Medidas de concentración y estabilidad de mercado. Una aplicación para Excel

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Medidas de concentración y estabilidad de mercado. Una aplicación para Excel"

Transcripción

1 Medidas de concentración y estabilidad de mercado. Una aplicación para Excel IX Simposio de Microeconomía Jenny Paola Lis Agosto 21 de

2 Agenda Antes de iniciar 0 Uso de indicadores de concentración y estabilidad 1 Características de los indicadores 2 Los indicadores 3 Aplicación en Excel 4 Interpretación de algunos indicadores 5 Consideraciones finales 6 2

3 Antes de iniciar * 12 firmas Latreille y Mackley (2010) * 9 indicadores 20 concentración 4 dominancia 10 estabilidad 2 aplicaciones 100 firmas 34 indicadores Desde 1945 Nuestras aplicaciones 3

4 Uso de indicadores de concentración y estabilidad 4

5 Autoridades de competencia Análisis de integraciones empresariales (aprobación o garantías) Análisis regulatorio y de política Análisis de competencia en estudios sectoriales Identificación de posición de dominio (abuso) 5

6 Academia Análisis de la dinámica empresarial general o agregada Análisis de competencia en estudios sectoriales específicos Estudios sobre estructuras de mercado (monopolio, oligopolio, monopsonio ) Modificaciones Grado de especialización industrial urbano Diversificación al interior de la firma e industrial Concentración de la pauta exportadora o importadora de un país Concentración geográfica o industrial Localización industrial 6

7 Características de los indicadores 7

8 Hannah y Kay (1977); Curry y George (1983), Hall y Tideman (1967) y Jacquemin (1982) Fácil de calcular e interpretar Medida unidimensional (una sóla variable) Acotada entre 0 y 1 (comparabilidad e interpretación) Independiente del tamaño absoluto del mercado Condición de fusión Principio de transferencia (+cuota grande x cuota peq) Multiplicación por escalar 8

9 Si empresas = -> 1/N Si N es constante, + cuota de mercardo => + concenrtación => variación del índice Condición de entrada (empresas superior a la media) => - concent. Condición de salida (empresas superior a la media) => + concent. Contribución al índice equiparable a la participación de mercado Cambio de marca al azar debe reducir el nivel de concentración 9

10 Los indicadores 10

11 Indicadores de concentración (24) 11

12 Indicadores de estabilidad (10) Período 1 Período 2 Período 3 12

13 Indicadores de concentración Razón de la concentración de k-empresas C k = k i=1 S i 0 < C k 1 S i es la participación de mercado de la i-ésima empresa. k es el número de firmas más grandes considerado. Tradicionales Índice de Hirschman- Herfindhal Es la suma de los cuadrados de las participaciones de las firmas que componen el mercado (en porcentaje). N IHH = S i 2 i=1 S i es la participación de mercado de la variable analizada. N es el número de firmas más grandes considerado. IHH Menor a 100 Entre 100 y 1500 Entre 1500 y 2500 Mayor a 2500 Mercado Muy competitivo Desconcentrado Moderadamente concentrado Altamente concentrado 13

14 Indicadores de concentración Recíproco del número de empresas R = 1 N N es el número de empresas. R = 1 Monopolio, R = 0 CP. Entrada y salida Coeficiente de Gini G = N N i=1 is i N G > 0 +comp conc G -> 1 -comp +conc Rosenbluth / Hall y Tideman RHT = 1 N (2 i=1 i s i ) 1 1 N(1 G) ; RHT = RHT -> 1 => > concentración RHT -> 1/N => = tamaño Índice de entropía N E = S i ln 1 S i i=1 La incertidumbre de la empresa para conservar un cliente al azar es > si -concentración => +E 0 < E < ln(n) monopolio <E< CP 14

15 Indicadores de concentración Índice de entropía estandarizado o normalizado RE = N i=1 S i ln ln(n) 1 S i 0 RE 1 monopolio <E< CP IHH normalziado HN = H 1 n 1 1 n 0 < HN < 1 0 cuando la concentración en mínima y de 1 cuando la concentración en máxima Número de empresas equivalente H NE = 1 IHH Si N > H NE el valor del IHH se puede explicar por la desigualdad existente entre las empresas Índice de dominancia n 2 ID = i=1 h i 0 < ID < 1 Donde h i = S i 2 IHH Contribución frente al IHH 0 mercado atomizado 1 mercado concentrado 15

16 Indicadores de concentración Índice de dominancia de Kwoka n 1 K = S i S i+1 2 i=1 El índice varía entre 0 y 1, siendo 1 el valor correspondiente a una estructura de mercado de monopolio. Índice de dominancia de Stenbacka S D = (S 1 2 S 2 2 ) S 1 y S 2 participaciones de mercado de las dos empresas más grandes, respectivamente. Se compara el umbral con CR1 Índice de Linda 1 L = n(n 1) n 1 X m X m=1 N m L Menor o igual a 0,20 Mayor que 0,20 y menor o igual que 0,50 Mayor que 0,50 y menor o igual que 1 Mayor a 1 Mercado Desconcentrado Moderadamente concentrado Existe un desequilibrio que podría afectar la competencia. Concentrado Altamente concentrado. Hay posiciones 16 de dominio.

17 Indicadores de concentración 1 n n HK α = (S α i ) 1 α 1 i=1 HK 1 Alpha dif 1 HK será igual a 1 en caso de monopolio y tiende a 1/n, en el caso de n empresas estrictamente iguales. Índice Hannah Kay Índice de concentración industrial comprensivo n CCI = S 1 + S i 2 (1 + (1 S i )) i=2 S 1 es la participación de la firma más grande del mercado El índice captura la dispersión relativa y la magnitud absoluta El CCI toma el valor de 1 para el caso de monopolio. Varianza del logaritmo del tamaño la firma V = 1 N N i=1 N (ln S i ) 2 1 N 2 ln S i i=1 2 Medida de concentración expresada como no dispersión. Pocas empresas grandes, muchas pequeñas y medianas 17

18 Indicadores de estabilidad Índice de inestabilidad o volatilidad Tasa bruta de entrada Valor I= 0 (inestabilidad mínima, estabilidad máxima). Cuota de mercado es =. Bajo nivel de competencia I=1 (inestabilidad máxima). Todas las firma cambiaron Interpretación =0 No hay empresas que ingresen al mercado en el período t. El ingreso es nulo. Tiende a 1 Tiende a 0 Mayor que 1 El número de firmas que ingresan es cercano al de las firmas existentes en el período anterior. El ingreso es alto. La entrada de firmas es reducida. El ingreso es bajo. La entrada de firmas es superior a las firmas establecidas el período anterior. Es un sector muy dinámico y el nivel de volatilidad alto Tasa bruta de salida Valor Interpretación =0 No hay empresas que salgan del mercado en el período t. La salida es nula. Tiende a 1 Tiende a 0 Mayor que 1 El número de firmas que salen del mercado es cercano al de las firmas existentes en el período anterior. La salida es alta. La entrada de firmas es reducida. La salida es baja. La salida de firmas es superior a las firmas establecidas el período anterior. Es un sector muy dinámico y el nivel de volatilidad alto 18

19 Indicadores de estabilidad Tasa Neta de Entrada TNE i,t = TBE i,t TBS i,t % >0 sector dinámico con + competidores < 0 sector dinámico - competencia Grado de Rotación del Mercado IR i,t = NE i,t + NS i,t N i,t Si tiende a cero el grado de rotación es bajo, si tiende a 1 el grado de rotación es alto, lo que implicaría un mayor nivel de inestabilidad. Tasa de rotación (firma líder) TR i,t = E i,t L i,t L líder -> 0 tasa de rotación baja - inestabilidad, 1 tasa de rotación alta + inestabilidad Tamaño de las empresas que ingresan vs establecidas TMR i,t = LE i,t NE i,t L i,t LE i,t N i,t NE i,t L trabajo Entre mayor sea el valor de, más grande será el tamaño de las firmas entrantes frente a las existentes. 19

20 Indicadores de estabilidad Ratio de sucursalización Sucursalización estructural Sucursalización dinámica Sc i,t = NL i,t N i,t (NL-locales) Se i,t = NL i,t N i,t Sd i,t = (NL i,t NL i,t 1 ) (N i,t N i,t 1 ) Valor =1 A cada empresa corresponde un local. No existe sucursalización. Cada empresa que participa lo hace exclusivamente con un establecimiento >1 El número de establecimientos es superior al de las empresas. Se puede incrementar la cuota de mercado por uso de locales asociados. Podría ser una señal de aumento de la concentración. <1 Una parte de los establecimientos en el mercado regional no se encuentra vinculado a empresas del territorio analizado. Las empresas locales deben hacer frente a la competencia de establecimientos asociados a empresas originadas de otras regiones. Valor =0 No existen empresas externas en la región y las empresas domésticas participan con un establecimiento en cada caso. >0 Se trata de ramas de actividad con vocación exportadora o si las opciones de negocios no se encuentran en mercados locales <0 Hay más locales que empresas implica la expansión de las empresas en el mercado, pueden ser tanto empresas de la región como externas. Valor =0 Podría indicar un estancamiento entre locales y empresas. No hay variación de ninguno de los dos en el período analizado. Puede recoger un comportamiento de creación/destrucción análogo para locales y empresas >0 Se crean más locales que empresas. Las firmas ya establecidas han abierto nuevos locales asociados a ellas. <0 Se crean más empresas que locales. La creación de empresas se dirige a crear establecimientos en áreas diferentes de la región analizada. Hay mayor destrucción de locales que de empresas 20

21 Aplicación en Excel 21

22 Indicadores para telecomunicaciones (internet móvil) Estudio del Sector Telecomunicaciones en Colombia PROVEEDORES Abonados 1T Abonados 4T Abonados 1T TELEFÓNICA MOVÍLES COLOMBIA S.A COMUNICACION CELULAR S A COMCEL S A COLOMBIA MOVÍL S.A. E.S.P UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ D.C. S.A. ESP AVANTEL S.A.S PROVEEDORES Ingresos 1T Ingresos 4T Ingresos 1T COLOMBIA MOVÍL S.A. E.S.P COMUNICACIÓN CELULAR S A COMCEL S A TELEFÓNICA MOVÍLES COLOMBIA S.A UFF MOVÍL SAS UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P VIRGIN MOBILE COLOMBIA S.A.S Fuente: Mintic. 22

23 Indicadores para telecomunicaciones (internet móvil) 23

24 Indicadores para telecomunicaciones 24

25 25

26 Indicadores para telecomunicaciones 26

27 Consideraciones finales Medidas alternativas Recurso de libre acceso Análisis comparativos de tipo intersectorial y/o intertemporal Insumo adicional para la Delegatura de Protección de la Competencia Aplicativos material didáctico Ampliación: aplicativo similar para indicadores modificados 27

28 Gracias 28

Capítulo 3 MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL

Capítulo 3 MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL Capítulo 3 MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL 49 3. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL 3.1. Introducción: cuotas de mercado y concentración industrial La concentración económica constituye un

Más detalles

Documentos de Trabajo

Documentos de Trabajo Documentos de Trabajo Medidas de concentración y estabilidad de mercado. Una aplicación para Excel Jenny-Paola Lis-Gutiérrez No. 12 2013 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS POTENCIALES EN EL PROCESO DE ADJUDICACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO PARA LA OPERACIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE

ANÁLISIS DE RIESGOS POTENCIALES EN EL PROCESO DE ADJUDICACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO PARA LA OPERACIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE ANÁLISIS DE RIESGOS POTENCIALES EN EL PROCESO DE ADJUDICACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO PARA LA OPERACIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE José Miguel de la Calle Restrepo Superintendente Sector

Más detalles

8. Concentración en la industria

8. Concentración en la industria 8. Concentración en la industria Cuál es el grado de concentración de la industria española? Qué actividades destacan por su mayor o menor concentración? Se han producido cambios significativos en el periodo

Más detalles

Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos

Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos José Carlos Fariñas Las PYME mantienen una enorme importancia para la economía de un país. Diversas tipologías

Más detalles

INFORME TELEFONÍA MÓVIL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

INFORME TELEFONÍA MÓVIL CUARTO TRIMESTRE DE 2011 INFORME TELEFONÍA MÓVIL CUARTO TRIMESTRE DE 211 FUERTE INCREMENTO DE QUEJAS DE LOS USUARIOS DE EL PAÍS LLEGA A MÁS DE 5 MILLONES DE LÍNEAS CELULARES ACTAS Bogotá D.C., enero 3 de 212.- En el cuarto trimestre

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

POLÍTICA ECONÓMICA I. Curso 2008-2009 TEMA 9

POLÍTICA ECONÓMICA I. Curso 2008-2009 TEMA 9 POLÍTICA ECONÓMICA I Curso 2008-2009 TEMA 9 LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA 1. Conceptos básicos y causas de la desigualdad 1.1 Renta, riqueza y pobreza 1.2 Distribución funcional, personal y espacial 1.3

Más detalles

ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN

ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN Informe sobre el proyecto de concentración consistente en la fusión de ENDESA, S.A. e

Más detalles

En el contexto de las estadísticas del Sector

En el contexto de las estadísticas del Sector TEMA DE PORTADA OCTUBRE 04 9 Las estadísticas del INE sobre empresas y estudios Mª Antonia Vigara Hernández, Mª Dolores Rebollo Rivelott y Rafaela Mayo Moreno Subdirección General de Estadísticas Industriales

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA (ACODECO) INFORME PRELIMINAR CONCENTRACIÓN ECONÓMICA

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA (ACODECO) INFORME PRELIMINAR CONCENTRACIÓN ECONÓMICA AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA (ACODECO) INFORME PRELIMINAR CONCENTRACIÓN ECONÓMICA HSBC BANK (PANAMÁ), S.A. Y BANCOLOMBIA, S.A. C.E.-002-13 Fecha: 25 de febrero de 2013.

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Comunicación Celular S.A. Comcel

Más detalles

Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil. Enero de 2015 Informe No. 55

Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil. Enero de 2015 Informe No. 55 Informe especial: Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil Coordinación de Estudios Económicos Subdirección de Gestión de Análisis Operacional Impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil.

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

Programa del 19 y 20 de setiembre, 2013

Programa del 19 y 20 de setiembre, 2013 Segundo Taller Programa del 19 y 20 de setiembre, 2013 1er Día 19 de setiembre, 2013 Hora Actividades 8:00-8:30am Registro de participantes Mayela Rodríguez, RUTA 8:30-9:00am 9:00-9:15am 9:15-9:30am 9:30-09:45am

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

ANÁLISIS DEL INCREMENTO TARIFARIO ANUNCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL

ANÁLISIS DEL INCREMENTO TARIFARIO ANUNCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL ANÁLISIS DEL INCREMENTO TARIFARIO ANUNCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL por Lic. Cristian Folgar Durante el mes de marzo el Gobierno Nacional anunció un incremento de las Facturas de Gas Natural. Lo hizo

Más detalles

PROCESO DE DECLARACIÓN DE DOMINANCIA EN MERCADO MOVIL EN COLOMBIA

PROCESO DE DECLARACIÓN DE DOMINANCIA EN MERCADO MOVIL EN COLOMBIA PROCESO DE DECLARACIÓN DE DOMINANCIA EN MERCADO MOVIL EN COLOMBIA Iván Sánchez Medina Ex-comisionado CRC Agenda! Análisis de mercados relevantes y de dominancia.! Declaración de dominancia y decisiones

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

Aplicación Técnica nº 9/2015 TARGET2-Banco de España Procedimiento de contingencia y continuidad operativa.

Aplicación Técnica nº 9/2015 TARGET2-Banco de España Procedimiento de contingencia y continuidad operativa. Dirección General de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago Departamento de Sistemas de Pago Aplicación Técnica nº 9/2015 TARGET2-Banco de España Procedimiento de contingencia y continuidad operativa.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO INFORME SOBRE SECTOR FINANCIERO TARJETAS DE CRÉDITO EN COLOMBIA

RESUMEN EJECUTIVO INFORME SOBRE SECTOR FINANCIERO TARJETAS DE CRÉDITO EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO INFORME SOBRE SECTOR FINANCIERO TARJETAS DE CRÉDITO EN COLOMBIA Bogotá, D.C. - Colombia Agosto de 2013 PABLO FELIPE ROBLEDO DEL CASTILLO Superintendente de Industria y Comercio JUAN DAVID

Más detalles

Financiamiento a Empresas y Proyectos a través de las Siefores

Financiamiento a Empresas y Proyectos a través de las Siefores Financiamiento a Empresas y Proyectos a través de las Siefores Abril 2008 Cumbre Anual 2008 de Latin American Venture Capital Association (LAVCA) Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

Más detalles

1.2. Medidas de Concentración

1.2. Medidas de Concentración La gran mayoría de los mercados se encuentran entre los extremos de competencia perfecta (concentración mínima) y monopolio (concentración máxima). Las medidas de concentración pretenden medir, de modo

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Impacto de la modificación del impuesto a las ganancias en el salario de los docentes universitarios

Impacto de la modificación del impuesto a las ganancias en el salario de los docentes universitarios ISSN 2314-3975 Impacto de la modificación del impuesto a las ganancias en el salario de los docentes universitarios CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Coordinador: Eduardo

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002

Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002 Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002 LA INNOVACIÓN Y EL VALOR AGREGADO EN LOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN Por Guillermo Velásquez Consultor CEGESTI Uno de los retos de competitividad que enfrentan

Más detalles

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Ratios NPGC 2009 vs Ratings Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Relación o proporción entre dos elementos o dos conjuntos de elementos cuantitativos de los estados financieros

Más detalles

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema.

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema. Capítulo 1. Introducción 1.1 Planteamiento del problema. El financiamiento eficiente de los proyectos productivos de México es un factor fundamental en la consecución de los objetivos de crecimiento económico.

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

Cifras Primer Trimestre de 2015. Publicado: Bogotá D.C. - Colombia, julio de 2015

Cifras Primer Trimestre de 2015. Publicado: Bogotá D.C. - Colombia, julio de 2015 Cifras Primer Trimestre de 2015 Publicado: Bogotá D.C. - Colombia, julio de 2015 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones República de Colombia www.mintic.gov.co Boletín Trimestral

Más detalles

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa El objetivo principal es que emprendedores, trabajadores con cierta responsabilidad, comerciantes, etc., estén preparados a la hora de tomar decisiones

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS TEMA : EL TURISMO Y LOS MERCADOS 1 MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Características Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado ( precio aceptantes ). Tanto compradores

Más detalles

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son?

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son? brevesdeenergia.com BdE 03/15 Publicado el 25 de febrero 2015 Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son? Por Ignacio Núñez Tanto la generación eólica como la solar fotovoltaica varían

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

9 Análisis estático y

9 Análisis estático y 9 Análisis estático y dinámico Esta unidad didáctica persigue los siguientes objetivos: Conocer una metodología para poder realizar un análisis empresarial, tanto desde un punto de vista estático como

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

PROPUESTA DE INDICADORES FINANCIEROS PARA LAS PYMES DEL SECTOR DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN LA CIUDAD DE PEREIRA.

PROPUESTA DE INDICADORES FINANCIEROS PARA LAS PYMES DEL SECTOR DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN LA CIUDAD DE PEREIRA. PROPUESTA DE INDICADORES FINANCIEROS PARA LAS PYMES DEL SECTOR DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN LA CIUDAD DE PEREIRA. María Ximena Pabón B Pablo Andrés González Facultad de Ingeniería Industrial Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental Análisis Fundamental Es una técnica de predicción bursátil que se basa en el análisis de los datos del balance, cuentas de resultados publicados, establece el valor teórico de una empresa y una aproximación

Más detalles

Cifras Segundo Trimestre de 2014. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones República de Colombia www.mintic.gov.

Cifras Segundo Trimestre de 2014. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones República de Colombia www.mintic.gov. Liberta y Orden Cifras Segundo Trimestre de 2014 Publicado: Bogotá D.C. - Colombia, septiembre de 2014 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones República de Colombia www.mintic.gov.co

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

Constituye una alternativa a los métodos de exportación tradicionales, al canal de distribución de mayoristas y minoristas.

Constituye una alternativa a los métodos de exportación tradicionales, al canal de distribución de mayoristas y minoristas. La venta directa a negocios gourmet, al sector HORECA, a empresas y al consumidor final en países de Europa es una opción excelente para exportar sus productos fácilmente y a un coste reducido. La venta

Más detalles

Análisis de la concentración y competencia en el sector bancario

Análisis de la concentración y competencia en el sector bancario , Nº 14/23 Madrid, septiembre de 2014 Análisis de la concentración y competencia en el sector bancario Jaime Zurita 14/23 Documento de Trabajo Análisis de la concentración y competencia en el sector bancario

Más detalles

Apuntes de diversificación empresarial

Apuntes de diversificación empresarial Apuntes de diversificación empresarial Delimitación conceptual de la diversificación Desde un punto de vista empresarial, uno de los factores para mantener una inversión es que ésta genere valor. La generación

Más detalles

Uso de Geogebra en Matemática Financiera

Uso de Geogebra en Matemática Financiera Uso de Geogebra en Matemática Financiera MARGARIA, 0.; BRAVINO, L. 1 Uso de Geogebra en Matemática Financiera Autores: Oscar MARGARÍA y Laura BRAVINO Departamento de Estadística y Matemática. Facultad

Más detalles

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=

Más detalles

LAS CARTERAS COLECTIVAS Y EL MERCADO DE CAPITALES

LAS CARTERAS COLECTIVAS Y EL MERCADO DE CAPITALES LAS CARTERAS COLECTIVAS Y EL MERCADO DE CAPITALES Mayo 2010 B O G O T Á - C A L I - M E D E L L Í N / C O L O M B I A Agenda: Como están conformadas hoy en día las Carteras Colectivas Por Tamaño Por Tipo

Más detalles

de las TIC Boletín trimestral Cifras Cuarto Trimestre de 2013

de las TIC Boletín trimestral Cifras Cuarto Trimestre de 2013 Liberta y Orden Boletín trimestral de las TIC Cifras Cuarto Trimestre de 2013 Publicado: Bogotá D.C. - Colombia, marzo de 2014 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones República

Más detalles

INDUSTRIA Y BIOTECNOLOGÍA LA INDUSTRIA LACTEA EN ARGENTINA

INDUSTRIA Y BIOTECNOLOGÍA LA INDUSTRIA LACTEA EN ARGENTINA INDUSTRIA Y BIOTECNOLOGÍA LA INDUSTRIA LACTEA EN ARGENTINA Graciela E. Gutman Ref.: Gutman G y Lavarello P (2014) Biotecnología industrial en Argentina. Estrategias empresariales frente al nuevo paradigma

Más detalles

Políticas comerciales 4to ADE

Políticas comerciales 4to ADE Políticas comerciales 4to ADE Introducción Cap 2 Resultados de marketing y rentabilidad de las acciones de marketing Resultados de marketing y rentabilidad de las acciones de marketing a. Indicadores de

Más detalles

Índice de la presentación:

Índice de la presentación: Índice de la presentación: TURISMO Y ENTORNO ECONÓMICO EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA CONTRATACIÓN EN EL SECTOR EL SECTOR TURÍSTICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2 A efectos de la consideración de

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN. Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

1. El comercio internacional: protección y librecambio. 2. La regulación del comercio internacional. 3. Los efectos microeconómicos de los aranceles

1. El comercio internacional: protección y librecambio. 2. La regulación del comercio internacional. 3. Los efectos microeconómicos de los aranceles TEMA 1: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA UNIÓN EUROPEA 1. El comercio internacional: protección y librecambio 2. La regulación del comercio internacional 3. Los efectos microeconómicos de los aranceles 4. La balanza

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD 4.1. Introducción. 4.2. La rentabilidad financiera o rentabilidad del neto. (ROE : Return on Equity ) 4.3. La rentabilidad económica o rentabilidad de los activos. (ROA : Return on Assets o ROI : Return

Más detalles

Informe Sectorial Completo

Informe Sectorial Completo Informe Sectorial Completo SECTOR: DEMO Informe sectorial Página 1 Índice Informe Sectorial 1. Caracterización del Sector de Actividad 2. Principales Magnitudes Económicas del Sector 3. Segmentación del

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS I) INTRODUCCIÓN El Banco de la República Oriental del Uruguay es un Ente Autónomo del dominio comercial e industrial del Estado que actúa en el mercado financiero, teniendo como

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Jose Mª Cervera Casanovas

Jose Mª Cervera Casanovas Página 1 de 10 Jose Mª Cervera Casanovas Sesión: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 4.1).- LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 4.1.a).- LOS TRES INTERROGANTES DE LA PLANIFICACIÓN 4.1.b).- LOS TRES ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

PBX: 6917299 Línea Gratuita Nacional: 01 8000 111 799 ventasweb@internetya.com.co Cra. 19 No 82-33 Ofc. 302 Bogotá - Colombia

PBX: 6917299 Línea Gratuita Nacional: 01 8000 111 799 ventasweb@internetya.com.co Cra. 19 No 82-33 Ofc. 302 Bogotá - Colombia GUIA GENERAL DE USO MODULO GESTION DOCUMENTAL SUBMODULO TRD FENALCE Corporativas a su medida @ PBX: 6917299 Línea Gratuita Nacional: 01 8000 111 799 ventasweb@internetya.com.co Cra. 19 No 82-33 Ofc. 302

Más detalles

INFORME OFICIAL DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA 2011 EN LA ARGENTINA

INFORME OFICIAL DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA 2011 EN LA ARGENTINA INFORME OFICIAL DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA 2011 EN LA ARGENTINA Elaborado por la Comisión de Inversiones de la CAAM XLI Informe Oficial DE la actividad Publicitaria 2011 en la Argentina Informe Oficial

Más detalles

Participación de los Entes Reguladores dentro del proceso administrativo de competencia

Participación de los Entes Reguladores dentro del proceso administrativo de competencia Participación de los Entes Reguladores dentro del proceso administrativo de competencia Pierre Horna Jefe del Programa COMPAL Políticas de Competencia y Protección de Consumidor UNCTAD Definición de regulación

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Calidad en la unificación Asesoría y supervisión para puntos de venta

Calidad en la unificación Asesoría y supervisión para puntos de venta Calidad en la unificación Asesoría y supervisión para puntos de venta Unificar con calidad los puntos de venta Gema Moreno Vega Febrero 2012 Antecedentes En un entorno cada vez más dinámico y de alta competencia,

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

ESTADÍSTICAS. LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ La productividad y competitividad del cultivo de maíz en el Estado de México *

ESTADÍSTICAS. LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ La productividad y competitividad del cultivo de maíz en el Estado de México * ESTADÍSTICAS LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ La productividad y competitividad del cultivo de maíz en el Estado de México * Introducción 1 Todas las naciones del mundo consideran

Más detalles

2. Desarrollo del PM del período.

2. Desarrollo del PM del período. PLAN DE MARKETING Contenidos del Plan de Marketing El Plan de Marketing (PM) consta esencialmente de dos partes: 1. Análisis de períodos anteriores, en especial el que antecede. 2. Desarrollo del PM del

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá D.C. Mayo de 2015 (Foto: Cortesía www.foto-gratis.es) INTRODUCCIÓN En este

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

El volumen de pagos continúa creciendo en los mercados emergentes y en algunos países de Asia-Pacífico

El volumen de pagos continúa creciendo en los mercados emergentes y en algunos países de Asia-Pacífico Prensa Capgemini Paqui López/Ángeles García Molero Tel: +34(91)6577000 E-mail: flopez@capgemini.es angeles.gmolero@capgemini.com Ana Curto Tel: +34(91)5637722 E-mail: acurto@llorenteycuenca.com El Informe

Más detalles

José Guillermo García Isaza Profesor Escuela de Economía U. N. Observatorio Economía Internacional - CID PRODUCTIVA DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA 1. La liberalización se prolonga La liberalización debería

Más detalles

Reestructuración y Cancelación de deudas: La baja de pasivos del balance

Reestructuración y Cancelación de deudas: La baja de pasivos del balance Artículo propuesto por nuestros lectores Reestructuración y Cancelación de deudas: La baja de pasivos del balance Jorge Pérez Ramírez Doctor en Economía. Jefe de Normativa Contable del Banco de España.

Más detalles

RRHH 3er Foro El capital humano es nuestro recurso más importante

RRHH 3er Foro El capital humano es nuestro recurso más importante RRHH 3er Foro El capital humano es nuestro recurso más importante Agenda Una mirada al recurso humano La importancia de la búsqueda y selección de personas El proceso de selección Las nuevas tendencias

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia)

La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia) Año 35 - Edición Nº 708 7 de Enero de 2013 La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia) Jorge Vasconcelos jvasconcelos@ieral.org Resumen La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia) 1 Durante

Más detalles

Retrato de las PYME 2013

Retrato de las PYME 2013 RETRATO DE LAS 2013 Subdirección General de Apoyo a la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa Elabora, coordina y distribuye: Dirección General de Industria y de la www.ipyme.org

Más detalles

Proyecto de Ley Modifica diversos cuerpos legales con el fin de estandarizar los Contratos de Adhesión

Proyecto de Ley Modifica diversos cuerpos legales con el fin de estandarizar los Contratos de Adhesión Proyecto de Ley Modifica diversos cuerpos legales con el fin de estandarizar los Contratos de Adhesión Boletín N 9.916-03 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras mayo 2015 TAREA QUE ASUMIMOS

Más detalles

CRECIÓ 3.4 POR CIENTO EL SECTOR TELECOMUNICACIONES DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013

CRECIÓ 3.4 POR CIENTO EL SECTOR TELECOMUNICACIONES DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 México, D.F. a 28 de febrero de 2014 CRECIÓ 3.4 POR CIENTO EL SECTOR TELECOMUNICACIONES DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 Las conexiones de banda ancha móvil aumentaron 46.6 por ciento, respecto al mismo

Más detalles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Javier Osorio UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Análisis de los recursos internos Las principales investigaciones que sobre

Más detalles

Estos cambios suelen traducirse en oportunidades de venta para la empresa o en amenazas para la misma, de ahí la importancia de vigilar el entorno.

Estos cambios suelen traducirse en oportunidades de venta para la empresa o en amenazas para la misma, de ahí la importancia de vigilar el entorno. 1.1. EL ENTORNO COMERCIAL. Toda empresa se encuentra inmersa en un ambiente cambiante que la condiciona y con el que interactúa. Los profesionales de la venta han de estar siempre atentos a dicho ambiente

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE BETA (β) o RIESGO NO DIVERSIFICABLE

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE BETA (β) o RIESGO NO DIVERSIFICABLE DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE BETA (β) o RIESGO NO DIVERSIFICABLE I. DEFINICIÓN Actualmente es importante tomar en cuenta que cada decisión empresarial que una Compañía quiera realizar, conlleva un grado

Más detalles

Proyecto Industrial Facultad de Ingeniería Instituto de Ingeniería Química COMERCIALIZACIÓN

Proyecto Industrial Facultad de Ingeniería Instituto de Ingeniería Química COMERCIALIZACIÓN Proyecto Industrial Facultad de Ingeniería Instituto de Ingeniería Química COMERCIALIZACIÓN Ing. Quím. Jorge Castro jorgecastrosomoza@gmail.com Abril de 2013 Definición de Proyecto de Inversión Conjunto

Más detalles

Está invirtiendo demasiado tiempo y dinero en procesos que podrían ser mucho más simples, ágiles y beneficiosos para su empresa.

Está invirtiendo demasiado tiempo y dinero en procesos que podrían ser mucho más simples, ágiles y beneficiosos para su empresa. Su empresa utiliza más de una solución de software para gestionar las diferentes áreas y departamentos? Está invirtiendo demasiado tiempo y dinero en procesos que podrían ser mucho más simples, ágiles

Más detalles