CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN"

Transcripción

1 CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN Nombre y Apellidos: Inmaculada Yustres Amores Biomecánica de las Técnicas Deportivas (2º) Curso Correo electrónico: maku_ya3@hotmail.com

2 ÍNDICE: PREGUNTAS PÁGINA Pregunta 1 5 Pregunta 2 14 Pregunta 3 28 Pregunta 4 33 Referencias bibliográficas usadas 40 ESTE CUADERNO TIENE 47 PÁGINAS 2

3 ENCUESTA PREVIA De qué deporte hiciste el cuaderno de Biomecánica del Movimiento? Natación Cuál es el deporte que más has practicado?: Natación Nivel alcanzado en ese deporte (tachar el elegido): -salud o recreativo -competición local o comarcal -competición provincial -competición nacional -élite Tiempo (años) que lo has practicado: 10 años Sigues practicándolo actualmente?: no Si sigues con ese deporte con qué frecuencia (1- sesiones a la semana y 2-horas por sesión) lo practicas?: 1-2- Si el cuaderno lo realizas sobre otro deporte diferente: Nivel alcanzado en ese deporte (tachar el elegido): -salud o recreativo -competición local o comarcal -competición provincial -competición nacional -élite Tiempo (años) que lo has practicado: Sigues practicándolo actualmente?: Si sigues con ese deporte con qué frecuencia (1- sesiones a la semana y 2-horas por sesión) lo practicas?:

4 1. Primera parte: Calcula, en tres situaciones diferentes, el coeficiente de rozamiento de la suela del un calzado deportivo que usarás en la siguiente pregunta del cuaderno para diseccionarlo. Si es posible realiza el cálculo respecto a un suelo deportivo del deporte elegido para que sea más real. Las situaciones pueden ser por ejemplo: suelo humedecido, suelo mojado, calentando la suela a xº centígrados, ensuciando la suela con Tomando como referencia tu peso (apoyo monopodal) o la mitad de él (apoyo bipodal) calcula la fuerza de rozamiento en cada una de esas situaciones. En prácticas se enseña como hacer estos cálculos. Situación Características Ángulo µ Peso(N) Rozamiento(N) 1 normal 43,9 0,96 62, agua 53,0 1,33 62, fanta limón 78,0 4,70 62, En esta situación podemos observar el instante previo a que el calzado resbale en una tabla de madera sin ninguna condición extraña. El ángulo formado por la tabla es de 43,9 grados. Resaltar que no es que se haya alargado la foto sino que la zapatilla usada en las imágenes es un 48 de número, de mi hermano, debido a que en mi deporte no hay calzado y el profesor me dijo que cualquier otra deportiva servía. 4

5 En esta situación podemos observar el instante previo a que el calzado resbale en una tabla de madera humedecida con agua. El ángulo formado por la tabla es de 53 grados. En esta situación podemos observar el instante previo a que el calzado resbale en una tabla de madera en la cual se ha vertido fanta de limón. El ángulo formado por la tabla es de 78 grados. 5

6 EXPLICA ASPECTOS METODOLÓGICOS DE CÓMO HAS HECHO LA PRÁCTICA Para la construcción de la tabla, cogí dos tablas de madera las cuales las uní por el ancho de éstas con ayuda de tornillos y después busqué algún material que me ayudara a fijar la tabla en el ángulo deseado. El suelo elegido es de madera ya que al ser mi deporte la natación debía coger un tipo de suelo no específico de mi deporte y la madera es habitual en desplazamientos diarios. En cuanto a las características de las fotos, se han realizado a las 8 de la tarde aproximadamente cerca de una ventana y a medio metro de distancia entre la cámara y la tabla aproximadamente. La medición de los ángulos se ha realizado mediante un transportador. Se han utilizado diferentes líquidos para comprobar la variación del coeficiente de rozamiento de la deportiva en diferentes situaciones. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: 1. El coeficiente de rozamiento varía en función de la situación, siendo menor en la situación normal y mayor en la situación en la que se vierte fanta de limón en la tabla. Al ser de madera la tabla hace que en situación normal la zapatilla presente menor coeficiente de rozamiento, mientras que, como se observa en la tercera situación, al verter fanta de limón este coeficiente aumenta de manera exagerada, formando un ángulo cercano a los 90 grados. Por otro lado, cuando se vierte agua en la tabla, el coeficiente de rozamiento aumenta con respecto a la situación normal, pero no es un gran aumento. 2. En el caso de mi deporte, no se hace nada para aumentar el coeficiente de rozamiento suela-suelo, ya que como he comentado antes, mi deporte es la natación y como sabemos no existe contacto con el suelo. En la natación intervienen diferentes fuerzas como son: la fuerza del peso y el empuje hidrostático (las cuales determinan la flotabilidad del nadador), y las propulsivas y de resistencia (determinan su velocidad de nado). (17) 3. Mi deportiva ha disminuido su coeficiente de rozamiento desde su compra debido a su uso continuado ya que la suela se va desgastando y esto hace que el coeficiente de rozamiento en su mayoría, disminuya. Por otro lado, en mi caso, la diferencia del coeficiente de rozamiento en la deportiva nueva y una vez desgastada no pienso que sea muy alta (con respecto a otras deportivas) ya que la suela no presentaba muchos salientes que facilitaran el aumento del coeficiente de rozamiento. Las deportivas con tacos proporcionan la tracción necesaria en gran variedad de superficies, evolucionando desde simples clavos hasta tacos modernos. (12) 4. No me es posible contrastar los coeficientes suela-suelo obtenidos con otros publicados de mi deporte ya que es la natación. Por ello, lo contrasto con zapatillas de running, en las cuales el coeficiente de rozamiento encontrado con la suela normal desgastada es de 0.43, siendo el coeficiente de rozamiento de mi deportiva 0.96 en esta misma situación. En cuanto a la zapatilla con suelo humedecido, mi coeficiente es de 1.33 y en la de running de 0.57; por último, con suela sucia la zapatilla de running que lo tomaremos como mi ensayo de fanta tiene un coeficiente de 0.45, mientras que mi zapatilla de 4.7. (9) 5. Por el mismo motivo que en la anterior cuestión, no me es posible comentar si se han descrito lesiones en relación a coeficientes demasiado bajos y altas. 6

7 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. METODOLOGÍA USADA La tabla elegida para el ensayo a mayores corresponde a suelo de la pista de atletismo de Toledo dada la vuelta ya que es parecida al suelo que se puede encontrar en la calle y en primer lugar se ha vertido agua sobre la tabla, después se ha colocado tierra y por último zumo y tierra a su vez para simular la suciedad que se puede encontrar en el suelo de la calle. Se ha colocado un trasportador para poder observar el grado de inclinación de la tabla. OBJETIVOS DE LOS ENSAYOS. Al cambiar el tipo de suelo, se puede observar las diferencias del coeficiente de rozamiento de la zapatilla en función del suelo y sus condiciones. Situación Características Ángulo µ Peso(N) Rozamiento(N) 1 agua 30,0 0,58 62, tierra 26,0 0,49 62, tierra y zumo 20,0 0,36 62,30 22 En esta situación el suelo está humedecido y como se puede observar en las fotos el ángulo es mayor que en las otras ocasiones. El suelo es la parte posterior de un suelo de pista de atletismo que simula el suelo de calle. 7

8 USA ESTE ESPACIO SÓLO PARA COLOCAR FOTOS O FIGURAS, SI HAS HECHO ENSAYOS A MAYORES: Esta situación corresponde al suelo con tierra lo cual hace bajar el ángulo de inclinación de la tabla. El suelo es la parte posterior de un suelo de pista de atletismo que simula el suelo de calle. En este caso, la tabla tiene tanto tierra como zumo. El suelo es la parte posterior de un suelo de pista de atletismo que simula el suelo de calle. 8

9 USA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: 1. En el ensayo a mayores se observa que el coeficiente de rozamiento es mayor con la tabla con agua, después la tabla con tierra y por último y con el coeficiente de rozamiento más bajo, observamos la tabla con zumo y tierra. En la tabla de ensayo a mayores con agua observamos que el coeficiente de rozamiento es de 0,58 mientras que en la tabla de madera era de 1, En mi deporte no se realiza nada para aumentar el coeficiente de rozamiento suela-suelo, ya que mi deporte es la natación. 3. Mi deportiva ha disminuido su coeficiente de rozamiento desde su compra debido a su uso continuado ya que la suela se va desgastando y esto hace que el coeficiente de rozamiento en su mayoría, disminuya. Por otro lado, en mi caso, la diferencia del coeficiente de rozamiento en la deportiva nueva y una vez desgastada no pienso que sea muy alta (con respecto a otras deportivas) ya que la suela no presentaba muchos salientes que facilitaran el aumento del coeficiente de rozamiento. 4. Como ya comentaba en la interpretación con la tabla de madera, no me es posible contrastar los coeficientes suela-suelo obtenidos con otros publicados de mi deporte, ya que es la natación, pero teniendo en cuenta los mismos datos que en el punto 3 de la pregunta 1, al contrastarlo con zapatillas de running, el coeficiente de rozamiento encontrado con la suela humedecida es de 0.57, siendo el coeficiente de rozamiento de mi deportiva 0.58 en esta misma situación. (13) 5. Por el mismo motivo que en la anterior cuestión y el punto 5 de esta misma pregunta, no me es posible comentar si se han descrito lesiones en relación a coeficientes demasiado bajos y altas. Segunda parte: Calcula la fuerza de rozamiento máxima estática entre el suelo genérico de polideportivo de la plataforma de fuerzas y la suela de tu calzado viejo. Previamente has quitado el material de corte para poder colocar encima de la suela y entresuela dos pesas de 10 Kp. Peso de una zapatilla del calzado viejo que has usado: 0,270 Kg Peso entresuela-suela más las pesas con las que haces el ensayo en prácticas: 9,9 Kg = 97,1 N Fuerza máxima de rozamiento estático suela-suelo hallada en el ensayo de las prácticas: 81,3 N Coeficiente de rozamiento estático despejado a partir del ensayo de las prácticas: 0,837 Son simétricos los dibujos de los tacos de la suela en dirección izquierda-derecha? Si 9

10 Y en dirección delante-atrás? No Según los dibujos de la suela en qué sentidos deberían proporcionar mayor rozamiento?: izquierdaderecha INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: 1. El coeficiente de rozamiento hallado en la práctica gracias a la plataforma de fuerzas es de 81,3 N, siendo el hallado mediante los cálculos expuestos en la primera parte de la pregunta de 115 N, por lo que los cálculos obtenidos de ambas formas se distancian en 33,7 N. 2. La diferencia es debida a la fuerza aplicada en el caso de la plataforma de fuerzas para trasladar la zapatilla, siendo en el otro caso nula ya que los cálculos se hacen con el instante justo antes de moverse, lo cual modifica los resultados. 3. No me es posible comentar ninguna situación en la que el coeficiente de rozamiento aumente o disminuya mucho ya que mi deporte es la natación. Por otro lado comentar, que todos los deportes en los que existe contacto con el suelo hay unas situaciones más o menos extremas pero también se ve afectado por tipo de suelo o de calzado. (3) 10

11 11

12 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYO A MAYORES. EL ENSAYO TIENE QUE SER PARA CALCULAR LA MÁXIMA FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO ENTRE LA SUELA Y UN SUELO DEL DEPORTE PRACTICADO METODOLOGÍA USADA :(Puede hacerse mediante tracción con una polea y pesos o mediante un dinamómetro y hay que especificar el peso que se ha añadido encima de la suela y entresuela): OBJETIVOS DE LOS ENSAYOS: Usa este espacio de 10 x 15 para una foto del ensayo a mayores. 12

13 Usa este espacio de 10 x 15 para una foto del ensayo a mayores. USA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: Guión de posibles desarrollos de la interpretación (borrarlo antes de contestar). Solo si has completado el ensayo a mayores puedes en este espacio continuar la explicación del punto 3 en caso de que no hubieras tenido suficiente espacio en la interpretación anterior: 1- Cuánto se distancia el coeficiente respecto al hallado en el ensayo sobre la plataforma de fuerzas y respecto al hallado en la primera parte de la pregunta? 2- A que crees que es debida la diferencia de los coeficientes con los anteriores que hemos hallado. Concreta al máximo 3- Cita alguna situación extrema en las que pueda aumentar mucho o disminuir mucho el coeficiente en tu deporte. Has encontrado valores concretos? Dice algo el reglamento al respecto? 13

14 2.Coge unos deportivos viejos del deporte elegido. Preferiblemente los mismos con los que has hecho la primera pregunta. Secciónalos para separar y dejar al descubierto sus diferentes partes. Contesta a las preguntas de la planilla, haz las fotos de las diferentes partes que se piden. En prácticas se enseña como diseccionar el calzado usado para rellenar esta pregunta. De qué deporte son?: De calle en general Son de entrenamiento o de competición?: entrenamiento Tienen algún tipo de característica especial?:no son específicas de ningún deporte ya que el mío era la natación. Modelo, marca y país de fabricación. Marca: Lacoste, país: USA y el modelo no me es posible saberla ya que las etiquetas de ambos pies están desgastadas. De qué material está hecha?: goma 1- SUELA Cuáles son las zonas de mayor desgaste?: La zona exterior del talón y la zona externa de los metatarsianos. Tiene relieves, dibujos, ranuras,....? Si tiene, qué forma tienen y qué disposición geométrica?: Es una zapatilla muy simple con únicamente un dibujo de un lagarto en el sistema de cordaje y el nombre de la marca tanto en la lengüeta como en el talón. También se puede observar unos círculos en la parte interior del calzado cerca de la parte posterior. Tiene algún sistema de fijación a material deportivo? si es así de cuál se trata?: no Tiene clavos o tacos? si es así cuántos?, de qué longitud?, de qué grosor?: no 14

15 De qué material base está hecha?: cartón 2- MEDIASUELA Tiene incluído dentro algún sistema amortiguador?: Si es así, de qué sistema se trata (nombre comercial)? Qué estructura tiene? Dónde está ubicado?: no Califica su dureza (muy dura, dura, medianamente dura, blanda o muy blanda). Di un modelo y marca de deportivas que hayas usado que tuvieran la mediasuela más dura y otro que la tuvieran más blanda: Las usadas en esta pregunta las calificaría como medianamente dura. Nike free everyday como mediasuela más dura y con mediasuela más blanda las Nike Air Pegasus. Califica su flexibilidad en el eje de las metatarsofalángicas (muy flexible, flexible, medianamente flexible, rígida, muy rígida. Di un modelo y marca de deportivas que hayas usado que tuvieran la mediasuela más flexible y otro que la tuvieran más rígida: Lo clasificaría como muy flexible. Como material más flexible, no he utilizado ninguno más flexible, y por otro lado, menos flexible serían las geox respira. Califica su flexibilidad a la torsión en el eje longitudinal (muy flexible, flexible, medianamente flexible, rígida, muy rígida). Flexible. Combina durezas y flexibilidades en diferentes zonas?, si es así cómo?: No, por lo general es un calzado bastante flexible. Qué altura tiene en la zona del retropié?: 8 cm Qué altura tiene en la zona del antepié (a la altura de las cabezas de metatarsos?: 4 cm Tiene alguna deformación importante (compactación, desviación, arrugas,. En alguna zona más que en otras?: Arruga grande en la zona de las cabezas de los metatarsianos. También se observa gran deformación en la zona del puente por ambos lados del calzado. 15

16 Cuál es el material base?: piel sintética 3- MATERIAL DE CORTE De qué material son los refuerzos?: piel sintética Cuántos refuerzos tiene en cada pie y cómo los tiene dispuestos?: En cada pie tiene cuatro refuerzos, uno en la zona posterior del pie, dos en los laterales (uno a cada lado) y el último que funciona como sistema de cordaje con velcro. Tiene dobles cosidos? Si es así, en qué zonas?: En la parte superior de los laterales y en la zona de la cabezada de los metatarsos. De qué material es la plantilla?: tela Cómo es el sistema de fijación o de cordaje?: con vercro. 4- CONTRAFUERTES: De qué material es el contrafuerte convencional?: cartón Qué altura máxima tiene es el contrafuerte?: 3,5 cm Cuánto mide en el eje antero-posterior?: 7,5 cm Cuál es el estado de conservación del contrafuerte convencional?: Desgastado Tiene contrafuerte(s) externo(s)?: no Si es así, de qué material? y cómo está(n) colocado(s)?: 16

17 5- HORMADO: Es curvo o recto? en el caso de ser curvo, qué ángulo de desviación tiene?: recto Es convencional, completo o mixto? en el caso de ser mixto de qué tipo es?: convencional Si es completo cómo tiene el cosido de la parte inferior?: Se adaptaba bien a la forma de tu pie? Di si tenías zonas más holgadas y zonas más estrechas: Se adapta normal, no muy bien. La zona del puente en el pie es bastante ancha. 17

18 ÁREAS Áreas de la zona inferior del hormado (mm 2 ); total: 37153,3 antepié: ,6 mediopié: retropié: 10248,7 Área de tu huella plantar del mismo pie en reposo (mm 2 ) incluyendo la zona de los dedos, total:31021,6 antepié: 11897,9 mediopié: 10311,4 retropié: 8812,3 Área de tu huella plantar del mismo pie después de haber hecho ejercicio incluyendo la zona de los dedos (mm 2 ): total: 12971,5 antepié:5110,2 mediopié: 4231,2 retropié:3630,1 18

19 IMPULSOS Inclinación interna o externa: externa Ángulo de inclinación: 2 grados. Zona y sentido en el que se da la deformación: parte externa del antepie hacia fuera. También en la parte interna y hacia fuera pero menor. 19

20 SUELAS Hay asimetrías entre el desgaste de la suela derecha e izquierda?: Si las hay cuáles son?: En la zona posterior del pie, los desgastes encontrados son muy parecidos pero en cambio en la zona anterior el desgaste en el pie derecho no es tan grande como en el izquierdo y además en un poco más central que en el pie contrario. Si las hay a qué son debidas?: Puede ser debido a una mayor supinación con el pie izquierdo. 20

21 ENTRESUELA 21

22 ENTRESUELA. SISTEMA DE AMORTIGUACIÓN El material base es: goma Características de la llama: Tiene forma de gota y el humo sale negro. 22

23 MATERIAL DE CORTE 23

24 CONTRAFUERTE Hay asimetrías en las deformaciones y posibles desgastes o roturas entre los contrafuertes: Si las hay cuáles son?: No ambos están desgastados en mayor medida en la zona más baja del talón. Si las hay a qué son debidas?: 24

25 VALORA EL RESULTADO QUE TE HA DADO ESTE CALZADO RELACIONÁNDOLO CON LO QUE HAS OBSERVADO EN LA PRÁCTICA. COMPÁRALO CON OTROS CALCADOS QUE HAYAS USADO: Antes de nada enfatizar que las imágenes no están alargadas si no que el número de la zapatilla es muy alto y por ello puede llegar a pensarse que están alargadas. 1. Este calzado en un principio pensaba que era bastante bueno y que se ajustaba a las necesidades del pie, pero según iban pasando las prácticas e iba aprendiendo algunas cosas me he dado cuenta que a lo mejor tendría que haberlo cambiado antes ya que estaba bastante desgastado de algunas zonas o comprar otro tipo de calzado más adecuado a las características del pie ya que como he comentado en páginas más arriba, la zona del puente del pie es bastante ancha y quizás este deportivo no es el adecuado. El problema es que muchas veces compramos con la vista y no con los pies y esto puede tener consecuencias muy malas consecuencias. (1) 2. Con respecto al sistema de cordaje pienso que no es demasiado seguro, ya que es un vercro que no fija demasiado el pie y siendo una deportiva de un número tan elevado (48) debería fijarlo mejor, ya que si no se podrían sufrir lesiones. 3. En cuanto a los sistemas de amortiguación, no tiene ninguno y en comparación con otro calzado de calle utilizado como por ejemplo las Adidas, cuyo sistema de amortiguación adiprene es material para la absorción de impactos que se localiza en la zona del talón, proporcionando protección y estabilidad al talón, se nota bastante la diferencia en cuanto a la comodidad a la hora de realizar un mínimo de ejercicio que es mayor en la que si tiene sistema de amortiguación. Por ello, a la hora de comprar un calzado hay que asegurarse de muchos aspectos, entre ellos los sistemas de amortiguación y hacer un buen cuidado de estos. (18) 4. Por todo lo anterior, estaba bastante más satisfecho con este calzado antes de conocer algo más, ya que no era consciente de ciertas cosas que en este momento sí y así poder ser más selectivo u opinar con un poco más de conocimiento. 25

26 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. La metodología utilizada será realizar un agujero, por el cual se meterá el cordón que sujeta la pesa de 1 kg, en la parte delantera de la suela para conocer la flexibilidad de los deportivos en el eje transversal oblícuo y en la parte delantera lateral para conocer la flexibilidad en la torsión en el eje longitudinal. Esto mismo se realizará con diferentes calzados para comparar la flexibilidad de estos en ambos casos y poder valorar la flexibilidad de los deportivos diseccionados. 26

27 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA INTERPRETACIÓN. 1. El calzado analizado es suficientemente flexible en ambos ejes, destacando más esta flexibilidad en el eje transversal oblícuo del antepie, aunque la torsión el eje longitudinal también es muy alta. 2. La flexibilidad en el calzado es bastante importante ya que un calzado poco flexible puede llevar a sufrir graves lesiones. Tal y como dice el Colegio Oficial de Podólogos del País Vasco, el calzado debe ser flexible a nivel de las articulaciones metatarsofalángicas, en cuanto al corte y la suela se refiere. Al someterlo a una flexión anteroposterior debe doblarse transversalmente y no enrollarse. (10) También el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha desarrollado junto a la empresa navarra SEMIC S.A. un novedoso sistema que permite hacer flexible hasta el calzado más clásico, ya que opinan que, la flexibilidad del calzado condiciona en gran medida el confort al caminar. Con un zapato poco flexible el gasto energético necesario para flexionarlo aumenta y por tanto la fatiga al caminar; se dificulta la marcha, causando un aumento en las presiones plantares del antepié y aumenta la probabilidad de que aparezcan rozaduras en el talón. De ahí que sea recomendable utilizar zapatos que garanticen la flexión dorsal del antepié, incluyendo sistemas de flexión tanto en la suela como en el material de corte, para respetar el movimiento natural del pie. (14) 3. En comparación con el Bata Plus, el calzado analizado es bastante menos flexible. En cambio, en comparación con las Nike Air Max es más flexible el calzado analizado. 27

28 3.Usa tus datos de la práctica de salto vertical sobre la plataforma de fuerzas para contestar a esta pregunta. En caso de que no sean datos tuyos pon aquí el nombre y apellidos de la persona que los has tomado y el motivo: Rellena esta tabla con el salto de mayor altura siempre que la gráfica de hf tenga líneas horizontales antes y después del salto. Si no escoge otro de tus saltos 1- Peso tuyo que quedó grabado en tu fichero en N (con un decimal): N 2- Nº del salto que has escogido para analizar: 3 3- Valor máximo que alcanza la altura del CG desde la posición de pie de partida (hf) en m (con tres decimales): m 4- Máximo descenso en el contramovimiento (-hc) en m (con tres decimales): m 5- Altura del CG en el momento del despegue en m (con tres decimales): m 6- Pico de máxima fuerza en N (con un decimal): N 7- Pico de máxima fuerza en veces el peso corporal (BW) (con dos decimales): 4.24 BW 8- Pico de máxima potencia en W/kg (con dos decimales): 37.7 W/kg 9- Pico de máxima potencia en W (con un decimal): W 10- Altura de vuelo del salto en m (con tres decimales): m 11- Stiffness en el lugar de máximo descenso en kn/m (con dos decimales): 6.05 KN/m 12- Según la forma de la gráfica de fuerza/tiempo, se trata de un salto muy explosivo, no especialmente explosivo, submáximo?: Se trata de un CMJ bueno poco explosivo 28

29 29

30 Rellena esta tabla con los resultados del mismo salto calculando el pico de la potencia mecánica de la batida con diferentes fórmulas: W W/kg % plataforma Lewis Harman Johnson & Bahamonde Sayers Shetty Canavan & Vescovi Lara y cols

31 VALORA EL SALTO QUE HAS ANALIZADO: 1. En mi caso el salto realizado se trata de un CMJ bueno pero poco explosivo. (8) 2. Sí, el salto fue metodológicamente correcto. No se observa ningún artefacto o incorrección metodológica en las curvas. 3. Comparando los datos de mi salto con los datos de un estudio de la fuerza de impulso en la salida de natación de Raúl Arellano, observo que la altura alcanzada de mi salto es de 21.3 cm, mientras que la media alcanzada por 11 nadadores de élite es de 34 cm por lo que la altura de mi salto vertical está muy por debajo de la altura alcanzada por los nadadores del estudio anteriormente nombrado. (4) 4. En la natación es importante la capacidad de salto ya que se utiliza en la salida y en menor medida en el viraje. La salida es la técnica inicial utilizada por los nadadores en competición. A pesar de su corta duración puede ser muy relevante en el resultado final, pues a veces las diferencias en el tiempo de salida son superiores a las diferencias en el tiempo de prueba. Su importancia se reduce con el incremento de la duración de la competición, pero en las pruebas de 50m puede ser uno de los factores más relevantes de cara al resultado final, tal como demuestran los coeficientes de correlación múltiple calculados por R. Haljand. (5) 31

32 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. autor (año) nº sujetos sexo edad media (SD) deporte nivel magnitud extremidades movimiento duración en segundos nombre del test valor medio (SD) José S. Leiva, Daniel Forte y Fernando Nacleiro (2005) 8 HOMBRES ENTRE 18 Y 30 AÑOS LEVANTADORES NACIONAL INFERIORES SENTADILLA VARIABLE 1 RM Y TPR 55.5 Esta tabla se rellena con los datos de una referencia bibliográfica (artículo o libro) en el que hayan cuantificado la potencia mecánica realizando algún test. Preferiblemente de tu deporte y preferiblemente de una revista con impacto JCR publicado posteriormente al2003.en la bibliografía del cuaderno pondrás los datos de esta referencia entera. RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA COMENTAR O CRITICAR ALGÚN ASPECTO DEL ARTÍCULO. Este artículo es sobre la determinación de los niveles de fuerza máxima aplicada, velocidad y potencia por medio de un test creciente en sentadilla profunda con barra libre, en levantadores españoles, por lo que no es un artículo sobre mi deporte (natación), ya que no he encontrado ninguno que encajase con lo pedido. También destacar que en este artículo, se cuantifica la potencia mecánica mediante dos test diferentes. El primer test consistió en un protocolo progresivo comenzando con pesos ligeros hasta llegar a los máximos (TPR) el segundo fue el test de 1 repetición máxima (MRD). Los sujetos de este estudio localizaron las potencias más altas al 55.5% (8.9) del 1MR, que es similar al encontrado por Baker y Nance (2001) y Baker y col (2001) en jugadores de rugby en los que los valores más altos de potencia media se encontraban entre el 35% y el 60%, y entre el 48% y el 63% de la 1MR, respectivamente. (15) 32

33 4. Usa tus datos de la práctica de carrera sobre la plataforma de fuerzas para contestar a esta pregunta. Señalar que los datos de ambas gráficas son idénticos debido a un error de mi compañero al guardar los datos el día que se realizó la práctica. Rellena esta tabla con los valores obtenidos de los registros de apoyo calzado y descalzo VARIABLES Calzado Descalzo Diferencias 1 Velocidad media (m/s) Duración del apoyo (s) Número de picos verticales (n) Valor del pico de frenado vertical (N) Valor del pico de frenado vertical (BW) Tiempo en el que se da el pico de frenado vertical (s) Incremento de fuerza en los 50 primeros ms (N) Valor del pico de impulsión vertical (N) Valor del pico de impulsión vertical (BW) Tiempo en el que se da el pico de impulsión vertical (s) Valor del pico de frenado antero-posterior (N) Valor del pico de frenado antero-posterior (BW) Tiempo en el que se da el pico de frenado antetro-posterior (s) Tiempo en el que se da la transición de fuerzas antetro-posteriores 14 (s) Valor del pico de impulsión antero-posterior (N) Valor del pico de impulsión antero-posterior (BW) Tiempo en el que se da el pico de impulsión antetro-posterior (s)

34 34

35 VALORA LOS APOYOS ANALIZADOS: 1. Las diferencias en mi caso entre los registros de la plataforma y el tiempo en correr los 8 m entre calzado y descalzo son nulas, debido a un error de un compañero al guardar mis datos y únicamente guardar uno de los ensayos. Únicamente destacar que la velocidad media obtenida en el ensayo calzado es de 3.96 s mientras que en el ensayo descalzo es de 3.72 s, siendo por lo tanto la velocidad media mayor en el ensayo calzado que en el ensayo descalzo. 2. La forma de correr en el ensayo descalzo fue exactamente la misma que en el ensayo calzado. Existen diferencias entre la secuencia de apoyo del pie entre diferentes individuos y también entre diferentes pasos, pero de manera general al caminar con calzado se observa una secuencia de apoyo de la zona media del pio o talón, mientras que cuando se camina descalzo, la secuencia se caracteriza por una apoyo de la zona anterior o media. (2) 3. El calzado que utilicé en la práctica eran unas deportivas de running de la marca Kalenji y modelo kiprun1000rw. Estas zapatillas son buenas para entrenamientos intensos y regulares, para corredores de pisada neutra y con buena amortiguación. (11) 4. En las gráficas no se observa de forma clara ninguna influencia del calzado que llevaba en el ensayo calzado con respecto al ensayo descalzo y tampoco ninguna anomalía en la técnica de carrera o lesión, ya que como comenté anteriormente son las mismas gráficas por error. 5. Mi deporte, al ser la natación no hay desplazamientos mediante carrera y no se tiene un contacto sólido con el suelo sino que el nadador experimentado es autónomo en ese medio. (6) 35

36 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. Graba en visión lateral con una cámara de vídeo HD fija sobre un trípode o mesa un desplazamiento tuyo en tu deporte. Selecciona un único ciclo. Coloca un cronómetro con Kinovea y extrae un mínimo de 5 instantes (fotogramas) representativos que sean inicio o final de una fase o subfase. En ellos se verá el timpo en el que se dan desde el inicio del ciclo. 36

37 37

38 38

39 RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. 1.-El desplazamiento en natación, y más concretamente en el estilo de mariposa como es el caso de este ensayo, se realiza mediante brazadas. (19) (20) 2.-El desarrollo de la mariposa se dio cuando las personas que nadaban comenzaron a moverlos brazos hacia las caderas, hacia abajo e intentaban lanzar los brazos hacia adelante para la pared. (7) 3.-Una brazada de mariposa está compuesta por la fase acuática y la fase aérea. En la fase acuática podemos encontrar varias subfases como son la entrada, el agarre, tirón y empuje. Por otro lado, en la fase aérea encontramos el recobro, es decir, el final de la brazada para comenzar de nuevo otro ciclo. (16) 4.-Con respecto a mis fotogramas, en primer lugar o instante 0 se encontraría la entrada de los brazos en el agua; el agarre comenzaría en el instante 0:0:01:01 ; el tirón en el 0:00:01:19 y para terminar con la fase acuática el empuje se da en el instante 0:00:01:31. Centrándonos ahora en la fase aérea, la única subfase es el recobro, por lo que las tres últimas imágenes del ensayo corresponden todas ellas al recobro pero en diferentes instantes. 39

40 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS USADAS EN EL CUADERNO: A- Artículos (científicos, divulgativos, de diarios, de propaganda en catálogos,..). Poner a continuación de cada artículo, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. (1) Ebm. (s.f). Los pies y el calzado inadecuado. En buenas manos. Recuperado de (10/05/2013). PREGUNTA 2, PUNTO 1 (2) Minetti, E. (1998). Proc Biol Sci PREGUNTA 4, PUNTO 2 (3) Villwock, MR; Meyer, EG; Powell, JW; Foutv, AJ; Haut, RC. (2009). Football playing surface and shoe design affect rotational traction. Medlin, 37, Resumen recuperado de ef989d267224%40sessionmgr12&hid=12&bdata=jmxhbmc9zxmmc2l0zt1lag9zdc1saxzl#db=mnh& AN= (10/05/2013). PREGUNTA 1, SEGUNDA PARTE, PUNTO 3. 40

41 A- Artículos (continua): 41

42 B- Libros (sólo libros, tesis doctorales, apuntes publicados o no, enciclopedias, capítulos de libros y libros de actas de congresos). Poner a continuación de cada libro, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. (4) Arellano, R. (2005). Congreso Internacional de técnicos de natación. Asociación españolas de técnicos de natación, AETN. VIII Congreso Ibérico. PREGUNTA 3, PUNTO 3 (5) Arellano, R. (2005). Congreso Internacional de técnicos de natación. Asociación españolas de técnicos de natación, AETN. VIII Congreso Ibérico. PREGUNTA 3, PUNTO 4 (6) Chollet, D. (2003). Natación deportiva (1ª edición). Barcelona (España): INDE publicaciones. PREGUNTA 4, PUNTO 5. (7) Lewin, G. (1983). Natación. Basado en experencias e investigaciones científicas en deportes de la República democrática alemana. (1º edición). Madrid: Editorial Augusto E.Pila Teleña. (09/05/2013). PREGUNTA 4, ENSAYO A MAYORES, 2º PUNTO. 42

43 B- Libros (continua): 43

44 C- Recursos electrónicos (bases de datos on line, páginas web, CDs, correo electrónico, foros de discusión, listas de correo,....). Poner a continuación de cada recurso electrónico, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. (8) Aguado, X. Fuerza explosiva en el salto con Quattro Jump. Análisis cualitativo de las gráficas de fuerza. Toledo. Apuntes/Tema4/saltoscualitativo.pdf (09/05/2013) PREGUNTA 3, PUNTO 1 (9) Coca, A. Cálculo del coeficiente de rozamiento en el calzado deportivo. Scribd. (10/05/2013). PREGUNTA 1, PUNTO 4 (10) Colegio oficial de podólogos del País Vasco. (s.f). Características de un buen calzado. Podología Euskadi. (10/05/2013) PREGUNTA 2, ENSAYO A MAYORES, PUNTO 2. (11) Decathlon. (2012). Kalenji Kiprun /zapatillas/10 (09/05/2013) PREGUNTA 4, PUNTO 3 (12) García, MJ. (2007). Biomecánica del equipamiento deportivo. Componentes y criterios de selección para la elección de las botas (botines) de fútbol. Efdeportes.com. (10/05/2013) PREGUNTA 1, PUNTO 3. (13) García, MJ. (2007). Biomecánica del equipamiento deportivo. Componentes y criterios de selección para la elección de las botas (botines) de fútbol. Efdeportes.com. (10/05/2013) PREGUNTA 1, ENSAYO A MAYORES. (14) Instituto Biomecánico de Navarra & empresa navarra SEMIC S.A. (2012). Tecnología innovadora para hacer flexible el calzado más clásico. Diario de Navarra. ble_calzado_mas_clasico_67950_1035.html (10/05/2013) PREGUNTA 2, ENSAYO A MAYORES, PUNTO 2. (15) José S Leyva Rodriguez, Daniel Forte & Fernando Naclerio. (2005). Determinación de los Niveles de Fuerza Máxima Aplicada, Velocidad y Potencia por Medio de un Test Creciente en Sentadilla Profunda con Barra Libre, en Levantadores Españoles. PubliCE Standard. (09/05/2013) PREGUNTA 3, ENSAYO A MAYORES. (16) Kines. (2011). Técnica del estilo mariposa. Nassica. (09/05/2013) PREGUNTA 4, ENSAYO A MAYORES PUNTO 3 44

45 C- Recursos electrónicos (continua): (17) Llana, S. (s.f). El análisis biomecánico en natación. Notinat. (10/05/2013). PREGUNTA 1, PUNTO 2 (18) Salinero. (2012). Cuidados básicos del pie del corredor. Clínica Salinero. (10/05/2013). PREGUNTA 2, PUNTO 3. 45

46 D-Recursos audiovisuales (vídeos editados, películas, programas de tv emitidos). Poner a continuación de cada recurso audiovisual, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. (19) Señuelos Neuquen. (2009). Ondulación subacuática. [vídeo]. Youtube. PREGUNTA 4 ENSAYO A MAYORES, PUNTO 1. (20) Virtualville. (2008). Mejorar técnica de natación estilo mariposa. [vídeo]. Youtube. PREGUNTA 4 ENSAYO A MAYORES, PUNTO 1. 46

47 E- Cuadernos de biomecánica de alumnos de cursos de años previos. Poner a continuación de cada cuaderno, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. Poner siempre el curso en que se presentó el cuaderno, el deporte sobre el que se hizo y en cuál de las asignaturas de biomecánica se presentó, además del nombre del autor. 47

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

POSICIÓN DEL CUERPO CROL CROL POSICIÓN DEL CUERPO CROL 1. ALINEACIÓN HORIZONTAL: Agua a la altura del nacimiento del cabello, mirada hacia delante y abajo, hombros más altos que cadera. 2. ALINEACIÓN LATERAL: Hombros, caderas

Más detalles

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar). EL CROL El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl", que significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del crol de espalda. También se le conoce

Más detalles

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física. ESPALDA El estilo de natación de espalda es llamado también "crol de espalda" debido a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del crol de frente. Las semejanzas entre ambos estilos son

Más detalles

3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA)

3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA) 3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA) 1, Objetivos: Realizar dos saltos con contramovimiento (CMJ) sobre una plataforma de fuerzas para posteriormente calcular de forma indirecta la potencia

Más detalles

NATACIÓN BÁSICA ESTILO LIBRE (CROL)

NATACIÓN BÁSICA ESTILO LIBRE (CROL) NATACIÓN BÁSICA ESTILO LIBRE (CROL) 1 NATACIÓN BÁSICA - ESTILO LIBRE (CROL) En esta sección se explicara los estilos de natación de una forma resumida y esquemática. El objetivo de este documento es abordar

Más detalles

1- ANATOMÍA DEL CALZADO

1- ANATOMÍA DEL CALZADO 1- ANATOMÍA DEL CALZADO 1, Objetivos: Mostrar cómo seccionar el calzado deportivo para separar sus diferentes partes y poderlas analizar. 2, Material que se emplea en la práctica: Una sierra pequeña de

Más detalles

PARA QUÉ SIRVE LA HORMA?

PARA QUÉ SIRVE LA HORMA? TEORÍA DEL CALZADO LA HORMA PARA QUÉ SIRVE LA HORMA? La horma es una copia abstracta en madera del pie humano. Una de sus funciones es sustituir el pie durante la confección del zapato para actuar como

Más detalles

Qué es una prueba de Condición Física?

Qué es una prueba de Condición Física? Entendemos por condición física en el deporte la suma de todas las facultades físicas que determinan el rendimiento de un individuo. FUERZA ç VELOCIDAD ç RESISTENCIA ç FLEXIBILIDAD (las llamadas cualidades

Más detalles

Física: Roce y Resortes: Ley de Hooke

Física: Roce y Resortes: Ley de Hooke Física: Roce y Resortes: Ley de Hooke Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 2 do semestre 2014 Equilibrio En equilibrio la aceleración a de todos los cuerpos en el sistema es nula. T N T m 1 m 2 f F g =

Más detalles

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o 5.1. El crol. - La técnica en crol. Su origen parece estar en Australia. El nombre proviene de la palabra inglesa crawl, que significa reptar. Es considerado como el estilo más rápido. Posición del cuerpo

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Permite rendir adecuadamente en la práctica deportiva Ayuda a evitar lesiones Mejora la imagen y el equilibrio personal Mejora el sueño

Más detalles

Taller de Fuerzas. MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.

Taller de Fuerzas. MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. Taller de Fuerzas MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. 1) Una pelota de plástico en un líquido se comporta de acuerdo a su peso y a la

Más detalles

ESTILO ESPALDA ESPALDA:

ESTILO ESPALDA ESPALDA: ESTILO ESPALDA ESPALDA: 1. ORIGEN Y REGLAMENTO. 2. POSICIÓN DEL CUERPO Y RESPIRACIÓN. 3. MOVIMIENTOS DE BRAZOS. 4. ACCIÓN DE PIERNAS. 5. COORDINACIÓN DEL ESTILO. 6. SALIDA Y VIRAJE 1. ORIGEN Y REGLAMENTO

Más detalles

Fuerzas de Rozamiento

Fuerzas de Rozamiento Fuerzas de Rozamiento Universidad Nacional General San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Baldi, Romina romibaldi@hotmail.com Viale, Tatiana tatianaviale@hotmail.com Objetivos Estudio de las fuerzas

Más detalles

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa) Estática: leyes de Newton: equilibrio, masa, acción y reacción Primera ley de Newton (equilibrio) Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U. = velocidad constante) si la

Más detalles

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. Cómo ya sabes es el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Lo

Más detalles

Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón.

Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón. Rodillo ventral: el CG pasa de 5 a 10 cm por encima del listón. Tijeras: el CG pasa de 25 a 30 cm por encima del listón. Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón. Cierre del Este: el CG

Más detalles

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES Biomecánica del Movimiento (2º) 67 TEMA 5: ERRORES 1- Imprecisiones en las mediciones. Orígenes. Cómo darlas a conocer. 2- Tipos de errores. Error absoluto y error relativo. Sensibilidad y precisión. Error

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA

COMPETENCIA MATEMÁTICA Servicio de Inspección Educativa 2 0 1 4 / 1 5 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIA MATEMÁTICA Nombre y apellidos:... Centro escolar:... Grupo/Aula:... Localidad:... Fecha:...

Más detalles

TEMA 2: BIOMECÁNICA DE LOS IMPLEMENTOS DE GOLPEO

TEMA 2: BIOMECÁNICA DE LOS IMPLEMENTOS DE GOLPEO 39 TEMA 2: BIOMECÁNICA DE LOS IMPLEMENTOS DE GOLPEO 1-Algunas características de los golpeos con implementos: conseguir velocidad lineal para transmitirla en el impacto, conseguir velocidad angular del

Más detalles

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable Protégete por dentro y por fuera Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable hidratado Para adquirir un buen rendimiento deportivo debes mantener un equilibrio adecuado entre el volumen de

Más detalles

Contenidos de las clases:

Contenidos de las clases: http://biomecanicadeportiva.com E-mail: xavier.aguado@uclm.es 2013 Contenidos de las clases: 1- Biomecánica deportiva sencilla 2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada 3- Test de fuerza

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

3º ESO TEMA 7.- FUNCIONES Y GRÁFICAS. Página web del profesor: Profesor: Rafael Núñez Nogales

3º ESO TEMA 7.- FUNCIONES Y GRÁFICAS. Página web del profesor:  Profesor: Rafael Núñez Nogales 3º ESO TEMA 7.- FUNCIONES Y GRÁFICAS Página web del profesor: http://www.iesmontesorientales.es/mates/ 1.-LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS. (Págs: 13 y 133) 1.1.- Qué es una función? Esta gráfica representa

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

2. Polis y urbe: la ciudad como teatro de un mundo civilizado La ciudad como escenario; escenas de la ciudad

2. Polis y urbe: la ciudad como teatro de un mundo civilizado La ciudad como escenario; escenas de la ciudad 2. Polis y urbe: la ciudad como teatro de un mundo civilizado 2.1. La ciudad como escenario; escenas de la ciudad 2.1.1. Movimientos, distancias y el medio natural. Continuamente vemos cómo objetos, animales

Más detalles

Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 7 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 7 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TEMARIO-GUÍA SEMESTRAL FISICA N L: Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 7 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ 2016. NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO A.- TEMARIO Fecha asignatura Contenido 22/06 Física

Más detalles

Grupo: Cordones y velcro

Grupo: Cordones y velcro Grupo: Cordones y velcro Índice 1- Introducción pag. - Fundamentos teóricos pag. 3- Ilustraciones pag. 3 - Metodología pag. 7 5- Recogida de información pag. 7 - Conclusiones pag. 1 7- Valoración personal

Más detalles

FUNCIONES Y GRÁFICAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES

FUNCIONES Y GRÁFICAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES FUNCIONES Y GRÁFICAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1º. La edad de Pedro es el doble de la de Juan. Expresa esta función mediante una fórmula y haz una tabla con algunos de sus puntos. 2º. Relaciona cada texto

Más detalles

2- VALORACIÓN DEL FOTOPODOGRAMA

2- VALORACIÓN DEL FOTOPODOGRAMA 2- VALORACIÓN DEL FOTOPODOGRAMA 1, Objetivos: Mostrar un método sencillo y objetivo con el que parametrizar y valorar la impresión de la huella plantar. 2, Material que se emplea en la práctica: Regla,

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA

ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA ENTRE ATLETAS EN PROYECCIÓN Y ATLETAS DE ÉLITE Álvaro de Pano 2 Xavier Balius 1 Francesc Corbi 2 1Centre d Alt Rendiment de Catalunya (CAR), Barcelona España

Más detalles

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN HERMS S.A. ha diseñado un sistema sencillo y práctico para convertir cualquier perfil de refuerzo en activo: el SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN SP3501 (basado en el antiguo

Más detalles

6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO

6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO 6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO 1, Objetivos: Enseñar cómo se calcula el CG mediante el método segmentario, que se aplicará en la pregunta 4 del cuaderno. Iniciar su aplicación a un dibujo

Más detalles

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant SALTOS HORIZONTALES SALTO DE LONGITUD Descripción técnica y principales errores Joan Rius i Sant La carrera Circular, rodillas

Más detalles

CONSEJOS HIGIENICOS - ALIMENTICIOS

CONSEJOS HIGIENICOS - ALIMENTICIOS CONSEJOS HIGIENICOS - ALIMENTICIOS * Procurar trabajar durante las primeras horas del día o las últimas de la tarde para evitar el excesivo calor. * Hidratarse adecuadamente: Bebiendo antes, durante y

Más detalles

BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 4 TRABAJO Y ENERGÍA

BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 4 TRABAJO Y ENERGÍA Curso 2011-2012 BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 4 TRABAJO Y ENERGÍA 1. Halla la energía potencial gravitatoria de un libro de 500 gramos que se sitúa a 80 cm de altura sobre una mesa. Calcula la energía cinética

Más detalles

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT Definiciones Definiciones Es importe realizar correctamente la fijación de la carrocería, puesto que una fijación incorrecta puede producir daños en la carrocería, la fijación y el bastidor del chasis.

Más detalles

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía Garrido-Castro JL, Mialdea A, Ruiz R, Vargas R, Galisteo AM, González C, Beas-Jiménez JD, López C, Da Silva ME. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL VALLADOLID 2, 3 Y 4 DE NOVIEMBRE DE

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m. Nombre: Curso:_3 Cuando un cuerpo están sometidos a una fuerzas neta nula es posible que el cuerpo este en reposo de traslación pero no en reposo de rotación, por ejemplo es posible que existan dos o más

Más detalles

TERCERA LEY DE NEWTON

TERCERA LEY DE NEWTON ESTATICA DEFINICIÓN.- Es parte de la Mecánica Clásica que tiene por objeto estudiar las condiciones para los cuerpos se encuentren en equilibrio. Equilibrio.- se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio

Más detalles

TERCERA PRÁCTICA: Natación. Por qué flotamos? En qué principio está basada la Fuerza de Flotación? 3 Influye el centro de gravedad en la flotación?

TERCERA PRÁCTICA: Natación. Por qué flotamos? En qué principio está basada la Fuerza de Flotación? 3 Influye el centro de gravedad en la flotación? TERCERA PRÁCTICA: Natación Investigación e innovación Actividad 1:Evaluación de la flotabilidad dorsal y vertical. TEST DE FLOTACIÓN 1 2 Por qué flotamos? En qué principio está basada la Fuerza de Flotación?

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica. æ Mecánica CLásica Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica. Problema 1: Dos barras delgadas uniformes de longitudes iguales, l=0.5 m, una de 4 kg y la

Más detalles

Nombre Apellidos Fecha Titulación. Importante: Marque la letra correspondiente a la respuesta adecuada sobre la hoja de respuestas

Nombre Apellidos Fecha Titulación. Importante: Marque la letra correspondiente a la respuesta adecuada sobre la hoja de respuestas ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Y DE ARQUITECTURA Nombre Apellidos Fecha Titulación Importante: Marque la letra correspondiente a la respuesta adecuada sobre la hoja de respuestas Decidir si las siguientes

Más detalles

TEMA 7. FUNCIONES. - Variables dependiente e independiente.

TEMA 7. FUNCIONES. - Variables dependiente e independiente. TEMA 7. FUNCIONES 7.1. Definiciones. - Función. - Variables dependiente e independiente. - Imagen y antiimagen. - Interpretación de gráficas. - Dominio y recorrido. 7.2. Propiedades de las funciones. -

Más detalles

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Factores de riesgo de las posturas forzadas Factores de riesgo de las posturas forzadas Frecuencia de movimientos Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia,

Más detalles

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales.

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales. Definición Se denomina fuerza a cualquier acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de deformación de un cuerpo, es decir, capaz de imprimirle una aceleración o de producirle deformaciones

Más detalles

UNA GUÍA PARA CORRER CON BAREFOOT BAREFOOT. FIEL A TU NATURALEZA

UNA GUÍA PARA CORRER CON BAREFOOT BAREFOOT. FIEL A TU NATURALEZA UNA GUÍA PARA CORRER CON BAREFOOT BAREFOOT. FIEL A TU NATURALEZA FORTALECE. ESTIMULA. REALINEA. DISFRUTA. Con miles de años de evolución, nuestros pies están diseñados para correr en armonía con nuestro

Más detalles

EDITORIAL PAIDOTRIBO

EDITORIAL PAIDOTRIBO Tratado de natación Del perfeccionamiento al alto rendimiento Francisco Camiña Fernández José María Cancela Carral Sonia Pariente Baglietto Ricardo Lorenzo Blanco EDITORIAL PAIDOTRIBO índice Capítulo 1.

Más detalles

Tratamiento de la la Imagen en la la. Optimización Deportiva

Tratamiento de la la Imagen en la la. Optimización Deportiva 2º CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSEÑANZAS DEPORTIVAS EN LAS ZONAS DE MONTAÑA: PROFESIONALES DE ALTURA HUESCA 23-25 OCTUBRE 2008 LABORATORIO DE DE BIOMECÁNICA DEPORTIVA Tratamiento de la Imagen en la Optimización

Más detalles

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL Viref-76 ANÁLISIS BIOMECÁNICO AL MOVIMIENTO DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL POR: PABLO ESTEBAN GIRALDO GONZÁLEZ JORGE IVÁN ISAZA RAMÍREZ REZ Estudiantes de sexto semestre de Licenciatura

Más detalles

1. C o C nce c pt p o t s B ás á ico c s

1. C o C nce c pt p o t s B ás á ico c s 1. Conceptos Básicos Los amortiguadores Proflex son amortiguadores de dos vías, en ellos se puede regular la compresión de altaa y baja velocidad. La regulación del rebote es dependiente de estos dos reglajes.

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

EJERCICIOS DE FÍSICA 3ER CORTE DEBE REALIZAR AL MENOS 10 RECUERDE QUE UNO DE ESTOS EJERCICIOS SE INCLUIRÁ EN EL EXAMEN

EJERCICIOS DE FÍSICA 3ER CORTE DEBE REALIZAR AL MENOS 10 RECUERDE QUE UNO DE ESTOS EJERCICIOS SE INCLUIRÁ EN EL EXAMEN EJERCICIOS DE FÍSICA 3ER CORTE DEBE REALIZAR AL MENOS 10 RECUERDE QUE UNO DE ESTOS EJERCICIOS SE INCLUIRÁ EN EL EXAMEN 1 Considere los tres bloques conectados que se muestran en el diagrama. Si el plano

Más detalles

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA CONDICIÓN N FÍSICAF Índice Conceptos generales Principios generales del entrenamiento de la Condición n física. f Métodos de entrenamiento

Más detalles

TEMA 7: LA FUERZA ASCENSIONAL

TEMA 7: LA FUERZA ASCENSIONAL Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) 93 TEMA 7: LA FUERZA ASCENSIONAL 1- PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. Aplicación al medio aéreo. Aplicación al medio acuático. 2- LA FUERZA DE FLOTACIÓN. Equilibrio de

Más detalles

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN 1 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Planteamiento y resolución de los problemas de optimización Se quiere construir una caja, sin tapa, partiendo de una lámina rectangular de cm de larga por de ancha. Para ello

Más detalles

Interacción electrostática

Interacción electrostática Interacción electrostática Cuestiones (97-R) Dos cargas puntuales iguales están separadas por una distancia d. a) Es nulo el campo eléctrico total en algún punto? Si es así, cuál es la posición de dicho

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO

DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO Una pregunta frecuente que nos hacen los triatletas cuando utilizan plantillas para running, es si cabe la posibilidad de intercambiar con el calzado

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO En el ciclismo la técnica, el rendimiento y la comodidad están directamente ligados a la bicicleta. No se puede pedalear, ni pretender un buen rendimiento sin tener perfectamente adaptado el cuerpo a los

Más detalles

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO 1 COLEGIO DE LA SAGRADA AMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE ÍSICA II PERIODO ACADEMICO MECANICA CLASICA DINAMICA: UERZA LAS LEYES DE NEWTON Y CONSECUENCIAS DE LAS LEYES DE

Más detalles

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010 VERSIÓN 0 NOMBRE: Este examen consta de 25 preguntas,

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). FUERZA DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). Manifestaciones de la fuerza Manifestación activa:

Más detalles

SEGUNDO TALLER DE REPASO

SEGUNDO TALLER DE REPASO SEGUNDO TALLER DE REPASO ASIGNATURA: BIOFÍSICA TEMA: DINÁMICA 1. Una fuerza le proporciona a una masa de 4.5kg, una aceleración de 2.4 m/s 2. Calcular la magnitud de dicha fuerza en Newton y dinas. Respuestas:

Más detalles

Selección de listados

Selección de listados ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2 2.- ACCIONES... 2 3.- DATOS GENERALES... 2 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 2 6.- GEOMETRÍA... 2 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 3 8.- CARGAS... 3 9.- RESULTADOS DE LAS FASES...

Más detalles

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur;

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur; Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur; Materiales. Paneles de trillaje, tiras de perfil u 31, tornillos de 3 9 x 25 Mm. para pladur, tacos de golpe mungo 5 x 35, cinta red y papel, molduras

Más detalles

UNIDAD 6: Estructuras

UNIDAD 6: Estructuras Nombre y curso: Tecnología 1º ESO UNIDAD 6: Estructuras 1. Definición Una estructura es un conjunto de elementos que ayudan a un cuerpo a mantener su forma al ser sometido a unos esfuerzos. 2. Cargas y

Más detalles

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO Laboratorio de Física General Primer Curso (Mecánica) DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Estudio de la ley de la dinámica de rotación de un sólido rígido alrededor

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

8Soluciones a los ejercicios y problemas

8Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 38 Pág. P RACTICA Interpretación de gráficas Pepe y Susana han medido y pesado a su hijo, David, cada mes desde que nació hasta los meses. Estas son las gráficas de la longitud y del peso de David

Más detalles

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA VERTICAL DE CABEZA Es un apoyo invertido simple, que permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero

Más detalles

Plan modelo para fortalecimiento dirigido a principiantes

Plan modelo para fortalecimiento dirigido a principiantes Información sobre ejercicios de fortalecimiento Para la mayoría de los siguientes ejercicios de fortalecimiento, necesitará levantar o empujar pesas (o su propio peso corporal) y aumentar gradualmente

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Check List VENDAJE FUNCIONAL APLICACIÓN PRÁCTICA DE ESTOS ELEMENTOS AL VENDAJE FUNCIONAL

Check List VENDAJE FUNCIONAL APLICACIÓN PRÁCTICA DE ESTOS ELEMENTOS AL VENDAJE FUNCIONAL 2 CASA DE VESALIO Check List VENDAJE FUNCIONAL APLICACIÓN PRÁCTICA DE ESTOS ELEMENTOS AL VENDAJE FUNCIONAL Colocar la articulación lesionada en posición funcional, buscando un acortamiento de la estructura

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Francisco Lazo Martí Cabudare, Edo. Lara Física 4to año

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Francisco Lazo Martí Cabudare, Edo. Lara Física 4to año República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Francisco Lazo Martí Cabudare, Edo. Lara Física 4to año Ejercicios 1. Se da la siguiente tabla donde se representa

Más detalles

ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA

ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA REALIZADO EL CURSO 2011-2012 POR EL PROFESOR PABLO IBÁÑEZ Y EL ALUMNADO DEL GRUPO DE 4º DE ESO DE DIVERSIFICACIÓN

Más detalles

MODELO COMANDO DIABETIC

MODELO COMANDO DIABETIC Opción en forro de piel en el interior o sintético antimicótico. COSTRUCCION DISEÑO DE HORMA CORTE PIEL FORRO BULLON LENGUA FORRO CHINELA LATIGOS CONTRAFUERTE CASCO PLANTA PLANTILLA CAMBRELLON CONSTRUCCION

Más detalles

ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA EN NATACIÓN

ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA EN NATACIÓN ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA Fuente Álamo Abril 2007 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ASPECTOS GENERALES 1. FASES EN EL APRENDIZAJE TÉCNICO 2. ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE 3. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO

Más detalles

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com DINÁMICA Y ENERGÍA 1- Un bloque de 5 kg se encuentra inicialmente en reposo en la parte superior de un plano inclinado de 10 m de longitud, que presenta un coeficiente de rozamiento µ=0,2 (ignore la diferencia

Más detalles

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. LA FUERZA 1. Qué es la fuerza? Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. Tipos de fuerza. En Física se define la fuerza

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº2. PUENTES LANZADOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº2. PUENTES LANZADOS PRÁCTICA Nº2. PUENTES LANZADOS Fabricación del tablero en uno de sus extremos para proceder al lanzamiento del mismo siguiendo la dirección del eje de la estructura, haciéndolo pasar por las sucesivas

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur)

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur) BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur) www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas H E R R A M I E N T A S nivel de burbuja metro

Más detalles

móvil) conectado a un mecanismo de tracción.

móvil) conectado a un mecanismo de tracción. La polea: Es un mecanismo formado por un eje y una rueda acanalada, por la que pasa una cuerda o una correa. Para qué sirve? Para cambiar la dirección en la que actúa una fuerza y disminuir el esfuerzo

Más detalles

Mi Plan de Entrenamiento Personal

Mi Plan de Entrenamiento Personal ANDRÉS MATEO MARTÍNEZ Mi Plan de Entrenamiento Personal Como os he dicho en clase se trata de realizar un plan o programa de entrenamiento personal, a realizar, de manera imaginaria, durante un trimestre

Más detalles

FISICA I HOJA 8 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 8. ELASTICIDAD FORMULARIO

FISICA I HOJA 8 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 8. ELASTICIDAD FORMULARIO 8. ELASTICIDAD FORMULARIO Tmf de carga? 8.1) Que diámetro mínimo debe tener un cable de acero para poder aguantar 1 Resistencia a la rotura E R = 7,85x10 8 N.m -2 8.2) Desde un barco se lanzó una pesa

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

ESTUDIO ELEMENTAL DEL TIRO OBLICUO

ESTUDIO ELEMENTAL DEL TIRO OBLICUO ESTUDIO ELEMENTAL DEL TIRO OBLICUO En el tiro oblicuo el movimiento del proectil se produce en el espacio tridimensional, se trata de una traectoria curvilínea, como diferencia esencial con la traectoria

Más detalles

Sport Care, S.L. Calle Marathón, Madrid Tel.: Fax

Sport Care, S.L. Calle Marathón, Madrid Tel.: Fax Página 1 de 8 El IBV analiza la eficiencia de la maquinaria de mantenimiento de SMG sobre césped artificial Ya nadie duda de las múltiples ventajas del césped artificial frente a otras superficies de juego.

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE SUELO Pista de Suelo Faltas de ejecución Mantenimiento Código FIG (12m x 12m) Técnica Código FIG Ausencia de Sección No presentación Todo el valor Línea de Colhonetas

Más detalles

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA Dr. Roberto Cermeño Pedrosa Dr. Jesús Guiral Eslava DOLOR ANTERIOR DE RODILLA 1. Qué es? Es un dolor crónico en la parte frontal y central de la rodilla. Es un problema frecuente que suele ocurrir en personas

Más detalles

C. F. MASAVEU TEMPORADA

C. F. MASAVEU TEMPORADA C. F. MASAVEU TEMPORADA 2015-2016 Preparación alternativa de pretemporada Colabora Gimnasio deportivo Pedregal Aquellos jugadores que por diversas causas no puedan realizar la pretemporada, o parte de

Más detalles

ANALISIS BIOMECANICO DE LA SALIDA EN LA NATACION CARRERAS

ANALISIS BIOMECANICO DE LA SALIDA EN LA NATACION CARRERAS ANALISIS BIOMECANICO DE LA SALIDA EN LA NATACION CARRERAS Por: Jorge Andres Duque Muñoz Nelson Dario Sequeda Gamboa Estudiantes Postgrado en Entrenamiento Deportivo Universidad de Antioquia LA SALIDA EN

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN 1. Evaluar Es una etapa del proceso educativo que tiene por fin, comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos relacionándolos

Más detalles

Introducción a la Pliometría

Introducción a la Pliometría Introducción a la Pliometría Michael Barnes. Los beneficios de un programa pliométrico para el atleta saludable han sido demostrados en la literatura científica y también anecdóticamente. El ejercicio

Más detalles

1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático.

1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático. 1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático. 2. El bloque A, cuyo peso es de 90N, se sostiene en la posición mostrada. Determinar el peso del

Más detalles

Un Colegio Scout facil de querer

Un Colegio Scout facil de querer Grado: 6º GENERALIDADES DEL VOLEIBOL - Explicación teórica básica de la historia del Voleibol. DESTREZAS BÁSICAS DEL VOLEIBOL - Los estudiantes participan en ejercicios de coordinación, agilidad. FUNDAMENTOS

Más detalles

CONTESTAR: 1 ó 2; 3 ó 4; 6 ó 7; 8 ó 9 ó 10; 5 ó 11

CONTESTAR: 1 ó 2; 3 ó 4; 6 ó 7; 8 ó 9 ó 10; 5 ó 11 NOMBRE APELLIDOS FÍSICA y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO NA 1DA GLOBAL 1ª EVALUACIÓN 015-16 CONTESTAR: 1 ó ; 3 ó 4; 6 ó 7; 8 ó 9 ó 10; 5 ó 11 1- Sobre un cuerpo cuya masa es m = 5,0 kg, actúan una fuerza hacia

Más detalles