INTRODUCCIÓN PRÉSTAMO 7308-PE BM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN PRÉSTAMO 7308-PE BM"

Transcripción

1 Lima - Perú 1

2 INTRODUCCIÓN El presente informe corresponde a la presentación del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Manejo de Plagas, que se presentó en la Junta de Usuarios de Chancay Huaral el día 28 de Marzo del presente año, en el marco del Préstamo 7308-PE BM y de la ampliación del Programa de Financiamiento del Mejoramiento de la Infraestructura de Riego planteado en el presente año para el valle del Chancay - Huaral y otras valles agrícolas de las Jus Fortaleza, Pativilca, Supe y Huaura del Norte Chico de la Región Lima. El documento resume las principales apreciaciones de los regantes respecto al manejo del medio ambiente y sobre el manejo de las plagas y enfermedades de los cultivos que se practican en la zona, así como las características de la intervención de diferentes instituciones. PRÉSTAMO 7308-PE BM COMPONENTES Rehabilitación y Mejoramiento de la Infraestructura de riego Tecnificación del Riego Fortalecimiento Institucional Desarrollo de Capacidades de Riego Apoyo a la Gestión de Recursos Hídricos (INRENA) En este marco, se tuvo la presencia de las Juntas de Usuarios de: Chancay-Huaral, Huaura y Pativilca, que han alcanzado el nivel de Sostenibilidad, Fortaleza que ha alcanzado el nivel de Elegibilidad Supe, es una organización de usuarios de aguas que aún no pudo adquirir el nivel de elegibilidad Por lo antes expresado las ATDRs de Chancay-Huaral, Huaura y Barranca han sido las Instituciones que tienen un rol de intervención convocando a las Juntas de Usuarios, a fin de propiciar el alcance en el nivel deseado. Se han planteado algunas recomendaciones a considerar en la estratégia de intervención que involucra aspectos sociales y de género en la comunidad. Los objetivos del Taller fueron: Exponer los Planes de Manejo Ambiental y de Control de Plagas. Apoyar el mejoramiento de la infraestructura de riego 2

3 1. Características Generales del Distrito de Riego Chancay - Huaral Ubicación del Distrito de Riego La ubicación geográfica; El Distrito de Riego Chancay - Huaral está ubicada entre los paralelos11 01 y de Latitud Sur y los Meridianos y de Longitud Oeste. La ubicación Política; Abarca el ámbito de la provincia de Huaral y parte de la provincia de Canta, ambas del Departamento de Lima. La ubicación Hidrográfica; El Distrito de Riego Chancay-Huaral comprende la cuenca hidrgráfuca del río del mismo nombre. Esta se ha delimitado en ocho sub cuencas principales, de los cualesseis son tributarias (Vichaycocha, Baños, Añasmayo, Huataya y Orcón), y dos el cauce principal (subcuenca Media y Baja). La Sub cuenca media está comprendiada hasta la Estación hidrométrica Santo Domingo, en tanto que la baja desde aquella hasta la desembocadura de río Chancay-Huaral. Ubicación del Valle de Chancay-Huaral Por la importancia desde el punto de vista de desarrollo agrícola y operación del sistema de riego de la parte baja, es decir el valle costero, es que se considera necesario la descrioción de su ubicación Delimitación del Distrito de Riego El Distrito de Riego limita: Por el Norte con la Cuenca del río Huaura e Intercuencas Por el Este con la Cuenca del río Mantaro Por el Sur con la Cuenca de Chillón, y Por el Oeste con el Océano Pacífico. 2.- Organización del Distrito de Riego El Distrito de Riego Chancay-Huaral fue creado mediante Resolución Ministerial N ag. En un inicio dependía de la Zona Agraria IV- Lima, posteriormente, por Resolución Ministerial N ag-degas se aprueba la delimitación del ámbito jurisdiccional del Distrito de Riego, bajo el 3

4 criterio de cuenca hidrográfica. De manera que el Distrito de Riego quedó definido por el curso principal del río Chancay-Huaral y sus tributarios: Vichaycocha, Chicrin, Tambo, Baños, Pirca, Carac, Añasmayo y Huaytaya. La Autoridad Local de Aguas en el Distrito de Riego es el Administrador Técnico. Éstetiene la responsabilidad de asdministrar los recursos hídricos y supervisar a las organizaciones de usuarios. La Administración Técnica depende jerarquicamente, administrativa y presupuestalmente de la Direccción Regional Agraria Lima Provincias. División Administrativa El Distrito de Riego para un mejor manejo y gestión de las aguas está dividido en dos (2) Subdistritos de Riego: Acos y Chancay-Huaral. Subdistrito de Acos; Conformado por los Sectores de RiegoAcos, Santa Cruz y Huachopampa, todos ellos ubicados en la Cuencca Media y Alta- agrupan a 31 Comunidades Campesinas y 4 Caseríos. Sub Distrito de Riego Chancay-Huaral; Comprende a los Sectores de Riego Huaral, La Esperanza y Aucallama, todos ellos ubicados en el Valle Costero. En estos Subdistriutos se han constituidos diez y siete Comisiones de Regantescuyos ámbitos jurisdiccionales lo conforman sendos Sub Sectores de Riego. División Estructural Estructuralmente, es un órgano de línea de la Dirección Regional de Agricultura Lima Provincias. Dentro de su ámbito jurisdiccional la Administración Técnica coordina con otros organismos del sector público y privado con relación a la gestión hídrica. Tiene una participación directa y coordinada con las organizaciones de usuarios de agua deln Distrito de Riego: Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes. Superficie Abarca en su integridad la Cuenca del río Chancay-Huaral y su inter cuenca. Su superficie es de 3,279 Km2 ( 3,27,900 Ha). Cuenta con un área agrícola 4

5 total de 25,198.3 ha. de los cuales el 80 % se ubican en el Sub distrito de Riego Chancay-Huaral (valle costero). Sectorización del Distrito de Riego Chancay-Huaral Sub distrito de Riego Sector de Riego Sub sector de Riego Número de Sub sectores de Riego Palpa Caqui Aucallama Chancay-Huaral Huaral La Esperanza San José de Miraflores Boza Aucallam Pasamayo Chancay Alto Chancay Bajo Jesús deel Valle Retes Naturales Las Salinas Chancayllo San Miguel Saume Cuyo Huayán-Hornillos La Esperanza Huando TOTAL DE COMISIONES DE REGANTES Clima El comportamiento del clima es variable. La región costera posee un clima agradable y cálido con humedad atmósférica elevada, mientras que en las zo9nas de montaña se presenta una marcada extensión invernal con temperaturas nocturnas extremas, ocurrencias de heladas y lluvias intensas en la cuenca alta que aportan el mayor escurriemiento superficial de la cuenca. 5

6 TIPOS CLIMATICOS TEMPERATURA Tipos Climaticos Altitud (msnm) Max. Min. Media PRECIPITACIÓN Humedad Masa Anual Relativa (mm) (%) Muy Seco y Calido < Muy Seco y Semicalido Muy Seco y Templado Humedo y Frio Muy Humedo - Frígido > Presentación del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Manejo de Plagas El día 28 de marzo en el marco de la ampliación del apoyo al financiamiento del mejoramiento de la infraestructura de riego planteado en el presente año para el valle del Chancay - Huaral, se realizó la presentación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) y el Plan de Manejo de Plagas (PMP) en la localidad de Huaral con sede en el Auditorium de la Junta de Usuarios de Chancay - Huaral con la participación de 30 directivos, representantes de los usuarios de agua con fines agrícolas de las Juntas de Usuarios de Fortaleza, JU Pativilca, CRs del Valles de Supe, CRs del valle de Huaura y de la JU de Chancay- Huaral. Cabe señalar que en la organización del evento han participado directivos de las Juntas de Usuarios de Fortaleza, Pativilca y Chancay-Huaral y Comisiones de Regantes de Pativilca, Huaura, Supe y Chancay-Huaral, así como ATDR Chancay-Huaral y el PSI. La presentación del PMA y el PMP estuvo a cargo del Ing Raúl Gutierrez Yrigoyen Jefe de la Oficina de Técnigicación de Riegos a cargo del PRT para la zona Centro y se contó con la participación de la Ing María Arazamendi y del Ing Javier Cupe. quienes plantearon a los agricultores propuestas que faciliten el acceso de los mismos al programa que se plantea para la zona. En la presentación del PMA y el PMP se hizo uso de medios audiovisuales, y la información de productos agroquímicos para dar a conocer a los participantes la importancia de revisar al comprar plaguicidas las etiquetas para asegurar que los productos sean de calidad aprobados en el Perú y tengan la información en español sobre su aplicación segura, incluyendo las 6

7 medidas de emergencia en caso de intoxicación, mostrándoles la adecuada manipulación de los envases recomendándoles que deben estar cerrados y no ser re-envasados. Posteriormente se motivó a los participantes a compartir sus experiencias respecto al manejo de agroquímicos en la zona, dar sus impresiones de la presentación, informar acerca de las principales plagas que afectan los cultivos y recabar sus recomendaciones. Como parte del proceso de presentación se mostró las vistas de un adecuado almacenamiento de plaguicidas exhortando a los participantes a que deben mantenerse separados los agroquímicos de otros productos como comida y medicamentos, y lejos del alcance de los niños. Se hizo presente a los participantes que la implementación del PMA y el PMP tiene el objetivo de mitigar los posibles impactos negativos de la tecnificación del riego sobre todo a nivel parcelario, por el riesgo de un mayor uso de agroquímicos o expansión de prácticas no sustentables de uso de agroquímicos, dándoles a conocer las medidas de Manejo Integral de Plagas y Enfermedades que se implementarían en la zona. Resultados de los talleres: a) Los agricultores mostraron su agrado que dentro de las acciones previstas como parte del programa de incentivos se incorporen aspectos vinculados a una manejo integrado de plagas (MIP), porque en estos últimos años ellos observan la incorporación de un mayor número de plagas y efermedades que años atrás. b) Es adecuado la consideración de la incorporación del PMP en la zona, es la salvaguarda que se ajusta a las necesidades de la zona. c) A decir de los participantes en la zona el uso de agroquímicos es más difundido en los valles del río Pativilca y Supe y parcialmente Chancay- Huaral, pues los agricultores en estas zonas cuentan con áreas de terrenos más extensas que el promedio y la agricultura es intensiva en la producción de frutales y hortalizas orientado al mercado de Lima Metropolitana. Cabe señalar que los agricultores de estas zonas a decir de los técnicos entrevistados son agricultores que conocen y manejan intensivamente agroquímicos para lograr mayor productividad y saben lo que hacen pues para su consumo familiar tienen pequeñas áreas en las que no utilizan ningún tipo de químico. Al respecto se les informó que se generarán paquetes tecnológicos incorporando un Manejo Integrado de Plagas MIP para los que se incorporarán con los sistemas de riego que se instalarán. b) Las principales plagas que se presentan en la zona son el cogollero que afecta el cultivo de maíz, barreno para leguminosas. A decir de los agricultores El SENASA no tiene presencia en la zona por tanto no tienen alternativas de controladores etológicos ni mayor conocimiento de controladores biológicos para la mitigación de las plagas que aqueja a sus cultivos y frente a la posibilidad real de perder su producción; recurren al uso indiscriminado de agroquímicos pues las dosis de uso de los mismo no son respetadas. Por lo que indicaron en las reuniones actualmente las plagas son mas fuertes que antes hay nuevas plagas que nunca habían 7

8 habido, ello muy probablemente se deba al uso indiscriminado que en algunas zonas se hace de los plaguicidas. Conclusiones y Recomendaciones Del Taller de presentación en Huaral en la reunión con profesionales y directivos de instituciones como las Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes se concluyeron y se recomendaron lo siguiente: La provincia de Huaral se caracteriza por su geografía interrelacionada territorialmente, como zona costera constituye una unidad económica sustentada hidrogáficamente. La agricultura es una de las principales actividades en la zona orientada al mercado Local y de Lima Metropolitana. Afronta limitaciones de orden técnico, financiero de gestión empresarial y presenta vulnerabilidad ecológica y ambiental, aspecto que denota una carencia de políticas de desarrollo integral. En el aspecto fitosanitario el cultivo de maíz es afectado en un 60% por plagas en todo el estadio de su desarrollo, aspecto que afecta hasta el 10% de las cosechas; la labor que realizan es la quema de rastrojos de hospederos la cual no es suficiente. En general en los cultivos de hortalizas y frutales usan químicos y muchos de éstos están prohibidos y son usados por el productor por su desconocimiento y también se manifestó que el agricultor no hacía caso las recomendaciones que se dá el Manejo Integral de Plagas, se considera necesario realizar campañas de sensibilización sobre estos temas Existen en los valles agrícolas practicas culturales no adecuados agronómicamente y que requieren un registro adecuado para su incorporación a propuestas de Buenas Prácticas Agrícolas que de incorporar el uso de agroquímicos este sea en menor medida con la tendencia a una producción orgánica en el mediano y largo. Sin embargo se dijo, mientras no haya una zonificación de cultivos, no se podrá implementar un Plan de Control de Plagas. En la medida de las posibilidades y la apertura de las organizaciones e instituciones de la zona vinculadas al desarrollo agrario, sería positivo validar la estrategia de intervención a fin de sumar esfuerzos y no duplicarlos. Ello implica la validación de paquetes tecnológicos de cultivos propuestos que involucren un MIP para la zona y la intervención de los Programas sea agil y tenga la buena disposición de la organizaciones de usuarios de agua la aceptación de nuevos proyectos. El Sr. Alejandro Flores, Presidente de la JU Pativilca requirió el impacto ambiental que resultaría en la contrucción de una bocatoma del río Pativilca en relación a la migración de camarones?. La respuesta fue que ciertamente en el río Pativilca habiendo camarones necesitan migrar a lo largo del río. En el caso, de una bocatoma con barraje a todo lo ancho del río, podría interrumpir la libre migración de los camarones. En ése caso se debe incluir en el diseño una vía de agua para que prmita su libre paso. Sin embargo ello encarecería la obra ligeramente pero mitigaría dicho impacto ambiental. 8

9 a) El Sr. Alberto Guillén, de la JU de Pativilca, comentó sobre la intervención del Instituto Nacional de la Cultura INC sobre una obra de riego, cuando se encontró con restos arqueologicos, durante las excavaciones en canal de riego existentes, paralizando la obra. Ello podría ocurrir en canales existentes, si es que se cambiara el trazo de algún tramo. Se recomendó que se debe prevenir dicha situación, para lo cual se debe realizar un buen estudio del proyecto. Para este y otro efecto de seleccionar donde se realizará la obra de infraestructura se recomienda para lograr mayor impacto, que esta sea en la misma zona en la que se instalarán los sistemas de riego a nivel de parcelas. De ésa forma se previene la ocurrencia señalada b) En los estudios de proyectos, deben considerar varios aspectos: En la zona ya se hace un uso indiscriminado de plaguicidas en algunas zonas más que en otras, por lo que la incorporación de Buenas Prácticas Agrícolas es importante. Se hace necesario desarrollar paquetes tecnológicos para el manejo de cultivos que involucren un Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Se recomienda aprovechar las organizaciones de usuarios de agua para promover las actividades de extensión. Asimismo, es importante considerar en la producción de material, las acciones de difusión, sensibilización, capacitación, etc. el involucramiento de las organizaciones existentes. 9

INFORME DE LA CONSULTA PÚBLICA PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN PSI SIERRA

INFORME DE LA CONSULTA PÚBLICA PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN PSI SIERRA INFORME DE LA CONSULTA PÚBLICA PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN PSI SIERRA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO (Marco de Manejo Ambiental) HUANCAYO 9 de Mayo del 2008 INTRODUCCIÓN El presente documento

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. Descripción de la zona 2. Análisis de la problemática y sostenibilidad

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Proteger

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Índice 1. Descripción 3 2. Alianzas 3 3. Objetivos 4 4. Descripción de los destinatarios 4 5. Impacto de los destinatarios

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ Rosa Ruiz RíosR Mario Aguirre NúñN úñez Humberto Torres Giraldo

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI Napo, 11 de agosto del 2015. 1. ANTECEDENTES De acuerdo al convenio Macro interinstitucional firmado entre

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323 Clave geoestadística 20323 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Riego en Chile, importancia.

Riego en Chile, importancia. Riego en Chile, importancia. El riego en Chile es una actividad determinante en la actividad agrícola de exportación, según cifras oficiales más del 80% de la agricultura comercial en Chile se realiza

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet Introducción Uno de los insumos más importantes para la producción agrícola junto al agua y el suelo es el clima. Tanto el agua como el suelo son factores en general manejables o adaptables según el cultivo.

Más detalles

El concepto de Agricultura Protegida

El concepto de Agricultura Protegida El concepto de Agricultura Protegida para el trópico latinoamericano Carlos H. Méndez, M.Sc. Francisco Marín, Ing. Agro. Introducción La agricultura como actividad humana En la agricultura se utiliza el

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Texto reproducido. Para acceder al texto oficial, por favor recurra a la Legislatura Provincial

Texto reproducido. Para acceder al texto oficial, por favor recurra a la Legislatura Provincial POVINCIA DE BUENOS AIRES DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS DECRETO 2.568 La Plata, 25 de octubre de 2005. VISTO: El Expediente Nº 2406-327/05 del Ministerio de Infraestructura,

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad y Agua Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales PRODERN Biodiversidad y Agua Respuesta desde la Gestión Ing. Erasmo Otárola Acevedo Director Nacional PRODERN Programa de Desarrollo Estratégico

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR) Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP-10332-AR) Problemáticas Políticas Estrategias Estrategia Manejo Integrado del Agua para Riego (AR) Objetivo: presentar

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL CENTRO DE DIFUSION VILLA EL SALVADOR José Antonio Urteaga MOTIVACIONES ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL VES Realizar un proyecto relacionado al arte y la cultura en un distrito

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG. Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG aguasguanacaste@da.go.cr www.da.go.cr Situación Guanacaste Pacífico Norte Zona estacionalmente seca, afectada por fenómenos

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos FORMULACIÓN DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE DE LOS DISTRITOS

Más detalles

Sitio Web: Correo electrónico:

Sitio Web:  Correo electrónico: Sitio Web: www.epm.com.co Correo electrónico: estamosahi@epm.com.co Contexto: la esencia de nuestro Grupo EPM Direccionamiento Estratégico Propósito Estrategia Medios Conductor: Responsabilidad Social

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Presentation prepared for the seminar: Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Jueves 19 de junio 8:30 17:00 Salon Centroamérica Comisión Centroamericana

Más detalles

AYUDA MEMORIA I. ANTECEDENTES:

AYUDA MEMORIA I. ANTECEDENTES: AYUDA MEMORIA ESTADO SITUACIONAL DE LA COMISIÓN BINACIONAL PERÚ - ECUADOR PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA TRANSFRONTERIZA DEL RÍO ZARUMILLA. I. ANTECEDENTES: 1998,

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información para la construcción de indicadores del sector agropecuario

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es un sistema que en interacción con su entorno y con

Más detalles

ENUNCIADO DEL PROBLEMA OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

ENUNCIADO DEL PROBLEMA OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE TRES CULTIVOS ESTRATÉGICOS (MAÍZ Zea mays L., ARROZ Oryza sativa L., CAÑA DE AZÚCAR Saccharum oficinarum L.) EN 14 CANTONES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUAYAS Ings. Lasso Benítez

Más detalles

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2014

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2014 BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2014 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS NACIONALES Y EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS TRIMESTRE DICIEMBRE - FEBRERO 2014 JUEVES, 11 DE DICIEMBRE

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

Inauguración del taller en Cuenca Chira-Piura a cargo del representante del Gobierno Regional de Piura Ing. Lorenzo Salazar Chavesta

Inauguración del taller en Cuenca Chira-Piura a cargo del representante del Gobierno Regional de Piura Ing. Lorenzo Salazar Chavesta La Autoridad Nacional del Agua realizó Talleres de Introducción a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos-GIRH y definición del Proceso de Implementación del CRHC en las ciudades de Piura y Chiclayo

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

RESEÑA HISTORICA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

RESEÑA HISTORICA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ RESEÑA HISTORICA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ La trayectoria histórica del Colegio Nuestra Señora de la Paz, empieza con el Colegio Nuestra Señora del Socorro. El Colegio Nuestra Señora del Socorro,

Más detalles

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Conferencia Mundial de Agricultura Familiar. Alimentar Al Mundo Cuidar el Planeta Bilbao, País Vasco España, 5-7 de octubre de 2011 Javier

Más detalles

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO Riesgo Agroclimático de cultivos en las cuencas circunlacustres del Lago Titicaca - Región Puno Mayo 2015 Mayo-Julio 2015 Vol 02-N 02 DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO

Más detalles

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS REGION HUANCAVELICA PARA EL AÑO 2015 II TALLER VALIDACION DE LA MATRIZ DE CALIFICACION Y SELECCIÓN DE Como producto del II Taller llevado a cabo el 17-06-2014,

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO:

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, la Ley N 26744 tiene como objetivo la promoción del manejo Integrado para el control de plagas en la agricultura nacional, importante estrategia para el

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía SEMINARIO SOBRE FINANCIAMIENTO Y GARANTIAS DE APOYO A PYMES EN EL CARIBE Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía Fortalece los Sistemas de Garantías de América Latina y el Caribe Francisco

Más detalles

Ing. Edinson García Aranda Superintendente de Medio Ambiente

Ing. Edinson García Aranda Superintendente de Medio Ambiente Mejoras en la Gestión del Cianuro Gestión del Agua y el uso del Cianuro en Procesos de Lixiviación en Pilas en Yanacocha Conferencia sobre el Código de Cianuro: Octubre 15 y 16, 2012 Ing. Edinson García

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles