviesa el país. Para tener el control directo del territorio nacional, Estados Unidos tiene planteado instalar bases militares en México. Y ya comenzaron. En el marco del Plan Mérida y la fallida guerra contra el narcotráfico, el 10 de mayo, al oriente de la capital del estado de Puebla, comenzó la construcción de una base militar estadunidense disfrazada de Academia Estatal de Formación y Desarrollo Policial. Esta base militar tendrá lugar en la zona Los Encinos de la junta auxiliar de San Salvador Chachapa. Cabe destacar que el Plan Mérida es un programa subsidiado por Estados Unidos en la supuesta guerra contra el narcotráfico, cuyo resultado es lo que vemos todos los días: una desarticulación del tejido social como nunca se había visto en la historia de México, producto de la injerencia del gobierno estadunidense, a través de su exembajador Carlos Pascual, que ya antes había tenido experiencia en Colombia, Europa del Este, África y Haití, para desmantelar estados fallidos. La presentación del proyecto estuvo a cargo de Rafael Moreno Valle y Keith W Mines, director general de Iniciativa Mérida, quien fue muy claro y precisó que la FBI, el Servicio Secreto de los Estados Unidos, la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), y el Servicio de Investigación Criminal Naval (NCIS, por su sigla en inglés) entre otros, tendrán injerencia directa. Todo esto es anticonstitucional y violatorio de la soberanía nacional. Además de esta base, ya están piloteando los aviones no tripulados estadunidenses en cielo mexicano y se ha establecido, autorizada por Calderón, la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI), ubicada en avenida Reforma 265, en la ciudad de México. También la Armada de México se ha integrado a las maniobras militares de Estados Unidos. Y se han establecido aduanas internas de ese país Estados Unidos en la república mexicana. Por otra parte, es preocupante que después de invadir Afganistán y de mantener una guerra de ocupación contra su pueblo, manden a México como nuevo embajador a Anthony Wayne, quien era embajador adjunto en Afganistán! El envío de éste nuevo embajador es siniestro. Carlos Pascual era el operador en el territorio ocupado de Irak. Wayne era el operador en Afganistán: otro experto en invasión y desmantelamiento de un país. Keith W Mines, director general de Iniciativa Mérida, es un exmilitar con 22 años de experiencia en el ejército de Estados Unidos. Ha trabajado en misiones tanto militares como diplomáticas en Granada, Honduras, El Salvador, Israel, Somalia, Haití, Hungría, Afganistán, e Irak. En este último país estuvo encargado de las acciones políticas y económicas del gobierno de ocupación de la provincia iraquí de Al Anbar. Trabaja en la Agencia de Inteligencia Central y actualmente está asignado a la embajada de Estados Unidos en México como encargado del Plan Mérida. Él fue quien inauguró la supuesta Academia Policial, pero su experiencia es militar no policial. La integración militar con Estados Unidos busca que los militares y agentes estadunidenses operen en México y también que los mexicanos se sumen a las guerras intervencionistas, tal y como Canadá ha enviado tropas a Afganistán. Esta integración se realiza en momentos en que Estados Unidos intensifica sus intervenciones. Tiene asaltados Irak y Afganistán y bombardea Pakistán, Yemen, con los drones o aviones no tripulados, mismos que ya patrullan los cielos mexicanos. En las últimas semanas, Obama dispuso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte para bombardear Libia poniendo como pretextando ayuda humanitaria y la protección de civiles inocentes. Los bombardeos han causado ya una masacre de más de 1 mil muertos y 4 mil heridos, un enorme daño y desgracia. El Premio Nobel de la Paz sin autorización de su Congreso bombardea Libia. La guerra en México es parte de las guerras que ha desatado Washington en el mundo. Por eso fue acertado que la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad hubiera presentado su pacto ciudadano el 11 de junio pasado en el monumento a Benito Juárez, Ciudad Juárez, y planteado un juicio político contra Felipe Calderón y Genaro García Luna, así como también hubiera demandado el fin a la estrategia de guerra, el regreso del ejército a los cuarteles y la eliminación del fuero militar; y exhorta a dar por terminada la Iniciativa Mérida y otros proyectos de asesoría policiaco-militar que procedan de Estados Unidos. Pero, estos puntos fueron excluidos por la cúpula del Movimiento por la Paz y no se plantearon en la reunión que organizó Calderón en el Castillo de Chapultepec.

47 Es importante destacar que la guerra en México no es un asunto de Calderón. Esa guerra fue planteada por Washington. Ellos venden las armas, compran las drogas, lavan el dinero. La guerra en México, forma parte del esfuerzo militar de un imperio en decadencia que busca mantener su hegemonía haciendo uso de la fuerza. Sus planes belicistas son abiertos y descarados y México no debe verse embarcado en esa aventura imperial. La anexión o integración de México que pretende Estados Unidos hunde a la nación en la guerra. El camino de la paz es el de la independencia y el de la soberanía. Hoy más que nunca hace falta romper con el gobierno de la guerra y lograr un gobierno que vele por la paz y el desarrollo. Esa es la lucha actual que se debe de librar. *Politólogo, historiador y urbanista; dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía *TEXTO PARA TWITTER: Guerra en México, controlada por EU. Ellos ponen las armas, compran las drogas y lavan el dinero] Fuente: Contralínea 242 / 17 de julio de 2011 PARAGUAY Polémica en Paraguay por aparición de un libro escrito por uno de los máximos dirigentes de la guerrilla del EPP El libro será presentado, pese a prohibición, anuncian La abogada Daisy Irala anunció que el libro de Alcides Oviedo Brítez, condenado por secuestro, será lanzado, pese a la prohibición de la Asesoría Jurídica de la Policía de realizar el acto en la Agrupación Especializada, donde guarda reclusión el autor, autoproclamado vocero del EPP. 1 Foto Fuente: ABC Color Igual vamos a lanzar, aunque nos prohíban, aseveró la representante legal de Oviedo Brítez, quien criticó la decisión de la Policía de prohibir el lanzamiento del libro que explica el programa político del EPP. Irala defendió la libertad de su cliente de expresar sus ideas y denunció que no le dejan dialogar con la prensa y dirigirse a la ciudadanía. En conversación con la 780 AM, la abogada dio a entender que su defendido está preso por sus ideas e intentó ignorar la pena por el secuestro de María Edith Bordón. La profesional indicó que impulsan un acto de lanzamiento del libro de Oviedo a pedido de algunos medios internacionales. Debido a la prohibición de la Asesoría Jurídica, el evento se realizará frente a la Agrupación Especializada. El lanzamiento está previsto para las 16:00 de este martes. En la víspera, el ministro de Justicia y Trabajo, Humberto Blasco, pidió a la Fiscalía intervenir para analizar el contenido del volumen antes de su lanzamiento. Indicó que si el libro hace apología del delito, el escrito constituirá un delito más de Alcides Oviedo Brítez. FUENTE: ABC Digital Abogada de Alcides Oviedo: El libro es para que la ciudadanía sepa cuál es el fin del EPP El libro con la doctrina del Ejército del Pueblo Paraguayo, escrito por Alcides Oviedo Brítez, pretende que la ciudadanía conozca realmente cuál es el fin del "movimiento guerrillero", dijo la abogada Daisy Irala, representante legal del condenado. El programa político del EPP, que cuenta con prólogo de Carmen Villalba, la esposa de Oviedo, pretende ser lanzado por el líder del grupo, este martes en la Agrupación Especializada, donde cumple una condena por el secuestro de María Edith Bordón de Debernardi. El libro es "para que la ciudadanía sepa cuál es el fin del movimiento guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo", subrayó Irala en entrevista con Telefuturo.

48 El material plantea la abolición del sistema democrático y la vuelta del poder popular en base a una revolución radical y combativa mediante lasustitución "del sistema parlamentario actual por congresos populares unicamerales", explicó. Los miembros de estos congresos populares tienen "mandato imperativo, sin gozar de privilegios ni fueros parlamentarios", añadió la abogada de Oviedo. "Yo no sé por qué va a crear inestabilidad si cualquier otra persona está presentando su propuesta política", indicó Irala respecto a la oposición de algunos sectores al lanzamiento del libro. La Fiscalía se opone a que Oviedo presente el libro con el ideario del EPP y el Gobierno manifestó hoy que en caso de que se encuentre una "apología al delito", se impedirá el acto. No obstante, el autor del texto, que puede adquirise a G , lo repartirá de manera gratuita en caso de que no le permitan lanzarlo. Carmen Villalba realiza prólogo del libro sobre el programa político del EPP El prologo del libro Programa Político del EPP fue realizado por la esposa de Alcides Oviedo, la también condenada Carmen Villalba. La publicación fue dedicada a su hijo Néstor Álcides, quien falleció en la ciudad argentina de Clorinda en mayo del año pasado. Las palabras del autor, Alcides Oviedo, al inicio de la publicación señalan: "Al hijo Néstor Alcides mi adorado hijo, el mejor ser humano que mis ojos han visto" (sic). El prólogo, realizado por Carmen Villalba, también sentenciada por el secuestro de María Edith Bordón de Debernardi, recordó a los guerrilleros muertos por la Policía Nacional Gabriel Zárate Cardozo, alias Simón, y Nimio Cáceres, alias Aníbal. El autor explica con meridiana claridad el motivo de lucha, principio, proyectos del Ejército del Pueblo Paraguayo. No es una obra que agradará a muchos, no es lo que busca y más con una rabiosa persecución hacia los heroicos combatientes guerrilleros y por sobre todo teniendo a dos heroicos queridos y entrañables compañeros Simón y Aníbal, brutalmente torturados y ejecutados por las ordas rabiosas del farsante y oportunista Fernando Lugo, detalla un párrafo del libro de Alcides Oviedo. Otra parte del prólogo señala que las bases de esta publicación provienen de las figuras históricas del Paraguay José Gaspar Rodríguez de Francia y el mariscal Francisco Solano López. Una síntesis del programa revolucionario del EPP inspirados en los idearios de los padres de nuestra patria el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia y el mariscal Francisco Solano López saldar cuentas en parte contra las innumerables y rabiosas campañas sucias llevada adelante contra la insurgencia del EPP en todos los tiempos (sic), indica el prólogo de Carmen Villalba. Una parte del libro posee varios errores gramaticales y detalla que este libro fue escrito en el mes de febrero del presente año. Los acontecimientos que ha venido sucediéndose posterior a ese tiempo no han venido más que ha confirmar aún más tesis fundamentales expuesta en él (sic). El libro cuenta con siete capítulos: 1- La vergonzosa traición del seudo socialismo luguista al movimiento popular paraguayo ; 2- Una propuesta revolucionaria ; 3- Respecto a la violencia revolucionaria. Soñamos pero no somos ilusos ; 4- La revolución del pensamiento ; 5- Contenido antimperialista de la Revolución francista del siglo 21 ; 6- Contenido político social y económico de la Revolución francista del siglo 21 y el capítulo 7, La moral revolucionaria, la revolución moral. Además, posee una conclusión. En el libro no se menciona ninguna editorial, ya que aparentemente fue impreso de manera independiente. La publicación tiene 142 páginas y tendrá un precio de guaraníes. El Gobierno paraguayo prohibirá la presentación de un libro sobre el EPP Asunción, 18 jul (EFE).- El Gobierno paraguayo anunció hoy que prohibirá la presentación de un libro sobre el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), prevista para este martes en el lugar de reclusión de su autor, líder de ese autodenominado grupo armado de izquierda. El ministro de Justicia y Trabajo, Humberto Blasco, dijo que la Fiscalía deberá dictaminar sobre el contenido del libro "Programa político del Ejército del Pueblo Paraguayo", escrito por Alcides Oviedo en la Agrupación Especializada de la Policía, donde cumple condena. Oviedo y su esposa, Carmen Villalba, cumplen una condena de 18 años de cárcel por el secuestro, en 2001, de Edith Bordón, esposa de un acaudalado empresario del sector de la construcción, y ambos son considerados cabecillas de un grupo que a partir de 2008 asumió esa denominación. El EPP, que ha sido asesorado por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC), según la Fiscalía paraguaya, está acusado de otros sonados casos de secuestro y de ataques a haciendas y organismos de seguridad en el noreste del país, en cuya área boscosa opera. "Si el libro contiene apología al delito constituirá un hecho punible más en el prontuario de Alcides Oviedo", afirmó Blasco a los periodistas a su salida de la reunión semanal de ministros con el jefe de Estado, Fernando Lugo. El ministro indicó que la Fiscalía de Prevención de Delitos deberá analizar el material, "que habla de que el cambio radical que se tiene que dar es a través de las armas", afirmó la abogada de Oviedo, Daisy Irala,

49 Los delitos perpetrados por el EPP obligaron al Gobierno a declarar el estado de excepción por 30 días, en abril de 2010, para que la Policía y las Fuerzas Armadas pudieran combatir a esta banda en cinco departamentos orientales. Esos procedimientos concluyeron sin la captura de sus cabecillas, por quienes el Gobierno ofrecen recompensas, aunque algunos de ellos han fallecido en enfrentamientos con la Policía PARAGUAY UNO DE LOS TEMAS DEL POLÉMICO LIBRO DE ALCIDES OVIEDO (que ya circula por internet) PROGRAMA POLÍTICO Y SOCIAL DEL EPP CONTENIDO POLITICO, SOCIAL, Y ECONOMICO DE LA REVOLUCIÓN FRANCISTA DEL SIGLO XXI. ****************************************************************************************** ***************************** 1- DEMOCRACIA POPULAR REVOLUCIONARIA En el Estado Paraguayo moderno el sistema democrático esta en sus aspectos fundamentales monopolizado por la oligarquía y sus lacayos, este sistema se ha convertido cada día mas, simplemente en un instrumento de dominación contra la gente humilde. El sistema democrático paraguayo no es mas que un autoritarismo legalizado y con rostro civil. Y no puede ser otra cosa, pues reposa sobre el terreno de la sociedad capitalista con una absolutamente antidemocrática distribución de la riqueza, de los conocimientos y de los beneficios sociales; unos pocos se llevan todo, la mayoría se lleva la nada. El francismo del siglo XXI no esta comprometida con la democracia de los ricos, por el contrario quiere destruirla para, en su lugar, construir la democracia del pueblo revolucionario, seria y combativa. Los francistas entendemos que la tarea histórica a la que debemos avocarnos no es la profundización de la democracia burguesa - imperial sino su destrucción y sustitución, por vía revolucionaria, por la democracia popular 2. EL GOBIERNO DEL DR. FRANCIA, UN EJEMPLO Y ANTECEDENTE HISTORICO DEL PODER POPULAR Las clases populares paraguayas ya han hecho una gran revolución y ya han instalado en el pasado un gobierno revolucionario, han anticipado la revolución que los francistas del siglo XXI nos proponemos llevar adelante. Los francistas del siglo XXI adoptamos los principios revolucionarios del régimen Francista y los adaptamos al Paraguay contemporáneo. EL francismo primigenio nos sirve de punto de partida para construir una grandiosa revolución paraguaya del siglo XXI. 3. ABOLICION EL SISTEMA PARLAMENTARIO LIBERAL - BURGUES. IMPLANTACION DE UN REGIMEN DE CONGRESOS POPULARES El parlamento burgués es el centro de la charlatanería hueca e insustancial donde se crean las más abusivas leyes antipopulares. Votar una vez cada cinco años que miembros de la clase dominante han de oprimir y aplastar al pueblo desde el parlamento. E aquí la esencia verdadera del parlamentarismo burgués El francismo del siglo XXI propone sustituir esa corporación de comadres y compadres chismosos por un organismo de trabajo. Un sistema de congreso populares (nacional, departamental, distrital y de base) es lo que pensamos establecer. Correspondería a los congresos populares de los diversos niveles elegir los respectivos gobiernos. Pensamos que el sufragio debe ser a partir de los diez y seis años. El congreso popular será unicameral. Los diputados congresistas estarán sujetos a revocabilidad del mandato. Mandato imperativo. Sueldo no mayor al mínimo legal. Nosotros no pensamos abolir las instituciones representativa ni la elegibilidad, si pensamos hacer realidad el deseo de todo el pueblo de que los servidores públicos electos sean, precisamente, eso, servidores y no señores amo del pueblo. Pensamos abolir todos los gastos de representación dietas, bonos, premios etc, todos los privilegios pecuniarios de los actuales parlamentarios y de otros funcionarios privilegiados. Acabaremos con los odiosos y repulsivos privilegios como los aumentos de sueldos. Transformaremos las instituciones representativas de lugares de charlatanería, soborno, tráfico de influencia y haraganería en lugares de trabajo. El congreso popular sustituirá al parlamentarismo venal y podrido de la sociedad capitalista por una institución donde los fueros no existan, donde los cargos no sean sinónimo de impunidad, robo de dinero publico y negociado de leyes favorables a los ricos y poderosos. El gobierno del francismo del siglo XXI no estará asentado en la fuerza de la oligarquía sino en la de los obreros; de los campesinos, de todo el pueblo armado, hará insoportable la vida de los oligarcas. 4. EL PROGRAMA DEL FRANCISMO DEL SIGLO XXI EN RELACION AL PODER JUDICIAL Reemplazaremos los jueces y fiscales de los ricos por los jueces y fiscales revolucionarios y populares. El francismo del siglo XXI establecerá una nueva Constitución y una nueva legalidad; nosotros no estamos hablando de un simple cambio de gobierno. Nosotros estamos hablando de una revolución, y no solo político jurídico, sino una con profundos cambios socio-económicos.

50 El francismo del siglo XXI propone triturar el poder judicial y la fiscalía de los oligarcas, transformarlo desde su cimiento. La democracia popular revolucionaria creara los tribunales y fiscalías revolucionarios para juzgar y sancionar a los esbirros, torturadores, delatores y criminales de guerra contrarrevolucionarios. Estos tribunales tendrán un carácter provisorio y de urgencia hasta tanto se organice el nuevo sistema judicial y fiscal. Los tribunales populares revolucionarios serán de carácter colegiado en todos los casos y estarán compuestos por jueces profesionales y jueces legos. Todos ellos se someterán a la voluntad popular, sus cargos serán electivos, renovables periódicamente, responsables y revocables y con sueldos no superiores al mínimo legal; ser autoridad es un servicio, no un medio para ganar dinero. 5. RELACIONES INTERNACIONALES: El francismo del siglo XXI revocará la condición de refugiado o asilado de individuos como Mario Cossio, los entregará a las autoridades de sus respectivos países para que sean juzgados y condenados. El francismo es amigo de los hombres y mujeres que luchan por un mundo nuevo, revolucionario, socialista 6. LA ECONOMIA EN LA DEMOCRACIA POPULAR REVOLUCIONARIA La republica francista popular y revolucionaria tendrá una nueva estructuración política y también una nueva economía. Las clases populares deberán destruir el poder político de los ricos y construir su propio poder revolucionario, convertirse en clase dominante con las armas en sus manos y aplastar la resistencia contrarrevolucionaria. Solo así podrán empezar a entregar a toda la nación las grandes empresas industriales y comerciales, los grandes bancos, los latifundios, las riquezas que hoy solo alimentan los bolsillos de unos pocos privilegiados. Recuperación de los bienes mal ávidos. El gobierno revolucionario deberá disponer la confiscación de todos los bienes mal ávidos de los ex gobernantes (de la dictadura stronista y de los posteriores), de sus herederos y testaferros. Además todos quienes hayan cometido malversación de fondo, enriquecimiento ilícito o cualquier apropiación de dinero público al amparo del poder serán juzgados por tribunales revolucionarios especiales con facultades plenas de investigación. Quienes sean declarados culpables responderán con sus bienes. Los bienes recuperados serán utilizados para atender las necesidades perentorias de atención a la niñez, salud, educación, tierra, vivienda. Entre las medidas que el gobierno revolucionario deberá establecer está el de una ley, con efecto retroactivo que castigue con la pena de cadena perpetua a los ladrones del dinero del pasado inmediato y del futuro. El francismo del siglo XXI rehabilitara el penal de TEVEGÓ para enviar allí a los ladrones del dinero público en el pasado anterior a la revolución y a quienes se corrompan posteriores a ella. Con suficiente recursos confiscados a los ladrones del dinero publico y a los conspiradores contrarrevolucionarios, podremos encarar programas de industrialización, construcción de obras de infraestructura sin tener que privatizarla, mejoras en el transporte de pasajeros y mercancías. Ya no será necesario estar mendigando a que los ricachones extranjeros vengan a explotar a nuestros compatriotas o que estos tengan que dejar sus hijos, sus padres, hermanos y todo lo que aman, para ir a trabajar en condiciones de semi esclavitud en el extranjero Los problemas sociales no podrán resolverse sin tocar los interés económicos de las 20 familias oligárquicas; quienes no se propongan eso y dicen que mejoraran las condiciones de vida del pueblo son unos charlatanes, unos crueles estafadores. 7. LA CUESTION AGRARIA La cuestión agraria se ha convertido en uno de los grandes problemas de la nación. Solo una revolución popular podrá dar solución a este gran problema, los gobiernos que partan del respeto irrestricto a la propiedad privada terrateniente no tienen ni la mas remota posibilidad de solución. Lo que se necesita es una violación despótica de las leyes que garantizan la propiedad privada terrateniente, se debe eliminar las leyes de inviolabilidad de la propiedad latifundista y el mismo latifundio. El gobierno revolucionario proscribirá el latifundio; las leyes revolucionarias delimitaran la máxima cantidad de hectáreas de tierra que podrá poseer una persona física o jurídica, las excedentes serán nacionalizadas y parte de estas serán distribuidas entre los campesinos que no tienen tierra o tienen poca; otras serán utilizadas para las estancias y chacras de la patria. Todas las deudas hipotecarias sobre la tierra de pequeños productores agrícolas serán condonadas. Los campesinos que estén ocupando terrenos en condicione precarias o como arrendatarios pasaran a ser propietarios de esas mismas tierras de manera gratuita hasta las 10 hectáreas. Estas serán inembargables e intransferibles a no ser como herencia. Garantizar el apoyo técnico, crediticio, dar semillas, instrumentos de trabajo, precio justo a los productos, trasporte para la producción de los campesinos son tareas que el gobierno revolucionario hará sin que estos pidan. Solo el francismo revolucionario del siglo XXI podrá hacer justicia a todos los campesinos muertos en la lucha por la tierra; solo este podrá quitar tierra a los latifundistas y darla a los sin tierras, asegurando además que no

51 se vean en la necesidad de venderla y de tener que vivir como parias en su propio país. La tierra al igual que el agua o el aire es un bien natural indispensable para la vida; a nadie se le debe negar el derecho a poseerla para plantar en ella su rancho y dar sustento a su familia. 8. LA CUESTION DE LA VIVIENDA Toda familia tiene derecho a una vivienda digna, el gobierno de los revolucionarios francistas hará efectivo ese derecho imprescriptible e inalienable. Tenemos suficiente cemento, piedra, ladrillo, madera y casi todos los paraguayos solo hábiles para construir. No faltaran ni material ni mano de obra para construirle a cada familia paraguaya una vivienda decorosa. A mas de la construcción intensiva de muevas viviendas para los pobres tendrá que promulgarse sin perdida de tiempo, una ley revolucionaria que de un empleo racional a las viviendas ya construidas. En esta ley se reglamentara la forma de efectuar el traspaso de la propiedad de los inmuebles urbanos alquilados de sus propietarios a los ocupantes de los mismo mediante el pago de la vivienda a plazos; se establecerá que la propiedad de los llamados inquilinatos sea trasferida el Estado sin que sus propietarios reciba indemnización alguna; se dispondrá la cancelación de todas las hipotecas sobre inmuebles urbanos de gente trabajadora; se anulara los contratos de arrendamiento de vivienda. 9. EL FRANCISMO DEL SIGLO XXI Y LOS PUEBLOS INDIGENAS La restitución de tierra a los pueblos indígenas es el primer paso para salvar la cultura de los indígenas y a los mismos indígenas. El problema indígena es, en principio, un problema agrario, los mismos métodos de solución al problema campesino podrán ser utilizados para solucionar las necesidades de los indígenas. En algunas comunidades, en consonancia con la cultura de ellos, podría establecerse un régimen comunitario de propiedad y uso de la tierra. En los casos en que aquellos no sea posible, la formación de cooperativas es una opción validad. Confiscar las tierras de unos cuantos ricachones y dárselas a los indígenas ya será un 50% de la solución; vivienda, salud, educación, instrumento de trabajo y mas necesidades podrán serles proveídas preferentemente, de los bienes rescatados de las manos de los grandes ladrones de dinero publico. Hoy día, la basura politiquera corrompe a los indígenas hasta limites increíbles; los hace prisioneros del alcoholismo, la prostitución, la venta de cedulas en las elecciones, la explotación despiadada, la burla y el desprecio. Los terroristas de los medios de comunicación burgueses atizan los mas ruines prejuicios contra los indígenas. Los estancieros los hacen trabajar en condiciones de semiesclavitud y les dan como paga un plato de comida diaria y caña (aguar ardiente) induciéndolos al vicio del alcoholismo. El Francismo del siglo XXI acabara con todos esos males. 10. ECOLOGIA El francismo del siglo XXI apoya y promueve las políticas encaminadas a proteger el medio ambiente. El Capitalismo ha generado desequilibrios ecológicos que amenazan la propia sobrevivencia de la humanidad. El cambio climático lleva a un aumento de las catástrofes naturales: inundaciones, sequias, multiplicación de ciclones, avance de zonas áridas, hundimiento de regiones costeras, derretimiento de los polos, variación en la temperatura del agua de los océanos, deslizamientos de terreno. El Francismo del siglo XXI tiene claro que los problemas ambientales no terminan en las fronteras nacionales y que se requiere promover acciones que sean mundiales y regionales. Estamos ante una amenaza a todo el planeta. Directamente vinculados al capitalismo. La deforestación, la erosión, la contaminación del aire, de los suelos, de los ríos son problemas ecológicos que afectan directamente a nuestro país. La contaminación de los suelos y las aguas, se debe fundamentalmente, al uso de sustancias nocivas en la agricultura. Los abonos fosfatados, los insecticidas, herbicidas y fungicidas constituyen verdaderas armas químicas de los ricos terratenientes contra los pobres. El gobierno revolucionario deberá confiscar los medios de producción de aquellos que no respeten las leyes ambientales revolucionarias. La nacionalización de estos, hará posible que los pobres, a través de su estado, puedan hacerlos funcionar sin que los afecten, sin que los envenenen. 11. EL FRANCISMO DEL SIGLO XXI Y LOS TRABAJADORES URBANOS El desempleo y el subempleo afectan según estadísticas oficiales a alrededor de de paraguayos. La utilización plena de la fuerza de trabajo y el desarrollo económico continuo solo podrán alcanzarse con una revolución que ponga en manos de los obreros y campesinos el poder la republica y la organización de la economía. Las medidas liberales no hacen más que echar mas leña al fuego de la desocupación, subocupación y miseria de los trabajadores. El gobierno revolucionario tomara en sus manos los resortes fundamentales de la economía nacional. Esta es la forma en que se podrá dar trabajo a todos. El gobierno revolucionario asentado en la fuerza armada del pueblo limpiara la instituciones de funcionarios corruptos y venales y procederá inmediatamente a industrializar el país movilizando todos los recurso que hoy solo son resguardados para cubrir las espaldas de los banqueros. Creara equipos de científicos que trabajen, no

52 subordinados a los capitalistas sino a los trabajadores, para llevar adelante la magna tarea de planificación económica. Los recursos en manos del Estado permitirán crear industrias y apoyar a las pequeñas y medianas manufacturas. Industrializar la producción agropecuaria dará más valor a los productos nacionales y más trabajo a los paraguayos. 12. SALUD Y EDUCACION Como se podrá tener un pueblo sano si no se lo alimenta adecuadamente? Y esto nos lleva a otra pregunta Cómo podría alimentarse adecuadamente siendo que una minoría insignificante de potentados se apropia de todas las fuentes de alimentos y de productos? El dominio de la oligarquía nos ha convertido en un pueblo de raquíticos a traído el dolor y el luto de los suicidios y una cantidad impresionante de locos. Cuando la mayoría se haga cargo de su destino será posible cuidar la salud de todos; no dejar que haya personas que lucren con algo tan importante y fundamental para los seres humanos.solo una revolución popular podrá curar a todo el pueblo paraguayo. Pasemos al tema de educación; así como somos partidarios de transferir los medios de producción material al dominio social somos también partidarios de transferir los medios de producción intelectual al dominio social; para que podamos nutrir la conciencia de las grandes masas con conocimientos que le sean útiles necesitamos quitar del dominio privado los grandes medios de comunicación y los centros de enseñanza; el pueblo armado deberá dominar esos centros de alimentación de conciencia. El gobierno revolucionario procederá a una reestructuración total de la enseñanza poniéndola a tono con las necesidades de la revolución política y económica. Los maestros paraguayos no seguirán viviendo miserablemente, sin maestros no hay educación; estos son los comandantes que tienen la misión de crear un pueblo feliz, pues un pueblo educado será indefectiblemente un pueblo fuerte y feliz. El Francismo del siglo del siglo XXI impondrá la educación gratuita en todos los niveles, hasta la universitaria. No hay razón para que exista miseria en nuestra patria, solo el interés egoísta de unos pocos potentados es la causa. Es inconcebible que en nuestra patria haya analfabetismo y haya seres humanos que se acuestan a dormir con hambre. Seguir permitiendo eso y tomar como natural es una enfermedad del cual debemos curarnos. Los Francistas del Paraguay contemporáneo tiene el antídoto. Alcides Oviedo Britez ( preso politico) PARAGUAY Fernando Lugo y el ideario del EPP Por Luis Agüero Wagner **************************************************************************************** Decía Rodolfo Walsh que la historia muchas veces parecería ser una propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas. La sentencia parece confirmarse cuando vemos a personajes como los que manejan los medios hegemónicos de Paraguay intentar negarlos y deshacerse de sus ex aliados políticos hoy agrupados en una guerrilla marxista, el EPP- como simple basura, luego de haber recibido su decisiva ayuda para incrustar el cura Fernando Lugo en la presidencia del Paraguay el 20 de abril del Voceros del gobierno arzobispal del Paraguay anunciaron el fin de semana que prohibirán el libro con el ideario político del EPP, guerrilla marxista cuyos integrantes fueron aliados del cura Fernando Lugo para llegar al poder, además de ser puntales de la maquinaria propagandística internacional que logró instalar al escandaloso obispo como referente del socialismo del siglo XXI y de la Teología de la Liberación. Toda esta propaganda resultó después ser un gran fraude mediático, por lo que el EPP retiró su apoyo al gobierno y declaró la guerra al cura con hijos, destino natural en un matrimonio mal avenido entre oportunistas como Aldo Zucolillo y Humberto Rubin, entre otros, y marxistas de la línea dura como los ex discípulos de Lugo que integran la guerrilla. El ministro de Justicia del cura, Humberto Blasco, sostuvo que es necesario "chequear" el contenido del libro escrito por Alcides Oviedo Brítez (líder del Ejército del Pueblo Paraguayo), condenado por el secuestro María Edith Bordón de Debernardi. Indicó que por "apología del delito" en su contenido, prohibirán su lanzamiento oficial, como el condenado pretende hacerlo este martes en su lugar de reclusión, la Agrupación Especializada de la Policía Nacional. Según el ministro declaró ante la prensa, una persona condenada por un caso violento no puede usar ningún medio de comunicación para hacer apología de hecho punible; creo que el Ministerio Público debería actuar".

53 Sin embargo este mismo ministro, también se encuentra involucrado en el indulto irregular de secuestradores y asesinos confesos, como se lee más abajo. Además, el libro ya se encuentra totalmente impreso y tiene un costo de guaraníes. Además, ya circula libremente en Internet y los sitios donde se puede leer se encuentran atiborrados de comentarios, muchos de ellos elogiosos hacia la causa del grupo. Para muestra, adjunto en letras pequeñas el resumen al que accedí sin restricciones al pie de esta nota. Santo Patrono de Secuestradores y Homicidas El 6 de enero del año 2009 el diario ABC color había publicado una nota donde el entonces vice-ministro Humberto Blasco afirmaba con sus característicos tono y voz de falsete que no se beneficiarían del indulto del cura con hijos Fernando Lugo los acusados de secuestro y violadores, además de delincuentes y criminales reincidentes. Se informaba que de los 83 candidatos a ser beneficiados por la medida, finalmente unos 31 presos fueron indultados ese día por el cura Lugo. Humberto Blasco hoy es ministro de Justicia del cura Lugo, envuelto en un escándalo por alimentar a reclusos de las penitenciarías con carne de perro. A pesar de todo esto, entre los indultados por el cura Lugo en aquella oportunidad se encontraba Ricardo Chaparro, secuestrador y asesino confeso del doctor Wenceslao Meza. La excepción con Chaparro se explicaba debido a que en otros tiempos se desempeñó como secretario del hoy ministro de Obras Públicas y violador del Tratado de Yacyretá Efraín Alegre, cuando éste presidía la juventud liberal de Lambaré. Otro de los secuestradores y asesinos, el mismo que golpeó con una pala en la cabeza a la víctima ya en la fosa antes de darle el tiro de gracia con un arma de fuego, hoy ejerce de sabueso de un importante gobernador y presidenciable para las elecciones del El secuestro del médico Wenceslao Meza se produjo el 15 de junio de 1992, luego de que el galeno se retiraba de su consultorio en Asunción, próximo al sanatorio Migone. Wenceslao Meza, al igual que Cecilia Cubas y María Edith Debernardi era acusado de haber estado vinculado al poder político de Paraguay en otras épocas, algo que en el entender luguista justifica su secuestro y homicidio. Los secuestradores exigieron el pago de 300 mil dólares para liberar al médico. El pago no se concretó, y como en el caso de la empresaria Cecilia Cubas, el crimen se produjo en una vivienda del barrio Kennedy de Lambare el 16 de junio de El cuerpo de Meza, como el de Cecilia, fue enterrado en el patio de la casa aún con signos vitales. El 15 de diciembre de 1998, el juez José Ignacio González Macchi condenó a Chaparro y a González a 25 años de prisión. Cortaza fue absuelto y el juez declaró la rebeldía de Manzur. El 21 de octubre de 2002, la Cámara de Apelaciones confirmó la pena de Chaparro, pero redujo a 23 años la condena para González. En el año 2005, la Sala Penal de la Corte Suprema -integrada por los ministros Sindulfo Blanco, Alicia Beatriz Pucheta de Correa y Wildo Rienzi Galeano- confirmó la condena de 25 y 23 años de cárcel a Ricardo Chaparro y Wilfrido González por el secuestro y homicidio del médico geriatra Wenceslao Miguel Meza. Los miembros de la Corte expresaron que "el homicidio fue cometido con ensañamiento o extrema crueldad, por el sufrimiento deliberado e innecesario a que fue sometido Meza con anterioridad a los disparos de arma de fuego que acabaron con su vida. Meza fue golpeado en la cabeza y en el tórax, lo que ocasionó roturas óseas". El relato del trágico desenlace refiere que Meza fue maniatado y conducido a la fosa cavada por González y Chaparro; luego la víctima fue golpeada en la cabeza con el dorso de una pala. Como Meza opuso resistencia, le propinaron una patada que le hizo caer nuevamente a la fosa en posición decúbito dorsal. Luego Chaparro le disparó tres veces. El cuerpo fue cubierto con tierra y cal, según menciona el expediente del caso.

54 De los elementos de la investigación se deduce que Chaparro y González actuaron en calidad de coautores del hecho. González fue beneficiado con la reducción de la pena de 25 a 23 años por la Cámara de Apelaciones, porque se había puesto voluntariamente a disposición de la justicia. Además de Chaparro y González, también fueron procesados en el caso Ernesto Cortaza y Gustavo Manzur. Cortaza fue absuelto en primera instancia por el juez José González Macchi, luego la Cámara confirmó la sentencia del magistrado. Cortaza fue involucrado porque ofició de garante para alquilar la casa donde se cometió el crimen, ya que era conocido de Chaparro por haber sido compañero de colegio, facultad y de afiliación política. Con el gobierno del cura Lugo, los asesinos recuperaron su buen nombre y su libertad ambulatoria. Según informaba Ultima Hora, el mismo día (6 de enero de 2009) en que Blasco afirmaba en ABC color que no se indultaría a secuestradores, de la Granja Itá Porá salía en libertad el recluso Ricardo Chaparro, beneficiado por el indulto presidencial. El tercer implicado, Manzur, fue declarado en rebeldía por no haberse puesto a disposición de la justicia para aclarar su responsabilidad en el secuestro y homicidio de Meza. Según fuentes, el paradero de Manzur fue siempre conocido, pero nunca fue detenido y mucho menos lo sería ahora. Es que en el Paraguay gobierna el cura abusador de niñas pobres, santo patrono de secuestradores y homicidas, el obispo defenestrado por la iglesia católica Fernando Lugo. Lugo y el EPP La primera sacudida al gobierno de la Alianza Patriótica para el Cambio -liderada por Lugo- fue el secuestro del ganadero paraguayo Fidel Zavala, quien fue liberado tras permanecer 94 días esposado a un árbol, según testimonió. Los autores de este delito, dicen las fuentes del gobierno, pertenecen al Ejército Popular Paraguayo, guerrilla marxista integrada por ex aliados del luguismo. El EPP tiene, según la versión oficial, en su haber 4 secuestros extorsivos (Edith Debernardi, Cecilia Cubas hija del ex presidente de la república Raúl Cubas-, Luis Lindstron y ahora Fidel Zavala Serrati); 3 asesinatos (Cecilia Cubas y los policías Andrés Brítez y Óscar Noceda); más de 10 casos de asaltos y quemas de comisarías, destacamentos y estancias y hasta la colocación de bombas en el baño del Palacio de Justicia y en un canal de televisión. Pero lo que realmente agrava la situación es la conocida vinculación que se plantea entre Fernando Lugo y los principales cabecillas del EPP. Al menos tres de ellos, Manuel Cristaldo Mieres, Alcides Oviedo y Gilberto Setrini son ex seminaristas que comulgan con las ideas marxistas de la teología de la liberación, que según su propaganda proselitista, era profesada por el mismo Fernando Lugo. Lugo fue incluso maestro de ellos tres. En repetidas ocasiones quienes hoy son miembros del EPP participaron de eventos tanto eclesiales como sociales junto al entonces obispo del departamento de San Pedro, y actual presidente de la república, existiendo una profusa documentación fotográfica y testimonial al respecto. Mieres fue acusado por la Fiscalía y condenado por tener participación directa en el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas. Alcides Oviedo habría sido el comandante en jefe del grupo. Cuando un periodista pidió a Lugo su opinión respecto al secuestro de Cubas en tiempos en que ella todavía estaba con vida, el cura-presidente respondió: No sé, hay cosas más importantes de las que me tengo que ocupar, intentando minimizar el hecho criminal. Los integrantes del EPP, y de una organización campesina considerada como su soporte, la Organización Campesina del Norte, también son conocidos como adeptos a Fernando Lugo, y durante la campaña proselitista se constituyeron en claves aliados políticos del cura, tanto en el plano local como en el internacional.

55 Los principales impulsores de la candidatura de Lugo en el exterior fueron exponentes del Partido Patria Libre residentes en Venezuela, entre ellos el recientemente fallecido Joel Cazal. Es más, recientemente José Villalba, hermano de Carmen Villalba (quien cumple una condena de 18 años acusada de haber formado parte del secuestro de Edith Debernardi) y Osvaldo Villalba (líder del EPP, prófugo desde el 2001) declaró a un medio de prensa local que todos hemos trabajado por la campaña electoral de Lugo, pero nos sentimos defraudados por la falta de cambios, por el pacto con sectores conservadores. Refuerzan las sospechas contra Lugo el hecho fácilmente comprobable de que muchos de los nombres más destacados en la actual administración de su gobierno son recordados por su asociación criminal en una banda delictiva -la OPM- que se pretendía revolucionaria, la misma acusación que hoy realizan a sus ex cofrades del EPP. Según la ficha policial del influyente funcionario del Ministerio de Hacienda del cura Lugo, Raúl Monte Domecq Serratti, éste facilitó su vehículo para ser transportado el mimeógrafo robado del colegio Cristo Rey, además de efectuar relevamientos en zonas barriales para perpetrar robos y asaltos con los cuales munir de fondos a su organización criminal. Antecedentes de la misma índole tienen otros de los funcionarios ubicados en puestos de responsabilidad por el cura con hijos, como Guillermo Brañas, Diego Abente Brun, Gustavo Codas, López Perito o Dionisio Borda, todos ellos relacionados con hechos de asaltos, secuestros y atentados contra las autoridades. Cuando fueron arrestados por la policía, la delación fue la norma en todos estos valientes revolucionarios, por lo cual la desarticulación de la banda fue un juego de niños para el gobierno de entonces. En el mismo contexto, la decisión del cura Fernando Lugo de nombrar director de Itaipú a un ex terrorista que intentó asaltar a su propia madre en la década de 1970, sigue conmocionando a la sociedad paraguaya y avivando la ya desatada tormenta política en el principal partido que lo sostiene, el Liberal. Un asaltante y secuestrador al frente de Itaipú Según su ficha de la OPM, el nominado nunca aprobado por el Congreso- para dirigir Itaipú, Gustavo Codas Friedman, a mediados de la década de 1970 elevó un informe a su organización para perpetrar un asalto contra su propia familia, describiendo minuciosamente la posible suma de dinero a ser retirado del Banco por su madre, para el pago a los cañeros y obreros de su ingenio azucarero. También delató el lugar donde se guardaba ese dinero y la forma en que era llevado al interior del pais. También dio detalles de la guardia, horarios, direcciones y otros datos para que la OPM perpetre el atraco. En 1984, protegido por sus vinculaciones familiares con el régimen de Stroessner, que decidió entonces intervenir el Banco paraguayo de Datos, se exilió voluntariamente en Venezuela, y luego pasó al Brasil. Un terrorista más Gustavo Codas Friedman no es el único alto funcionario del gobierno luguista con antecedentes de esta naturaleza. De acuerdo a la ficha del actual ministro de Hacienda del cura Lugo, Dionisio Borda, en tiempos en que integraba la misma banda de Codas regalaba dinero, máquinas, semillas a campesinos para captarlos para la OPM. El dinero era obtenido a través de expertos enviados por las Naciones Unidas, Gerrit De Pager y Antonio Jaime Elizalde Hevid, de filiación marxista. Actualmente es el principal vínculo de los gobiernos paraguayos con la usura internacional, incluídos BID, World Bank y FMI. Miguel Ángel López Perito, ministro sin cartera del cura Lugo, también tiene un pasado comprometido con la violencia y el crimen organizado. En otros tiempos, el mismo diario ABC color que promocionó a su grupo político Tekojoja, presentó a López Perito y otros de su entorno como peligrosos terroristas, con sus fotografías en la tapa. Con nombres de guerra c. Lino y c. Tencho, tuvo a su cargo la misión de formar el Frente de Barrios, que debía ser integrado por seminaristas y miembros jóvenes de la Pastoral Juvenil. Debió participar del asalto planeado contra el Banco Holandés Unido. Realizó relevamiento en el colegio Cristo Rey, con el objeto de planificar el robo del sueldo del personal docente, para fondos de su grupo terrorista.

56 Apresado por la policía, delató a la mayoría de sus compañeros que fueron enviados a las cámaras de tortura gracias a su testimonio. Más tarde se convirtió en obsecuente instructor de esgrima de los más encumbrados personeros del régimen contra el cual luchó. Más malo que robarle a la madre La verdad de la milanesa es que el nominado para dirigir Itaipú para el gobierno del cura Fernando Lugo, Gustavo Codas, no respetaba ni siquiera el dinero de su madre, cuando integraba la misma banda delictiva de López Perito, Monte Domecq y Borda. En el informe al grupo radicalizado al cual pertenecía, con el cual buscaba facilitar el asalto a su propia madre, Codas señalaba la ubicación de su propio domicilio, la vigilancia policial en sus cercanías, las dependencias de la casa y la hora más apropiada para que integrantes de la OPM realicen el asalto, con el cual buscaban hacerse de fondos para la banda. En el informe con el cual pergeñaba el asalto a su propia madre, Codas señalaba: Según tengo entendido, el dinero no está asegurado, pero no puedo confirmarlo aún. Por otra parte el transporte de dinero se hace solamente en tiempo de zafra, es decir de mayo a octubre (más o menos), puesto que el resto del año hay poco personal, por lo tanto son cantidades mucho menores de dinero. Sobre el manejo, el personaje hoy nominado por el cura Lugo para manejar el multimillonario presupuesto de Itaipú, detallaba: Se recibe una llamada del interior, donde se avisa sobre la necesidad de plata. Se fija fecha, y en la fijada, se retira del Banco (City Bank, Londres, Real o Brasil) el dinero, y se lo trae a la casa de familia ubicada en la esquina de Avenida España y la calle Boquerón. Para el retiro de la plata, van una mujer y un chofer, y eventualmente otro empleado joven (epiléptico). En la casa se deposita el dinero generalmente en un débil armario, a la espera del piloto y el avión que vendrán a buscarlo. Más adelante especifica: De ahí (la casa) se transporta de nuevo en auto la plata hasta el aeropuerto internacional, donde se embarca en un Cessna 170.Que yo sepa, no se usan armas. Frente a la casa hay vigilancia policial en un comercio, y además un perro policía suelto. La guardia se realiza en horarios en que no funciona la oficina. Este escalofriante relato del hijo pródigo a su banda delictiva, describiendo detalles útiles para asaltar a su propia madre, plantea la obligada interrogante: Quién no respetó el dinero de su propia madre, sería capaz de respetar el dinero público confiado a su cuidado? Sirven de algo los millones de dólares de compensación que el gobierno luguista se jacta como disco rayado de haber obtenido de Brasil por Itaipú, si quien los administra tiene antecedentes de esta calaña? El lector puede sacar sus propias conclusiones. Tres Cuentos Neoliberales: de Trenes Interoceánicos, Metro-buses y Ciudades Modelo Por Luis E. Aguilar La manera que la gente se transporta es un eje más de la violencia estructural que la clase trabajadora vive día a día en Honduras y en toda América Latina; en medio de altos precios, contaminación, robos e inmovilidad. Los subsidios se dan a los propietarios de los medios y no a los usuarios. Millones de personas en Honduras no se pueden movilizar desde o hacia su lugar de origen regularmente o simplemente ir al centro de la ciudad por la pobreza extrema en la que están sumergidos. Un Tren Interoceánico: El Elefante Blanco Imperial en Honduras Unas semanas después de la conferencia Honduras is open for business (HOB) en mayo de 2011, Porfirio Lobo, en su calidad de Jefe de Estado, firmó un contrato con el consorcio ingles K Group Inc. para realizar un estudio sobre la viabilidad del ferrocarril interoceánico que se planea construir tal y como estimado en la planilla de proyectos que se anunció con la conferencia. El proyecto propone más de 6 mil millones de dólares, una cantidad abrumadora si tomamos en cuenta lo que se ha recibido como inversión extranjera o como cooperación internacional durante la última década.

57 Las noticias que se publicaron el día de la firma del acuerdo confirmaron que la línea ferroviaria, tan soñada en Honduras, cruzaría el país desde San Lorenzo hasta Puerto Castilla atravesando los departamentos de Choluteca, El Paraíso, Olancho y Colon. Donde quiera que pase la ruta ferroviaria estaría atravesando por algunos de los territorios más despoblados de Honduras, en probable servicio para mercancías de la ciudad modelo que estaría en la parte final de esta ruta, ignorando la necesidad de transporte de la gran mayoría de la población hondureña que vive en la franja situada entre San Lorenzo y Puerto Cortes. En gran cinismo el proyecto es encomendado a una compañía inglesa, nación que en el siglo XIX otorgo irresponsablemente un préstamo millonario para la construcción de un proyecto similar que nunca fue concluido, y que sienta un precedente histórico a este nuevo proyecto que se formula con los mismos tintes imperiales, y que más que servir al pueblo plantea servir los planes de comercio transnacional. Acordémonos que actualmente la rehabilitación del deteriorado tejido ferroviario en América Latina es una bandera de reivindicación de la izquierda continental, con Venezuela ya instalando una red que abarca gran parte del país, Cuba actualizando con asistencia técnica del gobierno Chino su red ferroviaria que va de un punto al otro de la isla y Argentina tratando de recuperar un sistema que ahora esta en bastante malas condiciones según se reporta. Metro Bus o Metropolitano? De igual manera el alcalde capitalino Ricardo Alvares anuncio en este año la construcción de una línea de Metro Bus que iría entre el Estadio Nacional y la Colonia Kennedy. Este sistema implica simplemente un carril adjunto en las calles y avenidas exclusivamente reservado para los Autobuses que se asignen a ese sistema. Contaría además con paradas de buses ligeramente elevadas y acondicionadas a manera de causar sensación de estar en un Metropolitano, de ahí el nombre de Metro Bus. Para el regocijo de las empresas petroleras y la industria automovilística mundial, que a su vez son los amos del mundo, las capitales de varios países orgullosamente alineados al capitalismo neoliberal ya han instalado estos sistemas; tal es el caso de Bogotá, Ciudad de Guatemala y Jakarta. Sin embargo, aun para un país como Venezuela, donde los precios del petróleo son extremadamente bajos, el uso del Tren y el Metropolitano como medios de transporte representan independencia, reivindicación social y una solución a problemas estructurales. Las propuestas neoliberales continúan creando ciudades contaminadas, más calientes y donde el conductor desesperado en congestionamientos de tráfico es idiotamente feliz al tener su espacio propio, lejos de la muchedumbre y protegido por el vidrio y el metal de su carro en contraposición al uso de transportes colectivos que obligan al ciudadano a tomar contacto el uno con el otro; colectivizándose en lugar de individualizándose. Por su puesto, una sociedad golpeada con la violencia facilita este proceso de individualización, de ahí el auge de la violencia post golpe y del uso de los taxis colectivos en Tegucigalpa, al punto que la elite gobernante decide subsidiarlos con los bolsillos del pueblo. Si no pueden comprar carros, pues que se vayan acostumbrando a usarlos, dirán seguramente en sus reuniones privadas. Entre otras ventajas, los medios colectivos de gran escala (el metropolitano o el tren urbano) tienen una vida útil mucho mayor que los vehículos como el carro o el autobus, fomentan la industria local y el traspaso del saber hacer tecnológico es inevitable; por ello el imperialismo los termino de borrar del continente al inicio del periodo neoliberal. La decisión de renovar un tren es tomada colectivamente por una alcaldía o una nación en ejercicio democrático de los contribuyentes, en contraposición de adquirir un carro nuevo en donde el individuo toma la decisión. Tegucigalpa estaría a punto de introducir un detalle más del diseño neoliberal a su estructura de transporte anti pobre, anti ambiente y donde no se sabe claramente cuál es el objetivo, si transportar a al pasajero o que llegue como pueda. Las Ciudades Modelo o Como vivir el sueño americano en Honduras Como ya anunciado por varios analistas, el proyecto de ciudad modelo (CM) en Honduras entra claramente en el marco de las estrategias anti sindicalistas y antipopulares. Podría ser interpretado como el último grito de la globalización, y se planea usar a Honduras como conejillo de indias ya que no hay precedentes; igualmente y

58 como de costumbre, un país latinoamericano para la conspiración más sucia y nefasta del imperialismo occidental sobre las clases trabajadoras. Por otro lado, las leyes laborales de Honduras no aplicarían en estas urbes autónomas, mientras que podrían firmar sus propios acuerdos y tratados de comercio internacional, tendrán su propio cuerpo de seguridad, tribunales y la ya típica exención de impuestos entre otros. La CM es claramente una barrera física que ofrece un marco jurisdiccional codiciado por los capitalistas transnacionales. Este espacio, que en síntesis descompone la estructura de Estado Nación, viene a integrarse al sistema mundo (1) de paraísos fiscales, zonas libres de impuesto (maquilas) y las demás ocurrencias. En las postrimerías del Golpe de Estado, los políticos de antaño sienten un hito rampante con sus ansias de convertirse en un modelo de desarrollo, no solo en la región sino descabelladamente augurándose con países como Singapur, Hong Kong y Corea del Sur; los dragones asiáticos de nueva industrialización o NICs (Newly Industrialized Countries), que a su vez, podemos afirmar aquí, no son ciudades modelo como se pretende hacer creer. Esto, aunque suene macondino, ocurre en tiempo real cuando los políticos más visibles del partido en el poder (Partido Nacional) se conectan por teleconferencia desde Singapur a los canales de televisión amigables a la Resistencia Hondureña el pasado mes de marzo, pagando quien sabe cuánto para decirle al pueblo resistente que ya tienen la solución para los problemas de la nación; por ahora no han convencido a nadie. A modo de conclusión Actualmente desconocemos a ciencia cierta cuál es el diseño maestro o si este es preparado desde Tegucigalpa en asociación o exclusivamente desde Washington. Sin embargo, se puede relacionar el plan del profesor de Stanford, Paul Romer de Ciudades Modelo y los demás proyectos planteados en la HOB. El tema no es si estos proyectos podrían efectivamente realizarse o si son utilizados como una carnada desarrollista hacia la opinión pública, sino su relación con lo que se ha hecho de acuerdo a la historia del desarrollo en Honduras y el cinismo con el que los círculos de poder en el país planean y presentan a la sociedad un modelo de desarrollo sustancialmente ambicioso pero claramente contrario a al bienestar colectivo. Sin embargo, a los golpistas (trans)nacionales se les acaba el tiempo en Honduras y el reloj va marcando el paso en sus oídos, ya que de nada servirá invertir 14 mil millones y más en un país que esta por cerrar una página de su historia y comenzar una era de descolonización y revolución social. Especialmente en momentos en que los acontecimientos del mundo árabe ha obligado al G8 a canalizar una inversión de 20 mil millones de dólares en el Gran Medio-Oriente mientras otras regiones del mundo, incluso de Europa, se unen a la gran emancipación como anuncia Atilio Boron en un articulo reciente (2). Una de los elementos que se puede deducir es que el asesoramiento de los proyectos viene del exterior y en colaboración con la derecha transnacional. Para atacar un problema que en sus ojos es pasajero, responden con aun más elementos del capitalismo neoliberal que faltaba introducir en Honduras, e incluso creando un elemento especialmente nuevo como son las CMs. Las cantidades obviamente son absurdas, y claramente con la intención de producir un espejismo sobre los eternamente sueños dorados de desarrollo, y que a su vez paradójicamente, comenzaron con la construcción de un tren interoceánico. Desde entonces, está enmarcada la fórmula que se utilizó siempre en diferentes periodos de la histórica nacional, más acentuados con la modernidad ofrecida al tercer mundo en el periodo post guerra. Esta es una antología de cuentos nuevos, que cuenta con pomposos ancestros de la talla de anillos periféricos, canales secos y represas hidroeléctricas. Proyectos con más de 15 años de planeamiento y ejecución, pero ninguno aun propiamente finalizado. Notas (1) Ver teorías del Sistema Mundo de Immanuel Wallerstein (2) Atilio Boron Comienza una revolución anticapitalista? Artículos consultados Chávez probó velocidad del tren Centroccidental Simón Bolívar AMDC anuncian la construcción de Metro Bus en Tegucigalpa

59 Consorcio ingles hará estudio para ferrocarril interoceánico Sitios Honduras esta a la venta FNRP Informe forense determina que Salvador Allende se suicidó Posted: 19 Jul :15 PM PDT El ex presidente chileno Salvador Allende se quitó la vida el 11 de septiembre de 1973 durante el golpe militar que lanzó contra él Augusto Pinochet. Así lo confirmaron las pruebas periciales realizadas a sus restos, que fueron exhumados a finales del pasado mes de mayo. Un equipo internacional de expertos llegó a la conclusión unánime de que el ex presidente se suicidó. Según la conclusión de los forenses, Allende se sentó en un sillón de su despacho, se colocó un fusil Kalashnikov (AK-47) entre las rodillas y apretó el gatillo accionando dos proyectiles. Una de las balas le entró por la barbilla y salió por el cráneo, causándole la muerte, mientras que la segunda fue hallada incrustada en una pared de la oficina. El director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, encargado de llevar a cabo la investigación forense, informó que la causa de muerte, como es conocida por toda la opinión pública, por la familia y por el juez, fue una herida de proyectil, y concluyó que su muerte se debió a un suicidio. La hija del presidente fallecido, la senadora socialista Isabel Allende, reiteró tras conocer los resultados que la conclusión es la que la familia Allende tenía. Es decir, el presidente Allende, el día 11 de septiembre de 1973, ante las circunstancias extremas que vivió, tomó la decisión de quitarse la vida antes de ser humillado o vivir cualquier otra situación, declaró. Isabel Allende agradeció a los expertos su trabajo, señaló que la familia del mandatario siempre ha creído en la versión que apunta que Allende estaba solo en su despacho en el momento de su muerte, y dijo que esta conclusión dará tranquilidad a la familia. La nueva investigación sobre las causas de la muerte de Salvador Allende fue iniciada después de que un grupo de ONG presentaran 726 querellas por casos de violaciones de derechos humanos que nunca antes habían sido investigados por la Justicia. Inicialmente la familia de Allende se opuso a la iniciativa, argumentando que el cuerpo del mandatario ya había sido sometido a una autopsia en Pero finalmente los familiares cedieron ante las demandas de los querellantes y permitieron realizar la exhumación para esclarecer lo sucedido tras 37 años de dudas. RT Chile: Cambio cosmético de un gabinete híbrido Ernesto Carmona ALAI AMLATINA, 19/07/ Al cumplir 16 meses con su "nueva forma de gobernar", Sebastián Piñera hizo cambios menores y enroques en ocho carteras de su "gabinete de excelencia". Nada creativo, movió algunos gerentes y ex ejecutivos de empresa que trasladó a otros ministerios, salvo tres que se fueron a casa. Cedió ante la Unión Demócrata Independiente al nombrar ministros a dos senadores UDI, que al abandonar podrían mostrar cierta "escasez de cuadros" en la tienda de la extrema derecha pinochetista que procura mostrar una imagen populista. Al fin de cuentas hubo leves cambios de la fachada gubernamental, para que todo siga igual. Un cambio cosmético que trae consigo los habituales conflictos de interés en un gabinete híbrido, empresarial y político. Ahora viene la pugna interna en la UDI para llenar las dos bancas desalojadas en el Senado, reemplazos que en el sui generis "sistema democrático chileno" serán designados a dedo por la directiva del partido más fuerte de la alianza gobernante bi-partidista. En el ministerio más importante, Interior, Piñera mantuvo a su fiel escudero Rodrigo Hinzpeter, abogado de su mismo partido, Renovación Nacional (RN). Sacó de Educación al economista UDI Joaquín Lavín, pero lo designó

60 en Mideplán, una cartera que no planifica sino que distribuye fondos entre sectores vulnerables y estudia la pobreza. Se fue a su casa el anterior ministro UDI Felipe Kast. En Educación puso al abogado RN Felipe Bulnes, antes ministro de Justicia. Esta cartera hoy es políticamente la más relevante por el conflicto estudiantil en curso, tras una educación pública gratuita y de buena calidad. En justicia fue nombrado Teodoro Ribera, ex diputado y abogado RN. Salió la DI Ena von Baer de la Secretaría General de Gobierno. Fue sustituida por el senador UDI Andrés Chadwick, un primo del Presidente que hace rato venía criticando la gestión de la ministra vocera del gobierno. De Economía salió el independiente Juan Andrés Fontaine e ingresó el senador UDI Pablo Longueira, que también venía manifestando sus deseos de tener algún rol en el primer gobierno de derecha elegido en las urnas en más de medio siglo. Dicen que la remoción sorprendió a Fontaine. El bi-ministro estrella de Minería y Energía, Laurence Golborne, independiente y pre-presidenciable 2013 desde la tragedia de los 33 mineros, pasó a Obras Públicas, mientras Hernán de Solminihac, también independiente, fue cambiado de OOPP a Minería y desempeñará Energía quien era intendente de Santiago, el empresario de la construcción Fernando Echeverría, RN y ex socio de Piñera en negocios inmobiliarios. Nueva manera de gobernar? En la UDI comenzó la pelea por la sucesión de Longueira y Chadwick en el Senado. Entre las (os) pretendientes se encuentran Ena von Baer, María Angélica Cristi e Iván Moreira. Como Moreira y Cristi ya son diputados, su eventual designación como senadores traería consigo otra disputa interna, en el seno de la UDI, para llenar sus vacantes en la cámara baja con otras designaciones a dedo. Además, Piñera deberá nombrar al nuevo Intendente de Santiago. Su gobierno ya tenía dos ex senadores como ministros: la UDI Evelyn Matthei en Trabajo, reemplazada en el senado por un ex diputado (Gonzalo Uriarte) y el RN Andrés Allamand en Defensa, cuya senaduría ocupa ahora Carlos Larraín, jefe del partido de Piñera que no fue elegido por los electores. Pareciera que ésta es, efectivamente, la nueva forma de gobernar. No se ve claro que el cambio de gabinete pueda sofocar los conflictos sociales en curso y pleno desarrollo. Más bien ratifica la nueva manera de gobernar-gerenciar la gigantesca empresa Chile S.A., aunque en cierto modo, Piñera les hizo caso a los estudiantes que declararon interlocutor no válido a Lavín, a la vez que exigían su renuncia o remoción. Para los jóvenes de enseñanza media y universitaria, Lavín tenía un claro conflicto de interés, léase corrupción, por haber lucrado con la educación superior en su condición de socio fundador de la Universidad del Desarrollo, también llamada Universidad UDI. Por eso no quisieron hablar más con el personaje, quien continúa en el gabinete por la fuerza de la presión UDI, que todavía lo considera una carta presidencial 2013 viable si se recupera tras su caída libre en las encuestas. Mucha gente -incluso periodistas que leen y comentan noticias por TVN- cree que el eufemismo conflicto de interés significa estar interesado en ciertos temas conflictivos para lucrar, pero desconocen el significado real de esa expresión estadounidense. A modo de ejemplo simple, tendría ese conflicto de interés un gato encargado de vigilar la carnicería/pescadería o un ratón a cargo de la custodia del queso. Según el Diario Financiero (DF), ése es ahora el conflicto del nuevo ministro de Minería, Hernán De Solminihac, porque su hermano Patricio De Solminihac es el subgerente general de la corporación Sociedad Química de Chile (SQM), ex Soquimich, compañía del Estado privatizada y entregada escandalosamente por Pinochet a su entonces yerno Julio Ponce Leroy. Ocurre que el sector minero está ilusionado en que este gobierno privatizador liberalice la explotación del altamente demandado litio, metal que hoy no es susceptible de concesión, según la Ley de Minería. Y esta industria, según el DF, justamente en el país hoy es acaparada por SQM y la Sociedad Chilena del Litio. - Ernesto Carmona es periodista y escritor chileno. Una plaza rebosante Managua. Radio La Primerísima. 20 julio de 2011 La Plaza de la Fe en Managua estuvo rebosante de pueblo celebrando el aniversario 32 de la Revolución Sandinista y el número 50 de FSLN.

61 En un acto que finalizó más temprano de lo previsto, faltando apenas cinco minutos para las seis de la tarde, el Comandante y Presidente Daniel Ortega Saavedra finalizaba sus palabras en las que, entre otras cosas, propuso realizar un referéndum para que el pueblo decida si demandar que los Estados Unidos paguen lo que deben al país por la guerra de los años 80 y anunció que el Plan de Gobierno para las próximas elecciones no sería dado a conocer este 19 de julio, sino hasta el inicio oficial de la campaña electoral en agosto. Cuántos héroes, cuántos mártires! El presidente recordó los dirigentes históricos de la lucha guerrillera. Cuántos héroes, cuátos mártires! Nuestro país está lleno de mártires, dijo Daniel. Ustedes bien lo saben, dijo el presidente al pueblo, porque todos ustedes vienen de familias revolucionarias. Esa Sangre Santa que finalmente se convirtió en victoria, y la victoria se convirtió en esperanza y la esperanza se convirtió en realidad con el Frente Sandnista! exclamó el presidente. Referéndum sobre la deuda de los EE.UU Propuso realizar un referéndum para que el pueblo nicaragüense decida si se le debe cobrar o no la deuda que tienen los Estados Unidos con Nicaragua por la guerra genocida realizada en los 80s. No decirle al pueblo que espere que otros luchen por él Daniel reflexionó sobre que las batallas que se libraron en nuestro país, en una lucha que fue insurreccional, tuvieron la virtud de incorporar a todo el pueblo. El presidente Daniel recordó las difíciles condiciones de la lucha clandestina en los barrios de las ciudades, y cómo la muerte del comandante Carlos Fonseca se produjo en los momentos más difíciles. Cuál fue el milagro de la lucha insurreccional? No decirle al pueblo que espere a que vengan los guerrilleros para luchar, dijo Daniel. Sin Frente Sandinista no se hubiese producido esa gran victoria. Fue cuando el Frente Sandinista llamó a las fuerzas sociales y económicas a unirse, que eso sucedió. Futuro revolucionario asegurado con los jóvenes Qué puedo decir en este día?, preguntó el Comandante. Y se respondió: "Puedo decir con certeza que el pueblo de Nicaragua tienen asegurado su presente y futuro revolucionario, porque hemos asegurado la participación consciente de la juventud en estas grandes batallas". "Podemos estar tranquilos, porque con esta juventud tenemos Frente para rato", aseguró el presidente. No presentó programa de gobierno No vamos a presentar el programa de gobierno, porque la campaña comienza en agosto, pero ya puedo adelantar que nuestro programa es el que ya tenemos en práctica y que tenemos que mejorar. Saludó al candidato a vice presidente Omar Halleslevens y al comandante Bayardo Arce. Fin a los bombardeos contra Libia Los imperialistas usan el argumento de que para defender los derechos humanos del pueblo libio, hay que bombardear libia, dijo Daniel. Nos sumamos a la posición del Papa y de la Unión Africana, de que hay que dejar de bombardear para que llegue la paz a Libia, declaró. Julio Victorioso

62 Daniel recordó todas las efemérides ocurridas en un mes de julio. Hace 491 años, la derrota de las tropas de Hernán Cortéz fueron derrotadas a manos de los indígenas, la independencia de Argentina y la toma de la Bastilla, y razonó que si los ideales de la Revolución Francesa se hubiesen cumplido no habría hambre en el mundo, y no estaríamos sometidos a la dictadura del capitalismo salvaje. Recordó el nacimiento de Nelson Mandela, la independencia de Colombia y gritó Que viva Camilo Tórrez!. Recordó la masacre de los estudiantes en León, el nacimiento de Bolívar, la toma del Cuartel Moncada, la independencia del Perú, la independencia de los Estados Unidos, y reflexionó que, así como los EE.UU tienen derecho de ser independientes, igual derecho tenemos nosotros, así como de crear los Estados Unidos de América Latina y el Caribe. Recordó el nacimiento del Comandante Hugo Chávez, también en julio. Saludos a pueblos centroamericanos, a la Policía y a deportistas El comandante envió un mensaje de solidaridad con el presidente Porficio Lobo en honduras que está denunciando atentados contra su persona de los golpistas que derrocaron a Zelaya. Sobre el diferendo de Harbor Head le propongo a la presidenta Chinchilla que organicemos una brigada de ecologistas ticos, nicas, centroamericanos y latinoamericanos, para proteger y desarrollar todos juntos esa zona, que es de la humanidad, y que hoy más que nunca estamos obligados a proteger la naturaleza del capitalismo. Anunció, en octubre, la conferencia de partidos políticos de América Latina de la COPPAL. Saludó a la jefa de la Policía Nacional Aminta Granera, de quien dijo continuará realizando una buena labor junto con toda la oficialidad de la policía. El presidente recordó el estribillo de la canción de campaña del Frente Sandinista "Y otra vez, y otra vez, y otra vez será: Nicaragua Vencerá!" que coreó con la multitud. Reconoció la labor del campeón mundial de boxeo Román "Chocolatito" González, que fue invitado a subir a la tarima junto con los boxeadores Juan Palacios, José "Quiebrajícara" Alfaro, "al campeón más polémico que tenemos en Nicaragua", Ricardo Mayorga y a Carlos "Chocorroncito" Buitrago. Mensaje de Chávez El vice presidente del PSUV, Aristóbulo Istúriz, leyó un mensaje del comandante Chávez a Daniel y al pueblo de Nicaragua. En su mensaje, el comandante bolivariano envía un saludo fraterno y revolucionario al Frente Sandinista y al pueblo de Nicaragua. La gesta heroica del Frente Sandinista no puede ser entendida sin el ejemplo de Sandino, de Carlos Fonseca y de tantos héroes y mártires, dice el mensaje. Chávez recuerda que ser sandinista es serle fiel a sentir de la causa popular porque el sandinismo es paradigma vivo y libertario de la Patria Grande que soñaron Bolívar y Martí. Cuba agradece la solidaridad Miguel Díaz Canel, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y ministro de educación superior de ese hermano país, agradeció la ayuda que el pueblo nicaragüense le ha dado al pueblo cubano contra el bloqueo y por la liberación de Los Cinco. Dijo que el pueblo de Cuba profundizaría su cooperación solidaria con el pueblo de Nicaragua. Menchú destaca inspiración de la lucha sandinista a otros pueblos En tercer lugar, hizo uso de la palabra la dirigente guatemalteca y Premio Nóbel de la Paz Rigoberta Menchú. Gracias por mantener esta lucha revolucionaria y esta tenacidad. Estamos aquí para acompañar este proceso porque también es nuestra Revolución, nuestra lucha, afirmó Rigoberta, que en especial dirigió un homenaje al Comandante Sandinista Tomás Borge.

63 Sigan adelante, deseamos los mejores éxitos en nombre del Frente Amplio, de todos los luchadores de mi país, y del pueblo Maya que aún no ha logrado su liberación, dijo la dirigente indígena. Unidos somos? preguntó Rosario La coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo Zambrana, afirmó desde la tarima de la plaza que la Fe y la Esperanza llenan hoy a Nicaragua, asegurando, junto con los cientos de miles de personas, "vamos por más victorias". "Venimos a la Plaza de la Fe a decir Sí al Amor, Sí a la Paz, Sí a la Vida", dijo Murillo. "Pedimos Amor, Paz y Vida para un pueblo que merece gloria y victoria", agregó. " Unidos somos?", preguntó a la multitud, que respondía: " DOS!" (Daniel Ortega Saavedra) y cantaba " Daniel, Daniel, Daniel, Daniel!" Obando reconoció obras sociales del gobierno El cardenal Miguel Obando y Bravo fue el primero en hacer uso de la palabra en un discurso en el que sobresalieron sus reflexiones sobre el tema de la paz y la reconciliación. Tras recordar el ejemplo de la Madre Teresa de Calcuta, que, según afirmó, ha iluminado muchas conciencias, felicitó al gobierno del presidente Daniel Ortega y la dirigente Rosario Murillo por la labor que han realizado con los planes de salud y educación para el pueblo. Soy testigo de las obras que han realizado, tanto en la ciudad como en el campo, dijo el Cardenal. El Cardenal recordó que hoy los campesinos tienen acceso a la atención médica y hay institutos para muchachos y muchachas que serán el futuro de la patria. Guatemala ha incautado a Zetas armas de Honduras Fusiles de asalto, armas automáticas y granadas buscan los criminales mexicanos en países centroamericanos para continuar la guerra que libran con la Policía mexicana Actualizado: :56am - Redacción: redaccion@laprensa.hn Guatemala, Guatemala Las investigaciones del Ministerio Público de Guatemala establecen que la mayoría de armas decomisadas en este país proceden de Honduras. Fusiles de asalto, granadas de mano, armas semiautomáticas, rifles de grueso calibre no convencionales como Barrett calibre.50 y AK-47, forman parte del armamento que ha sido confiscado a los Zetas en operativos en dicha nación. Información enviada por la embajada de México al Departamento de Estado entre marzo de 2009 y enero de 2010, referente a tres conferencias bilaterales sobre tráfico de armas que se realizaron en Cuernavaca, Morelos; Phoenix, Arizona, y Tapachula, Chiapas; señala que el 90% ciento de los arsenales incautados al crimen organizado por la Policía azteca proviene de los Ejércitos de Centroamérica. En la información se cita que los Ejércitos de Honduras, Guatemala y Nicaragua han proveído armas a los Zetas. No agrega más detalles ni precisa en qué países. Hace unos meses se acusó a las Fuerzas Armadas en Honduras de proveer armas a grupos criminales como los Zetas, pero estamos demostrando que ese armamento proviene de otros lugares y no del inventario de las FF AA. La necesidad que tienen esos grupos delictivos de obtener armas de cualquier país genera preocupación; pero ante esto se han girado instrucciones con el fin de mantener vigilancia permanente en los inventarios de la institución militar para evitar salida de armamento, manifestó Marlon Pascua, ministro hondureño de Defensa. Pero otro cable diplomático de Estados Unidos de 2008, publicado por WikiLeaks, informa que el Ejército hondureño ha perdido varias armas militares que les suministró Estados Unidos.

64 Durante varios operativos efectuados en México, se confirmó que un arsenal decomisado a los Zetas formaba parte de las armas perdidas al Ejército hondureño. El cable cita un informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa con el título Honduras: Armas Militares alimentan el Mercado Negro Armamentístico. El reporte indica que el número de serie de armas ligeras antitanque recuperadas en Ciudad Juárez, México, y en la isla de San Andrés, Colombia, coincidían con los números de las armas que habían sido vendidas con anterioridad a Honduras. Además de las armas, las autoridades de Estados Unidos confiscaron un número de granadas M433 a grupos criminales en México, que también fueron tranzadas con el Ejército hondureño. Según este último cable, a medida que los carteles mexicanos se infiltran en América Central, los militares corruptos de países como Honduras les venden armas que son muy superiores a las que usa la Policía mexicana en una guerra que lleva ya más de 36 mil muertos desde diciembre de 2006 hasta la fecha. EUA, Honduras y Nicaragua A raíz del estado de sitio que el gobierno de Álvaro Colom decretó el 16 de mayo en varios departamentos tras la muerte de 27 campesinos en una finca de El Petén, la Policía efectuó allanamientos en los que confiscó armamento que ingresó a Guatemala país por tres vías. Una de ellas es Estados Unidos, muchas veces como pago por cocaína; la segunda es la frontera con Honduras, país donde se consiguen armas a bajo costo, lo cual ha propiciado un aumento considerable del tráfico por los puntos fronterizos. Y la tercera vía es Nicaragua, desde donde llegan armas que utilizaron en la guerra interna que se libró en ese país y que no fueron destruidas, detalló Mynor Alberto Melgar, secretario general del Ministerio Público en Guatemala. Melgar añadió que en forma conjunta con la Fiscalía hondureña están haciendo las investigaciones para descubrir cómo las organizaciones del crimen están abasteciéndose de armas en el hermano país. Bodegas a reventar Son tantas las armas que circulan por todo Guatemala y que han sido decomisadas por la Policía y transferidas para su custodia a la Dirección General de Control de Armas y Municiones del Ministerio de Defensa, Digecam, que las bodegas de esta institución ya están a reventar. En apenas tres meses, la capacidad de las bodegas de armas se ha visto incrementada en un 50%. Los allanamientos registrados en las ciudades donde se ha implementado el toque de queda han originado que la capacidad de las bodegas estén ya en menos de tres meses al 50% de su tope cuando el tiempo previsto para ello eran diez años. Se tenía previsto que semanalmente ingresaran un promedio de 30 armas, pero como mínimo la cantidad se ha disparado a 225, explicó el teniente coronel Óscar Geovani Pérez Figueroa, encargado de dichos almacenes Como resultados de los operativos han decomisado 980 armas y 30,000 municiones de diferentes marcas y calibres que se encuentran bajo depósito en las bodegas del Digecam. Son armas que utilizan los Ejércitos para operaciones bélicas y sus calibres son 7.62, 5.56 y El área fronteriza entre Guatemala y Honduras tiene una extensión de 255 kilómetros, desde la desembocadura del Río Motagua en Puerto Barrios, Izabal, hasta el Cerro de Montecristo en Chiquimula, contando esta zona con tres puertos fronterizos y 25 cruces vehiculares informales que hacen de la zona un punto importante para el trasiego de armamento. Una finca particular que se encuentra entre El Florido, Copán (Honduras) y Camotán y Chiquimula (Guatemala) ha establecido un paso fronterizo por el que se cobra peaje y en la que las autoridades no tienen control por ser propiedad privada.

65 Autoridades guatemaltecas han detectado al menos 45 puntos de ingreso ilegal de armas, municiones y explosivos. Preocupación en El Salvador El general David Munguía, ministro de Defensa de El Salvador, llamó a realizar un esfuerzo regional para combatir a los carteles de la droga mexicanos que tratan de abastecerse de armamento de las autoridades centroamericanas. Hay una amenaza real y debemos estar alertas. Los carteles mexicanos están utilizando a Centroamérica como una línea de retaguardia, como una base logística, tras la guerra que les declaró en México el gobierno de Felipe Calderón. Los Zetas que operan en Guatemala están llegando a Honduras y El Salvador a provisionarse de armas, uniformes y mochilas para ampliar su logística criminal. De acuerdo con las investigaciones realizadas por LA PRENSA en Guatemala y El Salvador, las autoridades tienen en la mira a oficiales y agentes hondureños pues criminales identificados como Zetas han declarado que se las compran a ellos. Mauricio Funes, presidente de El Salvador, confirmó la existencia de células dentro de la Policía Nacional Civil, PNC, y las Fuerzas Armadas que han participado en la venta de armas para el grupo criminal los Zetas y que han sido empleadas por ese cartel para ejecutar operaciones de riesgo en México. Según los informes de inteligencia y las investigaciones policiales salvadoreñas, ya se identificó una pequeña célula dentro de una unidad élite de la Policía Nacional Civil a quien los Zetas le ofrecen honorarios de 5,000 dólares mensuales a cambio de dedicarse por un año a actividades que definen como riesgosas en sus períodos de descanso o vacaciones. Hasta las Fuerzas Armadas han identificado y puesto a la orden de la justicia a efectivos militares que han buscado obtener ilegalmente armas de asalto y explosivos, sobre todo granadas. Este grupo -los Zetas- tienen tal capacidad de mutación y de adaptarse a las nuevas circunstancias, que si no obtienen las armas por la vía legal las obtienen a través de la corrupción de nuestras instituciones, lamentó Funes. Se ha demostrado que de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica ha ingresado el 36% de todas las armas ilegales que hay en México. Rápido y Furioso La denuncia que se hizo a través de la cadena Fox relacionada con que la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos en su división en Tampa, Florida, organizó una operación para infiltrar armas en Honduras con las mismas técnicas y tácticas de la operación Rápido y Furioso desarrollada en México, ha generado la alerta en las autoridades para detectar dónde están las supuestas mil armas que se supone ingresaron al país y que estarían en manos de pandilleros. Óscar Álvarez, ministro de Seguridad de Honduras, dijo que no está al tanto de este hecho, pero si se llega a confirmar elevará su protesta contra el Gobierno estadounidense porque esas armas significan más muerte y más tráfico de droga en nuestro país. Mientras Rápido y Furioso se ha convertido en un nuevo motivo de preocupación para las autoridades centroamericanas, los presidentes de Guatemala, El Salvador, Belice, Nicaragua y Honduras han tomado medidas para enfrentar como bloque la carrera armamentista de los carteles mexicanos y sus operaciones de narcotráfico. La decisión se tomó dos días después de que los Zetas asesinaran a 27 campesinos en El Petén, enviando con ello un mensaje macabro.

66 Pactamos el intercambio de información y la coordinación de acciones para detener al crimen organizado en la zona. Sólo juntos podremos frenarlos, expresó Colom. Existe una enorme preocupación en Centroamérica por lo que pasa en la región, por el tráfico de drogas, por la gran cantidad de armas, por la presencia de carteles, por los Zetas, dijo el vicecanciller guatemalteco, Carlos Raúl Morales. Honduras FBI arresta a 14 presuntos hackers de grupo Anonymous 19 Julio 2011 Haga un comentario anonymousagentes del FBI arrestaron a unas 14 personas sospechosas de pertenecer al grupo de hackers Anonymous, según informaron hoy medios estadounidenses. El Buró Federal de Inteligencia (FBI) se negó a hacer comentarios sobre la información revelada por cadenas como CBS News y Fox News, que reportaron que las detenciones fueron realizadas en Nueva York, New Jersey, Florida y California. La acción tuvo lugar un día después de que Anonymous y su aliado LulzSec hackearan el sitio web del diario británico The Sun e hicieran aparecer allí la falsa noticia de que había muerto el magnate de los medios Rupert Murdoch. El grupo fue vinculado a numerosos ataques que dejaron inhabilitadas las páginas web al bombardearlas con consultas desde redes de ordenadores secuestrados. Entre sus recientes víctimas se cuentan los sitios de Monsanto, el Departamento de Seguridad Pública de Arizona, la ciudad de Orlando, Sony, Visa, MasterCard y PayPal, así como páginas gubernamentales en Egipto, Turquía y Túnez. (Con información de DPA) Sí a la política, sí al conflicto No se trata de desconocer el resultado del domingo sino de ubicarlo en su justa dimensión. No se trata de decir qué geniales somos, cómo vamos a ganar en octubre, sino de redoblar la militancia para que así suceda*. Un debate de modelos protagonizado por el kirchnerista Daniel Filmus y el derechista Mauricio Macri Foto: Archivo Por Víctor Ego Ducrot El título de hoy viene a cuento de algunas reflexiones acerca de los dichos y las prácticas de aquellos que pueden caer en la tentación de desnaturalizar los hechos, tecnocratizar las respuestas y hacerle el juego entonces al aparato de sentidos que intentan imponer a veces con éxitos parciales a quienes pretenden la inmovilidad social que requiere el proyecto de restauración neoliberal; y todo debido a un resultado electoral indeseado, como lo fue el del domingo pasado en la misteriosa Buenos Aires, para quienes suscribimos el proyecto de transformaciones inaugurado por Néstor Kirchner en 2003 y encabezado hoy por Cristina Fernández. Desde el principio, las cosas claras. Acabo de enunciar desde dónde analizo y opino, sin escudarme en las falsas neutralidades de la prensa hegemónica, y parto de un principio obligado para los que pertenecimos al campo de las víctimas cada vez que en el país se violó el principio básico de todo concepto de democracia, la voz del pueblo en las urnas, la soberana voz de la soberanía popular traducida en votos. En ese sentido, la victoria de Mauricio Macri en la primera vuelta de las elecciones para jefe de gobierno o intendente de la ciudad capital fue inapelable, y no sólo por la contundencia de sus cifras y porcentuales sino porque esa fue la decisión mayoritaria de los porteños y las porteñas; como también resulta más que relevante y auspicioso el casi 30 por ciento de los votos en adhesión a la fórmula Filmus Tomada, poco menos de un tercio de los sufragios emitidos, nada menos que en Buenos Aires, a favor del proyecto nacional, que la

67 corporación mediática intenta denostar con el calificativo K, siendo ella una tan bella letra de nuestro querido abecedario. No quiero ser interpretado como alguien que desconoce el valor de la sociología cuanticualitativa de las encuestas ni de los diseños técnicos de campaña, mucho menos de las estrategias comunicacionales, ya que buena parte de mi trabajo cotidiano se inscribe en el campo académico de la comunicación social. Sí quizá puedan y deban ser entendidas las siguientes ideas ensayadas como un intento de no confundir técnicas productoras de insumos para las prácticas políticas apoyadas en ciertos intentos de certezas con los objetivos mismos de esas prácticas o, lo que sería peor, con la naturaleza misma de la dimensión política. Porque si esa confusión tiene lugar, entonces sí, como dicen los chicos, estamos en el horno. Si aceptamos que los fundamentos últimos del denominado neoliberalismo se encuentran en la sustitución de lo político, de lo gregario y conflictivo, por el espejismo de exactitud que postula la economía de mercado, podemos concluir entonces que esa propuesta la del mencionado liberalismo como categoría consiste en remplazar el componente de incertidumbre que presupone lo humano, con angustia incluida, por la del esterilizado universo de la certezas, de las verdades inamovibles. Haber reasumido la práctica política como espacio de conflictos que no admite certidumbres definitivas fue el vector que le permitió a Néstor Kirchner desplegar lo que el país vive desde aquel 2003: un marcado escenario de conmociones culturales, tan potentes que se tradujeron en políticas de Estado, las que a su vez operan sobre el propio proceso de convulsión cultural. Sí: conflicto, movilidad crítica, reconocimiento de proyectos distintos y por consiguiente puja por el poder, que en definitiva esa es la historia de la Historia, la naturaleza política de la condición humana. Del otro lado, porque esta lectura siempre reconoce otros lados, lo cual no significa negación de lo distinto, más bien todo lo contrario, con la salvedad de que admite la tensión entre los polos; del otro lado escribía, lo que se propone es justamente ocultar el conflicto, enmascararlo con la buena onda, el hablar en positivo y el cotillón que pregonan y despliegan exultantes Macri y sus laderos, con la concurrencia veloz de los medios hegemónicos como cajas de resonancia. Aceptar o ingresar en esa lógica deriva en elucubraciones casi bizantinas acerca de qué voto hay que salir a buscar y qué se debe hacer para seducir al votante; sobre cuál es el perfil de candidato que se requiere para perforar el supuesto blindaje del macrismo en la ciudad capital, y en torno a otros muchos tecnicismos de campaña. Justamente es eso lo que desean las fuerzas restauradoras del orden neoliberal. No se trata por cierto de hacer campaña a tontas y a locas, ni de prescindir de la encuestas y de los comunicadores especializados, sino de no atar el carro delante de los caballos; de tener en claro que un proyecto nacional y transformador como el que avanza en Argentina y esos avances presuponen también algunos traspiés de coyuntura no requiere de técnicas de mercadeo sino de discursos y prácticas militantes generadoras de consenso; no demandan gurúes de la comunicación política sino liderazgos de marcada carga simbólica, como el que encarnó Néstor Kirchner y encarna en la actualidad la presidenta Cristina Fernández. Cuando las técnicas de mercadeo aplicadas a los diseños electorales, se transforman en fetiches, cuando una idea es en sí y por sí misma verdad absoluta, es cuando aparecen todos los discursos de humo que uno pueda imaginar. Los candidatos capitalinos de los aspirantes a la presidencia de la llamada oposición (Carrió, Duhalde y Alfonsín), quienes juntos no llegaron a los sufragios suficientes como para comenzar su conteo, salieron a decir que ellos ganaron; se colgaron de los pantalones del intendente de Buenos Aires y más que celebrar la victoria del PRO intentaron demostrar, con la colaboración de la corporación mediática, por supuesto, que la victoria les pertenece. El Grupo Clarín y sus amigos trabajan y trabajarán en el sentido de que un triunfo electoral de primera vuelta a cargo de un partido y de un jefe político que debió retirarse de la compulsa presidencial, porque tuvo que reconocerse sin alcance nacional después de casi una década de su aparición como político Macri no logró cruzar la General Paz viene a representar un duro golpe para el oficialismo, para el mismo oficialismo que llegó a ser tal en 2007, perdiendo en la Capital, en Córdoba y en Santa Fe.

68 No se trata de desconocer el resultado cívico del domingo pasado sino de ubicarlo en su justa dimensión. No se trata tampoco de decir qué geniales somos, cómo vamos a ganar en octubre, sino de redoblar la militancia para que así suceda. Sí se trata de reconocer el cuerpo mismo, la materia tangible de la política, que es el conflicto y el reconocimiento de que existen compatriotas que están del otro lado, del lado que para nosotros es el equivocado, como lo estuvo en definitiva casi la mitad del electorado porteño el 10 julio: Ay Buenos Aires, qué bella tú eres y qué dolor de cabeza vienes provocándonos desde hace tanto tiempo! *Artículo publicado por el director de APAS en el diario Tiempo Argentino el 13 de Julio de 2011 La transición peruana Perú se suma al cambio de época El próximo 28 de julio se abre una nueva etapa en el país andino. Un nacionalista de izquierda llega a la cúspide de un país tradicionalmente reacio a los cambios. Humala buscará ser un moderado más que un revolucionario, un Lula más que un Chávez, pero no apuntará sus miradas a los vecinos regionales antes que al norte. Por Germán Gonaldi Desde la Redacción de APAS El reciente triunfo de Ollanta Humala en las elecciones presidenciales de Perú dio a los procesos políticos latinoamericanos otro capítulo que alimenta la esperanzas de millones de personas que ven que su hora ha llegado: la hora de equilibrar la balanza del poder, la hora de acabar con la desigualdad política y económica, la hora de los pueblos. Humala, un nacionalista de izquierda con pasado militar, ganó en su segundo intento de llegar al poder, tras aquellas elecciones de 2006 cuando cayó ajustadamente en ballotage con Alan García, luego de ganar en primera vuelta. La experiencia se dio vuelta en esta elección histórica y pudo superar a la candidata del status quo, Keiko Fujimori, hija del autócrata ex presidente que hoy pasa sus días tras las rejas. Este triunfo en el Perú, uno de los pocos países de la región que aún abraza con fervor al liberalismo, supone un cambio de los ejes estratégicos internos: habrá mayor injerencia del Estado en el juego económico, lo que permitirá mayor acceso de toda la población a los beneficios del crecimiento de los últimos años, producto de las pocas regalías que deja la minería. Precisamente, en el sector minero es donde más se esperan cambios, ya que la industria extractiva ha dejado muchos dividendos para las transnacionales; pero pagó muy pocos impuestos, con un costo social y ambiental altísimo. Estos hechos han provocado revueltas y conflictos permanentes, especialmente en zonas de comunidades indígenas y de movimientos sociales fuertes de la zona andina. En materia internacional, la reciente gira del electo presidente por varios países de América Latina marca lo que será su prioridad: acercarse a los países de la región, especialmente a Brasil, Argentina y Uruguay; cuyos modelos de crecimiento con inclusión social han sido exitosos. Tanto la oposición como la prensa hegemónica y la clase dominante peruana intentaron vincular a Humala con la Venezuela bolivariana y la Bolivia de Evo Morales para mermar sus posibilidades en la elección. Pese a esa concepción derechista, el presidente electo cambiará la fría relación que tenía su predecesor, Alan García, con esos países. Hugo Chávez y el líder cocalero expresaron su apoyo a un cambio de gobierno en el Perú, más cercano al socialismo del siglo XXI y a la valorización político-cultural de los pueblos originarios. No será fácil el desafío para el nuevo gobierno. La oposición de derecha, aunque fragmentada, es fuerte y cuenta a su favor con la mayoría de los medios de comunicación hegemónicos, especialmente en la capital. La clase dirigente de los distritos costeños, arraigados en el centro y norte del país, vive anclada en viejos resabios virreynales de grandeza que ya no volverán, mezcladas con un modernismo de élite y xenófobo. Pasado y futuro parecen tocarse en el Perú de hoy. Qué impacto tiene este triunfo en América Latina? En primer lugar, es una consolidación de las nuevos procesos políticos con matices de izquierda que desde inicios de este siglo comenzaron a ser expresiones concretas. A saber: el Brasil de Lula, continuado ahora por Dilma Rousseff; la Argentina de de Néstor Kirchner y

69 Cristina Fernández; el Uruguay del Frente Amplio; la Bolivia del MAS y evo Morales; la Venezuela de Hugo Chávez; y el Ecuador de Rafael Correa. En segundo lugar, es un freno a los regímenes de centro derecha que triunfaron el año pasado en las urnas, tal es el caso de Chile con Piñera, que le arrebató el gobierno a la Concertación de centro izquierda, y Colombia con Juan Manuel Santos, elegido de Álvaro Uribe. Este país constituye la base territorial en que se apoya Estados Unidos para desarrollar sus planes de intervención en la región. La administración Barak Obama esperaba que ganara Keiko Fujimoro, la candidata más proclive a las políticas del libre mercado, tranquilizadoras para el capital concentrado, y procuraba mantener las mismas relaciones con el gobierno de Alan García, otrora antiimperialista pero devenido en el mejor aliado a través del tratado de Libre Comercio firmado con Washington. Esta y otras líneas claramente neoliberales deberán ser revisadas. Ni el pueblo que lo votó ni los países amigos pedirán una revolución ni un cambio rotundo de inmediato. Pero sí se espera que la riqueza que produce el país se reparta de otra manera y que se mire más a América Latina en lugar de hacer foco al norte del Río Grande. Así, aquella frase pronunciada por el ecuatoriano Rafael Correa cuando llegó a la presidencia se ratificaría: más que una época de cambios hay un cambio de época en las tierras que soñaron Simón Bolivar, José de San martín, Antonio José de Sucre y otros tantos patriotas de la Patria Grande. ggonaldi@prensamercosur.com.ar Ollanta Humala tras el consenso continental Visitó todos los países de Sudamérica y ya confirmó invitados para el día de su asunción. Los inversores extranjeros están preocupados. El convenio por el cobre será su partido inaugural. Por Emilio Meynet Desde la Redacción de APAS El 5 de Junio el pueblo peruano definió en una histórica segunda vuelta electoral quién sería el próximo presidente de la nación. El nacionalista Ollanta Humala se impuso sobre la neoliberal Keiko Fujimori, y la historia ubicó al país en medio de una encrucijada. Nada nuevo hasta ahora. El 28 de Julio Humala se colocará la banda presidencial y comenzará a ser él quien lleve el timón. Sin embargo, la agenda lo mantendrá ocupado en este período en el que se reunirá con varios referentes políticos de Latinoamérica. Pero lo más sobresalienye es que, luego de las dos batallas que tuvo que librar en las urnas para alcanzar el Sillón de Pizarro, tuvo que negociar con varios de los candidatos que no entraron en la segunda vuelta. De allí se desprende que quizás el apoyo popular no es precisamente el más sólido e incondicional. De hecho, tanto en 2001 como en 2006 los cuestionadísimos ex presidentes Alejandro Toledo y Alan García se vieron ante la misma situación. Aunque aún resta ver qué sectores internos concurrirán en muestra de apoyo a la asunción de Humala, hubo declaraciones alentadores por parte del mencionado Toledo. Por otra parte, Humala confirmó que viajará a Venezuela para reunirse con el presidente de la República Bolivariana, Hugo Chávez, con quien por razones de salud no pudo encontrarse antes. También hará un intento para contar con su presencia el día de la asunción. Durante la campaña electoral de este año, Humala pareció alejarse de la influencia política de Chávez, notoria en su primera candidatura presidencial en el 2006, y prefirió acercarse al modelo brasileño de Luiz Inacio Lula da Silva. Independientemente de ello, fue público el apoyo que el presidente venezolano le brindó a su pronto par, en vistas a las elecciones presidenciales. Además lo calificó como un buen soldado, agregando en sus declaraciones que gracias a él, sí existe un partido y un proyecto de país, sentenciando que el pueblo peruano sabrá a quien votar.

70 La visita del presidente electo peruano se producirá dos semanas antes de la realización en Lima de la cumbre presidencial de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), horas después de la asunción de Humala. Otro de los referentes sudamericanos que le otorgó un caluroso gesto de unión fue el ex presidente del Brasil, Lula Da Silva. También mantuvo encuentros con el embajador de dicho país en Perú, Carlos Lazary Teixeira, quien expresó que "Brasil está listo para trabajar con el Gobierno del presidente Ollanta Humala". El embajador también postuló que Perú y Brasil son socios estratégicos, por lo que dijo confiar en que el proceso de integración entre ambos países continuará. Lazary Teixeira indicó que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, hará una "diplomacia muy fuerte" en su relación con Perú y aprovechará la oportunidad para generar señales positivas para los dos pueblos. Durante la ceremonia de presentación de la Guía Práctica para Exportar al Brasil, realizada en la Cámara de Comercio de Lima, el diplomático ratificó la presencia de la mandataria brasileña a la ceremonia de jura el próximo 28 de julio. El presidente electo de Perú llegará hasta México en su gira pre-asunción para reunirse con Felipe Calderón, presidente de la nación azteca. Humala atiende la invitación que le extendió Calderón cuando lo felicitó tras su victoria del 5 de junio. Cabe indicar que ambos se habían reunido en Lima en el mes de abril, poco después de la primera vuelta electoral, encuentro en el que Calderón le expresó su preocupación por el futuro de las inversiones mexicanas en el Perú. La inquietud del mandatario mexicano se funda en el discurso nacionalista popular y proteccionista que el presidente electo tiene en materia económica. La preocupación de Calderón se corresponde con el temor del empresariado azteca de perder los réditos extraordinarios que el empresariado extranjero obtuvo durante el periodo neo-liberal y librecambista en virtud de los adversos movimientos de mercado producidos como reacción a la llegada de Humala al poder. En efecto, dado que el descontento del establishment económico ante la emergencia de Humala provocó caídas en la bolsa del orden del 10 por ciento (obligó a cerrar las operaciones hasta la recuperación) y el declive del 1 por ciento de la moneda peruana (sol), se justifica la inquietud de los inversores extranjeros. Es esto algo novedoso en la historia del continente latinoamericano? Obviamente, no. Inflación, corrida financiera, fuga de capitales constituyen prácticas actuales del capitalismo financiero para debilitar gobiernos de corte nacional y popular, que tengan intenciones de desarrollar barreras proteccionistas, industria propia, mercado interno o cualquier cosa que huela a soberanía. Son prácticas sutiles, adoptadas por quienes detentan el poder económico y que, sumadas a la injerencia de la corporación mediática, sirven para condicionar el accionar libre de gobiernos democráticamente electos. Tienen mucho que perder en caso de que Humala marque un horizonte político en sintonía con Bolivia, Argentina, Venezuela o Ecuador? Desde luego. Con la llegada de Alberto Fujimori al poder en 1990, Perú, junto a Colombia y Chile, se constituyó en una barrera andina. Estos países quedaron atados a Estados Unidos por medio de tratados de libre comercio. Por supuesto, ni son tratados ni son libres, como afirma Noam Chomsky; sino que se realizan de espaldas de la población en general; la mayoría de las veces no se explican correctamente, y lejos de generar más libertad profundizan la dependencia. Uno de los sectores clavs dentro de la estructura económica peruana es la minería. Perú es el segundo productor de cobre más importante de la tierra, y la clave de su importancia se visualiza en el hecho de que en los 90 se firmó un acuerdo de protección de inversiones, con el fin de establecer un marco jurídico acorde para la seguridad del sector. Un dato relevante es que Humala asumirá en días coincidentes con el vencimiento del acuerdo, y la renegociación del mismo quedará en manos de este nuevo mandatario. Hasta ahora solo dijo al respecto que la negociación se llevará a cabo siempre que sea bajo la protección de los intereses nacionales.

71 Respecto de la minería, Humala postuló que su política implica la necesidad de redefinir la base impositiva que se aplica sobre los metales, cuestión que sacudió a las empresas del rubro que ya han solicitado que los gravámenes sean sobre las ganancias y no sobre las ventas. Sin dudas, la política exterior será un eje clave del futuro gobierno e implicará tejer un nuevo marco de alianzas para el Perú. En este sentido la asunción de Ollanta Humala al poder adquiere una connotación simbólica enorme por el momento histórico que atraviesa la región. Actualmente conviven y disputan dos proyectos claros y fáciles de identificar en el continente. Uno, es el clásico proyecto imperialista y propone la firma de los TLC para las relaciones comerciales, que no desea el desarrollo económico de los países y que los prefiere a todos divididos. A estas ideas se opone el modelo de la integración regional, cooperativo, con desarrollo, soberanía e independencia económica. La asunción de Humala despertó expectativas de un cambio de rumbo para Perú, país que en la última década se constituyó como uno de los pocos y fieles exponentes del proyecto dependiente y. De producirse ese esperado cambio constituirá una adhesión estratégica para la alianza latinoamericana dado que aislaría a Chile y Colombia, los únicos dos bastiones que en Sudamérica aún posee Washington. Cabe destacar que en su visita a Chile, por ejemplo, Humala no fue recibido por el presidente Sebastián Piñera en virtud de diferencias por cuestiones limítrofes que sostienen ambos países. No por nada Dilma Rooussef califica a Perú como un socio estratégico, y Humala en devolución de gentilezas describe a Brasil como un ejemplo de modelo de macroeconomía exitosa con sentido social desarrollado que combina crecimiento con inclusión social. Ollanta Humala asumirá con un discurso centrado en el enorme desafío de saldar deudas históricas del gobierno con su población, sobre todo las capas más humildes de la misma, donde abunda la pobreza y la exclusión social y eso no es poca cosa. Salvador Allende se suicidó con un fusil AK-47, se establece en análisis científico Ante las movilizaciones estudiantiles, Sebastián Piñera dice que la educación "es un bien de consumo" Foto Soldados y bomberos sacan de La Moneda el 11 de septiembre de 1973 el cuerpo sin vida del gobernantefoto Ap Enrique Gutiérrez Corresponsal y agencias Periódico La Jornada Miércoles 20 de julio de 2011, p. 28 Santiago, 19 de julio. El presidente socialista Salvador Allende se suicidó con un fusil AK-47 en su despacho del palacio de La Moneda durante el golpe de Estado de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet, aseguró el Servicio Médico Legal (SML) en un informe entregado hoy al juez del caso Mario Carroza. "Con todos los elementos del análisis científico estamos en condiciones de poder asegurar que se trata de una muerte violenta de etimología médico legal suicida sin lugar a dudas", aseveró el médico forense español Francisco Etxeverría, quien participó junto con otros expertos internacionales en la pericia del SML, a petición de la familia Allende. "La conclusión es la que la familia Allende tenía: el presidente, el 11 de septiembre de 1973, ante las circunstancias extremas que vivió, tomó la decisión de quitarse la vida antes que ser humillado o vivir otra situación", declaró la hija del fallecido mandatario, la senadora socialista Isabel Allende. Añadió que la familia recibía con "una gran tranquilidad" este informe porque concluye con la convicción que tenían, y más si son las pruebas de todos los niveles y balísticas sobre todo, las que confirman las causas del deceso.

72 La ratificación de este hecho, dijo la legisladora, ratifica la dignidad del gesto del presidente, que se convirtió en uno de los mártires del socialismo y ejemplo para muchos partidarios. De acuerdo con el equipo de expertos, se determinó que el entonces mandatario de 65 años murió por una ráfaga automática de un fusil AK-47 que le había regalado Fidel Castro, que derivó en dos balas, una de las cuales se encontró entre sus restos. Dicho fusil nunca ha sido encontrado, lo que despertó sospechas sobre el suicidio. El director del SML, Patricio Bustos, dijo que se "verificó la identidad del presidente a través de métodos de odontología forense y de genética", y que la causa de la muerte fue "por herida de proyectil y la forma de muerte corresponde a suicidio". El juez Carroza ordenó la exhumación de los restos de Allende el 23 de mayo para determinar la causa de su muerte, hasta ahora nunca confirmada judicialmente, en el contexto de 726 querellas por violaciones a los derechos humanos presentadas en enero pasado por la fiscal Beatriz Pedrals. Mientras, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, aseguró hoy que la educación "es un bien de consumo" y que "tiene un componente de inversión", afirmaciones que fueron duramente criticadas en las redes sociales en medio de un conflicto que ha movilizado a miles de estudiantes. "Requerimos en esta sociedad moderna una mucha mayor interconexión entre el mundo de la educación y el mundo de la empresa, porque la educación cumple un doble propósito: es un bien de consumo", dijo Piñera durante la inauguración de un centro de educación profesional. "Significa conocer más, entender mejor, tener más cultura, poder aprovechar mejor los instrumentos y las oportunidades de la vida para la realización plena y personal de las personas, pero también la educación tiene un componente de inversión", añadió el derechista. Horas después, ante las críticas en las redes sociales, el presidente Piñera se desdijo y afirmó que "nunca he visto la educación como un instrumento, sino que la veo como un fin en sí mismo". "Me traicionaron, pero soy el responsable", admite Murdoch Al comparecer ante legisladores, el empresario ofrece disculpas a los afectados por el espionaje telefónico James, hijo del millonario, culpa a asesores legales que no informaron sobre las "prácticas criminales" Foto Comparecencia de James y Rupert Murdoch ante el Comité de Cultura, Medios y Deporte de la Cámara de los Comunes, ayer en LondresFoto Reuters Oliver Wright e Ian Burrell The Independent Periódico La Jornada Miércoles 20 de julio de 2011, p. 30 Londres, 19 de julio. De aspecto frágil, a veces titubeante, pero con destellos de la furia y la pasión que lo hacen famoso, Rupert Murdoch compareció este martes ante el Parlamento para disculparse por la intervención de teléfonos del News of the World, otrora el periódico dominical de mayores ventas en Gran Bretaña, en lo que describió como el "día más humilde de toda mi carrera". Al final de la sesión de tres horas, ministros, televidentes, directivos de News Corp e inversionistas lo vimos tener dificultades para encontrar palabras, a su hijo tomándolo del brazo para darle apoyo y vimos cómo su esposa saltó para defenderlo de una agresión física. Como drama familiar, lo tenía todo, incluida una apasionada interpretación del actor principal. Murdoch trató de defender, explicar y justificar las acciones de una compañía que construyó a lo largo de medio siglo y que enfrenta la mayor crisis de su historia. En el proceso, reveló sus tratos con primeros ministros, editores y sus más importantes lugartenientes, quienes se comprometieron a "trabajar sin descanso" para hacerse merecedores del perdón de las víctimas de la intervención de teléfonos.

73 La ministra conservadora, Louise Mensch, preguntó al octogenario si pensaba renunciar. Con trabajos respondió. Dijo que algunos de sus empleados "se comportaron de manera vergonzosa, me traicionaron a mí y mi compañía, pero soy responsable de pagar el precio", se negó a la renuncia y afirmó: "Soy la persona más indicada para limpiar esto". Pareció perderse durante el interrogatorio llevado a cabo por Tom Watson, el ministro laborista que más ha hecho por romper el velo de invisibilidad con el que algunos en News International han intentado cubrir el escándalo. Dio cortantes respuestas de una sola palabra y trató de enfatizar sus puntos de vista dando golpes sobre el escritorio frente a él. Las acciones de News Corp se incrementaron 6 por ciento. Según algunos analistas, fue un repunte positivo provocado por lo que los mercados interpretaron como la respuesta a los últimos momentos del reinado de Rupert sobre el negocio. Para otros, el Parlamento fracasó en dar un golpe de gracia en la comparecencia. "Mi compañía tiene 52 mil empleados, la he encabezado durante 57 años y he cometido errores", declaró Murdoch. "He vivido en muchos países y he dado empleo a miles de periodistas honestos y trabajadores y he tenido en mi propiedad casi 200 periódicos. Quiero que todas las víctimas del espionaje telefónico sepan que lo siento completa y profundamente. Ofrecer disculpas no remedia lo ocurrido. Aún así, quiero que sepan lo mucho que lamento esa horrible invasión en sus vidas". Durante el intenso y a veces, hostil, interrogatorio de los ministros del Comité de Cultura, Medios y Deporte, Murdoch y su hijo, James, revelaron que "News International pagó, y podría estar pagando aún, los gastos legales" del encarcelado corresponsal para asuntos de la realeza, Clive Goodman, y las del investigador privado, Glenn Mulcaire. James Murdoch dijo que cuando descubrió esto preguntó a sus ejecutivos: " por qué estamos haciendo esto?" La respuesta fue que asesores legales lo recomendaron. Posteriormente, los Murdoch parecieron culpar a la compañía que tienen contratada para sus asuntos legales, bufete Jon Chapman, por no haberles informado detalles sobre prácticas criminales cuyas evidencias estaban en un archivo que dicho bufete conservó durante al menos tres años antes de entregarlo a la policía. Negaron también que la decisión de cerrar News of the World fuera resultado de un esfuerzo para salvar a la presidenta ejecutiva de la compañía, Rebekah Brooks. "Nos sentimos avergonzados por lo que pasó", afirmó Murdoch padre. "Destruimos la confianza de nuestros lectores". Asimismo, los Murdoch defendieron tanto a Brooks como a Les Hinton, director ejecutivo de la compañía cuando ocurrió el espionaje. "Le confiaría mi vida", aseguró Rupert Murdoch. Fue obligado a entrar a Downing Street por la puerta de atrás Rupert Murdoch reveló que fue obligado a entrar a Downing Street por la puerta de servicio después de las pasadas elecciones porque Cameron, o sus asesores, no querían que el magnate fuera visto entrando al edificio. "Sólo hice lo que se me ordenaba", añadió. "Esa es la prerrogativa del primer ministro, sus colaboradores o quien quiera que haga esto. Se me pidió como un favor entrar por la puerta de atrás. Se me invitó a pocos días de celebrarse los comicios a tomar el té y para que Cameron me agradeciera el apoyo que le di". Al preguntársele sobre las relaciones que tendrá con sucesivos primeros ministros, Murdoch respodió: "Espero que me dejen solo". Lamentó que su relación con el ex primer ministro, el laborista Gordon Brown, se haya roto debido a las revelaciones del espionaje. En un momento dado dijo que sus hijos habían jugado juntos y mencionó tener "la esperanza de que en el futuro pueda repararse esa amistad". En cuanto a las acusaciones principales, James Murdoch indicó que como resultado de acciones civiles se volvió evidente que la práctica de intervenir teléfonos fue más allá de las acciones cometidas por Clive Goodman y Glenn Mulcaire, encarcelados por espionaje telefónico en "Al final de 2010 la presentación de evidencia que no había estado previamente en nuestro poder y que tenía que ver con el litigio civil hizo que el círculo se abriera de manera definitiva, y quedó al descubierto que el

74 círculo era mucho más amplio e incluía a muchos más que a esos dos individuos. El señor Goodman y el señor Mulcaire", aseguró Murdoch hijo. James agregó que el entonces director de News of the World, Colin Myler, y el abogado en jefe de la compañía, Tom Crone, le aconsejaron llegar a un acuerdo con el ciudadano Gordon Taylor, quien había presentado ante una corte una querella porque su teléfono fue intervenido. "El consejo fue que en ausencia de nueva evidencia, esto era simplemente algo relacionado con los eventos que salieron a la luz en 2007 y que ya habían sido objeto de un juicio que determinó que se cometió un crimen. Creímos que esto era un asunto del pasado. La policía había cerrado el caso y no había nueva evidencia". James Murdoch rechazó la sugerencia de que la compañía había insertado acuerdos de confidencialidad en los acuerdos obtenidos fuera de los tribunales con el fin de "comprar el silencio" de las víctimas. "Esta suposición es falsa", respondió y aseveró que él se enteró que el teléfono de la jovencita asesinada, Milly Dowler, y otras víctimas de crímenes fueron intervenidos cuando lo reportó la prensa a principios de julio pasado. "Puedo decirles que fue un sobresalto total. Fue la primera vez que supe del tema", afirmó James Murdoch. Al ser cuestionados sobre reportes de que periodistas de News International trataron de intervenir teléfonos de víctimas de los atentados del 9/11 en Estados Unidos, Rupert Murdoch aseguró: "no tenemos evidencia de ello". James Murdoch añadió: "Esas son acusaciones increíblemente serias y aparecieron muy recientemente. Desconocemos la veracidad de estas acusaciones y estamos aún en proceso de entender qué son exactamente. Sencillamente sería muy sorprendente que alguien asociado con nuestros periódicos tuviera algo como eso. Sé que no hay evidencia". La ministra conservadora, Therese Coffey, preguntó de quién fue la decisión de cerrar News of the World. Murdoch padre respondió: "Fue resultado de un discusión entre mi hijo, yo, los principales ejecutivos de la empresa y la señora Brooks, una mañana. Luego buscamos el acuerdo de todo el consejo administrativo de News Corporation". Cuando se le insistió en si se trató de una decisión comercial, el magnate afirmó: "Nada más lejos que eso". Se le preguntó a Murdoch con qué frecuencia se ponía en contacto con los directivos del dominical. "Muy rara vez", afirmó: De vez en cuando llamaba a News of the World un sábado en la noche y preguntaba: tienen noticias?, pero sólo quería mantenerme en contacto. Al director del Sunday Times sí lo llamo casi todos los sábados. Añadió que no le gusta ser percibido como alguien que presiona a sus editores. "Me limitaba a preguntar cómo estaba todo, hablábamos de las páginas que hubo que agregar o de futbol". Murdoch afirmó que tenía que lidiar con "una multitud de asuntos" todos los días y admitió que "perdió de vista" a News of the World. Quizá perdí de vista News of the World, porque era una parte muy pequeña dentro del esquema general de nuestra compañía, dijo. Al preguntársele si está dispuesto a analizar la forma en que sus periódicos presentan las noticias, Rupert Murdoch contestó: "estoy seguro que hay encabezados que ocasionalmente pueden ofender, pero no es intencional". Agregó: "esto no demerita nuestras disculpas ni nuestras culpas, pero este país sí se beneficia enormemente de la prensa competitiva, y por lo tanto, de tener una sociedad muy transparente. Esto es, muchas veces, un inconveniente para las personas, pero creo que somos mejores y más fuertes por ello". The Independent Traducción: Gabriela Fonseca Dueño de medios en Europa y Asia; EU, su principal mercado

75 Dpa Periódico La Jornada Miércoles 20 de julio de 2011, p. 31 News Corporation, propiedad del magnate Rupert Murdoch, es uno de los mayores grupos mediáticos del mundo. La compañía opera en Reino Unido, Italia, Alemania y varios países asiáticos. Su principal mercado es, sin embargo, Estados Unidos, donde el año pasado facturó 17 mil 300 millones de dólares. El monto ascendió a 32 mil 800 millones a nivel global. A Murdoch le pertenecen, en Estados Unidos, la cadena Fox Broadcasting, que cuenta con 27 emisoras y canales de cable, además de los canales de noticias Fox News y FX Network. Con su programación de corte conservador, Fox News llegó en 2010 a 98 millones de hogares. El prestigioso The Wall Street Journal está también en manos de Murdoch desde El rotativo de tendencia liberal es el diario estadunidense más vendido con un tiraje de 2.1 millones de ejemplares. El tabloide The New York Post, con un tiraje de 523 mil ejemplares, registró números rojos en los últimos años. La aplicación del nuevo diario para ipad del grupo, The Daily, alcanzó las 800 mil descargas. No obstante, el rotativo digital no es rentable aún. News Corp controla también desde 1985 el estudio de Hollywood 20th Century Fox y la filial de videos y DVD Century Fox Home Entertainment. El grupo también es propietario de la editorial HarperCollins y de 35 por ciento del portal de video Hulu. El magnate de origen australiano posee en Reino Unido The Sun, The Times y The Sunday Times. Hasta hace poco contaba también con el News of the World, un diario sensacionalista que tuvo que ser cerrado por el escándalo de espionaje ilegal y corrupción. El imperio de Murdoch tiene además 39 por ciento de las acciones de la cadena televisiva British Sky Broadcasting (BSkyB). El grupo acaba de cancelar el 13 de julio una multimillonaria oferta de compra por BSkyB debido al actual escándalo. El Fundamentalismo Cristiano y la Redención de Medio Oriente Pedro Granoni, UNLP Era un sonido apagado, sordo, penetrante muy parecido al que hace un reloj envuelto en algodón Era posible que no lo oyeran? Introducción Hunter S. Thompson (el creador del periodismo Gonzo), al día siguiente de la caída de las Torres Gemelas, haciendo uso de su lucidez profetizaba la era que vendría: Las torres ya no existen, reducidas a escombros sangrientos, junto a toda esperanza de paz en nuestro tiempo, en los Estados Unidos o cualquier otro país. No se engañe: Estamos en guerra (contra alguien) y seguiremos en guerra contra un enemigo misterioso el resto de nuestras vidas. Será una guerra religiosa, una especie de Yihad Cristiana, inflamada por el odio religioso y liderada por fanáticos inmisericordes en ambos bandos. Será una guerra de guerrillas a escala global, sin frentes o enemigo reconocible Vamos a castigar a alguien por este ataque, lo difícil es saber quién o qué será hecho pedazos. Quizás Afganistán, quizás Pakistán o Irak, o posiblemente los tres a la vez. Quién sabe?. Hoy estamos viviendo aún dentro de esa Yihad Cristiana, profetizada por H. S. Thompson, invocada por Bush bajo el nombre de Cruzada contra el Terror y continuada hoy por Obama bajo el nombre de Guerra contra el Terrorismo. Thompson remarca la cuestión del enemigo a vencer, el Terrorismo a quien se le declara la guerra, pero Cómo y dónde se lucha contra un sustantivo? Sería como luchar contra la humedad o los malos olores, es un enemigo que esta pensado para ser confrontado por un largo tiempo a piacere. La guerra contra él no necesita ser

76 ganada, sino simplemente llevarse a cabo, con lo cual el negocio de la guerra está garantizado. El terrorismo tiene sus virtudes: carece de ejército y de territorio claramente definidos, esta allí donde queramos verlo, donde necesitemos que este. Este misterioso enemigo suele ser asociado a otra palabra por demás imprecisa, el fundamentalismo, el objetivo de este trabajo será corporizar a dicho espectro. Cuando escuchamos la palabra fundamentalismo, nos vienen a la mente imágenes como turbantes y hombres-bombas, un café o un micro volando en pedazos. Si nos proponemos pensar como luce un fundamentalista, talvez proyectemos una figura espigada y de barba frondosa, un símil del difunto Osama Bin Laden. Pero en verdad el fundamentalismo no tiene como raíz la lucha desesperada de un pueblo que resiste a su exterminio, sino que surge de la opulencia. Los fundamentalistas se creen profetas del Apocalipsis, con su accionar buscan desatar guerras, para que llegue la última hora y el fin de los tiempos. Provienen del cinturón bíblico (medio oeste y sur de los Estados Unidos), sus líderes amasan grandes fortunas con sus programas televisivos. Dicen defender a la única democracia del Medio Oriente, es decir al Estado de Israel de sus insensatos enemigos, que no sólo son irracionales, sino que para colmo de males, son a la vez musulmanes. Supuestos envidiosos (al igual que nosotros los latinoamericanos) de la bonanza del primer mundo y enemigos tácitos de la civilización occidental. Sostienen que el moderno (según ellos resurrecto) Estado de Israel viene a cumplir la profecía bíblica, por lo cual su apoyo religioso y político hacia el mismo es absoluto. Los fundamentalistas cristianos ven al Medio Oriente como un lugar irredento, donde las huestes del anticristo (los musulmanes) vejan con su presencia la Tierra Santa. Babilonia, Judea y Samaria siguen allí según su análisis, las actuales fronteras nacionales no significan nada frente aquellas trazadas por Dios, quien separó Israel para los judíos. Creen que es necesario forjar la redención del Medio Oriente, garantizando la conservación y expansión de las actuales fronteras del Estado sionista, condición necesaria para asegurar la segunda venida de Jesús y el posterior Apocalipsis. Dentro del movimiento fundamentalista, aquellos que apoyan estas ideas son llamados cristianos sionistas. Aunque hay que aclarar que dentro del cristianismo sionista también se encuentran liberales (como los neoconservadores por ejemplo), que si bien son aliados, no forman parte del fundamentalismo cristiano. Los cristianos sionistas mantienen relaciones hostiles con los cristianos palestinos, debido a su rotunda oposición a toda negociación con los palestinos. Nada de Paz por territorio todo el territorio bíblico (gran parte del Medio Oriente) correspondería a Israel. El fundamentalismo cristiano es la piel de cordero, debajo la cual se esconde el lobo imperialista, sediento de petróleo. Veremos los ojos de la bestia, analizaremos su origen, su justificación teológica y su escabrosa relación con la política estadounidense en Medio Oriente. Orígenes del Fundamentalismo Los mejores amigos de Israel no son aquellos que creen que la Biblia contiene la palabra de Dios, sino los que creemos que la Biblia es la palabra de Dios. A partir de los atentados a las Torres Gemelas, los medios de comunicación masiva comenzaron a inundar nuestras mentes con la palabra Fundamentalismo. Curiosas imágenes de archivo eran editadas para que pareciera que los musulmanes festejaban el colapso de las Torres. El mal en estado puro. Los Talibanes, otrora llamados soldados de la libertad por los medios occidentales, vástagos del matrimonio de Estados Unidos con Arabia Saudita (a quienes está dedicada la película Rambo III) y su principal aliado Osama Bin Laden fueron declarados culpables de aquellos atentados, más allá de que el líder de Al Qaeda halla desligado toda responsabilidad en aquellos sucesos. A posteriori volvería a aparecer, esta vez más alto y con llamativos anillos, afirmando ser el responsable intelectual. El mal había tomado forma, manifestándose en el Fundamentalismo (el Islam) y corporizándose en el Fundamentalista por excelencia (Osama Bin Laden, supuesto musulmán estricto), por suerte para nosotros el Capitán América vendría una vez más a nuestro rescate. Más si buscamos el origen del término fundamentalismo, no lo encontraremos en aquellos atentados, sino entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el corazón de los Estados Unidos. A partir de una serie de conferencias sobre la Biblia (la primera se realizó en 1876) se organiza un movimiento conservador dentro de los diversos grupos protestantes. Sostenían la infalibilidad del texto bíblico, por lo tanto su mensaje debe ser tomado literalmente. Dos predicadores Lyman y Milton, quienes hicieron una fortuna con el petróleo, financiaron la fundación del Instituto Bíblico de Los Ángeles (en 1908), desde donde se reeducaría a los creyentes. Entre 1910 y 1915 publicaron una colección de doce libros de bolsillo, conocidos como los fundamentos (de allí el nombre del movimiento) en los cuales bregaban por un retorno a la tradición y una nueva cristianización de América (o sea los EEUU). Enviaron unos tres millones de ejemplares gratuitos a todos los pastores, profesores y estudiantes de teología en Estados Unidos. Al defender la interpretación literal del texto bíblico, los fundamentalistas defendían al creacionismo, es decir que el universo fue creado en siete días,

77 teoría que sostiene, entre otras incoherencias, que el hombre convivió con los dinosaurios, ya que creen que la Tierra es joven y no tiene más de 6000 años de antigüedad, llegan a esta afirmación a través del cálculo y deducción mediante regresiones realizadas sobre las edades de los personajes bíblicos mencionados en el Génesis y otras partes de la Biblia. Algunos cristianos avalaban la teoría de la evolución darwiniana, esto encolerizó a los fundamentalistas, quienes reaccionaron exigiendo que se aprobara una ley que prohibiera su enseñanza en las escuelas públicas, el Estado de Tennessee aprobó dicha ley. En 1925 dicho Estado juzgó y condenó al profesor John Thomas Scopes, por enseñar la teoría de la evolución, este proceso fue conocido popularmente como el juicio del mono. Sin embargo el movimiento fundamentalista retrocedería y en los próximos cincuenta años poco se sabría del mismo. En los 70 por diversas razones se dio un ascenso de los movimientos religiosos a la política en Estados Unidos, en Medio Oriente y en Israel. Estos fenómenos fueron englobados bajo un solo término Fundamentalismo, metiendo en una misma bolsa a la Derecha Cristiana de los EEUU (representada por la Mayoría Moral y la Coalición Cristiana), al sionismo religioso (que por primera vez vencía en los comicios al laborismo, sumado a la presión de grupos como el Gush Emunin) y a la Revolución Islámica de Irán (que más tarde seria asimilada por la propaganda imperialista a movimientos rivales a ella, como Al Qaeda). A mi entender, no podemos analizar fenómenos tan disímiles entre sí buscando semejanzas entre ellos (que generalmente tenemos desde antes de comenzar a investigar cada caso), sino analizándolos en profundidad en su particularidad, seguramente no aislados entre sí (lo cual nos permite compararlos o pensarlos en simultáneo), pero originales por si mismos. Para el caso del Islam, junto a Fundamentalismo Islámico, aparecen términos como Islam Político o Islam Radical, todos inexactos ya que desde la concepción islámica la política nunca se ha separado de la religión, a diferencia de Occidente, donde la religión es esencialmente una cosa privada, en las sociedades islámicas es una cosa pública, que regula vidas y conductas. El término de movimientos islámicos (para definir a Hizbullah o a Hamas, a los movimientos de masas) es el que mejor los define y es así como se autodenominan. No obstante para los grupos provenientes de la Yihad Afgana contra la URSS (como Al Qaeda), los cuales recurren al terrorismo como método (que generalmente tiene como víctimas a musulmanes, ya que suelen accionar en países islámicos), me parece correcto definirlos como Afganos (como hace John Esposito en su libro Guerras Profanas ). En Israel, los 70 marcan el fin del proyecto progresista socialdemócrata, donde los dirigentes solían burlarse del peso que atribuían a la religión los padres fundadores del Sionismo, el ascenso del Likud terminaría con esta visión laicista de la política. La victoria fulminante obtenida en la Guerra de los Seis Días (que permitió a los sionistas controlar el Muro de los Lamentos) se basó en la permanencia de su alianza con Dios y su carácter exclusivista como Pueblo Elegido (lo cual justifica la política racista y segregacionista propia del Estado Sionista). Este giro religioso haría posible una futura alianza teocrática con los fundamentalistas cristianos. Hoy el término Sionismo ya no se asocia con el pensamiento progresista (como el de Albert Einstein) o el kibbutz (emprendimiento colectivista), sino con el colono armado y con las topadoras que derrumban las casas palestinas, por lo tanto dicho término engloba el ascenso de la intolerancia religiosa que justifica la represión contra la población palestina. En Estados Unidos, durante la Guerra de Vietnam se produjo una crisis axial, donde todos los valores de la sociedad estadounidense fueron cuestionados. Gran parte de la juventud enfrentó el modelo cultural conservador, el movimiento universitario fue reprimido en una multitudinaria manifestación celebrada en la Kent State University de Ohio en 1970, cuando la Guardia Nacional fusiló a los manifestantes, matando a cuatro estudiantes e hiriendo a nueve. Los grupos socialistas revolucionarios (como los panteras negras) sufrieron la misma suerte (persecución y represión), escindida del movimiento estudiantil surgió una guerrilla urbana (The weather underground), sumémosle a esto el asesinato de John Lennon, convertido en ese entonces en una figura contracultural y antiimperialista. La dura derrota del movimiento de masas permitió el ascenso de la Derecha Cristiana, caracterizada por el extremo conservadurismo de sus ideas políticas, está formada por grupos fundamentalistas que se extienden por las confesiones tradicionales del protestantismo. La base social de esta derecha conservadora es el Biblia Belt o cinturón de la Biblia, el sur y suroeste de Estados Unidos. Su núcleo neurálgico lo constituyen los 16 millones de personas de la Convención Baptista Sureña y los televangelistas, los predicadores evangélicos que ejercen su ministerio a través de programas televisivos de emisión diaria o semanal. Los grandes televangelistas son nombres muy conocidos en Estados Unidos. Billy Graham, amigo personal de la familia Bush, predicaba ante enormes multitudes, en lugares como el Madison Square Garden. Pat Robertson ((fundador de la Coalición Cristiana)) presenta el Club de los 700, que todos los días ven alrededor de un millón de estadounidenses. Jerry Falwell aparecía en La hora del viejo evangelio y se hizo cargo de los mensajes televisivos de Alabemos al Señor cuando su fundador, Jim Bakker, tuvo que ingresar en prisión para cumplir una larga condena. La derecha cristiana comenzó a organizarse a través de la Mayoría Moral, fundada por Jerry Falwell en 1979, para luchar contra los liberales y alejar de la mente de los jóvenes las ideas socialistas y libertarias. Como dijimos, Estados Unidos no es una tierra amena para Darwin, al resurgir el fundamentalismo, el creacionismo tomo nuevo vigor, principalmente en Kentucky, uno de los Estados que componen el Cinturón

78 bíblico. Este Estado tiene un largo historial de apoyo al fundamentalismo cristiano, allí se instaló el Museo de la Creación, de la organización religiosa y creacionista Respuestas en Génesis así como un parque temático del arca de Noé, en construcción. El Museo de la Creación, cuya construcción costó 27 millones de dólares provenientes del presupuesto público del Estado, es una institución en defensa del creacionismo bíblico, allí se puede ver representaciones de dinosaurios conviviendo con seres humanos. Actualmente se encuentran preparando un planetario y una biblioteca como complementos a su campaña contra la teoría de Darwin. En febrero de 2011 el Senado del Estado de Kentucky aprobó una moción para que la enseñanza de la Biblia forme parte del currículo académico de las escuelas públicas de ese Estado. Esta medida permitiría al Departamento de Educación de Kentucky crear una asignatura cuya materia curricular sea exclusivamente la Biblia. El fundamentalismo había revivido y cumpliría un importante rol en política exterior con la organización de los grupos paramilitares centroamericanos, que derrotarían a los movimientos izquierdistas (sin importar que en dicha tarea cayeran de vez en cuando en prácticas de exterminio). Los fundamentalistas se convertirán en paladines del Capitalismo, de la libre empresa y de la democracia liberal. Antes de analizar la alianza teocrática entre sionistas y fundamentalistas, veamos la influencia del cristianismo en los comienzos del sionismo. Las Raíces Cristianas del Sionismo El sionismo moderno es un fenómeno político y religioso, heredero de los nacionalismos del siglo XIX, buscó conseguir un lugar donde establecer un Estado Judío no confesional (con el tiempo los grupos religiosos desplazarían a los socialdemócratas, ganando la hegemonía del movimiento sionista), su padre teórico fue Theodor Herzl, escritor y periodista austrohúngaro, quien en 1896 publicó El Estado judío: ensayo de una solución moderna de la cuestión judía, donde trazaba las líneas políticas del movimiento que tuvo su primer congreso en Basilea en Pero los orígenes del sionismo no están en el judaísmo, sino dentro de diversas corrientes cristianas, las cuales han intentado recuperar para sí el pasado mítico de Israel como entidad política, basándose en la Biblia. Esta historia comienza en el siglo XVII, cuando diversas sectas puritanas huyeron de la Inglaterra anglicana, hacia el Nuevo Mundo. En la tierra de la que huían habían surgido y fracasado profetas que buscaban construir una Nueva Israel en Inglaterra, a la vez que propiciaban el regreso de los judíos a Tierra Santa. Estos migrantes (llamados peregrinos) son considerados como los fundadores de la patria, ocupando un lugar central en la construcción mítica de los Estados Unidos. Huyen de la restauración política y religiosa de los Estuardo de Inglaterra, se exilian a Holanda, para embarcar después, el 16 de septiembre de 1620, a bordo de Mayflower; llegan a Plymouth, Nueva Inglaterra. Decían ser miembros del pueblo de Dios, quienes creyeron fundar la nación de Dios, la América Mesiánica. La teología protestante que identifica a los puritanos perseguidos con los hebreos de la antigüedad, va a encontrar en América del Norte una tierra de acogida. En muchos aspectos, la relación entre Estados Unidos e Israel, lejos de reducirse a una simple alianza político-militar coyuntural, está arraigada en la historia antropológica del país. La historiadora Elise Marienstras reconstruye la fundación mítica de Estados Unidos, en relación con la narrativa bíblica: La mayoría de las veces, el Atlántico se compara con el mar Rojo, la emigración de las sectas inglesas se identifica con la huida de los hebreos. La comparación, efectivamente, era útil en varios aspectos: el mar que se cierra tras el paso de los fugitivos es una barrera definitiva entre el pueblo elegido y sus opresores; pero también la travesía del mar Rojo pertenece a la historia providencial. Se trata de una historia fuera de la medida del tiempo convencional, que sitúa en un tiempo muy lejano el destino de la especie humana y el cumplimiento de la voluntad divina. Hizo falta que los hebreos atravesaran el mar Rojo para salir de la historia de Egipto; después de la travesía del desierto que permitió su gestación, se forma la nación judía y recomienza la historia según el plan divino. Los protestantes retornaron al Antiguo Testamento (a diferencia de católicos y ortodoxos, quienes lo relegaron y se alejaron de las raíces judaicas del cristianismo), entendiendo al cristianismo como sucesor legítimo del judaísmo. La Biblia pasaría a ser (para las sectas puritanas refugiadas en Estados Unidos) un texto legitimante de sus políticas, que justificaría el genocidio de los pueblos originarios, la esclavitud de los africanos, la marginación de los inmigrantes (América para los americanos) y la posterior expansión hacia Texas, Nuevo México y California en el siglo XIX. Las sucesivas victorias militares justificarían la visión de que los Estados Unidos están protegidos por Dios (recordemos la afirmación de Bush: Dios no es neutral ) junto a que tiene un Destino manifiesto como nación vencedora, que encarnan al bien en estado puro, representando este ideal aséptico e incorruptible deben luchar contra el mal (interno o externo) donde se halle. En el Antiguo Testamento los pasajes violentos no son una rareza, podría pensarse que es un libro de la guerra, donde abundan venganzas y masacres, como la conquista lograda por el pueblo de Israel de la Tierra Prometida, en la cual se justifica la limpieza étnica de los habitantes de Canaán. Los siguientes son algunos extractos del AT que hacen referencia a la guerra sostenida por los elegidos contra sus enemigos:

79 Enviaré por delante mi terror y desbaratará a los pueblos que invadas: haré que tus enemigos te den la espalda. Enviaré por delante el pánico que espantará delante de ti El sol se puso y vino la oscuridad; una humareda de horno y una antorcha ardiendo. Ese día es para el Señor de los Ejércitos día de venganza contra sus enemigos. La espada se ceba, se sacia, chorrea sangre, porque el Señor de los Ejércitos celebra un banquete Tiemblan los montes, yacen los cadáveres como estiércol por las calles. Como crepúsculo que se extiende sobre los montes es el ejército denso y numeroso; no hubo semejante ni se volverá a repetir por muchas generaciones Perseguiréis a vuestros enemigos, que caerán ante vosotros al filo de la espada. Aquella obsesión inglesa (el regreso de los judíos a Tierra Santa) no solo perdura, sino que se acrecenta durante el siglo XIX. Gracias a Lord Shaftesbury se establece el Consulado de Gran Bretaña en Jerusalén, en Al siguiente año (a instancias de la Iglesia de Escocia) se publica el Memorando de los Reyes protestantes de Europa para la restauración de los judíos en Palestina. En 1856 con el tratado de París comienza la migración de judíos y cristianos a Palestina. Mediante la Declaración de Balfour, emitida el 2 de noviembre de 1917, Gran Bretaña se manifiesta en favor de la creación de una nación judía en Palestina. Al establecerse el mandato británico sobre Palestina (que se prolongará de 1922 a 1948) la declaración fue incorporada al mandato de la Sociedad de Naciones para Palestina (el 24 de julio de 1922), en el cual se le confiaba a Gran Bretaña la administración temporal de este país en nombre de sus ciudadanos árabes y judíos. Los británicos relegaran las promesas realizadas a los árabes y toleraran la creación de fuerzas paramilitares sionistas (como la Fuerza de Defensa Judía, la milicia conocida como Haganá), sobre las que se creará un Estado dentro del Estado, de carácter semiautónomo. Durante el periodo del mandato británico, el número de habitantes judíos en Palestina pasó de a Más adelante veremos como esta fraseología guerrera del AT, vendrá a justificar violencias del presente y del futuro. Podemos afirmar que tanto en la Inglaterra del siglo XVII con Cromwell, como en la del siglo XX con Balfour, fueron cristianos quienes atizaron el regreso de los judíos a un Israel revivido. La Teología del Cristianismo Sionista: El Camino hacia el Armagedón Dios ha otorgado la tierra de Israel al pueblo judío nadie, ni la ONU, ni la Unión Europea, ni Rusia, ni ningún cuarteto o trío puede decidir sobre esa tierra que no les pertenece. Si quisiéramos elaborar una definición de lo que es el Cristianismo Sionista, podría decirse que se trata de un movimiento dentro del fundamentalismo cristiano que sostiene las pretensiones políticas del sionismo, es decir la soberanía de Israel sobre todo el territorio histórico de Palestina, incluida Jerusalén. Su teología se conoce como Dispensacionismo premilenarista y su creador fue el teólogo inglés John Nelson Darby (quien escribió sus obras a fines del siglo XIX). Según Darby, Dios se aparto de Israel por su rechazo al Mesías, ante lo cual decidió fundar, construir y milagrosamente evacuar (antes de que caiga el telón) la Iglesia. Darby divide la Historia Universal en siete épocas o dispensaciones (de allí que esta corriente teológica sea conocida como Dispensacionismo), las cuales son concluidas de forma violenta por Dios, quien de esa forma corrige las desviaciones de la Humanidad, mediante tragedias como La Caída, el Diluvio y la Crucifixión de Cristo. Actualmente (según Darby) estamos viviendo en la sexta o penúltima dispensación, que se cerraría con el establecimiento del Milenio (reino mesiánico de mil años). Es una escatología premilenarista, es decir afirma que el Advenimiento será previo al establecimiento del Milenio. Debe su actual popularidad al teólogo estadounidense Cyrus I. Scofield, quien publico en 1909 una Biblia (conocida como la Biblia de Scofield ) llena de anotaciones y de amplia circulación, gradualmente la Biblia de Scolfield llegó a ser la única versión utilizada por la mayoría de los cristianos evangelistas estadounidenses. Los fundamentalistas afirman que estamos viviendo los últimos días, según sus especulaciones, tal vez falten menos de 50 años. Sostienen que varias fases precederán al fin del mundo: La reconstrucción del Tercer Templo; El advenimiento; El rapto; La gran tribulación; La batalla del Apocalipsis y El Milenio. La condición previa a toda esta hecatombe apocalíptica, es la reconstrucción del templo de Jerusalén (que sería la última señal de los tiempos, junto al renacimiento de Israel y la vuelta de los judíos a Tierra Santa). El Segundo Templo fue destruido por los romanos, en el año 70 d.c., luego fueron frustrados todos los otros intentos de construir el tercer templo. El problema se agudiza ya que Jerusalén es la tercera ciudad santa del Islam (su nombre en árabe, Al Quds significa La Santa), lo cual magnifica la importancia de las fronteras

80 religiosas que recorren las calles de dicha ciudad, donde descansan los recintos sagrados de las principales religiones monoteístas. Para los fundamentalistas cristianos el tiempo de espera se acaba, lo cual vuelve necesario destruir el segundo recinto sagrado del Islam: La cúpula de la Roca (según la tradición Abraham ofreció a su hijo en sacrificio allí) en donde se ubicaba el Templo de Salomón y la mezquita de Al-Aqsa (donde según los musulmanes, el profeta Muhammad ascendió a los cielos), con el fin de construir (o según ellos reconstruir) el Tercer Templo de Jerusalén. Una vez reconstruido el templo se producirá el advenimiento, el Mesías descenderá de los cielos a la tierra ofreciendo la redención para todos los verdaderos creyentes, quienes serán liberados de sus ropas y ascenderán al cielo junto al Mesías, en un evento llamado El rapto y se sentarán junto a Jesús en el cielo alcanzando el éxtasis. Este evento extraordinario se basa en el siguiente pasaje bíblico: Después nosotros los que vivimos, los que quedamos, junto con ellos seremos arrebatados en las nubes a recibir al Señor en los aires. Y así estaremos siempre con el Señor. Este rapto (o arrebato) será súbito, de repente los aviones se estrellarán, los automóviles y los trenes chocaran, mientras los pilotos y conductores que fueron raptados ascenderán al cielo, dejando a sus vehículos fuera de control. Las bolsas y los gobiernos colapsarán. Los que no asciendan, comprobaran entre lágrimas que han sido condenados al fuego eterno y que los verdaderos creyentes tuvieron siempre a la verdad de su lado. Una imagen muy popular en los hogares fundamentalistas, retrata a un hombre cortando el césped del jardín de su casa, mientras observa asombrado cómo su mujer es raptada hacia los cielos desde una ventana. Para los judíos habrá solo dos opciones: convertirse al cristianismo y ascender a los cielos como cristianos o una muerte física dolorosa en primera instancia y en segunda, la condena eterna. Según el cálculo de los teólogos fundamentalistas, alrededor de dos tercios de los judíos volverá a negar a Jesús, pagando con sus vidas. Los fundamentalistas cristianos esperan para la los judíos un segundo Holocausto. Los dignos creyentes, se sentarán a la derecha de Dios y podrán contemplar, desde los mejores asientos, un espectáculo digno de un circo romano, en el cual aquellos desdichados oponentes políticos y religiosos son devorados por furúnculos, llagas, langostas y ranas. Dentro de la carnicería los elegidos ven a familiares y amigos, quienes se burlaban sus creencias, lo cual justificaría esta fiesta sádica contemplada desde la platea alta celestial. Todo esto ocurrirá durante los siete años de la Gran Tribulación que seguirán al advenimiento, en este período el Anticristo gobernará el mundo. Luego del interregno demoníaco, Jesús volvería a la tierra para derrotar al Anticristo, a continuación tendrá lugar la Batalla del Apocalipsis, en la cual las legiones infernales de Satanás (integradas también por humanos aliados a estas fuerzas demoníacas) se enfrentaran a las fuerzas celestiales del bien lideradas por Jesús, en el valle de Armagedón, un antiguo campo de batalla cerca de Haifa a las afueras de Jerusalén. Luego de la batalla, el Mesías victorioso se instalará en la ciudad santa, desde donde reinara por un milenio junto a los mártires cristianos. El reinado mesiánico dará inicio a la séptima y última dispensación, la cual culminará con la resurrección de los muertos y el Juicio Final, que sellará la historia de la Humanidad. Dentro de la Yihad Cristiana Cualquier prédica pacifista previa al retorno *de Jesús+ es una herejía Va contra la palabra de Dios, es anticristiana. Como analizamos previamente los fundamentalistas cristianos se basan en el Antiguo Testamento, un libro guerrero. La paz en Medio Oriente es para ellos una utopía irrealizable o un desafío abierto a los preceptos cristianos. Si estamos viviendo los Últimos Días (como ellos afirman), no debemos preocuparnos por los procesos de paz, sino en atizar los conflictos actuales y garantizar que se lleve a cabo la gran guerra profetizada por la Biblia: la batalla del Apocalipsis. De echo algunos fundamentalistas sostienen que el Anticristo podría ser un pacificador, quien busque confundir a los pueblos elegidos (los judíos y la Iglesia), complicando todo el plan apocalíptico descrito previamente. Pat Robertson se burla de los proyectos de paz en Medio Oriente: La idea de que es posible una paz con en mundo musulmán dándoles territorio es una completa ilusión. Se oponen abiertamente a la paz entre las naciones, sostienen que la Biblia contradice semejante sueño utópico. Afirman que la bomba atómica fue profetizada por San Pedro, quien dijo que en el último día el cielo se disiparía con un estruendo, los elementos se encenderían y se caerían a pedazos, la tierra y todo lo que contienen se consumiría en el fuego. Por supuesto ellos escaparían del holocausto atómico, ya que serían raptados previamente, los tormentos serían sufridos por los apostatas y los incrédulos. Pero su guerra es en un primer momento contra el liberalismo político y la contracultura, son enemigos declarados de las minorías sexuales y raciales

81 Dentro de esta guerra santa profetizada por Hunter S. Thompson, destaca el caso del armamento estadounidense que contaba con inscripciones bíblicas, estas armas eran conocidas como rifles de Jesucristo. Los pasajes de la Biblia, eran ubicados en lugares tales como miras telescópicas, quienes no conocen la Biblia, podrían creer que eran los códigos de fabricación del armamento, estas inscripciones violan las normas de las Fuerzas Armadas sobre neutralidad religiosa. Algunas de las citas son JN8:12 refiriéndose al Evangelio de Juan: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida, otra mira telescópica tiene 2Cor4:6 un pasaje de la Segunda Carta a los Corintios de San Pablo cuyo texto es: Pues Dios, que dijo que de las tinieblas resplandeciera la luz, es el que ha resplandecido en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Cristo. Los rifles cristianizados datan de treinta años atrás y serán reemplazados, por armas laicas, ya que la empresa Trijicon, responsable de estas inscripciones, ha declarado que va a dejar de grabar en las mirillas referencias a la Biblia, también se comprometió a entregar al Departamento de Defensa 100 máquinas para borrar las inscripciones. El Ejército estadounidense es en su mayoría cristiano, de los 1,4 millones de militares en activo en el país, apenas se declaran judíos y musulmanes, los seguidores de religiones orientales rondan los 6.000, militares se declaran agnósticos o ateos, según las cifras oficiales. A continuación analizaremos la importancia central de Israel para el Fundamentalismo Cristiano, su visión del Islam y sus conflictivas relaciones con otros movimientos cristianos. El Israel Restaurado y la Redención Dios designó al pueblo norteamericano como nación elegida para dar inicio a la regeneración del mundo. La redención no sólo significa la redención de Israel, sino la del mundo entero. Pero la redención de éste depende de la redención de Israel. De esto se deriva nuestra influencia moral, espiritual y cultural sobre todo el mundo. La bendición de toda la humanidad provendrá del pueblo de Israel viviendo en la totalidad de su territorio. Los sionistas cristianos (Inspirados en Génesis 12,3: Bendeciré a quienes te bendigan y maldeciré a quienes te maldigan ) creen en la existencia dos pueblos elegidos: Uno de ellos es el pueblo de Israel, cuya alianza con Dios es eterna, indestructible y continuará por los siglos de los siglos. El otro es el pueblo de la Iglesia, la alianza de Dios con la Iglesia Cristiana, es un mero paréntesis en los planes divinos. Esta alianza será reemplazada y removida de la historia cuando la suceda la resurrección de los muertos. La restauración de Israel y su vuelta a ocupar toda la Tierra Bíblica constituyen los dos principales signos de los tiempos, junto al ya analizado Tercer Templo. Jerry Falwell dijo que la creación del Estado de Israel en 1948 era el signo más importante del inminente retorno de Jesucristo. Para Darby, ese día (14 de Mayo de 1948) fue el más importante de la historia desde la ascensión de Jesús. En Junio del 2003, Falwell sostuvo que el Cinturón Bíblico en Estados Unidos es el único cinturón de seguridad de Israel hoy en día. Recordemos que los fundamentalistas aunque celebraban el nacimiento de Israel, cultivaban fantasías genocidas hacia el final de los tiempos. El fin se acerca y para desgracia de los fundamentalistas, los palestinos aún siguen en Palestina. Sostienen que los verdaderos creyentes son aquellos que se mantienen junto a Israel hasta el momento de su victoria, cuando cumpla su tarea mesiánica, es decir el exterminio del pueblo palestino. Esa es la causa por la que los Judíos en general e Israel en particular tienen que ser apoyados en todo sentido. El fundamentalismo cristiano estadounidense ve en la instauración del Estado de Israel y el triunfo del fundamentalismo hebreo, parte del proceso de redención del mundo, proceso que no deben contemplar pasivamente, sino ayudar a su realización. La Embajada Cristiana Internacional en Jerusalén Los cristianos sionistas comenzaron a intervenir activamente en política en 1977, al establecerse la alianza entre el Likud y el Fundamentalismo Cristiano, operada por Netanyahu (quien en 1996 se convertiría en Primer Ministro del gobierno israelí). Si bien es un proyecto esencialmente celestial, mantiene fuertes lazos con la política terrenal. Algunos fundamentalistas (como Evans) hablan de un Gran Israel, integrado por las conquistas del Líbano, Siria, Jordania, Irak e Irán, el cual una vez establecido arremetería contra Egipto, conquistando así todo el territorio bíblico. El tele predicador Pat Robertson proponía construir una sociedad basada en normas bíblicas, una vez alcanzado en parte ese ideal, Tom De Lay, el congresista republicano que dirigió la cámara, sostuvo que era

82 necesaria Una visión mundial bíblica en las políticas de Estados Unidos, una superación de los objetivos locales. El proyecto del Cristianismo Sionista sería un trasvasamiento del cristianismo mesiánico estadounidense, que inundaría de caos, guerra y (finalmente) fe a algunos lugares del mundo. Se proponer partir de la América re cristianizada hacia el Mundo Redimido. Los fundamentalistas poseen un enclave en Israel, para lograr sus objetivos, la Embajada Cristiana en Jerusalén. En 1980 se funda la Embajada Cristiana Internacional en Jerusalén, apoyando la decisión del parlamento israelí (Knesset) que declaró a dicha ciudad como capital eterna e indivisible de Israel. Esta embajada funciona como núcleo de los cristianos sionistas en Israel, a su vez promueve el turismo bíblico y organiza el Banquete de los Tabernáculos, una importante celebración anual, que conmemora la peregrinación de los judíos hacia la Tierra Prometida. Quien mejor que un pueblo de colonos para agasajar a otro pueblo colonizador? La Embajada Cristiana ha organizado tres congresos Cristiano Sionistas internacionales. El primero (que contó con la ilustre presencia de autoridades del Apartheid sudafricano) se hizo en 1985 en Basilea (Suiza), donde en 1897 Herzl pidió la creación de un estado judío. En 1988 fue el segundo, llevado a cabo en Jerusalén. El Tercer Congreso Internacional Cristiano Sionista se realizó en 1996 en la misma ciudad. Estos congresos resolvieron que: El Sionismo Cristiano es el Sionismo Bíblico; Dios dio la tierra de Israel al pueblo judío; Jesús es el Mesías y volverá a Jerusalén, la cual debe permanecer siempre unida. En su sitio en Internet puede leerse su declaración de principios: Nuestra creencia es que el deseo de Dios, es que los cristianos a través del mundo sean animados e inspirados a levantase a su papel profético en la restauración de Israel. La Biblia dice que el derecho de las naciones, de los cristianos y de la Iglesia, esta vinculada a la manera en que respondan a esta labor de restauración. Puede ser que nuestro modo de enfocar de vez en cuando implique posiciones políticas, pero en última instancia estas posiciones surgen de principios y convicciones Bíblicas. Su visión del Islam Los fundamentalistas cristianos ven en los musulmanes a los actuales enemigos de Israel y a los futuros integrantes de las huestes demoníacas a ser vencidas por Jesús. Por lo cual no es extraño que sus declaraciones contra el Islam sean muy duras. Pat Robertson en un programa de la Christian Broadcasting Network en Noviembre 2002 que se transmite a 180 países, dijo que los musulmanes son peor que los Nazis. En el 2003 dijo que el profeta Muhammad (Mahoma) era un salvaje, fanático, ladrón y bandido. También se refirió al Islam como una secta satánica. Jerry Falwell (a quien el Estado de Israel recompenso por su servilismo incondicional regalándole un Jet privado) en Octubre del 2002, llamó al profeta Muhammad terrorista. Billy Graham, el gurú espiritual de la familia Bush, dijo que el Islam es una religión malvada y diabólica. Su hijo, Franklin Graham en octubre de 2001 sostuvo que El dios del Islam no es nuestro dios, y el Islam es una religión muy dañina y perversa". Este pastor declaró creer que Obama nació musulmán y que sus raíces religiosas están afectando el gobierno de los Estados Unidos. Sostiene que aunque Obama diga que es cristiano la semilla del Islam está en él y que el mundo islámico ve al presidente como uno de los suyos. Jerry Vines (líder de la Convención Bautista del Sur, el grupo más numeroso dentro del fundamentalismo) ve a Mahoma como un pederasta poseído por el demonio. Como analizamos previamente los fundamentalistas cristianos se basan en el Antiguo Testamento, un libro guerrero. La paz en Medio Oriente es para ellos una utopía irrealizable o un desafío abierto a los preceptos cristianos. Si estamos viviendo los Últimos Días (como ellos afirman), no debemos preocuparnos por los procesos de paz, sino en atizar los conflictos actuales y garantizar que se lleve a cabo la gran guerra profetizada por la Biblia: la batalla del Apocalipsis. De echo algunos fundamentalistas sostienen que el Anticristo podría ser un pacificador, quien busque confundir a los pueblos elegidos (los judíos y la Iglesia), complicando todo el plan apocalíptico descrito previamente. Pat Robertson se burla de los proyectos de paz en Medio Oriente: La idea de que es posible una paz con en mundo musulmán dándoles territorio es una completa ilusión. Se oponen abiertamente a la paz entre las naciones, sostienen que la Biblia contradice semejante sueño utópico. Afirman que la bomba atómica fue profetizada por San Pedro, quien dijo que en el último día el cielo se disiparía con un estruendo, los elementos se encenderían y se caerían a pedazos, la tierra y todo lo que contienen se consumiría en el fuego. Por supuesto ellos escaparían del holocausto atómico, ya que serían raptados previamente, los tormentos serían sufridos por los apostatas y los incrédulos. Pero su guerra es en un primer momento contra el liberalismo político y la contracultura, son enemigos declarados de las minorías sexuales y raciales. Repasemos brevemente las trayectorias de los principales pastores cristianos sionistas: Pat Robertson, Jerry Falwell y Franklin Graham. Pat Robertson (nacido en 1930) es líder de la Coalición Cristiana, un influyente grupo intolerante, radical y belicoso. En 1988, Robertson buscó la nominación republicana para la presidencia de Estados Unidos, pero desistió a la brevedad, al ver los magros resultados que cosechaba su candidatura en las primarias. Sus

83 mensajes han sido objeto de escándalo en multitud de ocasiones, como cuando en 1992 señaló que el feminismo es un movimiento socialista contrario a la familia, que estimula a las mujeres a abandonar a sus maridos, matar a sus hijos, practicar la brujería, destruir el capitalismo y a convertirse en lesbianas. Luego de los ataques del 11 de septiembre, Robertson dijo que: Fue un castigo divino, porque esa ciudad esta llena de paganos, abortistas, feministas, gays, lesbianas y organizaciones liberales de toda índole. En vísperas de crearse un parque temático evangélico en Israel, Robertson aludió al estado de salud del entonces primer ministro Sharon: Ariel Sharon era una persona muy agradable, una persona encantadora. Yo recé personalmente junto a él. Pero aquí lo tenemos, al borde de la muerte. Estaba dividiendo la tierra de Dios y yo diría pobre del primer ministro israelí que adopte una postura similar para apaciguar a la Unión Europea, a Naciones Unidas o a EE.UU. Dios dijo: Esta tierra me pertenece, es mejor que la dejen en paz. Esto irritó a las autoridades políticas sionistas, quienes suspendieron el proyecto y también le valió la sanción de las autoridades estadounidenses. Con relación a Latinoamérica, cree que todos los desastres naturales que azotaron Haití desde 1804, se debe a que sus habitantes hicieron un pacto con el diablo para lograr la independencia de Francia, sostiene que este acepto y expulso a los franceses: Es historia verdadera. Y el diablo dijo, OK, es un trato. Y desde entonces han sido malditos por una cosa tras otra, dijo en una transmisión de la cadena cristiana CBN. En otra transmisión de su programa de televisión pidió el asesinato del presidente venezolano, Hugo Chávez, para frenar la infiltración comunista y el extremismo islámico. Tenemos la capacidad para eliminarlo y creo que ha llegado el momento para ejercer esa capacidad, dijo Robertson. Jerry Falwell ( ) comenzó a abrirse camino como líder religioso en los años 60, cuando predicaba contra la participación de sus feligreses en el movimiento por los derechos civiles de la minoría negra. Ya en la década del 80 aplaudió el apoyo del presidente Ronald Reagan a la Contra, la insurgencia contra el gobierno izquierdista de Nicaragua, y las autoridades derechistas de América Central. Respaldó al apartheid, oponiéndose a las sanciones internacionales contra dicho régimen racista y atacó al entonces encarcelado Nelson Mandela, a quien sostenía debía negarse la libertad por ser comunista. En 1993 atacó a los homosexuales y a los portadores de Sida al afirmar que el sida no es solamente un castigo de Dios a los homosexuales, es el castigo de Dios a la sociedad que tolera a los homosexuales. También mostró su oposición a la enseñanza laica Espero vivir para ver el día en que, como en los primeros días de nuestro país, no tengamos más escuelas públicas. Las iglesias las habrán conquistado de nuevo y los cristianos las manejarán. Qué día feliz será ése!. Dos días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Falwell dijo en televisión: Los abortistas tienen que asumir su parte por esto, porque uno no se puede reír de Dios. Y cuando destruimos 40 millones de pequeños bebés inocentes hacemos enfadar a Dios A los paganos, los abortistas y las feministas y los gays y las lesbianas, a todos los que intentan secularizar Estados Unidos, les señalo a la cara y digo: ustedes contribuyeron a que esto pase. Franklin Graham (nacido en 1952), fue quien pronunció la oración principal en la toma de posesión de Bush en enero de 2001, de quien es consejero personal. Es hijo del líder evangelista Billy Graham (nacido en 1918) quien tiene una relación distante con el fundamentalismo cristiano, si bien es un evangélico integrista. Billy Graham fue uno de los más cercanos asesores de Nixon, durante la época de la guerra de Vietnam, cuando llegó a recomendarle que las fuerzas estadounidenses aplicaran una estrategia de bombardeo de diques, proyecto que de haberse llevado a la práctica habría ocasionado alrededor de un millón de muertos entre sus enemigos del Sudeste Asiático. Franklin Graham irradia una agresiva retórica contra el Islam y aprovecha la guerra de Irak para llevar a cabo actividades de proselitismo religioso, labores por las que él personalmente recibe varios cientos de miles de dólares como presidente de la organización La Bolsa del Samaritano. Durante la Operación Escudo del Desierto, en 1990, Graham señaló que debemos hacer todo lo que podamos para aprovechar la presencia militar de Estados Unidos para compartir con la gente de la religión la fe sobre la que se construyó nuestra nación. En diciembre de ese año, La Bolsa del Samaritano envió a la zona de guerra a hombres y mujeres uniformados 30 mil paquetes que incluían cada uno de ellos un ejemplar del Nuevo Testamento, lo cual atrajo la atención del General Norman Schwartzkopf, quien ordenó confiscar las biblias para evitar conflictos interreligiosos entre las tropas. Después del 11 de septiembre Graham culpó al Islam de inspirar los ataques contra el territorio de EE.UU. El primer día de Ramadán, el mes sagrado del ayuno musulmán, en 2001, Graham dijo que no fueron metodistas los que volaron contra esos edificios, no fueron luteranos, fue un ataque contra este país por gente de fe islámica. Si lees el Corán y lees los versos del Corán, ves que instruye que se mate a infieles, a los que no son musulmanes. A fines de 2001 insistió en que: No estamos atacando al Islam sino que el Islam nos ha atacado a nosotros. Por su parte, el 10 de octubre de 2003, líderes de iglesias evangélicas de Ecuador dirigieron una carta abierta a Franklin Graham ante el anuncio de que la Asociación Evangélica Billy Graham, que preside Franklin, llevaría a cabo un congreso en Ecuador a fines de ese mes. Al detallar las incumplidas promesas que se hicieron para justificar la invasión a Irak, la carta citaba que en 1992 recordamos el Quinto Centenario de la llegada de Cristóbal Colón a nuestras tierras» por lo que Hemos criticado fuertemente que, junto con los ejércitos conquistadores, llegara la iglesia católica a imponer la cruz por medio de la espada pero ahora Diez años después del Quinto Centenario, son los evangélicos y entre ellos su organización, La Bolsa del Samaritano, los que llegan a Irak detrás del ejército invasor. Ayer la Iglesia Católica,

84 hoy los evangélicos. Pero el evangelio de Jesucristo no puede predicarse a la sombra de espadas ni cañones, porque es un evangelio de amor. El caso mas notable de Islamofobia de los fundamentalistas no provino de ninguno de los conocidos televangelistas, sino de un ignoto pastor de una iglesia evangélica de Florida, Terry Jones, quien para conmemorar el noveno aniversario del 11 de septiembre, propuso crear un día internacional de quema del Corán, es consecuente con su predica ya que en la entrada de su tempo puede leerse la frase el Islam es el diablo, adentro venden camisetas, gorras y tazones con la misma e incendiaria proclama. Según el pastor su objetivo era Hemos querido dejar en evidencia al Islam por lo que es, una religión violenta y opresiva...sólo hay un camino hacia Dios, y es a través de la sangre de Cristo. Ha llegado el momento de que los cristianos nos unamos, dejemos de ser pasivos y luchemos por la verdad. Intervinieron autoridades políticas y religiosas, ante lo cual Jones declinó sus intenciones, en realidad las postergó, ya que luego de un juicio al Corán declaro culpable al libro sagrado de los musulmanes de múltiples de crímenes contra la humanidad, incluida la promoción de actos terroristas. Para castigar al libro, se dieron tres opciones que se sometieron a votación a través de Internet, los votantes podían elegir triturar el libro en cuestión, sumergirlo en agua o convertirlo en blanco de un improvisado pelotón de fusilamiento, entre otras, finalmente resultaron vencedores quienes proponían quemarlo, lo cual se realizó en Marzo del 2011, esto trajo revueltas populares en Afganistán las cuales causaron varios muertos. El pastor se desligó de toda responsabilidad, sosteniendo que el problema central es que el Islam "no es una religión de paz". Tal vez estas frases nos hagan comprender porque la cara más visible del Fundamentalismo Cristiano, el ex presidente Bush, a la hora de alzar la espada vengadora llamó a su guerra Cruzada contra el Terror. Aunque luego se rectificó, la palabra Cruzada no es una elección casual sino que tiene un claro significado para los fundamentalistas y para las poblaciones musulmanas de los países invadidos. La oposición de otros grupos cristianos al Fundamentalismo Cristiano y su relación con Medio Oriente Hasta ahora hemos hablado del Fundamentalismo Cristiano, analizando solo su variante hegemónica, veremos a continuación otra vertiente de la corriente fundamentalista. Existen grupos cristianos que se oponen al fundamentalismo y a su accionar pro-sionista, entre ellos los Menonitas, diversas Iglesias Palestinas y el grupo Identidad Cristiana. Identidad Cristiana es un grupo de fascistas antisemitas, quienes se alejaron del fundamentalismo por su apoyo al sionismo. Afirman que los judíos usurparon el título de pueblo elegido a la raza aria, mientras se apoderaban de la Tierra Santa (que según ellos debía seguir bajo control Británico). Sostienen que el Apocalipsis no se realizara en Medio Oriente sino en los Estados Unidos. Llaman al gobierno federal Gobierno de Ocupación Sionista, ya que consideran que esta gobernado por Satanás y los judíos, quienes se dedican a perseguir y a destruir al pueblo elegido (la raza aria). Han formado grupos paramilitares al noroeste de EEUU, donde establecieron sus campamentos armados, para prepararse para dicha batalla. Auguran que en ese entonces, el Gobierno de Ocupación Sionista y el pueblo elegido (o sea ellos) serán aniquilados. Ya no les interesa la infalibilidad de la Biblia, su objetivo es establecer un Estado ario independiente y soberano. Los Menonitas se oponen por principio a toda violencia, es conocida su postura antimilitarista intransigente. Afirman que Israel es el último Estado fundado por europeos. Combaten el carácter racista de dicho Estado y ven a la colonización sionista de Palestina, como una nueva conquista del lejano oeste, en el cual unos combaten con la fuerza y la técnica de su lado, mientras otros enfrentan esa agresión con lo que pueden, con piedras y palos por ejemplo. Para contrarrestar la prediga belicista de los fundamentalistas, los Menonitas citan aquella frase de Jesús: Quien vive por la espada a espada morirá. El 22 de Agosto del 2006, algunos cristianos palestinos publicaron la Declaración de Jerusalén, firmada por el Patriarca Latino de Jerusalén, el Arzobispo Sirio Ortodoxo de Jerusalén, el Obispo de la Iglesia Episcopal de Jerusalén y el Obispo de la Iglesia Luterana en Jordania y Tierra Santa. Esta declaración es un manifiesto contra el cristianismo sionista. Allí denuncian que éste se opone a la paz entre palestinos e israelíes y que someten el Evangelio al imperialismo, al colonialismo y al militarismo. Denuncian la alianza entre el Cristianismo Sionista, la Derecha Cristiana estadounidense y el Likud para la dominación y el sometimiento de Palestina, justificada por la exclusividad racial y la guerra perpetua. Finaliza pronunciándose contra el militarismo y la ocupación sionista, que asemeja al Apartheid. Reproducimos a continuación algunos extractos: Benditos sean los que construyen la paz porque serán llamados hijos de Dios. Mateo (5:9) El sionismo cristiano es un movimiento político teológico moderno que adopta las posiciones ideológicas más extremas del sionismo en detrimento del establecimiento de una paz justa entre Palestina e Israel. El programa cristiano sionista ofrece una visión del mundo en la que el Evangelio se identifica con la ideología del imperio, del colonialismo y del militarismo. En su forma más extrema insiste en acontecimientos apocalípticos que conllevan al fin de la historia más que a la vivencia actual del amor hacia Cristo y la justicia. Rechazamos categóricamente las doctrinas cristianas sionistas como enseñanzas falsas que corrompen el mensaje bíblico de paz, justicia y reconciliación.

85 Rechazamos, además, la alianza contemporánea entre dirigentes cristianos sionistas y organizaciones cuyos elementos dentro de los gobiernos de Israel y Estados Unidos imponen actualmente sus proyectos de fronteras trazadas con fines preventivos y unilaterales y de dominación sobre Palestina. Ello conduce inevitablemente a ciclos interminables de violencia en detrimento de la seguridad de los pueblos del Medio Oriente y del resto del mundo. Rechazamos las enseñanzas del sionismo cristiano que facilita y apoya dichas políticas al tiempo que predican la exclusividad racial y la guerra perpetua en lugar del evangelio del amor universal, de la redención y de la reconciliación que predicara Jesucristo. En vez de condenar el mundo al Armagedón, exhortamos a todos a liberarse de las ideologías del militarismo y de la ocupación, a trabajar por la salvación de las naciones! Conclusión: Biblia y Petróleo En este trabajo intentamos definir al fundamentalismo cristiano y su relación con el sionismo, un fenómeno en primara instancia exclusivamente cristiano, desde sus orígenes hasta su actualidad. Presentamos la relación existente entre el pasado mítico de los Estados Unidos, con el relato bíblico. Estudiamos su relación con el Antiguo Testamento, de donde literalmente extraen sus frases más bélicas e intolerantes. Presentamos su teología y su concepción del mundo, que busca desatar el fin de los tiempos a través de la guerra. Destacamos el rol profético y mesiánico que los fundamentalistas atribuyen a la ceración del Israel moderno, como paso previo al Apocalipsis. Su alianza incondicional con dicho Estado sionista es lo que explica su Islamofobia y el rechazó al cristianismo sionista por parte de los cristianos palestinos, asediados por el accionar de la Embajada Cristiana Internacional en Jerusalén. Según Chomsky (en su Hegemonía o Supervivencia ), mediante las guerras de Irak y Afganistán, Estados Unidos intentó defender su liderazgo en solitario, para a través del saqueo descarado, poder mantener su Hegemonía frente al ascenso de otros países como Rusia, India y China (principalmente esta última). Una victoria y conquista militar en Irak podría haber evitado (mediante el flujo del petróleo) o matizado la actual crisis económica sistémica. Sería muy útil el análisis de la relación entre la guerra y la posterior crisis, elementos recurrentes e inherentes del capitalismo, pero dicho esfuerzo escapa a los objetivos de este trabajo. En parte la intentona imperialista de imponer un régimen servil en Libia y de no ser posible eso, dividir a dicho país, responde a esta necesidad. Es curioso el devenir de esta historia, donde los extremos se tocan. A un siglo de aquélla originaria prédica fundamentalista, en el presente el fundamentalismo es la teología que más respalda servilmente el accionar saqueador del Imperio, siendo otra vez el petróleo el corazón delator que late y sangra debajo del suelo. La espada se ceba, se sacia, chorrea sangre, porque el Señor de los Ejércitos celebra un banquete. Los ejércitos necesitan menos gente, pero más profesionalizada El designado ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro señaló a radio El Espectador que las FFAA deberán asumir nuevas funciones + EL OBSERVADOR , 11:27 hs - ACTUALIZADO 14:00 Texto: -A / A+ El designado ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, dijo este miércoles que las Fuerzas Armadas deberán asumir nuevas funciones y recordó que los nuevos ejércitos necesitan menos gente, pero más profesionalizada. Fernández Huidobro manifestó en una entrevista concedida a radio El Espectador que su objetivo frente a la cartera es tratar de hacer comprender a la población en general que los problemas de Defensa son más civiles que militares. Se lo digo a la academia y a los políticos también que piensan que los problemas de Defensa son bélicos. En un mundo como en el que estamos viviendo con graves problemas, vamos a necesitar la colaboración estrecha entre militares y civiles, dijo. Puso como ejemplo los problemas que acarrearán los cambios climáticos. Nosotros vamos a tener que afrontar rarezas climáticas, comportamientos erráticos del clima, añadió. Queda claro que (este nuevo papel) lo buscamos porque lo precisa el futuro, porque es una necesidad, acotó el ministro designado. Tenemos puntos muy débiles, añadió y puso como ejemplo el apuro que puede suponer cualquier problema en OSE, que impida la distribución de agua a todo el país. Hoy en día no tenemos información e inteligencia adecuada para eso. Las Fuerzas Armadas deberían vigilar estos lugares estratégicos. No digo contra enemigos inventados. Pero, por ejemplo, (controlar) que el río Santa Lucía esté bien dragado, aclaró.

86 Adelantó que lo mejor sería sumar esfuerzos entre los distintos ministerios dedicados al área social, entre ellos el de Defensa, para coordinar acciones, aprovechar mejor todos los recursos y resolver algunos problemas. Cárceles, un tema pavoroso Fernández Huidobro se refirió al tema cárceles, dado que los militares tienen funciones de custodia. Las cárceles es un tema pavoroso, es pavoroso la violación a los Derechos Humanos, pero más pavorosa es la fábrica de delincuentes, de ciudadanos que salen de ahí con un odio enorme, manifestó. Huidobro confesó que él tuvo oportunidad de hablar con algún liberado y lo único que repiten es: A mi me lo van a tener que pagar o Yo me lo voy a cobrar. Indicó que si se hace un trabajo conjunto aprovechando las sinergias de todo los ministerios, se pueden hacer cosas dentro de los cuarteles y fuera de ellos también para combatir esta situación. Ejército moderno Actualmente en los Ejércitos hay menos gente, pero más profesionalizada porque hay armas que no pueden manejar personas con cursos de tres días. Ahora se requieren conocimientos de informática, de idioma y técnicos en comunicación, explicó. Las nuevas armas matan más que las de antes y por eso se necesitan menos efectivos, apuntó. Si además rompemos la división entre Fuerza Aérea, Armada y Ejército y se conforma una sola fuerza producto de una mezcla de todas estas dependencias, los efectivos militares se reducirían aún más. Fernández Huidobro estimó que todo esto favorecerá el pasaje de militares al Ministerio del Interior, cosa que ya está acordada, al tiempo que se evita el problema social de dejar a los efectivos militares sin trabajo. Correa podría disolver Parlamento ecuatoriano si la oposición no acata cambios aprobados en referendo Rafael Correa indicó que podría decretar la "muerte cruzada" si la oposición no acata lo dispuesto por el pueblo ecuatoriano. (Foto: telesur) El Gobierno de Ecuador señaló este miércoles que no se descarta la posibilidad de disolver la Asamblea Nacional (Parlamento) si la oposición sigue boicoteando los cambios que fueron aprobados en la consulta popular realizada el pasado 7 de mayo. Esta posibilidad fue referida el pasado sábado por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien usó el término de muerte cruzada para recordar que, como jefe de Estado, tiene la potestad de disolver la Asamblea conformada por 124 legisladores y a la vez poner su cargo a disposición, convocando a elecciones generales. Yo no estoy aquí para calentar un puesto, sino para cambiar el país, compañeros nos vamos a la muerte cruzada, señaló el mandatario ecuatoriano en su programa sabatino Enlace Ciudadano. En ese sentido, la ministra ecuatoriana de la Política, Doris Soliz, indicó este miércoles que la posibilidad de recurrir a este mecanismo no es un chantaje como sostienen políticos opositores en su país. Es fundamental que el pueblo ecuatoriano dimensione que mientras el Gobierno, el presidente Correa y las fuerzas progresistas estamos impulsando este cambio, hay una serie de maniobras de viejas prácticas políticas, de triquiñuelas, que pretenden obstaculizar desde frentes este proceso, señaló Soliz. La funcionaria recordó que los opositores al Gobierno han llevado a cabo diversas artimañas para obstaculizar los cambios en el país, tratando de boicotear la convocatoria a referendo y la aprobación del mismo, además de retrasar posteriormente la proclamación de los resultados por medio de recursos jurídicos. Por su parte, el presidente Rafael Correa expresó más temprano que esperará a que los opositores de su país recapaciten, depongan su actitud irresponsable y permitan que se instaure el nuevo Consejo de la Judicatura de Transición. "Vamos a esperar esta semana o si no actuaremos en función de los lineamientos que hemos mencionado y anunciado al pueblo ecuatoriano", resaltó el jefe de Estado desde el Palacio de Justicia de Guayaquil.

87 Además explicó que "no se puede conformar (el Consejo) hasta que no estén sus tres miembros". El pasado viernes, la oposición en la Asamblea Nacional logró cambiar el orden del día para postergar la elección del delegado a la Judicatura, después de ello el presidente de ese ente legislativo, Fernando Cordero, suspendió la sesión. El delegado para el Consejo de la Judicatura debe sentar en 18 meses las bases para la transformación del Sistema de Justicia ecuatoriano, según lo dispuesto por la mayoría de los ciudadanos de ese país el pasado 7 de mayo durante la Consulta Popular. Sin embargo, con 63 votos a favor los asambleístas de oposición, lograron cambiar el orden del día de la sesión plenaria para retrasar aún más el proceso de elección del funcionario. El pueblo ecuatoriano aprobó las propuestas presentada por el presidente, Rafael Correa para transformar el sistema judicial del país en la consulta popular y referendo que se celebró el pasado 7 de mayo en esa nación. Esto fue confirmado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) tras haber terminado el proceso de conteo de votos. La opción del Sí recibió entre 44 y 50 por ciento de apoyo en las 10 preguntas que componían la consulta. Aumenta ataque de Anonymous a personalidades y entidades estatales La llamada Operación independencia del colectivo ciberactivista Anonymous programada para este miércoles 20 de julio no se detuvo en la cuenta de Facebook del Presidente de la República y del Twitter del ex mandatario Álvaro Uribe, también se presentaron en la tarde del miércoles ataques contra el portal de internet del Ministerio de Defensa y de la Alta Consejería para el Bicentenario. Noticia relacionada 'Hackean' la cuenta de Twitter de Álvaro Uribe Estos dos últimos ataques son denominados DoS (Denial of Service), en los cuáles se multiplican las peticiones de entrada a una página de internet hasta congestionarla y dejarla sin servicio. La cuenta en Twitter del expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez fue hackeada este 20 de julio hacia la 1:10 de la tarde cuando en la cuenta de la red social apareció un mensaje invitando a ver un video en Youtube de Anonymous llamado Falsa independencia preguntándose sobre si realmente nos liberamos de nuestros opresores? O Simplemente cambiamos de nombres y de políticas?. El mensaje decía: "@AlvaroUribeVel We are Anonymous #20dejulio #RevolucionColombia #VivoIndependencia. El grupo Anonymous igualmente cambió el fondo de pantalla que Uribe Vélez había puesto a su cuenta en Twitter y agregó al espacio en donde el exmandatario tenía un link a su página web oficial, otro link que dirige a un Blog de Anonymous Hispano en el que se aclara que se trata de la Operación Independencia. A las 2:10 de la tarde, el colectivo se apoderó igualmente del perfil oficial en Facebook del presidente de la República, Juan Manuel Santos, y posteó el mismo video. En su cuenta en Twitter, el presidente Santos dijo: "Lamento la interferencia en la cuenta de facebook que se encuentra a mi nombre y los mensajes que desde allí se han publicado". Aproximadamente 45 minutos después de que fuera hackeada su cuenta, el expresidente Uribe escribió que terroristas se habían apoderado de su espacio en la red social y pidió ayuda a los servicios de Twitter en español para recuperarla. Neoliberalismo y revolución ciudadana Juan José Jiménez y John Cajas Rebelión

88 El presente documento busca plantear una respuesta a una cuestión interesante: puede el gobierno del Ec. Rafael Correa Delgado ser catalogado como neoliberal? Para llegar a una conclusión primero se realizará una brevísima introducción a la problemática (bastante difusa a los ojos de la Historia del Pensamiento Económico) del neoliberalismo como concepto, encontrando en uno de sus orígenes (quizá imputados) una doble alternativa que puede brindar una especial concordancia con las políticas e ideas del socialismo que se viven Ecuador. Neoliberalismo, un nuevo liberalismo o una crítica a los socialistas? Los orígenes de la categoría Neoliberalismo no podrían ser identificados de forma tajante, a diferencia de pensamientos claramente marcados (al menos en su origen) como lo son el Keynesianismo o el Marxismo, al margen de lo cuestionable que el uso de estos términos puede resultar1. Una de las primeras alusiones al término Neoliberal (o una traducción que podría acercarse a este término) se remonta a los escritos del economista austrohúngaro Friedrich Von Mises, más específicamente a dos de estos, uno publicado en 1922 llamado Socialismo y otro de 1927 denominado Liberalismo. La idea de Neoliberalismo que de cierta forma corresponde a lo que en la actualidad se puede denominar como criterio socialmente aceptado de la esencia de este concepto, es la idea presentada en Socialismo, donde el autor señala que: El liberalismo antiguo, basado en la economía política clásica, afirmaba que la situación material de todas las clases asalariadas sólo se podía elevar en forma sostenida mediante un aumento del capital, y éste únicamente puede garantizarlo la sociedad capitalista basada en la propiedad privada de los medios de producción. La economía subjetiva moderna ha fortalecido y confirmado los cimientos de esa visión mediante su teoría de los salarios. Aquí el liberalismo moderno concuerda plenamente con la vieja escuela. (Citado en Ghersi; pg. 296) En cambio, en Liberalismo, Von Mises busca expresar la diferencia entre el pensamiento liberal del siglo dieciocho, en donde se proclamaba (bajo la influencia de la idea de una ley natural junto con la visión impulsada por el Iluminismo) la igualdad de los hombres ante la ley, y los socialistas o neoliberales quienes no solamente buscaban la igualdad ante la ley como mecanismo que garantice el orden social, sino que, según Von Mises, buscaban iguales ingresos y terminar con las diferencias provocadas por la propiedad privada (Von Mises; pg. 29) De hecho, al comienzo del apartado Equidad, Von Mises escribe: Nowhere is the difference between the reasoning of the older liberalism and that of neoliberalism clearer and easier to demonstrate than in their treatment of the problem of equality (Von Mises; pg. 27) Entonces, hay una doble significación del término Neoliberalismo bajo el enfoque de Mises2, en donde por un lado se cataloga de Neoliberales a los socialistas encubiertos bajo políticas liberales y por otro lado se busca designar al liberalismo asociado a la teoría subjetiva del valor (Ghersi; pg. 297). Si bien para nuestro caso es la segunda idea nuestra base para analizar al gobierno de Correa, es interesante la alusión a los socialistas, que quizá se apegue más al gobierno de la revolución ciudadana que la definición socialmente aceptada. El fin de la larga noche neoliberal y el comienzo del corto amanecer socialista El 15 de enero del 2007, el economista Rafael Correa Delgado asume la Presidencia de la República afirmando en su discurso que se convocará a consulta popular para que el soberano, el pueblo ecuatoriano, ordene o niegue esa Asamblea Nacional Constituyente de plenos poderes que busque superar el bloqueo político y social en el que el país se encuentra sumergido junto con otras ideas tales como la renegociación soberana y firme de la deuda externa (El Universo; 15/enero/2007), dos puntos que sin duda se contraponen a las políticas neoliberales (la disminución de la participación de las masas a nivel interno y el pago de la deuda). El cumplimiento de estas cuestiones es un tanto discutible en términos de praxis, pues si bien se formó la Asamblea Constituyente, la manera como la premura de los tiempos hizo que la posición de no sacrificar el debate no haya sido compartida por la mayoría de la cúpula de Acuerdo País, lo que promovió la salida de Alberto Acosta de la Asamblea, no muestra un alejamiento a los lineamientos de pensamiento único, bastante característicos al esquema neoliberal3.

89 En cuanto a la renegociación de la deuda externa, si bien se señaló como un éxito total la recompra de bonos Global con vencimiento 2012 y 2030 (por millones de dólares) con un descuento del 65 por ciento, el juego de lo legítimo e ilegítimo no se ha resuelto en realidad, pues una renegociación hasta cierto punto es mantenerse dentro del esquema del mercado y aceptar sus reglas4, aunque, esta vez sí en términos de praxis, el gobierno es contrario a una política neoliberal a favor de un pago de la deuda externa que limite la soberanía nacional5. Respecto al Gasto Público, una visión a priori nos dice que no hay duda en negar la postura neoliberal del gobierno en este punto, aunque la efectividad de ese gasto es (y quizá siempre ha sido y será) cuestionable. Al menos aquí sería más fácil asociar al gobierno de Correa con un Estado de Bienestar antes que como un estado neoliberal. Pasando breve vista ahora a la situación de la fuerza de trabajo en este gobierno, las políticas encaminadas a terminar con la precarización laboral como la eliminación de la tercerización o la tipificación como delito la no afiliación al IESS de trabajadores en relación de dependencia, son políticas que no pueden ser asociadas al Neoliberalismo en tanto no vuelven más fluido al mercado laboral, sino que le colocan más trabas (en un modelo neoclásico todo aquello que dificulte contratar y despedir fuerza de trabajo es una traba, así los derechos mínimos también son trabas, a menos que estos coincidan con la voluntad equilibrada del mercado). La situación de las renegociaciones petroleras es interesantemente contraria a la explotación de los recursos que en el neoliberalismo era bendecida bajo la tutela de la eficiencia y la actividad privada, pero habría que pensar hasta qué punto las renegociaciones están bien encaminadas, y no terminen en situaciones similares a la que actualmente se discute en el CIADI. Finalmente, un gobierno que en vez de fomentar las contradicciones de clase, propone que tanto trabajadores como empleadores buscan un mismo fin6, donde si bien ha existido un aumento tremendo del sector estatal, no se han hecho cuestionamientos de fondo al modo de producción vigente, y más bien se ha hecho explícita la implementación de metodologías e incluso métodos y paradigmas vinculados a la escuela neoclásica entremezclada con keynesianismo. Finalmente no queda mal una pequeña mirada al Socialismo del Siglo XXI al cual Rafael Correa dice coincidir. Esta visión en donde se afirma que Tenemos * + una especie de socialismo experimental o aplicado, pero no el socialismo teórico ni su matemática y lógica pura. En consecuencia, carecemos de una teoría socialista para el siglo XXI que pueda guiar las luchas de transición hacia el triunfo de las mayorías (Dieterich; pg. 38) parece bastante similar a los esquemas revisionistas que al final fueran aceptados por sectores como la Socialdemocracia, lo cual si bien no es para nada neoliberal, no es muy fácil aceptarlos como socialistas en su sentido original. CONCLUSION Como puede verse, el gobierno de Correa no se expresa fenomenológicamente como neoliberal, aunque una visión a detalle puede encontrar bastante cercanía a los esquemas neoliberales, por ejemplo en una posible aceptación de la legitimidad del endeudamiento durante los 90, el uso de mecanismos no tan democráticos para la promover la agilidad del proceso oficialista, una promoción a la estabilidad del sistema, y otras cuestiones que son bastante similares al neoliberalismo en la medida que en la praxis pueden oponerse a las libertades individuales7. Sin embargo así también pueden encontrarse similitudes con un Estado de Bienestar y en general con híbridos del pensamiento socialista que en última instancia dan al gobierno un sentido de izquierda. Esta apariencia que en el fondo encierra la promoción de nuevos grupos de poder y de nuevas realidades en la sociedad ecuatoriana guarda similitud un tanto con la definición de neoliberal otorgado por Von Mises en Liberalismo, en donde en realidad se tiene a un gobierno que pretende mostrarse de una forma pero que en realidad está bastante vinculado con esquemas contrarios a la libertad. Este no es un gobierno socialista auténtico, sino una esquematización que se viste de socialista, pero que en verdad responde a aquellos intereses que le permiten mantenerse en el poder, muchos de estos aun interesados en la libertad de mercado y la teoría subjetiva del valor, ingredientes importantes del neoliberalismo. REFERENCIAS

90 * Acosta Alberto, CARTA DE RENUNCIA A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, citado en Peripecias.com, 25 de junio del * Carella Alfredo, LA AUDITORÍA DE LA DEUDA EXTERNA DEL ECUADOR, publicado en CADTM.org, 2009 * Dieterich Heinz, EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, Fundación para la Investigación y la Cultura, 2007 * El Universo, CORREA CONVOCA A CONSULTA POPULAR EL 18 DE MARZO, publicado el 15 de enero del * Galeano Eduardo, ESPEJOS, Siglo XXI editores, Madrid, 2008 * Ghersi Enrique, EL MITO DEL NEOLIBERALISMO, publicado en * Von Mises Friedrich, LIBERALISM, traducción al inglés de Ralph Railco, The Foundation for Economic Education Inc y Mises.org, 2002 LA SOBERANÍA EN DISPUTA Author: Salmon Posted at: 3:35 PM Filed Under: no a la mina Después de 200 años de proclamada la Independencia, la soberanía nacional en Colombia está en disputa, pues gran parte de las medidas económicas, políticas y militares son impuestas por organismos y presidentes extranjeros, mientras una significativa parte del pueblo se opone a ellas. Un caso particular es la minería, actividad profundizada por los últimos presidentes, diseñando medidas como el código minero, batallones de alta montaña, rebaja de impuestos a los inversionistas extranjeros, criminalizar la pequeña minería, mientras otros actores de forma ilegal masacran y desplazan población. Para comprender el saqueo al que se somete nuestra nación, veamos algunas cifras: en el gobierno Uribe, el promedio de títulos mineros aprobados en el 2009 fue de 700 por mes; durante sus mandatos se entregó un área equivalente al 10% del territorio nacional, luego llegó Santos quien a finales del 2010 entregó el 23% del territorio a 27 bloques de exploración en manos de multinacionales y su proyección es llegar al 51%. Un caso emblemático es el departamento del Cesar, donde el 90% del territorio, es decir hectáreas fue solicitado para la exploración de carbón. Sobre cuánto beneficio deja, que es el principal argumento del gobierno, por cada 100 pesos generados por la explotación de los Recursos Naturales No Renovables (RNNR) quedan 22, siendo el índice más bajo en el continente; con exenciones tributarias hasta del 125% por inversión en tecnología, capacitación e infraestructura; tan sólo genera el 1% del empleo del país, es decir no es el gran desarrollo para la nación. Ante esta situación, pobladores de diferentes regiones, han adelantado acciones en defensa de la soberanía, como sucede en los santanderes contra la multinacional Greystar que pretende explotar y destruir el páramo de Santurbán; en el Tolima contra la multinacional AngloGold Ashanti que busca extraer oro en el municipio de Cajamarca; en Caldas, contra la multinacional Medoro Resources que pretende desplazar a los habitantes del municipio de Marmato; en Cauca, contra la empresa Corpoandes en el municipio del Tambo; entre muchos otros casos. Por lo anterior, se hace necesario que el conjunto de la sociedad, genere espacios de debate y defensa de nuestra soberanía, tomando ejemplos de la región, como Bolivia que nacionalizó el gas y el petróleo en 2005, Chile el cobre en 1971, Venezuela diferentes sectores en la última década. Por: Carlos Jaime Fajardo (*) Revista Viento del Sur 17 de julio de 2011 (*)Sociólogo, ensayista, investigador independiente e integrante de la Revista Viento del Sur. Rafael Correa gana demanda por injurias a un diario ecuatoriano Reuters Periódico La Jornada Jueves 21 de julio de 2011, p. 29 Quito, 20 de julio. Un juez falló hoy a favor del presidente de Ecuador, Rafael Correa, en una querella por injurias que mantenía contra un periódico catalogado como uno de los más fuertes opositores a las políticas del gobierno, en momentos en que se tramita una ley de medios en el país.

91 La Agencia Pública de Noticias Andes informó que el magistrado Juan Paredes condenó a tres años de prisión a los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez, directivos de El Universo, y al ex editorialista Emilio Palacio. El impartidor de justicia además resolvió que deberán pagar unos 30 millones de dólares en indemnizaciones a Correa y unos 10 millones de dólares más deberán ser cancelados por el medio de comunicación. "En su resolución, el juez indica que tanto Palacio como los hermanos Pérez incurrieron en el delito de injurias calumniosas tipificado en el artículo 489 del Código Penal", reportó Andes. La querella se inició tras la publicación de un editorial escrito por Palacio en febrero, en que se refería a los hechos ocurridos el 30 de septiembre de 2010, cuando Correa enfrentó una intentona golpista, cuyo detonante fue una insubordinación policial. El equipo legal de Correa argumentó que en la publicación se acusó falsamente al mandatario de haber ordenado abrir fuego a discreción y sin previo aviso en un hospital lleno de civiles, refiriéndose al centro del salud en el que permaneció el presidente secuestrado el 30 de septiembre. Los demandados podrán apelar la decisión del juez Paredes para evitar su aplicación. Correa mantiene fuertes confrontaciones con sectores del país, entre ellos medios a los que califica de "corruptos", "tergiversadores" y "pasquines". Por ello, el oficialismo impulsa desde hace dos años una ley que analiza la Asamblea Nacional y busca regular a los medios, sus contenidos y programaciones. Varios sectores se han opuesto a la ley argumentando que atentaría contra la libertad de expresión. Se oponen diputados a elaborar nuevo dictamen de ley de seguridad nacional La posición de los legisladores abre la posibilidad de dar más facultades a fuerzas armadas Roberto Garduño Periódico La Jornada Jueves 21 de julio de 2011, p. 18 Por mayoría, los diputados del PRI que integran la Comisión de Gobernación en San Lázaro rechazaron la integración de la subcomisión redactora de un nuevo dictamen de ley de seguridad nacional, y a su vez propiciaron que ese órgano legislativo asumiera como documento de trabajo la minuta enviada por la Cámara de Senadores, con la intención de sumarle la propuesta del denominado grupo plural (conformado por priístas), y así presentar en las próximas semanas un texto final ante el pleno camaral. Con esa definición de los priístas, que hicieron prevalecer su presencia en la reunión, se abre la posibilidad de otorgar facultades extraordinarias a las fuerzas armadas y a la Policía Federal en el combate al crimen organizado. La asistencia de los diputados del PRI a la reunión convocada por el presidente de la Comisión de Gobernación, Javier Corral Jurado, fue puntual y ordenada. Se presentaron, entre otros, José Ramón Martell, Claudia Ruiz Massieu, Luis Carlos Campos, Arturo Zamora y hasta Beatriz Paredes, quien se excusó minutos más tarde porque debía cumplir otro compromiso. La presión de los representantes de ese partido se hizo manifiesta cuando Javier Corral quien habitualmente es puntual en sus compromisos en la comisión tuvo un retraso de 35 minutos, y los representantes del Revolucionario Institucional amenazaron con retirarse del viejo salón de protocolo. Corral llegó cuando los priístas ya se habían levantado de los lugares que ocupaban, y de inmediato comenzó los trabajos. El panista concedió la voz a Luis Carlos Campos (PRI), quien propuso no instalar la subcomisión redactora que habría de tomar en cuenta todas las propuestas de las organizaciones de derechos humanos y de especialistas en la materia para conformar el proyecto de dictamen. "Integrar esta subcomisión retrasaría los trabajos, y nosotros estimamos que sea el pleno de la comisión el que estudie y analice el material de trabajo", argumentó lacónico el legislador.

92 Enseguida, Jaime Cárdenas (PT) preguntó a Corral por qué hasta la fecha no se había recibido una opinión del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, en torno al tema de seguridad nacional, y propuso que la Cámara de Diputados estableciera los mecanismos para dar seguimiento a las propuestas, posturas y opiniones de la sociedad civil sobre tan delicado tema. La maquinaria priísta funcionó perfecta y Arturo Zamora (PRI) respaldó la propuesta de su correligionario Luis Carlos Campos, al proponer que el documento de trabajo que sirviera de base para elaborar un dictamen fuera la minuta del Senado. Frente a ese escenario de desventaja de PAN, PRD y PT, Javier Corral tomó la votación sobre la conveniencia de formar la subcomisión redactora. Los priístas se impusieron con 12 votos a ocho. Corral agradeció con ironía la definición del PRI, que se traducía en retomar la minuta a la Cámara de Senadores y sumarle los argumentos que elaboró el denominado grupo plural, formado por Alfonso Navarrete Prida, Claudia Ruiz Massieu, Rogelio Cerda y Arturo Zamora, todos del PRI. Dicho texto fue rechazado hace más de dos meses por el resto de las fuerzas políticas y por casi 100 organizaciones de derechos humanos, por considerar que criminaliza las garantías individuales y otorga facultades extraordinarias para actuar a las fuerzas armadas y a la Policía Federal. Al configurarse la imposición del PRI, que argumentaba interés por ganar tiempo y producir el dictamen de ley de seguridad nacional, se acordó convocar a la mesa directiva de la comisión para el martes próximo, con la finalidad de definir el método de discusión directa sobre la minuta. Al concluir la reunión, Javier Corral asumió que el proyecto de dictamen que puso sobre la mesa corresponde a la minuta de los senadores, con quienes ha conversado y han establecido puntos de coincidencia sustantiva con miras a trabajar un documento final. El legislador insistió en que la comisión adicionará y modificará la minuta con el enorme cúmulo de propuestas que se han presentado durante las últimas semanas por parte de ONG y especialistas. También rechazó, determinante, que en el llamado grupo plural confluyeran todas las voces. "Son afirmaciones falsas y dolosas, y el documento que se presentó no tiene forma de dictamen", repuso. Incluso recordó que la Comisión de Gobernación fue citada ayer para integrar una subcomisión redactora por instancias del mismo PRI, que había solicitado por escrito desde el 5 de julio que sus representantes, Claudia Ruiz Massieu, Luis Carlos Campos, Andrés Massieu y Arturo Zamora fueran incluidos en la citada subcomisión. De tal forma, el dictamen de Ley de Seguridad Nacional será producido con los argumentos incluidos en la minuta del Senado, y se desconoce si la mayoría priísta aceptará incluir las propuestas de observaciones de la sociedad civil o si impulsará el contenido del documento elaborado por el denominado grupo plural. Un escudo contra los narcotraficantes El plan consiste en instalar siete radares 3D producidos por la empresa estatal Invap, que también remodelará otros veinte radares civiles. Cristina Kirchner hizo el anuncio en Santiago del Estero, donde ya se colocó el primero de los radares. Con el objetivo último de detectar los usuales vuelos clandestinos que ingresan al país, Cristina Fernández lanzó ayer el Programa de Radarización Escudo Norte. Confiamos en que puedan defender y cuidar la frontera para impedir que la Argentina sea un país víctima del narcotráfico, como pasa en otros países, dijo la Presidenta ante un auditorio donde se mezclaron cuadros políticos, militares y de Gendarmería y Prefectura Naval en Santiago del Estero. Allí, en el aeropuerto Vicecomodoro Angel Aragonés, se colocó el primero de los siete radares 3D, que producirá la empresa estatal Invap, encargada de remodelar otros 20 radares civiles con el mismo fin. Además se suman a patrullar dos aviones Pucará, cinco helicópteros y 270 uniformados del Ejército y la Fuerza Aérea. El diseño y la implementación de este nuevo plan corre por parte de los ministerios nacionales de Defensa y Seguridad, encabezados por Arturo Puricelli y Nilda Garré, respectivamente. Ambos funcionarios además de sus pares del Interior y Salud, Florencio Randazzo y Juan Manzur participaron del lanzamiento junto al gobernador local, Gerardo Zamora. Siempre que se abrió alguna licitación para adquirir radares se terminaba

93 en escándalo, dijo la Presidenta, refiriéndose a las impugnaciones y denuncias de soborno entre fabricantes estadounidenses y franceses. Estoy orgullosa de que fabriquemos estos radares en Argentina y con manos argentinas. En buena hora que la tecnología argentina esté al servicio de la seguridad de todos los argentinos, expresó Cristina Fernández durante el acto, luego de recorrer la base aérea y observar los radares y elementos suplementarios desplegados allí. Los vuelos ilegales provenientes de Bolivia y Paraguay suelen transportar cocaína y marihuana empaquetada; a veces aterrizan en pistas clandestinas, otras simplemente lanzan las sustancias a un punto prefijado con los distribuidores. El cruce en avioneta también es utilizado por los tratantes de personas. Según detalló la Presidenta, ya se instalaron ocho radares 2D para combatir estos delitos, pero se apuesta a los 3D. Los 2D requieren colaboración de avión para ser ubicados, como pasa con los vuelos comerciales. Los otros detectan cualquier avión, dijo una fuente militar. Para interceptar aviones sospechosos se agregó un escuadrón de dos aviones Pucará que solo intiman: aún no se trató la polémica ley de Derribe propuesta por legisladores opositores, que habilita a atacar aviones que no se identifiquen, como ocurre en Brasil. Este control fronterizo involucra a todas las provincias del Norte (Salta, Jujuy, Formosa y Santiago del Estero), por lo que se convocó a efectivos de distintas fuerzas en Córdoba, Tucumán, Chaco y Corrientes para reforzar los puestos de vigilancia y operar maquinarias. La Presidenta también lanzó ayer el Plan Fortín 2, cuya primera parte se implementó en 2008, cuando en las ciudades de Posadas y Resistencia se reforzó con radares de artillería antiaérea del Ejército la cobertura que hasta entonces prestaban exclusivamente radares de la Fuerza Aérea. En esta ocasión se sumarán 20 radares Rasit del Ejército, modernizados por el Invap, para operar en las provincias del Norte. Estos radares detectarán vuelos hasta 1400 metros de altura, ya que los contrabandistas vuelan bajo para evitar los radares militares tradicionales. Este despliegue permitiría un escudo de aproximadamente 1200 kilómetros de longitud. Desde las fuerzas también se aportará una aeronave como apoyo logístico y equipos de Inteligencia táctica del Ejército: cámaras, sensores de movimiento, telémetros láser, telescopios, dispositivos de visión nocturna, GPS personales, entre otros. A éste se suman otros dos aviones, además de los dos Pucará. Ambos proyectos son la articulación inteligente entre el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Seguridad, consideró la Presidenta. Sobre el final de su discurso, la mandataria acentuó algunos conceptos sobre el fenómeno del narcotráfico. Recordó al cantautor argentino Facundo Cabral, asesinado en Guatemala, un país signado por las luchas entre los carteles narcos. En ese sentido, dijo que en la Cumbre de las Américas, en 2008, el presidente guatemalteco, Alvaro Colom, le contó que los narcos en la frontera con México construyeron escuelas, iglesias y carreteras. Están allí donde no llega el Estado reflexionó, esta lucha tiene dos frentes: uno militar y otro político, social y económico. La batalla de la ex primera dama La mujer del mandatario Alvaro Colom se divorció para poder presentarse a los comicios. Por ahora le niegan la inscripción. A dos meses de la elección presidencial, un general con prontuario encabeza los sondeos. A menos de dos meses de que se celebren las elecciones generales en Guatemala, la ex primera dama Sandra Torres quien se presenta por la coalición oficial Unidad Nacional de la Esperanza y Gran Alianza Nacional (UNE-GANA) y representa al oficialismo sostiene una batalla legal para que su candidatura sea aceptada por el Tribunal Supremo Electoral. El general retirado Otto Pérez Molina, precandidato del derechista Partido Patriota (PP), hombre fuerte de la oposición y favorito en los sondeos para alzarse con la presidencia, fue denunciado ante la ONU por la organización indígena Waqib Kej por su presunta participación en delitos de genocidio y tortura de indígenas en la década de los noventa. Además de Pérez Molina, el TSE y la Corte Suprema de Justicia guatemalteca avalaron las candidaturas presidenciales del académico Eduardo Suger, del partido opositor Compromiso, Renovación y Orden (Creo); de Mario Estrada, de la Unión del Cambio Nacional (UCN), y de Juan Gutiérrez, del Partido de Avanzada Nacional (PAN). El TSE y la CSJ le han negado su inscripción a Torres por considerar que cometió fraude de ley al divorciarse del presidente Alvaro Colom, con el fin de lanzarse como candidata. La Constitución de Guatemala prohíbe a los

94 familiares del mandatario de turno aspirar tanto a la presidencia como a la vicepresidencia. Torres podría acudir, como último recurso para lograr inscribir su candidatura, a la Corte de Constitucionalidad, máxima instancia jurídica del país. El ex pastor evangélico Harold Caballeros es otro de los precandidatos que lleva adelante una batalla legal para ser reconocido de cara a las elecciones de septiembre. El TSE rechazó su inscripción por considerar que tiene impedimentos legales al haber sido ministro de la iglesia Shaddai, a la que renunció en Caballeros es apoyado por la coalición Visión con Valores y Encuentro por Guatemala (Viva- EG). Las candidaturas presidenciales de Manuel Baldizán, de Libertad Democrática Renovada (Líder); Rigoberta Menchú, del Frente Amplio; Patricia de Arzú, del Partido Unionista (PU); Adela de Torrebiarte, de Acción de Desarrollo Nacional (ADN), y Alejandro Giammattei, del Centro de Acción Social (CASA), todavía no están autorizadas por el TSE. No obstante, el TSE anunció que el 31 de julio, a más tardar, tendrá lista toda la documentación de los candidatos para poder imprimir las boletas de votación. Más allá de este anuncio, no ha dado un plazo concreto para la inscripción de los aspirantes a los cargos públicos. El 11 de septiembre, Guatemala celebrará elecciones generales. Además del presidente y vicepresidente, durante los comicios generales se elegirán 158 diputados para el Congreso, 20 para el Parlamento Centroamericano y 333 alcaldes para el período Entretanto, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, manifestó ayer su preocupación por la tensión política y los crecientes niveles de violencia que sacuden a la sociedad guatemalteca. La magnitud de los desafíos que hoy enfrenta Guatemala, sobre todo los que provienen de la acción del crimen organizado, hace indispensable que la elección sea una muestra más de unidad nacional para fortalecer la democracia y respetar las instituciones ciudadanas, advirtió Insulza. El titular de la OEA se mostró preocupado, especialmente, por la tensión provocada a partir de la indefinición que subyace sobre las candidaturas presidenciales. En este sentido, subrayó la importancia del respeto por las decisiones que se adopten y por la acción legítima del gobierno democrático que fortalecerá el proceso político democrático en Guatemala. Los seguidores de Torres organizaron diversas manifestaciones en su apoyo. Insulza señaló que esas expresiones fortalecen a la democracia, siempre que permitan la expresión pacífica de todas las preferencias políticas, en el marco del respeto a los mecanismos institucionales. Insulza llamó a todas las fuerzas a no afectar ni amenazar de manera alguna el trabajo de las instituciones del Estado y el gobierno. Según el jefe de la OEA, tanto los actores políticos como el resto de la sociedad deben propiciar un ambiente de tranquilidad para permitir que las instituciones desempeñen sus funciones, con la confianza de que se pronunciarán de acuerdo con la legalidad existente. PL Nicaragua: Daniel Ortega propuso un referendo sobre la multimillonaria deuda de Estados Unidos El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, propuso un referendo para que el pueblo decida si se cobra o no a Estados Unidos la indemnización que le debe por la guerra sucia contra esta nación centroamericana. El mandatario hizo la propuesta durante el discurso pronunciado en la clausura del acto central en conmemoración de los aniversarios 32 del triunfo de la Revolución Popular de 1979 y del 50 de la fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). La celebración contó con una multitudinaria participación del pueblo nicaragüense, principalmente de jóvenes, quienes aclamaron la propuesta del líder sandinista. En junio de 1986, la Corte Internacional de Justicia de La Haya falló a favor de una demanda presentada por Managua y condenó a Estados Unidos a indemnizar a Nicaragua por los daños causados al país en sus intentos de derrocar al gobierno sandinista surgido de la victoria popular de 1979 contra la tiranía somocista. La corte no fijó el monto de la indemnización, pero cálculos nicaragüenses estimaron el resarcimiento de los daños provocados por las acciones de Washington en unos 17 mil millones de dólares de la época.

95 Sucesivos gobernantes estadounidenses se han negado a cumplir el dictamen del tribunal de las Naciones Unidas, que no es reconocido por Washington. El tema resurgió aquí el pasado mes de junio, en ocasión de cumplirse el aniversario 25 de la decisión de La Haya, tras lo cual el embajador estadounidense en Managua, Robert Callahan, ratificó en repetidas ocasiones la negativa de Washington a saldar la deuda. El presidente Ortega, al proponer la celebración de un referendo, no fijó fecha de esa consulta y se limitó a señalar que se haría "en su momento". La difícil identidad colombiana Pablo Beltrán Las guerrillas revolucionarias colombianas estamos cumpliendo 47 años de haber surgido, las FARC los cumplió el 28 de mayo y el ELN este 4 de julio. Algunos desde la orilla de la derecha, llevan varias décadas inculcando el lema, Colombia sin guerrillas, como supuesto remedio para todos los males nacionales. Este planteamiento equivocado, no se origina en falta de inteligencia, que les permita atinar en el diagnóstico de los problemas del país, sino que plantean una falsa solución, porque piensan primero en sus intereses, que en los del conjunto de la sociedad colombiana. Su planteamiento es errado, porque apunta a resolver un efecto, dejando intactas las causas que lo producen. Quieren apagar las llamas, sin tocar el material incendiario. Esta generación de guerrillas puede desaparecer, pero de inmediato otros compatriotas se alzarán en armas, en contra de este régimen nutrido por una cultura política degradada. La cultura política degradada Un periódico británico, al analizar la masacre de Tucson (Estados Unidos), de enero de este año -en la que un tirador de extrema derecha atacó una manifestación que impulsaba plenos derechos para los trabajadores de origen latinoamericano-, señaló la cultura política degradada imperante en los Estados Unidos, como la motivante de este matarife. Esa misma cultura domina en Colombia y es la determinadora del atentado al Libertador Simón Bolívar, del asesinato del Mariscal Sucre, pasando por la muerte a hachazos del caudillo liberal Rafael Uribe Uribe en 1913, la Masacre de las bananeras de 1928, el magnicidio de Gaitán en 1948, el del jefe guerrillero Guadalupe Salcedo en 1957, la del sacerdote guerrillero Camilo Torres en 1966, el cuádruple asesinato de candidatos presidenciales entre 1989 y 1990, y el de Álvaro Gómez en 1995, ideólogo de la derecha creador del lema Colombia sin guerrillas. La real consigna que guía a este régimen de minorías privilegiadas, es Colombia sin opositores, por ella, la historia patria está llena de millones de víctimas sencillas e inocentes, cuyo único delito es haber nacido en esta esquina se Suramérica. Como todo proceso, la degradación comenzó desde casos aislados, pasando por convertirse en costumbre generalizada, hasta caer al hueco del todo vale, del que los colombianos parece que por fin queremos salir. Un patrocinador cultural La exclusión y la intolerancia engendran la violencia y con ella, es que el régimen desaparece a los contradictores, multiplica los incondicionales y da cabida sólo a los conversos, en su propósito de imponer la homogenización de la sociedad colombiana. Hoy la mayoría de los colombianos rechazamos el todo vale, como arma contra disidentes y diferentes, pero debemos ir más allá, a la raíz que sostiene este mecanismo de homogenización, que es la pretensión de imponer una Colombia sin opositores.

96 La cabeza visible del todo vale es el ex presidente Álvaro Uribe, pero sus poderosos patrocinadores, son menos conocidos. Uno de ellos es el multimillonario más rico del país, Sarmiento Angulo, quien tiene su propio análisis de la violencia y del conflicto interno, expresado a un semanario bogotano, expirando el 2009, en plena campaña para la segunda reelección de Uribe: "Es la primera vez en la historia de esos 60 años de violencia -porque no son 40, ni 50, sino 60- que hay un quiebre de esas fuerzas. Si se graficara la historia de la violencia ha sido como un electrocardiograma, con subes y bajas según los distintos gobiernos, pero con una tendencia ascendente. En el gobierno de Uribe esa tendencia es claramente descendente. No es un proceso que esté terminado. Claro, hay quienes hablan del problema de institucionalidad. Pero yo me pregunto, no será que 60 años continuos de violencia desinstitucionalizan más a Colombia que un tercer período de una persona que está al frente de ese problema? Para mí, sí". El patrocinador extranjero Los principales sindicatos de Estados Unidos están en campaña contra la aprobación del tratado de libre comercio -TLC- con el gobierno de Bogotá, porque éste ostenta el sanguinario título mundial, de ser el que más sindicalistas y líderes sociales mata cada año. Esta campaña, por la verdad y la justicia la agradece el martirizado pueblo colombiano. Lo que no agradecemos, es que el gobierno de Estados Unidos, siendo el principal promotor de la contrainsurgencia, desde la época del presidente Kennedy ( ), ahora quiera lavarse las manos de los millares de crímenes, que bajo esa doctrina se han ejecutado contra la oposición y en general contra todos los colombianos. Esta lavada de imagen la desarrolla el Departamento de Estado, a través de exigencias al gobierno de Bogotá, dizque para que no viole tanto los derechos humanos de la sociedad colombiana. Hasta anuncios publicitarios por las emisoras de radio estamos escuchando, pagados por la USAID, en las que invitan a no matar tantos líderes sindicales. Gracias a las revelaciones de Wikileaks, de los Mensajes secretos cruzados entre los diplomáticos del Departamento de Estado, se supo que en enero de 2010, el subsecretario de Estado J. Steinberg, preguntó a Uribe por el retraso de la reparación a las víctimas y "Uribe declaró que la reparación más efectiva era terminar la violencia". Los aprovechados del conflicto El connotado historiador y diplomático colombiano, Indalecio Liévano Aguirre, esto decía en 1982, el año de su muerte: La incapacidad para superar las tensiones internas es la contribución que prestan los Estados jóvenes al fácil afianzamiento de las distintas formas de dependencia colonial. Esta ley explica, por qué a mediados del siglo XIX se nombró a Estados Unidos como garante de los derechos colombianos sobre el istmo de Panamá, dignidad aprovechada por Washington, medio siglo más tarde, para arrancar a Colombia esta parte de nuestro territorio. La Guerra de los Mil Días, al comenzar el siglo XX, se terminó por la amenaza de invasión que hicieron los Estados Unidos a los partidos enfrentados. En documentos desclasificados de 1948, los seguimientos de la CIA acusan al caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, de mantener amistades con funcionarios de la embajada de la URSS en Bogotá. Los otros mensajes secretos de la CIA sobre el asesinato de Gaitán, esta agencia de inteligencia se sigue negando a revelarlos, qué esconde? En medio de la gran conmoción política de mediados de 1965, el embajador de Estados Unidos en Bogotá en agosto, en otro mensaje secreto dirigido al Departamento de Estado -desclasificado hace unos años-, pedía que se hiciera una invasión con la Marina de guerra de Estados Unidos, similar a la ejecutada contra República Dominicana, al iniciar ese año.

97 Más recientemente, la intervención de Estados Unidos en el conflicto interno se hace desde el Plan Colombia, macabra división del trabajo, en que las masacres corren por cuenta de las Fuerzas Armadas gubernamentales, las bandas de narco paramilitares y los asesores militares de Estados Unidos; el despojo lo hacen las mafias de todo tipo, mientras sus aliados de los países industrializados dan limosnas para las víctimas. Los participantes de este Plan reciben a cambio terrenos para bases militares extranjeras, Títulos Mineros, tierras despojadas, jugosas concesiones y contratos, exenciones de impuestos y empresas de propiedad pública rematadas a menosprecio. Pensar en Colombia Sin raíces comunes no habrá identidad colectiva y sin ésta no habrá consenso nacional; así mismo, sin verdad histórica no se podrá desarrollar un proyecto de nuevo país ni una estrategia común para lograrlo. No se trata de solamente cambiar de consigna, para construir una Colombia sin violencia, con la que se superen las violencias de cualquier color: amarilla, azul, roja, etc. Un consenso nacional duradero no puede hacerse solamente en contra de, hay que fundarlo a favor de unos acuerdos mínimos, como los enunciados en su momento por Liévano Aguirre: Si los colombianos no logramos un consenso de propósitos afines que nos permita trabajar asociados para conseguir el engrandecimiento nacional; si optamos por ahondar nuestras rencillas internas y por agruparnos, como batallones enemigos, alrededor de discrepancias que obedecen con frecuencia a intereses ajenos y a gastados clichés y no a auténticas cuestiones de la problemática nacional, nos expondremos conscientemente, como ya nos ocurrió en el siglo XIX, a quedar sumergidos en las arenas movedizas del atraso y de la obsolescencia productiva. De esta forma, abordando el tratamiento de las causas del conflicto interno, evitaremos que este sane en falso y se hará posible el desarrollo progresivo de la Identidad colombiana o lo que es lo mismo, por fin naceríamos como nación. H. Kline, científico social norteamericano, con sobrada razón dice en su obra de 1983, Colombia: un retrato de unidad y diversidad: Colombia no existe sino como mito popular, como abstracción académica o en las asambleas de las organizaciones internacionales. En el mismo sentido, el escritor argentino Jorge Luis Borges en Ulrika, uno de sus cuentos, a la pregunta, qué es ser colombiano? Responde: Es un acto de fe. "El ELN, ha construido una estructura político-militar que irradia todo el país con capacidad operativa, acompañando las expresiones de las luchas sociales, con un mando centralizado, elegido democráticamente, con fundamento ideológico de dignificar la vida y la humanidad y con propuestas de transformaciones en favor de las mayorías. Pablo Beltrán es Comandante. Miembro del Comando Central, ELN. México: Amenazas a la seguridad nacional: delincuencia, terrorismo, EPR, ciber, conflictos regionales, ninis Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info) 1. El director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés, para demostrar al gobierno y a los empresarios -a toda la clase dominante- que es un jefe de seguridad e inteligencia de alto nivel, en una ponencia hizo un recuento acerca de las amenazas a la seguridad nacional que, según él, ponen en peligro a México: la delincuencia organizada, el terrorismo, los grupos armados como el EPR, la ciberseguridad, que es un tema de creciente preocupación ; así también la corrupción en el ejército, la policía, Pemex, los ninis, los grupos antisistema y violentos, la migración y el entorno regional internacional. Al parecer no se le escapó nada, pero se le olvidó incluir a otros descontentos por hambre y miseria: a los campesinos, los obreros, los colonos, los sin trabajo, los marginados, los hambrientos y muchos más mexicanos.

98 2. Porque en México el 80 por ciento de sus habitantes (aunque no ha podido organizar sus protestas) está descontento por su pobreza, miseria y opresión, también en el ejército (tal como ha reconocido el jefe del Cisen) por la gran corrupción que se ha extendido en su interior. Así que el Cisen no la tiene fácil al desconfiar de todos; pero tampoco nosotros -clase trabajadora, clase media, periodistas- la tenemos fácil porque en cualquier momento nos levantan en la calle con cualquier pretexto o invaden nuestro domicilio con las acusaciones que ellos muy fácilmente quisieran inventarnos, tal como pertenecer a la delincuencia organizada, a los cibernautas, al EPR o a los ninis (ni estudias ni trabajas) Al parecer todos los habitantes somos un peligro potencial para el gobierno de México porque no aceptan que ese mismo gobierno ha profundizado la ruina del país. 3. El Cisen fue creado por el terrible cerebro de Carlos Salinas en febrero de1989 con el fin de apuntalar el gobierno que se sentía abatido por una fuerte oposición cardenista en las calles. Apareció el Cisen cuando el movimiento magisterial contra el cacique Jongitud Barrios comenzaba a crecer y las protestas de petroleros contra El quinazo, es decir, el encarcelamiento en enero de su líder Joaquín (La Quina) Hernández, subían de tono. Así que este órgano de inteligencia (como la CIA yanqui) es el que se encarga de reunir datos de los enemigos del Estado y de recomendar el castigo correspondiente. Su director fundador fue el ex gobernador morelense Carrillo Olea, que desde hace años publica artículos inteligentes en La Jornada. Lo que sucede es que el Cisen, aunque fuera un órgano de inteligencia como la CIA, no puede olvidarse que es la policía del Estado, que está el servicio de él, y su inteligencia jamás podrá ser neutral. 4. Según organismos internacionales como la ONU, Amnistía Internacional, Américan Human Rights Watch, México está entre los últimos lugares en respeto a los derechos humanos. Por ejemplo, se publicó hoy en La Jornada que el subcomisario de la Policía Metropolitana de Londres (Scotland Yard), John Yates, presentó su dimisión apenas un día después de que lo hiciera su jefe, Paul Stephenson, tras verse salpicado por el escándalo de las escuchas ilegales del tabloide "News of the World. En México nada de esto sucede a pesar que el Cisen - como se ha publicado en varios medios- siempre está colgado de los cables telefónicos y en la revisión de los Ciber en nombre de la seguridad nacional y aquí nadie renuncia porque nadie se queja o protesta. Se olvida que también la policía política debe contar con reglas que partan del respeto a las libertades de la población y de los ciudadanos. 5. El Cisen, como órgano policiaco de inteligencia, conoce perfectamente las condiciones en vive el pueblo mexicano: La pobreza, el desempleo, el trabajo informal, la migración, los llamados ninis. Ese órgano de seguridad, conoce bien lo que sucede y las reacciones desesperadas que provoca en el pueblo por esa situación tan difícil que vive. Pero a los miembros del Cisen los han entrenado a no hacer caso a las realidades objetivas, mucho menos a sus sentimientos, y a no olvidar que están al servicio del Estado y de su gobierno. Imaginen nada más lo que pasaría si todos los inteligentes fueran independientes y conocieran la realidad en que vive el mundo y México en particular. Ninguna injusticia se registraría porque todos ellos estarían con la mayoría de la población pobre y oprimida. Imaginen que el Cisen, al conocer muy bien la realidad, en vez de trabajar para la represión trabajara junto al pueblo para la liberación nacional. 6. Lo que sucede es que todos los policías del mundo tienen la obligación -y para eso fueron contratados y reciben un ingreso- de cuidar los intereses del Estado y de los gobiernos en turno. El México son muchos los cuerpos policiacos, del ejército, la marina y la aviación, que conforman el poderoso aparato represivo: los datos hablan de más de casi un millón de miembros de las fuerzas del orden distribuidos en todo el país. Qué pasaría si esas fuerzas de policías y militares usaran un día su inteligencia, vieran con claridad y honradez que, al contrario de reprimir las luchas de los pueblos miserables y hambrientos, estuvieran dispuestas a solidarizarse con las mayoría oprimidas de la población. La realidad es que no sería solamente un ejemplo para México sino para todo el mundo que vería que la fuerzas armadas sí son patriotas porque antes de obedecer a gobiernos corruptos que desgracian al país, se suman a los pueblos en sus luchas. 7. Así que el Cisen, en lugar de estar buscando sectores peligrosos a los intereses del gobierno, debería usar su inteligencia y sus investigaciones para meditar en los grandes problemas del país que no son entre policías, ejército y pueblo, sino entre una minoría de familias que lo tienen todo y una inmensa mayoría que trabaja, produce enormes riquezas y no tiene nada. Sabe el Cisen que mientras más pobre esté la población más levantamientos habrán y las muertes (como las 50 mil que hoy se registran y las más de 10 mil narcofosas) sólo servirán para hacer más grande el descontento. Si al pueblo se le pide que colabore en la construcción de la paz en México, habría que decir lo mismo a los gobiernos y las clases dominantes; no roben, no mientan, no se hagan más corruptos porque en cualquier día la población que ahora persiguen podrá levantarse sin medir las consecuencias.

99 Autonomías en Bolivia, a un Año de la Promulgación de la Ley Lunes, 18 de Julio de 2011 Escrito por Equipo de Autonomías de CIPCA La Constitución Política del Estado (CPE) aprobada en enero del 2009 define la estructura y organización territorial del Estado Plurinacional para la implementación de las autonomías. Hace un año, el 18 de julio de 2010, fue promulgada la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez (LMAD). El presente documento, al cumplir un año de la promulgación de la Ley de Autonomías, busca reflejar el grado de avance en la implementación de las autonomías departamentales, municipales e indígena originario campesinas en el área de cobertura de CIPCA (seis departamentos y 30 municipios). Los departamentos, por medio de su gobierno autónomo, en unos casos buscan los consensos necesarios y deseables en la elaboración de sus estatutos; otros, por el contrario, se abocan a la adecuación de los mismos al marco normativo vigente, sin resultados concretos aún, y mediados por tensiones y conflictos políticos. Los municipios, con cierta tradición autónoma, no muestran dificultades mayores en el ejercicio de sus atribuciones, siendo la elaboración y aprobación de sus cartas orgánicas el proceso con mayor énfasis; aunque sí, varios de ellos que podrían convertirse a autonomía indígena por acciones externas y apoyo estatal en la elaboración de cartas orgánicas han dejado esta opción. Las autonomías indígena originario campesinas de los once municipios que por referéndum están en proceso de conversión hacia este tipo de autonomía afrontan una serie de dificultades y tensiones por razones internas y externas, especialmente debidas a la rigidez normativa y disputas derivadas de la elección de alcaldes y concejo municipal de abril del Como el propósito de profundizar el proceso autonómico iniciado con altas expectativas; a partir de la reflexión y experiencia directa, CIPCA propone algunas acciones y procedimientos necesarios y urgentes en relación a problemas, dificultades o situaciones conflictivas encontradas. Avance lento de las Autonomías Departamentales Elaboración de Estatutos de las Autonomías Departamentales Para los departamentos que optaron por la autonomía en el referendo del 6 de diciembre de 2009, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización establece que las Asambleas Departamentales deben elaborar y aprobar su Estatuto autonómico por dos tercios (2/3) del total de sus miembros, enviar a control de constitucionalidad y someterlo a referendo aprobatorio. Veamos el avance: Cochabamba En los años se trabajó una propuesta de Estatuto Departamental impulsada por el entonces Consejo Autonómico Departamental, que incluyó propuestas del sector campesino. La propuesta final de estatuto departamental se presentó a la Asamblea Departamental en enero de 2011, y en mayo pasado la Asamblea Departamental (AD) aprobó el reglamento de elaboración del estatuto de la autonomía departamental. Sin embargo, por la reestructuración de la directiva y de las comisiones de la Asamblea Departamental no se ha tenido avances importantes hasta la fecha. Se prevé que en ocho meses se lleve a cabo la socialización, recojo de propuestas y la probación por el órgano deliberante departamental. Potosí La Gobernación de Potosí tiene su propuesta de Estatuto Departamental, sin embargo las organizaciones sociales exigen que se elabore una nueva propuesta con la participación de los principales actores y organizaciones, instituciones representativas del departamento. En ese sentido, las principales organizaciones sociales del Norte Potosí (Federación de Campesinos mixta y de mujeres, la Federación de Ayllus y la Federación de Mineros) conformaron el Consejo Autonómico, el cual tiene la tarea de impulsar una propuesta para el Estatuto Departamental desde esta región potosina. Paralelamente, este consejo, ha presentado a la Asamblea Departamental una propuesta metodológica, que fue incorporada en la Ley Departamental de Elaboración Participativa del Estatuto Autonómico, y se ha comprometido recursos económicos para la elaboración de la propuesta de estatutos. La Paz Hasta el pasado año se elaboró el primer borrador del estatuto departamental (denominado Libro Azul), que al parecer no llenó las expectativas del nuevo Gobernador, y de los miembros de la asamblea departamental, pero además era anterior a la aprobación de la LMAD. Por ello nuevamente se realizaron eventos liderados por la Asamblea Departamental- en alianza y coordinación con varias instituciones privadas para incorporar nuevas propuestas y lograr consensos con las 20 provincias. Para ordenar y dar continuidad al trabajo, la Asamblea Departamental ha conformado seis comisiones de trabajo: 1) Legislativa, Jurídica y Régimen Electoral, 2)

100 Planificación, Política, Económica y Finanzas, 3) Desarrollo Productivo y Transformación Industrial, 4) Infraestructura Productiva y Obras Públicas, 5) Madre Tierra y Medio Ambiente, y 6) Desarrollo Humano, DDHH, Política Social, Naciones y Pueblos Indígenas. Estas comisiones, en una primera instancia, realizaron talleres de elaboración de propuestas de manera participativa por ejes temáticos hasta fines del mes de abril, posteriormente se conformaron comisiones mixtas entre los representantes de las comisiones. El 13 de julio del presente año, el Estatuto autonómico departamental de La Paz fue aprobado en grande en la Asamblea legislativa paceña, siendo su aprobación en detalle la oportunidad de conseguir consensos entre oficialismo y oposición, así como con las organizaciones sociales. Adecuación de Estatutos Departamentales a la CPE Los departamentos que accedieron a la autonomía en el referendo del 2 de julio del 2006, y aprobaron sus estatutos mediante referendo el 2008, según la LMAD deben adecuar sus estatutos a la Constitución Política del Estado (CPE), aprobar por dos tercios (2/3) del total de sus miembros, enviar a control de constitucionalidad, y posteriormente entrar en vigencia. Veamos el avance: Santa Cruz Después de la aprobación de la LMAD varios actores y colectivos de organizaciones indígenas, instituciones y académicos vienen trabajando en el análisis, reflexión y formulación de propuestas de adecuación del estatuto cruceño a la CPE. Por su parte la bancada indígena departamental ha elaborado y presentado a la Asamblea Legislativa Departamental una propuesta de Ley para encarar un proceso participativo de adecuación del estatuto autonómico cruceño. Lamentablemente todas estas iniciativas aún no han tenido eco en la Asamblea Legislativa Departamental (ALD). Últimamente se ha dado cambios en la composición de la Asamblea Departamental por la inclusión de la quinta asambleísta indígena (Rosmery Gutiérrez, del pueblo Yuracaré-mojeño), lo que significó el final de la hegemonía del oficialismo departamental y una modificación de la correlación de fuerzas políticas. Con estos cambios, sumado a la cercanía de elección de magistrados del tribunal constitucional, se espera que el proceso dirigido a la adecuación del estatuto departamental a la Constitución se acelere. Beni La autonomía departamental en el Beni se desarrolla en un contexto de cambios en las correlaciones de fuerzas, generado a partir de la emergencia del movimiento indígena y campesino que interpela, mediante su acceso a espacios de toma de decisiones y a través de sus acciones colectivas, al sistema patrimonialista y hacendatario que controló durante años el ejercicio del poder en el departamento; prueba de ello es el acceso de representantes indígenas y campesinos en la Asamblea Departamental que, en alianza con el partido del gobierno nacional, logra alcanzar la mayoría necesaria para controlar la presidencia de dicho órgano legislativo. En la Asamblea se han aprobado al momento 6 leyes departamentales de las cuales las más importantes -desde el punto de vista indígena- son la declaratoria de feriado departamental el 10 de noviembre en homenaje a la gesta libertaria mojeña liderada por Pedro Ignacio Muiba; y -desde el punto de vista operativo- la definición del presupuesto departamental. La adecuación del estatuto departamental ha sido tratada en la Asamblea en un contexto donde priman las visiones políticas polarizadas de sus miembros. Al momento existen tres proyectos que intentan dar inicio al proceso de adecuación del estatuto, un proyecto de ley departamental por parte de la gobernación, otro por parte de los asambleístas indígenas y un proyecto de resolución por parte de la bancada del MAS, lo que muestra no solo la pluralidad de visiones dentro de la Asamblea sino el difícil camino del consenso en torno a la construcción del proceso autonómico departamental del Beni. Pando Tras las elecciones de 2010, constituido el Gobierno Autónomo de Pando, la Asamblea departamental y el Gobernador plantearon la adecuación del Estatuto autonómico y su contenido, en cumplimiento a la primera de las competencias exclusivas señaladas por la CPE. En este proceso, los Asambleístas departamentales fueron comisionados para este fin, se mantuvo la estructura del Concejo Autonómico en el que debieran participar todos los actores sociales del departamento; se conformó la Dirección de Autonomías en la gobernación, como sujeto planificador del proceso de ajuste. Todas estas instancias debieran estar articuladas a la representación departamental del Ministerio de Autonomías. Lamentablemente los avances no están en el nivel esperado. Pese a esta situación, se ha iniciado un proceso reflexión para aportar al Estatuto departamental con participación de organizaciones como CIPOAP enfocado en el tema de la consulta a los pueblos, y organizaciones de mujeres como FDMCP BS, FSUTCP y CIMAP para: la inclusión de los principios de paridad y la alternancia en la elección de asambleístas, el uso de lenguaje no sexista, la incorporación de todos los derechos y deberes establecidos en la CPE, la introducción de un capítulo que garantice Participación social y el control

101 social a través de la conformación de un Comité de Control Social Departamental en paridad y alternancia, un 50% de mujeres candidatas titulares para la asamblea autonómica departamental, equidad social y de género, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En ese marco una de las líderes mujeres manifestaba: Revisando el proyecto de Estatuto aquí hay varios compañeros de Puerto Rico que han firmado cuando se ha readecuado el 2009, pero como dicen entre nosotros nos discriminamos, los hombres solo quieren participar, bueno ahora nosotras no vamos a ser como ellos, nosotras vamos a transmitirles los que estamos aprendiendo y ahora nosotras también vamos a firmar y participar en la adecuación de nuestro estatuto departamental (Rocío Duri Secretaria general de la FDMCP-BS) A la fecha, la Comisión Autonómica de la Asamblea se encuentra en fase de revisión de estilo, previa a la socialización con todos los actores sociales, fase en la que se espera una amplia participación, atenta a observar si las distintas propuestas han sido incorporadas por la Comisión, ratificada y aprobada por la Asamblea Departamental. El Informe brindado por la Asamblea Departamental, correspondiente al primer año de su gestión, muestra la aprobación de ocho proyectos de Ley, entre los que se destacan: Zona económica especial industrial, exportadora y turística del departamento de Pando ; Reglamento para regular la conservación del aprovechamiento, manejo de áreas protegidas, recursos forestales de la cuenca amazónica del departamento de Pando, resta en todos los casos la promulgación de las mismas por el ejecutivo municipal. Perspectivas para las Autonomías Departamentales Se vislumbra un escenario polarizado en los departamentos del oriente por la composición diversa de las Asambleas Departamentales, que no permite avanzar en este proceso; pero tampoco se percibe esfuerzos de los impulsores de la autonomía departamental por ponerla en marcha, lo que estaría ratificando que en realidad este tema no era el central de la agenda autonomista, sino otros temas de interés de las elites regionales. En los departamentos del occidente, la composición de las Asambleas Departamentales es mayoritariamente oficialista (el MAS tiene 2/3), lo que tiende a favorecer un avance fluido en este proceso; sin embargo, también allí el proceso es lento por diferentes factores: administrativos, prioridad a asuntos logísticos, de infraestructura y personal. Por otro lado, las Asambleas Departamentales no fueron lo suficientemente propositivas en su primera gestión y el escaso número de leyes referidas a las 33 competencias exclusivas- debatidas lo confirma. Tomando en cuenta que la esencia de las autonomías gira en torno a la capacidad de generar normas, y no sólo a determinar la elección de autoridades por medio del voto popular. A ello se suma el accionar aún centralista del gobierno nacional que tiene injerencias de diverso tipo a través de instituciones estatales, dificultando que los niveles subnacionales ejerzan el poder plenamente. Por su lado, las organizaciones indígenas originario campesinas, tendrán que retomar estrategias a nivel departamental, que les permita incorporar adecuadamente sus propuestas en los estatutos. Municipios en el reto de profundizar la Autonomía A nivel municipal, en todo el país se tiene la ventaja de diecisiete años de experiencia del municipalismo con las reformas de segunda generación del orden estatal antiguo, lo que permite un manejo de la autonomía a este nivel con cierta regularidad y sin mayores complicaciones. Por su parte, la LMAD refuerza el régimen autónomo municipal, ya que todos los municipios existentes en el país han adquirido la condición de Autonomías Municipales, que con carácter potestativo pueden elaborar las Cartas Orgánicas. Las autoridades municipales y organizaciones sociales han iniciado debates para la construcción participativa de las cartas orgánicas. En los treinta y tres municipios -de seis regiones del país- de cobertura de CIPCA, las organizaciones indígena originaria campesinas en sus instancias orgánicas (congresos, ampliados, asambleas, reuniones, y otros) han iniciado la discusión y el análisis acerca de la construcción de las cartas orgánicas o ver posibilidades de conversión de Municipio a Autonomía IOC. Sin embargo, el avance en la elaboración de las cartas orgánicas es bastante disparejo: municipios iniciando las reflexiones; municipios debatiendo ventajas y desventajas de la autonomía municipal vs autonomía IOC; municipios con consensos entre organizaciones y autoridades para iniciar la elaboración de las cartas orgánicas; municipios que han conformado instancias (asambleas autonómicas) para elaborar las cartas orgánicas; y municipios que se encuentran en proceso de elaboración de las cartas orgánicas. Algunos casos que vale la pena destacar: La Paz En la provincia Ingavi, el Gobierno Autónomo Municipal de Viacha ha publicado una primera propuesta de reglamento para la elaboración de la Carta Orgánica. Actualmente se esta realizando la socialización y el

102 ajuste. También se esta elaborando el reglamento de debates de la asamblea. Tres de cinco distritos ya han enviado la lista de los y las asambleistas. La asamblea estará compuesta por 150 asambleístas. En la provincia Omasuyus, en el municipio de Ancoraimes ya fue conformada la comisión de autonomías y se prepara la convocatoria para la conformación de la asamblea. En la provincia Aroma, en los municipios de Sica Sica, Ayo Ayo y Umala ya han conformado la Comisión de Autonomías y han conformado sus asambleas para la elaboración de sus cartas orgánicas. En el municipio de Sica Sica se esta socializando el primero borrador de la Carta Orgánica. Cochabamba El Ministerio de Autonomías ha firmado un convenio con instituciones no gubernamentales para acompañar la implementación de las autonomías en el ámbito municipal y departamental. También tiene convenios con Gobierno Municipales para la elaboración de cartas orgánicas. En el Municipio de Anzaldo se ha conformado la asamblea autonómica con participación equitativa entre hombres y mujeres, han aprobado el reglamento; la elaboración de la propuesta de carta orgánica iniciará en agosto próximo. En Sacabamba (Cochabamba) y Acasio y Torotoro (Potosí), a la fecha se socializa el marco normativo sobre autonomías para que la población que decida si ratifica la autonomía municipal o va a autonomía indígena originaria campesina. Hay que mencionar que la balanza se inclina a la autonomía municipal, en parte, por la influencia del gobierno nacional, por el financiamiento con recursos de PDCR para elaborar cartas orgánicas. Santa Cruz En general en el Departamento de Santa Cruz, el proceso de elaboración de las cartas orgánicas municipales está retrasado debido, según las autoridades municipales, a desconocimiento de la LMAD, falta de previsión de recursos económicos en sus planes operativos, confusión sobre procedimientos de elaboración de las cartas orgánicas, etc. Ante esta situación un conjunto de instituciones públicas (Ministerio de Autonomías y AMDECRUZ) y privadas (ONGs) han conformado una plataforma departamental para impulsar la elaboración de las cartas orgánicas. Asimismo, el Ministerio de Autonomías, a través del PDCR, apoyará económicamente en esta gestión a 17 de 56 municipios de Santa Cruz, en la elaboración de sus cartas orgánicas. Carlos Cuasace, alcalde indígena del Municipio de Concepción, ha sido elegido presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (AMDECRUZ), quien ha priorizado el apoyo en la elaboración de las cartas orgánicas municipales a los 56 municipios de Santa Cruz. Entretanto, algunos municipios del Chaco cruceño han dado prioridad a la formulación de las cartas orgánicas, entre ellos Camiri y Boyuibe, donde existe población guaraní minoritaria y que aun no ha definido una posición sobre este proceso, pues existe desinformación sobre los posibles efectos que podría traerles el optar en este momento por consolidar su presencia en el territorio municipal. La población guaraní tiene el propósito de consolidar su autonomía a partir de la TCO en el caso de Camiri; en el caso de Boyuibe, la cosa se complica ya que la TCO organizativamente está en dos municipios: Charagua y Boyuibe, y es por eso que la población guaraní de esta TCO busca su incorporación a la autonomía indígena de Charagua, que está en proceso de constitución. El Municipio de Gutiérrez de manera concertada entre autoridades del gobierno municipal y de las capitanías de Gran Kaipependi-Karovaicho y Kaaguasu han dado inicio al proceso de conversión en este municipio a autonomía indígena, y tienen el propósito de llegar al 2015 con el referéndum de aprobación de su estatuto. En el caso de Lagunillas aun no se ha definido el inicio del proceso autonómico. Beni En noviembre del 2010, el Ministerio de Autonomías inició un proceso de socialización y capacitación a los gobiernos municipales y organizaciones de la sociedad civil, sobre la normativa para la elaboración de las Cartas Orgánicas. En el municipio de Riberalta, el Concejo Municipal aprobó una Resolución Municipal mediante la que se constituyó la Comisión Especial del Proceso de Elaboración del Proyecto de Carta Orgánica Municipal. El 3 de Mayo de 2011 se realizó el Encuentro de Avance (EDA 1), en el que se oficializó la inclusión de presupuesto para el efecto en el POA. En el Municipio de Guayaramerín, a solicitud del Comité de Vigilancia y la FEJUVE, se socializa el procedimiento de elaboración de las cartas orgánicas, evento en el que participaron representantes de las comunidades campesinas, OTBs urbanas, sindicatos de transporte y otros gremios. Pese a que el Concejo Municipal había decidido posponer la elaboración de la Carta Orgánica para el año 2012, producto de la demanda de las OTBs urbanas y rurales, el concejo decidió aprobar la elaboración de la Carta Orgánica durante la presente gestión. En los municipios de Baures y San Ignacio de Mojos, a través del financiamiento del PDCR y contraparte de los gobiernos municipales, se ha iniciado el proceso de elaboración de las cartas orgánicas de ambos municipios.

103 Estos procesos si bien tienen financiamiento y personal técnico, no logran avanzar según lo planificado, por la escasa apertura garantizada para la participación de la sociedad civil. Pando Por iniciativa del Ministerio de Autonomías, en la gestión 2010 se ha constituido una Plataforma de apoyo al proceso de consolidación normativa autonómica municipal en el ámbito departamental, en el que participan instituciones estatales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de desarrollo con trabajo en la región. En la presente gestión, los municipios de Cobija y Bolpebra, han constituido sus respectivas Comisiones de Autonomía, responsables del proceso de construcción de las Cartas Orgánicas de ambos municipios; en ambos casos se ha abierto la fase preparatoria del proceso, siguiendo la ruta crítica prevista por el Ministerio de Autonomías. En el Municipio de Gonzalo Moreno, en una sesión del concejo municipal realizada en el mes de abril, se determinó la conformación de una comisión impulsora para la elaboración de la carta orgánica, constituida por un representante por cada una de las 35 comunidades, los mismos que tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de todos los pasos para la elaboración participativa de la carta orgánica. Está previsto que el Estado, a través del PDCR, financie el proceso de elaboración de la carta orgánica. Es por ello que la Plataforma ha priorizado la estrategia comunicacional como primera acción para lograr la amplia participación de la sociedad civil en este proceso. Conversión de Municipios a Autonomías Indígenas Originarias Campesinas Varios municipios -Taraqu (La Paz), Toro Toro y Acasio (Potosí), Urubichá, Gutierrez y Lagunillas (Santa Cruz), Macharetí (Chuquisaca) y Mojos (Beni)- continúan con el análisis y reflexión acerca de la conversión a Autonomía IOC o la consolidación de la Autonomía Municipal y algunos han dado pasos iniciales. Charagua - uno de los once municipios que va a conversión hacia la autonomía vía referéndum- tiene avanzado la elaboración de su estatuto autonómico, aunque al costo de la organización solicitante: Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). Por lo general, las organizaciones e instituciones presentes en el municipio y las organizaciones campesinas aún no han llegado a un acuerdo sobre este tema: las autonomías municipales tienen el respaldo de algunas organizaciones, autoridades municipales y también de algunas organizaciones no gubernamentales; mientras que las autonomías IOC despertaron el interés en algunos líderes y dirigentes de las organizaciones IOC locales y regionales. Estos últimos demandan que exista mayor difusión de información acerca de las autonomías y que estos procesos de socialización de normas lleguen a todas las comunidades, a fin de comparar ambas vías y tomar su propia decisión sobre el tipo de autonomías que más les convenga. En algunos municipios, se mantienen el hecho que pequeños grupos de familias con capital simbólico socialmente reconocido (dominio del castellano, formación universitaria o normalista, residentes, etc.) que fueron desplazadas del poder local en los últimos años, tratan de recuperar espacios estratégicos en las instituciones locales para desde allí orientar las políticas públicas a favor de su sector. Se puede advertir que en estos actores existe una cierta renuencia a la posibilidad de que el municipio se constituya en una autonomía IOC y más bien se inclinan a consolidar las autonomías municipales. Incluso el mismo Estado, a través de la contratación de consultorías para la elaboración de cartas orgánicas ha incidido para que la población ya deje de analizar la opción de convertir su municipio a autonomías indígenas. Asimismo, algunas organizaciones no gubernamentales -que brindan asesoramiento técnico a los gobiernos municipales tienen sus propias posturas respecto a qué tipo de autonomía construir. Algunos sostienen que primero se debe generalizar la socialización de los modelos autonómicos entre las comunidades, para luego coadyuvar en la toma de decisiones por parte de los actores locales; otros ejercen presión para que sean las autoridades municipales y los dirigentes quienes asuman la decisión de iniciar el proceso de elaboración de cartas orgánicas en sus municipios, argumentando que su elaboración no implicará una renuncia definitiva a la opción de las autonomías IOC y que esta decisión puede ser tomada en el futuro. En este sentido, algunos técnicos tratan de infundir temor entre los campesinos, argumentando que si se opta por las Autonomías IOC sus tierras individuales pasarán a ser colectivas, la pena de muerte será parte del sistema jurídico comunitario o que el Estado dejará de entregar dinero al municipio, etc. En esta posición se encuentran instituciones que consiguieron financiamiento para la elaboración de cartas orgánicas y aquellas que comprometieron la entrega de estos textos como productos finales de proyectos o consultorías que ejecutan. Nuestra postura es que las organizaciones IOC, otras organizaciones del municipio y las autoridades sean quienes definan autónomamente, de manera informada y con suficiente reflexión sobre el tipo de autonomía que quieren construir. Autonomías Indígenas Originarias Campesinas en la dejadez del Estado. Algunas propuestas. La implementación de las autonomías indígena originario campesinas (AIOC) en los once municipios que por referéndum de diciembre 2009 han decidido la conversión hasta este tipo de autonomía, tienen diverso grado

104 de avance, pero por lo general enfrenta una serie de dificultades y trabas internas y externas que hacen que el proceso no muestre avances significativos, pese al tiempo transcurrido. A ello se suma el hecho que este tema no parece estar en la agenda estratégica de las autoridades nacionales para impulsar con decisión el acompañamiento a estos once municipios. A continuación presentamos algunos de los puntos críticos y formulamos propuestas acerca de cómo se podría asegurar y agilizar este proceso de construcción de este tipo de autonomías. No hay otra vía que elaborar y promulgar un Decreto Complementario a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, cuyo contenido se presenta en la columna de Propuesta de los siguientes cuadros. En relación a los once municipios en conversión a AIOC Financiamiento de los órganos deliberativos. Las AIOC solicitadas por las organizaciones indígenas están en proceso de construcción a su propio costo, y por lo general los gobiernos municipales elegidos en abril del 2010 no les asignan recursos económicos para esa tarea. Incluso hay casos en que se ha presentado una fuerte oposición de algunas autoridades municipales, que traban o evitan que el proceso avance porque la implementación de las AIOC implica que cesan en sus funciones al iniciarse un proceso totalmente nuevo, como indica el Art. 55, II de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. En este contexto, las comisiones, asambleístas o delegados que, por mandato de las organizaciones solicitantes, tienen la misión de formular de manera participativa el proyecto de estatuto autonómico de la AIOC se ven limitados en sus acciones por falta de recursos. La tarea realmente es titánica y si continúa esta situación, de carencia de recursos económicos y falta de apoyo institucional de parte del Estado, existe el serio riesgo de que varios municipios no logren la conversión a la AIOC en el plazo establecido. A diferencia de las AIOC, en otros niveles autonómicos hay claridad sobre los recursos económicos para la implementación de las autonomías, por ejemplo en Santa Cruz para el funcionamiento de la Asamblea Autonómica (Ley Nº 17) han establecido el uso del 2% de sus recursos provenientes de la coparticipación tributaria. Financiamiento de los Órganos Deliberativos. El Decreto debe señalar las fuentes de financiamiento para los Órganos Deliberativos encargados de elaborar los proyectos de estatutos AIOC, que le permita desarrollar de manera expedita la elaboración de los proyectos de estatutos. Posibles fuentes de financiamientos: Fondo Indígena Originario Campesino TGN Municipios (gobiernos municipales de los once municipios para que otorguen un % en el reformulado del POA 2011 para la elaboración de los estatutos autonómicos). Destino de los recursos: Órgano deliberativo Asesores y equipo técnico Logística Material de escritorio Material de difusión Otros gastos que genera el proceso Quien reciba estos fondos con cargo a rendición de cuentas debe ser la organización solicitante de la AIOC, quien debe manejar dichos fondos y rendir cuentas según criterios y normas legales en vigencia. Otra opción, no excluyente, podría ser que se gestionen recursos por ejemplo del PDCR para que las organizaciones solicitantes cuenten con esos recursos para costear todo el proceso de conversión de municipios a AIOC. Acreditar a miembros del órgano deliberativo. Ahora que ya está constituido el SIFDE (Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático), según el Art. 53 de la LMAD tiene la responsabilidad de la supervisión de los procedimientos de elección de los asambleístas; para que les dé la acreditación de su elección (no legitimidad). Hasta ahora, por la ausencia del SIFDE, los

105 asambleístas elegidos por sus bases para encarar el proceso autonómico han tenido que soportar todo tipo de trabas, amenazas o indiferencia de las autoridades. Pero esto quedará superado dado que ya funciona el SIFDE. El SIFDE (Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático), tal como indica el Art. 53, 3 de la Ley marco de autonomías, en consulta y coordinación con las organizaciones solicitante de la AIOC debe otorgar la acreditación correspondiente a los miembros del órgano deliberativo o asambleístas. En realidad se trataría de una ratificación porque los miembros del órgano deliberativo, o asambleístas como les llaman en algunos lugares, ya fueron elegidos y ejercen sus funciones hace más de un año. Respaldo pleno del Ministerio de autonomías a las AIOC En la práctica, hay escasa presencia y atención del Estado (Ministerio de Autonomía) al actual proceso para avanzar hacia las autonomías, lo que da argumentos y opciones a los opositores de la AIOC para detener o trabar el proceso. La falta de celeridad de las instancias legales (magistratura, órgano electoral, SIFDE) para reconocer estos procesos de formulación de estatutos autonómicos, coadyuvan a crear susceptibilidades respecto a la legalidad y legitimidad. En ese contexto resurgen liderazgos de oposición marcando claramente su intención de lograr un rotundo fraccionamiento entre los propios solicitantes de este proceso: las organizaciones. Incluso, algunos sectores o personas buscan trabar el proceso hasta que se cumplan los 360 días de plazo adicionales los primeros 360 días ya se completaron el 30 de mayo del que la Ley les otorga a estos municipios para consolidar la AIOC. El Estado debe contribuir a concluir los procesos de establecimiento de estas instancias a la brevedad, de manera que las organizaciones tengan seguridad para continuar hacia las AIOC. Ampliación de plazos Según los plazos fijados por la LMAD (disposición transitoria décima cuarta), los 11 AIOC deben aprobar su estatuto máximo hasta el 30 de mayo del Sin embargo, la elección de los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional serán elegidos recién en octubre del 2011, la posesión en el mejor de los casos será en noviembre. Aunque las AIOC presentaran el 1er. día los proyectos de estatutos no les alcanza el tiempo para la aprobación. Procedimientos Plazos (LMAD) Control de Constitucionalidad 90 días (febrero 2012) Referéndum aprobatorio 120 días (junio del 2012) siempre que el Tribunal Constitucional no realizare ninguna observación. En el mejor de los casos el referéndum de aprobación se estaría llevando en el mes de junio del 2012; es decir, fuera de los 360 días establecidos en la LMAD. Elaborar una norma ampliando plazos para la consolidación de las AIOC. En relación a otros municipios y TCOs que podrían acceder a las AIOC Situación o problema Propuesta Autodeterminación para ir a las AIOC Otro factor negativo en la implementación participativa de las AIOC, es la incidencia del poder ejecutivo a través del Ministerio de Autonomía en los concejos municipales con la gestión de recursos económicos para el proceso de elaboración de las Cartas Orgánicas, justo cuando varios municipios estaban analizando la opción de conversión a AIOC. Ahora, con la participación de consultoras contratadas por el PDCR sólo se abocan a elaborar cartas orgánicas, ratificando el Municipio y dejando atrás la opción de conversión a AIOC. Se ha conocido que el Ministerio de Autonomías sin previa socialización ni discusión ha facilitado la firma de convenios entre los concejos municipales y el PDCR para la elaboración de cartas orgánicas, en algunos municipios los concejales ni se percataron que tenían la posibilidad de acceder a la AIOC. estaban tan

106 seguros que como Municipio sólo podían elaborar las cartas orgánicas y que las Autonomías IOC era para las TCOs (concejales/as en taller de AMDECO, Cochabamba). Es importante que todas las organizaciones del municipio conozcan a profundidad las opciones, ventajas y desventajas de quedarse como municipio e ir a AIOC. Con esa base de información amplia, completa y suficientemente profunda que sean ellas quienes decidan autónomamente si se quedan como municipio u optan por la AIOC. CIPCA La Paz-Bolivia, julio Brasil invertirá $650 millones en adquirir misiles tierra-tierra El ministro Jobim explicó que la intención del gobierno es renovar su sistema de lanzamiento de misiles tierratierra, actualmente el Astros II, de la empresa brasileña Avibrás Aeroespacial. Última actualización: 22 DE JULIO DE :43 por REDACCIÓN DIARIO LA PAGINA El gobierno de Brasil anunció que invertirá unos 650 millones de dólares en adquirir misiles tierra-tierra con alcance hasta 300 kilómetros para el Ejército, informó hoy la prensa local. El anuncio fue realizado por el ministro de Defensa, Nelson Jobim, y el vicepresidente Michel Temer, y ocurre una semana después del inicio de la construcción del casco del primero de seis submarinos de guerra, uno de ellos a propulsión nuclear, por parte de la Marina. El ministro Jobim explicó que la intención del gobierno es renovar su sistema de lanzamiento de misiles tierratierra, actualmente el Astros II, de la empresa brasileña Avibrás Aeroespacial. El cambio sería para el sistema Astros 2020, que tiene un alcance mayor, de 300 kilómetros, contra los 90 kilómetros del complejo misilístico actual. Astros 2020 es una de las especialidades de Avibrás, empresa bélica privada que está en recuperación judicial y donde el Ministerio de Economía pretende adquirir gran parte del paquete accionario. Defensa pide $40 millones para compra de aviones de combate El dinero podría provenir de una reubicación de otros fondos que realice el Ministerio de Hacienda. Los recursos servirán también para implementar otras medidas de seguridad Última actualización: 21 DE JULIO DE :05 por Carmen Rodríguez Foto de DIARIO LA PÁGINA por Francisco Brito El ministro de la Defensa, David Munguìa Payés, presentó esta mañana ante la Asamblea Legisdlativa, un requerimiento para un refuerzo de $40 millones que según dijo servirán para la compra de aviones, vehículos y otros equipos para dotar a la Fuerza Armada, así como para el mantenimiento de los efectivos militares que acopañan a las tareas de apoyo a la seguridad del país. De acuerdo con Munguía, la Fuerza Armada requiere aviones, vehículos para el transporte, equipos para sumarse a los planes de seguridad en el país y además financiamiento para los salarios de los seis mil 500 militares que son parte del plan de seguridad del país. El funcionario no dio detalles del tipo de aviones que se necesita adquirir, porque aseguró que están en los planes gubernamentales y que servirán para perseguir al crimen organizado. $40 millones serán reubicados por Hacienda Los fondos que ha solicitado el ministro de la Defensa podrían provenir de una reubicación de otros fondos que realice el Ministerio de Hacienda. El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, explicó que su cartera de estado presentó en su informe esa cantidad que se ha obtenido en concepto de ahorro por planificación. Cáceres explicó que algunos proyectos que se desarrollaron no necesitaron de todo el presupuesto con el que contaban, es por eso los fondos que están en su ministerio que no fueron utilizados.

107 Según Cáceres, se solicitará a la Asamblea Legislativa la reubicación y el traslado de los dichos fondos hacia el Ministerio de la Defensa. El funcionario aclaró que con el traslado de los fondos no se afectará a ningún programa o a otros fondos que ya tienen determinado su destino. Eliminan legisladores republicanos la ayuda de EU a la OEA y a siete países de América Latina Están alineados "contra los ideales de libertad y prosperidad", afirma el representante Connie Mack Afp y Dpa Periódico La Jornada Viernes 22 de julio de 2011, p. 25 Washington, 21 de julio. La mayoría republicana de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes votó por eliminar la ayuda de Estados Unidos a Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Argentina y la Organización de Estados Americanos (OEA) en el presupuesto del Departamento de Estado para La enmienda, que establece que "ninguno de los fondos autorizados para ser gastados en esta ley pueden estar disponibles para asistencia a los gobiernos de Argentina, Venezuela, Nicaragua, Ecuador o Bolivia", fue aprobada por 23 votos a favor y 16 en contra. "Es importante que enviemos un mensaje a nuestros amigos y aliados y a aquellos que se nos oponen", dijo el autor de la enmienda, el republicano por Florida Connie Mack, quien dirige la subcomisión para América Latina de la Cámara de Representantes. "Estos países claramente se han alineado para ir en contra de nuestros ideales de libertad, seguridad y prosperidad", aseveró Mack, firme crítico del presidente venezolano Hugo Chávez y de sus aliados en la región. No obstante, para que el presupuesto se convierta en ley, los republicanos deben llegar a un acuerdo con el Senado, controlado por los demócratas, quienes en su mayoría apoyan la política exterior del presidente Barack Obama, que promueve un acercamiento con América Latina. Los legisladores demócratas en la comisión criticaron la enmienda, alegando que no se puede poner a todos los países en la misma categoría, además de que advirtieron que cortar la ayuda puede tener consecuencias no deseadas para Estados Unidos. Si Estados Unidos aplica medidas contra países como Argentina y Ecuador, "los empujamos más hacia los brazos de Hugo Chávez", dijo Eliot Engel, demócrata por Nueva York. "Es un error adoptar esta enmienda. Tenemos que mantener una relación (con estos países), no tenemos opción", dijo su colega Gerry Connolly, de Virginia. Asimismo, a raíz de otra propuesta de enmienda del mismo congresista por Florida, el comité aprobó otro capítulo que establece que "ninguno de los fondos a ser asignados será autorizado para las contribuciones a la OEA", lo que implica negarle 44.2 millones de dólares que el Ejecutivo estadunidense prevé destinarle el año próximo al ente panamericano. "La OEA es una organización que ha fallado en América Latina en la defensa de la libertad y la democracia en el hemisferio occidental", sostuvo Mack al presentar su enmienda. Desde la suspensión de Honduras de la OEA a raíz del golpe de Estado de 2009, medida que estos congresistas al igual que otros legisladores republicanos condenaron duramente por considerar que lo que había sucedido en el país centroamericano no fue una asonada militar sino una transición política, el organismo hemisférico también ha estado especialmente en la mira de la ultraderecha republicana que achaca a su secretario general, José Miguel Insulza, una especial afinidad con el gobierno del presidente Chávez.

108 A 60 días, lo más seguro es que no hay nada seguro: Guatemala, las elecciones más atípicas Edgar Rosales (BARÓMETRO INTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info) Dentro de dos meses, el domingo 11 de septiembre, los guatemaltecos acudirán a las urnas electorales, en el cierre de un proceso que se identifica, por mucho, como uno de los más atípicos e inciertos que se han vivido desde 1985, cuando se instauró el actual sistema democrático. Y es que, cuando apenas faltan 60 días para la cita, lo más seguro es que aquí no hay nada seguro, se suele comentar. Este martes 11 de julio es la fecha fatal para presentar candidaturas, según el calendario del Tribunal Supremo Electoral (TSE). A la fecha sólo hay 4 candidaturas legalmente inscritas, de 10 que se han presentado públicamente. Las opciones abarcan desde la izquierda tradicional hasta una moderna versión de la ultraderecha. Los aspirantes son la Premio Nobel, Rigoberta Menchú (izquierda); Sandra Torres (alianza de centro-centroizquierda), Harold Caballeros (alianza de centro derecha), Eduardo Suger (derecha económica agresiva), Patricia de Arzú (derecha light, esposa del ex Presidente Álvaro Arzú), Manuel Baldizón (populista indescifrable), Alejandro Giammattei (derecha recalcitrante; recién absuelto de acusaciones por el asesinato de diputados salvadoreños al Parlacen, ocurrido en 2007), Juan Gutiérrez, derecha, ligado a una de las familias oligárquicas más fuertes del país y en el extremo derecho del prisma, el general Otto Pérez Molina, cuyo Partido Patriota es miembro pleno de la Internacional Liberal, de triste recordación por sus vínculos con el anticomunismo guatemalteco. Un elemento determinante en esta contienda es la candidatura de Sandra Torres, ex esposa del presidente Álvaro Colom, postulada por una coalición de centro izquierda integrada por la oficialista Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y la Gran Alianza Nacional (Gana). De la aprobación o no de su candidatura depende mucho el desarrollo del resto de la campaña. Aunque ya fue rechazada por la autoridad electoral con el argumento de que incurrió en Fraude de Ley al divorciarse para que no le fuera aplicable la prohibición constitucional impuesta al cónyuge del mandatario de turno. La decisión del TSE ha sido objeto de recursos de amparo, uno de los cuales podría ser resuelto en definitiva la tarde del lunes, pero que, de prolongarse, le agregaría elementos de incertidumbre al ambiente. Al margen de estos debates, en el aire hay otras interrogantes. Por ejemplo, pareciera que la oligarquía guatemalteca tradicional, esta vez no ha cerrado filas de manera granítica en torno a un candidato, aunque muchos de sus representantes están con Pérez Molina. Uno de sus financistas es Dionisio Gutiérrez, copropietario del emporio Pollo Campero, quien se ha hecho fama de haber ejercido influencia en su favor, gracias a su relación con varios de los gobernantes anteriores. Esta vez, según parece, la oligarquía compartirá criterios con el narcotráfico infiltrado en esta u otra propuesta electoral. La incertidumbre ha sido también estimulada por la proliferación de encuestas publicadas en diarios escritos guatemaltecos al servicio de sectores oligárquicos. Aunque los números presentan diferencias difíciles de explicar (más de 20 puntos entre una y otra) la manipulación mediática sí coincide en algo: el puntero es Pérez Molina, incluso, se ha llegado a pronosticar que ganaría en primera vuelta. Además, las mediciones le otorgan una sospechosa escasa calificación a la lideresa indígena y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú. Esto es facilitado por una metodología de recopilación de datos que le otorga mayor peso muestral a los centros urbanos (donde es más acentuado el racismo), en desmedro de las áreas rurales. La presencia de hechos de violencia vinculados con la actividad electoral le otorga su propia dosis de inquietud al panorama. Hace menos de una semana, uno de los aspirantes a alcalde del municipio de San José Pinula (ubicado a unos 22 kilómetros de la capital guatemalteca) fue aprehendido bajo la acusación de haber perpetrado el asesinato de dos candidatos rivales. Las denuncias acerca del incremento de acciones del crimen organizado, concretamente, del narcótrafico, abonan al clima. La participación de mafias en la financiación de campañas es una denuncia más fuerte que nunca. El Partido Patriota, de Pérez Molina ha sido señalado en foros públicos directamente por esta causa, pero si bien no le ha sido comprobado, tampoco se ha esmerado en desmentirlo fehacientemente. Con este panorama y a 60 días de las elecciones, es un verdadero albur anticipar lo que puede ocurrir. Algunos hacen apuestas hacia una recomposición de las fuerzas participantes, en caso de que se confirmara el rechazo de la inscripción a Sandra Torres. En este caso, se anticipa, podrían resultar favorecidas algunas candidaturas como la del ultraderechista Eduardo Suger o la del populista Manuel Baldizón. Igualmente, la Premio Nobel

109 Rigoberta Menchú podría capitalizar una fracción importante de sectores afines, entre otros, el grupo de la UNE más identificado con la socialdemocracia. Pero, con especulaciones o sin ellas, lo deseable es que los guatemaltecos puedan concluir tranquilamente esta nueva etapa de su vida democrática. Es demasiado lo que está en juego. Por un lado, el drama de la inseguridad frente a la continuidad de los programas sociales iniciados por el gobierno de Colom forman parte de la ecuación. Por otro, la posibilidad de una consolidación del crimen organizado a la par de un retorno de las políticas neoliberales representa un enorme riesgo. Por algo, en estos días se suele escuchar, no sin desaliento: Que Guatemala salga bien de este atolladero! Reforzarán Colombia y México el combate a terrorismo y narcotráfico Georgina Saldierna Periódico La Jornada Viernes 22 de julio de 2011, p. 7 México y Colombia profundizarán en la estrategia bilateral contra el terrorismo y el crimen organizado, anunció ayer el ministro del Interior del país sudamericano, Germán Vargas Lleras, al iniciarse la quinta Reunión del Grupo de Alto Nivel de Seguridad y Justicia. Como parte de la cooperación, agregó, en la próxima visita del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, a la República Mexicana, los días 1 y 2 de agosto, se suscribirán tres nuevos acuerdos relacionados con extradiciones, el traslado de personas sentenciadas para que puedan cumplir sus condenas en sus países de origen y sobre asistencia jurídica. El grupo de alto nivel fue creado en 2001, durante una visita del entonces presidente Vicente Fox a Bogotá. Se han realizado cuatro encuentros y se suscribieron acuerdos que permitieron dar capacitación a 4 mil 530 personas de diferentes cuerpos policiacos y entidades mexicanas en 2009, y a mil 125 en 2010, explicó el ministro colombiano. Explicó que los cursos versaron sobre inteligencia y contrainteligencia, sistema penal acusatorio, lucha contra el lavado de activos, extinción de dominio, antisecuestro, antiextorsión, comando jungla y telemática, entre otros. La reunión que se inició ayer en la Secretaría de Relaciones Exteriores durará dos días. Por México asistieron los secretarios de Seguridad Pública, Genaro García Luna; Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y Marina, Mariano Saynez, así como la procuradora general de la República, Marisela Morales, entre otros. Por Colombia participaron los ministros del Interior y de la Defensa Nacional, Rodrigo Rivera, así como directivos de entidades policiacas y de la fuerza aérea. En la apertura del encuentro Vargas Lleras manifestó su confianza en que se avanzará en el diálogo para acordar mayores y mejores acciones en materia de inteligencia, intercambio de información, cooperación judicial, fortalecimiento institucional y capacidad técnica para combatir el narcotráfico. Acerca de los nuevos acuerdos que se suscribirán, explicó que el de extradición permitirá el traslado de connacionales a Colombia, lo cual estaba prohibido en el convenio firmado en Expuso que aún no existe un instrumento que permita el traslado de nacionales de México y Colombia para que puedan cumplir sus sentencias en sus países de origen. Las repatriaciones realizadas han sido posibles apelando a razones humanitarias, conforme a la Convención de Viena. Vargas Lleras consideró un avance fundamental que en la próxima visita de Santos a México se firme un acuerdo para el traslado de personas condenadas. En tanto, el ministro Rodrigo Rivera Salazar señaló que en la reunión se analizará la evolución del crimen organizado e indicó que es obligación permanente tomar el pulso de la delincuencia para adecuar la reacción institucional y responder con el mayor poder del Estado.

110 Recordó que el crimen organizado tiene como única bandera la codicia y el dinero, y los países no pueden permitir que sus fronteras se conviertan en amparo para delincuentes, en burladeros para que escapen de la justicia o en zonas grises donde se puedan escudar. Por medio de la cooperación internacional se podrán evitar esos fenómenos, sostuvo. Exige Sicilia comisión de la verdad; Blake justifica labor del Ejército En reunión con representantes del gobierno, insiste en crear mecanismos para la reparación del daño y atención a víctimas Continuará el diálogo en mesas temáticas en citas semanales Fabiola Martínez y Fernando Camacho Periódico La Jornada Viernes 22 de julio de 2011, p. 5 Javier Sicilia, representante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, propuso ayer la creación de una "comisión de la verdad", con carácter ciudadano y autónomo, con el propósito de avanzar en el proceso de diálogo, justicia y reconciliación. "Llegamos a este Museo de Antropología con el corazón aún más lastimado que el pasado 23 de junio en que nos encontramos con el presidente Calderón", lamentó el poeta en el inicio de otra serie de encuentros con representantes gubernamentales, en el que no quitó el dedo del renglón acerca de la necesidad de nutrir esta etapa con un mensaje en que el Estado pida perdón, porque el que externó el jefe del Ejecutivo federal aquel día, en el castillo de Chapultepec, "no es aún cabal ni profundo", dijo. Subrayó que el Presidente de la República está obligado a pedir un sincero perdón a la nación, porque aunque se atribuye la violencia a los criminales, la estrategia para enfrentarlos también ha sido causa de agresiones que es necesario reconocer. Prioritaria, la atención a víctimas, insiste el poeta Sentado junto a Francisco Blake, secretario de Gobernación, Sicilia enfocó sus propuestas en la necesidad de construir mecanismos para la reparación del daño, clasificar los casos según las problemáticas y agresores responsables, y crear un sistema de atención a víctimas, con la comisión de la verdad, así como una "fiscalía social para la paz" con la finalidad de vigilar el cumplimiento del quehacer público. Además, crear una ley de víctimas e indemnización a las familias de los inocentes, entre otros puntos que deben ser acompañados por el fortalecimiento del tejido social, la renovación del sistema político y el retiro paulatino del Ejército de las calles. Javier Sicilia puntualizó los factores que, a juicio del movimiento que encabeza, derivan en una estrategia equivocada, absurda, larga y fallida de combate a la delincuencia. "El gobierno ha tenido suficiente tiempo para poner a prueba sus tesis belicistas; un tiempo demasiado largo y con altísimo costo de vidas", expresó. Sin embargo, en esta ocasión no hubo debate. Y aunque el poeta habló primero, no hubo réplica a su discurso, de casi 20 minutos, en el que habló de estrategias fallidas y la existencia de una emergencia nacional. Blake se limitó a leer el discurso que llevaba impreso en sus tarjetas; no dijo nada sobre la propuesta de crear una comisión de la verdad. A pregunta expresa, en entrevista posterior, sólo aseveró que en el país hay organismos muy sólidos, formales e institucionales que dan cauce a los reclamos. "Hay una Comisión Nacional de los Derechos Humanos", así como un marco de tratados internacionales. El movimiento exige también que el Presidente pida un perdón sincero? Vamos a trabajar, eso lo vamos a revisar con el Presidente.

111 En su mensaje, Blake ofreció prácticamente lo mismo que ha puesto sobre la mesa desde hace un año, cuando asumió el cargo: "oídos abiertos" al diálogo y la promesa de avanzar en los protocolos para identificar a las víctimas. Una vez más justificó el uso "temporal" de las fuerzas armadas en los operativos y amplió la responsabilidad del agravamiento de la situación que atraviesa el país a "las omisiones de las autoridades de los distintos órdenes del gobierno en el pasado y que, desafortunadamente, aún siguen ocurriendo". Tampoco hubo alegatos de otros funcionarios. La titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales Ibáñez, y el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, así como subsecretarios de varias dependencias, permanecieron en silencio, escucharon y tomaron notas. El diálogo pasó del debate en el castillo de Chapultepec a un encuentro realizado en una carpa instalada en la terraza del Museo Nacional de Antropología para que éste no interrumpiera sus actividades habituales. Varios visitantes infantiles fueron alentados por sus guías para brindar una "porra" al poeta, a quien reconocieron en el espacio que compartió con otros deudos y familiares de víctimas, como Araceli Rodríguez, madre de un policía federal desaparecido en Michoacán, o Julián Le Barón, de Chihuahua, cuyo hermano fue asesinado hace dos años. A la inauguración de los trabajos también acudieron el sacerdote Miguel Concha, del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; Emilio Álvarez Icaza, Clara Jusidman, Raúl Romero y Juan López; el clérigo Alejandro Solalinde, del albergue para migrantes Hermanos en el Camino, así como integrantes de la organización Servicios y Asesoría para la Paz, entre otros. Sicilia inició su mensaje citando un fragmento de la elegía a Ramón Sijé, del poeta Miguel Hernández, preámbulo de un minuto de silencio por "nuestros muertos y nuestros dolores": "No hay extensión más grande que nuestra herida. Lloramos nuestra desventura y sus conjuntos y sentimos más la muerte que la vida." Enseguida manifestó que señalar con el dedo o pedir cabezas no es una "solución seria", por lo que continuarán en el diálogo con todos. El poeta hizo énfasis en que el movimiento reclama que se escuche a "las víctimas de la guerra y se reconozca su existencia", pero advirtió que no se conformarán con que se "humanice" esta guerra o que se aproveche o lucre con el dolor. "Esperamos que estos trabajos puedan ser fructíferos y permitan poner un poco de este suelo que ya no sentimos bajo nuestros pies; este suelo que corre el peligro de llevar a la nación a la muerte de la democracia y al desastre del nihilismo y el autoritarismo", expresó. Propone González Ruiz otorgar facultades legales a la comisión Entrevistado al término del encuentro, Sicilia aseveró que el gobierno debe demostrar su compromiso con las víctimas mediante la creación de una comisión de la verdad, que siempre surgen cuando terminan los periodos trágicos. A lo mejor puede ayudar a parar la mal llamada guerra. Hay modelos como el colombiano, que es muy interesante, o el de España, y estamos trabajando en ello. En tanto, José Enrique González Ruiz, integrante de la comisión de mediación entre el gobierno federal y el Ejército Popular Revolucionario, manifestó que para el buen funcionamiento de un mecanismo de esa naturaleza debe contar con atribuciones legales suficientes, porque de lo contrario se vuelve decorativo, excluir a servidores públicos, existir por un periodo limitado y hacer que sus integrantes no perciban salario. Además, llamó a no aceptar que esas comisiones sólo puedan emitir "sentencias morales", que casi nunca se traducen en el encarcelamiento de algún represor. Frenar a López Obrador, pidió Sandoval Íñiguez a Estados Unidos en 2006 El cardenal calificó de "peligroso" el avance de la izquierda en América Latina, de acuerdo con un cable de la embajada de Washington en el Vaticano

112 Foto El cardenal Juan Sandoval señaló que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador aumentó la violencia en la ciudad de México, de acuerdo con un cable filtrado por Wikileaks. En la imagen, asamblea del Morena en Yautepec, MorelosFoto Carlos Ramos Mamahua De la redacción Periódico La Jornada Viernes 22 de julio de 2011, p. 2 El cardenal Juan Sandoval Íñiguez pidió ayuda a Washington para frenar el avance de Andrés Manuel López Obrador en 2006, de acuerdo con el cable 06VATICAN61 de Wikileaks, redactado por la embajada de Estados Unidos en el Vaticano. La representación estadunidense afirmó en dicho cable que a Sandoval Íñiguez le preocupaba el avance de la izquierda en Latinoamérica, y señaló que aumentaba el poder de Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, Michelle Bachelet y López Obrador. El prelado se reunió en Roma el 28 de marzo de 2006 con Francis Rooney, embajador de Estados Unidos en el Vaticano, cartera que ocupó de 2005 a El cardenal Sandoval dijo a Rooney que el avance de la izquierda representaba una "tendencia peligrosa", señaló la embajada en el Vaticano. De acuerdo con el cable de Wikileaks, el prelado "preguntó si el presidente (George W.) Bush podría ayudar. Sandoval afirmó que durante el gobierno de López Obrador el crimen y la violencia habían aumentado en la ciudad de México". El embajador concordó con la importancia del mensaje, y agregó que durante una visita al Vaticano el entonces subsecretario de Estado, Thomas A. Shannon ahora embajador de Estados Unidos en Brasil, ya había tratado el tema de la ola izquierdista latinoamericana. Agregó que "el presidente Bush había tocado en tiempo y forma el tema con el nuevo nuncio papal en Washington", señala el cable. "Los cardenales sienten que los pobres de Latinoamérica no entienden los beneficios potenciales que les puede traer el mercado libre, por lo que apremiaron al gobierno de Estados Unidos a ayudar (a concretar tratados de libre comercio), reconociendo que la Iglesia, aunque cautelosa, también puede jugar un papel más importante" en la materia, resume el texto difundido por Wikileaks. El prelado había viajado a Roma para asistir al consistorio católico llevado a cabo el 24 de marzo de Allí Rooney solicitó reunirse con Sandoval Íñiguez y otro religioso, el cardenal brasileño Claudio Hummes, con quien habló un día después de hacerlo con el primero. Sandoval mencionó a Rooney su sueño de construir un santuario en Guadalajara para conmemorar a los mártires mexicanos, pero la plática fue principalmente sobre asuntos políticos. El texto fue difundido en: Denunciado por Marcelo Ebrard y el PRD Gabriela Romero Sánchez Periódico La Jornada Viernes 22 de julio de 2011, p. 2 El cardenal Juan Sandoval Iñíguez llamó en agosto de 2010 a los católicos a no votar por ninguno de los partidos que aprobaron o promovieron la despenalización del aborto, la eutanasia o las uniones entre homosexuales.

113 "Porque siempre se ha dicho y siempre se va a decir que un católico de convicción no puede votar por el partido o los partidos que apoyen el aborto o las uniones de homosexuales, porque atentan contra la ley de Dios y la vida humana", señaló Sandoval Iñíguez en alusión a las reformas aprobadas por el PRD por las cuales se permite el matrimonio entre parejas del mismo sexo y la posibilidad de que éstas adopten. Por lo anterior, el PRD presentó una queja contra las arquidiócesis de México y Guadalajara en la Secretaría de Gobernación y el Instituto Federal Electoral, ya que consideró que el cardenal violó el Cofipe al llamar a no votar por el sol azteca. El prelado acusó además al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, de maicear a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para avalar los matrimonios entre homosexuales. Después, en la editorial del semanario de la arquiócesis de Guadalajara, afirmó que Ebrard no era un estadista verdadero, porque si lo fuera "no acentuaría divisiones con quienes no concuerdan con su forma de pensar, ni presumiría de amplios conocimientos que no posee". Esos comentarios motivaron que Ebrard interpusiera una denuncia por daño moral ante el Tribunal Superior de Justicia capitalino en contra del cardenal Juan Sandoval Íñiguez, el 18 de agosto de El prelado nunca demandó obstruir a AMLO: arquidiócesis de Guadalajara Foto Diego Fernández de Cevallos, Fernando Guzmán Pérez (secretario de Gobierno de Jalisco), Emilio González Márquez y el cardenal, en imagen de 2007Foto archivo Juan Carlos G. Partida Corresponsal Periódico La Jornada Viernes 22 de julio de 2011, p. 3 Guadalajara, Jal., 21 de julio. La arquidiócesis de Guadalajara aceptó que el cardenal Juan Sandoval Iñiguez se reunió el 28 de marzo de 2006 con el embajador de Estados Unidos en el Vaticano, Francis Rooney, con el fin de solicitarle apoyo para la construcción del santuario cristero que se erige en Tlaquepaque, pero negó que le haya pedido intervenir para detener el avance de Andrés Manuel López Obrador en las preferencias electorales, como apuntó un cable difundido por Wikileaks. "El cardenal de Guadalajara no tiene por qué interferir en asuntos políticos del país ni quiso interferir; el único tema que se trató (en la reunión con el embajador Rooney) fue el del santuario de los mártires", aseveró Antonio Gutiérrez Montaño, vocero de la arquidiócesis. Informó que Sandoval Íñiguez se encuentra en Brasil, en una encomienda de una fundación del Vaticano de ayuda a los pobres, pero aseguró que habló con el purpurado, quien expresó su rechazo a lo señalado en el cable de Wikileaks. Entonces, se niega la información del cable en cuanto a que se hubiera hablado de López Obrador? El cardenal de Guadalajara sí se entrevistó con el embajador, pero el único tema que se trató ahí fue el del santuario de los mártires, para pedirle su apoyo en la construcción del santuario, pero de ninguna forma para hablar sobre López Obrador, y menos para hablar sobre los gobiernos de izquierda en el subcontinente. Por qué se pidió apoyo a un embajador estadunidense para construir un templo católico en México? Por cierto, nunca llegó ese apoyo. La entrevista fue con él porque el embajador es católico. No sé si todavía esté él como embajador, pero Rooney es católico, y ante la posibilidad de que pudiera apoyar desde su perspectiva de católico, pero de ninguna forma se habló del otro tema. Gutiérrez Montaño recordó en entrevista que el 28 de febrero de 2006, un mes antes de la reunión con Rooney en Roma, el cardenal recibió en su casa, en la calle Morelos 244 de Tlaquepaque, a López Obrador, quien ya era aspirante presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, formada por PT, PRD y Convergencia. "López Obrador puede constatar lo inverosímil del asunto porque las veces que pidió entrevistarse con el cardenal Sandoval, cuando estuvo en la campaña para presidente en 2006 (el prelado) lo recibió", dijo.

114 "La relación entre ellos es buena. Hablándose de ideologías habrá puntos en que no podamos coincidir la izquierda mexicana y la Iglesia, pero no significa que entre el cardenal Sandoval y López Obrador haya un conflicto." Ha sido la única reunión? Ya habían tenido otro encuentro, como lo han buscado (al cardenal) otros candidatos, otros partidos, no para pedirle su bendición, como se ventila en los medios, sino para intercambiar opiniones. El mismo López Obrador puede constatar el trato que ha recibido del cardenal, lo que demuestra lo inverosímil del cable. Pese a que el purpurado solicitó hace 3 años su retiro, no se perfila sucesor Carolina Gómez Mena Periódico La Jornada Viernes 22 de julio de 2011, p. 3 El cardenal Juan Sandoval Íñiguez solicitó hace tres años al Vaticano su retiro, debido a que cumplió entonces la edad límite para ejercer sus labores sacerdotales. Al frente de la arquidiócesis de Guadalajara, es uno de los jerarcas católicos más polémicos del país. Sandoval ha vertido incontables opiniones sobre política, con lo que ha causado gran controversia, como cuando expresó rechazo a la aprobación de leyes que permiten los matrimonios entre personas del mismo sexo y la adopción de niños por parejas homosexuales, así como la despenalización del aborto en el Distrito Federal. También fue protagonista de la denominada "megalimosna", con la cual el gobierno de Jalisco, encabezado por el panista Emilio González Márquez, pretendió donar 90 millones de pesos para la construcción del santuario de los mártires de Cristo. De esa cantidad, sólo se entregaron los primeros 30 millones de pesos, pero por la presión de la opinión pública el dinero tuvo que ser devuelto al erario. Sandoval Íñiguez nació en Yahualica, Jalisco, el 28 de marzo de Esa región, según los historiadores, fue la cuna del movimiento cristero y alberga a los sectores católicos más conservadores del país. Ingresó al seminario diocesano de Guadalajara en noviembre de 1945 y recibió la ordenación sacerdotal el 27 de octubre de 1957 en Roma. El 21 de abril de 1994 fue designado arzobispo de Guadalajara y seis meses después el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal. No obstante que en 2008 solicitó su jubilación obligación señalada en el Código de Derecho Canónico, que ordena a los clérigos retirarse al cumplir 75 años de edad hasta hoy no se perfila cuándo y por quién podría ser remplazado. Fuentes eclesiásticas aseguran que "en el Vaticano se le estima mucho, además de que aún participa activamente en muchas comisiones pontificias", por lo que no se espera que se concrete pronto un relevo. En agosto del año pasado el arzobispo causó revuelo cuando criticó a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por respaldar los matrimonios de personas del mismo sexo aprobados en el Distrito Federal y la autorización para que estas parejas adopten niños. En una conferencia de prensa, preguntó entonces: " les gustaría que los adopten una pareja de maricones o lesbianas?" En otro episodio, en 2006, luego de las elecciones federales, solicitó al ex candidato Andrés Manuel López Obrador aceptar el triunfo de Felipe Calderón, porque "desde 2000 optamos por la democracia, y ésta tiene unas normas: que sea el voto del pueblo. Ésa es la esencia de la democracia. La voluntad del pueblo esta vez no le favoreció, tiene que aceptar esas reglas del juego". Tras esos comicios, e impulsado por el propio López Obrador, se creó un movimiento de resistencia civil en apoyo a la exigencia del tabasqueño de realizar un recuento voto por voto para que no hubiera dudas de quién triunfó el 2 de julio.

115 En septiembre de ese año, Juan Sandoval aseguró que dicha protesta no tenía futuro ni era el reflejo del malestar social por la presunción de comicios fraudulentos, y definió ese malestar de "problema cómico. No queremos volver a los mesianismos, a las dictaduras, a los caprichos." Sobre la propuesta de despenalización del aborto que se discutía en el Distrito Federal, en marzo de 2007 aseguró que la medida era consecuencia de la "descomposición social y el libertinaje sexual". Carnet de identidad para la CIA Por Antonio Peredo Leigue Julio 22, 2011 Con la creación del Servicio General de Identificación Personal (SGIP), el control de la identidad de las bolivianas y los bolivianos, dejó de ser una tarea de la Policía Nacional y, por primera vez, pasó a ser un trámite que se realizará en oficinas civiles. Para darle una imagen imparcial, según las autoridades, fue designado como ejecutivo de este servicio, el Dr. Antonio Costas, quien fuera presidente de la Corte Nacional Electoral. Recordemos que, bajo su dirección, el órgano electoral realizó la primera etapa del padrón biométrico, que el presidente Morales comprometió como referente de transparencia en las elecciones de diciembre de Lastimosamente, después de ese primer impulso, el padrón electoral no dio ni un solo paso más. Convocado para esta nueva tarea, Costas se propone cambiar el documento de identidad por otro con características de alta tecnología que haga muy difícil una falsificación. Ya en sus primeras declaraciones, el director del SGIP anunció que, el carnet, será un documento con base electrónica y estamos proponiendo que pueda tener un chip. Para concretar su propósito, ha comenzado a trabajar con el National Endowment for Democracy (NED), organismo norteamericano especializado en varias actividades, entre las que se encuentra precisamente la estructuración de normas y la dotación de herramientas para una identificación de seguridad. El Fondo Nacional para la Democracia (NED) tiene un nombre y, en su página Web una imagen, de absoluto profesionalismo imparcial dedicado a promover y apoyar la democracia en el mundo, especialmente en los países menos favorecidos. La realidad es muy diferente. Es un mecanismo mediante el cual, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), actúa especialmente en los países de nuestro continente como fundación y a través de otras cuatro subsidiarias: una que representa al Partido Demócrata y otra al Republicano, la tercera orientada al relacionamiento con las empresas privadas y la cuarta a conectarse con las organizaciones laborales. Como verán, hay para todos los gustos; la CIA no tiene reparos en buscar buenas relaciones hasta con las tendencias más antagónicas, trabajando lenta y metódicamente para desviarlas; un día, casi inadvertidamente, los militantes anti-estadounidenses se encuentran manteniendo las pautas del modelo neoliberal. El Congreso de Estados Unidos de Norteamérica le asigna, al NED, un presupuesto anual para estas actividades. Por supuesto, se trata de imponer una democracia a la medida de Washington. Está en condiciones de canalizar fondos hacia partidos políticos y otras instituciones de la sociedad civil de países de bajos ingresos. La intención es favorecer los intereses norteamericanos, sobre todo la agenda neo-liberal de privatización, desregulación, supresión de sindicatos, reducción de servicios sociales, eliminación de aranceles y libre acceso a mercados. Y aquí está el NED trabajando en el diseño de un carnet de identidad de alta tecnología con un chip incorporado. Ingenuamente, podemos suponer que el chip tiene la misión de impedir la falsificación. Conociendo el objetivo para el que fue creado, es imposible tamaña ingenuidad. El chip será el mecanismo ideal para el trabajo de espionaje sobre todas y todos los bolivianos. Será lo mismo que ponernos ese chip en el cuerpo pues difícilmente podemos desarrollar nuestra vida normal sin el carnet, que nos exigen en cualquier oficina a la que acudimos. Pero, por supuesto, el NED no sólo diseñará y fabricará los carnets de identidad. También proveerá al SGIP las herramientas que trabajarán en la otorgación del documento de identidad. Es decir, los computadores que se distribuyan en el todo el país y los principales que estarán en las oficinas centrales, serán comprados al NED y, en consecuencia, el material que se obtenga en éstos, estará a disposición del organismo proveedor. Es muy posible que, Washington, tenga muchos sistemas para llevar a cabo su labor de espionaje, pero la contratación que está haciendo el SGIP le ahorrará tiempo y dinero a la CIA. La idea del doctor Costas surge precisamente de su experiencia en la organización del padrón electoral biométrico. Llegó sólo a un punto bastante primario, porque los tiempos fueron excesivamente cortos y no tuvo

116 más remedio que aceptar el apoyo solidario de un país amigo para cumplir su tarea en tan pocas semanas. Para el entonces presidente de la Corte Nacional Electoral no fue precisamente grato ese apoyo de manera que ahora, sin premuras, eligió con quién trabajar. El carnet que ha concebido el director ejecutivo del SGIP será único. En este primer momento sólo será un carnet de identidad pero, posteriormente y con alguna información adicional, sustituirá al brevet de conductor y, finalmente, servirá también como cédula electoral. Todas las actividades económicas, sociales y políticas se realizarán con la constancia de este documento. El chip dirá, en cualquier momento, qué, cuándo y cómo actuó la persona que se identifica con el carnet. Pongamos el caso electoral. La manipulación de los datos de una elección, a través del sistema mediático de distorsión, es un hecho conocido pero, respecto del cual, se va reduciendo la credibilidad. La CIA ha encontrado otras formas a través del NED y otros organismos que también controla. El 16 de octubre próximo se realizará la primera elección de magistrados judiciales en Bolivia. Conforme ha establecido el Órgano Electoral, la fiscalización de la votación estará bajo la responsabilidad de la ciudadanía, puesto que los partidos políticos y las agrupaciones ciudadanas no intervienen en esta consulta. Habrá observadores internacionales y los habrá de tantas instituciones, que nadie sabrá qué función cumple cada uno. Ni duda cabe que habrá observadores del NED. Las instrucciones que tienen esos funcionarios son muy precisas: Vigilarán de cerca el procedimiento de la votación para descubrir, identificar y reportar cualquier comportamiento. El reporte, redactado en inglés, estará dirigido a una central en Washington. Allí se decidirá qué información se anuncia, cómo se difundirá y en qué momento se hará. De hecho, la CIA ya está en este trabajo, conduciendo una opinión contraria a esa elección. No sería extraño que, uno de sus instrumentos, sea el NED a quien vamos a comprarle las herramientas y los materiales de nuestros carnets de identidad. De esta manera, talvez sin proponérselo expresamente, pero con gran simpatía al país de George Bush y Barak Obama, el director ejecutivo del SGIP, hará que este sistema trabaje directamente para la CIA. EL SALVADOR: ASAMBLEA SUPERA VETO PRESIDENCIAL POR PRIMERA VEZ AL PRESIDENTE FUNES, AVANZA LA DEMOCRACIA, EL PUEBLO TRIUNFA. Por: Nelson de Jesús Quintanilla Gómez, Profesor Universitario e Investigador de la Sección de Ciencias Sociales, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador. San Miguel, El Salvador, C.A., 22 de julio de En los 20 años que gobernó el partido ARENA fue difícil y casi imposible que la fracción legislativa se opusiera a las decisiones del presidente de la republica, siempre obedecieron a sus propuestas porque además de ser los presidentes de la republica eran los presidentes del partido y eso mantenía amordazados a los diputados de ese partido político, ahora la cosa es diferente, aquí esta una muestra de los cambios prometidos en campaña por el FMLN. Es un hecho sin precedentes en los más de dos años de gobierno de la izquierda y en los 20 años que gobernó la derecha, la Asamblea Legislativa de El Salvador supera veto enviado por el presidente Mauricio Funes sobre la ley de control al tabaco, al conseguir 56 votos, justo el número mínimo de la mayoría calificada. En una moción que pasó con dispensa de trámite, el Salón Azul de la Asamblea Legislativa aplaudió la decisión tomada la tarde de este jueves 21 de Julio, la cual había generado grandes expectativas en la población en general, ya que con esta medida el pueblo tendrá grandes beneficios en términos sociales, no así las empresas tabacaleras, que se verán afectadas en sus ganancias. El veto contó con los votos de los diputados y diputadas de los grupos parlamentarios de FMLN, ARENA y CD más el diputado independiente Orlando Arevalo, mientras que el resto de grupos parlamentarios del PCN; PDC y GANA se opusieron a la medida, lo cual implica su fidelidad a las empresas tabacaleras. Las reacciones de los legisladores no se hicieron esperar, Esta tarde El Salvador debe estar de fiesta, porque se ha hecho justicia con la salud de los salvadoreños, comentó el diputado de ARENA, Enrique Valdez al Pleno Legislativo, tras oficializarse la superación del veto que pesaba sobre el Decreto Nº 771.

117 Por su parte, el diputado independiente Orlando Arevalo, consideró que la decisión tomada esta tarde en el Seno Legislativo, pone por encima los intereses de las mayorías, y hace conciencia en los terribles daños que provoca el tabaquismo a la salud humana. Para Norma Guevara, diputada del FMLN y jefa del grupo parlamentario, "La superación del veto expresa un mensaje y una orientación clara de los diputados del FMLN de proteger la salud del pueblo salvadoreño... Estamos dispuestos a hacer las reformas que considere el Ministerio de Salud y el señor presidente". La legisladora aseguró que no se trata de un "enfrentamiento" con el presidente, sino de una "forma de solucionar una diferencia". Por su parte Zoila Quijada, diputada del FMLN, solicitó la palabra durante la sesión plenaria en la que se supero el veto para reiterar los argumentos que planteó en un comunicado el martes pasado la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la que asegura que el cigarro es el producto nocivo considerado la primera causa de muerte prevenible a nivel mundial. Según la OPS, el tabaco es el principal factor causante de al menos 20 tipos de cánceres en los seres humanos, así como de enfermedades como hipertensión arterial, enfermedades respiratorias, infarto cardíaco y cerebral, que representan las principales causas de muerte y discapacidad prevenible en El Salvador. Por otro lado, algunos funcionarios de gobierno y en este caso, María Isabel Rodríguez, ministra de Salud, manifestó su beneplácito ante la posibilidad que los diputados superaran el veto a la Ley Antitabaco, luego que presentase en la sede del Órgano Legislativo, su informe anual de labores. Luego que el Diario Oficial publique este cuerpo de ley, en El Salvador será prohibido fumar en sitios como oficinas, buses, clínicas y en lugares de esparcimiento para niños, esto por supuesto es importante para la salud de muchos salvadoreños y salvadoreñas, naturalmente para los fumadores y para los comerciantes de este producto la medida no es buena. Es importante aclarar, que se prohibirá la venta de cigarrillos en lugares públicos y se regulará la publicidad de este producto, multando a los infractores de estas ordenanzas con multas que van desde 57 dólares hasta dólares, aquí tendrá que jugar un papel importante la población en general y la Defensoría del Consumidor para hacer valer la medida. Por su parte, el mismo presidente Funes declaró la misma mañana del día jueves que los diputados tenían todo el derecho a estar en desacuerdo con su planteamiento ante la ley y que estaban en su derecho de intentar superarla; el mandatario no quiso polemizar en cuanto a esta nueva contradicción con el Órgano Legislativo, y mencionó que solo se trataba de una discrepancia entre unos partidos políticos y el presidente, no más, esta vez es diferente, Funes no reacciono con prepotencia, lo hizo de manera cautelosa, así lo debe hacer señor presidente, la sensatez es un buen ingrediente para el fortalecimiento de la democracia. Es importante destacar que durante la actual gestión gubernamental, el presidente Funes había vetado otros cinco decretos emanados del Legislativo, los cuales generaron diversas reacciones a ambos lados del espectro político representado en el Parlamento, aunque nunca se logró concretizar la superación de ninguno de los anteriores vetos. En este año, el jefe de Estado veto el decreto que contenía reformas electorales, en las que los partidos políticos podían decidir la posición de los candidatos a diputados en las papeletas electorales de los próximos comicios legislativos y municipales del 2012, los partidos fueron cautos en superar dicho veto y decidieron elaborar un nuevo decreto que ya fue sancionado por el presidente. Según la Revista digital Contrapunto, a esta lista se unen los vetos a la lectura obligatoria de la Biblia en los centros de enseñanza básica y media de todo el país, el endurecimiento de penas a menores infractores, las concesiones de permisos de operación a empresas de taxis y de transporte escolar, y la eliminación de la declaración patrimonial al gran capital. El presidente esta buscando persuadir a la empresa privada con el impuesto de seguridad y con las reformas tributarias, para ello tiene que hacer algunas concesiones para tratar de lograr el objetivo, obviamente no debe ser a costa de los intereses del pueblo, que bueno que existe democracia en el país y en este contexto se dan las posibilidades para corregir los errores de alguno de los órganos del Estado para beneficio del pueblo, es aquí donde tiene sentido la superación del veto. Lo ocurrido este 21 de Julio no debe verse como un enfrentamiento entre el Presidente de la República y la Asamblea Legislativa: es el ejercicio de las opiniones diversas lo cual resulta perfectamente normal en la

118 democracia. Es hora, como se ha dicho en ocasiones pasadas, que todos entremos en una dinámica de naturalidad democrática. Aquí no se trata de que nadie se imponga sobre nadie. Hay que hacer que la razón impere y que el pueblo tenga quien lo defienda, siempre dentro del marco de los derechos y obligaciones que define y consagra la Carta Magna o Constitución de la República. De acuerdo a la Prensa Gráfica del día 22 de Julio, la superación del veto no significa que se cierre la posibilidad de revisar el texto aprobado, porque toda legislación es perfectible, y de seguro habrá que corregir algunos aspectos que pueden ser excesivos o imprácticos; pero en un asunto tan sensible y delicado contar con un texto legal suficientemente contundente y motivador es una señal de que la conciencia nacional va ganando terreno. En este caso, habría que dejar de lado también las ventajas impositivas que arroja un comercio como éste. Hay objetivos superiores que deben prevalecer. El Vaticano recelaba de latinoamericanos izquierdistas desde 2005, revela Wikileaks Tania Molina Ramírez Periódico La Jornada Sábado 23 de julio de 2011, p. 21 El Vaticano estaba preocupado en 2005 acerca del giro generalizado hacia la izquierda en América Latina y los "peligros" que esto representaba. Le consternaba que varios políticos, entre ellos Andrés Manuel López Obrador, parecían tener como referentes a Fidel Castro y Hugo Chávez. Sin embargo, cómo afrontar a estos personajes era más complicado. En el caso del mexicano, la Iglesia "debía tener cuidado de no rebasar sus límites en la política", ya que había "grupos masónicos y algunos segmentos de la sociedad mexicana listos para lanzarse contra los obispos o el clero que se metiera al reino de la política". Esto es lo que reporta Francis Rooney, embajador de Estados Unidos en el Vaticano, al Departamento de Estado en un cable que forma parte del paquete de despachos relacionados con México entregado a La Jornada por Wikileaks. Se trata del documento 05VATICAN562, fechado el 23 de diciembre de 2005, clasificado como confidencial y titulado "El Vaticano, receloso de los latinoamericanos de izquierda". Rooney informa que se reunió con el argentino Leonardo Sandri, sustituto de la Secretaría de Estado del Vaticano (considerado el número tres en la jerarquía del Vaticano), el 17 de diciembre de 2005, para conversar acerca de la Iglesia en América Latina. El embajador habló sobre "la vil influencia de Venezuela en la región", y "enfatizó el peligro que Chávez representa a los gobiernos a su alrededor". Algunos temas fueron noticia para Sandri, "pero no estaba sorprendido, y dijo que compartía las preocupaciones de Estados Unidos acerca de Chávez y otros dirigentes de izquierda en América Latina". Señaló que el mandatario venezolano era "peligroso desde que asumió la presidencia", cuando Sandri era nuncio apostólico en Venezuela. Dijo que había asumido una línea más dura que la embajada estadunidense en aquel momento, la cual le dijo que esperara y viera lo que Chávez haría en el cargo. Un interlocutor del Ministerio de Asuntos Exteriores (MFA) también le dijo al embajador que él y sus superiores "estaban recelosos de las conexiones entre estos dirigentes". Ninguno de los prelados pensaba que el Vaticano asumiría una actitud más agresiva al hablar acerca de estas figuras, debido a la historia reciente y a que potencialmente se podría revertir contra la Iglesia. Sandri, quien fue nuncio apostólico en México en 2000, dijo al embajador que conocía bien "lo que piensa el Papa sobre el tema, (y que) el Vaticano está preocupado acerca del generalizado giro hacia la izquierda en América Latina. Mencionó que había consternación acerca de varias figuras que parecen estar viendo hacia Castro y Chávez, incluyendo a Andrés Manuel López Obrador, en México". En otra reunión, el 15 de diciembre de ese año, Paolo Gualtieri, director para Estados Unidos y México del MFA del Vaticano, dijo al embajador Rooney "que sus superiores en el Ministerio de Asuntos Exteriores pensaban de manera parecida. Ven las conexiones entre Chávez, Castro y otros políticos de izquierda en América Latina, y están preocupados acerca de los peligros que representan en muchos niveles".

119 Sin embargo, sigue el embajador, el Vaticano "ve el asunto de cómo lidiar con ellos como más complicado". Sandri "no veía que el Vaticano fuese a cambiar su enfoque no confrontacional hacia Chávez, dada la reciente historia entre Venezuela y el Vaticano. Respondió favorablemente a la idea de que un apoyo directo de la Iglesia católica estadunidense a la Iglesia venezolana para ayudar a esta última a desarrollar sus programas sociales podría ayudar a contrarrestar el atractivo de Chávez y desafilar sus ataques contra la Iglesia". En el caso de López Obrador, Gualtieri dijo que la Iglesia "debía tener cuidado de no rebasar sus límites en la política, sin importar cómo se sintiera. Dijo que los grupos masónicos y algunos segmentos de la sociedad mexicana estaban listos para lanzarse contra los obispos o el clero que se metiera al reino de la política". Irá a la cárcel? El próximo martes el magistrado del Tribunal Superior de Bogotá definirá la suerte inmediata de Andrés Felipe Arias, quien tiene en su contra la acusación de la Fiscalía, respaldad por la Procuraduría. El próximo martes el magistrado del Tribunal Superior de Bogotá definirá la suerte inmediata de Andrés Felipe Arias, quien tiene en su contra la acusación de la Fiscalía, respaldad por la Procuraduría. portadaes un hecho que Andrés Felipe Arias es responsable de irregularidades administrativas que ameritaban una sanción de la Procuraduría. Lo que queda por definirse es si también cometió algún delito. Sábado 23 Julio 2011 Cuando se supo la noticia de que la Procuraduría lo había destituido, el exministro Andrés Felipe Arias apareció en varios noticieros expresando su dolor. " Imagínese, son 16 años! Eso son cuatro periodos presidenciales. Esto casi que quiere decir que me acabaron la carrera política". Esa frase revela dos características de su personalidad. La primera es que siempre está haciendo cuentas -ya, por ejemplo, hizo escenarios matemáticos de lo que puede pasar con su caso ante la justicia-. Y la segunda es su ambición política: cuando estaba en el colegio Columbus School de Medellín, apostó con una profesora que llegaría a ser presidente de la República. Tal vez, en ese entonces, no estaba del todo equivocado. Andrés Felipe Arias llegó a convertirse en el niño precoz de la política en Colombia. Apenas hace dos años, cuando tenía 35, las encuestas ya decían que podía llegar a ser presidente. Y lo tenía todo para serlo: un padrino político como Álvaro Uribe, el personaje más influyente de la primera década de este siglo en el país. Un palmarés académico calificado por los más estrictos como brillante. Un partido como el Conservador, que era mayoritario en ese momento y que lo único que necesitaba para llegar al poder era una figura carismática como él. Y eso sin mencionar sus tremendas habilidades como manzanillo. Pero todo cambió de la noche a la mañana. En una sola semana, el procurador Alejandro Ordóñez lo destituyó de su puesto y lo inhabilitó por 16 años para ejercer cargos públicos; y la fiscal Viviane Morales le imputó dos delitos -celebración indebida de contratos y peculado en favor de terceros- y pidió que lo detuvieran porque "es un peligro para la sociedad ". Cómo puede suceder que una joven promesa que se perfilaba como presidente de Colombia pueda terminar ahora en la cárcel? La respuesta es una sola: Agro Ingreso Seguro. Cuando el propio Arias creó el programa, en diciembre de 2006, era inminente la firma de varios tratados de libre comercio, en particular con Estados Unidos. La idea de AIS era, a punta de subsidios, darle músculo al campo colombiano para que pudiera competir en el feroz escenario que se veía venir. En total se habló de dos billones de pesos a lo largo de cuatro años. Pero el escándalo -que destapó la revista Cambio- se concentró en uno de los componentes del programa: el que les regalaba plata a los grandes terratenientes para construir distritos de riego en sus fincas. En un país como Colombia, que tiene el récord de inequidad en todo el continente y donde el abandono del campo es un caldo de cultivo del conflicto, el hecho de que el Estado subsidie a los más ricos puede verse como moralmente repudiable. Y por eso se desató una ardua polémica pública, alimentada por quienes, además, veían en Arias el plan B de la perpetuación de Uribe en el poder.

120 Sin embargo, esa política evidentemente de derecha fue aprobada por ley en el Congreso, en 2007, y de esa manera el ministro obtuvo una especie de patente de corso para otorgar los controvertidos subsidios. El problema legal comenzó cuando familias muy ricas del Magdalena, como los Dávila y los Vives Lacouture, se dieron cuenta de que era tan buen negocio que decidieron fragmentar sus predios para acceder a más subsidios. Este truco permitió hacerles el quite a los topes permitidos, y así lograron recibir en rama cerca de millones de pesos del Estado. Dinero que, hace unos meses y para tratar de aliviar sus deudas con la justicia, tuvieron que devolver. La fiscal Viviane Morales habla de un total de millones involucrados en el delito de peculado, pues incluye otros casos similares a los de los Dávila y los Vives. El dilema es el siguiente: una cosa es un ministro que otorga legalmente subsidios, así sean muy criticables, lo cual no es delito. Y otra cosa distinta es que ese ministro entregue los subsidios a quienes no tiene que dárselos y estos, a su vez, terminen financiando su campaña política, que es lo que trata de demostrar la Fiscalía que pasó en el caso de Andrés Felipe Arias. El ataque y la defensa En un auditorio colmado de periodistas, asistida por cerca de veinte colaboradores y acompañada de sus hijos, la fiscal Viviane Morales lo dijo sin ambages: "El doctor Andrés Felipe Arias estaba sentado en el trono del reinado de la informalidad. Usó el programa como bandera y plataforma política para su aspiración presidencial". Eso, sin embargo, no es fácil de probar. Para una acusación tan fuerte como la que hizo la fiscal se esperaban pruebas más contundentes. Por ejemplo, el testimonio de alguno de los empresarios beneficiados que contara que el ministro le sugirió fragmentar los predios, o evidencias directas de la participación de Arias en ese tema. Será que no las tienen? O será que la fiscal está guardando las cartas fuertes para la audiencia de juicio? En todo caso, mientras aparece una prueba reina, la estrategia de la fiscal parece ser presentar con filigrana el contexto y los pormenores de los contratos para tratar de demostrar una sola cosa: que el ministro era quien tomaba las decisiones. En otras palabras, no darle credibilidad a la defensa de Arias en el sentido de que era el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) el que tenía la responsabilidad de determinar a quién y cómo se le daban los subsidios. Durante cuatro horas, la fiscal se dedicó a presentar sus argumentos ante el magistrado del Tribunal Superior de Bogotá. Dijo que los convenios firmados por el Ministerio de Agricultura y el IICA para poner a funcionar el programa Agro Ingreso Seguro estuvieron plagados de vicios. En primer lugar, cuestionó que no se hizo licitación pública para contratar con el IICA, con el argumento de que ese convenio cabe bajo el paraguas de "ciencia y tecnología", y como tal podía contratarse de manera directa. La Fiscalía calificó de "fachada" ese rótulo. En segundo lugar, planteó que no solo Arias participó en discusiones en las que se impartieron directrices sobre la entrega de subsidios, sino que varios subalternos de él tomaban decisiones al respecto. Y en tercer lugar, la Fiscalía señala que no se atendieron las advertencias hechas por la firma Econometría en el sentido de que se estaba presentando fraccionamiento de lotes. Lo que pretende demostrar la fiscal es que el ministro quería contratar a toda costa con el IICA y no modificar los términos de referencia de tal manera que pudiera manejarlos según sus necesidades. A eso se refería Morales con "el reinado de la informalidad". Las evidencias que mostró la fiscal en esa primera parte son prácticamente las mismas con las que el procurador Alejandro Ordóñez encontró a Andrés Felipe Arias culpable de cuatro faltas y por las cuales, tres días antes de la audiencia del jueves, destituyó e inhabilitó al exministro por 16 años. De llegar a ratificarse esa tesis, en principio desvirtuaría lo que Arias ha dicho a los cuatro vientos: "Nunca participé en la ejecución operativa, técnica y de evaluación, selección, adjudicación o interventoría de los proyectos del programa". Pero más allá de la interpretación que da la fiscal, no es claro -hasta ahora- que las evidencias permitan concluir que el ministro estuviera personalmente direccionando los subsidios. Y el abogado de Arias, el expresidente de la Corte Suprema Jorge Gómez, dio su versión al respecto. Su tesis es que todo el programa AIS fue "satanizado" mediáticamente, cuando solo se dieron abusos de unos pocos particulares que emplearon maniobras fraudulentas para engañar al Estado.

121 Gómez, en una exposición que duró tres horas, explicó por qué los convenios celebrados con el IICA caben bajo el rótulo de "cooperación científica" y, por ende, se pueden pactar sin licitación. Y puso como ejemplo cómo varios ministros anteriores a Arias y Juan Camilo Restrepo después han firmado un total de convenios comparables. El jurista calificó al IICA como el organismo más competente y eficiente, con una amplia trayectoria reconocida en la región, toda vez que se trata de un organismo dependiente de la OEA. Por ello, sostuvo el abogado, es ilusorio pensar que tan respetada organización pasó a ser "un dúctil e incompetente instrumento de papel al servicio de Andrés Felipe Arias". En cuanto al estudio de la firma Econometría, citado por la fiscal, la defensa trajo a colación una carta y una declaración de Diego Sandoval, responsable de esa firma, que aclara que en los estudios previos nunca advirtieron, como se ha dicho, sobre el posible fraccionamiento de lotes. Tras su exposición, que se llevó a cabo el viernes, un día después de la de la fiscal, en la audiencia quedó la sensación de que el mano a mano entre la fiscal general y el expresidente de la Corte Suprema iba por lo menos en tablas. La prueba reina? Según la Fiscalía, los criterios de adjudicación de los susbsidios de AIS no eran lo único grave. Igualmente grave era el hecho de que buena parte de los beneficiarios de ese programa fueron posteriormente aportantes a la campaña presidencial de Arias. Esto sucedió, y sin duda alguna huele mal. Sin embargo, según la defensa de Arias, para que se configure como delito es necesario probar que el entonces ministro manipuló la entrega de los subsidios para que les llegaran ilegalmente a los que luego fueron aportantes a su campaña. En otras palabras, que los beneficiarios de un programa del Estado decidan por cuenta propia que la persona que lo puso en práctica debe ser el próximo presidente no significa automáticamente que la adjudicación haya sido ilegal o que estuvo condicionada a la financiación de la campaña. Cuántas veces ministros que dieron subsidios de vivienda luego recibieron aportes del gremio de la construcción porque se sentían identificados con sus políticas de vivienda? Pero si bien puede haber algunos argumentos a favor de las tesis de los abogados de Arias, también hay algunas evidencias concretas en su contra. Dos están siendo analizadas por la justicia. La fiscal presentó la primera. Según ella, varios beneficiarios de subsidios lograron que sus proyectos, inicialmente rechazados, luego fueran calificados de viables por un "panel de expertos". Esta habría sido la fórmula para darle el visto bueno a proyectos teóricamente mejorados, aunque en realidad no tenían cambios de fondo. Varios de los titulares de esos proyectos recalificados son los mismos que parcelaron los terrenos. Y la segunda evidencia no fue presentada, porque la fiscal la guarda como una de las cartas fuertes para jugar cuando se dé la audiencia del juicio. Se trata de un testimonio, el de Julián Alfredo Gómez, hijo de un magistrado de la Corte Suprema, quien trabajó tres años en el polémico programa. Gómez contó que en 2008 se declararon elegibles 162 proyectos, pero como la plata no alcanzaba para todos, en vez de organizarlos de mayor a menor y dejar por fuera 18 proyectos, lo que hizo el comité, en cabeza del viceministro Juan Camilo Salazar, para financiar el saldo fue trasladar recursos del presupuesto del año 2009 al del Lo curioso es que la mayoría de los 18 que se habrían quedado por fuera corresponden, otra vez, a los de varias de las familias que hoy tienen líos con la justicia porque hicieron trampa en la formulación de sus proyectos. El caso más notorio es el de la familia Vives Lacouture, del Magdalena, que de carambola logró diez subsidios de los 18 salvados con el traslado de la plata. Hoy, nueve integrantes de esta familia, que fueron beneficiarios del AIS, están acusados por la Fiscalía de haber recibido por esta vía millones de forma irregular. El abogado de Arias admitió que hay nombres de aportantes a su campaña que también aparecen en la lista de beneficiarios de AIS. Pero explicó que ese dinero fue devuelto, que no eran cifras altas para la campaña y leyó una declaración juramentada de Alfonso Dávila Abondano, uno de los beneficiarios-aportantes, quien afirma enfáticamente que apoyó la campaña libremente y que nunca Arias le solicitó algún tipo de colaboración para su aspiración política. La fiscal no le atribuyó mucha importancia a esa declaración y presentó otras tres supuestas evidencias en contra de Arias -la cartilla, el spot publicitario y la puerta giratoria (ver recuadro)-, que si bien fueron ampliamente recogidas por los medios, pueden no tener la misma contundencia en términos jurídicos.

122 Lo que queda claro de todo lo anterior es que varios de los beneficiarios de Agro Ingreso Seguro estafaron al Estado colombiano a través de falsedades, trucos y manipulaciones. Lo que está por determinarse es quiénes en el Ministerio de Agricultura fueron víctimas de este engaño y quiénes fueron cómplices. La fiscal considera claramente que Arias está más en la segunda categoría que en la primera. Pero ella es solamente la acusadora; la justicia tomará la decisión final sobre qué papel desempeñó el exministro en la entrega de esos subsidios. Daniel con 58% de intención de voto según último sondeo El presidente Daniel Ortega. Foto: Jairo Cajino. Managua. Radio La Primerísima. 23 julio de Discurso (56 minutos, 56 kbp) de Daniel Ortega el 19 de julio ante nicaragüenses. Una parte de los asistentes en el acto de masas el 19 de julio. Foto: Dick E. Una encuesta realizada en las últimas semanas, por la firma M & R consultores pagada por el diario La Prensa, ubica al presidente Daniel Ortega, con un 58 por ciento en la intención de voto,que lo pone de cara a una contundente victoria en las próximas elecciones; Fabio Gadea tiene un 17 por ciento y Arnoldo Alemán tiene 9 por ciento; un poco más atrás se encuentran el resto de candidatos, entre ellos el señor Enrique Quiñónez. De fuentes muy confiables conocimos que La Prensa pagó el sondeo realizado entre los distintos sectores de la sociedad y designó a gente de su confianza entre el grupo de supervisores, quienes lograron ser testigos de alto índice de aceptación que tiene en estos momentos, el comandante Ortega, entre la masa de electores. La parte central de la Plaza Juan Pablo II el 19 de julio. Foto: Dick E. Obviamente estos abrumadores resultados, no son del agrado de los dueños de este rotativo, de los responsables de la firma encuestadora y otros sectores al servicio de la oligarquía, por lo tanto decidieron «maquillar» llas cifras y hacerla pública en las próximas horas. Hecho el trabajo de «maquillaje» la encuesta será dada a conocer con las siguientes cifras: Daniel a la cabeza con un 48 por ciento; Fabio Gadea con un 12 por ciento y Arnoldo Alemán con un 7 por ciento. Al parecer, la extrema derecha trata de ocultar a toda costa que el candidato por la "Alianza Unida Nicaragua Triunfa", Daniel Ortega Saavedra, ya esta acariciando el 60 por ciento de la intención de voto, cuando todavía faltan tres meses para realizarse las elecciones generales previstas para el 6 de noviembre. Militantes sandinistas optimistas de vencer en las elecciones el 5 de noviembre este año. Foto: Jairo Cajino, CCC. La droga, herramienta geopolítica del Imperio Carlos A. Pereyra Mele Centro de Cultura Estratégica de Rusia Desde hace años se conoce el gigantesco presupuesto de defensa estadounidense (que representa el 50% del total de los presupuestos de defensa en el mundo), que es la herramienta de su política exterior desde Reagan hasta el presente, pero la financiación de las agencias de espías estadounidenses, que no es solo la CIA sino muchos otros organismos los cuales sumarian alrededor de 16, tienen un lado oscuro, el de sus fuentes de financiación las cuales están mas allá de los controles de las administraciones formales (por aquello de que nadie audita a Dios y esos organismos se creen Dios en lo que concierne a defender a EE.UU. y Occidente), esta financiación extra se encuentra en los negocios que depara el manejo de la droga (a la cual dicen combatir), pero que además son estos organismos los que organizan y respaldan este negocio de la muerte con la complicidad de los grandes grupos financieros anglosajones (con sus paraísos fiscales ). Afirmar esto es ser descalificado como: adicto" a las teorías de complot y con ello se oculta la realidad y todos sus negocios, pues para ocultar la verdad de sus acciones tienen la versión hollywoodense de History Channel, para justificar a sus espías. El antecedente mas cercano para buscar de este método de conquista geopolítico, lo podemos encontrar en la política del imperio inglés en su conquista de Asia durante el siglo XIX, con dos guerras por el control de la

123 producción, distribución y financiación del opio, primero con una compañía privada y luego directamente bajo la conducción de la Corona como parte de la política de colonización del imperio británico, y con ella puso bajo su control a la India primero y luego a la China destruyendo a millones de sus habitantes haciéndolo dependiente de esa destructiva droga, y dominando sus mercados. Durante de la Segunda Guerra Mundial, la Republica Imperial estadounidense, reorganizo sus servicios de inteligencia y desde ese momento empezaron sus relaciones profundas con la mafia y las drogas con varias finalidades: primero fue para que no se le recortara su accionar al disponer de financiación propia sin necesidad de depender de los políticos, segundo porque con ello se relaciono con el mundo de la criminalidad de donde podía obtener mano de obra para cometer crímenes si tener que usar su equipos especializados relación con la mafia italiana-estadounidense-, tercero porque manejando el mundo de la droga también maneja a gobiernos mafiosos por el mundo y esto se vio muy claramente en Centroamérica con el apoyo a las dictaduras y luego con el fin de las mismas apoyando a las maras (bandas de forajidos) actualmente-, ahora ya se sabe oficialmente que EE.UU. equipa con armamentos sofisticado a los cárteles mexicanos. Y cuarto porque también sirve para tener dominadas a grandes masas de población volviéndolas estúpidas al hacerlas adictas y por lo tanto inservibles para cualquier intento de cambiar esta sociedad. Quizás por ello tenemos varias preguntas sin repuestas: Como puede ser que la hiperpotencia militar del mundo (EE.UU.) con todo un arsenal de tecnología infernal no puede controlar que el 5% de la población del mundo, o sea su país, consume casi el 60% de la droga que se produce en el mundo? Otra, también relacionada con las drogas y la economía en negro, que empezó a ser puesta bajo la lupa a consecuencia de la crisis financiera mundial que vivimos desde 2009, cuando la mayoría de los países intentaron a través del G20 que se controlara a los Paraísos fiscales: Por qué EE.UU. y Gran Bretaña se opusieron? Bien algunas respuestas a nuestras preguntas las encontramos en un informe poco divulgado en un artículo de Russia Today, sobre documentos desclasificados los 70 y 80 en EE.UU., dado que los mas recientes siguen con el rotulo de Top Secret: Más de documentos secretos recientemente desclasificados en USA revelan las relaciones que mantuvieron en la CIA con diferentes cárteles de drogas en el mundo para financiar sus operaciones. La información coincide con lo denunciado por el periodista Gary Webb, "suicidado" con dos tiros en la nuca en La CIA acudía al narcotráfico para llenar sus arcas y realizar sus operaciones clandestinas, según apuntan unos documentos con sello federal estadounidense que fueron desclasificados, informa el sitio web de Russia Today. Los más de documentos del Gobierno federal desclasificados por el Acta de Información Pública revelan los detalles de estos controvertidos vínculos. Informes de la década de los 80 muestran que para contrarrestar la presencia militar soviética en Afganistán, USA gastó más de millones de dólares en el financiamiento de la resistencia afgana a través de los cárteles de drogas. Los mismos documentos indican que la CIA también estuvo involucrada con narcotraficantes latinoamericanos. Y como era el circuito en nuestra zona, hacia los mercados financieros? "En el escenario estadounidense, el dinero de la droga provenía desde el Cono Sur y se convertía en dinero legítimo en Wall Street. En el escenario latinoamericano, este mismo dinero, una vez blanqueado, volvía a la región en forma de fondos para el paramilitarismo", explica el exagente federal Michael Ruppert. (1) Ésta es la realidad que nos aclara los documentos desclasificados que reafirman lo antes expresado, el problema es que estos documentos hacen referencia a una época pasada, repito pasada, y todos conocemos que el tema de las drogas a tomado un cariz mas que alarmantes en nuestros países en los últimos 20 años, que puede desestabilizar gobiernos, condicionarlos o ser el argumento para intervenciones militares externas para la supuesta erradicación del flagelo que destruye nuestras sociedades: México con mas de crímenes en dos años perpetrados por los cárteles, Colombia con sus miles de asesinados y millones desplazados por los paramilitares y las guerrillas financiadas por la droga, Perú con el resurgimiento de Sendero Luminoso manejando la droga en las zonas montañosas y Bolivia que es permanentemente denunciada junto a Venezuela por EE.UU. de ser la culpable de la drogas en las calles estadounidenses y europeas; Argentina y

124 Brasil como productoras a partir de la pasta base y origen de los envíos a Europa, son las realidades con que tenemos que lidiar a diario los latinoamericanos. Por ello es urgente que los países integrantes de la UNASUR y el Consejo de Defensa Suramericano tome medidas conjuntas contra el narcotráfico y su ramificaciones financieras (que se realizan a través de negocios bancarios y profesionales, tales como la industria del seguro, asesores financieros, contadores, escribanos, fondos fiduciarios y empresas reales o fantasmas, que resultan mecanismos viables para clarificar fondos ilícitos con el lavado de dinero) con organismos propios, porque la experiencia y los datos que analizamos, nos lleva a afirmar que La droga es una herramienta geopolítica del Imperio para controlar nuestro continente, no esperemos otros 20 años para leer en los documentos desclasificados como utilizaron los cárteles para dominarnos. Fuente: La ultraderecha vive su edad dorada desde la II Guerra Mundial Pere Rusiñol Público Politólogos como Sami Naïr, de la Universidad de París, llevan tiempo advirtiéndolo: el caldo de cultivo que impulsó al fascismo en los años treinta en Europa empieza a expresarse de nuevo, con formas parecidas. Aunque el asesino de Oslo fuera sólo un perturbado, nunca desde la II Guerra Mundial había tenido la ultraderecha tanta fuerza en Europa, ya sea en su versión original o embutida de nuevos ropajes populistas centrados en el combate contra la inmigración con la bandera de la islamofobia. Este último es precisamente el perfil del Partido del Progreso en el que militó durante años Anders Behring Breivik, el presunto autor de la masacre en Noruega, formación que ayer condenó con rotundidad lo sucedido y lo consideró una "tragedia". El Partido del Progreso logró en los comicios de 2009 el 22,9% de los votos, el mejor resultado de su historia, una tendencia que se repite una y otra vez en toda Europa desde el estallido de la crisis y en particular en los países nórdicos: los Auténticos Finlandeses han llegado este año al 19% a sólo 0,1 punto de los socialdemócratas, los Demócratas en Suecia han superado el 5% y tienen representación parlamentaria; el Gobierno danés depende de los populistas antiinmigración, que se acercaron al 14%... En al menos 12 países europeos, los populismos de derechas han conquistado en el último ciclo electoral su mejor resultado desde la II Guerra Mundial, normalmente como consecuencia del hundimiento de la socialdemocracia: Noruega (22,9%), Austria (28,2%, repartidos en dos partidos), Suiza (29%), Suecia (5,7%), Finlandia (19%, con un crecimiento del 500%), Dinamarca (13,9%), Holanda (15,5%, casi el triple de lo que tenía), Reino Unido (5%), Bulgaria (9,4%), Grecia (5,6%), Lituania (12,68%) y Hungría (16,6%, con un crecimiento del 700%). El caso de Hungría es uno de los más inquietantes porque el partido ultra Jobbik se dotó de unas milicias paramilitares que desfilan en los pueblos con el objetivo de atemorizar a la población gitana. El Gobierno ha prohibido formalmente su actividad, pero las milicias sortean la ley con retoques mínimos y la misma agresividad. La Policía investigó en 2009 una serie de asesinatos de gitanos cometidos en lugares donde previamente habían desfilado las milicias de Jobbik, sin lograr probar nunca la vinculación entre estos desfiles y los asesinatos. Pero el fenómeno de las milicias ultras se está extendiendo: el último lugar donde han aparecido es Grecia, con el nombre de Amanecer Dorado. La nueva realidad de las FARC Por León Valencia y Ariel Ávila 1

125 Corporación Nuevo Arco Iris En los primeros seis meses del año se han producido acciones que involucran estructuras de las FARC. Esto equivale a un aumento de un poco más del 10% comparado con el mismo periodo del año anterior, pero es una tendencia similar de incremento que se ha presentado en los últimos tres años. Lo anterior, nos permite afirmar que el crecimiento progresivo de las acciones de las FARC está más relacionado con su plan de reestructuración, iniciado por alias Alfonso Cano, que con una supuesta debilidad de la estrategia militar del gobierno de Juan Manuel Santos. Las FARC tienen una nueva estrategia y táctica militar. El Plan 2010, basado en la descentralización, la movilidad de pequeños grupos en Unidades Tácticas de Combate y nuevos métodos de guerra explican la intensificación de sus acciones en algunas zonas del país. Actualmente podríamos mencionar la existencia de tres tipos de zonas donde se desarrolla el conflicto armado. En Cauca, Norte de Santander, Arauca, Caquetá y parte de Antioquia se ha deteriorado sensiblemente la situación de seguridad y la Fuerza Pública ha adoptado estrategias defensivas. En Nariño, Chocó y Meta se mantiene una alta intensidad del conflicto armado, sin embargo, durante el primer semestre de 2011 no presentó cambios significativos con respecto a los dos años anteriores. Por último, en Córdoba, Tolima, Cundinamarca y Santander se percibe un avance y consolidación de la estrategia de la Fuerza Pública. Hubo una sobrevaloración de los éxitos de la Seguridad Democrática en Después de la muerte de alias Raúl Reyes e Iván Ríos se dijo que el país se encontraba en el fin del fin. Con esa frase, el entonces General Padilla de León, definía que, en no más de un año, las FARC estarían prácticamente liquidadas. La estrategia de las Fuerzas Militares de asestar golpes a la cúpula de las FARC frentes de los grandes centros de producción y población significó un y de expulsar a sus 1 León Valencia, director ejecutivo de la Corporación Nuevo Arco Iris. Ariel Ávila, coordinador del Observatorio del Conflicto Armado de Nuevo Arco Iris.

126 enorme retroceso para esta guerrilla. Estos éxitos de la Fuerza Pública tuvieron una gran repercusión mediática. El Plan Burbuja, que llevó a la baja de varios comandantes logró consolidar la imagen de unas FARC en vía de extinción, esta estrategia de ubicar los objetivos de alto valor tuvo como máximo logró la baja del Mono Jojoy. Pero la persistencia de la guerrilla lleva a que con el tiempo estos éxitos tiendan a diluirse. Una posible baja de Cano significaría un golpe indiscutible a la nueva estrategia militar del grupo guerrillero, pero no sería bueno generar una expectativa de finalización de la guerra. Es mucho lo que se ha debatido sobre la posible desmoralización de las Fuerzas Militares y la baja de guardia de la estrategia de seguridad de Juan Manuel Santos, pero dicha situación no ha ocurrido. La investigación arrojó que existe un desgaste o cansancio en algunas estructuras de la Fuerzas Militares. Esto se debe a que el llamado fin del fin no está tan cerca del grupo guerrillero, además una operación militar de la Fuerza Pública puede transcurrir entre seis y ocho meses, mientras que anteriormente duraba tres meses. También, se suma que la nueva estrategia de las FARC de campos minados y francotiradores ha afectado los operativos militares por tierra. En algunas zonas, la población no ha sentido cambios significativos con el proceso de desmovilización paramilitar y, otra vez, se empiezan a manifestar nexos entre líderes políticos y miembros de la Fuerza Pública con grupos neoparamilitares o bandas criminales, lo que crea desconfianzas en la acción del Estado, dándole alas a las guerrillas. Son las conclusiones a las que ha llegado la Corporación Nuevo Arco Iris al observar la dinámica de confrontación entre la Fuerza Pública y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, en el primer semestre de 2011, y compararlo con lo acontecido en los dos años anteriores. Este informe intenta dar cuenta de las transformaciones recientes de estrategia militar, tanto del grupo guerrillero como de la Fuerza Pública, pero se debe advertir que, siendo un año electoral, existen tendencias que podrían depender de los comicios locales. Por tal razón, es necesario tomar este balance como insumo parcial que deberá ser analizado con mayor profundidad al finalizar el Para llegar a estas conclusiones se hizo un seguimiento constante a las dinámicas del conflicto armado mes por mes, se recogió información en diecinueve (19) departamentos con diferentes investigadores en terreno y se analizaron diversos datos estadísticos. Aumento de las acciones de las FARC no son consecuencia del cambio de gobierno Podemos afirmar que el aumento de las acciones de las FARC, durante el primer semestre de 2011, mantiene una tendencia similar a la registrada en los dos años anteriores durante el mismo período de tiempo. Es decir, la situación actual no puede adjudicarse al

127 cambio de gobierno, ya que desde el 2009 las FARC presentan un aumento paulatino de sus acciones armadas y un incremento en la letalidad de las mismas. Un ejemplo a citar es lo ocurrido en mayo de 2010, cuando las FARC realizaron en promedio 7,1 acciones por día, la cifra más alta en promedio mes que se había observado desde La siguiente gráfica muestra el comparativo de las acciones de las FARC en el primer semestre de los últimos tres años. Fuente: Bases de datos del Observatorio del Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco iris. Si bien, existen factores que según algunos analistas explican el aumento de las acciones militares, lo cierto es que la tendencia es similar en los últimos dos años. En 2010 se atribuyó a la coyuntura electoral el crecimiento de estas acciones, pero la cifra fue bastante similar a la de Resulta notorio que en los meses electorales no se presentaron cambios bruscos en las acciones armadas de las FARC. Lo anterior, demuestra que las ofensivas militares no son producto de la proximidad de los comicios. En todo caso, si se produjeron cambios en el tipo de acciones militares, por ejemplo, durante mayo de 2010 hubo un fuerte aumento de retenes y de acciones de hostigamientos. En consecuencia, la explicación al incremento paulatino de las acciones de las FARC estaría más asociada a su plan de reestructuración, iniciado con la llegada de Guillermo León Sáenz Vargas, alias Alfonso Cano, al comando de las FARC, y no a un fenómeno de baja de guardia en las Fuerzas Militares o de debilidad en la estrategia militar del gobierno de Juan Manuel Santos. Tampoco puede ser catalogada como una ofensiva de las FARC, ya que esta situación ha durado más de 28 meses, una ofensiva por lo general no tarda más de tres meses. La siguiente gráfica muestra la evolución anual de las acciones armadas de las FARC, nótese como desde 2008 se evidencia una tendencia al aumento. Para el primer semestre de 2011, el total de acciones está en 1.115, un incremento más o menos proporcional al

128 que tuvo el primer semestre de 2010 con respecto al Si la tendencia se mantiene, al finalizar el año, la cifra podría llegar a acciones. Evolución anual de las acciones de las FARC Fuente: Bases de datos del Observatorio del Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco iris. Los cambios en la estrategia y la táctica militar de las FARC Estamos ante unas FARC renovadas, con un tipo diferente de confrontación armada, con variaciones importantes en la estrategia y táctica militar. Como lo hemos manifestado anteriormente, el Plan 2010, de reestructuración militar del grupo guerrillero, basado en la descentralización, la movilidad de pequeños grupos en Unidades Tácticas de Combate y nuevos métodos de guerra explican en gran parte dicha estrategia. Así, a medida que pasa el tiempo, las FARC han perfeccionado esta nueva estrategia, de ahí que en algunas acciones se perciba un aumento de la letalidad de las mismas. Hace poco, el Ministro Rodrigo Rivera expresó que las recientes acciones de las FARC son una guerra de percepción 2, e incluso afirmó que son acciones aisladas dentro de un contexto de desesperación militar. Manifestó que "cuando se sienten desesperados, entonces, acuden al terrorismo indiscriminado contra la población civil, contra la infraestructura, es lo que he bautizado la «pabloescobarización» de las FARC y no constituye un síntoma de fortaleza, sino de debilidad. No constituye una muestra de que 2 SÁNCHEZ, John H. Hay una guerra de percepción. En: El Mundo. [en línea]. Medellín: (3 mar. 2011). [consultado 6 jul. 2011]. Disponible en < Chay _una_guerra_de_ percepcion%e2%80%9d.php>

129 estén activas cobrando nuevas fuerzas, sino de desesperación, de debilidad, de cobardía, de que vamos por el camino correcto hacia la terminación definitiva de esas amenazas 3 ". La investigación realizada por la Corporación Nuevo Arco Iris que sustenta este documento, expone una situación un poco diferente: las acciones de las FARC están caracterizadas por los golpes de mano, por la movilidad y por eludir choques prolongados. Esta nueva estrategia ha traído consigo el uso masivo de minas antipersonal, la utilización de francotiradores, y sobre todo, desde 2010, se observa un aumento acelerado de los hostigamientos como táctica militar. La siguiente gráfica muestra el total de acciones de las FARC discriminado por tipo. Acciones por tipo CM M Campo minado y/o MAP F Francotiradores E Emboscadas AIE Ataques infraestructura energética C Combates H Hostigamientos OTROS Fuente: Bases de datos del Observatorio del Conflicto Armado. Corporación Nuevo Arco Iris. Véase, en la anterior gráfica, como son las acciones con campos minados y minas antipersonal (MAP) las que jalonan el número de acciones militares, aunque la capacidad de combate del grupo guerrillero sigue siendo alta, pues son cerca de 300 los combates presentados en el primer semestre de Esta tendencia presentada en las acciones de las FARC, durante el primer semestre de 2011, coincide con una situación similar que venía produciéndose desde 2009: las acciones de minados, francotiradores y, sobre todo, aquellas combinadas de corta duración comenzaban a marcar el mayor porcentaje de las acciones militares del grupo guerrillero. A su vez, la Fuerza Pública viene desarrollando acciones de asalto igualmente combinadas con bombardeos, las cuales han marcado el adelanto de casi un cincuenta por ciento del total de las operaciones militares. En últimas, lo que esta tendencia muestra es que los indicadores para medir la confrontación armada han tendido a cambiar respecto a la 3 CARACOL RADIO. Las Farc se están pabloescobarizando: Rodrigo Rivera. [en línea]. Bogotá: (6, jul. 2011). [consultado 8 jul. 2011]. Disponible en <

130 década del noventa del siglo pasado. La siguiente gráfica muestra el comparativo entre 2009 y 2010 de las acciones de las FARC discriminadas por tipo. Acciones por tipo CM M Campo minado y/o MAP F Francotiradores E Emboscadas AIE Ataques infraestructura energética C Combates H Hostigamientos OTROS Fuente: Bases de datos del Observatorio del conflicto Armado. Corporación Nuevo Arco iris. Al analizar los tipos de acciones militares de las FARC, tres elementos llaman la atención en el primer semestre de 2011, respecto a los tres años anteriores: A. Por primera vez, las FARC han estado utilizando carros bomba como una táctica militar. En el primer semestre del año se han presentado 12 acciones militares de dicho tipo, mientras que en años anteriores se habían visto esporádicamente. Sin embargo, la tendencia en 2011 indica que será una práctica cada vez más común. Los objetivos de estos carros bomba, generalmente, han sido guarniciones militares, ubicadas en cabeceras urbanas o en cercanía a las mismas. En gran parte, este factor se debe a que en la actualidad, debido a la asimetría aérea, el grupo guerrillero se ve impedido para concentrar tropa y atacar estas guarniciones. Los carros bomba causan una primera acción de impactos y, luego, con grupos pequeños se inician los hostigamientos y penetración a la cabecera urbana. B. La gran mayoría de operaciones militares, de golpes de mano, de las FARC se han realizado con las denominadas compañías pisa suaves o pisa huevos 4. Según el comandante de las Fuerzas Militares, Edgar Cely, ( ) la guerra de guerrillas vuelve a jugar otra vez con dos o tres grupos que se mueven, buscan la manera de golpear y ya. Cuando están uniformados lo hacen con unos grupos que los 4 Estas compañías se componen de entre 25 y 35 personas, operan en grupos de no más de 5 personas. Actualmente, la mayoría de sus acciones se caracterizan por penetrar las líneas de guardia de diferentes estructuras militares y operan embardunados de aceite quemado, caminan descalzos y se les llama pisa suaves porque no se sienten sus pasos.

131 llaman los pisa suaves. Van descalzos y llevan solamente las granadas con que van a golpear. 5 El rastreo de las acciones de este tipo de compañías nos indica que se practicó de forma esporádica durante la década de los ochenta, tal vez la más importante se manifestó en 1986 en La Macarena, Meta. En esa ocasión, cerca de 30 guerrilleros ocuparon una base militar. Lo interesante de dicha acción fue que, por primera vez, estos hombres de las FARC llegaron a dicha base escalando un muro de roca. En ese momento se les llamó compañías de Fuerzas Especiales. Es de aclarar que este tipo de acción fue muy común durante la Guerra de Vietnam. Desde 1986 hasta 2008 se han presentado acciones denominadas de golpe de mano, algunas de ellas presuponen la participación de este tipo de compañías, sobre todo en el Pacífico colombiano y las zonas del Bloque Oriental. En 2009 se presentaron treinta ataques de este tipo de estructuras en las zonas del Bloque Sur. Desde 2010 los ataques se intensificaron, pero no tienen el mismo parámetro de comportamiento de los anteriores. Por un lado, parece ser ya no una táctica militar de algunas unidades sino una estrategia militar. De otra parte, las propias FARC han desarrollado escuelas para este tipo de tropa y van más allá de la simple instrucción y operan al estilo comando. De hecho, según fuentes de inteligencia militar, gran parte de la defensa de Alfonso Cano ha estado marcada por tres compañías pisa suaves que fueron enviadas desde el Bloque Oriental. C. Los campos minados han venido abriéndole paso a las minas antipersonal al borde de carreteras y caminos, convirtiéndose en acciones casi que ofensivas. Esta situación ya se había presentado masivamente en 2010, pero en 2011 se ha elevado sustancialmente con respecto al año anterior. Según el general Guillermo Suárez, comandante de la Fuerza de Tarea del Sur, "( ) las Farc cambiaron de estrategia, ya no entierran los explosivos para atentar contra las tropas, hemos descubierto que ahora dejan las minas colgadas en las ramas de los árboles bajos, de manera que cuando exploten desfiguren el rostro de nuestros hombres, afecten la cabeza o los dejen completamente ciegos 6 ". 5 EL COLOMBIANO. "El narcotráfico envenenó a las Farc": Édgar Cely. [en línea]. Medellín: (3, mar. 2011). [consultado 4 jul. 2011]. Disponible en < trafico_enveneno_a_las_farc_ edgar_cely/el_narcotrafico_enveneno_a_las_farc_edgar_cely.asp> 6 EL TIEMPO. Dos soldados perdieron la vista por minas instaladas por las Farc en ramas de árboles en Tolima. [en línea]. Bogotá: (21, sep. 2010). [consultado 5 jul. 2011]. Disponible en < >

132 Esta utilización indiscriminada de minados ha traído consecuencias graves para la población civil, los departamentos de Arauca, Nariño, Meta y Antioquia han sufrido confinamientos de poblaciones enteras. Las comunidades indígenas son las más afectadas. Es de aclarar que, en la actualidad, las diferentes acciones militares de las FARC envuelven tres o cuatro tipos de acciones. Por ejemplo, generalmente, a las acciones de francotiradores las unidades del Ejército responden con persecución inmediata, los soldados caen en un campo minado en medio de la persecución, luego la tropa que sobrevive al campo minado es víctima de varios hostigamientos. Así, en un corto tiempo, una estructura militar puede ser víctima de tres o cuatro tipos de acciones diferentes. Esta situación se ha presentado en seis departamentos del país, sobre todo los ubicados en el pacífico y sur oriente colombiano. La sobrevaloración de los éxitos creo falsas expectativas en la Fuerza Pública La supuesta desmoralización que sufren algunos sectores de la Fuerza Pública, tema sobre el cual se ha venido debatiendo desde hace más de dos años. La conclusión en este punto es que si bien existen voces de descontento en el interior de la Fuerza Pública, en particular en el Ejército, esto no es un factor explicativo de algunas de las acciones de las FARC y de los retrocesos militares, tampoco determina la situación actual de seguridad en algunos departamentos. En cambio lo que la investigación encontró es que existen desgastes en sectores de la Fuerza Pública. Este desgaste se hizo evidente desde principios del 2010, ya que, luego de la muerte de alias Raúl Reyes e Iván Ríos, se dijo que el país se encontraba en el fin del fin. Con esa frase, el entonces General Padilla de León, definía que, en no más de un año, las FARC estarían prácticamente liquidadas. Incluso, el propio Frank Pearl manifestó, a finales de 2008, que los niveles de desmovilizaciones de las FARC llevarían a que a mediados de 2010 este grupo guerrillero contara con menos de combatientes, lo que significaría una derrota militar. Sin embargo, para finales de 2010 los resultados no fueron los esperados. Las desmovilizaciones descendieron de forma significativa en el grupo guerrillero, los niveles de reclutamiento se mantuvieron y, en general, el contexto de triunfalismo que se vivió en 2008 había desaparecido. Las FARC lograron detener los altos niveles de desmovilización gracias a su plan de reestructuración. Incluso, para finales de 2010, militares quedaron fuera de combate, es decir, 300 más que en 2002 cuando inició el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Dentro de su nueva estrategia, las FARC han comenzado un minado generalizado en las zonas donde operan sus estructuras, retrasando y haciendo difíciles los operativos

133 militares por tierra. Igualmente, la utilización de francotiradores y golpes de mano causan bajas y heridas que demoran el avance militar en el terreno, causando fuertes golpes anímicos a los miembros de las Fuerzas Militares. De hecho, desde el año 2005, los operativos militares y, en general, las campañas militares están demorando entre 6 y 9 meses, mientras que anteriormente tenían una duración de tres meses. Los anteriores factores han causado un desgaste de la tropa. En las diferentes guarniciones militares es notorio este cansancio, pero no puede confundirse con la desmoralización. Entre enero y mayo de 2011 han quedado fuera de combate 967 miembros de la Fuerza Pública, 104 menos que los que se habían presentado en el mismo período de tiempo en el año anterior. Es de aclarar que para abril de 2011 la cifra estaba en 823 miembros de la Fuerza Pública fuera de combate, lo que significaba un 11% más que en el mismo período del año 2010, el bajonazo ocurrido en mayo se debe a que en el mismo mes del año anterior, las FARC aumentaron marginalmente su actividad por ser mes electoral, lo que incrementó las bajas en la Fuerza Pública. La siguiente gráfica muestra el comparativo: Miembros de la Fuerza Pública fuera de combate Enero mayo de 2010 y 2011 Fuente: Ministerio de la Defensa Nacional. LPCSD. Enero Mayo de Cuando se mira la situación de las FARC se ve una tendencia similar a la de los últimos tres años en la Fuerza Pública: la reducción de la tropa fuera de combate. Así, la reducción más significativa se produce en los miembros del grupo guerrillero desmovilizados. La siguiente gráfica muestra el comparativo de los guerrilleros fuera de combate para los primeros cinco meses del año 2010 y 2011.

134 Miembros de las FARC fuera de combate Enero mayo de 2010 y 2011 Fuente: Ministerio de la Defensa Nacional. LPCSD. Enero Mayo de Por tanto, para entender esta situación de desgaste confluyen tres situaciones: primero, una nueva estrategia militar de las FARC que ha dejado, en ciertos lugares del país, mal parados a algunos contingentes militares terrestres, privilegiando la aviación en los operativos militares y, por tanto, convirtiéndose en el punto de inflexión fundamental para la Fuerza Pública. Segundo, las campañas militares muy largas y costosas, donde a pesar del esfuerzo no rinde. Y tercero, la esperanza de ganar bajo una capitulación total está aún bastante lejos. Los golpes dados a mandos de las FARC son insuficientes La cuarta hipótesis, nos permite afirmar que la estrategia de las Fuerzas Militares ha dado los resultados mediáticos esperados, pero a largo plazo se diluyen. El denominado Plan Burbuja había logrado consolidar la imagen de unas FARC en vía de extinción, ya que, la estrategia de ubicar los objetivos de alto valor tuvo como máximo logró la baja del Mono Jojoy. Incluso, en las próximas semanas se podría dar la baja de Alfonso Cano, consolidando esta estrategia de dedicar un gran esfuerzo a los objetivos de alto valor. Sobre el terreno estas bajas, aunque han sacudido la estructura de las FARC, no han provocado los efectos esperados. Las desmovilizaciones masivas no llegaron luego de la muerte del Mono Jojoy, tampoco se vislumbra que la baja de Cano sea un punto de no retorno para las FARC. Particularmente, el proceso de descentralización acelerado en el que entraron les permitió asumir con más facilidad los golpes a sus mandos. La perdida de ellos afecta regionalmente a las FARC y no a la totalidad del grupo. Evidentemente esta descentralización acelerada, a largo plazo, puede traer procesos de bandolerización. Al hacer un análisis de las dinámicas nacionales de las FARC se puede afirmar que se han producido tres estados diferentes de la confrontación armada en un mismo momento del tiempo.

135 El primero, se desarrolla en el marco de la Nueva Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad que busca desarticular las diferentes estructuras armadas ilegales, a partir de la afectación de los centros de gravedad en lo territorial, lo militar y el mando de comando. Ello significa mejorar la inteligencia militar, los grados de coordinación de las diferentes fuerzas y, en general, continuar con la protección de las vías de comunicación y centros urbanos. Gran parte de la tropa se encuentra haciendo una especie de trabajo de contención para mantener aisladas a las FARC de los centros de producción y comercialización, al igual que de las principales vías de comunicación del país. En la actualidad, por ejemplo, el departamento de Arauca podría ser uno de los más militarizados del país, algo más de 20 mil miembros de la Fuerza Pública se encuentran en la zona. De ellos, cerca del 70% están dedicados a proteger oleoductos, las torres de energía y las tres principales vías de comunicación del departamento; el restante 30% se dedican a lo que se pueden considerar operativos militares, encargados de combatir a las estructuras de las FARC y el ELN en la región. En Arauca las acciones guerrilleras vienen creciendo vertiginosamente en los últimos dos años, donde el Ejército de Liberación Nacional (ELN) es el grupo dominante en la zona con grados altos de influencia en la vida cotidiana del departamento, allí también las FARC mantienen una fuerte influencia. Un segundo escenario de confrontación militar se vive en las zonas donde se mueven los objetivos de alto valor, por ejemplo, en el sur del Tolima donde se presume podría estar Alfonso Cano se han enviado cerca de miembros de la Fuerzas Militares. Así mismo, a principios del año en curso, se crearon las Fuerzas de Tarea de Algeciras, Huila, que mantiene como principal objetivo dar con alias El Paisa, comandante de la Columna Móvil Teófilo Forero, responsable de los últimos ataques en el Caquetá. En últimas, estos esfuerzos militares parten del supuesto que logrando neutralizar los mandos guerrilleros, el grupo armado ilegal se verá avocado a sufrir una desarticulación acelerada, situación que hasta el momento no se ha mostrado como una ruta viable, pero que todavía está por verse. Un tercer contexto de violencia se vive en las zonas periféricas donde el conflicto se desarrolla como una verdadera guerra. Allí, la intensidad del conflicto es bastante alta, aunque no se visibilice en los medios de comunicación. Lo que sucede es que en los territorios del sur oriente y sur occidente del país, donde el primer y tercer escenario confluyen es donde se ha producido un aumento de las acciones armadas. Es decir, cerca a las cabeceras urbanas y en las vías de comunicación, lo que ha llevado a algunos sectores de la opinión pública a hablar de una supuesta ofensiva de las FARC o de un debilitamiento de la Fuerza Pública.

136 La explicación es que luego del proceso de reestructuración de las FARC, el grupo guerrillero ha comenzado a salir de las zonas de periferia para intentar regresar a los centros urbanos y vías de comunicación. Esta situación que se viene presentado, paulatinamente, desde hace tres años, en dichos centros son visibilizadas mediáticamente las acciones militares, pero en muchas otras zonas del país, particularmente en los Llanos Orientales y el pacífico colombiano, se vive una verdadera guerra desde hace 28 meses sin que ello sea registrado por los medios de comunicación. Evolución de las acciones armadas de las FARC por mes, discriminadas por Bloque. Primer semestre de 2011 Estructuras armadas de las FARC EMBO Bloque Comandante Jorge Briceño o Bloque Oriental CCO Comando Conjunto de Occidente CCC Comando Conjunto Central BMM Bloque del Magdalena Medio BMC Bloque Martín Caballero BIR Bloque Iván Ríos BS Bloque Sur BMAR Bloque Móvil Arturo Ruíz Fuente: Bases de datos del Observatorio del confluido Armado. Corporación Nuevo Arco iris. Por ejemplo, el departamento del Meta desde enero de 2010 contabiliza acciones militares todos los días. Al descomponer las acciones de las FARC por estructura se ve que son el Comando Conjunto de Occidente que opera en el Pacífico colombiano y el Bloque Comandante Jorge Briceño o anteriormente Bloque Oriental, los que lideran las acciones de las FARC. La siguiente gráfica, muestra la evolución de acciones de las FARC por estructura mes a mes durante el primer semestre de 2011.

137 Los datos anteriormente vistos, son aún preliminares, debido a que ha sido un poco difícil hacer un seguimiento claro de las acciones armadas. Actualmente, en un período relativamente corto se pueden presentar tres o cuatro acciones de dos estructuras enfrentadas, tal vez los datos sean más altos. Además, en la anterior gráfica solo se han referenciado las acciones entre las FARC y la Fuerza Pública, faltando incluir los enfrentamientos entre estructuras ilegales. Por ejemplo, en el norte de Nariño y el sur de Cauca, las FARC y Los Rastrojos han registrado 31 acciones militares de enfrentamiento. Por otra parte, en Norte de Santander, las FARC se ha enfrentado en 17 ocasiones con diferentes estructuras ilegales. Incluso, en Arauca las FARC han registrado enfrentamientos esporádicos con el ELN, a pesar de existir un acuerdo de no agresión entre ambos grupos armados. Al tomar los datos mencionados se puede dividir el territorio nacional en tres tipos de zonas. Una donde ha habido un aumento de las acciones militares y donde las FARC casi que han puesto a la defensiva a las estructuras de las Fuerza Pública. Cauca, Norte de Santander, Arauca, Caquetá y Antioquia, particularmente en Bajo Cauca Antioqueño y Norte del Cauca hacen parte de este grupo de departamentos. En estos departamentos las acciones ofensivas de la Fuerza Pública se centran en operativos sorpresa y en buena parte en acciones aéreas, pues sobre el terreno los costos son altos. Luego viene otro grupo de departamentos donde la situación de confrontación es bastante alta, pero se ha mantenido constante en los últimos 36 meses, también caben aquí aquellos donde los aumentos han sido marginales. En este caso está el Meta, que mantiene una situación de guerra desde hace tres años, el departamento de Nariño con una tendencia similar al igual que el Chocó. Dentro de este grupo también está La Guajira que ha tenido un crecimiento de acciones guerrilleras de más del 100% comparado con años anteriores, pero donde su accionar es aún bajo. El tercer grupo de departamentos lo componen aquellos donde la Fuerza Pública ha mantenido la ofensiva y los avances son notorios como en Guaviare, Tolima, norte del Huila y sur de Córdoba. La era Cano de las FARC La quinta conclusión nos permite decir que Colombia está viviendo una nueva etapa de violencia o mejor una nueva etapa donde se articula la guerra en el campo con fenómenos de criminalidad urbana. Aunque esta etapa guarda lazos importantes de conexión con la anterior, tiene rasgos nuevos. La descentralización criminal, la subcontratación a nivel urbano y una nueva forma operativa de las diferentes estructuras criminales que actúan

138 en Colombia son los rasgos característicos. Las FARC no son ajenas a esta nueva etapa de violencia, esta es la Era Cano del grupo guerrillero. Alfonso Cano llegó a la comandancia de las FARC con un reto grande: revertir la tendencia que hasta ese momento llevaba la confrontación armada y crear una estrategia militar destinada a contrarrestar el desarrollo del conflicto. El Plan 2010 concebido en 2008 es el modelo de Cano para la guerra, de ahí que los primeros resultados positivos para el grupo guerrillero se vieron reflejados en las estructuras bajo la dirección de Cano. Es decir, el Comando Conjunto de Occidente y el Comando Conjunto Central, mientras que el Bloque Oriental o Comandante Jorge Briceño apenas hasta 2011 logró adquirir esta forma operativa. De tal forma, que una posible baja de Cano significaría un retroceso militar importante a la luz de la nueva estrategia militar del grupo guerrillero, ya que este Plan 2010 le ha otorgado a las FARC mejorar su posición en el terreno de combate. Pero, no significaría ni el fin de las FARC y menos su desestructuración. Los procesos acelerados de descentralización le han permitido a las FARC adaptarse y asimilar rápidamente los golpes a los mandos del grupo guerrillero. Alfonso Cano caracterizado por su dogmatismo ideológico logró darle al grupo guerrillero una nueva estrategia militar y un nuevo rumbo político. Este antropólogo, a pesar de sus raíces urbanas, pudo coordinar a la guerrilla de las FARC compuesta mayoritariamente por campesinos, y en general no hubo ningún tipo de descoordinación de los diferentes bloques de las FARC. A diferencia de Manuel Marulanda o El Mono Jojoy, Cano parece un ermitaño como lo manifiesta uno de sus hombres cercanos que se han desmovilizado. Cano se mueve con pocos hombres, no permanece más de dos días en un mismo campamento, perece un hombre invisible, además habla poco, aunque fuma mucho. En los últimos años a pesar de la violenta persecución que desató la Fuerza Pública, con la Operación Fuerte, Cano ha logrado tener una actualización académica, los libros de Toni Negri, Zizek, Chomsky ya hacen parte de la bibliografía actual de este comandante en jefe de las FARC. Esta apertura ideológica, si bien, no han modificado su forma de ver la vida desde el marxismo ortodoxo, le ha concedido dar ese nuevo rumbo político a las FARC. Aunque no habla mucho con su guardia personal e incluso, habla poco con los mandos que lo rodean, la lealtad de sus hombres y mujeres es lo que le ha posibilitado la sobrevivencia. La llegada de Cano al sur del Tolima no fue casualidad, durante los diálogos de El Caguán no fue un activo participante, por el contrario siempre desconfió de los mismos y criticaba a las FARC por participar en ellos, para él la única posibilidad era la toma del poder por la

139 fuerza, ello lo llevó a abandonar El Caguán un año antes de la finalización de los diálogos, y de allí, durante unos meses, operó por la zona de Santa Rosa, Cauca, en pleno páramo. A finales del 2002 se desató un fuerte operativo militar, que logró esquivar por razones del azar, desde ese momento Manuel Marulanda inició un análisis para saber a dónde enviaría a Cano, sabía que era un hombre urbano y necesitaba protegerlo. En 2003, luego del Pleno del Estado Mayor, lo envió al sur del Tolima, al corazón de las FARC, para que allí lograra la experiencia necesaria, al igual que la protección para los años que se venían encima. Cano llevó estos aprendizajes al extremo, en la actualidad su ropa la cubre de aceite quemado para evitar ser detectado por aire, y se mueve en las noches. La situación actual en el territorio donde se desplaza Cano le es adversa, esto se debe a la baja reciente de Jerónimo Galeano, quien murió al norte del Huila, luego de una operación de asalto de las fuerzas especiales del Ejército. Galeano era quien manejaba los movimientos de Cano y quien, sobre el terreno, coordinaba las operaciones militares del Comando Conjunto Central, así que con la muerte de Galeano la Fuerza Pública quería cortar el cordón que unía a la tropa con el centro. Análisis poco profundos manifiestan que la muerte de Cano acabaría con las FARC o las debilitaría para obligarlas a negociar. Es claro que el Plan Burbuja golpea a las fuerzas ilegales y brinda niveles altos de popularidad, votos y buena imagen de gobierno, pero no es suficiente para doblegar y acabar con las BACRIM, las FARC, el ELN y otras organizaciones de delincuencia común; la tesis según la cual cortando la cabeza se mata el animal no se aplica para las estructuras ilegales que operan en el país. La situación es más compleja. El siguiente es el mapa de las FARC para el primer semestre de Nótese como en la zona del Magdalena Medio han surgido nuevamente tres estructuras que para el año pasado se encontraban prácticamente desaparecidas.

140 Mapa de presencia de las FARC en el territorio nacional, 2011 Fuente: Bases de datos del Observatorio del Conflicto Armado. Corporación Nuevo Arco Iris. Desconfianza en la institucionalidad frente a hechos de corrupción de la Fuerza Pública La última conclusión del documento nos introduce en uno de los temas más complejos a tratar en la actualidad en el país: en algunas zonas la población no ha sentido cambios significativos con el proceso de desmovilización paramilitar, además la corrupción de miembros de la Fuerza Pública hace que la población desconfié de la institucionalidad. En los Llanos Orientales, por ejemplo, con el Plan Consolidación lo que se observa es que a medida que la Fuerza Pública desplaza a las FARC, los hombres del ERPAC van tomando este tipo de posiciones, en Córdoba algunas miembros de las Fuerzas Militares parecen uno solo con Los Urabeños y Los Rastrojos. En últimas, fenómenos de corrupción han impedido que la Fuerza Pública logre consolidar algunos territorios y el Estado de Derecho. Durante el trabajo de terreno realizado para realizar el presente informe, se logró detectar que las Fuerzas Militares funcionan en algunos territorios como fuerzas de ocupación. Nuevamente, La Macarena es el mejor ejemplo, allí las denominadas brigadas cívico militares parecen acciones típicas de fuerzas de ocupación, sirven para hacer censos, listados de personas, pero no para consolidar el Estado de Derecho. La tropa aún sigue viendo a la población civil como un enemigo y los demás se presentan constantemente, ello sumado al

141 desgaste o cansancio, hacen ver que existe una baja de guardia por parte de las Fuerzas Militares. La baja de guardia no es el problema, lo es el cansancio, la corrupción y las voces que hablan de una guerra jurídica contra los militares, estas últimas no hacen más que pedir impunidad por hechos que efectivamente son violatorios del DIH y los derechos humanos. La gran premisa en este punto, es que es necesario depurar la institucionalidad local y nacional de redes criminales que las han permeado y corrompido. Todo grupo armado ilegal y estructura criminal, lo primero que busca es la protección e información, de ahí que los objetivos principales de estos grupos sea permear la institucionalidad. El debate por la depuración institucional no debe ser tomado como una agresión a las FF.MM., por el contrario es tal vez hoy por hoy la mejor estrategia para incrementar la seguridad del país. Julio de 2011 Buscando a Cleto Por Washington Uranga Hace tres años cuando en esta misma época del año se celebraba la Exposición Rural, el vicepresidente Julio Cleto Cobos vivía quizá su momento más resonante de estrellato mediático y, como consecuencia de ello, de supuesta vigencia política. Hoy, aquellos mismos que lo exhibieron en las pantallas y en los actos públicos, los que publicaban sus declaraciones equiparando sus dichos a los de un estadista llamado a cambiar el rumbo de la Argentina, ignoran totalmente al mendocino y ni siquiera le reservan un lugar entre los invitados de segunda línea. Desde el arco político, la mayoría de las y los dirigentes de la oposición buscaban entonces una foto con Cobos. Esas mismas fotos hoy están guardadas y a nadie se le ocurriría exhibirlas como acto de campaña. Ni Francisco de Narváez, ni Elisa Carrió, ni Ricardo Alfonsín, ni Eduardo Duhalde, los mismos que antes alimentaron la figura de Cobos para oponerla a la de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se acuerdan ahora de su antiguo aliado a quien en su momento elevaron a la condición de héroe patrio. Nadie ambicionó la compañía de Cobos en una lista y él mismo prefirió ponerse al margen, seguramente en una de sus decisiones políticas más inteligentes de los últimos tiempos porque le evitó, por lo menos esta vez, seguir quedando en ridículo. Qué pasó con Cobos? Si se trata de ponerle un título podríamos denominarlo el síndrome Cobos. Y bajo ese título se podría caracterizar la situación de un tipo de dirigentes políticos que llegan al estrellato mediático usados por el aparato comunicacional y por las corporaciones, sustentados en un conglomerado coyuntural de intereses que necesitan utilizar a determinados personajes para, haciéndoles creer que son verdaderos líderes, lúcidos y preclaros, y que por ese motivo cuentan con su respaldo y el de las masas convertidas en audiencias. Y de la misma manera que son útiles en determinado momento, los cobos acaban siendo fácilmente descartables cuando ya no son rentables a los intereses de quienes los pusieron en la cúspide de la escena mediática. Usted cree que hoy existe algún productor televisivo llamando a Julio Cobos para insistirle y rogarle que concurra a los programas políticos? O algún operador político de la oposición gestionando una entrevista para su jefe y una foto con el vicepresidente en el Senado? Los teléfonos de Cobos ya no suenan. Y no porque los productores periodísticos o los operadores políticos desconozcan la manera de hallarlo.

142 Existe una única explicación posible. Cobos fue (no sin su complicidad) víctima del viejo método de usar y tirar. En el lenguaje del barrio eso tiene un calificativo que al lector no se le escapa seguramente, pero que es mejor obviar en estas líneas. Pero Cobos no es el único. Es un emergente de una manera de hacer política. De la dirigencia política, pero mucho más de aquellos que, desde la economía, desde las corporaciones y desde los medios, usan y tiran permanentemente sólo en función de sus intereses. Hay otra manera de hacer política? Sí que la hay. No les pasa lo mismo a quienes tienen un proyecto, a los que miran a mediano y largo plazo sin urgencias ni inmediatismos, dejando de lado las ansiedades y planteando objetivos que incluyen a actores diversos e intereses complementarios. Quienes así lo hacen y perseveran, finalmente perduran. Así no tengan primeras planas y sean ignorados por las corporaciones mediáticas. Aunque atraviesen muchas derrotas y pierdan muchas batallas. Porque la política es una actividad noble que adquiere su sentido verdadero cuando está cerca de las necesidades de la gente. Y esto tiene valor en sí mismo. Entonces, aun cuando este segundo tipo de dirigentes no arribe nunca a la cima del poder habrán aportado ideas, sentidos y, sobre todo, contribuirán a mejorar la calidad ciudadana y a recuperar el valor de la política. Ah!!... si alguien sabe dónde está Cobos, por favor, comuníquese con la redacción. Gracias. Volver al 19, después de vivir dos siglos El titular de la Sociedad Rural volvió a utilizar la tribuna de la inauguración de la muestra para hacer campaña política contra el Gobierno. Un discurso cargado de ataques, apoyado por candidatos opositores y marcada ausencia de dirigentes empresarios. Por Raúl Dellatorre La Rural se convirtió ayer en un mitin de la oposición de derecha, proponiendo la vuelta al país del siglo. Imagen: DyN. El sol y el clima agradable acompañó a Hugo Biolcati en esta nueva inauguración de la Exposición Rural. Pero la dirigencia empresaria, con la que comparte espacios como el Grupo de los Seis, no. En cambio, sí lo hizo lo más granado de la dirigencia del espacio de derecha del espectro político, desde Duhalde a Francisco de Narváez, pasando por los hermanos Rodríguez Saá. El gobierno nacional, ausente con aviso. Pasar lista a presencias y ausencias tal vez represente el mejor reflejo de esta suerte de acto partidario en que ha convertido el titular de la Sociedad Rural esta tradicional ceremonia. Un discurso cargado de acusaciones, chicanas y sospechas que cayeron sobre el Gobierno, pero no por su política agropecuaria, sino por la corrupción reinante y el deterioro de las instituciones. Frente al lenguaje agresivo de Biolcati, sorprendió que varios de los dirigentes políticos presentes coincidieran a su término en calificar de lamentable la ausencia del Gobierno, acusándolo de falta de capacidad de diálogo. Casi como respondiendo todos a un mismo libreto, pero flojamente guionado. No es casual... fue la fórmula oratoria que utilizó Biolcati para encabezar cada uno de sus párrafos, desatando tras de sí una oleada de graves acusaciones, tratando indisimuladamente de calentar el clima de campaña a favor de la oposición. Un Estado carcomido por la corrupción, débil para controlar a los que le roban pero poderoso para negociar votos a cambio de ayuda para sobrellevar la miseria, apuntó sin más elementos que justificaran el comentario. En un país donde los estafadores convierten los fondos sociales en riqueza y lujo personal ante la mirada complaciente, o quizá cómplice de algunos funcionarios, no puede sorprendernos que falte carne, harina o lácteos, dijo, buscando salpicar a todo el oficialismo con los delitos de Sergio Schoklender. Pero justificando, insólitamente, con ello las políticas especulativas o de concentración en el campo, como son las que provocaron el desplazamiento de la ganadería por la invasión sojera. Más explicable es la cara de satisfacción que le sacó la frase a Horacio Rodríguez Larreta, que acompañó con una sonrisa amplia y un estuvo bien... que le lanzó a Mauricio Macri, sentado a un par de butacas de su jefe de Gabinete.

143 El otro eje de la pieza oratoria de Biolcati fue la elección de la figura de Domingo Faustino Sarmiento como contracara de la política del Gobierno. Arrancó denunciando que el gobierno había ignorado en febrero de este año que se habían cumplido doscientos años del nacimiento del sanjuanino. No es casual..., dijo en la primera de las decenas de veces que utilizó la muletilla. Y desde allí repasó el modelo que soñaron las generaciones que gobernaron el siglo XIX y la distancia con estas políticas de hoy, supuestamente mentoras de la corrosión de las instituciones. Por supuesto, el respeto, la valorización y la comprensión del aporte que hace el sector rural estaba en aquéllos y no en estos otros. Por supuesto, convirtió aquel modelo histórico del liberalismo en la propuesta a futuro que aspiró a que, muy pronto, reemplace el actualmente en práctica. No es casual que Duhalde, Macri, De Narváez, Rodríguez Saá y El Momo Gerónimo Venegas (dirigente de Uatre, casi convertido en la quinta pata de la Mesa de Enlace) aplaudieran entusiasmados. Quien le respondió, desde el Gobierno, fue Julián Domínguez, que está regresando de China pero no se privó de seguir por Internet el discurso del titular de SRA. Mientras él hablaba y mentía, nosotros firmábamos en China ocho convenios para beneficiar al país y a los productores, sobre vinos, carne, semen y embriones bovinos, cebada, cítricos, entre otros, recordó el ministro de Agricultura. Plantear el debate agropecuario a civilización o barbarie representa llevar a la Argentina a la edad de piedra, es un pacto con el pasado que no contempla una mirada hacia el futuro, agregó. Domínguez comentó que es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que Biolcati entienda que al campo le va bien por un tipo de cambio competitivo, porque hay superávit fiscal y balanza comercial positiva; porque subsidiamos combustible y energía, porque se invierte en infraestructura. Y agrega que Biolcati dice que sueña con la Argentina que despertaba admiración. No hay peor ciego que el que no quiere ver. Finalmente, ludió a la referencia de Biolcati a Sarmiento señalando que manosea su figura aunque, como gringo del interior, me quedo con Juan Manuel de Rosas, defendiendo nuestra soberanía nacional. Por eso proponemos una ley de tierras cuya titularidad quede en manos de los argentinos. Bajo la Lupa La inmundicia multimediática de los Murdoch y su asociación con los banqueros Rothschild Alfredo Jalife-Rahme Foto Portada ficticia del diario New York Post, ideada y difundida el pasado miércoles por la versión on line de la revista Vanity Fair, ridiculiza al magnate Rupert Murdoch dueño del Post, tal como el periódico acostumbra tratar los temas cotidianos: fotomontajes, titulares con juegos de palabras, etcéterafoto Reuters Ante el hundimiento del Titanic financierista global y la decadencia de Estados Unidos (EU), las elites trasatlánticas se querellan obscenamente, lo cual ha alcanzado hasta "la guerra de las divisas" entre el dólar y el euro que acabarán ganando el oro y la plata (como hemos expuesto desde 2004). El británico Jeremy Browne, ministro de Estado y de la Oficina del Commonwealth, admite desoladamente: "Navegando en el nuevo orden mundial: Gran Bretaña y los poderes emergentes" (léase: el BRIC, aunque despectivamente omite a Rusia, Chatham House, 20/7/11). Tras la humillante defenestración erótica del mando del FMI de Dominique Strauss-Kahn presunto instrumento de los banqueros esclavistas Rothschild con George Soros y Jacques Attali, para citar a los de mayor jerarquía, parece haber sido tocada de muerte una pieza más del macabro grupo: el australianoestadunidense Rupert Murdoch, de 80 años y controlador del mayor emporio multimediático global (incluido México) con valor de "capitalización de mercado" de 42 mil millones de dólares que comprende a la tóxica televisora Fox News (la más vista en EU), The Wall Street Journal, el New York Post, el londinense The Times, la editorial HarperCollins y una serie de tabloides y pasquines del desagüe desinformativo que asolaron las intimidades de miles de ciudadanos (de todos los calibres) mediante prácticas gansteriles en colusión con la dirección de Scotland Yard y de dos primeros ministros británicos: el "laborista" Tony Blair y el "conservador" David Cameron (de fuertes lazos con Israel).

144 Las hazañas delictivas del grupo Murdoch apenas se están abriendo en EU, donde se esperan desgarradoras revelaciones. Es difícil creer para una mente cartesiana que una irrupción con fines morbosos hace cinco años por uno de los inmundos tabloides de los Murdoch en el celular de una niña muerta develado estupendamente por The Guardian y a cuya demoledora golpiza se subió el ex premier Gordon Brown, también espiado en su intimidad familiar desemboque en el desmantelamiento del mayor emporio multimediático del planeta: News International. El portal sionista Debka (19/7/11), monumento de la desinformación, conjetura que es la revancha de Obama por la aventura en Libia en la que lo empinó el primer ministro británico David Cameron, estrechamente ligado a los Murdoch (ya no se diga de los Rothschild). Chi lo sá? Pese al megaescándalo que ha cimbrado a Gran Bretaña, el banquero lord Jacob Rothschild, anterior vicepresidente de la controvertida televisora BSkyB y socio de Rupert Murdoch, confesó ser su "admirador" debido a "su carrera extraordinaria (sic)" en los pasados 50 años (Financial Times, 20/7/11). No será más bien que los Rothschild son los controladores de los Murdoch? Durante 50 años de reinado global, los Murdoch cometieron exageradas y multivariadas fechorías, así como afrentas de lesa majestad. La causal del inicio del sano desmantelamiento del emporio multimediático de los Murdoch es multifactorial, pero, a mi juicio, destaca su incursión con sus sempiternos socios, los Rothschild (Financial Times dixit), en el supernegocio del petróleo de esquisto bituminoso (shale oil). Dejaremos a otros los muy atrasados juicios axiológicos para adentrarnos en el poder geopolítico que encubría la dupla Rothschild-Murdoch, como sucedió con la guerra de Irak por el control de los hidrocarburos que encabezó delirantemente Fox News mediante su pléyade de comentaristas tóxicos (la mayoría perteneciente a los neoconservadores straussianos vinculados a Israel). Marsha B. Cohen fustiga que la prensa israelí oculta las hazañas criminales de Murdoch por ser "considerado ferviente partidario de Israel" (Veterans Today, 16/7/11). Cohen exhibe que en los pasados dos años Murdoch fue honrado por dos prominentes grupos "pro Israel" en EU: American Jewish Committee (AJC) que le otorgó el "Premio Nacional de Relaciones Humanas (sic)", y la Liga de Antidifamación (ADL), cuyo director Abraham Foxman ( de aquí provendrá Fox News?) confesó que su galardonado "se preocupaba profundamente (sic) por la seguridad de Israel". Desde hace medio año, Virtual Jerusalem (22/11/10) expuso la asociación conjunta en Israel de Rupert Murdoch con lord Jacob Rothschild en la empresa Genie Energy Corporation (GEC) con el fin de explotar el polémico petróleo de esquisto bituminoso. Nada extrañamente, Dick Cheney, ex vicepresidente de EU y ex director de la petrolera depredadora Halliburton, se encuentra en el consejo de administración de GEC (Seeking Alpha, 18/4/11). GEC es tanto subsidiaria de IDT Corporation (que revende electricidad y gas natural a los clientes en Nueva York; obviously!) como empresa matricial de Israel Energy Initiatives Ltd (IEI) y American (sic) Shale Oil Corporation. Debido al probable daño ambiental,"los residentes locales se oponen vigorosamente a la inversión conjunta de IEI", cuyo "presidente Effie Eitam fue el ministro de Infraestrucura Nacional con el gobierno Sharon". Jacob Rothschild desechó las protestas de los ambientalistas y alabó en términos ditirámbicos a Rupert Murdoch, cuyos "extraordinarios (sic) logros ( supersic!) hablan por sí solos". Rothschild dijo estar muy

145 complacido que sea mi socio ( ) para transformar los futuros prospectos de Israel, Medio Oriente (sic) y nuestros (sic) aliados en el mundo. La idea de incorporar a Murdoch en el negocio del petróleo, dicho por él mismo, era para publicitar en su imperio multimediático global "el esfuerzo de GEC para desarrollar el éxito del petróleo de esquisto bituminoso": "las noticias que reportaremos en las futuras décadas reflejarán un mundo más próspero, más democrático (sic) y más seguro". Para lo que sirven los medios seudodemocráticos globales: lavar los cerebros de la humanidad desinformada! La dupla Rothschild-Murdoch, más Dick Cheney, cree que con la tecnología de fractura del petróleo de esquisto bituminoso puede liberar al mundo de la dependencia del petróleo árabe (sic) y convertir a Israel en un centro de poder energético capaz de producir 300 mil millones ( extrasic!) de petróleo no convencional a un costo de 40 dólares el barril. En esta síntesis de Virtual Jerusalem yace toda la filosofía de la obsesión patológica del dominio mundial israelocéntrico, uno de cuyos varios segmentos se ubica en el reinado multimediático global, además del ampliamente conocido control bancario mundial, lo cual exhibe en su conjunto su proclividad a operar con todos los inmundos medios (en el doble sentido) para alcanzar sus fines esclavizantes. No es gratuito que antes de morir el epistemólogo Karl Popper temía el totalitarismo de los multimedia. George Soros, otro oligopolista multimediático en EU, quien se dice seguidor de Popper, parece no haberlo leído ni entendido. Por ello la verdadera batalla democrática en cualquier parte del mundo pasa por la pluralidad de los multimedia, sean locales o globales, que permitan a los ciudadanos disponer de un abanico de opciones para sopesar sus decisiones. El verdadero grado de democracia de un país se mide en su pluralidad multimediática cuando cualquier oligopolio de corte totalitarista, como el de la dupla Rothschild-Murdoch, no sólo opera al contrario de las básicas libertades individuales sino que, peor, oculta agendas de control mundial desde la banca hasta los energéticos. Panamá: ministros compraron tierras del Estado a menos de un centavo de dólar por metro cuadrado PostDateIcon 23 de julio de 2011 Visited 114 times, 21 so far today Imprime este Artículo Imprime este Artículo Compartir La titular de Educación Lucy Molinar. Otra ministra del gobierno panameño, la titular de Educación Lucy Molinar, fue acusada de obtener tierras del Estado al precio irrisorio de menos de un centavo de dólar por metro cuadrado, reporta PL. La propia acusada y el presidente de la nación, Ricardo Martinelli, desmintieron la aseveración. Ella dijo que las tierras fueron adquiridas hace 17 años pero tardó más de 15 en legalizarlas, y el mandatario dijo que era injusta la acusación. El diario Panamá América inserta hoy una información en la que agrega que también está involucrado en la compra de tierras casi regaladas, su hermano Abelardo Molinar.

146 La acusación la presentó el presidente de la Asociación de Educadores Veragüenses, Juan Ramón Herrera, quien aseguró que la ministra adquirió 50 hectáreas por solo 850 dólares en diciembre de Las tierras están ubicadas en el corregimiento de Miramar, en Santa Isabel, provincia de Colón. Detalló que las propiedades aparecen inscritas en el registro público con el número a un precio de 17 dólares por hectárea, lo que significa que por cada metro cuadrado pagó la suma irrisoria de menos de un centavo. Su hermano Abelardo, añadió, adquirió 44 hectáreas en dos fincas por sólo 260 dólares cada una en mayo de A los ministros de Trabajo, Alma Cortés, y de Salud, Franklin Vergara, se les achaca comprar tierras estatales a precios menores aún. Intruso liberal llora lágrimas de cocodrilos por sus compinches, también liberales, perdidos en Nicaragua Por Dick Emanuelsson El pueblo de Sandino tiene más de un siglo de experiencia en cómo resistir y combatir al intervencionismo. Por eso rechaza los baratos intentos de los liberales europeos de voltear el proceso político en Nicaragua y colocar en el poder sus peleles. TEGUCIGALPA / / Está triste el director de programas para Centroamérica de la Fundación Friederich Neumann, Christian Lüth. Recordemos que éste es el organismo de fachada para el intervencionismo imperial al estilo de USAID, la CIA o el NED en los países donde los pueblos decidieron transitar su propio camino. Según este personaje, desde su convicción profunda, asegura que los liberales nicaragüenses van a perder las elecciones de noviembre. El candidato liberal en las elecciones 2006, Eduardo Montealegre recibe en noviembre de 2009 el presidente de la Liberal Internacional, el coronel holandés Hans Van Baalen, admirador del golpe de estado militar en Honduras. Quién sabe qué soñará el alemán. Tal vez que los liberales nicaragüenses, aunque carecen de programa político y de seguidores, tendrán éxito en noviembre, mientras lo que proponen es lo mismo que hicieran padecer antes, con 16 años de neoliberalismo: privatizaciones, desregulaciones, desmontaje de derechos laborales así como de los derechos sociales y económicos. Todo lo que ya es más que conocido por los nicaragüenses y todo aquello en lo que no les fue nada bien. Christian Lüth quiere dar su respaldo al aotro alemán, el corrupto ladrón Arnoldo Alemán, candidato del PLC que sólo tiene 9 por ciento de seguidores según la última encuesta. Por supuesto que no tiene más ya que al pueblo nicaragüense le sobra memoria. Pero la verdadera preocupación de Lüth, a su decir, es que el presidente Ortega no respeta los derechos y libertades de su pueblo. -Y tanto atropella esos derechos que su pueblo lo acompaña en las decisiones - Cabe preguntarse en qué momento los regímenes neoliberales han respetado los derechos humanos o los derechos de los trabajadores. Acaso quedan dudas que han sido ellos mismos los primeros en quitárselos? Y lo han hecho de todas las formas, hasta echándolos a la calle para facilitar la tarea sucia y de sometimiento del empresariado contra el campo popular. El dictador hondureño Roberto Micheletti y el general Hans van Baalen,

147 holandés y presidente de la Internacional Liberal, declaran mutuo amor. La Internacional Nazi & Liberal Mussolini y Hitler. El alemán Lüth defiende al general Hans Van Baalen y lo sostiene en la Internacional Liberal. Este sujeto holandés llegó a Nicaragua en noviembre de 2009 para sondear la posibilidad de ejecutar un golpe militar al estilo hondureño, pero se vio obligado a retirarse rápidamente del país porque las juventudes sandinistas se levantaron como un solo puño, dando muestras al hombre con apellido de aristócrata, que si no se retiraba inmediatamente de la Patria de Sandino, correría la misma suerte de su compinche político en la Segunda Guerra Mundial, Benito Mussolini. Lo que es lo mismo que decir, colgado patas para arriba. Así terminó el dictador fascista de Italia, Benito Mussolini (2ª de izquierda). Por supuesto, Christian Lüth no dice que Van Baalen llegó a Honduras con la cola entre las patas huyendo del bravo pueblo nicaragüense. También omite decir que en el palacio presidencial, ocupado por las fuerzas cívico-militares golpistas se condecoraron mutuamente Van Baalen y el dictador Micheletti. Este último tuvo el honor de ser designado vice presidente de la Internacional Liberal, previa puesta de rodillas frente al mandamás europeo. Ello indica sobre el carácter democrático de las preocupaciones de Christian Lüth respecto a Nicaragua, de la misma manera que indica quienes son los liberales nicaragüenses y su construcción, la Internacional Liberal. El cable emitido por EFE en el día de la fecha, tampoco deja al descubierto la verdadera intención de la visita de Van Baleen a Nicaragua ni las declaraciones de su socio, el alemán Lüth, motivado por el mismo objetivo que es el de negar la verdadera esencia y el deseo mayoritario de un pueblo que ya no soporta que se atropellen sus derechos. No es casual la omisión, sobran las condiciones para interpretar que estamos frente a una nueva campaña mediática y ya sabemos hacia dónde apuntan porque no es la primera vez que se pone en acción el engranaje perverso de la desinformación contra la Revolución Sandinista. El dictador condecora a su compinche político, el coronel Hans van Baalen, holandés y presidente de la Internacional Liberal. Fue un placer decirle al presidente Micheletti que el congreso de la Internacional Liberal hace dos semanas lo eligió como uno de sus vicepresidentes ( ) Con su coraje, el presidente Micheletti ha hecho posible que el proceso de elección presidencial democrática ( ) tenga lugar el 29 de noviembre, ese es un enorme y valiente acto en favor de la democracia (...) Mi organización enviará observadores a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, porque las elecciones libres y transparentes del 29 y el posterior nombramiento de un nuevo presidente completarán un proceso de retorno al orden constitucional en Honduras. Decía el general Hans van Baalen, cuando llegó al palacio presidencial en la capital hondureña, ocupado por una junta cívica-militar que había derrocado el presidente Manuel Zelaya Rosales, igual como Pinochet hizo con el presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973 en Chile, ensangrentando al país. Las elecciones el 29 de noviembre de 2009 fue una tarea del ejército hondureño, el mismo ejército que tumbó la democracia el 28 de junio de Ningún gobierno del mundo reconoció las elecciones, solo estaban los representantes de la extrema derecha mundial. El golpe de estado militar y el periodo de 28 de junio 2009 hasta 27 de enero de 2010, fue condenado por la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR) como un periodo ilegal e ilegítimo Daniel con 58% de intención de voto según último sondeo

148 SECCIÓN II ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO BÉLICO Rebelión contra Obama por cortes a beneficios de jubilación Tribuna Hispana USA El presidente Barack Obama no está tocando la lira mientras Roma arde, sino que está iniciando los incendios de manera activa. Antes de reunirse en la Casa Blanca con los líderes del Congreso, Obama anunció que planea poner en la lista de recortes no solo el Medicare (el servicio médico gubernamental para mayores de 65 años) y Medicaid (el servicio médico gubernamental para los de menores ingresos), sino también el Seguro Social, lo que puso furiosos a los líderes demócratas y a las organizaciones sindicales. Obama también dijo que su plan original de recortar el gasto público en $2 billones en una década no es adecuado, así que duplicó la cifra a $4 billones (si, $4 millones de millones de dólares). Según sus mismas palabras, Obama ve el desplome total actual de la economía real como una oportunidad única de hacer algo grande para volver a equilibrar las finanzas de la nación, que sería recortar drásticamente los programas de asistencia pública, haciendo algo grande en una gran rebaja en las negociaciones con los republicanos. Sin embargo, Obama no consultó, ni siquiera informó, a los dirigentes demócratas de su plan de destruir las políticas de bienestar general de la nación. El líder del Senado, Harry Reid, quien ha insistido repetidamente que no se podía tocar el Seguro Social (y encabezó la batalla en contra de los esfuerzos de George W. Bush por privatizarlo), se negó a contestar preguntas de los reporteros sobre el llamado de Obama y se molestó cuando los reporteros intentaron insistir en el tema. Es más, ni la dirigente de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ni Chris van Hollen, que formaban parte del fracasado equipo bipartidista del vicepresidente Joe Biden que trabajaba en el plan de recortes al presupuesto, fueron informados. Van Hollen dijo a la cadena noticiosa de TV CNN que los congresistas demócratas no van a apoyar algo que busca equilibrar el presupuesto sobre las espaldas de los beneficiarios del Seguro Social. Obama calificó de constructiva la reunión de dos horas del jueves (7 de julio) en la Casa Blanca y le dijo a los reporteros que el (no el cooperativo nosotros ) va a convocar a una segunda reunión. Continúa así el jueguito de o te ahorcas o te ahorco sobre recortes o alza en los impuestos. Obama alega que el está negociando la destrucción del bienestar general a cambio de poder elevar los impuestos a los aviones jet privados de las corporaciones y cerrar algunos resquicios fiscales. Los demócratas del Congreso están furiosos y el bloque nacionalista del Congreso en contra de las políticas de Obama va a crecer rápidamente en los próximos días. Hasta los demócratas que apoyan la austeridad están enojados. El senador demócrata de Dakota del Norte, Kent Conrad, presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado y parte de la Coalición Concord para los recortes presupuestales, dijo que él nunca ha creído que el arreglo del Seguro Social se deba usar para reducir la deuda. Cualquier ahorro del Seguro Social se debe usar para extender la solvencia del Seguro Social, dijo. Los demócratas de la Junta de Demócratas Progresistas explotaron, y le enviaron una carta a Obama en donde exigen que no se toque el Seguro Social, Medicare ni Medicaid. La clase media ya ha sufrido bastante en los últimos tres años dice. Los republicanos están dispuestos a causar aún más dolor. Nosotros no los apoyaremos. Entre los firmantes están los congresistas Raúl Grijalva, Keith Ellison (Minn.), Judy Chu (Calif.), John Lewis (Ga.), Mike Honda (Calif.), Danny Davis (Ill.), John Conyers (Mich.) y Luis Gutierrez (Ill.) Sindicatos enojados con Obama

149 De otro lado, la intención del presidente Obama de discutir recortes en la Seguridad Social en las negociaciones con el congreso sobre el techo de la deuda, ha enojado a los sindicatos y podía hacerles retener la ayuda a los Demócratas en la próxima elección. Los sindicatos están haciendo saber que para ellos los cortes a la Seguridad Social son inaceptables y dicen que cabildearán en contra de cualquier corte a las jubilaciones. Pienso que esto es un enorme error político para los Demócratas, dijo Chuck Loveless, director legislativo para el American Federation of State, County and Municipal Employees (AFSCME), según lo reportó The Hill en su página Web. No hay dudas de que el voto de las personas mayores se movió pesadamente a favor de los republicanos en la pasada elección. La Seguridad Social, el Medicare y el Medicaid son temas fundamentales para la base del partido Demócrata, y si ocurren recortes significativos en estos programas, los Demócratas pagarán un precio político, dijo Loveless, agregando que varias de los recortes y las rebajas de impuestos bajo discusión en el techo de deuda preocupan a la AFSCME. El cabildero sindical también señaló una medida que extendería el recorte de impuestos sobre las remuneraciones de los empleadores a favor de los empleadores. El impuesto sería utilizado para financiar el fondo fiduciario que paga los beneficios de la Seguridad Social. Lo vemos como un ataque al fondo fiduciario de la Seguridad Social. Una vez que usted pone en marcha estas reducciones de impuestos, es muy difícil librarse de ellos, dijo Loveless. Y los sindicatos del sector público no es el único grupo laboral que se ha referido a los recortes de los beneficios. Maria Kay Henry, presidente de la Service Employees International Union, dijo que su sindicato no aceptaría recortes a la Seguridad Social. A medida que las negociaciones continúen, el congreso también llevará los recortes la Seguridad Social a la mesa de las negociaciones. La Seguridad Social no ha añadido ni un centavo a nuestro déficit y no se debe tomarlo como un objetivo para alcanzar un acuerdo, dijo Henry en una declaración escrita. Una declaración similar fue realizada por Richard Trumka, presidente de la AFL-CIO. En un momento en que la seguridad durante el retiro sigue siendo una meta evasiva para la mayoría de los norteamericanos, recortar los beneficios de la Seguridad Social en cualquier forma que lo hagan no debe estar en la mesa de negociaciones, dijo Trumka. La AFL-CIO continúa oponiéndose a cualquier recorte a los beneficios de la Seguridad Social, del Medicare o del Medicaid, incluyendo cualesquiera recorte en los ajustes del costo de la vida. La mejor solución a nuestro problema del déficit es crear buenos trabajos que reconstruyan nuestra economía. Ésa debe ser nuestra primera prioridad. Una relación desgastada La discusión de los recortes a la Seguridad Social es el último capítulo de una relación desgastada entre la Casa Blanca y las organizaciones laborales. Los sindicatos estuvieron desencantados cuando Bill Daley, un ejecutivo para el gigante bancario JPMorgan Chase, fue empleado como jefe de personal de la Casa Blanca. Ellos también se enojaron el año pasado cuando presidente Obama llegó a un compromiso con los republicanos para mantener los impuestos bajos para los ricos. Y la AFL-CIO y otros en el sector laboral se han opuesto a los esfuerzo de la administración de Obama para pasar acuerdos de libre comercio con tres países uno de los cuales es Colombia. Esa animosidad se ha reflejado en palabras así como en la acción. Trumka pronunció un discurso al Club Nacional de la Prensa en mayo, donde él se distanció su federación laboral de los Demócratas. El líder laborista dijo que sus aliados necesitan ser más fuertes en su defensa de los trabajadores, después de los ataques que han sufrido los sindicatos este año como el desbaratamiento de los derechos de la negociación colectiva de los trabajadores públicos en Wisonsi o podrían perder la ayuda del sector laboral.

150 Un análisis del Center for Responsive Politics muestra que las contribuciones de los comités de acción política de los sindicatos a los candidatos ha disminuido casi a la mitad desde más de $8,4 millones en el primer trimestre del 2009 a casi $4,8 millones en el primer trimestre de este año. Uno de los sindicatos más importantes, la Asociación Internacional de Bomberos, anunció a principios de este año que suspendería sus donaciones políticas indefinidamente. El implementar recortes a la Seguridad Social podría llevar a menos ayuda política para el presidente y el partido Demócrata, mientras se acerca la estación electoral del Algunos sindicatos dicen que el problema será una prueba decisiva para los candidatos que quieran ganar su apoyo. Fuente: Movimientos sociales de Minas Gerais repudian instalación de proyectos mineros Camila Queiroz Adital En una manifestación realizada hoy (15) en el municipio de Montes Claros, norte del estado brasilero de Minas Gerais, agricultores, profesores, servidores, sindicalistas, miembros de ONGs y pastorales sociales declararon su repudio a los "grandes proyectos que el gobierno pretende desarrollar en la región, vinculados a la producción de gas, construcción de represas y, principalmente, a la minería. Los manifestantes aprovecharon la presencia del gobernador del Estado, Antonio Anastasia, que estuvo en el municipio para anunciar el envío del proyecto de ley a la Asamblea Legislativa y establecer normas para facilitar la atracción de inversiones y la instalación de empresas en los municipios del área minera. También firmó un despacho definiendo como prioridad gubernamental la elaboración de un plan regional para los municipios ricos en minerales. Están previstos cuatro proyectos, en los municipios de Grano Mogol, Salinas, Río Pardo de Minas y Janaúba. Las empresas involucradas son el grupo Votorantim, Vale del Río Doce, la Minería y Transporte Minas (MTransMinas), Minería Minas Bahía (Miba), la empresa Gema y la china Honbridge. Según el coordinador del equipo del Centro de Agricultura Alternativa del Norte de Minas (CAA/NM), Álvaro Carrara, los proyectos se presentan a la población como un óptimo negocio, la "salvación de la región. Sin embargo, no hay diálogo con las comunidades que se verán afectadas; sólo existe la imposición de proyectos que están en fase de estudio y deben ser implementados en "Ésta es la gran cuestión: no hay consulta a la población. Es lo mismo que ocurrió en la década del 70, cuando vinieron proyectos de monocultivo de eucalipto, represas, todo con la promesa de empleo y desarrollo, y lo que se vio fue la explotación, comprometer los recursos naturales, la expulsión de las familias hacia las ciudades, la desestructuración del modo de producción familiar, manifiesta. "Hoy, sin ningún diálogo, las máquinas ya están llegando y la población se queda solamente mirando, sin saber cuáles son los métodos de los proyectos y cuáles sus impactos, agregó. Para combatir la versión desarrollista propagada por el gobierno, el Foro de Desarrollo Sustentable del Norte de Minas, constituido por organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales de la región, publicó un manifiesto en el que explicita los puntos negativos de los emprendimientos. Entre los principales, está la cuestión del agua, que se consume en gran cantidad en la actividad minera y, por ese motivo, pone en riesgo el abastecimiento de la población. La región está caracterizada como semiárida, por lo tanto, no dispone de recursos hídricos abundantes.

151 "En el Norte de Minas Gerais sólo una de las empresas que quieren la minería tienen un otorgamiento preventivo de millones de litros por año. Casi lo que consume la población entera de Montes Claros. Además pretenden implementar mineroductos (consumen mucha agua) para llevar el mineral a la exportación, se aclara en el manifiesto. Las enfermedades también constituyen una grave amenaza para los habitantes de la región, dado que varios estudios descubrieron la existencia de un gran yacimiento de arsénico, elemento altamente nocivo para la salud, junto con un yacimiento de oro. "Donde hay explotación de oro, muchas personas son contaminadas por las diferentes formas de diseminación del arsénico, por el agua, por el polvo en el aire, y por el consumo de hojas y frutos que puedan haber sido alcanzados por el polvo con arsénico, o por el consumo de carne de animales o peces que hayan ingerido substancias con estos elementos, alertan. Como consecuencia, hay personas que sufren de cáncer y bebés que nacen con malformaciones. No es en vano que, según el manifiesto, en una escala de 1 a 6 de la potencialidad contaminante, el Proyecto de Minería Riacho de los Machados Ltda es clasificado como un emprendimiento de clase 6, por consiguiente, con alto riesgo de contaminación. Ni financieramente los proyectos pueden proporcionar ventajas a la población. Los activistas del Foro denuncian que los impuestos pagados por las empresas mineras quedan entre el entre 2 y el 3% de la facturación líquida, siendo considerados "irrisorios. Los empleos no son tantos como el gobierno anuncia y serán ofertados sólo en los 15 meses iniciales de la instalación de la mina. El temor de la población es el aumento considerable del número de personas en la región, que debe generar, como en otras comunidades que recibieron proyectos mineros, crecimiento de la violencia y explotación sexual de niñas y adolescentes. Después de ocho años de explotación minera previstos en el proyecto, las empresas controladoras de la actividad, la mayoría transnacionales, deben irse del lugar, llevándose los lucros y dejando muchas pérdidas a las comunidades. "De acuerdo con el estudio del Informe de Impacto Ambiental (Rima), en este corto período de tiempo la minera extraerá cerca de 15 millones de toneladas de mineral aurífero, riqueza incuestionable, siendo que, para eso, producirá cerca de 144 millones de toneladas de rechazos, una basura que quedará para todos los que permanezcan en la región, se enfatiza. Para leer el manifiesto completo, ingrese a: ao%20norte%20de%20minas.pdf Traducción: Daniel Barrantes barrantes.daniel@gmail.com Fuente: Los bancos de EEUU se hacen de oro con la especulación Posted: 17 Jul :40 PM PDT Una élite de banqueros estadounidenses se reúne en secreto en algún lugar de Manhattan el tercer miércoles de cada mes. Planifican la estrategia para conseguir que el mercado de derivados financieros, unos productos altamente especulativos, siga rindiéndoles desorbitantes beneficios; aunque, en teoría, lo que hacen es dar garantías al mercado, algo hoy en entredicho.

152 De ese grupo de bancos de inversión estadounidenses, cuatro siguen copando el mercado más lucrativo dentro de los derivados, el de los credit default swaps (CDS): Goldman Sachs, Citibank, JPMorgan Chase y Bank of America (que en su día engulló el maltrecho Merrill Lynch). Son los principales beneficiados de la crisis del euro y los que más ganancias cosechan con los ataques a la deuda de los países europeos. A este selecto club se une otro banco anglosajón, el británico HSBC. Estas cinco entidades copaban, a finales de 2008, el 99% de las compras y de las ventas de CDS en el mundo, según un informe publicado por la CNMV. Una posición de dominio que hoy mantienen, según varios brokers consultados. Es fácil de entender el oligopolio, ya que los propios bancos de inversión estadounidenses se inventaron ese mercado en los noventa. Por eso lo controlan. Todo empezó como una transacción en la que el banco ofrecía un seguro de impago a otro: te cubro la posible pérdida a cambio de una cantidad. Y las operaciones se arreglaban por teléfono. Ni un papel de por medio. Así se hizo hasta 2005, cuando ya se estandarizó la operativa. Eso sí, fuera del resto de mercados organizados, ya que operan over the counter o en el llamado mercado gris. Para estandarizarlo, un grupo de bancos creó una asociación de derivados, la ISDA (por sus siglas en inglés), que marca las reglas del juego. Tanto es así que la ISDA decide en qué casos los vendedores de los CDS, que ofrecen cubrir un impago, tienen que indemnizar a los compradores de esa cobertura (principalmente, otros bancos y fondos de inversión y de pensiones). En teoría, los CDS funcionan como un seguro. Un banco o una compañía de seguros asegura el impago de unos títulos que otro banco o un fondo ha comprado en el mercado. Si se produce el impago, el banco asegurador paga una indemnización al que compró ese CDS. Trasladado a los ataques contra la deuda de los países del euro, lo que se juega ahora es el impago o, más bien, la quiebra de Grecia, y su efecto contagio. Lo grave es que el mercado de CDS permite a un comprador de ese seguro no tener los títulos de deuda que quiere asegurar. Y no se sabe con seguridad qué porcentaje de bonos está cubierto, aunque, según un informe de la CNMV, en la zona del euro la cobertura estaría entre el 1% y el 5%. Como, a un tiempo, los CDS cotizan como acciones, los especuladores se lucran comprando y vendiendo constantemente esos títulos. Además, los CDS influyen en el tipo de interés que tienen que ofrecer los países para que sus bonos sean comprados y poder financiarse así en los mercados. El CDS funciona como el termómetro del riesgo de impago de un país. Así que los especuladores atesoran CDS y hacen subir su precio, como han hecho con Grecia, Irlanda, Portugal, España y, ahora, Italia y Bélgica. Con ello, elevan la percepción de que es más arriesgado comprar deuda de esos estados. De esta forma, desde abril, en sólo tres meses, han tenido ganancias por el doble de lo que invirtieron vendiendo CDS que ya tenían de Italia, Irlanda y Grecia, y un 70% con los de España. Otro cálculo de lo que ganan se puede hacer sobre la deuda de los países periféricos que vence hasta 2015, 1,19 billones de euros. Como aproximadamente el 2,5% estaría cubierta por CDS, según datos de la CNMV, los bancos especuladores ganarían a medio plazo en torno a millones. Si no hay impagos. Al tiempo que compran y venden CDS, hacen lo mismo con la deuda. Cuando la venden masivamente también consiguen que los inversores vean mayor riesgo en invertir en deuda de esos países. Y los estados se ven obligados a subir la rentabilidad que ofrecen sus bonos para atraer compradores. En ese momento, los especuladores vuelven a adquirir bonos que, en sólo tres meses, rentan un 20% más, en el caso de los periféricos, según los datos de Bloomberg. Los grandes bancos que copan los CDS ganan, así, con todas las operaciones posibles. Por un lado, actúan como intermediarios de estos seguros y cobran por ello. Por otro, ellos mismos también compran y venden

153 los CDS y deuda y, además, también pueden hacerlo poniéndose cortos (apostando a la baja) y sin tener los títulos (ventas en descubierto), dos prácticas altamente especulativas. Juegan con el riesgo Para hacer negocio, juegan con el propio riesgo de impago. Es como si tu médico siempre quisiera que te pusieras enfermo, señala gráficamente Javier Flores, director de inversión de Dracon Partners. Al final, los bancos, fondos y aseguradoras que venden los seguros de impago aseguran un riesgo que están fomentando, añade Flores. No sólo lo hacen los bancos estadounidenses. El alemán Deutsche Bank, el británico Barclays y los franceses Société Générale y BNP Paribas también son actores principales en un mercado de ingeniería financiera en el que, al final, todo parece humo. En 2007, la compraventa total de estos seguros sobre bonos, acciones y hasta índices bursátiles llegó a mover en todo el mundo 60 billones de dólares (42 billones de euros), más que toda la riqueza mundial. En 2010, bajó a la mitad, 29 billones de dólares (21 millones de euros), según los datos del Banco Internacional de Pagos. Si bien todos los agentes del mercado consultados advierten que los datos sobre CDS siempre son parciales. La quiebra en 2008 de Lehman Brothers, muy activo en CDS, marcó un antes y un después porque los bancos no supieron cómo cubrir las indemnizaciones y EEUU tuvo que salvar con millones de dinero público en la aseguradora AIG, que cubría gran parte de los CDS de Lehman. Los vendedores de CDS sólo pierden cuando hay un impago porque, entonces, deben pagar cuantiosas indemnizaciones. Susana R.Arenes / Público Búnker playa-sol Conflictos derivados de la construcción de enclaves de capital transnacional turístico español en El Caribe y Centroamérica Macià Blàzquez, Ernest Cañada e Ivan Murray GIST / Alba Sud La lógica neoliberal defiende el turismo transnacional por su supuesto efecto de goteo de la riqueza trickle down, basándose en que el consumo suntuario beneficia a la colectividad. Pero la acumulación por desposesión del suelo, los recursos naturales e incluso la cultura y la polarización que eso implica determinan situaciones de empobrecimiento, conflicto y miedo. El turismo global protagonizado por el capital transnacional en los espacios periféricos ha recurrido al encierro en enclaves todo incluido hoteles, urbanizaciones cerradas o cruceros a modo de búnker. El artículo toma como ejemplo la transnacionalización del capital turístico español. Las cadenas hoteleras baleares ejemplifican el proceso de acumulación por desposesión en El Caribe y Centroamérica. Éstas han recibido el respaldo y subvención de los Estados anfitriones y de los gobiernos español y balear. Su difusión e implantación han supuesto la mercantilización turística del territorio y los recursos naturales. Además, han conllevado un proceso de gentrificación (elitización) del espacio por los usos turísticos, y una desposesión de las poblaciones locales, dando lugar a un nuevo escenario de conflictividad. El artículo se organiza en cinco apartados: uno teórico, dos de análisis del origen y el destino de la inversión, y los dos últimos sobre los particulares de la urbanización turística y sus consecuencias. El primero define someramente la geoeconomía y la geopolítica de la actividad turística en el marco neoliberal de la globalización financiera, con la desregulación (o reregulación) y el reforzado papel del Estado corporativo o empresarial. El segundo ejemplifica este fenómeno en el caso español, y más particularmente en el balear,

154 como espacio centrípeto de acumulación por desposesión en manos de cadenas hoteleras. El tercero se centra en el proceso de internacionalización de las cadenas hoteleras baleares hacia el principal destino geográfico de su actividad: El Caribe y Centroamérica. El cuarto pormenoriza la acepción de enclave turístico como espacio de gentrificación y monopolio de la ganancia y, a su vez, de exclusión social. Y el quinto y último muestra y caracteriza los conflictos derivados de la implantación de este modelo de desarrollo turístico en El Caribe y Centroamérica en base al capital de origen balear. Pueden abrir el artículo completo aquí: BLÁZQUEZ, Macià, Ernest CAÑADA e Ivan MURRAY. Búnker playa-sol. Conflictos derivados de la construcción de enclaves de capital transnacional turístico español en El Caribe y Centroamérica. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 10 de julio de 2011, vol. XV, nº 368. [ISSN: ]. Turismo: industria en picada La Jornada Acontrapelo de los llamados del gobierno federal para hacer de 2011 el "año del turismo", ha tenido lugar un severo deterioro de la actividad turística nacional: entre enero y mayo pasados, los ingresos de divisas por este rubro ascendieron a 5 mil millones de dólares, 5.9 por ciento menos que en el mismo periodo de 2010 y 0.2 por ciento menos que en los primeros cinco meses de 2009, este último considerado el "peor año" en la historia de esa actividad para el país. Tanto más significativo resulta el dato sobre el número de viajeros que ingresaron al país en el lapso de referencia 32 millones 58 mil, que se sitúa en el peor nivel en los recientes 20 años. El contexto ineludible de este deterioro en la llamada industria sin chimeneas es una cascada de alertas emitidas por el gobierno estadunidense y por los de naciones europeas, como España y Francia, que invitan a no viajar a nuestro país. La diferencia sustancial entre lo ocurrido hace dos años cuando también se produjeron múltiples advertencias sobre los riesgos de visitar México por parte de gobiernos extranjeros y el momento presente es que los llamamientos de entonces tuvieron el telón de fondo de la crisis sanitaria por los brotes de influenza humana y de los descalabros económicos originados en el sistema financiero de Estados Unidos: ahora, en cambio, el componente central de las alertas de viaje a México es el panorama de inseguridad y violencia que se abate en el territorio nacional, cuyo saldo mortal asciende a más de 40 mil víctimas, y que ha arrojado a pesar de los llamados del calderonismo a su cuerpo diplomático a "hablar bien de México" en el exterior la percepción internacional de que el país en su conjunto vive un panorama de pérdida de paz interna y de amenaza constante a la seguridad pública. A lo que puede verse, este paroxismo de violencia e inseguridad ha trastocado severamente una actividad económica que es considerada la tercera fuente de divisas en el país, sólo por detrás del petróleo y las remesas. Adicionalmente, si se toma en cuenta el peso específico de factores exógenos en la configuración de estas dos últimas fuentes de ingresos las cotizaciones internacionales, en el caso de las ventas de crudo; los ciclos económicos internacionales, en el de las remesas, es claro que el desarrollo de la industria turística nacional debiera constituir, en el contexto de una economía cada vez más volcada al sector servicios, una importante palanca de desarrollo para el México del siglo XXI. El desplome revelado en los datos referidos, en cambio, confirma un declive nacional que afecta la normalidad institucional, la observancia de los derechos humanos, a la seguridad de las personas y, desde luego, los sectores más importantes de la economía formal. En contraste con este retroceso en la actividad turística, cada día surgen más indicadores que confirman la importancia del narcotráfico en cuanto a su dimensión económica: vistos fríamente, los datos sobre el número de empleos generados alrededor de 600 mil, según estimaciones de académicos y sobre las

155 ganancias obtenidas por los cárteles, permiten ubicar el trasiego, producción y venta de estupefacientes ilícitos como uno de los sectores económicos más dinámicos y pujantes en el terreno económico. Ante esa perspectiva, y por incómodo que resulte, es necesario que el gobierno calderonista se plantee si vale la pena persistir en una política de seguridad que, además de fallar en su pretendido objetivo de restablecer la legalidad y el estado de derecho en el territorio, ha tenido efectos económicos tan contradictorios y desoladores como los referidos. Los sindicatos reclaman al Consejo de Estabilidad Financiera subir el listón regulador para los bancos mundiales que se han vuelto demasiado grandes para caer Informaciones de la CSI editadas en Rebanadas: Rebanadas de Realidad - Bruselas, 18 de julio de 2011 (CSI EnLínea): Al tiempo que la sesión plenaria del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) se reúne hoy en París, las organizaciones sindicales internacionales han presentado sus prioridades para el actual programa de acción del CEF, tal y como lo encomendó el G20. Los sindicatos consideran que los bancos mundiales global que son demasiado grandes para caer las "instituciones financieras globales de importancia sistémica, con relación a las cuales la supervisión y regulación son clave para el orden del día de la sesión plenaria de hoy plantean una amenaza real e inmediata para el estado de las finanzas públicas y, por tanto, para los contribuyentes y las familias trabajadoras a través de la OCDE y las economías emergentes. Los sindicatos apelan a que el nuevo programa del CEF sobre la protección financiera del consumidor implique a los empleados de las instituciones de créditos y seguros. Según los sindicatos, es también hora de que el CEF aborde la cuestión de la Tasa sobre las Transacciones Financieras (TTF), dado que muchos Gobiernos del G20 ya han expresado su apoyo al respecto. La Comisión Europea está considerando la TTF como una opción importante, y tanto la OCDE como el FMI han indicado a presente que la TTF podría ser parte de una estrategia efectiva para el sector financiero. Los sindicatos también han hecho comentarios sobre el oligopolio de las agencias de calificación de riesgo, sobre la necesidad de que el nuevo marco prudencial de Basilea III promueva las inversiones a largo plazo y la regulación de los derivados extrabursatiles. Para consultar la carta enviada por la CSI, TUAC y UNI al Sr. Svein Andresen, Secretario General del Consejo de Estabilidad Financiera, haga clic aquí: Creada el 1 de noviembre de 2006, la CSI representa 170 millones de trabajadores y trabajadoras en 157 países y territorios y tiene 306 organizaciones afiliadas nacionales. El nuevo sitio de la organización es: La CSI también es miembro de la Agrupación Global Unions, cuyo sitio Web se puede consultar en Contacto: Mathieu Debroux, agregado de prensa de la CSI / Correo Desigual batalla en EEUU: estamos asistiendo a una implacable guerra de clases desde arriba Gregory Elich 17/07/11 Uno nunca puede tener demasiado dinero. En los EE.UU., el uno por ciento de la población recauda casi un cuarto del ingreso nacional y goza de un 40 por ciento de la riqueza. Para esa clase, el problema es que con eso no basta. Para los trabajadores comunes, la recesión sólo trajo dificultades económicas. Sin embargo, para las corporaciones norteamericanas, significó otra cosa: una oportunidad. Para ellas, fue la oportunidad de

156 moldear de forma permanente la economía en algo que se aproxima al modelo del tercer mundo: una enorme riqueza y privilegios para los más ricos y desempleo, caída de los salarios y servicios sociales inadecuados o inexistentes para el resto de la sociedad. Aunque la recesión terminó hace dos años, más de nueve por ciento de la población aún está desempleada. Si tomamos en cuenta a los trabajadores desalentados y a los trabajadores a tiempo parcial que desean un puesto a tiempo completo, casi una sexta parte de la fuerza laboral está subempleada. Para las personas de ascendencia africana, la situación es aún más grave, con una tasa de desempleo que se acerca al doble. Sin embargo, los legisladores no han pensado siquiera en un programa de empleo. En cambio, la tendencia ha sido a la reducción en los beneficios en un momento de mayor necesidad, al mismo tiempo que se exigen más recortes de impuestos para los ricos. Los déficits creados por el gobierno de George W. Bush y el presidente Barack Obama le han dado a la derecha un garrote para imponer su voluntad y disciplinar a los trabajadores. El presidente Obama no hubiera necesitado los votos del Congreso si hubiera estado dispuesto a dejar expirar simplemente los recortes fiscales de Bush. Al insistir en una imposible continuación parcial de esos recortes, Obama se aseguró de que la totalidad del paquete siguiera en vigor. En un momento en que la recesión ha provocado una caída en los ingresos fiscales, privando al gobierno de los fondos cuando más se necesitan, a la población se le está cobrando peaje para acceder al bienestar, y se ha abierto la puerta para el recorte de los beneficios. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la continuación de los recortes fiscales de Bush hasta el año 2020 agregará $3,300 billones ($3,300,000,000,000,000) a la deuda nacional. Este es dinero podría ser utilizado en la prestación de muy necesarios servicios sociales y en poner en marcha un programa de empleo real, asumiendo, por supuesto, que existiera la voluntad política de hacerlo cosa que ha estado notablemente ausente. Añadamos el hecho de que las guerras en Irak y Afganistán de la Administración Bush están costando la friolera de $1,2 billones, principalmente de fondos prestados. Consideremos también que con los costes asociados, el precio total de las guerras de Irak y Afganistán se elevaron a por lo menos $3,2 billones, según el proyecto Cost of War. Y esas guerras continúan devorando recursos; pero, como si eso no fuera suficiente, ahora el presidente Obama ha añadido una tercera guerra, la de Libia. No hay final a la vista al aventurerismo militar, y el presupuesto de defensa sigue siendo intocable. Este departamento permanece inmune ante todos los discursos de recortes presupuestarios. De hecho, la Cámara de Representantes votó recientemente para aumentar el ya inflado presupuesto de defensa en $ 17 mil millones. Lo que tenemos en lugar de una política fiscal responsable y progresiva o el recorte del presupuesto de defensa es el constante bombardeo de mensajes de pánico por la deuda, con grandes exigencias de la necesidad de recortar los servicios sociales, reducir las pensiones y el salario y, por extraño que parezca, ofrecer reducciones de impuestos para los ricos. Este pánico de la deuda se ha convertido en el argumento de todos los ataques contra los trabajadores. Se está librando una guerra de clases, y al sentirse cerca de la victoria, la clase dominante no está dispuesta a tomar prisioneros. Las políticas actuales ya marginan de la recuperación económica a los trabajadores. En el transcurso de los dos años de la recuperación, los salarios de los trabajadores siguen esencialmente estáticos, mostrando, de hecho, una ligera disminución. Mientras tanto, la remuneración promedio de los CEOs se disparó un 27 por ciento sólo en 2010, llegando a unos simpáticos $ 9 millones. Las ganancias corporativas antes de impuestos fueron aún mejores, con un crecimiento de casi 37 por ciento en 2010 y mantienen su ritmo de nueve por ciento de crecimiento adicional en el primer trimestre de De hecho, tan unilateral ha sido la recuperación que los beneficios empresariales representan hoy el 92 por ciento del crecimiento de la renta nacional desde el inicio de la recuperación. Estos son tiempos de auge para las corporaciones. Y en gran medida, esto se ha logrado a costa de sus trabajadores. Cuando los trabajadores son despedidos, los que permanecen en el trabajo deben asumir la carga adicional. Después de eliminar millones de empleos durante la recesión, el mundo empresarial siguió reacio a contratar trabajadores a tiempo completo durante la recuperación. La mitad de los nuevos empleos

157 creados están en las agencias de ayuda temporal, y muchos de los nuevos puestos de tiempo completo carecen de beneficios. Más del 90 por ciento de crecimiento de la producción se ha debido al aumento de la productividad. Los trabajadores que todavía tienen la suerte de tener un puesto de trabajo están obligados a trabajar más, a poner más horas y a asumir más tareas sin ningún tipo de pago adicional. En términos sencillos, la explotación en el trabajo es cada vez mayor. Los trabajadores están comprensiblemente temerosos. Con una tasa de desempleo tan alta, y con los millones de desempleados para los que es difícil o imposible encontrar otro trabajo, nadie está dispuesto a arriesgarse. Las circunstancias hacen que los trabajadores sientan que tienen que soportar cualquier condición que sus gerentes opten por imponer. El actual clima de miedo ha eliminado la acción sindical. Sin duda, esta es una continuación de una tendencia de larga data. Durante la década de 1970, miles de trabajadores participaron en un promedio de 269 paros laborales por año. Bajo el ataque de Reagan de los años ochenta, el promedio se redujo a 69 por año, y luego a 34 por año en la década de los noventa. Pero incluso estas cifras han sido ampliamente superadas en los últimos tres años. En 2009, hubo sólo cinco paros importantes, de lejos el total más bajo desde que comenzaron los registros en El año pasado hubo sólo once huelgas y, al ritmo de lo que va del 2011, no se alcanzará ni siquiera esa cifra. La recesión ha producido un sueño hecho realidad para el mundo empresarial, con una plantilla que está esencialmente desindicalizada. Pero a pesar de las medidas de aceleración, los recortes de beneficios y la baja de los salarios, las empresas de EE.UU. siguen exportando empleos al extranjero. Por qué pagar un trabajador estadounidense $ 8 la hora, cuando se puede conseguir a alguien en Indonesia, por ejemplo, que haga el mismo trabajo por 50 centavos la hora? En la década previa a 2009, las corporaciones multinacionales estadounidenses recortaron 2,9 millones de empleos. Al mismo tiempo, se añadió 2,4 millones de empleados en el extranjero. Esta cifra representa solamente la contratación directa y no toma en cuenta la subcontratación de empresas extranjeras, que suele ser el medio utilizado para mover una fabricación a talleres clandestinos (sweatshops). Entonces, qué conclusión se puede extraer de todo esto? Si usted escucha a los expertos y a los políticos, la necesidad urgente ahora es acabar con los privilegios de los trabajadores del gobierno. Destruir los sindicatos de empleados del gobierno, reducir las pensiones o eliminarlas por completo, reducir los sueldos y despedir trabajadores. Tiempos económicos difíciles exigen sacrificio compartido. Al escucharlos esto, se podría pensar que el pueblo estadounidense está pidiendo a gritos el fin de los beneficios decentes para todos los trabajadores: todos debemos que compartir el dolor. El presidente Obama ya congeló los salarios de los empleados federales por durante dos años - en la práctica, la aplicación de un recorte salarial. Y él fue citado recientemente diciendo: En el sector público, lo cierto es que algunos de los planes de pensiones y los beneficios de salud que han estado en vigor están tan fuera de proporción con lo que está sucediendo en el sector privado que una gran cantidad de contribuyentes comienzan a sentir resentimiento... Lo que esto significa es, es que todos nosotros vamos a tener que hacer algunos ajustes. Es decir, todos menos los ricos, que pueden seguir la fiesta. La filosofía de la derecha es profundamente anti-gobierno. A sus ojos, la única función propia del gobierno es servir a los ricos e idear nuevas formas de permitirles enriquecerse aún más. Y para ello, hacen incesantes esfuerzos para convencer al resto de nosotros de que todas las funciones gubernamentales son esencialmente ilegítimas y deben ser reducidas o abolidas. La única otra tarea urgente del momento es cómo ofrecer más recortes de impuestos para las corporaciones, a pesar de que dos tercios de las empresas ahora no pagan nada por concepto de impuesto a la renta federal, y la mayoría de las compañías Fortune 500 pagan un menor porcentaje en impuestos federales sobre sus ingresos que los trabajadores ordinarios. Se nos dice que lo único que impide la creación de empleo son los impuestos excesivos. El refrán es que debemos liberar el poder del mercado reduciendo los impuestos a las corporaciones. Sin embargo, estas mismas corporaciones ya están sentadas sobre una pila de $ 1,9 billones de dólares de reservas en efectivo, a las que se aferran como una cobertura contra la inseguridad económica. La adición de otro billón más o menos a esta pila no las va a animar a construir nuevas planta de fabricación para aumentar la producción

158 cuando los consumidores están siendo golpeados con tanta fuerza que no hay suficientes compradores para los productos que ya están en el mercado. La premisa de la creación de empleo, por supuesto, es una cortina de humo para conseguir la aceptación pública de canalizar aún más dinero hacia los bolsillos de los ricos. Es desalentador oír al presidente Obama repitiendo estos mitos, como en un comentario que hizo a finales de junio de que tiene sentido considerar otros incentivos fiscales para la inversión empresarial que podrían marcar una gran diferencia en cuanto a la creación de más puestos de trabajo. Uno de los planes más prominentes es el de una amnistía a la repatriación del impuesto a las corporaciones. Hoy en día, las multinacionales estadounidenses no pagan impuestos federales sobre el dinero ganado en el extranjero hasta que - y sólo si dicho dinero es repatriado a los EE.UU. Muchas tienen establecidas sedes ficticias en lugares como las Bermudas, y los fondos son desviados a través de subsidiarias en el extranjero, todo con el fin de eludir las leyes fiscales. Cisco Systems, por ejemplo, redujo sus impuestos en $ 7 mil millones al registrar casi la mitad de sus ganancias en una pequeña filial en Suiza. Grupos de presión empresariales están ganando considerable apoyo para la propuesta de amnistía fiscal entre senadores y congresistas. En lugar de pagar una tasa máxima del 35 por ciento, la exoneración temporal de impuestos permitiría a las empresas transferir esos fondos a los EE.UU. a una tasa máxima de poco más de cinco por ciento. Este plan, se nos dice, podría generar $ 1,000 billones y así fomentar la inversión y la creación de empleo. El único problema es que esta propuesta se ha intentado antes, cuando se impuso una amnistía dos años al impuesto por la repatriación concedida en 2004 para el mismo objetivo. En esa ocasión, las multinacionales estadounidenses aprovecharon la oportunidad para transferir $ 400 mil millones a los EE.UU., y utilizaron ese dinero para pagar deudas, ofrecer dividendos a los accionistas, y dar bonificaciones a los directivos, en fin, todo excepto la creación de puestos de trabajo. Es improbable que una repetición produzca un resultado diferente. De hecho, la aprobación de dicho plan sería una señal más para las empresas de que deben exportar una mayor parte de su producción al extranjero, ya que solo tendrían que esperar otra ocasión para disfrutar de la siguiente amnistía de impuestos y pagar menos impuestos de lo que tendrían que pagar si mantienen sus plantas en los EE.UU. La recesión redujo drásticamente los ingresos fiscales para los gobiernos estatales en todo el territorio, pero con 29 gobernadores republicanos a la cabeza, las deficiencias han otorgado una oportunidad para atacar a los trabajadores en el ámbito estatal e introducir recortes en los servicios sociales en casi todos los estados. En Nueva Jersey, por ejemplo, el gobernador Chris Christie eliminó los fondos para planificación familiar, redujo la asistencia médica para la atención domiciliaria y residencias de ancianos, acabó con la financiación de los programas legales de la Universidad de Rutgers que ayuda a los pobres, y en recortó en 40 por ciento la financiación de servicios legales para los necesitados. No le dio dinero al programa de Zona Empresarial Urbana, que había sido diseñado para fomentar el desarrollo económico en los barrios pobres. También retiró el financiamiento de programas después de la escuela, mientras que los cambios a las reglas de elegibilidad causarían que más de personas pobres pierdan el acceso a la cobertura de salud. Estos recortes se considera necesarios en razón de los inadecuados ingresos estadales, pero al mismo tiempo, Christie concedió las empresas $ 180 millones en recortes de impuestos. La Corte Suprema de Nueva Jersey revocó los recortes a la educación de Christie por $ 1,000 millones el año pasado, ordenando que el estado gaste la mitad de esa cantidad en sus escuelas más pobres en el año fiscal en curso. Sin embargo, Christie considera esto sólo un revés momentáneo. Irremisiblemente hostil a la concepción de la educación pública, Christie prevé la completa privatización de la educación en su estado, y para ayudar a impulsar los esfuerzos en esa dirección, nombró Comisionado de Educación a Christopher Cerf, ex presidente de Edison Schools Incorporated,. La sustitución de la educación pública con un sistema de bonos ha estado durante mucho tiempo en la agenda de la derecha. Los ricos, que envían a sus hijos a escuelas privadas, resienten tener que pagar impuestos para apoyar la educación pública. Con su rechazo narcisista del concepto de bien público, sólo se preocupan de sus propios intereses personales. A sus ojos, las bellezas del sistema de cupones son múltiples. Las familias pobres no serían capaces de pagar la diferencia

159 de los montos de los cupones, con el resultado de que sus hijos estarían condenados a asistir las escuelas de menos fondos. La chusma, en otras palabras, estaría fuera de la vista. Por otro lado, sin embargo, los ricos pagarían menos de lo que pagan actualmente a las escuelas privadas, por el monto del vale. Y lo mejor de todo en la mentalidad de libre mercado, sería la eliminación de los sindicatos de maestros de escuela y la oportunidad para las empresas privadas de manejar las escuelas, donde la calidad de la educación estaría en un distante segundo lugar después del afán de lucro. Para poner otro ejemplo, el gobernador de Ohio John Kasich ha desempeñado un papel especialmente destacado en el ataque a los trabajadores. Incluso antes de asumir el cargo, anunció que iba a matar al incipiente programa para llevar el muy necesario servicio de tren para unir las ciudades de Cincinnati, Columbus y Cleveland, donde la mayor base poblacional carece de dicho servicio. El servicio de tren que iba a llevar finalmente al ferrocarril de alta velocidad resultó impopular con el nuevo gobernador, ya que sería de propiedad pública. A pesar de las persistentes manifestaciones en oposición, Kasich logró fácilmente la aprobación de un proyecto de ley que elimina los derechos de negociación colectiva para los trabajadores estatales. Mediante esfuerzos decididos por el movimiento obrero, se reunieron 1,300,000 firmas para una iniciativa de ley para derogar la ley, y el resultado de esa batalla aún está por verse. Aunque los resultados de la encuesta son inicialmente alentadores, las grandes sumas de dinero en publicidad que seguramente se dedicarán a la campaña convencerán a los votantes a rechazar la medida. En su primera conferencia de prensa tras la victoria electoral, Kasich prometió aplicar un recorte de impuestos de cuatro por ciento. Al asumir el cargo, proclamó que hay que reducir los servicios sociales porque no había suficiente dinero en las arcas del Estado. En el presupuesto estatal recientemente aprobado, Kasich cumplió su promesa de aplicar la reducción fiscal. En el presupuesto, se redujo el apoyo a los gobiernos locales por $ 630 millones, lo que sin duda se traducirá en un efecto adverso en los servicios sociales locales. Cinco prisiones serán privatizadas, y hay planes de privatizar la autopista de peaje de Ohio, con lo que se espera que se aumente fuertemente las tarifas a los usuarios. Los distintos condados se están otorgando la capacidad de vender edificios de propiedad de los gobiernos locales, para luego arrendarlos de los nuevos propietarios, como una especie de regalo para los intereses de los ricos. También se incluye en el presupuesto un plan para ayudar a las pequeñas empresas, que se espera que reduzca los ingresos del Estado en $ 100 millones cada dos años. También está programada la eliminación del impuesto al patrimonio a partir de 2013, lo que reduciría los ingresos para los gobiernos locales en $ 250 millones al año. Y en otro regalo a los intereses corporativos, el presupuesto de Kasich prohíbe las ciudades intentar regular el uso de grasas trans en las comidas en restaurantes. No se equivoquen. Lo peor aún está por venir. La Cámara de Representantes en manos de los republicanos, continuará empujando al presidente Obama hacia la derecha. Y está claro en qué dirección irán las elecciones de Cabe señalar que muchos trabajadores, preocupados por el desempleo y la disminución de los niveles de vida, están expresando su voluntad de votar una candidatura republicana, con la ilusión de que una victoria republicana beneficiará a los trabajadores. Las corporaciones están planeando inundar la próxima temporada de campaña con publicidad política, y en una cultura donde la mayoría de personas depende de la televisión para su visión del mundo, este tipo de publicidad tiene un efecto. Los grupos de presión empresariales están sitiando Washington, todos empujando las mismas propuestas. Y los think tanks de derecha están operando en sobremarcha, produciendo una cantidad alarmante recomendaciones de política que reciben mucha atención en el Capitolio. Estos esfuerzos determinan, en gran medida, los límites del discurso y las cuestiones que se consideren dignos de atención. Como resultado, las preocupaciones de los trabajadores quedan fuera del espacio de debate, manteniéndose sobre la mesa sólo la agenda de las corporaciones. No hay mucha variación en las políticas por las que abogan que los cabilderos corporativos y los grupos de reflexión de derecha. Dondequiera que uno mire, se observa el mismo conjunto de recomendaciones. Así, es

160 suficiente considerar un solo ejemplo, el del Cato Institute, como típico de la naturaleza de las propuestas para reducir el tamaño del gobierno federal. El seguro de desempleo, afirma Cato, distorsiona la economía y debe ser reformado. En un momento en que millones de estadounidenses son incapaces de encontrar trabajo, Cato quiere reemplazar el seguro de desempleo con un sistema de ahorro personal. Según Cato, el seguro de desempleo causa desempleo, ya todas esas personas que reciben los pagos, que son insuficientes para cubrir sus gastos, están disfrutando de la experiencia, y optan por no buscar trabajo. Los trabajos están por ahí, dice, para quienes se molestan en buscarlos. Esto es tan extraordinariamente disparatado que desafía la comprensión. Los trabajadores sólo deben ahorrar para cubrir los posibles períodos de desempleo, recomienda Cato. No importa si la mayoría de trabajadores gana apenas lo suficiente para pagar sus cuentas, y que los jóvenes trabajadores que pierden sus puestos de trabajo no hayan tenido mucho tiempo para ahorrar. Otra alternativa sugerida por Cato es poner toda la operación al nivel de los estados, lo que les permitiría a los estados ser libres para pasar a un sistema más orientado al mercado, y derogar las leyes que impiden a las compañías de seguros ofrecer pólizas privadas de seguro de desempleo. Aquí llegamos al meollo de la recomendación del Cato Institute: bajo el sistema actual, las empresas privadas no tienen vela en ese velorio. De qué sirve el seguro de desempleo si las corporaciones no pueden beneficiarse directamente de él? No es sorprendente que el Departamento de Trabajo atraiga la ira de Cato. Los servicios de empleo y de formación deben ser eliminados, porque no cumplen con ninguna necesidad crítica que los mercados privados no satisfagan. El Congreso debe reducir el tamaño de las actividades de reglamentación del Departamento de Trabajo. Cato luego se queja de que la Administración de Seguridad y Salud, la División de Horas y Salarios, y otras agencias imponen una densa red de normas relativas a los empleadores de Estados Unidos. El tema principal no es el costo del presupuesto federal de estos organismos, sino el daño a la economía causado por reglamentos innecesarios, tales como el salario mínimo federal. Desde el punto de vista de las corporaciones, es el momento de deshacerse de las molestas normas que ayudan a proteger a los trabajadores de condiciones inseguras, y de eliminar cualquier limitación a la capacidad de las empresas de reducir los salarios. Estas normas innecesarias se interponen con la capacidad de las empresas de aumentar sus ingresos. La lectura de la filosofía de Cato en cuanto a los sindicatos es una experiencia alucinante. Es difícil creer que incluso los gerentes corporativos puedan tomar esto literalmente, y que estén tan agudamente conscientes de sus intereses de clase, y tan en desacuerdo con los intereses de clase de los trabajadores. Tal vez las declaraciones de posición de Cato están destinados a convencer a aquellos trabajadores que no tienen consciencia de clase de actuar contra sus propios intereses. Las principales intervenciones federales a favor de la sindicalización, tales como la National Labor Relations Act de 1935, razona Cato, se basan en la falsa idea de que la gestión empresarial y el trabajo son enemigos naturales. De hecho, tanto la patronal como la laboral son empleadas por los consumidores al producir bienes y servicios, y por lo tanto no tiene sentido suponer que haya una gran diferencia entre estos grupos. Hay que estar fuera de contacto con la realidad para hacer una afirmación tan descabellada en estos tiempos económicos difíciles. Además, el objetivo de las empresas es producir ganancias, y los bienes que producen son sólo el medio de hacerlo. Es importante que las autoridades reexaminen las leyes sindicales y que deroguen aquellas leyes que son perjudiciales para el crecimiento económico e incompatibles con una sociedad libre, sugiere amablemente Cato. Y los legisladores están respondiendo a estas propuestas, y se están realizando esfuerzos en varios estados para prohibir que los sindicatos recaben membresías a través de deducciones de nómina. Los trabajadores se verían obligados a escribir un cheque a nombre del sindicato cada mes. La intención es obvia: hacer más difícil que los sindicatos perciban derechos, y así mutilar sus operaciones. Los derechos de negociación colectiva de los empleados estatales están bajo asedio en varios estados. Las empresas no están contentas con sus ventajas, desde ya desequilibradas. Están buscando la victoria total, por la que los trabajadores se quedarían sin medios de defender sus derechos.

161 Cato quiere que se deroguen todas las leyes favorables a los trabajadores. Una de sus prioridades es la eliminación de la prohibición a la contratación libre de sindicalización. Una regla que requeriría que los trabajadores permanezcan libres de sindicatos como parte de la descripción del trabajo, explica Cato, y el trabajador es libre de aceptar o rechazar la oferta de trabajo. Cuán libres seríamos, en un mundo de libre mercado de ensueño, en el que el resultado inevitable sería que casi todos los empleadores impondrían el requisito de no afiliación como condición de empleo. El trabajador tendría la libertad de elección: o bien firma tal contrato o pasa hambre. Entre las reformas importantes que Cato insta al Congreso a aprobar están la eliminación de la representación exclusiva, en otras palabras, la autorización de la multiplicidad de sindicatos; la aprobación de una ley de derecho al trabajo, que permitiría a las empresas a contratar permanentemente a trabajadores de reemplazo; y permitir a las empresas negarse a seguir empleando a los representantes sindicales. A Cato también le gustaría ver un proyecto de ley que permita los sindicatos de empresas, ya que, como dice, la prohibición actual a la cooperación... no tiene sentido económico. Las recomendaciones de Cato para el Departamento de Salud y Servicios Humanos no son menos draconianas. Medicare reduce la libertad individual, proclama el grupo de análisis. Cato resucita esa vieja y cansada cantaleta de que Medicare es una pirámide que le permite a cada generación aprovecharse de la siguiente. Cato se pregunta por qué la gente joven tendría que someterse a la imposición de tener que apoyar a los ancianos. No importa que las personas mayores ya hayan abonado al sistema. Una vez más, se evidencia la muy común hostilidad sociopática de la derecha hacia el bien común. El Congreso debe reducir el gasto de Medicare, exige Cato, ya que los ancianos son más prósperos que nunca antes. El Congreso debería poner fin a Medicare y ofrecer a los jubilados un bono para adquirir un seguro de salud. Esa es la solución de Cato. Después de todo, cuál es el beneficio de un programa del que las empresas no pueden obtener ganancias? Cabría preguntarse, sin embargo, cuántas compañías de seguros estarían dispuestas a asegurar a una persona mayor, y si es así, a qué precios lo harían? Cato alaba la reforma de los programas de apoyo social de 1996 del presidente Clinton por haber reducido en dos tercios la lista de personas elegibles. Pero se puede hacer más. El objetivo final de la reforma, Cato explica, debe ser la eliminación de todo el sistema de ingresos de bienestar para las personas en condiciones de trabajar. Esto significa que la eliminación de no sólo los cupones TANF, sino también los cupones alimentos, la vivienda social y otros programas. Las personas que no están dispuestas a mantenerse a sí mismas a través del mercado de trabajo tendrían que depender del apoyo de la familia, la iglesia, la comunidad o la caridad privada. Es el modelo perfecto del Tercer Mundo, esperando ser importado a los EE.UU. Tal vez Cato no se ha dado cuenta, pero el mercado laboral no ha funcionado tan bien para emplear a personas dispuestas, incluso ansiosas, de trabajar. Y no todos tienen parientes a los que puedan recurrir, ni tampoco todas las familias a las que les va bien económicamente pueden asumir cargas adicionales. Hay que preguntarse cómo espera Cato que las organizaciones de beneficencia y las iglesias asuman la tarea de mantener a las millones de personas que lo necesitan. No hay suficientes albergues para darles cabida a todos. Pero no importa, porque la caridad privada es superior a la asistencia social del gobierno. Y todavía hay un montón de bancos en los parques donde se puede dormir, y puentes bajo los cuales instalarse. Cato guarda una especial hostilidad para el Departamento de Transporte. La Administración Federal de Tránsito debe ser eliminada, debido a su apoyo al ferrocarril. La pérdida de los subsidios de tránsito federales obligaría a los gobiernos locales a abrir los mercados de transporte a operadores privados. El control del tráfico aéreo debería ser eliminado del presupuesto federal y las operaciones gestionadas por una empresa privada. Amtrak también debería ser privatizada. Y la Administración Federal de Carreteras debe ser eliminada, lo que alentaría a los gobiernos estatales a mirar hacia el sector privado para ayudar en el financiamiento y operación de carreteras, incluyendo los peajes electrónicos, todo ello con magníficas utilidades, naturalmente. Imagine una vida en la que para conducir por las carreteras conllevara repetidos cobros y donde el ferrocarril como un servicio de transporte alternativo seguro, rápido y más amigable con el medioambiente haya sido permanentemente eliminado esa es una pequeña muestra de algunas de las maravillas que nos puede traer este libre mercado de ensueño.

162 Estos no son sólo algunos de los conceptos descabellados, aunque ciertamente dan esa impresión. Los grupos de presión y de análisis sienten que el momento ha llegado, y están llevando a cabo estos objetivos con abandono. Los gobiernos estatales ya se están avanzando para poner en práctica algunos de estos objetivos políticos, y los republicanos de la Cámara Baja han introducido una serie de proyectos de ley en este sentido. De hecho, la propuesta de Presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara, Paul Ryan, refleja las recomendaciones de organismos como Cato e incluye muchas de las mismas ideas. Mientras que la propuesta de Ryan no tiene ninguna posibilidad de pasar a ley sin cambios, lo cierto es que tarde o temprano, algunos elementos encontrarán un espacio en la ley. Los Republicanos de la Cámara proponen que se privatice Amtrak. En efecto, eso significaría la venta del corredor noreste a una empresa privada que opere la línea, cobrando tarifas más altas a los usuarios. Y ya que la rentabilidad de esa línea ayuda a apoyar el servicio de trenes para el resto de la nación, es improbable que las demás líneas encuentren compradores, lo que resultaría en su cierre. China se ha embarcado en un programa de $ 1,000 millones para la construcción de un ferrocarril de alta velocidad, infraestructura y carreteras, mientras que en los EE.UU. ese tipo de dinero está reservado para las aventuras militares y las reducciones de impuestos. En vez de eso, nos ofrecen planes de transporte basados en la privatización, la eliminación de las alternativas al automóvil e infraestructura deteriorada. El senador de Illinois, Mark Kirk, ha presentado un proyecto de ley que tipifica este enfoque, llamando a la inversión privada en carreteras y aeropuertos, y la comercialización de los descansos en las carreteras. Por como van las cosas, estas ideas sólo ganarán más tracción con la elección de un presidente republicano. Los trabajadores se enfrentan a una elección poco envidiable en las elecciones de 2012: votar por el Presidente Obama, que podemos estar seguros seguirá sirviendo a los intereses corporativos, o votar por el candidato republicano, que hará lo mismo, sólo que de una manera más dura. En los próximos meses, podemos estar seguros de que veremos más recortes salvajes de las pensiones y los servicios sociales, así como intentos de socavar la Seguridad Social. Los jueces en dos casos judiciales, en Colorado y Minnesota, han descartado los desafíos legales presentados por trabajadores estatales jubilados a quienes se les ha eliminado los ajustes por costo de vida de sus pensiones. Estas decisiones son ampliamente vistas como una luz verde para que otras legislaturas estatales recorten las pensiones, y desde ya el gobernador Christie de Nueva Jersey ha firmado una ley que recorta severamente las pensiones y los beneficios de salud de los trabajadores estatales. Y Christie dice que ha recibido llamadas de los gobernadores de otros estados, pidiéndole asesoramiento sobre la forma en que pueden replicar su acción. Con el bajo nivel de solidaridad entre trabajadores, la lucha es desigual. Pero los sindicatos, debilitados como están, siguen enfrascados en una oposición enérgica a los ataques contra los trabajadores. Siguen siendo la mejor arma para defendernos, y merecen todo nuestro apoyo. El mundo granempresarial está realizando agresivamente su programa. No deberíamos ser menos militantes en la defensa de nuestros derechos. Gregory Elich es miembro de la Junta Directiva del Jasenovac Research Institute y del Consejo Asesor de la Comisión de la Verdad de Corea. También es autor del libro Strange Liberators: Militarism, Mayhem, and the Pursuit of Profit. Traducción para Antonio Zighelboim sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo unasuscripción a la REVISTA SEMESTRALimpresa. Counterpucnh, 13 julio 2011

163 BdeM: baja 5.9% el ingreso de divisas por turismo en 2011 El deterioro del sector, por contingencia sanitaria de influenza en 2009: Banamex-Citigroup Otro factor adverso, las alertas de Estados Unidos y países de Europa para inhibir los viajes Foto Aspecto de una playa en Acapulco, GuerreroFoto Notimex Julio Reyna Quiroz Periódico La Jornada Lunes 18 de julio de 2011, p. 20 La actividad turística del país atraviesa por una situación de deterioro aún mayor a la que provocaron la crisis financiera en Estados Unidos y la contingencia sanitaria debida al virus de la influenza A H1N1 durante 2009, según un análisis de Banamex-Citigroup. El Banco de México indicó que el ingreso de divisas por turismo entre enero y mayo pasado fue de 5 mil millones de dólares, lo que significó un descenso de 5.9 por ciento frente a los recursos captados por esta actividad en el mismo periodo de Pero además, el ingreso de divisas por turismo en 2011 es 0.2 por ciento menor en comparación con los 5 mil millones captados entre enero y mayo de 2009, el periodo en el cual la actividad turística se desplomó por los efectos de la mayor crisis financiera de los recientes 70 años y el brote del virus de la influenza A H1N1. El sector turístico padece una "falta de mejoría e incluso un deterioro" como resultado de "factores económicos y extraeconómicos", consideró la analista de Banamex Lourdes Rocha. Dijo que después del "fatídico mayo de 2009 para el turismo del país, a consecuencia de la influenza, los resultados del saldo turístico para el quinto mes de 2011 se pueden calificar como los más decepcionantes desde 2004, para un mes de mayo". A consecuencia de la contingencia sanitaria hubo cierres de restaurantes y hoteles, y cancelaciones de vuelos internacionales y de arribos de cruceros. Dirigentes empresariales como Pablo Azcárraga, del Consejo Nacional Empresarial Turístico; Miguel Torruco Marqués, de la Confederación Nacional Turística, y funcionarios de los tres niveles de gobierno, coincidieron en que 2009 fue el peor año en la historia de la actividad turística, por el desplome en la captación de divisas y turistas. En 2011 la situación del sector es peor que la que tuvo en el año de la crisis. Otro factor que pudo inhibir el ingreso de divisas y de turistas es la serie de alertas de viaje hacia México emitidas para sus ciudadanos por los gobiernos de Estados Unidos y países europeos, como España, en el primer trimestre de este año El deterioro del turismo se refleja también en el ingreso de 32 millones 58 mil viajeros incluidos los turistas de internación, los excursionistas fronterizos y los cruceristas entre enero y mayo pasado, la cifra más baja para un periodo similar en al menos 20 años. El gobierno federal pronosticó que la actividad turística se recuperaría en 2011 y crecería en al menos dos dígitos. En febrero promovió el Acuerdo Nacional por el Turismo, cuyo objetivo principal es colocar a México en los primeros cinco lugares a escala mundial en captación de divisas y de turistas. Para alcanzar esa meta, explicó la titular de la secretaria del ramo, Gloria Guevara Manzo, el turismo en México deberá crecer a un ritmo anual de entre 10 y 15 por ciento.

164 Habrá inestabilidad financiera mientras persistan las crisis: analistas bancarios Israel Rodríguez Periódico La Jornada Lunes 18 de julio de 2011, p. 20 Los mercados financieros mantendrán inestabilidad ante la incertidumbre del segundo rescate a Grecia, las degradaciones a la deuda soberana de Portugal e Irlanda y las negociaciones presupuestales en Estados Unidos, anticiparon los principales bancos que operan en el país. Explicaron: "En Europa el problema de la deuda se intensifica al incluir en el esquema de especulación a Italia. La deuda de Italia tiene un monto mucho mayor a la de Grecia, Irlanda o Portugal. Una evolución parecida de las cosas en dicho país realmente podría generar un problema serio", advirtieron. Durante los próximos días se espera que continúe observándose una alta incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros globales, que permanecerán muy sensibles a los acontecimientos, estimó Scotiabank. El tema más relevante será el de las negociaciones presupuestales en Estados Unidos, ya que el tiempo para alcanzar acuerdos entre demócratas y republicanos y subir el techo de endeudamiento para evitar un incumplimiento federal se agota, por lo que el nerviosismo de los mercados irá en aumento, consideró Mario Correa, analista de la división de estudios económicos y planeación estratégica de Scotiabank. Los analistas del grupo financiero Invex recordaron que las autoridades en Europa están bajo presión intensa para resolver el problema desde su raíz. Ello implicará la concesión de varios miembros a posturas que parecen hasta ahora irreconciliables. Los mercados quieren una solución viable y creíble a un problema de viabilidad económica. Los gobiernos se enfrentan a la disyuntiva de golpear a los mercados o empobrecer a sus contribuyentes. "Si este conflicto no tiene un buen manejo, la misma presión en los mercados puede originar una situación crítica de gran intensidad", alertó Rodolfo Campuzano, especialista de Invex. En Estados Unidos, las agencias calificadoras Moody s y Standard & Poor s advirtieron sobre una baja en la calificación a la deuda soberana estadunidense si no hay un acuerdo en el Congreso para elevar el techo de endeudamiento y ofrecer un plan creíble de reducción del déficit en el mediano plazo. "De nuevo hay posturas irreconciliables y otra vez los mercados desconfían de los mecanismos bajo los cuales se pueda allanar el camino para una solución efectiva", comentó Campuzano Meza. Nadie en los mercados cree en la eventualidad de un desacuerdo y un posible default técnico de Estados Unidos. Pero el entrampamiento político luce más serio de lo normal. Muchos confían en la capacidad que normalmente tienen las autoridades en Estados Unidos para intentar sostener la vitalidad de su economía; pero aun con acuerdos, el costo para el progreso de la recuperación económica puede ser elevado. Por su parte, analistas de BBVA-Bancomer, en congruencia con otros grupos financieros, indicaron que se acentúan tensiones tras incertidumbre en segundo rescate a Grecia, bajas calificaciones en Europa y las recientes declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke que resaltaron la incertidumbre sobre el mercado laboral, éstas dejaron la puerta abierta para cualquier estímulo cuantitativo adicional en caso de ser necesario. En un horizonte más largo, los indicadores recientes parecen confirmar que el ritmo de crecimiento económico en Estados Unidos es vulnerable al retiro de los estímulos de política económica, por lo que la probabilidad de tener un menor dinamismo en la actividad productiva se incrementa, afirmaron los especialistas.

165 México, muy lejos de erradicar pobreza extrema en el 2015 Empleos precarios y crisis económica afectan más a mujeres Guadalupe Cruz Jaimes Cimac Hoy a las 0:49 34 lecturas Debido a la ineficacia de los programas de combate a la pobreza y al deterioro en la calidad de los empleos, que afecta sobre todo a las mujeres, en 2015 México no cumplirá el primero de los ocho Objetivos del Milenio (ODM), que consiste en erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lo anterior lo dijo en entrevista con Cimacnoticias el profesor investigador de El Colegio de México Carlos Echarri Cánovas, quien consideró que en ese escenario el Estado debe crear una política de empleo de calidad, bien pagados y que fortalezca sectores de alta productividad. Una de las metas del primer ODM es Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, sin embargo este reto aún está lejos de cumplirse. En el país, de las 44.5 millones de personas ocupadas en 2008, 4.8 millones perciben ingresos inferiores a un dólar por día (11.7 pesos), según datos del documento que el Consejo Nacional de Población (Conapo) realizó para detallar el avance del país en el cumplimiento de los ODM, al que Cimacnoticias tuvo acceso. En 1989 la proporción de personas que ganaba esa cantidad era de 14.2 por ciento, para 2000 era de 13 por ciento y en 2008 fue de 6.6 por ciento. En este conteo deben estar las personas ocupadas en el trabajo informal, refirió Echarri Cánovas. El documento de Conapo, realizado con información de distintas dependencias gubernamentales, indica que la proporción de personas ocupadas por cuenta propia y quienes no reciben remuneración fue de 29.7 por ciento de las personas ocupadas. De las 16.4 millones de mujeres que trabajaban en 2008, 32.7 por ciento lo hacía por cuenta propia o sin remuneración. Mientras que de los 27.2 millones de hombres ocupados 27.9 por ciento estaba en esa circunstancia. El panorama afecta principalmente a las jóvenes, para quienes es más complicado insertarse en el mercado laboral. Muestra de ello es que en 2009 la tasa de desempleo para jóvenes en el país fue de 10 por ciento, para las mujeres de ese grupo de edad fue de 11.3 por ciento y para los hombres de 9.4. El desempleo para las y los jóvenes casi se duplicó en la última década, ya que en el 2000 la tasa nacional fue de 4.9 por ciento, nuevamente los hombres estuvieron debajo de la media (4 por ciento) y la desocupación de las mujeres fue de 6.5 por ciento. En ese periodo de tiempo, el número de personas jóvenes sin empleo pasó de 514 mil, de las cuales 244 mil eran mujeres, a 977 mil, de los que 393 mil son mujeres. De acuerdo con el investigador de El Colegio de México, el deterioro de las condiciones de trabajo y la desocupación son efecto de la crisis económica en 2008 y 2009 y una política laboral rígida, que prioriza los intereses de las empresas sobre los derechos laborales. Otro resultado del deterioro laboral es la reducción de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por persona ocupada, que de 1996 a 2009 decreció de 3 por ciento a por ciento.

166 El adverso panorama dificulta el combate a la pobreza, en la que se encontraban más de 5 millones de personas en 2008, quienes tenían ingresos per cápita menores a un dólar diario. Ese año, la cantidad de personas en miseria sumó un millón más con relación a las registradas en A decir de Carlos Echarri, la política pública de combate a la pobreza no debe focalizarse sólo en esta población, ya que personas con ingresos superiores a un dólar diario padecen condiciones semejantes de pobreza. Un ejemplo más de la pobreza en la que prevalecen algunos hogares en el país, es el consumo bienes y servicios de los hogares más pobres, el cual era de 4.9 por ciento en 1989 y aumentó a 6.6 por ciento en 2008, es decir creció sólo 1.6 por ciento en 22 años. La falta de capacidad económica para solventar sus necesidades está vinculada con quienes viven en pobreza alimentaria, pues son las y los mexicanos que aun cuando destinaran todos sus ingresos para tener una alimentación recomendable, no podrían tenerla. Reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza alimentaria de 1990 a 2015 es otra de las metas del primer ODM. En 1989, las personas que habitaban en hogares en pobreza alimentaria era de 31.5 por ciento, para el 2000 se redujo a 24.1 por ciento, en 2006 a 13.7 por ciento, pero en 2008 aumentó a 18.2 por ciento. En ese año, había 19 millones 459 mil personas en pobreza alimentaria en el país, de los cuales 12 millones 230 mil pertenecen al ámbito rural y 7 millones 228 mil al urbano. Otra de las metas es reducir la proporción de menores de cinco años de edad con insuficiencia ponderal, concepto que se refiere a las niñas y niños que están por debajo del peso que se considera saludable para su edad. En este sentido, el documento de Conapo refiere que en 1989 la proporción de la infancia que estaba en esa situación era de 14.2 por ciento, la cual en 1999 disminuyó a 7.6 por ciento y para 2006 sólo se redujo a 5 por ciento, por lo que en promedio una de cada 20 niñas y niños tiene un peso menor al que debería de tener. De acuerdo con el profesor investigador de El Colegio de México, los avances en el tema de combate a la pobreza y el hambre en el país no han sido los esperados debido a que los programas dirigidos a este fin, como Oportunidades u otros como transferencias económicas, no han mostrado ser eficaces, concluyó. El río Magdalena es de los extranjeros. Multinacionales destruyen ríos y desplazan campesinos, con anuencia Santos un pescador barquero, que no podía pescar ni de noche ni de día y su Bohío se oscureció, no porque el río se robara el lucero, sino porque el gobierno lo entregó a los extranjeros. Libardo Gómez Sánchez, Diario del Huila, Neiva, julio 18 de 2011 Para Kaos en la Red a las 16: lecturas [La entrega de Colombia a las multinacionales se accelera cada día con Santos] La entrega de Colombia a las multinacionales se accelera cada día con Santos El río Magdalena es de los extranjeros Me imagino que cuando el maestro José A. Morales elaboró las bellas estrofas de su melodía: Pescador, Lucero y río, las hacía mirando al río Magdalena en su majestad, corriendo entre surcos y bordeado por la diversidad vegetal del trópico. Lejos estaría el ilustre compositor de imaginarse, que el afluente origen de su

167 inspiración algún día terminaría vedado para los pescadores y para los colombianos. Erney y Pini, dos avezados pescadores del sector de Río Loro municipio de Gigante en el Huila, quienes heredaron el oficio de sus padres y han alimentado a sus familias con la pesca, angustiados relataban en la asamblea de afectados por la construcción de la represa del Quimbo, que la empresa constructora les impide el paso al río y cuando mediante rodeos y vericuetos logran llegar a él, sus esfuerzos resultan inútiles porque la pesca se ha afectado por las enormes cantidades de sedimento que las obras botan al río. Al mismo tiempo, Víctor Julio y Guillermo Basto, restauranteros del sector de Puerto Seco, dan testimonio de sus dificultades a cuenta de la falta de pesca y el riesgo de que el sedimento cope la vía obligando a desviarla por un sector lejano a sus negocios. A Albeiro Fernández y Marina Escobar, moradores de toda la vida de la zona de Balseadero, los están desalojando de sus casas de bahareque y les ofrecen escasamente reconocerle las mejoras; a los jornaleros que han trabajado años enteros en la zona en las labores agrícolas no les reconocen compensación alguna y a los habitantes de las veredas como San José de Belén, únicamente aseguran indemnizar a quien posea títulos y como alternativa de vida les prometen trabajo como obreros en la construcción del Túnel, a quienes lo único que saben hacer es labrar la tierra. Además a todos ellos EMGESA les afirma que tienen hasta el 2014 para iniciar las compensaciones, que de acuerdo a los términos de la Licencia del Ministerio de Ambiente y la Concesión, no están obligados a resarcir a quien afecten hoy; esta respuesta es explicable viniendo de quien se apropia de la región con el expreso propósito de hacer un gran negocio, pero lo que resulta intolerable es que el gobierno nacional sea cómplice de ese atropello. Luego de innumerables denuncias de los habitantes de la región y de las organizaciones sociales que los acompañan, en relación con los nefastos efectos ambientales que generan las obras que realizan, el Ministerio y la CAM se vieron forzados a expedir resoluciones ordenando la suspensión de las mismas, sin embargo los trabajos prosiguen y las entidades miran a otro lado para no obligar a la multinacional a respetar sus propias decisiones, la alcahuetería al orden del día. Santos se ha dedicado a publicitar los enormes focos de corrupción que existen por doquier, originados precisamente en un modelo que premia el delito, pero no es precisamente para acabar con ella, sino para camuflar la más abyecta y abominable corrupción que pueda afectar a una nación, la entrega de su soberanía a los filibusteros modernos: las multinacionales de la minería y de los megaproyectos, a los banqueros y especuladores y a inversionistas autorizados al aprovechamiento del trabajo y los recursos naturales de los colombianos. Los compositores del futuro, ahora podrán contar que hubo un pescador barquero, que no podía pescar ni de noche ni de día y su Bohío se oscureció, no porque el río se robara el lucero, sino porque el gobierno lo entregó a los extranjeros. Desafíos para la política de empleo Entre 2002 y 2010 se crearon 4,6 millones de puestos de trabajo. Las altas tasas de crecimiento contribuyeron para que esto ocurriera, pero en los últimos años la elasticidad empleo-producto se desaceleró. Además, muchos trabajadores igual continúan siendo pobres. Producción: Tomás Lukin debate@pagina12.com.ar El trabajador pobre Por Damián Zorattini * y Manuel Espro ** Generalmente se asocia al trabajo como un factor fundamental para escapar de la pobreza. Esta visión tiene su fundamento histórico: en la Argentina, durante la industrialización basada en la sustitución de

168 importaciones, los ingresos percibidos en concepto de salario permitían a un conjunto importante de hogares superar este umbral. Cambió esta situación en los últimos 35 años? Durante esos años hemos sido testigos de un aumento inédito en nuestro país en los niveles de pobreza. Su evolución estuvo íntimamente ligada con la forma que ha adoptado el proceso de acumulación en Argentina a partir de la última dictadura militar. Con la vuelta de la democracia, al mantenerse los lineamientos generales de la política económica dictatorial, lejos de constituirse en un fenómeno secundario, la producción de pobreza se vio consolidada. La tendencia al aumento de la población carenciada se daba, durante las décadas del 80 y 90, a la par de lo que sucedía en el mercado de trabajo. La nueva dinámica económica se reflejaba en el aumento de la tasa de desocupación y en la caída del salario real. El cambio de milenio trajo consigo una profunda crisis que sacudió parte del andamiaje heredado, rompiendo con años de pérdida de capacidad de generar puestos de trabajo. Una vez que el empleo empezó a aumentar, los salarios reales comenzaron a recuperarse. Así, la población bajo la línea de pobreza, luego de haber llegado a su máximo histórico, comenzó a descender en los primeros años posdevaluación, para luego estabilizarse en la actualidad en valores cercanos al 22 por ciento de la población del GBA. Mientras que desde 1976, y con énfasis manifiesto en los años 90, la pobreza aumenta mientras la economía argentina va perdiendo capacidad de generar empleo, el período iniciado a partir de la devaluación del 2002 la pobreza cae en los primeros años para luego estabilizarse pero ahora acompañada por un aumento en los niveles de empleo. Esto implica que de manera creciente la economía argentina empezó a ocupar personas sin otorgarle como retribución un ingreso que les permita reproducirse plenamente. Esto se expresa en el aumento de la incidencia de los trabajadores en la población pobre. Hasta mediados de los 80 la cantidad de trabajadores que no lograban pasar la línea de pobreza no superaban, en el GBA, el 19 por ciento de la población en igual situación. A partir de entonces comienzan a ganar participación. En los primeros años de los 90 alcanzaban el 22 por ciento, cifra que representaría el promedio de esos años. Devaluación mediante, la situación se agrava aún más logrando que para el 2003 el 29 por ciento de la población pobre sean trabajadores: más de de personas. De allí en más, comienza una muy leve mejoría que de todas maneras se estabiliza y hace que en la actualidad el 25 por ciento de los pobres estén trabajando. Mientras que los niveles generales de pobreza en los últimos años se estabilizan en valores cercanos al promedio de los 90, los trabajadores pobres lo hacen en una proporción cinco puntos mayor que en aquellos años. La tendencia al aumento de la pobreza que se registra a partir de mediados de los años 70 se le acopla, en el presente, una aún más perversa. La actual forma que adopta el proceso de acumulación argentino no sólo reproduce en la miseria a buena parte de la sociedad, sino que lo hace explotando progresivamente su fuerza de trabajo a niveles salariales que no alcanzan para sortear la miseria. El trabajo, para vastos sectores de la población, ya no es un medio efectivo para salir de la pobreza. Esta especificidad que toma la pobreza en la actualidad, muestra la profunda debilidad del esquema de acumulación argentino, que para que algunos sectores logren sostener su valorización, necesitan sostener el pago abaratado de parte de la fuerza de trabajo. Poder romper con esta determinación se vuelve hoy en día crucial. Las políticas de combate de la pobreza vía transferencias de ingresos, aunque necesarias, se vuelven insuficientes si se dan en un proceso que permite la explotación de la fuerza de trabajo a niveles salariales que no alcanzan para reproducirla plenamente. * Licenciado en Economía Política-Investigador ICI-UNGS. * * Licenciado en Economía-Investigador ICI-UNGS.

169 Hay un menor dinamismo Por Mariana L. González * El patrón de crecimiento que siguió la economía argentina desde 2003 tuvo entre sus principales virtudes el ser altamente intensivo en la generación de empleo. En efecto, entre 2002 y 2010 se crearon 4,65 millones de puestos de trabajo, sin tener en cuenta los planes de empleo. Las altas tasas de crecimiento económico contribuyeron, sin dudas, a que se pudiera alcanzar tan alta cifra, pero se verificó también una elevada elasticidad empleo-producto, especialmente cuando se la compara con la vigente durante el régimen de la convertibilidad. La fuerte capacidad de generación de empleo se ha visto, sin embargo, disminuida en los últimos años. Mientras que hasta 2007 se crearon 3,9 millones de puestos, desde ese año fueron sólo 750 mil. Es importante aclarar que la diferencia no obedeció al bajo punto de partida que representaba la ocupación en 2002, ya que en 2003 el número de puestos de trabajo alcanzaba prácticamente el nivel de El reducido dinamismo del nivel de empleo a partir de 2007 tampoco fue consecuencia exclusivamente del impacto de la crisis internacional sobre nuestra economía. Por un lado, porque ya se observaba una desaceleración del crecimiento del empleo con anterioridad al impacto de la crisis; por otro, porque una vez que se recuperó la actividad económica, el empleo mostró un crecimiento exiguo. En efecto, desde 2007 el ritmo de incremento de la ocupación habría sido muy similar al del crecimiento poblacional, de modo que la tasa de empleo se mantuvo estancada. El descenso de la tasa de desocupación en este período se debió a que se produjo una disminución en la tasa de actividad, no a un aumento significativo en la tasa de empleo. Este cambio en la dinámica de la ocupación obedeció principalmente a una desaceleración del crecimiento del empleo asalariado. Ello se explica, a su vez, por una disminución en la tasa de crecimiento de las ocupaciones registradas y por una caída en términos absolutos en las no registradas. Cabe aclarar que estas estadísticas pueden incluir parcialmente un proceso de registro de puestos de trabajo previamente no registrados. La diferenciación por rama de actividad devela que la menor tasa de incremento del empleo se verifica tanto en los sectores productores de bienes como en los de servicios. Pero la desaceleración resulta significativamente más marcada en los sectores productores de bienes, en particular, en la industria y en la construcción. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares, entre el cuarto trimestre de 2003 y el mismo trimestre de 2007 la ocupación en la industria creció al 6,1 por ciento anual, un valor superior al correspondiente al conjunto de los sectores. En cambio, entre los cuartos trimestres de 2007 y de 2010 la tasa de expansión del empleo industrial se redujo al 0,4 por ciento anual, aunque el valor agregado del sector en ese mismo período habría crecido al 4,7 por ciento. Al interior de la industria, los sectores productores de maquinaria y equipo, de textiles y cuero, y de metales y productos de metal estuvieron entre los que empeoraron en mayor medida su desempeño en términos de creación de empleo. En una situación diferente se encuentra el sector de alimentos y bebidas, que tuvo un aumento en su nivel de empleo significativamente mayor desde 2007 que entre 2003 y ese año. La fabricación de automotores, por su parte, aunque disminuyó levemente la tasa de crecimiento del empleo, continúa aumentando la ocupación a un ritmo significativamente elevado. Es decir que el desempeño resultó relativamente mejor en sectores que cuentan con ventajas competitivas naturales, como los de alimentos, o con un régimen de promoción especial, como es el caso del automotriz. En cambio, disminuyó fuertemente la creación de empleo en sectores dedicados principalmente a las ventas

170 al mercado interno, aquellos que se habían reactivado en gran medida gracias a la vigencia de un tipo de cambio elevado. Es posible argumentar que la gradual apreciación de la moneda local que se produjo como consecuencia de la elevación del nivel general de precios desde 2007 tiene relación con este menor dinamismo de los sectores sustitutivos, y de la industria en general, para continuar generando puestos de trabajo a una tasa elevada. Si bien el nivel del tipo de cambio real multilateral se ubica aún en valores sensiblemente más elevados que los vigentes durante el régimen de convertibilidad, su apreciación relativa puede afectar las posibilidades de crecimiento de los eslabones más débiles del entramado fabril. Las medidas tomadas hasta el momento con vistas a contrarrestar el efecto de disminución del tipo de cambio real sobre los sectores industriales, como las licencias no automáticas de importación y diversas medidas de promoción sectorial, aunque busquen proteger a la industria manufacturera local para que pueda continuar con su proceso de crecimiento y creación de empleo, no están resultando suficientes. Es preciso, en cambio, diseñar un programa de industrialización a largo plazo, que pueda estimular el desarrollo de la economía y garantizar el empleo para todos los argentinos. * Cifra-CTA. El fin de la energía nuclear en Alemania y sus consecuencias Rafael Poch 17/07/11 Si alguien en Alemania se hubiera echado una siesta de cuatro meses, desde principios de marzo hasta finales de junio, habría tenido un despertar con sorpresa. En ese periodo la primera potencia económica europea ha pasado de un plan para ampliar la vida de sus centrales nucleares, a quererlas cerrar todas, a más tardar en 2022.[1] La clave ha sido Fukushima y es perfectamente racional: en el mundo hay 572 reactores, de los que cinco (Harrisburg, Chernobyl y los tres de Fukushima) se fundieron accidentalmente. Eso arroja una probabilidad de accidente nuclear grave del 1%. Además, está el problema de los residuos y muchos imponderables sanitarios en los que no vamos a entrar, como, por ejemplo, el hecho de que el organismo oficial alemán en materia de radiación haya establecido una relación entre la proximidad de una vivienda a una central nuclear y un número más elevado de casos de leucemia infantil Aquí vamos a hacer la cronología de esa siesta, lo que ocurrió en esos casi cuatro meses, y adelantaremos algunas implicaciones. Marcha atrás conservadora En 2002, el gobierno de socialdemócratas y verdes aprobó una ley para cerrar en 2022 la última de las 17 centrales nucleares que en Alemania producen el 22% de la electricidad. Aquella ley era, por así decirlo, el desenlace y resultado de treinta años de movimiento antinuclear en el país. El 21 de enero de 2010 el gobierno alemán mantuvo una reunión confidencial, que se extendió hasta altas horas de la madrugada, con el lobby eléctrico nacional. El objetivo era desmontar aquella ley de 2002, la llamada "ley de desconexión nuclear". El pacto del cónclave de Berlín fue una marcha atrás: mantener en servicio las 17 centrales alemanas una media de doce años más allá de Eso significaba beneficios superiores a los millones de euros para las compañías eléctricas y unas 8000 toneladas más de residuos radiactivos (Alemania ya tiene toneladas). En los últimos diez años, la energía nuclear, que no genera CO2 (si se olvidan aspectos indirectos), conoció una especie de rehabilitación en el contexto de la subida de tono del problema del calentamiento global. Pero a diferencia de otros gobernantes europeos, la presión social impedía a la Canciller Merkel (una

171 pronuclear de Alemania del Este que no vivió la influencia del "nuclear, no gracias"), rehabilitar por completo las centrales nucleares. A diferencia de los gobernantes de Suecia o de Finlandia, Merkel, por ejemplo, excluía la construcción de nuevas centrales. Hablaba de la energía nuclear como "mal menor" y "tecnología puente" hacia un horizonte dominado por renovables, pero todo el tiento de su discurso no impedía que destruyera el consenso nacional que los políticos fijaron en Para comprender lo que eso suponía hay que explicar el contexto general. Del consuelo a la estafa En Alemania el 80% de la población se declara contra los recortes sociales, y más del 60% contra la participación en la guerra de Afganistán y no quiere energía nuclear, pero los partidos que representan al 90% del voto emitido -cinco de las cuatro fuerzas políticas del Bundestag- apoyan tanto los recortes sociales como la guerra, lo que plantea un problema general de democracia. En ese panorama general de ausencia de soberanía civil y de democracia real, la ley de 2002 sugería que, pese a todo, la opinión de la gente contaba algo: después de treinta años de movilización el sistema reconocía la voluntad popular. Merkel destruyó eso e invitaba a los alemanes a la indignación. Por eso, el paso era políticamente delicado y crujía. Pero se forzó. La marcha atrás demostró el poder de consorcios como RWE, primer emisor europeo de CO2. Ocho meses después, el 6 de septiembre, el gobierno alemán aprobó la marcha atrás pactada con las eléctricas. La hoja de parra que cubría las vergüenzas del asunto fue un anecdótico impuesto por el combustible nuclear dedicado a la subvención de renovables que las eléctricas pagarían, destinando una fracción de los grandes beneficios reportados por la operación. Es fácil comprender que mucha gente se sintiera estafada y que el movimiento antinuclear cobrara un nuevo impulso. Pocos días después, el 18 de septiembre, cien mil personas rodearon el barrio gubernamental de Berlín con una enorme cadena humana. La continuidad generacional del movimiento ciudadano quedó confirmada poco después cuando cincuenta mil personas (y veinte mil policías) acudieron a la protesta contra el duodécimo tren con residuos nucleares que llegaba al depósito provisional de la mina de sal de Gorleben, en Baja Sajonia, el único cementerio nuclear alemán, desde el centro de reprocesamiento de La Hague, en Francia. Hacía más de treinta años que la mina de Gorleben había sido elegida como basurero nuclear nacional, lo que dio lugar desde entonces a una importante resistencia civil, que incluyó el establecimiento de la llamada "República Libre de Wendland" en 1980, un campamento apache en medio del bosque que duró varios meses hasta su desalojo y destrucción por la policía. Los nietos de quienes iniciaron aquello participaban ahora en el bloqueo de vías férreas, que logró retrasar dos días la llegada del convoy con los residuos nucleares al precio de un millar de heridos. Resurgió una nueva determinación por un lado, mientras que por el otro Merkel y su gobierno se enfrentaban a toda una serie de elecciones regionales que la marcha atrás pronuclear complicó aun más, dando alas al Partido Verde que subía como la espuma doblando sus resultados habituales y estabilizándose alrededor del 25% en intención de voto. Mi impresión es que la cosa no habría pasado de ese desgaste, fundamentalmente porque la sociedad alemana es más conformista que rebelde, por razones, digamos, culturales. Es decir no habría habido ninguna rebelión decisiva. Pero en eso llegó Fukushima. Fukushima: el no va más

172 Japón en 2011 no es la decrépita y demonizada Unión Soviética de Es el país más experto en terremotos y un líder tecnológico mundial. Y fracasó estrepitosamente. En sus efectos para el gobierno alemán, este "segundo Chernobyl" era mucho peor que el primero. Si Chernobyl había hecho antinucleares a los socialdemócratas, Fukushima se llevaba por delante a Merkel, que iba perdiendo elecciones en cadena; Renania del Norte-Westfalia, Hamburgo, e Incluso Baden-Württemberg, donde la CDU llevaba casi tanto tiempo gobernando sin alternancia como el Partido Comunista Chino (aunque sin "Revolución Cultural"). El caso de Baden-Württemberg presentaba agravios añadidos. Su Ministerpräsident, Stefan Mappus, era el político más pronuclear de Alemania, partidario de una "ampliación ilimitada" del servicio de las nucleares. En vísperas de Fukushima Mappus cometió la torpeza de comprar, con 6000 millones de dinero público y nocturnidad (eludiendo al parlamento regional y por medio de la empresa de inversiones de un amigo y compañero de partido), el 45% de las acciones del consorcio energético regional EnBW. Ese consorcio es propietario de cuatro centrales que generaban el 75% de su producción eléctrica. Fukushima convirtió esa compra en una inversión ruinosa y todo ello convirtió a su vez a Mappus en un "candidato radiactivo". Incluso en esas circunstancias Mappus ganó las elecciones -su partido fue el más votado- pero la suma de verdes y socialdemócratas le arrebató el gobierno. Fue así como Baden-Württemberg, granja modelo del conservadurismo alemán, ha sido la primera región del país en tener un "ministerpräsident" verde -aunque sea un verde "como Dios manda"; católico practicante, partidario del orden económico neoliberal y del belicismo. Rectificar o perder Con este panorama, llegamos al 14 de marzo de 2011, tres días después del accidente de Japón. En esos tres días a la canciller Merkel le sobró tiempo para comprender que si no giraba, se acababa su carrera política. Así que congeló inmediatamente, por tres meses, su decisión de marcha atrás de septiembre. El accidente de Japón era, dijo, una "nueva situación", mientras en la bolsa de Francfort caían los valores de los consorcios nucleares. Al día siguiente el gobierno anunció el cierre provisional por tres meses de las siete centrales nucleares más antiguas y Merkel calificaba Fukushima como, "inflexión en la historia del mundo técnico". En realidad era una inflexión en el mundo interior de la propia canciller, iluminada por la claridad de las encuestas: 71% a favor del abandono de la energía nuclear, 70% considera posible un accidente semejante en Alemania, 80% a favor de la moratoria de la ampliación de la vida de todas las centrales, 53% por la desnuclearización lo antes posible. Insistir en lo nuclear significaba el suicidio político. Medio millón de manifestantes en protestas organizadas en 20 ciudades alemanas, lo recordó. Así es como llegamos al 30 de junio de A propuesta del gobierno conservador, el Parlamento (Bundestag) aprueba con amplia mayoría despedir la energía nuclear a más tardar en El único grupo parlamentario que votó en contra, Die Linke, lo hizo porque quería introducir la prohibición nuclear en la Constitución, como han hecho los austríacos. La decisión de prescindir de la energía nuclear incluye una amplia ofensiva en renovables (hoy 17% de la generación de electricidad) que en nueve años deberán generar por lo menos el 35% de la electricidad. La Federación de energías renovables cree que para 2022 es técnicamente factible generar la mitad de la electricidad con renovables. Y para 2050 el 100%. Todo esto es una clara victoria ciudadana y no habría sido posible sin treinta años de movimiento. Pero, qué alcance tendrá? Podemos ver algunas implicaciones. Algunas consecuencias La primera es que si Alemania, primera potencia económica y demográfica de Europa, puede pasarse sin nucleares, quiere decir que todos pueden hacerlo.

173 La segunda es que el efecto arrastre va a ser inevitable, porque Alemania es un país de referencia y se va a producir un "tirón tecnológico". Algo parecido puede pasar en Asia, donde Japón, que generaba el 30% de su electricidad en nucleares antes de Fukushima, se va a replantear el modelo, como ha anunciado su primer ministro. De momento, el gobierno ha suspendido las conversaciones exportadoras que mantenía con India, Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Brasil. La gran diferencia con la época de Chernobyl es que en los veinticinco años que separan ambos accidentes ha habido un enorme progreso en el campo de las renovables. Ahora se puede hacer mucho negocio con ellas. Hace dos años el jefe de Siemens, Peter Löscher, hablaba de construir 400 reactores en todo el mundo hasta Todo eso se ha enfriado. Los grandes consorcios alemanes de ingeniería, como Siemens, ya tenían fuertes apuestas en renovables antes de Fukushima, pero ahora su apuesta nuclear se enfría más, como se ha visto al abandonar contratos con la francesa Areva y suspender planes de grandes contratos con Rusia. La situación también complica los negocios nucleares en marcha. Siemens construye actualmente una central nuclear de Angra, cerca de Río de Janeiro. Con tecnología de los años setenta considerada insegura en Alemania, lo que plantea algunas preguntas que la ciudadanía, de Alemania y de Brasil, puede formular fácilmente; Lo que en Alemania se considera "incontrolable" (en palabras de Merkel), es válido para Brasil? Esta situación puede ser particularmente importante para los países en desarrollo más punteros siempre pendientes de una "última modernidad tecnológica" a la que lo nuclear ya no pertenece. China cuyos dirigentes no son entusiastas de lo nuclear aunque por razón de la enormidad de su demanda energética son los primeros constructores de nucleares del mundo- seguramente van a tomar buena nota de lo que se hace en Alemania y Japón. Habrá que ver qué pasa con las nuevas dudas y rectificaciones en Europa. Hasta Francia va a sentir la presión. Algunas centrales nucleares francesas ya están en la picota de la opinión pública alemana por razones geográficas. Los alemanes comprenden que no basta con cerrar sus centrales, cuando, en el Sarre o en Baden Württemberg tienen, allá al lado, cafeteras nucleares francesas en servicio. En el Sarre es el caso de la central francesa de Cattenom que lleva veinticinco años funcionando, tiene un historial de 750 incidentes y averías, y el gobierno quiere mantenerla hasta el Algo parecido pasa en Alsacia. No se puede ser verde e injusto a la vez Qué pasará a partir de ahora con el movimiento civil antinuclear alemán? En primer lugar mucha gente no está de acuerdo con el 2022, quiere una retirada mucho más inmediatade las centrales y va a segur protestando. El Partido Verde, que abogaba por un cierre en 2017, se ha plegado a la decisión de 2022 en aras a reconstruir un consenso nacional. Sacrificar cinco años a ese objetivo parece razonable. Para eso el partido celebró un congreso extraordinario en junio. Pero más allá de estos detalles, la gran pregunta se refiere a los grandes oligopolios energéticos. La reconversión energética que ahora empieza, incluida la generalización del automóvil eléctrico, significará inversiones y grandes obras por valor de centenares de miles de millones de euros. En Alemania los grandes parques eólicos estarán situados en el Mar del Norte y en el Mar Báltico. Para el transporte de su energía al sur del país se necesitan nuevas "autopistas energéticas" de gran impacto ambiental. Para paliarlo se habla, por ejemplo, de trazarlas sobre las redes ferroviarias, o de soterrarlas. El problema es que los mismos oligopolios y la misma ideología al servicio del lucro privado que en su día determinaron la apuesta nuclear estarán al mando de la operación. Un oligopolio es, por definición, antidemocrático. Con las renovables continuarán dictando los precios y determinando la estrategia centralizada y paisajísticamente destructora. Previsiblemente, sus decisiones continuarán despreciando a la mayoría social y beneficiando a una minoría. A nivel general, los "grandes proyectos imperiales" con las renovables destruyen las posibilidades democratizadoras que esos recursos contienen, es decir, una producción descentralizada y con una

174 planificación más democrática. El proyecto "Desertec" es un ejemplo: la idea de generar con parques solares en el norte de Africa el 15% de la demanda eléctrica europea es interesante en principio. Pero en las actuales condiciones políticas y sociales los problemas saltan a la vista: los beneficiarios serán las oligarquías, del norte de África y de Europa, el transporte requerirá nuevas gigantescas redes. Las posibilidades de desmanes están a la vista. Y en el proyecto están metidos los mismos de siempre: el Deutsche Bank, Siemens, ABB, E.ON, RWE, etc. Es decir: los mismos consorcios de la nuclear. Todo esto nos devuelve a una reflexión muy básica sobre el proyecto de sociedad: la de que no hay democratización efectiva que no conjugue lo verde (es decir el respeto al medio ambiente y una política energética y un modo de vida global sostenibles) con la justicia social. Como dice Samir Amin, "los verdes han quedado atrapados en un impasse porque no integraron la dimensión ecológica en una crítica radical del sistema socio-económico". Ningún partido representa esa carencia mejor que el Partido Verde alemán. Fundado en 1980 por el movimiento cívico, se convirtió, desde 1999, en algo parecido a un partido de derechas con sensibilidad ambiental que apoya el neoliberalismo social, el belicismo imperial y que mira con manifiesta desconfianza al movimiento ciudadano. (Su presidente, Cem Özdemir, dice, por ejemplo, que Wikileaks es un "peligro para la democracia"). En sólo 19 años el Partido Verde alemán ha sido integrado por el establishment, aunque en algunos aspectos sea útil. La indignación ciudadana alemana por la marcha atrás de Merkel ha ignorado por completo los temas de recortes sociales y de belicismo en los que Alemania y Europa están metidos. En Alemania, lo antinuclear no ha sido estos meses la chispa que podría haber encendido una indignación nacional general, es decir; la de la escandalosa gestión de la crisis en Europa, la del descontento sindical por los salarios congelados desde hace más de una década y el avance de la precariedad laboral, y el antibelicista, que tienen importantes consensos en la sociedad. En un contexto de apuesta del sistema por las renovables, el movimiento social y ciudadano sigue siendo tan necesario como siempre. La situación alemana recuerda que tal movimiento sólo será transformador y democrático, en el sentido genuino de la palabra, si se inscribe en una critica general del sistema. En definitiva: queremos las renovables para vivir de otra manera. NOTA: [1] Conferencia impartida en la Fundació El Solá ( de La Fatarella (Terra Alta), el 9 de julio. Rafael Poch, amigo y colaborador de SinPermiso, es el corresponsal en Berlín del diario barcelonés La Vanguardia. sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa julio 2011 Servidumbre de expresidentes cobra 32 millones cada año Autor: Mayela Sánchez Sección: Portada 17 Julio 2011

175 101Share Además de una pensión vitalicia, seguro de vida y de gastos médicos mayores, los cinco expresidentes mexicanos tienen a su servicio a 154 empleados militares y civiles, desde choferes hasta directores generales. En la nómina, que cuesta al erario más de 32 millones de pesos anuales, hay 13 empleados en puestos de mando a pesar de que no cuentan con la preparación académica necesaria, de acuerdo con la ASF Desde choferes hasta directores generales, así como miembros de las Fuerzas Armadas Mexicanas, los cinco expresidentes de México tienen a su servicio a 154 empleados, que cuestan al Estado más de 32 millones de pesos sólo por honorarios, cada año. La nómina del personal civil y militar a disposición de Luis Echeverría Álvarez, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada se suma a las prebendas de las que gozan los exmandatarios: una pensión vitalicia equivalente al sueldo de un secretario de Estado, un seguro de gastos médicos mayores y otro de vida. Todas, a costa del erario. A pesar de ello, la Presidencia de la República no cuenta con los perfiles de los puestos del personal civil. En consecuencia, actualmente hay 13 empleados en plazas de mando que carecen de la formación académica correspondiente a esos cargos. Se trata de dos jefes de departamento del expresidente de la Madrid Hurtado, Zeferino Ramírez y Alfredo Islas, quienes cuentan con estudios de primaria y secundaria, respectivamente; así como Efrén Trejo, subdirector de área al servicio de Zedillo, con estudios de bachillerato, y Juan Antonio Serna, jefe de departamento de Fox y que sólo concluyó la secundaria. En la oficina del panista también despacha como subdirector Alejandro Olalde, pasante de la licenciatura en trabajo social. De los seis subdirectores de área adscritos al equipo de Salinas de Gortari, únicamente cinco cursaron el bachillerato o una carrera técnica: Armando Rojas Yáñez y Gustavo Gutiérrez Sánchez son contadores privados y María Guadalupe Gutiérrez Sánchez es secretaria ejecutiva bilingüe. Los primeros dos cobran 25 mil pesos y ella recibe cada mes casi 40 mil pesos por su trabajo. Juan Flores Neria y Lorenzo Mejía también ocupan una plaza de subdirectores aunque sólo concluyeron el bachillerato. Uno de los jefes de departamento del exmandatario, Alejandro Aurelio López, también tiene ese grado de estudios, mientras que José Pascual Ramírez Pomposo y Julián Ramírez Rodríguez cursaron únicamente la educación básica pero despachan como jefes de departamento. A pesar de que su formación académica no corresponde con el nivel requerido en los cargos que ocupan, estos empleados reciben mensualmente sueldos de entre 10 mil 200 y 31 mil 700 pesos. A esos montos se le suma una remuneración complementaria que oscila entre los 6 mil y los 8 mil pesos, además de un apoyo para despensa de 77 pesos. En su revisión a la Cuenta Pública 2009, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó esta situación y recomendó a la Presidencia de la República que incluyera como requisito de dicho personal el cumplimiento de un perfil de puesto. Para saber si la Presidencia de la República había atendido esta encomienda, así como para conocer en qué consiste el trabajo de los empleados civiles al servicio de los expresidentes, Contralínea solicitó una entrevista a través del área de comunicación social de la dependencia. Al cierre de edición, la oficina del director general en medios nacionales, Alejandro Caso Niebla, no había dado respuesta a dicha petición. Mientras tanto, los empleados señalados por la Auditoría continúan en sus cargos, como constata el listado del personal civil al servicio de los expresidentes, entregado a este semanario a través de la solicitud de información folio

176 Entre esos empleados se encuentra Zeferino Ramírez García, quien figura como jefe de departamento adscrito a la oficina del expresidente de la Madrid Hurtado. Por el nivel de su cargo, Ramírez García cobra cada mes 17 mil 46 pesos. De acuerdo con el Registro de Servidores Públicos, las funciones de Ramírez García son de chofer y cuerpo de seguridad del exmandatario. Su ficha curricular consigna que sólo estudió la primaria y que entre 1974 y 1996 fungió como chofer en el Primer Batallón de Transportes de la Secretaría de la Defensa Nacional. Desde el 1 de julio de 1996 ingresó a la nómina de la Presidencia de la República con el mismo encargo, pero con el puesto de jefe de departamento. Un caso similar es el de Efrén Trejo Hernández, quien aparece como subdirector de área en la oficina de Ernesto Zedillo. Con estudios de bachillerato, Trejo Hernández fue chofer de Zedillo desde 1992, cuando éste ocupaba el cargo de secretario de Educación Pública. También lo acompañó durante la campaña presidencial de 1994 y mantuvo su puesto de conductor a lo largo de su sexenio. El Registro de Servidores Públicos refiere que ahora forma parte del cuerpo de seguridad del exmandatario. Por su trabajo, el chofer de Zedillo recibe un sueldo de 17 mil 588 pesos al mes, además de una compensación por 7 mil 666 pesos y un apoyo para despensa de 77 pesos. Contralínea buscó vía telefónica a Trejo Hernández en la oficina del expresidente Zedillo. Un vigilante, de nombre Miguel Sánchez, refirió que desde hace aproximadamente un año dicha persona no trabaja en ese lugar. Oscar Frías, quien se identificó como asistente del exmandatario (aunque no figura en el listado entregado por la Presidencia), dijo que no tenía conocimiento de la situación de Trejo Hernández, por lo que no podía corroborar ni negar esa información. Asimismo, expuso que la oficina del expresidente no se hacía cargo de las contrataciones de personal, por lo que tampoco podía hablar sobre la observación de la ASF. En la oficina de Miguel de la Madrid, la encargada de comunicación social, Delia Amparo González, eludió hacer algún comentario sobre los señalamientos de la Auditoría ni con respecto del trabajo que desempeñan los empleados del exmandatario. Su argumento fue que no estaban autorizados para dar entrevistas. Contralínea también buscó a Jorge Humberto Loyola Abogado, quien figura como director general del equipo de Fox en la información entregada por la Presidencia de la República, pero que despacha en el área de investigación del Centro de Estudios, Biblioteca y Museo Vicente Fox Quesada, AC. Loyola Abogado junto con otros ocho empleados de mando, pagados por el Estado para atender al expresidente, forman parte del personal del llamado Centro Fox, de acuerdo con la información consignada en el Registro de Servidores Públicos. Actualmente, la asociación civil dedicada a la formación de líderes, es dirigida por la esposa del exmandatario, Marta Sahagún, y tiene la misma dirección que la oficina de ayudantía de Fox Quesada. Al cierre de edición no se tuvo respuesta ni de Loyola Abogado ni de la oficina de comunicación social del Centro Fox, a cargo de Cristina Gómez Peralta, quien también forma parte del equipo del exgobernante. A sus órdenes, señor expresidente

177 De acuerdo con la información entregada por la Presidencia de la República mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, actualmente hay 79 empleados civiles al servicio de los cinco exmandatarios vivos. Con salarios que van de los 7 mil a los 120 mil pesos, el personal de apoyo de los exgobernantes cuesta al erario 1 millón 436 mil pesos mensuales, que se suman a las pensiones de 205 mil 122 pesos que se pagan a Echeverría, de la Madrid y Fox. Salinas de Gortari y Zedillo son los únicos expresidentes que han renunciado a sus pensiones; sin embargo, mes tras mes se les entregan 6 mil 890 y 12 mil 320 pesos, respectivamente, como pago de la potenciación de sus seguros de vida y de gastos médicos mayores. Y ninguno de ellos declinó del privilegio de contar con personal pagado por el Estado. La entrega de tales canonjías tiene como único sustento el acuerdo presidencial 2763-Bis, expedido el 31 de marzo de 1987, durante el sexenio de Miguel de la Madrid. Previamente, el 25 de noviembre de 1976, Luis Echeverría Álvarez había emitido el acuerdo 7637, en el que se ponía a disposición de cada exgobernante a 78 miembros de las Fuerzas Armadas Mexicanas. Con el acuerdo 2763-Bis, las concesiones para quienes ocupasen el cargo de Presidente de la República aumentaron: desde entonces también disponen de una pensión vitalicia pagada por el Estado, así como un seguro de gastos médicos mayores y otro de vida. Asimismo, cada expresidente tiene a sus órdenes directas y de por vida a 25 empleados, para desempeñar servicios generales. Éstos se encuentran adscritos al personal de la Presidencia de la República. El acuerdo 2763-Bis estipula que los empleados sean un director general, dos directores de área, cuatro subdirectores, cuatro jefes de departamento, cuatro secretarias, tres técnicos especializados, tres choferes y cuatro auxiliares administrativos. Actualmente, ninguno de los cinco exmandatarios dispone del total de empleados que el acuerdo respalda. Echeverría Álvarez es quien tiene a su servicio al mayor número de trabajadores (21), todos ellos considerados personal operativo y cuyos sueldos oscilan entre los 290 y los 1 mil 805 pesos, aunque las percepciones totales de esos empleados alcanzan, en algunos casos, los 7 mil 255 pesos, y en otros llegan hasta los 9 mil 195 pesos. Ello se debe a que la mayor parte de su salario se les entrega como compensación garantizada. Además, reciben 800 pesos como compensación por desarrollo y capacitación, 195 pesos por ayuda de servicios, 150 pesos como previsión social múltiple y 150 pesos más como despensa. En la misma situación se encuentran los 11 trabajadores operativos del expresidente de la Madrid, uno de Salinas de Gortari y uno de Fox Quesada. El guanajuatense también cuenta con nueve empleados en puestos de enlace, cuyos salarios provienen en gran medida de la compensación garantizada. Cuatro servidores públicos a disposición de Zedillo ocupan el mismo nivel. De acuerdo con el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, las compensaciones son remuneraciones complementarias al sueldo, por lo que no se consideran en la base de cálculo para determinar las prestaciones básicas, ni las cuotas y aportaciones de seguridad social.

178 De la Madrid también tiene a su servicio a un director general adjunto, cinco subdirectores de área y dos jefes de departamento; en total, su equipo cuesta al erario 4 millones 623 mil pesos al año. La mitad de los empleados de Fox Quesada ocupa puestos de mando y él es el único de los expresidentes que tiene en su nómina a un director general, cuyo salario mensual alcanza los 119 mil 747 pesos. Salinas de Gortari cuenta con una docena de empleados, de los cuales sólo uno ocupa un puesto operativo. A la cabeza de su equipo se encuentra Adán David Ruiz Gutiérrez, quien fue secretario particular del expresidente desde el término de su mandato y hasta 1999; actualmente, es director general adjunto de la oficina de Salinas de Gortari, encargo por el que recibe 85 mil 965 pesos cada mes. Zedillo tiene a su servicio a sólo seis personas, pero por ellas el Estado paga cerca de 1 millón de pesos anualmente. Oficinas fantasma Aunque los empleados al servicio de los exmandatarios están adscritos al personal de la Presidencia de la República, actualmente no figuran en el directorio de la dependencia. Sin embargo, sí se encuentran inscritos en el Registro de Servidores Públicos de la Secretaría de la Función Pública, donde también se asientan las direcciones de las oficinas de los expresidentes. En el caso de Salinas de Gortari aparecen tres direcciones, todas en la Ciudad de México. Pero el número 1001 de avenida Constituyentes, en la delegación Álvaro Obregón, es un edificio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Aunque en dicha sede existe una oficina de la Presidencia, ninguna de sus áreas se encarga de atender los asuntos del expresidente. Otra de las direcciones corresponde a la oficina de atención ciudadana de la Presidencia en Palacio Nacional, donde uno de los vigilantes informó que tampoco existe un área al servicio de Salinas de Gortari. La tercera sede, ubicada en la calle Dulce Olivia 157, en la delegación Coyoacán, dejó de fungir como oficina del exmandatario alrededor de hace seis años, de acuerdo con el conserje del edificio. El encargado dijo también que la propiedad, que alberga departamentos y no oficinas, pertenece a los hermanos Salinas de Gortari. Millonario gasto en militares Respecto del número de empleados militares al servicio de los exmandatarios, la Presidencia de la República manifiesta en su respuesta a la solicitud de información que se trata de datos reservados, pues su difusión podría menoscabar la capacidad de respuesta de tales equipos de seguridad. La dependencia únicamente refiere que los rangos del personal asignado a su seguridad van del de cabo al de teniente coronel en el Ejército y sus equivalentes en la Armada de México, y que en su totalidad ejercen funciones operativas. Sin embargo, acota que la cantidad de elementos es variable de acuerdo a la evaluación y riesgo de las circunstancias durante las diferentes actividades que llevan a cabo los expresidentes y las comisiones propias del servicio que desempeñan (sic).

179 Pero conforme al acuerdo presidencial 7637, cada exgobernante puede disponer de hasta 78 elementos militares: un general, cuatro jefes, ocho oficiales y 32 miembros de tropa del Ejército; un jefe, dos oficiales y ocho miembros de tropa de la Fuerza Aérea; y de la Armada, dos jefes, cuatro oficiales y 16 miembros de tropa. De acuerdo con información de la Auditoría, para 2009 los cinco expresidentes contaban con 75 elementos militares a su servicio: Salinas de Gortari, 19; de la Madrid, 18; Zedillo y Fox, 17 cada uno; y Echeverría, cuatro. Aunque no detalla el rango de cada militar, la ASF anota que ese año se gastaron 32 millones 660 mil pesos en personal de apoyo, tanto civil como militar. Es decir, que se estarían pagando alrededor de 15 millones y medio de pesos en personal militar, si se considera que en los salarios de los empleados civiles se gastan 17 millones 236 mil pesos anuales. Privilegios ilegales De acuerdo con el Estudio en materia de pensiones, percepciones o compensaciones y demás beneficios a expresidentes de México, los acuerdos 7637 y 2763-Bis son inconstitucionales, ya que las leyes en las que supuestamente se fundamentan no contemplan que los expresidentes gocen de beneficios económicos, sociales o de apoyo administrativo, ni que puedan disponer de personal de las Fuerzas Armadas Mexicanas. Asimismo, el documento del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados señala que no hay ninguna ley que faculte al presidente de la República para conferir tales prerrogativas a los exmandatarios. Cecilia Licona Vite, autora del estudio, refiere además que las leyes en las que supuestamente se cimentaron esos acuerdos ya fueron abrogadas. En el caso del acuerdo 7637, la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos de 1971, fue sustituida por la de 1986, y la Ley Orgánica de la Armada de México de 1972, fue abrogada en Asimismo, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria remplazó a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y el Gasto Público Federal, sustento del acuerdo 2763-Bis. Dado que los nuevos ordenamientos no contienen ningún precepto que disponga de ayudas a los expresidentes con cargo al erario, la investigadora sostiene que aun cuando los acuerdos hubieran tenido soporte en las anteriores leyes, éstos han quedado sin sostén al abrogarse tales ordenamientos. Licona Vite agrega a su argumentación que los acuerdos ni siquiera fueron firmados por los presidentes en turno, a pesar de que era su facultad hacerlo. Conforme con el estudio de Licona Vite, el acuerdo 7637 no fue signado por Echeverría Álvarez, sino únicamente por Hermenegildo Cuenca Díaz y Luis Bravo Carrera, entonces secretarios de Defensa Nacional y de Marina, respectivamente. Tampoco de la Madrid firmó el documento que emitió para privilegiar a los exmandatarios, por lo que el acuerdo 2763-Bis cuenta únicamente con la rúbrica del entonces secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari. La investigadora considera esto una anomalía que conduce a cuestionar la constitucionalidad y validez de tales acuerdos. Fuente: Contralínea 242 / 17 de julio de 2011

180 Los productos congelados, un nuevo alimento básico 19/07/11 Ya los consume una de cada tres personas. Son más elegidos por los jóvenes y los que viven en Capital, según una encuesta. En los últimos 5 años las ventas vienen subiendo. Sus consumidores los prefieren por la practicidad y para ahorrar tiempo. PorCandelaria Schamun Delia Moras tiene 70 años y es una gran cocinera. Vive en La Plata y cuando van sus nietos a visitarla, de premio descongela patitas o hamburguesas, dos productos que les compra especialmente. A Camila le gustan las papas fritas congeladas y a Tobías las patitas, es de la única forma que come pollo, dice Delia. Como ella, muchos argentinos ya incorporaron estos productos a su heladera casi como un nuevo alimento básico. Según una encuesta de TNS Argentina sobre más de entrevistados, el 33% los consumió en el último mes. Esta tendencia se da más en jóvenes de nivel socioeconómico alto, y entre los porteños. Lo que más comen? Hamburguesas, contestó el 60% de los encuestados, y le sigue el pollo, con un 20%. Carolina Marro es gerente de Marketing del grupo de marcas Granja del Sol. Explica que los congelados están alineados a las tendencias de los consumidores actuales: personas con poco tiempo que buscan soluciones al alcance de la mano. En los últimos años cinco años el consumo subió a una tasa promedio del 8% anual. Según Marro, en general son mujeres y hombres que trabajan, de nivel socioeconómico medio-alto, que valoran mucho su tiempo y no quieren perderlo en la cocina, por eso eligen productos que les permitan aprovechar el tiempo y comer algo nutritivo en pocos minutos. Mónica Katz, nutricionista, acuerda que los productos congelados son una opción conveniente para la vida agitada de estos tiempos. Resuelven una comida rápida comiendo en casa. Delia coincide: Estamos viviendo en la generación del freezer. Cuando crié a mis cinco hijos tenía que hacer todo casero y demoraba muchas horas. Ni hablar cuando yo era chica, en mi casa había heladera que se enfriaba con hielo. Mi madre tenía la huerta en el fondo. La practicidad es la principal razón del consumo (64%), y otros motivos, que estos alimentos se conservan mejor y durante más tiempo. La compra de estos productos aumenta a medida que baja la edad, lo que demuestra un cambio de hábitos de consumo. El 46% de los jóvenes de entre 18 y 24 años declara consumirlos, mientras que lo hace el 16% de los mayores de 65. Son también más elegidos entre los niveles socioeconómicos más altos: 57% del sector ABC1 versus el 25% de los sectores más bajos. Y en Capital hay mayor demanda: el 59% son porteños y el 29% residentes del interior. Cuando tiene que hacer una exquisita carbonada o unos sublimes canelones, Delia también prefiere comprar verduras congeladas. La espinaca, las arvejas o el choclo, me gustan más que los enlatados porque tienen más frescura. Si los congelados fuesen perjudiciales, jamás se los daría a mis nietos, cuenta. Diego Nervi (31) vive con su novia en San Telmo. Como Delia elige las verduras congeladas porque son más fáciles para cocinar, sobre todo la espinaca. Sólo la tenés que hervir y ya está. Y las arvejas tienen más sabor y color que las de lata. Las verduras están en tercer lugar entre las preferencias: las come el 12%. El ranking lo completan las patitas (10%), pastas (7%), productos de soja (6%) y pizzas (5%). Malena, mamá de Lola (5), refleja cómo para los chicos estos alimentos, en especial las patitas, están entre sus preferidos: Las espera como si fuesen un manjar. Una vez por semana no le hacen mal a nadie. Cuando vivía sola consumía más de estos productos, por tiempo y porque cocinar para uno da fiaca. Ahora, por suerte, tengo un marido que cocina.

181 El kabuki del techo de la deuda Vuelven a dejar a Wall Street en la estacada Mike Whitney CounterPunch Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Barack Obama salió en tromba el miércoles de una reunión con dirigentes republicanos cuando se rompieron las negociaciones sobre un aumento del techo de la deuda de billones [millones de millones] de dólares. Según un informe, el normalmente imperturbable Obama se desahogó con el líder de la mayoría de la Cámara de Representantes Eric Cantor (Republicano de Virginia) y lo regañó frente a sus colegas. Joe Klein escribe en un artículo de Time: Hizo echar chispas a Eric Cantor como nadie lo había hecho, contó un demócrata que describió que Obama dijo al líder republicano que pondría su veto a cualquier ley a corto plazo que Cantor le enviara. Y el presidente gritó a Cantor: No trate de ver si estoy hablando en serio. De nuevo Klein: El presidente de EE.UU. se abalanzó sobre el representante Eric Cantor en el jaleo por el techo del déficit del miércoles. Es tan refrescante desde tantos puntos de vista. Cantor ha estado utilizando esta crisis para debilitar a su dirigente John Boehner, jugando la carta recalcitrante del Tea Party/Grover Norquist. El muchacho necesitaba terriblemente que alguien se le enfrentara y al parecer Barack Obama, justamente él, lo hizo y le dijo claramente, que vetaría cualquier arreglo del déficit a corto plazo o, por cierto, cualquier plan que no incluyera aumentos de los ingresos. ("Cantor to the Woodshed", Joe Klein, Time) Por lo tanto, de qué estamos hablando? En realidad solo es un poco más de teatro político. Quieren que nos entusiasmemos por el hecho de que Obama finalmente haya encontrado esa chispa de pasión que los liberales esperan desde hace más de 3 años? Ciertamente, nunca se trastornó cuando arrebataron a los trabajadores sus derechos a la negociación colectiva en Minnesota, o cuando el congreso dirigido por el partido republicano impidió que cerrara el gulag de la tortura de EE.UU. en Guantánamo, o cuando inocentes mujeres y niños perecieron en uno de los tantos ataques con bombas errantes de drones estadounidenses en Afganistán o en el norte de Pakistán. Y ahora está furioso porque los republicanos no le permiten que aumente el límite de la deuda y que imponga sus salvajes recortes de 4 billones de dólares en los servicios públicos y asignaciones? Déjenme en paz! Vean, el objetivo de Obama es el mismo que el de los republicanos: recortar los gastos públicos tanto como sea posible para poder desviar más capital a las guerras y a Wall Street. Punto y sanseacabó. La única diferencia es que Obama quiere que parezca que los recortes fueran el resultado de duras negociaciones con los halcones republicanos del déficit y no solo parte de su propia agenda favorable a las corporaciones. De esa manera los republicanos pueden sufrir el golpe en las tasas públicas de aprobación mientras el "presidente teflon" vuela hacia la victoria en Todo es política. Un poco más de antecedentes del Congreso: A pesar de la tensión, parece que Obama y los republicanos encontraron un común denominador de cerca de 1,7 billones de dólares en recortes durante 10 años, recortes que se señalaron en conversaciones dirigidas por el vicepresidente Biden. Y estamos dispuestos a ir más lejos, dijo el funcionario demócrata. Es una señal bastante clara de hasta dónde ha ido el presidente en cuanto a su disposición a apartarse de su posición maximalista.

182 Tuvimos una discusión bastante empalagosa sobre los datos concretos con los cuales la Casa Blanca estaba dispuesta a estar de acuerdo, o por lo menos en lo que ellos pensaban que eran opciones viables, dijo Hoyer en una entrevista poco después de la reunión en la Casa Blanca. ("Obama warns Cantor: 'Don't call my bluff' in debt-ceiling talks", The Hill) Ven? Obama ya se rindió y quiere entregar más todavía, verdad? Por eso está furioso, porque los republicanos no están dispuestos a cooperar y suministrarle la cobertura que necesita para seguir aprovechándose una vez más de los trabajadores. A propósito, hay que tomar nota de que los recortes de impuestos de Bush que Obama aprobó y que agregarán 3,3 billones de dólares a los déficits en los próximos 10 años no han formado parte de las actuales negociaciones. Tampoco el presupuesto militar. Todo tiene que ver con recortes de programas sociales populares y de los gastos públicos. Así es, Obama se irrita cuando no puede cumplir con su tarea como le gustaría; cuando los puntillosos miembros del Tea Party no comprenden la forma en que realmente funciona el sistema de bienestar corporativo de Washington. Luego tiene que lanzar bufidos y patalear como un petulante niño de 5 años. Pero no es más que fingimiento vacío; en realidad no significa nada. El artículo de Klein sólo es puras tonterías. Sin embargo esas negociaciones sobre el techo de la deuda tienen un lado serio, pero generalmente no lo consideran los medios. Si el techo no se aumenta antes del 2 de agosto, EE.UU. podría caer en default técnico. Ahora bien, es seguro que el establishment político removerá cielo y tierra para asegurar que eso no suceda, pero a pesar de todo, el contingente del Tea Party inflexiblemente opuesto a aumentar el límite sin importantes concesiones podría fastidiarlo todo y descarrilar los esfuerzos por encontrar una solución. Y si no hay un acuerdo presupuestario antes del 2 de agosto lo que podemos esperar es lo siguiente: Los gastos federales tendrían que reducirse inmediatamente en unos millones de dólares mensuales. A finales de 2011 los gastos federales serían aproximadamente millones menos para el año de lo que hubieran sido de otra manera los recortes de gastos de ese tamaño reducirían el PIB de EE.UU. de 2011 en múltiples puntos porcentuales. Las tasas de crecimiento para el tercer y cuarto trimestre serían probablemente algo entre -5% y -10%. Hay que recordar que durante la recesión de 2008 y 2009, el PIB solo cayó en total cerca de 4%. La tasa de desempleo probablemente aumentaría en varios puntos porcentuales de su actual nivel de 9,2% a tal vez 15% o más de la población de EE.UU. Hay que recordar que en su peor situación, la tasa de desempleo durante la Gran Recesión solo llegó a un 10%... Los gastos federales tendrían que reducirse inmediatamente en cerca de millones de dólares mensuales. A finales de 2011 los gastos federales serían casi millones de dólares menos en el año de lo que hubiera sido de otra manera. Por lo tanto cuando se lee a alguien que escribe despreocupadamente que el gobierno federal no caerá en default por falta de un acuerdo sobre el techo de la deuda, y en en vez de eso simplemente tendrá que reducir los gastos excesivos, hay que recordar que realmente están propugnando una nueva Gran Depresión causada deliberadamente. Y no solo para economistas como yo. ("Great Depressions", Streetlight Blog) Por mal que suene, un default de EE.UU. sería mucho peor que los terribles pronósticos de Streetlight. Por qué? Porque el llamado sistema bancario fantasma está apuntalado por bonos del Tesoro de EE.UU. que componen el fundamento de la operación de financiamiento bancario que sufrirá repentinos y significativos recortes si bajan los bonos del Tesoro. Y tampoco estamos hablando de nimiedades. Hay 4 billones de

183 dólares en colateral de Triple A que se rebajarían si no se eleva rápidamente el techo de la deuda. Lo que sigue es un resumen de The Economist: Un default técnico de EE.UU. convulsionaría los mercados. Nada más es seguro Si no se llega a un acuerdo antes del 2 de agosto el Tesoro dice que se verá obligado a hacer default Los bancos del interior no tendrían que clasificar sus considerables tenencias de títulos del Tesoro como no rentables si pensaran que el default es de poca duración. Pero sufrirían en todo caso. Actualmente los bonos del Tesoro representan aproximadamente un 30% del colateral que instituciones financieras como los bancos de inversiones utilizan para pedir prestado en el mercado de recompra ( repo ) de 4 billones de dólares. Representan otros 4-5% del billón de dólares en colateral utilizado en el mercado de derivados. Un default podría provocar demandas de prestamistas como fondos del mercado monetario de un colateral superior o diferente. Matthew Zames de JPMorgan Chase, quien escribió por cuenta de la industria bursátil en abril, advirtió que esto podría llevar a desapalancamiento y a una fuerte caída de los préstamos. Los propios fondos del mercado monetario tienen otros millones de dólares en bonos del Tesoro. En caso de un default, por lo menos uno probablemente no podría devolver el capital a los inversionistas, con la amenaza de una corrida más amplia sobre los fondos monetarios, dijo el señor Zames ("The Mother of all Tail Risks", The Economist) Hay que tener en cuenta que la crisis financiera comenzó en el mercado repo en agosto de 2007 cuando el banco francés Paribas PNB decidió que ya no podía valorar los activos respaldados por hipotecas (MBS) que poseía. Por lo tanto detuvo las redenciones. Es lo que inició la catástrofe financiera que llegó al máximo cuando Lehman Brothers quebró un año después, en septiembre de En otras palabras, hubo una corrida en el sistema bancario fantasma de 10 billones de dólares porque el colateral que tenían los bancos perdía rápidamente su valor. Eso agotó el capital de los bancos y produjo la caída libre del sistema financiero. No estamos diciendo que eso SUCEDERÁ, sino solo que PODRÍA suceder. De eso se trata el lío del techo de la deuda. Y por eso Obama intenta todo lo que puede para resolver el problema antes del plazo, porque, una vez más, Wall Street está en la estacada y necesita que Washington le rescate. Mike Whitney vive en el Estado de Washington. Para contactos: fergiewhitney@msn.com Fuente: El ejército de pobres enroló ya a la mitad de la población El fenómeno se intensificó en cuatro estados: experto del IPN Este gobierno ha contribuido con 20% de la cifra en cuatro años Angélica Enciso L. Periódico La Jornada Martes 19 de julio de 2011, p. 2 Actualmente hay unos 56 millones de mexicanos 50 por ciento de la población total en pobreza patrimonial, ya que de 2008 a 2010 entre 4 y 5 millones de personas pasaron a vivir en esa condición. De esa población en pobreza, unos 23 millones no cuentan con lo suficiente para adquirir la canasta básica alimentaria, indicaron expertos. De acuerdo con la emisión 2010 de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH), en la que se reporta una caída de los ingresos de las familias, economistas estimaron que cuando el Consejo Nacional

184 de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dé a conocer los datos oficiales de la medición de la pobreza, deberá reportar un aumento del número de personas en miseria. El alza de la pobreza patrimonial en los dos últimos años fue de casi 5 millones de personas, por lo que ahora hay unos 56 millones de personas en ese nivel, pues en 2008 había 50.6 millones, señaló Genaro Aguilar, investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Dijo que con base en la ENIGH se puede observar un aumento de 35 por ciento en la intensidad de la pobreza en Chiapas, Guerrero, Veracruz y Tabasco. Para el lapso el Coneval reportó un incremento de la pobreza patrimonial en 5.9 millones de personas para llegar a 50.6 millones, a las cuales ahora los investigadores prevén que se sumarán unos 5 millones de mexicanos del periodo Así que serán casi 10 millones de personas las que se agregaron a la pobreza en esta administración. Afectación generalizada En los resultados de la encuesta que el Inegi divulgó el viernes pasado "se observa que la afectación sobre el ingreso de las familias fue generalizado y se puede ver que los niveles medios y altos son los que más vieron retroceder sus percepciones, pero es evidente que los más pobres tuvieron una afectación significativa, sobre todo las familias rurales, en las cuales cayó su ingreso 40 por ciento", sostuvo en entrevista José Luis de la Cruz, director del centro de investigación en economía y negocios del Tecnológico de Monterrey campus estado de México. En términos relativos, dijo, es más delicado porque su ingreso es menor y va dirigido a gastos de primera necesidad. "Lo que la encuesta refleja es una reducción en alimentación, cuidado de salud, educación y transporte, elementos que inciden sobre el nivel de bienestar de la gente. Esto se observará que incidirá de manera definitoria en los niveles de pobreza que se difundirán. Se espera que haya un aumento significativo de ella." Foto Escena captada en la colonia Almarcigo Sur, en Ecatepec, estado de MéxicoFoto Roberto García Ortiz Indicó que se ve claro que ni la política económica aplicada en el contexto de la crisis económica ni los programas de atención al bienestar social "evitaron que los ingresos de las familias más pobres tuvieran una importante reducción, y ésta los lleva a niveles inferiores a los de 2006, incluso a niveles de hace 10 años. Las políticas públicas no fueron exitosas para contener los gastos que los mexicanos enfrentan y que llevan a una década perdida". De acuerdo con la medición de pobreza por ingresos, se podría presentar un aumento que afectaría a 55 millones de personas, mientras a la pobreza alimentaria (quienes no alcanzan a comprar la canasta básica), en la cual hasta 2008 había 19.5 millones, se sumarían otros 3 millones, para llegar a casi 23 millones, detalló. En cuanto a la pobreza multidimensional, que incluye las carencias sociales, las personas en este índice podrían llegar a 52.5 millones. El argumento del gobierno federal de que la crisis vino de fuera "es parcialmente correcto, pero el retroceso en niveles de pobreza tiene que ver con falta de crecimiento económico; no se genera riqueza y hay menos ingresos para la población. México tiene cifras de crecimiento inferiores a 2 por ciento, hay una mala distribución de la riqueza; los sectores económicos no pagan mejor a sus trabajadores y eso daña al mercado interno". Indicó que, aunque los datos corresponden a 2010, este año, con el incremento de los precios en alimentos, la pobreza se mantendrá en niveles similares a los que dará a conocer el Coneval. De acuerdo con un análisis del centro de investigación en economía y negocios del Tec, "la caída de los ingresos de 12.3 por ciento calculada para el periodo no es coyuntural, solamente atribuible a la crisis de En el lapso los ingresos también habían disminuido en 1.6 por ciento. La

185 problemática que lo anterior sintetiza es que a partir de 2006 los hogares mexicanos han enfrentado un entorno económico adverso, que afecta de manera directa su bienestar". Refugio para días de turbulencias El precio del oro superó ayer por primera vez en su historia los 1600 dólares la onza, en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El metal cerró en 1607,9 dólares, dependiendo del plazo de los contratos. En cada una de las cuatro últimas jornadas bursátiles el metal batió records, debido a su utilización como activo refugio en medio de las incertidumbres que existen por las economías de Europa y Estados Unidos (ver aparte). En cambio, el precio del petróleo retrocedió dos dólares, tanto en el mercado estadounidense, donde quedó en 95,25 dólares, como en el londinense, que cerró en 116,15. Ni bien pasaron dos horas del inicio de las contrataciones en el mercado de futuros estadounidense, los de vencimiento en agosto para el dólar ya acumulaban una diferencia de 10,8 dólares la onza para superar el techo de los 1600 dólares. En la última semana acumula un avance de 3,1 por ciento, casi 50 dólares. El metal precioso encadena diez jornadas consecutivas de avances, de las cuales las últimas cinco fueron con records. En lo que va del año el oro acumula una ganancia de 11,4 por ciento, mientras algunas consultoras hablan de que esa diferencia podría extenderse hasta un 25 por ciento. A las dudas que generan los déficit europeos, se suman las de Estados Unidos y la falta de acuerdo en el Congreso norteamericano para elevar el límite de endeudamiento del país. La Casa Blanca descartó la posibilidad de que el presidente Barack Obama apruebe la propuesta presentada por los republicanos como condición para acordar la suba del techo de deuda y evitar la suspensión. Con la propuesta denominada Cortar, limitar y equilibrar, los republicanos quieren obligar al gobierno estadounidense a reducir el gasto del presupuesto de 2012 y establecer unos límites de desembolsos. Si bien el riesgo de default por parte de Estados Unidos no provoca por ahora inquietud en el mercado internacional, la incapacidad de reducir su endeudamiento se convierte en un lastre para el dólar que le hacer perder protagonismo como reserva de valor. En ese contexto aparece el oro como activo de refugio, compras impulsadas por bancos de inversión europeos y los bancos centrales de India y China. Brasil se lanza a la compra de deuda soberana estadounidense Alessandra Correa BBC Brasil, Washington Hace 1 h 56 min Reunión de Obama en el Congreso El presidente Obama ha urgido al Congreso a ampliar el techo de deuda para evitar el "default". El Tesoro estadounidense reveló que Brasil es el país cuya apuesta por la deuda soberana de Washington más creció en el último año, sólo después de China. Según datos hasta mayo, Brasil tenía más de US$ millones en títulos de deuda pública estadounidense, dos tercios de sus reservas internacionales, que ascienden a US$ millones. La cifra supone un 33,6% más que en los doce meses anteriores y pone al gigante sudamericano como quinto acreedor de Washington, sólo por detrás de China (que tiene US$1,6 billones), Japón, Reino Unido y un grupo de exportadores de petróleo entre los que están Ecuador y Venezuela. En diciembre de 2004, las reservas de Brasilia eran US$ millones y disponía de US$15,2 millones en títulos de deuda estadounidense. Tres años después, esas cifras eran de US$ millones y US$ millones respectivamente.

186 Esto muestra una clara apuesta brasileña por la deuda soberana estadounidense que se da, sin embargo, en un momento en que crece la tensión sobre la posibilidad de una suspensión de pagos mientras el gobierno de Barack Obama negocia con la mayoría republicana en el Congreso una subida del techo de endeudamiento. El riesgo La misma tendencia de crecimiento se ha registrado entre otros de los grandes acreedores estadounidenses, por ejemplo, China. Y eso, pese a que ya desde el pasado 16 de mayo el gobierno había advertido de la necesidad de aumentar el techo de endeudamiento (US$ billones) por el riesgo de suspensión de pagos después del 2 de agosto. Los acreedores latinoamericanos * Brasil: US$ millones * México: US$ millones * Colombia: US$ millones * Chile: US$ millones Según analistas, esa tendencia puede indicar que los papeles del Tesoro de EE.UU. siguen siendo atractivos incluso a pesar de la preocupación por un posible default, expresadas incluso por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las agencias de clasificación de riesgos, o la evidente división en el seno del Congreso entre demócratas y republicanos a la hora de resolver si aumentar el máximo legal de deuda. "Estados Unidos no va a perder su consideración de puerto seguro por sobrepasar al corto plazo el techo de deuda", le dijo a la BBC el economista Gregory Daco, de la consultora IHS Global Insight. Así como otros economistas, Daco apuesta por un acuerdo antes del 2 de agosto, con lo que se evitaría que Washington deje de cumplir compromisos financieros. Mientras tanto, el impasse del Congreso ya llevó a las agencias de calificación de riesgos a alertar sobre la posibilidad de una rebaja de la nota dada a EE.UU., que hasta el momento es la máxima. Tanto Standard & Poor s como Moody s pusieron en revisión la nota de Washington para rebajarla en caso de que el Congreso no autorice el aumento del techo de endeudamiento. Esta semana, la agencia Fitch se sumó a las advertencias de que "en la hipótesis poco provable de que el techo no sea elevado antes del 2 de agosto" pondrá la clasificación estadounidense en observación negativa. Frente a todo este movimiento, China se posicionó la semana pasada diciendo que espera que la administración de Barack Obama adopte "políticas responsables" para garantizar los intereses de los acreedores. Crecimiento Según Daco, incluso aunque no se alcance a tiempo un acuerdo en el Legislativo, la clasificación de EE.UU. ya ha sido de facto rebajada y es difícil calcular el efecto negativo que esto tendrá entre los acreedores. "Una solución sería reorientar esas inversiones a otros activos más seguros. Podría citar el oro o los títulos de otros países, como Alemania" Gregory Daco, economista "Los inversores deberían encontrar alternativas en las que colocar su dinero. En el caso de Brasil, el quinto mayor acreedor, no creo que simplemente vaya a retirar sus solicitudes de bonos de un día para otro", comenta el economista del IHS.

187 "Una solución sería reorientar esas inversiones a otros activos más seguros. Podría citar el oro o los títulos de otros países, como Alemania", agrega. Mientras tanto, en un momento en que los europeos se enfrentan a una crisis de credibilidad respecto a su deuda, muchos con sus clasificaciones ya rebajadas, resulta cada vez más difícil encontrar alternativas. El analista Daco cree que en la hipótesis "improbable" de que el techo de deuda no sea aumentado antes del límite, eso se haría inmediatamente después para resolver el problema a corto plazo. E incluso en medio de las dudas y el impasse del Congreso, Daco dice apostar porque las inversiones en los títulos del Tesoro estadounidense van a continuar creciendo y eso se comprobará cuando se conozcan los datos de junio. "En julio ya veremos qué pasa, pero tiendo a pensar que no debe haber grandes cambios". Según el economista, el ritmo lento de la recuperación económica de EE.UU. tras la crisis mundial, junto a las recientes tensiones en Oriente Medio y el Norte de África, la crisis de deuda en Grecia y los problemas de otras economías europeas contribuyeron a un ambiente de poca certeza en el mercado financiero. Y en periodos así, en opinión de Daco, los títulos del Tesoro son la alternativa más segura. "Todo eso llevó a los inversores a buscar seguridad en los títulos del Tesoro de EE.UU.", dijo el analista. "En este momento, los inversores no están preocupados con el techo de la deuda. Ellos están más preocupados con el crecimiento". El FMI y la desregulación: De la economía frágil a la política desacreditada Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info) Se prolonga el paro estudiantil en Chile y el gobierno de la coalición de derecha del presidente Sebastián Piñera realiza un cambio de gabinete. Es la primera vez que en los 21 años de democracia, protestas sociales provocan un remezón político de semejante naturaleza. Al centro de un debate que estalló pero que es velado, están las reformas políticas y sociales que no pudo implementar la anterior coalición de centro izquierda, que gobernó por 20 años debido a que la actual coalición que gobierna se lo impidió. En Chile existe un sistema electoral cuya representatividad es repartida entre dos grandes coaliciones que se van turnando en el gobierno. Es el diseño político heredado de la dictadura militar en un país cuya sociedad no logra desamarrar el nudo para alterar el status quo. Aunque el problema chileno es un problema más global, en el cual se reclama un cambio de régimen, referido al sistema o modelo económico implantado universalmente desde organismo financieros centrales y que ahora es cuestionado globalmente. Lo que está sucediendo en Chile con el movimiento estudiantil es ese reclamo de la sociedad sobre un sistema económico instalado arbitrariamente sin participación ciudadana, el auto golpe que se infringe el estado liberal en su núcleo de justicia social. Los teóricos de las tesis económicas neoclásicas pueden sentirse satisfechos del caos político que se avecina globalmente por la esquina del mundo que uno se asome al desmantelar sistemas productivos y de protección social con participación del estado. Un notable film, Too Big To Fail (HBO) Demasiado Grande para que Falle, revela pedagógicamente el corazón del actual problema, que en esencia es lo que estalla con la crisis económica de Al preguntarle una asesora a Henry Paulson, el Secretario del Tesoro de EEUU que articula el rescate en la crisis de 2008, Y por qué no regularon?. El responde: Porque se estaba ganando mucho dinero.

188 El síndrome del ahora o nunca para ganar más se exhibe en la situación de una crisis global que se prolonga. Se revela en esa mezcla de conformidad y estado de alerta en la autoridad económica central del planeta como es el Fondo Monetario Internacional (FMI). Globalmente las personas se endeudan más que antes, con más riesgo de insolvencia y el andamio monetario se resiente. El FMI en su World Economic Outlook de 2007, antes del estallido de la crisis, planteó sin ambages: "Se puede hacer más recuperar empleos particularmente afectados por la tecnología y el comercio global, a través de mejores sistemas de educación, mercados de empleos más flexibles, y sistemas de bienestar que absorban el impacto, pero que no obstruyan los cambios económicos". Este "pero" fue una advertencia al político que no desea enfrentar a su electorado con una agenda más realista, es decir: Evite a toda costa regular la economía, y no incite a recrear el estado de bienestar. Es así que el informe del FMI de 2011 insiste en la política de no regular que recomendaba antes de la crisis. Si bien el diagnóstico de la recuperación es optimista, el informe desliza anuncios para la contención del gasto fiscal que por general incide en el sector social, que a su vez levanta polvareda política y protesta callejera. A pesar de que la economía se recupera, el desempleo se ha estacionado en niveles altos, y a pesar de que el marco de confianza financiera ha mejorado y los precios de los commodities se han recuperado, hay advertencias hacia las economías emergentes para evitar un recalentamiento de la economía y la sobre expansión del crédito. Se recomienda la reducción del desempleo, y el reequilibrio en la demanda global. El corolario advierte que la regulación es dañina para la expansión y el crecimiento, claves para generar empleo. Algo nuevo? El persistente desempleo y el aumento de la inflación especialmente en combustible y alimentos, perturba a los centros financieros. Aunque para el FMI los riesgos de la inflación son moderados, y en Estados Unidos llega al 3.5 %, su tasa de desempleo ha aumentado y se acerca al 10%, en cifras de julio En un país pivote para la economía mundial, este desequilibrio de baja inflación y alto desempleo no contribuye a inyectar más recursos al sector del capital. En otras partes de Asia y África también se observa una tendencia similar. El alza del combustible afecta con mayor severidad a los países de menores ingresos, mientras la inflación global es aún más perniciosa. La estimación de la tasa de crecimiento en la economía mundial no se empina del 4% y a pesar la reconocida robustez de la recuperación, no es suficiente para evitar la volatilidad financiera, la persistente inflación y el desempleo que no cede. No hay respuestas claras a la recurrencia de estos fenómenos y cuando un sistema anclado en normas centralizadas no encuentra las causas técnicas del problema, habría que escarbar en otras raíces, la política por ejemplo. Existen más de 80 países con un ingreso per cápita de dólares con precariedad en la estabilidad de sus estados. Los vaivenes en varios pliegues de la economía, y la intensificación del comercio global ha afectado más de lo esperado tanto a la distribución de la riqueza como a la rentabilidad. Esta intensidad comercial global acoplada con la transformación tecnológica, si bien ha incidido negativamente en el crecimiento del empleo en las economías desarrolladas, y emergentes, ha devastado a las menos desarrolladas. Un 70% de los pobres del mundo viven en países con urgencia de asistencia internacional, para manejar problemas insuficiencia alimentaria, escasez de energía y otros problemas sociales que generan inestabilidad política. Al centro de todo reside la ausencia de regulación en la economía. Al final el Leviatán no era el Estado sino que el libre mercado montado con absolutismo enfervorizado. Mientras los informes del FMI relativizan el diagnóstico y el impacto, las respuestas políticas para contener la demanda social son insuficientes o inadecuadas. La demanda social se expresa por igual en la zona desarrollada del mundo como es Europa Occidental, así como en la otra, en la práctica el resto de mundo, con la excepción de EEUU y un puñado de países de alto

189 ingreso. Los políticos se sustentan en el poder con discursos que propenden a la distribución de la riqueza conociendo de antemano que disminuir la desigualdad conlleva enormes limitantes. Todavía más, cualquier cambio drástico en la línea, debería ser cotejado con los organismos que centralizan la toma de decisiones. Libre mercado y desregulación han impuesto un nuevo estalinismo: economía frágil y política desacreditada. Qué marcas y productos utilizan transgénicos en México y cuáles no? Pijama Surf te presenta una lista con marcas y productos que emplean ingredientes transgénicos en su elaboración; el consumidor tiene derecho a saber con que se esta alimentando a pesar de que el gobierno mexicano, presionado por intereses comerciales, no lo ha reglamentado. Más allá de satanizar los transgénicos que, debemos de confesar, nos inspiran una gran desconfianza pues esencialmente tergiversan los ritmos y patrones propios de la perfección con que esta diseñada la naturaleza, lo cierto es que un derecho fundamental de todo consumidor debiera ser el conocer exactamente qué es lo que está consumiendo. En países como Japón, China, así como la mayoría de los países de la Unión Europea, las marcas son obligadas a explicitar si utilizan o no materia prima cultivada transgénicamente para la elaboración de los alimentos que comercializan. Actualmente aún resulta un tanto confuso el escenario de los transgénicos, ya que existen estudios que se contradicen y la gran cantidad de intereses económicos implícitos en este tema fomentan la poca claridad en torno a las verdaderas consecuencias de consumir transgénicos para nuestro organismo. Por ahora lo que nos importa es especificar al público consumidor, en este caso al mexicano, cuáles son las marcas y productos manufacturados a partir de transgénicos. De esta forma cada quien podrá tomar la desición que mejor le convenga, asumiendo que todos buscamos el bienestar de nuestro cuerpo y que la alimentación es tal vez la variable más importante para lograrlo. *** Lista de productos y marcas elaboradas con transgénicos (aparecen en rojo), así como de productos que garantizan la NO utilización de esta materia prima (aparecen en negro): Aceites y Vinagres: Aceite (La Corona) Aurrera (Wall Mart) Capullo (Associated Food, ABF) Cora (La Corona) La Gloria (Herdez) La Patrona Maravilla Mazola (ABF) Nutrioli (Conagrafoods) Primor Soraya Aceite de ajonjolí Ecotierra (CJM) (O) Aceite de oliva extra Fillipo Berio (O) Aceite de oliva Green Corner (O) Aceite de oliva Olave (O) Aceite de oliva Roland (O) Aceite de orégano Don Pablo (O) Crisol Oleico Vinagre Santiveri (O)

190 Productos para bebés: Enfapro (Mead Johnson) Gerber (Nestlé) Kindercal (Mead Johnson) Miel Karo (ABF) Nan (Nestlé) Baby s only (O) Organic Baby Food (O) Bebidas: Coca Cola (Coca Cola) Delaware Punch (Coca Cola) Fanta (Coca Cola) Florida 7 (Coca Cola) Fresca (Coca Cola) Gatorade (Pepsico) Jarritos (Coca Cola) Jugos Del Valle (Coca Cola) Jumex Kas (Pepsico) Manzana Lift (Coca Cola) Manzanita Sol (Pepsico) Mirinda (Pepsico) Nestea (Coca Cola) Pepsi Cola (Pepsico) Powerade (Coca Cola) Senzao (Coca Cola) Seven Up (Pepsico) Sidral Mundet (Coca Cola) Sprite (Coca Cola) Tropicana (Pepsico) Valle Frut (Coca Cola) Aires del Campo (O) Agua escondida (O) Boing (Pascual) Boulder (O) Campo Vivo (O) Chiltica, flor de jamaica (O) Deliciosa (Proalmex) Enature (O) Flor viva, Jamaica (O) Eeko (O) Lulú (Pascual) Manantial de las flores (O) Marzé (O) Nectasis (Pascual) Rancho natural (O) Tazo (O)

191 Botanas: Barcel (Bimbo) Bimbo Kiyakis (Bimbo) Leo (Xignux) Quetotis Sabritas (Pepsico) Tostitos (Pepsico) Tostilunch (Pepsico) Geymar Quali Totis Chocolates: Cal-C-tose Carlos V Chocomilk Hershey s Larín Mars Milo Milkiway MNM s Nesquick (Nestlé) Reesse s Turín Twix Choco dills Don Manolo (O) Ferrero Kinder Chocolate Kinder (Ferrero) La vaquita Wong Lindo Oaxaca (O) Nutella (Ferrero) Huevos: Bachoco Aires del campo (O) Del rancho (O) E el (O) Cereales: KellogsNestlé Maizoro (Pepsico)

192 Milpa Real (Bimbo) Quacker (Pepsico) Amaranto Quali Avena Ribero (Proalmex) Chia Masil (O) Ezechiel (O) Sano Mundo (O) Lácteos Alpura Bio4 (Lala) Chalet (Sygma) Cheese wizz (Kraft) Country Valley Danone Lala Natillas Yoplait (Sygma) Nestlé Nido (Nestlé) Petite suisse (Danone) Primavera (Unilever) Aztlán (O) Boulder (O) Crema Chantilly Le Chef Del rancho (O) Flor de alfalfa (O) Joya de lobos (O) La cabrita (O) Mantequilla La gloria Margarina Untarella Santa Clara Santa Marina (O) *** Leer resto de la lista en Ecoosfera (enlatados, dulces, cervezas, helados, sopas,etc) Guía para entender la problemática del maíz transgénico Pijama Surf te presenta una guía con los aspectos más relevantes sobre el fenómeno del maíz trangénico; es importante entender las causas y consecuencias de este problema ya que puede afectar el futuro alimenticio y cultural de México y otras naciones latinoamericanas corn_is_money Recientemente, como informamos aquí en Pijama Surf, autoridades del gobierno mexicano aprobaron 15 de 35 solicitudes de siembra experimental de maíz en México a Monsanto y otras compañías. En los últimos días se han añadido 7 nuevas autorizaciones por lo que ya suman 22. Lo anterior representa un duro golpe a la defensa de la soberanía alimenticia en este país, además de amenazar una planta que es parte esencial de la cosmogonía y el linaje cultural del pueblo mexicano.

193 El maíz está vinculado con los pueblos indígenas de México (62 etnias con 38 lenguas vivas y 364 variantes linguisticas), de tal manera que atentar contra el maíz es atentar contra sus derechos culturales y de alimentación. De hecho el maíz es, como expresara Guillermo Bonfil, fundamento de la cultura popular mexicana. En torno al ciclo agrícola se gestan conocimientos, ceremonias, fiestas que congregan a las comunidades, propician la música y la danza, las artesanías, platillos especiales, y una organización comunitaria que fortalece el tejido social. A continuación compartimos a nuestros lectores algunos de los puntos más importantes para entender el fenómeno alrededor de la alteración genética del maíz en México. Qué son los transgénicos y por qué el milenario linaje del maíz corre graves peligros frente a su adulteración genética? Quiénes son los responsables de que esta amenaza este por convertirse en una realidad? Agradecemos mucho la información facilitada por la maestra Cristina Barros para la elaboración de este documento: Qué son los transgénicos? Organismos a los que se les inserta material genético de especies distintas a la que pertenece mediante técnicas de ingeniería genética. Con estas técnicas, se trascienden las barreras reproductivas que existen entre las diferentes especies, haciendo posible que, por ejemplo, se le inserte un gen de bacteria a una planta. Qué es el maíz transgénico? Maíz modificado genéticamente mediante técnicas de ingeniería genética, con las que le han agregado genes de organismos lejanos a él. Las dos características más comunes en los maíces transgénicos actuales son: la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. Qué daño le hace al campo? Los posibles daños al campo, que han sido comprobados, es que al introducirse transgenes a variedades nativas de maíz, éstas sufran una descompensación genética y fisiológica. Estas secuencias pueden llegar fácilmente al campo mexicano ya que el maíz es una planta que se poliniza fácilmente y por ello los maíces nativos o criollos pueden contaminarse con polen de maíz transgénico. IMAG004 Además, las prácticas campesinas implican el intercambio de semillas de sus parcelas. Se considera que parte de la contaminación que ya ha ocurrido en algunos estados de México se debe a que Diconsa importa maíz de Estados Unidos que al llegar aquí se mezcla con el local. Científicos mexicanos opinan que si se llega a la siembra comercial, la contaminación con maíz transgénico nos llevaría a perder las razas y variedades de maíces nativos, desarrolladas a lo largo de miles de años de cultivo. Por si fuera poco, las secuencias transgénicas están patentadas por lo que si un agricultor presenta estas secuencias en su maíz, las que pueden llegar por polinización (cruza entre un maíz transgénico con uno no transgénico), las compañías que detentan la patente pueden demandarlo. De hecho, hay ya varias demandas de compañías como Monsanto contra agricultores locales, que pasan de víctimas de la contaminación, a acusados de plagio. Los juicios son costosos y muy lejanos a la lógica y los recursos de los campesinos mexicanos. Nuestra cultura tradicional es comunitaria; la otra es mercantil e individualista. En qué consiste la autorización? Como no ha habido transparencia lo único que sabemos es que de las 35 solicitudes para siembra experimental de maíz transgénico en México, se han aprobado ya quince, pero no se ha dicho cuales. Suponemos que algunas tendrán lugar en Tamaulipas. La experimentación es un primer paso obligatorio dentro de la ley de bioseguridad (después viene cultivo a nivel piloto y luego comercial). Sin embargo, dada la corrupción y la suma de intereses económicos que están detrás de estas maniobras, darán lugar a la siembra comercial de maíz transgénico en México pronto. Es legal la autorización?

194 Es legal en lo formal, pero la Ley de Bioseguridad que ha dado pie a la autorización es una ley a modo; tan es así que se le conoce como ley Monsanto. En Argentina ocurrió lo mismo, había párrafos casi calcados de los argumentos de Monsanto monsanto Además, se ha actuado con absoluta falta de transparencia; ignoramos cuáles son los permisos que se han otorgado. No se ha informado ni consultado con los habitantes de los estados que serían afectados con la siembra de maíz modificado de las consecuencias que esto traería. Por otra parte México es signatario del Protocolo de Cartagena; ahí se especifica que los países que sean centro de origen y diversificación de alguna planta, deben prohibir la siembra de variedades transgénicas de ella con base en lo que se conoce como principio precautorio. Cuando se detectó la presencia de maíz transgénico en Oaxaca en 2002, organizaciones campesinas de ese estado solicitaron la presencia de una comisión tripartita: Canadá, México, Estados Unidos, con base en los acuerdos del TLC. Esa comisión planteó, entre otras recomendaciones, lo siguiente: debe aplicarse una moratoria a las importaciones de maíz transgénico en México, hasta en tanto se disponga de un mejor conocimiento respecto de los riesgos para la salud humana, la integridad cultural de los productores de maíz en México y el medio ambiente en general Cuáles serán las consecuencias? La más grave es que las grandes compañías transnacionales se están apoderando del patrimonio genético de los mexicanos, vía la introducción de transgenes patentados, con el propósito de privatizarlo. Si los empresarios agrícolas caen en la trampa de creer que aumentarán sus rendimientos/ingresos, pronto se enfrentarán con algunos de estos escenarios: 1. Baja de precio del grano si hay por sobreproducción. 2. De acuerdo con datos de ANEC, México es el principal productor de maíz blanco en el mundo. La coexistencia del maíz blanco y el transgénico no es compatible, ya que el blanco que se produce es para consumo humano y al contaminarse con transgénico se deprecia a maíz forrajero, teniendo pérdidas de hasta 8 mil millones de pesos por año. 3. Que, como es factible, el maíz no se considere la mejor opción para generar agrocombustibles y se queden colgados los empresarios agrícolas que reconvirtieron sus sembradíos ante la falsa expectativa de ganar más y tener el mercado asegurado. 4. Que se desquicie el campo y los mercados de alimentos, como ha ocurrido en Argentina, por volcar todos los recursos a la siembra de una sola planta. Esto traería más hambre, aumento de precios, mayor dependencia económica, perdida de soberanía, una mayor concentración de la riqueza, y la imposibilidad de autonomía alimenticia de las comunidades campesinas e indígenas. En el caso de contaminación por transgénicos las consecuencias serían: 1. Pérdida de los maíces nativos que por milenios han sido adaptados a diversos suelos, climas y humedades. Recordemos que tanto las variedades híbridas como las transgénicas dependen del material genético nativo para ser posibles. Un maíz híbrido pierde sus características de una cosecha a otra, se debilita y necesita de nuevo material que proviene de los maíces nativos. 2. Imprecisión tecnológica: la imprecisión de la tecnología transgénica es tal, que pueden producirse daños genéticos que deriven en plantas y mazorcas deformes. Hay evidencia de que el polen de plantas transgénicas produce alergias o ciertos daños fisiológicos. La acumulación en el cuerpo humano podría provocar este tipo de efectos. 3. El problema de la alimentación es particularmente grave, pues si los productores se inclinan por sembrar maíz para su venta y conversión a agrocombustible continuará la escasez de maíz blanco y se repetirán crisis como las de la tortilla de Esto sin considerar los daños a la salud humana.

195 Por último, uno de los mayores riesgos actuales para México y el mundo, es que se contaminen los maíces nativos y la cadena productiva del maíz con transgénicos que producen sustancias no alimenticias y/o tóxicas como plásticos biodegradables, solventes, proteínas de uso terapéutico, antidepresivos, etc. A estos transgénicos se les conoce como biorreactores. Estos transgénicos ya existen en Estados Unidos y otros países, donde se está utilizando mucho al maíz para generar estas sustancias. IMAG000 Más información: La política de las semillas: cuatro empresas controlan el alimento mundial Obama nombra a ex vicepresidente de Monsanto Zar de Alimentos Se suicidan en masa 1500 campesinos en la India Grupo de Fecebook: Fuck Monsanto Estudio revela que maíz de Monsanto daña órganos Investigadores del International Journal of Biological Sciences detectaron ratas con órganos dañados después de ingerir maíz transgénico de Monsanto s-germany-gm-corn-large Un equipo de investigadores del International Journal of Biological Sciences realizó un estudio analizando los efectos de alimentos genéticamente modificados en la salud de distintos mamíferos. Dentro de los resultados más relevantes que obtuvieron se encuentra la detección de daños en los órganos de aquellos animales que consumieron maíz producido por Monsanto. De acuerdo con esta investigación, llevada a cabo por especialistas calificados, las tres variedades de maíz de Monsanto (Mon 863, Mon 810, y NK 603) que probadamente resultaron dañinas ya están aprobadas para su consumo en Estados Unidos, Europa, y muchas otras naciones de Asia y Latinoamérica. Parece que el problema radica en que Monsanto presentó estadísticas y resultados tras un estudio de 90 días que avalaban el consumo de este maíz. Sin embargo, es bien sabido que los efectos crónicos raramente pueden presentarse en un periodo de noventa días, y más bien los daños se manifiestan con un efecto retardado. El punto de los investigadores es que la aprobación de consumo de este producto monsantino se llevó a cabo de manera acelerada y poco responsable por las autoridades encargadas de comprobar la seguridad de los alimentos que se introducen al mercado mundial. Via Huffington Post Lista de marcas y productos que utilizan transgénicos en México Pijama Surf vs Monsanto (lista de marcas que utilizan sus productos)

196 Con emergencia energética justifican compra de 50 megawatts para la ENEE Autor del articulo: Proceso Digital Congreso Nacional entregará este miércoles el Premio a la Identidad Nacional a José Francisco Saybe Tegucigalpa - El Congreso Nacional entregará este miércoles el Premio a la Identidad Nacional al director de teatro José Francisco Saybe, presidente del Círculo Teatral Sampedrano que celebra sus 42 años de trayectoria artística. Cardenal Rodríguez cuenta que Hugo Chávez pretendió su secuestro para arrodillar a la Iglesia Tegucigalpa - El Cardenal Oscar Andrés Rodríguez reveló hoy en una entrevista al Vatican Insider, un proyecto del diario La Stampa, uno de los más importantes de Italia que se edita en Turín y es especializado en temas de la Santa Sede, que durante la crisis política en Honduras el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quería que lo secuestraran para arrodillar a la Iglesia. Tegucigalpa - A pesar de haber licitado y declarado desierta la misma la compra de 50 megavatios para suplir las necesidades de la región occidental, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) podrá ahora realizar una compra directa de la misma, luego que el gobierno aprobara un decreto de emergencia energética en su reunión semanal del Consejo de Ministros. La aprobación de la emergencia energética ocurrió apenas una semana después que la propia junta directiva de la ENEE decidiera no aprobar nuevas compras de energía para paliar la situación argumentando que en su gestión se habían prorrogados dos contratos de suministro energético, con Elcosa y Lufussa por más de 100 kilovatios. El gerente de la ENEE, Roberto Martínez Lozano, dijo que no aprobarían la compra directa de los 50 megavatios, ya que su costo sería altísimo. La ENEE había convocado a una licitación internacional en marzo pasado y realizaron propuestas Nacional de Ingenieros, Comercializadora de Electricidad Centroamericana de Honduras (CEHSA) y Reimcasa. CECHSA tiene un contrato para el suministro de 150 megavatios con carbón, otorgada durante la gestión de Manuel Zelaya, pero no ha cumplido hasta la fecha la generación de potencia. Al final, Nacional de Ingenieros presentó la mejor oferta, pero la ENEE decidió no otorgar el contrato alegando que ya no la necesitaban. Pero sorpresivamente el ministro del Interior, Áfrico Madrid, presentó hoy el proyecto de emergencia energética, aunque curiosamente no estaba presente en la reunión el gerente de la ENEE, Martínez Lozano, quien tuvo una participación telefónica por iniciativa del mismo ministro. En la licitación fracasada, la ENEE pedía la generación de los 50 megavatios con diesel, pero en el decreto de emergencia energética se habla que se utilizará bunker. El decreto aprobado en Gracias, Lempira, por el Consejo de Ministros establece una Comisión de Seguimiento integrada por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y el Tribunal Superior de Cuentas, así como las mancomunidades de las zonas afectadas. La oficina de Planificación de la ENEE había pedido los 50 megavatios para cubrir las necesidades adicionales que se generan en el verano, pero el mismo ya paso y Honduras se encuentra en la temporada lluviosa, mientras se espera la mayor de septiembre-octubre, cuando las represas hidroeléctricas propiedad de la ENEE tienen los embalses llenos y se incrementa la potencia. Venezuela supera a Arabia Saudí como principal reserva de crudo del mundo 19 Julio 2011 Haga un comentario

197 barril270611las reservas del país sudamericano crecieron entre 2009 y 2010 un 40%, frente al estancamiento de Arabia Saudí, al que la OPEP reconoce unas existencias de millones de barriles (mb). Ecuador, otro miembro latinoamericano de la OPEP, disponía en 2010 de millones de barriles, un 10% más que el año anterior. En total, la OPEP calcula en 1,46 billones de barriles las reservas totales del planeta en 2010, de los que los 12 socios del grupo petrolero acumulan el 81,3%. Ese porcentaje ha crecido desde el 79,6% de 2009, principalmente gracias a la aportación venezolana, el país del mundo en el que más han crecido las reservas probadas de oro negro. Otros dos países del grupo OPEP, Irán, con mb, e Iraq, con mb, son el tercer y el cuarto país respectivamente con más crudo. Fuera del cartel con sede en Viena, son Rusia ( millones de barriles) y Kazajistán (39.800) los Estados que se levantan sobre los mayores lechos de petróleo. Brasil, con unas reservas de millones de barriles, y México (11.692) son los países no OPEP de Latinoamérica a los que la OPEP atribuye un mayor tesoro de petróleo. Sin embargo, aunque Venezuela dispone de las mayores reservas, respecto a la capacidad de explotación Arabia Saudí sigue siendo el indiscutible principal productor del planeta con un bombeo por encima de los 8 millones de barriles diarios de media. Venezuela, por su parte, extrae unos 2,8 millones de barriles de crudo al día y Ecuador barriles. (Con información de EFE) Dinero Tortilla entre 13 y 15 pesos el kilogramo Costaba $2.50 el primer año del panismo Enrique Galván Ochoa Esta semana el kilogramo de tortilla en numerosos expendios del Distrito Federal se vende entre 13 y 15 pesos. Hay dos factores que tienen que ver con el alza: el precio del maíz y los gasolinazos. Cuando tomó posesión Vicente Fox, en el primer sexenio del panismo, costaba $2.50. El aumento en 10 años ha sido de 600 por ciento, aproximadamente. Las acciones que ha instrumentado el secretario de Economía, Bruno Ferrari, supuestamente para resguardar la economía de las familias, no han dado resultado. La tortilla sigue siendo el principal ingrediente de la alimentación en nuestro país. Qué está haciendo la población? La de menores ingresos compra menos tortillas en deterioro de su alimentación. Apoya Obama plan bipartidista del Senado para reducir el déficit Impone recorte de 500 mil millones y modificar grandes programas de salud y de pensiones "Parece quedarse corto", considera el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner Foto El presidente Barack Obama, ayer en la Casa Blanca, en WashingtonFoto Ap Dpa, Afp y Reuters Periódico La Jornada Miércoles 20 de julio de 2011, p. 31

198 Washington, 19 de julio. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, manifestó este martes su apoyo a un plan bipartidsta elaborado por senadores demócratas y republicanos para lograr un acuerdo sobre la reducción del déficit, pero subrayó una vez más la "urgencia" de las negociaciones por la aproximación del 2 de agosto, fecha límite para elevar el techo de la deuda. La propuesta proveniente del "grupo de los seis" (por el número de senadores participantes), presentada este martes a puertas cerradas, plantea un proyecto para aumentar el límite legal de la deuda federal, fijado en 14.3 billones de dólares y alcanzado a mediados de mayo. Según una fuente cercana, en el texto se prevé una reducción del gasto público de entre 3.6 y 3.7 billones de dólares en 10 años y se proponen modificaciones a los grandes programas sociales, incluidos los de salud y de pensiones. El plan impondría de forma inmediata 500 mil millones de dólares en recortes de déficit, reduciendo gastos de seguridad y otros rubros en 10 años con límites de gasto, y volvería más eficiente la operación de los programas de salud Medicare y Medicaid. Al borde de la insolvencia A sólo dos semanas de que Estados Unidos se quede sin recursos autorizados para pagar sus cuentas, Obama apremió a los republicanos a discutir el proyecto. En conferencia de prensa calificó el plan de una propuesta "ampliamente consistente" con el enfoque que ha pedido y lo consideró un paso significativo. "El problema es que estamos en la última hora y no nos queda mucho tiempo. El país no tiene más tiempo que gastar en gestos simbólicos ni posturas, sino que es hora de resolver el problema." Estados Unidos incurriría en una moratoria de sus obligaciones financieras para esa fecha si el Congreso no permite que el Tesoro venda más deuda. Eso enviaría a la economía estadunidense de nuevo a la recesión y podría causar estragos en los mercados globales. El presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado, Kent Conrad, uno de los seis senadores que desde diciembre trabajan en un plan para reducir el déficit, dijo que los 3.75 billones de dólares en ahorros propuestos en 10 años contienen 1.2 billones de dólares en nuevos ingresos. La falta de acuerdo sobre la reducción del déficit y el incremento de la deuda ha sacudido a los mercados financieros globales, mientras las agencias de calificación han advertido que podrían rebajar la nota crediticia "AAA" de Estados Unidos. El plan presentado hoy encontró rápidamente el apoyo de los senadores, entre ellos algunos conservadores republicanos, y ganó impulso a pesar de que incluye incrementos fiscales. El senador republicano Roger Wicker dijo que podría ser aprobado en el Senado estadunidense por una holgada mayoría de 60 o 70 votos. Sin embargo, algunos asesores en el Capitolio pidieron cautela, afirmando que, aunque el plan fuera popular en el Senado, puede que no haya tiempo para transcribirlo en un detallado lenguaje legislativo para ser evaluado por el Comité de Presupuesto del Congreso, paso obligatorio, antes del 2 de agosto. En tanto, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, expresó algunas preocupaciones con respecto a este nuevo plan de reducción del déficit, dijo su portavoz. "Este plan comparte muchas similitudes con el marco de trabajo que el presidente (de la Cámara) discutió con el presidente (Barack Obama), pero también parece quedarse corto en algunas importantes áreas", afirmó Michael Steal. Pese a la nueva propuesta, el bando republicano decidió desafiar al presidente Barack Obama en la batalla sobre el límite de la deuda, con la aprobación en la Cámara de Representantes de un plan radical para reducir gastos y enmendar la Constitución.

199 Pero el plan, aprobado con 234 votos a favor y 190 en contra, se asemeja más a una maniobra política que a una solución real al conflicto sobre el límite de la deuda federal. El texto propuesto por los republicanos no tiene oportunidad alguna de ser adoptado en el Senado, donde los demócratas detentan la mayoría. Igualmente, el presidente Barack Obama adelantó el pasado lunes que en caso de que el texto fuera aprobado lo vetaría. El proyecto prevé limitar los gastos federales en alrededor de 18 por ciento del producto interno bruto (PIB) y votar una enmienda constitucional para exigir que el presupuesto federal se mantenga en "equilibrio". Los republicanos condicionan el aumento del techo de la deuda a la adopción de esas medidas. Mientras se procesan las negociaciones, la agencia de calificación financiera Moody s indicó que examina la opción de degradar la nota "AAA" de un tercio de los estados de la Unión. Esta decisión es tomada tras la puesta bajo vigilancia de la nota de Estados Unidos, anunciada el 13 de julio. La agencia advirtió que un plan alternativo de Estados Unidos para subir el límite de endeudamiento y evitar una inminente moratoria aún podría llevar a una rebaja de la calificación crediticia del país en el próximo año. El denominado "Plan B", que cada vez es más visto como un "Plan A" en Washington, evitaría una rebaja inmediata de la nota "AAA" que ostenta Estados Unidos, afirmó el analista de Moody s Steven Hess en una entrevista. "Pero las cifras que están siendo discutidas en términos de cualquier posible reducción del déficit producto de este plan no parecen ser muy cuantiosas. Por ende, este plan podría resultar en un panorama negativo para la calificación", agregó. En 2035, el retiro de trabajadores agravará el déficit del IMSS Saldrán 12 mil personas cada año, hasta totalizar las 300 mil 580 que entraron en los años 70 y 80 Ángeles Cruz Martínez Periódico La Jornada Miércoles 20 de julio de 2011, p. 44 La complicada situación financiera que enfrenta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzará su nivel máximo en el año 2035, cuando se haya retirado la casi totalidad de los trabajadores del organismo que tienen derecho a los beneficios del régimen de jubilaciones y pensiones (RJP), vigente hasta agosto de En este lapso saldrán 12 mil personas en promedio cada año hasta totalizar las 300 mil 580 que ingresaron a laborar al Seguro Social entre las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado, y que, progresivamente, completarán los años de antigüedad necesarios para tener derecho a la jubilación (27 para las mujeres y 28 para los hombres). Por lo pronto, el instituto requiere paliativos que subsanen el déficit económico que le generan sus obligaciones de patrón y que, según especialistas, se habría evitado si en la reforma a la Ley del Seguro Social, vigente a partir de julio de 1997, no se hubiera modificado el esquema de cuotas obrero-patronales, que redujo de manera sustancial la aportación empresarial. Ahora, el Informe sobre la situación financiera del IMSS propone cinco "reformas estructurales" que prevén aumentar las aportaciones del gobierno federal en tres rubros: seguros de gastos médicos de pensionados y de estudiantes, así como que el erario aporte la mitad del costo de seis enfermedades de alto

200 impacto financiero (diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal, cánceres cérvico uterino y de mama y VIH/sida) (La Jornada 3/7/11). La cuarta medida plantea un rebalanceo de la prima del seguro de invalidez y vida con la finalidad de que los recursos que reportan superávit se transfieran a gastos médicos de pensionados, cuya situación financiera es crítica. Plantea una nueva modificación legal a fin de facultar al consejo técnico para determinar el monto de las cuotas que se deben cobrar a los afiliados al Seguro de Salud para la Familia (Ssfam), el cual, según el informe, ha operado con déficit desde su creación en Sobre el pasivo laboral del IMSS en su carácter de patrón, el reporte entregado en junio al Congreso de la Unión y al Poder Ejecutivo se limita a plantear la situación de la parte que involucra a los 300 mil 580 trabajadores mencionados. Los recursos para cumplir con el RJP provienen de tres fuentes: 9 por ciento es aportado por los trabajadores beneficiarios; 22 por ciento lo pone el IMSS-Asegurador y 69 por ciento es financiado por el IMSS-patrón. El dinero de este último se toma de las aportaciones tripartitas que recibe el Seguro Social (de gobierno federal, patrones y trabajadores del sector privado) para garantizar la prestación de los servicios médicos y sociales a los afiliados. Una fuente más es la Subcuenta 1 del Fondo para el Cumplimiento de Obligaciones Laborales de Carácter Legal o Contractual (fondo laboral), del cual las autoridades empezaron a tomar recursos en 2009 para completar el pago de la nómina del RJP. De acuerdo con información del IMSS, el saldo del fondo laboral, al 31 de diciembre de 2010, era de 33 mil 706 millones de pesos, y estima que se agotará en De ahí la necesidad de nuevas "reformas". El informe detalla que los 300 mil 580 trabajadores que se jubilarán con las condiciones del RJP en diciembre pasado tenían una edad promedio de 43 años las mujeres y 44 los hombres, con antigüedad de años. Además, existen 205 mil 177 ex empleados que ya gozan de los beneficios del RJP, los cuales tienen 60 años como edad promedio. Según el reporte oficial, el pasivo laboral asciende a 1.8 billones de pesos de El pago del RJP significó el año pasado erogar 702 mil 139 millones de pesos, y calcula que en 2023 el monto alcanzará su nivel máximo, al ubicarse en mil 570 millones de pesos. En cuanto al número de trabajadores, la mayoría completará los requisitos para su retiro en Derechos sobre la tierra Un trabajo investiga el derrotero del trabajador rural que A lo largo de la historia luchó por sus beneficios sociales. POR OMAR GIMENEZ Surgido en el marco de la expansión económica de la argentina agroexportadora, sometido a los violentos vaivenes económicos y políticos del período, a menudo perseguido tanto por las corporaciones de agricultores como por el Estado y englobando en su seno una fuerte competencia y conflictividad entre tendencias revolucionarias y reformistas, el sindicalismo rural fue habitualmente desestimado por el mundo académico en el momento de hacer Historia del movimiento obrero argentino. Así lo indica Adrián Ascolani, autor del libro El sindicalismo en la Argentina/De la resistencia clasista a la comunidad organizada, en el que reconstruye el proceso de conformación de los derechos civiles y sociales de los obreros rurales de la región pampeana, indagando en el origen y desarrollo del Estado intervencionista y asistencial en su vínculo con los trabajadores de las cosechas.

201 Ascolani, que es doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y cuyo trabajo fue editado por la editorial de la Universidad de Quilmes, describe las relaciones entre sindicatos rurales, corporaciones de agricultores y el Estado en un período tan clave como puntual: el que se extiende entre 1928 año caracterizado por una agitación rural que culminó en la ocupación militar de la provincia de Santa Fe hasta 1952, momento culminante de la consolidación de las relaciones laborales agrarias, a fines del primer gobierno peronista. El autor destaca que el desarrollo del derecho laboral agrario estuvo plenamente ligado a la obra del Poder Ejecutivo Nacional, inspirado en el estilo de resolución de conflictos y establecimiento de normas colectivas de trabajo experimentadas por los gobiernos provinciales, especialmente el bonaerense. Y subraya que la posibilidad de concretar el cambio tuvo relación directa con la creación, en 1943, de la Secretaría de Trabajo y Previsión, con el dictado del Estatuto del Peón y con la voluntad de regular, a través de decretos de urgencia del Poder Ejecutivo, salarios y condiciones de trabajo de los obreros. La experiencia legislativa que llevó a la regulación del trabajo rural en la Argentina aparece, en el libro, como experimental y construida sobre bases doctrinarias diversas. Y el cúmulo legal que generó dio lugar a un tipo de relación original, organicista y estatizada, aunque respetuosa de las expectativas sindicales preexistentes. Eso permitió la temporal construcción de una comunidad laboral agraria local y nacionalmente organizada coincidente con las aspiraciones del sindicalismo reformista de los años 30, según indica Ascolani. El punto de partida de la investigación es 1928, año que jalona un momento de resurgimiento sindical motivado por la acumulación de expectativas insatisfechas del sector obrero rural y una cosecha excepcional que alentó a los activistas a reconstituir las organizaciones rurales y reclamar mejoras salariales y de las condiciones de trabajo. Aquí el autor analiza el rol de los sindicatos, el Estado y las organizaciones de agricultores y concluye que el grado de agitación obrera en Santa Fe registrado ese año no justificaba la irrupción del ejército dispuesta por el gobierno nacional. Al mismo tiempo, postula que tras la decisión del presidente Hipólito Yrigoyen de enviar las tropas se ocultaron otros intereses, de carácter político, vinculados a la interna del radicalismo y al papel que en ella jugaba el gobernador santafesino Pedro Gómez Cello. Cuando sobreviene la crisis de 1930, el sector obrero rural adquiere una visibilidad inédita a partir del azote del desempleo y la miseria, frente al cual los sindicatos bregaron por obtener del Estado controles de precios y seguro de desempleo, aunque sólo obtuvieron una respuesta tibia y a la vez tardía. La irrupción del gobierno militar de 1930, además, pondría en evidencia una tendencia que no haría más que profundizarse con el paso de los años: la pérdida de terreno de las organizaciones sindicales de ideología revolucionaria frente a las reformistas. Ascolani muestra cómo las persecuciones y las dificultades para lograr un recambio generacional efectivo de dirigentes diezmaban paulatinamente al anarquismo. Mientras tanto, el Partido Comunista, cuya presencia en el sector se debatía entre el escepticismo y el bajo perfil, perdería predicamento entre los obreros rurales a partir de la sanción de la Ley de Represión al Comunismo (1936). En tanto, crecía el peso de las organizaciones sindicales moderadas, mientras agricultores, dueños de trilladoras y cerealistas iban perdiendo sus privilegios como empresarios ante un Estado cada vez más dispuesto a asumir un rol arbitral en los conflictos y a ceder a las organizaciones sindicales cuotas de poder en el control de la provisión de mano de obra. A los gobiernos provinciales les tocaría tomar la delantera en materia de política y legislación laboral, a pesar de los límites constitucionales que tenían las provincias para legislar sobre estas cuestiones. Y lo harían a pesar de las diferencias políticas e ideológicas.

202 Así, la inclinación a conformar Estados reguladores beneficiosos para los sectores rurales sería llevada adelante a la vez por gobiernos liberales en Santa Fe, conservadores y filofascistas de Buenos Aires (como los de Federico Martínez de Hoz o Manuel Fresco) y administraciones populares cordobesas, como la del radical Amadeo Sabattini. Ascolani concluye, entonces, indicando que el surgimiento de las políticas laborales reguladoras del mercado de trabajo rural no fue reflejo de los cambios que generaba la economía industrial que se consolidaba a mediados de los 30, sino que resultó de la necesidad de responder a reclamos urgentes y armonizar intereses antagónicos. A través de este fenómeno les tocó a los gobiernos provinciales estrechar relaciones con las federaciones provinciales de trabajo. Un proceso de acercamiento que se afirmaría y centralizaría con la entrada en acción de la Secretaría de Trabajo y Previsión comandada por el entonces coronel Juan Domingo Perón, que conduciría al control estatal y verticalista, aunque obrerista, de los procesos de trabajo y los sindicatos mismos. La "bomba social" y el principio del estallido del sistema capitalista (IAR Noticias) 16-Julio-2011 Grecia encendió la luz roja. Cómo hará el eje dominante EEUU-Europa para conservar la hegemonía mundial (del sistema capitalista imperial) si en sus propias metrópolis comienzan a colapsar, además de los bancos y las empresas, los Estados y el "sistema" que sostiene la credibilidad pública en las instituciones del control político y social? Por Manuel Freytas (*) manuelfreytas@iarnoticias.com Informe especial Qué pasaría con el sistema capitalista si las mayorías dejaran de votar, o votaran en blanco, en las elecciones periódicas para elegir autoridades?. Y qué pasaría si esas mismas mayorías dejaran de consumir los productos superfluos (el 70% de la producción capitalista global) de la "sociedad de consumo" y sólo adquirieran aquellos necesarios para su supervivencia?. En el primer caso, las instituciones jurídicas y políticas del capitalismo quedarían "deslegitimadas" y el sistema hipócrita de "gobernabilidad" (y de dominio político y social) basado en la "democracia representativa" se derrumbaría. En consecuencia, el sistema capitalista se vería obligado (para mantener el dominio) a recurrir al uso de la fuerza militar para preservar el "orden" político y social que le garantice el funcionamiento en "paz" de sus empresas y bancos a escala global. En el segundo caso, las bases del "consumismo" masivo (la piedra basal del funcionamiento de la rentabilidad y de la economía capitalista a nivel planetario) se derrumbarían y el sistema colapsaría por "sobreproducción" a escala global. Lo que indica claramente que, si las mayorías no votaran y sólo consumieran lo necesario para vivir, el sistema capitalista se quedaría sin sus dos motores esenciales: El "sobre-consumo social" (inducido para vender productos superfluos e innecesarios) y el "voto democrático" (inducido para imponer el dominio sin el uso de las armas).

203 La "crisis de credibilidad" La dinámica de este proceso en el mundo parece estar en marcha sobre la base de dos fenómenos interactivos que ya se verifican en los países centrales, principalmente EEUU y la UE: A) la "crisis de los Estados" (estallido de las deudas públicas) y B) los conatos de "ingobernabilidad" que producen las reacciones (conflictos y estallidos) sociales y sindicales como respuesta a los ajustes salvajes y el desempleo crónico producido por la falta de reactivación económica. Pero a este escenario, se suma un "tercer factor" de índole psicosocial producido por la falta de expectativas personales y laborales que genera otra crisis: El "escepticismo social". Según una encuesta del Eurobarómetro (sondeos de opinión pública), encargada por el Parlamento Europeo y divulgada en el 2009, la confianza en las instituciones de la UE se desploma con la crisis económico financiera que se expande como un virus tanto por las potencias centrales como por la periferia subdesarrollada de la Europa continental. Esta desconfianza -aclara el informe- no es una muestra de antieuropeísmo, porque sólo un 20% dice "estar en contra de Europa, de la Unión Europea o la construcción europea". El malestar social -señalaba la medición- se refleja en el marcado deterioro de confianza que vienen sufriendo las instituciones comunitarias, como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Banco Central Europeo, (BCE). El estudio revelado en el 2009 concluía que la crisis económico financiera impactó con fuerza inusitada en las sociedades europeas, y el "euroescepticismo" se está tornando en factor social predominante, que afecta principalmente a la credibilidad en el destino del euro y en la debacle de la confianza en las instituciones de la Unión Europea. En este contexto, la medición de la UE parecía agregar a la "crisis económica financiera" y a la "crisis social" (producida por los ajustes y protestas sociales) un tercer actor: El "colapso psicosocial" reflejado en las tendencias del escepticismo generalizado sobre las instituciones del sistema. Según los datos de Eurobarómetro, esa tendencia al "euroescepeticismo" se agrava en el escenario de las potencias centrales más ricas, como Alemania, Reino Unido, Francia y España. El descreimiento social Cómo incidirá este "tercer factor" (el descreimiento social en el sistema) en el desarrollo de los procesos combinados de la "crisis económica" y la "crisis social", que se retroalimentan entre sí tanto en los países centrales como en la aéreas periféricas del planeta capitalista? Cómo hará el eje dominante EEUU-Europa para conservar la hegemonía mundial (del sistema capitalista imperial) si en sus propias metrópolis comienza a colapsar, además de los bancos y las empresas, el sistema que sostiene la credibilidad pública en las instituciones del control político y social? Qué puede pasar (si como efecto de la crisis exportada de las metrópolis imperiales) en las áreas subdesarrolladas de Asia, África y América Latina las mayorías (además de quebrar la "gobernabilidad" con las huelgas y conflictos sociales) se negasen a legitimar a los gobiernos en las urnas? Qué sucedería si (como en la Argentina durante el Cacerolazo de 2001) las mayorías de Asia, África y América se sublevaran y decretaran un "que se vayan todos" contra los políticos y las instituciones de la "gobernabilidad" (léase dominio) en democracia?

204 La encuesta encargada y difundida por la Unión Europea revela que el "tercer factor" de la crisis (la pérdida de credibilidad en las instituciones) no es una especulación "conspirativa" de los analistas contrainformacionales sino un fenómeno de medición social verificable y que se extiende por las principales potencias centrales europeas. Y qué datos revelaría la misma medición realizada en EEUU donde la mayoría de los analistas coinciden en que Obama ya se encuentra parado sobre el cráter de un "volcán social"? La crisis de "gobernabilidad En junio de 2009, en un escenario marcado por la crisis financiera recesiva y el desempleo masivo que se contagiaba aceleradamente tanto por las economías centrales del euro como por los países del Este, la Unión Europea celebró sus comicios con un récord de abstención donde la derecha y las tendencias xenófobas (expresada por los partidos "anti-inmigrantes") barrieron con la debilitada y decadente izquierda europea. Los resultados ratificaron la encuesta del Eurobarómetro (sondeos de opinión pública), difundida por el Parlamento Europeo antes de los comicios, que revelaba que la confianza en las instituciones de la UE se desplomaba con la crisis financiera recesiva que ya se expandía como un virus tanto por las potencias centrales como por la periferia subdesarrollada de la Europa continental. El malestar social -señalaba la medición- se reflejaba en el marcado deterioro de confianza que venían sufriendo las instituciones comunitarias, como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Banco Central Europeo, (BCE). Este fenómeno emergente de la falta de credibilidad en el gobierno y en las instituciones fue recreado nuevamente en Grecia donde las huelgas y protestas sociales son una contundente muestra de rechazo, no solamente contra el ajuste sino contra la clase política identificada como "entreguista y corrupta". Los medios y analistas del sistema no solo emparentaron la crisis griega con la de Argentina en 2001, sino que también asociaron las protestas sociales y las huelgas con el proceso de rechazo a los políticos simbolizado en el "Cacerolazo" argentino que planteaba el que "se vayan todos". La abstención masiva en las elecciones de la UE en 2009, sólo fue una señal que hoy se agrega a los efectos de la "crisis de los Estados" (producida por el colapso financiero con las deudas públicas ), y a los de la "crisis social" (producida por las huelgas y protestas sociales contra el ajuste). A los que se agrega un tercer actor: El "colapso psicosocial" reflejado en las tendencia creciente del escepticismo generalizado sobre las instituciones del sistema. La realidad de la información indica que en la eurocrisis el rechazo sindical y social a los ajustes va acompañado de una profundización del rechazo a los gobiernos y al sistema político. Ya hay un temor generalizado entre los líderes políticos, los analistas y los medios de comunicación del sistema a un estallido social y sindical generalizado por toda la eurozona que derive finalmente en una crisis de gobernabilidad y en un pedido de "que se vayan todos" en contra de los políticos. La crisis de la "democracia" En este escenario dominado por el rechazo social a los ajustes y al sistema político Qué pasaría con el sistema capitalista gobernado por la "democracia" si las mayorías dejaran de votar, o votaran en blanco, en las elecciones periódicas para elegir autoridades?.

205 Qué puede pasar si las mayorías europeas que pagan los platos rotos de la crisis (además de quebrar la "gobernabilidad" con las huelgas y conflictos sociales) se negasen a legitimar a los gobiernos "democráticos" en las urnas?. Cómo hará el eje dominante EEUU-Europa para conservar la hegemonía mundial (del sistema capitalista imperial) si en sus propias metrópolis comienza a colapsar, además de los Estados y las empresas, el sistema que sostiene la credibilidad pública en las instituciones del control político y social?. Como primer efecto, las instituciones jurídicas y políticas de la UE quedarían "deslegitimadas" y el sistema establecido de "gobernabilidad" (y de dominio político y social) basado en la "democracia representativa" se derrumbaría a escala regional. En consecuencia, los gobiernos se verían obligados (para mantener el dominio) a recurrir al uso de la fuerza militar para preservar el "orden" político y social que le garantice el funcionamiento en "paz" de sus empresas y bancos. La dinámica de este proceso de falta de credibilidad en los políticos y en las instituciones detonado por la eurocrisis también se verifica en los conatos de "ingobernabilidad" que producen las reacciones (conflictos y estallidos sociales y sindicales) como respuesta a los despidos a los ajustes salvajes exigidos por el capitalismo usurario. La bomba social (O crisis total) El sistema (económico, político y social) capitalista se basamenta sobre tres parámetros esenciales: A) Consumo masivo (que alimenta los ciclos de ganancia capitalista con el mercado). B) Voto "popular" (que alimenta y permite el control político y social sin represión militar). C) Credibilidad social (que alimenta la supervivencia institucional del sistema capitalista). Estos tres factores, que conforman la columna vertebral del sistema expoliador capitalista erigido como "civilización única" a escala global, hoy se encuentran en riesgo inmediato a raíz de la crisis económico financiera que derivó primero en crisis recesiva, y luego en crisis social como emergente de los ajustes salvajes, a la persistencia del desempleo y el achicamiento del consumo popular. Con Estados quebrados por la crisis fiscal, con una recuperación todavía débil de la recesión (con países que siguen desacelerados), mercados financieros volátiles (vuelta a la desconfianza del sube y baja), contracción del crédito orientado a la producción, consumo social sin recuperación, bajas de recaudación y subas siderales del déficit, desempleo masivo y ajustes salariales en ascenso, la "bomba social" (emergente de la crisis y de los ajustes) ya asoma como el desenlace más lógico en la eurozona. El sistema de gobernabilidad político y económico de la eurozona hoy se encuentran en riesgo de disolución a raíz de la "crisis financiera" que derivó primero en "crisis recesiva", luego en "crisis fiscal" de los Estados, y que ahora se convirtió en "crisis social" de la mano de los ajustes, los despidos laborales y el achicamiento del consumo popular. Esta dialéctica de acción-reacción es lo que define, en forma totalizada, un fenómeno que excede la denominación reduccionista de "crisis económica" con el que los analistas del sistema califican el actual colapso económico europeo.

206 El capitalismo central europeo (tanto como EEUU) no está en "crisis económica", sino en "crisis total", y al final del proceso, si quiere supervivir como bloque, deberá echar mano a lo único que puede preservar su dominio: La represión militar. Esa es la lectura inmediata que surge del proceso europeo con Estados quebrados y ajustes salvajes, que profundiza el desempleo en masa y la crisis de credibilidad social en los políticos y las instituciones. La dinámica histórica de la crisis pulveriza la columna vertebral del sistema (consumo, voto y credibilidad social) y obligará a cambiar la estrategia de dominación para reciclar un nuevo proceso de control político y social. (*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web. Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias Las redes funcionales del capitalismo financiero: Cómo se llegó al colapso (IAR Noticias) 19-Julio-2011 Al contrario de lo que pregonan los analistas y autoridades del sistema, el colapso económico-financiero, originado en el 2008 en EEUU, y que se proyectó a las economías centrales y periféricas a escala global, no fue el resultado de una "falla de las normas de regulación y control financiero", sino de una reestructuración económica-financiera global impulsada por la dinámica histórica de concentración del capital en pocas manos. Por Manuel Freytas (*) manuelfreytas@iarnoticias.com Informe especial Este proceso (donde se aprovechan tanto las "burbujas" como las "crisis" para generar rentabilidad capitalista) permitió la consolidación de un puñado de conglomerados financieros globales "ganadores" de la crisis iniciada en el 2008 que se deglutieron a las instituciones quebradas mediante compras o fusiones forzadas. No se trató (como quieren hacer creer las autoridades del sistema) de una "crisis involuntaria" sino de un proceso inducido de acumulación capitalista a través de la especulación financiera que terminó (como efecto no deseado) impactando en las variables de la economía real con las sociedades (sobre todo las más desprotegidas) pagando el costo del nuevo proceso de acumulación capitalista. A) La red global Imaginemos al sistema capitalista "globalizado" como una gran red tejida en los cuatro puntos cardinales del planeta, desde el Este al Oeste y del polo Norte al polo Sur. Luego imaginemos las líneas (económicas-financieras-tecnológicas) de esa red convergiendo en dos puntos terminales centrales: EEUU y Europa. Una gigantesca telaraña de más de doscientos países, con sus correspondientes sistemas económicos productivos y sociedades de consumo nivelados en un mismo marco operativo y en un mismo "programa capitalista" y convergiendo en un centro geográfico imperial: Las metrópolis imperiales (los centros comerciales-financieros) de EEUU y la Unión Europea.

207 La existencia de esta red (fácil de comprobar investigando los sistemas económicos-productivos-financieros y los comercios exteriores de los países centrales y periféricos) se superpone a cualquier teoría macroeconómica o calificación "filosófica" a priori del sistema capitalista de la era de las computadoras. Todo lo que sucede en la red planetaria del "capitalismo globalizado" se programa y nivela planetariamente desde ese centro estratégico (la "computadora madre") desde donde se diseña y exporta (a toda la red) desde "modelos económicos", "modelos jurídicos-institucionales", "modelos militares", hasta "modelos sociales" fundamentados en la ideología de consumo capitalista. Hasta ahora, luego de la caída de la URSS y el advenimiento del "nuevo orden mundial" en la década pasada, a ese centro del dominio planetario capitalista se lo denominó "Imperio unipolar" (o reinado del Imperio del dólar), con EEUU cumpliendo el rol de "computadora madre" (servidor) y con el resto de las potencias "occidentales" acopladas como "terminales centrales" del sistema. Fue durante el proceso de reestructuración macroeconómica y financiera (destinado a abrir las fronteras del mundo al capitalismo transnacional), el cual se inició en los primeros años de la década de 1980 y culminó en 1999 (la era de la "revolución bancaria") y cuando el Congreso estadounidense adoptó el Acta de Modernización de los Servicios Financieros durante la administración Clinton, que los conglomerados gigantes de Wall Street consolidaron su dominación financiera global. De la mano de las "reformas económicas" impuestas planetariamente desde el FMI y la OMC, en la década del 90 en el mundo periférico, los mega-bancos de "inversión", las firmas de brokers, los inversores institucionales y las compañías de seguros podían "invertir" (léase depredar) libremente (exentos de impuestos) en cualquier negocio e integrar completamente sus operaciones financieras en Asia, África o América Latina. Con la llamada doctrina del "Consenso de Washington" fueron destruidos sistemáticamente los Estados nacionales y sus legislaciones protectoras en nombre del "libre mercado" y la "apertura económica". Y -de la mano de las transferencias computarizadas- nació la era del "capitalismo sin fronteras" desde la matriz del sistema financiero imperial con asiento en Wall Street. El modelo, impulsado en la década del 90 por el llamado Consenso de Washington (un foro en las sombras del lobby sionista de poder mundial), respondía a un nuevo proyecto estratégico de desarrollo y acumulación expansiva del capitalismo financiero transnacional, en la era de las comunicaciones digitales. La combinación interactiva de las redes informáticas, el sistema satelital y las telecomunicaciones, posibilitaron la era de los mercados informatizados y sin fronteras. Así nació la era de la globalización financiera. La industria del dinero especulativo en alta escala. El dinero como productor de dinero. Circulando sin barreras. El dinero como un producto en sí mismo. El dinero informático, reproduciéndose a velocidades increíbles a través de los continentes. Mediante las redes planetarias de transacciones informatizadas (realizadas al segundo y en cualquier escala) el sistema "globalizado e interactivo" del capitalismo transnacionalizado fue nivelado como "único modelo de economía" a escala planetaria. De esta manera se consumó el proceso de acumulación y concentración capitalista más asombroso de toda la historia. La llamada burbuja financiera o "exuberancia irracional" (el más alto nivel histórico de rentabilidad capitalista), con base territorial y operativa en Wall Street y en las metrópolis financieras de Europa y de Asia (las terminales centrales de la red).

208 Destruidas las redes de los "Estados nacionales", "abiertas" sus economías y desmanteladas sus empresas públicas y legislaciones protectoras comenzó la "era del libre mercado" cuyas bases fueron establecidas por la "revolución bancaria" de Clinton (y del Consenso de Washington) en la década del 90. En un ciclo de reproducción perversa del "dinero por el dinero mismo" (transferencias informatizadas a escala global) la dinámica de los grupos financieros súper-concentrados revela el predominio del capital especulativo (dinero sin fronteras) sobre el productivo, como dato más sobresaliente y distintivo de la llamada "globalización" del sistema capitalista en decadencia. Como se sabe, y lo destacan una multitud de expertos, EEUU, la locomotora del sistema capitalista "globalizado", ha sustituido a la "economía real" por la "economía bancaria", o sea, ha sustituido a la "economía de los recursos genuinos" (respaldados por la producción) por la "economía de los papeles" (acciones de deuda sin respaldo) circulando por los mercados financieros globales. A esta era siniestra de la depredación capitalista en alta escala, con base en la especulación financiera nivelada como industria a escala planetaria, se la denominó "Globalización". En términos reales la "Globalización" no fue otra cosa que la incorporación institucional de los "ex Estados nacionales" como satélites dependientes de la red económica-productiva y financiera al sistema capitalista trasnacional dominante hegemonizado por EEUU y Europa. Los "Estados nacionales" de Asia, África y América Latina fueron convertidos en "Estados transnacionales" y los países ya no tuvieron vida independiente sino dentro del modelo (la nivelación económica se complementó con la nivelación política, militar y social). De esta manera, el "Estado nacional" (del capitalismo local) fue sustituido por el "Estado privatizado" al servicio del capitalismo transnacional dentro de un modelo de política y economía nivelados por la ideología de la sociedad de consumo. Los países periféricos se convirtieron en "economías de enclave" y comenzaron a transferir (a través de la red global) enormes recursos financieros (producto de la depredación económica) a los países centrales. Estos recursos, finalmente, fueron utilizados para una segunda fase complementaria de explotación y rentabilidad capitalista en alta escala: La especulación financiera sin fronteras a escala planetaria. Y, como no podía ser de otra manera, en la década del 90, en la catedral imperial de Wall Street nació la "burbuja financiera", o el reinado de la "economía de papel". Se trató (y se trata todavía) de la máxima abstracción de la rentabilidad capitalista: La reproducción del dinero por el dinero mismo, fijando reglas y dinámicas propias por encima del sistema productivo real. En un salto cualitativo transformacional inédito, el sistema capitalista, dueño de los Estados (centrales y dependientes) y de sus sistemas económicos productivos, consumó lo que parecía imposible: La creación de una "economía de papel" sin respaldo de la economía real. B) Los dueños de la red En el tablero de la especulación y la concentración capitalista a alta escala el dinero durante las crisis financieras (como la que está sucediendo) no se evapora, solamente pasa de unas manos a otras en un mayor nivel de concentración. De acuerdo con las leyes históricas del capitalismo, para que se produzca la concentración monopólica de la riqueza, debe generarse (a través de la competencia capitalista por el mercado y la rentabilidad ) un proceso

209 de alta circulación de dinero y de ganancias (burbuja), primero, y otro de retracción de ganancias con escasez del dinero circulante (crisis) después. A estas dos instancias rectoras se agrega, en la era de la globalización, la "regulación darwiniana" del mercado por medio de las "burbujas" (periodos expansivos) y las "crisis" (periodos depresivos), tras las cuales los grupos más poderosos y diversificados (y con mayor control político de la economía a través de los Estados capitalistas) absorben a los grupos más débiles y continúan con una nueva fase del proceso de rentabilidad y concentración de riqueza. O sea, deben haber "burbujas" y "crisis" financieras, donde unos pierden y otros ganan, y donde los monopolios más súper-concentrados del sistema capitalista se degluten y/o absorben a los menos concentrados (el pez grande se come al chico). Esta dinámica es la que ha posibilitado la existencia de bancos y trasnacionales (la mayoría abrumante con asiento en Wall Street) que facturan ganancias y tienen activos equivalentes a los presupuestos y al PBI de decenas de países juntos del llamado "mundo periférico" (los "mercados emergentes"). El colapso iniciado en el 2008 en EEUU posibilitó una reestructuración del sistema financiero imperial (nivelado planetariamente) mediante compras de acciones y activos en bancarrota y oleadas de fusiones corporativas, donde el pez más grande (y diversificado) se come al chico, en una dinámica darwiniana aplicada en el sector financiero. Este proceso permitió la consolidación de un puñado de conglomerados financieros globales "ganadores" de la crisis que se comieron a las instituciones quebradas mediante compras o fusiones forzadas. Una crisis, es antes que nada un reciclamiento del sistema: Lo que estaba en un casillero, se traslada a otro. Lo que estaba en Merrill Linch se recicló en el tablero contable de Bank Of América que compró a la entidad semiquebrada. Durante este proceso, los que se perfilaron como "grandes ganadores" fueron el Bank of America (que compró a Merril Lynch y se consolidó como la mayor institución financiera del mundo) y JP Morgan Chase que compró los activos del mayor banco de ahorro y préstamo de EEUU, Washington Mutual, vendidos en subasta después de que la institución fuera intervenida por las autoridades. A su vez, las "crisis" iniciada en 2008 fue impulsada por grupos que habitualmente manejan información confidencial del movimiento monetario y de las decisiones de la Reserva Federal de EEUU lo que les permite predecir acontecimientos. Las quiebras y las bajas accionarias, a su vez, se manejan con rumores e información manipulada (por ejemplo la "quiebra" anticipada de alguna institución) que generan temor y caos en los mercados. Luego esos grupos, utilizando créditos multimillonarios sin respaldo real (sistema de apalancamiento) compran las acciones de las corporaciones quebradas a precio de ganga como sucedió con Merrill Linch, Washington Mutual, Lehman Brothers y otros gigantes. Estas operaciones de ganancias con las "crisis" y las "burbujas" son controladas por los grupos súperconcentrados sionistas (con central operativa en Wall Street y en las metrópolis europeas) que controlan las redes del sistema capitalista globalizado, cuyas filiales y casas matrices pueden estar en Europa, Asia, o en cualquier continente, pero tienen su terminal en Wall Street. La información preliminar de los movimientos y decisiones de la Reserva Federal, conforma la materia prima de estas gigantescas operaciones de depredación capitalista a escala planetaria con la especulación

210 financiera que realizan los grupos sionistas súper-concentrados que controlan los resortes básicos del poder económico en el Imperio locomotora del capitalismo. El complejo entramado de "vasos comunicantes" entre el capitalismo financiero, tecnológico, industrial, de servicios, informático y comunicacional (controlado mayoritariamente por grupos del lobby sionista estadounidense-europeo) revela un grado increíble de concentración, diversificación, e intereses comunes de las megacorporaciones transnacionales que se dividen el planeta como un gran mercado. Su inserción en el Congreso y en la Casa Blanca, los contactos con la CIA y la inteligencia estadounidense, sus ramificaciones en el Pentágono y en el Complejo Militar Industrial de EEUU, le permite al lobby sionista de Nueva York (el dueño de la red global) tener conocimiento previo de las decisiones de política exterior y de seguridad nacional que influyen en los mercados globales de la red capitalista. El lobby sionista no está solamente en la Casa Blanca sino que abarca todos los niveles de las operaciones del capitalismo trasnacional, cuyo diseño estratégico está en la cabeza de los grandes charmans y ejecutivos de bancos y consorcios multinacionales que se sientan en el Consenso de Washington y se reparten el planeta como si fuera un pastel. En la práctica se trata de un poder mundial conformado por una estructura de estrategas y tecnócratas que operan las redes industriales, tecnológicas, militares, financieras y mediáticas del capitalismo trasnacional extendido por los cuatro puntos cardinales del planeta. Son los dueños de la red: Los que deciden el destino del "capitalismo globalizado". C) EL estallido de la red Proyectado en secuencia: El "lunes negro" de los mercados globales del 15 de septiembre de 2008, que registró el mayor derrumbe de Wall Street desde el 11-S, trasformó la crisis hipotecaria en crisis crediticia e instaló oficialmente la crisis financiera con recesión proyectada desde las economías centrales a los países emergentes y periféricos del sistema capitalista a escala global. Ante la impotencia de la Casa Blanca y del establishment del poder estadounidense, la "burbuja financiera" del capitalismo especulador sin fronteras de Wall Street, la reproducción del dinero por el dinero mismo, estalló y se desmoronó sobre las mismos cimientos de la red global que inventó. De esta manera, lo que comenzó como crisis hipotecaria en septiembre de 2007, luego transformada en crisis crediticia y colapso bancario generalizado, en el 2008 tocó los umbrales de una crisis del sistema capitalista a escala global. En consecuencia: El cóctel crisis del crédito-caída de la producción-desempleo masivo se proyectó como efecto inmediato de la crisis financiera con caída bancaria y derrumbe de bolsas a escala global con epicentro en EEUU y Europa. Según las primeras autoridades del sistema capitalista (Reserva Federal USA, BCE, FMI, Banco Mundial; OCDE, G-8) EEUU y las quince naciones de la zona euro, países que en conjunto representaban más de la mitad de la economía mundial, entraron en recesión o enfrentaron significativos riesgos de entrar en recesión en los meses siguientes. EEUU y Europa (el corazón del Imperio económico "unipolar") por lo tanto, se convirtieron en el epicentro de la crisis crediticia emergente del derrumbe globalizado de los mercados que "institucionalizó" en la economía real la multiplicación y potencialización del proceso inflacionario-recesivo en las primeras potencias económicas del sistema.

211 La crisis que hizo estallar la red financiera global viró de lo "financiero" hacia lo "económico-.financiero": Tuvo un epicentro en la crisis hipotecaria de EEUU, se expandió a los mercados financieros globales (subdesarrollados y desarrollados), y tocó variables estructurales de la "economía real" por medio del proceso desatado por el cóctel suba del petróleo + suba de alimentos = proceso inflacionario, que ya padecen las economías centrales del sistema capitalista: EEUU, Unión Europea y China. Porqué estalló la red? La filosofía especuladora del "apalancamiento" (una economía virtual montada sobre el crédito y el endeudamiento) estalló cuando la "falta de confianza" de los tenedores de bonos y acciones (el dinero de papel) los llevó a "efectivizarlos" en dinero real. Allí se destapó la mentira y la falta de respaldo de decenas de billones de dólares transferidos por asentamientos financieros y papeles que, cuando los tenedores quisieron convertirlos en dinero contante y sonante se encontraron con la sorpresa de que el efectivo no estaba donde debería estar: Los bancos. En resumen, y como resultante del proceso, los tenedores de los bonos subprime "desvalorizados" decidieron venderlos en masa generando un colapso generalizado (de todos los índices y acciones) de los mercados financieros en EEUU, Europa, Asia y América Latina. Los gigantes bancarios e hipotecarios comenzaron a derrumbarse arrastrando consigo a todo el sistema financiero imperial. Hay expertos que sostienen que un equivalente billonario a más de un PBI de EEUU y Europa juntos circula en papeles sin respaldo de la "burbuja financiera" que se generó en Wall Street en la década del noventa desparramando ganancia especulativa a escala planetaria. Las "súper-fortunas" personales, los "súper-activos" empresariales se nutrieron de este macro-robo monumental del capitalismo financiero especulador que inventó una economía paralela: La economía de papel. Esa economía es la que estalló junto con los macrobancos y macroempresas que lideraron la depredación capitalista (a través de la red globalizada) y que hoy se encuentran con sus bóvedas sobrecargadas de papeles sin valor: La chatarra de la "burbuja financiera". En un escenario marcado por el derrumbe bursátil y las quiebras de los gigantes bancarios del Imperio las autoridades monetarias de EEUU y Europa (la "computadora madre") iniciaron el mega rescate de los bancos para evitar que las turbulencias financieras contaminen la economía real y se proyecten por toda la red a escala global. Hasta ahora (incluido el mega-rescate de la Casa Blanca) los esfuerzos han concluido en un fracaso mientras los países globalizados de la red, en un efecto dominó, comenzaron a sentir las consecuencias del colapso financiero imperial en sus economías reales. Y los expertos y macroeconomistas comenzaron a barajar alternativas a la "crisis del Imperio del dólar" mientras surge una pregunta de fondo: Podrá sobrevivir el sistema capitalista globalizado sin la hegemonía de EEUU? Una pregunta clave que todavía no tiene respuesta. (*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web. Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias

212 Goldman Sachs ve una 'clara posibilidad' de una recesión de doble caída en EEUU (IAR Noticias) 19-Julio-2011 Goldman Sachs Group emitió la tarde del viernes un panorama económico pesimista para Estados Unidos y redujo sus proyecciones de crecimiento a la vez que destacó que una recesión de doble caída es una "clara posibilidad". Por Steven Russolillo - The Wall Street Journal La firma redujo su estimación para el crecimiento del producto interno bruto en el segundo trimestre del 2,5% al 1,5%. La nueva estimación es menor al decepcionante crecimiento del 1,9% del PIB del primer trimestre. Para el actual trimestre, Goldman espera un crecimiento del 2%, por debajo de su estimación previa del 3,25%. "Si la economía vuelve a caer en recesión -algo que no está en nuestra proyección, pero que ciertamente es una posibilidad dadas las cifras recientes- las autoridades de la Fed indudablemente volverán a adoptar una política relajada aún si la inflación está cerca de su meta", indicó el economista jefe de Goldman Sachs, Jan Hatzius, en un informe a sus clientes. Goldman señaló que sus proyecciones para el cuarto trimestre y el 2012 siguen bajo evaluación, pero que espera que la tasa de desempleo caiga levemente al 8,75% para el final del El desempleo se elevó al 9,2% en el último informe de nóminas de empleos no agrícolas. "Lo preocupante es que aún no estamos seguros de las razones precisas para la desaceleración en lo que va de 2011, que está claramente en desacuerdo con nuestras expectativas del final del año pasado respecto a que el crecimiento se aceleraría en 2011", según Hatzius. La firma destacó que una serie de factores temporales está contribuyendo al débil crecimiento, que incluyen interrupciones en la cadena de suministro asociadas al terremoto de Japón y los altos precios del petróleo. El debilitamiento de los mercados de la vivienda y crédito también ha ejercido presión sobre las hojas de balances del sector privado "por aún más tiempo de lo que creíamos", indicó Goldman. Más aún, el índice preliminar de la percepción del consumidor para julio, publicado el viernes, cayó a su menor nivel desde marzo de El sondeo Empire State del Banco de la Reserva Federal de Nueva York se contrajo por segundo mes consecutivo. Goldman señaló que hay elementos en ambos informes que han vuelto a niveles que se ven típicamente durante una recesión. "La actividad económica general continúa ubicándose sustancialmente por debajo de nuestras expectativas", según Hatzius. La economía de EEUU cada vez más en rojo: Qué va a pasar con el dólar? (IAR Noticias) 19-Julio-2011 Simultáneo a los dudosos anuncios oficiales de "recuperación gradual" de la economía global, el dólar estadounidense experimenta una caída constante en su cotización que no parece tener fin. El derrumbe de la divisa estadounidense es paralelo, a su vez, a una recuperación acelerada de las bolsas y de los mercados de especulación financiera acompañada de una nueva escalada de los precios del petróleo y de las materias primas (incluidos los alimentos). Cómo se explica este cóctel? Fundamentalmente, por la relación del dólar con la especulación financiera, y por el rol (paradójico) que cumple su descenso en la (por ahora fallida) reactivación post-crisis de EEUU y de las potencias centrales del sistema capitalista. Por Manuel Freytas (*)

213 Informe especial Hay una certeza generalizada entre los especialistas: La no reactivación plena del consumo y la persistencia crónica del desempleo con una tasa del 9,3% complica todas las variables de la recuperación económica de EEUU. Los números en rojo que surgen del conjunto de las variables de la primera economía imperial invalidan cualquier hipótesis de recuperación inmediata de la crisis que ya ha devenido de económica a social en todo el territorio de EEUU. Desde que alcanzó su máximo en febrero de 2002, la divisa estadounidense cayó cerca de 28%, de acuerdo con un índice, ajustado por la inflación, de la Reserva Federal basado en los valores de una amplia variedad de otras monedas. Paradojalmente esta situación, a su vez impulsó el crecimiento de las exportaciones de EEUU elevando el valor en dólares de los ingresos de las empresas del país en el extranjero. Pero por otra parte, y como otra contradicción, un dólar más débil aumenta el costo de los artículos importados que quieren o necesitan los estadounidenses. Y una tercera paradoja apuntada por The Wall Street Journal: "Si el dólar cae demasiado o muy rápido, los inversionistas extranjeros y los acreedores perderán la confianza en la economía estadounidense". Los bonos del Tesoro estadounidense han sido desde hace tiempo el confiable colchón bajo el cual los inversionistas inquietos guardan su dinero, dice el Journal. Los bonos del Tesoro estadounidense son todavía el refugio preferido; el rendimiento de un papel a 10 años es de alrededor de 3%, históricamente un nivel muy bajo y una señal de que hay todavía una alta demanda por estos títulos a pesar de la inquietudes. Los precios de los bonos y sus rendimientos se mueven en direcciones opuestas. Frecuentemente se los considera "libre de riesgos" por los actores de los mercados financieros, lo que los convierte en un destino favorito cuando el mercado bursátil se debilita. Ahora -prosigue el diario-, a medida que se acerca el plazo del 2 de agosto para incrementar el límite de la deuda de EEUU y las agencias de calificación de riesgo emiten advertencias sobre su crédito, algunos en Wall Street se preguntan a dónde podrán ir los inversionistas si el peor de los escenarios se materializa. Esa cuadro contradictorio, define la situación de la moneda estadounidense, contradicción de "doble cara" en la economía de la primera potencia imperial. A) Porqué sube o porqué baja el dólar? La ecuación es la siguiente: Cuando caen las tasas de rentabilidad en los mercados financieros y de las materias primas, cuando arrecia la crisis financiera y la venta de acciones, los capitales especuladores, privados o institucionales (incluidos gobiernos) buscan refugio seguro en el dólar y en los bonos del Tesoro de EEUU. Frente a la crisis financiera (tasas especulativas con bajo retorno) los gobiernos capitalistas y los megagrupos de especulación financiera acumulan reservas en dólares y se refugian en los bonos del Tesoro estadounidense, a la espera de que pase el vendaval económico.

214 La mayor demanda, a su vez, hace que suba la cotización del dólar y que se revalúe frente a otras monedas. Cuando esos capitales volátiles, superada la crisis o incertidumbre, vuelven a los mercados de la especulación, el dólar comienza descender nuevamente y se deprecia frente a otras divisas fuertes. Según The Wall Street Journal, el dólar ha declinado porque las señales de mejoría de la economía mundial han aumentado el apetito de los inversionistas por el riesgo" (Léase, recuperada la confianza, los especuladores vuelven a los mercados financieros y bursátiles). En el 2008, mientras los especuladores se centraban en los mercados energéticos y de las materias primas (produciendo una escalada en los precios del petróleo y los alimentos), el dólar había batido un récord histórico de devaluación frente al euro y al yen. Cuando estalló la crisis financiera (derrumbe de los gigantes bancarios) los grandes capitales especulativos (privados y estatales) se refugiaron nuevamente en la compra de dólares y de activos del Tesoro de EEUU, desatando una escalada en la cotización de la divisa estadounidense y provocando la devaluación del euro y del yen. La decisión del gobierno USA (tanto con Bush como con Obama) de emplear billonarios fondos estatales para el rescate de bancos y empresas quebradas por la crisis, reactivó una nueva "burbuja" especulativa en los mercados bursátiles y financieros, que luego se trasladó a los mercados energéticos y de las materias primas, iniciando nuevamente una escalada en los precios del petróleo y de las materias primas, que vuelven a ser objeto de la rentabilidad especulativa. En consecuencia, luego de apreciarse durante la crisis financiera-recesiva, y con la vuelta de los capitales especulativos a los mercados financieros, el dólar retrocede al nivel más bajo desde la quiebra de Lehman Brothers y el comienzo del derrumbe bancario. B) El nuevo escenario "En Washington -señala The Wall Street Journal-, el descenso de la moneda (dólar) es interpretado como una señal de que la crisis está perdiendo intensidad. Los inversionistas que, en medio de la crisis, se refugiaron en los bonos del Tesoro estadounidense, considerados más seguros, ahora están vendiendo dólares en busca de inversiones que ofrezcan una mayor rentabilidad". "En un escenario habitual sin riesgos, los inversionistas habitualmente irían a buscar cobertura en los bonos del Tesoro. En este caso, sin embargo, el estatus de los títulos estadounidenses como 'libres de riesgo' sería cuestionado", dice al The Wall Sreet Journal Bill Eigen, administrador de portafolio de J.P. Morgan Strategic Income Opportunities Fund, que tenía US$ millones en activos el 30 de abril. "En ese caso, los precios de los bonos del Tesoro podrían caer precipitadamente y los inversionistas probablemente irían a buscar resguardo en activos físicos como el oro",señala el experto. Incluso, y como destacan analistas de Wall Street, el descenso del billete verde permite a los especuladores internacionales tomar deuda en dólares, a bajo costo, para luego invertir lo obtenido en otros mercados que ofrecen mayores atractivos de retorno. El punto de oscilación entre un dólar alto (mayor demanda) y un dólar bajo (menor demanda) reside en la tasa de referencia de la Reserva Federal de EEUU. Hoy la tasa de la Fed está a niveles cercanos a cero, y los capitales especulativos invierten en mercados y en monedas más rentables como el yen y el yuan, que se benefician de la baja cotización del dólar. Las divisas alternativas al dólar se benefician principalmente del denominado carry trade, mecanismo por el cual los especuladores toman créditos en monedas que ofrecen un bajo interés (en este caso el dólar), y

215 luego reinvierten en monedas que ofrecen un alto interés, como es el caso del yan o del yuan, con un euro declinante. La técnica especulativa del "carry trade" consiste en endeudarse en una divisa en descenso (divisa de financiación), y luego comprar en una divisa en ascenso (divisa de inversión) apostando a su apreciación en el mercado. La movida especulativa (una especie de "apalancamiento monetario") consiste en financiarse a bajo costo (con el dólar) y luego invertir a un alto rendimiento (en monedas en alza). Esto explica el "feed back" por el cual la baja del dólar fue por mucho tiempo directamente proporcional a la suba del euro, hasta que estalló la crisis griega y la moneda europea comenzó a decaer. C) Hasta cuándo la caída? En este escenario, marcado por una dudosa recuperación económica, y por un aumento del déficit y persistencia de la desocupación y baja del consumo en EEUU, la pregunta mayoritaria es hasta cuándo durará el descenso del dólar?. En estos momentos, la Reserva Federal de EEUU (Fed) mantiene la tasa de interés de referencia -que rige al billete verde- en valores cercanos a cero, y esta medida se orienta dentro de una estrategia que busca consolidar la recuperación económica. En una encuesta realizada esta semana por The Wall Street Journal, 53 economistas expresaron más pesimismo sobre las perspectivas de crecimiento económico y dos engranajes de importancia crucial de la recuperación inconstante y que aún no han comenzado a funcionar: el mercado de la vivienda y los empleos. La principal razón por la cual las corporaciones de EEUU son renuentes a contratar personal es la escasa demanda, más que la incertidumbre sobre el dólar de las políticas gubernamentales, según la mayoría de economistas que participaron en la nueva encuesta de The Wall Street Journal. "No hay demanda", dijo Paul Ashworth de Capital Economics. "Las empresas no tienen la suficiente confianza, y mientras más dure esto más difícil es convencerlas de que la tengan". El presidente de la Fed, Ben Bernanke afirmó en varias oportunidades que los niveles actuales se mantendrán por un período extenso. Y a qué se debe esta política de tasas bajas que hace descender la cotización internacional del dólar?. En primer lugar, obedece a la necesidad del gobierno norteamericano de reactivar su economía, manteniendo los estándares de un "dólar barato" como una estrategia para reactivar la exportación y el crédito orientado a la producción y el consumo. En las tesis oficiales, la economía estadounidense es como un paciente enfermo que está en terapia intensiva y recuperándose de una grave enfermedad. Subir las tasas, encarecer el precio del dinero, fortalecería al dólar pero a la vez afectaría a la débil recuperación económica perjudicando al sector exportador y encareciendo el crédito orientado a la producción y el consumo. Según The Wall Street Journal, "La caída del dólar preocuparía a la Reserva Federal si pareciera que está elevando las expectativas de una inflación más alta en los mercados y los consumidores. Hasta ahora, sin embargo, dichas expectativas no parecen generalizadas, aunque el precio del oro, algunas veces visto como un precursor de la inflación, batió un récord esta semana y se empinó sobre US$1.056 la onza".

216 La estrategia del gobierno USA con las tasas bajas para posibilitar la reactivación económica, teóricamente prolongaría por un tiempo el descenso del dólar alimentando nuevamente la teorías conspirativas sobre el final del ciclo del reinado de la divisa estadounidense. D) El dólar en la tormenta En las proyecciones de la Reserva Federal, en cambio, la recuperación (y apreciación) del dólar está bajo control y solo se produciría cuando se cumplan las pautas de la reactivación de la economía estimulada por el crédito y el reinicio del consumo y de la demanda laboral. Pero, en la consideración de los principales analistas económicos, la "recuperación" de la primera economía imperial reviste serias dudas por la persistencia de cuatro fenómenos residuales de la crisis: Récord del déficit fiscal, contracción del crédito, baja demanda del consumo y crecimiento del desempleo. La fórmula se resume así: El déficit fiscal (caída de la recaudación) impide la reactivación del gasto social por parte del Estado, la contracción del crédito (destinado a la producción) impide la reactivación del consumo, y el desempleo (despidos masivos por falta de ventas) produce el resultante conflictivo social de la no reactivación plena (pese a un crecimiento débil) de la economía. Esto ha derivado en una crisis del déficit y la deuda pública, creando incertidumbre con el dólar en los mercados internacionales de especulación financiera. Este cuadro de posible reciclamiento de la crisis de la economía real (tal cual como se prevé) podría repercutir a corto plazo en una nueva paralización de los mercados financieros que podría, a su vez, arrojar nuevamente a los especuladores hacia la compra de dólares, elevando nuevamente su cotización. Pero (y a modo de contradicción) hay otro punto en consideración de los analistas: Un posible agravamiento de la crisis de los Estados en la eurozona, podría llevar a los capitales especulativos a refugiarse nuevamente en el dólar y en los activos del Tesoro estadounidense. Este es el escenario probable, que manejan los Estados capitalistas y los megagrupos especulativos internacionales al analizar la conducta a seguir y las decisiones a tomar frente a la actual debacle de las potencias del euro. Según el Financial Times "aquellos que firman el deceso del dólar se enfrentan a una paradoja. Si el dólar estadounidense se va a pique, difícilmente lo hará solo. Cuando en el año 2008 se desató el pánico en todo el mundo, los inversores recurrieron a la divisa del país con la democracia estable más rica. No demandaron renminbi o rupias. Los mismos problemas que preocupan a los bajistas en relación al dólar podrían terminar siendo las razones para invertir en la divisa". Es una tesis pragmática que fundamenta la supervivencia (histórica) del dólar como moneda clave de especulación y de refugio ante las crisis, pero no explica que va a pasar con el sistema capitalista frente a una recaída probable de la primera economía imperial del planeta. Todavía no hay proyecciones, ni tesis oficiales, ante la posibilidad de que una recaída de la crisis económica y financiera producida por el déficit, el bajo consumo y el desempleo, convierta a EEUU (el dólar) y a la Unión Europea (el euro) en pasto de las huelgas masivas y de los estallidos sociales. Es un escenario no contemplado por los especialistas del sistema que analizan la crisis y el dólar únicamente por variables económicas. (*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.

217 Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias México: Ingresos y seguridad nacional Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA, especial para ARGENPRESS.info) Durante 2008 y 2010 no hubo hogar en México que no padeciera un desplome en sus ingresos, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, lapso en el que se presentó la peor crisis económica y financiera desde la Gran depresión estadounidense, y que afectó severamente a la economía mexicana, aunque desde el grupo gobernante explicaban que vino de fuera, como si con ello se atemperaran los daños que provocó en el aparato productivo y el bienestar social. La población más rica fue la que sufrió la mayor reducción de sus ingresos en los últimos dos años, si nos atenemos a los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, porcentualmente los hogares más pobres fueron los más golpeados por la crisis global, manejada con singular torpeza por el doctor catarrito que en premio recibió la gubernatura del Banco de México, y con recursos públicos se placeó para competir por la gerencia general del Fondo Monetario Internacional, logrando sólo malgastar y hacer el ridículo. Los números son como siguen: 10 por ciento de la población más rica tuvo la mayor caída en el gasto de sus hogares al pasar de 31 mil 809 a 30 mil 596 pesos, de 2008 a 2010, con una baja de 3.8 por ciento; pero la caída en sus ingresos fue de 17.8 por ciento. En contrapartida, el 10 por ciento de los hogares más pobres sufrieron una baja en sus ingresos de 7.6 por ciento Los hogares más ricos percibían trimestralmente, en 2008, 144 mil 65 pesos y cayeron a 118 mil 428 pesos en En tanto que los más pobres percibían 6 mil 668 pesos en 2008 y para el año pasado bajaron a 6 mil 163 pesos trimestrales. (También fueron años en que Carlos Slim se ubicó como el hombre más rico del planeta, al decir de Forbes). Lo anterior significa, de acuerdo al INEGI, que de 2006 a 2008, bajo el gobierno de Felipe Calderón, el número de mexicanos en pobreza pasó de 44.7 millones a 50.6 millones, de un total de millones de habitantes que tiene ahora. Sin embargo, Ernesto Cordero, el delfín del autodenominado Hijo desobediente, se promociona para la grande por el Partido Acción Nacional con el pregón de que 6 mil pesos son suficientes para pagar las mensualidades de la casa, el automóvil y la escuela; que el poder adquisitivo del salario está en recuperación y otros dichos que el INEGI coloca en su justo lugar. Y Bruno Ferrari, el gris secretario de economía, insiste como su jefe en torno a los extraordinarios éxitos en la guerra contra el crimen organizado, que la percepción entre los mexicanos está muy alejada de la realidad. Desapego de la compleja realidad que llevó al otrora hacedor de encuestas a modo para apuntalar a Calderón en enero-junio de 2006, Guillermo Valdés Castellanos, a sentenciar que en el Cisen vemos como amenazas a la seguridad nacional la delincuencia organizada, el terrorismo, los grupos armados como el EPR, la ciberseguridad, que es un tema de creciente preocupación. Además de la corrupción cuando llega a las instituciones estratégicas, como el Ejército, la policía y Pemex (Petróleos Mexicanos). Las prioridades en la agenda del director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional muestran la pérdida de rumbo de los hombres que encabeza el abogado, economista y administrador público, porque no acaban de asimilar que las muy deterioradas condiciones de vida y de trabajo, como lo demuestra el INEGI, de las mayorías nacionales constituyen el problema de problemas de la seguridad nacional, y no los grupos guerrilleros por diversos y pequeños que sean, salvo que se intente asustar a la población y justificar el trabajo de contrainsurgencia que realizan las fuerzas armadas.

218 Greenpeace revela que actividades de la minera Barrick Gold afectaron los glaciares Camila Queiroz Periodista de ADITAL Adital La mayor empresa minera transnacional del mundo, presente en 15 países, con 25 proyectos, y un largo historial de violaciones al medio ambiente, es nuevamente blanco de serias críticas en el informe "Barrick: Empresa minera responsable de destruir los glaciares, publicado por Greenpeace ayer (19). De acuerdo con el informe, la acción de la empresa canadiense ya comprometió hasta el 70% de los glaciares en Chile y en Argentina, donde mantiene dos proyectos Veladero (provincia de San Juan) y Pascua Lama, frontera con Chile. "El proyecto Pascua Lama incluía el traslado de tres glaciares del lado chileno (Toro 1, Toro 2 y Esperanza), pero dicho plan fue prohibido y se obligó a la empresa a cambiar el proyecto para no intervenirlos. Sin embargo, en un informe técnico del año 2005se advierte que la superficie de los mismos disminuyó entre un 56% y un 70% por las actividades realizadas por Barrick. En febrero de este año se sancionó a la empresa por continuar afectándolos, se denuncia en el documento. En las etapas de investigación y explotación minera, la minería afecta a los glaciares por medio de su remoción, construcción de caminos, perforación y uso de explosivos, relevamiento de polvo (que acelera el derretimiento), y por la cobertura de los glaciares con material de descarte, según se dice en el informe. "Con más de 200 nuevos proyectos mineros en la zona andina central de Argentina (solamente San Juan tiene más de 150), el impacto acumulativo sobre glaciares y ambiente periglacial puede ser catastrófico si antes no se realiza el inventario estipulado por la Ley de Glaciares, se alerta. Greenpeace llama la atención sobre el hecho de que el 75% del territorio argentino es árido o semiárido, lo que lo tornaría más vulnerable frente a un cambio climático. El caso de la provincia de San Juan es aún más delicado, pues la región de Cuyo, donde está ubicada, depende en gran parte de los deshielos de los Andes, afectados por los proyectos de la Barrick Gold. A pesar de que la degradación ya ha sido denunciada en otras ocasiones, en noviembre de 2010 un juez suspendió la Ley de Glaciares en la provincia de San Juan, atendiendo a un recurso judicial de la Barrick Gold. El juez alegó que la norma entorpece la minería, trayendo perjuicios económicos. Con la decisión judicial, se impide que se realice el inventario de los glaciares (previsto por ley) en el área del proyecto de la Barrick Gold, y consecuentemente, que se comprueben los daños de la minería en los glaciares. Para Greenpeace, este recurso judicial "autoincrimina a la empresa minera. La organización cita además el informe "Tribunal de la Minería Transnacional: el caso de la Barrick Gold Corporation en América Latina (Chile, Perú y Argentina), que revela la omisión de la existencia de glaciares en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Barrick Gold en el proyecto de Veladero. "La empresa ocultó la existencia de glaciares en el estudio de impacto y después fue denunciada por la afectación por la apertura de caminos (de hasta 35 metros de ancho) en el glaciar Conconta (o Vallejos), denuncian. Además de destruir los glaciares, la minería contamina el agua de San Juan. De acuerdo con otro informe citado por Greenpeace, estudiosos constataron aumento de la cantidad de metales pesados como plomo, mercurio, aluminio y arsénico en las fuentes de agua de la provincia, evidenciando contaminación. "(Las muestras) demuestran elevados niveles que exceden los límites permitidos por ley y/o exceden de manera preocupante la línea de base establecida para el ambiente local, destacan.

219 Para el proyecto de Pascua Lama, cuya extracción comenzará en 2013, la previsión tampoco es nada alentador, con alto nivel de degradación ambiental. "Cada gramo de oro extraído en Pascua Lama precisará remover 4 toneladas de roca, y consumir 380 litros de agua, 43,6 KWh de electricidad (similar al consumo semanal de un hogar argentino medio), 2 litros de gasoil, 1,1 kilogramos de explosivos y 850 gramos de cianuro de sodio, revelan. El informe está disponible aquí: Traducción: Daniel Barrantes barrantes.daniel@gmail.com Obama abre la puerta a aumento temporal del techo de deuda El presidente había dicho antes que no tenía considerada una solución transitoria al problema Después de reunirse con los líderes del Congreso, manifestó su confianza en superar la crisis Foto Jay Carney, vocero de la Casa BlancaFoto Ap Reuters, Afp y Notimex Periódico La Jornada Jueves 21 de julio de 2011, p. 32 Washington, 20 de julio. La Casa Blanca dio a entender por primera vez que aceptaría un incremento de corto plazo en el techo de la deuda, durante el tiempo que permita acordar un plan más amplio, a sólo dos semanas de la fecha límite para evitar una moratoria. Ello, pese a que en días pasados el presidente Barack Obama lo había rechazado, al decir que no consideraría una solución temporal al problema. "Somos Estados Unidos, no manejamos nuestros asuntos por tres meses, no arriesgamos nuestras obligaciones porque no podemos separar las políticas", argumentaba el mandatario. No obstante, hoy el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, explicó: "Lo que queremos decir con eso es que no apoyaríamos un acuerdo de corto plazo si no hay un acuerdo más amplio que incluya una reducción del déficit." Por la tarde, Obama se reunió con el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, y el líder republicano, Eric Cantor, y manifestó nuevamente su confianza en que se superará la crisis de la deuda antes del 2 de agosto, que permita evitar que por primera vez en su historia Estados Unidos incurra en cesación de pagos. "Confío en que llegaremos a una solución", declaró el mandatario a la cadena local KMBC de Kansas City, y volvió llamar a un acuerdo entre demócratas y republicanos. También pidió el apoyo de los estadunidenses para un plan "equilibrado" sobre el tema de la deuda, al conceder este miércoles entrevistas a tres cadenas locales, una en el estado electoral clave de Ohio y otra en Los Ángeles, segunda ciudad del país en número de habitantes. La discusión sobre elevar el tope de la deuda estadunidense se ha prolongado porque los demócratas quieren reducir el déficit con base en ingresos fiscales, mientras los republicanos piden drásticos recortes presupuestarios. El mandatario habló de los esfuerzos realizados por un grupo de seis senadores demócratas y republicanos (conocido como "la banda de los seis"), que propuso el martes un plan de reducción del gasto público de entre 3.6 y 3.7 billones de dólares en 10 años.

220 Señaló que el proyecto recoge propuestas de una y otra parte, por lo que "en dos semanas podremos estar discutiendo otras cosas". Por primera vez en seis encuentros con los legisladores Obama recibió este miércoles en la Casa Blanca a jefes de las bancadas republicana y demócrata en el Congreso. Lo hizo por separado, a diferencia de lo sucedido la semana pasada, cuando se mantuvieron reuniones conjuntas durante cinco días consecutivos. Los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes, presionados por su ala más conservadora, sometieron a votación la noche del martes un drástico plan de recortes presupuestarios denominado "Reducir, limitar, equilibrar". Aunque la iniciativa fue aprobada, no tiene posibilidades de pasar en el Senado, de mayoría demócrata. Obama afirmó entonces que en último caso vetaría el proyecto. Por su parte, China reiteró su exhorto a que Washington proteja los intereses de los inversores, luego de que agencias calificadoras advirtieron de una posible degradación de su calificación. El país asiático instó a Estados Unidos a tomar medidas "responsables" para impulsar la confianza de los mercados en el dólar y en su deuda, al destacar los temores de los inversionistas de que Washington pueda incumplir los pagos de su deuda. "Esperamos que el gobierno tome políticas y medidas responsables para fomentar la confianza del mercado financiero global y respete y proteja los intereses de los inversionistas", indicó la Administración Estatal de Moneda Extranjera (SAFE, por su sigla en inglés). En tanto, la mayoría de estadunidenses ven a los republicanos y al presidente Obama sin voluntad suficiente para lograr un acuerdo en las negociaciones presupuestales, reveló hoy una encuesta del diario The Washington Post y la cadena ABC. El 79 por ciento de los entrevistados dijeron que los líderes republicanos no están suficientemente dispuestos a lograr un acuerdo, mientras 62 por ciento mencionaron la insuficiente voluntad del presidente Obama para lograr acuerdos. OHL, corporativo en jauja; en 2011 sólo ha pagado 7% de $327.7 millones de impuestos Aprovecha las ventajas de la legislación fiscal por medio de juicios en tribunales Desde 2003 ha incursionado en el mercado de infraestructura de transport Foto Carlos Ruiz Sacristán y Jesús Reyes Heroles, directivos también de la empresa constructora OHL MéxicoFoto Archivo de La Jornada y Marco Peláez Juan Antonio Zúñiga Periódico La Jornada Jueves 21 de julio de 2011, p. 2 Controlada por OHL Concesiones de España, OHL México es una empresa singular que aquí vive su particular bonanza, según los estados financieros de ese corporativo. Aun con los efectos de la recesión económica de 2009, entre 2008 y el primer trimestre de 2011 los activos de la empresa líder del sector privado en concesiones de infraestructura en el área metropolitana de la ciudad de México tuvieron un crecimiento de 178 por ciento; sus ganancias operativas crecieron 119 por ciento en 2010, y suman 10 mil 150 millones de pesos en poco más de tres años. En tan sólo 12 meses su activo circulante creció 314 por ciento. Acorde con su visión de negocios, esta empresa contempla que "una vez que todas las concesiones de la compañía se encuentren en operación, ésta espera que su portafolios genere flujos de efectivo significativos,

221 mientras que sólo requerirán inversiones adicionales limitadas, lo cual esperamos permita a la compañía disponer de flujos de efectivo para financiar requerimientos de capital para nuevos proyectos". Además, OHL México sabe aprovechar las ventajas de la legislación fiscal, a grado tal que en el primer trimestre de 2011 pagó sólo 7 por ciento de millones de pesos que debía cubrir por impuestos a la utilidad. El 93 por ciento restante, 305 millones de pesos, fue diferido, de acuerdo con el reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores. Esta práctica no ilegal de algunas empresas de eludir el pago de impuestos por medio de los tribunales llevó a OHL México a interponer una demanda de amparo el 11 de febrero de 2010 en contra de las reformas al régimen de consolidación fiscal. El 23 de marzo de 2011, un juez resolvió sobreseer el juicio, pero el 7 de abril de este año se presentó el recurso de revisión contra la sentencia de primera instancia, el cual ha sido atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y está pendiente de resolución. En tanto, la empresa espera que al momento de exigibilidad del impuesto diferido, "las circunstancias pueden cambiar disminuyendo el compromiso de pago o evitar que se materialice". OHL México es un corporativo que se ha extendido por medio de su filiales desde 2003 en el mercado de concesiones de infraestructura de transporte. Posee por ciento de las acciones de Concesionaria Mexiquense, beneficiaria del Circuito Exterior Mexiquense, y de Viaducto Bicentenario SA, que construyó el viaducto elevado en el Periférico; posee por ciento de Grupo Autopistas Nacionales (104.9 kilómetros de la autopista Amozoc-Perote); Autopista Urbana Norte SA, a cargo de nueve kilómetros de segundo piso de cuota en el Periférico, y Autovías Concesionarias OHL, a cargo de 31.5 kilómetros del libramiento norte Puebla. Además posee 50 por ciento de las acciones de Controladora Vía Rápida Poetas, conflictivo tramo urbano de peaje en construcción en el poniente del Distrito Federal, conocida como supervía poniente, y como la Supervía Poetas en el proyecto oficial. Entre sus coinversiones está 49 por ciento del capital social de Administradora Mexiquense del Aeropuerto Internacional de Toluca, entre otras. Según sus balances generales consolidados y los respectivos estados de resultados, OHL México es un corporativo en jauja. Y en eso de administrar abundancias, José Andrés de Oteyza Fernández-Valdemoro, presidente de su consejo de administración, tiene larga experiencia. La primera fue como parte relevante del gabinete que administró la bonanza petrolera durante el sexenio presidido por José López Portillo, de , en su calidad de titular de la extinta Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial. La más reciente es ahora, precisamente como presidente del consejo de administración de OHL México, donde comparte asiento con dos ex directores de Petróleos Mexicanos (Pemex), Jesús Reyes Heroles González-Garza y Carlos Ruiz Sacristán, junto a Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce). La coincidencia de estos políticos empresarios alcanza a la diplomacia y parece ir más allá de su participación en la filial mexicana de una compañía española. Al terminar su gestión como secretario de Patrimonio y Fomento Industrial, José Andrés de Oteyza fue nombrado embajador de México en Canadá por Miguel de la Madrid Hurtado, y en ese cargo permaneció de 1983 a Jesús Reyes Heroles González-Garza fue embajador de México en Estados Unidos durante la segunda mitad del gobierno que presidió Ernesto Zedillo; fue nombrado director general de Pemex durante la primera mitad de la actual administración gubernamental y figuró como consejero de Wal-Mart, la mayor cadena de tiendas de autoservicio que opera en México.

222 Carlos Ruiz Sacristán, ex secretario de Comunicaciones y Transportes y director general de Pemex de 1994 a 1997, emigró luego al sector privado como director de Sempra Energy México, subsidiaria de Sempra Energy, una de las empresas de distribución de gas natural más grandes de Estados Unidos. En su informe anual 2010, OHL México asienta que "el equipo de administración de la compañía tiene una historia probada de éxito en la obtención de nuevas concesiones de infraestructura de transporte, ya sea a través de procesos de licitación pública o adjudicación directa, y en su posterior implementación mediante el diseño, financiamiento, ejecución y operación de las mismas". Una sórdida manera de privatizar CODELCO Julián Alcayaga (especial para ARGENPRESS.info) Desde hace ya más de un año he sostenido que el Sr. Diego Hernández y toda la cohorte de ejecutivos de diversas transnacionales mineras que hoy están en el Directorio, la presidencia, vicepresidencias y diversas gerencias de CODELCO, llegaron a la Corporación para conseguir lo que siempre han perseguido, su privatización. También he sostenido que esta privatización se llevará a efecto destruyendo la empresa por dentro, endeudándola, y vendiéndola por partes. CODELCO no pude ser privatizada por ley porque se requiere una reforma constitucional para lo cual el gobierno no cuenta con los votos necesarios. El plan de inversiones revelado por el Presidente Ejecutivo está concebido para endeudar inútilmente la empresa. Considera invertir unos 16 mil millones de dólares en los próximos 10 años, mediante el endeudamiento. El objetivo de esta cuantiosa inversión: mantener la producción actual o incrementarla ligeramente. Este es un claro indicio de destrucción de la empresa, por la siguiente razón. Las mineras extranjeras han invertido en total alrededor de 20 mil millones de dólares desde 1990 a 2010, pero aumentaron la producción en 3,7 millones de toneladas, es decir que invirtieron dólares por tonelada producida. Pero Diego Hernández desea invertir 16 mil millones de dólares, mediante endeudamiento, solo para mantener la misma producción. Es muy posible que toda esa inversión la realicen empresas contratistas, amigas de los amigos. Tan colosal inversión para objetivos tan menguados, no puede sino tener un solo objetivo: endeudar la empresa para destruirla desde adentro. En cuanto a la privatización por partes ya la comenzaron con la venta de Edelnor, del yacimiento Inca de Oro y la proyectada venta de Minera Gaby. Existe otra forma de destruir la empresa: consiste en perder dinero en los mercados de futuro del cobre. No todo el mundo pierde, desde luego, porque lo que CODELCO pierde lo puedan ganar nuevamente empresas amigas de los amigos. El 25 de marzo pasado, en la presentación de los resultados de CODELCO para el ejercicio 2010, su Presidente Ejecutivo Sr. Diego Hernández no dijo una palabra de posibles pérdidas en los mercados de futuro. Deduje que dichas pérdidas podrían existir al comparar los resultados de los ejercicios 2009 y Tomando la producción y el precio observados el 2010, los ingresos por ventas de este ejercicio son inferiores en por lo menos tres mil millones de dólares,.a lo que se debiese constatar. Deduje que esa rara caída de los ingresos por venta se debía a pérdidas en los mercados de futuro, ya que estos se contabilizan, -extrañamente y de una manera extra contable- como disminución de las ventas, sin ser reflejados en ningún ítem del Estado de Resultados. Para comprobar que estas deducciones eran correctas, encontramos -con la ayuda de un contador auditor- a analizar la Memoria de CODELCO para el año 2010, depositada en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

223 Pudimos comprobar que nuestras sospechas eran ciertas. Al analizar las Notas a los Estados Financieros, comprobamos que por el año 2010 hay contabilizadas pérdidas en mercados de futuro contabilizadas por millones de dólares, y que además existen otros millones de dólares expuestos o aprovisionados como pérdidas para los ejercicios 2011 y Sin embargo, los organismos encargados de fiscalizar y auditar estos estados financieros, - auditores independientes, Deloitte, la Superintendencia de Valores y Seguros, Cochilco, o el Servicio de Impuestos Internos no habían detectado ninguna pérdida en estos mercados. Es más, al final de la Memoria 2010, existe una Declaración de Responsabilidad del Directorio, sin ninguna mención a dichas millonarias pérdidas. Cómo pueden estas instituciones decir que no fueron capaces de detectar estas pérdidas, si nosotros, con menos recursos, pudimos encontrar la información en la Memoria de CODELCO depositada en la SVS?. El pretexto para efectuar operaciones en los mercados de futuros de metales, es que ello se hace para proteger los precios de las fluctuaciones del mercado y minimizar los riesgos financieros. Sin embargo, en los hechos, en un mero pretexto técnico o financiero para realizar transacciones en las que deliberadamente se pierde dinero a favor de escogidos operadores de esos mercados. Proteger el cobre de las fluctuaciones de precios sería concesible si en el tiempo hubiesen pérdidas y ganancias, y que al final de un ejercicio contable, las pérdidas fueran marginales. Pero ello no es así. Las pérdidas son colosales y durante el 2010 CODELCO solo supo perder, pero jamás ganar. Por lo fraudulento de las pérdidas en los mercados de futuro, y su utilización para el traspaso doloso de utilidades entre empresas relacionadas, llevó al FMI a recomendarles a los países subdesarrollados legislar para reintegrar este tipo de pérdidas como gasto no necesario para producir la renta. Desde hace ya más de 30 años! Lo extraño de todo esto es que las actuales autoridades de CODELCO, tanto en el Directorio como en la Presidencia, Vicepresidencias y gerencias, son ocupadas por los profesionales más expertos y con más vasta experiencia que haya jamás había tenido CODELCO, y no pueden alegar que se equivocaron en sus análisis de mercado. Precisamente porque son los mejores expertos. Solo nos queda esperar que los operadores o empresas que ganaron lo que CODELCO perdió, no estén relacionadas con BHP Billiton, Anglo American, Rio Tinto, Xtrata, empresas de donde proviene la mayor parte de los actuales ejecutivos superiores de la Corporación. Ante la imposibilidad del apoyo del Congreso para privatizar CODELCO, ( Dios me oiga!), las brillantes mentes que hoy dirigen la empresa, crearon una nueva forma de privatizar con la venia del Ministro Goldborne: destruir CODELCO desde adentro. Eso está en marcha, pero felizmente los trabajadores de CODELCO y el país están despertando de un largo sopor. Julián Alcayaga es Economista. Sorpresivo aumento del desempleo; llega en junio a 5.74% de la PEA Las mujeres, las más afectadas, según cifras del Inegi Continuarán altos los índices de desocupación en el segundo semestre del año, opinan analistas financieros Foto Cientos de personas se reúnen en las periódicas ferias de empleo que se realizan en todo el país. Imagen de archivo en el Palacio de los DeportesFoto Roberto García Ortiz Israel Rodríguez Periódico La Jornada Viernes 22 de julio de 2011, p. 27

224 En junio de este año se presentó un sorpresivo aumento en el desempleo al ascender la tasa de desocupación a escala nacional a 5.74 por ciento de la población económicamente activa (PEA), su nivel más alto desde septiembre de 2009, cuando todavía se sufrían las consecuencias de la crisis financiera global que tuvo origen en Estados Unidos. Con una PEA de 47 millones de personas, 2 millones 697 mil personas no encontraron empleo aunque lo buscaron activamente. Las mujeres fueron las más afectadas por el fenómeno. En los hombre se registró una ligera variación, al pasar de 5.23 por ciento en junio de 2010 a 5.26 en igual mes de 2011, y la de las mujeres se incrementó de 4.74 por ciento a 5.69 por ciento en el mismo lapso. El incremento en la tasa de desempleo responde a un menor dinamismo en la generación de fuentes de trabajo en relación con el avance de la población económicamente activa. Cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señalan que la creación de empleos formales se ha desacelerado en meses recientes, al pasar de una tasa de crecimiento anual de 4.91 por ciento en el primer trimestre de este año a 4.27 por ciento en el segundo trimestre y a 4.16 en junio. Este comportamiento responde directamente a la reciente y transitoria desaceleración de la economía mexicana, explicó Arturo Vieyra, analista del Grupo Financiero Banamex. En junio de 2011 el número de trabajadores asegurados en el IMSS es de 15 millones 90 mil 360, de los cuales 13 millones 81 mil 753 son permanentes y 2 millones 8 mil 607 son eventuales y del campo. El total de trabajadores afiliados al IMSS representa sólo una tercera parte de la PEA, y aunque su comportamiento puede ser representativo de la dinámica del empleo total, sería conveniente que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publique en el próximo reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) las cifras completas del mercado laboral a fin de evaluar de manera más precisa la dinámica del desempleo en México, demandaron los especialistas. Por su parte, el Inegi informó que será el próximo 12 de agosto, cuando difunda los resultados de la ENOE del segundo trimestre de 2011, y serán acompañados con los correspondientes al segundo trimestre de 2010, con lo que se irá integrando de manera gradual una nueva serie histórica de datos sobre ocupación y empleo ajustados a los resultados censales definitivos. Los expertos estimaron que en la segunda mitad de este año la tasa de desocupación continuará estancada en niveles altos, alrededor de 5.4 por ciento de la PEA. Así, durante todo 2011, estimaron los expertos, la tasa de desocupación abierta promediará 5.3 por ciento de la PEA, nivel similar al alcanzado en el 2010 (5.4 por ciento) y muy por arriba todavía de los resultados previos a la crisis, cuando promedió 3.8 por ciento en el periodo La tasa de desocupación abierta se ubicó en 5.42 por ciento de la PEA, arriba de las expectativas y del consenso de los analistas, y también por arriba del nivel registrado en mayo del año anterior (5.05 por ciento). De acuerdo con el reporte del Inegi, la población ocupada alcanzó por ciento de la PEA en junio de este año. Del total de ocupados, 65.2 por ciento operan como trabajadores subordinados y remunerados ocupando una plaza o puesto de trabajo; 5 por ciento son patrones o empleadores, 33.1 por ciento trabajan de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados y, finalmente, 6.7 por ciento se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Con datos desestacionalizados, en junio la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 5.74 por ciento respecto a la PEA, tasa superior en 0.16 puntos porcentuales a la de mayo pasado.

225 Entre los estados que registraron aumentos en su tasa de desocupación entre junio de 2010 y junio de 2011 figuran: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, estado de México, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosi, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Por el contrario, entre las entidades que tuvieron reducciones en el desempleo destacan Aguascalientes, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Yucatán. Alza en tortillas triplica la inflación en alimentos Susana González G. Periódico La Jornada Viernes 22 de julio de 2011, p. 27 Ningún otro alimento básico en la dieta de los mexicanos ha aumentado tanto de precio en un año como la tortilla. Las estadísticas del Banco de México precisan que se encareció por ciento entre junio de 2010 e igual mes de 2011, con lo que triplica la inflación de 4.65 por ciento que acumulan los alimentos. Incluso el alza en el precio de la tortilla es 4.5 veces mayor a la inflación general de todos los productos y servicios que contabiliza la institución. El pan blanco, en contraste, sólo subió 5.54 por ciento, el huevo 4.24 por ciento y la leche 2.88 por ciento. El aceite comestible se encareció casi tanto como la tortilla, al registrar un alza de por ciento, pero quedó 3 centésimas por debajo, seguido del plátano, que subió por ciento, y el café, con un aumento de 13.89, mientras el jitomate se vendió por ciento más caro que hace un año. Otros productos de alto consumo entre la población, como cebolla, papa, azúcar, calabacita o frijol procesado, se abarataron en porcentajes que van de uno a 35 por ciento. El aumento de precio en la tortilla también se refleja en el monitoreo que realiza tres veces a la semana el Sistema de Información e Integración de Mercados (SNIIM), dependiente de la Secretaría de Economía. A la fecha, es reducido el número de ciudades donde la tortilla aún se vende a menos de 10 pesos por kilo, pues en un año se redujeron a la tercera parte al pasar de 20 a sólo siete lugares de un total de 53 monitoreados. La zona metropolitana de Puebla mantiene el precio más bajo: 8.60 por kilo, mientras en la zona metropolitana del Distrito Federal y de Guadalajara, así como las ciudades de Durango, Puebla, Tlaxcala, Tampico y Jalapa, el alimento se comercializa entre 9 y 10 pesos. Según los reportes del SNIIM, desde el pasado 22 de junio el precio promedio nacional del kilo de tortilla llegó a 11 pesos, pero hace un año era de 9.80 pesos. El precio máximo, de pesos, correspondía a Mexicali en junio del año pasado, pero ahora es de

226 China busca su seguridad alimentaria El gobierno chino le aseguró a la misión argentina de Agricultura que seguirán comprando soja y aceite de soja, pero adelantaron que trabajan en un plan estratégico para garantizar una producción de granos propia que cubra la demanda interna. Por Sebastián Premici Desde Beijing Quédese tranquilo, señor ministro, que en lo que se refiere a porotos y aceite de soja las perspectivas a futuro son positivas. El volumen total de estas compras se incrementarán. Con estas palabras, el titular de la Administración Estatal de Granos en China, Nie Zhenbag, le comunicó a su par de Agricultura, Julián Domínguez, sus intenciones de seguir comprando aceite de soja, uno de los puntos en conflicto de la relación bilateral. El funcionario chino aclaró que la demanda de oleaginosas es muy grande como para frenar las importaciones y que las trabas del año pasado fueron solamente coyunturales. Distinta fue la respuesta en relación con el mercado del maíz. Zhenbag dijo que en los próximos años su objetivo será el autoabastecimiento en tres cultivos claves: trigo, arroz y maíz, a pesar de que el año pasado tuvieron que importar 1,57 millón de toneladas de este último grano. De todas maneras, aclaró: No vamos a importar maíz a granel. Si quisiéramos comprar todo el alimento que necesitamos de nuestros socios comerciales, empujaríamos los precios al alza. Por eso apuntaremos al autoabastecimiento. Esta política no la vamos a cambiar. Ahora, sí podremos comprar pequeños volúmenes de maíz a la Argentina. La Administración Estatal de Granos de China es el ministerio encargado de planificar las compras de alimentos para satisfacer a su población. Es la que define stocks necesarios, cuánto se debe importar y qué se puede exportar. Es un organismo similar al que fue en el país la Junta Nacional de Granos, pero con rango ministerial. La política agropecuaria pasa por tres ministerios: el de Sanidad, el Ministerio de Agricultura propiamente dicho y ese tipo de junta de granos. En la reunión que mantuvieron ayer los funcionarios de ambos países quedó claro que no existen impedimentos técnicos para la comercialización de aceite de soja ni maíz. Lo que hay son diferencias de política estratégica por parte del gobierno chino. Existe cierto nivel de preocupación en la Argentina sobre los embarques de aceite de soja, quisiéramos saber si la reapertura de este mercado sigue condicionada o ya está normalizada, preguntó Domínguez. China todavía es un país en desarrollo, si bien tenemos mucha producción, cuando se divide por la cantidad de habitantes, es muy poco. La cantidad de tierras per cápita es inferior al 40 por ciento por sobre la media mundial y con respecto al acceso al agua, es un 25 por ciento menos. No tenemos la capacidad de resolver todos nuestros problemas de seguridad alimentaria, sostuvo Zhenbag. En 2010, China importó 1,3 millón de toneladas de aceite de soja, lo que representó una caída del 44 por ciento respecto del mismo período del año anterior. Según datos del Centro Nacional de Información sobre Granos y Aceites de China, en la campaña 2010/2011 producirían 10,37 millones de toneladas de este aceite, es decir un 15 por ciento más que en la anterior cosecha. Al igual que sucede en otros países, el gobierno chino toma decisiones en función de su balanza comercial y los objetivos de mediano y largo plazo. Así como el año pasado hubo un freno en las posibilidades de exportación de aceites, también se abrió la puerta para vender maíz, ya que por primera vez China se vio obligada a importar 1,57 millón de toneladas, donde Estados Unidos resultó ser el gran beneficiado, con una participación del mercado del 95 por ciento. Argentina viene trabajando con el ente de sanidad de este país para que habilite una apertura de este mercado. Sin embargo, el funcionario chino fue bastante concluyente sobre este tema: En los últimos años utilizamos el maíz como forraje, por eso nos vimos obligados a salir a importar. Pero en el largo plazo intentaremos ser autosuficientes. Por eso no esperamos importar maíz en grandes cantidades, sostuvo Zhenbag. Hasta el momento, la apertura del mercado de maíz pasaba por un tema técnico que le aprueben a la Argentina sus variedades genéticas ; sin embargo el titular de la Administración Estatal de Granos lo definió en términos políticos: La cuestión de la seguridad alimentaria es algo irrenunciable. De todas maneras, desde la delegación argentina consideran que hasta tanto desarrollen la posibilidad de ser totalmente autosuficientes, con 10 millones de pobladores rurales que pasan a la ciudad por año, con nuevos

227 reclamos alimenticios, van a pasar muchos años. Ese es el tiempo que tenemos nosotros para intentar vender aunque sea un poco, sostuvo a Página/12 el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís. spremici@pagina12.com.ar Ollanta da señales al mercado El electo presidente, a poco de asumir, está armando su equipo de concertación nacional. Al parecer, las carteras sociales irán para el sector más de izquierda de la alianza. Y se mantendrá el rumbo económico. Por Carlos Noriega Desde Lima Un guiño a los sectores más conservadores de su coalición: esa es la imagen que dejan los primeros nombres que se han conocido del gabinete ministerial de Ollanta Humala, que este 28 de julio juramenta como el primer presidente electo al frente de una alianza que incluye a la izquierda. Ayer Humala dio a conocer la conformación parcial de su equipo ministerial, nombrando a ocho de los 18 miembros de su gabinete, al que ha definido como de concertación nacional. Las primeras designaciones cubren los estratégicos despachos de la presidencia del Consejo de Ministros, en el que se nombró al empresario Salomón Lerner Ghitis, y de Economía, que recayó en el economista neoliberal Luis Miguel Castilla. Los otros ministros nombrados son los de Relaciones Exteriores, Producción, Defensa, Energía y Minas, Mujer y Desarrollo Social y Ambiente. Salomón Lerner Ghitis, ingeniero industrial de 65 años, es señalado por los analistas como el hombre de mayor influencia en el círculo íntimo de Humala. Lerner fue jefe de campaña de Humala y es considerado como el nexo entre éste y el empresariado y como uno de los hombres clave en el financiamiento de la campaña del nuevo presidente. Entre sus negocios está la venta de helicópteros a las fuerzas armadas. Sorprendió la designación como ministro de Relaciones Exteriores del sociólogo y periodista Rafael Roncagliolo, que a sus 67 años ha tenido una larga trayectoria en diversos medios de comunicación. Pero el nombramiento que más controversia ha causado es el del nuevo ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, un economista liberal ortodoxo de 42 años que hasta hace una semana ocupaba el cargo de viceministro de Hacienda del actual gobierno de Alan García. Humala ganó las elecciones ofreciendo cambiar el modelo neoliberal y ha sido un duro crítico de la política económica del gobierno de García, pero ha terminado nombrando como su ministro de Economía a un hombre que viene del equipo económico de García y que representa la continuidad del modelo neoliberal. Ese continuismo queda reforzado con la ratificación como presidente del estratégico Banco Central de Reserva (BCR) de Julio Velarde, otro economista neoliberal ligado a los intereses empresariales. Con estos nombramientos, Humala parece redoblar su apuesta por acercarse al establishment económico. Con eso se ha ganado los aplausos del empresariado y de la derecha, que habían hecho todo lo posible por impedir su triunfo electoral, pero ha disgustado a sus aliados de izquierda del frente progresista Gana Perú, que lo llevó al poder, donde se ha tomado con preocupación el desplazamiento del equipo que diseñó el programa de cambio del modelo económico e inclusión social que fue la bandera electoral del presidente electo, para darle paso a la derecha económica. Este gabinete da cuenta de un gobierno de concertación nacional en el que hay sectores de derecha y de izquierda. Los nombramientos de Castilla y de Velarde son, sin duda, una señal a los inversionistas y a los empresarios de continuidad del modelo económico, nosotros habríamos preferido un ministro de Economía comprometido con el programa económico de cambio de Gana Perú. Pero creo que si bien estos nombramientos dicen algo, hay que esperar la designación del resto del equipo económico y las acciones concretas del próximo gobierno, como si se aplica o no el impuesto a las sobreganancias mineras, si se detiene o no la exportación del gas del Lote 88 de Camisea, si se financian o no los programas sociales, para saber si hay o no un giro a la derecha, le declaró a Página/12 Javier Diez Canseco, congresista electo por Gana Perú y líder del Partido Socialista. Humala ha nombrado como ministra de la Mujer y Desarrollo Social

228 a la dirigente del Partido Socialista Aída García Naranjo. La estrategia de Humala para formar el gobierno de concertación que ha anunciado parece ser entregarle la economía a la derecha empresarial y dejar para sus aliados de izquierda algunas carteras sociales. Pero esta es una combinación que puede resultar riesgosa. Experiencias anteriores muestran que cuando la derecha neoliberal tiene el control del manejo económico es poco lo que pueden hacer ministros progresistas ubicados en los llamados ministerios sociales. No se pueden hacer programas de inclusión social con un programa económico de exclusión social, advierte Oscar Ugarteche, economista peruano que trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de México. Los otros ministros anunciados ayer por Humala son el general en retiro Daniel Mora en Defensa, quien es congresista electo por el partido del ex presidente Alejandro Toledo ( ); en Producción estará el economista Kurt Burneo, también cercano a Toledo; el ingeniero Carlos Herrera en Energía y Minas, quien ya ocupó ese cargo en el gobierno de transición democrática de Valentín Paniagua ( ) y que es un crítico de los actuales contratos de exportación de gas; y Alberto Giesecke, un reconocido defensor del medioambiente, irá al Ministerio de Ambiente. Chile profundo hoy: Educación, economía, lucha de clases y trabajo Por Andrés Figueroa Cornejo El profesor Manuel Cornejo Vilches, autor de Acumulación de Capital en Chile: crisis y desarrollo, últimos 40 años, ahora elaboró un nuevo trabajo que combina las actuales relaciones de fuerza entre capital y trabajo, la coyuntura marcada por el movimiento estudiantil por la recuperación de la Educación Pública, y un análisis de clases. Una labor titánica demandada por las propias fuerzas sociales que en la actualidad sacuden el país más austral del mundo. - Cómo caracterizarías el actual período de lucha de clases en Chile? La lucha de clases es la expresión total de la contradicción y tensión entre capital y trabajo. De este modo, necesariamente la lucha de clases hay que entenderla como una guerra de clases. Esto si atendemos y recogemos el concepto de guerra de Klausevich, de derrotar la voluntad de lucha del enemigo, sometiéndolo al servicio de intereses que no le son propios. Por consiguiente podemos afirmar que la clases de los asalariados y explotados del mundo han conocido una duradera y amarga derrota a partir del golpe de Estado en Chile el 73, y vivida en plenitud en los ochenta, noventa y en el primer decenio del siglo XXI. De aquí deriva por tanto el carácter del Estado, a saber, un órgano de dominación al servicio de la clase que rompe la resistencia de las demás clases sociales. - Qué pasa con las fuerzas del trabajo y las crisis propias del capitalismo? En este sentido, durante las crisis económicas cualquier movimiento del capital acarreará al movimiento del trabajo. A su vez, durante un período pre-revolucionario, es el trabajo el que toma la iniciativa del movimiento histórico provocando la reacción del capital. Dado los supuestos anteriores se puede afirmar que la severa crisis económica del segundo lustro de los noventa, amortiguada y resistida por el imperialismo durante una década, hoy se expresa con una violencia directamente proporcional a los esfuerzos para contenerla. Y eso que todavía no conocemos la cara más cruel y terrible de la crisis, pues el imperialismo nos depara hartas sorpresas. Por consiguiente, la lucha de clases a escala planetaria y local vive un momento de ascenso que no tendrá una salida revolucionaria en el corto plazo, pero que será escenario de violentos enfrentamientos globales y locales entre las dos clases sociales fundamentales de la sociedad. Este ascenso se explica por el reacomodo del capital y por consiguiente por el reacondicionamiento y reordenamiento de la burguesía y su hegemonía. En este contexto, como clase asalariada y explotada debemos ver en el actual período una gran oportunidad histórica para, por un lado, apropiarnos de las experiencias pasadas de lucha de clases con el mejor y más atento sentido de síntesis y, por otro, reestrenar, reformular, implementar, experimentar y aplicar, sin vacilaciones ni distracciones, todas las armas de la lucha ideológica, política y

229 social posible, pues la eventual salida revolucionaria de la siguiente etapa de la lucha de clases no provendrá del derrumbe del sistema capitalista en un sentido bíblico y celestial prometido por Dios, sino que dependerá fundamentalmente de lo que las masas y los cuadros revolucionarios aprendan en organización, destreza y convicción ideológica durante el presente período. Esto necesariamente es así, porque como diría Marx y Rosa Luxemburgo: Los seres humanos no hacen su historia libremente. Pero la hacen ellos mismos. Debemos ser más disciplinados, flexibles, visionarios, organizados, concientes e implacables que nuestro contendor, que ya nos lleva varias dolorosas victorias de ventaja. Sin la voluntad conciente y la acción conciente de la mayoría de los explotados no podremos triunfar. LOS ESTUDIANTES Y LA EDUCACIÓN - Qué valoración le ofreces al movimiento estudiantil y a su demanda central de Educación gratuita y estatal? Quizás el aporte más importante del actual movimiento estudiantil tiene relación con dos hechos políticos trascendentales. Por un lado, han sacado a las masas a la calle, las que han aprendido en cosa de horas que sin ocupar el espacio público, sin protestar, sin organizarse, sin consigna, sin política es imposible hacerse escuchar. Y por la otra, con su exigencia se ha ido logrando traspasar el velo ideológico burgués y ver el real monstruo que existe tras la cortina publicitaria estatal. Ambos logros hubiesen sido imposibles sin la acumulación de las prácticas del antiguo movimiento popular: masas en las calles, demanda política, la protesta como instrumento, etc. De paso, todos los sumo sacerdotes y garúes de la ciudadanización de la política vieron que su apuesta quedó en bancarrota, pues existen cientos y quizás miles de organizaciones de ciudadanos, pero ninguna, ni una sola se ha acercado siquiera a los logros alcanzado por el actual empinamiento de masas. - Cómo desarrollas la crítica a la ciudadanización de la lucha? Toda su panacea referente a las nuevas formas ciudadanas, pequeños grupos organizados jurídicamente, apolíticos y desideologizados, se esfumaron. Se acabó la ilusión. - Y el propio movimiento estudiantil? Creo que el movimiento estudiantil es parte de un ascenso de la movilización social con la subsecuente apertura de una nueva etapa en la lucha de clases. Aquí es importante recalcar que, si bien es cierto que las presentes luchas están animadas por reivindicaciones económicas, dichas demandas se inscriben en un proceso general de construcción de conciencia política de los explotados. La densidad y profundidad de esa conciencia política reside fundamentalmente en la capacidad de ligar las luchas económicas inmediatas con la lucha de clases general. Es finalmente en el campo de la lucha política de las clases donde podremos definir las garantías históricas que tendrán las clases asalariada y explotada para resguardar sus conquistas sociales. De no hacer este ejercicio, estaremos abonando el terreno histórico para la aparición de nuevas formas de caudillismo y fascismo. - Por qué? Porque la transformación del modelo educacional requiere la modificación del aparataje jurídico de la sociedad, el que descansa a su vez sobre la estructura productiva y económica. Por lo tanto, la clave en la modificación radical de la superestructura jurídica e ideológica reivindica sin ambigüedad un cambio radical en las relaciones sociales de producción y en la estructura productiva. Cualquier cambio que se haga a nivel superestructural sin una modificación sustancial a nivel productivo, no es más que una estrategia de cambios aparentes que perpetúan la tradición. En consecuencia, respecto de si la educación puede o no ser estatal, depende de qué clase social responda y con que intereses lo haga. Es decir, lo fundamental es quién determina lo que es posible y qué no lo es.

230 - Cómo se asocia la lucha de clases con las reivindicaciones de los estudiantes? Ligar la demanda estudiantil con la lucha de clases exige estudiar la estructura económica nacional, identificando las clases sociales existentes en el país, su aporte específico en la creación de valor y las cuotas de plusvalía que explican la expansión de la burguesía chilena y la enorme explotación a la que están sometidos los trabajadores asalariados y cuentapropistas. Es esta la contradicción sustantiva que explica el renovado empuje del actual momento de lucha de clases. La consideración teórica anterior es la base para poder entender que lo posible y necesario depende de la capacidad de romper con el envoltorio ideológico del Estado y la sociedad. Esta condición sólo puede hacerse mediante un profundo y duradero cambio político ejecutado por una clase social. En esta línea se pueden sustentar dos ideas políticas fundamentales para el conflicto estudiantil: a) el problema actual no pasa por el tipo de logro o demanda social enarbolada o lograda por los sujetos sociales, sino más bien por la perspectiva estratégica que se le confiere a la lucha social. Dicho de otro modo, cómo garantizar políticamente que los eventuales logros o conquistas se mantengan en el tiempo y no sean abolidos por la autoridad?; y b) El problema de la educación es una lucha indirecta que enfrenta a futuros trabajadores con el capital. - Qué significa ello? Hay que precisar y reflexionar, acaso los nazis no tenían educación estatal, pública, gratuita y de calidad?, acaso países como Argentina o Francia no tienen educación estatal, pública y de calidad? En ambos casos ha existido educación estatal, pero en ambos casos los explotados no han tenido ninguna relevancia política e ideológica en la conducción estatal. La pregunta es importante porque no se puede exigir tener una educación estatal y permitir que sea la misma burguesía quien dirija. En otras palabras, no tiene sentido reclamar sobre el financiamiento, sin exigir simultáneamente el control político. Con una educación estatal en manos de la burguesía, acaso finalizaría la explotación sobre los asalariados, dejaría de tener carácter de clase el actual Estado, se terminaría la depredación de los recursos naturales, dejaríamos de ser un eslabón del imperialismo, disminuirían los actuales niveles de endeudamiento, y sobre todo, los asalariados tendríamos mayor poder político? Sin que ese Estado sea mandatado y conducido políticamente por la clase de los asalariados y explotados no existe ningún avance, porque al servicio de quién estaría la universidad?, quién determinaría su proyecto, financiamiento, carreras, planes de estudio? Bajo ningún contexto puede ser la misma clase social que ha creado y manejado el actual sistema. -También se ha planteado la demanda de Asamblea Constituyente Tal como hay que develar el carácter de clase del Estado precisando el componente político de la demanda estudiantil, hay que cuestionar y precisar otra arista que dice relación con el llamado a crear una Asamblea Constituyente para hacer una nueva Constitución. La pregunta concreta es quién garantiza que las resoluciones de esa Asamblea Constituyente sean respetadas por la burguesía, el imperialismo y la alta oficialidad castrense? Nuevamente nos encontramos con el problema del poder político social. Es decir, no sacamos nada con participar de plebiscitos, asambleas y votaciones si como clase social no somos capaces de garantizar políticamente que las decisiones tomadas en esas instancias no sean quebradas por la clase dominante. Acaso no recordamos la experiencia del proyecto del Presidente Allende? Por cierto que la clase explotada lo apoyó, ganamos elecciones, sacamos nada menos que un Presidente de la República, haciendo sentirse orgullosa a nuestra clase, pero la burguesía con el imperialismo respetaron la decisión del pueblo? Por qué como clase social no pudimos mantener las conquistas socio políticas logradas? Simplemente porque llegado el momento decisivo no teníamos poder, no teníamos fuerza con qué defender y garantizar lo conquistado. Es imposible desmontar la telaraña de leyes de la burguesía recurriendo a las propias reglas del juego de la burguesía. No olvidemos que quien hace la ley hace la trampa. Por lo tanto, la única condición política posible para que los resultados de una asamblea constituyente sean respetados es que los explotados y asalariados tengan la hegemonía del poder político. De esto la burguesía tiene mucha experiencia. Cuál es la situación en materia económica de la educación chilena en el concierto internacional?

231 Mira, Chile es uno de los países del mundo en que prácticamente la totalidad de su sistema de educación superior esta en manos privadas. De acuerdo a la OCDE, el Estado en Chile no alcanza a cubrir el 15% de las necesidades de mantenimiento de las Universidades Estatales. En consecuencia, exigir que el Estado se haga cargo de la educación superior no es una medida de carácter revolucionario. Esta reivindicación sólo viene a concordar y sintonizar el papel y función que ya tiene el Estado en el resto de las economías capitalistas, particularmente en el club más exigente de ellas, la OCDE. De acuerdo con los indicadores de la OCDE para el 2010, el conjunto de estos países invirtió anualmente dólares estadounidenses por alumno desde la educación primaria hasta la educación terciaria; dólares estadounidenses por alumno de primaria; dólares estadounidenses por alumno de educación secundaria; y dólares estadounidenses por alumno de terciaria. Los países de la OCDE gastan el 6,2 % de su PIB colectivo en instituciones educativas. En la educación terciaria la proporción de financiación privada varía ampliamente, desde menos del 5% en Dinamarca, Finlandia y Noruega a más del 40% en Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y los países asociados a la Federación Rusa e Israel, y por encima del 75% en Chile y Corea. Como media en los países de la OCDE, el 83 % de todos los fondos de las instituciones educativas proviene directamente de fuentes públicas. En educación superior, el gasto público por alumno (en instituciones públicas y privadas) alcanza un promedio de dólares estadounidenses, pero varía desde menos de dólares en Chile a más de en Dinamarca, Noruega y Suecia, tres países en los que el nivel de gasto privado es bajo o insignificante en este nivel educativo. Ahora bien, desde el punto de vista impositivo, Chile es uno de los países de la OCDE que menos impuestos cobra en relación a su PIB (18.2%). Por lo que exigir una reforma tributaria para que los más ricos paguen impuestos en forma progresiva a su renta, tampoco es una exigencia revolucionaria. Simplemente lo que se exige es que en Chile se tenga una carga impositiva similar a la que existe en el club de economías capitalistas al que pertenece, donde la presión inflacionaria representa alrededor del 34% del PIB. Todo esto hace que según la OCDE, Chile tenga una de las tasas arancelarias a la educación superior más altas del mundo. De este modo en el país se cobra una media de dólares anuales, mientras que Israel cobra US$, U.K US$, Italia US$, Nueva Zelandia US$, Holanda US$, Austria 837 US$, Bélgica 574 US$, España 795 USS, Francia 160 US$, Turquía 276 US$, siendo prácticamente gratuita en República Checa, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Islandia, Noruega, Polonia y Suecia. -Los datos hablan por sí solos Ellos explican que en las Ues privadas sólo existe una media de 1 académico a jornada completa por cada alumnos. Ojo, esto es muy importante porque es el fracaso de la educación municipalizada y subvencionada en la Prueba de Selección Universitaria lo que descubre el enorme negocio de la educación superior privada, que a estas alturas es una pobre educación para los pobres y familias explotadas. De lo contrario, no se puede entender que mientras las matrículas de Ues tradicionales han aumentado 13%, las matrículas de Ues privadas han crecido un 81%. Todo esto mediante endeudamiento. Un 79% de los estudiantes deben recurrir a financiamiento propio y vía crediticia, lo que explica el 53.5 % de alumnos que deben trabajar jornada completa para poder pagar sus estudios. Agréguese el detallito relativo a que según la encuesta CASEN, si en la década de los noventa quienes engrosaron las matrículas de educación superior fueron los deciles V, VI y VII; en la primera década de 2000, los deciles que mayor afluencia tuvieron en la educación terciaria fueron el I, II, III y en menor medida el IV, siendo la educación superior técnico profesional y las Ues privadas las principales áreas donde se han concentrado los deciles de menores ingresos. Es tan irracional este modelo de educación que en las Ues públicas paradójicamente estudian los sectores más acomodados y también donde mayormente se concentran los beneficios, como las becas y exenciones, con un 30% de becas, cifra mayor que el 26.7% de becas asignadas a estudiantes cuyas familias pertenecen a grupos de trabajadores no calificados y obreros. LAS CLASES SOCIALES Y LA DEUDA De acuerdo a tu última investigación, en términos esenciales, cuál es la estructura económica de Chile y relación con las clases sociales que la sostienen?

232 Según mi investigación Acumulación de Capital en Chile. Crisis y Desarrollo. Últimos 40 años y cruzando los datos del Banco Central, el Servicio de Impuestos Internos, el INE y Casen, en Chile hay aproximadamente 8.1 millones de trabajadores. De estos, reciben el salario mínimo y reciben salarios que tienen como tope los pesos (US$ 650). Las clases sociales existentes en el país son: asalariados del campo y la ciudad, burguesía productiva (con PYMES incluidas, estimadas en unas 150 mil), cuentapropistas, asalariados que trabajan en municipios y sector público en general, y la alta burguesía financiera. - Pero de dónde saca sus ingresos la burguesía? La masa de capitales que invierte la burguesía en cada ciclo productivo coincide con las altas tasas de endeudamiento de los asalariados y cuentapropistas, estimadas por el Banco Central en 29 billones de pesos al año 2007, de los cuales un 72% corresponde a deuda bancaria. En consecuencia, si en 1993 había Tarjetas de Crédito, hacia el 2007 estas ascendían a Esta deuda crece un 15% real anual y ha estado expandiéndose por sobre el crecimiento del ingreso disponible de las familias en los últimos cuatro años. El resultado final ha sido que la Razón Deuda Ingreso (RDI) llegó a representar un 61,9% y la carga financiera (RCI) respecto del ingreso disponible alcanzó un 20,4%, sólo por el pago de intereses. Y para agravar aún más la explotación de los asalariados y cuentapropistas, considérese el origen del capital inicial con el que la burguesía echa a andar el proceso productivo en su conjunto, el que proviene en forma monetaria del sector financiero, cuyas entidades (por ejemplo AFPs, Bancos, Aseguradoras, Isapres) utilizan los mismos fondos de pensiones de los trabajadores para distribuirlos como capital dinero entre la burguesía. Con datos del 2007, y siguiendo la investigación del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) y el economista Manuel Riesco, el Estado ha inyectado al sistema privado de pensiones 6.1 billones de pesos en bonos de reconocimiento y pensiones mínimas. Por su parte las AFPs y Compañías de Seguro se han apropiado como saldo neto de 9.3 billones de pesos a favor de ellas mismas (4 billones las Afps y 5.3 billones las compañías de seguros). De estas platas generadas por los asalariados y manejadas por la burguesía en su propio beneficio un 47.5% va a manos de los grandes grupos económicos privados con inversiones en Chile: Santander, BBVA, Telefónica, Aguas Andinas, ENDESA, Luksic, Yarur, Angelini, Paulman, Solari, Matte, Saieh, Ponce Lerou, Hurtado-Fernández, del Real y Andraca (los dos primeros grupos son dueño de 2 de las AFPs mas grande: Bansander y Provida, AFPs que concentran el 43% del total de fondos de pensiones). El 31.8% restante va a manos de conglomerados privados en el extranjero. - Los trabajadores son los únicos explotados? Los asalariados no son la única clase explotada. A este respecto considérese a los cuentapropistas donde existe una mayor cantidad de micro empresarios que de trabajadores, con una producción de valor muy reducida en relación a la masa de emprendedores. Este mismo antecedente da una idea aproximada del constante fluir de estos trabajadores desde el cuentapropismo al trabajo asalariado, asegurando entre medio una producción de valor vía auto explotación capitalizada por el tenedor de sus deudas: bancos, retailer, financieras, etc. Este sector de la sociedad está sometido a un constante proceso de erosión proletarizadora. Al observar la relación entre empresas se puede concluir un grave desequilibro impositivo, toda vez que apenas 10 mil grandes empresas multiplican casi por 20 el valor producido por casi un millón de micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas) cargan sobre sus espaldas con casi la mitad de la carga tributaria a la que están afectas todas las empresas del país por concepto de impuesto a la renta (un 2% del PIB versus un 3% del PIB que pagan las grandes empresas). Ahora bien, este desequilibrio se amplía aún más si se considera que los asalariados deben cargar con la mitad de la carga impositiva de todo el país (un 52% de todos los ingresos tributarios equivalentes a un 8% del PIB). - Qué consecuencias conlleva semejante política impositiva? Esta estructura impositiva implica que prácticamente el Estado subsidia la acumulación de capital en manos de las grandes empresas. Al respecto, obsérvese la pequeñez de los impuestos que se pagan por concepto de

233 comercio exterior (apenas el 1,3% de los ingresos tributarios totales). Este mismo dato explica la avidez de las grandes empresas por los acuerdos de libre comercio. En cuanto a la carga impositiva, se puede apreciar que las ramas productivas con mayor inversión interna y extranjera están ancladas en la producción de bienes de consumo intermedio (materias primas) y extracción de recursos naturales, precisamente los sectores que menos aportan impuestos. A su vez, estos sectores determinan en la economía la masa y la cuota de plusvalía. En este sentido, no es una coincidencia la astronómica cifra de millones de dólares en inversión extranjera volcada en la economía nacional entre los años 1974 a Qué ocurre con la llamada pequeña burguesía? Esa clase esta compuesta objetivamente por alrededor de 130 mil pequeños empresarios que tienen a su cargo alrededor de un millón y medio de trabajadores asalariados. Pero además debemos agregar lo que el SII define como trabajadores de altos ingresos (médicos, ingenieros, algunos abogados, jueces, oficiales militares, directores de escuela, gerentes corporativos, un grupo de académicos, gestores de cultura, información y publicidad, etc.), esto es, alrededor de un millón de personas que por sus altos ingresos deben pagar impuesto a la renta. Bueno, este grupo tiene una cualidad y es que pese a que son asalariados, también participan de la plusvalía al obtener un porcentaje de la misma vía utilidades y ganancias, participación en sociedades anónimas, repartición de intereses del capital etc. Este grupo de personas cumple una función sumamente importante, a saber: generan, administran y gestionan el componente y aparataje ideológico y político fundamental con el que se sostiene y reproduce el sistema de dominación y productivo en su conjunto. Es tan relevante esta función que su influjo de ideas, hábitos, costumbres, aspiraciones, pensamiento político, ética, valores, historia, es transmitida hacia el sector de los explotados para que estos la hagan suya, permitiendo de este modo anular la iniciativa histórica y política de los oprimidos. Particularmente vulnerable a esta función son los explotados desideologizados, despolitizados y desorganizados, quienes ven llenar sus receptáculos ideológicos por el contenido generado y transmitido por la pequeña burguesía. - Qué capitales invierten más en Chile, qué sectores exportan más, y de dónde provienen las importaciones del país? Es tan copiosa la explotación del capital chileno, que este se ha expandido con fuerza en América Latina. De este modo, durante el período 1990 a diciembre de 2010, la inversión chilena directa materializada en el exterior alcanzó la suma de US$ millones. Diez países concentran un 93% de las inversiones materializadas a la fecha. Ellos son Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Estados Unidos, Panamá, Australia, México, Uruguay y Venezuela. Argentina se situó en el primer lugar en el ranking de países receptores de las inversiones, al sumar flujos por millones de dólares entre 1990 y el primer trimestre de 2011, con un 48 % de participación. Le sigue Brasil con inversiones de empresas chilenas cercanas a los millones de dólares (15 %); Perú con 9990 millones de dólares (14 %). Colombia concentra millones de dólares de participación. En el plano sectorial, tanto en generación como en distribución eléctrica, concentra el mayor volumen de inversiones, con un 73,3% de participación y US$ millones. Le sigue en importancia el sector de servicios con una inversión de US$ millones y un 18,1% de participación. Al interior de los servicios, un lugar significativo ocupa el comercio al detalle (retailer), que representa el 71,4%, con una inversión acumulada de US$ millones. En tercer lugar se ubica el sector Industrial, con una inversión acumulada de US$ 636 millones. Al interior de este sector se destacan la industria maderera y la distribución de combustibles. A su vez Chile es el tercer receptor de IED (inversión extranjera directa) en América Latina. De este modo, si entre , la IED total en Latinoamérica fue de millones de dólares (a precios de 2010), Brasil captó millones de US$; México captó millones de US$; Chile captó millones de US$; y Colombia captó millones de US$. De este modo Chile se destaca por tener la más alta proporción de IED (8%) en relación a su PIB. El principal proveedor de estas inversiones fue EE.UU. con un 25.9%; le sigue España con un 18.7%, Canadá con 17.7% y K.U. con 8.5%. Los sectores en que se concentro esta IED fueron la minería con 32.9%, servicios con 22.1%, Electricidad con 19.2%, Industria con 11.3%, Transporte con 11.2%. Es importante recalcar que el año 2010 las exportaciones de Chile alcanzaron millones de US$, debido fundamentalmente al precio del cobre, cuyas exportaciones alcanzaron a

234 millones de US$ acaparando el 56% de las exportaciones totales. Le sigue la exportación de Celulosa y Salmón. En este panorama el principal socio comercial de Chile es China, país al que se exportaron mercancías por valor de millones de US$. Le sigue EE.UU. con millones de US$. - Cuál es la cesantía real en Chile y por qué? Desde el punto de vista de la magnitud cuantitativa de la fuerza de trabajo, cabe hacer notar cierta discordancia entre las cifras entregadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Banco Central. De acuerdo al SII, en Chile hay aproximadamente trabajadores asalariados, mientras que el Banco Central abulta la cifra a trabajadores. Esta diferencia de alrededor de de trabajadores representa mejor la real magnitud del ejército industrial de reserva, cesantía o paro estructural, situado según cifras oficiales en un 8%, pero que en realidad alcanzaría una cifra promedio cercana al 13% de la fuerza de trabajo. A este antecedente agréguese cerca de un 9% de la fuerza de trabajo en condiciones de subempleo, pero que en las cifras oficiales aparece como empleada. Por lo tanto en el país tenemos cerca del 25% de la fuerza de trabajo con problemas de cesantía parcial o total. La mayor desocupación se concentra en los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, donde la tasa de desempleo es más del triple respecto del promedio nacional oficial, alcanzando en el primer tramo (15 a 19 años) el 29.3%. Según las AFPs, del total de la fuerza de trabajo un 96.5% se registran como asalariados dependientes, sin embargo alrededor de 3.8 millones de asalariados están en condición de subcontratación, lo que se refleja en la escasa densidad de sus cotizaciones. A su vez, se estima que el número de trabajadores estacionales en el agro fluctúa entre los hasta los Además se debe agregar que las ferias libres tienen comerciantes, generando empleos indirectos a personas y comercializando la producción hortofrutícola de más de familias campesinas. Los rubros que más utilizan la subcontratación son Guardia y Control, Servicios Alimenticios, Minería, Servicios Informáticos, Construcción, Aseo y Comercio. Estas son las principales fuentes de trabajo en Chile. Por consiguiente, la burguesía logra desembarcar en las grandes ligas del capitalismo mundial gracias a las altísimas tasas de explotación sobre el trabajo asalariado, los subsidios impositivos que le da el Estado, los altos niveles de auto explotación de los cuentapropistas, la subcontratación, el subempleo y la pesada carga financiera que deben soportar los sectores asalariados y cuentapropistas por conceptos de deudas. Todas estas son las condiciones fundamentales para que la burguesía chilena amplíe a niveles jamás soñados sus capitales y plusvalía en abierta contraposición con los explotados (asalariados y cuentapropistas). Julio 21 de 2011 Rompen republicanos negociación con Obama sobre reducir el déficit Rechazan aumento de impuestos a grandes corporaciones, pero piden recorte a gasto social El presidente se mostró desilusionado y enojado; convoca a líderes del Congreso para hoy Foto El presidente Barack Obama ayer en la Casa Blanca tras el rompimiento de negociaciones sobre deudafoto Ap Reuters, Afp y Dpa Periódico La Jornada Sábado 23 de julio de 2011, p. 24 Washington, 22 de julio. El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano John Boehner, rompió este viernes las negociaciones con el presidente Barack Obama para acordar una reducción del déficit del país y evitar una devastadora cesación de pagos. En un dramático giro de las negociaciones entre el gobierno y la oposición republicana, el anuncio alimenta las dudas sobre el destino de los esfuerzos para aumentar el límite de deuda de Estados Unidos de 14.3

235 billones de dólares antes del 2 de agosto, cuando por primera vez en la historia el gobierno de la nación más rica del mundo se quedaría sin dinero para pagar sus cuentas. En una improvisada conferencia de prensa, el presidente Barack Obama se mostró desilusionado y enojado y dijo que es difícil entender la razón por la que el líder de los republicanos abandonó las negociaciones. Criticó a los republicanos por no aceptar un pacto que, dijo, es "extraordinariamente justo" y convocó a los líderes del Congreso a nuevas conversaciones el sábado, tras afirmar que se agota el tiempo. Boehner indicó en una carta que la negociación fracasó porque la Casa Blanca insiste en subir los impuestos y por tener diferentes visiones de país, pero aclaró que nadie quiere incumplir las obligaciones financieras. Boehner y Obama están en desacuerdo sobre diversos aspectos, pero un punto clave del fracaso de las negociaciones fue la presión de la Casa Blanca para aumentar impuestos a las grandes corporaciones y los sectores adinerados, a lo que los republicanos se oponen tajantemente, en cambio piden recorte presupuestario, incluido el gasto de programas sociales. "La Casa Blanca movió el poste de la portería", afirmó Boehner y afirmó que el gobierno exigió 400 mil millones de dólares en ingresos extra, lo que hubiera significado aumentar impuestos. "Como antiguo pequeño empresario, sé que aumentar los impuestos destruye puestos de trabajo", añadió el republicano. Desde el principio de esta querella en mayo, Obama admitió que algunos recortes presupuestarios son necesarios, pero declaró también querer poner fin a las exoneraciones fiscales otorgadas a los más ricos por su predecesor republicano George W. Bush. El presidente relató que ofreció a Boehner y a los líderes republicanos más de un billón de dólares en recortes en gastos internos y defensa, 650 mil millones de dólares en recortes a programas de ayuda social como pensiones y salud, así como 1.2 billones de dólares de ingresos adicionales a través del límite a vacíos legales que permiten evadir impuestos y deducciones. El pueblo está "harto" Obama agregó que el pueblo estadunidense está "harto" de las posturas políticas y se dijo dispuesto a firmar una extensión del límite de la deuda hasta "Estoy dispuesto a asumir la responsabilidad", expresó el mandatario. Pese al fracaso de las negociaciones, dijo estar seguro que Estados Unidos no incumpliría sus compromisos de deuda. Washington llegó al techo legal de la deuda federal de 14.3 billones de dólares el 16 de mayo, pero ha utilizado los ajustes de contabilidad, así como la recaudación tributaria mayor de lo esperado, para pagar sus deudas y continuar operando hasta la fecha límite. El Departamento del Tesoro ha advertido que después del 2 de agosto, si el Congreso no autoriza aumentar el techo legal de la deuda, Estados Unidos no podrá cumplir con sus compromisos y deberá recortar 40 por ciento de sus gastos de un día para otro, situación peligrosamente cercana a la cesación de pagos. Funcionarios, analistas y agencias de calificación, como Standard and Poor s, han advertido que una cesación de pagos de Estados Unidos desataría otra crisis financiera global similar a la desatada a fines de 2008, tras la quiebra del banco Lehman Brothers, hecho que desató la peor crisis financiera mundial en casi 80 años. Horas antes de la ruptura de las negociaciones el presidente Obama defendió en público ante más de mil personas en una universidad en el norte de Washington su estrategia de reducción del déficit, dijo que cualquier acuerdo para la reducción del déficit debería ser cuidadosamente preparado para evitar frenar el crecimiento económico, al advertir que otra recesión podría ser "lo peor" para la salud fiscal de Estados Unidos. Insistió que luchar contra el déficit sin aumentar los ingresos "es absurdo" y sería "injusto" con la

236 clase media. La intervención del presidente se inscribe en una campaña para intentar ganar la batalla de la opinión pública frente a los republicanos. Fitch colocará a Grecia en rango de cesación de pagos parcial La agencia de calificación Fitch anunció este viernes su intención de colocar a Grecia en el rango de países en cesación de pagos parcial, debido a que el segundo plan de rescate acordado el jueves para Atenas por sus socios de la eurozona acarreará pérdidas para el sector privado. Con esa decisión, Grecia será el primer país de la Unión Europea (UE) catalogado en alguna de las categorías del default, o suspensión de pagos. Los dirigentes europeos ya habían aludido a esa posibilidad al anunciar en Bruselas un programa de casi 160 mil millones de euros (229 mil millones de dólares), con una fuerte implicación del sector privado, para evitar la bancarrota de Grecia y frenar el contagio de la crisis de la deuda a otros países, como España e Italia. El mercado capitalista como destructor de las relaciones humanas y las de intercambio Félix Rodrigo Mora - Sábado.23 de julio de visitas - 1 comentario(s) 48 ( ) Detengámonos un instante en esto, con una breve digresión. El colapso de la calidad hoy no se da solo en la agricultura, sino en la totalidad de la vida económica y social. La lógica del capitalismo y el mercado lleva a un descenso continuo de la valía de los bienes y servicios, además de la de los seres humanos, que es la principal. La causa de ello es el ansia, competitivamente instituida, de ganancias y el afán de realizar su maximización, lo que lleva a la búsqueda de una relación asimétrica en el intercambio mercantil. El mercado natural realiza la justicia conmutativa, pues en él se permutan valores equivalentes, pero en el mercado capitalista lo que se pretende alcanzar es el mayor beneficio con justicia o sin ella, deseo que, entre otros males, introduce la inexorable norma de dar lo mínimo para recibir lo máximo. Esto es bastante difícil en el aspecto cuantitativo pero más fácil en el cualitativo, de manera que todos acuden a aquél a entregar productos y servicios con la más baja cualidad posible. Ello es en cierto grado contrarrestado por los controles que con mayor o menor rigurosidad establece cada comprador, pero eso es también problemático (los análisis de calidad son un coste mas, que se desea minimizar) y no alcanza para superar la presión formidable en pro del declive de aquella, igualmente promovida por el trabajo asalariado neoservil en si mismo, por el uso de maquinas y por el envilecimiento del trabajador que el sistema está obligado a fomentar. Hoy, la continua declinación de la calidad es observable por doquier, preocupante cuestión cuyo arreglo exige una alteración categórica del orden constituido y del régimen de valores imperante, lo que ha de ser mucho más que la realización de ciertas ingenuas pretensiones sobre la abolición del mercado y del capitalismo. Se necesita el triunfo de una cosmovisión asentada en la magnanimidad y el desinterés, que ponga el dar por delante del recibir, que prime los deberes por encima de los derechos, que busque satisfacer las necesidades naturales, definidas en su menor expresión, con productos que sean pocos en cantidad, duraderos, sencillos, bellos y de calidad. Sobre esta concepción de la vida deberá asentarse una general des mercantilización, de tal modo que cada ser humano atienda por si mismo, él y sus próximos, el mayor numero de necesidades, utilizando el mercado natural desmonetizado para lograr por intercambio equitativo la parte restante. Ello en un contexto mas general en el que la vida económica ya no seria gobernada ni por el Estado, ni por mecanismos pretendidamente impersonales como el mercado ni por ciertas etéreas leyes económicas descubiertas por los sempiternos sabelotodo, sino que provendría, como cualquier otra

237 cuestión que afectase a la totalidad del cuerpo social, de los procedimientos del régimen democrático, de donde derivaría el dominio efectivo de la actividad productiva por el pueblo, con el consiguiente final de la propiedad privada concentrada o burguesa, liberticida por naturaleza. 48. Un axioma o primera verdad fundante no necesitada de demostración expeiencial-reflexiva, evidente por si misma según la historiografía aferrada a la idea del progreso, es que la economía preindustrial era incapaz de proporcionar el mínimo vital a una buena parte de la población, que convivía toda su vida con el hambre, fruto del atraso. Se citarán tres casos particulares que suscitan dudas al respecto. Uno es Tratado en Revueltas sociales en la provincia de Toledo. La crisis de de M. García Rupérez, que evidencia que el hambre que afectó a ciertas aéreas de la Meseta en esos años fue más la consecuencia de la intervención depredadora del Estado en la vida económica municipal que la resultante de las anormalidades climáticas (las cuales, para mas inri, eran propiciadas por otras formas de intromisión de la corona en la vida popular, especialmente por el descuaje a gran escala de los montes, realizado desde mediados del XVIII). Tampoco de la incapacidad inmanente de los modos de producción de entonces, asunto que aparece también en Los pósitos. Historia de una institución agraria de F. Pérez Garzón, donde se hace responsable a la rapiña de la Real Hacienda de la decadencia de aquella venerable institución de previsión social, lo que es una nueva refutación de la estatuaria progresista. Expresivo es el testimonio que los vecinos de El Carpio (Toledo) dan, hacia 1576, en las Relaciones topográficas ordenadas hacer por Felipe II, cuando exponen que su pueblo posee mucho pan, mucho vino, mucho aceite, mucha leña, mucho ganado de todas suertes, mucha miel y cera, buenas aguas, mucha caza, mucho pescado fresco, mucha molienda y ríos, citado en La vida rural castellana en tiempos de Felipe II de N. Salomón. Retornando al siglo XVIII, en Estudio histórico de Serradilla del Arroyo de A. Oliva, se describe la eficiencia y pujanza económica del régimen premaquínico, manifestado en que una población promedio (120 casas) en la provincia de Salamanca era capaz de producir mantas anuales de excelente calidad, con telares manuales elaborados por los propios usuarios, quienes reposadamente trabajaban en sus hogares al mismo tiempo que atendían otras actividades agrícolas, ganaderas y silvícolas. Todo ello, sin negar sus lados negativos, expresa un estado de autonomía personal y colectiva, satisfacción vivencial y realización humana que la actual sociedad de la modernidad no puede proporcionar. En suma, es esta una materia en la que muchísimo queda por investigar. Mientras, las simplonas e interesadas afirmaciones, tan categóricas, de los partidarios del orden constituido han de quedar en entredicho. Texto tomado del libro de Félix Rodrigo Mora La Democracia y el Triunfo del Estado: Esbozo de una revolución democrática, axiológica y civilizadora (Ed. Manuscritos). Ecuador: Flexibilización laboral en el sector público Con el decreto ejecutivo 813, el gobierno revolucionario socialista y popular retoma una de las más nefastas políticas del neoliberalismo en contra de los trabajadores: la flexibilización laboral Natalia Sierra La Línea de Fuego a las 17: lecturas 3 comentarios Con el decreto ejecutivo 813, el gobierno revolucionario socialista y popular retoma una de las más nefastas políticas del neoliberalismo en contra de los trabajadores, llamada flexibilización laboral. Política nuclear del programa de ajuste estructural maquinado por el Consenso de Washington en contra del derecho humano a tener un trabajo digno. Hoy en plena Revolución Ciudadana que ha venido luchando en contra de la larga noche neoliberal según han dicho sus voceros con voz altisonante por todo el país y fuera de él, se inventan eufemísticamente la compra de renuncias obligatorias en el sector público. Intentando con un juego tramposo del lenguaje cubrir el contenido político neoliberal de su ilegítima e ilegal decisión. Ante el fracaso del intento que el año pasado se hizo para que la Asamblea Nacional reforme la Ley Orgánica de Servicio Público, donde se contemplaba esta injusticia laboral, el Ejecutivo a través del Ministerio de Relaciones Laborales de manera arbitraria, ilegal e inconstitucional decide que se aplica esta funesta reforma. No importa el derecho legítimo al trabajo digno que todo ser humano tiene, no importa la

238 situación de precariedad en la que van a quedar los trabajadores públicos despedido de forma intempestiva (sinceremos: la renuncia obligatoria no es otra cosa que despido intempestivo), no importa la suerte de las familias de estos trabajadores. Cuál es el objetivo de implementar esta política: reordenamiento de las prioridades del gasto público?, disciplina fiscal y laboral?, sometimiento laboral?, deshacerse de trabajadores incómodos?; abrir vacantes para trabajadores leales al régimen?, achicar el tamaño del Estado o ensancharlo con trabajadores incondicionales al gobierno? Es difícil saber, lo seguro es el gran daño que se va a hacer a las personas que serán obligadas a vender su renuncia, o quizás es mejor decir, con el cinismo del gobierno, beneficiadas con la comprade su puesto laboral, al fin de cuentas todo es una mercancía en el reino del capital. Más grave aún es el precedente político que deja en la conciencia de los trabajadores la posibilidad de que sus conquistas laborales, que implicaron muerte, tortura y encarcelamiento de cientos, miles de trabajadores a nivel mundial, sean eliminadas por un gobierno que dice ser de izquierda. Es curioso por decir lo menos que el gobierno de la Revolución Ciudadana cuyo objetivo, según dicen, es construir el Bio-Socialismo del Buen Vivir va imponiendo políticas claramente antipopulares en contra de la vida y la biodiversidad del país, en contra de los pueblos ancestrales, en contra de los pueblos campesinos, en contra de los pueblos trabajadores. Políticas que no solo violan la Constitución del 2008, en la que participaron, sino que viola elementales derechos humanos contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y aún más, violan la praxis social de los pueblos indígenas, campesinos y trabajadores, en cuyo seno florece día a día nuevas maneras de vivir, de ser y estar en el mundo, florece la realidad viva del Sumak Kawsay, no los elucubraciones discursivos que los tecnócratas del gobierno elaboran desde sus lujosos escritorios. Tecnócratas que seguro no están en la lista de los trabajadores que van a ser despedidos. Lo mínimo que uno puede experimentar frente a semejante incoherencia política, que en verdad es una gran estafa política, es indignación e ira. Este gobierno no solo que está implementando muchas de las políticas antipopulares que los gobiernos anteriores no pudieron hacerlo, sino que además miente diciendo que gobierna a favor del pueblo como ya lo han hecho otros gobierno de derecha; pero hay algo peor, miente en nombre del justo deseo de cambio del pueblo, utilizando el discurso emancipatorio de la izquierda. Esta es la gran estafa política del capitalismo a inicios del siglo XXI. Perú: Repsol barrerá km2 de Reservas Comunales Repsol barrerá km2 de las Reservas Comunales Ashanikas y Machiguengas. Marc Gavaldà Para Kaos en la Red a las 12: lecturas [Foto aérea de la zona afectada] Foto aérea de la zona afectada PEINAR LA SELVA PARA ENCONTRAR GAS Repsol barrerá km2 de las Reservas Comunales Ashanikas y Machiguengas Camisea, 20 julio El lote 57 de Repsol YPF proyecta hacer sombra a las operaciones gasíferas de Pluspetrol en el Complejo Camisea. Uniendo mediante gasoductos los lotes 57,56 y 88 Repsol y Pluspetrol ampliarán en los próximos meses la frontera gasífera en las entrañas de la selva que separa los ríos Tambo y Urubamba. A la perforación iniciada de varios pozos exploratorios, se le añaden la apertura de miles de kilómetros de líneas sísimicas y el tendido de varios gasoductos para conectar todos los pozos a la planta separadora de gas en Camisea. El primer pozo exploratorio de Repsol en el lote 57, el Kinteroni I, ha dado resultados positivos, como se presencia en las llamas gigantes de una foto colgada en la radio de la Comunidad Nativa Nuevo Mundo. En

239 esta comunidad machiguenga, Repsol ha construido una mini ciudad como campo base y ha tendido una trama de relaciones clientelares con sus habitantes. Cuadricular la selva Como señala sus Estudio de Impacto Ambiental, Repsol pretende concluir en 2011 su ambicioso proyecto de exploración sísimica 3D en el interior de las Reservas Comunales Ashanika y Machiguenga, así como la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Otuquis.(1) En total, nada menos que Km2 de bosque amazónico será afectado por el tamizado de una matriz de líneas sísmicas que se cruzan perpendicularmente cada 240 metros. Una cuadrícula atroz para los ecosistemas. Pretender que la fauna no seá impactada por este barrido sistemático de la floresta, con el denso tendido de caminos y zonas de descarga para helicópteros, pecaría de interés o ingenuidad. Si el resultado de esta lustrosa campaña fuera negativa, Repsol informa - a modo de amenaza en un afiche colgado en la oficina comunal de Nuevo Mundo- que ejecutará una nuva campaña de prospección sísimica 2D, con la apertura de 892 kilómetros lineales de sendas sísmicas. 23 pozos en las cabeceras A parte de la plataforma Kinteroni I, con 2 hectáreas de selva sepultadas bajo un manto de cemento y 3 bocas dep ozo a punto de escupir gas, en 2011 Repsol pretende construir este año 2 pozos más: el Mashira GX y el Mapi LX y hasta 2022 serían un total de 23. Entre ellos, 10 pozos en la comunidad kakinte de Tsojora, 3 en Poyeni, uno en Nuevo Mundo y otro en un lugar inhóspito de la Reserva Comunal Machiguenga. Ya es muy conocida la extraña obstinación que describen los pozos hidrocarburíferos para contaminar los recursos hídricos en ecosistemas tropicales. A modo de ejemplo, sólo empezar, Repsol ya tuvo un accidente inesperado por unas lluvias inusuales, que provocaron el derrumbe de lodos sobre una motobomba del pozo Kinteroni. Bernabé Gómez, monitor machiguenga del Equipo de Monitoreo Medioambiental Comunitario de Nuevo Mundo, informó al equipo de Alerta Amazónica que este derrumbe, producido el 15 de diciembre de 2010, provocó un vertido de diesel a las aguas del arroyo Huitricaya. A estas alturas del partido, cualquier nueva perforación en la selva genera gran desconfianza sobre cuánto tiempo las aguas de los arroyos de la zona seguirán siendo limpias y cristalinas. Porque aparte de los ríos tributarios Tambo y Uurbamba, una docena de cursos fluviales menores serán afectados por la perforación de los 23 pozos. Por los vertidos, o por el bombeo de agua necesario para la perforación de pozos a 2 kilómetros de profundidad. Entre los ríos amenzados por la perforación de pozos en sus cabeceras, destacamos el río Cheni, Erite, Poyeni, Mapayo, Sepa, Sensa, Huitricaya y Mapaya. Gasoductos que acortan el camino hacia el mar Para facilitar la exportación del gas perforado en las comunidades kakintes y machiguengas, se construirá desde Kinteroni I, un tubo de 16 pulgadas y 14,5 km hasta la estación de Repsol en la Comunidad Nativa de Nuevo Mundo. Ahí se le sumará el flujo proveniente de Mipaya ( pozo de Pluspetrol en el lote 56) para conectarlo a otro pozo, el Pagoneri A, con un ducto de 42 kilómetros. Desde allá, se conducirá el gas a la plata de Malvinas ( Camisea) por tres gasoductos, dos de Pluspetrol ya existentes, y un nuevo ducto de 22 kilómetros que construirá Repsol en los próximos meses. Para todo este proyecto de desarrollo Repsol ha proyectado 202 millones de dólares.(2) Vulnerabilidad para el pueblo Kakinte

240 El pueblo Kakinte, de la familia etnolingüística Arawak, está conformado por aproximadamente mil personas, ubicadas en 6 comunidades alejadas del distrito de Río Tambo: Taini, Tsoroja, Quitepampani, San Luis de Corinto, Maseka y Mangariari. El aislamiento geográfico, la falta de información oportuna e independiente, la presión territorial de otros pueblos y la falta de titulación de tres de sus comunidades han ocasionado una débil negociación con Repsol YPF, la empresa que convertirá sus territorios en un rentable negocio gasífero. En el 2006 el pueblo kakinte solicitó una compensación por el ingreso de la empresa a sus territorios obteniendo un pago efectivo y donación de teléfono satelital, un local comunal y algunas casas de cemento. Pero Lamentablemente, la compensación no ha servido para asuntos de fondo como el fortalecimiento de la identidad cultural de los kakinte, la educación bilingüe intercultural, ni para fortalecer la seguridad territorial de las comunidades, especialmente las no tituladas - informaba Servindi en 2010.(3) La desinformación, mal información y las ofertas compensatorias a corto plazo, juegan a favor de Repsol YPF en su irreversible intervención de los territorios comunales de los pueblos ashanikas, kakintes y machiguengas. Mientrastanto, el desarrollo gasífero avanza como una infrenable apisonadora cultural. Notas: (1) Repsol Perú, Estudio de Impacto Ambiental exploración sísmica 3D, perforaci{on de pozos exploratorios y exploración sísmica 2D en el lote 57, 2010 (2) Repsol Perú, Estudio Impacto Ambiental Proyecto Dearrollo Area Sur del Campo Kinteroni, 2011 (3) Proponen Plan de Emergencia para pueblo Kakinte en extrema situación de vulnerabilidad Acabarán con Panamá la corrupción y la especulación? El neoliberalismo ha muerto, viva el neoliberalismo. Según el economista Alejandro Nadal, los economistas conservadores (neoliberales) han salido desprestigiados por la crisis. Después de todo, prometieron prosperidad, igualdad y hasta un mundo menos enfermo desde el punto de vista ambiental. Lo único que nos entregaron fue un colapso económico gigantesco, con desempleo y pobreza. Deberían estar escondidos, llenos de vergüenza. Sin embargo, en algunos países como Panamá, México, Colombia y Chile, los neoliberales siguen aplicando recetas que sólo tienen como fin trasladar riquezas de los bolsillos de los trabajadores a la cuentas bancarias de los especuladores. Es decir, Panamá sigue del brazo de las políticas neoliberales que fueron abandonadas por la mayoría de los países de América latina y, en gran parte, por EEUU. El presidente Ricardo Martinelli tiene al país entretenido con un circo montado por el gobierno y la oposición, mientras los especuladores neoliberales siguen arrancándole el último suspiro al país. Con mucha propaganda, el presidente Martinelli disminuyó la tasa de impuestos para los más ricos y aumentó el porcentaje del impuesto al consumo (ITBMS) que afecta al más pobre. Modificó la ley ambiental eliminando los estudios de impacto lo que le transfiere a los empresarios especuladores recursos que van en perjuicio de la calidad de vida de todos los panameños. Presentó recientemente un proyecto de ley que reducirá los niveles de control de los desechos industriales que las empresas lanzan a los ríos perjudicando la calidad de vida de la población, especialmente la de los niños. Reforzó una legislación de turismo que promueve el tráfico de ilícitos y de personas. Los hoteles de la capital y de las playas parecen centros de prostitución internacional, juegos de azar y consumo de drogas. Las nuevas leyes anuncian la corrupción en el seno de las familias y de las comunidades. Los miembros del consejo de gabinete del presidente Martinelli, con intereses en los negocios turísticos, promueven un aeropuerto en el área de Río Hato que todos los panameños pagarían. Algo similar ocurre en la llamada tercera etapa de la cinta costera de la capital, que crearía varios millones de metros cuadrados de relleno listos para la especulación y empobrecimiento de los panameños.

241 Igualmente, transfirió el apoyo financiero gubernamental destinado a los productores agropecuarios a los importadores que especulan con los precios en el mercado internacional. A su vez, la expulsión de los campesinos de sus tierras ha cobrado un ímpetu poco visto en el pasado. Las iniciativas especulativas en torno a la producción de energía (hidroeléctricas) y mineras transnacionales obligan a la población de las cercanías a abandonar sus hogares y buscar refugio inseguro en las ciudades. Muchos millones de dólares del erario público son transferidos a los inversionistas extranjeros en perjuicio de los programas de desarrollo agroindustrial. La creciente militarización, además, crea áreas declaradas de seguridad nacional que subordina a los moradores campesinos a una vida bajo vigilancia y control permanente. Casi 500 millones de dólares del presupuesto nacional se orientan hacia la seguridad nacional, un eufemismo para encubrir la corrupción. El gobierno del presidente Martinelli arremetió contra los trabajadores organizados, bloqueando el incremento salarial y reorientando esos ingresos potenciales a las cuentas bancarias de los empresarios. Además, impide la inscripción de nuevos sindicatos que exigirían negociar sus condiciones de trabajo e, incluso, trató de eliminar la cuota sindical. En materia de Salud, el gobierno invierte en proyectos de alto costo pero de efectos contrarios a los intereses de la población. Se anunció el traslado de los hospitales del Niño y el Oncológico para especular con las tierras donde se encuentran esos centros de salud. Igualmente, el Hospital Santo Tomás será transformado en algo que aún no está claro. En Educación al igual que en Salud el gobierno ha convertido toda inversión en una nueva oportunidad para hacer negocios. No se construyen escuelas y la calidad de la enseñanza disminuye en la medida en que se presupuesta cada año menos para la formación de los estudiantes. Los empresarios esperan que se haga realidad la promesa presidencial de las llamadas escuelas millonarias. Planteles concebidos exclusivamente para beneficio de los especuladores. Mientras que en EEUU, en muchos países de Europa y América latina la defunción de la ideología neoliberal se oficializó y se está invirtiendo en planes de desarrollo, en Panamá el muerto continúa con el despilfarro de recursos. Los actuales gobernantes emulan a los próceres de principios del siglo XX que, sentados a orillas del Canal de Panamá mientras se construía ( ), se especializaron en recoger las migajas, sin invertir un solo centavo en el desarrollo del país. Panamá, 21 de julio de A marchas forzadas republicanos y demócratas buscan un acuerdo Reproches de legisladores de querer empujar al país al "borde de la cesación de pagos" Apremia el senador Harry Reid a la oposición a dejar de hacer política y cooperar Foto El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, y el presidente Barack Obama ayer en una reunión en la Casa Blanca, en Washington, durante las negociaciones sobre la deudafoto Ap Reuters, Afp y Dpa Periódico La Jornada Domingo 24 de julio de 2011, p. 27 Washington, 23 de julio. A marchas forzadas, frente a la posibilidad de que por primera vez en su historia Estados Unidos caiga en suspensión de pagos y la presión de los mercados financieros, los líderes del Congreso dijeron que trabajan en un nuevo plan para reducir el déficit y elevar el tope de deuda y que esperan darlo a conocer antes que los mercados financieros de Asia abran la sesión del lunes (domingo en la noche en Washington). El Congreso estadunidense, que fue reprendido por el presidente Barack Obama, comenzó a trabajar en un plan contra el déficit para mantener al país lejos de una catastrófica moratoria de la deuda que se avecina en 10 días y que, según analistas y agencias de calificación, desataría otra crisis financiera mundial, similar a la de finales de 2008.

242 Los demócratas, correligionarios del presidente Obama, reprocharon a republicanos empujar al país al "borde de la cesación de pagos", mientras éstos se dijeron dispuestos a trabajar en un plan para ahorrar entre 3 y 4 billones de dólares en 10 años; un asesor de la oposición dijo que los líderes republicanos quieren mostrar los progresos para la noche del domingo. Un día después que las conversaciones colapsaran, el presidente Barack Obama sostuvo este sábado una reunión de emergencia con los líderes del Congreso en la Casa Blanca. Pese a que el viernes en la noche el líder de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, rompió el diálogo, hoy acudió al encuentro con el gobierno. Obama pidió a los legisladores "que me expliquen cómo evitar un default". Los mercados estaban cerrados cuando la noticia de la ruptura de negociaciones entre Boehner y Obama fue anunciada. El mandatario advirtió al Congreso que Wall Street abriría el lunes y que "será mejor encontrar respuestas". "Estoy preocupado de que pueda haber una reacción adversa de los mercados. Necesitamos tener algo publicado en Internet para el lunes", dijo por su parte el republicano Charles Dent en una entrevista telefónica con Reuters. En la reunión que duró 50 minutos el presidente Obama pidió a los legisladores llegar a áreas de acuerdo. El objetivo es acordar un paquete de reducción del déficit y quizás un incremento de los impuestos que pueda ser votado antes del 2 de agosto, para elevar el límite de la deuda de Estados Unidos, situado en 14.3 billones de dólares, y evitar así una catástrofe económica, pues después de esa fecha la nación más poderosa del mundo se quedaría sin fondos para cubrir su deuda. Uno de los principales obstáculos ha sido la cantidad de ingresos que será recaudada a través de una reforma fiscal: el presidente Obama pide 1.2 billones de dólares en 10 años, mediante recortes al gasto, pero también aumento de impuestos a los más ricos y levantar las exoneraciones dispuestas por su antecesor George W. Bush. Mientras Boehner ofrece 800 mil millones de dólares y se opone al incremento de impuestos, con el argumento que agravará el desempleo. Antes de rencontrarse con los dirigentes, Obama insistió en su alocución semanal por radio e Internet sobre la conveniencia de su propuesta "equilibrada" para reducir el déficit y enfrentar la deuda de 14.3 billones de dólares, cerca de 100 por ciento de su producto interno bruto. Juegos "irresponsables" La reunión de emergencia en la Casa Blanca del sábado duró apenas 50 minutos, un día después de que Obama se quejara de que Boehner lo dejó plantado y se negó a recibir sus llamados. En el encuentro de hoy Obama advirtió a los legisladores que no intenten llegar a una extensión a corto plazo del límite de la deuda y se mantuvo firme en pedir un incremento que permita al gobierno cumplir con sus obligaciones durante dos años, es decir, después de la elección presidencial de noviembre de 2012, cuando él y la mayoría de los representantes irán a las urnas. La Casa Blanca llamó al Congreso estadunidense a "no jugar con fuego" con el tema de la economía. "El Congreso no debería entregarse a los juegos políticos temerarios cuando se trata de nuestra economía. En lugar de eso, debería ser responsable y hacer su trabajo, impedir un incumplimiento de pagos y cortar el déficit" presupuestario, afirmó el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. El líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, acusó al bando republicano de empujar al país al "borde de la cesación de pagos" por su falta de compromisos en las negociaciones para elevar el techo de la deuda federal. "Ya no tenemos tiempo para hacer política. Ahora es el momento de cooperar", agregó en un comunicado.

243 A la cita asistieron también la líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, y el de la minoría republicana, Mitch McConnell. Huelga en la mina de cobre más grande del mundo; "es ilegal", dice el gobierno Foto Silueta de una mujer frente al logotipo de la empresa minera anglo-australiana BHP Billiton, durante la presentación de los resultados financieros de la compañía en SydneyFoto Reuters Reuters Periódico La Jornada Domingo 24 de julio de 2011, p. 28 Antofagasta, Chile, 23 de julio. Trabajadores de la mina Escondida en Chile, el mayor yacimiento de cobre del mundo, permanecieron este sábado en una huelga indefinida, en reclamo de mejoras contractuales, acción que ha impulsado los precios internacionales del metal. Unos 2 mil 375 trabajadores sindicalizados iniciaron el jueves por la noche una huelga en el yacimiento controlado por la gigante anglo-australiana BHP Billiton, que deja de producir unas 3 mil toneladas al día con la protesta, lo que representa cerca de 30 millones de dólares. La protesta en el yacimiento, que produce más de un millón de toneladas anuales de cobre, inicialmente era de 24 horas, pero los trabajadores endurecieron su posición y extendieron la protesta de manera indefinida. Exigen a la empresa responder por las rebajas en los beneficios laborales, principalmente en bonificaciones por ganancias extraordinarias de la firma. Los trabajadores piden un bono de unos 11 mil dólares, mientras la empresa ofrece la mitad, según los representantes sindicales. "Nos mantenemos en la misma posición, con toda la expectativa de que la empresa pueda abrir un diálogo, pero todo pasa por la voluntad de la compañía", dijo el dirigente sindical Roberto Arriaga, quien afirmó que Escondida no ha buscado reactivar el diálogo. Los sindicalistas permanecían reunidos con cerca de un millar de trabajadores en las instalaciones de la mina, ubicada a más de 3 mil metros de altura, mientras que la firma sacó al resto de sus operarios no sindicalizados, supervisores y contratistas. El resto del personal en conflicto tenía previsto reunirse al final de la tarde en Antofagasta, a unos 170 kilómetros al noroeste del yacimiento, para manifestarse contra la empresa. El gobierno afirmó que se trata de una paralización ilegal, ya que no ocurre como consecuencia de un proceso de negociación colectiva, y pidió a los operarios deponer su medida y conversar con la compañía. La ley chilena habilita a los empleadores a despedir personal si se ausenta por dos días de su puesto. El reclamo es por un bono voluntario y que no está suscrito en ninguna parte. No pueden seguir con este paro porque es ilegal y la empresa tiene todo el derecho de tomar las acciones legales que determine, dijo Rodrigo Mendiburu, secretario regional de Minería, al canal VLP de Antofagasta. Los manifestantes aseguraron estar dispuestos a asumir las consecuencias por el paro no autorizado. La protesta ocurre en un año convulsionado para la minería en Chile, que ha tenido que enfrentar huelgas, accidentes y problemas con el clima, lo que ha atizado temores sobre el suministro del metal a un restringido mercado mundial. La paralización se da poco después de una huelga por un día del gigante estatal Codelco el mayor productor mundial de cobre, en protesta por un proceso de restructuración de la compañía, que generaría un fuerte recorte de personal.

244 La huelga en Escondida ha despertado temores de un posible contagio en otras mineras privadas en Chile; la producción de la mina representa 6.8 por ciento del cobre extraído de minas en el mundo. Mayor, el número de dependientes económicos en México porque el desempleo afecta más a jóvenes Persiste la incidencia en ocupaciones de baja productividad, señala el organismo Foto Feria del empleo para profesionistas y técnicos en la ciudad de MéxicoFoto Carlos Cisneros Susana González G. Periódico La Jornada Domingo 24 de julio de 2011, p. 29 El número de dependientes económicos de un trabajador formal en México es mayor que en países de similar nivel de desarrollo, como Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica, porque el desempleo afecta principalmente a sus jóvenes, indica una investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En el mercado laboral, explica, no sólo debe considerarse como dependientes a los niños y ancianos, sino también a desempleados y subempleados o trabajadores del sector informal e incluso jóvenes y personas que han decidido extender sus estudios, mientras que los trabajadores formales son los únicos "económicamente independientes". Así, en México, 40 por ciento de las personas que dependen de cada trabajador formal son ancianos y personas que pese a tener edad y condiciones para laborar están desempleadas o subocupadas en la informalidad, mientras que 60 por ciento restante son niños, jóvenes o estudiantes. En cambio en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Costa Rica, sólo 25 por ciento de los dependientes económicos son desempleados y subocupados, mientras 75 por ciento son ancianos, niños y jóvenes estudiantes, según el organismo regional. Cepal advierte que entre las seis naciones analizadas "la persistencia de grandes bolsones de empleo de baja productividad, la gran cantidad de personas inactivas entre los potenciales trabajadores y el desempleo reducen el potencial económico, que se mide en la relación que hay de trabajadores y sus dependientes". Pero entre todas ellas, puntualiza, la principal diferencia se produce en México. En primer lugar porque constituye una población más joven. En segundo término, porque una de cada tres personas en edad de trabajar no lo hace, posiblemente por fuertes limitaciones derivadas de las incompatibilidades entre los roles que se desempeñan en el hogar y en el mercado de trabajo. Y, finalmente, por cuanto entre aquellos que son activos persisten los problemas de subempleo más que los de desempleo existe una incidencia de los empleos de baja productividad entre los ocupados. En contraste, en Brasil y Uruguay hay una persona por cada cuatro en edad de trabajar que no lo hace y aunque en Chile y Costa Rica se replica la misma proporción que en México, la Cepal lo atribuye a limitaciones culturales y la extensión de los ciclos educativos. Si bien indica que el porcentaje de desempleados en México respecto de su población activa es la menor entre las naciones analizadas al llegar a 3.4 por ciento frente a cifras que van de 6 a 12.8 por ciento (según las últimas estadísticas comparables hasta 2008), rebasa a los otros países en cuanto a la proporción de personas que por tener ocupaciones de baja productividad se convierten en dependientes de los trabajadores formales.

245 Según las cifras de la Cepal, el porcentaje de trabajadores formales en México en empleos de baja productividad llega a 52.9 por ciento, mientras que en Brasil es de 44.9 por ciento, en Costa Rica de 42.9 por ciento, en Uruguay de 40.1 por ciento y en Chile de sólo 30.5 por ciento. Sobre la dependencia de ancianos y niños, Cepal explica que por su población aún joven, los mayores de 60 años no tienen tanto peso en los trabajadores formales en México como ocurre en Uruguay donde se presenta el mayor grado de envejecimiento de las naciones analizadas, pero lo contrario sucede en cuanto a la población infantil. SECCIÓN III SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO AMBIENTAL La reserva protegida en Lomas, uno de los últimos pulmones del GBA 18/07/11 Tiene más de 650 hectáreas, con bosque y laguna que defienden los ambientalistas. PorLuis Moranelli En 2008, la compra de Covelia la empresa de recolección de residuos con la que se vincula al líder de la CGT, Hugo Moyano de un predio de 314 hectáreas, que incluía una laguna, a la Universidad Nacional de La Plata instaló en los medios el tema de Santa Catalina. Hasta ese entonces, muy pocos sabían que a 20 minutos de la estación de Lomas de Zamora se encontraba uno de los últimos pulmones verdes del Conurbano : más de 650 hectáreas, divididas en dos por la Avenida Juan XIII (lo que sería la continuación de Camino Negro), cerca del cruce con Camino de Cintura. A partir del miércoles, luego de años de lucha de organizaciones ambientalistas, esos terrenos pasaron a estar protegidos por ley, lo que imposibilita cualquier construcción que quisiera llevar a cabo la empresa de recolección de residuos. Primero hablaron de una planta de tratamiento de basura. Después de un barrio privado. Ya no van a poder hacer nada de eso, se alegró Patricia Rodríguez, al frente de las movidas vecinales. Hace 20 días, los ambientalistas denunciaron que, como parte de esas obras, Covelia estaba secando la laguna a través de un canal (ver Otro revés...). El proyecto recibió la aprobación final, por unanimidad, en diputados. El Ejecutivo tiene 30 días para promulgar o vetar la ley. Si bien se establece que Santa Catalina sea declarada Reserva Natural Provincial la primera en el Conurbano, distingue ciertos sectores como paisajes protegidos. Fue un cambio que se hizo para permitir que sigan funcionando las dependencias de la Universidad de La Plata y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ahora resta definir qué actividades se van a poder realizar en cada lugar. La idea es que haya visitas guiadas y que se respete el cargo que puso la Provincia cuando donó los terrenos a Nación, en 1902: investigación y educación. Hay miles de especies vegetales y animales. Debemos preservar eso, explica Alberto De Magistris, profesor de Botánica de la Facultad de Agrarias de Lomas. Aunque usualmente fue la parte de Santa Catalina que le pertenece a Covelia la que se llevó todas las miradas, se trata de un paraíso natural que se extiende mucho más allá de la laguna. Frente al predio de Covelia se esconde un imponente bosque de 70 hectáreas. Aunque está abierto al público, muy pocos lo conocen. Los finos caminos conducen al visitante a un ambiente con aire puro y una variable que no abunda a tan pocos kilómetros de la Capital Federal: el silencio. Es un lugar ideal para venir a tomar mate con amigos o con la familia, y despejarse, remarca Hernán Carro, de Llavallol. A partir de la ley, se buscará que el público tenga más acceso, sobre todo a la laguna y el bosque. Al ser Reserva Natural pasará a depender del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). Deberá tener guardaparques y un presupuesto para mantenimiento y cuidado. Hay que controlar el comportamiento de la gente para evitar daños a un ecosistema tan rico, advierten los ambientalistas. Las botellas y la basura tiradas en el piso son algunas de las señales que despiertan un alerta.

246 El último guerrero de lo nuclear en la UE La crisis de Fukushima, que ha cambiado la postura de Alemania e Italia, no ha modificado los planes del Gobierno francés, firme defensor de la energía atómica. - Consecuencias del accidente de Fukushima - La radiactividad activa la alarma alimentaria en Japón - Ni alarmar, ni minimizar, ni ocultar - Fukushima desde las ventanas del Manifiesto Cyborg Carmela Negrete / Berlín (Alemania) Lunes 18 de julio de Número 154 JPG KB Central nuclear en Francia (Foto: Jean Louis Zimmermann) El último accidente nuclear sin consecuencias en Francia tuvo lugar el sábado 2 de julio en la central de Tricastin. Una columna de humo se elevaba a las tres de la tarde tras el fallo de un convertidor. El incidente paró varias horas dicha central. Tal vez porque en suelo francés nunca ha tenido lugar un accidente nuclear importante, en el país vecino prolifera el discurso de la seguridad de esta peligrosa y escasa fuente de energía. En Francia hay unas 50 centrales nucleares. Es el país europeo con más centrales y el segundo del mundo. Un 70% de la energía francesa proviene del uranio y, junto con Finlandia, es el único país que construye una central nuclear en estos momentos en la Unión Europea. Francia no ha desaprovechado la oportunidad de su presidencia de turno en la cumbre del G20 para influir en la formulación de las propuestas para el Organismo Internacional de Energía Atómica, entre las que se cuentan la iniciativa de que en el futuro solamente científicos ligados a la industria sean los que evalúen las centrales nucleares. Mientras, la oposición de la sociedad civil francesa es creciente: el domingo 26 de junio hasta diez mil personas formaron una cadena humana en Fessenheim, pueblo francés en la frontera con Alemania y Suiza, donde hay una central de los años 70 que las organizaciones ecologistas califican de peligrosa. Reactor experimental La Unión Europea ha gastado ya millones en el proyecto de Reactor Termonuclear Experimental Internacional (Iter), en Cadarache, en el sur de Francia. El costo ha aumentado, a pesar de que no se ven avances en este proyecto que se puso en marcha en El experto en energía Mycle Schneider lo llamó un programa para emplear a físicos en paro en el periódico alemán Taz. Este presupuesto, que afecta al desarrollo de alternativas renovables, está redactado y acordado de forma que salir del mismo costaría a la UE unos millones de euros por los acuerdos con empresas constructoras y por los contratos del personal empleado. Además, Francia es el primer exportador de tecnología nuclear, a pesar de que este Estado firmó en 1960 el tratado de no proliferación de armas nucleares. Junto con Reino Unido, Francia es uno de los países que ha investigado y posee armas nucleares, que experimentó en el Sahara argelino y en Polinesia desde 1960 hasta Estos experimentos obligaron en 2009 al Ministerio de Defensa a pagar 10 millones de euros para los damnificados por las pruebas nucleares. Otro Ministerio de Defensa, en este caso el alemán, ha pedido a los astilleros nacionales que comiencen la construcción del tercer submarino nuclear de ataque de la flota francesa de los seis que el Ejecutivo de Sarkozy ha previsto fabricar. Este arsenal restará millones de euros de las arcas del Estado francés. Como señaló el presidente del partido verde alemán en la revista Stern, Estados como Francia no se enrolan en proyectos nucleares por necesidades energéticas, sino por cuestiones de poder militar. El ejemplo es la central que se construye en Brasil con una subvención

247 alemana, una central innecesaria, ya que ese país produce a día de hoy el 80% de su energía mediante renovables. Mientras el mundo ha asistido a la mayor catástrofe nuclear de la historia en Japón, otros desastres naturales en EE UU han alertado de la urgencia de una rápida salida del negocio nuclear. Las dos plantas del Estado de Nebraska han declarado niveles de emergencia a causa de las inundaciones y en Minesotta el calor ocasionó el fallo de un generador de emergencia en Prainie Island, el mismo tipo de accidente que dio lugar al desastre de Fukushima. A pesar de esta concatenación de pruebas, el presidente Nicolás Sarkozy felicitó a su homólogo japonés por la transparencia en la gestión por parte del Gobierno nipón de los efectos del tsunami en los seis reactores de la central siniestrada en marzo. Los embalses tropicales provocan el 1,5% del cambio climático BARCELONA, 10 Jul. (EUROPA PRESS) - El metano producido en los embalses tropicales, que sale a la superficie como resultado de la descomposición de la materia vegetal muerta, provoca entre el 1,2% y el 1,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen a nivel mundial. Es una de las conclusiones de un estudio elaborado por el Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3). En declaraciones a Europa Press, el investigador del instituto y autor del informe, Salvador Pueyo, ha puntualizado que esta cifra --18 millones de toneladas de metano-- es el resultado de los kilómetros cuadrados de agua embalsada en los trópicos, y desmiente por tanto la bondad absoluta de la energía hidroeléctrica para con el medio ambiente. Asimismo, ha alertado de los proyectos de construcción de nuevas presas en Brasil --como las de Belo Monte y Babaquara, que sumarían otros kilómetros cuadrados--, y que reforzarían por tanto una tendencia subestimada por en un 80% por los técnicos de la empresa estatal brasilera Eletrobrás. Pueyo ha explicado que los cálculos se basan en que una tonelada de metano contamina entre 25 y 34 veces más que una tonelada de dióxido de carbono (CO2), en un estudio en el que también ha colaborado el Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (Inpa). La descomposición de la materia orgánica da pie a la generación de CO2, unas emisiones que resultan inocuas en el caso de que éste sea reabsorbido por la producción vegetal, pero en el caso de los embalses situados en climas tropicales las condiciones climáticas dan lugar al origen de metano en vez de CO2. Esto se produce en el fondo de los embalses, donde la falta de oxígeno provoca que la materia muerta produzca un metano que acaba saliendo a la superficie por elevación, o bien cuando el agua es expulsada por las compuertas del embalse --y que se nutre precisamente de las aguas del fondo--. En el caso de los trópicos, las elevadas temperaturas favorecen la producción de masa vegetal, y el escaso desnivel del terreno hace necesario que los embalses tengan una superficie muy extensa para hacer rentable la producción hidroeléctrica, lo que agudiza este fenómeno, a diferencia de los embalses de otras latitudes, ha explicado Pueyo. La temperatura mundial ha aumentado desde la época preindustrial en 0,8 grados centígrados a causa de la emisión de gases de efecto invernadero, si bien los expertos prevén que en 2050 esta cifra se sitúe entre los 1,5 y los 3 grados, ha recordado el investigador del IC3, a pesar de que los gobiernos coinciden en la importancia de que no suba por encima de los 2 grados.

248 html Las Prisiones en America Latina son almacenes de humanos desde la Colonia Española Jose Marti nos mostro cual es el infierno de las prisiones en sus entrañas. Rolando Perera a las 17: lecturas El día 9 de octubre de 1869 fue arrestado el joven Martí a la edad de 16. Lo condenaron a 6 años de prisión, aunque se ha hablado también de un primer fallo de pena de muerte(5). Afirmación que consideramos cierta basándonos en que años después escribiría en sus Versos Sencillos Gocé una vez, de tal suerte/ que gocé cual nunca:-cuando/ La sentencia de mi muerte/ Leyó el alcaide llorando (6). Efectivamente se trata de la sentencia cuando el juicio por la carta escrita al apóstata, no conocemos de ningún otro juicio a que fuera sometido durante toda su vida.a los otros se les pide condenas menores. De la cárcel le escribe a la madre el 10 de noviembre de 1869: Mucho siento estar metido entre rejas pero de mucho me sirve mi prisiónbastante lecciones me ha dado para mi vida, que auguro que ha de ser corta y no las dejaré de aprovechar. Tengo 16 años y muchos viejos me han dicho que parezco un viejo. Y en algo tienen razón; porque si tengo en toda su fuerza el atolondramiento y la efervescencia de mis pocos años, tengo en cambio un corazón tan chico como herido. Es verdad que ud padece mucho, pero también lo es que yo padezco más. Dios quiera que en medio de mi felicidad pueda yo algún día contarle los tropiezos de mi vida! (7). El 4 de abril de 1870 es trasladado al Presidio, donde lo destinan a la Primera Brigada de Blancos y le asignan el número 113. En la hoja histórico-penal aparece su filiación: estado soltero; edad diecisiete años; estatura regular; color bueno; cara, boca y nariz regulares; ojos pardos; pelo y cejas castaños; barba lampiña; como señas particulares se indican una cicatriz en la barba y otra en el segundo dedo de la mano izquierda(8). Quizás la cicatriz de la barba sea consecuencia de una herida durante la infancia, como puede verse en los niños al caerse de sus pies. Meses después, el 28 de agosto de 1870 le escribe a su madre, en el reverso de la conocida fotografía con cadena y grillete, donde la consuela recordándole la utilidad de su sacrificio Mírame madre, y por tu amor no llores/ Si esclavo de mi edad y mis doctrinas/ Tu mártir corazón llené de espinas/ Piensa que nacen entre espinas flores (9). Sufre ahora por su madre al estar preso y separado de ella. Pensemos en cuanto dolor espiritual ha tenido ya que soportar con sólo 17 años, sufrimiento por los seres más queridos para un adolescente de esa edad. En la cárcel le habían cortado los cabellos y colocado grilletes que aunque se señala que fue en la pierna derecha como se aprecia en la fotografía, parece ser que era en ambas piernas. Así lo refiere el propio Martí: mis grillos eran demasiado fuertes para que no fueran lazos con el grillo en los pies para evitar el roce de los grillos (10) y se confirma en el examen del cadáver realizado por el Dr. Pedro María de Valencia Fort: presentaba en las piernas señales de haber llevado grillos (11). Una gruesa cadena rodeaba su cintura. Con toda esta indumentaria trabajaba doce horas bajo el sol en las Canteras de San Lázaro, llamadas La Criolla, según lo había ordenado el Comandante del Presidio, Mariano G. de Palacios(12). Allí tenía que excavar y desbaratar las piedras duras a golpe de pico y luego llevarlas hasta los hornos de la cantera, en lo alto de una loma.la gruesa cadena y los grilletes le provocaron lesiones importantes en los tobillos y la cintura, a pesar de las almohadillas hechas por su madre Doña Leonor y que su padre Don Mariano le había llevado, para disminuir el roce con la piel. El Dr. Ramón Infiesta referiría después partiendo piedras en una cantera, bajo un sol inclemente, su salud se resistió para siempre y toda su vida lo atormentó una llaga que el hierro le ahondó al pie (13). Evidentemente le llama llaga, a la úlcera que provoca pérdida de tejidos y cursa con mucho dolor. Otra úlcera le aparece también a nivel de la cadera. A pesar de los múltiples tratamientos, estas lesiones no cicatrizaron correctamente.

249 Recordemos que años después el generalísimo Máximo Gómez diría de Martí, que era un cubano a prueba de grillete, porque lo había sentido en su carne cuando apenas tenía bigotes. En agosto Don Mariano hace gestiones ante José María Sardá y Gironella, arrendatario de las canteras y amigo personal del Capitán General para que interceda ante este y pida la disminución del rigor de la pena para su hijo. En ese mismo mes de agosto es enviado a la cigarrería del penal y luego a La Cabaña, en atención a su estado de salud. Ya para entonces a los sufrimientos de Martí se había añadido una afección grave de los ojos, producida por la acción del sol y la cal de las canteras, según alguno de sus biógrafos(14). El 5 de septiembre el Capitán General le conmuta la pena por la de ser relegado a Isla de Pinos, donde llega el 13 de octubre en calidad de deportado. José María Sardá lo acogió en su finca El Abra.Doña Leonor preocupada por la salud de su hijo, le escribe una solicitud de indulto al Capitán General(15) Aquí tenéis a las hermanitas, y triste madre de el desgraciado José Martí joven que acaba de cumplir 17 años, y ha sido sentenciado a seis años de presidió por tres palabras escritas no teniendo en el mundo más amparo que éste único hijo, para que con su trabajo me ayude a sostener a seis hermanos menores que él, y ser su padre un anciano y enfermo y no pudiendo resistir tamaña desgracia me atrevo a suplicar se sirva indultar a mi desgraciado hijo de pena tan dura. Consigue la respuesta positiva y Martí viaja para España. El 1ro de febrero de 1871 desembarca en Cádiz y el 16 ya está en Madrid; tenía 18 años. Imaginemos cuanto habrá sufrido nuestro héroe con sólo 18 años deportado en un país que no conoce, en una época de intenso frío.ese año escribe El Presidio Político en Cuba donde evoca sus impresiones de la cárcel y se refiere al dolor físico, más lacerante acaso por la imposibilidad del preso 113 de remediar en esos momentos los escarnios y las enfermedades de que allí fueron víctimas como él- el niño Lino Figueredo, el anciano Nicolás del Castillo o el negro anciano Juan de Dios Socarrás. Dolor infinito debía ser el único nombre de estas páginas (16), así comienza el texto; luego prosigue dolor infinito, porque el dolor del presidio es el más rudo, el más devastador de los dolores, el que mata la inteligencia y seca el alma, y deja huellas que no se borrarán jamás (17). Huellas que lo acompañaron para toda su vida. Se refiere a las úlceras provocadas por los grilletes, las cuales no sanaban completamente, recordemos que en esa época no existían los antibióticos y eran úlceras infectadas por la cal, el sudor, la sangre. Con frecuencia padecía de adenopatías inguinales, fiebre y dolores lo cual le impedía caminar. Las adenopatías son induraciones dolorosas, producidas por infecciones. Así lo recuerda el destacado investigador Alfonso Herrera Franjutty, de su etapa en México a principios de mayo enferma nuevamente. Aquel mal que adquiriera en las Canteras de San Lázaro le ocasionaba frecuentes infartos ganglionares de la ingle, y algunas fiebres (18). Fue tanto el sufrimiento por las úlceras que cuando escribe El Presidio Político en Cuba, utiliza en once oportunidades el término llaga, para referirse precisamente a las úlceras. Por eso, cuando se cumplen ya 142 años de su encarcelamiento, de su ingreso a la prisión y luego del juicio, su etapa clave del presidio político y de los trabajos forzados, quiero referirme a aquellos versos que podían calificarse de menores, algunos escritos en el dorso de una fotografía, en la que vivencia, emoción y sentimientos acompañaron a la imagen del adolescente preso y sufrido que emprendía su destino. Están sus conmovedores versos a doña Leonor, su madre, como los que envió a su hermano, Fermín Valdés Domínguez, breves poemas de un muchacho de sólo 17 años y que me permito citar:

250 BRIGADA -113 Mírame madre, y por tu amor no llores; Si esclavo de mi fe y mis doctrinas, Tu mártir corazón llené de espinas, Piensa que nacen entre espinas flores. O cuando le escribe a Fermín: Hermano de dolor, --no mires nunca En mí al esclavo que cobarde llora;-- Ve la imagen robusta de mi alma Y la página bella de mi historia. La prisión escuela de reeducación lejos de educar la mente deforma la carne y endurece los pensamientos que dejan secuelas como las llagas de José Marti, difícil de curar NUNCA El cáncer cérvico uterino será pasado Jefe de Investigadores de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer de la OMS, el especialista indio Sankaranarayanan explicó a Página/12 los efectos que tendrá en 50 años la campaña iniciada en Jujuy por el Ministerio de Salud nacional. Por Verónica Engler Quién se hubiera imaginado a principios del siglo XX que se podría erradicar la poliomielitis?, se pregunta retóricamente el indio Rengaswamy Sankaranarayanan, jefe del Grupo de Tamizaje de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (OMS) y uno de los mayores especialistas del mundo en prevención de cáncer cérvico uterino. La interrogación de este experto hace referencia a una idea que a él le gusta propagar aunque suene provocador: para Sankaranarayanan dentro de unos cincuenta años el cáncer cérvico uterino será un tema del pasado. Lo dice en un intervalo del Tercer Seminario Internacional sobre Nuevas Tecnologías para la Prevención de Cáncer Cérvico Uterino que se realizó en Jujuy, organizado por el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino y por el Instituto Nacional del Cáncer, del Ministerio de Salud de la Nación. Cuáles son los desafíos que enfrentan los países en desarrollo para prevenir el cáncer cérvico uterino? Además de las enfermedades infecciosas, las enfermedades crónicas están empezando a ser una prioridad en estos países. Hay recursos limitados pero muchos problemas de salud que compiten entre sí. En lo referido a cáncer, distintos cánceres están empezando a estar como prioridades en las agendas sanitarias, como el cáncer de mama, el de hígado o el de colon. Y el cáncer cérvico uterino es una de estas prioridades. Tomar como prioridad al cáncer cérvico uterino es un desafío grande porque desafortunadamente no hay grandes defensores para este cáncer. Esta es una enfermedad que suele afectar a mujeres pobres, por eso no suele haber gente que defienda la prevención del cáncer cérvico uterino a nivel político. El cáncer cérvico uterino es una enfermedad prevenible, con vacunas, con tamizaje, con distintos métodos, y esto echa una luz sobre el tema. Ahora la gente se está empezando a capacitar para organizar los programas de prevención. Lentamente se están produciendo cambios, pero queremos ver que estos cambios reciban más atención y que crezcan más rápidamente en los años venideros. En Argentina se comenzará a utilizar el test de HPV en la provincia de Jujuy y luego se extenderá a todo el país. Usted ha investigado ampliamente el test, puede explicar en qué consiste y si el uso del mismo implicará que se abandone el Papanicolaou como método de tamizaje?

251 Sabemos que el cáncer cérvico uterino es causado por una infección persistente de alguno de los tipos de HPV (Virus del Papiloma Humano), y se sabe que los tipos 16 y 18 son los que causan el 70 por ciento de los cánceres de cuello de útero. El test puede detectar la infección por HPV, entonces las mujeres que tienen posibilidades de desarrollar cáncer cérvico uterino pueden ser identificadas y controladas tempranamente como para que no lleguen a desarrollarlo. La infección por HPV es muy común. Yo diría que todas las mujeres sexualmente activas van a tener HPV en algún momento de sus vidas. Pero, afortunadamente, en más del 80 por ciento de los casos el HPV desaparece solo. Esto significa que en una mínima proporción de las mujeres que contraen HPV la infección persistirá. Son esas mujeres las que tienen algún riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero en el futuro. El test de HPV se realiza por un procedimiento mecánico que no depende de la observación humana (como sí sucede en el caso del Pap, por lo que a veces el análisis sobre lesiones precancerosas puede dar falsos positivos o falsos negativos), lo que evita los errores humanos. Esta es una ventaja grande del test, es altamente reproducible, objetivo y no depende el proveedor. La sensibilidad es más alta que la del Pap, por eso su eficacia para prevenir el cáncer cérvico uterino. En el futuro, el tamizaje con el test de HPV será el test más útil y adecuado. Creo que el hecho de que Argentina intente introducir el test de HPV en la provincia de Jujuy para luego extenderlo a todo el país es un paso muy importante en la dirección correcta. Esto no significa abandonar totalmente la prueba de Papanicolaou, esto significa que las mujeres que se hagan el test de HPV y les dé positivo deberán hacerse un Pap, y si el Pap les da positivo, eso significa que se deberá profundizar con otro tipo de análisis, como la colposcopía o biopsias. (El test de HPV detecta la presencia del virus, en cambio el Pap detecta las lesiones que el virus genera). Esto significa que en lugar de hacerles Pap a todas las mujeres, el Pap quedará para las mujeres a quienes el test les haya dada positivo. En estos casos, el Pap funcionará mucho mejor porque la enfermedad se da entre las pocas que tienen una infección de HPV persistente, un 10 o 15 por ciento de las que contraen HPV. Por eso no se abandonará totalmente el Pap, sino que se utilizará mejor la infraestructura de la prueba del Pap. Y otra cosa importante es la decisión de Argentina de introducir la vacuna contra el HPV. Si se mantiene una campaña continua de vacunación, la prevalencia de infección por HPV bajará. Cómo puede impactar la incorporación de la vacuna contra el HPV en las estrategias de tamizaje? Dentro de 20 años la prevalencia de infección por HPV en Argentina será mucho más baja y la técnica de tamizaje que se realiza hoy no será costo efectiva, ya que se hará para detectar la infección en muy pocos casos, porque la infección por HPV sólo estará en aquellas mujeres que no se vacunaron o en las que falló la vacuna. Esto significa que la actual técnica de tamizaje tendrá que cambiar. Este cambio implicará utilizar el test de HPV como tamizaje primario. Se hará el test a las mujeres a partir de los 35 años y probablemente se hará cada 7 a 10 años. Esto será así por el impacto que producirá la cobertura de la vacuna. Estas son las posibilidades para un futuro no tan lejano, para dentro de unos 30 años. Pero inclusive en ese escenario habrá muchas mujeres que no hayan recibido la vacuna que serán las que tengan un riesgo más alto para el cáncer cervical. Por eso, durante las próximas dos o tres décadas hay que continuar con el tamizaje, pero luego de ese período no será necesario hacer el tamizaje con la frecuencia con la que se lo realiza actualmente. Pero tanto la vacuna como el tamizaje serán necesarios y complementarios. Si la Argentina alcanza una alta cobertura de vacunación y una alta cobertura de tamizaje, creo que en el futuro tendrán muy pocos casos de cáncer cervical, inclusive podrán erradicar el cáncer de cuello de útero en 50 o 60 años, esto es bastante probable. De qué manera los varones se ven afectados por el HPV? Cómo deberían estar incluidos en las estrategias de prevención? De la misma manera que decimos que casi todas las mujeres en algún momento de su vida estarán infectadas con HPV, también sucede lo mismo para los hombres. En los varones la infección la mayoría de las veces se va sola como en las mujeres. Pero afortunadamente en los varones causa muchos menos casos de cánceres, puede causar en algunos casos cáncer de pene y de ano. El principal rol que juegan los hombres es el de transmitir el HPV a las mujeres. De momento, vacunar a los hombres junto con las mujeres no resulta a nivel de costo efectividad, por la simple razón de que los cánceres generados por el HPV en los hombres son

252 muy pocos en frecuencia, y vacunar a los varones insumiría el doble de recursos. Pero en última instancia, si se elimina la infección por HPV en mujeres, esto induce a que baje la infección también en los hombres. Niños de alto precio En muchos casos hay una fachada de legalidad y buenas intenciones. En otros, directamente hay robo y tráfico. En todos, hay dinero. Las adopciones internacionales de niños esconden un gran negocio. Por Laurie Penny * En la Nepal rural, donde el precio para un huérfano saludable es de 5000 dólares, hay unos 600 niños desaparecidos. Fueron entregados por sus padres a agentes que llegaban a los pueblos y prometían que educarían a los niños y les darían un vida mejor en la capital. Los niños nunca regresaron. Entre 2001 y 2007, cientos de niños nepaleses con padres vivos fueron registrados falsamente como huérfanos y adoptados por parejas occidentales que pagaron un alto precio a miles de kilómetros de distancia. Una viuda, según la ONG de protección infantil Terre des Hommes, no podía alimentar a sus siete hijos y los envió a un centro de niños urbano, donde tres fueron rápidamente adoptados sin su consentimiento por personas occidentales. A otra, sunita, las autoridades le dijeron despectivamente que nunca volvería a ver a su hijo. Ella se bañó en kerosene y se prendió fuego. Decenas de miles de bebés y niños son adoptados a través de las fronteras internacionales cada año, según Unicef. Hubo una merma desde 2004, pero en 2009, el último año del que hay cifras disponibles confiables, los cinco países que más adoptan tomaron a niños del exterior. La mitad de esos, unos , fueron a Estados Unidos, 3964 a Italia, 3000 a Francia e igual cantidad a España, y 2122 a Canadá. Gran Bretaña, con leyes muy estrictas para la adopción, tiene pocas adopciones del extranjero. La industria de la adopción nepalí es parte de una más amplia tendencia de tráfico de niños, en la que algunos huérfanos de provincias rurales fueron vendidos a circos. Sin embargo, los eventuales padres occidentales son los preferidos. La adopción rindió 2 millones de dólares por año al país antes de 2007, cuando se suspendió el programa por una investigación internacional que descubrió muchos casos de secuestros de niños e indecorosas ganancias financieras. Nepal no es el único país donde las convenciones internacionales sobre los derechos de los niños han sido violadas por intermediarios inescrupulosos que comercian bebés como ganado con parejas desesperadas de Occidente. El proceso es simple: los padres en Europa y en Estados Unidos contactan una agencia de adopción en el país de su elección, ya sea privadamente o a través de una agencia. Muchas de estas adopciones son legítimas, beneficiosas y sólo traen alegría a los nuevos padres y esperanza al niño. Pero hay otro costado. Las posibilidades de corrupción y de sobornos son inmensas, porque las apuestas en juego son muy altas. Cuando la gente quiere tanto algo como un bebé, la cantidad de dinero que está dispuesta a pagar puede ser ilimitada, dijo Andy Elvin, de Niños y Familias a Través de las Fronteras. En algunos países, esas sumas de dinero ofrecidas significan que la gente hace cosas que de otra manera no haría, y ése es el problema. Según Terre des Homes, hay, en muchos casos, una industria alrededor de la adopción, donde el centro de la escena es la ganancia, y no el mejor interés por el niño. Aun después de las guerras o los desastres naturales, aquellos que quedan huérfanos no son suficientes para cumplir con la actual demanda de chicos extranjeros. Después del tsunami en Japón, muchos occidentales preguntaban cuándo y cómo podrían adoptar un huérfano, aunque la respuesta en ese caso era que todo niño huérfano sería enviado a la casa del clan familiar.

253 Hay a veces un elemento misionero en esta caridad. Los grupos cristianos exhortan a las congregaciones a demostrar su fe adoptando huérfanos extranjeros de países que no conocen ni a Jesús ni a Walmart. Existen redes para ayudar a organizar fondos para pagar los orfanatos e intermediarios para suministrar los bebés. El año pasado, diez bautistas del sur de Estados Unidos obedecieron el llamado de Dios y contrabandearon a 33 niños haitianos la mayoría de padres vivos a través de la frontera dominicana, para darlos en adopción a creyentes estadounidenses. Los diez misioneros fueron encarcelados, pero los lobbies de adopción cristiana en Estados Unidos están ejerciendo presión política sobre organizaciones como Unicef para insistir con sus demandas. Un sitio web ucraniano de turismo hace alarde de que Ucrania tiene muy pocas restricciones y que, a diferencia de muchos países que buscan eliminar la injusticia con sistemas rigurosos, los eventuales padres tienen la oportunidad de elegir el niño que desean adoptar. Los niños ucranianos desean una familia, son afectuosos y se encariñan fácilmente, dice el sitio, como si estuviera vendiendo una nueva raza de cachorros para hogares: Miran a sus nuevos padres con adoración. Alvin, de Niños y Familias a Través de Fronteras, sostuvo que hay una demanda inagotable para adoptar a niños muy pequeños. La gente que quiere adoptar, en general busca niños de menos de tres años, y preferentemente de menos de un año. En Estados Unidos, que es el mayor importador, hay niños en el sistema de adopción que esperan ser adoptados, pero la mayoría de ellos tienen entre cinco a 16 años. Hay un lobby de adopción internacional muy rico, poderoso y con muchos recursos en Estados Unidos. El principal abastecedor de niños para adoptar es China, que envió 5078 niños al extranjero en Rusia envió 4039 y 4564 llegaron de Etiopía, uno de los países que, mediante una regulación muy laxa, estuvo de moda como una fuente rápida de bebés. Solía ser Vietnam, luego Guatemala (en un momento se estimaba que uno de cada 100 niños que nacían era enviado a Estados Unidos para ser adoptado). Etiopía, que hasta hace poco estaba mandando 50 niños por día del país, anunció una restricción en marzo. Nadie sabe adónde recurrirán las agencias y los posibles padres desesperados. No importa lo fieles, bien intencionados o amantes que sean los posibles padres, no cabe duda de que la industria internacional de adopción juega rápido. Y pierde con los derechos humanos de los niños. En algunos países, la adopción internacional está comenzando a reemplazar sistemas menos estables de apoyo a la niñez. La exportación rutinaria de bebés coreanos no queridos a Estados Unidos, una tradición que tiene 60 años y se remonta a la guerra de Corea, evita lo que un estudio de 1998 llamó alternativas para niños abandonados o huérfanos. La mayoría de los huérfanos coreanos son en realidad hijos de madres solteras o pobres. Y mientras exista el sistema por el cual los bebés simplemente pueden enviarse al extranjero, no hay motivo para que la cultura coreana se ocupe de ellos. En otras palabras, no sólo no hay una crisis global de huérfanos, sino que el comercio internacional de adopción realmente dificulta el establecimiento de adecuadas provisiones de bienestar en los países que exportan. En todo el mundo hay miles de padres sin hijos que quieren adoptar y no hay nada malo en ubicar a niños en familias bondadosas. Pero el comercio internacional de adopción se convirtió en una forma turbia de ganar dinero. Los sistemas existentes de supervisión son desprolijos. Hay mucho que se puede y se debe hacer para ajustar las previsiones de la convención de La Haya a fin de asegurar que la adopción no se convierta en sinónimo de tráfico humano benevolente. * De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12. Traducción: Celita Doyhambéhère. Hay que transformar el sistema de medios

254 Con treinta años de experiencia como periodista e investigador, Lara Klahr lanza críticas precisas y punzantes contra la lógica de repetición mediática y la empatía con el discurso del poder punitivo. Una entrevista en la que se publica todo lo que los intereses de los grandes medios no dicen sobre sí mismos. Por Horacio Cecchi Los medios son determinantes para la construcción de un espacio público seguro o inseguro, porque pueden sobrevisibilizar a cierto tipo de actores violentos o criminales, pero también pueden visibilizar a personas inocentes, injustamente imputadas de delito y castigadas, que son juzgadas mediáticamente, y en ese sentido favorecen la impunidad. O invisibilizan actores impunes y son parte de la construcción de un espacio social inseguro. Hay indicadores recientes en México, sobre impunidad, que determinan que hay una impunidad del 99 por ciento, es decir, sólo el uno por ciento de los delitos se investiga y se castiga. La pregunta entonces es a quiénes estamos juzgando en el espacio mediático. Empatía con el discurso punitivo? Los medios y los periodistas tenemos, muchas veces, cierto nivel de empatía con el discurso autoritario de la seguridad pública. Entre el discurso de un preso o el de un jefe penitenciario, se le da validez al del penitenciario. Exacto. O por ejemplo cuando va a explicar un hecho de violencia criminal, se enfoca en la versión oficial y se olvida de las víctimas, porque para el periodista son irrelevantes. Lo relevante es la cuantificación de víctimas, que la responsabilidad sea atribuida oficialmente a alguien y uno se desentiende de todo lo demás. Esa es una parte, empatía. Otra es la dependencia económica. Los medios nos tienen a los periodistas con condiciones laborales leoninas. A un medio no le cuesta prácticamente nada mandar a un reportero mal pagado y maltratado a hacer una cobertura que luego comercializa en millones en un noticiero de televisión, machacando una noticia mil veces. Dependencia de la industria de las noticias, información barata, empatía de los periodistas y de la industria con visiones autoritarias de la seguridad pública y la Justicia penal, y también un atraso enorme en la formación profesional de los periodistas. Hay tendencia a acomodarse en el discurso que se recibe. Claro, porque es muy barato y es cómodo, no implica riesgos. Cómo se explica que el periodista que gana dos dólares por nota y que pareciera ser víctima de ese sistema, en lugar de arriesgar, sostenga ese enorme negocio que no lo participa al volverse cómodo? Porque es muy redituable. Para el periodista? Pues claro. Porque si para hacer una cobertura tienes que disponer de tiempo, dinero para poder desplazarte, de comunicación, de toda una infraestructura logística. Lo que te interesa es trabajar a destajo, maquila en serie. Si tú puedes mandas diez notas, hay periodistas que producen diez, quince notas y se conforman con que se publiquen dos. Las quince notas no se las pagaron, sólo le pagaron lo que se publicó. Mandan mucho y lo más alarmante es que se queda para que el editor los considere y les dé un buen lugar. Hay medios donde hay tarifarios. Si, por ejemplo, en el noticiero te dan 30 segundos una nota, tiene un precio. Si te lo anuncian en los encabezados al abrir el noticiero pagan un poco más. Si eres de un periódico y tu nota va a la primera plana te pagan un poco más que si lo ponen en interiores. Son tarifarios que van de dos a quince dólares. Pero puede romper ese sistema?

255 Es muy difícil que lo rompa porque como decimos en México es el perro más flaco, al perro más flaco es al que más le cargan las pulgas. Los periodistas somos el perro más flaco en esa cadena. No significa que no tengamos nada que hacer. Tenemos que empoderarnos como gremio y profesionalizarnos y mejorar para transformar la relación de fuerzas. Pero no lo vamos a hacer solos, vamos a hacerlo con los ciudadanos, con otros actores que nos permitan equilibrar la balanza. Solos no podemos. El negocio de las grandes multimedias es achatar la capacidad crítica del público. Imagínate, eres un periodista muy experimentado, tienes muchísimos saberes para hacer una cobertura, hacer investigación. Muchas veces la industria prefiere a un estudiante de media carrera de la universidad que va a aspirar a ganar la cuarta parte que tú, que va a producir un contenido, que no va a reivindicar ningún tipo de derecho, que no va a poner peros. Pero eso baja la calidad de la producción. No importa. A la empresa le interesa la cantidad. Menos en esta época. Las redes sociales están exponiendo a la industria a una situación complicadísima. Ahora lo que se ha estudiado, autores especializados, sociólogos y analistas, dicen que en un mundo en el que millones de personas transmiten informaciones en la red sin vivir de esto como nosotros, el periodista qué futuro puede tener. También es cierto que las redes sociales, como tienen en muchos sentidos sus primicias, a veces son insostenibles pero a veces no lo son. Pero parece que cada vez es menos importante para las audiencias que sea cierto o no. Lo importante es que circule por las redes sociales. Eso es veneno para la profesión periodística, es veneno. No para la comunicación. No, porque afortunadamente las redes sociales han roto el monopolio de la información. Piensa que es grave o no? Es veneno para el periodista profesional. No, sacando el ropaje de periodista, pensándolo socialmente. Es importante, es dañino para la sociedad que circule información que no se sabe si es verdadera o falsa? Bueno, no es bueno ni malo en un sentido estricto. Lo que dice Negroponte, el gran gurú de los medios digitales, es que la web no es solamente un mecanismo de distribución de información, la web es una ampliación del espacio público. En ese sentido, es un espacio humano de interacción. Igual que cuando circula por la calle... Exactamente. El único problema es su potencia. Si tienes un compañero de trabajo y lo difamas, se quedará en tu círculo. Pero acá se multiplica. En ese sentido el espacio público no hace más que reproducir y potenciar prácticas humanas que están en el espacio público físico. Es bueno o malo... Por ahora es... Claro. El gran interrogante es qué papel tiene en este asunto el periodismo profesional. Tiene un lugar? Esa es la pregunta para hacer. Sólo arroja la pregunta o tiene una posición al respecto? Coincido en que el periodismo profesional del siglo XIX que es el que hacemos nosotros, el periodismo clásico va a desaparecer como lo conocemos y está siendo cada vez más una mezcla entre periodismo

256 ciudadano, periodismo profesional patrocinado por actores ciudadanos como pasa en Estados Unidos con el Center For Public Integrity y otras organizaciones, que están haciendo periodismo, están haciendo investigación para vendérsela a los medios, o publicarla en sus propios medios, financiados por organizaciones de la sociedad civil. Yo creo que es parte del futuro. Porque veo a la industria transitando hacia una lógica de lo que se conoce como de contenidos agregados. A qué llama contenidos agregados? Esto de estar buscando en las redes sociales o en la web información atractiva de último momento y subirla rápido, antes que nadie. Para los contenidos agregados no se necesita un periodista. Parece que es el negocio de los medios industriales cada vez más, no producir contenidos propios. Replicadores... Exacto. Replicadores de información, no verificada pero muy llamativa... Pero esto como periodista profesional es un achatamiento brutal... Total, total. Es una devaluación del papel del periodista. Es una maquiladora, como la llaman ustedes. Claro. Sin embargo, qué otra opción tenemos si nosotros mismos estamos maquilando. Ahí hay una paradoja. Si tú no sabes más que maquilar, cómo pretendes competir con una industria que te gana en emisión de información? Si publico una foto de una persona secuestrada por cualquier razón, qué competencia me puede hacer un periodista si ni siquiera va a conseguir esa fotografía nunca? Los periodistas por eso tenemos que profesionalizarnos y constituir una posibilidad para el ciudadano. Cada vez somos menos una posibilidad para el ciudadano. Necesitamos acudir a las mejores prácticas del periodismo y estar asociados con la sociedad civil y en esa medida vamos a ser una oferta más en el espacio público y en el espacio digital. Afortunadamente ya no somos la única oferta. Los periodistas somos muy reacios a esa visión. Complica esa comodidad. Exacto. Estoy totalmente de acuerdo. Me encanta que haya redes sociales. Me gusta ver cómo agonizan medios autoritarios que aborrecí, de los que fui despedido, que me expoliaron como reportero, me encanta ver que están en dificultades financieras por estar anclados en el pasado. En su disertación en el seminario de ASD sobre seguridad democrática se refirió a la ética del periodista y a la autorregulación. Proyectó unas fotos tremendas, gente sin cabeza o cabezas sin gente, y mencionó el debate de si se debían publicar o no. Lo que trato de hacer es deslindarme de visiones moralistas. No llevan a nada porque cada uno tiene su propio esquema moral. Lo que trato es de enfocar el debate en que primero el periodismo tiene que estar hecho bajo referentes de legalidad y derechos. El periodismo debe considerar el respeto al debido proceso, el respeto a los derechos de personalidad y el respeto a la protección de datos personales, porque son derechos muy sensibles socialmente. Después, bueno, no bastan los códigos de ética. Se necesita operacionalizar, es decir, crear instrumentos de control del proceso dentro de los medios. Imagina que estás en una planta enlatadora de conservas. Entonces para poder entrar a la planta te dicen que necesitas ponerte unas botas, gorro, cubrirse, desinfectarse las manos, la cara y demás. Eso es un manual de higiene industrial para evitar la contaminación del producto. Bueno, si con los estándares que nosotros hacemos el periodismo hiciéramos esos enlatados, la sociedad se habría envenenado (risas). No hay estándares. No hay ningún lugar donde te

257 digan no puedes usar estas palabras bajo ningún concepto, no puedes usar estas imágenes, cualquier imagen que sea denigrante para cualquier persona viva o muerta, no puede usarse. Existen, pero se violan. No existen como manuales, existen como códigos aspiracionales. Aspiracionales? Es como los diez mandamientos. No desearás a la mujer de tu prójimo, pues cómo haces eso (risas), no hay manera. Necesitas crear todo un proceso de ingeniería del periodista y de los procesos que siguen para que eso no ocurra. Se puede poner un cartel en la entrada de la planta enlatadora de conservas. Usted no contaminará el producto. Pues cómo hago para no contaminarlo. Perfecto, usted tiene que hacer uno, dos, tres, cuatro, cinco. Lo haces y no lo contaminas. Eso en periodismo no existe en los medios de nuestros países. Existe en otros países. Por qué? Creo que es una combinación. Es cultural. En Latinoamérica provenimos de tradiciones autoritarias donde los medios estaban vinculados con grupos de poder. Entonces nacían instrumentalizados. La sociedad cambió, se diversificó, el debate cambió, los derechos cambiaron, el enfoque sobre los derechos ciudadanos se amplió, y los medios y los periodistas nos quedamos en el siglo XIX. Los debates que hay en la calle no están dentro de los medios en tónica de derechos. Los debates pasan por el discurso mediático hacia fuera, se pueden ver hacia fuera, pero hacia dentro no se entiende de qué se está hablando. Está diciendo que los propios periodistas no saben de qué están hablando? No sabemos. Un periodista de Televisa en un taller me dijo: Compañero, eso de los derechos humanos está superinteresante, cómo se te ocurrió? (risas). A mí me hubiera encantado decir que soy un periodista genial, pero por desgracia tuve que citar la Declaración Internacional de los Derechos Humanos. Cómo se rompe. Se puede formar periodistas, pero llegan al gran medio, se los ve en la pantalla y están haciendo todo lo contrario de lo que aprendieron. Eso en teoría se llama el modelo mental. Puedes estudiar leyes, ética, llegas a la fiscalía o a un empleo y reproduces exactamente los mismos vicios de corrupción. Hay que transformar el sistema de medios. Hay que enseñarle a la ciudadanía, porque nosotros estamos adentro, a que vea cómo funciona. Respecto de esto de decidir publicar o no tal o cual foto, y entonces surge la de aquella niña de Vietnam que escapa llorando y desnuda después de que los soldados yanquis quemaron su aldea y mataron a su familia. Tampoco debería publicarse? Depende de muchos criterios. Es una foto denigrante? Bueno, pero ahí tenemos una evaluación moral... En parte, pero eso decídelo tú como medio. No digo que no se publique, pero no dejes que lo decidan afuera. Podríamos dedicar horas a ese debate y probablemente unos diríamos sí y otros diríamos no. Estandarízalo. Que siga una lógica institucional, un criterio. Que valga siempre, no cuando sea tu hija ya no vale. Otra cosa que yo cuestiono es el alejamiento emocional de los periodistas respecto del dolor de los demás. Pon en un manual que no tienes ningún problema en publicar una cabeza desmembrada. Pero el día que aparezca la cabeza de tu hija, publícala, porque si no estarás faltando a la ética, y estarás traicionando a tu audiencia. Yo hago unos talleres donde les pido a los periodistas fotos de los seres que más quieren. Les

258 pido autorización para manipularlas y las monto en cadáveres, en cabezas desmembradas. Y no les gusta nada! Les digo: Tú me dijiste la vez pasada para justificar que a ti te pedían un rostro, pues aquí está el rostro, es el de tu madre, te gusta?. No, bueno, pero eso es una exageración. No es una exageración, compañero. horaciolqt@yahoo.com.ar Fraude en el Sistema Nacional de Investigadores Autor: Miguel Badillo * Sección: Oficio de Papel 17 Julio Share Por acuerdo presidencial, en 1984 fue constituido el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como un propósito gubernamental para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnológico en México. Hasta ahora, suman unos 7 mil investigadores en todo el país que integran esa honrosa lista que les permite gozar, además del prestigio, de otro privilegio como recibir un ingreso económico mensual en tres niveles distintos por ser miembros del Sistema: 4 mil pesos nivel uno, 7 mil pesos nivel dos y 10 mil pesos nivel tres. Con el objetivo de ingresar a esa exclusiva lista, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) indaga si algunos investigadores han falseado sus títulos y otros documentos para recibir cada mes ese beneficio económico sin merecerlo, por lo que se verifica que cada uno de los integrantes del SNI tenga los méritos suficientes para cobrar un salario mensual que proviene del dinero público. Sólo podrán participar en los concursos de selección convocados por el SNI, aquellos investigadores y tecnólogos que realizan habitual y sistemáticamente actividades de investigación científica o tecnológica y puedan comprobarlo. El Conacyt les exige que tengan un contrato o un convenio institucional vigente para prestar sus servicios de investigación por lo menos 20 horas a la semana, en alguna dependencia, entidad o institución de educación superior o centro de investigación de los sectores público, privado o social de México, en donde tengan por objeto el desarrollo de actividades de investigación científica o tecnológica. En el caso de las instituciones o centros de los sectores privado y social, éstos deberán estar inscritos en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) y deberán tener registrado y vigente un convenio de colaboración con el SNI, o realizar actividades de investigación científica o tecnológica, de tiempo completo, en el extranjero, en dependencias, entidades, instituciones de educación superior o centros de investigación de los sectores público, privado o social y ser mexicano. En medio de esas exigencias curriculares, académicas y laborales, una destacada doctora que se desempeñaba hasta hace unas semanas como profesora de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana (Uia), ha sido suspendida del Sistema Nacional de Investigadores y es investigada por presentar un supuesto título falso que la avala como doctora en Derecho por una universidad estadunidense que, según el Conacyt, niega que sea auténtico. Además de encontrarla responsable de falsificar documentos para obtener beneficios económicos gubernamentales, podría ser acusada penalmente, pues al recibir ingresos públicos mediante engaños estaría en la hipótesis de cometer fraude, entre otros delitos. Mientras eso ocurre en las indagatorias, la primera reacción de la Universidad Iberoamericana fue tratar de alejarse del escándalo que esto significa para esa prestigiada institución académica y decidió revocarle el contrato de profesora de tiempo completo, por lo que hace varias semanas tuvo que dejar su empleo que

259 desde hace siete años ejercía como maestra de diversas asignaturas en la carrera de derecho de esta universidad. El director del Departamento de Derecho de la Uia, el doctor Víctor Manuel Rojas, dice desconocer los motivos de la renuncia de la profesora cesada e investigada: yo no veo eso de las renuncias, de eso se encargan las áreas administrativas de la Universidad ; sin embargo, aceptó que aunque sabe que renunció, puede tratarse de un despido simulado de renuncia para guardar las formas universitarias. Para la Universidad Iberoamericana, asegura el funcionario universitario, no hay afectación alguna porque una de sus profesoras esté involucrada en un caso de falsificación de documentos de titulación, pero reconoció que en esa universidad hay un área responsable de investigar que los profesores tengan los méritos y créditos suficientes para impartir clases y, de hecho, se investigan los títulos que presentan los profesores cuando ingresan, aunque en este caso pudo haber fallado. El Conacyt reporta que el SNI tiene por objeto promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país. El Sistema contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel, como un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar social, por eso es importante que se investigue que todos aquellos que reciben el honor de formar parte del SNI cuenten con los méritos suficientes y, sobre todo, que los títulos que los avalan sean auténticos. En su página de Internet, el Consejo explica que el Sistema Nacional de Investigadores, a través de sus miembros, es una agrupación en la que están representadas todas las disciplinas científicas que se practican en el país y cubre a una gran mayoría de las instituciones de educación superior e institutos y centros de investigación que operan en México. En este sentido coadyuva a que la actividad científica se desarrolle de la mejor manera posible a lo largo del territorio y a que se instalen grupos de investigación de alto nivel académico en todas las entidades federativas. Para realizar su labor, el SNI establece criterios confiables y válidos para evaluar las actividades de investigación que llevan a cabo académicos y tecnólogos, por ello es importante la revisión permanente de que todos aquellos investigadores que formen parte de dicho Sistema estén avalados por escuelas de prestigio y con documentos que prueben sus créditos y méritos. Tales criterios se expresan en un reglamento jurídico en donde se define su organización y funcionamiento, las condiciones de elegibilidad, los lineamientos que se siguen para nombrar a las comisiones dictaminadoras y la forma en cómo llevan a cabo sus tareas. Por último, incluye los beneficios que se adquieren con la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores y los períodos de duración de los nombramientos. *Periodista [TEXTO PARA TWITTER: Investigadora de la Ibero, inscrita en el Sistema Nacional de Investigadores, con título falso] Fuente: Contralínea 242 / 17 de julio de 2011 Sabino Gordo: Morir en el corredor del table Rechinidos de llantas y el estruendo de los R-15 y los cuernos de chivo llenaron de terror y sangre, una vez más, a la ciudad regia. El saldo: más de 20 víctimas, en su mayoría empleados de un bar. * Milenio semanal Foto: Alejandro Silva

260 MONTERREY, NL.- La escena del crimen no dice nada en sí misma. Para un transeúnte sin información de lo sucedido el viernes ocho de julio por la noche en el Sabino Gordo bar ubicado en el primer cuadro de la ciudad, el desorden remitiría sólo a un pleito de borrachos. Sobre la banqueta de la esquina de Villagrán y Arteaga hay una escoba rota; sobre el mango de la escoba un delantal de mesero con manchas de sangre; más sangre en la banqueta, y un carro de hot dogs abandonado. Quien lo atendía cayó abatido por el fuego con el grito de Ya se los cargó la chingada!. Fue el primero, luego un taxista que lo acompañaba y que al parecer no tenía vela en ese entierro. Una manta avisa de las novedades musicales del mes. Una pantalla fosforescente sobre la pared rojo chillante sigue anunciando, como si nada hubiera pasado, la oferta musical de la noche. Todos los miércoles: Los Kumbiamberos de Panamá. Mañana: Carlos y José. Un cartel de septiembre de otro año, decolorado por el sol, invita a celebrar El Grito de Independencia al compás del Grupo Con Todo, La Morocha y Candela de Cuba. El fotomontaje no puede ser más regionacionalista: la bandera de México frente al Cerro de la Silla y grupos de música norteña. Hay una señal de tránsito sobre un poste: Sitio Águila Real. Al pie del tubo que lo sostiene, junto a un teléfono de monedas, el cuerpo, boca abajo y ya sin aliento desde hace un par de horas, del vendedor de hot dogs. Dos policías observan la escena. El cuerpo del taxista ya ha sido levantado por peritos. Hay camionetas granaderas de las policías estatal y municipal, soldados, ministeriales, personal de la Cruz Roja, del Servicio Médico Forense y de Protección Civil vestidos de blanco, que colocan los cadáveres en camillas y los depositan en camionetas; hay reporteros, curiosos, trabajadores de otros antros, grupos de bailarinas y masajistas, músicos, automovilistas y peatones atrapados en la zona asegurada. La hora pico en el Sabino Gordo es entre las 12 de la noche y las dos de la mañana, cuando el movimiento de parroquianos, bailarinas, mirones, meseros, músicos y vendedores ambulantes está a todo lo que da. En este barrio, frecuentado por trabajadores de la construcción, contratistas, obreros, soldados en su día libre, traileros, jornaleros de los alrededores y pequeños grupos de estudiantes, la noche siempre suele juntarse con el día. Adentro, en la parte superior de la barra principal, está una libreta de espiral con la inscripción Forzarrón 2000, la palabra entradas y los nombres y horarios de llegada del personal femenino: 1. Lucero, 6:16; un nombre tachado. 2. Esmeralda, 8:00; 3. Yésica Yudit, 10:10; 4. Alma, 2:47 pm; 5. Estrella, 6:40 pm; 6. Martha, 8:20 pm; 7. Lupita, 8:50 pm; 8. Paty Mendoza, 9:10 pm; 9. Nelda, 9:40 pm; 10. Lourdes, 9: pm. 12, Jesica Cavazos, 20:25. No se necesita ser un gran observador para darse cuenta de que los agujeros de bala en las paredes son idénticos a los que como una instalación macabra, un holograma fatal sobre la caverna a la que hemos retrocedido aún permanecen afuera del Café Iguana del Barrio Antiguo de Monterrey, en donde el 21 de mayo pasado un comando armado disparó a cuatro personas, entre ellos dos guardias del local, y luego procedió a rescatar los cuerpos de tres de ellos, pese a la presencia de la policía regia. Pero ésa es otra canción; lo del Sabino Gordo es distinto, aunque lleve la misma marca de sangre. Pasadas las 10 de la noche arriba el Ejército, luego la policía estatal, los medios. Se cierra la circulación varias cuadras a la redonda. Adentro, en la parte central del salón de baile, yacen cuerpos sin vida. Otros quedaron bajo las mesas o en los pasillos, como el de una mujer de blusa azul a rayas y pantalón negro, arrojada de bruces, al fondo, cerca de los baños y el extinguidor. Las sillas están en desorden y la pista de baile cubierta de sangre. Peritos forenses levantan el cuerpo de uno de los asesinados el viernes ocho de julio en el bar Sabino Gordo. Peritos forenses levantan el cuerpo de uno de los asesinados el viernes ocho de julio en el bar Sabino Gordo. Foto: Tomás Bravo/ Reuters RELACIÓN DE LOS HECHOS

261 Al dueño del Sabino Gordo y de por lo menos cinco antros más de la zona, entre ellos el Bacará y el Internacional ya lo tenían sentenciado. Lo habían amenazado días antes. Dos versiones se encuentran. Una: era necesario que los narcomenudistas del lugar, que operaban con la anuencia del dueño, dejaran de trabajar para los de la letra (Los Zetas); dos: le exigieron una cantidad elevada como financiamiento a un grupo de pistoleros. En cualquier caso, es obvio que la respuesta fue negativa. A las 9:50 de la noche del viernes, entre ocho y 10 pistoleros, a bordo de dos camionetas que frenaron bruscamente frente al local, iniciaron la balacera. Llegaron como en las películas, con las armas listas para disparar. Tres de ellos descendieron de los vehículos y entraron al bar. Entre la gritería, el corredero, el caos y el llanto de las mujeres, se registraron algunas voces: Todos al piso! y Ahora sí se los cargó la chingada, cabrones!. Sacaron a los clientes, a los músicos y a las damas de compañía, y acomodaron en una fila a los empleados: meseros, meseras, cantineros, porteros, vigilantes. Les ordenaron que se arrodillaran y, sin más, les dispararon. Un fusilamiento masivo pero selecto. Los empleados que intentaron huir fueron acribillados a mansalva, y por lo menos un pistolero se introdujo al fondo del establecimiento, a las oficinas de la empresa y a los sanitarios, en busca de víctimas. Tiempo transcurrido: cinco minutos. Evidencias: más de 100 casquillos, unas 20 bolsas con residuos de cocaína, tres grapas, botellas rotas y mucha sangre fresca. La versión oficial dice que adentro había 17 cuerpos, más uno afuera, y que tres personas fallecieron en el hospital, para un total de 21 asesinados. Otros testimonios señalan que las víctimas fueron 27 en total, aunque podrían ser 30. En éste, como en muchos otros casos en el país, porque parece mentira, la verdad nunca se sabe. LAS VOCES DEL MIEDO Acomodador de autos: Venían con las armas de fuera, ya listos para disparar, y se arrancaron. En marcha empezaron la tronadera. Parecía que se venía cayendo el cielo de los plomazos que soltaban. Nomás se oyó zas, zas, zas. Se oía gachísimo, bien recio, los pinches madrazos. Retumbaban. Quién sabe cuántos pobrecitos caerían. Empleado de table vecino: El Sabino siempre está hasta la madre. Va mucha raza y siempre hay banda afuera, vendedores, mujeres, los de seguridad, taxistas, halcones también, o eso dicen. No mbre, compa: nosotros nos encerramos en la oficina y nos dio un friego de miedo, porque se oía como si estuvieran aventando bombas o granadas. Unos tronidotes que en mi vida había oído, parecía bombardeo. Cantinero vecino: Nomás vieron que se calmó y las muchachas salieron disparadas. Iba llorando una de ellas, ya ve cómo son las mujeres. Aunque no, ésta sí estuvo bien pesada, todos estábamos asustados y arrinconados hasta el fondo (del negocio). Taquero callejero:

262 Yo tenía aquí mucha gente, pero todos soltaron el taco y corrieron. Yo me eché ahí, debajo de un carro. Un cartel mostrado por un ciudadano afuera del bar, un día después de la masacre: Yo era malo, pero Dios me salvó. Fuente policiaca: Están desesperados por dinero, la llegada de otros grupos que se hacen cargo de la plaza originó que acudieran a ese lugar en un intento por recuperar el control. Como no se los permitieron, aplicaron la venganza con su estilo particular, ráfagas sin control, sin gente preparada es cierto, muchos de los empleados estaban metidos en eso, inclusive se investiga por qué el vendedor de hot dogs fue señalado también como vendedor de droga. Se trató de algo muy aparatoso, la muerte de 20 personas sin duda provoca que la ciudad se caliente, pero fue un ataque totalmente indiscriminado, sin buscar un objetivo personal, más bien fue un mensaje de fuerza. El riesgo es que el otro grupo pudiera desatar una cacería de estos maleantes con más fuerza y generar más actos de violencia. "Dios no quiere la muerte del que muere. Arrepentíos y viviréis", dice el letrero sostenido por un hombre a la entrada del establecimiento. "Dios no quiere la muerte del que muere. Arrepentíos y viviréis", dice el letrero sostenido por un hombre a la entrada del establecimiento. Foto: Alejandro Silva LAVÁNDOSE LAS MANOS Es probable que el gobierno de Nuevo León siga apostando a que las bandas de la delincuencia organizada se exterminen entre sí. El vocero de seguridad en la entidad, Jorge Domene Zambrano, insiste en señalar, como si eso arreglara todo, que la mayoría de las víctimas eran empleadas del bar, y luego reitera literalmente: La causa específica no la tenemos hasta estos momentos, hay unas líneas muy claras de investigación, dado como se dan los hechos, en donde sabemos que en dos vehículos llegan gentes armadas, incursionan al bar, hacen una serie de disparos en donde, como sabemos, en resumen hasta estos momentos es de 20 personas fallecidas, 16 en el lugar y cuatro posteriormente en el hospital, y hasta ahorita las líneas más probables es de un ataque en contra de una banda rival dado que este lugar se identificaba como un punto de venta que aparentemente es controlado por una de las bandas, según registró MILENIO Diario de Monterrey. Días después el funcionario advirtió: La ciudadanía ya conoce cuáles son los lugares a los que puede o no asistir sin el riesgo de ser atacada. EL DESLINDE A dos días del crimen que hizo historia negra en Monterrey vinieron las narcomantas. Los Zetas se deslindaban de los asesinatos. Los mensajes aparecieron en Zacatecas, Durango, Tamaulipas, Sonora, Querétaro, San Luis Potosí, Ciudad Juárez y Monterrey. Un narcomensaje amaneció afuera del Sabino Gordo la mañana del 11 de julio. Decía así: GRUPO ZETA SE DESLINDA DE LOS ATENTADOS A LA POBLACION CIVIL QUE OCURRIERON EN LA FECHA 9 (sic) DE JULIO EN MONTERREY, NUEVO LEÓN, ASI MISMO RESPONSABILIZA AL CARTEL DEL GOLFO DE ESOS ATENTADOS, SON MUESTRAS DE DESESPERACION AL VER QUE NO PUEDEN PELEAR CON EL GRUPO NUESTRO Y PARA CALENTAR LAS PLAZAS Y DESVIAR LA ATENCION DE LOS OPERATIVOS DE REYNOSA, MATAMOROS, Y DIAZ ORDAZ, QUE ES LO UNICO QUE TIENEN QUE MATAR GENTE CIVIL QUE NADA TIENE QUE VER CON LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, CON EL UNICO FIN DE CALENTAR LA PLAZA. SE

263 RESPONZABILIZA A SAMUEL FLORES BORREGO ALIAS M3, JUAN REYES R1, GAEL LARA DE ARMADILLA, CHAVA GOMEZ ALIAS EL 88 O EL DIENTES DE CABRA, Y LOS INVITAMOS A PELEAR DE FRENTE Y NO ANDARSE METIENDO CON LA POBLACIÓN CIVIL Y REITERAMOS NO VAMOS A CAER EN SU JUEGO Y DE QUE NOSOTROS MANDEMOS A LA GENTE QUE TENEMOS EN REYNOSA Y MATAMOROS QUE HAGAN LA MISMA PENDEJADA QUE HICIERON USTEDES DE ANDAR INCENDIANDO CARROS BOMBA Y ANDAR MATANDO INDISCRIMINADAMENTE GENTE INOCENTE. ATTE. GRUPO Z. Tal parece que para las autoridades de Nuevo León la muerte en un centro de diversión no significa nada. Cuando el pasado 15 de junio fueron levantados y ejecutados dos escoltas del gobernador, el caso se resolvió en dos días. Para las seis de la tarde del martes 12 de julio ninguna autoridad policiaca vigila ya el bar. Un pregonero de la palabra de Dios muestra un cartel a los transeúntes: Dios castigará a los culpables. Tres mujeres en diminutas prendas, afuera de una sala de masaje, le hacen señas al hombre para que pase al establecimiento. En la entrada hay una docena de veladoras cuya llama ha languidecido. La cera escurrió por las banquetas mezclada con la sangre formando una textura viscosa, tétrica. Los agujeros de las balas sobre las paredes siguen ahí, como la tinta indeleble de la vergüenza y la impunidad, del deseo de venganza y el miedo. Redacción M Semanal Es mucho más caro estudiar en Chile que en EEUU o Australia Por Patricio Meller* "El costo de un estudiante universitario supera el 40% del ingreso familiar Patricio Meller, ex asesor presidencial durante el Gobierno de Michelle Bachelet e investigador del centro de estudios CIEPLAN, analizando la grave crisis que por estos días emerge en la educación chilena, manifestó en entrevista al programa Lo Que Queda del Día ; que Chile es uno de los países con el costo en educación superior más caros del mundo. Meller indicó que: "Por cada peso que aporta el Estado, la familia aporta cinco pesos en educación superior". Afirmando que, a diferencia de otros países, en Chile gran parte del gasto en educación superior recae sobre las familias. "El tema central y que ha salido al debate, uno tiene que compararse con que es lo que está pasando en otros países y el costo de los aranceles universitarios en Chile, se observa que Chile es el país que tiene el mayor costo relativo en educación superior y estamos incluyendo a los países más avanzados del mundo". El investigador ejemplificó diciendo que "el valor promedio de los aranceles que cobran las universidades es el 41 por ciento del PIB per cápita que tiene Chile. El país tiene un PIB pér capita de dólares y el 41 por ciento es dólares, lo que da tres millones de pesos anuales". "En Estados Unidos esta relación es del 28 por ciento, en Australia es 12 por ciento y en Canadá es del 10 por ciento", agregó. Junto con ello, Meller graficó el excesivo costo que resulta para las familias chilenas costear la educación superior de sus integrantes. "Chile es el país más extremo en esta situación, porque el grueso del financiamiento de la educación superior la incurren las familias; por cada peso que aporta el Estado, la familia aporta cinco pesos en educación superior", apuntó.

264 "En Estados Unidos, por cada dólar que entrega el Estado, las familias aportan dos dólares, en Australia por cada dólar que aporta el Estado, las familias pagan un dólar. La composición entre financiamiento privado y público es mucho más equilibrado en otros lados", sentenció. El costo y financiamiento de la educación superior en Chile "El costo de un estudiante universitario supera el 40% del ingreso familiar de los tres quintiles inferiores". En esta columna publicada por El Mercurio, Patricio Meller, investigador senior de CIEPLAN y profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, sostiene que Chile tiene el mayor costo de educación universitaria en el mundo. El costo de la educación universitaria chilena (relativo al PIB/cápita) es el más alto del planeta. A continuación están Corea (del Sur) y EE.UU., cuyos costos relativos son un 20% y un 35% inferiores (respectivamente) al costo local. No obstante lo anterior, el ingreso a las universidades ha aumentado casi al 7% anual durante la última década. Incluso se observa que los jóvenes de las familias de los menores quintiles de ingreso son los que exhiben mayores tasas de incorporación a las universidades. Aún más, considerando el período el nivel de los aranceles universitarios crece en términos reales (descontando la inflación) 150% en Odontología, 120% en Medicina, 60% en Ingeniería y 45% en Pedagogía. Esto implica, por ejemplo, que el costo de estudiar Medicina (en pesos contantes) se ha más que duplicado en 12 años. "El factor central ha estado ausente del debate: el alto costo de los aranceles universitarios. El costo de un estudiante universitario supera el 40% del ingreso familiar de los tres quintiles inferiores". Por qué siendo tan caras las universidades chilenas aumenta tanto el interés por estudiar una carrera universitaria? Mayores aranceles atraen más estudiantes? Por qué estudiantes de familias de bajos ingresos optan por ir a universidades tan caras? Hay dos respuestas distintas. La alta tasa de retorno de las carreras universitarias y la gran expansión del crédito para la educación superior. La tasa de retorno (real) de la mayoría de las carreras universitarias es superior al 20%; esto es válido incluso para carreras como Construcción Civil, Periodismo y Pedagogía. Obviamente hay que tener cuidado en determinar en qué universidades se estudian estas carreras. Estas elevadas tasas de retorno se explican por las alternativas que enfrenta un joven que finaliza sus estudios escolares. A los 18 años este joven puede escoger quedarse con educación media o seguir estudiando en la educación superior. Las perspectivas para los jóvenes que ingresan al mercado del trabajo después de finalizar sus estudios escolares, dada la precaria calidad de la educación media, radicarían en tener un perfil de remuneraciones bajo y plano durante todo su ciclo de vida laboral. Por esto, la otra alternativa, acceder a la educación superior, constituiría el mecanismo para poder optar a un futuro positivamente mejor. Se cree que la expansión del crédito y la reducción del costo de éste, reducción de la tasa de interés, resolverían el problema de los jóvenes universitarios. Sin embargo, el factor central ha estado ausente del debate: el alto costo de los aranceles universitarios. El costo de un estudiante universitario supera el 40% del ingreso familiar de los tres quintiles inferiores. Por otra parte, el gasto público chileno en educación superior (% PIB) es el menor del mundo: 0,5% del PIB. En Brasil y México este porcentaje es superior al 0,8%, mientras que en EE.UU. y en Australia el gasto público (% PIB) en educación superior es 1,4% y 1,1%, respectivamente. En breve, Chile está entre los países con menor gasto público por estudiante en educación superior.

265 Como consecuencia de lo anterior, Chile es por lejos el país con mayor coeficiente gasto privado/gasto público en educación superior. Por cada peso que aporta el Estado a la educación universitaria, los jóvenes y sus familias tienen que poner cinco pesos. En cambio, en EE.UU. las familias aportan dos dólares por cada dólar de aporte público y en Australia el aporte familiar disminuye a un dólar. En breve, Chile tiene el mayor costo de la educación universitaria. Además, ésta tiene que ser financiada privadamente por el joven y por sus familias. Por qué es tan alto el costo de las universidades chilenas? y por qué se ha privatizado su financiamiento? Estas son las interrogantes fundamentales del debate universitario. Como se puede apreciar, han estado ausentes del debate. Son similares las universidades a las carnicerías? Para explicar el funcionamiento de un mercado competitivo, Adam Smith decía que un carnicero que vende carne de alta calidad a un precio reducido no lo hace porque tenga un espíritu filantrópico. Sabe que si él no se comporta así, otro carnicero lo hará, y él se quedará sin clientes. Es la "mano invisible" de la competencia lo que induce a los productores a generar bienes de alta calidad y bajos precios. Esta lógica del mercado competitivo es la que constituye la base conceptual de la ley de 1981 sobre la educación superior. En consecuencia, como hay 60 universidades en el país, se esperaría que si se comportaran como las carnicerías, tendríamos una educación superior de alta calidad y con reducidos aranceles. Sin embargo, la realidad que enfrentan los estudiantes chilenos es distinta. Por qué? "Un problema de la educación superior chilena es que las universidades no compiten vía precio; ha visto usted alguna universidad reduciendo aranceles para atraer a los estudiantes de otra universidad? Las universidades compiten vía marketing". Existen tres diferencias cruciales entre las universidades y las carnicerías. Veamos en primera instancia el problema de la calidad. Cómo se mide la calidad de una universidad?, existe un indicador único? El que un joven de 18 años tenga que elegir en qué universidad quiere estudiar es equivalente a que se oriente con los ojos vendados en diversos cuartos oscuros. Aun cuando los estudiantes pudieran hacer una especie de "zapping", a través de diversas universidades durante el primer mes de clases, captarían las diferencias de calidad existentes? Gran parte de los universitarios, incluso después de haber cursado tres años de una carrera, ni siquiera tienen claro lo que están estudiando, ni para qué les va a servir en el ejercicio de la profesión. Se supone que el proceso de acreditación debiera dar información sobre la calidad de una institución de educación superior, pero en realidad su objetivo es más restringido. La acreditación trata realmente de velar por la idoneidad de una institución; en otras palabras, que ésta entregue títulos profesionales con valor agregado adecuado y que no sea simplemente una venta de diplomas sin contenido asociado. El segundo elemento distintivo de las universidades es el valor de la matrícula y de los aranceles. Cuando un joven paga $ mensuales por estudiar, qué es lo que está recibiendo a cambio si no se puede evaluar la calidad de la enseñanza? Es el cobro de $ el monto adecuado por lo que le está dando la institución universitaria? La respuesta económica convencional diría que si el mercado es competitivo, los $ corresponderían al precio de equilibrio y, por lo tanto, al precio óptimo (o "socialmente justo" ). Pero el problema observado en la realidad de la educación superior chilena es que las universidades no compiten vía precio; ha visto usted alguna universidad reduciendo aranceles para atraer a los estudiantes de otra universidad? Las universidades compiten vía marketing, valiéndose de un nutrido avisaje en variados medios de comunicación. Así es como vemos fotos de infraestructura en las páginas sociales, etc. Cuál es la relación entre este tipo de fotos y la calidad de la docencia (e investigación) de una universidad? El resultado de este

266 proceso competitivo es el significativo incremento de los costos, con el consiguiente aumento de los aranceles universitarios, los que están disociados del valor agregado a la formación de los estudiantes. "Un sándwich de carne es claramente un bien privado que sólo beneficia a quien se lo come. En cambio, la educación tiene una mezcla de beneficios privados y públicos". La tercera diferencia está asociada a las características del bien o servicio producido. Un sándwich de carne es claramente un bien privado que sólo beneficia a quien se lo come; luego, es lógico que sea pagado privadamente. En cambio, la educación tiene una mezcla de beneficios privados y públicos. Los beneficios públicos están asociados al efecto positivo que tiene un mayor nivel de capital humano sobre el crecimiento económico; además, una sociedad con más profesionales genera una mayor calidad de vida. Luego, el financiamiento de la educación superior debiera tener aportes públicos y privados; la composición de estos aportes es algo que establece cada sociedad. En la mayoría de los países de la Ocde el aporte público supera en porcentaje al privado, esto significa que se percibe que los beneficios públicos superan a los privados. En Chile, en cambio, el aporte público es el 20% del aporte privado, es decir, se cree que la educación universitaria es primordialmente un bien privado. Esta diferente valoración de la educación universitaria en los países de la Ocde y en Chile está asociada al hecho de que aquí aún persiste la idea de que no habría diferencia entre estudiar en la universidad y comer carne. Esto es lo que realmente piensa y quiere la sociedad chilena? Los jóvenes están presionando para que se establezca una clara diferencia. Fuente: Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN) LA ONDA DIGITAL La cuestión municipal: espacios, públicos Por el Arquitecto Luis Fabre* MÁS DEL AUTOR Como no sucedía desde hace muchos años y a iniciativa de la Intendencia de Montevideo, ha procedido a actualizar la ocupación y utilización de los espacios públicos, coincidentemente con la evaluación de propuestas para el Parque Roosvelt en el vecino Canelones. Cualquiera sea el abordaje debe comenzar tomando en cuenta la lenta reapropiación de los espacios públicos postdictadura. La herencia de miedo y desconfianza al encuentro ciudadano en los mismos duró muchos años. Simultáneamente, el corrimiento social hacia la individualidad y el consecuente aislamiento subjetivo de esta época, están implicados en la dificultades de su utilización, junto a la sensibilidad sobre la seguridad personal, amplificada por los medios de comunicación de masas. La disminución del control social, el anonimato en el uso inadecuado, descuidado y vandálico de los mismos, viene de la mano de la movilidad social, la no identificación con el lugar. No obstante en esta época, donde al decir de J. Baudrillard; somos todos conectados a terminales, tenemos en los espacios comunes la posibilidad de conexión con los demás cuerpo a cuerpo, cara a cara; como personas, entre individualidades diversas, multirraciales. El acondicionamiento físico-sanitario de los espacios ha demostrado con las playas, contribuir al uso masivo. Por lo tanto es atinado el manejo, la atención y acciones de la Intendencia en el equipamiento, protección y en su mantenimiento.claro que la determinación de estructuras físicas sobre los mismos debería cumplir con parámetros de apropiación democrática, entre otros en primer lugar el Concurso. La institución municipal no debe arrogarse el monopolio de como deben ser ocupados y mucho menos construidos los espacios. No debe una función electoralmente delegada mediante el sistema representativo y la ciudadanía, las comunidades,

267 deben tener mayor participación en el hacer ciudad. El Concurso de Ideas es un excelente primer paso en un camino de coparticipación entre sociedad y Estado. Una vez determinados sus usos actualizados, la Intendencia juega su papel ejecutor, como actor principal sobre los mismos en tanto los ciudadanos efectivizarán su apropiación física, que conlleva obligación de preservar.como es este el problema mas destacado en las últimas décadas, es oportuno seleccionar acciones de índole didáctico-promocional que contribuyen a ello de forma indirecta, mediante el conocimiento de la historia, las características, naturaleza y razón de ser de esos Espacios. Estas, que coadyuvan a conductas acordes al uso mas cuidadoso, mas respetuoso, pueden combinarse junto a las de vigilancia. Los funcionarios Antes que vigilancia escindida de responsabilidad personal, a través de una consola, que proponen los sistemas de cámaras, proponemos una función integral de guardaparques, sumando a la presencia disuasiva una función orientadora con el público, ilustradora sobre el espacio en que se encuentran, sus componentes naturales y construidos, sus singularidades, su simbología en monumentos, componentes topográficos, de su flora o escenario de sucesos que forman parte de nuestra historia. Interactuar con el usuario influye sobre la conciencia colectiva, neutralizando el anonimato y la impunidad de quienes hacen uso abusivo, depredador o meramente antihigiénico de los espacios. Los Programas En esta misma conceptualización, deberían seleccionarse programas de uso en los espacios públicos, que autogeneran seguridad. Al respecto nos tocó ser protagonistas en la Plaza de Deportes del Parque Rodó, dedicada a la enseñanza y práctica del Tenis. Allí, una Comisión que comenzó siendo de apoyo devino, junto al Ministerio de Deportes, administradora. Apoyados en principios de igualdad de oportunidades, libre acceso de sexos y edades, logramos una apropiación masiva en tiempo completo, con un equipamiento que se mantiene con el aporte del Estado y la comunidad. Las clases, el entrenamiento y el juego se desarrollan en un ámbito de mutuo conocimiento, respeto consensuado entre participantes y funcionarios que apareja seguridad entre todos, sin necesidad de guardias ni revisaciones. Conste que hay registrados mas de cinco mil usuarios, con un 20 % de los mismos concurriendo a la Plaza en un período de 15 años!.bajo el paradigma del faire play se retroalimenta un circulo virtuoso con cambiantes actores en la Comisión de usuarios y funcionarios. Este ejemplo de uso deportivo agrega que los resultados sobre la gente son mucho mas que físicos. Citando a Bourdieu; así como alguien practica un deporte hábilmente, las personas desarrollan las habilidades y estilos culturales como una segunda naturaleza.es el habitus un sistema de disposiciones adquiridas y un principio organizado de la acción.obviamente se refiere a la acción social de hombres y mujeres. Es decir; lo que se busca medio de la educación también se consigue con el deporte. Comisiones y pautas La acción social individual se potencia en lo colectivo como una interfase entre la Institución y la sociedad. En este caso en Comisiones de vecinos y técnicos actuando descentralizadamente entre funcionarios y ciudadanos, habilitando el uso democrático, incluyente, dinámico y activo de los espacios para satisfacción de los sentidos, del contacto con los demás y con la tierra. La percepción de los espacios también importa en lo que hace a su apropiación visual dentro y fuera del mismo, compensada, equilibrada con lo construido. En esta apreciación tiene que ver la interacción entre los elementos construidos y el espacio, así como también a la identificación con el territorio en el reconocimiento de los lugares, lo que hace al arraigo y la identidad. colectiva. En oportunidad de una puesta al día en las numerosas utilizaciones concedidas a muy distintas entidades en los espacios públicos montevideanos, bueno es que la misma implique un aggiornamiento ideológico, congruente con la democratización de la sociedad, desde los gobiernos de izquierda. Volviendo al principio

268 Parafraseando al colega Rafael Vignoli; el problema actual del urbanismos es el dilema entre normatividad o gestión, entre tendencias que con una visión de ciudad que pueda regular la totalidad de posibilidades de su construcción y las que reconocen que el proceso de generación de su forma es el resultado de gestión de fuerzas activas. No solo es difícil establecer normas de aplicación general en un medio definido por particularidades sino que la idea de los que constituye el interés público esta continuamente en proceso de cambio. La implantación de las grandes superficies comerciales es un contundente ejemplo. En Montevideo la puesta en práctica de un Plan de Ordenamiento Territorial propuso normatividad pero su fárrago de disposiciones jamás podrá abarcar la rica realidad. Así lo prueban la continuadas revisiones a que es sometido cada vez que se `propone una intervención fuera de su contexto. Siempre hemos sostenido que además de un Plan debe establecerse un método para canalizar excepciones, con parámetros de evaluación y balance de los emprendimientos. Daremos un ejemplo en un próximo artículo, aplicado a una temática que nos es muy cara, la de la vivienda. Adelantamos como principio, que debe ser un método manejado por representaciones amplias, que aseguren acercar lo mas posible a todos, el hecho de actuar sobre trozos de territorio, en espacios que son también de todos. * Arquitecto uruguayo LA ONDA DIGITAL El espejismo de las ciudades rurales Autor: Opinión Sección: Opinión 17 Julio Share La autosustentabilidad es un término rimbombante que cobra fuerza en el moderno desarrollo urbano y que actualmente es bandera del discurso político-social en la lucha contra la pobreza, sobre todo en las zonas con altos índices de marginalidad. Es el caso, por ejemplo, de las ciudades rurales autosustentables (al respecto, leer el informe Caracoles Anegados, en proyecto de desarrollo social concretado en Chiapas y ya programado en Puebla. Con este tipo de obras, que pronto comenzarán a replicarse en otros estados de la república, se pretende formalmente cumplir con los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas para la erradicación de la pobreza extrema. Aurelio Morales Posselt* El principal argumento de estas ciudades rurales es que contribuyen a eliminar la pobreza porque abaten la dispersión de las poblaciones campesinas: mediante estos proyectos se pretende reunir en una gran comunidad a los habitantes disgregados en pequeñas comunidades de apenas unas cuantas familias. Esta agrupación permitiría supuestamente llevar agua corriente, luz eléctrica, teléfono, pavimentación, colegios y clínicas a estas personas. Y no sólo eso. También se presenta a estos proyectos como autosustentables. Sin embargo, no hay claridad sobre lo que el término autosustentable significa en el contexto de la lucha contra la pobreza. Carlos González, politólogo del Colegio de México, en su ensayo Es el desarrollo sustentable, estúpido, da justo en el clavo sobre la opacidad de este tema: un error común en las políticas públicas es utilizar el adjetivo sustentable como sinónimo de ecológico. La sustentabilidad no se reduce a los factores ambientales indica. La sustentabilidad de un desarrollo depende, por ejemplo, de la capacidad de identificar las tendencias y el potencial del desarrollo económico de la sociedad en cuestión, pero también de establecer políticas laborales y de mercado que logren una

269 equitativa distribución de la riqueza. Sin estabilidad social, el desarrollo no es sustentable. El crecimiento económico, el incremento en la inversión, incluso el aumento en los índices de empleo, no garantizan la estabilidad y paz social necesaria para un desarrollo progresivo y sustentable si al tamaño de una economía se le oponen altos índices de desigualdad * +. De lo contrario, veremos una progresiva proliferación de discursos populistas en los que atinadamente en el peor de los casos y sin fundamento en muchos otros se acusa el enriquecimiento de unos cuantos a costa de otros y se fortalecen esquemas económicos y de bienestar social proteccionistas, conservadores e ineficientes. Ahora bien, desde una óptica de derechos humanos es necesario agregar una consideración más al concepto de sustentabilidad y esta es la necesidad de respetar e incluir los derechos sociales y los derechos de los pueblos en los proyectos de desarrollo. De entre estos, además del derecho a la vida digna, el de ser consultados y el de que se respeten sus usos y costumbres. Si un proyecto de desarrollo sustentable, como el caso de las ciudades rurales, no considera estos derechos, se le estará condenando al fracaso en su ya mencionado objetivo primordial: el desarrollo humano. Respetar los derechos de los pueblos considerado como un conjunto de personas en un espacio culturalsocial-político-geográfico determinado, sean o no pueblos indígenas, sean o no culturalmente homogéneos, sean o no constitucionalmente autónomos, significa respetar su idiosincrasia, sus formas de vida; significa reconocer que pueden, y suelen, tener una cosmología propia y un entendimiento de la vida diferente al nuestro o al de quienes deciden las políticas públicas. La sustentabilidad debe basarse en el profundo reconocimiento de la multiculturalidad de los pueblos, en su respeto y en la voluntad de entenderlos. Ya basta de querer salvar al campesino, al indígena, de sí mismo. No se puede seguir diciendo que lo que se decide por ellos aunque no estén de acuerdo es por su bien, que ya entenderán. Ya basta de obligar a quien tiene una concepción diferente de la vida a homologar su existencia como mano de obra barata. Y basta, también, de confundir la humildad con la pobreza. Los proyectos sustentables, como las ciudades rurales y otros, definitivamente no resolverán problema alguno mientras las voces de aquellos a quienes se destinan no sean incluidas, escuchadas y atendidas. Mientras la sabiduría milenaria de quienes habitan en el campo sea despreciada y calificada de ignorancia; mientras no se construya en conjunto con todas las voces un proyecto a largo plazo, y mientras se sigan edificando por imposición frágiles estructuras listas sólo para la foto, sólo se estarán cambiando unos problemas por otros. *Área de difusión de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC *TEXTO PARA TWITTER: Moda, hablar de sustentabilidad ; Ciudades rurales fracasarán si se violan derechos de los pueblos] Fuente: Contralínea 242 / 17 de julio de 2011 El Chile de los indignados Omar Cid Rebelión Cuando el gobierno envió de vacaciones a los estudiantes secundarios, no pasó por la mente del Ministro Hinzpeter, ni de su subsecretario Ulloa, los niveles de adhesión que la causa de la educación pública y gratuita ha ido ganando en la población, sin considerar el profundo vuelco social que se estaba gestando bajo sus narices. Entre humo y lacrimógena

270 Uno de los hechos novedosos, de la última marcha, es la instalación de un movimiento social, dispuesto a emplear la desobediencia civil si es necesario para hacer sentir sus demandas, eso habla de los niveles de impaciencia y cansancio existentes, respecto de los efectos del modelo, al menos en la educación. Porque las respuestas del gobierno, tuvieron como centro al mundo de las universidades tradicionales y los institutos de formación técnica que se frotan las manos, puesto que les tocará parte de la torta, sin moverse de su escritorio. De ahí la molestia de los estudiantes secundarios, de las universidades públicas y privadas, la frustración de muchos padres y madres que ven como otra generación de jóvenes se condena al fracaso, porque no existe disposición de la clase política y del gobierno actual, para escuchar sus demandas y proponer cambios de verdad y no meros maquillajes. La situación es tan caótica que la agenda social y política no está hoy, en La Moneda y los analistas políticos pueden buscarla en cualquier parte, menos en la casa de gobierno. Estamos frente a una administración arrinconada por la presión social, deslegitimada políticamente, donde el presidente es obligado a reconocer errores y asumir que hay temas que superan sus capacidades como la educación y la batalla contra la delincuencia. En otros frentes, el diálogo con el movimiento social roto, la relación con los partidos de oposición reguleque. De ahí entonces, el intento de victimizarse frente a la opinión pública, instalando ideas al estilo de nos están pidiendo a nosotros que corrijamos los males de más de veinte años, al presidente Piñera no le perdonan nada, llamamos al diálogo y no nos escuchan etc., etc. Al margen de la estrategia de comedia mexicana, elaborada por los expertos en imagen y de efectos lagrimógenos. El gobierno entregó su respuesta a las demandas de los estudiantes; y lo hizo apegado al recetario, de los maestros de la ley del mercado liberal. En síntesis, unos pocos fondos a repartir y unas becas, más algo de control superficial, sin presionar, ni estorbar el negocio. Pedir más al gobierno de los empresarios es difícil, excepto por la irracional negativa a que los ciudadanos se pronuncien, sobre temas de interés o evidente discordia. El presidente, muestra con esa actitud, un inaceptable sentido anti democrático porque ante la petición ciudadana cierra los ojos, los oídos y por supuesto las puertas del Congreso.. Para la dirigencia estudiantil, el enfrentamiento sin logros concretos tampoco sirve, la marcha del jueves, fue la expresión de las posturas más beligerantes, tanto del gobierno como del propio movimiento ciudadano. El subsecretario Ulloa, se atrevió a amenazar de la forma en que ni siquiera Pinochet lo hizo, a las organizaciones estudiantiles y al gremio de los profesores, en la persona de Jaime Gajardo. Desde el movimiento mismo, irrumpen en la escena, pequeños grupos de cabezas calientes, abusando del concepto de acción directa entendiéndolo como la resolución violenta del conflicto y olvidando su sentido profundo que apela a la resolución de los problemas, sin intermediarios y por tanto fortaleciendo la autoorganización, en el uso de asambleas donde legitimar su voz y no facilitar con su conducta infantil, el juego gubernamental de presentarse como agredidos. Así, el Presidente, presenta el caso del carabinero Gastón Pastén como símbolo de su propio maltrato: "Las personas que llaman sistemáticamente a estas marchas, prácticamente toda la semana, tienen que entender que son responsables de los hechos de destrucción, daño e incluso las lesiones graves que afectan a nuestros carabineros, que están solamente cumpliendo su deber de proteger a la gente (La Tercera 15/07/2011) Los estrategas del poder, quieren ganar tiempo, seguramente pretenden responder a la crisis con un ajuste ministerial, pero no pueden hacerlo con tranquilidad en la medida que las aguas sociales no se tranquilicen, de ahí el manejo comunicacional de los medios oficiales, al centrar el tema en los desórdenes y en la violencia, y evitar responder a las demandas concretas de fortalecer la educación pública y de resolver en un plebiscito, si la educación para los chilenos es un derecho o una actividad más del negocio.

271 La bomba de humo ha sido lanzada y la operación sicológica de desgaste, comienza su marcha. Cuando los que debían hablar callan, Frei dio la cara Desde La Concertación, el ex Presidente Eduardo Freí, en entrevista a CNN Chile, ha dado la cara y ha marcado una posición frente a la crisis. En lo esencial dijo: que el problema del gobierno es un conjunto de promesas imposibles de cumplir, como el caso de poner fin a la delincuencia. El Senador acusó a la actual administración de no tener capacidad de diálogo social, por vías institucionales y permanentes. Pero además, ha dicho que el problema de fondo es la oposición tenaz de la derecha en su conjunto a cuatro reformas que el país necesita de modo urgente: La Constitucional, La de Educación, La Tributaria y la Reforma Laboral, sin ellas no se puede avanzar. Para Frei, se está frente a un problema serio de gobernabilidad, un gobierno que tiene un 30% de apoyo y grados de movilización social tan álgidos, hablan de un peligro serio de desestabilización, por la vía de la destrucción de los partidos políticos y del ascenso de los populismos de cualquier tipo. El senador (DC) es la primera persona de peso dentro de la coalición opositora, que sale a enfrentar el momento político desde la oposición y lo hace con claridad, no se refirió estrictamente al problema de la educación, pero sí reconoció que en Chile, hay razones suficientes, para que la gente esté molesta. Desde El Mercurio, en tanto no dejan pasar el momento político que vive el gobierno, en su editorial del 15 de julio, llaman a la administración de Piñera a ordenar su tablero político porque desde ahí es posible que la Alianza se ajuste. Para el decano, el meollo del problema del gobierno es comunicacional, es necesario ubicar en ese espacio figuras de probada experiencia, trayectoria y sensibilidad políticas. Por tanto, sacando al jefe de Estado de la primera línea, como es la tónica del gobierno en este primer periodo. Desde la alianza, las voces pidiendo cambios son múltiples, siendo la más elocuente la de Pablo Longueira quien afirmó en un medio de comunicación: sino corregimos el rumbo las consecuencias van a ser enormes. Por quién doblan las campanas? La nueva forma de gobernar entonces, es una cuestión puramente retórica, que tuvo su base en el desembarco de cuadros venidos del mundo empresarial, sin convicciones de servicio público y por supuesto, incapacitados de lograr los diálogos necesarios para dar sustento político al gobierno. Ese modelo fracasó y se está en busca de un modo bastante más tradicional, donde los Ministros cumplan la función de fusibles de seguridad, alejando al presidente de los problemas cotidianos, eso si el jefe de Estado, acepta ese nuevo esquema, porque su costumbre es tener las narices puestas en todos lados, como cualquier empresario lo hace con sus negocios. Chile país de indignados Los movimientos sociales, se encuentran en un buen pie, la lucha ha sido larga, seguramente esto trae consigo la necesidad de fortalecimientos o cambios de liderazgos, según sea el caso, lo importante, es acrecentar los puntos ganados. En primer lugar, se logró conformar una organización multi-social poderosa que sintonizó con uno de los problemas más sentidos de la ciudadanía, como es el costo y deficiencias de la educación en Chile.

272 En segundo lugar, el mundo social organizado rompió la propaganda de estigmatización violenta y sentido de minoría instaurado por los medios de comunicación oficiales. En tercer lugar, se está frente a un nuevo aire de sensibilidad social y política que es necesario aprovechar para encausarlo, en la construcción de un discurso y una propuesta país. Cuarto, los partidos tradicionales, se han visto sobrepasados y han actuado como meros espectadores, de este verdadero despertar de la conciencia. Aun así se han legitimado liderazgos, provenientes de las viejas guardias. Es notable la posesión y verdadero simbolismo que logra Camila Vallejos y la persistencia del Presidente del Colegio de Profesores Jaime Gajardo, a pesar de todos los ataques y campaña de desprestigio. Seguramente, algo de eso molesta a los cabecillas tradicionales de La Concertación, que ven como los conductores de los conflictos, hoy son otros y no responden a las tácticas de subir o bajar la presión, según las composiciones de las mesas de diálogo. El país cambia violentamente, y eso obliga a opositores como gobiernistas a generar respuestas rápidas y coherentes, hasta hoy en ese juego, ha sido la sociedad civil, sus dirigentes, sumado a los medios de información alternativos, los que han resuelto de mejor manera las dificultades del periodo. Pero todo puede cambiar, en la medida que no existan convicciones profundas de alterar la realidad, esa es la tarea del movimiento hoy, ese es el objetivo de los medios de comunicación, entronizados en la redes sociales. Concretar voluntades de cambio, invitar a la mesa de los movilizados a los senadores y diputados de oposición a los dirigentes sociales todavía no convencidos, para lograr los acuerdos que faltan. La pugna, dejará cientos de heridos de manera eufemística como real, lo importante es mantener control del ritmo político e histórico de los cambios. Sabemos que son lentos y discontinuos, pero lo importante es lograr compromisos de presente y futuro en favor de los más dañados por el modelo, ese es el compromiso del nuevo Chile, el de los indignados. Omar Cid / Editor de Cultura Crónica Digital Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. Tras el final de la guerra interna, se han registrado asesinatos en Guatemala CERIGUA En el informe Violencia en Guatemala: Estudio estadístico en 5 departamentos, realizado por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, se registraron 64 mil, 214 asesinatos en el país, datos que muestran que la violencia delincuencial se incrementó dramáticamente en el período de postguerra, desde la firma de la paz en 1996, según Mariano González, investigador de dicha Oficina. En el suplemento Diálogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), de Guatemala, González señala que el promedio anual de homicidios desde la firma de la paz ha sido de 4 mil 587 asesinatos; el gobierno del Presidente Álvaro Colom presenta la mayor cantidad de asesinatos y será la administración de la postguerra en la que produce la mayor cantidad de delitos contra la vida. Sin embargo, el mayor crecimiento de asesinatos corresponde al período de la Gran Alianza Nacional (GANA) ( ), donde hay un aumento mayor al 50 por ciento, respecto al gobierno anterior, del ex presidente Alfonso Portillo, indicó el investigador.

273 En el documento, el investigador de la ODHAG se refiere a la existencia de una verdadera violentización de la realidad social guatemalteca, que se caracteriza por el incremento de hechos de violencia delincuencial de todo tipo; el aumento de respuestas represivas por parte de la población, mediante linchamientos, organización de comités de seguridad; mayor tolerancia hacia el uso de la violencia y la percepción de amenaza e inseguridad. Nos encontramos en lo que en otro momento se llamó cultura de la violencia, refiere González, que aclara que los lugares de producción de la violencia son otros: económico, político, histórico. El investigador concluye con una hipótesis sobre el aumento de la violencia; no es producto único de una sola causa y las respuestas que se den a la violencia son varias y deben articularse en una política de seguridad que vaya más allá de la propia seguridad, indicó. González señala que la violencia tiene múltiples efectos, pero que se requiere hacer énfasis en los efectos humanos y sociales más importantes; el daño que a nivel individual y colectivo produce la violencia es muy grande, subraya. Actualmente la ODHA tiene otros dos informes en preparación; un estudio sobre el panorama estadístico de la violencia delincuencia y otro sobre las condiciones que generan el aumento de distintos tipos de violencia en el país y que llevan a proponer un proceso de violentización de la realidad social guatemalteca. El Salvador: Agresiones contra defensores de derechos humanos aumentaron un 53.44% en los últimos seis meses David Pérez (COLATINO) El Salvador es el país del si pero no, si hay leyes bonitas, pero no se cumplen. De esta forma expresa su descontento Marielos de León, miembro del Sindicato de Trabajadores de AVX (SITRAVX), por las constantes persecuciones y amenazas a los defensores de los derechos laborales, ambientales y humanos. La conclusión de la sindicalista surge del primer informe de monitoreo y registro de violaciones a defensoras y defensores de derechos humanos en El Salvador, hecho por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), UDEFEGUA y otras organizaciones. Entre los hallazgos del monitoreo se destacan que los principales derechos afectados son los laborales, entre estos los de libre sindicalización, por lo que los líderes gremiales son acosados por políticas represivas de empresas de gran envergadura. En dicho sentido, durante el último semestre del 2010 y el primero de este año, son los sindicalistas quienes llevan el primer lugar en agredidos, seguidos por ambientalistas, periodistas y otros en menor porcentaje. Asimismo, el método de intimidación más utilizado es la denuncia judicial, las que incrementaron en los últimos doce meses en 2000%, secundado por las conminaciones escritas, detención ilegal, y amenazas en persona. Según el informe, existen indicios que señalan entre los autores intelectuales de los vejámenes a estás personas a corporaciones multinacionales, que utilizan el sicariato para esconder su culpabilidad. Esto se deriva de los asesinatos perpetrados a ambientalistas en Cabañas, entre estos los de Marcelo y Ramiro Rivera, y Dora Alicia Sorto y dos activistas más, homicidios que se dan en medio de la resistencia de las comunidades de dicho departamento a la exploración minera de la transnacional Pacific Rim.

274 Las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) apuntaron a pugnas entre familias, tesis que ha sido duramente criticada por sectores de la sociedad civil, debido a supuesta falta de profundidad en las investigaciones. Tenemos sospechas de quienes están persiguiendo a los defensores de derechos humanos, pero no tenemos las pruebas, entonces pedimos a la Fiscalía que preste atención, queremos que se llegue al fondo de las investigaciones, pero no se hace, por qué no se quiere llegar al fondo en materia de criminalidad? cuestionó Silvia Guillén, Directora de FESPAD. Guillén afirma que se trata de inestabilizar a las organizaciones sociales y sus actividades en defensa de los derechos ciudadanos, a través de los atentados anteriormente descritos. Quieren mantener este clima de inestabilidad y atacan a las organizaciones de derechos humanos, la Fiscalía debe probar quienes son los culpables si realmente tiene interés en que se resuelvan los problemas del país, nosotros no somos investigadores, declaró la Directora de FESPAD. Debido a la insatisfacción en las investigaciones, Guillén no descarta que puedan ser parte querellante en alguno de los procesos judiciales por asesinatos o amenazas a líderes sociales, y en caso de no obtener justicia acudirán a instancias internacionales. Doña Petrona: cómo reflejar los cambios culturales en una sartén 20/07/11 Una académica muestra cómo la cocinera acompañó la modernización de nuestro país. PorMayra Leciñana, ESPECIAL PARA CLARIN Podría decirse en clave doméstica: dadme una sartén y reflejaré el mundo. Como un espejo que se pasea por un camino, la sartén tan pronto podrá reflejar el cielo azul, como el fango de la carretera. La comida es un modo de conocer, un modelo de investigación sobre la realidad y los vínculos entre las personas. Esto podría pensar Rebekah Pite, investigadora en Historia Social de la Universidad de Michigan, que dedicó casi diez años a estudiar la figura de Doña Petrona C. de Gandulfo, hasta concluir su tesis doctoral próxima a aparecer: La creación de una mesa común: Doña Petrona, la mujer y la alimentación en Argentina del siglo XX. Se dice que El Libro de Doña Petrona llegó a vender más de tres millones de ejemplares, que es uno de los libros más robados de la Biblioteca Nacional, que está entre los best sellers argentinos de todos los tiempos inmediatamente después del Martín Fierro. Y en estos días, la ecónoma más famosa de nuestro país fue el núcleo de una conferencia de Pite en la Facultad de Filosofía y Letras organizada por el Instituto de Estudios de Género. La pregunta del millón: Por qué una historiadora estadounidense dedica diez años a nuestra Doña Petrona? Pongo el foco en la comida porque es una presencia fuerte en la memoria. La gente puede acordarse del primer plato que disfrutó en la infancia. En 2001 llegué a Buenos Aires y, buscando libros de cocina antiguos, un librero me alcanzó un ejemplar gastado: Esta es la Biblia de la casa, y me enfrentó con Doña Petrona y sus recetas. Doña Petrona ( ) tuvo una carrera larga y un impacto profundo en la comunidad. Hace poco vi a una chica joven que le decía a su amiga mientras cocinaba: Dale Juanita, pasame la sal, porque hasta el rol de la asistente de Doña Petrona ha quedado grabado en la memoria argentina. Pite se preguntaba cómo una joven que rechazaba cocinar pasó a ser la diva radiotelevisiva de la cocina. Cómo de negarse a aprender a hacer pastelitos en su infancia, en Santiago del Estero, pasó al dictado de recetas culinarias como vendedora líder de las cocinas Primitiva, hasta ser una empresaria estrella. Su

275 indagación es un relato que exhibe las limitaciones y oportunidades que se les presentaron a las mujeres con la modernización de la economía y los cambios en los roles de género en la Argentina durante el siglo XX. Cuando empieza a cocinar en público en los salones de El Hogar, en los años 20, las señoras que ocupan las plateas para ver sus demostraciones con las cocinas a gas querían ser asociada con la gente bien. Se separaban de sus cocineras y a éstas las hacían seguir la función desde la parte alta. (No es lo mismo cocinar por placer que para ganarse la vida). Luego, en el 30, está en la radio y llega a más público. Con Perón empieza a hablar más de economía, de ahorrar. Todo el tiempo está haciendo adaptaciones a las crisis económicas, para aumentar la audiencia. El término ecónoma no aparece en el diccionario de la Real Academia: Investigué la palabra dice Pite y encontré que es una palabra única de Argentina y Uruguay, usada por las empresas que relacionaron a las mujeres con la economía doméstica y la industrialización alejándolas del término cocinera (servicio doméstico) y de los chefs, que son hombres. Implicó para muchas mujeres la posibilidad de una formación, un espacio de sociabilidad y el acceso a la tecnología. Si tuvieras que elegir una de sus recetas? La del Pan dulce. Primero, porque era una de las más populares. Y segundo, porque la cambiaba con los tiempos. Con Perón, en el 47, como ella quería llegar a la clase obrera que tenía aspiraciones, la hizo mucho más económica: sin huevos, sin nueces... Cocina gourmet: boom de la TV El surgimiento del cable coincidió con el de la cultura gourmet. El resultado fueron canales exclusivos de gastronomía propios e importados, además de la TV abierta. Algunos de esos protagonistas trasladaron como Petrona su éxito televisivo al mercado editorial, como Narda Lepes, el francés Tony Bourdain o la Hermana Bernarda. La amistad sigue siendo más fuerte que los contactos 20/07/11 En pleno auge de las redes sociales, la mayoría no tiene más de 10 amigos reales, según una encuesta. La escuela secundaria, el trabajo y el barrio son los lugares donde nacen las verdaderas amistades. PorLeo González En Facebook el gran fenómeno de Internet que ya alcanza a más de 750 millones de personas en el mundo los individuos de un círculo de relaciones cercanas con quienes se está en permanente contacto y se comparten fotos, videos y textos, son denominados amigos. No todos lo son, Cuántos sí? Son un nuevo tipo de amigos? Son simplemente contactos? Un relevamiento realizado por la consultora D Alessio Irol para Clarín muestra que, en general, pocos de los amigos de las redes sociales son considerados realmente amigos. Aunque por lo general el número de contactos es alto (la mitad de la muestra de la encuesta tiene entres 100 y 500), 9 de cada 10 considera amigos a unos pocos de ellos. Es más: el 75 % dice que no tiene más de diez amigos reales. Y el 64 % afirma que no hay posibilidad de que las relaciones generadas en las redes sociales duren tanto como las que se originan fuera de ellas. De hecho, ante la pregunta Dónde conoció a la mayoría de sus amigos?, la escuela secundaria (elegida por la mitad de la muestra) resultó el lugar más señalado, seguida por el trabajo (39 %), el barrio (31%), la escuela primaria (31%) y la Universidad (28 %). Y las redes sociales? Y el chat? Ambas opciones suman sólo el 7 %. Sin embargo, aunque Internet esté dando origen a pocas nuevas amistades, sí parece perfectamente capaz de generarlas, y muy fuertes. Es el caso de Gabriela Martínez Schnaider, que anoche se reunió para festejar el Día del Amigo por adelantado con su grupo de contactos cercanos de Internet, unos quince. El grupo nació en el foro PsicoFXP, tiene ya diez años y parece inseparable.

276 El intenso uso de las redes sociales y su formidable capacidad de comunicar parecen estar redefiniendo la amistad. Los expertos consultados por Clarín señalan que las barreras entre amigos virtuales y reales se desvanecen. Clara Ciuffoli y Guadalupe López, docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y coautoras del libro El Proyecto Facebook y la posuniversidad, señalan que oponer las amistades reales a las virtuales impide hacer un análisis más profundo de las relaciones que se dan en espacios como las redes sociales. Medir la amistad en términos de grados, como si el vínculo analógico fuera mejor que el digital arrastra tres errores: pensar que son relaciones comparables, idealizar los vínculos analógicos y, en consecuencia, subestimar la riqueza y el alcance que pueden tener los digitales, dicen. Y agregan que plantear un análisis en esos términos implica partir de una pregunta equivocada. En cambio, podemos ensayar nuevos modos de pensar las relaciones que se establecen en las redes sociales dicen las expertas. Así como los compañeros de colegio o los socios de un club construyen un vínculo a través de la actividad que realizan, es posible pensar los lazos que se establecen en las redes sociales en función de inquietudes, intereses y gustos compartidos. El gran diferencial de los nuevos espacios es que en ellos las posibilidades de entablar relaciones con otros nodos de la red están expandidas más allá de las fronteras geográficas. En la visión de Carlos Neri, titular de la cátedra Informática, Educación y Sociedad de la Facultad de Psicología de la UBA, históricamente la amistad fue considerada como una construcción de lazos afectivos a lo largo del tiempo, pero con la llegada de Internet y fundamentalmente de las redes sociales aparece una nueva categoría que es el contacto, una suerte de amigo más liviano, que va compartiendo los espacios virtuales y generando interacciones, incluso afectivas. Para Neri, preguntarse si ese contacto es de la misma categoría que los históricos amigos implica necesariamente reconocer que las relaciones son cada vez más mediadas por la tecnología y que el amigo del barrio, el colegio, el de los espacios públicos, va quedando también implicado en el continuo que forman lo real y los espacios sociales con la tecnología. Una de las novedades que traen las relaciones a través de las redes sociales es que ya no es tan fácil perder amistades. Hasta que aparecieron las redes sociales, un cambio de trabajo, una mudanza o un cambio de gustos y afinidades hacía que algunas amistades naturalmente se perdieran. Ahora, cuando las situaciones espaciales o geográficas no son barreras y se puede estar en contacto permanente con los amigos de diferentes etapas de la vida, surgen nuevas situaciones. Andrea Bonior, psicóloga y autora de La solución para la amistad: Una guía completa para elegir, perder y mantener amigos, lo explica: Las rupturas de las amistades ahora son más desagradables que antes. Hay que ser más directo para decirle al supuesto amigo que ya no es más ni amigo ni contacto. Aguas que vienen y van Una vieja ciudad cuya huella reaparece al lado de la nueva. El director de Construcción de una ciudad cuenta su experiencia. POR NESTOR FRENKEL En los tres años que duró la investigación para el documental Construcción de una ciudad viajé muchas veces a la Nueva Federación (Entre Ríos), una ciudad prefabricada a orillas de un lago artificial. Videla la había inaugurado en 1979 en reemplazo de la Vieja Federación, que acababa de ser demolida e inundada debido a la construcción de la Represa de Salto Grande. En esos viajes los pobladores me contaban que de tanto en tanto, cuando las aguas del lago bajaban, se podían ver los cimientos de las casas de la Vieja Federación, y que era muy común que muchos de ellos aprovechasen esa circunstancia para volver a sus antiguas casas y calles, convertidas ahora en apenas filas de ladrillos al ras del piso, como planos a escala real de un lugar imaginario. Supuse ese escenario y esa situación como algo muy potente para ser registrado con la cámara, y en cada nuevo viaje esperaba poder

277 hacerlo, pero la suerte no me acompañaba; siempre me esperaba el repetido paisaje del lago, y el barco lleno de curiosos turistas recorriéndolo mientras una guía les contaba la historia de destrucción y desarraigo. A quienes nunca veía en las orillas del lago era a los lugareños, los mismos que en La Vieja Federación supieron disfrutar del río. Parecían ser bastante reacios a hacer lo mismo con el lago de La Nueva, seguramente por su doble condición de verdugo y tumba. Tampoco era muy común verlos disfrutar del otro agua, el agua termal descubierta en el subsuelo a comienzos de los años 90 y que convirtió a Federación en un centro turístico y termal. Esta agua, sanadora en más de un sentido, tampoco se integró a la vida cotidiana del pueblo. Cuando hicimos el viaje definitivo para instalarnos un mes en Federación y rodar la película, fui deseando con todas mis fuerzas que se produjera el bíblico milagro y que las aguas se abrieran a mis pies como un Moisés del nuevo milenio. Al llegar supe que mis ruegos habían sido escuchados por las Fuerzas Superiores: la Vieja Federación había asomado. El problema fue que la bajante fue tan grande y duradera que pasaban las semanas y el agua no volvía, y se me acababan las posibilidades de registrar el clásico escenario del lago y el barco turístico. Después de nuevos y acelerados ruegos, llegaron las lluvias, el agua subió, la nave zarpó y con el último aliento logramos registrar lo que en principio no conllevaba ningún riesgo. Volví a Buenos Aires con las imágenes que necesitaba, y con la sensación de que si uno desea algo con mucha fuerza se cumple. Sólo hay que cuidarse de no exagerar. Adentro y afuera de la ciudad Puerto Madero es un escenario singular en el plano de la Ciudad de Buenos Aires. Se ve distinto, se vive distinto, se controla distinto. Aquí, una historia y análisis del barrio más discutido de la Capital. POR JUAN JOSE BECERRA El barrio de Puerto Madero debe su primer nombre a la geografía sobre la que se edifica, y el segundo a Eduardo Madero, un astuto comerciante liberal que en 1882 convenció al presidente Julio Argentino Roca y al vicepresidente Francisco Bernabé Madero: su tío con un proyecto de construcción de dársenas extravagante que no anduvo bien. Hubo que llamar, años más tarde, a Luis Huergo, el primer ingeniero graduado en la Argentina y pionero de grandes obras hidráulicas, quien además había concursado y perdido con su proyecto en 1882, para que enderezara el engendro que Madero había realizado con el aventón del nepotismo. El resultado fue una serie de rectificaciones que no alcanzaron a revertir la situación y le dieron al puerto de Madero su fama bien ganada de inútil, un puerto a media máquina con agua pero sin barcos que desde poco después de 1920 se fue convirtiendo en un basural habitado por ratas, felizmente alimentadas en los inmensos silos del granero del mundo. El fantasma de Puerto Madero es el doble. Desde su origen, en el que pueden verse dos fundaciones una equivocada; la otra, insuficiente para considerarla una refundación de éxito, hay algo en su historia que se manifiesta en forma de fatalidad siamesa el siamés rico y microscópico de un país latinoamericano: la mini Argentina Potencia y que el boom inmobiliario que comenzó en 1989 con la creación de la Corporación Antiguo Puerto Madero no alcanzó a borrar sino que más bien continuó con variedades de sí mismo. Si se ve el puerto de Madero desde qué ironía la avenida de Huergo, la primera impresión es la de no estar viendo del todo la ciudad de Buenos Aires sino una implantación, un decorado o un diseño. A la extrañeza que produce esa especie de off social e inmobiliario la ayuda que en sus avenidas hayan sembrado palmeras y que los agentes de la Prefectura que patrullan el barrio, cuando no lo cercan como a una ciudad antigua amurallada por el control digamos, por si alguien no lo sintió: a Puerto Madero, reino del delito cero, se entra, salten a la vista como miembros de una policía extranjera. Con lo que, al menos desde el punto de vista de la vigilancia, el barrio pertenece más a la órbita del Casino Flotante que a la del resto de la ciudad.

278 El perfil de addenda, la autoridad de una policía en cuyo uniforme vemos algo raro, la forestación que no parece tener solidaridad botánica con los ejemplares autóctonos de la Costanera Sur, el ritmo pueblerino de sus habitantes es decir: la cultura de silencio, quietud y ocio que condicionan el ambiente de la zona le dan a Puerto Madero todo lo que, al menos en esa generalidad hiperbólica que llamamos Argentina, alcanzaría para se ser considera-do Otro Mundo respecto al que administrativamente pertenece. La experiencia de cruzar los puentes del Támesis o el Sena y sentir que no se sale de la ciudad no es la misma cuando se cruza el canal de Puerto Madero hacia su interior encapsulado, donde a diferencia del standard urbano, su llamado skyline tiene, además de reglas propias, aspectos que despiertan la curiosidad lógica. En esas moles iluminadas en la noche y plantadas sobre el sur de la ciudad como fronteras de altura ganadas a los pastizales, persiste el gusto por el doble. Las torres El Faro, River View, del Yatch, Mulieris, y Renoir casi todas las importantes, excepto la torre Repsol-YPF, de César Pelli; la Chateau Puerto Madero y las tres torres Le Parc, son edificios gemelos de más de 130 metros de altura, todos inaugurados después del 11 de septiembre de 2001, el día que se decretó que los edificios construidos de a pares también podían derrumbarse de a pares. Falta saber si la emulación, el homenaje, el desarrollo serial y la copia pueden seguir la línea que hace posible que exista una ciudad adentro de otra, además de complejos inmobiliarios cuyos edificios se alcen en espejo. Si así fuese, habría que reparar en que el Le Parc de Puerto Madero es parte de una marca que prolifera en toda la ciudad; y en que la forma de las torres Mulieris salen del Kavanagh; y en que y ya no reparemos más el Chateau Puerto Madero es la versión estirada del Chateau Libertador. Dónde estarían, entonces, las novedades de lo nuevo? Contra la pesadilla latinoamericana adoptada, si no como realidad, al menos como percepción realista de que en la Argentina "no se puede andar por la calle porque te roban y te matan", Puerto Madero cumple el sueño que enlaza, al tiempo que naturaliza la unión de ambos extremos, el confort multiforme que da la propiedad privada de lujo con los espacios públicos que en los barrios de laboratorio donde abunda la riqueza responden al nombre de "entorno". Ese entorno menos familiarizado con Parque Lezama que con los Jardines de Luxemburgo es una apropiación subrepticia del espacio civil que, sin dudas, es público aunque no lo sea para cualquiera. Llevado al campo de los asuntos personales, caminar por las calles interiores de Puerto Madero es una experiencia fuera de lo común. Las escasas interferencias del transporte público y de todas las contaminaciones que emana, la bajísima densidad demográfica en las calles y el silencio que podría envidiar cualquier torre de marfil son las pruebas físicas, aunque también imaginadas porque el mundo no termina en la Avenida Huergo ni en el Río de la Plata, de un sueño patrimonial que algunos individuos argentinos han podido cumplir. La obligación de ser feliz Los 60 arrasaron con los tabúes pero, para Pascal Bruckner, sobrevive un contenido moral en la presión social que genera culpa por no hallar la felicidad. POR ANDREW ANTHONY El filósofo Pascal Bruckner es en muchos sentidos el modelo de un intelectual francés moderno. Vive en un departamento parisino lleno de libros. Escribe, da conferencias, se presenta cada tanto en televisión, compartiendo sus opiniones eruditas y elocuentes con un país respetuoso. Tiene una atractiva pareja más joven. Y está poseído por esa seducción gala sin traje e informal a la que el cine francés parece rendir un sostenido homenaje. En otro aspecto, sin embargo, es un representante de un tipo literario anterior, el hombre de letras del siglo XVIII. Como Voltaire y Diderot, que aparecen con frecuencia en su escritura, Bruckner escribe en una diversidad de formas y géneros, como filósofo, polemista, ensayista y novelista. Es una tradición prácticamente desaparecida en Francia, dice. Me parece que es bueno revivirla, me dice en su departamento, y el futuro podrá decidir si debería mantenerse. En Gran Bretaña, Bruckner es más conocido quizá como el autor de la novela Bitter Moon (Luna amarga), que traza con detalle gráfico un mapa de los límites psicológicos del placer sexual y que fue transformada en una exitosa película (con Hugh Grant y Kristin Scott Thomas) de Roman Polanski. No obstante, en los últimos

279 años también atrajo la atención como comentarista político informal. Hace tres años, se vio envuelto en un debate muy publicitado con el historiador Timothy Garton Ash y el escritor Ian Burma, cuando los acusó de atacar al escritor y activista Ayaan Hirsi Ali y alinearse con los islamistas y relativistas. El año pasado salió la traducción al inglés de La tiranía de la culpa, un Ensayo sobre el masoquismo occidental para citar su subtítulo agudamente perceptivo. Recibió críticas excelentes y en los Estados Unidos recordó al mundo anglófono que, pese a la impresión que dejan las revistas de actualidad, la vida intelectual francesa no gira totalmente alrededor de Bernard-Henri Lévy. En la Argentina acaba de distribuirse La paradoja del amor. Una reflexión actual sobre las pasiones (Tusquets) y, a 10 años de su publicación en francés, el tratado de Bruckner sobre la naturaleza de la felicidad finalmente tiene una traducción inglesa bajo el título de Perpetual Euphoria: On the Duty to Be Happy. La felicidad, tal como reconoce el propio Bruckner, es un concepto difícil de circunscribir. Podemos darle el significado de bienestar, satisfacción, alegría y placer, así como también varias otras definiciones, pero más allá de lo que implique, es un tópico filosófico que se remonta a los inicios mismos de la disciplina. Para los antiguos griegos, la felicidad era sinónimo de la buena vida. Ser feliz era desempeñar un papel armónico en una sociedad ordenada. El cristianismo reemplazó la felicidad por la salvación, una vida de negación por la promesa de la gloria eterna después de la muerte. Fue la Ilustración la que devolvió la felicidad a la tierra y la Declaración de Independencia norteamericana garantizó el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Según Bruckner, lo que en su momento fue un derecho se ha metamorfoseado en obligación, sobre todo después de la revolución social de los sesenta, en la cual una combinación del crédito disponible y la píldora anticonceptiva ayudaron a introducir una época de gratificación instantánea. De golpe, los radicales pudieron proclamar, como escribe Bruckner, que quien desea no puede ser culpable... el pecado procede sólo de las prohibiciones. Sin embargo, la generación del yo habrá hablado quizá de nosotros y ellos, pero su sujeto implícito era el sí mismo. Y como tal, el hippie feliz resultó ser un mito. Después de los 60, ya no hubo más distancia entre la felicidad de uno y uno mismo, explica Bruckner. Uno se convierte en su propio obstáculo principal. Para vencer ese obstáculo se abrió un enorme mercado: la medicina para modificar el humor, la cirugía para modificar el cuerpo, y asimismo la propagación de la terapia y las religiones nuevas o reformadas. De modo que Jesús ya no es ese Dios trascendente, sino un instructor de vida que nos ayuda a superar la adicción y el resto. Bruckner sugiere que al no haber nada entre nosotros y la felicidad, fuera de nuestra voluntad de capturarla, hay una compulsión moral que pesa sobre nosotros a ser felices y precisamente esa presión social es la que hace infelices a muchas personas. Debemos preguntarnos por qué la depresión se ha convertido en una enfermedad. Es una enfermedad de una sociedad que está buscando desesperadamente la felicidad, que no podemos atrapar. Y por eso la gente se desmorona. Desde que salió publicado el libro, la felicidad ha adquirido mayor significación como tema académico. Hace dos años, una comisión designada por Nicolas Sarkozy recomendó que se tomara el índice de felicidad como un indicador del progreso social; David Cameron habla de adoptar un enfoque similar. Al mismo tiempo, la felicidad es un terreno fértil de investigación para psicólogos y genetistas. Algunos estudios han demostrado que dejando de lado la transición de muy pobre a pobre, un cambio en la riqueza material no parece tener un impacto grande en los niveles de felicidad. Esto se explica por la rueda hedónica, que plantea que a todo mejoramiento de situación le corresponde una expansión de la expectativa. Por ende, la satisfacción material está destinada a permanecer fuera de nuestro alcance. El bienestar es objeto de la estadística, dice. La felicidad no. Pero no se abstiene de dar algún consejo. A la felicidad la llamamos como llamamos a un perro. No podemos dominar la felicidad, no puede ser fruto de

280 nuestras decisiones. Tenemos que ser más humildes. No porque debamos elogiar la fragilidad o la humildad sino porque las personas son muy desdichadas cuando se esfuerzan y fracasan. Tenemos mucho poder en nuestras vidas pero no el poder de ser felices. La felicidad es más como un momento de gracia. Bruckner insiste en hacer hincapié en que la felicidad tiene más en común con un accidente que con una elección consciente. Curiosamente, el origen de la palabra reside en la palabra del nórdico antiguo: happ. Pero dejar la felicidad librada al azar, advierte Bruckner, no es lo mismo que ignorarla. Se dice que si no buscamos la felicidad, ésta llegará. En realidad, no es tan fácil. Si le damos la espalda a la felicidad, podríamos perderla. Es una trampa y no creo que haya una salida, salvo quizá que a la verdadera felicidad no le importa la felicidad. Sólo se la puede alcanzar indirectamente. La cuestión de la verdadera felicidad orienta desde hace tiempo la política revolucionaria. Tal como muestra Bruckner, la condena de la convención burguesa y todos los placeres mezquinos que la acompañan es un rasgo de los extremos tanto de la izquierda como de la derecha. Fue en definitiva Karl Marx, el teórico de la falsa conciencia quien dijo que abolir la religión como felicidad ilusoria del pueblo es exigir su verdadera felicidad. En la actualidad, la ilusión de felicidad se discute la mayoría de las veces en términos de consumo. Pese a reconocer el vacío de gran parte del consumo, Bruckner percibe en el mensaje anticapitalista una versión corregida de la moralidad cristiana, en la cual la vida ordinaria es pecaminosa. Uno de los propósitos de mi trabajo es mostrar que en los 60 pensábamos que nos habíamos librado de todos los tabúes y los mandamientos de la burguesía y de la sociedad cristiana, dice. Trato de mostrar que esos mandamientos están volviendo a través de nuestra búsqueda de felicidad y en nuestros sentimientos culpables. Seguimos siendo cristianos en nuestra mente, pese a creer que matamos a Dios. En este sentido limitado, Bruckner podría ser descrito como nietzscheano. En otros aspectos, ha sido encasillado con los nouveaux philosophes, el grupo de los 70, que incluye a Levy y Alain Finkielkraut, que rechazaron la ortodoxia marxista y produjeron una crítica de los pensadores iluministas. Los nuevos filósofos ahora son extremadamente viejos, dice Bruckner, que tiene 62 años. Me anexaron a esa categoría en los últimos 20 años, pero yo no me reconozco en ella. Soy más un tipo independiente. Actualmente escribe un libro sobre el discurso catastrófico de los ecologistas. Bruckner cree que la preocupación actual por el calentamiento global es una extensión de la concepción que tenía Rousseau de la naturaleza, en la cual el clima es visto como un reflejo de la psique humana. El día que visité a Bruckner en París era gris, húmedo e inusualmente sombrío. Se lo veía muy entusiasta. Si no supiera cómo son las cosas, diría que parecía casi feliz. (c) The Observer, Traduccion de Cristina Sardoy. La ideología Facebook José Steinsleger Internet es una tecnología y Facebook un programa que la usa. Las tecnologías surgen de equis necesidad, y los programas, de equis propósito. Si de veras necesitamos de "muchos" amigos, si realmente nos resulta indispensable localizar a la novia de ayer o al compañerito de primaria, adelante Facebook! Cuando siendo adolescente pateaba las calles de una gran ciudad y ejercitaba la concentración mental para asesinar al director de mi escuela, solía detenerme en los escaparates de las librerías. Un libro que estaba en todas llamaba mi atención: Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, de Dale Carnegie. A pesar del exultante cintillo que lo recomendaba ( millones de copias vendidas!), nunca lo compré. Me bastó abrirlo y leer la primera recomendación para constatar que la obra iba contra mis ideales: "No critique, ni condene, ni se queje".

281 En el "ciberespacio" hay redes y telarañas. Internet es una red (de redes), y Facebook una telaraña (de personas). Internet vincula, Facebook captura. Ambos sistemas enlazan. Sólo que Internet fue diseñada con fines públicos y Facebook, así como el libro de Carnegie, manipula lo público con fines privados. Qué ideología profesaban los jóvenes de la Universidad de Stanford que a finales de los sesenta exploraban las potencialidades de la red? Digamos que el proverbial pragmatismo de la elitista democracia yanqui los invitó a responder una puntual petición del Pentágono: crear un sistema de comunicación descentralizado, capaz de resistir un ataque nuclear. Como el proyecto no mencionaba que el sistema evitara la censura (o que se inspirara en la igualdad de derechos entre las fuentes de información), el Estado no reparó si los investigadores apoyaban la guerra de Vietnam o acudían a recitales para cantarle We shall overcome a Ronald Reagan, gobernador de California. Licencias del american way, que no volverán. Internet fue concebida con el espíritu desinteresado de una comunidad de científicos, y Facebook surgió de la traición de Mark Zuckerberg a los amigos que, junto con él, diseñaron el programa para "hacer amigos". Una historia que Ben Mezrich contó en Multimillonarios por accidente (Planeta, 2010) y que los reacios a la lectura pueden apreciar en La red social, la buena y simplona película de David Fincher (2010). Zuckerberg es el dueño de Facebook (el "hombre del año" según la cavernícola revista Time), y Peter Thiel (inventor del sistema de pago electrónico PayPal) opera como piedra angular de su ideología. Por motivos de espacio, remito a Google el perfil de este ciberdinosaurio del mal. De mi lado, me detengo en René Girard (1925), filósofo y antropólogo francés, y alter ego de Peter Thiel. En julio de 2008, en una revista de la derecha mexicana que presume de "libre" (y no menos manipuladora que Time), se dijo que la teoría antropológica de René Girard empieza a ser considerada la única (sic) explicación convincente sobre los orígenes de la cultura. Cuál sería esta ignota teoría? Nada menos que la vapuleada "mímesis" del deseo que, según Girard, configuramos gracias a los deseos de los demás. Las piruetas intelectuales de Girard rinden tributo a sicólogos racistas, como Gustave Le Bon ( ), y encajan en la mentalidad de tipos como Thiel: la gente es esencialmente borrega y se copia una a otra sin mucha reflexión. El sitio Resistencia Digital (RD) puso el ejemplo de la burbuja financiera: cuando Bill Gates compró parte de las acciones de Facebook, los tigres de Wall Street dedujeron que valía 15 veces más. El segundo inversionista de Facebook se llama Jim Breyer (miembro de la junta de Walmart) y el tercero es Howard Cox, de In-Q-Tel, ala de inversión en capital de riesgo de la CIA. El Proyecto Censurado (iniciativa de la Universidad de Sonoma State, California, que ventila los temas que ocultan los medios) dice que la FBI recurre a Facebook en remplazo de los "Infragard" creados durante el primer gobierno de W. Bush: 23 mil microcomunidades o células de pequeños comerciantes "patrióticos", que ofrecen los perfiles sicopolíticos de su clientela. Facebook y su experimento de manipulación global acabaron con las teorías conspirativas. Por izquierda y derecha, millones de personas, que en principio estiman la democracia y la libertad (valores que para Thiel son "incompatibles"), parecen no reparar en que la privacidad es un derecho humano básico. Atrapados en la cultura neoliberal (auténtica "red de redes"), gobiernos, instituciones y usuarios le entregan a Facebook redes de contacto, relaciones, nombres, apellidos y fotografías que se prestan al reconocimiento facial, la geolocalización móvil, la estadistica ideológica y los perfiles de mercado y sicológicos. En ese sentido, Facebook es un subproducto ideológico de la imparable metástasis totalitaria que se expande en Estados Unidos. En lugar de las ambidextras obsesiones del púdico George Orwell, Facebook se nutre de la profecía que Jack London describió en El talón de hierro (1908): la instauración de un Estado policiaco, plagado de alcahuetes anónimos.

282 Si no eres africano, eres parte Neandertal La nobleza y la alta alcurnia humana que hacen gala de su pureza racial deberían de incluir la sangre neandertal como parte de su ilustre pasado. Es un lugar común referirse a una persona a la cual se estima poco intelectualmente como un neandertal, pero esta supuesta rusticidad mental está basada en un juicio erróneo, acaso por racista y purista. El homosapiens y el neandertal emprendieron el codestino de la cópula después de que esta raza dejara África hace unos 400 mil años y mezclaron sus genes. Un estudio realizado por Damian Labuda de la Universidad de Montreal determinó que algunas partes del cromosoma X del ser humano provienen de los neandertales, pero solo en las personas que no tiene herencia africana paradójicamente son los humanos de raza negra sub-sahariana los que tienen pureza racial, los demás tenemos algo de este homínido primitivo que podría caricaturizarse como un mono. El equipo de Labuda cree que los humanos y los neandertales se aparearon en algún lugar del Medio Oriente (la cuna de la civilización según el monoteísmo), al tiempo que los humanos modernos, que evolucionaron en África, migraban del continente maternal. Hace alrededor de 30 mil años, los neandertales se extinguieron, pero no sin antes pasarnos sus genes. Según los expertos, el neandertal tenía el gen del lenguaje, la música y la artesanía (e incluso el fashion). La unión entre el homo sapiens y el neandertal benefició a nuestra especie, permitiéndonos sobrevivir duras condiciones climáticas a las cuales el neandertal, en su migración previa, ya se había adaptado (vencer el frío a través de la fusión biológica). La variabilidad es importante para la sobrevivencia a largo plazo de una especie, dijo Labuda. Cada adición al genoma puede ser enriquecedora. Históricamente la humanidad ha privilegiado la pureza racial bajo el dogma religioso de los linajes divinos y las razas elegidas. Los reyes y las sociedades secretas hoy en día todavía conservan esta visión. La biología evolucionista parece contradecir esto apuntando a que una combinación que favorezca la diversidad enriquece nuestra genética y aumenta nuestra capacidad de seguir evolucionando. Tal vez el filósofo mexicano José Vasconcelos no estaba tan perdido cuando, no sin el éxtasis que da el delirio, veía en el mestizaje el heraldo de una nueva raza cósmica: el arco iris humano. Aunque alguien precisaría que la mezcla puede ser buena, pero solo si sabe agitar. La neuroquímica de las adicciones El cerebro tiene sus trucos para asegurar la supervivencia y recompensarnos con dosis de placer la búsqueda de comida y sexo. Cómo irrumpen las drogas en esos procesos químicos? Aquí va un diálogo sobre la abstinencia, la adolescencia y las adicciones. Por Leonardo Moledo Usted es licenciado en psicología, doctor en ciencias biológicas y, además de profesor, trabaja en el Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra (Inimec). Así es. Bueno, cuénteme en qué trabaja. En todo lo que tiene que ver con modelos animales de adolescencia, con ratas y roedores, y específicamente con los efectos del alcohol.

283 Puede haber ratas alcohólicas? No, en general no. El alcoholismo tal cual existe en los humanos es una patología que sólo existe en los humanos. Cuando se empezaron a hacer los primeros modelos con ratas, lo que se buscaba era hacer que las ratas actuaran exactamente igual que los humanos, que buscaran alcohol voluntariamente. Pero ésos fueron modelos que no servían: no se podía replicar exactamente la patología. Con respecto a las adicciones, hay dos aspectos. Está el aspecto químico y el psicológico, no? Esta discusión sobre la dependencia física y psíquica estaba muy presente en los 90. La distinción entre la adicción psicológica y química se ha borrado. En este campo puntual, la dualidad químico-psicológica se ha superado. Yo entiendo que lo psicológico tiene bases bioquímicas. Pero lo que le pregunto es si el proceso de adicción está generado por bases bioquímicas asociadas a lo psicológico o por bases bioquímicas que no tienen nada que ver con lo psicológico. En mi investigación me es muy difícil diferenciarlas. Porque yo sé que puedo bloquear la cadena bioquímica de adicción con un fármaco. Pero si la adicción es puramente química... Es que no existe una adicción puramente química. Esa era la idea que estaba detrás de las granjas prisiones para adictos. Se suponía que después de cuarenta días de encierro y de pasada la abstinencia, la adicción estaba superada. Pero esa idea cae cuando se verifica que hay elementos psicológicos que vuelven a activar en quienes estuvieron encerrados el deseo de consumir. Cómo es el proceso de la adicción? Lo que las teorías indican es que las drogas actúan como actúan otros reforzadores naturales, como la comida y el sexo. Actúan sobre los mismos correlatos biológicos, áreas de recompensa del cerebro que han sido preparadas por la evolución a lo largo de millones y millones de años para que cuando hagamos estas actividades sintamos placer y, por eso, busquemos este tipo de actividades. La idea general de las teorías de las adicciones es que las drogas secuestran estos centros biológicos sin tener mecanismos de freno. La saciedad después de comer, por ejemplo, funciona como un mecanismo de freno. En el caso de las drogas no sólo no hay mecanismos de freno sino que, por ejemplo, cuando se deja de consumir y se vuelve a consumir hay fenómenos como el desarrollo de mayor sensibilidad que llevan a un mayor consumo. Y una vez que se corta el consumo aparece la abstinencia. Bueno, pero hay drogas que producen abstinencia y otras que no. Y qué quiere decir que secuestran el centro de placer? Es una metáfora. El cerebro no fue creado para un mundo donde se utilizaran drogas de abuso; sino para solucionar problemas como búsqueda de alimentos, de pareja, etc. Por lo tanto, lo que hace la sustancia es ocupar un funcionamiento que está preparado en realidad para reforzadores naturales como sexo, comida y agua. Respecto de eso de que hay algunas drogas que producen abstinencia y otras que no, tendría que decirle que todas las drogas (y no hablo de las ilegales, sino de todas) actúan grosso modo de la misma manera. Las diferencias son más cuantitativas que cualitativas en la manera en que alcohol, tabaco, nicotina, marihuana y heroína actúan. Cómo es la cosa a nivel micro?

284 Lo que hacen todas las drogas (las legales, las ilegales y las terapéuticas) se debe a la interacción con proteínas específicas (neurotransmisores). En general, las drogas lo que hacen es interferir sobre los mecanismos de transmisión sináptica. Las neuronas se comunican internamente vía eléctrica y cuando tienen que comunicarse entre una y otra lo hacen a través de un mensajero químico. Le pongo el ejemplo de la cocaína. Hay unas vías nerviosas específicas, la dopaminérgicas, que se sabe que están muy implicadas en situaciones de placer. Cuando se disparan esas neuronas y liberan dopamina al espacio sináptico hay otras proteínas que recapturan la dopamina y la devuelven a las células. La cocaína impide que actúen estas proteínas que recapturan la dopamina, por lo cual hay un sistema de liberación de dopamina que no tiene control. Las anfetaminas, por su parte, no sólo impiden la recapturación de la dopamina sino que aumentan su liberación. Y la abstinencia o la saciedad cómo son molecularmente? Veamos la abstinencia. Cuando hay una presencia continua de la droga, lo que hace el sistema nervioso central es tratar de compensar para tratar de mantenerse él mismo en estado inicial, de equilibrio. Si lo que hace la cocaína es activar mucho estas neuronas dopaminérgicas, va a haber lo que se denomina una regulación para abajo ; es decir, va a haber menos receptores dopaminérgicos, para tratar de que por más que haya mucha dopamina en el medio, no tenga tanto efecto. El tema es que cuando uno saca la droga se encuentra con un sistema nervioso anormal, que está preparado para funcionar en presencia de la droga. Tengo pocos receptores cuando, en verdad, debería tener más. En general, lo que se ve es que los mecanismos normales de regulación (de fluidos, de agua, etc.) son mucho más precisos, mucho más fáciles. Y por qué los animales no son alcohólicos? Eso tiene que ver con que los modelos que utilizamos nosotros no son homólogos a los humanos sino análogos. Lo que estamos buscando es reconstruir pequeñas partes del fenómeno que se da en humanos a partir de la rata (porque es más simple, porque tenemos mayores posibilidades de sacar datos más rápidos, porque podemos evaluar el patrón genético, podemos hacer en dos o tres meses estudios que en humanos llevarían 40 años). Pero lo malo es que estamos analizando elementos parciales del fenómeno. Respecto de por qué no desarrollan adicción, creo que sería una excelente pregunta para un proyecto. Yo no me animaría a darle la respuesta. Hay que hacer una aclaración: no desarrollan adicción naturalmente. Uno puede, y de hecho se hace, generar en los animales ciertas adicciones, pero luego de procedimientos experimentales. Y qué es lo que usted está buscando averiguar? Hay toda una tendencia actual que intenta ver si la adolescencia como fenómeno del desarrollo muestra diferentes reacciones a las drogas, y si este patrón de comportamiento particular de los adolescentes los pondría en riesgo de incurrir más rápido en un consumo exacerbado, regular, con más posibilidades de caer en abuso y dependencia. En humanos y en animales, la misma dosis de alcohol en adolescentes y en adultos hace que en el adulto el efecto sedativo suceda mucho más rápido o a dosis más bajas. Los adolescentes son más resistentes. Obviamente, al ser más resistentes, pueden consumir por un período más largo. Esa diferencia ontogenética expone a una población al riesgo de seguir consumiendo. Ese tipo de fenómenos nosotros los estudiamos en el laboratorio y vemos si efectivamente esas diferencias en la respuesta se asocian con una mayor predisposición al consumo en los adolescentes. Y qué es lo que haría que los adolescentes consuman más? Hay varias teorías. Una de ellas hace hincapié en que el cerebro está todavía en proceso de desarrollo. La corteza prefrontal del cerebro, que está involucrada en procesos de regulación, planeamiento y ejecución de la acción todavía está desarrollándose. Y cuando a un individuo adolescente se le da alcohol, ese tipo de funciones se afecta más que en adultos. El alcohol, entonces, estaría interfiriendo en procesos de desarrollos típicos de la edad.

285 Trabajan siempre con ratas? En mi caso, sí. Le doy un ejemplo de cómo trabajamos en ratas con este último tema. Una de las cosas que genera el alcohol es la relajación. Nosotros evaluamos que hay diferencia entre adolescentes y adultos en este aspecto. A los animales les damos alcohol siempre en una cajita con una característica determinada. Otro día le damos una droga inocua en otra cajita. Hacemos eso varias veces. El último día lo ponemos en un laberinto para que pueda elegir a qué sector quiere ir. En general se encuentra que los ratones buscan activamente el lugar en donde está la droga. Esa es una de las formas de evaluar el poder reforzante de las drogas. Nosotros hicimos esto con ratas adolescentes y adultas, y quedó demostrado que las adultas no mostraban ningún tipo de preferencia, mientras que las adolescentes sí. Ahí hay una diferencia de reacción al alcohol entre edades. Una de las teorías, entonces, es que el cerebro está en etapa de desarrollo. Qué otras hay? Están interconectadas, en general. Una es la que usted dice; hay otra que tiene que ver con la mayor resistencia de los adolescentes y la posibilidad de consumir con mayor placer que los adultos. Eso generaría un patrón de riesgo. La consecuencia sanitaria de todo esto es apoyar la idea de que hay que tratar de restringir la edad de inicio de los adolescentes, porque eso podría disminuir las posibilidades de abuso y dependencia posteriores. Y las benzodiazepinas como el clonazepam, diazepam, etc.? Uno esperaría que muchas de estas cosas funcionen igual para las benzodiazepinas que para el alcohol, porque comparten mecanismos de acción. Y la nicotina? Si uno hace el cociente entra la gente que la prueba y la gente que se hace dependiente, uno la puede catalogar como la droga más peligrosa que hay. Presidente de Chile asegura que la educación es "un bien de consumo" El presidente de Chile, Sebastián Piñera, aseguró que la educación "es un bien de consumo" y que "tiene un componente de inversión". Durante la inauguración de un centro de enseñanza profesional, Piñera señaló que en esta sociedad moderna se requiere de una mucho mayor interconexión entre el mundo de la educación y el mundo de la empresa, porque la educación cumple un doble propósito". "Significa conocer más, entender mejor, tener más cultura, poder aprovechar mejor los instrumentos y las oportunidades de la vida para la realización plena y personal de las personas, pero también la educación tiene un componente de inversión", añadió el mandatario durante su discurso. A los pocos minutos, redes sociales como Twitter se llenaron de comentarios sobre las palabras de Piñera, que en las últimas semanas enfrenta una serie de multitudinarias protestas estudiantiles que han convocado las mayores marchas desde la democracia en demanda de una mejor educación pública y el fin del lucro en la educación. El Gobierno respondió a la movilización con una propuesta que denominó Gran Acuerdo Nacional para la Educación, que incluye un fondo de cuatro mil millones de dólares pero que no plantea una reforma profunda al sistema, tal como lo solicitan los estudiantes. El aumento del malestar social reflejado en la movilización de diversos sectores, así como las cifras más bajas en su popularidad desde que asumió el poder(31 por ciento), obligaron a Sebastián Piñera a remodelar por segunda vez su gabinete de ministros, entre los que incluyó un nuevo titular de educación.

286 Felipe Bulnes, el ministro de Educación designado para poner fin al conflicto con los estudiantes aseguró que la propuesta del Gobierno "da una respuesta fundamental a un diagnóstico" que los propios estudiantes hicieron, y los instó a deponer su protesta y a "sentarse a trabajar". El rol del Estado en la educación es secundario hoy en Chile, tras la serie de reformas impuestas por la dictadura de Augusto Pinochet, que redujo a menos de la mitad el aporte fiscal a educación (del siete por ciento del Producto Interno Bruto al 2,4 por ciento), fomentó la creación de universidades privadas y traspasó desde el Estado central a los municipios la administración de los colegios. El aporte fiscal a la educación pública alcanza el cuatro por ciento del PIB, sobre el siete por ciento recomendado por la Unesco, haciendo recaer el mayor peso en las familias. Chile cuenta en la actualidad con 3,5 millones de escolares y casi un millón de estudiantes de educación superior, un 70 por ciento de los cuales representan la primera generación en sus familias que cursa este nivel de estudios. Pero para pagar sus aranceles, los estudiantes deben endeudarse en costosos créditos que al final de sus estudios representan una deuda similar a la de una hipoteca. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, concretó este lunes el cambio de ocho ministros en su Gabinete, específicamente en las áreas más golpeadas por las multitudinarias protestas de los últimos meses en ese país. Esta modificación, es la segunda desde que Piñera asumió el poder en 2010 y se oficializa luego de las protestas que le han exigido cambios en sectores como la educación, justicia, energía y minería. La ceremonia de juramentación se llevó a cabo en el Palacio de La Moneda (sede del Ejecutivo), donde las autoridades nombradas dieron su palabra de cumplir todas las actividades necesaria para llevar el progreso dentro de sus carteras. Durante el acto, el Mandatario reconoció que en el primer tercio de su Gobierno, está plenamente consciente de que aún falta mucho camino por recorrer para lograr cumplir las dos metas esenciales que anunció al asumir el poder el año pasado: reconstruir nuestro país de la destrucción del 27 de febrero del año y recuperar la capacidad y dinamismo de nuestra economía. El oficio de editar para la construcción de ciudadanía Olga Abasolo* Martes 19 de julio de 2011, por Revista Pueblos La labor editorial vive desde sus albores encerrada en una contradicción: conservar y desarrollar la herencia y la diversidad cultural, la alfabetización, la educación, la paz y el entendimiento intercultural, y a la vez estar sujeta a los principios de la mercantilización de sus productos y del beneficio empresarial. Las características del actual contexto de la llamada sociedad de la información o sociedad del conocimiento en la era digital, con su vertiginoso flujo de información que propicia la dispersión y el consumo rápido, añade complejidad a esta reflexión. Conocer, aprender, crear, comunicar y educar son actividades inherentes a la socialización humana y como tales han estado en constante proceso de cambio; las acciones de publicar y comunicar son resultado de ellas, y están totalmente vinculadas al desarrollo tecnológico e industrial. Recurriendo a la clásica interpretación marxiana, dichas actividades y sus productos han perdido su valor de uso en pro de su valor de cambio en el despiadado mercado cultural de mercancías fetichizadas.

287 Aunque en el sector editorial priman hoy los criterios mercantiles y comerciales, estos conviven con los de los organismos públicos y las organizaciones sin ánimo de lucro que recurren a la difusión de su quehacer en forma de publicaciones, con una vocación no tan inequívocamente crematística. A pesar de la actual inflación de información y de fuentes de consulta, o precisamente por ella, es más necesario que nunca incidir desde nuestros ámbitos profesionales en la importancia de ahondar en la reflexión y el intercambio de perspectivas en nuestra ardua tarea de analizar la realidad con un horizonte y espíritu transformador. Bibliodiversidad sostenible A día de hoy, el modelo productivo del sector manifiesta profundas ineficiencias estructurales: pesadas maquinarias que requieren ser albergadas en enormes naves industriales, toneladas de papel que recorren largas distancias en voluminosos medios de transporte, la necesidad de tener grandes almacenes que permitan que enormes tiradas no vendidas duerman la noche de los justos La innovación tecnológica ofrece notables alternativas en este sentido. El paso de un modelo a otro ya se ha iniciado, aunque de forma irregular y desigual. En el trayecto serán muchas las imprentas, profesionales, editores, correctores, distribuidores, papeleros, libreros... que se quedarán en el camino. Sin embargo, en los últimos años han surgido iniciativas que han sabido sacar partido inteligentemente de las nuevas tecnologías; iniciativas dispuestas a ajustar la oferta a la demanda y salir de la relación desigual que dicta un modo de producción que ya se muestra ineficiente e insostenible, y optar por iniciativas más ecológicas. En este complejo contexto, los avatares de un buen número de publicaciones periódicas que tienen escasa cabida en el circuito comercial no son menos convulsos. Por su carácter especializado o académico están dirigidas a públicos objetivos muy acotados a menudo en forma de suscriptores, su principal fuente de ingresos unida a la obtención de subvenciones públicas que permite su difusión en bibliotecas. En la actualidad resulta imposible no plantearse el recurrir a dos formatos a la hora de publicar: el impreso y el digital. El criterio para optar por uno u otro puede diferir desde la reducción de costes (de producción o material: impresión, papel, encuadernación, transporte, almacenamiento) hasta por una cuestión de características de los propios contenidos [1] o de los públicos objetivos, que indudablemente son más amplios en Internet. Sin embargo, las tecnologías digitales permiten potencialmente también llegar a públicos con demandas muy especializadas, lo que hace a su vez viable la existencia (y aún la supervivencia) de pequeños editores que sepan explotar esos espacios restringidos y necesariamente limitados. El objetivo de aunar a diversos lectores en una comunidad de intereses y afinidades más o menos estable podría cambiar nuestra manera de crear y difundir contenidos: puede llegar a bastar una plataforma digital bien diseñada, una estrategia de suscripción asequible, un conjunto de herramientas sociales bien utilizadas y unos cuantos formatos de salida bien ideados (entre los que es necesario destacar, claro, el concurso de las tecnologías de impresión digital, tan necesarias) [2]. En cualquier caso, parece difícil e innecesario renunciar al soporte impreso. No son pocas las publicaciones periódicas que inician su andadura en este soporte, circulan en el mercado durante un tiempo y acaban siendo de libre acceso en Internet [3]. Mejorar el impacto y la difusión de los contenidos, convertirse en referencia para la reflexión y el debate sobre los temas que se aborden, manteniendo los costes al mínimo razonable sin que merme la calidad en ninguno de sus aspectos, podría perfilarse como objetivo de un proyecto editorial con vocación social. Las publicaciones son un escaparate al exterior de las actividades desempeñadas por los equipos. Pero también han de servir para la intervención, para transformar las prácticas sociales. Por eso, el ámbito educativo es fundamental [4]. Para CIP-Ecosocial la comunidad escolar es una audiencia prioritaria. De ahí nuestro empeño en desarrollar proyectos y materiales didácticos que faciliten a docentes y alumnos la comprensión de los temas que abordamos. Este objetivo se ha materializado en la elaboración de guías didácticas en soporte impreso y digital accesibles en la web. Con estas iniciativas pretendemos contribuir a que se asuman desde el ámbito educativo los desafíos que impone la complejidad de nuestras sociedades y mostrar a la ciudadanía las diversas interpretaciones de los grandes retos de la sociedad actual, como son la sostenibilidad, la cohesión social, la calidad de la democracia y los actuales conflictos socio-ecológicos. Desde las oportunidades que nos

288 brinda poder desempeñar nuestro trabajo sin estar totalmente condicionados por las inclemencias del mercado y de nuestro complejo momento histórico, promover un tipo de pensamiento complejo de la realidad que capacite a la ciudadanía para la acción colectiva transformadora podría perfilarsecomo el objetivo último de la iniciativa editorial. Olga Abasolo coordina en CIP-Ecosocial el Área de Democracia, Ciudadanía y Diversidad Este artículo ha sido publicado en el Cuaderno Comunicación, educación y desarrollo, Paz con Dignidad - Revista Pueblos, Toledo, febrero Notas [1] Los de más actualidad o coyuntura son mejores candidatos al soporte digital. En nuestro caso, el Boletín- Ecos: [2] Joaquín Rodríguez, [3] Como nuestra publicación Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, cuyo contenido está disponibles en la Web un año después de su venta en soporte impreso [4] Nuestra actividad tiene esa doble vertiente: la educativa (a través de nuestros centros escolares) y la reflexiva (Área Ecosocial) que desde una perspectiva transdisciplinar se centra en el análisis de la interrelación entre el ser humano y su entorno, tanto social como natural. Funciones que comparte con la investigación en forma de proyectos concretos. Brasil: Habitación y conglomerados urbanos Bruno Peron Loureiro (BARÓMETRO INTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info) "Los presidentes de los países del Sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, un acto de magia que nos convertirá a todos en prósperos miembros del reino del despilfarro, deberían ser procesados por estafa y por apología del crimen." Eduardo Galeano - Patas Arriba. Estaría definitivamente resuelto en Brasil el problema de la vivienda si el gobierno decidiese inyectar todo el dinero necesario -en detrimento de las políticas públicas de otros sectores- en la concesión de casas a quienes no las tienen y en la solución de todas las fallas estructurales que distancian a millones de viviendas de los patrones mínimos de dignidad? La Unión Nacional por Vivienda Popular estima que el déficit habitacional en Brasil es de ocho millones de viviendas, pero que los recursos disponibles atenderán a poco más de dos millones de familias hasta el final del 2014, cuando la presidenta Dilma Rousseff haga un balance del cuatrienio. Además de la falta de techo, diez millones de brasileros tienen una casa, pero cuentan con algún problema infraestructural, como la falta de tratamiento de aguas residuales, o instalación eléctrica clandestina. Es un número que traspasa a los que no tienen casa y viven por lo tanto en condiciones precarias. El tema de la vivienda es tan complejo que demanda la participación de entidades que discuten el crecimiento urbano, la planificación familiar, las migraciones interestatales, el éxodo rural, el reparto de tierras, la matriz económica regional y la creación de empleos. Las acciones se conciertan porque ninguno de estos temas acepta la segregación. La mayor parte de la población brasilera no vive, sino que se aglomera en las ciudades, focos de civilización donde la especulación inmobiliaria salta sobre el derecho de vivienda de las personas, y los salarios diminutos corroboran la incapacidad para disfrutar la vida.

289 En las zonas urbanas de expansión rápida, lotes de condominios de lujo se venden prácticamente a las pocas horas de su lanzamiento al mercado, mientras se genera un excedente cada vez mayor de familias que no logran una habitación de incentivo gubernamental, con áreas en general muy comprimidas de unas pocas decenas de metros cuadrados. Las políticas públicas habitacionales se concentran en la población de renta baja, sobre todo en la que duerme en favelas y espacios clandestinos, ya que las de mayores ingresos tienen condiciones como para financiar la expansión de los condominios privados, cuya administración a menudo burla la legislación ambiental y tributaria en pro de un mejor negocio. El Ministerio de las Ciudades trabaja con la meticulosa Política Nacional de Habitación y el Plan Nacional de Habitación, que disponen de un diagnóstico y de un programa de acción bien fundamentado y mitigador, sin embargo son apenas paliativos si nos se discuten caminos para frenar el crecimiento del déficit habitacional. El objetivo de la Política Nacional de Habitación es universalizar el acceso a una vivienda digna para todo ciudadano brasilero. El adjetivo destaca que la preocupación gubernamental es la de estructurar y formalizar las condiciones habitacionales para que todos puedan vivir en lugar de aglomerarse, usufructuar en lugar de soñar. En una línea de pensamiento similar anda el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST) que lucha desde 1997 por un modelo de ciudad que garantice la vivienda para todos y mejores condiciones de trabajo. A pesar de las irregularidades que surgen eventualmente en su estrategia de ocupación y su actuación más acentuada en las zonas metropolitanas, los argumentos de este grupo son más razonables que los de los empresarios del ramo inmobiliario. Como el dinero es prioritario frente a la dignidad en Brasil, que vende sus engranajes al capital especulativo y a las bolsas de valores, los banqueros salen con los bolsillos más repletos que churros rellenos. El gobierno les presta para construir las viviendas y los bancos endeudan a los pobres con obligaciones de por vida. Cada proyecto del programa Mi Casa, Mi Vida, construye hasta 500 apartamentos o casas en unidades habitacionales que disponen de dos habitaciones, una sala, una cocina, un baño y un área de servicio. La Caja Económica Federal hace efectiva la venta financiada de inmuebles a familias con renta hasta R$ 1.395,00. El problema mal resuelto no deja de mover las ruedas del sistema. Hay estudios que indican que la clandestinidad es mayor de lo que se imagina en el área de vivienda en Brasil. De esta manera la formalización interesa a los gestores de políticas de vivienda, mientras tanto las constructoras celebran la hinchazón urbana, que remite a la ley de la oferta y la demanda y torna para muchos cada vez más distante el sueño de la casa propia. Habrá de cambiar la cultura paternalista que retiene a millones de brasileros en la pasividad a la espera de que alguien resuelva sus problemas. El Estado corregirá las distorsiones cuando se torne catalizador y facilitador de una trama que no prescinda del trabajo arduo de todos nosotros, a fin de que hagamos más y dependamos menos. Respondiendo a la pregunta inicial: la ciencia a veces tarda en sustituir al milagro. La máquina de capturar palabras y la defensa de Buenos Aires Por Ricardo Forster

290 1 Funciona a todo vapor, entre nosotros, una máquina mediática de captura de palabras. Tiene como principal objetivo, al menos para sus constructores y sus manipuladores, apropiarse de todas aquellas expresiones, escrituras y discursos que puedan, convenientemente retocados y ensamblados, aportar al objetivo mayor y excluyente: horadar al kirchnerismo debilitando sus estructuras, su legitimidad y sus apoyos. Con particular virulencia la máquina, que funciona desde siempre pero que fue actualizada con perversa sofisticación desde que Cristina Fernández llegó al gobierno, ha desplazado su punto de ataque hacia el movimiento de derechos humanos sabiendo, como sabe, que ahí está uno de los puntales de un proyecto que se inauguró, contra viento y marea, en mayo de Primero le tocó el turno a Hebe de Bonafini, ahora y con regocijo indisimulado, todos los engranajes de la máquina se dirigen contra Estela de Carloto y las Abuelas de Plaza de Mayo tratando de dañar irreversiblemente a quienes han sido, desde los oscuros años de la dictadura, el baluarte moral y el principal núcleo resistente de un país atravesado por el pacto siniestro entre militares y corporaciones económicas que llevaron a la noche más espantosa, esa que dejó marcas profundas y heridas que siguen todavía sin cicatrizar allí donde la búsqueda de los nietos apropiados por el terrorismo de Estado continúa habitando soterradamente la vida de los argentinos. La máquina de captura mediática, astuta y cínica, supo forjarse en el interior de un pacto siniestro que le permitió convertirse en hegemónica, pero también supo, una vez recuperada la democracia, camuflar sus complicidades y las prebendas que recibió de la dictadura. De la noche a la mañana, el engranaje cambió de perspectiva y buscó invisibilizar su responsabilidad acomodando su relato al que emanaba del movimiento de derechos humanos y, en un giro tan espectacular como hipócrita, hablar de lo que antes nunca se habló. La prensa canalla y cómplice, por gracia de una extraña metamorfosis avalada por los propios gobiernos democráticos y por todo el poder económico (ese mismo que fue un aliado fundamental de la dictadura y que pasados los años sería el eje de la política neoliberal), se permitió incorporar a su panteón de estrellas a quienes habían sido las víctimas de una dictadura que, si no hubiera contado con la complicidad de esos medios de comunicación, jamás habría podido desarrollar y sostener su plan de exterminio y apropiación. Pero más allá de ese lavado de cara que realizaron rápidamente los grupos económico-mediáticos, una vez restaurada la democracia hicieron lo que mejor saben hacer: condicionar y chantajear al poder político afirmando los intereses de los grupos concentrados de la economía y convirtiéndose en punta de lanza estratégica en la liquidación de los últimos restos de un Estado y de una sociedad que supo ser más equitativa. El papel de los grandes medios de comunicación ha sido y sigue siendo decisivo a la hora de comprender el espectacular giro neoliberal (iniciado por el rodrigazo y por el plan de Martínez de Hoz, renacido bajo la economía de guerra y el Plan Austral del alfonsinismo y luego recuperado e intensificado por la convertibilidad menemista); ellos fueron la garantía imprescindible allí donde dieron forma a un nuevo relato y apuntalaron la emergencia de nuevas formas de sentido común. Alarmados por un giro inesperado en la historia argentina, un giro nacido de la extraordinaria voluntad de Néstor Kirchner y profundizado con la llegada al poder de Cristina Fernández, pusieron, una vez más y como lo vienen haciendo desde lejos, la máquina a funcionar a pleno para desgastar y condicionar a quienes comenzaron a quebrar la hegemonía neoliberal. Para comprender el duro enfrentamiento entre la corporación mediática (representada centralmente por los grupos Clarín y La Nación) y el kirchnerismo, hay que reconocer que éste es el primer gobierno democrático que, ante el chantaje de las corporaciones, no sólo no se repliega sino que dobla la apuesta y profundiza un proyecto que, haciendo eje, entre otras cosas, en la recuperación de la política como un instrumento esencial de transformación, no renuncia a ejercer su soberanía y a ponerles límites precisos a quienes ejercieron el verdadero poder en nuestro país. Grandes demiurgos de una época cuyo eje de sustentación logró generar un relato hegemónico sostenido en el giro hacia la economía de mercado, el fin de la historia, la muerte de las ideologías y la producción intensiva de un hiperindividualismo arrasador de las antiguas estructuras de movilidad y de equidad social, la corporación mediática se convirtió, como lo señaló con agudeza Nicolás Casullo, en la punta de lanza de la apropiación neoliberal de la política, en el actor decisivo a la hora de reemplazar las viejas formas de representación y las estructuras partidarias cada día más deshilachadas. Les tocó a los grandes medios de comunicación transformarse en la avanzada cultural-simbólica del neoliberalismo, usina de una opinión pública atrapada en las redes de una heteronomía sutil y brutal a un mismo tiempo capaz de recrear sentido,

291 sensibilidad e imaginarios sociales abrumadoramente articulados desde los intereses desplegados en una época dominada, a nivel planetario, por un capitalismo especulativo financiero que hizo añicos la vida social y política argentina hundiendo profundamente su bisturí en amplios sectores sociales. En la última semana hemos podido ver de qué modo opera la máquina de capturar palabras y escrituras, historias y proyectos. Ya lo inició, con virulencia, al dirigirse contra Hebe; lo siguió haciendo victimizándose en el caso de la presunta apropiación de los hijos de origen incierto y dudoso de Ernestina Herrera de Noble; y lo vuelve a hacer, aunque con otros recursos, al buscar convertir una asamblea de Carta Abierta (compuesta de centenares de hombres y mujeres del campo de la cultura y de la vida intelectual y académica) en la expresión de la crisis del kirchnerismo. Toman por asalto palabras y conceptos, los transforman en frases simples y brutales que tienen como objetivo afirmar la idea de un momento de desconcierto y frustración en las filas de quienes han sido defensores de un proyecto político que comenzó a desmontar el andamiaje neoliberal de la vida económica y política argentina, y de quienes nunca dejaron de señalar el papel de la corporación mediática en la creación, a partir del conflicto con las patronales agrarias, de un clima destituyente que busca avanzar hacia la restauración conservadora, esa misma que tiene su cabeza de playa con el macrismo en Buenos Aires. En Carta Abierta, a lo largo de más de tres años, no sólo se ha salido en defensa de un gobierno democrático amenazado por las corporaciones económico-mediáticas, sino que también se ejerció la más absoluta libertad de opinión y de crítica. Por eso el carácter libre y complejo de las asambleas y la intensidad de nuestras cartas, palabras y acciones que han nacido de una convicción inclaudicable: la certeza de estar delante de una experiencia política, económica y cultural profunda y decisivamente reparadora de la vida social argentina y, por eso, también, nuestro apoyo y nuestra militancia desinteresada a la fórmula encabezada por Daniel Filmus. Nuestras palabras, incluso aquellas que fueron brutalmente capturadas por la máquina mediática, tienen como principal objetivo impedir que la derecha privatizadora y destructora de una ciudad a la que amamos siga imponiendo su hegemonía sobre Buenos Aires. Y es en ese mismo sentido que, lejos de sentirnos ofendidos por el texto de Fito Páez, destacamos su interpelación valiente a las conciencias de una ciudadanía que tiene en su interior las fuerzas para enfrentar a la restauración macrista. Más allá de la captura de opiniones y conceptos, seguimos mostrando que en el interior de este proyecto decisivo para reconstruir la igualdad en la ciudad y en el país hay lugar para decir lo que se piensa pero, a diferencia de los mercaderes de vida e ideas que suelen vender sus mercancías al mejor postor, en Carta Abierta tenemos muy en claro dónde está el adversario. Lo demás seguirán siendo operaciones de quienes continúan aspirando a destituir un proyecto que viene transformando, en una perspectiva más igualitaria, la Argentina desde mayo de Buenos Aires, lo sabemos, es una ciudad compleja, abigarrada, tumultuosa y diversa en la que nada transcurre de manera lineal ni absoluta y en la que es fundamental estar atentos a los matices, las contradicciones y las opacidades de una megalópolis cargada de historia y atravesada por los más variados estados de ánimo. Es una ciudad bombardeada sin piedad por los dispositivos mediáticos y una caja de resonancia de lo sustancial y de lo insignificante. Centro capitalino de un país que prefiere verse a sí mismo como una cápsula que flota en su propio éter mientras que el resto del país va por otro lado, Buenos Aires ha sido, al mismo tiempo, la ciudad de la Revolución de Mayo y la ciudad de la contrarrevolución, la de los jacobinos encabezados por Moreno, Castelli y Monteagudo y la del pliegue conservador representado por Saavedra. Fue también la de Caseros y Pavón anticipada por los conflictos entre federales y unitarios, la de un puerto convertido, por gracia de una clase dominante y usufructuaria de sus riquezas, en centro hegemónico de la Nación pero también la de las rebeldías anarquistas, la del yrigoyenismo fundando una democracia sin votos calificados y la de la Semana Trágica, la de la Plaza de Mayo del 17 de Octubre que descubrió el subsuelo de la patria sublevada y la del bombardeo despiadado y criminal de la aviación naval contra civiles indefensos un luctuoso junio del 55. Muchas Buenos Aires en una ciudad cargada de memorias y cicatrices, la que cobijó a las Madres de la Plaza y la que vio cómo esa misma plaza se llenaba de una multitud que vitoreaba a Galtieri. Una ciudad que es una parte de esa extraña peripecia que llamamos la argentinidad sabiendo, como lo sabemos, que no existen

292 formas esencialistas que definan la identidad de un pueblo, pero reconociendo ciertas continuidades en el interior de la vida social y cultural que nos permiten interpelar a un extraño y arduo caleidoscopio nacional que nos ha descubierto los pasadizos laberínticos de eso tan inasible como tal vez inexistente que algunos llamaron el ser argentino. Buenos Aires guarda en su interior los cruces y las tensiones de un país siempre en estado de oportunidad. Su lugar, muchas veces paradójico y otras trágico, ha sido el de ser el centro de una experimentación, la punta de lanza de proyectos enfrentados que vienen atormentando y esperanzando desde antaño la vida de los argentinos. A diferencia de la cotidianidad de otras geografías nacionales, cotidianidad surcada por climas menos propensos a la dialéctica de lo maníaco y lo depresivo, más introspectivos, menos colgados a las histerias comunicacionales, la ciudad de los personajes de Roberto Arlt y de Capusotto vive, casi siempre, en estado de urgencia, enfrentada a todo tipo de ultimátums y signos catastrofales que transforman cada acontecimiento en algo decisivo aunque no sea más que un producto de la sociedad del espectáculo y del amarillismo mediático. Una ciudad eléctrica que se mira a sí misma como siendo el centro del mundo y que no puede concebir la realidad por fuera de sus lucubraciones e intereses. Pero también, y esto es justo decirlo, una ciudad que se ha vestido con las galas de los ideales, de las utopías, de las rebeldías y de los sueños de un país más justo y que ha pagado, a través de la represión más feroz, el precio terrible de esas ilusiones. Por algunas de estas apresuradas cosas que escribo, por el amor y el espanto, por sus intensidades culturales incomparables, por sus barrios que cobijan las memorias de una ciudad entrañable, Buenos Aires no es lo que una elección quiere decirnos que es. No es, ni puede ser, una mayoría inclinada hacia el macrismo que parece desligarse de su travesía por el tiempo, de sus hazañas urbanas, de su belleza secreta, de sus transversalidades igualitarias, de sus poetas y de sus músicos, de sus personajes literarios, de una caminata mítica por las calles de Saavedra o de encuentros amorosos en el Parque Lezama. Tal vez por algunas de estas cosas, por mi propia memoria porteña, por los espectros danzantes de una ciudad amenazada es que quisiera terminar este artículo con una profesión de fe en el sueño de otra ciudad que se reencuentre con lo mejor de sí misma: hay una ciudad en la ciudad. Una Buenos Aires que no se pinta de amarillo ni renuncia a sus sueños de igualdad. Hay una ciudad en la ciudad que sabe de los pasadizos que conducen a la memoria, aquella que nos recuerda la infancia, la libertad, las locas aventuras entrecruzadas de esperanzas y de dolores. Hay una ciudad en la ciudad que guarda la presencia, entre nosotros, de una ciudad que supo ser equitativa y audaz, nostálgica y creadora, rebelde y soñadora. Una ciudad trabajada por millones de manos que la soñaron más justa y equitativa. Hay una ciudad en la ciudad que está siendo castigada por una derecha que mientras se disfraza con los recursos de evangelismos tecno-publicitarios y se ofrece como la portadora de los ideales de la tolerancia y el amor, no duda en quebrarle el espinazo a esa otra ciudad de la igualdad. Hay una ciudad en la ciudad que descubre, cada día que pasa, cómo se destruye su memoria urbana y se transforman sus barrios en un gigantesco botín de la especulación inmobiliaria. Hay una ciudad en la ciudad que nos pide que la defendamos, que protejamos sus historias, sus espacios públicos, su educación, su salud, su cultura, de la depredación mercantil y de la piqueta privatizadora. Hay una ciudad en la ciudad que siente horror ante la discriminación y el racismo manipulados por quienes la gobiernan; una ciudad en la ciudad que no puede aceptar la violencia contra los más débiles y las retóricas oscuras que apelan a la brutalidad del prejuicio y la xenofobia. Hay una ciudad en la ciudad que somos todos nosotros: los trabajadores, los artistas, los estudiantes, las amas de casa, los poetas, los profesionales, los que duermen bajo las estrellas olvidados por los diseñadores

293 de políticas de la exclusión, los locos del Borda y del Moyano, los maestros y los médicos, los intelectuales, los músicos, los cineastas, los almaceneros y los albañiles. Esa ciudad, nuestra querida y entrañable ciudad autónoma de Buenos Aires, la que le cantó Gardel, la que despidió a Mercedes Sosa y supo decirles su conmovido adiós a algunos hombres y mujeres irreemplazables de la vida nacional, la que recorrieron con su literatura Borges y Marechal, Sabato y Arlt, Cortázar y Martínez Estrada, la ciudad de todos nuestros desvelos, la de nuestros abuelos y la de nuestros hijos, hoy, ahora, urgente, nos pide que nos unamos para defenderla. Lo que importa es mantener las líneas Los organizadores del próximo Congreso Internacional de Cirugía y Medicina Cosmética estiman que aquí hay más intervenciones de ese tipo que en países como Francia, Canadá o Gran Bretaña. Pero advierten sobre el uso de sustancias no permitidas. En la Argentina se efectúan por año casi procedimientos de intervención estética, quirúrgicos o no: más que en países como Francia, Canadá o Gran Bretaña. Así lo estiman los organizadores del Congreso Internacional de Cirugía y Medicina Cosmética que se celebrará en septiembre. Los médicos especialistas destacan la tendencia a tratamientos mínimamente invasivos, que en la mayoría de los casos reemplazan al lifting y permiten una rápida recuperación de los pacientes. Se prioriza el uso de toxina botulínica (que debe ser reinyectada cada varios meses) en combinación con hilos tensores, en reemplazo de las cirugías convencionales. Los especialistas también advierten sobre la proliferación de sustancias no admitidas por la Anmat, que en muchos casos se comercializan por Internet: un simple relleno de glúteos puede llevar a la muerte. Julio Ferreira presidente del congreso y también de la Academia Sudamericana de Cirugía Cosmética precisó a este diario que la cantidad anual de tratamientos se estima en Si bien no hay estadísticas oficiales, ya que en general los procedimientos se efectúan en ámbitos privados, la estimación se hace a partir del número de profesionales dedicados y por el volumen total de insumos que se utilizan. La Argentina está entre los tres primeros países de América latina, junto con Brasil y México, y, en relación con su población, está por encima de esos países, así como de los principales países de Europa. Si bien muchas/os turistas aprovechan para volver remozadas/os a sus países de origen, el total de intervenciones no obedece a un turismo estético masivo, que no llega a haber, sino a la demanda de las mujeres argentinas, aclaró Ferreira. El especialista destacó que cada vez se recurre más a técnicas mínimamente invasivas, que evitan llegar a las intervenciones quirúrgicas mayores. Antes la única forma de tratar las arrugas de expresión era por un lifting coronal, que requiere hacer una incisión de oreja a oreja y despegar el cuero cabelludo. Hoy se recurre a un procedimiento ambulatorio con microinyecciones de toxina botulínica. Algo parecido sucede con los peelings, que permiten un recambio en la piel continuó Ferreira : antes eran muy invasivos, los pacientes no podían volver a trabajar por diez a quince días; hoy existen nuevas sustancias con las que se logra una recuperación casi inmediata. Las técnicas de radiofrecuencia para la flaccidez facial, en casos de pequeña o mediana intensidad, permiten reservar las intervenciones quirúrgicas mayores para edades más avanzadas o casos más importantes. Las técnicas de ultracavitación, por ultrasonido, para adiposidades localizadas, evitan llegar a la liposucción. Guillermo Galgano vicepresidente del congreso y miembro de la comisión directiva de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires agregó que el congreso también permitirá difundir entre los profesionales el conocimiento de qué sustancias están permitidas y cuáles no. En los últimos meses hubo muertes de mujeres que se habían hecho rellenos de glúteos con un supuesto metacril, que en verdad era silicona pura; también en la Argentina se aplicaron prótesis de mama prohibidas en su país de origen, Francia, a su vez prohibidas por la Anmat. Existe una comercialización inescrupulosa de estos productos por Internet.

294 Adriana Ponti, secretaria general del congreso, apuntó que actualmente, la combinación de toxina botulínica e hilos tensores para la cara permite tratamientos de muy pronta recuperación, sin postoperatorios prolongados ni hematomas. Es cierto que la toxina botulínica debe volver a aplicarse cada cinco o seis meses, y puede ser necesario volver a poner los hilos tensores dos años después de la intervención. El XIII Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Cosmética se efectuará entre el 1º y el 3 de septiembre. El miedo: un fantasma que desaparece mirándolo a la cara Por Ximena Sanz de Santamaria C.* OPINIÓNEl miedo nos protege de los peligros a los que estamos expuestos diariamente, hace que nuestro cuerpo reaccione en una situación de riesgo. Martes 19 Julio 2011 Contrario a lo que piensan muchos, el miedo es una emoción importante y necesaria para nuestra supervivencia. Es la que nos protege de los peligros a los que estamos expuestos diariamente, hace que nuestro cuerpo reaccione en una situación de riesgo, nos permite defendernos, gritar cuando nos sentimos atacados, correr cuando tenemos que huir, etc. El problema hoy es que nuestra cultura ha impuesto la idea de que el miedo es algo que nadie debe sentir. Quien siente miedo es una nena, no tiene agallas, es un cobarde, etc. Esto es lo que ha convertido el miedo en un problema. Hace un tiempo me dijo una paciente: Por favor quítame el miedo. Le respondí que hacerlo sería un acto irresponsable porque la estaría dejando sin uno de los recursos más importantes de su instinto de supervivencia. La estaría volviendo aún más frágil, e incapaz para enfrentar un miedo que constantemente la estaba asaltando: el miedo a tener de nuevo un ataque de pánico. Los ataques de pánico muestran cómo cuando se busca evitarlos en lugar de enfrentarlos, se convierten en un problema cada vez más complejo y difícil de solucionar. Estos ataques resultan de una lucha entre la mente y el cuerpo (Balbi, 2009): el miedo extremo conlleva reacciones en el cuerpo que la mente inmediatamente intenta controlar. Es así como se cae en la paradoja del exceso de control que hace perder el control (Nardone, 2009) porque son los esfuerzos de la mente por controlar el cuerpo los que llevan a la pérdida del control: el ataque de pánico. La primera vez que me dio el ataque, pensé que me iba a morir. Es la sensación más horrible que he sentido en mi vida! Por eso dejé de manejar, porque estaba segura que como el ataque me dio estando en el carro, lo mejor era no volver a manejar. El problema es que después de evitar ese tema la situación empeoró porque empecé a evitar otras cosas (...) Y ahora he renunciado casi a todo porque en todas partes me siento vulnerable. Las personas no nacen miedosas, se vuelven (Nardone, G Cambiare occhi, toccare il cuore. Ponte alle grazie, Milán). Después de su primer ataque de pánico esta mujer empezó a evitar situaciones que, en su sentir, podían generarle otro ataque. De lo que no era consiente era que evitando, aumentaba su problema. Evitar es una trampa, porque al momento de hacerlo, nos sentimos seguros. Pero con el tiempo, el mensaje implícito que nos enviamos a nosotros mismos es: Evito esta situación porque no soy capaz de enfrentarla (Nardone, 2008). Es así como cada evitación crea y refuerza una incapacidad, aumentando el miedo y obligando a quien evita a optar por otras soluciones que le ayuden a enfrentar lo que por sí misma se siente incapaz de hacer. Entonces pide ayuda (Nardone, 2009). si no estaba acompañada, no podía hacer nada. Mi mamá, pues - qué te digo?-, es mi mamá me aguanta. Pero mi hermano y mi papá en un punto se desesperaron y no volvieron a acompañarme a ninguna parte. Ahí empecé a pedirle ayuda a mis colegas de trabajo: que me recogieran por la mañana, que me llevaran por

295 la tarde tanto que a veces me tocaba esperarlos hasta la noche porque yo ya no me atrevía a coger un taxi sola. Fue así como de un grano de arena construyó una montaña bajo la cual quedó sepultada (Nardone, G Cambiare occhi, toccare il cuore. Ponte alle grazie, Milán). Los ataques de pánico fueron desapareciendo en la medida que evitaba todo lo que, según sus creencias, se los podía generar. Pero el miedo y la angustia que le creaba su creciente incapacidad para enfrentar situaciones, y la dependencia cada vez mayor de otras personas, empezaron a limitar su vida hasta tal punto que comenzó a pasar la mayor parte del tiempo encerrada en su casa. Comenzamos así a trabajar en un propósito: transformar el miedo en coraje, lo que sólo se logra enfrentándolo. El primer paso fue trabajar a nivel mental: ella debía dedicarle media hora diaria a pensar voluntariamente en todas sus peores fantasías (Nardone, 2000), una estrategia que apunta a adiestrar la mente para que, contrario a evitar los pensamientos que generan miedo, los enfrente. Así la mente se distrae, piensa en otra cosa y el miedo desaparece (Nardone, G. & Balbi, E Solcare il mare all insaputa del cielo. Ponte alle grazie, Milán). De esta manera, hemos ido logrando que ella recupere la confianza en sí misma para enfrentar todo lo que había dejado de hacer por miedo. Miedo que continúa trabajando, pues después de tantos años de construirlo, toma tiempo desmontarlo. El miedo es un recurso siempre y cuando se enfrente al momento de sentirlo. De lo contrario, sobrepasa un cierto límite y se convierte en un problema. Problema que se construye evitando, pidiendo ayuda y hablando del mismo (Nardone, 2009), pues hacerlo es como toser en un ascensor: se propaga el virus. Nota: Quiero compartir con mis lectores que muchas de las ideas que aparecen en los artículos escritos hasta el momento, son el resultado de mi formación como terapeuta en el Centro de Terapia Breve del profesor y creador de este modelo, Giorgio Nardone. *Ximena Sanz de Santamaria C. Psicóloga - Psicoterapeuta xsantamaria@gmail.com McLuhan: cien años Silvana Comba y Edgardo Toledo aprovechan la conmemoración del centenario del nacimiento de uno de los más grandes pensadores de la comunicación, el canadiense Marshall McLuhan, que se celebrará mañana, 21 de julio, para poner en evidencia la actualidad de muchas de sus afirmaciones. Por Silvana Comba y Edgardo Toledo * Este año más precisamente el 21 de julio se cumplen cien años del nacimiento de Marshall McLuhan. Conocido por acuñar y popularizar conceptos como los de aldea global, el medio es el mensaje, el aula sin muros, entre otros, McLuhan fue más allá al explorar diferentes nociones sobre un mundo complejo, donde conviven diferentes culturas orales, escriturales, visuales que van moldeando ecologías particulares para cada época. La vigencia de McLuhan en nuestros días es asombrosa. Los nuevos consumos culturales que fuimos incorporando en los últimos años no hacen más que invitarnos a una relectura de su obra, que nos ayude a comprender las transformaciones cognitivas, expresivas, relacionales y comunicacionales del nuevo ambiente. Y también a experimentar con la producción de obras en distintos lenguajes. McLuhan decía que debido a su acción de extender nuestro sistema nervioso central, la tecnología electrónica parece favorecer la palabra hablada, con su sentido inclusivo y de participación, más que la palabra escrita que es, sobre todo, analítica, rasgo propio de las culturas alfabéticas. No obstante, hoy en día, los textos escritos que creamos se parecen al lenguaje oral. Por ejemplo, los emoticones son representaciones visuales que nos retrotraen a la antigua escritura jeroglífica. Este tipo de escritura y los ideogramas chinos, de acuerdo con la perspectiva de McLuhan, son formas de escritura culturalmente más

296 ricas que impidieron a los hombres la realización de una transferencia inmediata del mundo mágico, tradicional y discontinuo de la palabra tribal al medio visual, frío y uniforme. El lenguaje multimedia que integra las fotos, la música, los videos creados por los usuarios también refuerza una relación más compleja entre oralidad y escritura que se expresa en diferentes pantallas. Como afirma McLuhan, el medio es el mensaje, significa, en términos de la era electrónica, que se ha creado un ambiente totalmente nuevo. La invención de la comunicación instantánea de muchos-a-muchos, que es posible gracias a Internet, está a punto de provocar una revolución cognitiva con el consiguiente cambio de velocidad y escala. Como lo describe McLuhan, el mensaje de cualquier medio o tecnología es el cambio de escala o ritmo o patrón que introduce en los asuntos humanos... Las consecuencias personales y sociales de cualquier medio es decir, de cualquier extensión de nosotros mismos es el resultado de la nueva escala que se introduce en nuestros asuntos por cada extensión de nosotros, o por cada tecnología... El ferrocarril no introdujo el movimiento, el transporte, la rueda o el camino en la sociedad humana, sino que aceleró y agrandó la escala de las funciones humanas previas, creando ciudades totalmente nuevas y nuevos tipos de trabajos y entretenimientos. (1964)** Hoy la web está creando un nuevo ecosistema. A medida que Internet va reprogramando nuestras prácticas cognitivas y sociales, surgen nuevas preguntas. Por ejemplo, en lugar de preguntarnos: por qué publicar esta información?, la pregunta es, muchas veces: por qué no publicarla?. Comprender los usos sociales de las tecnologías de comunicación nos conduce a la comprensión del hombre y sus prácticas. Las herramientas tienen un efecto psicológico importante porque nos dicen que nos podemos recrear a nosotros mismos. Como lo intuyó McLuhan en esta era eléctrica nosotros diríamos era digital los hombres nos vemos constantemente traducidos cada vez más en información que se traslada en forma de extensión tecnológica de la conciencia... Es decir, que podemos traducir cada vez más aspectos de nosotros mismos a otras formas de expresión que nos exceden. Pensemos, por ejemplo, en nuestra inteligencia colectiva expandida/distribuida en un gran número de comunidades virtuales. Hoy en día es tan necesaria una especie de conciencia o consenso externo como una conciencia privada. Con los nuevos medios, sin embargo, es posible almacenar y traducir todo; y la velocidad no es un problema. * Docentes investigadores Universidad Nacional de Rosario. ** McLuhan, Marshall (1964) Understanding Media: the Extensions of Man, Nueva York, Signet Books, The New American Library, Inc. Final para una era en la exploración espacial Fueron las naves más sofisticadas y caras. Ahora serán reemplazadas por los viejos cohetes. El transbordador espacial ha cambiado el modo en que observamos al mundo, dijo el comandante del Atlantis, tras el aterrizaje en Cabo Cañaveral. Los tripulantes del Atlantis, junto a los habitantes de la EEI. Imagen: EFE. El Atlantis regresó ayer a la Tierra luego de visitar por última vez la Estación Espacial Internacional, y puso el broche final a un capítulo de tres décadas de exploración en el espacio con el programa de los transbordadores, las naves más complejas y costosas jamás construidas. El Atlantis aterrizó sin problemas en el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida, a las 5.57 de la madrugada, hora local, poco antes del amanecer, ante una multitud de miles de personas que se había congregado en las inmediaciones de la pista para presenciar el histórico regreso del transbordador. Los presentes, entre ellos familiares y amigos de los cuatro tripulantes del shuttle que acudieron a darles la bienvenida, rompieron en aplausos y ovaciones cuando el transbordador hizo su aparición en medio de la bruma oscura.

297 Misión cumplida, Houston: tras servir al mundo durante más de 30 años, el transbordador espacial se ha ganado un lugar en la historia, dijo el comandante Chris Ferguson después del aterrizaje del Atlantis, que ahora irá destinado a un museo. Junto a Ferguson iban el piloto Dough Hurley y los especialistas de misión Sandra Magnus y Rex Walheim. El transbordador espacial ha cambiado el modo en que observamos al mundo y ha cambiado el modo en que observamos nuestro Universo, agregó Ferguson. Hoy nos embarga la emoción, pero hay un hecho indiscutible: Estados Unidos no dejará de explorar el espacio, dijo. A partir de ahora, sin embargo, esa exploración quedará en manos de compañías privadas, a las que la NASA pasará la posta. Y es que, con el regreso del Atlantis, se cierra la era de los transbordadores, iniciada en 1981 con el Columbia, que a lo largo de su historia registró 135 misiones de naves que dieron más de 21 mil vueltas alrededor de la Tierra. Durante la misión del Atlantis, en la que estuvo acoplado ocho días, 15 horas y 21 minutos a la Estación Espacial Internacional, llevó más de cuatro mil kilos de piezas de repuesto y suministros, incluidos más de 1200 kilos de comida, además de experimentos como un proyecto para desarrollar una vacuna contra la salmonella. Las cinco naves del programa (Columbia, Challenger, Discovery, Endeavour y Atlantis) transportaron a 255 personas de 16 países y pasaron un total de 1333 días en el espacio, lo que supone casi cuatro años. En su historia, el transbordador que es tan espacioso como un Boeing 747 permitió, entre otras cosas, poner en órbita el Hubble, el primer telescopio espacial y construir la Estación Espacial Internacional. Lo que hemos hecho sentará las bases para la exploración del futuro, dijo orgulloso el administrador de la NASA, Charles Bolden hijo, ex comandante de un transbordador. En estos años, el programa sufrió también duras catástrofes, como lo fueron la destrucción de dos de las naves, lo que causó la muerte de 14 astronautas: la explosión del Challenger se produjo tras su lanzamiento, en enero de 1986, y la desintegración del Columbia, durante el vuelo de regreso, en febrero de A partir de ahora, el Atlantis al igual que el Discovery y el Endeavour será colocado en museos y Estados Unidos se quedará sin medios para llevar a sus astronautas a la Estación Espacial Internacional, por lo que dependerá de las naves rusas Soyuz para ello. Al menos hasta que Estados Unidos no tenga una nave de reemplazo, de cuyo desarrollo se encargará ahora el sector privado. Reprimen a damnificados en localidad chilena Foto Pobladores de Dichato, localidad del sur de Chile afectada por un terremoto en febrero de 2010, se resguardan de los chorros de agua lanzados por carabineros que reprimieron una protesta por la lentitud del gobierno para resolver el problema de viviendafoto Ap Enrique Gutiérrez Corresponsal y agencias Periódico La Jornada Viernes 22 de julio de 2011, p. 24 Santiago, 21 de julio. El balneario de Dichato, pequeña localidad del sur del país que resultó devastada por un terremoto y posterior tsunami en febrero del año pasado, se encuentra prácticamente sublevada y tras enfrentamientos con cientos de agentes de la policía militarizada de Carabineros el saldo hasta el momento es de ocho heridos.

298 "Carabineros nos atacaron con perdigones, tenemos los cartuchos", denunció la dirigente Ximena Toledo, quien relató que la policía ingresó al campamento El Molino, donde están los vecinos que perdieron sus casas en el terremoto del 27 de febrero de 2010, lanzando gases lacrimógenos y chorros de agua dentro de las precarias viviendas, en medio de un duro invierno con temperaturas bajo cero. Reportes señalaron que los damnificados han estado protestando por la lentitud de las autoridades en la reconstrucción de viviendas en Dichato, que ha obligado al menos a unas 700 familias a vivir en precarias casas de madera en campamentos improvisados. La batalla comenzó el lunes y el miércoles se acrecentó y ha continuado ininterrumpidamente hasta el medio día, mientras el vocero del gobierno Andrés Chadwick alegó que hay activistas políticos tras la protesta por las duras condiciones en que viven estas personas. La dirigente dijo: "estamos pidiendo viviendas dignas para todos los damnificados de Dichato", eso es un total de mil subsidios. Sin embargo, agregó, "el gobierno nos da respuestas ambiguas porque nos entrega 210 subsidios, los cuales no tienen el estudio de mecánica de suelo y no nos dan ningún tipo de confianza en nuestros terrenos". El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, aceptó que la situación es bastante difícil para los damnificados, aunado al crudo invierno de este año. Dijo que el gobierno lamenta estas protestas y que se está abriendo un diálogo con los vecinos, pero que la gente tiene que entender que el problema de Dichato va más allá del tema de la vivienda. En otro orden, un grupo de estudiantes de secundaria realizó este jueves una marcha en apoyo a los ocho alumnos del Liceo A-131 de Buin, que iniciaron el martes una huelga de hambre, a la que se sumó otro grupo de escolares para completar una veintena de jóvenes en ayuno como parte de las protestas contra el gobierno de Sebastián Piñera en reclamo de una reforma educativa. El Fiscal Nacional, Francisco Ljubetic, solicitó a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados todos los archivos y audios disponibles por la denuncia formulada por el ex cabo de Carabineros, Esteban Infante, quien aseguró que la Dirección de Comunicaciones de Carabineros realizó escuchas telefónicas ilegales a una serie de parlamentarios, dirigentes sociales y diplomáticos. Los espiados fueron los diputados comunistas Hugo Gutiérrez y Guillermo Teillier; el socialista independiente Sergio Aguiló, y los senadores Alberto Espina, derechista, y Alejandro Navarro, de la izquierda, quienes dijeron que presentarán una querella. La cámara también resolvió crear una comisión especial y pedir un fiscal con dedicación exclusiva para que investigue las denuncias. Haití: Hasta el momento han muerto casi 6 mil personas por la epidemia de Cólera La epidemia ha causado la hospitalización de 206 mil 882 personas, aunque ya 203 mil 296 han egresado de los centros de salud, indicó el Ministerio de Salud haitiano en su último boletín. Telesur Para Kaos en la Red Hoy a las 15:31 16 lecturas El número de muertos por la epidemia de cólera que afecta Haití desde octubre de 2010 se elevó a cinco mil 899, mientras que los afectados suman un total de 388 mil 958, de acuerdo con los últimos datos suministrados por las autoridades sanitarias de ese país. La epidemia ha causado la hospitalización de 206 mil 882 personas, aunque ya 203 mil 296 han egresado de los centros de salud, indicó el Ministerio de Salud haitiano en su último boletín con cifras actualizadas hasta el 10 de julio.

299 El departamento más afectado por la mortal enfermedad es la capital, Puerto Príncipe (en el osete), con mil 363 fallecidos, seguidos por Artibonite (norte), con mil 130 víctimas. A finales de junio, una investigación independiente fuera de Haití confirmó que la epidemia de cólera fue importada por el personal de la base nepalí de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (Minustah) de la ONU a finales de El estudio publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estadounidenses (CDC) revela la existencia de una correlación entre la llegada del batallón de nepalíes de la ONU a Haití y el inicio de la epidemia, cuyo primer caso se registró en octubre del 2010 en el departamento de Artibonite (noroeste). Los autores del informe explicaron que "ha habido una correlación perfecta en el tiempo y el lugar entre la llegada de los soldados nepalíes, que venían de una región (en Nepal) que experimentaba un brote de cólera, y la aparición de los primeros casos en Meille pocos días después". La mortal enfermedad se extendió en noviembre pasado a la vecina República Dominicana, donde ha generado 87 víctimas fatales. La escritura o la Web: La distracción en la Red, el nuevo miedo de los autores 24/07/11 Encerrarse era el método para escribir, pero con la Wi-Fi no hay claustro que resista. PorTony Perrottet, THE NEW YORK TIMES Traducción: Ofelia Castillo En 1777, el marqués de Sade, cuyas obras son de una violencia sexual tal que su apellido originó el término sadismo, fue arrestado por una larga lista de delitos desagradables, incluyendo uno que los historiadores llaman El episodio de las niñas pequeñas. Su presidio fue muy beneficioso, tanto para las niñas como para la literatura: su obra más impresionante empezó en 1784, cuando en su segunda prisión, la Bastilla, que le funcionó como una residencia literaria. Tenía una suite decorada con sus propios muebles, una biblioteca de 600 libros y lo atendía su valet. Cómodo, el marqués entró en un increíble frenesí de escritura, produciendo miles de páginas manuscritas a una velocidad agotadora. Como relata Francine du Plessix Gray en su clásica biografía En casa con el marqués de Sade terminó el primer borrador de su novela pornográfica Justine en un arranque de dos semanas, y terminó con el borrador definitivo de 250 mil palabras de Los 120 días de Sodoma en 137 días. Hacia 1788, después de 11 años preso, Sade había escrito 8 novelas y colecciones de relatos, 16 novelas históricas, 2 volúmenes de ensayos, un diario personal y unas 20 obras de teatro. Envidiable. La distracción literaria parece ser un problema muy moderno. Hoy en día, los escritores distraídos tienden a culpar a Internet, cuyas constantes tentaciones coartan nuestra capacidad de atención y nos reducen a un estado permanente de ansiedad, chequeando el cada 30 segundos como monos masturbándose, dijo un escritor amigo, frase que el mismo Sade podría haber aprobado. Pero la historia está llena de escritores que, como el marqués, sólo pueden ser eficaces en un aislamiento extremo e involuntario. El peripatético Marco Polo sólo llegó a registrar sus clásicos viajes a través de China porque fue capturado en 1928 durante una batalla naval con Génova y encerrado en un lujoso palacio. Quinientos años después, el playboy Giacomo Casanova sólo tuvo tiempo para escribir su famosa autobiografía erótica después de haberse quedado sin dinero (y sin líbido) y de haberse recluido en el Castillo del Duque de Bohemia, donde aceptó un cargo como bibliotecario. Napoleón Bonaparte dictó sus memorias de varios volúmenes uno de los mayores bestsellers de Francia en el siglo XIX gracias a su largo exilio en la Isla de Santa Helena. Hasta

300 las más severas cárceles públicas produjeron resultados. En 1897 Oscar Wilde escribió su ensayo filosófico De Profundis, mientras estaba recluido en la cárcel de Reading acusado de actos contra la naturaleza. Y en 1942 Jean Genet escribió su primera novela, Nuestra Señora de las Flores, en la prisión de Fresnes. John Cheever, novelista y además uno de los mayores cuentistas de los Estados Unidos, prefería la oscuridad del edificio de su departamento de Nueva York, y hasta el lúgubre sótano. Y la escritora y dramaturga estadounidense Edna Ferber recomendaba ubicarse frente a una pared de ladrillos de un frigorífico. Sin embargo, hoy estar encadenado al escritorio ya no es una garantía de productividad. Quién puede quedarse frente a la página en blanco cuando el click de un mouse abre una fiesta de amigos charlatanes, una biblioteca de nivel global, un interminable shopping, un game center y un festival de música? Hoy, como en las remotas colonias literarias, se ve a los escritores paseando por los prados, pero con sus smartphones, atentos para poder cerrar rápidamente una cita por Facebook. En un recorrido, vía Wikipedia, por varios sitios Web de salud, me enteré de que la preocupación había empezado el año pasado debido a un informe de que la radiación Wi-Fi era la causa de que en una ciudad de Holanda los árboles estuvieran perdiendo su corteza; y también de que nuestro uso excesivo de los buscadores y del puede estar teniendo efectos nocivos para las abejas y los niños británicos. Pensé que debería realizarse un estudio científico igualmente urgente sobre la devastación que el sistema Wi-Fi ha causado a la literatura mundial. Sin duda, el daño es incalculable: resulta casi imposible terminar de leer una frase sin interrupciones. A pesar de que todos mis conocidos reconocen el problema de la distracción digital, sorprendentemente hay poca resistencia. Pero hay excepciones. El novelista Jonathan Lethem ha dicho que tiene dos computadoras, a una de las cuales le ha quitado el acceso a Internet para usarla solamente en su escritura de ficción. Dave Eggers, Nora Ephron y algunos más han alabado un programa que reduce el acceso a Internet a un máximo de ocho horas diarias. Jonathan Franzen confesó haber bloqueado su puerto Ethernet con Super Glue mientras trabajaba en Libertad. Desde luego, hay soluciones aun más simples. Otro de los autores más agresivamente prolíficos, Honoré de Balzac, pensaba que el acicate más eficaz para la productividad era la pobreza abyecta. Como escritor bestseller cuando tenía poco más de 30 años, Balzac recordaba con ternura su juventud bohemia, viviendo en un desván y alimentándose con pan, nueces, frutas y agua. Y cuando ya era famoso, se despertaba a medianoche, se ponía la toga de un monje medieval y escribía durante ocho horas seguidas, estimulado por tazones de café. Su biógrafo, Graham Robb, sugiere que Balzac llegó a endeudarse deliberadamente para obligarse a cobrar las páginas que escribía. Dado que hoy en día los escritores cobran cada vez menos, el temor a la bancarrota sigue siendo una inspiración. Debate sin fin El Distrito se opone a la reserva, pues considera que no va ni con la realidad de la zona ni con sus planes de reordenamiento y expansión. BOGOTÁLa CAR revivió una medida de hace diez años que limita el crecimiento de la capital hacia el norte. La medida afecta muchos intereses, y la pelea apenas empieza. Sábado 23 Julio 2011 Hasta dónde debe llegar Bogotá? El tema es trascendental y ha sido motivo de un encendido debate entre empresarios, ambientalistas, políticos y expertos. Una reciente decisión de la CAR, sin embargo, parece ponerle fin y darles la razón a quienes creen que la expansión de la ciudad debe tener un límite hacia el norte: revivió una orden del año 2000, nunca ejecutada, del Ministerio de Medio Ambiente, que declara zona forestal una extensión de casi siete mil hectáreas.

301 El punto ha enfrentado a la ciudad y al departamento, y no es una coincidencia que esas posiciones se hayan reflejado en las reacciones de las autoridades de cada ente. El gobernador de Cundinamarca, Andrés González (miembro de la junta de la CAR), manifestó que la medida es histórica y un paso fundamental para enfrentar el cambio climático. Por el contrario, el secretario de Medio Ambiente de Bogotá, Juan Antonio Nieto, alega que no tiene sentido una reserva forestal donde el 96 por ciento de los predios son hoy cultivos, residencias y colegios. Del mismo modo, mientras ambientalistas y líderes de opinión celebran la medida, algunos propietarios la consideran nefasta, pues temen que sus predios bajen de precio ante la prohibición de construir en ellos. La creación de esta reserva forestal se ha debatido durante más de una década. En el año 2000, en la alcaldía de Enrique Peñalosa, la Nación ordenó establecerla con el fin de que los cerros orientales pudieran conectarse con el sistema de humedales y el río Bogotá. La decisión era clave para prevenir el riesgo de inundaciones como la que se produjo en la pasada ola invernal. Según la CAR, ese sistema natural se estaba viendo amenazado por la expansión no planificada de Bogotá hacia Chía. Sin embargo, la orden pasó una década sin ser implementada mientras reposaba en manos del Tribunal de Bogotá y del Consejo de Estado. Por la falta de decisión, la ciudad siguió creciendo. Ante el hecho de que no se aplicaba la norma, el candidato a la Alcaldía Gustavo Petro interpuso un incidente de desacato a la entidad, que se resolvió el pasado martes 19 de julio. Nieto señala que es lamentable que una decisión de esta magnitud se haya tomado solo bajo el temor de una sanción. El problema de la reserva forestal, la primera frontera que se le pone al crecimiento de la ciudad (por motivos ambientales), es que Bogotá tenía otros planes para desarrollar en esa área. En el Plan Zonal del Norte que había firmado la alcaldía de Samuel Moreno (que abarca una zona aún más extensa que la reserva) se tenía pensado construir un parque metropolitano, una terminal de buses y viviendas. Esa decisión representó un gran atractivo para los constructores, que, ante la escasez de lotes en la ciudad, habían comprado esos predios mediante inversiones multimillonarias. Pero con la decisión de la CAR, ya no se podrá hacer nada que afecte la conservación. Quedó prohibido expedir en esos terrenos licencias de construcción y extender las áreas de los cultivos existentes. La entidad tiene un año para regular el tema en profundidad y para establecer las circunstancias en que el uso residencial o de infraestructura pueda ser autorizado. Entre los propietarios hay gran incertidumbre. Temen que por la medida los precios de sus terrenos se desplomen y que, en cambio, los de los que quedan fuera del área se desborden. La Fundación Torca Guaymaral y Asodessco, agrupaciones de vecinos, han pedido también una indemnización por la ausencia de normas a lo largo de diez años. Los dueños de predios van a demandar la resolución de la CAR y se anticipa otro largo pleito jurídico. El hecho de que dos de los principales protagonistas del debate estén enfrentados en la competencia por la Alcaldía Enrique Peñalosa, quien se opuso a la reserva, y Gustavo Petro, que ha liderado su implementación hace pensar que el largo debate apenas está comenzando. Generación 2.0: Nacieron y crecieron con la PC, pero no llegan a aprovecharla 24/07/11 Según una prueba internacional, los alumnos saben usar las redes sociales, pero muchos fallan al buscar información en la Web. En el país, dicen que los docentes no están bien capacitados para ayudarlos. PorPablo Sigal Qué manejan los chicos? El Facebook y no salen de ahí. O juegos, afirmó un docente argentino en un reciente relevamiento de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) hecho aquí. Pero el problema no

302 es sólo de los chicos: el 83% de los docentes asegura no haber recibido capacitación sobre el uso pedagógico de la computadora, según indica una encuesta de la Unidad de Planeamiento Estratégico del gobierno nacional (con apoyo de IIPE-UNESCO), sobre casos. Conclusión: la escuela no puede alfabetizar digitalmente a una generación que nació con la computadora bajo el brazo. Esos datos son el reflejo local de un problema que acaba de poner en evidencia una prueba internacional: muchos alumnos no están en condiciones de hacer un uso eficaz de la PC y de Internet. La prueba PISA midió por primera vez, en 19 países, las capacidades de los chicos de 15 años para leer digitalmente. El resultado arrojó que muchos no pueden localizar e interpretar información en la Web. En Colombia, por ejemplo, siete de cada diez alumnos. Y en Chile, cuatro de cada 10. Argentina no participó de esa prueba, pero los especialistas consultados por Clarín coincidieron en que el país no escapa al analfabetismo digital. Inés Dussel, investigadora y autora del texto Aprender y Enseñar en la Cultura Digital, explicó que los chicos buscan información en Google y se quedan con la primera respuesta que encuentran. Y muchos profesores tienen la misma estrategia de búsqueda que los alumnos. Estos jóvenes son los supuestos nativos digitales. Es común creer que porque llegaron al mundo en esta época manejan la PC tan naturalmente como respiran. Sin embargo, la formación dista mucho de lo óptimo. Encima, reciben poca guía de los adultos: según estadísticas del Ministerio de Educación, el 80% navega solo en Internet (o con amigos y hermanos), mientras que apenas el 20% lo hace con padres y docentes. Roxana Morduchowikz, directora del programa Escuela y Medios del Ministerio de Eduación, cree que no hay que subestimar el uso intensivo que hacen los jóvenes de las redes sociales: Aprenden a comunicarse y a negociar, y esas competencias les van a permitir desarrollarse en el futuro. Sin embargo, reconoció falencias: Debe ser responsabilidad de la escuela que los alumnos puedan tener un espíritu crítico ante las fuentes de información de Internet, lo que con frecuencia no ocurre. Se está dando capacitación digital a los docentes, pero el impacto en el día a día es muy difícil de evaluar. PISA lo hizo. La evaluación, organizada por la Organización para la Cooperacion y el Desarrollo Económico (OCDE), ubica a los adolescentes de Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda en el podio de la excelencia en lectura digital. Les siguen los de Japón y Hong-Kong. El informe final afirma: Que todos sepan usar el mundo digital para convertir la información en conocimiento re quiere el apoyo de la escuela. La competencia digital no se reduce a ser hábil en redes sociales como Facebook o Twitter o pasar mucho tiempo en Internet. El buen lector digital sabe evaluar la credibilidad de las fuentes de información, integrar informaciones diversas o navegar estratégicamente. El sistema educativo y la sociedad en general tienen un reto importante: la alfabetización digital. Y concluye que sin estas competencias, no es probable el pleno acceso a las oportunidades educativas, laborales y sociales del siglo XXI. El Plan Conectar-Igualdad, del gobierno argentino, lleva distribuidas más de 900 mil netbooks en todo el país, pero fuentes vinculadas al proyecto, que prefirieron mantenerse en el anonimato, admitieron que la capacitación a los docentes en buena parte de los casos avanza más lento que el reparto de las máquinas. En la Argentina se sabe poco sobre el impacto de las netbooks en la calidad educativa. Andrés Delich, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP), contó que una evaluación que él y su equipo realizaron en San Luis, concluyó que el impacto fue más social que educativo. No hubo grandes cambios en el aprendizaje, pero sí en las familias que comenzaron a tener conectividad gracias a que los chicos recibían las máquinas y Wi-Fi. Según Dussel, hay que estar alerta sobre qué están haciendo los profesores y ayudarlos a formular mejores estrategias digitales. Son cambios lentos que habrá que ver cómo se procesan en los próximos años.

303 Y advirtió que el panorama que se registra en el espacio digital es similar al de la alfabetización tradicional: Los chicos que vienen de familias más educadas, pueden hacer lecturas más críticas, producir textos más ricos, jerarquizar las fuentes y criticar el origen de la información. Cuestiones que (sin computadora mediante) la prueba PISA estandar dejó a la Argentina mal parada a fines del año pasado, cuando se supo que el país figuraba entre los últimos puestos del ránking mundial. Desastres naturales amenazan la supervivencia de América Central La Estrella Blanco de desastres naturales a repetición, América Central busca formas de escapar a una proyección de calamidades que le ha costado decenas de miles de millones de dólares y que amenaza con la miseria a generaciones aún no nacidas. "El cambio climático no es una hipótesis, es algo que nos está golpeando muy fuertemente y este es el tema central (...) para todos los países de la región", dijo el ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Herman Rosa Chávez, a la AFP horas antes de una cumbre regional que debatira ese tema. Azotada regularmente por terremotos y la actividad caprichosa de centenares de volcanes, la región afronta ahora además la amenaza de hambrunas fruto de sequias devastadoras producidas por el cambio climático, y que se alternarán con inundaciones y deslaves más frecuentes. En los últimos cuarenta años del siglo XX las catástrofes naturales dejaron en el itsmo muertos, heridos y 10 millones de desplazados, según un estudio de expertos de universidades europeas y latinoamericanas. Sólo el huracán Mitch y otros fenómenos naturales ocurridos entre 1996 y 1999 costaron millones de dólares y provocaron la reducción de 1,3% del Producto Interno Bruto del área.pero estas cifras son apenas un anticipo. Para 2050 las pérdidas podrían superar el 10% del PIB regional y para 2100 el 54%, según una investigación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) titulado "La economía del cambio climático". "El estimado inicial del costo medible acumulado a 2100 (...), basado en los impactos en sector agrícola, recursos hídricos, biodiversidad, huracanes, tormentas e inundaciones, equivale a millones de dólares (...) aproximadamente, 54% del PIB regional de 2008", consigna el estudio. Con 43 millones de habitantes, la mitad de ellos sumidos en la pobreza tratar de reconstruir cada pocos años la infraestructura básica arrasada por lluvias, volcanes, vientos o temblores se vuelve una tarea imposible. La mayor preocupación es que los Estados sacan recursos de los ya magros presupuestos de salud y educación, para construir por tercera vez en una década el mismo puente o la misma planta de agua. La amenaza es tal que la cumbre del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) del viernes le dedicará gran parte de su agenda, compitiendo por la atención de expertos y políticos con el drama de la inseguridad, la mayor preocupacion para millones de centroamericanos que sobreviven en una región con índices de muertes violentas similares a las zonas en guerra. En ese marco, además, América Central inaugura este jueves en San Salvador la Base de Datos Climáticos de América Central (BDCAC), que incluye información diaria de lluvia y temperatura de los últimos 30 años. Esta base, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo, "facilitará la evaluación del riego climático" y "permitirá además a los países reducir sus costos de operación" informó el SICA. El desafío con el cambio climático es "cómo logramos que la región se prepare de mejor manera frente a este problema para reducir los riesgos", dijo el ministro salvadoreño Chávez.

304 En las últimas tres décadas, según la CEPAL, los desastres registran un crecimiento anual estimado de 5% respecto a la década de los setenta. En los últimos 20 años los huracanes que golpearon el área se quintuplicaron respecto de los 20 años precedentes, y las inundaciones se triplicaron. Según CEPAL "el cambio climático es una seria amenaza para las sociedades centroamericanas por sus múltiples impactos previstos en la población y en los sectores productivos" y en terminos fiscales, "afectará las finanzas públicas por varias generaciones". "Para nosotros es fundamental fijar una posición sobre la vulnerabilidad que tenemos para que sea compensada, porque nosotros no somos generadores del cambio climático pero nosotros lo estamos pagando", comentó a la AFP el asesor del ministerio de Medio Ambiente de Guatemala, Carlos Noriega. Noriega estimó que "los países generadores del cambio climático deben ser solidarios con la región (y) reconocernos los daños que hemos sufrido en la última década". En 2009, previo a la COP 15 de Copenhague, los países centroamericanos habían estimado en millones de dólares el perjuicio sufrido por el cambio climático. Fuente: a_de_america_central.asp El desaparecido molesta en Uruguay Gatti sostiene que mientras en la Argentina la figura de los familiares de desaparecidos forma parte de la escena pública, en Uruguay sigue siendo una figura molesta para gran parte de la sociedad. Mujica y la Ley de Caducidad. Por Luciana Bertoia Gabriel Gatti es uruguayo. En 1975, tenía ocho años cuando escapando de la dictadura oriental vino a vivir con su familia a Buenos Aires. En junio del año siguiente, los militares secuestraron y desaparecieron a su padre, Gerardo Gatti, un importante dirigente obrero uruguayo que fue visto en Automotores Orletti, un centro clandestino que funcionaba como sede del Plan Cóndor. Su hermana Adriana fue secuestrada embarazada meses después. Los restos de la chica aparecieron recién en Gabriel, su madre y su hermano se exiliaron en Francia. Después, viajaron a España. En Madrid, estudió Sociología. En 1993 se fue al País Vasco, donde todavía vive y trabaja como investigador universitario. Euskadi era un lugar con un nivel de agitación política muy excitante en ese momento, no sólo por ETA sino por lo que estaba alrededor. Era muy atractivo para cualquier joven de izquierda, recién salido de una carrera de Sociales y en particular con una historia detrás de padres estupendos vinculados a un proyecto revolucionario, contó a Página/12. Como otras veces, volvió a Buenos Aires. En esta oportunidad, lo hizo para participar del Tercer Congreso Internacional de Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas organizado por la Universidad de Tres de Febrero (Untref) y dialogó con este diario sobre las diferentes formas de asimilar la figura del detenidodesaparecido a cada orilla del Río de la Plata. Qué diferencias hay entre Argentina y Uruguay en lo que respecta a la elaboración del pasado? En la Argentina, la figura del desaparecido está totalmente institucionalizada como parte de la escena pública. Los familiares de desaparecidos existen no sólo como un personaje doliente sino como un personaje político de primer orden. A diferencia, la figura del desaparecido es sumamente molesta para el imaginario colectivo del Uruguay, que tiende a valorar las cosas tranquilas. En parte, se explica por una cuestión de números, allí hay muy pocos. En Uruguay, antes de 2005, era muy difícil que te hablasen de desaparecidos. Te hablaban de otra cosa, de presos.

305 A qué se debe de que hoy esté más presente en Uruguay la figura del desaparecido? Desde ese año hasta hoy, han pasado muchísimas cosas, no sólo la constatación del Segundo Vuelo (N. de R: que trasladó en 1976 detenidos desde Argentina a Uruguay). Hubo un importantísimo intento de anular la Ley de Caducidad. No se puede decir que fue negativo el resultado: el 48 por ciento de la gente votó a favor de anularla, el resto de la gente no votó. Y hubo una movilización colectiva que indica que está aflorando, en cierto grado, una figura que era invisible y muy vinculada al mundo muy chiquito de los familiares. Pero la sensibilidad de los líderes políticos más renombrados, incluido el propio presidente, no es la misma que la que tienen los argentinos en esta materia. Cómo tomó la actuación del presidente José Mujica frente al proyecto interpretativo que pretendía dejar sin efecto la Ley de Caducidad? Me generó profundo desagrado. Entre otras cosas, porque el presidente y su actual ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, son parte de la misma generación de mi padre. Eran colegas de sensibilidad, aunque no eran de la misma línea política y, sin embargo, tienen una lectura tan militarista que es insensible con lo que ocurrió a una buena parte de su propia generación. Es desagradable por una cosa muy uruguaya (como científico social no lo debería decir porque es una generalización barata) que es la sobrevaloración de la institucionalidad, de los acuerdos, de lo que votó el pueblo. Eso los torna insensibles ante las cosas excepcionales, como es la figura del desaparecido. Esa insensibilidad podría explicarse por una cuestión de números, porque allí hubo menos desaparecidos que en la Argentina? Sí, en parte. La dictadura uruguaya fue diferente de la argentina. Tuvo un plan institucional de exterminio. O sea, se pasaba por las cárceles y por el exilio, hasta eso era legal. La desaparición no entró en el registro de prácticas represivas de modo tan extensivo como ocurrió aquí. La sensibilidad uruguaya tan extrema por lo que es compartido y tan nula por lo que se sale de la norma hace que sea difícil pensar la figura. Y qué diferencias ve entre el movimiento de derechos humanos argentino y el uruguayo? Las sensibilidades históricas son tan distintas que no sé si es justo hacer una comparación, porque entre otras cosas lleva a considerar lo evidente: Argentina está muy por delante en esa materia con respecto a Uruguay. Si hago la comparación, tendría que plantear una evolución en esta línea que no se va a dar. Por qué dice que las políticas de la memoria son tramposas? Construyen unanimidades y construyen la convicción de que la verdad es cierta. Eso es tramposo, si lo miro desde el ojo clínico del sociólogo. Y no lo digo por aquello de que las memorias son múltiples sino porque éste es un campo precario, móvil, difuso. Si lo valoro como ciudadano implicado, no puede estar más que contento en el caso argentino, de una construcción de una narrativa oficial en el tema de los derechos humanos que ha permitido elaborar a medio plazo una figura internacionalmente consensuada de lo que es un desaparecido y que se está aplicando por doquier y con dosis crecientes de eficacia. Por qué afirma que no es correcto hablar de desaparecidos en el caso de la represión franquista? Estamos hablando de un fenómeno que empezó a finales de los años 30 y hasta ahora no se nombraba. Se los denominaba fantasmas, los paseados. Sólo hace cinco años, y ahora está especialmente el asunto hirviendo, empieza a usarse el término desaparecido.

306 Apela el diario El Universo fallo que lo condena a pagar 10 mdd al presidente Rafael Correa Afp, Pl y Notimex Periódico La Jornada Domingo 24 de julio de 2011, p. 25 Quito, 23 de julio. El diario ecuatoriano El Universo apeló el fallo que lo condenó en una demanda por injurias contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien también impugnó el dictamen y reafirmó que mantendrá la demanda contra Emilio Palacio, ex articulista del periódico, y tres directivos por "injurias calumniosas". La defensa del periódico apeló el pago de una indemnización de 10 millones de dólares a Correa, y el martes impugnará el resto de la sentencia que fijó tres años de cárcel para los ejecutivos del rotativo, Carlos Eduardo, César y Nicolás Pérez, y el citado ex editor Palacio, quienes además fueron condenados a resarcir al mandatario con 30 millones de dólares. El recurso presentado por el cotidiano el viernes pasado solicita la nulidad del fallo y alega que las personas jurídicas no son sujetos activos de una "infracción penal", lo que sólo aplica para las personas naturales, informó El Universo este sábado. La sentencia contiene errores "muy graves en la aplicación de la ley", añadió el periódico, que asegura que la condena busca silenciarlo ante sus críticas al gobierno del presidente Correa. La resolución también fue apelada por el presidente ecuatoriano para reclamar los 80 millones de dólares que exigió inicialmente. "La cantidad por (la) que debió condenarse a los querellados no puede ser menor de 50 millones de dólares para las personas naturales y 30 millones de dólares para la persona jurídica", señala el recurso judicial, en el que se subraya que "la honra y la dignidad humana no tienen precio". En el escrito, el mandatario formalizó su decisión de destinar "íntegramente" la indemnización a un plan del gobierno contra el calentamiento global. La condena fue emitida el pasado miércoles, al fallar un juez de primera instancia una demanda presentada por el gobernante en marzo, a raíz de una columna de Palacio en que acusaba a Correa de querer "encubrir" los sucesos de la rebelión de policías del 30 de septiembre de 2010 y que habría ordenado abrir fuego contra un hospital en que se encontraba hasta que fue rescatado por militares. En su informe semanal transmitido este sábado, el mandatario socialista reiteró que si el periódico quiebra será por "culpa" de su política editorial de injuriar al gobierno que él preside. "Se les acabó la fiesta", añadió, y exhortó a los ecuatorianos a demandar a periodistas, directivos y medios de prensa "cada vez que jueguen con su honor. No sólo se está sancionando a los payasitos, sino al dueño del circo, y eso es un cambio histórico", dijo. El mandatario, que dice estar contra la "prensa corrupta" en su país, también amenazó con expulsar al presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gonzalo Marroquín, si en sus visitas insiste en llamarlo dictador. Marroquín negó haber empleado el calificativo, pero dijo que su gobierno es "intolerante" y puede llevar a medidas "dictatoriales".

307 "Creo que hemos tolerado demasiado y la próxima vez que este malcriadito diga que aquí hay una dictadura y no se cumple la ley, lo expulsamos del país", advirtió Correa, quien se negó a recibir a Marroquín en una visita a Quito el lunes, acusó a la SIP integrada por dueños y editores de medios de comunicación de tener un "conflicto de intereses, de haber apoyado a dictaduras y de servir a la CIA" estadunidense. CARTELERA INSUMISA BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES Resumen Semanal del CeDeMA Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: Nuevos documentos añadidos: - FARC-EP (Colombia): A la población del Municipio de Toribío - ORT-CAM (Chile): Reivindicación de ataques incendiarios en territorio mapuche - ELN (Colombia): La disputa por la utopía - ELN (Colombia): Elenos en pie de lucha Documentos históricos: - Argentina: Comando Estudiantil Secundario "Che Guevara": A los compañeros secundarios (Julio de 1971) - Argentina: Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT): Diez años de lucha y experiencia (Julio de 1976) - Colombia: Movimiento 19 de Abril (M-19): El problema electoral (Julio de 1985) Artículos y trabajos de investigación: - Venezuela: Lucha armada venezolana en los 60, extraído de Memoria de Venezuela Nº 20 Materiales adquiridos: - TERCER MUNDO, Nº 5. Revista de Información y Análisis. Santiago de Chile, HECHOS E IDEAS, Año 1, Nº 2. Tercera Época. Argentina, enero-febrero de QUÉ HACER PARA LA LIBERACIÓN, Año 1, Nº 1. Argentina, noviembre de QUÉ HACER PARA LA LIBERACIÓN, Año 2, Nº 2. Argentina, abril de Libros del CeDeMA: ELN: 47 años de historia. Publicación realizada por el Equipo de Propaganda del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, en la que se repasa en forma de efemérides los 47 años de vida de esta organización insurgente. Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos Valencia ESPAÑA Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Eliminar".

308 -- CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 18, de julio de 2011 Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 18 Novedades editoriales Pulso de la semana El jueves pasado inició la construcción de la quinta unidad académica de la UAM, ubicada en el municipio de Lerma, Estado de México. Se trata de su primera sede establecida fuera de la Zona Metropolitana del Valle de México. Durante la ceremonia de inicio de obra, el Rector General indicó que esta acción reafirma el carácter nacional de la institución. Acaso se trata del surgimiento de una nueva UNAM, de la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana? Debemos esperar la creación de nuevas sedes por doquier a lo largo y ancho del territorio nacional? Abierto el punto, valdría la pena aclararlo y discutir en serio el proyecto de crecimiento de una universidad federal que se concibió, desde su origen, como institución educativa propia de su zona metropolitana. De no hacerlo, se continuará alimentando la confusión y deformando la

309 identidad de nuestra Casa Abierta al Tiempo. Equilibrio entre financiamiento y transparencia Impuesto especial para la Universidad Autónoma de Nayarit Últimos documentos en Pulso Universitario La educación, reducto para la esperanza Juventud y crisis: hacia una generación perdida? Avances en 4 años de Gobierno Últimas Fichas Bibliográficas Plaza de los Mártires Universitarios Hace algunas semanas tuve la oportunidad de visitar la Universidad The Fall of the Faculty: The Rise of the All- Administrative University and Why It Matters

310 Autónoma de Nayarit (UAN) en el contexto de mi participación en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Educación Pública. Fue muy gratificante poder conversar con colegas y estudiantes de la universidad, con la intención de conocer y valorar su proyecto educativo. No obstante, algo que llamó poderosamente mi atención y que resultó novedoso fue la existencia del Impuesto Especial para UAN. Se trata de una forma distinta de financiamiento que únicamente opera en esta entidad federativa y para esta universidad. En esta ocasión dedicaremos este espacio para comentar sobre esta experiencia poco difundida y que pudiera considerarse como una vía atractiva de financiamiento para el resto de las universidades públicas mexicanas. Leer más Revista Electrónica de Investigación Educativa Revista Electrónica de Investigación Educativa Algunas Lígas de Interés QUINTA UNIDAD DE LA UAM... LERMA Radical Pedagogy El campus Lerma ratifica el carácter nacional de la UAM, asegura el rector Ariane Díaz Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Este jueves inició la construcción de la unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y, junto con ello se reafirmó el carácter nacional de la institución, dijo su rector general, Enrique Fernández Fassnacht, ya que se trata de la primera sede fuera del Distrito Federal. Con la creación de las unidades Lerma y Cuajimalpa, la UAM incrementará en casi 50 por ciento su matrícula al recibir a 22 mil 500 alumnos que se sumarán a los 50 mil que ya atiende. En entrevista, Fernández Fassnacht admitió que la única garantía de que ello ocurra en el corto plazo es el esfuerzo y la energía que ponemos en la gestión de recursos, toda vez que la institución no puede hacerlo sola. Leer nota completa QUÉ ES LA UNIVERSIDAD? Confianza en la universidad y en los académicos International Association of Universities Avisos Qué hacer? Reúne el Museo de Historia Natural arte y ciencia en Mar a la Vista Recibe Museo del Templo Mayor

311 Humberto Muñoz García Cuando hablamos de las instituciones en México, habitualmente nos referimos al concepto de crisis. En este caso, la noción de ruptura ocupa un lugar relevante en la reflexión; aparece una relación entre ruptura, desinstitucionalización y desconfianza. Todos estos conceptos vienen ligados al mal funcionamiento de las instituciones, de aquellas que son fundamentales para que un país pueda crecer económicamente, para incentivar una interacción social arropada por valores apropiados al cambio social y para que proceda una mayor justicia distributiva. Universidad José María Ripalda Leer nota completa Las recientes movilizaciones populares son evidencias de lo aparentemente fácil que puede ser romper o al menos desobedecer el orden vigente. Para asegurar la persistencia de estas aperturas, conviene tener clara la batería de mecanismos en los que se fundamentan las normas y la disciplina social. Esto podría dificultar la vuelta a la tranquilidad que políticos y empresarios reclaman. Aquí abordamos la universidad como espacio privilegiado de negocio y de producción de saberes y legitimidades. Leer nota completa muestra fotográfica de Machu Picchu Realizan el Festibaúl Internacional de Títeres; incluye 18 montajes Voz de los Universitarios es tu voz Voz de los Universitarios es una sección abierta en la que se publican contribuciones libres para expresar puntos de vista sobre temas relevantes de la vida universitaria. Si te interesa participar, envíanos tus textos a contacto@laisumedu.o rg y súmate a este diálogo plural en el que caben todas las voces. REZAGO PRESUPUESTAL, HISTORIA QUE SE REPITE Las universidades públicas requerirán $20 mil 477 millones en 2012, calcula la Anuies Laura Poy Solano Qué opinas del Semanario del LAISUM? La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Nos interesa conocer tus impresiones sobre sus secciones,

312 (Anuies) calcula en 20 mil 477 millones de pesos el monto que los gobiernos federal y estatales deberán destinar en 2012 a las instituciones públicas de educación superior, a fin de garantizar una inversión creciente que permita canalizar 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) para el sector en En su propuesta de reformas para impulsar una política de financiamiento con presupuestos plurianuales, presentada a los coordinadores de las bancadas en la Cámara de Diputados, se asienta que tan sólo el gasto federal deberá crecer de 115 mil 230 millones de pesos asignados para este año, a una inversión de 131 mil 988 millones. Retrasa el Conacyt entrega de fondos a centenares de investigadores Emir Olivares Alonso Leer nota completa Centenares de científicos de diversas casas de estudio y centros de investigación del país han sido afectados por el retraso en la publicación de los resultados de los fondos para proyectos de ciencia básica. Los investigadores denunciaron que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) incumplió de nueva cuenta con la comunidad científica que concursó en la convocatoria de 2010 para acceder a esos recursos, ya que las bases señalaban que los resultados se publicarían el pasado 30 de junio y, a la fecha, éstos son una incógnita. Leer nota completa GOBIERNO Y GOBERNABILIDAD UNIVERSITARIA Exigen voces al interior de la UABJO revisar elección de rector De la redacción contenido y extensión. Comunícate con nosotros! El LAISUM requiere de tu apoyo Te interesa difundir tus obras recientemente publicadas sobre temas de educación superior y ciencia? Tienes documentos y archivos de las universidades públicas mexicanas y ya no deseas conservarlos? Estás trabajando tu tesis en temas relacionados con el Sistema Universitario Mexicano? Deseas hacer tu servicio social en el LAISUM? Deseas integrar los documentos básicos de tu institución o sindicato a nuestro acervo? Quieres apoyar este proyecto de alguna otra manera? En una sucesión adelantada, los diversos grupos políticos y suspirantes al cargo operan ya en distintos frentes para llegar al cargo. Sin embargo, en el proceso predominan los vicios de antaño: porrismo, violencia, compra de votos; cooptación de alumnos, trabajadores y catedráticos a través de asignación de clases, cargos administrativos o calificaciones; así como los acuerdos bajo la Ponte en contacto con nosotros y te decimos cómo. Escríbenos! Ayúdanos a difundir

313 mesa para repartirse los recursos de la Máxima Casa de Estudios de la entidad. MODALIDADES DE ENSEÑANZA Leer nota completa este proyecto reenviando este Semanario a tus colegas y amigos interesados en la educación superior, la ciencia y la cultura en México. Renueva la UNAM la forma de impartir cátedra en los laboratorios Emir Olivares Alonso Desde hace un par de años, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emprendió la transformación de los laboratorios para la enseñanza de las ciencias en sus planteles de bachillerato, los cuales han innovado la forma de impartir estas disciplinas. El proyecto, creado por un equipo de investigación del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), usa como principal herramienta las tecnologías de la información y la comunicación para atraer la atención de los estudiantes y propiciar mayor comprensión y mejores prácticas. Leer nota completa Desean conocer en tu universidad el funcionamiento detallado del LAISUM? Solicita la impartición del Seminario-Taller del LAISUM en tu institución. MÁS SOBRE LA EXPERIENCIA CHILENA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN Chile: la revolución de los estudiantes Francisco Marín La educación superior en Chile es una de las más caras del mundo porque así lo fomentó la dictadura pinochetista y porque los gobiernos de la democracia no intervinieron para hacerla accesible. El conflicto estalla ahora, cuando decenas de miles de estudiantes protestan en las principales ciudades chilenas contra el lucro desmedido de las universidades. Ellos exigen desde la gratuidad educativa hasta la renacionalización del cobre, mientras la popularidad del presidente Sebastián Piñera quien visitó México el pasado fin de semana se desploma.

314 Leer nota completa Carta de los estudiantes a la sociedad De la redacción Una carta firmada por varios dirigentes estudiantiles intenta dar respuestas y salidas al intenso momento de movilizaciones en el que nos encontramos hoy. El malestar ante la promesa neoliberal incumplida hoy es exigido en las calles por miles y expresan el descontento transversal de la gran mayoría del país ante una clase política ciega y sorda. El llamado es a asumir los dilemas políticos, construir alianzas amplias y promover una mayor democracia y participación directa de la gente. Leer nota completa Las principales medidas que contempla el Gran Acuerdo Nacional para la Educación (GANE) De la redacción Reducción de la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE). El Mineduc calcula que 450 mil alumnos se verán beneficiados con una disminución de la tasa de interés del 5,9% al 4% anual. Los alumnos que ya posean este crédito podrán bajar sus tasas al titularse, mecanismo al que podrán acceder cerca de 290 mil estudiantes. Además, el CAE contemplará un seguro de desempleo para egresados. Leer nota completa Las prácticas torcidas de las universidades privadas Juan Guillermo Tejeda Que un establecimiento educacional sea privado no quiere decir que lo que allí ocurra vaya a ser necesariamente malo, o necesariamente bueno. Tan insensato es satanizar a los privados sólo porque lo son

315 como creer que todo lo que hace el Estado es siempre de inferior calidad. Eso está por verse en cada caso y depende además de factores de contexto, legales, regulatorios, etc. Las universidades privadas chilenas son de muy diversa naturaleza. Las hay que son crudos negocios a costa de las personas, otras se orientan a la propaganda ideológica o religiosa, otras son simples grupos de amigos. Y también las hay que desarrollan sus tareas con seriedad y solvencia. Leer nota completa APORTES AL CONOCIMIENTO Sí existe un diseño gráfico mexicano, pero requiere de un ejercicio crítico: experta Arturo Jiménez Ante una larga controversia, la investigadora Luz del Carmen Vilchis afirmó contundente: Sí existe un diseño gráfico con identidad mexicana. Se puede y se debe hablar de diseño gráfico mexicano, así como del latinoamericano. Vilchis habló durante la presentación de su libro Historia del diseño gráfico en México , realizada la noche del miércoles en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. La especialista, quien para escribirlo realizó una exhaustiva investigación de dos años, argumentó: Leer nota completa El siglo XXI se perfila como una era de florecimiento para las ciencias biológicas César Daniel González A nivel mundial, el número de investigadores actuales excede con mucho, todos los que habían existido en la historia de la humanidad, lo cual ha permitido un avance sin precedentes en el desarrollo científico y tecnológico, lo cual es lógico, dado el aumento poblacional del planeta, que se ha incrementado

316 exponencialmente a partir del siglo pasado, que inició en el año de 1900 con mil seiscientos cincuenta millones de habitantes y concluyó al dar paso a un nuevo siglo y milenio, con una población aproximada de seis mil millones de personas. Leer nota completa Prevalencia de 90% de la bacteria causante de las gastritis y úlceras Emir Olivares Alonso Julián comenzó a padecer intensos dolores estomacales e inflamación cuando era estudiante universitario. Diez años después, ya de profesionista, los síntomas en ocasiones regresan de vez en cuando ; sin embargo, no muestra mucha preocupación: Casi siempre pasan rápido, me duele sólo cuando me estreso y la solución son unas pastillas muy efectivas. Lo que Julián desconoce es que estas sensaciones de dolor son causadas por la bacteria helicobacter pulori asociada al desarrollo de padecimientos digestivos como gastritis, úlcera péptica e inclusive cáncer de estómago cuya prevalencia en México es de 90 por ciento. Leer nota completa Podría combatir el cáncer y la obesidad la alimentación funcional: experto Ariane Díaz Obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer podrían combatirse mediante la denominada alimentación funcional aquellos alimentos adicionados con ingredientes que producen beneficios a la salud humana, explicó José Ángel Pérez, de la Universidad Miguel Hernández, de Alicante, España. Durante su participación en el quinto coloquio nacional en Ciencia y tecnología de la carne, realizado en la rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el especialista en alimentos refirió que si bien en Occidente los productos cárnicos son satanizados por su alto contenido en grasas y colesterol, éstos pueden ser modificados para ser funcionales, es decir, se puede transformar la

317 composición de su grasa y mejorarla, así como enriquecer con fibra, Omega 3 y otros nutrientes. Leer nota completa TRAYECTORIAS ACADÉMICAS SOBRESALIENTES Distinguen a Ricardo Legorreta con el Nobel de las artes Carlos Paul El arquitecto Ricardo Legorreta fue distinguido con el Premio Imperial 2011, de Japón, considerado el Nobel de las artes ; será el primer mexicano que recibirá tan preciado galardón otorgado por la Asociación de Arte de Japón. Además de Legorreta, también se reconoció al estadunidense Bill Viola, en pintura; al indo-británico Anish Kapoor, en escultura; al japonés Seiji Ozawa, en música, y a la actriz británica Judi Dench, en cine y teatro. Los artistas galardonados de la versión 23 del Premio Imperial de Japón son reconocidos por sus logros y por el impacto que han tenido a escala internacional en las artes, así como por su aportación en el enriquecimiento de la comunidad global. Leer nota completa Falleció Alfonso Serrano Pérez-Grovas, astrónomo retador y filósofo, uno de los padres del Gran Telescopio Milimétrico de Puebla Antimio Cruz Sólo tres meses después de recibir la noticia de que padecía cáncer de páncreas, ayer falleció en la ciudad de México el astrónomo Alfonso Serrano Pérez-Grovas ( ), considerado uno de los padres del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), construido en la cima del volcán Sierra Negra, en Puebla. Científico multidisciplinario, formado en astronomía y filosofía, Serrano Pérez-Grovas fue descrito por sus colegas como un astrónomo inquieto y retador y prueba de ello fue que planeó y promovió la construcción del GTM en épocas de graves crisis económicas: una primera fase en 1987 y el arranque formal de la construcción del

318 telescopio en Leer nota completa Theodore Roszak, 60s Expert, Dies at 77 De la redacción Theodore Roszak, who three weeks after the Woodstock Festival in 1969 not only published a pivotal book about a young generation s drug-fueled revolt against authority but also gave it a name counterculture died on July 5 at his home in Berkeley, Calif. He was 77. Leer nota completa NOTAS DE INTERÉS GENERAL Trabajar para nada: cómo un becario se convierte en un muerto viviente de 40 años Esteban Hernández Todo lo que cuento pasa, y pasa a menudo. Me he centrado en un caso de acoso sexual pero existen muchas otras variantes. Hay que tener en cuenta que se trata de un ámbito muy jerarquizado en el que conviven el estrato más alto, el de gente que está en una situación casi de impunidad, con el más bajo y vulnerable. Y ese contexto es un gran caldo de cultivo para los abusos de poder. Leer nota completa 'The Fall of the Faculty' Dan Berrett Faculty members feeling besieged by, well, take your pick -- increased scrutiny of their productivity and the relevance of their research; broadsides against tenure; attacks on their expertise and ability to collectively bargain; or their shrinking role in the affairs of

319 their institutions -- will no doubt find succor in a new book to be released next month. In his polemic, The Fall of the Faculty: The Rise of the All-Administrative University and Why It Matters (Oxford University Press), Benjamin Ginsberg, David Bernstein Professor of Political Science at Johns Hopkins University, takes stock of what ails higher education and finds a single, unifying cause: the growth of administration. Leer nota completa CONSULTA OTRAS NOTICIAS DE LA SEMANA EN EL LAISUM 17 de julio Recortes y burocracia lastran Bolonia Trascendente aniversario: IPN 16 de julio Gobiernos del noroeste suman esfuerzos al desarrollo integral México aporta sólo 0.8% al conocimiento mundial 15 de julio Peligrosa propuesta para la Universidad 14 de julio Los sindicatos retiran su apoyo al borrador del estatuto universitario 13 de julio Recupera fotógrafo la técnica artesanal en platino-paladio y papel de algodón Desestigmatizar la locura e inclusión social, apuestas de Radio Abierta Los primeros 50 años del Cinvestav 12 de julio Gran Colisionador compartirá datos con la UNAM

320 Desplegado del Consejo de Rectores de la Universidad de Guadalajara 11 de julio Crece en México oferta de escuelas de Derecho, pero no calidad de enseñanza EVENTOS Y MUCHO MÁS Video: Reprimen estudiantes en Chile Leer más... Conferencia de Thomas Popkewitz: The Deceptive Illusions of Research as Planning the Social and People

321 Leer más...

322 La doctrina del shock, documental completo Leer más... Diplomado Mundos Juveniles

323 Leer más... 2º Congreso Internacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, Innovación Educativa, y Transdisciplinariedad e Interculturalidad Leer más... Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano Mariano Escobedo #180, Col. Sto. Tomás Ajusco, 14710, México, D.F. Correo-e: contacto@laisumedu.org

324 Convocatoria Astrolabio No7 El Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social difunde o se hace eco de las informaciones que se que incluyen en este correo. Cualquier consulta dirigirse a: correo@accioncolectiva.com.ar SE AGRADECE SU DIFUSIÓN. Convocatoria de trabajos: Astrolabio Nº7 Astrolabio. Nueva Época --publicación de la Unidad Ejecutora de CONICET CIECS (UNC)-- invita a los investigadores de las ciencias sociales y humanas a enviar contribuciones para su próximo número. En cada edición, Astrolabio publica artículos generales para los cuales la convocatoria está abierta en forma permanente. Así mismo, también incluye una Sección Monográfica cuyo tema se renueva periódicamente y para la cual se reciben artículos hasta la fecha límite que se indica en cada convocatoria. En este sentido, la temática de la sección monográfica en el Nº 7 --con la cual colaborará el Programa de Estudios Acción Colectiva y Conflicto Social-- girará en torno a la "expropiación y depredación de energías sociales y naturales en el sur global". Este número monográfico tendrá como eje experiencias e investigaciones en relación con las formas de expropiación y depredación de energías naturales y energías sociales que marcan los escenarios de conflicto en el sur global. En este sentido, serán de interés aquellos abordajes acerca de los procesos de conversión productiva de las últimas décadas, las nuevas modalidades de explotación de la tierra, los cambios en las formas de trabajo, la situación de los pobres urbanos, la expropiación de tierras campesinas y pueblos originarios, la organización de movimientos o la intervención de agentes colectivos en defensa de los bienes comunes y las distintas formas de organización en ámbitos laborales ejercidas como acciones o reacciones a las operaciones de extracción de las energías corporales. En el marco de esta convocatoria, se reciben artículos para esta sección hasta el 15 de septiembre de 2011, la cuál estará al cuidado de la Dra. María Eugenia Boito y el Dr. Luis Daniel Hocsman. Puede descargarse de manera completa la convocatoria desde aquí, o bien acceder a los siguientes sitios para obtener más información:. Sitio del Programa de estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social ( Sitio de la Revista Astrolabio. Nueva Época. (

325 Boletín Revista Pueblos Este es el boletín de información del sitio "Pueblos. Revista de información y debate" ( Este boletín reseña los artículos y breves publicados desde 7 días. Nuevos artículos ** El oficio de editar para la construcción de ciudadanía ** por Olga Abasolo - 19 de julio de 2011 La labor editorial vive desde sus albores encerrada en una contradicción: conservar y desarrollar la herencia y la diversidad cultural, la alfabetización, la educación, la paz y el entendimiento intercultural, y a la vez estar sujeta a los principios de la mercantilización de sus productos y del beneficio empresarial. Las características del actual contexto de la llamada sociedad de la información o sociedad del conocimiento en la era digital, con su vertiginoso flujo de información que (...) -> ** 15-M, el rescate de las conciencias ** por Redacción Pueblos - 18 de julio de 2011 Con más de cuatro millones de personas en el paro, aproximadamente el 20 por ciento de la población activa (y el 40 por ciento de las y los jóvenes); con algunas familias cuyas casas se las lleva el banco (el mismo que recibe dinero público); con decenas de imputados en las listas electorales; con PYMES y autónomos que tienen que echar el cierre; con el debilitamiento de las inversiones en los servicios públicos; con ejecutivos que en época de crisis obtienen suculentos beneficios mientras (...) -> ** Pueblos 47 - Junio 2011 ** - 18 de julio de 2011 El número 47 de Pueblos - Revista de Información y Debate centra su mirada en la minería en América latina y hace un análisis de la crisis capitalista que estamos viviendo y las alternativas a este sistema en un momento de movilización social en España y en Europa. También nos detenemos en lo Nuevos paradigmas en la cooperación española y en las ventajas de la comunicación para la interculturalidad en tiempos digitales. -> -- Revista PUEBLOS Información y suscripciones Gran Vía, 40-5º - of. 2. Madrid, / redaccion@revistapueblos.org Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio El año 2010 la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria organizaron mesas de diálogo sobre los temas: descolonización, Estado

326 Plurinacional, economía plural y socialismo comunitario. El director de Pukara, Pedro Portugal Mollinedo, fue invitado en esa ocasión a presentar una ponencia en la mesa sobre descolonización. Tenemos el agrado de ofrecer a nuestros lectores ese aporte, junto a los otros trabajos que fueron presentados en esa oportunidad y a los trabajo comentarios que generaron, a través de la versión pdf generada por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Creemos que la discusión de esos trabajos puede contribuir a la precisión de un concepto tan importante para los pueblos indígenas, como es el de la descolonización. Usted puede obtener ese libro en su versión pdf solicitándolo al info@periodicopukara.com, o también descargándolo del siguiente link: ejes.pdf Referencias del libro: "Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio", editado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria, La Paz, diciembre de Novedades andinas y latinoamericanas en el N 8 de Pacarina del Sur INVITACIÓN A LA LECTURA NOTA DE PRENSA NOVEDAD EN LÍNEA: PACARINA DEL SUR, Nº 8 Salió la 8ª edición (julio-septiembre de 2011) de PACARINA DEL SUR, Revista Cultural de Pensamiento Crítico Latinoamericano que se edita en México. Tiene a la fecha un registro de 80 mil lectores de 105 países y un promedio de 280 visitas diarias. PACARINA DEL SUR está posicionándose en la web gracias a su seriedad, regularidad y su sólido, variado y polémico contenido. Es una publicación electrónica colectiva y acreditada por sus prestigiados Consejo Consultivo y Editorial. Como siempre, todos nuestros colaboradores están comprometidos en cultivar un espacio de reflexión y expresión crítica sobre la problemática, la memoria y el futuro deseable de América Latina.

327 Visite gratuitamente nuestra página: Las Secciones de PACARINA DEL SUR son las siguientes: EDITORIAL La claridad no es un señuelo: tengamos confianza en el cauce, jamás en la corriente. ABORDAJES Y CONTIENDAS CIEZA, Daniel (Argentina) Trabajo forzado en el mundo agrario HUAYLUPO ALCÁZAR, Juan (Perú) La burocracia y sus críticos en la desregulación del quehacer estatal. DÍAZ ROMÁN, Mario Pavel (México) Del mito de la obediencia ciega al mito de la profesionalización total. La policía mexicana en retrospectiva, el caso de la Policía Federal Preventiva. LAMBERT- DRACHE, Marilyn (Canadá); AIELLO, Francisco (Argentina) Lenguas y escrituras de la créolité: ejemplos de la utilización del francés y del créole en la narrativa de Joseph Zobel y Patrick Chamoiseau.

328 ALMA MATINAL RENGIFO BALAREZO, Antonio (Perú) Vejez y ajedrez AMAUTAS Y HORIZONTES VILCHIS CEDILLO, Arturo (México): Warisata y Churata, pedagogía y periodismo de compromiso RUBIANES INDACOCHEA, Carlos (Perú) Un homenaje y rememoración de Germán Caro Ríos LLANO, Aymará de (Argentina) Pensando un objeto: la literatura latinoamericana, siglo XX. Tradición y ruptura BRISAS SÁEZ A., Hugo Enrique (Argentina) El sacrificio público en tiempos mediáticos. OROZCO, Víctor (México) Estampas peruanas MANTILLA V., Ramiro E. (Colombia)

329 Para qué la conducta ambiental? FRENTE PLURAL CIUDADANO Y CENTRO DE PASTORAL OBRERA DE CIUDAD JUÁREZ (México) Carta a las y los firmantes del Pacto Nacional Ciudadano por la Paz con Justicia y Dignidad en Ciudad Juárez FIGURAS E IDEAS MALDONADO, Ezequiel (México) La maquinaria del horror entre la aspereza del desierto y el salvajismo del asfalto en Huesos en el desierto HUELLAS Y VOCES OJEDA, Rafael (Perú) José Carlos Mariátegui o la modernidad como tragedia del desarrollo SAAVEDRA, Walter, (Perú); AYALA, José Luis (Perú.) Entrevista INDOAMÉRICA DELFÍN GUILLAUMIN, Martha (México) La marginación de los indios apaches, pampas y ranqueles como parte del discurso político dominante en México y Argentina durante los siglos XVIII y XIX. MAR DEL SUR JAIMES NAVARRO, Perla (México)

330 Proyección jesuita en el Pacífico: la fe entre el saber y el poder. MÁSCARAS E IDENTIDADES MONTERO SÁNCHEZ, Susana A. (Cuba) Presencia e incidencia de lo femíneo en la modelación del sujeto nacional. (Indagación a la luz de la poesía romántica en contextos políticos diferenciados) OLEAJES SOSA ELÍZAGA, Raquel (México) El horror al pueblo: el trauma de la Alhóndiga de Granaditas y los historiadores conservadores CAMARERO, Hernán (Argentina) La estrategia de clase contra clase y sus efectos en la proletarización del Partido Comunista Argentino, MORALES PÉREZ, Salvador E. (Cuba) Un hito relevante en la historia militar de América: La batalla de Girón OSTRAS Y CANGREJOS El Roto (Andrés Rábago, España) El Vocabulario Figurado de El Roto Carlín (Carlos Miguel Tovar Samanéz, Perú) Las caricaturas del Gran Carlín.

331 SEÑAS Y RESEÑAS MELGAR BAO, Ricardo (Perú-México) Maya Aguiluz y Zygmunt Bauman: la ambivalencia, el Holocausto y la cuestión gitana. Asimismo tenemos el agrado de comunicarles la serie de dossiers que tenemos programados para los próximos cinco números: TEMA COORDINADO por: Exilios Latinoamericanos Marina Franco y Hernán Topasso (Argentina) Guerras fratricidas y aventuras neocoloniales en América Latina Juan Luis Hernández (Argentina) Resistencias y movimientos sociales Diego Jaramillo Salgado (Colombia) Estudios de la complejidad en América Latina Rafael Pérez-Taylor (México) Narrativas de la violencia en América Rafael Ojeda (Perú) Latina

332 Recuerden que están cordialmente invitados a ser colaboradores y nosotros deseosos de recibir sus trabajos en estas direcciones: info@pacarinadelsur.com pacarinadelsur@gmail.com Con el ruego de su difusión Alberto Villagómez Director info@pacarinadelsur.com Informando Justicia Nº 329 Hoja Informativa N de julio de 2011 Visite nuestro portal: JUSTICIA EN LOS ANDES Ahora nuestros y nuestras lectoras tienen la oportunidad de apoyar, criticar, aportar, o simplemente hacer que su voz se oiga, a través de la nueva función de "comentarios", disponible al final de cada uno de nuestros artículos. Esperamos sus valiosas opiniones, y continuar generando, a través de un saludable debate, mayor conocimiento sobre la justicia en el Perú. NOTICIAS Comisión de Transferencia del Nuevo Gobierno: Cero al Gobierno Aprista en Anticorrupción El pasado lunes 18 de julio la Comisión de

333 Transferencia de Gobierno del presidente electo Ollanta Humala, que preside la congresista y... ANALISIS / NOTICIAS Decreto Supremo Nº MINAM atenta contra el derecho al medio ambiente El 15 de junio del presente año el Ministerio de Energía y Minas emitió el Decreto Supremo Nº MINAM, que modifica los plazos de presentación... PROGRAMA RADIAL PUBLICACIONES RECOMENDADAS ESPECIALES El derecho a la consulta previa en las concesiones petroleras: Caso Sarayacu ante la Corte IDH Uno de los desafíos cruciales del derecho constitucional y de la justicia constitucional en países latinoamericanos como el Perú, y que han... Precisiones sobre el Proyecto de Ley del Poder Judicial que modifica el Delito de Intervención Telefónica El pasado 5 de julio, el Poder Judicial remitió al Congreso el proyecto de ley que modifica el artículo 162 del Código Penal referido... DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 51 Amicus Curiae: La inconstitucionalidad de los Decretos de Urgencia Nº Y Nº Suprema tensión. El Presidente del Poder Judicial consigue facultades extraordinarias: se vienen cambios estructurales? Esta ha sido una inquietante semana para el país (que está a la espera de importantes anuncios del presidente electo) y... PUBLICACIONES Libertad de Expresión? La sentencia emitida en contra del diario El Universo marca una etapa altamente preocupante, pues posiciones opuestas sobre el sentido y naturaleza de la libertad de expresión empiezan a... [ VER NOTICIAS DESDE ABRIL DEL 2009 ] [ VER NOTICIAS HASTA ABRIL DEL 2009 ] ARTÍCULOS DEL OBSERVATORIO DE ACCESO A LA JUSTICIA Balance del Tribunal Constitucional Administración de la justicia intercultural indigena mediación comunitaria Desde el año de 1992 en la provincia de Napo la FOIN - Federación de Organizaciones Indígenas de Napo, hoy FONAKIN -

334 Federación de Organizaciones de la... [ OTROS ARTÍCULOS ] NUEVOS DOCUMENTOS DE INTERÉS El hábeas corpus de Fujimori. Razones para su improcedencia Ley Nº Modificatoria de la Ley Orgánica del PJ Congreso de la República Modificatoria de la Ley Nº Ley "Pro coima" Congreso de la República Se pone en marcha servicio de consultas de expedientes judiciales en linea de la Corte Suprema Poder Judicial Solicitan Opinión Consultiva ante la CIDH sobre niñez migrante IPPDH Informe Defensorial Nº 152: Aportes para una Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los Pueblos Indígenas del Perú Defensoría del Pueblo Editora general Los tribunales constitucionales como agentes de cambios sociales Néstor Pedro Sagüés Lilia Ramírez Varela HUMOR Comité Editorial Javier La Rosa Calle David Lovatón Palacios Responsables de edición Aldo Blume Rocha La justicia suele ser solemne, acartonada. Es el estilo de muchos abogados y jueces. Lo legal es a menudo pomposo, excesivamente formal. Tal actitud, sin embargo, tiende un velo impenetrable sobre la realidad. El humor, por el contrario, con su simpatía y frescura, se convierte en un eficaz mecanismo de revelación, en un instrumento de conocimiento. Es, además, una de las formas de comunicación más humanas y gratas. Sin faltar el respeto a personas ni instituciones, en Justicia Viva queremos también dedicar un espacio al humor. Aarón Verona Badajoz ENLACES RELACIONADOS

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Vínculos entre partidos y ciudadanos en Chile: Tendencias e implicancias para pensar reformas institucionales

Vínculos entre partidos y ciudadanos en Chile: Tendencias e implicancias para pensar reformas institucionales Vínculos entre partidos y ciudadanos en Chile: Tendencias e implicancias para pensar reformas institucionales Juan Pablo Luna Instituto de Ciencia Política, PUC jlunaf@uc.cl Tabla 1. Volatilidad electoral

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Seguridad ciudadana, un reto por asumir en las Américas Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Antecedentes OEA Declaración sobre seguridad en las Américas. 28 de octubre de 2003. Seguridad hemisférica

Más detalles

Chile, Rumbo al Desarrollo: Oportunidad, Desafíos y Riesgos

Chile, Rumbo al Desarrollo: Oportunidad, Desafíos y Riesgos Chile, Rumbo al Desarrollo: Oportunidad, Desafíos y Riesgos Juan Andrés Fontaine T Consejero Instituto Libertad y Desarrollo Fontaine Consultores S.A. Jfontaine@lyd.org 23 de marzo, 2012 I. La Oportunidad

Más detalles

Tabla 6. Trayectorias de privatización educativa en América Latina.

Tabla 6. Trayectorias de privatización educativa en América Latina. Tabla 6. Trayectorias de privatización educativa en América Latina. Trayectoria (Países) Factores de privatización educativa Orígenes Actores Resultados - Orientación neoliberal de la dictadura militar

Más detalles

Inscripción de partidos políticos

Inscripción de partidos políticos Inscripción de s políticos Inscripción/Registro s (N. provincias) máximo de Argentina I 1985 Personería jurídicopolítica Acta de fundación y constitución 150 días 4000 inscritos en el registro electoral

Más detalles

Deutsche Schule- Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 6 Básico Ciencias Sociales

Deutsche Schule- Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 6 Básico Ciencias Sociales Deutsche Schule- Colegio Alemán Concepción/Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 6 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Chile: Territorio y organización Política Subunidad El territorio de Chile Organización

Más detalles

ELECCIONES FEDERALES MÉXICO A continuación los perfiles y plataformas de los candidatos más opcionados:

ELECCIONES FEDERALES MÉXICO A continuación los perfiles y plataformas de los candidatos más opcionados: EXTERNO 125 ELECCIONES FEDERALES MÉXICO 2012 1 Bogotá, 22 de junio del 2012 Palabras clave: México, elecciones federales, política, candidatos presidenciales. El próximo 1 de julio se llevarán a cabo elecciones

Más detalles

Juramentan comisión para investigar crímenes durante la IV República

Juramentan comisión para investigar crímenes durante la IV República www.juventudrebelde.cu Es la época del pueblo en el poder, dijo Maduro. Autor: José M. Correa Publicado: 21/09/2017 05:31 pm Juramentan comisión para investigar crímenes durante la IV República La Comisión

Más detalles

Inscripción de partidos políticos

Inscripción de partidos políticos Inscripción de s políticos Inscripción/Registro s (N. provincias) Argentina I 1985 Personería jurídicopolítica Acta de fundación y constitución 150 días 4000 inscritos en el registro electoral 1 millón

Más detalles

Presidenta argentina logró la mitad del total de votos en elecciones primarias

Presidenta argentina logró la mitad del total de votos en elecciones primarias www.juventudrebelde.cu Cristina Fernández de Kirchner fue reelecta con más del 53 por ciento de los votos. Autor: Internet Publicado: 21/09/2017 05:00 pm Presidenta argentina logró la mitad del total de

Más detalles

La Alianza Progresista: Una red de fuerzas progresistas del siglo XXI

La Alianza Progresista: Una red de fuerzas progresistas del siglo XXI Borrador, mayo de 2013 La Alianza Progresista: Una red de fuerzas progresistas del siglo XXI El movimiento progresista, democrático, social-demócrata y laborista está basado en un compromiso común por

Más detalles

Elecciones judiciales en Bolivia

Elecciones judiciales en Bolivia Elecciones judiciales en Bolivia Resumen de los puntos principales que informan los periódicos y agencias de noticias: Las elecciones judiciales son el resultado de iniciativas ciudadanas presentadas ante

Más detalles

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Marcela Ríos Tobar Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Demanda por presencia no resuelta en América Latina 2 EVOLUCION DEL PROMEDIO DE PRESENCIA FEMENINA EN LOS CONGRESOS DE LA REGION LATINOAMERICANA

Más detalles

ELECTORALES 26.4% de los encuestados creen que NO hay igualdad de oportunidades en la política 18.4%

ELECTORALES 26.4% de los encuestados creen que NO hay igualdad de oportunidades en la política 18.4% Datos Electorales es una publicación gratuita de TRANSPARENCIA D A T O S ELECTORALES Boletín 29 Lima, 7 de marzo de 2008 MUJER (es) HUELLA 71.6% de los encuestados creen que las mujeres tienen iguales

Más detalles

LISTA DE MISIONES Y OBSERVACIONES REALIZADAS POR CAPEL PAÍS AÑO FECHA TIPO DE ELECCIÓN

LISTA DE MISIONES Y OBSERVACIONES REALIZADAS POR CAPEL PAÍS AÑO FECHA TIPO DE ELECCIÓN LISTA DE MISIONES Y OBSERVACIONES REALIZADAS POR CAPEL PAÍS AÑO FECHA TIPO DE ELECCIÓN 1985 03 de noviembre Legislativas 1989 14 de mayo Generales Argentina 1991 27 de octubre legislativas 1993 03 de octubre

Más detalles

Maynor Cabrera Washington DC, Mayo 2011

Maynor Cabrera Washington DC, Mayo 2011 Maynor Cabrera Washington DC, Mayo 2011 Contenido Visión general de las finanzas públicas en Guatemala Una década de reformas e intentos: desde el Pacto Fiscal a la próxima reforma integral Factores que

Más detalles

Colombia y la escena internacional

Colombia y la escena internacional JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE COLOMBIA Pensar el conflicto colombiano Colombia y la escena internacional Diego Checa Hidalgo Investigador Visitante Centre for Trust, Peace and Social Relations 06/02/2017

Más detalles

LA IZQUIERDA CHILENA ( ) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA A21 VÍCTOR FARIAS TOMO 4

LA IZQUIERDA CHILENA ( ) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA A21 VÍCTOR FARIAS TOMO 4 Á LA IZQUIERDA CHILENA (1969-1973) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA VÍCTOR FARIAS Hq ' A21 TOMO 4 ÍNDICE VII índice Tomo 4 CAPITULO CINCO La discusión en torno a la Asamblea del Pueblo

Más detalles

Pensar la incidencia sindical en tiempos del Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Pensar la incidencia sindical en tiempos del Movimiento Pedagógico Latinoamericano Gabriela Bonilla para la Reunión Subregional de América Central, República Dominicana y México. 29-31 de Pensar la incidencia sindical en tiempos del Movimiento Pedagógico Latinoamericano Cinco preguntas

Más detalles

Plan de Trabajo 2017

Plan de Trabajo 2017 Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH-OEA) Ante la corrupción, tolerancia CERO - Secretario General Luis Almagro Plan de Trabajo 2017 INTRODUCCIÓN El 19 de enero del 2016,

Más detalles

Paro agrario en Colombia continúa rechazo al neoliberalismo

Paro agrario en Colombia continúa rechazo al neoliberalismo Temas Paro agrario en Colombia continúa rechazo al neoliberalismo 21.08.2013 Colombia vive hoy la tercera jornada del paro nacional agrario indefinido, convocado por diversos sectores sociales, luego de

Más detalles

FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA. olitica/el_frente_nacional

FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA.  olitica/el_frente_nacional FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/p olitica/el_frente_nacional Qué es El Frente Nacional fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas índice 1 Índice Presentación 1. Evaluación de la democracia 2. Característica más importante de la democracia

Más detalles

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Este documento ha sido realizado por Paula Cantero Morán, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial ÍNDICE 1. RESULTADOS ELECTORALES

Más detalles

ICS Índice de Confianza Social Chile - 1ra Medición Septiembre 2011

ICS Índice de Confianza Social Chile - 1ra Medición Septiembre 2011 ICS Índice de Confianza Social Chile - 1ra Medición Septiembre 2011 Objetivo del estudio Determinar el nivel de confianza que tiene la población adulta del Gran Santiago en las instituciones públicas y

Más detalles

Agotamiento del sistema político y nuevas formas de ciudadanía. Una visión desde Centroamérica. Christian Calderon-Cedillos USAC- FES, Febrero 2017

Agotamiento del sistema político y nuevas formas de ciudadanía. Una visión desde Centroamérica. Christian Calderon-Cedillos USAC- FES, Febrero 2017 Agotamiento del sistema político y nuevas formas de ciudadanía. Una visión desde Centroamérica. Christian Calderon-Cedillos USAC- FES, Febrero 2017 Preguntas Necesarias (y soluciones discutibles) Estamos

Más detalles

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016 Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016 Resumen ejecutivo El bloque iberoamericano incluye dos países europeos (Portugal y España), así como todos los países de habla hispana

Más detalles

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA Gina Magnolia Riaño Barón Secretaria General Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) www.oiss.org Audiencia de la Comisión Asesora

Más detalles

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X 1 de 4 1. IDENTIFICACIÓN: LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Nombre de la Asignatura: Código: HISTORIA DE AMÉRICA SIGLOS I y 110701 Naturaleza No de TP Créditos 64 3 PROFUNDIZACIÓN Semestre VII PRE-REQUISITO:

Más detalles

GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C.

GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C. GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C. GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA GOBIERNO QUE GOBIERNA A LA SOCIEDAD VS. SOCIEDAD QUE GOBIERNA A UN GOBIERNO QUE GOBIERNA GOBERNANZA Y

Más detalles

Informe de resultados. Elecciones 2015

Informe de resultados. Elecciones 2015 Informe de resultados. Elecciones 2015 Informe de resultados 1059 Octubre de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina R.I. 9000-2482 1059 R.I. 9000-2482

Más detalles

por MANUEL ALCANTARA SAEZ y MARIA LAURA TAGINA.

por MANUEL ALCANTARA SAEZ y MARIA LAURA TAGINA. Indice Pdgs. Presentación XIII i Las elecciones del bicentenario: un anàlisis comparado 1 MANUEL ALCANTARA SAEZ y MARIA LAURA TAGINA. 1. Introducción 1 2. Sistemas electorales en permanente cambio y condiciones

Más detalles

Universidad de Buenos Aires. Centro de Derecho y Economía

Universidad de Buenos Aires. Centro de Derecho y Economía Universidad de Buenos Aires Centro de Derecho y Economía CÓMO ESTÁN LAS INSTITUCIONES LUEGO DEL VOTO DEL SENADO? Una rebelión fiscal Las revoluciones modernas desde la Carta Magna, Cromwell, la Revolución

Más detalles

que está pasando en centroamérica?

que está pasando en centroamérica? que está pasando en centroamérica? EDICIÓN 121 MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM 22-29 FEB 2017 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y SEGURIDAD GUATEMALA Mujeres sufren de hacinamiento en cárceles de Guatemala De acuerdo

Más detalles

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 5.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 5.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 5.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ Historia y Evolución de los derechos y garantías de los trabajadores. EN EL MUNDO Antecedentes en el Mundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Más detalles

Sab e. Por qué El Salvador está

Sab e. Por qué El Salvador está Sab e Por qué El Salvador está en CONSTRUYENDO EL ALBA DESDE LOS PUEBLOS Autocensura de medios Persecución ex militares Estatizar empresas privadas Quiebre clase media Desvalorización símbolos patrios

Más detalles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Algo de historia 90 2000 2006 Chile Retorno a la democracia en Chile Gran movilización estudiantil nacional

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla Foro Internacional: Salarios Mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico Museo

Más detalles

LA REACCIÓN DE LOS PRESIDENTES DE AMÉRICA TRAS LA MUERTE DE CHAVEZ

LA REACCIÓN DE LOS PRESIDENTES DE AMÉRICA TRAS LA MUERTE DE CHAVEZ Caracas.- Mandatarios y líderes políticos de toda América dieron su voz de apoyo al país bolivariano por la muerte del presidente Hugo Chávez. Kirchner y Mujica viajarán a Caracas mientras que Obama reiteró

Más detalles

Política y ciudadanía

Política y ciudadanía Política y ciudadanía Alejandro J. Balbiano Vanina P. Catalán Diego A. Estévez Agustín D. Galli Mónica L. Ippolito Lucía I. López Isabel H. Porro Verónica Seldes Julián E. Valle Índice SECCIÓN I LA POLÍTICA

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera 04 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera I. Chile el tercer país de Latinoamérica

Más detalles

La Relación n de la Sociedad Civil y los Gobiernos en los Procesos Migratorios de Sudamérica

La Relación n de la Sociedad Civil y los Gobiernos en los Procesos Migratorios de Sudamérica La Relación n de la Sociedad Civil y los Gobiernos en los Procesos Migratorios de Sudamérica Mario Santillo Centros de Estudios Migratorios Latinoamericanos,, Buenos Aires Conferencias Sudamericanas de

Más detalles

Ficha Técnica. Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación. Población objetivo

Ficha Técnica. Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación. Población objetivo Octubre 2013 Ficha Técnica I. Metodología Diseño muestral Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación. Población objetivo Universo

Más detalles

AVANCE PLAN DE MOVILIZACIÓN

AVANCE PLAN DE MOVILIZACIÓN AVANCE PLAN DE MOVILIZACIÓN Calama, 11 de abril de 2013 Recordemos.. Del 12 al 15 de Marzo, la FTC y sus Sindicatos bases realizaron un Congreso donde de forma unánime dijeron: NO MÁS De esta forma se

Más detalles

Los mercados cambiarios en América Latina han sufrido de una gran volatilidad en

Los mercados cambiarios en América Latina han sufrido de una gran volatilidad en EL DÓLAR: PRE Y PÒST TRUMP Oscar Ugarteche 1 Jose Luis Cal 2 Los mercados cambiarios en América Latina han sufrido de una gran volatilidad en los últimos meses. Se han hecho grandes apuestas contrarias

Más detalles

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile 90-1535 MARIO CJ ARCES D. NANCY NICHOLLS L. Ti Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile Historia Institucional de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC 1975-1991 FASIC

Más detalles

COMISIÓN COORDINADORA ESTATAL DEL PARTIDO DEL TRABAJO

COMISIÓN COORDINADORA ESTATAL DEL PARTIDO DEL TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA ESTATAL DEL PARTIDO DEL TRABAJO TANIA VALENTINA RODRIGUEZ RUIZ Miembro de la Comisión Coordinadora del Partido del Trabajo Morelos Nombre: Tania Valentina Rodríguez Ruiz Cargo: Secretaria

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR

EL MERCADO ASEGURADOR EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO 2001-2009 Esther Ruiz González Forum Mediasegur Santiago de Compostela, 1 de octubre de 2010 En el marco de la FUNDACIÓN MAPFRE, el Instituto de Ciencias del Seguro

Más detalles

Barómetro de las Américas Uruguay Las Fuerzas Armadas en la visión de los uruguayos

Barómetro de las Américas Uruguay Las Fuerzas Armadas en la visión de los uruguayos Barómetro de las Américas Uruguay 2012 Las Fuerzas Armadas en la visión de los uruguayos Dra. Rosario Queirolo, Universidad de Montevideo Dra. María Fernanda Boidi, LAPOP y Universidad de Montevideo Centro

Más detalles

MODELOS DE ADMINISTRACIÓN ELECTORAL. Expositor: Jose Manuel Villalobos Campana Abogado de la GFE/JNE

MODELOS DE ADMINISTRACIÓN ELECTORAL. Expositor: Jose Manuel Villalobos Campana Abogado de la GFE/JNE MODELOS DE ADMINISTRACIÓN ELECTORAL Expositor: Jose Manuel Villalobos Campana Abogado de la GFE/JNE CONCEPTO: Administración Electoral es el conjunto de órganos en el aparato del Estado responsables de

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS

REPÚBLICA DE HONDURAS REPÚBLICA DE HONDURAS INFORME CONSULTA NACIONAL IV FORO DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS Tegucigalpa, M.D.C. 23 Marzo 2015 TEGUCIGALPA M.D.C. MARZO 2015 Correo Electrónico: info@seplan.gob.hnseplan.gob.hn REPÚBLICA

Más detalles

PRESENTACIÓN ESTUDIO DE OPINIÓN CONTEXTO VENEZUELA TEMÁTICA CRISIS ECONÓMICA SALIDA CONSTITUCIONAL INTENCIÓN DE VOTO. 10 al 25 de Febrero 2016

PRESENTACIÓN ESTUDIO DE OPINIÓN CONTEXTO VENEZUELA TEMÁTICA CRISIS ECONÓMICA SALIDA CONSTITUCIONAL INTENCIÓN DE VOTO. 10 al 25 de Febrero 2016 PRESENTACIÓN ESTUDIO DE OPINIÓN CONTEXTO VENEZUELA TEMÁTICA CRISIS ECONÓMICA SALIDA CONSTITUCIONAL INTENCIÓN DE VOTO 10 al 25 de Febrero 2016 Email: hernandezhercon@gmail.com SOMOS HERNÁNDEZ HERCON Una

Más detalles

ASOCIACION DE PROFESIONALES DE TRABAJO SOCIAL O SERVICIO SOCIAL DEL PARAGUAY Edificio Cardinal, Alberdi 456 c/ Oliva Fono Fax

ASOCIACION DE PROFESIONALES DE TRABAJO SOCIAL O SERVICIO SOCIAL DEL PARAGUAY Edificio Cardinal, Alberdi 456 c/ Oliva Fono Fax BOLETIN Nº 15 Para Reflexionar: Editorial En este número queremos presentar una breve síntesis de lo acontecido en Mendoza Argentina el 26 de agosto del año en curso. Se realizo la XXVII Jornada del Comité

Más detalles

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE A Abuso de drogas Acceso a la educación Acción social Actitudes Actividad política Adaptabilidad (Psicología) Adiestramiento ocupacional Administración Administración de

Más detalles

Alianzas y Movilización para el Registro de Nacimiento

Alianzas y Movilización para el Registro de Nacimiento Alianzas y Movilización para el Registro de Nacimiento El esfuerzo de Latinoamérica y del Caribe a través del CLARCIEV Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, Identidad y Estadísticas Vitales.

Más detalles

La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda

La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda Vamos de crisis. La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda Los tiempos del capitalismo financiero Principales agregados PIB Mundial Mercados Financieros En billones de dólares 60 240

Más detalles

antecedentes generales

antecedentes generales Lanzamiento Campaña de Libertad Sindical, Negociación Colectiva y Autoreforma Sindical antecedentes generales La ratificación de los Convenios de Libertad Sindical de la OIT (C87, C98, C151) por el Estado

Más detalles

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes. Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes. Características de la Resistencia Civil Pública Pacífica, no violenta Argumentada

Más detalles

EE.UU. buscará cerrar TLC con Colombia y Panamá

EE.UU. buscará cerrar TLC con Colombia y Panamá EE.UU. buscará cerrar TLC con Colombia y Panamá El presidente de EE.UU. buscará en los próximos meses que el Congreso apruebe un TLC con Corea del Sur y la resolución de temas que bloquean acuerdos con

Más detalles

Qué es TECHO? TECHO persigue tres objetivos estratégicos:

Qué es TECHO? TECHO persigue tres objetivos estratégicos: Qué es TECHO? TECHO es una organización presente en Latinoamérica y el Caribe, que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción

Más detalles

EE.UU y Latinoamérica después de la II Guerra Mundial. Sociedad Internacional Universidad de La Sabana

EE.UU y Latinoamérica después de la II Guerra Mundial. Sociedad Internacional Universidad de La Sabana EE.UU y Latinoamérica después de la II Guerra Mundial Sociedad Internacional Universidad de La Sabana 1. Relaciones internacionales Agudización de la dependencia latinoamericana Radicalización de las opciones

Más detalles

Descentralización Fiscal en LAC: Visión general y perspectivas futuras

Descentralización Fiscal en LAC: Visión general y perspectivas futuras VIII Seminario internacional: Experiencias de Corea y América Latina y el Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo Descentralización Fiscal en LAC: Visión general y perspectivas futuras Hyungon

Más detalles

sistema de pensiones en chile

sistema de pensiones en chile sistema de pensiones en chile Noviembre 2016 Introducción En 1981, Chile fue el primer país en reformar su sistema de pensiones de beneficio definido (BD) hacia un esquema de capitalización basado en cuentas

Más detalles

XX Modelo Edgar Maya de la Asamblea General de la OEA para Universidades 2000 Edmonton, Canadá (27-31 de Marzo) Washington, DC-USA (02-07 de Abril)

XX Modelo Edgar Maya de la Asamblea General de la OEA para Universidades 2000 Edmonton, Canadá (27-31 de Marzo) Washington, DC-USA (02-07 de Abril) XX Modelo Edgar Maya de la Asamblea General de la OEA para Universidades 2000 Edmonton, Canadá (27-31 de Marzo) Washington, DC-USA (02-07 de Abril) Delegación de la UNLaM: Mariana Bartolozzi, Javier Lasteche,

Más detalles

Preguntas y Respuestas G20

Preguntas y Respuestas G20 Preguntas y Respuestas G20 Qué es el G20? El G20 o Grupo de los 20 es el foro económico de mayor importancia a nivel mundial. Nace como un espacio para analizar las medidas económicas internacionales necesarias

Más detalles

EL SNTE NUESTRO COMPROMISO CON LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN Y CON LA SOCIEDAD

EL SNTE NUESTRO COMPROMISO CON LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN Y CON LA SOCIEDAD EL SNTE NUESTRO COMPROMISO CON LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN Y CON LA SOCIEDAD SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION SECCION 21 NUEVO LEON SECCION 21 NUEVO LEON HISTORIA DEL SNTE QUE ES

Más detalles

LIBRO FINAL DE RESOLUCIONES

LIBRO FINAL DE RESOLUCIONES Primer Modelo del Consejo Permanente para Pasantes de la OEA (I MOEA/CP) 11 de Agosto, 2008 LIBRO FINAL DE RESOLUCIONES Organización de los Estados Americanos Washington, D.C. APOYO FINANCIERO A LAS ACTIVIDADES

Más detalles

Asamblea nacional de la UNORCA

Asamblea nacional de la UNORCA Asamblea nacional de la UNORCA L os días 11 y 12 de febrero de 1995, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) llevó acabo su Asamblea Nacional en Irapuato, Guanajuato,

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO Una visión desde la perspectiva de inclusión y más igualdad Las propuestas de los Actores Sociales, políticos y Académicos. 1. La centralidad del Trabajo en el Desarrollo.

Más detalles

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1 SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 Bogotá, 18 de febrero de 2014 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1 2014 2018 Palabras clave: Costa Rica, elecciones presidenciales, Centroamérica

Más detalles

Hacia una ley de financiamiento de partidos/organizaciones políticas. Juan Pablo Luna Nicolás Somma

Hacia una ley de financiamiento de partidos/organizaciones políticas. Juan Pablo Luna Nicolás Somma Hacia una ley de financiamiento de partidos/organizaciones políticas Juan Pablo Luna Nicolás Somma Diagnóstico Fuerte clima anti-partido / anti-política Baja volatilidad electoral Tabla 1. Volatilidad

Más detalles

FORMAS DE VOTACION LISTAS ABIERTAS Y CERRADAS San Salvador, 3 de setiembre de 2012 SELECCION DE SISTEMA ELECTORAL REPRESENTATIVIDAD GOBERNABILIDAD Selección sistema electoral Sistema político y sus componentes

Más detalles

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD Informe de La Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Más detalles

Elecciones municipales 2008 Resultados electorales respecto a las candidaturas femeninas en la elección a concejal

Elecciones municipales 2008 Resultados electorales respecto a las candidaturas femeninas en la elección a concejal Documentos de Trabajo Año 2 Nº 29 Enero de 2009 Elecciones municipales 2008 Resultados electorales respecto a las candidaturas femeninas en la elección a concejal Martín Schuster Pineda Resumen La reciente

Más detalles

:: portada :: Colombia :: Derechos Humanos en Colombia

:: portada :: Colombia :: Derechos Humanos en Colombia :: portada :: Colombia :: Derechos Humanos en Colombia 26-02-2012 Sindicalista reclama solidaridad internacional frente al exterminio y la violencia social Álvaro Vega: "Las multinacionales en Colombia

Más detalles

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas pp@dataopm.net Barómetro de la Américas cultura política + diagnóstico parcial de la calidad democracia Cómo se miden? Tendencia en México Qué variables

Más detalles

INFORMACIÓN PRE-ELECTORAL

INFORMACIÓN PRE-ELECTORAL INFORMACIÓN PRE-ELECTORAL A pocos meses de las elecciones generales de febrero del 2017 los partidos y movimientos políticos se organizan para presentar sus listas en las urnas. Por un lado, deben cumplir

Más detalles

MAPA ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

MAPA ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE MAPA ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE Aníbal Garzón La República de Chile en el último periodo de año y medio ha realizado todos los plebiscitos posibles en lo referente a la elección de autoridades

Más detalles

LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA

LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA Fuente: IGADI Luiz Inácio Lula Da Silva, actual presidente de la República Federativa de Brasil, nació el 27 de octubre de 1945 en el estado brasileño de Pernambuco. Séptimo hijo

Más detalles

INFORME DE PRENSA SEMANA DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO

INFORME DE PRENSA SEMANA DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO INFORME DE PRENSA SEMANA DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO Resumen de la semana Según un estudio del Centro de Gobiernos Corporativos de la Universidad de Chile, en 2016, sólo 4 empresas del IPSA cumplieron

Más detalles

Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla?

Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla? Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla? > 57% de encuestados de la región prefiere estar contratado como empleado en una empresa. > Más de la

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 5.2 Formas de Gobierno: Forma de Gobierno en México, Sufragio Universal, Partidos Políticos, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial en sus tres niveles

Más detalles

La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial

La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial Seminario Internacional: Seguridad Alimentaria y Agronegocios. Retos y Oportunidades para las MiPymes Rurales 27 y 28 de Marzo de 2012- Costa Rica Definición

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Instituto Barcelona de Estudios Internacionales

Más detalles

Partido de la Revolución Democrática. Secretaría de Acción Política Electoral ESTRATEGIA POLITICO ELECTORAL 2010

Partido de la Revolución Democrática. Secretaría de Acción Política Electoral ESTRATEGIA POLITICO ELECTORAL 2010 ESTRATEGIA POLITICO ELECTORAL 2010 Implementar una estructura y estrategia político electoral que de cómo resultado campañas eficaces y ganadoras con mecanismos de trabajo que incorporen tareas y responsabilidades

Más detalles

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8 Transición, terrorismo y democracia Spa 101 semana 8 TRANSICIÓN A qué se llama transición? Proceso político por el que se pasa de un régimen autoritario a otro de carácter democrático mediante la negociación

Más detalles

México en Hábitat III

México en Hábitat III México en Hábitat III Participación de México en Hábitat III Hábitat es la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable y se realiza cada 20 años. Hábitat III es la segunda

Más detalles

Reforma Electoral en América Latina y el Caribe: Avances y Perspectivas. -Protocolo de Tikal-

Reforma Electoral en América Latina y el Caribe: Avances y Perspectivas. -Protocolo de Tikal- Reforma Electoral en América Latina y el Caribe: Avances y Perspectivas XXV Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y El Caribe -Protocolo de Tikal-, mayo 2011 José Thompson

Más detalles

Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA

Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA Periodos 1990-1994: Construyendo las bases de un consenso. 1994-1999: Culminar y consolidar las Reformas. 2000-2006: Acotar los disensos y abrir nuevas

Más detalles

Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo

Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo Reconocemos que la cooperación Sur Sur, presenta características y potencialidades que la hacen una modalidad privilegiada dentro del esquema de la cooperación para el desarrollo. Así mismo, estamos conscientes

Más detalles

Gobernabilidad democrática: Procesos electorales y cambios políticos en América Latina 2

Gobernabilidad democrática: Procesos electorales y cambios políticos en América Latina 2 IV Seminario Periodístico GDA-CAF: Gobernabilidad democrática: Procesos electorales y cambios políticos en América Latina Miami, 16 y 17 de mayo, 2006 Resumen Conclusiones DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD Situación

Más detalles

México D. F., a 26 de febrero de 2007

México D. F., a 26 de febrero de 2007 México D. F., a 26 de febrero de 2007 Entrevista al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Zermeño Infante, concedida a los representantes de los medios de comunicación en el

Más detalles

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Cuando el intento de golpe fracasó y Allende fue proclamado Presidente, la CIA fue autorizada por el Comité de los 40 para crear grupos de oposición a Allende

Más detalles

El Trabajo en Chile La recompensa y esfuerzo

El Trabajo en Chile La recompensa y esfuerzo El Trabajo en Chile La recompensa y esfuerzo Marta Lagos Directora Encuentro ENAPYME, 28 de Julio 2010 FUENTES CERC Centro de Estudios de la Realidad Contempóranea, que cuenta con la serie mas larga y

Más detalles

Estado de la Educación Escolar en Chile: diagnóstico y algunas propuestas

Estado de la Educación Escolar en Chile: diagnóstico y algunas propuestas Seminario: Por una Nueva Educación para Chile: debates ciudadanos Estado de la Educación Escolar en Chile: diagnóstico y algunas propuestas OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS El derecho ciudadano

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista índice 1 Índice Presentación 1. Disciplina de voto 2. Lealtad partidista 3. Conservar o renunciar a su escaño? 4. Conflicto

Más detalles