REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS, VOL. 100, NUMERO 651, NOVIEMBRE 2010 EDITADA POR EL C.S.I.C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS, VOL. 100, NUMERO 651, NOVIEMBRE 2010 EDITADA POR EL C.S.I.C."

Transcripción

1 REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS, VOL. 100, NUMERO 651, NOVIEMBRE 2010 EDITADA POR EL C.S.I.C.

2 El diseño de moldes precisa una concepción integral D. Mercado, Fco. Serraller, J. Aisa, I. Clavería T.I.I.P. Taller de Inyección de la Industria de los Plásticos de la Universidad de Zaragoza, Unidad Asociada al C.S.I.C. C/ María de Luna 3, 50018, Zaragoza, España Tel: ; Fax: Correo electrónico: Resumen: inmersos en una crisis general que dificulta nuevos desarrollos y pone el punto de mira en los costes, el desarrollo de componentes por inyección queda condicionado por las elevadas inversiones necesarias para la fabricación del molde, además de los riesgos que supone un nuevo producto. El texto que aquí se presenta recuerda la necesidad de mirar un poco más allá, puesto que el ahorro está en un resultado final correcto mucho más que en un utillaje económico. Palabras clave: diseño de molde, inyección, concepción global Abstract: Economical situation makes the news parts development more and more difficult and fixes the focus in the part and process costs. In this context, new developments are strongly constrained due to high expenses required to make the mold and inherent risks associated with new product launch. This text remembers that it is necessary a further perspective because savings are in final and global results more than in a cheaper tooling Keywords: mold design, injection molding, global conception El corazón de la fabricación por inyección es, sin lugar a dudas, el molde. El utillaje supone no sólo el mayor desembolso económico (difícil decisión en un contexto general de crisis económica y falta de financiación), sino que además está íntimamente ligado al coste horario de fabricación y a la pieza desarrollada (molde y pieza son dos formas de ver una misma cavidad, en un caso vacía (en el molde, que es el contenedor de la cavidad) y en otro caso llena (la pieza final). Así pues es preciso cuidar cada detalle del desarrollo del molde, considerando las innovaciones que se pretendan sobre la funcionalidad de la pieza, su complejidad, su comportamiento a lo largo de la vida del producto, etc. En este texto se pretenden mostrar ejemplos de distintos aspectos contemplados en el diseño del molde a partir de los trabajos y experiencias del grupo universitario Taller de Inyección de la Industria de los Plásticos (T.I.I.P. Unidad Asociada al C.S.I.C.), para ayudar a la comprensión de algunas decisiones inherentes a cada nuevo molde. Debe ser un texto necesariamente

3 reducido, remitiendo al lector a textos especializados [1-5] para encontrar desarrollos más extensos sobre el diseño de moldes. Funciones a considerar en un molde de inyección La construcción de un molde comienza a partir del diseño de la pieza, de manera que sería preciso contar siempre con diseñadores con conocimientos suficientes sobre el proceso para el diseño de cualquier tipo de producto por inyección. La estética o las modas pueden dar al traste con el trabajo de semanas de un diseñador si no ha considerado la factibilidad del componente desde el punto de vista técnico y económico. Por ejemplo, la inclusión de una contrasalida en la pieza puede suponer un sobrecoste en el molde por encima del 20% con relación al mismo diseño libre de este elemento, siempre que se admita la presencia de pequeñas ventanas, como se muestra en la Figura 1 donde el clip se realiza con el movimiento de apertura principal. Figura 1: eliminación de una contrasalida para unión mediante engarces, la pieza quedará con una pequeña ventana [6] De la misma forma, el ciclo productivo de la pieza también debe optimizarse antes de lanzar el molde: dada la baja difusividad térmica de los materiales plásticos, un cálculo orientativo de la duración del ciclo de enfriamiento bajo condiciones de simetría que puede encontrase en [2] nos señala que este tiempo vendrá dado, en primera aproximación por la expresión: t enfriamiento 4.e 2 donde el tiempo de enfriamiento, t, viene expresado en segundos y el espesor, e, en milímetros. Obsérvese la dependencia al cuadrado del espesor, y para un cálculo del

4 tiempo de ciclo total, puede considerarse que el tiempo de enfriamiento supone de forma general la mitad del tiempo estimado de ciclo para muchas aplicaciones. Más allá de la pieza, el molde es un objeto de ingeniería complejo donde es necesario poner en juego conocimientos de diferentes disciplinas. A modo de resumen, podemos indicar al menos cuatro funciones que deben contemplarse en el anteproyecto de cualquier molde: a) Función estructural: el molde es, como se ha indicado, un contenedor de plástico fundido a presión, desarrollándose importante esfuerzos en su seno que obligan a un dimensionado bajo condiciones de fatiga (millones de ciclos en algunos casos) de las diferentes placas y elementos estructurales (guías, elementos de centrado, etc.) que lo componen b) Consideraciones cinemáticas: cómo y por donde se va a abrir (una única superficie de partición o varias) y cómo y por donde se va expulsar la pieza (secuencia de movimientos, esfuerzos en la expulsión, efecto sobre la pieza, etc.). En multitud de piezas, los movimientos relativos entre diferentes elementos constituyen casi un arte para permitir la extracción del componente. c) Intercambiador de calor: el molde de inyección de termoplásticos, el caso más general, recibe un importante aporte de calor desde el material que se introduce durante las fases de llenado y compactación que debe extraerse parcialmente para reducir la temperatura de la pieza por debajo de la temperatura de expulsión (sin afectar a la forma o aspecto del componente). De esta forma, todos los mecanismos de transferencia de calor de la Termodinámica clásica pueden ser puestos en juego. d) Función reológica o consideraciones a realizar para un correcto llenado del componente, es decir, relaciones existentes entre espesores, longitud de flujo, viscosidad del componente, parámetros del proceso y avance del material por el seno de la cavidad para posibilitar su completo llenado. Es, sin duda, la parte más característica y singular de la inyección, y ha centrado los esfuerzos de múltiples empresas por encontrar un software eficaz y fiable, existiendo en el mercado diferentes soluciones técnicamente solventes (software comercial: Moldflow posiblemente el más extendido, Moldex, Cadmould ). En [7] puede verse la forma de trabajo con este tipo de programas.

5 En cualquier caso, no pueden separarse estas cuatro funciones en compartimentos estancos, puesto que cada una de ellas afecta a todas las demás como ya documentó Fuentelsaz a principios de los años 90, siendo necesaria una metodología en el proceso de diseño [8]. La decisión de incluir una cámara caliente para facilitar el llenado de la pieza ( cambio en la función reologica ) supone un mayor esfuerzo sobre el molde en su intercambio térmico (con la inclusión de elementos aislantes entre la cámara y la pieza como pueden ser casquillos refrigerados en cada boquilla), pero también condiciona la configuración estructural del molde aumentando su tamaño y obligando a revisar casquillos y elementos de centrado. Un ejemplo aún más extremo sería la inyección de una pieza por el lado del punzón, llevando expulsión e inyección por el mismo semi-molde fijo. A continuación se presentan algunos ejemplos que ilustran, desde diferentes facetas del diseño de pieza y molde, esta interdependencia y conexión. Todos ellos han sido abordados en el T.I.I.P. en el seno de algún proyecto de investigación ligado a trabajos doctorales pero con un marcado interés industrial, como siempre ha sido filosofía del grupo. Función estructural Las presiones en la cavidad del molde de inyección alcanzan en la mayoría de los casos, valores por encima de los 500 bares en la cavidad, siempre más altos en la proximidad de los puntos de inyección. Este elevado valor supone una resultante de fuerza muy exigente sobre el contenedor metálico que es el molde, por lo que se debe considerar, como se ha indicado, sometido a cargas elevadas de fatiga tanto más importantes cuanto mayor sea el número de ciclos esperado en la vida útil del molde. Las distintas expresiones existentes en la bibliografía relativa a Diseño de Máquinas [9-11] lo ponen de manifiesto y fuerzan al uso de aceros de alta calidad limitando la posible inclusión otros materiales como las aleaciones de aluminio, de menores propiedades mecánicas, al campo de los moldes prototipo o para series cortas. En el caso de postizos o elementos sometidos a flexión, este problema se agudiza puesto que la flexión supone la solicitación más comprometida para el diseño mecánico, máxime cuando en el molde puede suponer adicionalmente un cambio en el espesor del componente que, retroalimentando el proceso, empeore más si cabe la situación [12].

6 La Figura 2 muestra un elemento de molde que trabaja en voladizo para posibilitar dos cavidades coaxiales en un depósito. Además de un desmoldeo complejo que viene asistido por cilindros hidráulicos (componente cinemática del problema), se aprecia con la evolución del sistema que el espesor de las paredes no es uniforme, comprometiendo la vida en servicio de la pieza de plástico. Figura 2: detalle de un depósito compartimentado mostrando la irregularidad en los espesores en la pared señalada. Analizado el proceso, se observa que debido a la posición del punto de entrada a pieza, el inserto que conforma este conducto se llena más fácilmente por una de sus caras, con un muy ligero desbalanceo en su contorno, simulado (ver Figura 3) mediante herramientas informáticas como C-Mold 1, pero generando una sobrepresión sobre el elemento metálico mostrado en la Figura 4. Figura 3: simulación del llenado del componente. El material avanza más rápidamente por la pared exterior (más gruesa) que por la interior (frente de flujo inclinado )

7 Figura 4: cálculo mecánico de la deflexión del postizo, condiciones de contorno Mediante un cálculo estructural con el software Pro-Mechanica de PTC, se evalúa esta carga a lo largo de toda la pared del postizo, observándose una deflexión de varias décimas de milímetro. Esta deflexión conlleva una nueva restricción al paso de material, por lo que el proceso se realimenta, sometiendo a mayor sobrepresión al postizo y motivando el cambio de espesores observado en la pieza inyectada. El trabajo sobre espesores y condiciones de inyección puede sólo paliar el problema, dado que la solución más robusta del problema pasa por un rediseño ajustando formas para dar mayor inercia al postizo sometido a flexión así como un cambio en los espesores de pieza y forma de llenado que limite el desbalanceo del flujo observado en el proceso. Consideraciones cinemáticas La realización de contrasalidas es uno de los aspectos clave en la concepción de la pieza y como consecuencia, del molde. No sólo es preciso asegurarse de la factibilidad inicial (que sea posible en el espacio ubicar los elementos precisos y que puedan moverse respecto a las placas de figura para que la pieza quede libre durante la expulsión) sino que se torna necesario la toma de decisiones sobre ubicación de los elementos de atemperación, tolerancias y ajustes asignados para el correcto funcionamiento durante los sucesivos movimientos y por supuesto, el cálculo de los valores de fuerza de agarre y fuerza de expulsión necesaria para su movimiento. Como ejemplo, se presenta un expulsor inclinado que libera una contrasalida interna que precisa deslizadera respecto a las placas de expulsión se muestra en la Figura 5, con algunas indicaciones aclaratorias:

8 Avance de las placas de expulsión de dirección Y Avance del expulsor lineal en dirección Y Direccion de avance de la cabeza&barra del expulsor inclinado Desplazamiento del sistema en dirección X Dirección X Dirección Y Figura 5: esquema de funcionamiento de un expulsor inclinado, figura base de Hasco Este expulsor inclinado es un ejemplo típico. Una inclinación más acusada del expulsor permite un movimiento con menor recorrido, pero supone un cambio en las fuerzas actuantes sobre el elemento móvil, que se pone de manifiesto mediante el análisis fotoelástico de una maqueta experimental plana [13], como se aprecia en la Figura 6. Figura 6: isocromáticas en el modelo plano de un expulsor inclinado para desmoldeo de una contrasalida interior Una comparativa numérica de los resultados obtenidos para dos inclinaciones diferentes, de 20 y 40º respectivamente, muestra a las claras la influencia de el ángulo considerado (véase la Tabla 1). α expulsor σ experimental (MPa) σ teórica (MPa) % desviación (superior); 17.9 (inferior) 15% (superior); 72 (inferior) 25% Tabla 1. Valores experimentales y teóricos de la tensión máxima a la que se encuentra sometido el expulsor

9 El molde como un intercambiador de calor Uno de los esfuerzos más persistentes de los autores se centra en la relevancia que para el proceso tiene el adecuado dimensionado del molde para la transferencia de calor, dándole la relevancia necesaria más allá de la terminología refrigeración del molde. Hablar de este concepto de enfriamiento deja fuera conceptos de gran actualidad hoy en día en el mercado de los nuevos procesos como pulse cooling, induction heating o conformal cooling. Los dos primeros, recogidos en [2] y que el lector podrá encontrar en diferentes documentos técnico-comerciales en la red, abordan el problema de la adecuación de la temperatura en el molde más allá de la rapidez en la evacuación del calor, puesto que ponen el énfasis en la importancia en sí misma de la temperatura del utillaje durante la fase de llenado. En efecto, en el proceso ideal, para favorecer la replicación más exacta posible de la superficie del utillaje debería conseguirse que el material plástico fluyese sobre una lámina caliente de molde, llenando cada pequeño detalle y de esta forma, copiando el acabado dado a la superficie del acero. Así, en la tecnología a impulsos esto se busca mediante el uso de vapor en la fase de llenado, para posteriormente reemplazar por agua fría durante la fase de enfriamiento, buscando un ciclo más rápido. Una ventaja adicional es la posibilidad de inyectar con espesores cada vez menores, puesto que la temperatura elevada del molde favorece el avance del frente de flujo. De forma semejante, otros procesos con este mismo fin utilizan bobinas de inducción para generar calor en la superficie del molde. En ambos casos, la aplicación práctica suele precisar, de forma adicional, la menor inercia térmica posible del molde, para reducir el consumo energético y además para no penalizar el proceso con tiempos adicionales. Es por ello que se debe plantear nuevamente un concepto global, al estar en cuestión la función estructural del molde antes presentada. En el caso del conformal cooling, se busca una geometría del sistema de atemperación (refrigeración) completamente adaptada a la geometría de la pieza, buscando el ajuste de los circuitos a la pieza como un guante a la mano. Esto es posible merced a las nuevas tecnologías de rapid manufacturing que utilizan el sinterizado selectivo por laser de metal en polvo [14]. Esta tecnología se encuentra ya disponible en nuestro país, a través del trabajo de la ASERM (Asociación Española de Rapid Manufacturing) que agrupa a diferentes centros tecnológicos en torno a nuevos métodos de fabricación

10 rápida. La aplicación a postizos e insertos profundos ha mostrado resultados muy favorables, siempre contando con un diseño estructural adecuado. En otro contexto, la optimización de los sistemas de atemperación precisa de un mayor conocimiento de las vías de evacuación del calor y las posibles resistencias térmicas presentes en el molde. Así, la consideración de la resistencia de contacto entre plástico y metal así como las deposiciones que tienen lugar en los circuitos de atemperación tienen un efecto que es apreciable sobre la temperatura superficial del molde y por ende, en la pieza [15]. La variación de los parámetros, que puede apreciarse en la Figura 7 es significativa para una pieza de espesor 2 mm como la mostrada y puede llegar a ser un freno de importancia en moldes con piezas de mayor espesor, estando este hecho aún en fase de investigación para concretar los valores obtenidos. Figura 7: efecto del ensuciamiento en sobre el tiempo preciso para alcanzar una misma temperatura de expulsión en la pieza (en rojo). El ciclo se incrementa a 1.6 segundos. Este efecto puede ahora estudiarse experimentalmente mediante las técnicas de medida de temperatura sin contacto, como la termografía de moldes mediante infrarrojos, pero la extrapolación de su uso al taller de fabricación no es todavía inmediata por la forma de la medida y el complejo entorno en el que debe realizarse (superficies brillantes enfrentadas, con diferentes fuentes de calor presentes y baja emisividad de las superficies objeto de estudio), véase la Figura 8.

11 Figura 8: imagen termográfica de un molde de gran tamaño, se aprecia el reflejo del operador en el molde entre dos puntos de inyección (más calientes) En el T.I.I.P. se trabaja en esta línea [15,16] y se han obtenido imágenes suficientemente significativas como para profundizar en el conocimiento y aplicación, como en la Figura 9, donde se aprecia el dibujo de los circuitos de atemperación en un molde visto con desde la óptica infrarroja. Figura 9: imagen de un molde de dos figuras tipo caja en la apertura. En la figura superior se aprecia el trazado en U del circuito en el postizo.. Diseño reológico del molde Este elemento es, sin duda, el más característico de todo el conjunto de actividades durante el diseño del molde, puesto que interviene de manera directa en la calidad final del componente. Defectos como rebabas, rechupes, alabeos, etc están directa o indirectamente relacionados [17, 18] con las decisiones que se tomen respecto a los espesores de pieza, posición y número de los puntos de inyección, tipo de entrada o

12 número de cavidades consideradas y esquema de distribución de las mismas en las placas de figura. No obstante, la experiencia acumulada de los moldistas permite desbrozar el camino en muchas ocasiones. Centrados en una tipología de pieza o en un tamaño de molde, las soluciones previamente experimentadas permiten trazar un recorrido que puede incluir pequeños ajustes sin cometer errores que supongan un retraso en la aceptación final del molde o en la puesta en producción del utillaje. Por ello, en muchas ocasiones sería superfluo el cálculo asistido por ordenador, aunque nunca dejemos de recordar que no hay dos moldes iguales y que, por lo tanto, siempre estamos ante un conjunto único, un prototipo en el sentido técnico del término. Es en los nuevos procesos donde, ante la complejidad añadida que supone una tecnología en desarrollo o que busca nuevas posibilidades de aplicación (como la inyección bimateria o la inyección sobre film o tela), las herramientas de de simulación mejor despliegan su elemento más característico: permitir ver lo que sucede dentro del molde. Para ello no basta con unas imágenes que justifiquen una decisión o que permitan ver el valor de la presión máxima necesaria, hay que ir más allá y analizar qué implicaciones puede tener para el proceso, la calidad de la pieza final, etc. En la actualidad los algoritmos predicen no sólo la forma del llenado y la fuerza de cierre esperada en el proceso, sino la tendencia de deformación, ubicación de puntos con temperatura elevada en la herramienta y fuentes de diferencias en el brillo de la pieza final, etc. Desde el T.I.I.P. Unidad Asociada al CSIC se han llevado a cabo diferentes estudios para caracterizar procesos emergentes [19-22], tanto experimentalmente como a través de la simulación, posibilitando el desarrollo exitoso de nuevos componentes. Sólo por citar dos ejemplos se presenta la inyección secuencial y la inyección asistida con gas. La ubicación de los puntos de inyección cuando se pretende utilizar la llamada inyección secuencial no obedece a los mismos postulados que en el proceso convencional: la posición de las entradas para obtener una presión cierre menor cambia respecto a la tecnología convencional como se indica en [23] tomando como ejemplo una luminaria de policarbonato, resultando comprensible puesto que el concepto de mismo recorrido desde cada punto de inyección se ve sustituido por una misma longitud de flujo desde cada nueva puerta que se abre. Así sucede para una moldura de piel de paragolpes, como se ve en la Figura 10.

13 Figura 10: presión al final del llenado con inyección secuencial en un molde con dos molduras de paragolpes, simulado con C-Mold 1 En este punto, es importante recalcar que la tecnología permite reducir la presión en el utillaje sin provocar líneas de soldadura pudiendo colocar mayor número de puntos de entrada (con el correspondiente coste adicional del sistema de canales calientes) e incluso, según cómo se coloquen los puntos de inyección, puede suponer mayor fuerza de cierre. En cualquier caso, supone una importante ventaja para las propiedades mecánicas de la pieza dada la debilidad que suponen las líneas de unión [24]. En el caso de la inyección asistida con gas, ayuda enormemente al diseñador la posibilidad de dimensionar sobraderos y espesores [19] para crear directores de flujo cuando se introduce el gas, vaciando la pieza en las zonas más gruesas. La Figura 11 ilustra este uso. Figura 11: simulación de un componente inyectado con gas, en rojo, sólo plástico, en azul las zonas de mayor penetración del gas [25]

14 Las nuevas estrategias de mallado 3D permiten mejorar notablemente la visión de la penetración del gas en el volumen de la cavidad, aspecto básico para el control del proceso y poder dejar de lado problemas de rechazo asociados a la dificultad de control en la difusión del gas en la pieza. Un adecuado trabajo conjunto de diseñadores y transformadores puede utilizar todas estas herramientas y crear nuevos componentes con valor añadido y tecnológicamente avanzados, que permitan mejorar la competitividad del sector en el mercado internacional, donde ya tiene un merecido prestigio en cuanto al trabajo de manufactura de materiales plásticos. Sin duda el camino presenta dificultades y retos, pero el conocimiento de los procesos y conceptos implicados es la mejor forma de enfrentar estos problemas. En esta vía de mejora y esfuerzo conjunto siempre encontrarán los emprendedores la ayuda y complicidad del grupo T.I.I.P. asentado en la Universidad de Zaragoza. Nota 1: C-Mold, programa comercial de simulación adquirido por Moldflow e integrado ahora en su software de inyección. Referencias: [1] G. Menges, P. Mohren, How to make injection molds, Ed. Hanser [2] Kazmer, D. O. Injection mold design engineering, Ed. Hanser, [3] Gastrow, H. Injection molds, Ed. Hanser, 1983 [4] Dym, J.B. Injection molds and molding, Ed. Chapman&Hall, [5] Sors, L., Balazs, I. Design of plastic moulds and dies, Ed. Elsevier, [6] Ticona, Designing with plastics: the fundamentals, [7] Shoemaker, J. Moldflow design guide, Ed. Hanser, [8] Fuentelsaz, J. Metodología para el diseño de piezas de plástico, tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, [9] Castany, J., Fernández, A., Serraller, F. Principios de diseño en el proyecto de máquinas, Prensas Universitarias de Zaragoza, [10] Castany, J., Javierre, C., Criterios de diseño de máquinas y sus elementos, Prensas Universitarias de Zaragoza, [11] Shigley, J. E. Diseño en Ingeniería Mecánica, Ed. McGraw-Hill, [12] Aisa, J. et al, Relaciones existentes entre diseño reológico y mecánico en moldes de inyección de termoplásticos, XVI Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, León [13] Castany. J. et al, Análisis del comportamiento mecánico de expulsores inclinados en moldes de inyección, XVII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Gijón, 2008.

15 [14] Fernández et al. Tecnologías de Rapid Manufacturing, Jornada sobre Rapid- Manufacturing, Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica CIBIM09, Las Palmas de Gran Canaria, [15] Aisa, J. et al Diseño y control del sistema de atemperación en moldes de inyección, XVII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Gijón [16] Pérez, C. Metodología de medida de temperatura superficial en moldes de inyección mediante termografía, Proyecto final de carrera, CPS Universidad de Zaragoza, [17] Gordon, M.,J., Industrial Design of Plastic Products, Ed. Wiley-Interscience, [18] Belofsky, H., Plastics: Product Design and Process Engineering Ed. Hanser/Gardner, [19] Castany J., Serraller, F., Clavería, I., Javierre, C.,, Metodology in gas assisted moulding of plastics, J. Mat. Proc. Tech, vol. 143, [20] Aísa, J., Estudio experimental de la inyección secuencial de termoplásticos, Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, [21] Schumulling, R, Influencia de los parámetros del proceso de inyección en las tensiones residuales de piezas de plástico concentradas en las líneas de soldadura, Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, [22] Martinez, A., Análisis de la fenomenología de inyección en condiciones asimétricas tipo IMD: Modelos viscosos para su simulación, Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, [23] Javierre, C. Fernández, A., Aisa, J., Claveria, I., Criteria on feeding system design: conventional and sequential injection molding, J. Mat. Proc. Tech., vol. 171, [24] Aisa, J., Castany, J., Fernández, A, Inyección secuencial de termoplásticos: estudio de las propiedades mecánicas de las piezas y su comparación con las moldeadas mediante inyección convencional, Plásticos Modernos, vol. 87, [25] Castany et al. Caracterización de procesos en inyección de termoplásticos, IX Reunión del Grupo Especializado de Polímeros, Jaca, 2005.

PRACTICA de INGENIERÍA DE POLÍMEROS RELACIÓN PIEZA MOLDE EN COMPONENTES INYECTADOS

PRACTICA de INGENIERÍA DE POLÍMEROS RELACIÓN PIEZA MOLDE EN COMPONENTES INYECTADOS PRACTICA de INGENIERÍA DE POLÍMEROS RELACIÓN PIEZA MOLDE EN COMPONENTES INYECTADOS 1. Introducción En el diseño de componentes de plástico inyectados no es posible separar la labor de desarrollo de la

Más detalles

Ingeniería de Fabricación. Máster Automoción 2011-2012 Clase Teoría 3: Tecnologías avanzadas de Inyección.

Ingeniería de Fabricación. Máster Automoción 2011-2012 Clase Teoría 3: Tecnologías avanzadas de Inyección. 1. La inyección convencional. Limitaciones y Retos. 2. Inyección Secuencial. 3. Inyección Compresión. 4. Inyección Multimaterial. 5. Inyección Asistida con Fluido (gas o agua). 6. Inyección sobre Film

Más detalles

Mayor fiabilidad en operaciones de tronzado más profundo

Mayor fiabilidad en operaciones de tronzado más profundo Mayor fiabilidad en operaciones de tronzado más profundo La prioridad de los requisitos del usuario... en las operaciones de tronzado más profundo se tuvo en cuenta en la fase inicial del desarrollo de

Más detalles

Contracciones y deformaciones en las piezas de plástico

Contracciones y deformaciones en las piezas de plástico Contracciones y deformaciones en las piezas de plástico Las contracciones en el diseño o del molde Juan de Juanes Márquez M Sevillano Contracción n y deformación Contracción: : cambio de volumen que sufre

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

Lo que Usted Pueda no Saber sobre Insertos para Autodesk Moldflow Insight

Lo que Usted Pueda no Saber sobre Insertos para Autodesk Moldflow Insight Insertos para Autodesk Moldflow Insight Ana María Marín A-Z Sophisticated Solutions SM5743-V Aprenda sobre diferentes técnicas de modelación y propiedades adecuadas que usted pueda asignar a los distintos

Más detalles

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o C arrocería rápida La respuesta rápida a las pequeñas reparaciones Pilar Santos Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o pequeños daños sin reparar, poniendo de

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA Según la norma DIN 17014, el término deformación se define como el cambio dimensional y de forma de un pieza del producto de

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

B23K 23/00 //E01B 29/42 B60M 5/00

B23K 23/00 //E01B 29/42 B60M 5/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k N. de publicación: ES 2 036 42 21 k Número de solicitud: 91412 1 k Int. Cl. : H01R 4/02 B23K 23/00 //E01B 29/42 BM /00 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A2

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:

Más detalles

Gestión de proyectos

Gestión de proyectos Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

6. SISTEMAS CAD-CAM (CAM) 6.1. CONCEPTO DE CAM

6. SISTEMAS CAD-CAM (CAM) 6.1. CONCEPTO DE CAM 6.1. CONCEPTO DE CAM Las siglas CAM corresponden al acrónimo de Computer Aided Manufacturing, Fabricación asistida por ordenador. Por CAM se entiende la utilización de ordenadores para tareas técnicas

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Autor: Jorge Bustos. Germán Poo. Versión: 0.02. Programa Haz un Hacker! Página 1/6

Autor: Jorge Bustos. Germán Poo. Versión: 0.02. Programa Haz un Hacker! Página 1/6 Programa de formación de nuevos desarrolladores: Haz un Hacker! Autor: Jorge Bustos Versión: 0.02 Germán Poo Programa Haz un Hacker! Página 1/6 Índice 1 Introducción...3 2 Motivación del programa...4 3

Más detalles

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA INDICE Joaquina Montilla Luque 1.- INTRODUCCIÓN 2.- LA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA 3.-IMPLANTACACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, LOE EN ANDALUCIA

Más detalles

8. Concentración en la industria

8. Concentración en la industria 8. Concentración en la industria Cuál es el grado de concentración de la industria española? Qué actividades destacan por su mayor o menor concentración? Se han producido cambios significativos en el periodo

Más detalles

ADT CONSULTING S.L. http://www.adtconsulting.es PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

ADT CONSULTING S.L. http://www.adtconsulting.es PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ADT CONSULTING S.L. http://www.adtconsulting.es PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ESTUDIO SOBRE EL POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES DE PÁGINAS WEB Y LA RELEVANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

GedicoPDA: software de preventa

GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA es un sistema integrado para la toma de pedidos de preventa y gestión de cobros diseñado para trabajar con ruteros de clientes. La aplicación PDA está perfectamente

Más detalles

39ª Reunión Anual de la SNE Reus (Tarragona) España, 25-27 septiembre 2013

39ª Reunión Anual de la SNE Reus (Tarragona) España, 25-27 septiembre 2013 Análisis del comportamiento del flujo de refrigerante a través del cabezal inferior y el impacto de la supresión de los taladros en el faldón lateral del MAEF-2012 con el código CFD STAR-CCM+. Introducción:

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

LA MÁQUINA VIRTUAL PARA PLANIFICAR, COMPROBAR Y OPTIMIZAR. SIMUL ATOR

LA MÁQUINA VIRTUAL PARA PLANIFICAR, COMPROBAR Y OPTIMIZAR. SIMUL ATOR SIMUL ATOR LA MÁQUINA VIRTUAL PARA PLANIFICAR, COMPROBAR Y OPTIMIZAR. Simulator Con el simulador de Tebis acercará su taller de producción a la oficina técnica. Podrá generar procesos de mecanizado completos,

Más detalles

Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido

Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido Por Mitsuaki Tada Traducido por ENTESIS technology Este artículo describe la combinación de

Más detalles

DESARROLLO DE MERCADOS PARA EL SECTOR DE COMPONENTES DE LA AUTOMOCIÓN VÍA ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO COMPETITIVO EN LA CADENA LOGÍSTICA

DESARROLLO DE MERCADOS PARA EL SECTOR DE COMPONENTES DE LA AUTOMOCIÓN VÍA ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO COMPETITIVO EN LA CADENA LOGÍSTICA LOGISTICA DESARROLLO DE MERCADOS PARA EL SECTOR DE COMPONENTES DE LA AUTOMOCIÓN VÍA ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO COMPETITIVO EN LA CADENA LOGÍSTICA Actualmente, en cualquier entorno productivo, la logística

Más detalles

PROYECTOS LLAVE EN MANO TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA

PROYECTOS LLAVE EN MANO TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PROYECTOS LLAVE EN MANO TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA FIVE2EXPORT PROYECTO LLAVE EN MANO Especialistas en preformas de PET 2 PROYECTOS LLAVE EN MANO En la ingeniería FIVE2EXPORT, ponemos a su disposición PERSONAL

Más detalles

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales

Más detalles

Aplicación de programas 3D en la docencia universitaria. Estudio de estructuras cristalinas

Aplicación de programas 3D en la docencia universitaria. Estudio de estructuras cristalinas Aplicación de programas 3D en la docencia universitaria. Estudio de estructuras cristalinas F. Parres García; J.E. Crespo Amoros; S. Sanchez Caballero; M.A. Sellés Cantó; E. Perez Bernabeu Escuela Politçecnica

Más detalles

MICROSOFT PROJECT 2010

MICROSOFT PROJECT 2010 MICROSOFT PROJECT 2010 PRESENTACIÓN Curso de administración de proyectos utilizando la herramienta informática Microsoft Project. El curso presenta conceptos teóricos de la administración de proyectos

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO PROPUESTA DE SERVICIOS ELABORADA POR TOSHIBA TECNOLOGÍA TOSHIBA Las soluciones que estamos ofertando para la climatización de los espacios de su propiedad son equipos de caudal

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DEL MÓDULO TPV

MANUAL DE USUARIO DEL MÓDULO TPV MANUAL DE USUARIO DEL MÓDULO TPV DE ABANQ Índice de contenido MANUAL DE USUARIO: MÓDULO TPV......3 1. ÁREA DE FACTURACIÓN::TPV Datos Generales...3 2. ÁREA DE FACTURACIÓN::TPV Agentes de TPV...4 3. ÁREA

Más detalles

La calidad de nuestra tecnología LED

La calidad de nuestra tecnología LED Información LED Como fabricante responsable y previsor prestamos atención a cada nuevo desarrollo luminotécnico desde hace muchos decenios. Creemos que es nuestra obligación sopesar detalladamente si se

Más detalles

2 EL DOCUMENTO DE ESPECIFICACIONES

2 EL DOCUMENTO DE ESPECIFICACIONES Ingeniería Informática Tecnología de la Programación TEMA 1 Documentación de programas. 1 LA DOCUMENTACIÓN DE PROGRAMAS En la ejecución de un proyecto informático o un programa software se deben de seguir

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

Capitulo II 2.2.6 FUNDICIÓN EN MOLDE PERMANENTE

Capitulo II 2.2.6 FUNDICIÓN EN MOLDE PERMANENTE 82 2.2.6 FUNDICIÓN EN MOLDE PERMANENTE La desventaja económica de cualquiera de los procesos con molde desechable es la necesidad de un nuevo molde para cada fundición. En la fundición con molde permanente,

Más detalles

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo vender tu producto o servicio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,

Más detalles

D E S C R I P C I O N

D E S C R I P C I O N SISTEMA DE REFRIGERACIÓN CON CO 2 COMO FLUIDO SECUNDARIO D E S C R I P C I O N OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a un sistema de refrigeración con CO 2 como fluido secundario que

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS CLASE 10 -- TRANSDUCTORES CAPACITIVOS Un capacitor o condensador consiste en dos superficies conductivas separadas por un material dieléctrico, el cual puede ser un sólido, líquido, gas o vacío. La capacitancia

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en Andalucía orientado al ahorro de un 20% de energía en el horizonte

Más detalles

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión Domingo Oliva Rodero Técnico comercial unitronics electric doliva@unitronics-electric.com www.unitronics-electric.es Introducción La fiabilidad

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones La tesis presentada propone una metodología para el análisis de la degradación por fatiga producida por la aplicación de cargas cíclicas

Más detalles

Instalación de Sistemas de Automatización y Datos

Instalación de Sistemas de Automatización y Datos UNIVERSIDADE DE VIGO E. T. S. Ingenieros Industriales 5º Curso Orientación Instalaciones y Construcción Instalación de Sistemas de Automatización y Datos José Ignacio Armesto Quiroga http://www www.disa.uvigo.es/

Más detalles

Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética

Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética Resumen: En la actualidad, la gestión eficiente de la energía es todo un reto, por ello las propiedades se plantean cómo mejorar su eficiencia

Más detalles

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Capítulo 9. Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Impulso vital para su negocio de seguros de Vida. Member of Munich Re Group

Impulso vital para su negocio de seguros de Vida. Member of Munich Re Group Impulso vital para su negocio de seguros de Vida Member of Munich Re Group Evaluación de riesgos de alta eficiencia y calidad Munich Re Profesionalidad y experiencia en selección de riesgos Laboratorio

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

Tipos de instalaciones

Tipos de instalaciones Tipos de instalaciones Existen este infinidad de configuraciones, pero como técnicos debemos referirnos a las normalizadas por la NTE, la cual diferencia cinco tipos basados en número de circuitos y programas,

Más detalles

innovacork Maquinaria para la producción de arandelas de corcho natural.

innovacork Maquinaria para la producción de arandelas de corcho natural. Su mayor beneficio innovacork Maquinaria para la producción de arandelas de corcho natural. Con una sola máquina realizamos el proceso completo de fabricación de arandelas de corcho natural. C/ Universitat

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Esta sección trata de los diferentes acabados superficiales así como de nuevos desarrollos destinados a optimizar el aporte de cola en la onduladora.

Esta sección trata de los diferentes acabados superficiales así como de nuevos desarrollos destinados a optimizar el aporte de cola en la onduladora. Aplicación de cola en Onduladora (Parte 2) Optimización del encolado desde el punto de vista de un fabricante de rodillos dosificadores. Un artículo de Georg Selders y Carlos Juanco, Apex Group of Companies

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas Mantenimiento y uso calderas Daniel Solé Joan Ribas Se pueden identificar como handicaps principales en el uso de calderas, los siguientes: Posibles bloqueos y otras incidencias en los sistemas de transporte

Más detalles

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización Destino Perú En la búsqueda de nuevas oportunidades Experiencias de Internacionalización Presentación: Eduardo Sánchez Director Ejecutivo Presentación: 29-02-12 1 Ingeniería de Software ORGANIZACIÓN ORIENTADA

Más detalles

Curso Online de Microsoft Project

Curso Online de Microsoft Project Curso Online de Microsoft Project Presentación El curso a distancia estudia conceptos generales sobre las tecnologías relacionadas con Internet. Conceptos que cualquier usuario de ordenadores debe conocer

Más detalles

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens guíasdeuso Guía de uso del Cloud Datacenter de Calle San Rafael, 14 28108 Alcobendas (Madrid) 902 90 10 20 www..com Introducción Un Data Center o centro de datos físico es un espacio utilizado para alojar

Más detalles

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Joomla! La web en entornos educativos. Guía del alumnado

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Joomla! La web en entornos educativos. Guía del alumnado Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Joomla! La web en entornos educativos Guía del alumnado INTEF 2012 Joomla! La web en entornos educativos Guía Didáctica En este apartado describiremos las características

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

SECADO DE EMBUTIDOS. es una fuente propicia para el desarrollo de bacterias y mohos.

SECADO DE EMBUTIDOS. es una fuente propicia para el desarrollo de bacterias y mohos. SECADO DE EMBUTIDOS Imtech DryGenic ayuda a los fabricantes con procesos de secado de embutidos a obtener embutidos de mayor calidad, en un entorno libre de bacterias, limpio y a una temperatura y humedad

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

MEDIA KIT TRAFFICFACTORY.BIZ

MEDIA KIT TRAFFICFACTORY.BIZ ES MEDIA KIT Alcance a millones de usuarios Nuestra red le conecta con millones de visitantes únicos, incluyendo a muchos que no encontrará en ningún otro lugar. TrafficFactory es una agencia de publicidad

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9

Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9 Por Guillermo Martín Díaz Alumno de: 1º Ingeniería Informática Curso 2005/2006 ËQGLFH Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9 2 0RWRUHVGH&RUULHQWHFRQWLQXD Son los mas

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

La formación a distancia basada en la Web: Una experiencia de relación universidad-empresa

La formación a distancia basada en la Web: Una experiencia de relación universidad-empresa La formación a distancia basada en la Web: Una experiencia de relación universidad-empresa Antonio Aracil García y Vicente Francés Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València La presente

Más detalles

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil?

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil? Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil? Adaptación de páginas web a dispositivos móviles, una realidad. Hoy en día, la variedad de dispositivos móviles existentes en el mercado ha

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura INDICE 1. INSTRUCCIONES GENERALES... 2 2. PARTENARIADO... 4 3. GRUPOS DE TAREAS... 8 4. INDICADORES... 14 5. CUMPLIMENTACIÓN DEL RESTO

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

La dirección de envases concentra su producción es cuatro áreas: alimentos y bebidas, vinos y licores, cosméticos y farmacéuticos, y exportaciones.

La dirección de envases concentra su producción es cuatro áreas: alimentos y bebidas, vinos y licores, cosméticos y farmacéuticos, y exportaciones. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 1. Descripción de la empresa y actividades a las que se dedica Vitro es una de las compañías productores de vidrio líderes en el mundo. Las empresas de Vitro producen, procesan,

Más detalles

El consumo de combustible. La emisión de contaminantes.

El consumo de combustible. La emisión de contaminantes. 4. OBJETIVOS. El objetivo inicial que ha determinado la realización de esta Tesis Doctoral ha sido el desarrollo de un Sistema de Inyección no Cartográfico y Secuencial con realimentación por sonda Lambda

Más detalles

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONCLUSIONES PARTICULARES 7.3. CONCLUSIONES GENERALES 7.4. APORTACIONES DEL TRABAJO DE TESIS 7.5. PROPUESTA DE TRABAJOS FUTUROS 197 CAPÍTULO 7 7. Conclusiones

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Metodologías de diseño de hardware

Metodologías de diseño de hardware Capítulo 2 Metodologías de diseño de hardware Las metodologías de diseño de hardware denominadas Top-Down, basadas en la utilización de lenguajes de descripción de hardware, han posibilitado la reducción

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD Página: 1 de 5 DEFINICIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, incluye el establecimiento de la política, los objetivos,

Más detalles

Servicio Integral de Empleo

Servicio Integral de Empleo PLAN DE EMPRESA Servicio Integral de Empleo JUNIO DE 2012 ACCIONES COFINANCIADAS CON FONDOS COMUNITARIOS DEL FONDO SOCIAL EUROPEO, A TRAVÉS DEL PROGRAMA OPERATIVO FSE PARA CANARIAS, PARA EL PERIODO 2007-2013,

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial

Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial Ing. Marcelo Castelli Lémez Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática

Más detalles

Mod I. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CARTÓN ONDULADO.

Mod I. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CARTÓN ONDULADO. Mod I. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CARTÓN ONDULADO. Ud. 1.1.- Los envases y embalajes de cartón ondulado.... 2 Ud. 1.2.- Diseño, adaptación de diseños y diseños existentes... 4 1 Ud.

Más detalles

Autodesk inventor 2010-2011

Autodesk inventor 2010-2011 Autodesk inventor 2010-2011 INDICE -CREACIÓN DE PROTOTIPOS DIGITALES... 3 - INVENTOR 2010 Y 2011... 4 -CREACÍON DE IPARTS EN INVENTOR... 47 Autodesk inventor. Prototipage digital Autodesk inventor. Prototipage

Más detalles

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular Al adquirir calderas de vapor nos preguntamos a qué principio constructivo debemos dar la preferencia. En este artículo

Más detalles

instalaciones para el trabajo en aluminio

instalaciones para el trabajo en aluminio 2 instalaciones para el trabajo en aluminio 2. INSTALACIONES PARA EL TRABAJO EN ALUMINIO 2.1. Puesto de trabajo para aluminio 2.2. Equipos para la realización de procesos de soldadura 2.3. Herramientas

Más detalles

Análisis experimental de la deformación postmoldeo por variación térmica

Análisis experimental de la deformación postmoldeo por variación térmica Asociación Española de Ingeniería Mecánica XVIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Análisis experimental de la deformación postmoldeo por variación térmica J. Castany, I. Lapetra, F.J. Aznar Dpto.

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

EL SEGURO E INTERNET Impacto limitado

EL SEGURO E INTERNET Impacto limitado EL SEGURO E INTERNET Impacto limitado Internet y las nuevas tecnologías no han tenido un gran impacto en el sector seguros, todo lo contrario, el avance de las últimas técnicas informáticas han impactado

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

Compras y aprovisionamiento

Compras y aprovisionamiento Compras y aprovisionamiento El proceso de aprovisionamiento Factores que influyen en la función de aprovisionamiento Evolución de la función de compras Compras y aprovisionamiento en métodos JIT El aprovisionamiento

Más detalles

1. Descripción y objetivos

1. Descripción y objetivos Pruebas 1 1. Descripción y objetivos Las pruebas son prácticas a realizar en diversos momentos de la vida del sistema de información para verificar: El correcto funcionamiento de los componentes del sistema.

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles