Prevalencia de Giardia Intestinalis en Habitantes del Barrio La Macarena, Ciudad Bolívar, Venezuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prevalencia de Giardia Intestinalis en Habitantes del Barrio La Macarena, Ciudad Bolívar, Venezuela"

Transcripción

1 AO 243 Prevalencia de Giardia Intestinalis en Habitantes del Barrio La Macarena, Ciudad Bolívar, Venezuela Autores Afiliación Rodolfo Devera, Ytalia Blanco, Iván Amaya, Ixora Requena, Rosa Maria Tedesco, Carmen Alevante, Alizar Chibli Grupo de Parasitosis Intestinales, Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela Revista GEN ( Nacional) 2012;66(4): , Caracas, Venezuela. ISSN Autor correspondiente: Dr. Rodolfo Devera. Médico Gastroenterólogo. Grupo de Parasitosis Intestinales, Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela Correo-e: rodolfodevera@hotmail.com Fecha de Recepción: Octubre Fecha de Revisión: Octubre Fecha de Aprobación: Noviembre Resumen Introducción: La giardiasis es una parasitosis intestinal producida por el protozoario Giardia intestinalis. Aunque de trascendencia clínica importante, por lo general se le presta poca atención o no se piensa en ella al momento de hacer el diagnóstico. Se realizó un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia de G. intestinalis en habitantes del Barrio La Macarena de Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Materiales y métodos: En abril de 2008 fueron evaluados 136 habitantes de la comunidad. Una muestra de heces de cada individuo fue analizada mediante las técnicas de examen directo, Kato y sedimentación espontánea. Resultados: La prevalencia de parásitos intestinales fue de 58,1 % (79/136). Se diagnosticaron 9 especies de parásitos y/o comensales, con un predominio de los protozoarios. Giardia intestinalis fue el segundo parasito más prevalente (19,9 %), superado sólo por Blastocystis sp. (59 %). En estos 27 casos de giardiasis, no hubo diferencias con relación al sexo (p > 0,05), pero con relación a la edad ya que los menores de 15 años resultaron más afectados. El 96 % de los casos de infección por G. intestinalis estaba asociado a otros protozoarios intestinales. Conclusión: Se determinó una elevada prevalencia de G. intestinalis en habitantes del Barrio La Macarena de Ciudad Bolívar. Palabras clave: Parasitosis intestinales, Giardia intestinalis, epidemiología. Prevalence of Giardia Intestinalis in population of La Macarena community, Ciudad Bolívar, Venezuela Summary Introduction: Giardiasis is an intestinal parasitism caused by the protozoan Giardia intestinalis. Although it has clinical transcendence very important, generally little attention is bean paid or is not taught of at the time of making the diagnosis. To determine of G. intestinalis prevalence in people from La Macarena community in Ciudad Bolívar, Bolívar state, a study carried out. Material and methods: In April of inhabitants were evaluated. A sample of stool of every people was analyzed by direct examination, Kato and spontaneous sedimentation methods. Results: The prevalence of intestinal parasitism was 58.1 % (79/136). Nine species of parasites or commensals were diagnosed, with a predominance of protozoans. Giardia intestinalis was the second parasite most prevalent (19.9 %), it was only dominated by Blastocystis sp. (59.6 %). In these 27 cases of giardiasis, there were no differences with regard to sex (p > 0.05) in infected people, but a with regard to age, the 15 years under people resulted more affected % of cases of G. intestinalis infections was associated to others intestinal protozoans. Conclusion: We determined a high prevalence of G. intestinalis in population of La Macarena community, Ciudad Bolívar. Key Words: Intestinal parasitism, Giardia intestinalis, Epidemiology.

2 244 Introducción La giardiasis es una parasitosis intestinal producida por el protozoario Giardia intestinalis (= Giradia lamblia), común en el ser humano y de trascendencia clínica importante, que por lo general se le presta poca atención o no se piensa en ella al momento de hacer el diagnóstico. 1,2 Las manifestaciones clínicas varían desde una infección asintomática a la enfermedad aguda o crónica asociada con diarrea y mala absorción de nutrientes. 2 Es por ello que puede provocar ausentismo laboral y escolar además de afectar el estado nutricional principalmente en los niños. 1-3 En su ciclo de vida la G. intestinalis presenta las fases de trofozoíto y quiste; el primero posee un tamaño de µm de largo por 6-8 µm de ancho. Es de aspecto piriforme con una región dorsal convexa y dos axostilos centrales. Su región ventral es cóncava y posee un disco de succión o adhesivo de gran tamaño, que parece ser el órgano más importante para el enlace con la mucosa intestinal del hospedador. Tiene 4 pares de flagelos (anterolateral, posterolateral, ventral y central) y un par de cuerpos parabasales centralizados. Los flagelos impulsan al trofozoíto en forma desigual, similar a la caída de una hoja. Estructuralmente muestra 2 núcleos de igual tamaño y contenido, ambos con actividad transcripcional y 2 cuerpos medios que exhiben diferencias en su morfología lo que permite identificar varias especies de Giardia. Otros organélos celulares son el aparato de Golgi, lisosomas y ribosomas. No se han identificado mitocondrias ni retículo endoplásmico liso. El quiste tiene una forma oval o redondeada, mide en promedio 10 8 µm y posee de 2 a 4 núcleos. El citoplasma contiene axonemas flagelares, vacuolas, ribosomas y fragmentos del disco ventral. Las estructuras internas que se observan en el trofozoíto, están contenidas de manera desordenada dentro del quiste. 2 Aunque G. intestinalis es uno de los agentes parasitarios que más frecuentemente causa diarrea se desconocen los mecanismos exactos por los cuales produce diarrea. El parásito en su fase de trofozoito se adhiere a la mucosa a través del disco suctorio, pero es probable que una lectina desempeñe una función secundaria en la adherencia. El parásito no es invasivo y los trofozoítos tienden a agregarse sobre la pared intestinal y este hecho podría crear una barrera mecánica a la absorción de grasas y vitaminas liposolubles. Se ha postulado que esta adherencia irrita el intestino e induce diarrea. 4 También se ha observado deficiencias de disacaridasas, lactasas, xilasas y sucrasas que pudieran explicar la diarrea osmótica. La infección aplana las vellosidades intestinales, lo que perpetúa el cuadro diarreico. 5 También se ha sugerido que algunas cepas de G. intestinalis podrían ser productoras de una enterotoxina. 6 En general, como en otras parasitosis intestinales, la giardiasis se le considera un marcador de atraso socio-cultural. 7 Es más frecuente en países subdesarrollados, siendo la población infantil la más susceptible debido a su inmadurez inmunológica y al poco desarrollo de hábitos higiénicos. 8,9 En América Latina, Venezuela y el estado Bolívar se han realizado varios trabajos sobre giardiasis destacando aquellos de índole clínica y epidemiológica Sin embargo, en el estado Bolívar no hay trabajos recientes, por lo que se realizo un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia de G. intestinalis, en habitantes del barrio La Macarena, una comunidad periférica de Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Materiales y Métodos 1. Tipo de Estudio La investigación fue de tipo transversal y consistió en la recolección de muestras fecales obtenidas de habitantes del barrio La Macarena, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela, abril de Área de Estudio La Macarena es un barrio ubicado al final de la avenida República vía el puente Angostura, diagonal con la avenida Alejandro Vargas vía a la Urbanización El Perú, Ciudad Bolívar, municipio Heres, estado Bolívar. La comunidad es de tipo suburbana, cuenta con servicio de energía eléctrica y agua potable por tuberías aunque es deficiente. Las calles no están asfaltadas ni hay cloacas. Las condiciones de saneamiento son deficientes aunque no deplorables. Sus habitantes pertenece al estrato socio-económico bajo. 3. Universo y Muestra De acuerdo a la información suministrada por el Consejo Comunal, el sector está habitado por 400 familias y aproximadamente 2600 habitantes. La muestra la conformaron todos aquellos habitantes que de manera voluntaria decidieron participar del estudio y aportaron una muestra fecal, así como la información necesaria para llenar el instrumento de recolección de datos. 4. Recolección de datos Datos de identificación. Se visitó la comunidad y se conversó con vecinos y líderes comunitarios solicitando su colaboración. Una vez definida la fecha para la recolección de la muestra fecal se entregó de casa en casa los envases recolectores de heces (uno por persona), proporcionándoles a los habitantes las indicaciones necesarias para la correcta toma de muestra. El día posterior, los habitantes acudieron a un laboratorio provisional, a hacer provisional para entregar sus respectivas muestras y donde también se llenó la ficha de control. Se utilizó la ficha individual del Departamento de Parasitología y Microbiología, de la Universidad de Oriente, donde se colectaron datos de identificación, clínicos y epidemiológicos de interés. De cada habitante participante se obtuvo una única muestra fecal. Exámenes Coproparasitológicos. Una porción de la muestra fecal fresca se analizó mediante examen directo con solución salina fisiológica y lugol 18 y el método de concentración de Kato (Rey 2001). Una porción de esa muestra fecal fresca se preservó en formol al 10% en envase adecuado para su análisis mediante la técnica de sedimentación espontánea Análisis de datos A partir de las fichas de recolección de datos se construyó una base de datos con el programa SPSS versión 8.0 para Windows. Para el análisis de los resultados se utilizaron frecuencias relativas (%). También se usó la prueba Ji al cuadrado (χ 2 ) con un margen de seguridad de 95% para demostrar la independencia entre las variables estudiadas. Resultados De las 136 muestras analizadas, 79 presentaron formas evolutivas de enteroparásitos y/o comensales, lo que representó 58,1 % de prevalencia de parasitosis intestinales. La prevalencia de giardiasis fue de 19,9 %. De la población estudiada, las personas del sexo femenino resultaron más evaluadas con 55,1 % contra 44,9 % (61/136) del masculino. De los 79 habi-

3 245 tantes que se encontraban parasitados, el 57 % (45/136) eran del sexo femenino y el 4 % (34/136) eran del sexo masculino, por lo que no hubo diferencias significativas (p>0,05). La mayoría de los participantes eran menores de 20 años pertenecientes a los grupos de 0-9 años (45,6 %) y años (28,7 %). En todos los grupos de edades se diagnosticaron parásitos (χ 2 = 2,398 g. l.=5 p>0,05) (Cuadro 1). Cuadro 1 Habitantes parasitados, según grupos de edades, La Macarena, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, abril 2008 Grupos Parasitados de edades (años) Sí No Total No. % No. % No. % , , , , , , ,3 5 41,7 12 8, ,0 6 50,0 12 8, ,1 3 42,9 7 5, ,0 3 75,0 4 2,9 Total 79 58, , ,0 Se identificaron nueve especies de parásitos y/o comensales intestinales, siendo los protozoarios más frecuentes, diagnosticándose en todos los parasitados ya sea de forma única (96,3 %) o asociado a helmintos (3,8 %). Giardia intestinalis ocupó el segundo lugar como parásito más común con una prevalencia de 19,9 % (27/136), sólo superado por Blastocystis sp. (59,6 %). Es de hacer notar que solo se diagnosticaron cuatro casos de helmintos: tres de Hymenolepis nana y uno de Strongyloides stercoralis (Cuadro 2). resultaron más afectados diagnosticándose 20 casos en este grupo. Los habitantes de ambos sexos fueron afectados por igual por la parasitosis ya que de los 27 casos 14 (51,9 %) eran mujeres y 13 (48,1 %) eran hombres. De los 27 casos de infección por G. intestinalis, 26 se presentaron en asociación con otros enteroparásitos, destacando la asociación Blastocystis sp. G. intestinalis (63 %) (Cuadro 4). El estudio de las manifestaciones clínicas de los 27 habitantes que presentaban infección por G. intestinalis mostró que: 7,4 % (2/27) estaban asintomáticos y 92,6 % (25/27) presentaban sintomatología. Los síntomas más frecuentes fueron de índole gastrointestinal, destacando el dolor abdominal con 70,4 %, náuseas con 44,4 % y diarrea con 33,3 % (Cuadro 5). Cuadro 3 Habitantes parasitados con Giardia intestinalis, según edad. La Macarena, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, abril 2008 Grupos Edades (años) Parasitados Total SI NO No. % No. % No. % , , , , , , , ,0 12 8, , ,7 12 8, , ,0 07 5, , ,0 04 2,9 Total 27 19, , ,0 Cuadro 2 Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de Parásitos No. % Protozoarios Blastocystis sp ,6 Giardia intestinalis 27 19,9 Entamoeba coli 22 16,2 Endolimax nana 18 13,2 Entamoeba histolytica/e. dispar 4 2,9 Dientamoeba fragilis 2 1,5 Iodamoeba bütschlii 1 0,7 Helmintos Hymenolepis nana 3 2,2 Strongyloides stercoralis 1 0,7 Cuadro 4 Asociaciones parasitarias en 26 habitantes con Giardiasis, Asociaciones Parasitarias No. % Blastocystis sp., G. intestinalis 17 65,4 Blastocystis sp., G. intestinalis, E. coli 2 7,7 Blastocystis sp., G. intestinalis, E. nana 2 7,7 Blastocystis sp., G. intestinalis, D. fragilis 1 3,8 Blastocystis sp., G. intestinalis, E. coli, Endolimax nana 1 3,8 Blastocystis sp., G. intestinalis, H. nana 1 3,8 G. intestinalis, E. coli 1 3,8 G. intestinalis, E. nana 1 3,8 TOTAL ,0 Todos los casos de giardiasis ocurrieron en menores de 40 años y 20 (74,1%) de ellos se encontraron en menores de 20 años (Cuadro 3). El análisis mostró que los menores de 15 años

4 246 Cuadro 5 Manifestaciones clínicas, en 27 habitantes con Giardiasis, Manifestaciones Clínicas No. % Dolor abdominal 19 70,4 Náuseas 12 44,4 Diarrea 9 33,3 Flatulencia 9 33,3 Bruxismo 9 33,3 Palidez cutáneo-mucosa 8 29,6 Picor nasal 7 25,9 Vómitos 6 22,2 Meteorismo 6 22,2 Pérdida de peso 5 18,5 Hiporexia 5 18,5 Distensión abdominal 4 14,8 Estreñimiento/diarrea 4 14,8 Otras manifestaciones 2 7,4 Asintomáticos 2 7,4 Discusión Se determinó una elevada prevalencia de parasitosis intestinales (58,1 %) que coincide con los resultados obtenidos por otros investigadores en diferentes regiones rurales o suburbanas de Venezuela y del estado Bolívar. 25 Cifras que son el resultado de la situación en que viven los habitantes de estas comunidades, entre ellas condiciones socioeconómicas precarias y saneamiento ambiental deficiente. 13,15 La prevalencia de protozoarios fue mayor que la de helmintos, lo cual coincide con los resultados de otros estudios. 24 Este hallazgo se ha venido observando y repitiendo en los últimos años tanto en Venezuela, como en el estado Bolívar Varias son las razones que pudieran explicar esta situación. Entre ellas deficiencia en el suministro y almacenamiento de agua potable y uso extendido de drogas antiparasitarias con acción fundamentalmente antihelmíntica. En la actualidad la prevalencia de G. intestinalis ha sido superada por Blastocystis sp. 26,27 un controversial parásito intestinal de patogenicidad discutida aunque de elevada frecuencia tanto en Venezuela como el estado Bolívar en diversos grupos de poblaciones. 22,24,28,29 Años atrás G. intestinalis era el principal protozoario diagnosticado en el estado Bolívar. 13,30 La prevalencia de G. intestinalis es similar a la señalada por otros autores en diferentes grupos de edades en diversas regiones de América Latina, 10,11,15,31 Venezuela 12,14,21,23,24 y en el estado Bolívar. 13,27,30 Además la prevalencia suele ser mayor en niños (Devera et al., 2006a), coincidiendo con nuestros hallazgos donde los menores de 15 años fueron más afectados. Como en otros estudios la giardiasis no mostró predilección por el sexo de los parasitados. 13,14,32 Cabe resaltar que en el caso del estado Bolívar esta prevalencia se ha mantenido, con ligeras fluctuaciones, similar a lo largo de las últimas décadas oscilando entre 20 % y 40 % según el tipo de población evaluada. 13,30,26,27 Ello muestra que las escasas medidas de control que se han empleado, no ofrecen resultados satisfactorios. Además, las condiciones socio sanitarias y de saneamiento ambiental deficiente se han mantenido a lo largo de los años. Otro factor a considerar es la transmisión hídrica del parásito 32,33 la cual se ve favorecida por los problemas de suministro de agua potable que sufre muchas comunidades periféricas o de reciente implantación en Ciudad Bolívar. La transmisión hídrica de algunos protozoarios intestinales como G. intestinalis se considera uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial. 34 Esto es evidente al considerar las bajas dosis infecciosas que algunos de ellos requieren. 35 También está el problema de la falta de adhesión al tratamiento de la giardiasis como otro factor que favorece la prevalencia. La parasitosis tiene gran porcentaje de falla terapéutica o resistencia debido a la falta del cumplimiento del tratamiento el cual requiere tres dosis diarias por cinco a ocho días seguidos en el caso del metronidazol que es una de las drogas más utilizadas. Debido a que Blastocystis sp. resultó el parásito más común, la asociación de este protozoario con G. intestinalis fue la más frecuente, coincidiendo con otros estudios, 28 esto se debe a que ambos parásitos comparten el mismo mecanismo de transmisión. Una amplia variedad de síntomas sugestivos tanto de giardiasis aguda (diarrea y dolor abdominal) como crónica (diarrea/ estreñimiento) 9,36,37 fueron identificados. Además, otros habitantes presentaban síntomas inespecíficos y/o generales. Dos personas (7,4 %) a pesar de estar infectados con el parásito estaban asintomáticos. Debido a la inespecificidad y variedad de síntomas, sumado al poliparasitismo, muchos de las manifestaciones clínicas pudieran estar solapadas o ser producidas por otros enteropatógenos. Conclusiones Se determinó una elevada prevalencia de G. intestinalis, superado sólo por Blastocystis sp., en los habitantes evaluados. La parasitosis fue más común en menores de 15 años. La prevalencia encontrada (19,9 %), es similar a la señalada en las últimas décadas en diversos grupos de poblaciones del estado Bolívar. Referencias Bibliográficas 1. Barros P, Bussalieu A, Tello R, Berrios J. The prevalence of giardiasis in patients who undergo gastroduodenoscopy. Rev Gastroenterol Peru 1994;14: Thompson RCA. Giardiasis as a re-emerging disease and its zoonotic potential. Int J Parasitol 2000;30: Carvalho-Costa FA, Gonçalves AQ, Lassance SL, Da Silva Neto LM, Salmazo CA, Bóia M. Giardia lamblia and other intestinal parasitic infections and their relationships with nutritional status in children in brazilian amazon. Rev Inst Med Trop S Paulo 2007;49: Bhandari N, Bahl R, Dua T, Kumar R, Srivastava R. Role of protozoa as risk factors for persistent diarrhea. Indian J Pediatr 1999;66: Singh KD, Bhasin DK, Rana SV, et al. Effect of Giardia lamblia on duodenal disaccharidase levels in humans. Trop Gastroenterol 2000;21: Eckmann L, Gillin FD. Microbes and microbial toxins: paradigms for microbial-mucosal interactions I. Pathophysiological aspects of enteric infections with the lumen-dwelling protozoan

5 247 pathogen Giardia lamblia. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 2001;280: WHO. WHO Expert Committe. Public health significance of intestinal parasitic infections. Bull WHO 1987;65: OMS-Organización Mundial de la Salud. Infecciones intestinales por protozoos y helmintos. Edit. Gráficas Reunidas (Ginebra). Serie informes técnicos 666, 1981: Thompson RCA, Reynoldson JA, Mendis AH. Giardia and Giardiasis. Adv Parasitol 1993;2-3: Nuñez FA, Sanjurjo GE, Finlay CM. Estudio de la giardiasis en una comunidad rural. Rev Asoc Guatemal Parasitol Med Trop 1989;4: Guimaraes S, Sogayar MI. Ocurrence of Giardia lamblia in children of municipal day-care centers from Botucatu, São Paulo State, Brazil. Rev Inst Med Trop São Paulo 1995;37: Parra AM, Chacín-Bonilla L. Ocurrence of Cryptosporidium parvum and Giardia lamblia in home day care centers in Maracaibo city, Venezuela. Am J Trop Med Hyg 1997;57: Devera R, Nastasi J, Niebla G, González R, Velásquez V. Giardiasis en escolares de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed 1998;9: Cheng-NG R, Castellano-Canizales JA, Diaz-Suarez O, Villalobos-Perozo RE. Prevalencia de Giardiasis en Hogares de Cuidado Diario en el Municipio San Francisco, Estado Zulia, Venezuela. Invest Clín 2002;43: Giraldo J, Lora F, Henao L, Mejía S, Gómez J. Prevalencia de Giardiasis y Parásitos Intestinales en Preescolares de Hogares atendidos en un programa estatal en Armenia, Colombia. Rev Salud Pública 2005;7: Soriano SV, Manacorda AM, Pierangeli NB. Parasitosis intestinales y su relación con factores socioeconómicos y condiciones de hábitat en niños de Neuquén, Patagonia, Argentina. Parasitol Latinoam 2005;60: Milano A, Oscherov EB, Palladino AC, Bar AR. Enteroparasitosis infantil en un área urbana del nordeste argentino. Medicina 2007;67: Melvin DM, Brooke MM. Métodos de laboratorio para diagnóstico de parasitosis intestinales. Nueva editorial interamericana (México). 1a. ed. 1971: Rey L. Parasitologia. Edit. Guanabara-Koogan (Rio de Janeiro) 3ra. ed. 2001: Ramos L, Salazar-Lugo R. Infestación parasitaria en niños de Cariaco-Estado Sucre, Venezuela y su relación con las condiciones socio-económicas. Kasmera 1997;25: Rivero Rodríguez Z, Chango Gómez Y, Iriarte Nava H. Enteroparásitos en alumnos de la Escuela Básica Dr. Jesús María Portillo, Municipio Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela. Kasmera 1997;25: Urdaneta H, Cova JA, Alfonso N, Hernández M. Prevalencia de enteroparásitos en una comunidad rural venezolana. Kasmera 1999;27: Rivero Rodríguez Z, Chourio-Lozano G, Díaz I, Cheng R, Rucson G. Enteroparásitos en escolares de una institución pública del municipio Maracaibo, Venezuela. Invest Clin 2000;41: Devera R, Cermeño J, Blanco Y, et al. Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela. Parasitol Latinoam 2003;58: Devera R, Angulo V, Amaro E, et al. Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed 2006;17: Al Rumheim F, Sánchez J, Requena I, Blanco, Y., Devera, R. Parásitos intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Rev Biomed 2005;16: Tutaya R, Sandoval M, Alcala F, Aponte M, Devera R. Coccidios intestinales en habitantes del barrio 6 de Noviembre, Ciudad Bolívar. Rev Biomed 2006;17: Devera R, Nastasi J, Niebla G, González R, Velásquez V. Prevalencia de infección por Blastocystis hominis en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela. Bol Chil Parasitol 1997;52: Traviezo-Valles L, Triolo M, Agobian G. Predominio de Blastocystis hominis sobre otros enteroparásitos en pacientes del municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela. Rev Cubana Med Trop 2006;58: Guevara R. Ornidazol en giardiasis. Cuad Geog Med 1986; 1: Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Miranda E, Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en poblaciones urbanas y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitol Latinoamer 2003;58: Núñez FA, López JL, Cruz AM, Finlay CM. Factores de riesgo de la infección por Giardia lamblia en niños de guarderías infantiles de Ciudad de La Habana, Cuba. Cad Saúde Pública. 2003;19: Betancourt W, Querales L. Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos: métodos de concentración y detección. Interciencia 2008;33: Carey CM, Lee H, Trevors JT. Biology, persintence and detection of Cryptosporidium parvum and Cryptosporidium hominisoocyst. Water Res 2004;38: Rendtorff RC. The experimental transmisión of human intestinal protozoan parasites. II. Giardia lamblia cysts given in capsules. Am J Hyg 1954;59: Hill DR. Giardiasis. Issues in diagnosis and management. Infec Dis Clin North Am 1993;7: Sotelo-Cruz N. Giardiasis en niños. Aspectos Clínicos y terapéuticos. Bol Med Hosp Inf. México 1998;55:47-53.

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela

Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela Parasitol Latinoam 58: 95-100, 2003 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela RODOLFO DEVERA*, JULMAN

Más detalles

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento.

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento. Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento. Byron Leiva MSc., PhD. Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNAN- León Amibiasis: Es una infección

Más detalles

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Dr. Jorge E. Zepeda (*) En el ano de 1941, bajo el título "Los parásitos intestinales en las Escuelas.Primarias

Más detalles

Entamoeba histolytica:

Entamoeba histolytica: GENERALIDADES: LABORATORIO No. 7 PROTOZOOARIOS Son organismos unicelulares de forma y tamaño variable. Poseen diferentes organelos de locomoción; flagelos, cilios y seudópodos. Los protozoos existen en

Más detalles

Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje

Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje A R TÍCULOS ORIGINALES Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje Parasites in school age children: relationship with the degree of nutrition and learning Jiménez

Más detalles

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales Preparado por: Juan Murillo Solís Mariano Peinador Febrero

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE Serie de Normas Técnicas N 37 Lima -2013 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

Más detalles

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012*

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012* 1 Vol. 2, No. 11, julio 2012. Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012* 1. Antecedentes La Organización Mundial de la Salud (OMS), define que la diarrea es la

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la GIARDIASIS en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Protozoología. Capítulo 6, Otros Protozoarios Flagelados Schmidt & Roberts, 2005. Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático

Protozoología. Capítulo 6, Otros Protozoarios Flagelados Schmidt & Roberts, 2005. Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Protozoología Capítulo 6, Otros Protozoarios Flagelados Schmidt & Roberts, 2005 Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Objetivos Discutir los flagelados de mayor importancia clínica, desde el punto de

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales Artículo de investigación Rev Sanid Milit Mex 2015;69:330-335. Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos en el diagnóstico de parasitosis intestinales Tte. Q.B. David Villalobos-García

Más detalles

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN ESCOLARES, AMBULATORIO SAN MIGUEL II EL TIGRE, EDO. ANZOÁTEGUI. ENERO- FEBRERO 2008

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN ESCOLARES, AMBULATORIO SAN MIGUEL II EL TIGRE, EDO. ANZOÁTEGUI. ENERO- FEBRERO 2008 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. FRANCISCO BATTISTINI CASALTA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN ESCOLARES, AMBULATORIO SAN MIGUEL

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina

Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina Parasitol Latinoam 62: 49-53, 2007 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina MARÍA C. SALOMÓN*, ROSA L. TONELLI*, CARLOS G. BORREMANS*, DANIEL

Más detalles

Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela,

Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela, Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela, 1997 2003 Germán Añez, René Balza, Nereida Valero e Yraima Larreal Rev Panam Salud Publica 19(5):314-320, 2006 Germán

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA APROBADO EN EL CONSEJO DE ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA. ACTA 761 DEL 25 DE FEBRERO DE 2008. PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA Y

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

UNIVERSIDAD DE SANTANDER 1 UNIVERSIDAD DE SANTANDER CUCUTA TRABAJO DE INVESTIGACION DETERMINACION DE LOS PRINCIPALES PARASITOS EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE SERVICIOS ALIMENTICIOS EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA. Enfermedades

Más detalles

Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008

Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 ARTÍCULO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 Carmen E. Rincón I, Paola Garzón I, Lesly M. Guasmayan I, Astrid

Más detalles

XX JORNADES SCMIMC LLEIDA 2011

XX JORNADES SCMIMC LLEIDA 2011 XX JORNADES logo1 SCMIMC LLEIDA 2011 Infeccions Importades. Cas Clínic. Juan Cabezos Unitat de Malalties Importades i Salut Internacional Drassanes. 1 EOSINOFILIA Se define como una cifra igual o superior

Más detalles

Parásitos intestinales en inmigrantes de la Republica Popular China residentes en Ciudad Bolívar, Venezuela

Parásitos intestinales en inmigrantes de la Republica Popular China residentes en Ciudad Bolívar, Venezuela Parasitol Latinoam 62: 42-48, 2007 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Parásitos intestinales en inmigrantes de la Republica Popular China residentes en Ciudad Bolívar, Venezuela YTALIA BLANCO*, LINDARLING GUERRERO*,

Más detalles

Cryptosporidium sp. y otros parásitos intestinales en niños menores de 5 años con diarrea y su relación con las pruebas coprocualitativas

Cryptosporidium sp. y otros parásitos intestinales en niños menores de 5 años con diarrea y su relación con las pruebas coprocualitativas asmera 38(2): 128-137, julio-diciembre 2010 KISSN 00755222 / Depósito legal 196202ZU39 Cryptosporidium sp. y otros parásitos intestinales en niños menores de 5 años con diarrea y su relación con las pruebas

Más detalles

Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú

Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú Parasitol Latinoam 58: 35-40, 2003 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú LUIS MARCOS*, VICENTE MACO*, ANGELICA TERASHIMA*, FRINE

Más detalles

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO SEXTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 18 al 20 de noviembre de 2009 Miami, Florida

Más detalles

Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá

Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá Universidad y Salud SECCIÓN ARTÍCULOS ORIGINALES Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá Risk factors for intestinal

Más detalles

Re s u m e n. Ab s t r a c t. Sonja Liliana Lozano Socarras*

Re s u m e n. Ab s t r a c t. Sonja Liliana Lozano Socarras* Artículo original Parasitosis de transmisión directa en personal manipulador de alimentos bajo un programa de salud ocupacional en el Distrito de Santa Marta durante el año 2006 Pa r a s i t o s i s d

Más detalles

Flagelados de intestino y vagina. Dra María Cecilia Villa UNViMe

Flagelados de intestino y vagina. Dra María Cecilia Villa UNViMe Flagelados de intestino y vagina Dra María Cecilia Villa UNViMe Giardia lamblia También denominado G. intestinales y G. duodenalis Grupo de los arquezoarios, organismos primitivos que carecen de organelas

Más detalles

El ecosistema microbiano Parásitos

El ecosistema microbiano Parásitos Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología El ecosistema microbiano Parásitos Área El ser y su medio 2015 PARASITOS Definición Clasificación

Más detalles

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR M. en C. Roger Ivan Lopez Diaz Responsable del departamento de Biología Molecular Laboratorios Biomédicos de Mérida Generalidades Las enfermedades

Más detalles

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región 2001; 92 (1): 17-22 Trabajo de Investigación Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región Epidemiologic Study

Más detalles

PREVALENCIA DE PARASITISMO INTESTINAL EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MARÍA ASTUDILLO DE LA PARROQUIA SININCAY, 2014

PREVALENCIA DE PARASITISMO INTESTINAL EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MARÍA ASTUDILLO DE LA PARROQUIA SININCAY, 2014 Fecha de recepción: 22/04/2014 Fecha de aceptación: 07/05/2014 VOLUMEN 8, No 1 JULIO 2014 Páginas 14-19 PREVALENCIA DE PARASITISMO INTESTINAL EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MARÍA ASTUDILLO DE LA PARROQUIA

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos)

ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos) ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos) INTRODUCCIÒN En 1999 el MINSA se planteó estudiar el patrón etiológico

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

Participación comunitaria en el control de las parasitosis intestinales en una localidad rural de Argentina

Participación comunitaria en el control de las parasitosis intestinales en una localidad rural de Argentina Investigación original / Original research Participación comunitaria en el control de las parasitosis intestinales en una localidad rural de Argentina Betina C. Pezzani, 1 Marta C. Minvielle, 1 María L.

Más detalles

PROTOZOARIOS INTESTINALES PATÓGENOS

PROTOZOARIOS INTESTINALES PATÓGENOS PROTOZOARIOS INTESTINALES PATÓGENOS INTRODUCCIÓN Los protozoarios son organismos unicelulares Reino Protista, subreino Protozoa Eucariotas Pueden reproducirse asexuada o sexuadamente Movilidad variable

Más detalles

TEMA 56 PROTOZOOS INTESTINALES Y GENITALES

TEMA 56 PROTOZOOS INTESTINALES Y GENITALES TEMA 56 PROTOZOOS INTESTINALES Y GENITALES Protozoos intestinales Seis grupos de protozoos intestinales de interés clínico: -Amebas: Entamoeba histolytica, E.coli -Flagelados: Giardia lamblia, Dientamoeba

Más detalles

Infección por Blastocystis hominis en pacientes pediátricos hospitalizados.

Infección por Blastocystis hominis en pacientes pediátricos hospitalizados. 199 Rev Biomed 1999; 10:199-208. Infección por Blastocystis hominis en pacientes pediátricos hospitalizados. Artículo Original Ixora Requena-Certad 1, Rodolfo Devera 1,2, Yurisan Agreda 1, Yayrú Córdova

Más detalles

Álbum de fotografías de Protozoarios parásitos

Álbum de fotografías de Protozoarios parásitos Álbum de fotografías de Protozoarios parásitos Material de apoyo a la asignatura de Ecología y Salud (LE y LEO) en la teoría y en la práctica. M en C Ofelia Flores Juárez Agosto 2013 INDICE Introducción.1

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEÓRICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEÓRICO Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Programa de la asignatura PARASITOLOGIA Tipo de asignatura: Electiva Código: 1620 Unidades de crédito: 5 Requisitos: Horas semana:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA MATERIA: PARASITOLOGIA 1 CLAVE DE LA MATERIA: FB 208 Perfil del docente: Químico Farmacobiologo

Más detalles

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(3):231-235 EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO Maritza Alcaraz Agüero 1 y Carlos Ferrer La O 2 RESUMEN: Se realizó un estudio

Más detalles

Presencia de parásitos intestinales en muestras de heces de empleados administrativos de una universidad privada

Presencia de parásitos intestinales en muestras de heces de empleados administrativos de una universidad privada Presencia de parásitos intestinales en muestras de heces de empleados administrativos de una universidad privada Verónica María velar ené Guillermo Santos Herrera ecibido: 7/3/4 ceptado: /5/4 esumen l

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA GENERAL

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA GENERAL Universidad Central De Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Departamento de Zoología Prof. Cristina Sanoja W. (Coordinadora). Semestre II-2012 PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENTEROPARASITOSIS

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENTEROPARASITOSIS 5 Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Buenos Aires 17 al 20 de Noviembre de 2010 Mesa Redonda ENTEROPARASITOSIS ENFERMEDAD DE LA POBREZA? REALIDAD ACTUAL Y ENFOQUE PRACTICO APROXIMACION

Más detalles

Enteroparasitismo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Colombia

Enteroparasitismo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Colombia Rev. salud pública. 15 (1): 1-11, 2013 Artículos Investigación/Articles Research Enteroparasitismo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Colombia Enteroparasitism,

Más detalles

USO DEL ALBENDAZOL EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS INFECTADOS CON Giardia lamblia

USO DEL ALBENDAZOL EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS INFECTADOS CON Giardia lamblia UNIVERSIDAD DE ORIENTE. ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD. Dr. Francisco Batisttini Casalta DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA. USO DEL ALBENDAZOL EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS INFECTADOS CON Giardia

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 FLORES FERNANDEZ, FELIPA 2 ; QUISPE ALFREDO 3 Felipa

Más detalles

Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá, Colombia

Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá, Colombia Rev. salud pública. 11 (1): 72-81, 2009 72 REVISTA DE SALUD PÚBLICA Volumen 11(1), Febrero 2009 Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá,

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES 3º Jornadas Nacionales de Auxología 26 y 27 de Octubre de 2012 Ciudad de Buenos Aires Simposio: Crecimiento en poblaciones 27 de Octubre de 2012, 9-11 hs ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN

Más detalles

Enteroparasitosis en niños desnutridos graves de un hospital de la ciudad de Maracaibo, Venezuela

Enteroparasitosis en niños desnutridos graves de un hospital de la ciudad de Maracaibo, Venezuela asmera 40(2): 134-145, julio-diciembre 2012 KISSN 00755222 / Depósito legal 196202ZU39 Enteroparasitosis en niños desnutridos graves de un hospital de la ciudad de Maracaibo, Venezuela Intestinal Parasitosis

Más detalles

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INTESTINO FISIOPATOLOGÍA TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA Intestino Optimización n de la superficie intestinal

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 NANCY LAGOS Coordinadora Prioridad Enfermedades Crónicas SIMON GIRALDO Estadístico

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

Epidemiologic clinical features of patients with acute Leukemia Hematology Hospital Service

Epidemiologic clinical features of patients with acute Leukemia Hematology Hospital Service Ana María Polo-Capuñay, Carlos Alberto León-Seminario, Jhonny David Yovera-Merino, Omar Barraza-Chavesta, Víctor Torres-Anaya RESUMEN: Material y Métodos: 00. Resultados: La leucemia aguda linfoide fue

Más detalles

Geohelmintiasis intestinal en preescolares y escolares de una población rural: realidad socio-sanitaria. Estado Falcón, Venezuela

Geohelmintiasis intestinal en preescolares y escolares de una población rural: realidad socio-sanitaria. Estado Falcón, Venezuela Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2008; 28:14-19 Artículo original Geohelmintiasis intestinal en preescolares y escolares de una población rural: realidad socio-sanitaria. Estado Falcón,

Más detalles

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater.

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater. Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater. Autores: Dra. Lenina T. Menocal Heredia, Ms Cs Parasitología, Aspirante

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE POSTGRADO MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOSTENIBLE PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL ANTE EL EFECTO DE LA PARASITOSIS INTESTINAL EN EL CENTRO POBLADO

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL, ANEMIA FERROPÉNICA Y PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DEL ASENTAMIENTO HUMANO DE CHAYHUA DISTRITO DE HUARAZ

ESTADO NUTRICIONAL, ANEMIA FERROPÉNICA Y PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DEL ASENTAMIENTO HUMANO DE CHAYHUA DISTRITO DE HUARAZ ESTADO NUTRICIONAL, ANEMIA FERROPÉNICA Y PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DEL ASENTAMIENTO HUMANO DE CHAYHUA DISTRITO DE HUARAZ 2008 1 2 Bibiana M. León Huerta, Llerme Nuñez Zarazu,Verónica

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Informe Final CONVOCATORIA PRESUPUESTO SOCIAL SAN FRANCISCO JAVIER 2009 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Informe Final CONVOCATORIA PRESUPUESTO SOCIAL SAN FRANCISCO JAVIER 2009 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Estudio de Parasitosis intestinales y desnutrición en niños y adolescentes de la localidad Lomitas (Vereda Hatogrande), Cundinamarca. Informe Final CONVOCATORIA PRESUPUESTO SOCIAL SAN FRANCISCO JAVIER

Más detalles

Prevalencia de Blastocystis hominis en vendedores ambulantes de comida del municipio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela

Prevalencia de Blastocystis hominis en vendedores ambulantes de comida del municipio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela ARTIGO ARTICLE 1721 Prevalencia de Blastocystis hominis en vendedores ambulantes de comida del municipio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela Ixora Requena 1 Yessica Hernández 1 Mario Ramsay 1 Carmen Salazar

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS SILABO 1.1 Asignatura : PARASITOLOGIA 1.2 Código : 19-306 1.3 Área : Formativo 1.4 Escuela : Farmacia y Bioquímica 1.5 Ciclo : Sexto 1.6 Créditos : 04 1.7 Total horas : 06 Teoría

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

PARASITOS INTESTINALES

PARASITOS INTESTINALES PARASITOS INTESTINALES Distribución mundial Condiciones asociadas al subdesarrollo >> en población infantil, a nivel mundial Diferencias de hábitos y comportamiento Falta de resistencia natural o adquirida

Más detalles

POPULATION REFERENCE BUREAU

POPULATION REFERENCE BUREAU POPULATION REFERENCE BUREAU Background Data for Noncommunicable Diseases in Latin America and the Caribbean: Youth Are Key to Prevention (June 2013) This background data accompany the PRB data sheet Noncommunicable

Más detalles

Infección por VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Situación actual y tendencias

Infección por VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Situación actual y tendencias ACTUALIZACIÓN Infección por VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Situación actual y tendencias Recibido: 18/06/2009 Aceptado: 25/07/2009 Adriana Basombrío *, Adriana Durán, Marcelo Vila. Resumen

Más detalles

ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS. José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid

ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS. José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDAD CELIACA Hay una mayor incidencia de osteoporosis en los

Más detalles

PROTOZOOS CILIADOS. Figura 1: estructura celular de un ciliado

PROTOZOOS CILIADOS. Figura 1: estructura celular de un ciliado PROTOZOOS CILIADOS Los protozoos ciliados constituyen el grupo de protozoos más numeroso en la naturaleza (aproximadamente 8.000 especies) aunque sólo una especie, Balantidium coli, es patógena para el

Más detalles

REUNIÓN DE USUARIOS SIGSA ESRI 2015

REUNIÓN DE USUARIOS SIGSA ESRI 2015 ArcGIS en la Predicción de Riesgo de Infección en Humanos por Parásitos de Perros y su Análisis de Distribución Espacial en Espacios Públicos de la Ciudad de México (estudio preliminar) Alejandro Cruz-Reyes

Más detalles

Diarrea persistente. Palabras clave: Diarrea persistente; Terapias; Niños. Keywords: Persistent diarrhea; Management; Children.

Diarrea persistente. Palabras clave: Diarrea persistente; Terapias; Niños. Keywords: Persistent diarrhea; Management; Children. Diarrea persistente EDUARDO SAGARÓ, M.D.* RESUMEN En los países en vía de desarrollo, el ciclo desnutrición-mala absorción-diarrea persistente, es una de las principales causas de la mortalidad infantil.

Más detalles

Hernández M..-Caries Dental - ACADEMIA Trujillo Venezuela ISSN 1690-3226- Enero - Junio. Vol. VIII. (15) 2009-55 - 61

Hernández M..-Caries Dental - ACADEMIA Trujillo Venezuela ISSN 1690-3226- Enero - Junio. Vol. VIII. (15) 2009-55 - 61 RELACIÓN ENTRE ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO Y LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL EN PRIMEROS MOLARES INFERIORES EN ALUMNOS DE LA.U.E. ELOY PAREDES Y U.E LA SALLE.MERIDA-VENEZUELA. 2008. Relation between socio-economic

Más detalles

DIARREA CRÓNICA Cuándo derivar al especialista? Consultorio de Clínica Pediátrica Hospital General de Niños Pedro de Elizalde

DIARREA CRÓNICA Cuándo derivar al especialista? Consultorio de Clínica Pediátrica Hospital General de Niños Pedro de Elizalde DIARREA CRÓNICA Cuándo derivar al especialista? Consultorio de Clínica Pediátrica Hospital General de Niños Pedro de Elizalde Paciente 1 Femenino. FN 7/11/2013 1º consulta: 8 meses Motivo de consulta:

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Aplicación de técnicas rápidas y de biología molecular en la detección de parásitos en heces

Aplicación de técnicas rápidas y de biología molecular en la detección de parásitos en heces Aplicación de técnicas rápidas y de biología molecular en la detección de parásitos en heces Dra. Isabel de Fuentes Instituto de Salud Carlos III, Madrid. ifuentes@isciii.es Diagnóstico clásico de las

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO Rev Cubana Enfermer 2000;16(2):122-7 Policlínico Comunitario "Armando García Aspurú" Santiago de Cuba INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO Enf. Miriam Calzado Mustelier, 1 Enf. Loida

Más detalles

Morfología. Biología, hábitat, ciclos, cultivos. Epidemiología: reservorio, mecanismos de

Morfología. Biología, hábitat, ciclos, cultivos. Epidemiología: reservorio, mecanismos de 1- Parasitología. Parásitos y Parasitosis Protozoarios, caracteres morfobiológicos generales. 2- Protozoos de cavidades naturales 2 a- Protozoarios enteroparásitos Entamoeba histolytica Morfología. Biología,

Más detalles

Giardia Test Kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

Giardia Test Kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT SensPERT Giardia Test Kit CONCEPTO SENSPERT La línea de diagnóstico SensPERT de Rapid Test proporciona una solución rápida, específica y fiable para los médicos veterinarios en su práctica clínica diaria

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE PARASITOS PROTOZOARIOS EN LA POBLACION INFANTIL ASISTENTE A LA ESCUELA RURAL MIXTA SITIO

Más detalles

Situación Epidemiológica de Cólera.

Situación Epidemiológica de Cólera. Situación Epidemiológica de Cólera. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos PAIN EDUCATION Programa Médicos Curso online de formación en dolor Presentación Fundación Grünenthal apuesta por un mejor abordaje del dolor crónico intenso, por ello ha desarrollado un ambicioso programa

Más detalles

Clase de Amebiasis o Amebiosis

Clase de Amebiasis o Amebiosis Clase de Amebiasis o Amebiosis Prof. Asistente T.M. Victor Muñoz F. Escuela de Tecnología Médica Escuela de Enfermería Unidad de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile PROTOZOOS PARASITOS

Más detalles

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz AV DIABETOL 2003; 19: 33-38 ARTÍCULO ORIGINAL 33 Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz E. Santos Bueso 1, A. Macarro Merino 2, C.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA Determinación de la presencia de protozoos comensales y su asociación con signos y síntomas gastrointestinales en una población

Más detalles

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 de octubre de 2013 Relacionar a la epidemiologia analítica

Más detalles

PARÁSITOS. Diarrea osmótica ( malabsorción, elimin. solutos y macromoléculas) Diarrea secretora ( pédida de H2O y electrolitos)

PARÁSITOS. Diarrea osmótica ( malabsorción, elimin. solutos y macromoléculas) Diarrea secretora ( pédida de H2O y electrolitos) ENFOQUE PARASITOLÓGICO DE LA DIARREAS INFECCIOSAS Hospital Nacional de Clínicas Departamento de Parasitología Rodolfo Casero-Florencia Mongi caserord@gmail.com Síndrome diarreico (OMS) Alteración en el

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Trato Adecuado en México: Respuesta a las Expectativas no Médicas de los Usuarios de Servicios de Salud

Síntesis Ejecutiva. Trato Adecuado en México: Respuesta a las Expectativas no Médicas de los Usuarios de Servicios de Salud Síntesis Ejecutiva Trato Adecuado en México: Respuesta a las Expectativas no Médicas de los Usuarios de Servicios de Salud El Índice de trato adecuado en México en 2001 alcanzó una calificación de 5.7,

Más detalles

Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indígenas y no indígenas, de comunidades rurales del Paraguay

Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indígenas y no indígenas, de comunidades rurales del Paraguay Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indígenas y no indígenas, de comunidades rurales del Paraguay Gloria Echagüe, Liliana Sosa, Valentina Díaz, Irene Ruiz, Lourdes Rivas, Dominich Granado,

Más detalles

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A. Dolor Abdominal Recurrente en el Niño Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A. HISTORIA El dolor abdominal recurrente del niño fué descrito por Apley en 1958 como tres episodios

Más detalles

Adalitza Guillen, Maivelin González, Liliana Gallego*, Benny Suárez, Henny Luz Heredia, Tulia Hernández, María Naranjo & Juancarlos Salazar

Adalitza Guillen, Maivelin González, Liliana Gallego*, Benny Suárez, Henny Luz Heredia, Tulia Hernández, María Naranjo & Juancarlos Salazar BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Enero-Julio 2013, Vol. LIII (1): 29-36 Presencia de protozoarios intestinales en agua de consumo en la comunidad 18 de Mayo. Estado Aragua-Venezuela, 2011 Presence

Más detalles

Prevalencia de Blastocystis hominis en Pacientes sintomáticos.

Prevalencia de Blastocystis hominis en Pacientes sintomáticos. Prevalencia de Blastocystis hominis en Pacientes sintomáticos. Sarelie Carrero Sulbarán 1, María C Carrero de Pérez 2, Mirna Pérez Feo 3, José Eliel Carrero Guerra 4. 1 ' 2 ' 4 Departamento de Microbiología

Más detalles

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega El sodio se presenta de manera natural en la mayoría de los alimentos. La forma más común de sodio es el

Más detalles

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Adolfo Figueiras Reacción Adversa a Medicamento cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada

Más detalles