B/C26 Reglas para la notificación de datos TEMP DROP en CDT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "B/C26 Reglas para la notificación de datos TEMP DROP en CDT"

Transcripción

1 B/C26 Reglas para la notificación de datos TEMP DROP en CDT PARTE C/d B/C26 1 Enmienda: 7 de noviembre de 2012 TM Plantilla BUFR para perfiles verticales de P, T, U y viento adecuada para datos de observación en las claves TEMP DROP Secuencia para la representación de datos de tipo observación en la clave TEMP DROP Identificación del sitio de lanzamiento e instrumentos de la radiosonda con paracaídas Fecha/hora de lanzamiento Coordenadas horizontales y verticales del sitio de lanzamiento Repetición diferida de 1 descriptor Factor ampliado de repetición diferida del descriptor Datos de temperatura, punto de rocío y viento en un nivel de presión Repetición diferida de 1 descriptor Factor de repetición diferida del descriptor Datos de cizalladura del viento en un nivel de presión Este modelo BUFR para perfiles de P, T, U y viento se amplía como sigue: Identificación del sitio de lanzamiento e instrumentos de la radiosonda con paracaídas Identificador de aeronave CCITT IA Tipo de radiosonda Tabla de cifrado Corrección de la radiación solar y de infrarrojo Tabla de cifrado Técnica de seguimiento de trayectoria/situación del Tabla de sistema cifrado Tipo de instrumentos de medición utilizados Tabla de cifrado Fecha/hora de lanzamiento Significación temporal (= 18 hora de lanzamiento) Tabla de cifrado Año Año Mes Mes Día Día Hora Hora Minuto Minuto Segundo Segundo Coordenadas horizontales y verticales del sitio de lanzamiento Latitud (gran exactitud) Grado, escala 5 Longitud (gran exactitud) Grado, escala Altura del suelo de la estación sobre el nivel medio del m, escala 1 mar Altura del barómetro sobre el nivel medio del mar m, escala Altura de lanzamiento de sonda sobre el nivel medio m del mar Marca de la calidad de la elevación de la estación Tabla de cifrado Datos de temperatura, punto de rocío y viento en niveles de presión Repetición diferida de 1 descriptor

2 Factor ampliado de repetición diferida del descriptor Numérica Datos de la temperatura, el punto de rocío y el viento a un nivel de presión con posición de la radiosonda Período o desplazamiento de tiempo largo (desde el Segundo momento del lanzamiento) Significación del sondeo vertical ampliado Tabla de banderines Presión Pa, escala Altura geopotencial gpm Desplazamiento de latitud desde el sitio de Grado, escala 5 lanzamiento (gran exactitud) Desplazamiento de longitud desde el sitio de Grado, escala 5 lanzamiento (gran exactitud) Temperatura/temperatura del aire K, escala Temperatura del punto de rocío K, escala Dirección del viento Grado verdadero Velocidad del viento m s -1, escala 1 Datos de la cizalladura del viento Repetición diferida de 1 descriptor Factor de repetición diferida del descriptor Numérica Datos de la cizalladura del viento en un nivel de presión Desplazamiento o período largo (desde el momento del lanzamiento) Segundo Significación del sondeo vertical ampliado Tabla de banderines Presión Pa, escala Desplazamiento de latitud desde el sitio de lanzamiento (gran exactitud) Desplazamiento de longitud desde el sitio de lanzamiento (gran exactitud) Cizalladura absoluta del viento en una capa inferior de 1 km Cizalladura absoluta del viento en una capa superior de 1 km Grado, escala 5 Grado, escala 5 m s 1, escala 1 m s 1, escala 1 1) La hora de lanzamiento se notificará con el mayor grado de exactitud posible. Si no se dispone de la hora de lanzamiento con una exactitud de segundos, la entrada para los segundos se fijará en cero. 2) El desplazamiento o período largo representa la diferencia de tiempo desde el momento de lanzamiento (en segundos). 3) El desplazamiento de latitud representa la diferencia de latitud respecto de la latitud del sitio de lanzamiento. El desplazamiento de longitud representa la diferencia de longitud respecto de la longitud del sitio de lanzamiento. PARTE C/d B/C26 2

3 Reglas: B/C26.1 B/C26.2 B/C26.3 B/C26.4 B/C26.5 B/C26.6 B/C26.7 B/C26.8 Sección 1 de BUFR o CREX Identificación del sitio de lanzamiento e instrumentos de la radiosonda con paracaídas Fecha/hora de lanzamiento Coordenadas horizontales y verticales del sitio de lanzamiento Datos de temperatura, punto de rocío y viento en niveles de presión Criterios de notificación de niveles estándares y niveles significativos Datos de la cizalladura del viento Datos necesarios para las prácticas de notificación regionales o nacionales B/C26.1 B/C Sección 1 de BUFR o CREX Entradas necesarias en la Sección 1 de BUFR Las entradas siguientes deberán incluirse en la Sección 1 de BUFR: tabla maestra BUFR; identificación del centro de origen/generación; identificación del centro secundario de origen/generación; número de actualización de secuencia; identificación de la inclusión de sección opcional; categoría de datos (= 002 para todos los tipos de datos TEMP); subcategoría internacional de datos (1), (2) ; subcategoría local de datos; número de versión de la tabla maestra; número de versión de las tablas locales; año (año del siglo hasta la edición 3 de BUFR); mes (fecha estándar); día (fecha estándar = YY en el encabezamiento abreviado de telecomunicación para datos de tipo TEMP DROP); hora (hora estándar = GG en el encabezamiento abreviado de telecomunicación para datos de tipo TEMP DROP); minuto (cuando la hora estándar = 00 para todos los datos de tipo TEMP DROP); segundo (= 0) (1). 1) La inclusión de esta entrada es necesaria a partir de la edición 4 de BUFR. 2) Si es necesario, la subcategoría internacional de datos se incluirá en todas las horas de observación como sigue: = 007 para datos TEMP DROP. 3) Si un SMHN realiza una conversión de datos TEMP DROP producidos por otro SMHN, el centro de origen indicará en la Sección 1 el centro de conversión, y el centro secundario de origen indicará el nombre del productor de los boletines TEMP DROP. El nombre del productor de los boletines TEMP DROP deberá indicarse en la Tabla de cifrado común C-12 como centro secundario del centro de origen, esto es, del SMHN que realiza la conversión. B/C Entradas necesarias en la Sección 1 de CREX Las entradas siguientes deberán incluirse en la Sección 1 de CREX: tabla maestra CREX; número de edición CREX; número de versión de la tabla CREX; número de versión de la tabla maestra BUFR (1) ; número de versión de las tablas locales (1) ; PARTE C/d B/C26 3

4 categoría de datos (= 002 para todos los tipos de datos TEMP); subcategoría internacional de datos (1), (2) ; identificación del centro de origen/generación (1) ; identificación del centro secundario de origen/generación (1) ; número de actualización de secuencia (1) ; número de subseries (1) ; año (fecha estándar) (1) ; mes (fecha estándar) (1) ; día (fecha estándar = YY en el encabezamiento abreviado de telecomunicación para datos de tipo TEMP DROP) (1) ; hora (hora estándar = GG en el encabezamiento abreviado de telecomunicación para datos de tipo TEMP DROP) (1) ; minuto (hora estándar = 00 para datos de tipo TEMP DROP) (1). 1) La inclusión de estas entradas es necesaria a partir de la edición 2 de CREX. 2) Si la inclusión de la subcategoría internacional de datos es necesaria, se aplica la Nota 2 de la Regla B/C ) Si un SMHN realiza una conversión de datos TEMP DROP producidos por otro SMHN, se aplica la Nota 3 de la Regla B/C B/C26.2 B/C Identificación del sitio de lanzamiento e instrumentos de la radiosonda con paracaídas < > Identificación del sitio de lanzamiento de la radiosonda con paracaídas El identificador de la aeronave ( ) se notificará siempre. B/C Instrumentos para la medición de P, T, U y viento Se notificará el tipo de radiosonda (Tabla de cifrado ), la corrección solar y de infrarrojo (Tabla de cifrado ), la técnica de seguimiento de trayectoria/situación del sistema (Tabla de cifrado ) y el tipo de equipo de medición empleado (Tabla de cifrado ). [32.2.5] B/C26.3 Fecha/hora de lanzamiento < > La significación temporal ( ) se fijará siempre en 18 para indicar que en las entradas siguientes se especifica la fecha y la hora de lanzamiento de la radiosonda con paracaídas. Se notificará la fecha de lanzamiento < > y la hora de lanzamiento < >, es decir, el año ( ), el mes ( ), el día ( ) y la hora ( ), el minuto ( ) y el segundo ( ) del tiempo real de lanzamiento. [32.2.5] 1) La hora de lanzamiento < > se notificará con el mayor grado de exactitud posible. Si no se dispone de la hora de lanzamiento con una exactitud de segundos, la entrada para los segundos se fijará en cero. B/C26.4 Coordinadas horizontales y verticales del sitio de lanzamiento < > La latitud ( ) y la longitud ( ) del sitio de lanzamiento se notificarán en grados con una precisión de 10 5 grados. La altura del suelo de la estación sobre el nivel medio del mar ( ) se notificará como valor faltante. PARTE C/d B/C26 4

5 La altura del barómetro sobre el nivel medio del mar ( ) se notificará en metros con una precisión de décimas de metro. La altura de lanzamiento de la radiosonda con paracaídas sobre el nivel medio del mar ( ) se notificará en metros. La marca de la calidad de la elevación de la estación (Tabla de cifrado ) se notificará como valor faltante. [35.2.1] B/C26.5 Datos de temperatura, punto de rocío y viento en niveles de presión Los datos de la temperatura, el punto de rocío y el viento en los niveles de presión obtenidos durante el sondeo mediante radiosonda con paracaídas deberán incluirse en orden descendiente respecto a la presión. Los datos de cada nivel de presión se incluirán una sola vez. Por ejemplo, si un nivel significativo respecto a la temperatura del aire y la humedad relativa y una superficie isobárica tipo coinciden, los datos para dicho nivel se incluirán una sola vez, y los atributos múltiples se indicarán mediante la significación del sondeo vertical ampliado (Tabla de banderines ) atendiendo a lo especificado en la Regla B/C ) Si los datos se producen y se recogen en la clave TEMP DROP tradicional, el orden de los niveles de presión puede corresponderse con el orden de niveles en las Partes A, B, C y D al convertirlos a BUFR o CREX. En este caso, los datos en un nivel se pueden incluir más de una vez. B/C Número de niveles de presión notificados El número de niveles de presión notificados se indicará mediante el factor de repetición diferida del descriptor en BUFR y mediante un número de cuatro dígitos en la Sección de datos correspondiente a la posición del descriptor de repetición en la Sección de descripción de datos en CREX. 1) El número de niveles de presión nunca se fijará en un valor faltante. 2) El número de niveles de presión se fijará en un valor positivo en un informe NIL. 3) Si hay que utilizar la compresión de datos, se aplicará la Nota 2, subnota ix, de la Regla BUFR B/C B/C Datos de temperatura, punto de rocío y viento en un nivel de presión < > Desplazamiento de tiempo largo (desde el momento del lanzamiento) El desplazamiento de tiempo largo ( ) representa la diferencia de tiempo desde el momento de lanzamiento que se especifica en la Regla B/C26.3, y se notificará en segundos si está disponible. B/C Significación del sondeo vertical ampliado Tabla de banderines Este dato se utilizará para especificar la significación de sondeo vertical de la siguiente manera: a) El bit 1 fijado en 1 indica una superficie (véase la Regla B/C26.6.1). b) El bit 2 fijado en 1 indica un nivel estándar (véase la Regla B/C26.6.2). c) El bit 3 fijado en 1 indica un nivel de tropopausa (véase la Regla B/C26.6.3). d) El bit 4 fijado en 1 indica un nivel de viento máximo (véase la Regla B/C26.6.4). PARTE C/d B/C26 5

6 e) El bit 5 fijado en 1 indica un nivel significativo con respecto a la temperatura (véase la Regla B/C26.6.5). f) El bit 6 fijado en 1 indica un nivel significativo con respecto a la humedad relativa (véase la Regla B/C26.6.6). g) El bit 7 fijado en 1 indica un nivel significativo con respecto al viento (véase la Regla B/C26.6.7). h) El bit 8 fijado en 1 indica el comienzo de datos faltantes de temperatura y el bit 9 fijado en 1 indica el fin de datos faltantes de temperatura (véase la Regla B/C26.6.8). i) El bit 10 fijado en 1 indica el comienzo de datos faltantes de humedad, y el bit 11 fijado en 1 indica el fin de datos faltantes de humedad (véase la Regla B/C26.6.9). j) El bit 12 fijado en 1 indica el comienzo de datos faltantes de viento y el bit 13 fijado en 1 indica el fin de datos faltantes de viento (véase la Regla B/C ). k) El bit 14 fijado en 1 indica techo del sondeo del viento (el nivel más bajo para el que se dispone de datos). l) El bit 15 fijado en 1 indica un nivel determinado por decisión regional. m) Todos los bits fijados en 0 indican un nivel determinado por decisión nacional. n) Todos los bits fijados en 1 indican un valor faltante. B/C Presión La presión ( ) se notificará en pascales con una precisión de decenas de pascales. B/C Altura geopotencial La altura geopotencial del nivel ( ) se notificará en metros geopotenciales. B/C Desviación de las radiosondas desplazamientos de latitud y longitud El desplazamiento de latitud ( ) representa la diferencia de latitud respecto a la latitud del sitio de desplazamiento especificada en la Regla B/C26.4, y se notificará en grados con una precisión de 10 5 grados si está disponible. El desplazamiento de longitud representa la diferencia de longitud respecto de la longitud del sitio de lanzamiento especificada en la Regla B/C26.4, y se notificará en grados con una precisión de 10 5 grados si está disponible. B/C Temperatura La temperatura ( ) se notificará en kelvins (con una precisión de centésimas de kelvin); si se produce en clave CREX, se notificará en grados Celsius (con una precisión de centésimas de grado). Los datos de temperatura se notificarán con una precisión de centésimas de grado aunque hayan sido medidos con una exactitud de décimas de grado. 1) Este requisito se basa en que la conversión de la escala Kelvin a la escala Celsius suele producir distorsiones en los valores de los datos. 2) Para convertir la temperatura t (en grados Celsius) en temperatura T (en kelvins) se utilizará la ecuación: T = t + 273,15. B/C Temperatura del punto de rocío PARTE C/d B/C26 6

7 La temperatura del punto de rocío ( ) se notificará en kelvins (con una precisión de centésimas de kelvin); si se produce en clave CREX, se notificará en grados Celsius (con una precisión de centésimas de grado). 1) Se aplicarán las Notas 1 y 2 de la Regla B/C B/C B/C B/C B/C26.6 B/C B/C Los datos de la temperatura del punto de rocío se obtendrán a partir de la función (o un equivalente próximo) para la relación entre la presión de saturación del vapor sobre agua y la temperatura del aire (especificada en el Reglamento Técnico (OMM-Nº 49)). No se notificarán datos de temperatura del punto de rocío cuando la temperatura del aire esté fuera del rango establecido por la OMM para la aplicación de la función; se puede utilizar un rango menor como práctica nacional. [ ] Dirección y velocidad del viento La dirección del viento ( ) se notificará en grados verdaderos y la velocidad ( ), en metros por segundo (con una precisión de décimas de metro por segundo). Solo los datos de viento obtenidos a partir de un sondeo efectuado por medios electrónicos mediante una radiosonda con paracaídas se incluirán en el mensaje BUFR (o CREX) en el que los datos se describen mediante la secuencia común Los datos de viento obtenidos por medios diferentes al radiosondeo efectuado mediante una radiosonda con paracaídas no se incluirán en un mensaje bajo la secuencia común [35.1.7] Criterios de notificación de niveles estándar y niveles significativos Nivel de superficie Si en el informe se incluyen datos de superficie extrapolados, el nivel se indicará mediante el descriptor con el bit 1 fijado en 1. Niveles estándar B/C Los niveles estándar de 1 000, 925, 850, 700, 500, 400, 300, 250, 200, 150, 100, 70, 50, 30, 20 y 10 hpa se notificarán en orden descendiente respecto de la presión. [ ] B/C B/C Cuando los datos de temperatura del aire, temperatura del punto de rocío o viento en un nivel estándar no estén disponibles, las entradas correspondientes para ese nivel se notificarán como valores faltantes. Si se desea extrapolar un sondeo para el cálculo del geopotencial en un nivel estándar, se aplicarán las reglas siguientes: a) La extrapolación se permite si y solo si la diferencia de presión entre la presión mínima del sondeo y la superficie isobárica para la que se está extrapolando el geopotencial no supera en un cuarto la presión de dicha superficie isobárica, y siempre que la extrapolación no se extienda por un intervalo de presión de más de 25 hpa. b) Para calcular el geopotencial, y solo con ese fin, se extrapolará el sondeo sobre un diagrama T-log p utilizando solo dos puntos de la curva del sondeo, a saber: el que corresponde a la presión mínima alcanzada por el sondeo y el que corresponde a la presión resultante de sumar esta presión mínima a la diferencia de presión, mencionada en la regla a) precedente. [ ] PARTE C/d B/C26 7

8 B/C B/C Nivel(es) de tropopausa Cuando se observe una tropopausa (o más), se incluirá el número de niveles correspondiente (indicado(s) por con el bit 3 fijado en 1). 1) Para una definición de tropopausa, véase la Guía de prácticas climatológicas (OMM-Nº 100). [ ] B/C B/C B/C Cuando no se observen datos de tropopausa, la ausencia de nivel se indicará mediante el bit 3 de fijado en 1. [ ] Nivel(es) de viento máximo Cuando se notifique un nivel de viento máximo (o varios), el número de niveles correspondientes se incluirá en el informe indicado por con el bit 4 fijado en 1. 1) Los criterios que deben aplicarse para determinar los niveles de viento máximo figuran en las Reglas B/C y B/C a continuación. [ ] 2) Dado que un nivel de viento máximo también es un nivel significativo respecto del viento, tanto el bit 7 como el bit 4 se fijarán en 1 en la significación del sondeo vertical ampliado B/C B/C Cuando no se observe un nivel de viento máximo, la ausencia de nivel se indicará mediante el bit 4 de fijado en 1. [ ] Un nivel de viento máximo: a) deberá determinarse examinando la lista de niveles significativos de la velocidad del viento, obtenida mediante el método recomendado al efecto o merced a un método nacional equivalente (véase la Nota a la Regla B/C ) y no considerando la curva original de la velocidad del viento; b) deberá estar ubicado encima de la superficie isobárica de 500 hpa y deberá corresponder a una velocidad del viento superior a 30 metros por segundo. 1) Un nivel de viento máximo se define como un nivel en el que la velocidad del viento supera a la observada inmediatamente por encima y por debajo de ese nivel. [ ] [ ] B/C B/C Siempre que exista más de un nivel de viento máximo, estos niveles deberán indicarse como sigue: a) el nivel de mayor viento máximo se incluirá siempre; b) los demás niveles se incluirán en el informe únicamente si su velocidad supera la de los dos mínimos adyacentes en al menos 10 metros por segundo [ ] [ ] Cuando el tope del sondeo del viento se corresponde con la máxima velocidad del viento observada a lo largo de todo el sondeo efectuado mediante sonda con paracaídas, este nivel deberá indicarse con , con el bit 4 fijado en 1 (máximo nivel del viento), el bit 7 fijado en 1 (nivel significativo respeto al viento) y el bit 14 fijado en 1 (tope del sondeo del viento). PARTE C/d B/C26 8

9 1) Por lo que se refiere a la regla precedente, hay que entender el "tope del sondeo del viento" como el nivel más bajo (nivel de terminación del sondeo) para el que se dispone de datos de viento. [ ] 2) Aunque no es muy probable, la situación descrita en la regla precedente no puede excluirse. B/C B/C Niveles significativos con respecto a la temperatura Los niveles significativos notificados por sí solos permitirán reconstruir el perfil de temperatura del aire dentro de los límites de los criterios especificados. Si los criterios para la determinación de niveles significativos con respecto a la temperatura del aire resultan satisfechos en un punto dado de altitud, deberán indicarse los datos para todas las variables (si se dispone de ellos) en ese nivel. [ ] B/C Los siguientes se incluirán como niveles significativos de temperatura "obligatorios": a) nivel de referencia de la aeronave y nivel de terminación del sondeo (el nivel más bajo del sondeo); b) un nivel entre 110 y 100 hpa; c) las bases y las cimas de inversión de las capas isotérmicas que se caractericen por un cambio de espesor de al menos 20 hpa, siempre que la base de la capa se localice por debajo del más elevado de los dos niveles siguiente: el de los 300 hpa, o la primera tropopausa; d) las bases y las cimas de las capas de inversión que se caractericen por un cambio de temperatura de al menos 2,5 ºC, siempre que la base de la capa se localice por debajo del más elevado de los dos niveles siguientes: el de los 300 hpa o la primera tropopausa. 1) Las capas de inversión de c) y d) pueden estar formadas por varias capas de inversión más finas separadas por capas delgadas de lapso de temperatura. A fin de tener en cuenta esta situación, las cimas de las capas de inversión aludidas en c) y en d) deberán estar a un nivel tal que no se produzcan más capas de inversión, ni gruesas ni delgadas, por lo menos en un intervalo de hasta 20 hpa por encima del nivel en cuestión. [ ] B/C Los siguientes se incluirán como niveles significativos "adicionales": se seleccionarán en el orden indicado, dando prioridad a la representación del perfil de temperatura. En la medida de lo posible, estos niveles adicionales serán los mismos niveles en los cuales se producen cambios notables en el gradiente de la temperatura del aire: a) los niveles que sean necesarios para asegurar que la temperatura obtenida por interpolación lineal (en un diagrama T-log P u otro esencialmente similar) entre niveles significativos consecutivos no se apartará de la temperatura observada en más de 1 ºC por debajo del primer nivel significativo notificado por encima del nivel de los 300 hpa o de la primera tropopausa, el que sea más bajo de los dos, o en más de 2 ºC de allí en adelante; b) los niveles que sean necesarios para limitar el error de interpolación en diagramas que no sean T-log P. Estos niveles serán tales que la presión a un nivel significativo dividida por la presión de la capa significativa precedente dé un valor superior a 0,6 para niveles hasta la primera tropopausa, y se determinarán mediante el método utilizado para seleccionar niveles adicionales, pero aplicando criterios más estrictos. [ ] PARTE C/d B/C26 9

10 B/C B/C B/C B/C Si un nivel significativo respecto a la temperatura del aire y un nivel estándar coinciden, los datos para dicho nivel se incluirán una sola vez. Niveles significativos con respecto a la humedad relativa Los niveles significativos notificados por sí solos permitirán reconstruir los perfiles de humedad relativa dentro de los límites de los criterios especificados. Si los criterios para la determinación de niveles significativos con respecto a la humedad relativa resultan satisfechos en un punto dado de altitud, deberán indicarse los datos para todas las variables (si se dispone de ellos) en ese nivel. [ ] Los siguientes se incluirán como niveles significativos de humedad "obligatorios": a) nivel de referencia de la aeronave y nivel de terminación del sondeo (el nivel más bajo del sondeo); b) un nivel entre 110 y 100 hpa; c) las bases y las cimas de inversión de las capas isotérmicas que se caractericen por un cambio de espesor de al menos 20 hpa, siempre que la base de la capa se localice por debajo del más elevado de los dos niveles siguiente: el de los 300 hpa, o la primera tropopausa; d) las bases y las cimas de las capas de inversión que se caractericen por un cambio de humedad relativa de al menos el 20%, siempre que la base de la capa se localice por debajo del más elevado de los dos niveles siguientes: el de los 300 hpa o la primera tropopausa. 1) Se aplicará la Nota 1 de la Regla B/C [ ] B/C B/C B/C B/C Los siguientes se incluirán como niveles significativos "adicionales": se seleccionarán en el orden indicado, dando prioridad a la representación del perfil de temperatura. En la medida de lo posible, estos niveles adicionales serán los mismos niveles en los cuales se producen cambios notables en el gradiente de la temperatura del aire: a) los niveles que sean necesarios para asegurar que la humedad relativa obtenida por interpolación lineal entre niveles significativos consecutivos no se apartará de los valores observados en más del 15%. (Entiéndase que se trata del 15% de una cantidad de humedad relativa, y NO del valor observado; por ejemplo, si el valor observado fuera 50%, el valor interpolado estaría comprendido entre 35% y 65%.); b) los niveles que sean necesarios para limitar el error de interpolación en diagramas que no sean T-log P. Estos niveles serán tales que la presión a un nivel significativo dividida por la presión de la capa significativa precedente dé un valor superior a 0,6 para niveles hasta la primera tropopausa, y se determinarán mediante el método utilizado para seleccionar niveles adicionales, pero aplicando criterios más estrictos. [ ] Si una capa significativa respecto a la humedad relativa y un nivel estándar coinciden, los datos para dicho nivel se incluirán una sola vez. Niveles significativos con respecto al viento Los datos de niveles significativos deberán ser elegidos de modo tal que por sí solos permitan reconstruir el perfil de viento con la suficiente exactitud para permitir su uso práctico. [ ] PARTE C/d B/C26 10

11 Si los criterios para la determinación de niveles significativos con respecto a la velocidad y la dirección del viento resultan satisfechos en un punto dado de altitud, deberán indicarse los datos para todas las variables (si se dispone de ellos) en ese nivel. B/C Criterios para determinar niveles significativos con respecto a los cambios observados en la velocidad y la dirección del viento: a) Las curvas de dirección y velocidad (en función del logaritmo de la presión o la altitud) se pueden reproducir con sus características prominentes. b) Estas curvas se pueden reproducir con una exactitud de al menos 10 grados verdaderos para la dirección y cinco metros por segundo para la velocidad. 1) Para satisfacer estos criterios se recomienda utilizar el siguiente método de aproximaciones sucesivas, aunque pueden emplearse otros métodos que den resultados equivalentes, si se ajustan mejor a las prácticas nacionales. i) El nivel más bajo para el que se dispone de datos de viento y el nivel de referencia de la aeronave constituyen el primer y el último de los niveles significativos. Se examina después la desviación entre los valores medidos y los obtenidos por interpolación lineal entre estos dos niveles. Si no hubiera desviaciones de la dirección superiores a 10 grados verdaderos y desviaciones de la velocidad superiores a 5 metros por segundo, no será necesario señalar otros niveles significativos. Cada vez que un parámetro presente una desviación superior al límite indicado en el párrafo b) precedente, el nivel de máxima desviación constituirá un nivel significativo suplementario para ambos parámetros. ii) Los niveles significativos suplementarios así introducidos dividen el sondeo en dos capas. Dentro de cada una de esas capas se examina entonces la desviación entre los valores medidos y los obtenidos mediante interpolación lineal entre la base y la cima de la capa. El proceso descrito en el párrafo i) precedente se repite y se obtienen otros niveles significativos. Estos niveles suplementarios, a su vez, modifican la distribución de las capas, y el método vuelve a aplicarse nuevamente hasta aproximarse a cualquier nivel de los valores específicos arriba mencionados. [ ] [ ] B/C B/C B/C B/C B/C Principio y fin de los datos faltantes de temperatura Una capa para la que se carezca de datos de temperatura se indicará notificando los niveles límite de la capa, siempre y cuando dicha capa tenga un espesor de al menos 20 hpa. Los niveles límite son los niveles más próximos a las superficies inferior (inicio de los datos faltantes) y superior (final de los datos faltantes) de la capa respecto de la cual se dispone de datos de temperatura. No es necesario que los niveles límite cumplan los criterios de "nivel significativo de temperatura". [ ] Principio y fin de los datos faltantes de humedad Una capa para la que se carezca de datos de temperatura del punto de rocío se indicará notificando los niveles límite de la capa, siempre y cuando dicha capa tenga un espesor de al menos 20 hpa. Los niveles límite son los niveles más próximos a las superficies inferior (inicio de los datos faltantes) y superior (final de los datos faltantes) de la capa respecto de la cual se dispone de datos de temperatura del punto de rocío. No es necesario que los niveles límite cumplan los criterios de "nivel significativo de humedad". [ ] Principio y fin de los datos faltantes de viento PARTE C/d B/C26 11

12 B/C B/C26.7 B/C B/C Una capa para la que se carezca de datos de viento se indicará notificando los niveles límite de la capa, siempre y cuando dicha capa tenga un espesor de al menos 50 hpa. Los niveles límite son los niveles más próximos a las superficies inferior (inicio de los datos faltantes) y superior (final de los datos faltantes) de la capa respecto de la cual se dispone de datos de observación. No es necesario que los niveles límite cumplan los criterios de "nivel significativo de viento". [ ] Datos de la cizalladura del viento Numeración y orden de los niveles para los que se notifica la cizalladura del viento El número de niveles con datos de la cizalladura del viento se indicará mediante el factor de repetición diferida del descriptor en BUFR y mediante un número de cuatro dígitos en la Sección de datos correspondiente a la posición del descriptor de repetición en la Sección de descripción de datos en CREX. 1) El número de niveles con datos de la cizalladura del viento nunca se fijará en un valor faltante. 2) El número de niveles con datos de la cizalladura del viento se fijará en un valor positivo en un informe NIL. 3) El número de niveles con datos de la cizalladura del viento se fijará en cero si no se han calculado los datos relativos a la cizalladura vertical del viento. [ ] 4) Si hay que utilizar la compresión de datos, se aplicará la Nota 2, subnota ix, de la Regla BUFR B/C En caso de que se notifiquen datos de cizalladura del viento para más de un nivel, estos niveles de viento máximo se incluirán en el mismo orden que en la secuencia < >, es decir, descendente con respecto a la presión. B/C Datos de la cizalladura del viento en un nivel de presión < > B/C Desplazamiento de tiempo largo (desde el momento del lanzamiento) El desplazamiento de tiempo largo ( ) representa la diferencia de tiempo desde el momento de lanzamiento que se especifica en la Regla B/C26.3, y se notificará en segundos si está disponible. B/C Significación del sondeo vertical ampliado Tabla de banderines Un nivel para el cual se comuniquen datos de la cizalladura del viento se indicará mediante significación del sondeo vertical con el bit 4 fijado en 1, y con el bit 7 fijado en 1 (nivel significativo con respecto al viento). B/C Presión La presión ( ) se notificará en pascales con una precisión de decenas de pascales. B/C Desplazamientos de latitud y longitud El desplazamiento de latitud ( ) representa la diferencia de latitud respecto a la latitud del sitio de desplazamiento especificada en la Regla B/C26.4, y se notificará en grados con una precisión de 10 5 grados si está disponible. El desplazamiento de longitud representa la diferencia de longitud respecto de la longitud del sitio de lanzamiento especificada en la Regla B/C26.4, y se notificará en grados con una precisión de 10 5 grados si está disponible. PARTE C/d B/C26 12

13 B/C Datos de la cizalladura del viento La cizalladura absoluta del viento en una capa de 1 km inferior ( ) y la cizalladura absoluta del viento en una capa de 1 km superior ( ) se notificarán en metros por segundo (con una precisión de décimas de metro por segundo), si se calculan los datos de la cizalladura vertical del viento y se ha solicitado su inclusión en el informe. [ ] B/C26.8 Datos necesarios para las prácticas de notificación regionales o nacionales Si las prácticas de notificación regionales o nacionales requieren la inclusión de datos de temperatura, humedad y/o viento en niveles suplementarios, estos datos se notificarán usando la secuencia < > para temperatura, punto de rocío y viento en un nivel de presión. Se aplicará la Regla B/C26.5. (1) Un nivel determinado por decisión regional deberá indicarse mediante la significación del sondeo vertical ampliado , con el bit 15 fijado en 1. 2) Un nivel determinado por decisión nacional deberá indicarse mediante la significación del sondeo vertical ampliado con todos los bits fijados en 0. B/C Datos suplementarios necesarios para las prácticas de notificación No se han establecido requisitos regionales para la notificación de datos TEMP DROP en el Manual de claves (OMM-Nº 306, volumen II). PARTE C/d B/C26 13

B/C20 Reglas para la notificación de datos PILOT, PILOT SHIP y PILOT MOBIL en CDT

B/C20 Reglas para la notificación de datos PILOT, PILOT SHIP y PILOT MOBIL en CDT B/C20 Reglas para la notificación de datos PILOT, PILOT SHIP y PILOT MOBIL en CDT General Revisión: 5 de noviembre de 2014 Deberá enviarse un mensaje BUFR (o CREX) cuando se haya alcanzado el nivel de

Más detalles

B/C25 Reglas para la notificación de datos TEMP, TEMP SHIP y TEMP MOBIL en CDT

B/C25 Reglas para la notificación de datos TEMP, TEMP SHIP y TEMP MOBIL en CDT B/C25 Reglas para la notificación de datos TEMP, TEMP SHIP y TEMP MOBIL en CDT General Revisión: 5 de noviembre de 2014 Se enviará un mensaje BUFR (o CREX) cuando se haya alcanzado el nivel de 100 hpa.

Más detalles

B/C1 Reglas para la notificación de datos SYNOP en CDT

B/C1 Reglas para la notificación de datos SYNOP en CDT B/C1 Reglas para la notificación de datos SYNOP en CDT Revisión: 4 de noviembre de 2015 TM 307080 Modelo BUFR para los informes sinópticos procedentes de estaciones terrestres fijas apropiados para datos

Más detalles

B/C10 Reglas para la notificación de datos SHIP en CDT

B/C10 Reglas para la notificación de datos SHIP en CDT B/C10 Reglas para la notificación de datos SHIP en CDT PARTE C/d B/C10 1 Revisión: 4 Nov. 2015 TM 308009 Modelo BUFR para informes sinópticos procedentes de estaciones marinas apropiados para los datos

Más detalles

ENMIENDAS AL MANUAL DE CLAVES (OMM-Nº 306) MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ACELERADO

ENMIENDAS AL MANUAL DE CLAVES (OMM-Nº 306) MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ACELERADO ENMIENDAS AL MANUAL DE CLAVES (OMM-Nº 306) MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ACELERADO ÍNDICE Parte B Claves binarias b. Lista de claves binarias con las especificaciones y tablas de cifrado correspondientes FM

Más detalles

PROYECTOS DE ENMIENDAS AL MANUAL DEL CLAVES (OMM-Nº 306) MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ACELERADO

PROYECTOS DE ENMIENDAS AL MANUAL DEL CLAVES (OMM-Nº 306) MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ACELERADO PROYECTOS DE ENMIENDAS AL MANUAL DEL CLAVES (OMM-Nº 306) MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ACELERADO Parte B Claves binarias b. Lista de claves binarias con las especificaciones y tablas de cifrado correspondientes

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atmósferas normalizadas de referencia para la atenuación debida a los gases

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atmósferas normalizadas de referencia para la atenuación debida a los gases Rec. UIT-R P.835-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.835-4 Atmósferas normalizadas de referencia para la atenuación debida a los gases (Cuestión UIT-R 201/3) (1992-1994-1997-1999-2005) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 2. Elementos Meteorológicos

Trabajo Práctico Nº 2. Elementos Meteorológicos UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ATMOSFERA Y LOS OCEANOS MATERIA: BIOCLIMATOLOGIA (BIOLOGOS) Jefe de Trabajos Prácticos: M. Elizabeth

Más detalles

PROYECTO DE ENMIENDAS AL MANUAL DE CLAVES (OMM-Nº 306) MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ACELERADO

PROYECTO DE ENMIENDAS AL MANUAL DE CLAVES (OMM-Nº 306) MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ACELERADO PROYECTO DE ENMIENDAS AL MANUAL DE CLAVES (OMM-Nº 306) MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ACELERADO Parte B Claves binarias b. Lista claves binarias con las especificaciones y tablas correspondientes FM 92 GRIB

Más detalles

1 Atmósfera de referencia mundial anual media

1 Atmósfera de referencia mundial anual media Rec. UIT-R P.835-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.835-3 ATMÓSFERAS NORMALIZADAS DE REFERENCIA PARA LA ATENUACIÓN DEBIDA A LOS GASES (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.835-3 (1992-1994-1997-1999) La Asamblea

Más detalles

LISTA DE ENMIENDAS AL MANUAL DE CLAVES

LISTA DE ENMIENDAS AL MANUAL DE CLAVES LISTA DE ENMIENDAS AL MANUAL DE CLAVES PROCEDIMIENTO ACELERADO 2015-1 (6 de mayo de 2015) ÍNDICE I. FM 92 GRIB 1. Funciones de distribución en GRIB Edición 2 2. Nuevas entradas en la tabla de cifrado 1.3

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-9T 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-9 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad (Cuestión UIT-R 201/3) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-6 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-6 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-6 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997)

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-7 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-7 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999)

Más detalles

CAPITULO 4. OBSERVACIONES E INFORMES METEOROLÓGICOS Calidad de las observaciones:

CAPITULO 4. OBSERVACIONES E INFORMES METEOROLÓGICOS Calidad de las observaciones: CAPITULO 4. OBSERVACIONES E INFORMES METEOROLÓGICOS Nota: En el Apéndice 3 del Anexo 3 de OACI, se presentan las especificaciones técnicas y los criterios detallados correspondientes a este Capítulo. 4.1

Más detalles

METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS

METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS William Montiel Junio 2016 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS USADOS EN LAS OBSERVACIONES Métodos Generales Método cualitativo o subjetivo: sensorial,

Más detalles

ÍNDICE [GRIB] [BUFR/CREX] [Tablas de cifrado comunes]

ÍNDICE [GRIB] [BUFR/CREX] [Tablas de cifrado comunes] ÍNDICE PÁGINA [GRIB] 1 Modelos GRIB para datos satelitales de simulación... A.2 2 Modelo GRIB para la proyección acimutal equivalente de Lambert... A.4 3 Modelos GRIB para parámetros con particiones...

Más detalles

FENÓMENOS DE TRANSPORTE

FENÓMENOS DE TRANSPORTE FENÓMENOS DE TRANSPORTE UNIDAD I CONTENIDO LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA Cuando tocamos un objeto, el sentido del tacto nos proporciona la sensación que calificamos como caliente

Más detalles

Práctica 2. Tratamiento de datos

Práctica 2. Tratamiento de datos Errores Todas las medidas que se realizan en el laboratorio están afectadas de errores experimentales, de manera que si se repiten dos experiencias en las mismas condiciones es probable que los resultados

Más detalles

LISTA DE ENMIENDAS AL MANUAL DE CLAVES. PROCEDIMIENTO ACELERADO (4 de mayo de 2016) ÍNDICE

LISTA DE ENMIENDAS AL MANUAL DE CLAVES. PROCEDIMIENTO ACELERADO (4 de mayo de 2016) ÍNDICE LISTA DE ENMIENDAS AL MANUAL DE CLAVES PROCEDIMIENTO ACELERADO 2016-1 (4 de mayo de 2016) ÍNDICE Parte B Claves binarias b. Lista de claves binarias con sus especificaciones y tablas de correspondientes

Más detalles

Nuestra ref.: OBS/WIS/DRMM/DRC GINEBRA, 7 de marzo de 2016

Nuestra ref.: OBS/WIS/DRMM/DRC GINEBRA, 7 de marzo de 2016 Nuestra ref.: OBS/WIS/DRMM/DRC GINEBRA, 7 de marzo de 2016 Anexos: 2 (disponibles en español, francés, inglés y ruso solamente) Asunto: Enmiendas al Manual de claves Finalidad: Examinar las enmiendas previstas

Más detalles

ÍNDICE. [Manual de Claves, Volumen I.2] Parte B/BUFR(CREX), Parte C/Tablas de cifrado común

ÍNDICE. [Manual de Claves, Volumen I.2] Parte B/BUFR(CREX), Parte C/Tablas de cifrado común ÍNDICE [Manual de Claves, Volumen I.2] Parte B/GRIB edición 2 PÁGINA 1. Retículas Arakawa en GRIB2... A-2 2. Nuevos parámetros y entradas de tablas para GRIB... A-2 3. Revisión de las tablas GRIB para

Más detalles

05/06. Análisis estadístico y calibración. Juan A. Montiel-Nelson. Last Revision:

05/06. Análisis estadístico y calibración. Juan A. Montiel-Nelson. Last Revision: 05/06 Análisis estadístico y calibración Juan A. Montiel-Nelson Last Revision: 02.03.06 Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Índice Análisis

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-8 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-8 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (Cuestión UIT-R 201/3) (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999-2001)

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d Método De Penman U ET = C W R + 1+ W 0,27 1+ 100 ( ) ( e e ) 0 n S d ET 0 = Evapotranspiración diaria ( mm / día ) W = Factor de ponderación función de la temperatura e S = Presión de vapor saturado a

Más detalles

EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1

EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1 EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1 SECCIÓN A De todos los cilindros inscritos en una esfera de radio 1, calcúlese aquel cuyo volumen sea máximo. SECCIÓN B Dada la función: f(x) = x 4 + ax

Más detalles

INEEL / División Energías Alternas. Informe de avance DOS. Cliente Dr. Oscar Augusto Peralta Rosales

INEEL / División Energías Alternas. Informe de avance DOS. Cliente Dr. Oscar Augusto Peralta Rosales División de Energías Alternas Informe de avance DOS Informe de avance de la actividad 2. Campaña de radiosondeo atmosférico Proyecto CAMPAÑA METEOROLÓGICA EN SUPERFICIE Y ALTURA, EN LA CENTRAL GEOTÉRMICA

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Anejo D. Acción del viento

Anejo D. Acción del viento Anejo D. Acción del viento D.1 Presión dinámica 1 El valor básico de la presión dinámica del viento puede obtenerse con la expresión: 2 q b = 0,5 v b siendo la densidad del aire y v b el valor básico de

Más detalles

Información útil 1 Constantes... 1 Símbolos utilizados Prefacio 9

Información útil 1 Constantes... 1 Símbolos utilizados Prefacio 9 Índice general Información útil 1 Constantes.............................. 1 Símbolos utilizados.......................... 4 Prefacio 9 1. La Atmósfera 11 1.1. Problemas Resueltos......................

Más detalles

Grafica obtenida a partir de la radiosonda

Grafica obtenida a partir de la radiosonda En la parte superior de la Troposfera la velocidad de los vientos resulta del no equilibrio entre Coriolis y la fuerza del gradiente horizontal de presión lo que hace que no soplen sobre isobaras. Se genera

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA RESUMEN CLIMATOLÓGIO CONTENIDO ABRIL Informacion general 2 Comentario Climático Tabla 1. Clino 1971-2000 Resumen mensual Tabla 2. Datos de la estación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS PROGRAMA CORRTOP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS PROGRAMA CORRTOP UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS PROGRAMA CORRTOP MANUAL DEL USUARIO Prof.: Luis Hernán Ochoa G. lhochoag@unal.edu.co C.C. No : 79 300,547 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

GUIA AL USUARIO. Patricio Aceituno G. Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Santiago Chile

GUIA AL USUARIO. Patricio Aceituno G. Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Santiago Chile GUIA AL USUARIO Patricio Aceituno G. Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Santiago Chile 1. Introducción El programa GEOCLIMA fue diseñado por un grupo

Más detalles

viento, temperatura, humedad del aire y la pluviosidad 8800 serie de mediciones Punto de rocío, Wind Chill (sensación térmica)

viento, temperatura, humedad del aire y la pluviosidad 8800 serie de mediciones Punto de rocío, Wind Chill (sensación térmica) Estaciónes meteorológicas WatchDog Estación meteorológica profesional con 5 o 6 sensores incluidos dirección del viento, velocidad del viento, temperatura, humedad relativa del aire, pluviosidad) / extensible

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

PC 024 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ABSOLUTA (BARÓMETROS)

PC 024 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ABSOLUTA (BARÓMETROS) PC 024 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ABSOLUTA (BARÓMETROS) LEONARDO DE LA CRUZ LABORATORIO DE FUERZA Y PRESION Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. TIPOS DE PRESIÓN 3.

Más detalles

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,**

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,** Rec. UIT-R P.528-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.528-2 *,** CURVAS DE PROPAGACIÓN PARA LOS SERVICIOS MÓVIL AERONÁUTICO Y DE RADIONAVEGACIÓN AERONÁUTICA QUE UTILIZAN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS, DECIMÉTRICAS

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2 Contenido: RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN METEOROLÓGICA Tabla 1. Clino 1971-2000 3 Campus Universitario San Lorenzo Resúmenes de Máximas, mínimas

Más detalles

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1 1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional

Más detalles

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Recomendación UIT-R P.- (/9) Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.- Prólogo El Sector de Radiocomunicaciones

Más detalles

13.00 Introducción a la ciencia y tecnología oceánica Soluciones del boletín de problemas 4

13.00 Introducción a la ciencia y tecnología oceánica Soluciones del boletín de problemas 4 1 13.00 Introducción a la ciencia y tecnología oceánica Soluciones del boletín de problemas 4 1. En un área restringida, la estructura de la superficie del mar viene dada por: donde A es una constante.

Más detalles

ENTRADAS. Humedad ambiente [%] Velocidad viento [m/s] SALIDA. Temperatura Sol-Aire. Figura 43: Esquema de la herramienta Helios.

ENTRADAS. Humedad ambiente [%] Velocidad viento [m/s] SALIDA. Temperatura Sol-Aire. Figura 43: Esquema de la herramienta Helios. ANEXO II. HERRAMIENTA HELIOS La metodología denotada como Helios, es un procedimiento integrado en una herramienta informática en formato de hoja de cálculo de Excel, que permite el cálculo de diversos

Más detalles

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo Recomendación UIT-R SF.1395 (03/1999) Atenuación mínima de propagación debida a los gases atmosféricos que debe utilizarse en los estudios de compartición de frecuencias entre el servicio fijo por satélite

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Efectos de la refracción troposférica sobre la propagación de las ondas radioeléctricas

RECOMENDACIÓN UIT-R P Efectos de la refracción troposférica sobre la propagación de las ondas radioeléctricas Rec. UIT-R P.834-4 RECOMENDACIÓN UIT-R P.834-4 Efectos de la refracción troposférica sobre la propagación de las ondas radioeléctricas (Cuestión UIT-R 0/3) (99-994-997-999-003) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 16 de marzo de 216 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico .. Evaluación del Recurso Eólico INFORME DE VIENTO 2 de marzo de 21 Informe creado por: Índice 1. Introducción 2 2. Sitio 2 2.1. Características del sitio....................... 2 3. Velocidad de viento

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2 Contenido: RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN METEOROLÓGICA Tabla 1. Clino 1971-2000 3 Campus Universitario San Lorenzo Resúmenes de Máximas, mínimas

Más detalles

Tipos de Datos y Representaciones. Circuitos Digitales, 2º de Ingeniero de Telecomunicación. EITE ULPGC.

Tipos de Datos y Representaciones. Circuitos Digitales, 2º de Ingeniero de Telecomunicación. EITE ULPGC. Tipos de Datos y Representaciones Circuitos Digitales, 2º de Ingeniero de Telecomunicación. EITE ULPGC. Índice 1. Sistemas numéricos posicionales 2. Números octales y hexadecimales 3. Conversiones entre

Más detalles

CALIBRACIÓN DE CÁMARAS DE HUMEDAD RELATIVA

CALIBRACIÓN DE CÁMARAS DE HUMEDAD RELATIVA CALIBRACIÓN DE CÁMARAS DE HUMEDAD RELATIVA Lic. Billy Quispe Laboratorio de Higrometría Dirección de Metrología Cámara de Humedad Relativa La cámara o cabina climática es un ambiente cerrado en el cual

Más detalles

Instrumentación Industrial

Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial Magnitud (mensurable) Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que es susceptible de ser distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente. Glosario de términos

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

ÍNDICE METEOROLÓGICO DE RIESGO DE GRAN INCENDIO FORESTAL (INDICE GIF) Autor: Pedro Martínez Costa Cabildo de Tenerife

ÍNDICE METEOROLÓGICO DE RIESGO DE GRAN INCENDIO FORESTAL (INDICE GIF) Autor: Pedro Martínez Costa Cabildo de Tenerife ÍNDICE METEOROLÓGICO DE RIESGO DE GRAN INCENDIO FORESTAL (INDICE GIF) Autor: Pedro Martínez Costa Cabildo de Tenerife 1.- PROBLEMÁTICA: Calibrar las olas de calor 1.- PROBLEMÁTICA: Calibrar las olas de

Más detalles

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS Método de Penman Monteith El método de Penman Monteith puede considerarse como el método estandar de todos los métodos combinados para estimar la evapotranspiración (ET) del cultivo de referencia. La mayoría

Más detalles

Práctica 1. Medidas y Teoría de Errores

Práctica 1. Medidas y Teoría de Errores Práctica 1. Medidas Teoría de Errores Versión 3 Programa de Física, Facultad de Ciencias, Instituto Tecnológico Metropolitano (Dated: 25 de julio de 2016) I. OBJETIVO Realizar medidas de algunas cantidades

Más detalles

Manual de instrucciones Altímetro digital RY

Manual de instrucciones Altímetro digital RY Manual de instrucciones Altímetro digital 671498 RY 1. Zona de agarre 2. Pantalla LC 3. "ALT" botón 4. Botón "SET" 5. Cuello agujero 6. "CLK" botón 7. "BARO" botón Pantalla LC a) Altura / presión b) Altura

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Contenido: RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACION METEOROLÓGICA Tabla 1. Datos de Temperatura, humedad y presión de vapor. 4 Campus Universitario San Lorenzo

Más detalles

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología.. TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..- Tiempo atmosférico y Estado del tiempo..- Elementos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS Por Antonio R. Franco, escrito el 11/9/99 Revisado el 13/9/2000 CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS UTM Aquí teneis una representación

Más detalles

Aplicación de las Normas Técnicas Geodésicas

Aplicación de las Normas Técnicas Geodésicas Aplicación de las Normas Técnicas Geodésicas Red Horizontal Representación de trabajos de apoyo fotogrametrico en la plataforma MAPA DIGITAL TABLA DE ATRIBUTOS TABLA DE ATRIBUTOS (continuación) GPS a

Más detalles

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6)

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6) Rc. 683 1 RECOMENDACIÓN 683 * MÉTODO PARA LA PREDICCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CAMPO DE LA ONDA IONOSFÉRICA CUANDO SE PROPAGA EN DIRECCIÓN DE AERONAVES A UNOS 500 khz (Programa de Estudios 31D/6) Rc. 683

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

Simbología y Terminología

Simbología y Terminología Simbología y Terminología Simbología P&ID: Diagrama de cañerías e instrumentos Hojas de datos de instrumentos Listas de instrumentos Tag: Código de identificación de instrumentos LC-101 L: Primera letra

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

Meteorología y Climatología. Ciencias Ambientales

Meteorología y Climatología. Ciencias Ambientales Meteorología y Climatología Ciencias Ambientales TEMA 3. AIRE SECO. AIRE HÚMEDO. Aire seco. Aire Húmedo. Agua en la atmósfera. Cambios de fase. Diagramas Termodinámicos. Procesos Isobáricos Expansión adibática

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R TF EMISIONES DE FRECUENCIAS PATRÓN Y SEÑALES HORARIAS. (Cuestión UIT-R 102/7)

RECOMENDACIÓN UIT-R TF EMISIONES DE FRECUENCIAS PATRÓN Y SEÑALES HORARIAS. (Cuestión UIT-R 102/7) Rec. UIT-R TF.460-5 1 RECOMENDACIÓN UIT-R TF.460-5 EMISIONES DE FRECUENCIAS PATRÓN Y SEÑALES HORARIAS (Cuestión UIT-R 102/7) (1970-1974-1978-1982-1986-1997) Rec. UIT-R TF.460-5 La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesia Física y Geofísica I semestre, 2014 Ing. José Francisco Valverde Calderón Email: jose.valverde.calderon@una.ac Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Valverde Calderón Geodesia Física

Más detalles

Aplicar los conceptos básicos de metrología a través de la determinación del volumen y la densidad de un sólido.

Aplicar los conceptos básicos de metrología a través de la determinación del volumen y la densidad de un sólido. Metrología Básica 1.1. Objetivos 1.1.1. General Aplicar los conceptos básicos de metrología a través de la determinación del volumen y la densidad de un sólido. 1.1.2. Específicos Aplicar los procesos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ZULIA PROGRAMA DE INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I

UNIVERSIDAD DEL ZULIA PROGRAMA DE INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I UNIVERSIDAD DEL ZULIA PROGRAMA DE INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I INSTRUCTIVO PRÁCTICA Nº 3. TRAZADO DE GRÁFICAS Preparado por. Ing. Ronny J. Chirinos S., MSc OBJETIVO

Más detalles

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA MATERIA: METEOROLOGÍA TLA 1. EL FENÓMENO DE INVERSIÓN DE TEMPERATURA, OCURRE CUÁNDO: a. LA TEMPERATURA BAJA AL AUMENTAR LA ALTURA b. LA HUMEDAD RELATIVA AUMENTA c. LA TEMPERATURA AUMENTA CON LA ALTURA

Más detalles

Código SYNOP. Informe de una observación de superficie proveniente de una estación terrestre

Código SYNOP. Informe de una observación de superficie proveniente de una estación terrestre Código SYNOP Informe de una observación de superficie proveniente de una estación terrestre La clave Synop es utilizada para informar observaciones sinópticas de superficie de una estación terrestre operada

Más detalles

CURSO DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

CURSO DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA U.N.P.S.J.B. FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES SEDE TRELEW CURSO DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA AÑO 2016 Lic. Maite L. Domínguez Ing. Sebastián Polacco Ing. Ruth Salomón MEDICIONES Magnitud,

Más detalles

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Recomendación UIT-R P.836-5 (09/203) Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.835-5 Prólogo El Sector

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

RECOMENDACIÓN UIT-R P Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Rec. UIT-R P.836-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-3 Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando (Cuestión UIT-R 1/3)

Más detalles

NOTAS TÉCNICAS SOBRE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA

NOTAS TÉCNICAS SOBRE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA NOTAS TÉCNICAS SOBRE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA Cálculo de coordenadas ligadas a la RGNA El avance científico y tecnológico reciente en el ámbito geodésico permite cuantificar con gran exactitud

Más detalles

Cuando tienen suficiente amplitud, las ondas de propagación vertical pueden romper en la Tropósfera o en la Estratósfera inferior.

Cuando tienen suficiente amplitud, las ondas de propagación vertical pueden romper en la Tropósfera o en la Estratósfera inferior. Onda de Montaña Se tratará en esta presentación, los indicadores de onda de montaña usados en la actualidad y se comentará su acierto. Se comentarán los casos de onda de montaña del año 2012. Se analizará

Más detalles

Clase 2. Estructura de la Atmósfera

Clase 2. Estructura de la Atmósfera Clase 2 Estructura de la Atmósfera Preguntas claves 1. Qué es la presión y temperatura? 2. Cómo varían con la altura? 3. Cuál es la estructura de la atmósfera? La física y dinámica de la atmósfera puede

Más detalles

Introducción al sistema climático

Introducción al sistema climático Introducción al sistema climático Clima es la síntesis del estado del tiempo en una región particular. Puede definirse cuantitativamente mediante los valores esperados de los elementos meteorológicos (elementos

Más detalles

INFORME FINAL IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DIARIA DE MODELO DE PRONÓSTICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MP10 EN TEMUCO, 2011 UMGCA-015-LMPCA

INFORME FINAL IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DIARIA DE MODELO DE PRONÓSTICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MP10 EN TEMUCO, 2011 UMGCA-015-LMPCA [Escribir texto] CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE INFORME FINAL IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DIARIA DE MODELO DE PRONÓSTICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MP10 EN TEMUCO, 2011 UMGCA-015-LMPCA-008-2011

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R TF * Emisiones de frecuencias patrón y señales horarias

RECOMENDACIÓN UIT-R TF * Emisiones de frecuencias patrón y señales horarias Rec. UIT-R TF.460-6 1 RECOMENDACIÓN UIT-R TF.460-6 * Emisiones de frecuencias patrón y señales horarias (Cuestión UIT-R 102/7) (1970-1974-1978-1982-1986-1997-2002) La Asamblea de Radiocomunicaciones de

Más detalles

DECISIÓN DE LA COMISIÓN. de 21 de diciembre de 2006

DECISIÓN DE LA COMISIÓN. de 21 de diciembre de 2006 6.2.2007 ES Diario Oficial de la Unión Europea L 32/183 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 21 de diciembre de 2006 por la que se establecen valores de referencia de la eficiencia armonizados para la producción

Más detalles

Práctica: realización y presentación de resultados

Práctica: realización y presentación de resultados Práctica: realización y presentación de resultados Laboratorio Física I 1 Página web Prácticas Física I http://tesla.us.es/f1_practicas/herramientas/ herramientas.php 2 Índice Material Toma de datos Incertidumbre

Más detalles

Equipos de detección de presencia de personas (II): posicionamiento de cortinas fotoeléctricas AÑO Notas Técnicas de Prevención

Equipos de detección de presencia de personas (II): posicionamiento de cortinas fotoeléctricas AÑO Notas Técnicas de Prevención AÑO 2018 Notas Técnicas de Prevención 1.102 Equipos de detección de presencia de personas (II): posicionamiento de cortinas fotoeléctricas Protective equipment to detect the presence of persons (II): Light

Más detalles

El estudio del movimiento de los cuerpos generalmente se divide en dos fases, por conveniencia: la cinemática y la dinámica.

El estudio del movimiento de los cuerpos generalmente se divide en dos fases, por conveniencia: la cinemática y la dinámica. Tema 1: Cinemática. Introducción. Describir el movimiento de objetos es una cuestión fundamental en la mecánica. Para describir el movimiento es necesario recurrir a una base de conceptos o ideas, sobre

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. A cada valor de una señal digital se le llama bit y es la unidad mínima de información.

I. INTRODUCCIÓN. A cada valor de una señal digital se le llama bit y es la unidad mínima de información. I. INTRODUCCIÓN 1. SEÑALES Y TIPOS Como vimos en el tema anterior, la electrónica es la rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los circuitos y de sus componentes que permiten modificar la corriente

Más detalles

1 Curvatura de los rayos

1 Curvatura de los rayos Rec. UIT-R P.834- RECOMENDACIÓN UIT-R P.834- EFECTOS DE LA REFRACCIÓN TROPOSFÉRICA SOBRE LA PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS RADIOELÉCTRICAS (Cuestión UIT-R 0/3) Rec. UIT-R P.834- (99-994-997) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

Sueldo mensual Estrato Número de hermanos Deporte favorito Tiempo que tardo en hacr una tarea Sexo

Sueldo mensual Estrato Número de hermanos Deporte favorito Tiempo que tardo en hacr una tarea Sexo 1 1 Datos Agrupados Las características de los elementos de una población pueden ser de tipo cualitativo o de tipo cuantitativo. En el primero caso se trata de cualidades que distinguen un elemento de

Más detalles

Medición del campo de velocidad usando "particle tracking velocimetry"

Medición del campo de velocidad usando particle tracking velocimetry Medición del campo de velocidad usando "particle tracking velocimetry" El campo de velocidad es medido en el entorno de la parte delantera de una corriente de agua salada en un plano vertical ubicado longitudinalmente

Más detalles

Clasificación del riesgo de almacenes en el ámbito del DB SI

Clasificación del riesgo de almacenes en el ámbito del DB SI Ministerio de Fomento ecretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda Dirección General de Arquitectura, Vivienda y uelo Documento de Apoyo al Documento Básico DB-I eguridad en caso de incendio

Más detalles

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS Modulo 2 - LAR 154 Capítulo B - Datos sobre el Aeródromo Objetivo Proporcionar los fundamentos básicos del contenido del Capítulo B del diseño de aeródromos

Más detalles

Dirección Zonal 6 Arequipa

Dirección Zonal 6 Arequipa Año: octubre 2016 Dirección Zonal 6 Arequipa Página 2 PRESENTACION La Dirección Regional del SENAMHI Arequipa, difunde mediante el presente boletín de radiosondeo atmosférico la información meteorológica

Más detalles

0A. LA MEDIDA Índice

0A. LA MEDIDA Índice Índice 1. Magnitudes 2. Unidades 3. Instrumentos de medida 4. Errores en la medida 5. Cifras significativas y redondeo 6. Representaciones gráficas 2 1 Magnitudes La Física y la Química son ciencias experimentales.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atenuación debida a los gases atmosféricos

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atenuación debida a los gases atmosféricos Rec. UIT-R P.676-6 RECOMENDACIÓN UIT-R P.676-6 Atenuación debida a los gases atmosféricos (Cuestión UIT-R 0/3) (990-99-995-997-999-00-005) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles