LLUVIA SÓLIDA UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZA PARA EL CONSUMO FAMILIAR ANTE LA SEQUIA DEL PAÍS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LLUVIA SÓLIDA UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZA PARA EL CONSUMO FAMILIAR ANTE LA SEQUIA DEL PAÍS"

Transcripción

1 LLUVIA SÓLIDA UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZA PARA EL CONSUMO FAMILIAR ANTE LA SEQUIA DEL PAÍS Adriana A. Paz González 1, Arnulfo Ortiz Gómez 2 1 Estudiante de sexto semestre de la carrera de Ingeniería Eléctrica Electrónica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. princesa_tequiere@hotmail.com 2 Técnico Académico Titular B de la División de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. arnulfo64@gmail.com RESUMEN El objetivo del trabajo es investigar experimentalmente las propiedades físicas del polímero acrilato de potasio cuya principal característica es que aglutina el agua; formando un solido suave que impide la evaporación, infiltración en el suelo y facilita el almacenamiento y transportación de la misma, El químico fue aplicado en una superficie de 60 m 2, en la comunidad de El Mogote, en el Estado de Guerrero bajo un clima semidesértico; donde se sembró maíz y calabaza tierna; de acuerdo con los ciclos de cada uno de los cultivos y a la geografía del terreno se requiere de al menos cuatro riegos por semana, sin embargo utilizando el polímero de acrilato de potasio (AP) solo se realizaron 12 riegos durante todo el ciclo, lo que representa de un ahorro de agua del 75%. Por otro lado el rendimiento también se vio favorecido en un incremento en la cosecha de maíz y calabaza de 3.5 veces más, debido a que el polímero atrapa el agua formando pequeñas esferas en forma de gel, luego se colocan bajo el suelo permitiendo a las raíces de las plantas mantenerse hidratadas por más tiempo sin necesidad de riegos constantes. Con el empleo de esta técnica es posible la producción de hortalizas y granos para el consumo familiar, en comunidades donde el clima seco es un factor determinante. INTRODUCCIÓN Uno de los estados en lo que se puede encontrar el agua en la naturaleza es el sólido; sin embargo, no es el particular el que nos interesa estudiar en el presente trabajo, sino un caso específico al que se le llama lluvia sólida (LlS), se le denomina de ésta manera al agua que se recupera de la lluvia y qué mezclada con un polímero adquiere propiedades sólidas suaves. Un polímero es una sustancia química que se obtiene haciendo enlaces entre moléculas de poca masa, para formar una molécula gigante de alto peso molecular mediante polimerización. El agua congelada sería un espléndido ejemplo de agua en estado sólido, pero el agua sólida a la que se refiere éste reporte es muy distinta; se trata de un tipo de agua que no se derrite: Simplemente no se funde porque no está congelada. Es más, se trata de agua que puedes guardar en costales o botes durante largo tiempo. Desde hace diez años se comenzaron a aprovechar las características de un polímero conocido como acrilato de potasio (AP), éste polímero tiene la característica de ser altamente higroscópico; es decir, que absorbe grandes cantidades de humedad, por ejemplo el arroz y el frijol son higroscópicos; el aprovechamiento de esta propiedad es por ejemplo el arroz en los saleros para que la sal no se humedezca: en este caso las semillas absorben la humedad. Los frijoles, en contacto con el agua aumentan de tamaño, se ponen suaves y se cuecen con rapidez. El ingeniero mexicano Sergio Jesús Rico desarrolló un sistema de riego denominado "lluvia sólida" que eleva casi 20 veces el rendimiento agrícola en zonas áridas, informó el Instituto Politécnico Nacional (IPN). El especialista, egresado de la carrera de Ingeniería Química

2 Industrial, utilizó en su proyecto una fórmula de poliacrilato de potasio (un polvo blanco similar al azúcar), al cual se adhieren las moléculas de agua para formar un gel [1]. El AP es un material granular que puede absorber hasta 500 veces su peso en agua. Dicho de otra manera: ocho gramos de éste polímero, que es más o menos una cucharada sopera, es capaz de retener hasta cuatro litros de agua. Un kilo de acrilato de potasio tiene un costo de 800 pesos, pero con eso es posible guardar cerca de 500 litros de agua. Parece caro, pero hay que tomar en cuenta varias cosas: Una vez que ha liberado toda el agua que antes retuvo, el AP puede volver a almacenar humedad. Se calcula que puede estar en uso durante 10 años. El AP se convierte en LlS cuando se ha hidratado y crecido gracias al efecto del agua, en la mayoría de los casos de la lluvia. Es importante mencionar la diferencia entre el hidrogel y la lluvia sólida, aunque ambos son polímeros hidroabsorbentes su estructura química es distinta, el hidrogel (también llamado Silos de Agua) esta formado a base de sodio lo cual lo hace menos capaz de retener agua y su vida útil es de una cuarta parte del AP lo que se traduce en contraproducente para el cultivo o plantas. La LlS puede ser revuelva con tierra fértil para formar una masa con la humedad suficiente para sembrar o plantar en ella todo tipo de semillas, vegetación o para uso agrícola durante las sequías (Figura 1). También se puede utilizar para reforestar terrenos donde el clima no se presta para esta actividad; se deposita en un agujero cerca de las raíces de los árboles, se cubren con la tierra y el AP irá liberando esa agua poco a poco, de tal manera que las plantas tendrán humedad suficiente para crecer. Lo mismo se puede hacer en una huerta de árboles frutales y en otros cultivos, ahorrando agua, ya que en los sistemas tradicionales de riego emplean mucho del líquido que se pierde por evaporación, escurrimiento o filtración, lo que no sucede con el agua sólida. Figura 1. La imagen muestra el tamaño de lo granos de acrilato de potasio (AP) y su apariencia cuando se revuelve con la tierra fertil, las mezcla se hace con una proporcion de tres a uno. Representa un sistema de riego ideal para aquellas tierras de temporal expuestas a los avatares del cambio climático. Como se mencionó antes un kilogramo de este polímero es suficiente para solidificar 500 litros de líquido, que se pueden conservar sin problemas hasta por diez años. La mezcla puede transportarse a cualquier parte dentro de sacos de plástico y bajo sombra para minimizar la evaporación. Los granos de agua mantienen húmedos los campos de cultivo, condición necesaria para que los microorganismos que allí habitan procesen los nutrientes de la tierra y después por ósmosis los transmitan a las plantas. Ése es el secreto: conservar la humedad durante mucho tiempo. 2

3 PANORAMA ACTUAL DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO México sufre una de las peores sequias que se tengan registradas, la más intensa de los últimos 60 años, que afecta a 19 de los 32 estados del país. Es de todos conocido el hecho de que los estados del norte son los que tienen la mayor producción de granos del país y el año de 2011 se realizó una resiembra de 60,000 Hectáreas de frijol y maíz ya que se perdieron por el fenómeno meteorológico que azotó al país [2], así las cosas en aspectos de agricultura, se debe ir a la "máxima tecnificación posible" (MTP); pues, ese es el camino ante la sequía en el futuro de México. Uno de los caminos a seguir es la producción de hortalizas familiares de donde las personas obtengan los vegetales para su consumo particular. La hortaliza se define como la planta herbácea cultivada en las huertas de traspatio para autoconsumo, semicomercial y comercial, destinada a la alimentación de las personas. El huerto familiar es una pequeña parcela que se dedica al cultivo de hortalizas para el autoconsumo familiar durante todo el año. Por otra parte, es un lote pequeño cercano a la casa, fácil de cuidar y cultivar, pero su tamaño depende del número de personas que integren la familia, una parcela de 10 X 10 metros es suficiente para seis personas aproximadamente. Aquellas especies que sean nutritivas, productivas, fáciles de cultivas y adaptadas a la zona. Así como aquellas de maduración corta y larga que permitan asegurar la obtención distribuida de alimentos durante todo el año. Además de cultivos de una parte comestible y una medicinal. El uso de la LlS es una alternativa en la solución del problema de la producción de alimentos cultivados en condiciones adversas. Representa un sistema de riego que, a diferencia de otros como el de goteo y cintillo, es el único que emplea agua en estado sólido; los resultados son extraordinarios porque la raíz se mantiene húmeda por varios meses, y se rehidrata en repetidas ocasiones con las precipitaciones, el agua de lluvia se adhiere al gel localizado en las raíces de las plantas y éste se humedece lo suficiente y permite aprovechar al máximo el líquido, con lo que se minimiza el desperdicio, al reducir la filtración al subsuelo y la evaporación. Como las plantas tienen disponible al agua durante mucho más tiempo, no sufren de estrés hídrico (sucede cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad) y pueden duplicar su tamaño y productividad, Es totalmente inofensivo para el medio ambiente y para el hombre. Cuenta con certificación para utilizarlo en siembra de productos orgánicos. Existen casos exitosos de aplicación a cultivos, cuyos resultados son alentadores. En Colombia; por ejemplo, se aplicó este novedoso método de irrigación en invernaderos de rosas y claveles; "los resultados indicaron un ahorro de 75% en los costos de riego, 100% en incremento de follaje y flores, y 300% en desarrollo de raíces". Esta técnica demostró su eficacia desde 2005 después de que se aplicó a cultivos de maíz en el estado de Jalisco; ahí se utilizaron dos sistemas de riego: uno tradicional, con lluvia de temporal, que produjo 600 kilogramos por hectárea, y uno con "lluvia sólida", con un rendimiento de 10 toneladas por hectárea. La LlS se ha aplicado también en los poblados de Perote, Veracruz. La Piedad, Michoacán. y Topilejo, en el D, F. EL EXPERIMENTO. Con el objeto de comprobar las bondades físicas de AP se preparó una superficie de 60 m 2, en la cual se practicaron excavaciones rectangulares ordenadas en una matriz de12 X 20; con una geometría como la que se muestra en la Figura 2. Cada maceta es de 20 X 30 cm y 20 cm de profundidad de tal manera que se forman cubos de 12 x 10-3 m 3 [3-6], los cubos se llenaron a un 75 % de su capacidad, con la intención de que no se pierdan, Figura 2. Para cada uno de las 3

4 macetas practicadas en el suelo se prepararon dos litros de lluvia solida para mezclarlos con seis partes de tierra producto de la excavación y en ellos se sembró seis granos de maíz para elote y cuatro de calabaza tierna, realizando una extracción de aquellas plantas más débiles dejando solamente cuatro semillas germinadas de maíz y dos de calabaza en cada maceta. Figura 2. En la fotografía se tiene el arreglo matricial de 12 renglones por 20 columnas de las macetas practicadas en el suelo, las dimensiones de el volumen excavado es de 20 X30 cm y 20 cm de profundidad. Durante la preparación de la tierra se tuvo el cuidado de mojar muy bien la excavación así como la tierra antes de revolverla con la LlS; para mantener perfectamente hidratados los granos de polímero, éste proceso lo se consideró como un primer riego, realizado el 2 de marzo de 2012, Figura 3. a) b) Figura 3. En la imagen a) se presentan la manera en que se hidrató la maceta. La fotografía es como se depositó la lluvia sólida (LlS) dentro de la excavación para revolverla después con la tierra vegetal, quedando lista para sembrar en ella las semillas. El segundo riego se aplicó 22 días después (24-mar-12) las plantas brotaron a los cinco día de haber sido sembradas y para cuando se realizo el segundo riego tenían un crecimiento homogéneo; con un follaje y tallo bien desarrollados. Durante el segundo mes de desarrollo se realizo un tercer riego (14-abr-12), para este tiempo el maíz presentaba un crecimiento promedio de 1.10 m, mientras que las plantas de calabaza se encontraban totalmente desarrolladas, inclusive se observaron brotes de flor en los tallos, por lo que se procedió con un 4

5 retiro de la hierba y la aplicación de un fertilizante a base de sulfatos que ayudaran al crecimiento de la fruta, Figura 4. a) b) Figura 4. La fotografía a) se ve el desarrollo de las plantas de calabaza y maíz a los 22 días. b) se muestra el crecimiento a los 45 días, y como se puede apreciar las plantas de calabaza empiezan florear mientras que la milpa tiene una altura media de 1.10 m. Como se mencionó antes el AP es capaz de mantener hidratada la raíz de las plantas por periodos de 30 días y una vez transcurridos es necesario regar las plantas para que el polímero se recupere; durante el desarrollo de nuestro experimento realizamos los riegos a intervalos de cada 24 días, debido a que se aprovechaba los fines de semana para realizar los trabajos que la hortaliza iba requiriendo. Las plantas de calabaza produjeron ocho cajas de fruta, mismas que se recolectaron durante cuatro cortes, por su parte las plantas de maíz dieron una cosecha de 70 kg. RESULTADOS Y CONCLUSIONES De acuerdo con las estadísticas de cosecha de la región, utilizando el riego tradicional, en el lugar se tiene una producción promedio de 3.0 toneladas por hectárea lo que nos da una producción de 20 kg de maíz para una superficie de 60 m 2, que es la superficie total en estudio. El rendimiento de nuestra hortaliza fue de 70 kg de maíz (la Figura 5 muestra una imagen del maíz todavía en la planta); significa un incremento en la producción de 3.5 veces más, que representa una producción de 10.5 toneladas por hectárea. Esto se debe a que las plantas tienen disponible agua durante mucho más tiempo, no sufren de estrés hídrico (sucede cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad) y pueden duplicar su tamaño y productividad. De acuerdo con los resultados el AP es totalmente inofensivo para el medio ambiente y para el hombre, cuenta con certificación para utilizarlo en siembra de productos orgánicos, el uso de la LlS puede ser una alternativa en la solución del problema de la producción de alimentos cultivados en condiciones adversas, representa un sistema de riego que, a diferencia de otros como el de goteo y cintillo, es el único que emplea agua en estado sólido; los resultados son extraordinarios porque la raíz se mantiene húmeda por varios meses, y se rehidrata en repetidas ocasiones con las precipitaciones, el agua de lluvia se adhiere al gel localizado en las raíces de las plantas y éste se humedece lo suficiente y permite aprovechar al 5

6 máximo el líquido, con lo que se minimiza el desperdicio, al reducir la filtración al subsuelo y la evaporación. De acuerdo con los ciclos de cada uno de los cultivos y a la geografía del terreno se requiere de al menos cuatro riegos por semana [7], sin embargo utilizando el polímero de acrilato de potasio (AP) sólo se realizaron 12 riegos durante todo el ciclo que fue de cuatro meses, lo que representa de un ahorro en agua del 75%. Figura 5. En esta imagen se presenta el rendimiento que tuvieron las plantas de maíz, como se puede apreciar en cada maceta, se tienen cinco mazorcas de maíz en promedio. REFERENCIAS [1] EL UNIVERSAL, Mexicano crea lluvia sólida, alternativa en sequía, (01/04/2012). [2] EL UNIVERSAL, Más de Ha se resembraron en los estados de Sonora, Chihuahua Durango y Sinaloa luego de la perdida por la sequia en el norte del país: (05/06/2011). [3] Morales Nieto Carlos R., Quero Carrillo Adrian R. Caracterización de la diversidad del pasto banderita (Bouteloua curtipendula), mediante su nivel de ploidía. Téc Pecu Méx. 45(3): (2007). [4] Hernández X.E., Ramos S. A. Mejoramiento de las plantas forrajeras en México. Memorias del Tercer Congreso Nacional de Citogenética. I Simposio. Chapingo México: (1968). [5] Fultz JL. Somatic Chromosome in Bouteloua. American J. Botany 29: (1959). [6] García V. A. Técnicas y Procedimientos de Citogenética Vegetal. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México: 144. (1990). [7] Aparicio Mijares Francisco. Apuntes hidrologia de superficies; 1ª. Ed. Facultad de ingeniería UNAM, México. (1987). 6

Agua Sólida AHORRE EL 90% EN EL RIEGO DE JARDINES Y CULTIVOS

Agua Sólida AHORRE EL 90% EN EL RIEGO DE JARDINES Y CULTIVOS Agua Sólida AHORRE EL 90% EN EL RIEGO DE JARDINES Y CULTIVOS Qué es el AGUA SOLIDA? Es un polimero de color blanco en estado graulado, fabricado a base de Potasio NO TOXICO. ALMACENA EL AGUA en forma de

Más detalles

Teniendo como resultado agua de lluvia en pequeños pedazos.

Teniendo como resultado agua de lluvia en pequeños pedazos. Qué es Lluvia Sólida? S Es agua obtenida de la lluvia, guardada en forma molecular en acrilatos super adsorbentes de agua que son capaces de almacenar hasta 500 veces su peso en agua, sin modificar la

Más detalles

Lluvia SólidaS Ing. Sergio Jesús s Rico Velasco

Lluvia SólidaS Ing. Sergio Jesús s Rico Velasco Lluvia SólidaS Ing. Sergio Jesús s Rico Velasco 18 / MARZO / 2006 Qué es Lluvia Sólida? S Es agua obtenida de la lluvia, guardada en forma molecular en acrilatos super adsorbentes de agua que son capaces

Más detalles

QUÉ ES YAKUGEL? Puede:

QUÉ ES YAKUGEL? Puede: QUÉ ES YAKUGEL? Es un nuevo material funcional con buena capacidad de absorción de agua y capacidad de retención de agua. Podemos usarlo absorbiendo, reteniendo o bloqueando líquidos - YakuGel puede absorber

Más detalles

SILOS DEAGUA / SOLIDRAIN Retenedor de agua y nutrientes

SILOS DEAGUA / SOLIDRAIN Retenedor de agua y nutrientes Presentación General Silos de agua / Solid Rain es un retenedor de agua, que cuando se incorpora al suelo o a un sustrato adsorbe y mantiene grandes cantidades de agua y nutrientes. A diferencia de la

Más detalles

Lluvia Sólida. Sembrando lluvia, mejorando al mundo.

Lluvia Sólida. Sembrando lluvia, mejorando al mundo. Lluvia Sólida Sembrando lluvia, mejorando al mundo. S SILOS DE AGUA S Empresa fundada en 2003 por el Ing. Sergio Rico Velasco dedicada a la tecnología, investigación y desarrollo de sistemas que permiten

Más detalles

SI L OS D E A G U A. Lic. Alejandra Lozano Cel: Ing. Octavio Duran T: E:

SI L OS D E A G U A. Lic. Alejandra Lozano Cel: Ing. Octavio Duran T: E: SI L OS D E A G U A Lic. Alejandra Lozano Cel: 044-442-1708352 Ing. Octavio Duran T: 442-2954214 E: informes@gcamex.com.mx www.silosdeagua.net Después de consultar con universidades, oficinas de gobierno

Más detalles

SAP AGUA HIDROGEL. Polímeros Agrícolas Acondicionador de Suelos

SAP AGUA HIDROGEL. Polímeros Agrícolas Acondicionador de Suelos SAP AGUA HIDROGEL Polímeros Agrícolas Acondicionador de Suelos Polímeros Agrícolas. Clases Existe un amplio rango de acondicionadores de suelo basados en Poliacrilato de Potasio Absorbentes (SAP) dentro

Más detalles

Polímeros Agrícolas Acondicionadores de Suelos

Polímeros Agrícolas Acondicionadores de Suelos Polímeros Agrícolas Acondicionadores de Suelos Polímeros Agrícolas. Clases Existe un amplio rango de acondicionadores de suelo basados en Poliacrilamidas (PAM) dentro del que se incluyen: AGUA SOLIDA:

Más detalles

APLICACIÓN SILOS DE AGUA

APLICACIÓN SILOS DE AGUA APLICACIÓN SILOS DE AGUA EN TODOS LOS CASOS PRIMERO DEBERA DE HACER UNA PRUEBA CON EL TIPO DE AGUA QUE TIENE EN SU POBLACION Y CON LA QUE SE HARAN LOS RIEGOS, ESTO POR QUE HAY ALGUNOS LUGARES EN DONDE

Más detalles

Active Chitosan. 100 Natural. Bioestimulante. Con. Para uso en todo tipo de cultivos. Desarrollado en La Universidad de Cambridge, Reino Unido

Active Chitosan. 100 Natural. Bioestimulante. Con. Para uso en todo tipo de cultivos. Desarrollado en La Universidad de Cambridge, Reino Unido Bioestimulante Para uso en todo tipo de cultivos De extracto de camarón Se adhiere a la planta creando una capa nutriente Rápida entrada y asimilación a tráves de las hojas Alta activación de su eficacia

Más detalles

ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo

ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo El agua es uno de los componentes más importantes de todos los organismos vivientes. Específicamente

Más detalles

Dip. Fed. Alberto Jiménez Merino Secretario de Seguridad Alimentaria Confederación Nacional Campesina

Dip. Fed. Alberto Jiménez Merino Secretario de Seguridad Alimentaria Confederación Nacional Campesina Agua para el Desarrollo y la Seguridad Alimentaria Dip. Fed. Alberto Jiménez Merino Secretario de Seguridad Alimentaria Confederación Nacional Campesina México, Abril 2012 Antecedentes El cambio climático

Más detalles

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute AGRICULTURA URBANA Es una agricultura participativa integrada al medio urbano, que incluye la producción de vegetales, cría de animales menores y actividades de transformación y reutilización de los desechos,

Más detalles

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero PRESENTACIÒN DE CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRACTICAS DESARROLLADAS

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA EN AGROPECUARIA ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL DE COTACACHI EVALUACIÓN DE CUATRO ABONOS LÍQUIDOS

Más detalles

características ECOGEL

características ECOGEL ECOGEL La escasez de agua siempre conlleva problemas de sequía entre los profesionales viveristas, de reforestación, de xerojardinería, horticultores, floricultores y agricultores. Para ellos, BURÉS PROFESIONAL,

Más detalles

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Capítulo lid RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Del agua que es absorbida por la planta, una parte provee el hidrógeno necesario para la materia vegetal, pero la mayor cantidad se usa en la transpiración

Más detalles

Comercializadora Internacional Mexico. Acua-Gel

Comercializadora Internacional Mexico. Acua-Gel Comercializadora Internacional Mexico Acua-Gel Presentación info@hidrogel.com.mx 0155-5547-3049 El problema que enfrenta México en materia de agua, principalmente son cuatro rubros 1. Distribución regional

Más detalles

Federación Colombiana de Productores de Mango

Federación Colombiana de Productores de Mango Federación Colombiana de Productores de Mango Por un Futuro Productivo y Sostenible para Nuestros MANGUICULTORES 1er SEMINARIO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y RIEGO PARA EL CULTIVO DE MANGO Riego - Balance

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL MÉTODO BIOINTENSIVO

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL MÉTODO BIOINTENSIVO SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL MÉTODO BIOINTENSIVO ALIMENTOS, PLANTAS Y VIDAS SANAS SOBERANÍA ALIMENTARIA El derecho a definir nuestros propios alimentos y métodos de agricultura. La soberanía alimentaria

Más detalles

TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA

TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA .. - TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA EXPOSITOR: ING. PEDRO VALENCIA PALAFOX COMUNIDAD: CHANCA VERACRUZ MUNICIPIO: FELIPE

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Leading soil conditioning technology

Leading soil conditioning technology Leading soil conditioning technology Más Desarrollo, Menos Agua universal TerraCottem Universal La fórmula original de TerraCottem está concebida para aumentar el desarrollo radicular, la producción de

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1 RE P O RTE E SP E C I A L N ARAN J A 1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera NARANJA, ORGULLO DE LA TIERRA MEXICANA Uno de los frutos más populares en México es la naranja, cítrico rico en

Más detalles

INFORME #2: TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS A COMUNIDADES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA

INFORME #2: TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS A COMUNIDADES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA INFORME #2: TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS A COMUNIDADES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA En el siguiente informe se describen los métodos de elaboración de abonos sólidos y líquidos;

Más detalles

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO Unión de Ejidos Ex Laguna de Magdalena Logotipo de la Organización

Más detalles

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 granjaexperiemntal@cabildodelanzarote.com CABILDO DE LANZAROTE INTRODUCCIÓN Desde el Área de Agricultura del

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

Las Hortalizas y su importancia

Las Hortalizas y su importancia Las Hortalizas y su importancia CONTENIDO I.- LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA 1.1.- Punto de vista Económico, Social y Alimenticio. 1.2.- La hortaliza como alimento. 1.3.- Sistema de producción de cultivos

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO MOVIL POR GOTEO.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO MOVIL POR GOTEO. 1 DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO MOVIL POR GOTEO. Christian Ricardo Ruiz Lopez 1, Marcelo Espinosa Luna 2 1 Egresado de la Facultad de Ingeniería Mecánica 1997. 2 Director de Tópico, Ingeniero Mecánico,

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). Boletín N0. 59/2010. Culiacán, Sin. 14 de septiembre del 2011. REPORTE

Más detalles

Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México. Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días

Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México. Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días Cámara de crecimiento de alimento vivo hidropónico en 6 días, utilizada para el

Más detalles

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos.

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos. 1 I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año 6º Semestre Primero Horas Teoría/semana

Más detalles

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ INTRODUCCIÓN Se le conoce como cafeto o planta productora de café y es un arbusto perteneciente a la familia de las rubiáceas

Más detalles

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de Frontera Agrícola de México Utilidad de frontera agrícola en la Delegación de la SAGARPA en el estado de San Luis Potosí Síguenos en nuestras redes sociales: Concepto Se conoce como frontera agrícola a

Más detalles

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES José Eliseo Ortiz Enríquez Juan Manuel Cortés Jiménez Pedro Félix Valencia RESUMEN En el Campo Experimental Valle del Yaqui ciclo

Más detalles

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada MÉTODOS DE RIEGO Y PRÁCTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO PARA EL USO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO. Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

Más detalles

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

FORRAJE VERDE HIDROPONICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO Ing. Agrónomo Ortiz Marín Walter Docente en el IESTP Huando Desde hace algunos años, en el instituto superior tecnológico Huando, se está produciendo el forraje verde hidropónico

Más detalles

Presentación del fertilizante Shivansh

Presentación del fertilizante Shivansh Presentación del fertilizante Shivansh La mayoría de las personas en nuestro país son agricultores, y no pueden ganarse la vida y cuidar a sus familias. Hemos encontrado una manera de ayudarles a ganarse

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario y Forestal Restauración Hidrológico Forestal Acondicionadores/Enmiendas de suelos Tecnología Clasificación finalidad:

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF)

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF) Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF) Boca del Río, Veracruz, México, Agosto del 2012 FERTILIZACIÓN: Es el aporte de nutrientes para compensar las deficiencias en el

Más detalles

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable.

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. INSTITUTO TONANTZIN TLALLI Fundado en el año 2002 Los frutos

Más detalles

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Clave del proyecto:103 Titulo: Captación y Aprovechamiento del agua en la producción agrícola, en una región con fuerte deterioro

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería Agropecuaria COMPORTAMIENTO DE TRES HÍBRIDOS DE MAÍZ DURO (Zea mayz L.) CON CUATRO NIVELES

Más detalles

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago Conservación de tierra y suelos Por: Wilfredo Santiago Introducción El planeta Tierra se compone de ¾ partes de agua y ¼ parte de tierra. Solamente se crea tierra nueva, cuando los volcanes hacen erupción.

Más detalles

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada

Más detalles

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA Mario Alberto Montiel Gutiérrez 1* ; María Dolores Olvera Salgado 1 ; Jorge Castillo Gonzalez 1 Ernesto

Más detalles

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.)

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) En enero de 2002, el señor Victor Delgado Aiza, tiene la idea sobre la posibilidad de construir un reservorio

Más detalles

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA Christiano Cesar Dibbern Graf Ingeniero Agrónomo, Presidente de Citrograf Mudas, Director de Vivecitrus,

Más detalles

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE Puesta del Sol BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE 2017 FOTOPERIODO (Horario de verano) Día Crepúsculo matutino* Salida del Sol Puesta del Sol Crepúsculo vespertino* Duración astronómica

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (noviembre - diciembre) es favorable para el cultivo, sin embargo la ocurrencia de sequías severas (veranillos)

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA.

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA. TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA. Guanacaste, Costa Rica Septiembre 2009 Sección 1 INTRODUCCION Objetivo

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m. CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Descripción del sitio de investigación 3.1.1 Localización del área en estudio El ensayo se realizó en la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, parroquia de Salinas

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS

MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS 1. INTRODUCCIÓN En Agricultura Ecológica, las plantas no cultivadas no deben erradicarse por completo ya que tienen efectos positivos para el cultivo siempre y cuando

Más detalles

PROYECTO HUERTO ECOLÓGICO ESCOLAR

PROYECTO HUERTO ECOLÓGICO ESCOLAR PROYECTO HUERTO ECOLÓGICO ESCOLAR http://equipoinfantilecohuerto.blogspot.com.es 1. JUSTIFICACIÓN: En la actualidad vivimos en una sociedad industrial desarrollada que evoluciona hacia una sociedad de

Más detalles

Experiencias comparativas del manejo de recursos hídricos en cultivo de arroz en Latinoamérica.

Experiencias comparativas del manejo de recursos hídricos en cultivo de arroz en Latinoamérica. Experiencias comparativas del manejo de recursos hídricos en cultivo de arroz en Latinoamérica. Mauricio Toro Torres. Ingeniero Agrónomo Área Alimentos y Biotecnología Fundación Chile. Que es el arroz?...

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL ANTECEDENTES El maíz es uno de los principales alimentos cultivables en el mundo, ya que ofrece el primer lugar en rendimiento de grano por hectárea, y su importancia económica se deriva tanto del consumo

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO DE Salida del Sol BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO DE 2017. FOTOPERÍODO (horario de verano). Crepúsculo Matutino Salida del Sol Puesta del Sol Crepúsculo Vespertino Duración astronómica del

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA EPOCA DE SIEMBRA DEL SORGO FORRAJERO MENSUAL MODALIDAD: RIEGO BAJA CALIFORNIA 34.71 27.85 12.12 16.65 4.61 4.06 COAHUILA 28.48 30.67 8.50 13.36 14.59 4.40 CHIHUAHUA 2.23 9.77 14.76 27.48 20.78 24.99 DURANGO

Más detalles

Cuadro de información. Una huerta para todos

Cuadro de información. Una huerta para todos Cuadro de información Una huerta para todos 167 Cultivo Clase Valor Profundidad Resistencia Profundidad cm. alimenticio de raíces a heladas y sistema (vitaminas) de siembra Tomate de fruto A y C profunda

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MONCLOVA EJÉRCITO MEXICANO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MONCLOVA EJÉRCITO MEXICANO INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MONCLOVA EJÉRCITO MEXICANO PRESENTA PROYECTO RIEGO PERDURABLE Responsable: MC Ricardo Fidel Duarte Sánchez Colaborador: MC Héctor Aguilera Mancilla Proyecto Riego Perdurable.

Más detalles

APLICAN EN IPN TÉCNICA CON LÁSER PARA EVALUAR CALIDAD DE SEMILLAS DE MAÍZ Y AUMENTAR PRODUCCIÓN

APLICAN EN IPN TÉCNICA CON LÁSER PARA EVALUAR CALIDAD DE SEMILLAS DE MAÍZ Y AUMENTAR PRODUCCIÓN México D. F., 19 de noviembre de 2011 APLICAN EN IPN TÉCNICA CON LÁSER PARA EVALUAR CALIDAD DE SEMILLAS DE MAÍZ Y AUMENTAR PRODUCCIÓN Investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

Empieza correctamente para tener una buena campaña de maíz.

Empieza correctamente para tener una buena campaña de maíz. Recomendaciones de siembra DEKALB SMART para una buena campaña de maíz 12-mar-2018 Empieza correctamente para tener una buena campaña de maíz. Recomendaciones para una siembra apropiada que optimice el

Más detalles

Un chubasco directo a la raíz. Publicado: Sábado 08 diciembre :42:30 pm.

Un chubasco directo a la raíz. Publicado: Sábado 08 diciembre :42:30 pm. www.juventudrebelde.cu Los especialistas del IAgric suministraron 3,0 gramos de lluvia sólida por planta en dos de los canteros del centro para probar los resultados de la técnica. Autor: Cortesía del

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles

2. PRINCIPALES CULTIVOS

2. PRINCIPALES CULTIVOS 2. PRINCIPALES CULTIVOS A pesar de ser países meditemáneos, los cultivos a los que se dedica mayor superficie agraria en Matruecos y en España se encuentran vinculados a la producción de cereales (Gráfico

Más detalles

PEMEX & ANACOFER Foro PEMEX Petroquímica

PEMEX & ANACOFER Foro PEMEX Petroquímica PEMEX & ANACOFER Foro PEMEX Petroquímica Slides before 1st Section Divider INDICE Nuestra Asociació n Análisis del Mercado Mexicano 2010 20 Años de México y el Mundo Problemática y Propuesta de Solución

Más detalles

Programación del Riego en Tiempo Real para Maíz

Programación del Riego en Tiempo Real para Maíz Programación del Riego en Tiempo Real para Maíz ERNESTO SIFUENTES IBARRA sifuentes.ernesto@inifap.gob.mx Chihuahua, Chih., México 1. SITUACIÓN DEL RIEGO EN MÉXICO 76% 87% 56% 38% 61% 21% Grado de presión

Más detalles

La época de producción se divide en dos: ciclo primavera-verano y ciclo otoño-invierno

La época de producción se divide en dos: ciclo primavera-verano y ciclo otoño-invierno Estado de Colima Los principales Municipios productores de maíz son: Colima, Comala, Coquimatlán y Cuauhtemoc. Existen 10 asociaciones agrícolas locales de productores de maíz, una en cada municipio del

Más detalles

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm. Antecedentes El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm. TEMPERATURA MEDIA (ºC) 35 30 25 20 15 10 5 0 PROMEDIO DE TEMPERATURA

Más detalles

Análisis estadístico con datos obtenidos a partir de los recorridos en campo realizados para la identificación de cultivos y georeferenciación de los

Análisis estadístico con datos obtenidos a partir de los recorridos en campo realizados para la identificación de cultivos y georeferenciación de los Análisis estadístico con datos obtenidos a partir de los recorridos en campo realizados para la identificación de cultivos y georeferenciación de los mismos, correspondiente a los ciclos: otoño-invierno

Más detalles

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Casos de éxito en Agricultura Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Aplicación en Lechuga Querétaro, México Abril 2012 Aumentar el rendimiento en la producción Recuperar plantas

Más detalles

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Abonamiento en las plantaciones de durazno Abonamiento en las plantaciones de durazno Presentación El durazno es un cultivo importante en la economía de las familias agropecuarias en la provincia Chayanta. El objetivo de esta cartilla, es apoyar

Más detalles

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp.

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp. SeedSpor Qué es SeedSpor SeedSpor es un tratamiento de semillas 100% natural que contiene una composición equilibrada de microorganismos beneficiosos. La exclusiva combinación de especies de SeedSpor protege

Más detalles

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización El olivar lo entendemos como un ecosistema en el que intervienen y se relacionan, además de los olivos, otros recursos como el suelo, las plantas espontáneas, el agua de lluvia y los animales salvajes.

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES CON SILOS DE AGUA EN POLVO APLICABLE PARA TODOS LOS ÁRBOLES, COMO: ÁRBOLES DE MANGO, ZAPOTE Y PALMERAS DE COCO

PROTOCOLO PARA LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES CON SILOS DE AGUA EN POLVO APLICABLE PARA TODOS LOS ÁRBOLES, COMO: ÁRBOLES DE MANGO, ZAPOTE Y PALMERAS DE COCO PROTOCOLO PARA LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES CON SILOS DE AGUA EN POLVO APLICABLE PARA TODOS LOS ÁRBOLES, COMO: ÁRBOLES DE MANGO, ZAPOTE Y PALMERAS DE COCO 1.- HACER UNA CEPA ( HOYO) DE CINCO VECES EL DIAMETRO

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC) - Ciclo 2013.

Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC) - Ciclo 2013. Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC) - Ciclo 2013. Trabajos realizados en ejido de Tlanalapa estado de Hidalgo. Fecha 15-08-2013 Contactos: agricultoresdelpedregal@gmail.com

Más detalles

Reuso de Aguas Residuales para la Agricultura.

Reuso de Aguas Residuales para la Agricultura. Universidad Nacional Agraria Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente II Feria de Manejo Comunitario del Agua Reuso de Aguas Residuales para la Agricultura. Una Alternativa Ambiental y Productiva

Más detalles

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes:

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes: Muros verdes La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes: Paneles: Materiales pueden ser Aluminio, Madera Plástica, Fibra de Vidrio-Resina, PVC, Canastas Plásticas o algún elemento

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Índice Cómo regar bien, sin perder suelo ni agua?... 1 Riego mediante melgas con surcos... 4 Riego mediante melgas con cajetas... 10 Foto 1: Melga en terreno plano...

Más detalles

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de 2011 F ti l d l H t C Festival del Huerto Casero http://academic.uprm.edu/aalvarado Sistema para la manipulación de las plagas, combinando

Más detalles