Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal."

Transcripción

1 227 Rev Biomed 2005; 16: Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Artículo Original Fadia Al Rumhein, Julia Sánchez, Ixora Requena, Ytalia Blanco, Rodolfo Devera. Grupo de Parasitosis Intestinal, Dpto. de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. RESUMEN. Introducción. Los parásitos intestinales de forma general son transmitidos a través de la ingestión de agua y/o alimentos contaminados con formas infectantes. También se ha llamado la atención acerca del papel del lecho subungueal como posible diseminador de enteropatógenos en personas con hábitos de higiene inadecuados. Objetivo. Determinar la prevalencia de parásitos intestinales en las heces y en el lecho subungueal en escolares de la U.E.E. Teresa de la Parra del Barrio Buen Retiro en San Félix, Estado Bolívar, Venezuela. Material y Métodos. De mayo a julio de 2003 fueron evaluados 344 niños, entre 6 y 15 años. De cada uno fue obtenida una muestra de heces y analizada mediante la técnica de examen directo y los métodos de concentración de Willis y formoléter. También fueron colectadas muestras de uñas y material subungueal siendo analizadas mediante la técnica de formol-éter. Resultados. La prevalencia de parásitos en heces fue de 97.4% (335/344). No hubo predilección en cuanto a la edad (c 2 = 6.2; g.l. = 4) o sexo de los parasitados (p > 0,05). Los protozoarios fueron más prevalentes, destacando Blastocystis hominis con 76.2%. Entre los helmintos el más común fue Trichuris trichiura con 74.1%. La prevalencia de estadios parasitarios en el deposito subungueal fue de 3.6% (11/307), siendo A. lumbricoides y E. coli los más comunes. No hubo relación entre la presencia de parásitos en el lecho subungueal y en las heces. Conclusiones. Se determinó una elevada prevalencia de parasitosis intestinales en los escolares evaluados. Aunque se demostró la importancia del lecho subungueal como diseminador de enteroparásitos, este mecanismo no parece ser el principal implicado en la cadena epidemiológica de estas parasitosis en los niños estudiados. (Rev Biomed 2005; 16: ) Palabras clave: parásitos intestinales, epidemiología, lecho subungueal, Venezuela. Solicitud de sobretiros: Dr. Rodolfo Devera. Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar. Av. José Méndez, Barrio Ajuro, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Código postal: 8001-A. Venezuela. rodolfodevera@hotmail.com Recibido el 2/Septiembre/2005. Aceptado para publicación el 7/Noviembre/2005. Este artículo está disponible en

2 228 F Al Rumhein, J Sánchez, I Requena, Y Blanco, R Devera. SUMMARY. Intestinal parasitosis in schoolchildren: relationship between its prevalence in stool and in the subungueal area. Introduction. Intestinal parasites are frequently transmitted by water and/or food ingestion contaminated with infective organisms. The role of subungueal deposits as disseminators of enteropatogens in people with deficient hygienic habits has been discussed. Objective. To determine the prevalence of intestinal parasites in stool and in subungueal deposits in schoolchildren from the U.E.E. Teresa de la Parra, Buen Retiro neighborhood, San Félix, Bolívar State in Venezuela. Material and methods. A cross-sectional study was carried out from May to July 2003 on 195 children of both sexes, aged 6-15 years. A stool sample was obtained from each child and analyzed by the direct examination technique and by the Willis and formol-ether concentration methods. Samples of nails and deposit under nails were also collected and processed by the formol-ether method. Results. The prevalence of parasites in stool was 97.4% (335/344). The parasitosis did not show age (c 2 = 6.2; f.d. = 4) or sex (p > 0.05) preferences. Protozoans were more frequent than helminthes. The more common protozoan was Blastocystis hominis with 76.2%. The most common helminth was Trichuris trichiura with 74.1%. The parasitic stages prevalence in subungueal deposits was 3.6% (11/307), A. lumbricoides and E. coli being the most frequent. There was no relationship between the parasite presence in stool and in the subungueal deposits. Conclusion. A high prevalence of intestinal parasitosis in the school children evaluated was observed. Although the importance of subungueal deposits as disseminators of enteroparasites was demonstrated, this mechanism does not appear to be the major factor implicated in the epidemiological chain of parasitosis in these children. (Rev Biomed 2005; 16: ) Revista Biomédica Key words: intestinal parasitosis, epidemiology, subungueal area, Venezuela. INTRODUCCIÓN. Las parasitosis intestinales siguen constituyendo un problema de salud pública para los habitantes de diversas regiones del mundo y en especial en áreas tropicales y subtropicales. La población principalmente afectada sigue siendo la infantil debido a su inmadurez inmunológica y poco desarrollo de hábitos higiénicos. Los parásitos intestinales pueden llevar a consecuencias negativas, tanto físicas como desde el punto de vista cognitivo, en muchos niños parasitados (1-7). La mayoría de los parásitos intestinales son transmitidos por vía fecal-oral, especialmente ingestión de agua y/o alimentos contaminados con formas infectantes. Esta contaminación puede ocurrir directamente por deficientes prácticas higiénicas de manipuladores de alimentos infectados o indirectamente a través de la ingestión de agua contaminada u otras vías de contaminación cruzadas (8-10). Los geohelmintos requieren de un proceso de maduración en el suelo para poder infectar a otro hospedero y pueden hacerlo activamente a través de larvas que penetran la piel (1, 8, 11). Otros mecanismos de infección, llamados alternativos, también han sido sugeridos y en los cuales intervendrían factores como higiene personal inadecuada y elevada carga de formas infectantes. Uno de estos mecanismos es el empleo de fomites o utensilios (12, 13), debido a la conocida resistencia de los huevos de helmintos y quistes de protozoarios a las condiciones ambientales (8). También se ha llamado la atención acerca del papel del lecho subungueal como posible diseminador de enteropatógenos en personas con hábitos de higiene inadecuados (14, 15). El primer enteroparásito que fue buscado sistemáticamente en el lecho subungueal humano fue Enterobius vermicularis (14,16), de hecho fue la principal técnica diagnostica hasta que otras metodologías fueron introducidas (17). Después fueron observados quistes de Entamoeba

3 229 Parasitosis intestinales en escolares. histolytica por Andrews (18). Sin embargo, era obvio pensar que huevos de otros helmintos y quistes de protozoarios pudiesen ser observados en el material que se acumula debajo del borde libre de las uñas de aquellos individuos que no cumpliesen con las debidas nociones de higiene y particularmente los niños por su inmadurez de hábitos higiénicos. Lo que se necesitaba era de una técnica eficaz para su demostración (14, 15). Goulart y col. (14), modificaron la técnica de Ritchie adaptándola al estudio de ese material subungueal, demostrando además de la presencia de los parásitos anteriormente citados, quistes de Giardia lamblia y huevos de Taenia, Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides. Luego, otros autores, aplicando ésta y otras técnicas similares han demostrado la presencia de huevos de ancilostomideos (15, 19), Hymenolepis nana (Rincón de Heredia, 1983), quistes de Entamoeba coli (15) y Endolimax nana (20) en el depósito subungueal. Otros autores han encontrado estas diferentes especies de helmintos y protozoarios con cifras de prevalencia generalmente elevadas, en diferentes grupos de poblaciones, comprobando la importancia del lecho subungueal como diseminador de enteroparásitos (12, 15, 19-23). Con la finalidad de contribuir al conocimiento de la epidemiología de las parasitosis intestinales en nuestro medio, se realizó un estudio para determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en un grupo de escolares, estableciendo relaciones entre las prevalencias de parásitos en las heces y en el depósito subungueal de los niños y de esta forma valorar la importancia del lecho subungueal como fuente de infección. MATERIAL Y MÉTODOS. 1. Área de estudio. Se realizó un estudio de tipo seccional entre mayo y julio de 2003 en escolares matriculados en la Unidad Educativa Estadal (U.E.E.) Teresa de la Parra, ubicada en el barrio Buen Retiro, Municipio Caroní, al norte del estado Bolívar, en la periferia de la ciudad de San Félix. El Barrio Buen Retiro se divide en tres sectores. El sector 3 es producto de un proceso de invasión irregular, no cuenta con servicio de aseo urbano, cloacas ni calles asfaltadas, la energía eléctrica es deficiente así como el suministro de agua potable. El sector 1 es el más extenso y con mayor número de viviendas, mientras que el sector 2 es más reducido territorialmente y también el más antiguo, siendo el que presenta las mejores condiciones de saneamiento ambiental. De una manera global se trata de una comunidad de tipo suburbano, con bajas condiciones socio-económicas. Aunque la mayoría de sus calles están pavimentadas (sectores 1 y 2), muchas están deterioradas; existen todos los servicios públicos con excepción de la red de cloacas, por lo que muchas familias utilizan pozos sépticos. El saneamiento ambiental es deficiente aunque no deplorable. Aunque hay red de agua por tuberías el servicio es irregular. La recolección de basura se realiza dos veces por semana de forma irregular y apenas en las calles principales, por ello en muchas viviendas la basura es colocada al aire libre o es quemada. 2. Universo. El universo estuvo representado por el total de alumnos matriculados para el periodo , que, incluyendo del 1ero al 6o grado, eran 1189 niños distribuidos en 32 secciones, 16 en la mañana y 16 en la tarde. 3. Muestra. Estuvo formada por aproximadamente el 30% del universo. Esta muestra fue seleccionada escogiendo aleatoriamente de cada sección 20 niños. Para ello de cada 2 alumnos de la lista total de cada sección se seleccionó uno, hasta completar 20 por sección. Esos niños fueron citados junto con su representante y se les entregó un envase recolector de heces e instrucciones para obtener la muestra. 4. Recolección de datos Datos de Identificación. Se obtuvo en consentimiento escrito de cada padre o representante para participar del estudio. De cada niño seleccionado se investigaron datos de identificación, edad y sexo, dirección, etc., mediante

4 230 F Al Rumhein, J Sánchez, I Requena, Y Blanco, R Devera. una ficha de control diseñada para tal fin Recolección de Muestras. a. Heces. Una porción de la muestra fecal obtenida por evacuación espontánea fue analizada en la propia escuela mediante el método de examen directo con solución salina 0,85% y lugol, y el método de concentración de Willis (24). Otra porción de la muestra fue preservada en formol al 10% en envase adecuado, rotulada y trasladada al laboratorio y posteriormente se analizó mediante la técnica de formol-éter (24). Para su ejecución, el agua destilada fue sustituida por solución salina fisiológica 0,85% para evitar la destrucción de los trofozoitos de Blastocystis hominis. Por razones éticas y sociales, le fueron realizados los exámenes a todo niño que aun no siendo seleccionado, sus padres o representantes así lo solicitaron. Sin embargo, ellos no fueron incluidos en el estudio. b. Material del lecho subungueal. La técnica empleada para la colecta del contenido subungueal fue una adaptación de las empleadas por Goulart y col. (14) y Campos (15). Para ello se raspó cuidadosamente con un palillo de madera el material localizado debajo de las uñas de las manos de cada escolar, posteriormente se cortaron las uñas y ambos materiales se colocaron en frascos viales con tapa de rosca conteniendo 10 ml de formol al 10%, los cuales estaban previamente identificados. Después de cortar las uñas y antes de ser usados en otro niño, los materiales (corta uñas y tijeras) fueron lavados con ayuda de un cepillo de cerdas de nylon en alcohol isopropílico al 95%, después pasadas por agua destilada y finalmente secadas con una gasa limpia. Antes de hacer el análisis del material colectado se agitó vigorosamente el contenido de los frascos con ayuda de una varilla de vidrio, para garantizar la disgregación de todo el material. Se pasó ese líquido por gasa doblada en cuatro y luego fue colocado en un tubo de centrifuga de 15 ml (14). Se adicionó 1 ml de éter y se procedió como en el método de formol-éter (24), es decir, se agitó Revista Biomédica vigorosamente por 30 segundos, centrifugación a r.p.m. por 2 minutos. Después se realizó la decantación de las tres capas superiores formadas en el tubo. El sedimento (última capa inferior) fue examinada al microscopio empleando lugol, para obtener mejores resultados se examinó todo el sedimento. Todas las preparaciones fueron examinadas al microscopio, por dos observadores diferentes, primero con objetivo de 10X y luego con 40X. 5. Análisis de los datos. Para el análisis de los resultados se construyó una base de datos y posteriormente fue analizada con el auxilio del programa SPSS versión 8,0 para Windows. Se utilizaron frecuencias relativas (%) y los resultados se presentan en tablas. Se usó la prueba Ji al cuadrado (c 2 ) con un margen de seguridad de 95% para demostrar la independencia entre las variables: parasitosis, sexo y edad; así como para verificar la relación parásitos en heces versus parásitos en el lecho subungueal (25). RESULTADOS. Entre mayo y julio de 2003 se realizó el estudio coproparasitológico en 344 muestras fecales y 307 muestras de depósito subungueal provenientes de niños, de ambos sexos, en edad escolar matriculados en la U.E.E Teresa de la Parra del Barrio Buen Retiro, San Félix, Estado Bolívar. El total de niños matriculados para el periodo escolar fue de 1189, por lo tanto la muestra estudiada fue de 28,9% (344/1189). La media de edad de los 344 niños estudiados fue de 9,3 con una desviación estándar de 1,9. Un total de 162 (47,1%) eran niños y 182 niñas (52,9%), siendo la muestra homogénea en cuanto al sexo. La prevalencia de parásitos en las muestras fecales fue de 97,4% (335/344). En el grupo etário de 8 a 9 años se encontró el mayor número de parasitados, sin embargo, esa diferencia no fue estadísticamente significativa (c 2 = 6,19, p > 0,05) (cuadro 1). Con relación al sexo tampoco hubo diferencias (p>0,05) ya que el 96,7% de las niñas resultaron parasitadas mientras que de los niños el

5 Cuadro 1 Escolares con y sin parasitosis según edad, U.E.E. Teresa de la Parra, San Félix, Edo. Bolívar, Venezuela. Grupos Escolares etarios Parasitados No Parasitados TOTAL N % N % N % ,2 1 0, , ,8 2 0, , ,8 6 1, , , , , ,3 TOTAL ,4 9 2, ,0 c 2 = 6,19 g.l = 4 p > 0,05 98,1% estaba parasitado. Un total de 14 especies de enteroparásitos y/o comensales fueron diagnosticados. De los parasitados el 16,4% (55/335) estaba monoparasitado, mientras que 83,6% resultó poliparasitado (280/335). Las 231 Parasitosis intestinales en escolares. asociaciones protozoarios-helmintos fueron más frecuentes (70,1%) que las parasitosis exclusivas por helmintos (17,6%) o por protozoarios (12,2%). Entre los protozoarios los más prevalentes fueron B. hominis (76,2%) y Entamoeba coli (26,5%), mientras que entre los helmintos Trichuris trichiura (74,1%) y Ascaris lumbricoides (48,2%) resultaron más prevalentes (cuadro 2). En las muestras de depósito subungueal la prevalencia de estadios parasitarias fue de 3,6%, representado por 11 casos. De ellos el 2,1% correspondió a protozoarios y 1,5% a helmintos. Cabe resaltar que en 37 escolares no se tomó muestra de material subungueal por éste ser insuficiente (uñas muy cortas). De los 11 casos positivos, en ocho se identificó una especie parasitaria, mientras que en tres casos habían dos especies. A. lumbricoides fue el parásito más prevalente con cinco casos, seguido de E. coli con cuatro (cuadro 2). Entre los helmintos sólo se observaron huevos y entre los protozoarios Cuadro 2 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de la U.E.E. Teresa de la Parra, San Félix, Edo. Bolívar, Venezuela ESPECIES Heces Lecho subungueal (n = 344) (n = 307) N % N % HELMINTOS Trichuris trichiura ,1 1 0,3 Ascaris lumbricoides ,3 5 1,6 Ancilostomideos 26 7,6 0 0 Strongyloides stercoralis 14 4,1 0 0 Enterobius vermicularis 7 2,0 0 0 Hymenolepis nana 6 1,7 0 0 PROTOZOARIOS Blastocystis hominis ,2 0 0 Entamoeba coli 91 26,4 4 1,3 Endolimax nana 85 24,7 3 1,0 Giardia lamblia 79 23,0 2 0,6 Chilomastix mesnilii 27 7,8 0 0 Pentatrichomonas hominis 23 6,7 0 0 Iodamoeba butschlii 15 4,3 0 0 Entamoeba histolytica/e. dispar 12 3,3 0 0

6 232 F Al Rumhein, J Sánchez, I Requena, Y Blanco, R Devera. únicamente quistes. De los cinco casos de A. lumbricoides, en tres se observó un sólo huevo, en otro dos y en el quinto caso se identificaron cuatro huevos. Muchos de estos huevos conservaban la estructura característica y en un caso se observó la larva en el interior del mismo. Con relación a E. coli, de los cuatro casos diagnosticados, en tres se evidenció un solo quiste, y en el cuarto dos, estando ambos bien conservados manteniendo su estructura característica. En el caso de Giardia lamblia, de los dos casos, en uno habían cuatro quistes bien conservados y en el otro apenas un quiste parcialmente deformado (cuadro 3). Al estudiarse la relación entre los casos de parásitos en las muestras fecales y el material subungueal de los escolares se verificó que los 11 casos con formas parasitarias en el depósito subungueal también tenían parásitos en las heces, sin embargo, esa relación no fue estadísticamente significativa (c 2 = 0,30 g.l. = 1 p > 0,05) (cuadro 4). Tampoco hubo relación entre la especie parasitaria encontrada en las uñas y la presente en las heces, ya que en 8 casos el parásito que fue identificado en el lecho subungueal no estaba presente en las heces de los niños. De los cuatro Revista Biomédica casos con E. coli ninguno tenía el parásito en las heces y de los cinco casos con A. lumbricoides sólo en dos se demostraron los huevos del helminto en las heces. DISCUSIÓN. Se determinó una elevada prevalencia de parasitosis intestinal (97,4%) en los escolares evaluados, lo que coincide con los resultados obtenidos por otros investigadores en escolares de diferentes regiones de Venezuela, principalmente en comunidades rurales (26-30). Ello demuestra las altas tasas de prevalencia de parásitos intestinales en la población infantil venezolana. Con relación al estado Bolívar este resultado es superior al señalado en escolares del área urbana de Ciudad Bolívar (31) y en otras localidades del estado (32). Cabe resaltar que la comunidad de Buen Retiro, donde se ubica la escuela, es de tipo suburbana con bajas condiciones socio-económicas (datos no presentados). Como en otros estudios, en la presente investigación no se detectó asociación estadísticamente significativa entre las variables parasitosis, sexo y edad de los niños (27-34), aunque la mayor Cuadro 3 Escolares con presencia de parásitos en el depósito subungueal según número y aspecto morfológico, U.E.E. Teresa de la Parra, San Félix, Edo. Bolívar, Venezuela. Parásito N de Estadios Parasitarios Casos N y tipo Aspecto Morfológico Ascaris lumbricoides 1 2 huevos Conservado 2 1 huevo Deforme 3 1 huevo Larvado 4 4 huevos Conservado 5 1 huevo Decorticado Trichuris trichiura 1 1 huevo Conservado Giardia lamblia 1 4 quistes Conservado 2 1 quiste Deformado Entamoeba coli 1 1 quiste Conservado 2 1 quiste Deformado 3 1 quiste Deformado 4 1 quiste Deformado Endolimax nana 1 2 quiste Conservado 2 1 quiste Deforme

7 233 Parasitosis intestinales en escolares. Cuadro 4 Relación entre presencia de parásitos en heces y en el material subungueal en escolares de la U.E.E. Teresa de la Parra, San Félix, Edo. Bolívar, Venezuela. Parásitos Parásitos en heces en material SI NO TOTAL subungueal N % N % N % Si 11 3, ,6 No ,8 8 2, ,4 Total ,4 8 2, c 2 = 0,30 g.l = 1 p > 0,05 prevalencia de las parasitosis se observó en el grupo etário de 8-9 años (30,8%), probablemente esto se deba a la poca variación existente en las edades de los niños estudiados ya que pertenecen a un grupo que comparte actividades similares y, en general, no tienen hábitos higiénicos bien establecidos por lo que presentan la misma posibilidad de infección con las formas infectantes de los parásitos que pueden encontrarse en el medio ambiente (30, 36). Los helmintos, en particular los geohelmintos, tuvieron una elevada prevalencia, lo cual se esperada por tratarse de una comunidad con todas las condiciones ecoepidemiológicas para ello (1, 8, 11, 37). Otros estudios realizados en escolares de comunidades rurales y suburbanas han mostrado resultados similares en diversas regiones de Venezuela (34, 38). En el caso de T. trichiura, que fue uno de los geohelmintos de mayor prevalencia (74,1%), los resultados coinciden con los de otros autores que lo señalan como el enteroparásito más común en Venezuela (11, 28, 34, 38-40) y el Estado Bolívar (31, 41) principalmente en comunidades rurales. El segundo helminto en prevalencia (48,2%) fue A. lumbricoides cuya epidemiología es similar a la de T. trichiura. Resultados similares han sido señalados previamente (11, 27, 31, 35, 36). Algunos autores señalan que la prevalencia de T. trichiura y en general de los otros geohelmintos ha disminuido en las últimas décadas en las regiones urbanas debido a las mejoras en el saneamiento ambiental y en las condiciones de vida (42). Sin embargo, esto es parcialmente cierto ya que estudios recientes siguen demostrando elevadas tasas de prevalencia (31). La mayoría de los niños parasitados estaba poliparasitado (83,6%) lo que es frecuente que ocurra en áreas rurales y en general donde existan las condiciones que favorecen estas infecciones (30, 35, 36). Además, es importante considerar que muchos de estos parásitos comparten la misma epidemiología y por lo tanto, en su transmisión juega un papel importante las condiciones ecológicas y de medio ambiente (11, 30). Dentro de los protozoarios, B. hominis fue el más prevalente (76,2%). Este controversial parásito intestinal, además de ser actualmente considerado un patógeno emergente, presenta elevadas tasas de prevalencia en diversos grupos de poblaciones (28, 43, 44). En escolares, su prevalencia es variable pero en general elevada. La aquí señalada es una de las más elevadas encontradas en escolares venezolanos (28, 30). En el estado Bolívar la prevalencia de B. hominis en escolares es de 16% aproximadamente (44). Se debe resaltar la elevada prevalencia de algunos protozoarios no patógenos como E. coli (26,4%) y Endolimax nana (24,7%), que aunque tienen poca importancia desde el punto de vista clínico, son de gran relevancia epidemiológica ya que su presencia en las muestras de los escolares examinados es indicativo de contaminación fecal del agua y/o los alimentos (27). También destacó el hallazgo de 12 casos de E. histolytica/e. dispar el cual es un protozoario infrecuente en el estado Bolívar (32, 45). Aunque las parasitosis intestinales tienen en común la diseminación mediante la contaminación fecal, los modos de transmisión como elementos que componen la cadena epidemiológica han sido poco estudiados. Entre ellos, las manos y los respectivos depósitos subungueales de personas que no guardan las debidas nociones de higiene,

8 234 F Al Rumhein, J Sánchez, I Requena, Y Blanco, R Devera. representan la mayor fuente de vehiculación y diseminación de enteroparásitos (46). Fueron analizadas 307 muestras de material subungueal de los mismos escolares sometidos al estudio coproparasitológico. Resalta el hecho de haber evaluado un gran número de muestras obteniendo un bajo índice de positividad (3,6%), lo cual difiere a lo encontrado por otros autores (14, 15, 19, 46, 47). Se ha sugerido que la presencia de formas parasitarias en el lecho subungueal no sólo depende de la edad sino principalmente de los hábitos higiénicos de la persona (20). Es por ello que a pesar de que los niños están poliparasitados y con cargas elevadas sí mantienen adecuadas medidas de higiene (lavado de manos, uñas cortas, etc.) los resultados serán negativos. A pesar de estas consideraciones tal vez ésta no sea la explicación del porqué se encontró tan poco número de casos de formas parasitarias en el depósito subungueal de estos niños. Brasil ha sido pionero en investigaciones tendientes a demostrar la importancia del material subungueal como posible diseminador de enteroparásitos (14, 15, 19, 21, 46, 48). Campos (15) evaluó 130 habitantes de un Barrio de Natal, encontrando 16 casos con formas parasitarias en el depósito subungueal. Mello y col. (19) estudiaron 148 niños escolares de São Paulo, determinando una prevalencia de 16,2%. Lima y col. (46), señalaron 14,3% de prevalencia evaluando 77 escolares, de una escuela de Santa Catarina al sur de Brasil. En el presente estudio, se identificaron cinco especies de enteroparásitos en el material subungueal en los 11 casos positivos. A. lumbricoides fue el más prevalente, coincidiendo con los trabajos de Campos (14), Mello y col. (19), Lima y col. (46) y Oliveira y col. (47). El segundo parásito en frecuencia fue E. coli que también ha sido encontrado previamente (14, 48). Se identificaron dos casos con quistes de E. nana. Esta especie también ha sido encontrada en el lecho subungueal (20), pero en adultos manipuladores de alimentos. Los otros helmintos y protozoarios Revista Biomédica diagnosticados, como en otros estudios presentaron una baja prevalencia (14, 15, 19, 46-48). Cabe destacar la ausencia de huevos de E. vermicularis, que ha sido uno de los enteroparásitos más comúnmente encontrado en material subungueal (14, 15, 19, 21, 23). A pesar de diagnosticarse cinco especies distintas de enteroparásitos, la cantidad de formas parasitarias fue pequeña en todos los casos y, generalmente los quistes y/o huevos estaban parcialmente deformados, sin embargo, mantenían suficientes características que permitieron su identificación. Al relacionar los parásitos presentes en el lecho subungueal con aquellos diagnosticados en las heces, no se encontró asociación estadísticamente significativa. En otros estudios a pesar de siempre encontrarse menor número de casos en las uñas en general los parásitos más prevalentes en heces también lo fueron en el depósito subungueal (48). Por otro lado, Rincón de Heredia (20) sí encontró una asociación estadísticamente significativa, y concluyó que la fuente de contaminación principal de las uñas era la materia fecal de la misma persona. Resultado que contrasta con los hallazgos de la presente investigación. De los 11 casos, en tres se diagnosticaron más de una especie parasitaria. La presencia de poliparasitismo en el lecho subungueal ha sido señalado pocas veces (19). La determinación de 11 casos con formas parasitarias y 5 diferentes especies de helmintos y protozoarios en el lecho subungueal de escolares demuestra la importancia de este sitio como posible fuente de infección. Sin embargo, los resultados obtenidos en el grupo de niños estudiados, sugieren que el depósito subungueal no parece tener un papel principal como diseminador de enteroparásitos, debido al poco número de casos y a la baja carga parasitaria encontrada. La alta prevalencia de enteroparasitosis encontrada en el presente estudio podría explicarse por las condiciones de insalubridad e inadecuado saneamiento ambiental, aunado al hacinamiento y a

9 235 Parasitosis intestinales en escolares. la falta de educación sanitaria existente entre los habitantes, lo cual conlleva al desarrollo de hábitos higiénicos inadecuados y una calidad de vida deficiente, facilitando de esta manera la diseminación de parásitos intestinales. Todos los niños parasitados recibieron de forma gratuita tratamiento antiparasitario específico, gracias a la colaboración del Programa de Parasitosis Intestinal del estado Bolívar y el Colegio de Médicos del mismo estado. Todavía hoy en el estado Bolívar, como en otras regiones de Venezuela, los parásitos intestinales en especial los geohelmintos, son un problema de salud pública en la población infantil. Es por ello, que la lucha contra las parasitosis no se ganará sólo tratando a los hospederos, sino con la educación sanitaria adecuada y mejoras socioeconómicas dirigidas a la etiología social de estas enfermedades (31, 35, 37). Desde el punto de vista preventivo, las campañas educativas a nivel de las escuelas ofrecen mayores y mejores resultados, siendo menos onerosas que otras medidas como las campañas de desparasitación masiva (6). Ésta debe ser una estrategia a ser aplicada en profundidad en todas las escuelas del estado Bolívar, y especialmente en la U.E.E. Teresa de la Parra, ante la imposibilidad de mejorar a corto plazo el marco socio-económico en el cual ocurren las parasitosis intestinales. En conclusión, se determinó una elevada prevalencia de parásitos intestinales en las heces de los escolares, mientras que la prevalencia de formas parasitarias en el depósito subungueal fue bajo. AGRADECIMIENTOS. A las licenciadas Hecmil González, Yolimar Jiménez, Natacha Rodríguez, Yubrimi Berhens Yamilet Lista y al Sr. Americo Berhens por su colaboración en las actividades de campo. A las directoras, subdirectoras, personal docente, empleados y obreros de la U.E.E. Teresa de La Parra por su cooperación en la elaboración de este trabajo. Al profesor Duglas Sánchez por la revisión del summary. REFERENCIAS. 1.- OMS (Organización Mundial de la Salud). Infecciones intestinales por protozoos y helmintos. Edit. Gráficas Reunidas; Serie informes técnicos 666. pp WHO (World Health Organization). WHO Expert Committee. Public health significance of intestinal parasitic infections. Bull WHO 1987; 65: Kvalsvig JD, Coopan RM, Connolly K The effects of parasite infections on cognitive processes in children. Ann Trop Med Parasitol 1991; 85: Savioli L, Bundy DAP, Tomkins A. Intestinal parasitic infections: a soluble public health problem. Trans R Soc Trop Med Hyg 1992; 86: Nokes C, Bundy DAP. Does helminth infection affect mental processing and educational achievement? Parasitol Today 1994; 10: Chan MS The global burden of intestinal nematode infections-fifty years on. Parasitol Today 1997; 13: Sakti H, Nokes C, Hertanto WS, Hendratno S, Hall A, Bundy DAP, et al. Evidence for an association between hookworm infection and cognitive function in Indonesian school children. Trop Med Inter Health 1999; 4: Rey L Parasitologia. 2da. ed. Rio de Janeiro: Edit. Guanabara-Koogan; p Jonnalagadda PR, Bhat RV. Parasitic Contamination of stored water used for drinking cooking in hyderabad. Southeast Asian J Trop Med Public Health 1995; 26: Smith HV, Ahmad R. Protozoan parasites in the water. Parasitol Today 1997; 13: Morales GA, Pino L, Arteaga C, Matinella L, Rojas H. Prevalencias de las geohelmintiasis intestinales en 100 municipios de Venezuela ( ). Rev Soc Bras Med Trop 1999; 32: Chieffi PP, Moretti IG, Foizer ACM, Nakagawa E, Gomes AC. Contribuição ao estudo da historia natural de enteroparasitoses em uma comunidade fechada. Rev Soc Bras Med Trop 1974; 8:87-91.

10 236 F Al Rumhein, J Sánchez, I Requena, Y Blanco, R Devera Silva Coelho LMP, Sobrino TA, Oliveira SM, Ikegami MT, Yoshizumi AM, et al. Ovos e larvas de helmintos nos sanitários de pré-escolas municipales de Sorocaba, SP e suas frequencias nas fezes de crianças. Rev Soc Bras Med Trop 1999; 32: Goulart EG, da Silva WR, Faraco BFC, de Moraes DS. Pesquisa de cistos e ovos de enteroparasitos do homen no deposito subungueal. Rev Bras Med 1966; 23: Campos CAM. O deposito subungueal como disseminador de enteroparasitos. Rev Soc Bras Med Trop 1974; 8: Carvalho DO. Frequência do Enterobius vermicularis nas crianças do Distrito Federal. Ciên Méd 1928; 6: Goulart EG. Diagnostico-tratamento da enterobiose. Rev Bras Med 1959; 16: Andrews J. The retention of Entamoeba histolytica cysts under finger nails. Am J Trop Méd 1934; 14: Mello EB, Souza Jr, FL, Pádua HB, Campos MS, Tanabe TH. Encontro de ovos de helmintos e de cistos de protozoarios intestinais na região subungueal de crianças em idade escolar dos Municipios de Diadema e de Bragança Paulista, São Paulo. Rev Patol Trop 1978b; 7: Rincón de Heredia W. Prevalencia de enteroparásitos en depósito subungueal y muestras fecal de manipuladores de alimentos en el Hospital General del Sur de Maracaibo. Kasmera 1983; 11: Paço JM, Santos MA, Alves EL. Pesquisa de parasitos no conteuúdo subungueal em escolares de Goiânia. Rev Patol Trop 1991; 20: Guilherme AL, de Araujo, SM, Falavigna DL, Pupulim AR, Dias ML, de Oliveira HS., et al. Prevalencia de enteroparásitas em horticultores e hortaliças da Feira do Produtor de Maringá, Paraná. Rev Soc Bras Med Trop 1999; 32: Silva EMA, Nunes JFL, Wanderley AAS, Andrade GV, Abrantes PGL, Ursulino RST, et al. Pesquisa de ovos de Enterobius vermicularis na região subungueal em escolares da Cidade de Natal-RN. Rev Bras Anal Clin 2000; 32: Melvin DM, Brooke MM. Métodos de laboratorio para diagnóstico de parasitosis intestinales. 1 a ed. México: Nueva Editorial Interamericana, S.A p Morales G, Pino LA. Parasitología cuantitativa. 1 a ed. Caracas: Fondo Editorial Acta Cientifica Venezolana; p Chourio Lozano G, Heredia RW, Castellano M, Luzardo T, Meleán C. Prevalencia parasitaria en una comunidad suburbana del Distrito Maracaibo, estado Zulia. Kasmera 1988; 16: Díaz I, Duran TF. Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos de educación básica del Municipio Cacique Mara, Maracaibo-Estado Zulia. Kasmera 1990; 18: Beauchamp S, Flores T, Tarazón S. Blastocystis hominis: prevalencia en alumnos de una escuela básica. Maracaibo, Edo. Zulia. Venezuela. Kasmera 1995; 23: Rivero Rodríguez Z, Chango Gómez Y, Iriarte Nava H. Enteroparásitos en alumnos de la Escuela Básica Dr. Jesus María Portillo, Municipio Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela. Kasmera 1997; 25: Rivero Rodríguez Z, Chourio-Lozano G, Díaz I, Cheng R, Rucson G. Enteroparásitos en escolares de una institución pública del municipio Maracaibo, Venezuela. Invest Clin 2000; 41: Devera R, Niebla PG, Nastassi CJ, Velásquez AV, González MR. Prevalencia de Trichuris trichiura y otros enteroparásitos en siete escuelas del área urbana de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Saber 2000; 12: Piña E, Muñoz J, Requena CI, León M, Devera R, Velásquez V, et al. Prevalencia de parasitosis intestinales en escolares de la Unidad Educativa Juan Vicente Cardoso, San Félix. Estado Bolívar, Venezuela. Memorias XVI Jornadas Científicas, Tecnológicas y Educativas de Guayana. 2-4 de noviembre de Ciudad Bolívar, Venezuela p Calchi La Corte M, Chourio GL, Díaz I. Helmintiasis intestinales en niños de una comunidad marginal del Municipio Maracaibo, estado Zulia-Venezuela. Kasmera 1996; 24: Revista Biomédica

11 237 Parasitosis intestinales en escolares Araujo M, Diaz AI, Chourio LG, Calchi M, Rivero RZ, Corzo G. Ascariasis. Correlación entre cargas parasitarias, estado nutricional y manifestaciones clínicas. Maracaibo, Edo. Zulia. Venezuela. Kasmera 1998; 26: Simoes M, Rivero Z, Díaz I, Carreño G, Lugo M, Maldonado A, et al. Prevalencia de enteroparásitos en una Escuela urbana en el Municipio San Francisco, estado Zulia, Venezuela. Kasmera 2000; 28: Rivero Rodríguez Z, Díaz I, Acurero E, Camacho MC, Medina M, Rios L. Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de 5 a 10 años de un instituto del municipio Maracaibo, Edo. Zulia-Venezuela. Kasmera 2001; 29: Botero D. Persistencia de Parasitosis intestinales endémicas en América Latina. Bull Of Sanit Panam 1981; 90: Ramos L, Salazar-Lugo R. Infestación parasitaria en niños de Cariaco-Estado Sucre, Venezuela y su relación con las condiciones socio-económicas. Kasmera 1997; 25: Devera R. Ausencia de Entamoeba histolytica/e. dispar en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed; 1998; 9: Lima LM, Visalli A, Reinert B. Pesquisa de enteroparasitas no conteudo subungueal de crianas matriculadas na escola Alfredo Domingos, no municipio del Balneãrio Camboriu, SC. Memorias del XV Congreso de Parasitologia. Bahia, Brasil; p Oliveira GC, Pereira CRC, Luz L. Parasitoses em crianas de creches da periferia de Goiania. Rev Soc Bras Med Trop 2000; 33 (Supl. I): Cancio CR, Dacai AR, Wanderley FS, Soares VL, Calheiros CM. Ocorrência de helmintoses e protozoozes em amostras fecais e de residuos do leito subungueal de crianças em favelas do municipio de Marechal Deodoro, Alagaos. Brasil. Memorias del XV Congresso de Parasitologia. Poços de Caldas, Brasil p Chacín-Bonilla J, Bonilla E, Parra AM, Estevez J, Morales LM, Suarez H. Prevalence of Entamoeba histolytica and other intestinal parasites in a community from Maracaibo, Venezuela. Ann Trop Med Parasitol 1992; 86: Díaz I, Chourio G, Alvarez M, Añez O, Morón A, Romero E. Prevalencia de parásitos intestinales en el Barrio Teotiste de Gallegos de la Ciudad de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Kasmera 1992; 20: Guevara R. Ornidazol en Giardiasis. Cuad Geog Med Guay 1986; 1: Atías, A Tricocefalosis. En: Atías-Neghme, editores. Parasitología Clínica. 3ra ed. Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo; p Torres P, Miranda JC, Flores L, Riquelme JM, Franjola R, Pérez J, et al. Blastocistosis y otras infecciones por protozoarios intestinales en comunidades humanas ribereñas de la cuenca del río Valdivia, Chile. Rev Inst Med Trop São Paulo 1992; 34: Devera R, Nastasi J, Niebla G, González R, Velásquez V. Prevalencia de infección por Blastocystis hominis en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela. Bol Chil Parasitol 1997; 52:77-81.

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43 14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43 ARTICULO Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de la Escuela Básica Estadal José Félix Blanco, estado Bolívar,

Más detalles

Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná

Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná Artículo original Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná Prevalence of intestinal parasites in children one Ache Community of Alto Parana Dr. Victor Hellman 1, Prof.

Más detalles

PREVALENCIA DE Trichuris trichiura Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN SIETE ESCUELAS DEL ÁREA URBANA DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.

PREVALENCIA DE Trichuris trichiura Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN SIETE ESCUELAS DEL ÁREA URBANA DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 2. Nº (2000) -7 PREVALENCIA DE Trichuris trichiura Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN SIETE ESCUELAS DEL ÁREA URBANA DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.

Más detalles

Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela.

Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. 259 Rev Biomed 2006; 17:259-268. Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. Comunicación Breve Rodolfo Devera, Verónica Angulo, Ernesto Amaro, Miguel Finali,

Más detalles

ARTICULO INDICE ORIGINAL

ARTICULO INDICE ORIGINAL La Revista de Enfermería y Otras Ciencias de la Salud ARTICULO INDICE ORIGINAL PARÁSITOS INTESTINALES EN UNA COMUNIDAD SUBURBANA DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA. (*) Devera Rodolfo, Amaya

Más detalles

Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela

Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2007; 27:38-44 Artículo original Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela Rodolfo Devera *,

Más detalles

PARASITOSIS INTESTINALES EN ESCOLARES: CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS OBSERVADOS EN CIUDAD BOLIVAR

PARASITOSIS INTESTINALES EN ESCOLARES: CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS OBSERVADOS EN CIUDAD BOLIVAR Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 20. Nº 1: 47-56. (2008) PARASITOSIS INTESTINALES EN ESCOLARES: CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS OBSERVADOS EN CIUDAD BOLIVAR INTESTINAL PARASITOSIS IN SCHOOL CHILDREN:

Más detalles

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas José Pablo Marín 1 y Marlen Campos 2 Introducción La frecuencia mundial de las distintas parasitosis intestinales es alta, en especial

Más detalles

Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos

Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos K asmera 43(2): 122-129, Julio-Diciembre 2015 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos Prevalence of intestinal parasites in school

Más detalles

Revista Venezolana de Salud Pública. 2014; 2 (1):15-21.

Revista Venezolana de Salud Pública. 2014; 2 (1):15-21. Trabajo Original PARÁSITOS INTESTINALES EN HABITANTES DE LA COMUNIDAD RURAL LA CANOA, ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA Rodolfo Devera, Ytalia Blanco, Iván Amaya, M. José Nastasi, Gregny Rojas, Belkis Vargas

Más detalles

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA. María Dolores Careaga Quiñones, Mirna Nayeli valenzuela

Más detalles

Prevalencia de parásitos intestinales en indígenas Warao de Cambalache,

Prevalencia de parásitos intestinales en indígenas Warao de Cambalache, Rev Biomed 2014; 25:48-53 Prevalencia de parásitos intestinales en indígenas Warao de Cambalache, Estado Bolívar, Venezuela Nafxiel Jesús Brito-Núñez, Miguel Arocha Escuela de Ciencias de la Salud Dr.

Más detalles

Lília Mara Marques da Silva Corrêa

Lília Mara Marques da Silva Corrêa Prevalencia de Enteroparasitosis, con énfasis en la giardiasis, evaluada por el método PARATEST, en niños de barrio Jardim Margarida, en Vargem Grande Paulista - Estado de São Paulo Lília Mara Marques

Más detalles

Artículos. 1 de 8 15/04/ :52 p.m.

Artículos.  1 de 8 15/04/ :52 p.m. 1 de 8 15/04/2014 12:52 p.m. Enero-Marzo 2014 N Artículos ISSN 1317-987X Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad urbana de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela Introducción Materiales

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA

PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA INTESTINAL PROTOZOA IN PATIENTS ADMITTED TO RURAL AMBULANCE (HOSPITAL) FROM MONAY, TRUJILLO STATE VENEZUELA

Más detalles

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié Artículo Original FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIO-SANITARIAS EN NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 1 Y 7 AÑOS DEL SECTOR LA POCATERRA Noja Izzeddin y Lorena

Más detalles

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33: Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:146-150 RSVM Artículo original Prevalencia de Blastocystis sp. en preescolares y escolares del municipio Maracaibo, Venezuela Ellen Mabel Acurero

Más detalles

Revista CUIDARTE doi:

Revista CUIDARTE doi: Revista CUIDARTE doi: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.181 Rev Cuid 2015; 6(2): 1077-84 ARTÍCULO ORIGINAL PREVALENCE OF INTESTINAL PARASITES IN EDUCATIONAL UNITS FROM CIUDAD BOLÍVAR, VENEZUELA

Más detalles

USO DEL MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN ESPONTANEA EN EL DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS INTESTINALES

USO DEL MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN ESPONTANEA EN EL DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS INTESTINALES Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 20. Nº 2: 163-171. (2008) USO DEL MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN ESPONTANEA EN EL DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS INTESTINALES USING THE SPONTANEOUS SEDIMENTATION METHOD

Más detalles

Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela

Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela Parasitol Latinoam 58: 95-100, 2003 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela RODOLFO DEVERA*, JULMAN

Más detalles

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos de primer, segundo y tercer curso de la escuela Eduardo Avaroa en el municipio de San Lucas, Chuquisaca 9 7 Tania Montoya & Elda Rodriguez T. Montoya,

Más detalles

FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ.

FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ. Recibido, 01/09/2014 Aceptado, 15/01/2015 Articulo original FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ. FREQUENCY AND EPIDEMIOLOGICAL

Más detalles

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON Casos nuevos de enfermedades : Distribución EUM 1998 TOTAL

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 FLORES FERNANDEZ, FELIPA 2 ; QUISPE ALFREDO 3 Felipa

Más detalles

PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA.

PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA. PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA. Artículo Original RESUMEN Ángela Bracho Mora 1, Karol Martínez 2, Ana Roldan 2, Zulbey Rivero Rodríguez 1, Ricardo

Más detalles

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua. Comportamiento de las enteroparasitosis en niños menores de 12 años procedentes de barrios pobres de Managua y Masaya. Septiembre 2002 Septiembre 2003. Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director

Más detalles

EFECTIVIDAD DE DISTINTOS PRODUCTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE FORMAS PARASITARIAS DE UN VEGETAL DE CONSUMO HUMANO

EFECTIVIDAD DE DISTINTOS PRODUCTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE FORMAS PARASITARIAS DE UN VEGETAL DE CONSUMO HUMANO EFECTVDAD DE DSTNTOS PRODUCTOS PARA LA ELMNACÓN DE FORMAS PARASTARAS DE UN VEGETAL DE CONSUMO HUMANO ERNESTO RAMÍREZ MORENO*, RCARDO ALEJANDRE AGULAR** * Laboratorio de Protozoología, **Laboratorio de

Más detalles

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales Preparado por: Juan Murillo Solís Mariano Peinador Febrero

Más detalles

Himenolepiosis en habitantes de un barrio de Ciudad Bolívar, Venezuela

Himenolepiosis en habitantes de un barrio de Ciudad Bolívar, Venezuela Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 22 Nº 1: 53-62. (2010) Himenolepiosis en habitantes de un barrio de Ciudad Bolívar, Venezuela Hymenolepiasis on inhabitants from neighbourhood in Ciudad Bolívar,

Más detalles

Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina

Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina Parasitol Latinoam 57: 25-29, 2002 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina ALEJANDRA CÓRDOBA, MARÍA L. CIARMELA, BETINA PEZZANI*, M.

Más detalles

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 13(1) Abril 2015:

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 13(1) Abril 2015: Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 13(1) Abril 2015: 24-30 24 http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2015.013(01)24-030 ARTICULO ORIGINAL Frecuencia de enteroparásitos en niños y niñas del

Más detalles

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2014; 34:97-102

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2014; 34:97-102 Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2014; 34:97-102 RSVM Artículo original Estudio comparativo de parasitosis intestinales entre poblaciones rurales y urbanas del estado Sucre, Venezuela

Más detalles

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. HELMINTOS INTESTINALES EN URUGUAY GEOHELMINTOS Ascaris lumbricoides ORAL Helmintos cuyas formas infectantes se encuentran en el suelo y penetran al ser humano

Más detalles

PARÁSITOS INTESTINALES EN POBLACIONES RURALES: MAYAGUA Y BOCA DE MARHUANTA, CIUDAD BOLÍVAR- ESTADO BOLÍVAR, 2008.

PARÁSITOS INTESTINALES EN POBLACIONES RURALES: MAYAGUA Y BOCA DE MARHUANTA, CIUDAD BOLÍVAR- ESTADO BOLÍVAR, 2008. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD Dr. FRANCISCO BATTISTINI CASALTA DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA PARÁSITOS INTESTINALES EN POBLACIONES RURALES: MAYAGUA

Más detalles

PARÁSITOS INTESTINALES EN ALUMNOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA 19 DE ABRIL, ESTADO BOLÍVAR

PARÁSITOS INTESTINALES EN ALUMNOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA 19 DE ABRIL, ESTADO BOLÍVAR UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. FRANCISCO BATTISTINI CASALTA DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICROBIOLOGIA PARÁSITOS INTESTINALES EN ALUMNOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

Más detalles

Prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años de edad de un hogar infantil estatal en Circasia, Quindío

Prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años de edad de un hogar infantil estatal en Circasia, Quindío Prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años de edad de un hogar infantil estatal en Circasia, Quindío ARTICULO ORIGINAL Prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años

Más detalles

Ascaris lumbricoides Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

Ascaris lumbricoides Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA Ascaris lumbricoides Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA José Nastasi-Miranda 1, Ytalia Blanco 2, Rosangela Aray 1, Erika Rumbos 3, María Vidal-Pino

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS Parásitos en Frutas y Vegetales Dr. Jose E. Piñero Barroso Existencia de parásitos intestinales en hortalizas que se comercializan en la ciudad de Corrientes,

Más detalles

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE Serie de Normas Técnicas N 37 Lima -2013 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

Más detalles

Prevalencia de Giardia Intestinalis en Habitantes del Barrio La Macarena, Ciudad Bolívar, Venezuela

Prevalencia de Giardia Intestinalis en Habitantes del Barrio La Macarena, Ciudad Bolívar, Venezuela AO 243 Prevalencia de Giardia Intestinalis en Habitantes del Barrio La Macarena, Ciudad Bolívar, Venezuela Autores Afiliación Rodolfo Devera, Ytalia Blanco, Iván Amaya, Ixora Requena, Rosa Maria Tedesco,

Más detalles

Giardiasis en escolares de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela.

Giardiasis en escolares de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. 145 Rev Biomed 1998; 9:145-150. Giardiasis en escolares de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Artículo Original Rodolfo Devera 1,4, Graciela Niebla-Punos 1, José A. Nastasi-Vatanese 2, Virma J.

Más detalles

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Dr. Jorge E. Zepeda (*) En el ano de 1941, bajo el título "Los parásitos intestinales en las Escuelas.Primarias

Más detalles

Revista ACADEMIA - Trujillo - Venezuela - ISSN JuLio-Diciembre. Volumen X (20) 2011

Revista ACADEMIA - Trujillo - Venezuela - ISSN JuLio-Diciembre. Volumen X (20) 2011 CRYPTOSPORIDIUM SPP EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO MONAY, CENTRO HOSPITAL IVSS E IPASME TRUJILLO CRYPTOSPORIDIUM SPP IN PATIENTS ATTENDING TO MONAY AMBULATORY, IVSS CENTER HOSPITAL TRUJILLO E IPAS-ME

Más detalles

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp Influencia de las Condiciones Ambientales y sanitarias en la Prevalencia de los Parásitos Intestinales en la Población Escolar de Nivel Primario de la provincia de Bocas del Toro Dra. Vanessa Vianeth Valdés

Más detalles

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC DIAGNOSTICO DE DIARREAS INFECCIONES PARASITARIAS EN EPISODIOS DIARREICOS Bioq. Florencia Mongi- 2015 florenciamongi@hotmail.com Laboratorio de Parasitología- HNC Cuando sospechar de infecciones parasitarias

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD EN EL DIAGNÓSTICO COPROPARASITOLÓGICO EN LABORATORIOS CLÍNICOS PÚBLICOS DE CIUDAD BOLÍVAR, VENEZUELA

CONTROL DE CALIDAD EN EL DIAGNÓSTICO COPROPARASITOLÓGICO EN LABORATORIOS CLÍNICOS PÚBLICOS DE CIUDAD BOLÍVAR, VENEZUELA BIOMEDICINA Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 25 Nº 2: 166-175. (2013) CONTROL DE CALIDAD EN EL DIAGNÓSTICO COPROPARASITOLÓGICO EN LABORATORIOS CLÍNICOS PÚBLICOS DE CIUDAD BOLÍVAR, VENEZUELA

Más detalles

Resumen. Introducción. Abstract PERFIL DE PARÁSITOS Y COMENSALES ENTÉRICOS DE COMUNIDADES DEL CANTÓN DE BARVA, HEREDIA, COSTA RICA

Resumen. Introducción. Abstract PERFIL DE PARÁSITOS Y COMENSALES ENTÉRICOS DE COMUNIDADES DEL CANTÓN DE BARVA, HEREDIA, COSTA RICA ARTÍCULO ORIGINAL Karol Andrea Blanco Delgado 1 Olger Calderón Arguedas 2 PERFIL DE PARÁSITOS Y COMENSALES ENTÉRICOS DE COMUNIDADES DEL CANTÓN DE BARVA, HEREDIA, COSTA RICA Resumen Se analizó la frecuencia

Más detalles

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS

Más detalles

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales.

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. 96 Rev Biomed 2006; 17:96-101. Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. Artículo Original Giovanni Pajuelo-Camacho 1, Daniel Luján-Roca

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES

PROTOZOOS INTESTINALES PROTOZOOS INTESTINALES Departamento de Parasitología y Micología CEFA CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS DE INTERÉS MÉDICO DEL TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITO URINARIAS PATÓGENOS PRIMARIOS E.histolytica G.lamblia

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente ISSN: 1315-0162 leonardodesousa@yahoo.com Universidad de Oriente Venezuela Blanco, Ytalia; Hernández, Maritzabel;

Más detalles

Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, enero-junio, vol. 20, número 1 Universidad de Antoquia Colombia Pág

Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, enero-junio, vol. 20, número 1 Universidad de Antoquia Colombia Pág Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antoquia revfnsp@caribe.udea.edu.co ISSN : 0120 386X COLOMBIA 2002 Evelio Ramírez EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO

Más detalles

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales 114 Palabras clave: Parásitos intestinales, técnica de sedimentación espontánea en tubo, Blastocystis

Más detalles

PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS DE HOGARES DE CUIDADO DIARIO COMUNITARIOS DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS DE HOGARES DE CUIDADO DIARIO COMUNITARIOS DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA BIOMEDICINA Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 24 Nº 2: 142-150. (2012) PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS DE HOGARES DE CUIDADO DIARIO COMUNITARIOS DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

Más detalles

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA CICLO: TERCERO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS PATOLÓGICAS MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 2 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO:

Más detalles

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis) Universidad de la República - Facultad de Medicina Instituto de Higiene Prof. A. Berta Departamento de Parasitología y Micología Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Más detalles

Método de Kato y modificación Katz. Para encuestas de prevalencia e intensidad de geohelmintiasis y otros. Rina G. de Kaminsky.

Método de Kato y modificación Katz. Para encuestas de prevalencia e intensidad de geohelmintiasis y otros. Rina G. de Kaminsky. Método de Kato y modificación Katz. Para encuestas de prevalencia e intensidad de geohelmintiasis y otros. Rina G. de Kaminsky. Historia En 1954, Kato y Miura introdujeron el frote grueso para examen de

Más detalles

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL.

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL. TABLA 1 FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL. 213 INFECCION POR NUMERO DE PORCENTAJE PARASITOS PARTICIPANTES

Más detalles

Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños de la Escuela Primaria Salvano Velazco, Bocono

Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños de la Escuela Primaria Salvano Velazco, Bocono Trabajo original Índice Siguiente Correo Científico Médico de Holguín 2010;14(1) Misión Médica Cubana. Coordinación Docente Estadal Trujillo. República Bolivariana de Venezuela Intervención educativa sobre

Más detalles

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA Reyes L.*, R. Marín*, G. Catarinella*, A. Vargas*, E. Valenciano*, C. Albertazzi**, R. Novigrodt*** y M. Chinchilla* RESUMEN Se estudió

Más detalles

Programa de Evaluación de la Calidad entre Laboratorios. XXVI. La diversidad en las técnicas coproparasitoscópicas y la calidad. III.

Programa de Evaluación de la Calidad entre Laboratorios. XXVI. La diversidad en las técnicas coproparasitoscópicas y la calidad. III. investigación LAB-acta 2000; 12:19-4 Programa de Evaluación de la Calidad entre Laboratorios. XXVI. La diversidad en las técnicas coproparasitoscópicas y la calidad. III. Rosa María Sánchez-Manzano, 1

Más detalles

Parásitos intestinales en lechugas comercializadas en mercados populares y supermercados de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela

Parásitos intestinales en lechugas comercializadas en mercados populares y supermercados de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2006; 26:100-107 Artículo original Parásitos intestinales en lechugas comercializadas en mercados populares y supermercados de Ciudad Bolívar, Estado

Más detalles

LISETI SOLANO*, IRAIMA ACUÑA**, MARÍA A. BARÓN*, ALBA MORÓN DE SALIM* y ARMANDO SÁNCHEZ*

LISETI SOLANO*, IRAIMA ACUÑA**, MARÍA A. BARÓN*, ALBA MORÓN DE SALIM* y ARMANDO SÁNCHEZ* Parasitol Latinoam 63: 12-19, 2008 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de

Más detalles

Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho

Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho COMUNICACIÓN CORTA Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho Intestinal parasitosis and health education among students from Guamacho Educational Unit Dra.

Más detalles

Infección por Cryptosporidium sp y otros parásitos intestinales en manipuladores de alimentos del estado Zulia, Venezuela.

Infección por Cryptosporidium sp y otros parásitos intestinales en manipuladores de alimentos del estado Zulia, Venezuela. Invest Clin 50(1): 13-21, 2009 Infección por Cryptosporidium sp y otros parásitos intestinales en manipuladores de alimentos del estado Zulia, Venezuela. Azael Freites 1, Deisy Colmenares 2, Marlyn Pérez

Más detalles

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES GENERALIDADES: Los helmintos, comúnmente llamados gusanos, están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos son de vida libre y otros se han adaptado

Más detalles

Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje

Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje A R TÍCULOS ORIGINALES Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje Parasites in school age children: relationship with the degree of nutrition and learning Jiménez

Más detalles

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33: Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:151-156 RSVM Artículo original Prevalencia de enteroparásitos y anticuerpos IgG anti-entamoeba histolytica en indígenas de la comunidad de Toromo,

Más detalles

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA. 2002-2003 PREVALENCE OF INSTESTINAL PARASITOSIS IN CHILDREN OF THE COMMUNITY OF LOS CUADROS, GOICOECHEA,

Más detalles

Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev /01/2011

Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev /01/2011 1 Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev. 00-10/01/2011 1. Introducción Las parasitosis intestinales representan un serio problema de

Más detalles

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( )

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( ) GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso (2016-2017) 1. Datos Descriptivos Nombre de la asignatura: Parasitología Código: 9976001204/MFOP001310/MBAF001204 Titulación: Farmacia/ Farmacia-Óptica/

Más detalles

NEMATODES INTESTINALES. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

NEMATODES INTESTINALES. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. NEMATODES INTESTINALES Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. 1 NEMATODES IMPORTANCIA DEL TEMA NEMATODES INTESTINALES SINTOMATOLOGÍA DIGESTIVA (ej: diarrea, dolor abdominal, sangrado) SINTOMATOLOGÍA

Más detalles

Revista Dugandia, Ciencias Básicas, Uniatlántico Volumen 1, No. 1, Enero-Junio 2005

Revista Dugandia, Ciencias Básicas, Uniatlántico Volumen 1, No. 1, Enero-Junio 2005 PARASITISMO INTESTINAL EN HOGARES COMUNITARIOS. MUNICIPIO DE SANTO TOMAS. COLOMBIA, ATLÁNTICO Juan Carlos Londoño 1 Álvarez, Aldo Polo Hernández 2, Consuelo Vergara Sánchez 3, Ramón Matos Mareño 4. 1 Biólogo,

Más detalles

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: 0253-1751 pmasb@infomed.sld.cu Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología Cuba Lacoste Laugart, Esperanza; Rosado García, Félix Manuel;

Más detalles

Prevalence of intestinal parasites in schoolchildren aged 6-11 years

Prevalence of intestinal parasites in schoolchildren aged 6-11 years MEDISAN 2012; 16(4):551 Prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de 6-11 año Prevalence of intestinal parasites in schoolchildren aged 6-11 years ARTÍCULO ORIGINAL MsC. Glenda Pérez Sánchez,

Más detalles

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento.

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento. Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento. Byron Leiva MSc., PhD. Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNAN- León Amibiasis: Es una infección

Más detalles

Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú.

Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. Pajuelo G. et al Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. Study of enteroparasites at the Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. PAJUELO CAMACHO Giovanni

Más detalles

Hipocromia y diagnóstico de talla en niños y adolescentes con parasitosis intestinales del Municipio Guacara. Estado Carabobo.

Hipocromia y diagnóstico de talla en niños y adolescentes con parasitosis intestinales del Municipio Guacara. Estado Carabobo. Artículo Original Hipocromia y diagnóstico de talla en niños y adolescentes con parasitosis intestinales del Municipio Guacara. Estado Carabobo. Venezuela ACUÑA I. 1 y MORÓN DE SALIM A. 2 1 Médico Pediatra,

Más detalles

Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina

Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina Parasitol Latinoam 62: 49-53, 2007 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina MARÍA C. SALOMÓN*, ROSA L. TONELLI*, CARLOS G. BORREMANS*, DANIEL

Más detalles

Enteroparasitosis y estado nutricional en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores Lima- Perú

Enteroparasitosis y estado nutricional en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores Lima- Perú Enteroparasitosis y estado nutricional en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores Lima- Perú - 2006 ENTEROPARASITES AND NUTRITIONAL STATUS IN CHILDREN YOUNGER THAN

Más detalles

PARASITOSIS ENTÉRICAS

PARASITOSIS ENTÉRICAS PARASITOSIS ENTÉRICAS Dr. Gerardo A. Mirkin Profesor Adjunto Regular Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires PARASITOSIS ENTÉRICAS Objetivos

Más detalles

Victoria Muñoz Ortiz 1, Marcia Andrea Borda Garcia 2, Celia Fanny Churqui Cuyaure 2 Carlos Frade Vargas 3

Victoria Muñoz Ortiz 1, Marcia Andrea Borda Garcia 2, Celia Fanny Churqui Cuyaure 2 Carlos Frade Vargas 3 Parásitos intestinales en niños de madres internas en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, La Paz Bolivia: Alta prevalencia de Blastocystis hominis Intestinal parasites in children of incarcerated

Más detalles

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA ING. GUILLERMO LEON SUEMATSU DIRECCION NACIONAL DE SANEAMIENTO VICE MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Taller Agua y Saneamiento Básico en la Amazonía

Más detalles

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater.

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater. Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater. Autores: Dra. Lenina T. Menocal Heredia, Ms Cs Parasitología, Aspirante

Más detalles

Samuel Zárate. S. Zárate.

Samuel Zárate. S. Zárate. 39 Prevalencia de parasitosis en bovinos mediante el análisis coproparasitológico directo en la granja Villa Carmen de la Facultad de Ciencias Agrarias Yotala- 2009 Samuel Zárate. S. Zárate. Universidad

Más detalles

Parasitismo intestinal en una escuela primaria de Bata, Guinea Ecuatorial

Parasitismo intestinal en una escuela primaria de Bata, Guinea Ecuatorial ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. Abril 2008; 12(1): ARTICULO ORIGINAL Parasitismo intestinal en una escuela primaria de Bata, Guinea Ecuatorial Intestinal parasitism in an elementary school in Bata,

Más detalles

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012*

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012* 1 Vol. 2, No. 11, julio 2012. Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012* 1. Antecedentes La Organización Mundial de la Salud (OMS), define que la diarrea es la

Más detalles

Enteroparasitosis en niños concurrentes a la escuela de la localidad de La Guardia - Dpto. La Paz - Catamarca

Enteroparasitosis en niños concurrentes a la escuela de la localidad de La Guardia - Dpto. La Paz - Catamarca Producciones Científicas. Enteroparasitosis en niños concurrentes a la escuela de la localidad de La Guardia - Dpto. La Paz - Catamarca Autores: Monferran, María Cecilia.- Dirección: Universidad Nacional

Más detalles

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales Artículo de investigación Rev Sanid Milit Mex 2015;69:330-335. Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos en el diagnóstico de parasitosis intestinales Tte. Q.B. David Villalobos-García

Más detalles

Entamoeba histolytica:

Entamoeba histolytica: GENERALIDADES: LABORATORIO No. 7 PROTOZOOARIOS Son organismos unicelulares de forma y tamaño variable. Poseen diferentes organelos de locomoción; flagelos, cilios y seudópodos. Los protozoos existen en

Más detalles

ENTEROPARASITOSIS INFANTIL EN UN AREA URBANA DEL NORDESTE ARGENTINO

ENTEROPARASITOSIS INFANTIL EN UN AREA URBANA DEL NORDESTE ARGENTINO 238 MEDICINA - Volumen ISSN 67 - Nº 0025-7680 3, 2007 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 2007; 67: 238-242 ENTEROPARASITOSIS INFANTIL EN UN AREA URBANA DEL NORDESTE ARGENTINO ALICIA M. F. MILANO

Más detalles

Elevada prevalencia de Cyclospora cayetanensis en indígenas del estado Bolívar, Venezuela

Elevada prevalencia de Cyclospora cayetanensis en indígenas del estado Bolívar, Venezuela 1778 ARTIGO ARTICLE Elevada prevalencia de Cyclospora cayetanensis en indígenas del estado Bolívar, Venezuela High prevalence of Cyclospora cayetanensis among indigenous people in Bolivar State, Venezuela

Más detalles

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS PARÁSITOS PARASITOLOGÍA Es la parte de la Biología que estudia los seres vivos que viven momentanea ó permanentemente sobre ó dentro de ellos y obtienen de los mismos sus alimentos, así como las relaciones

Más detalles

Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú.

Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. MARCOS RAYMUNDO Luis A., MACO FLORES Vicente, TERASHIMA IWASHITA Angélica*, SAMALVIDES CUBA Frine*, GOTUZZO HERENCIA Eduardo*.

Más detalles

ENTEROPARASITOSIS EN HABITANTES DEL MUNICIPIO INSULAR ALMIRANTE PADILLA, ESTADO ZULIA, VENEZUELA

ENTEROPARASITOSIS EN HABITANTES DEL MUNICIPIO INSULAR ALMIRANTE PADILLA, ESTADO ZULIA, VENEZUELA Artículo Original ENTEROPARASITOSIS EN HABITANTES DEL MUNICIPIO INSULAR ALMIRANTE PADILLA, ESTADO ZULIA, VENEZUELA Ángela Bracho M. 1*, Zulbey Rivero-Rodríguez 1, Kely Banquet 1, Fabiana Sánchez 1, Ivanna

Más detalles

Soledad Acho & Pedro Salinas. S. Acho. Y P. Salinas

Soledad Acho & Pedro Salinas. S. Acho. Y P. Salinas Determinación del índice de parasitosis entérica en niños de 5 a 15 años de edad de la comunidad de cochas del municipio de puna del departamento de Potosí gestión 2008 175 Soledad Acho & Pedro Salinas.

Más detalles

Comparación de las técnicas de Willis y de Sheather para el diagnóstico coproparasitoscópico

Comparación de las técnicas de Willis y de Sheather para el diagnóstico coproparasitoscópico ARTICULO ORIGINAL Comparación de las técnicas de Willis y de Sheather para el diagnóstico coproparasitoscópico César A. Jara 1, Carlos A. Minchón-Medina 2 y César Zárate- Asmat 3 1 Departamento de Microbiología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD Título: FRECUENCIA DE ENTEROPARASITOSIS Y SU RELACION CON LA CLINICA Y EL AGENTE ETIOLOGICO ENCONTRADO EN EL LABORATORIO

Más detalles