TEMA 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL"

Transcripción

1 TEMA 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La revolución industrial es el proceso por el que se pasa de un sistema de producción agrícola al sistema de producción industrial que conocemos actualmente. No existe una fecha concreta de inicio, ya que es un proceso que dura varios siglos. Por ello, puede dividirse en varias etapas: Primera Revolución Industrial, o Fase Paleotécnica. Comienza hacia mediados del siglo XVIII y finaliza hacia mediados del siglo XIX. Representa la convivencia de los esquemas antiguos de producción y los nuevos y también supone el uso de antiguas y nuevas fuentes de energía. Segunda Revolución Industrial o Fase Neotécnica. Comienza hacia mediados del siglo XIX y abarca hasta más o menos los años 60 del siglo XX. Es la edad del petróleo y de la electricidad, del acero y de la industria química. Tercera Revolución Industrial o Revolución Informática. Desde los años 60, aún no se ha dado por finalizada. Es la etapa de la energía atómica y de la informática. 1. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL O FASE PALEOTÉCNICA La revolución industrial surge primeramente en Inglaterra. A mediados del s. XVIII, en Inglaterra, se produce una transformación de las estructuras económicas y sociales, que irá ligada al crecimiento de la población, el auge de las ciudades, la revolución agrícola... Esa transformación se percibe en distintos ámbitos. La unión de todos ellos genera esta fase. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Llamamos revolución demográfica al paso del ciclo demográfico antiguo al ciclo demográfico moderno. Se caracteriza sobre todo por un elevado aumento de la población, basado en un crecimiento de la natalidad (que está totalmente relacionada con el aumento de la producción agrícola y la oferta de mano de obra) y en un fuerte descenso de la mortalidad que se debe a los siguientes factores: 1

2 -Avances en el campo de la medicina: aparición de la anestesia, avances en los conocimientos sobre las enfermedades infecciosas (Pasteur), mejoras en el campo de la cirugía... -Avances en el campo de la higiene: mejoras sanitarias en los hospitales, en las ciudades, alcantarillados públicos, agua potable, cordones sanitarios (lucha contra la peste), arreglo de los cementerios... -Aparición de publicaciones: voluntad de aumento de los conocimientos sobre las causas de la mortalidad, publicística para reducir el hambre y mejorar los cultivos, divulgación de medidas sanitarias, información sobre reproducción... -Mejoras en el campo de la alimentación: mayores conocimientos sobre agricultura, mayor producción... A pesar de estas mejoras y avances, no se pudieron evitar ni: -La elevada mortalidad infantil, producida por el parto, las deficiencias en la higiene, la elevada cantidad de hijos naturales, la pobreza, etc. -Las enfermedades como el cólera, la viruela,... -Las crisis periódicas de subsistencia o periodos de carestía: se producen cada 20 o 25 años, y siguen el siguiente esquema: Producción a nivel de subsistencia Carestía = hambre Aumento de la mortalidad Descenso de la nupcialidad Descenso de la natalidad Población = recursos 2

3 El resultado es que Europa pasa de tener en 1750 una población de 140 millones de habitantes a alcanzar los 266 millones en 1850, y los 400 millones de habitantes en Este crecimiento desmesurado de la población implica grandes movimientos migratorios, en principio del campo a la ciudad. El exceso de población rural se verá atraído por la demanda de trabajo de las ciudades, lo cual generará las siguientes consecuencias: -Hacinamiento por falta de planificación (el trazado urbano de las ciudades apenas se modifica hasta que es estrictamente necesario) -Malas condiciones de vida y trabajo -Degradación física y psíquica de los obreros (paro, alcoholismo, delincuencia, prostitución, hijos naturales...) -Fuerte división de clases sociales, que se evidencia incluso en la arquitectura urbana. La superpoblación de las ciudades y el crecimiento de las mismas derivan en tres tipos de ciudad: -La ciudad-fábrica (industrial): ej. Manchester -La ciudad comercial (portuarias): ej. Marsella -La ciudad-metrópoli (financieras): ej. Londres Estas circunstancias provocan a su vez un segundo bloque de movimientos migratorios, en este caso hacia otros continentes, que se va acrecentando conforme avanza el siglo XIX. Por concretar, hay que decir que sus causas son: -Presión demográfica en las ciudades. -Presión política y religiosa. La escasez y las malas condiciones de vida en las ciudades provocaron rechazo a ciertos grupos de características propias y diferentes. Los pogroms (movimientos violentos y periódicos que se vienen produciendo desde el siglo XIV en Europa central contra los judíos) se revitalizan al hacerse cargo de las profesiones con mayores ingresos, como abogados, banqueros, prestamistas, dentistas, médicos, etc. Eso supone el movimiento de grandes masas de judíos a los Estados Unidos de América y a otros lugares del mundo. -Exceso de mano de obra -Liberalización de las costumbres sociales. -Búsqueda de mejores condiciones de vida. -Revolución de los transportes, con la máxima expansión que se dará en la segunda fase. Se calcula que durante el siglo XIX, 38 millones de europeos emigran a Estados Unidos y Sudamérica. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA Hacia 1760 se inicia en Inglaterra la Revolución Agrícola, que permite el incremento del rendimiento de la tierra y de la superficie cultivada y, por lo tanto, la superación de la agricultura de subsistencia. La consecuencia más 3

4 importante es que aumenta la producción de alimentos y por lo tanto, se favorece la revolución demográfica y el comercio nacional e internacional. Entre sus causas, se pueden incluir: 1) Los cambios tecnológicos: El desarrollo de la ilustración provoca la aparición de las Sociedades de Artes, cuya finalidad es estimular a los inventores para que elaboren sistemas y aparatos que mejoren la producción del campo. Dentro de estos inventos podemos citar el arado Rotherham (1730), tirado por caballos así como las rejas de acero, patentadas en 1837 por John Deere. 2) Los cambios en los sistemas y formas de explotación: -Utilización de abonos -Estabulación de los animales -Se sustituye el barbecho por la rotación, combinando cereales con forraje para el ganado como en el sistema Norfolk o de rotación quinquenal. El primer año se cultiva trigo, el segundo, nabos, el tercero, cebada, en el cuarto, tréboles para el ganado, y en el quinto, barbecho. Con este sistema se eleva la producción un 30%. -Aparecieron nuevos cultivos como el maíz y la patata 3) Los cambios en la propiedad: Al principio del período, la forma de propiedad clásica eran los openfields: Pequeñas extensiones privadas rodeadas de tierras comunales, que se utilizaban para la alimentación del ganado. Desde 1801, y también en 1830 y 1846, el Gobierno, a través de las leyes de los cercados (Enclosures), decidió el cerramiento de las parcelas y el reparto de las tierras comunales. Esto supuso elevadas pérdidas para las pequeñas explotaciones, que debían afrontar los gastos de cercado y además perdían los ingresos por el uso de las tierras comunales. Consecuencia posterior: muchos pequeños terratenientes tuvieron que vender sus propiedades y convertirse en asalariados, bien como aparceros que ofrecían su fuerza de trabajo a otros terratenientes, o bien como emigrantes rurales hacia la ciudad, con la esperanza de obtener un trabajo de tipo industrial. A su vez este proceso generó una acumulación de tierras en manos de pocos propietarios muy ricos. Como principales consecuencias de esta revolución agrícola, cabe citar las siguientes: 4

5 -Producción con excedentes, que produjo un auge del comercio y un incremento de los beneficios, que podían revertirse en otros campos, como la industria de las ciudades. -Agricultura especializada -Emigración del campo a la ciudad LA REVOLUCIÓN TÉCNICA El progreso económico y demográfico se relaciona también con la aparición de nuevos inventos que hacen de la máquina el principal protagonista de la revolución industrial. Desde el siglo XVIII los avances en la industria textil son cada vez más rápidos: La lanzadera volante de Kay aparece en el La hiladora múltiple de Hargreaves teje hasta 150 hilos a la vez (1767). La máquina de hilar de Crompton ya utiliza 400 hilos. El telar mecánico de Cartwright es el modelo más avanzado (1785).. El desarrollo de todos estos progresos permitió el avance muy rápido del sector textil, dentro del cual el algodón se convirtió pronto en el protagonista del despegue industrial británico. El algodón presentaba ventajas indudables para convertirse en uno de los pilares de la revolución industrial. Las principales razones de su importancia son: -Muy abundante que se cultivaba en Egipto, la india y Estados Unidos. -Muy barata ya que la recogida la realizaba la mano de obra esclava de esas colonias. -Muy utilizada y resistente. -Producción más rápida y económica que la de la lana, que hasta ese momento resultaba la materia prima principal en la elaboración de la ropa. Al principio se importaba de la India en tejidos estampados con dibujos característicamente hindúes (eran las llamadas telas indianas provenientes de Cachemira). En 1700 se prohíbe su importación en Inglaterra y posteriormente se prohibirá también la importación de cualquier tejido de algodón. Solamente se consiente la importación de materia prima sin elaborar. De esa forma, se desarrolla una industria propia de transformación de algodón en tela. Esa industria se ubica sobre todo en la zona de Manchester, que era una zona muy industrializada y en la zona de Lancashire, de gran tradición lanera. También Liverpool era una zona muy desarrollada por ser puerto del que partieron los barcos donde se recogían primero en África los esclavos, de ahí se dirigían a América donde intercambiaban los esclavos por algodón, y de allí de vuelta a Gran Bretaña. 5

6 La aparición de las máquinas exige también la renovación y el descubrimiento de nuevas fuentes de energía; comienza utilizarse el vapor como fuerza motriz desde la creación de la máquina de vapor de James Watt en El carbón y el hierro se convierten en esenciales para la industria (se les conocía como el pan de la industria ). A partir del siglo XVIII, comienza a abandonarse el uso de la madera como combustible principal. El carbón de coque (carbón purificado de azufre, con mayor poder calorífico), descubierto por Darby en 1732 se convierte en el principal combustible para las empresas. Además, en 1783, Cort desarrolla el pudelaje y el laminado, dos técnicas que permiten convertir el hierro en acero. DIFUSIÓN La primera fase de la revolución industrial se originó fundamentalmente en Inglaterra, con el desarrollo del sector industrial y textil. Posteriormente a principios del siglo XIX pasó a Francia. El desarrollo de la revolución en Francia fue diferente. Fue mucho más lento por la estructura agraria del país y por las lesiones políticas de las distintas revoluciones del período; y sobre todo se basó en el desarrollo del carbón. Finalmente, cabe destacar que la revolución industrial cuajó especialmente en Bélgica gracias a la aportación técnica británica, a las buenas comunicaciones, y el desarrollo de la industria textil y del hierro a partir de SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL O FASE NEOTÉCNICA La fase Neotécnica es la evolución natural de la primera revolución industrial a la que se añaden nuevos elementos, que son los siguientes: a) LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES. Surge como una respuesta al aumento de la producción. Al haber más producción, hay más posibles clientes y por lo tanto hacen falta más transportes. *LOS TRANSPORTES El ferrocarril: nace como ejemplo práctico de la aplicación del vapor a los trenes de vagonetas de las minas de carbón. Desde 1813 a 1823, Stephenson desarrolla la primera locomotora (Rocket). Ya en 1825 el primer tren minero recorre 13 km entre Stockton y Darlington. En 1830 el primer tren de pasajeros realiza el trayecto Manchester-Liverpool. Solamente en 1868 se inventaron los frenos hidráulicos con los que detener en cualquier circunstancia el ferrocarril. Las consecuencias del ferrocarril fueron inmediatas y muy positivas: 6

7 -Remediar hambrunas a través del transporte de comida -Permitir la inversión de capitales excedentes del mundo rural, con lo que se favoreció la iniciativa privada en este campo. -Desarrollo de la industria siderúrgica, ya que el ferrocarril del siglo XX aumentó el consumo de hierro y acero. -Crecimiento de las ciudades: la colonización de Estados Unidos se basó fundamentalmente en el ferrocarril. -Aumento de los trabajadores y de la mano de obra: la población de origen chino existente en Estados Unidos actualmente proviene de los trabajadores del ferrocarril del siglo XIX. El barco de vapor: es el desarrollo lógico de la aplicación de la máquina de vapor a la navegación. En 1803 el inventor americano Fulton diseñó el barco de ruedas, que utilizaba dos grandes ruedas laterales como elemento de propulsión utilizando la fuerza que le proporcionaba el vapor proveniente de una caldera de carbón. En 1824, el primer barco de vapor dio la vuelta al mundo. Como consecuencia principal, hay que decir que la invención del barco de vapor facilitó enormemente el movimiento de personas entre continentes muy lejanos hasta ese momento; favoreció por lo tanto la inmigración intercontinental, también la fluidez del correo y la prensa, y también la aparición de los primeros viajes por ocio, como se aprecia en la novela de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días. El automóvil: Los primeros intentos de construcción de una máquina automóvil se produjeron en 1769 cuando Cugnot aplicó la máquina de vapor a un vehículo de tres ruedas, con escaso éxito. En 1880, Michelín presentó los primeros neumáticos con cámara de aire. En 1885 Daimler inventó el motor de explosión que utilizaba el petróleo como combustible principal. En 1894, surgió el llamado Velo-Benz, que puede considerarse el primer coche con motor de explosión. Desde 1895 tuvieron lugar las primeras carreras de coches, construidos artesanalmente, principalmente en Francia. Los coches solamente estaban al alcance de los muy ricos y los gobernantes como, por ejemplo, Alfonso XIII de España, que era un auténtico entusiasta de los automóviles y participó a título personal en el desarrollo de la industria Hispano-Suiza. El transporte aéreo: Desde el siglo XVIII, los hermanos Montgolfier habían desarrollado los globos aerostáticos, tripulados o no, cuyo uso militar era conocido a principios del siglo XIX. No obstante, hasta la aparición de un motor fiable, no pudo producirse el vuelo tripulado y dirigido por personas. En 1890, Clement Ader consiguió volar con una máquina más pesada que el aire unos pocos metros. Desde 1896, Zeppelin adaptó motores a globos de casco rígido (dirigibles o zeppelines). El 17 de diciembre de 1903, en Estados Unidos, se produjo el primer vuelo certificado de un avión por parte 7

8 de los hermanos Wright. En 1909, Louis Bleriot atravesó el Canal de la Mancha entre Francia e Inglaterra en un pequeño avión. El primer uso militar del avión se sitúa en 1911, en la guerra que enfrentaba a los italianos contra los turcos por Libia. Un capitán italiano sobrevoló las posiciones turcas para posteriormente bombardearlas. *LAS COMUNICACIONES Durante los últimos años del siglo XIX Morse inventó su telégrafo y su famoso código. El americano Graham Bell inventó el teléfono en 1876, y poco después el italiano Marconi inventó la radio. Las principales consecuencias de esta revolución fue el inmenso poder que adquirió la prensa (como es el caso de los magnates como Hearst), como creador de opinión entre las masas, y en la importancia que las comunicaciones tuvieron en la política y la diplomacia a partir de ese momento. a) LA APARICIÓN DE NUEVAS ENERGÍAS Y MATERIAS PRIMAS. La electricidad: En 1879 Edison inventa la bombilla y la iluminación eléctrica se extiende por las ciudades. En 1890, precisamente gracias a la electricidad, se inaugura el metro de Londres. Metales: Como consecuencia del desarrollo de la electricidad, la utilización del cobre como metal conductor en los cables revoluciona producción de este metal. Además, el aluminio se convierte en un material muy utilizado tanto para la construcción de edificios como de aviones y otros medios de transporte. La industria siderúrgica experimenta una revolución con el desarrollo del acero mediante el uso del convertidor Bessemer desde 1856, que proporciona acero dulce (más flexible y menos pesado) que es muy utilizado en la construcción de edificios (estaciones, palacios de exposiciones, trenes, barcos y monumentos como la torre Eiffel, que se convierte en el símbolo de París). Los principales países europeos se lanzan a la producción de acero cuya utilidad militar, para la fabricación de cañones y armas es evidente. Los principales productores de acero son Inglaterra, Francia y Alemania, donde destacan las familias Krupp y Thyssen. c) LA NUEVA ORGANIZACIÓN LABORAL Con la utilización de la máquina se impone una reestructuración en los talleres y lugares de trabajo. La máquina requiere sus tiempos y sus espacios, y ahora el trabajador es simplemente la persona que maneja esa máquina. Por lo tanto debe adaptarse al nuevo medio. El taller, pequeño, oscuro y desordenado, se convierte en las grandes naves industriales y fábricas que pueblan los paisajes de las ciudades europeas del siglo XIX. 8

9 La fábrica exige la concentración de trabajadores, para el aprovechamiento mejor del espacio y de la producción en cadena. La fábrica evidencia las diferencias sociales: el dueño de la fábrica está por encima de sus trabajadores exclusivamente por el dinero que tiene. Es el paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases en la que el trabajador sólo puede vender su fuerza de trabajo. Las condiciones de trabajo en la fábricas son absolutamente lamentables: -Las fábricas son sucias, sin iluminación -No existe ningún tipo de legislación laboral que proteja los trabajadores en caso de accidente. -Las fábricas generan gran cantidad de contaminación (el mito de la niebla de Londres se acrecentó por el humo expulsado por las chimeneas de la fábricas que permanecía flotando entre las calles). -Las jornadas de trabajo alcanzan las 16 y 17 horas diarias. -El despido es libre y gratuito. -Se multó a los trabajadores con cualquier pretexto para reducir su sueldo, como ir sucios o silbar. -En caso de enfermedad, además de no cobrar ningún tipo de prestación, el trabajador se veía obligado a buscar un sustituto por la pérdida de energía que ocasionaba la empresa su enfermedad. De lo contrario, era multado. -El trabajo infantil es muy habitual: el gran número de niños abandonados por las ciudades que viven gracias a los hospicios y orfanatos permite a los dueños de estos alquilar a los niños para su trabajo en las fábricas. Además, los padres, siempre escasos de dinero, alquilan también a sus hijos para el trabajo en estas fábricas. Las razones de los empresarios para contratar niños son las siguientes: -Su tamaño permite que trabajen en zonas de difícil acceso. -Como el sueldo proviene de la capacidad física, los niños resultan muy baratos. -Si los niños comienzan a trabajar desde muy pequeños, la posibilidad de que permanezcan mucho tiempo en la empresa es elevada. -Los niños, por su edad, resultan muy dominables y son trabajadores poco incómodos. d) CAMBIOS ECONÓMICOS. Las fábricas impusieron el desarrollo de nuevas formas organizativas del trabajo, como por ejemplo la producción en cadena y la organización científica del trabajo: taylorismo. Además, para llevar a cabo semejantes inversiones, era necesario una gran aportación de capital. Eso supuso la aparición de grandes empresas vinculadas a grandes grupos bancarios que prestaban el dinero para la financiación de estos proyectos. 9

10 El deseo de crecer de las empresas provocó la sucesiva concentración de empresas dedicadas al mismo sector ( trust ). Algunos ejemplos son: -Standard Oil, dedicada a la explotación petrolífera en Estados Unidos y Oriente Medio. Su dueño, Rockefeller, se convirtió en un auténtico símbolo de los empresarios de la época. -Ritz, con sus cadenas hoteleras de lujo. -Nobel, creador del premio que lleva su nombre, y dedicado a la comercialización de la dinamita. -Krupp, en acero y armamento. -Morgan, en la banca y las asesorías jurídicas. e) APARICIÓN DE NUEVAS CLASES SOCIALES En el Antiguo Régimen, la sociedad estaba dividida en estamentos. No será hasta la Revolución Francesa y la Revolución Industrial cuando esta sociedad comience a variar y la sociedad acabe por dividirse en clases. Contribuirá enormemente a ello la aparición del proletariado y el incremento de la burguesía en detrimento de la nobleza. Las nuevas relaciones sociales se establecerán sobre los siguientes parámetros: -Posesión de los medios de producción, lo que diferenciará a la burguesía del proletariado. -Abolición del régimen señorial, por lo tanto, igualdad jurídica. -Pertenencia a una clase según el papel en el proceso productivo, no por sangre o nacimiento. División de las clases sociales: -Aristocracia o nobleza: sigue ostentando el poder político, los altos cargos del ejército y la diplomacia, en países como España, Francia o Alemania. -Burguesía: la burguesía conseguirá equipararse a la aristocracia emparentándose con ella mediante políticas matrimoniales. Esto dividirá a la burguesía entre alta burguesía y pequeña burguesía. -Alta burguesía: serán los grandes industriales, financieros y terratenientes. -Pequeña burguesía: clases medias, profesionales liberales, intelectuales, oficiales del ejército, pequeños comerciantes...en la primera mitad del siglo XIX, la burguesía será revolucionaria y renovadora, en la segunda mitad del siglo, pasará a ser conservadora. -Proletariado: Trabajadores para otros. Se organizará en el movimiento obrero. f) DIFUSIÓN Además de los ejemplos de la primera Revolución Industrial, en esta segunda fase agudiza el desarrollo principalmente en Estados Unidos, desde 1860, con el ferrocarril y el sector textil; y en Alemania, donde la industrialización será muy importante y rápida desde

11 3. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL -La industria sustituye el predominio de la agricultura y el comercio, siendo ella la que marcará el ritmo de ambos. -Sustitución de la herramienta por la máquina, con un incremento de la producción y la deshumanización del trabajo. -Un nuevo modo de producción que conllevará un nuevo sistema económico: el capitalismo. -Movimiento obrero. 11

TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. LA INDUSTRIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Protoindustrialización: Gran Bretaña: Aumento de la población Crecimiento de la producción textil Aumento de los ingresos

Más detalles

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ÍNDICE 1) INTRODUCCIÓN. 2) CONCEPTO. 3) FACTORES. 4) MOTORES. 5) INDUSTRIALIZACIÓN. 6) REPERCUSIONES. 7) 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1.- INTRODUCCIÓN ESTAMOS EN LA ÉPOCA

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ECONÓMICA (REVOLUCIÓN INDUSTRIAL) POLÍTICA (REVOLUCIÓN LIBERAL) DEFINICIÓN Aplicación de energía mecánica a los procesos de producción Desarrollo de máquinas y técnicas de trabajo que amplifican la capacidad

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Unidad 4

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Unidad 4 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Unidad 4 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Definición Causas Principales transformaciones Consecuencias En esta unidad estudiaremos EL MOVIMIENTO OBRERO Inicios Principales ideologías La

Más detalles

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial La Revolución Industrial Concepto Qué es una revolución? Es un cambio rápido y en profundidad que afecta a las estructuras de una sociedad. Implica, por otra parte, una aceleración en el ritmo de las transformaciones

Más detalles

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4 ..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4 Qué es la Revolución Industrial? proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola

Más detalles

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COLEGIO SANTA MARÍA MAZZARELLO DIOS Y CIENCIA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO N 0002409 DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011. GUIA DE APRENDIZAJE NOMBRE: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EDUCANDO NIÑOS(AS) Y FORMANDO LÍDERES.

Más detalles

la segunda revolución industrial

la segunda revolución industrial la segunda revolución industrial Entre 1870 y 1914, se produjo la Segunda Revolución industrial conocida como gran capitalismo. La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por el impulso que experimentó

Más detalles

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - Revolución Industrial. = proceso de transformación del sistema productivo, de la economía y de la organización social, iniciado en Gran Bretaña a mediados del s. XVIII,

Más detalles

3 La Primera Revolución Industrial

3 La Primera Revolución Industrial 3 La Primera Revolución Industrial Estándares de aprendizaje evaluables del tema: Identificar las causas de la Primera Revolución Industrial. Explicar la evolución hasta la 2ª Revolución Industrial. Analizar

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha: TALLER GUIA # 2 Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha: Tema: REVOLUCION INDUSTRIAL Grado: UNDECIMO I-. ANÁLISIS DE DOCUMENTO: Lea comprensivamente el siguiente documento y luego contesta las siguientes

Más detalles

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Son los factores previos que posibilitaron la RI 1.1 REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE FIN DEL XVIII En la 2ª mitad del s. XVIII

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS LA EDAD CONTEMPORÁNEA. Qué vamos a trabajar? El aumento demográfico y la expansión agrícola. El nacimiento de la industria. La Revolución de los transportes

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA

1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA UNIDAD 2 LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES 1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA CAMBIOS: revolución agrícola Incremento producción agrícola en Gran Bretaña Innovaciones agrarias que la permiten:

Más detalles

El imperialismo. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

El imperialismo. Autora.- Ana Hinojosa Esteo + El imperialismo 1. El panorama internacional entre 1870 y 1914. 2. La 2ª Revolución Industrial. Principales transformaciones. Consecuencias de la 2ª R. Industrial. + 3. Imperialismo y Colonialismo. Definición.

Más detalles

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial La Revolución Industrial Antecedentes (Inglaterra) Revolución demográfica producida por una revolución agrícola: aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad Aumento de la producción, mejora de

Más detalles

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CEPA Castillo de Almansa 1.- Hacia el mundo contemporáneo 2.- La Revolución Agraria. Transformaciones en el campo. 2.1.- Aparición de nuevas técnicas agrícolas. 3.- La

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 1. INTRODUCCIÓN: LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN En el siglo XVIII fue creciendo la industria rural dispersa que elaboraba

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 1. LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN En el siglo XVIII fue creciendo la industria rural dispersa que elaboraba manufacturas

Más detalles

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales.

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales. TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales. a) Causas e invenciones técnicas: En la industria se dan transformaciones con repercusión

Más detalles

TEMA 1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

TEMA 1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. TEMA 1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. A. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. 1. Conceptos. La Revolución Demográfica se produjo a lo largo del siglo XIX en Europa (aunque con notables diferencias cronológicas entre

Más detalles

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Petróleo como combustible Fábricas - Industrias Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Se inventa el motor a explosión y se desarrolla la electricidad Cambios

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo La Revolución Actividades de consolidación 1. Cómo pudo influir el crecimiento de la población en la Revolución? 2. Utiliza los datos de esta tabla para representar gráficamente

Más detalles

Evolución de la Manufactura en la historia

Evolución de la Manufactura en la historia Evolución de la Manufactura en la historia Se produce: Primero Gran Bretaña (1760) Segundo Francia Belgica. (1815) Tercero Alemania (1870) Cuarto Paises Nordicos (1890) Primera Revolución Industrial Se

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea se inició en el año 1789 (siglo XVIII) y llega hasta nuestros días. LA REVOLUCIÓN FRANCESA En 1789, en Francia, el pueblo

Más detalles

Antes de la Revolución Industrial.. Mejora del nivel de vida. Aumento del comercio

Antes de la Revolución Industrial.. Mejora del nivel de vida. Aumento del comercio Buenas cosechas Antes de la Revolución Industrial.. Mejora del nivel de vida Crecimiento demográfico Aumento del comercio Demanda de productos Las espigadoras. F. Millet En momentos de malas cosechas o

Más detalles

El origen de nuestro tiempo: De qué vivía Europa de 1770 a 1815?

El origen de nuestro tiempo: De qué vivía Europa de 1770 a 1815? El origen de nuestro tiempo: De qué vivía Europa de 1770 a 1815? Economía tradicional frente a la Revolución Industrial De qué vivía Europa? La Revolución Industrial De qué vivía Europa en el siglo La

Más detalles

REPASO: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REPASO: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL REPASO: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN BRITÁNICA (SIGLO XVIII) EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EXISTENCIA DE MERCADOS DISPONIBILIDAD

Más detalles

Revoluciones Tecnológicas

Revoluciones Tecnológicas Revoluciones Tecnológicas José A. Sulbarán P. jsulbaran@cenditel.gob.ve Comunidad de Aprendizaje CENDITEL Julio de 2017 Julio de 2017 1 / 13 Revolución Definiciones: Revolución: Es una idea cambiante debido

Más detalles

Estimulación perceptivo atencional

Estimulación perceptivo atencional Institución Educativa José María Córdoba Ciencias sociales Grado Undécimo primer periodo REVOLUCION INDUSTRIAL: COMPETENCIA. IDENTIFICO EL POTENCIAL DE DIVERSOS LEGADOS SOCIALES, POLITICOS, ECONOMICOS

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LAS TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, TÉCNICAS Y DEMOGRÁFICAS Entre 1750 y 1850 aproximadamente tiene lugar en Inglaterra, y posteriormente y gran parte del mundo occidental europeo

Más detalles

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón.

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón. 5 INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón. Características generales: -Desarrollo de las actividades industriales, financieras

Más detalles

2 La Revolución Industrial

2 La Revolución Industrial 2 La Revolución Industrial PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Índice 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial 1.1.- Transformaciones en las sociedades preindustriales 1.2.- La revolución

Más detalles

La Segunda Revolución Industrial El capitalismo financiero

La Segunda Revolución Industrial El capitalismo financiero La Segunda Revolución Industrial El capitalismo financiero 1.- La Segunda Revolución Industrial 1.1. Crecimiento demográfico y migraciones Natalidad elevada Causas Mejora de la dieta Progresos médicos

Más detalles

TEMA 3.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 3.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TEMA 3.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.- LAS BASES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (I) 1.1.- EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Conjunto de cambios ocurridos en la producción y el consumo de

Más detalles

El proceso de industrialización. Concepto

El proceso de industrialización. Concepto El proceso de industrialización Concepto Concepto Qué es una revolución? Es un cambio rápido y en profundidad que afecta a las estructuras de una sociedad. Implica, por otra parte, una aceleración en el

Más detalles

Tema 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tema 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Tema 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.- FACTORES O CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. La Revolución Industrial es un conjunto de cambios en la manera de producir, que se dan en Inglaterra a partir de mediados

Más detalles

Clase 4 Tema 2. La industrialización europea ( )

Clase 4 Tema 2. La industrialización europea ( ) Clase 4 Tema 2. La industrialización europea (1750-1870) 2.1 Protoindustrialización, revolución agrícola y revolución industrial en Gran Bretaña Principales innovaciones tecnológicas - Macroinventos: radicalmente

Más detalles

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX 13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España

Más detalles

FINES DEL SIGLO XVIII

FINES DEL SIGLO XVIII La visión desde la Historia FINES DEL SIGLO XVIII Una revolución en la política: la época de la Revolución Francesa y Napoleón La historia moderna de Europa empieza con 2 transformaciones principales:

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

PREPA 3 Preparatoria No 3

PREPA 3 Preparatoria No 3 bbbbbbbbbb Asignatura de Historia 1 Lic. Gisela Yazmin Villarreal Sánchez Resumen PREPA 3 Con este tema el alumno debe analizar el proceso de las revoluciones del siglo XIX para que comprenda y explique

Más detalles

La Revolución Industrial y el capitalismo

La Revolución Industrial y el capitalismo La Revolución Industrial y el capitalismo Por: Luis Silva Arriaga La existencia de las máquinas tal y como las conocemos ha sufrido distintos cambios a lo largo del tiempo. En el pasado, por ejemplo, la

Más detalles

Modificado de M..M.G

Modificado de M..M.G Modificado de M..M.G Revolución industrial en España Las guerras y pronunciamientos militares dificultaron el desarrollo industrial español durante el siglo XIX Modificado de M..M..G INDUSTRIALIZACIÓN

Más detalles

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1870-1914 La II Revolución Indiustrial 1870-1914 una nueva oleada de innovaciones técnicas aumento de la población mejoraron los sistemas de transporte los intercambios

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

Tema 2. La industrialización europea ( )

Tema 2. La industrialización europea ( ) Tema 2. La industrialización europea (1750-1870) 2.1 Protoindustrialización, revolución agrícola y revolución industrial en Gran Bretaña Revolución Industrial: crecimiento autosostenido en el largo plazo

Más detalles

7,. Permanencia del Sistema Socialista en el mundo actual ( paises)

7,. Permanencia del Sistema Socialista en el mundo actual ( paises) ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NO. 86 GUIA DE EXTRAORDINARIO: HISTORIA UNIVERSAL NOMBRE DEL DOCENTE: NOMBRE DEL ALUMNO: GRADO Y GRUPO: FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACION: 1.- Características de las Civilizaciones

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1789 estalló en Francia una revolución provocada por las ideas de la libertad de la Ilustración. Esta Revolución acabó con el absolutismo en Francia. Asalto a la Bastilla, el

Más detalles

Aprender. Historia Universal

Aprender. Historia Universal Aprender Historia Universal 1 Sesión No. 9 Nombre: El paso del capitalismo al imperialismo. Primera parte Contextualización Revoluciones burguesas En los últimos años del siglo XVIII y principios del XIX

Más detalles

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL ( )

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL ( ) TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL (1875-1931) ETAPA CARACTERIZADA POR Cambio de la hegemonía económica y financiera desde Inglaterra a EE.UU. Profundo cambio tecnológico:

Más detalles

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Lectura pág. 27 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. Las necesidades humanas se satisfacen mediante los Bienes y Servicios. Para producir bienes y servicios

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Volumen 1, nº 1 2015 Todo comenzó en Inglaterra La revolución industrial que se desarrolló entre 1780 y 1850, comenzó en Inglaterra, y no por casualidad. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4º ESO HISTORIA Inglaterra

Más detalles

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea La producción es la obtención o elaboración de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades. La humanidad ha evolucionado pasando por diversos estadios económicos, durante los cuales aparecieron

Más detalles

Clase 5 Tema 2. La industrialización europea ( )

Clase 5 Tema 2. La industrialización europea ( ) Clase 5 Tema 2. La industrialización europea (1750-1870) 2.2 La industrialización del continente, transición demográfica y la Gran Divergencia La industrialización en los países seguidores - Primer círculo

Más detalles

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial La Revolución Industrial Antecedentes (Inglaterra) Revolución demográfica producida por una revolución agrícola: aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad Aumento de la producción, mejora de

Más detalles

NUEVO RÉGIMEN LIBERAL ANTIGUO RÉGIMEN. Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida

NUEVO RÉGIMEN LIBERAL ANTIGUO RÉGIMEN. Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida ANTIGUO RÉGIMEN Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida NUEVO RÉGIMEN LIBERAL Monarquía parlamentaria Sociedad clasista Economía de mercado MODELOS POLÍTICOS ANTIGUO RÉGIMEN Monarquía

Más detalles

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial La Revolución Industrial Ahora incluso cuecen nuestro pan de cada día con el vapor y con la turbina y muy pronto charlaremos con la ayuda de una máquina En Trautenau tienen dos cementerios para los pobres

Más detalles

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO 1. LAS NUEVAS FORMAS DEL CAPITALISMO 1.1. La expansión de la industrialización Gran Bretaña: Primera potencia mundial hasta 1914. Otros países

Más detalles

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( )

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( ) PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA (1940 2015) CRITERIOS 1) Gráfico y tabla Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España 1940-2015 : realiza

Más detalles

1) INTRODUCCIÓN. 2) CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA. 3) FACTORES DE LOCALIZACIÓN. 4) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. 5) FACTORES DE PRODUCCIÓN.

1) INTRODUCCIÓN. 2) CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA. 3) FACTORES DE LOCALIZACIÓN. 4) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. 5) FACTORES DE PRODUCCIÓN. 1) INTRODUCCIÓN. 2) CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA. 3) FACTORES DE LOCALIZACIÓN. 4) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. 5) FACTORES DE PRODUCCIÓN. 6) CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL REVOLUCIÓN

Más detalles

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental Antiguo Régimen Periodo histórico que se extiende entre 1648 (Paz de Westfalia y fin de la Guerra de los Treinta Años) y 1789 (inicio Revolución Francesa) Bases principales: Economía señorial y gremial,

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO. Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso /12/12

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO. Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso /12/12 I.E.S VIRGEN DEL PUERTO Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso 2012-2013 1.- UN CAMBIO ECONÓMICO Y SOCIAL PRIMERA FASE Se inicia en Gran Bretaña en último tercio del siglo XVIII con cambios en las formas

Más detalles

3. La revolución industrial.

3. La revolución industrial. 3. La revolución industrial. Con las revoluciones liberales la burguesía ha conseguido el poder político, no es una casualidad ni un capricho, lo necesita para llevar a cabo una serie de transformaciones

Más detalles

1. Crecimiento de la población mundial

1. Crecimiento de la población mundial 1 Temas 13 y 15. La población mundial y española Los retos a los que se enfrenta nuestro mundo son: el rápido crecimiento de la población en los países menos desarrollados, superior al crecimiento de sus

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

5º de Educación Primaria / Social Science Pedro Antonio López Hernández

5º de Educación Primaria / Social Science Pedro Antonio López Hernández 5º de Educación Primaria / Social Science Pedro Antonio López Hernández EL SISTEMA ECONÓMICO La economía es un Sistema en el cual se producen los bienes y servicios, venden y compran para satisfacer las

Más detalles

TEMA 3: UN PAISAJE DE FÁBRICAS

TEMA 3: UN PAISAJE DE FÁBRICAS TEMA 3: UN PAISAJE DE FÁBRICAS LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. Qué es y por qué se inició? La Revolución industrial es el conjunto de cambios en el proceso de elaboración de productos, y las consiguientes

Más detalles

Maquina: instrumento mecánico movido por energía independiente de la fuerza humana.

Maquina: instrumento mecánico movido por energía independiente de la fuerza humana. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Definiciones: Revolución industrial: a partir de 1780 en Inglaterra, se produjo una aceleración del crecimiento económico y social que origino una sociedad capitalista que perdura

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población. 1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN. 1.1. Distribución de la población. La población mundial sigue aumentando, habiendo superado ya en 2013 los 7000 millones. Los habitantes del planeta están

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN Qué es la población? Es el conjunto de personas que viven en una localidad, una

Más detalles

TEMA 7 TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX

TEMA 7 TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX * TEMA 7 LAS TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA Tenían como objetivo CONSOLIDACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA Consistieron en Dieron lugar a un LA ABOLICIÓN DE LOS SEÑORIOS LA DESAMORTIZACIÓN Y VENTA BIENES

Más detalles

Geografia y Economia del Norte

Geografia y Economia del Norte Industrializacion 2 Geografia y Economia del Norte Geografia Fisica Los estados del Norte tenían cuatro estaciones distintas y una variedad de características físicas que más tarde permitieron a la industria

Más detalles

El proceso de industrialización. Concepto

El proceso de industrialización. Concepto El proceso de industrialización Concepto Concepto Qué es una revolución? Es un cambio rápido y en profundidad que afecta a las estructuras de una sociedad. Implica, por otra parte, una aceleración en el

Más detalles

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta 2.1.-Causas del colonialismo. Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta expansión colonial fueron varias: 1.-Causas ECONÓMICAS

Más detalles

Tema 4 La Revolucion Industrial

Tema 4 La Revolucion Industrial Tema 4 La Revolucion Industrial 1La aparición de la industria 1. 1Causas De la. A mediados del siglo Revolución- XVIII se produjeron en. La revolución iniciada con la introducción de Industrial Gran Bretaña

Más detalles

4º Sociales T 3. La Revolución Industrial

4º Sociales T 3. La Revolución Industrial 4º Sociales T 3 La Revolución Industrial 1. Los orígenes de la Revolución Industrial 1.1. La Revolución Industrial Proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía Ningún cambio igual

Más detalles

INDUSTRIALIZACIÓN Y PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

INDUSTRIALIZACIÓN Y PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INDUSTRIALIZACIÓN Y PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Historia del Mundo Contemporáneo. 1º de Bachillerato. Soriano LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ESQUEMA 1. Aspectos previos a tener en cuenta 1. El Valor

Más detalles

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Convocatoria 2013 ÁMBITO SOCIAL (DOS HORAS)

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Convocatoria 2013 ÁMBITO SOCIAL (DOS HORAS) PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Convocatoria 2013 ÁMBITO SOCIAL (DOS HORAS) DATOS PERSONALES Apellidos: Nombre: D.N.I. Fecha de nacimiento: Sede:

Más detalles

3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS. 1. Aumento demográfico y expansión

3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS. 1. Aumento demográfico y expansión 3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS 1. Aumento demográfico y expansión La revolución Industrial fue el resultado de un conjunto de cambios económicos y tecnológicos, que se produjeron por

Más detalles

4º Sociales T 3. La Revolución Industrial

4º Sociales T 3. La Revolución Industrial 4º Sociales T 3 La Revolución Industrial 1. Los orígenes de la Revolución Industrial 1.1. La Revolución Industrial Proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía Ningún cambio igual

Más detalles

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CANARIAS. Manuel Fernández

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CANARIAS. Manuel Fernández LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CANARIAS España es un país poco poblado en comparación con otros países europeos. Sin embargo, durante el siglo XX y hasta nuestros días ha sufrido un gran crecimiento de la

Más detalles

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Introducción 1. La población española en el siglo XIX 1.1. El crecimiento demográfico 1.2. Los movimientos migratorios 1.3. El crecimiento

Más detalles

Historia de la Población Mundial. Licda. Celene Enríquez

Historia de la Población Mundial. Licda. Celene Enríquez Historia de la Población Mundial Licda. Celene Enríquez Historia de la población Ser humano recolector, cazador rudimentario y Nómada Trabajo y Habla Última Glaciación Revolución Estructural (económicas,

Más detalles

LA CIUDAD MODERNA E L R E E M P L A Z O D E L A S C I U D A D E S A G R A R I A S P O R L A S C I U D A D E S I N D U S T R I A L E S

LA CIUDAD MODERNA E L R E E M P L A Z O D E L A S C I U D A D E S A G R A R I A S P O R L A S C I U D A D E S I N D U S T R I A L E S LA CIUDAD MODERNA E L R E E M P L A Z O D E L A S C I U D A D E S A G R A R I A S P O R L A S C I U D A D E S I N D U S T R I A L E S ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL MUNDO

Más detalles

Tema 2. Población y crecimiento. El modelo Maltusiano. El modelo Boserupiano. La transición demográfica:

Tema 2. Población y crecimiento. El modelo Maltusiano. El modelo Boserupiano. La transición demográfica: Tema 2. Población y crecimiento. El modelo Maltusiano. El modelo Boserupiano. La transición demográfica: La historia económica en una imagen: 2.1. La población europea de la época preindustrial: La evolución

Más detalles

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA EL USO DE LA ENERGÍA EN LA 5 TIERRA 5.1. Usos finales de la energía...107 5.2. Evolución histórica del uso de la energía...107 5.2.1. Aparición del empleo de las diferentes fuentes de energía...107 5.2.2.

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA HOMBRE PRIMITIVO SOCIEDAD PRIMITIVA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA VIDA SEDENTARIA AGRICULTURA, GANADERIA ORGANIZACIÓN EN CLASES VIDA NOMADA CAZA, PESCA, RECOLECCIÓN

Más detalles

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. EL ANTIGUO RÉGIMEN Concepto Definición El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon

Más detalles

TEMA 4 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 4 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1º BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 4 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1º BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE 1. Industrialización y revolución industrial 2. La industrialización

Más detalles

La Transición n del Feudalismo al Capitalismo

La Transición n del Feudalismo al Capitalismo La Transición n del Feudalismo al Capitalismo TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL FAEA UNCo 2010 Nuestros objetivos Trabajar el problema de la transición hacia el capitalismo Debatir

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 4 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Completa el esquema comparativo Racionalismo Empirismo Diferencias Semejanzas Diferencias 2 Explica cuáles fueron los principales

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles