CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE LA CARRERA DE FONDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE LA CARRERA DE FONDO"

Transcripción

1 CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE LA CARRERA DE FONDO Nombre y Apellidos: Enrique Colino Acevedo Biomecánica de las Técnicas Deportivas (2º) Curso Correo: enrique.colino@alu.uclm.es

2 ÍNDICE: PREGUNTAS PÁGINA Pregunta 1 5 Pregunta 2 14 Pregunta 3 28 Pregunta 4 33 Referencias bibliográficas usadas 40 ESTE CUADERNO TIENE 47 PÁGINAS 2

3 ENCUESTA PREVIA De qué deporte hiciste el cuaderno de Biomecánica del Movimiento? De la carrera de fondo. Cuál es el deporte que más has practicado?: Atletismo, más concretamente carreras de medio fondo y fondo. Desde categoría alevín y hasta los 20 años competí a nivel de clubes, más tarde he continuado de manera independiente, habiendo completado las maratones de Madrid 2009 y París 2011 con un tiempo de 3h 13 min y 3h 02 min respectivamente. Nivel alcanzado en ese deporte (tachar el elegido): - salud o recreativo - competición local o comarcal - competición provincial - competición nacional - élite Tiempo (años) que lo has practicado: A nivel de clubes, ocho años. Sigues practicándolo actualmente?: Sí, de manera amateur. Si sigues con ese deporte con qué frecuencia (1- sesiones a la semana y 2-horas por sesión) lo practicas?: 1- Hasta cinco (depende de la temporada y los objetivos) 2- Entre treinta minutos y dos horas, dependiendo de la temporada y los objetivos. Si el cuaderno lo realizas sobre otro deporte diferente: Nivel alcanzado en ese deporte (tachar el elegido): -salud o recreativo -competición local o comarcal -competición provincial -competición nacional -élite Tiempo (años) que lo has practicado: Sigues practicándolo actualmente?: Si sigues con ese deporte con qué frecuencia (1- sesiones a la semana y 2-horas por sesión) lo practicas?:

4 1. Primera parte: Calcula, en tres situaciones diferentes, el coeficiente de rozamiento de la suela del un calzado deportivo que usarás en la siguiente pregunta del cuaderno para diseccionarlo. Si es posible realiza el cálculo respecto a un suelo deportivo del deporte elegido para que sea más real. Las situaciones pueden ser por ejemplo: suelo humedecido, suelo mojado, calentando la suela a xº centígrados, ensuciando la suela con... Tomando como referencia tu peso (apoyo monopodal) o la mitad de él (apoyo bipodal) calcula la fuerza de rozamiento en cada una de esas situaciones. En prácticas se enseña cómo hacer estos cálculos. Situación Características Ángulo µ Peso(N) Rozamiento(N) 1 suelo seco 25,0 0,47 725, suelo húmedo 35,0 0,70 725, suelo helado 12,0 0,21 725, Situación de referencia sobre el suelo de una pista de atletismo. En seco, sin sol y sin viento apreciable. Temperatura ambiente: 13ºC. 4

5 Situación posterior a lluvia, en suelo húmedo pero sin charcos. En posición horizontal, se regó uniformemente la superficie de prueba con agua abundante durante 1 minuto y después se dejó reposar 30 segundos. Inmediatamente después se inició el test. Temperatura ambiente: 13ºC. Situación de helada, en suelo mojado y posteriormente congelado. La superficie de prueba humedecida se introdujo en un congelador a -8ºC durante 3 horas. A los 30 y los 60 minutos, se añadió agua de manera uniforme con un difusor por toda la superficie. Las pruebas se realizaron durante los 2 minutos siguientes tras sacarlo del congelador, de modo que se trataba de hielo seco y no de hielo húmedo (el coeficiente de rozamiento hubiese sido menor en este caso). 5

6 EXPLICA ASPECTOS METODOLÓGICOS DE CÓMO HAS HECHO LA PRÁCTICA Características de la plataforma: La plataforma se construyó a partir de dos tablas de aglomerado de 19 x 97 y 19 x 44 cm respectivamente. La primera de ellas hace de guía o de referencia con la horizontal y la segunda es la que se inclina sobre ésta. Sobre la menor de ellas, y de iguales dimensiones que la misma, se grapó un trozo de suelo alfombrado como el que podemos encontrar en la capa más superficial de una pista de atletismo. Ambas tablas, la de referencia y la inclinable, se unieron con una bisagra por uno de sus extremos. Al extremo opuesto de la tabla inclinable se le unió con otra bisagra un listón de madera cuyo extremo libre se deslizaría sobre la tabla de referencia aumentando o disminuyendo la inclinación en función del sentido en el que deslizase. Cuando se encontraba el ángulo buscado, esa inclinación se mantenía haciendo tope con un bloque de plomo de peso suficiente contra el extremo libre del listón. Características de la foto: Las fotos se tomaron con una cámara Canon modelo EOS 60D y un objetivo EF-S18200 desde una distancia de 88 cm en la perpendicular al plano formado por los bordes laterales derechos de las tablas de la plataforma. El tiempo de abertura del diafragma fue de 1/160 y la cantidad fue de 8 puntos. La sensibilidad era ISO100 y la distancia focal 24. Medición de los ángulos: Los ángulos se midieron utilizando un transportador de ángulos pegado con un adhesivo de doble cara al lateral de la tabla de referencia de modo que la línea de los 0º se correspondía con el borde superior de ésta y el origen de ángulos estaba cuidadosamente emplazado en el vértice del ángulo formado por las dos tablas. En la esquina superior izquierda de cada foto se ofrece un primer plano de los respectivos ángulos de deslizamiento. 6 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: 1- El coeficiente de rozamiento (CR) crece cuando se pasa de un suelo seco a uno húmedo, sin charcos. Esto está relacionado con la dureza del suelo, ya que un suelo húmedo es más elástico y menos duro que uno seco. En superficies flexibles con base de goma como la analizada, el factor de la humedad tiene efectos similares al de la temperatura. Así, un aumento de la humedad produce un ablandamiento gradual de los materiales de la suela y/o del suelo, lo que resulta en un contacto más eficaz entre las rugosidades de ambas superficies, una mayor área de contacto y unas fuerzas de fricción superiores (Derler et al., 2008). Por otro lado, el CR disminuye drásticamente sobre superficies heladas. Gao et al. (2003) midieron los CR sobre hielo a -10 º C de distintos calzados con buenas resistencias al deslizamiento, tanto con suelas nuevas como desgastadas. El CR en el segundo caso fue de 0.244, frente al 0,21 hallado en esta práctica. Según Marmo y Blackford (2004), el CR estático de un objeto sobre una superficie helada depende, entre otras cosas, de la temperatura del hielo, de modo que el CR disminuye a medida que ésta se va acercando a su punto de fusión. El distinto tipo de calzado y la menor temperatura del hielo (-10 º C frente a -8 º C) podría explicar la leve diferencia respecto al valor obtenido en esta práctica. 2- Dos cosas se pueden hacer: incidir sobre la superficie de la suela o alterar el patrón de la pisada. Si bien los corredores de medio fondo y fondo no suelen tratar de modificar el CR suela-suelo en carreras sobre suelo duro, en las pruebas en pista con suelo similar al analizado es habitual el uso de calzado con clavos que aporta un alto CR y mejora el rendimiento. En cuanto a las adaptaciones en el patrón de pisada, éstas suelen darse ante amenazas de deslizamiento en momentos puntuales y no de manera sistemática. Según Castelo et al. (2012) hay diferentes estrategias que se utilizan en ese caso y que consisten en la activación selectiva de ciertos músculos, especialmente los de la articulación del tobillo. Un estudio de Lee et al. (2011) concluyó que, con carrera de retropié, la principal adaptación que aparece para reducir las posibilidades de deslizamiento en el momento del golpe del talón es aumentar el momento de dorsiflexión del tobillo. 3- Sí lo creo. Principalmente puede ser debido al desgaste sufrido por la superficie de la suela (se reducen los dibujos dando lugar a una pérdida de eficacia en el contacto entre rugosidades y a un aumento progresivo de la superficie de contacto con el suelo). Según Kim y Smith (2000), la fricción repetitiva contra el suelo cambia la topografía de la superficie de la suela por un proceso de desgaste y por la transferencia de material polimérico de la suela del zapato a la superficie del suelo. Las características de ese desgaste dependen de la composición del material y de la carga o presión que recaiga sobre una determinada zona de la suela (Derler et al., 2008). Algo que también podría influir en la pérdida de CR respecto a un calzado nuevo es la deformación estructural de la zapatilla debido a su uso, aunque no se han encontrado detalles al respecto. 4 y 5- (Contestadas en la sección de ensayos a mayores)

7 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. METODOLOGÍA USADA: no se ha cambiado la tabla ni la superficie respecto a los ensayos anteriores. OBJETIVOS DE LOS ENSAYOS: comparar el coeficiente de rozamiento de un calzado viejo (situación anterior) respecto al de un calzado nuevo sobre la superficie de una pista de atletismo en función de las tres condiciones de práctica antes analizadas: suelo seco, suelo húmedo y suelo helado. Situación Características Ángulo µ Peso(N) Rozamiento(N) 1 suelo seco 38,0 0,78 725, suelo húmedo 41,0 0,87 725, suelo helado 10,0 0,18 725, Situación de referencia sobre el suelo de una pista de atletismo. En seco, sin sol y sin viento apreciable. Temperatura ambiente: 13ºC. 7

8 USA ESTE ESPACIO SÓLO PARA COLOCAR FOTOS O FIGURAS, SI HAS HECHO ENSAYOS A MAYORES: Situación posterior a lluvia, en suelo húmedo pero sin charcos. En posición horizontal, se regó uniformemente la superficie de prueba con agua abundante durante 1 minuto y después se dejó reposar 30 segundos. Inmediatamente después se inició el test. Temperatura ambiente: 13ºC. Situación de helada, en suelo mojado y posteriormente congelado. La superficie de prueba humedecida se introdujo en un congelador a -8ºC durante 3 horas. A los 30 y los 60 minutos, se añadió agua de manera uniforme con un difusor por toda la superficie. Las pruebas se realizaron durante los 2 minutos siguientes tras sacarlo del congelador (hielo seco). 8

9 USA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: 1- El estado de abrasión y las variaciones locales de rugosidad de las superficies de contacto influyen de manera sistemática sobre los CR (Derler et al., 2008). A menor abrasión y mayor rugosidad, mayores CR, lo cual explica las diferencias en las condiciones de suelo seco y húmedo. En cuanto al hielo, Gao et al. (2003) encontraron que el calzado desgastado es más antideslizante que el nuevo cuando se usa en hielo duro, es decir, la abrasión de la suela aumenta la resistencia al deslizamiento en hielo. Esto explica el resultado del tercer test. Además, cuanto más blando sea el caucho de la suela, más alto será el CR de una zapatilla sobre el hielo (Manning y Jones, 2001). 4- En cuanto al CR estático, Aguado e Izquierdo (1995) mencionan valores habituales de 0,59 entre una zapatilla y tartán liso. En cuanto al CR dinámico, según Blanchette et al. (2010), al correr entre 6,5 y 8 m/s se utilizan CR próximos a 0,5. Sin embargo, este valor no es igual durante toda la pisada. Si no se tiene en cuenta la salida, el CR máximo utilizado en las carreras de fondo va a aparecer en las curvas (se consideran carreras llanas). Luo y Stefanyshyn (2011) estudiaron la tracción mecánica disponible en la interacción suela-suelo y su influencia sobre el rendimiento en carrera con zapatillas de distinto CR estático (0,26, 0,54, 0,82 y 1,13). El resultado con la tercera y la cuarta zapatilla es muy similar y el aumento de CR no influye en una mejora del rendimiento ni en mayores valores de fuerzas de reacción con el suelo, por lo que no se considera ninguna ventaja de un calzado respecto a otro. Teniendo en cuenta que en carreras de fondo no suele llegarse a situaciones así, un CR de 0,82 sería suficiente o incluso excesivo, teniendo en cuenta que a medida que aumenta la velocidad de desplazamiento el CR utilizado disminuye (Beschorner et al., 2007). 5- CR BAJOS: El CR límite por debajo del cual un humano empieza a alterar su patrón de marcha para adaptarse a una superficie resbaladiza varía en función del estudio: 0,30-0,35 Grönqvist et al. (2003); 0,41 Tik-Pui et al. (2009); 0,25 Zamora et al. (2011). De cualquier modo, siempre que seamos conscientes de la disminución de fricción disponible por debajo del límite alteraremos el patrón de marcha para que el CR requerido sea menor que el dinámico y evitar así un posible deslizamiento. Sin embargo, una disminución no anticipada de la fricción por debajo del umbral puede resultar en un resbalón y posterior lesión o caída. Los valores de CR asociados a episodios de deslizamiento van desde 0,02 hasta 0,15 (Osis et al., 2012). Situaciones como ésta pueden darse, por ejemplo, en suelos con presencia de arena. Según un estudio de Li et al. (2007), los granos de arena en el suelo producen pérdidas de fricción de entre el 71% y el 92% en comparación con la misma superficie seca y sin arena. La pérdida de fricción debida a la presencia de arena es mayor que la producida por estar el suelo mojado (Kai, 2007). CR ALTOS: A medida que aumenta el CR dinámico por encima de 0,55 también aumenta la aparición de dolor a corto plazo en las rodillas y en las cabezas de los metatarsianos y los dedos (Zamora et al., 2011). Aunque el calzado con clavos puede mejorar el rendimiento, el exceso de fricción con el suelo puede dar lugar a una gran variedad de problemas como fatiga prematura o malestar, llegando incluso a causar lesiones ligamentosas en tobillos y rodillas (Torg et al., 1974). Ese rozamiento excesivo causante de lesiones está relacionado con la resistencia de rotación más que con la resistencia de traslación (Lambson et al., 1996). Sin embargo, el exceso de resistencia de traslación también juega un papel importante en la lesión (Worobets et al., 2011), aunque no está claro si podría reducirse ese exceso de fricción sin afectar al rendimiento. Este tipo de calzado puede aumentar el CR hasta 2,5 (Frederick, 1984). Esa mayor tracción disponible puede conducir a un mayor desarrollo de la fuerza máxima absoluta, pero no contribuye necesariamente a un impulso mayor o a un menor tiempo de pisada. Por tanto, el aumento de la tracción entre el suelo y la superficie puede aumentar los valores máximos de los momentos articulares resultantes y de la carga sobre las articulaciones del tobillo y la rodilla sin aumentar necesariamente el rendimiento (Wannop et al., 2010). Segunda parte: Calcula la fuerza de rozamiento máxima estática entre el suelo genérico de polideportivo de la plataforma de fuerzas y la suela de tu calzado viejo. Previamente has quitado el material de corte para poder colocar encima de la suela y entresuela dos pesas encima. Peso de una zapatilla del calzado viejo que has usado: 0,34 kg Peso entresuela-suela más las pesas con las que haces el ensayo en prácticas: 94 N Fuerza máxima de rozamiento estático suela-suelo hallada en el ensayo de las prácticas: 66,2 N 9

10 Coeficiente de rozamiento estático despejado a partir del ensayo de las prácticas: F R = µ F N µ = F R / F N µ = 0,70 Son simétricos los dibujos de los tacos de la suela en dirección izquierda-derecha? Parece que sí, aunque no se aprecian los tacos de la suela debido al desgaste causado por el uso. Y en dirección delante-atrás? No. Los tacos tenían un diseño de planta triangular con uno de los vértices orientado hacia el frente y los otros dos vértices hacia cada uno de los lados, de modo que esos dibujos no eran simétricos en dirección antero-posterior. Según los dibujos de la suela en qué sentidos deberían proporcionar mayor rozamiento?: En sentido antero-posterior. 10

11 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: 1- El coeficiente de rozamiento (CR) estático despejado a partir del ensayo con la plataforma de fuerzas se corresponde casi exactamente con el obtenido en la segunda de las situaciones anteriores (0,70 en ambos). Este resultado implica que correr sobre un suelo genérico de polideportivo como el de la plataforma de fuerzas es lo mismo que correr sobre una pista de atletismo húmeda con suelo mojado pero sin charcos a efectos de CR. La diferencia entre este CR y la situación inicial con suelo seco, por lo tanto, será debida al tipo de superficie y no al factor de la humedad. Según Derler et al. (2008), la menor cantidad de rugosidades en la interfaz suela-suelo debido a las características del suelo produce un aumento del área de contacto que, unido al mayor CR entre superficies por diferencial de área, provoca unas fuerzas de fricción superiores (Li et al. 2007). 2- Principalmente al tipo de superficie, aunque puede haber pequeñas variaciones debidas a que ambos CR se han calculado con métodos diferentes. 3- Puede aumentar mucho: como vimos antes, en pruebas de medio fondo realizadas íntegramente en pista es habitual el uso de clavos que aumentan el CR hasta valores próximos a 2,5 (Frederick, 1984). Los valores más altos en este tipo de pruebas se darán en el momento de la salida y durante las fases de aceleración o deceleración. En cuanto a las carreras en ruta, las situaciones en las que más aumentará el CR son las fases de aceleración y frenado y las curvas de radios pequeños. Durante la carrera continua, los CR rondan valores de 0,5 (Blanchette et al., 2010). En fase de aceleración, alcanzan valores superiores a 0,75 más allá del 85% del apoyo desde el contacto inicial del pie, llegando a ser cercanos a 1,2 tanto al inicio como al final de la pisada (Luo y Stefanyshyn, 2011). En curva, el CR más alto aparece al describir curvas de radios próximos a 2 m (Chang y Kram, 2007). En esa situación y corriendo a altas velocidades, el CR ronda también el 1,2, siempre que la interacción suela-suelo pueda aportar esos valores. El CR también aumentará con el aumento de la temperatura del suelo. Puede disminuir mucho: principalmente disminuirá en presencia de hielo, aceites, arena o agua, en orden decreciente de incidencia, siendo el suelo helado la situación más extrema. En el tercer ensayo se simularon condiciones de suelo helado y suela desgastada, obteniendo un valor de 0,21 que es similar al 0,244 obtenido por Gao et al. (2003) en un estudio parecido con distinto tipo de calzado y suela desgastada. La Real Federación Española de Atletismo (2013), a través de su página web, no da ningún detalle acerca de los coeficientes de rozamiento suela-suelo permitidos ni en su Reglamento Oficial ni en otras normativas como la de Homologación de instalaciones atléticas o la de Homologación de circuitos de marcha y carreras en ruta. 11

12 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYO A MAYORES. EL ENSAYO TIENE QUE SER PARA CALCULAR LA MÁXIMA FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO ENTRE LA SUELA Y UN SUELO DEL DEPORTE PRACTICADO METODOLOGÍA USADA: ensayo llevado a cabo mediante tracción con una polea y pesos. El peso de suela y entresuela juntas era de 0,19 kg. El peso que se colocó encima de las mismas era constante e igual a 1 kg. El peso que colgaba al otro extremo de la cuerda era variable y se fue modificando añadiendo agua con una jeringa en el interior de un tarro, llegando a alcanzar un valor de 0,96 kg en el momento en que la suela empezó a deslizar sobre la superficie. Se utilizó una barra metálica de 8 mm de diámetro a modo de polea, y se considera despreciable el rozamiento entre la cuerda y la barra. DATOS: Peso entresuela-suela más el peso colocado encima (F N ): 1,19 9,81= 11,67 N Peso de la carga en el momento del deslizamiento (F R ): 0,96 9,81= 9,42 N RESULTADO: Coeficiente de rozamiento estático despejado a partir de los valores anteriores: F R = µ F N µ = F R / F N µ = 0,81 OBJETIVOS DE LOS ENSAYOS: calcular la máxima fuerza de rozamiento estático entre la misma suela de la zapatilla del ensayo anterior y un suelo del deporte practicado. Comparar el coeficiente de rozamiento obtenido respecto al hallado anteriormente en el ensayo sobre la plataforma de fuerzas y respecto al hallado en la primera parte de la pregunta. 12

13 USA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: 1- El coeficiente de rozamiento (CR) estático despejado a partir de este ensayo supera en 0,11 puntos al hallado en el ensayo con la plataforma de fuerzas y en 0,34 puntos al obtenido en la misma superficie y en las mismas condiciones en la primera parte de esta práctica. Este resultado, por lo tanto, dista mucho del valor esperado y es en cierto modo contradictorio con lo razonado en el punto 1 anterior sobre los dos tipos de superficie: el de la plataforma de fuerzas y el de pista de atletismo de la plataforma inclinable. El principal error metodológico puede haberse cometido al considerar nula la fuerza de rozamiento entre la cuerda y la barra metálica que actuaba a modo de polea. Ese hecho puede haber supuesto una pérdida relativa de fuerza alta en comparación con las otras dos fuerzas que actuaban en este ensayo, que eran bajas. Otra fuente de error pudo ser las posibles alteraciones que pudiera haber sufrido la suela de la zapatilla durante el proceso de separación del hormado. Con ese fin, se llegó a introducir la suela completa en agua muy caliente a temperaturas próximas al punto de ebullición. La exposición a esa combinación de temperatura y humedad pudo haber alterado la composición y las características del material de la suela, aportándole un comportamiento radicalmente diferente en cuanto al rozamiento. Por último, otro posible error, éste de mucha menor magnitud, pudo ser el hecho de no considerar el factor de la humedad ambiente, ya que aunque la plataforma estaba seca, el día acabó siendo lluvioso. Ese aumento de humedad, como ya hemos visto, habría podido contribuir a un aumento del CR entre la suela y la superficie analizada. 2- Aunque el resultado hallado dista considerablemente de lo esperado, en principio lo normal hubiera sido obtener un resultado cercano al 0,47 hallado con las dos mismas superficies y en condiciones similares. El error respecto a ese 0,47 podría haberse debido a la diferente metodología empleada y a las posibles alteraciones que pudiera haber sufrido la suela de la zapatilla durante el proceso de separación del hormado. Respecto al CR hallado con la plataforma de fuerzas, la diferencia sería debida principalmente al tipo de superficie. 3- Vale lo expuesto en el punto 3 anterior. 13

14 2. Coge unos deportivos viejos del deporte elegido. Preferiblemente los mismos con los que has hecho la primera pregunta. Secciónalos para separar y dejar al descubierto sus diferentes partes. Contesta a las preguntas de la planilla, haz las fotos de las diferentes partes que se piden. En prácticas se enseña como diseccionar el calzado usado para rellenar esta pregunta. De qué deporte son?: De running, de carrera. Son de entrenamiento o de competición?: Entrenamiento. Tienen algún tipo de característica especial?: Nada especial. Lo más característico es la incorporación del sistema de amortiguación con nombre comercial Wave, patentado por la marca Mizuno en el año 1997 (US Patent Number: ) (Mizuno, 2013a) Modelo, marca y país de fabricación Marca: Mizuno; Modelo: Wave Azure 2; Fabricado en China. De qué material está hecha?: Caucho. 1- SUELA Cuáles son las zonas de mayor desgaste?: En ambas suelas se aprecian zonas agrietadas en el borde postero-medial del retropié y un marcado desgaste en las áreas mediales del antepié, principalmente. Además, en la suela de la zapatilla izquierda se aprecia un notable desgaste en la zona lateral del antepié, habiendo desaparecido por completo los dibujos de la suela en esa zona. Tiene relieves, dibujos, ranuras,....? Si tiene, qué forma tienen y qué disposición geométrica?: Sí los tiene. El antepié está marcado por dos franjas de caucho de color azul que van desde el extremo anterior de la suela hacia el retropié siguiendo los bordes de la misma a unos 1,5 cm aproximadamente de estos. En el área encerrada entre estas dos tiras azules encontramos tres cavidades triangulares apuntando en dirección anterior y dispuestas una detrás de otra que aparecen desgastadas por el uso, y a ambos lados de las mismas hay unas ranuras en forma de V. Más allá de las bandas azules, la superficie de la suela está compuesta por tacos triangulares formados por tres aspas dispuestas con un ángulo de 120º entre sí y orientados de diferente manera. El retropié está formado por un gran hueco central que deja al descubierto parte del sistema de amortiguación. El resto de la superficie es prácticamente plana, a excepción de unos surcos cortos y estrechos dispuestos de manera longitudinal en direcciones oblicuas del eje antero posterior. Tiene algún sistema de fijación a material deportivo? Si es así de cuál se trata?: No, no lo tiene. Tiene clavos o tacos? si es así cuántos?, de qué longitud?, de qué grosor?: No, no los tiene. Sin embargo, cabe destacar que en la parte posterior del retropié incorpora el compuesto de nombre comercial X-10, que es, según la propia marca indica, el caucho de carbono más duradero de Mizuno, que permite una mayor duración en áreas de alto impacto y proporciona una mayor tracción sobre el talón. 14

15 De qué material base está hecha?: EVA 2- MEDIASUELA Tiene incluído dentro algún sistema amortiguador?: Si es así, de qué sistema se trata (nombre comercial)? Qué estructura tiene? Dónde está ubicado?: Sí. El nombre comercial es Parallel Wave (Mizuno, 2008a). Tiene la estructura de una ola con tres crestas, todas de la misma altura. Esa estructura con forma de ola va insertada en la mediasuela de EVA modelada por compresión, en la zona del retropié. Se extiende desde la extremo anterior del retropié hasta el mediopié. Califica su dureza (muy dura, dura, medianamente dura, blanda o muy blanda). Di un modelo y marca de deportivas que hayas usado que tuvieran la mediasuela más dura y otro que la tuvieran más blanda: Medianamente dura. Modelo con mediasuela más dura: Mizuno Wave Fortis 3. Modelo con mediasuela más blanda: Asics GT Califica su flexibilidad en el eje de las metatarsofalángicas (muy flexible, flexible, medianamente flexible, rígida, muy rígida. Di un modelo y marca de deportivas que hayas usado que tuvieran la mediasuela más flexible y otro que la tuvieran más rígida: Flexible. Modelo con mediasuela más flexible: Mizuno Wave Rider 15. Modelo con mediasuela más rígida: Asics GT Califica su flexibilidad a la torsión en el eje longitudinal (muy flexible, flexible, medianamente flexible, rígida, muy rígida). Medianamente flexible. Combina durezas y flexibilidades en diferentes zonas?, si es así cómo?: No combina durezas, toda la mediasuela es del mismo material a excepción del sistema de amortiguación. En cuanto a la flexibilidad, y como es lógico, es mucho más flexible en el antepié que en el resto de la mediasuela. Qué altura tiene en la zona del retropié?: 3,3cm. Qué altura tiene en la zona del antepié (a la altura de las cabezas de metatarsos?: 1,6 cm. Tiene alguna deformación importante (compactación, desviación, arrugas ) En alguna zona más que en otras?: La principal deformación aparece en forma de arruga en el antepié, sobre el eje de las metatarsofalángicas. 15

16 Cuál es el material base?: Nylon. 3- MATERIAL DE CORTE De qué material son los refuerzos?: Algunos de cuero o piel, otros de tela y otros sintéticos. Cuántos refuerzos tiene en cada pie y cómo los tiene dispuestos?: En total tiene 25 refuerzos en cada pie. De ellos, 5 se alojan en la parte más distal para proteger la puntera; 6 alrededor del sistema de cordaje (3 a cada lado de forma simétrica); 4 en la parte del talón, reforzando la zona del contrafuerte; y finalmente 10 en los laterales (5 a cada lado de forma simétrica, entre los cuales se incluye el logotipo de la marca tanto por el interior como por el exterior del pie). Tiene dobles cosidos? Si es así, en qué zonas?: Sí los tiene. Todos los refuerzos de la puntera los tienen (5 en total). Además de esos 5, sólo hay otros dos refuerzos con dobles cosidos. Ambos están en la zona del retropié, cubriendo la zona del contrafuerte. El más externo de ellos se extiende por la parte más caudal de ambos laterales hasta zonas del mediopié. De qué material es la plantilla?: No se han encontrado detalles al respecto. Cómo es el sistema de fijación o de cordaje?: Es un sistema de cordaje clásico de doble hilera en U. 4- CONTRAFUERTES: De qué material es el contrafuerte convencional?: Plástico moldeado. Qué altura máxima tiene es el contrafuerte?: 4,95 cm. Cuánto mide en el eje antero-posterior?: 9,03 cm. Cuál es el estado de conservación del contrafuerte convencional?: No parece haber sufrido ningún tipo de daño o deformación, su estado de conservación es óptimo. Tiene contrafuerte(s) externo(s)?: No. Si es así, de qué material? y cómo está(n) colocado(s)?: 16

17 5- HORMADO: Es curvo o recto? en el caso de ser curvo, qué ángulo de desviación tiene?: Curvo. Ángulo de desviación: 9º. Es convencional, completo o mixto? en el caso de ser mixto de qué tipo es?: Completo. Si es completo cómo tiene el cosido de la parte inferior?: Dos cosidos laterales a lo largo del eje antero-posterior. Se adaptaba bien a la forma de tu pie? Di si tenías zonas más holgadas y zonas más estrechas: Sí se adaptaba bien. Con el tiempo, y como consecuencia del uso prolongado, el material de corte de la zona del antepié sufrió algunas deformaciones de modo que quedaba más holgado sobre la parte de los dedos, arrugándose hacia la parte anterior del sistema de fijación del cordaje. Por otra parte, ninguna zona en particular presentaba características especiales en cuanto a su estrechez. En la foto de abajo se aprecia cómo el impulso aparecido en la zona medial del antepié pudo ser producido por el contacto repetitivo del material de corte con uno de los refuerzos. Estos impulsos, más que a la forma de mi pie, pueden ser debidos a los continuos movimientos naturales de flexo-extensión del pie durante el ciclo de la carrera. 17

18 ÁREAS Áreas de la zona inferior del hormado (mm 2 ); total: 15523,0; antepié: 5535,5; mediopié: 5491,7; retropié: 4495,8 18 Área de tu huella plantar del mismo pie en reposo (mm 2 ) incluyendo la zona de los dedos, total: 15634,8; antepié: 6502,9; mediopié: 5190,4; retropié: 3941,5 Área de tu huella plantar del mismo pie después de haber hecho ejercicio incluyendo la zona de los dedos (mm 2 ): total: 16320,6; antepié: 6690,7; mediopié: 5638,6; retropié: 3991,3

19 IMPULSOS Inclinación interna o externa: Inclinación interna de 1º. Zona y sentido en el que se da la deformación: zona lateral del antepié, donde el dedo meñique contacta con la zapatilla. Sentido hacia el exterior. 19

20 SUELAS Hay asimetrías entre el desgaste de la suela derecha e izquierda?: Sí Si las hay cuáles son?: En la suela de la zapatilla izquierda se aprecia un notable desgaste en la zona externa del antepié, siendo éste más intenso que en la misma zona de la zapatilla derecha y habiendo desaparecido por completo los dibujos de la suela en esa zona. Si las hay a qué son debidas?: Posiblemente sea debido a que el patrón de pisada es diferente en ambos pies, ya que al correr de antepié el izquierdo apoya con ángulo de inclinación sobre la horizontal algo mayor que el pie derecho, que cae casi plano. 20

21 ENTRESUELA 21

22 ENTRESUELA. SISTEMA DE AMORTIGUACIÓN El material base es: EVA. Características de la llama: Llama normal, humo blanco al apagar la llama y olor a cera. 22

23 MATERIAL DE CORTE 23

24 CONTRAFUERTE Altura: 4,79 cm Longitud: 9,03 cm A: 4,95 cm L: 8,96 cm Hay asimetrías en las deformaciones y posibles desgastes o roturas entre los contrafuertes: No. Si las hay cuáles son?: Si las hay a qué son debidas?: 24

25 VALORA EL RESULTADO QUE TE HA DADO ESTE CALZADO RELACIONÁNDOLO CON LO QUE HAS OBSERVADO EN LA PRÁCTICA. COMPÁRALO CON OTROS CALZADOS QUE HAYAS USADO: El resultado que me dio este calzado puede ser calificado de muy bueno tanto por las características de flexibilidad y dureza como por la calidad de los materiales y la fabricación, algo que propició que su durabilidad fuera muy alta. Probablemente el desgaste de los materiales de la suela sí se deba al producido durante la carrera principalmente, aunque algunos de los impulsos y roturas en el material de corte pueden ser debidos a otros usos, ya que estas zapatillas no se utilizaron exclusivamente para correr. El primer elemento limitante del rendimiento fue seguramente la mediasuela debido a la pérdida de propiedades de amortiguación. Esto es debido a la rotura de las microburbujas y la consecuente compactación de la estructura de EVA. En cuanto a las características de flexibilidad y dureza no se apreciaron diferencias importantes respecto a otros modelos de zapatilla de la misma marca utilizados con posterioridad como las Mizuno Wave Fortis 3 y las Mizuno Wave Raider 15. Sin embargo, aunque ambas usan la placa Wave como medida de amortiguación, se notan mejoras en cuanto al confort en estas últimas, especialmente en el tercio anterior del pie o antepié. En el modelo Wave Rider 15, la mediasuela de EVA en el retropié gana ligeramente en altura y presenta un diseño diferente en cuanto a la curvatura del antepié hacia arriba que parece haber proporcionado una pisada más confortable, por lo que le hace ser preferida frente al primer modelo de zapatilla y también frete al modelo Asics como veremos a continuación. Las características confort-ligereza muestran resultados muy diferentes en el modelo Asics Gel CT2150. El sistema de gel usado por este fabricante en la amortiguación inicialmente aliviaba notablemente los impactos de la carrera proporcionando una sensación de confort superior a la presentada en los modelos Mizuno. Sin embargo, el proceso de adaptación a este modelo fue más duradero que con los otros dos modelos, llegando incluso a notar molestias en tobillos y rodillos debido a una mediasuela excesivamente blanda. Parte de estas molestias pueden ser causadas a que los modelos de Mizuno son modelos de zapatilla neutra y el modelo Asics Gel GT2150 presenta un diseño recomendado para corredores pronadores por lo que, produce una variación musculo-esquelética cuya adaptación puede resultar molesta. El confort de esta zapatilla parece afectar también a su ligereza, ya que se notaba más pesada afectando también a la sensación de velocidad que parecía ralentizar la carrera. Una valoración negativa se detecta también en su resistencia a la abrasión; en poco tiempo el confort de la zapatilla disminuyó notablemente y se observó una degradación del material de la mediasuela que produjo una notable reducción de las prestaciones del calzado. Las Mizuno Wave Fortis 3, por otro lado, presentaron las mayores abrasiones en el antepié sin llegar a apreciarse pérdidas de prestaciones en el retropié. Aparte de la influencia del tipo de materiales de la suela, esto puede deberse a que los modelos Mizuno, en mi caso, promueven el apoyo de antepié debido principalmente a su morfología. Lamentablemente no pueden hacerse referencias a la resistencia a la abrasión del modelo Mizuno Wave Raider 15 dado que son relativamente nuevas. Por último, en relación a su vida útil antes de la aparición de impulsos o zonas de desgaste importantes, todas parecen presentar características similares. 25

26 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. Explica la metodología que mostrarás en las dos siguientes fotos para valorar la flexibilidad de los deportivos que has diseccionado o unos nuevos en: (1) El eje transversal oblicuo, paralelo a las cabezas de los metatarsos y (2) la torsión en el eje longitudinal: 1- Se colocó un bloque de plomo sobre la zapatilla derecha apoyada en el suelo, haciendo coincidir uno de sus bordes con el eje transversal oblicuo de la misma, paralelo a las cabezas de los metatarsos. Debido a la morfología de la zapatilla y la curvatura de su suela, al colocar el peso sobre el antepié se produjo una elevación del retropié sin necesidad de aplicar carga sobre éste. El ángulo que formaba la línea longitudinal media del retropié con el suelo en ausencia de carga se tomó como ángulo de referencia sobre el que medir la flexibilidad (ver imagen arriba derecha). Posteriormente, se fijó un gancho a una cavidad de la suela unido por el otro extremo a una cuerda de la que colgaba un peso tras pasar ésta por una barra metálica que hacía de polea. Se hizo coincidir la componente horizontal de la dirección de la cuerda con el eje antero-posterior de la zapatilla (ver imagen superior izquierda), de modo que el sentido y dirección de aplicación de la fuerza eran similares a los producidos por los músculos de las extremidades inferiores en esa misma situación. Por último, se colgó un peso del extremo libre de la cuerda y se midió la variación del ángulo formado por la zapatilla y el suelo. 2- No se realizó este ensayo. Ángulo inicial: 39º Ángulo final: 65º Diferencia: 26º Masa de la carga: 0,90 kg Fuerza aplicada: 8,83 N Flexibilidad media de la zapatilla: 0,34 N/º 19,5 N/rad 26

27 ENSAYO A MAYORES. Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto del ensayo para objetivar el grado de flexión a la torsión en el eje longitudinal del deportivo. Escribe sobre la foto el resultado obtenido. RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA INTERPRETACIÓN. 1- Sí. La fuerza necesaria para producir una flexión del calzado sobre su eje transversal oblicuo paralelo a las cabezas de los metatarsos no es en absoluto excesiva para las necesidades de este deporte. Atendiendo a los valores obtenidos en la práctica 4 (ver tabla con los registros de apoyo), de los más de N generados en el pico de impulsión vertical y más de 300 N en el eje anteroposterior, sólo cerca de 9 N se invertirían, entre los dos ejes, para flexionar la zapatilla un ángulo de 26º. Por ello que se puede afirmar que el calzado era suficientemente flexible. 2- Hay y Reid (1988) apuntaban que el rango de movimiento de la articulación del tobillo oscila entre los 40º de flexión plantar y los cerca de 20º de dorsiflexión. Durante el ciclo de la carrera, Hamill y Knutzen (1995) afirman que, en el momento del despegue de los dedos, el ángulo de flexión plantar del tobillo generalmente supera los 35º. Además, Watson (1992) apunta que, en carrera, el grado de flexión del pie alrededor del eje de las cabezas de los metatarsos es de cerca de 30º. Pues bien, según la Guía para el asesoramiento en la selección del calzado deportivo disponible en la web del IBV (2013), la flexibilidad del calzado es un elemento fundamental a tener en cuenta. Tal y como se refleja en esa guía, la movilidad de las articulaciones del pie, junto a las del tobillo, la rodilla y la cadera, constituye uno de los principales mecanismos de amortiguación y transmisión de las fuerzas que se generan sobre el suelo. Un calzado deportivo que altere la normal movilidad del pie estará modificando la capacidad de éste para transmitir o amortiguar estas fuerzas. De este modo, un calzado que dificulte el movimiento de flexión de los dedos en carrera como podría ser el caso de una zapatilla con dibujos inadecuados en la suela, puede ser causa de lesiones y provocar una pérdida importante del rendimiento. Por lo tanto, en el calzado deportivo es indispensable que la suela se flexione por donde lo hacen los dedos. Esa línea de flexión de los dedos es una línea imaginaria que va desde donde el dedo gordo se une al resto del pie hasta donde lo hace el dedo pequeño (IBV, 2013), dando lugar al eje transversal oblicuo mencionado en el enunciado de este apartado. Para ello, la suela de las zapatillas de correr suele incorporar unos canales o discontinuidades transversales en la zona del antepié, permitiendo una flexión adecuada durante la fase de despegue de los dedos (Porres, 2009). 3- Comparando los modelos anteriormente mencionados en este diario (Mizuno Wave Fortis 3, Mizuno Wave Rider 15 y Asics Gel GT 2150) cabe destacar que no se han apreciado diferencias notables en la flexibilidad de las mismas. Sí es cierto que los modelos de la marca Mizuno se perciben ligeramente más flexibles en comparación con el modelo Asics pero en ningún caso esta rigidez resulta limitante del movimiento natural del pie durante la carrera. 27

28 3. Usa tus datos de la práctica de salto vertical sobre la plataforma de fuerzas para contestar a esta pregunta. En caso de que no sean datos tuyos pon aquí el nombre y apellidos de la persona que los has tomado y el motivo: Rellena esta tabla con el salto de mayor altura siempre que la gráfica de hf tenga líneas horizontales antes y después del salto. Si no escoge otro de tus saltos 1- Peso tuyo que quedó grabado en tu fichero en N (con un decimal): 743,34 N 2- Nº del salto que has escogido para analizar: 2 3- Valor máximo que alcanza la altura del CG desde la posición de pie de partida (hf) en m (con tres decimales): 0,402 m 4- Máximo descenso en el contramovimiento (-hc) en m (con tres decimales): -0,297 m 5- Altura del CG en el momento del despegue en m (con tres decimales): 0,108 m 6- Pico de máxima fuerza en N (con un decimal): 1845,3 N 7- Pico de máxima fuerza en veces el peso corporal (BW) (con dos decimales): 2,48 8- Pico de máxima potencia en W/kg (con dos decimales): 44,70 W/kg 9- Pico de máxima potencia en W (con un decimal): 3388,3 W 10- Altura de vuelo del salto en m (con tres decimales): 0,294 m 11- Stiffness en el lugar de máximo descenso en kn/m (con dos decimales): 6,21 kn/m 12- Según la forma de la gráfica de fuerza/tiempo, se trata de un salto muy explosivo, no especialmente explosivo, submáximo?: No especialmente explosivo 28

29 29

30 Rellena esta tabla con los resultados del mismo salto calculando el pico de la potencia mecánica de la batida con diferentes fórmulas: W W/kg % plataforma Lewis 890,8 11,8 26,3 Harman 1087,6 14,4 32,1 Johnson & Bahamonde 2743,4 36,2 81 Sayers 3222,5 42,5 95,1 Shetty 1016,1 13,4 30 Canavan & Vescovi 2453,7 32,4 72,4 Lara y cols. 3462,2 45,7 102,2 30

31 VALORA EL SALTO QUE HAS ANALIZADO: 1- Creo que puedo saltar más. Analizando la gráfica de fuerza/recorrido del CG se puede apreciar que la mayor realización de fuerza se da muy cerca del momento en el que el CG se encuentra en su punto más bajo, algo que es indicativo de que el salto no fue muy explosivo. Este hecho también se ve reflejado en la gráfica fuerza/tiempo, ya que el mayor valor de fuerza o pico más alto se da hacia el comienzo del impulso (t=-0,26 s), seguido después de una ladera descendente y un nuevo pico de fuerza de menor valor (t=-0,10 s) justo antes de que ésta comience a disminuir bruscamente. 2- Aparentemente el salto es correcto, aunque con algunas matizaciones. En la gráfica de fuerza/tiempo, la ladera que aparece a continuación del pico de fuerza máximo no es estrictamente descendente, sino que se aprecia un pequeño valle hacia t= -13 s el cual da lugar a una doble cresta que, aunque no es muy pronunciada, sí es un indicativo de que el CMJ pudo ser ligeramente hundido. Esto mismo puede apreciarse en la gráfica fuerza/recorrido del CG donde, una vez que la fuerza ha alcanzado su nivel máximo y comienza a descender, se aprecia un ligero repunte de ésta cuando el CG se encuentra a unos -0,18 m en sentido ascendente. Además, en esa misma gráfica y para valores similares de altura del CG aunque en sentido descendente, se aprecia una pequeña meseta a medida que los valores de fuerza van en aumento. La coincidencia de estas dos alteraciones en la curva para descensos del CG similares puede estar relacionada con una falta de eficacia en el aporte de fuerza en un determinado grado de flexión de la rodilla como consecuencia de una lesión previa sufrida en la rodilla izquierda años atrás (necrosis). 3- Se han encontrado pocas referencias en cuanto a los registros de fuerza en una prueba de salto vertical por parte de corredores de élite. Casi todos los estudios encontrados hablan de la potencia mecánica máxima o media o de la altura alcanzada en el salto, pero pocos ofrecen detalles sobre la cantidad de fuerza desarrollada o el recorrido del centro de gravedad. Como excepción, Petersen et al. (2007) ofrece detalles de la fuerza media desarrollada por ocho corredores daneses de élite, la cual ronda los 17,5 N/kg días antes de una prueba de maratón. Este valor de fuerza resulta considerablemente menor que el obtenido en esta práctica, el cual se sitúa cerca de los 25 N/kg. No se han encontrado detalles acerca de los valores de los picos de fuerza máxima o el máximo descenso del centro de gravedad. 4- No, no lo es. Principalmente porque la capacidad de salto viene determinada fundamentalmente por las fibras rápidas de los músculos, de modo que a mayor porcentaje de fibras rápidas, mayor capacidad de salto (Wilmore y Costill, 2007). En el caso de los corredores de medio fondo y fondo, el tipo de fibras predominante en sus músculos son las lentas, por lo que es de esperar que no presenten buenas capacidades de salto. 31

32 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. autor (año) nº sujetos sexo edad media (SD) deporte nivel magnitud extremidades Petersen et al. (2007) 32.5 (± 2.2) años maratón Esta tabla se rellena con los datos de una referencia bibliográfica (artículo o libro) en el que hayan cuantificado la potencia mecánica realizando algún test. Preferiblemente de tu deporte y preferiblemente de una revista con impacto JCR publicado posteriormente al 2003.En la bibliografía del cuaderno pondrás los datos de esta referencia entera. movimiento duración en segundos nombre del test valor medio (SD) (± 65.3) ms CMJ 21.5 (± 0.9) W/kg RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA COMENTAR O CRITICAR ALGÚN ASPECTO DEL ARTÍCULO. En el artículo participaron ocho corredores de élite con el objetivo de evaluar las características mecánicas de los músculos antes y después de completar una maratón. Para ello, se sometieron a un pre-test una semana antes de la prueba y a otros tres tests transcurridos 30 minutos, dos y cinco días después de la maratón, la cual completaron en un tiempo real de 2:34:40 ± 0:04:13. Como era de esperar, la potencia media medida en el CMJ disminuyó un 13% después de la maratón (21,5 ± 0,9 una semana antes de la maratón frente a 18,9 ± 1,2 W kg -1 treinta minutos después) y se mantuvo disminuida a los dos (18%) y cinco días (12%) después de haber completado la maratón. Obviamente, para comparar los valores de potencia mecánica obtenidos en la práctica de clase con los valores obtenidos en deportistas de élite de mi deporte he desechado los resultados de esos tres últimos tests por encontrarse éstos en situación de fatiga. Sin embargo, el resultado obtenido en el pre-test es un muy buen indicativo de los valores que se buscaban, pues se trata de deportistas de élite altamente entrenados, a sólo una semana de la prueba. En comparación con esos 21,5 ± 0,9 W kg -1, los valores de potencia media obtenidos en mis dos saltos (26,3 y 26,8 W kg -1 respectivamente) resultan algo elevados (22,33 y 24,65%). Además, posiblemente la diferencia hubiese sido mayor si el protocolo llevado a cabo durante la práctica antes de los CMJ hubiese sido el mismo que el del estudio, ya que los participantes en este estudio realizaron un calentamiento previo de 15 minutos. En el artículo se empleó una plataforma Kistler (Kistler 9281 B, 40 x 60 x 5 cm 3 ) para realizar los saltos verticales. Tanto la plataforma como el protocolo de actuación durante el salto son de características casi idénticas respecto a los utilizados en el laboratorio, por lo que la diferencia entre mis valores y los de estos ocho corredores de élite difícilmente pueden atribuirse a errores de método, algo que me lleva a concluir que la potencia mecánica desarrollada por los músculos de mis extremidades inferiores es excesiva para lo que cabría esperar de un deportista de élite de mi deporte. 32

33 4. Usa tus datos de la práctica de carrera sobre la plataforma de fuerzas para contestar a esta pregunta. En caso de que no sean datos tuyos pon aquí el nombre y apellidos de la persona que los has tomado y el motivo: Rellena esta tabla con los valores obtenidos de los registros de apoyo calzado y descalzo VARIABLES Calzado Descalzo Diferencias 1 Velocidad media (m/s) 4,54 4,25 0,29 2 Duración del apoyo (s) 0,208 0, Número de picos verticales (n) Valor del pico de frenado vertical (N) 0 5 Valor del pico de frenado vertical (BW) 0 6 Tiempo en el que se da el pico de frenado vertical (s) 0 7 Incremento de fuerza en los 50 primeros ms (N) 1723,7 1794,3-70,6 8 Valor del pico de impulsión vertical (N) 2152,9 2140,2 12,7 9 Valor del pico de impulsión vertical (BW) 2,91 2,93-0,02 10 Tiempo en el que se da el pico de impulsión vertical (s) 0,086 0,088-0, Valor del pico de frenado antero-posterior (N) -322,1-349,7 27,6 12 Valor del pico de frenado antero-posterior (BW) -0,44-0,48 0,04 13 Tiempo en el que se da el pico de frenado antetro-posterior (s) 0,042 0, Tiempo en el que se da la transición de fuerzas antetro-posteriores (s) 0,096 0,104-0, Valor del pico de impulsión antero-posterior (N) 304,6 285,7 18,9 16 Valor del pico de impulsión antero-posterior (BW) 0,41 0,39 0,02 17 Tiempo en el que se da el pico de impulsión antetro-posterior (s) 0,152 0,

34 34

35 VALORA LOS APOYOS ANALIZADOS: 1- El registro de fuerzas en el eje vertical es muy similar en las dos situaciones, tanto en valor máximo de la fuerza como en el tiempo de apoyo, que fue idéntico en ambos casos. Quizá lo más significativo sea una leve diferencia en la forma de las curvas a ambos lados de ese pico, lo que supone que el área encerrada en la gráfica de descalzo es ligeramente mayor que la encerrada en la gráfica de calzado. Esto significa que el impulso mecánico fue mayor corriendo descalzo, aunque la diferencia no es grande. Ambas graficas de fuerzas corresponden a apoyos de antepié (ver Larson, 2011; Lieberman, 2010) En el eje anteroposterior se puede apreciar que el valor de las fuerzas de frenado es mayor corriendo descalzo en casi todo el recorrido de la curva. La transición del pico de frenado al de impulsión en este eje tiene una pendiente mayor, algo que puede estar relacionado con la ausencia de la amortiguación artificial de la zapatilla y por lo tanto con un mayor stiffness. Además, el pico de impulsión es ligeramente menor corriendo descalzo, aunque el impulso efectivo se realiza más cerca del final de la pisada. Por otro lado, al correr calzado aparecen irregularidades de mayor magnitud en la primera fase del frenado, y en la parte final de la impulsión la curva tiende a aplanarse antes que al correr descalzo. Algo muy llamativo en este eje es que los tiempos en los que se dan los picos de frenado e impulsión son exactamente iguales en ambos casos. Por último, en el eje mediolateral las diferencias son algo mayores, siendo lo más llamativo que las fuerzas comienzan a manifestarse algo más tarde corriendo descalzo y que desde t=0,05 y hasta t=0,14 aproximadamente, las fuerzas son mayores corriendo calzado. La mayor parte de las fuerzas son en sentido lateral, aunque a partir de t=0,16 son en sentido medial en ambos casos. Además, hacia t=0,06 aparecen fuerzas mediales corriendo descalzo. 2-Aparentemente las adaptaciones fueron leves, siendo lo más significativo que hay un mayor frenado corriendo descalzo. 3- Llevaba calzado de running o carrera, de pisada neutra, con buena amortiguación en la mediasuela y diseñado para entrenamiento diario o competición de larga distancia en terrenos de dureza media-alta (Mizuno, 2013b). La marca y el modelo eran Mizuno Wave Rider Como ya comenté en el punto 2, la transición del pico de frenado al de impulsión en el eje anteroposterior tiene una pendiente menor corriendo calzado, algo que puede deberse a la amortiguación de la mediasuela del calzado. Además, en ese mismo eje, el pico de frenado es menor corriendo calzado debido a que parte de la fuerza queda acumulada en el material de la mediasuela debido a su carácter flexible. Aparte de esto, no se observa ninguna otra influencia relevante. 5- En las carreras de medio fondo y fondo, el tipo de desplazamiento que se realiza es evidentemente el de carrera. El volumen y la intensidad del desplazamiento dependerán de las características y de las condiciones de la prueba. El desplazamiento principal del CG se realiza en el eje anteroposterior y siempre en el mismo sentido, aunque también se describen trayectorias de menores magnitudes en los ejes vertical y mediolateral. A modo de ejemplo, durante una maratón el desplazamiento horizontal de un corredor popular es de 42,195 km mientras que el desplazamiento vertical (en sentido positivo) alcanza 1,24 millas, unos 2 km (Somax, 2008). Los desplazamientos en los distintos ejes son el resultado de contínuos esfuerzos de amortiguación, frenado e impulsión generados fundamentalmente por la acción conjunta de articulaciones, tendones y músculos de las extremidades inferiores (Hamner et al., 2010). Del total de fuerzas de reacción producidas por el contacto con el suelo, sin duda la componente vertical es la más importante de las tres debido a su magnitud y su relevancia (Miller, 1990). Dichas fuerzas verticales de reacción durante la carrera son de entre 2,75 y 3 veces el peso corporal (Trew y Everett, 2006), dependiendo de factores como la velocidad de toma de contacto inicial, la posición del pie y la pierna antes del contacto y del movimiento de estas estructuras durante el impacto (Rodgers, 1988) y pudiendo llegar a representar hasta tres veces el peso del sujeto en cada paso sobre superficies poco deformables (Aguado, 1993). Estos valores concuerdan completamente con los resultados obtenidos en esta práctica (ver gráfica Fuerzas en el eje vertical ). Aunque en cuanto a intensidad esas cargas resultan relativamente pequeñas en comparación con otros deportes, el volumen de ellas es mucho mayor, ya que a lo largo de una carrera de fondo como la maratón se llegan a dar cerca de pasos o ciclos completos, lo que supone unos esfuerzos acumulados extremadamente altos (Somax, 2008). A modo orientativo, los corredores de élite mundial en carreras de m en pista no superan, por lo general, los 2 m de amplitudes de paso (Magness, 2010). 35

36 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. Graba en visión lateral con una cámara de vídeo HD fija sobre un trípode o mesa un desplazamiento tuyo en tu deporte. Selecciona un único ciclo. Coloca un cronómetro con Kinovea y extrae un mínimo de 5 instantes (fotogramas) representativos que sean inicio o final de una fase o subfase. En ellos se verá el tiempo en el que se dan desde el inicio del ciclo. 36

37 37

38 38

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO 1 COLEGIO DE LA SAGRADA AMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE ÍSICA II PERIODO ACADEMICO MECANICA CLASICA DINAMICA: UERZA LAS LEYES DE NEWTON Y CONSECUENCIAS DE LAS LEYES DE

Más detalles

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica. æ Mecánica CLásica Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica. Problema 1: Dos barras delgadas uniformes de longitudes iguales, l=0.5 m, una de 4 kg y la

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE:   FECHA: ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: ACÚSTICA Resuelva cada uno de los siguientes problemas haciendo el proceso completo. 1. Un estudiante golpea

Más detalles

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3 2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera 2003 Boletín de problemas 3 Problema 1 Las dos masas a la derecha del dibujo están ligeramente separadas e inicialmente en reposo. La masa de la izquierda

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

Interacción electrostática

Interacción electrostática Interacción electrostática Cuestiones (97-R) Dos cargas puntuales iguales están separadas por una distancia d. a) Es nulo el campo eléctrico total en algún punto? Si es así, cuál es la posición de dicho

Más detalles

CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN

CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN Nombre y Apellidos: Inmaculada Yustres Amores Biomecánica de las Técnicas Deportivas (2º) Curso 2012-13 Correo electrónico: maku_ya3@hotmail.com ÍNDICE: PREGUNTAS PÁGINA

Más detalles

EL RELLENO NATURAL EN LOS CAMPOS DE CESPED ARTIFICIAL: La alternativa que marca la diferencia. Luis Ortiz de Zúñiga 3 Abril 2008

EL RELLENO NATURAL EN LOS CAMPOS DE CESPED ARTIFICIAL: La alternativa que marca la diferencia. Luis Ortiz de Zúñiga 3 Abril 2008 EL RELLENO NATURAL EN LOS CAMPOS DE CESPED ARTIFICIAL: La alternativa que marca la diferencia Luis Ortiz de Zúñiga 3 Abril 2008 FUNCIÓN DE LOS RELLENOS Relleno de arena: Función de lastre. Relleno elástico:

Más detalles

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. LA FUERZA 1. Qué es la fuerza? Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. Tipos de fuerza. En Física se define la fuerza

Más detalles

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. Movimiento: cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto de referencia que se supone fijo. Objetivo del estudio

Más detalles

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas Ondas mecánicas Definición: Una onda mecánica es la propagación de una perturbación a través de un medio. Donde. Así, la función de onda se puede escribir de la siguiente manera, Ondas transversales: Son

Más detalles

Sport Care, S.L. Calle Marathón, Madrid Tel.: Fax

Sport Care, S.L. Calle Marathón, Madrid Tel.: Fax Página 1 de 8 El IBV analiza la eficiencia de la maquinaria de mantenimiento de SMG sobre césped artificial Ya nadie duda de las múltiples ventajas del césped artificial frente a otras superficies de juego.

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa) Estática: leyes de Newton: equilibrio, masa, acción y reacción Primera ley de Newton (equilibrio) Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U. = velocidad constante) si la

Más detalles

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Factores de riesgo de las posturas forzadas Factores de riesgo de las posturas forzadas Frecuencia de movimientos Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia,

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO

DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO Una pregunta frecuente que nos hacen los triatletas cuando utilizan plantillas para running, es si cabe la posibilidad de intercambiar con el calzado

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

móvil) conectado a un mecanismo de tracción.

móvil) conectado a un mecanismo de tracción. La polea: Es un mecanismo formado por un eje y una rueda acanalada, por la que pasa una cuerda o una correa. Para qué sirve? Para cambiar la dirección en la que actúa una fuerza y disminuir el esfuerzo

Más detalles

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

POSICIÓN DEL CUERPO CROL CROL POSICIÓN DEL CUERPO CROL 1. ALINEACIÓN HORIZONTAL: Agua a la altura del nacimiento del cabello, mirada hacia delante y abajo, hombros más altos que cadera. 2. ALINEACIÓN LATERAL: Hombros, caderas

Más detalles

TERCERA EVALUACIÓN. Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012

TERCERA EVALUACIÓN. Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012 TERCERA EVALUACIÓN DE Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012 VERSION CERO (0) NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 25 preguntas de opción múltiple

Más detalles

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT Definiciones Definiciones Es importe realizar correctamente la fijación de la carrocería, puesto que una fijación incorrecta puede producir daños en la carrocería, la fijación y el bastidor del chasis.

Más detalles

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit La aplicación de HaTelit se recomienda para prevenir la aparición de grietas en firmes asfálticos. En primer lugar interesarán aquellos

Más detalles

Problemas de Física 1º Bachillerato 2011

Problemas de Física 1º Bachillerato 2011 Un móvil describe un movimiento rectilíneo. En la figura, se representa su velocidad en función del tiempo. Sabiendo que en el instante, parte del origen a. Dibuja una gráfica de la aceleración en función

Más detalles

Ref.: FI03200 Color: Negro/blanco Precio: 17,73. Ref.: FI03300 Medida: 250 x 5 cm Color: Negro Precio: 4,43

Ref.: FI03200 Color: Negro/blanco Precio: 17,73. Ref.: FI03300 Medida: 250 x 5 cm Color: Negro Precio: 4,43 GUANTES BOXING O LIVE Aptos para el entrenamiento de fitness. Fabricados en piel sintética de alta calidad. Relleno de algodón mediante máquina, procurando una densidad y un grosor uniforme en todo el

Más detalles

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad Tema TEMA. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad A. La flexibilidad y sus componentes: movilidad articular y elasticidad muscular.. Describe qué es la flexibilidad.. Qué es la movilidad articular?

Más detalles

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com DINÁMICA Y ENERGÍA 1- Un bloque de 5 kg se encuentra inicialmente en reposo en la parte superior de un plano inclinado de 10 m de longitud, que presenta un coeficiente de rozamiento µ=0,2 (ignore la diferencia

Más detalles

3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA)

3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA) 3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA) 1, Objetivos: Realizar dos saltos con contramovimiento (CMJ) sobre una plataforma de fuerzas para posteriormente calcular de forma indirecta la potencia

Más detalles

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009 Examen de Ubicación DE Física del Nivel Cero Enero / 2009 NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 30 preguntas de opción múltiple con cinco posibles

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA A FEBRERO 18 DE 2015 COMPROMISO DE HONOR Yo,.. al firmar este compromiso,

Más detalles

EJERCICIOS DE FÍSICA 3ER CORTE DEBE REALIZAR AL MENOS 10 RECUERDE QUE UNO DE ESTOS EJERCICIOS SE INCLUIRÁ EN EL EXAMEN

EJERCICIOS DE FÍSICA 3ER CORTE DEBE REALIZAR AL MENOS 10 RECUERDE QUE UNO DE ESTOS EJERCICIOS SE INCLUIRÁ EN EL EXAMEN EJERCICIOS DE FÍSICA 3ER CORTE DEBE REALIZAR AL MENOS 10 RECUERDE QUE UNO DE ESTOS EJERCICIOS SE INCLUIRÁ EN EL EXAMEN 1 Considere los tres bloques conectados que se muestran en el diagrama. Si el plano

Más detalles

Lección 21: Pirámides de edades

Lección 21: Pirámides de edades LECCIÓN 21 Lección 21: Pirámides de edades En la lección anterior vimos cómo se distribuyen las personas que atiende el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) en diferentes entidades con

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

6. Mosaicos y movimientos. en el plano 6. Mosaicos y movimientos en el plano Ámbito científico 1. Mosaicos 2. Módulos planos 3. Diseña mosaicos 4. Ejemplos de mosaicos 5. Ejemplos de tramas 6. Mosaicos semiregulares I 7. Libro de espejos 8.

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016 ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016 1- Se desea obtener una imagen virtual de doble tamaño que un objeto. Si se utiliza: a) Un espejo cóncavo de 40 cm de distancia focal, determine las posiciones del objeto

Más detalles

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO Laboratorio de Física General Primer Curso (Mecánica) DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Estudio de la ley de la dinámica de rotación de un sólido rígido alrededor

Más detalles

Cómo tomar sus medidas correctamente

Cómo tomar sus medidas correctamente Cómo tomar sus medidas correctamente No mida sus botas de montar / polainas ya usadas porque el cuero da de sí con el tiempo y las botas se bajan por la arruga formada en el tobillo. Una vez llevada y

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Francisco Lazo Martí Cabudare, Edo. Lara Física 4to año

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Francisco Lazo Martí Cabudare, Edo. Lara Física 4to año República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Francisco Lazo Martí Cabudare, Edo. Lara Física 4to año Ejercicios 1. Se da la siguiente tabla donde se representa

Más detalles

FISICA I HOJA 8 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 8. ELASTICIDAD FORMULARIO

FISICA I HOJA 8 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 8. ELASTICIDAD FORMULARIO 8. ELASTICIDAD FORMULARIO Tmf de carga? 8.1) Que diámetro mínimo debe tener un cable de acero para poder aguantar 1 Resistencia a la rotura E R = 7,85x10 8 N.m -2 8.2) Desde un barco se lanzó una pesa

Más detalles

EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO BAJO LA ACCIÓN DE FUERZAS COPLANARES.

EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO BAJO LA ACCIÓN DE FUERZAS COPLANARES. EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO BAJO LA ACCIÓN DE FUERZAS COPLANARES. LA TORCA (O MOMENTUM) alrededor de un eje, debida a una fuerza, es una medida de la efectividad de la fuerza para que esta produzca

Más detalles

MODELO COMANDO DIABETIC

MODELO COMANDO DIABETIC Opción en forro de piel en el interior o sintético antimicótico. COSTRUCCION DISEÑO DE HORMA CORTE PIEL FORRO BULLON LENGUA FORRO CHINELA LATIGOS CONTRAFUERTE CASCO PLANTA PLANTILLA CAMBRELLON CONSTRUCCION

Más detalles

I. Objetivos. II. Introducción.

I. Objetivos. II. Introducción. Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física Laboratorio de Mecánica II Práctica #: Dinámica rotacional: Cálculo del Momento de Inercia I. Objetivos. Medir el momento

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

PARA QUÉ SIRVE LA HORMA?

PARA QUÉ SIRVE LA HORMA? TEORÍA DEL CALZADO LA HORMA PARA QUÉ SIRVE LA HORMA? La horma es una copia abstracta en madera del pie humano. Una de sus funciones es sustituir el pie durante la confección del zapato para actuar como

Más detalles

3º ESO TEMA 7.- FUNCIONES Y GRÁFICAS. Página web del profesor: Profesor: Rafael Núñez Nogales

3º ESO TEMA 7.- FUNCIONES Y GRÁFICAS. Página web del profesor:  Profesor: Rafael Núñez Nogales 3º ESO TEMA 7.- FUNCIONES Y GRÁFICAS Página web del profesor: http://www.iesmontesorientales.es/mates/ 1.-LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS. (Págs: 13 y 133) 1.1.- Qué es una función? Esta gráfica representa

Más detalles

Bolilla 12: Óptica Geométrica

Bolilla 12: Óptica Geométrica Bolilla 12: Óptica Geométrica 1 Bolilla 12: Óptica Geométrica Los contenidos de esta bolilla están relacionados con los principios primarios que rigen el comportamiento de los instrumentos ópticos. La

Más detalles

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable Protégete por dentro y por fuera Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable hidratado Para adquirir un buen rendimiento deportivo debes mantener un equilibrio adecuado entre el volumen de

Más detalles

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS 1.INSTRUMENTOS Lápices Son los principales instrumentos de trazado. Se fabrican en madera y llevan en su interior

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE Junio 2016. Pregunta 2A.- Un bloque de 2 kg de masa, que descansa sobre una superficie horizontal, está unido a un extremo de un muelle de masa despreciable y constante elástica

Más detalles

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA CONDICIÓN N FÍSICAF Índice Conceptos generales Principios generales del entrenamiento de la Condición n física. f Métodos de entrenamiento

Más detalles

GUIA Nº5: Cuerpo Rígido

GUIA Nº5: Cuerpo Rígido GUIA Nº5: Cuerpo Rígido Problema 1. La figura muestra una placa que para el instante representado se mueve de manera que la aceleración del punto C es de 5 cm/seg2 respecto de un sistema de referencia

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR Dinámica y Leyes de Newton INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR DINÁMICA: Es la rama de la mecánica que estudia las causas del movimiento de los cuerpos. FUERZA: Es toda acción ejercida capaz

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

4 ÁNGULO DE PRESIÓN Y RADIO DE CURVATURA

4 ÁNGULO DE PRESIÓN Y RADIO DE CURVATURA Angulo de presión y radio de curvatura 51 ÁNGUO DE PRESIÓN Y RADIO DE URVATURA En el diseño y síntesis de los mecanismos leva palpador una vez definida la ley de desplazamiento y conocida la velocidad,

Más detalles

Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente

Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente Suponga que tiene un avión de juguete sobre el despegue, que se eleva 5 pies por cada 6 metros que recorre a lo largo de la horizontal. Cuál sería la pendiente

Más detalles

COMO PREVENIR ESGUINCES TRABAJO RECOPILADO POR. ANIBAL JOSE CASTRO HERNANDEZ ESPECIALISTA EN SALUD COUPACIONAL

COMO PREVENIR ESGUINCES TRABAJO RECOPILADO POR. ANIBAL JOSE CASTRO HERNANDEZ ESPECIALISTA EN SALUD COUPACIONAL COMO PREVENIR ESGUINCES TRABAJO RECOPILADO POR. ANIBAL JOSE CASTRO HERNANDEZ ESPECIALISTA EN SALUD COUPACIONAL SABES QUE ES UN ESGUINCE En la unión de todas las articulaciones del cuerpo existen los llamados

Más detalles

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros La Competición Los atletas pueden hacer desplazar el listón en el sentido de la zona de caída de modo que el plano vertical del borde del listón más próximo al atleta pueda estar situado en cualquier punto

Más detalles

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar). EL CROL El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl", que significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del crol de espalda. También se le conoce

Más detalles

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A (Abril 14 del 2010) NO ABRIR esta prueba hasta que los profesores den la autorización. En esta

Más detalles

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL-EJERCITACION PERIODO

Más detalles

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. Cómo ya sabes es el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Lo

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010 VERSIÓN 0 NOMBRE: Este examen consta de 25 preguntas,

Más detalles

Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 7 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 7 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TEMARIO-GUÍA SEMESTRAL FISICA N L: Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 7 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ 2016. NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO A.- TEMARIO Fecha asignatura Contenido 22/06 Física

Más detalles

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m. Nombre: Curso:_3 Cuando un cuerpo están sometidos a una fuerzas neta nula es posible que el cuerpo este en reposo de traslación pero no en reposo de rotación, por ejemplo es posible que existan dos o más

Más detalles

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas Flujo externo R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso 20-202 Índice Índice. Introducción 2. Fuerzas aerodinámicas 2.. Arrastre de fricción y de presión....................................... 2 2.2. Coeficientes

Más detalles

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico 1(10) Ejercicio nº 1 Dos cargas eléctricas iguales, situadas en el vacío a 0,2 milímetros de distancia, se repelen con una fuerza de 0,01 N. Calcula el valor de estas cargas. Ejercicio nº 2 Hallar a qué

Más detalles

1. Calcular el momento de inercia de una. 7. Calcular el momento de inercia de un. cilindro macizo y homogéneo respecto de

1. Calcular el momento de inercia de una. 7. Calcular el momento de inercia de un. cilindro macizo y homogéneo respecto de 1. Calcular el momento de inercia de una lámina rectangular y plana de dimensiones a y b, cuando gira sobre un eje perpendicular a su base a y paralelo a b. 7. Calcular el momento de inercia de un cilindro

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Chapter 1. Fuerzas. Por ejemplo: Si empujas una nevera, al empujarla se ejerce una fuerza. Esta fuerza se representa así:

Chapter 1. Fuerzas. Por ejemplo: Si empujas una nevera, al empujarla se ejerce una fuerza. Esta fuerza se representa así: Chapter 1 Fuerzas En Estática es muy usual tener un cuerpo u objeto que tiene varias fuerzas aplicadas. Es por esto que solucionar un problema de estática en pocas palabras quiere decir calcular cuánto

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 268 GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA Profra: Citlalli Artemisa García García 1) Qué es la pendiente? 2) Cómo es la pendiente de rectas

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

Técnico Profesional FÍSICA

Técnico Profesional FÍSICA Programa Técnico Profesional FÍSICA Movimiento III: movimientos con aceleración constante Nº Ejercicios PSU 1. En un gráfi co velocidad / tiempo, el valor absoluto de la pendiente y el área entre la recta

Más detalles

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Resumen Se trata del Análisis Cinemático tridimensional realizado a la técnica del Taekwondo talón 180 y 360 por medio de laboratorio

Más detalles

DINÁMICA II - Aplicación de las Leyes de Newton

DINÁMICA II - Aplicación de las Leyes de Newton > INTRODUCCIÓN A EJERCICIOS DE FUERZAS Como ya vimos en el tema anterior, las fuerzas se producen en las interacciones entre los cuerpos. La fuerza es la magnitud física vectorial, que nos informa de esas

Más detalles

UNA GUÍA PARA CORRER CON BAREFOOT BAREFOOT. FIEL A TU NATURALEZA

UNA GUÍA PARA CORRER CON BAREFOOT BAREFOOT. FIEL A TU NATURALEZA UNA GUÍA PARA CORRER CON BAREFOOT BAREFOOT. FIEL A TU NATURALEZA FORTALECE. ESTIMULA. REALINEA. DISFRUTA. Con miles de años de evolución, nuestros pies están diseñados para correr en armonía con nuestro

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SGUICES001CB32-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 D Reconocimiento 3 E Comprensión 4 C Comprensión 5 A Aplicación

Más detalles

TERCERA LEY DE NEWTON

TERCERA LEY DE NEWTON ESTATICA DEFINICIÓN.- Es parte de la Mecánica Clásica que tiene por objeto estudiar las condiciones para los cuerpos se encuentren en equilibrio. Equilibrio.- se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio

Más detalles

Vendaje para esguince de tobillo (LLE) Técnica inelástica y mixta

Vendaje para esguince de tobillo (LLE) Técnica inelástica y mixta Vendaje para esguince de tobillo (LLE) Técnica inelástica y mixta Indicaciones: Esguinces de: - 1º grado - 2º grado (fase post-aguda) Precauciones: - posición funcional (90º) - revisar después de 5 de

Más detalles

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES Si bien es cierto que el hombre por naturaleza tiene una posición erguida al caminar, también es cierto que no todos logran tener una adecuada colocación debido al desconocimiento

Más detalles

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia) CINTILLA ILIOTIBIAL Una de las lesiones más comunes dentro del mundo del running, especialmente en los corredores de fondo, es la que se conoce como síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla del corredor.

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO EDUARDO FREI MONTALVA. GUIA DE FISICA N 3. NOMBRE CURSO: Segundo FECHA: 27 DE JUNIO AL 8 DE JULIO

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO EDUARDO FREI MONTALVA. GUIA DE FISICA N 3. NOMBRE CURSO: Segundo FECHA: 27 DE JUNIO AL 8 DE JULIO INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO EDUARDO FREI MONTALVA. GUIA DE FISICA N 3 Tema: Gráficas del Movimiento Uniformemente Acelerado (MRUA) Objetivos de Aprendizaje: - Interpretar gráficos del MRUA -Calcular

Más detalles

INTRODUCCION EQUIPO REQUERIDO

INTRODUCCION EQUIPO REQUERIDO INTRODUCCION Para comenzar, cabe aclarar que es fundamental poseer conocimientos sobre el sistema oxiacetilénico de soldadura, sobre todo sus normas generales de seguridad y la correcta manipulación de

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES No 3 LABORATORIO DE MECÁNICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Estudiar el movimiento de proyectiles. 2. Identificar los valores para cada

Más detalles

TRABAJAMOS ADECUADAMENTE LA FUERZA Y ESTABILIDAD DEL PIE? Joan Rius Sant

TRABAJAMOS ADECUADAMENTE LA FUERZA Y ESTABILIDAD DEL PIE? Joan Rius Sant TRABAJAMOS ADECUADAMENTE LA FUERZA Y ESTABILIDAD DEL PIE? Joan Rius Sant En este artículo expongo la necesidad de incorporar ejercicios diferentes, a los más comunes, para en el fortalecimiento del pie

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

Próximamente nuevos lanzamientos.

Próximamente nuevos lanzamientos. > DESCRIPCIÓN QUÉ ES Sofeet? En Sofeet estamos desarrollado productos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo. Comenzamos desarrollando una línea completa de productos

Más detalles

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2 Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2 1) Dos fuerzas F1 y F2 actúan sobre un pequeño cuerpo; F1 es vertical hacia abajo y vale F1=8,0 N, mientras que F2 es horizontal hacia la derecha y vale

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Tendinitis del Tendón de Aquiles

Tendinitis del Tendón de Aquiles tendinítis Tendinitis del Tendón de Aquiles Este artículo es la continuación de los dos anteriores (Hombro doloroso y epicondilítis). Esta lesión se produce por la inflamación del Tendón de Aquiles, inserción

Más detalles

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos.

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Laboratori de Física I Colisiones Objetivo Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Material Soporte vertical, puerta fotoeléctrica, 4 cuerdas, 2 bolas de acero de 25 mm de diámetro,

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos Tema 1

I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos Tema 1 I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos 28-9-Tema 1 Departamento de Física 1) Dado el campo vectorial F = y i+x j, calcule su circulación desde (2,1, 1) hasta

Más detalles

Plan modelo para fortalecimiento dirigido a principiantes

Plan modelo para fortalecimiento dirigido a principiantes Información sobre ejercicios de fortalecimiento Para la mayoría de los siguientes ejercicios de fortalecimiento, necesitará levantar o empujar pesas (o su propio peso corporal) y aumentar gradualmente

Más detalles

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo P á g i n a 1 2012 Programa de Rehabilitación de pie y tobillo 18/09/2012 P á g i n a 2 P á g i n a 3 Programa de rehabilitación de pie y tobillo Después de un traumatismo o cirugía, un programa de rehabilitación

Más detalles

2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada

2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada 2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada Universidad de Castilla-La Mancha Ejemplos de biomecánica sencilla: 1- Cambios en la huella plantar con el manejo de cargas en entrenamiento

Más detalles

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. 1. Cuándo un cuerpo está en movimiento? Para hablar de reposo o movimiento

Más detalles

CATALOGO CORREAS DE TRANSMISION DE POTENCIA

CATALOGO CORREAS DE TRANSMISION DE POTENCIA CATALOGO CORREAS DE TRANSMISION DE POTENCIA Pagina 1/7 EN EL AREA INDUSTRIAL, JASON A TRAVÉS DE FANADEGO DISTRIBUYE LAS SIGUIENTES LINEAS: CORREAS TRAPECIALES CLASICAS: Para transmisiones variadas con

Más detalles