MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES"

Transcripción

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad DIVERSIDAD DE LA FLORA VASCULAR ASOCIADA A LOS BOSQUES DE Polylepis (ROSACEAE) EN LOS ANDES MERIDIONALES DEL PERÚ (AYACUCO): IMPLICANCIAS PARA SU CONSERVACIÓN LIMA PERÚ 2007

2 SERIE DE PUBLICACIONES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE es un conjunto de publicaciones sobre estudios ejecutados directamente por el personal de la Dirección de Conservación de la Biodiversidad, Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA, o por intermedio de expertos en cada área temática, en el marco del programa de conservación de ecosistemas frágiles y evaluaciones poblacionales de especies amenazadas y de uso comercial. Tiene como objetivo difundir información relacionada con la conservación, estado poblacional, comportamiento y amenazas sobre las especies de flora y fauna silvestre del Perú, la cual puede emplearse en futuros estudios sobre gestión y uso sostenible de la biodiversidad. Mendoza W. & J. Roque (en línea). Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis (Rosaceae) en los Andes Meridionales del Perú (Ayacucho): Implicancias para su conservación. SERIE DE PUBLICACIONES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE. Instituto Nacional de Recursos Naturales, Lima, Perú. [en línea]. < Acceso: INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA, Calle Diecisiete Nro. 355 Urb. El Palomar, San Isidro Lima, Perú Teléfono: , Fax: comunicaciones@inrena.gob.pe Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente para propósitos de educación y difusión sin fines de lucro, siempre citando la fuente.

3 MINISTERIO DE AGRICULTURA Ing. Ismael Benavides Ferreyros Ministro de Agricultura Ing. Luis Felipe Sánchez Araujo Vice Ministro de Agricultura INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA Dr. Isaac Roberto Ángeles Lazo Jefe del INRENA Dr. Miguel de los Reyes Rosas Silva Gerente del INRENA Ing. Jesús Edgardo Lizárraga Leguía Intendente Forestal y de Fauna Silvestre Blga. Marina Rosales Benites Directora (e) de Conservación de la Biodiversidad

4 DIVERSIDAD DE LA FLORA VASCULAR ASOCIADA A LOS BOSQUES DE POLYLEPIS (ROSACEAE) EN LOS ANDES MERIDIONALES DEL PERÚ (AYACUCO): IMPLICANCIAS PARA SU CONSERVACIÓN Diversity of the vascular flora associate to the Polylepis forests in the Southern Andes of Peru (Ayacucho): implications for its conservation Wilfredo Mendoza 1 y José E. Roque 1 1. Museo de istoria Natural-UNMSM. Laboratorio de Florística. wilfredomen@gmail.com; peperoque@yahoo.com RESUMEN Se realizaron dos viajes de exploración, tanto al norte como al sur del departamento de Ayacucho, en los meses de setiembre y octubre del 2003, con la finalidad de evaluar el estado de conservación de algunos bosques de Polylepis. Se encontraron bosques de P. incana y P. racemosa en las provincias de uamanga y Vilcashuamán, así como bosques relictos de P. subsericans, próximos a desaparecer (< 1 ha), en las provincias de uamanga y La Mar; igualmente, se localizaron grandes extensiones de bosques de P. tomentella (> 100 ha) en las laderas áridas de las provincias de Lucanas y Parinacochas. Dos especies de Polylepis, de las cuatro reportadas son nuevos registros para el departamento de Ayacucho. La flora vascular asociada a estos bosques está constituida por 86 especies, agrupadas en 57 géneros y 33 familias. La principal amenaza que sufren los bosques de Polylepis en este departamento es la tala intensiva para la comercialización de leña en las principales ciudades de la región. Palabras clave: Andes, bosques andinos, flora, Perú, Polylepis. ABSTRACT Two exploration trips were made to the department of Ayacucho, between September and October of 2003, with the purpose of evaluating the state of conservation of Polylepis forests. Great extensions of forest (> 100 ha) in dry slopes of Lucanas and Parinacochas Provinces (P. tomentella) were found, and in uamanga and Vilcashuamán Provinces, forests of P. incana and P. racemosa were located. Also, relict forests of P. subsericans (< 1 ha) were located in uamanga and La Mar Provinces. Two species of Polylepis, of the four reported here, are new registrations for Ayacucho Department. The associated vascular flora to these forests is constituted by 86 species, in 57 genera and 33 families. The main threat to these Polylepis forests in Ayacucho Department is the intensive cutting for the commercialization of firewood in the main cities of the region. Keywords: Andes, Andean forests, flora, Polylepis, Peru. INTRODUCCIÓN Los Andes meridionales subtropicales se ubican en los departamentos de Junín, uancavelica, Ayacucho, Arequipa y Moquegua, constituyendo un componente principal de la cadena occidental de los Andes del Perú (Zamora, 1996). En el departamento de Ayacucho existen numerosas quebradas, en cuyas partes altas se encuentran los orígenes de los afluentes de los ríos Mantaro y Ocoña principalmente. En las partes altas de estas quebradas se encuentran formaciones boscosas conformadas por especies de Escallonia ( chachas ), Gynoxys ( quishuar ), Buddleja ( colle ) y Polylepis ( queñoa ), las cuales se consideran sistemas biológicos únicos de distribución restringida (Koepke, 1961), siendo de gran interés ecológico, sistemático y biogeográfico por su alto nivel de endemismo (Fjeldså & Kessler, 1996; Mendoza, 2000; Servat et. al., 2002). A pesar de su importancia biológica, estos bosques se encuentran amenazados por la creciente presión del poblador andino, debido a numerosos factores económicos, sociales, y culturales (Venero & de Macedo, 1983; Mendoza, 2000; Servat et al., 2002). En los Andes meridionales del departamento de Ayacucho, los bosques de Polylepis se encuentran entre los 3500 y 4500 m de altura. Una gran parte de los rodales se ubican en laderas rocosas, en quebradas y a lo largo de riachuelos. Esta aparente preferencia fue explicada por la presencia de condiciones fisiológicas y microclimáticas favorables en tales sitios, lo que posibilitaría el crecimiento de árboles en un ambiente generalmente perjudicial a su existencia (Weberbauer, 1945; Troll, 1959; Simpson, 1979; ensen, 1994; Kessler, 1995; Mendoza, 2000; Servat et al., 2002); incluso, posiblemente estos fragmentos sean relictos de un hábitat ampliamente distribuido durante el Pleistoceno (Graf, 1994; Kessler, 1995). La sobreexplotación de estos bosques altoandinos durante milenios de intensa actividad humana sería la responsable de la destrucción de alrededor del 97% de bosques altoandinos en Perú, la destrucción es casi total en grandes partes de uancavelica, Ayacucho y Cusco (Fjeldså & Kessler, 1996). Los bosques de Polylepis existentes todavía en el departamento de Ayacucho se encuentran en paisajes predominantemente áridos. Algunos de Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 1

5 estos bosques presentan todavía extensión considerable, en donde albergan poblaciones de fauna endémicas; sin embargo, y a pesar de esto, en lo que a flora y fauna se refiere, estos bosques presentan grandes vacíos de información (Rodríguez, 1996), no existiendo inventarios básicos de invertebrados ni vertebrados. En cuanto a flora, podemos mencionar los estudios de errera (1943), quien indica tres especies para esta zona: P. incana, P. subsericans y P. tomentella; Weberbauer (1945) señala grandes extensiones de bosques de Polylepis en las faldas del Sarasara y para la cuenca del Totorabamba (provincia de uamanga) presenta un listado pequeño de la flora, donde indica la presencia de P. subsericans; Brako & Zarucchi (1993) registran para el departamento de Ayacucho dos especies: P. tomentella y P. subsericans, mientras que en un reciente estudio del género Polylepis para la flora peruana, seis especies han sido identificadas para Ayacucho: P. canoi, P. incana, P. pauta, P. racemosa, P. subsericans & P. tomentella (Mendoza, datos inéditos; cf. ECOAN, 2007). El presente estudio tiene por finalidad dar a conocer las especies de la flora vascular asociada a bosques de Polylepis en el departamento de Ayacucho, con el propósito de proporcionar una herramienta que coadyuve a planificar y sugerir estrategias para el uso racional y sostenido de los recursos de estos bosques. ÁREA DE ESTUDIO El trabajo se realizó en cinco localidades correspondientes a las provincias de uamanga, La Mar, Lucanas y Parinacochas (fig. 1). Estas áreas se encuentran localizadas en las provincias biogeográficas de los Andes Meridionales Subtropicales y la Puna Subtropical, según Zamora (1996); tiene un clima de estepa, con temperaturas entre 10 y 18 ºC y lluvias muy escasas que apenas llegan a 100 mm al año; en el límite de la puna, la temperatura puede variar entre 7 y 15 ºC y las lluvias de verano pueden llegar hasta 800 mm. Los suelos son de naturaleza y morfología fuertemente volcánica, asociados estrechamente a suelos superficiales (<25 cm de espesor) sobre roca (Zamora, 1996). Los bosques estudiados corresponden principalmente a fragmentos de P. incana y P. tomentella, los cuales se evaluaron en las siguientes localidades: Figura 1. Área de estudio. Las localidades están numeradas de acuerdo a la descripción en el texto. Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 2

6 1. Toctococha (12º57 S, 74º05 O, 4200 m), ubicado en la provincia de La Mar, distrito de Tambo. El bosque se encuentra en las laderas que bordean la laguna del mismo nombre y tiene un tamaño menor a una hectárea. 2. Vinchos (13º20 S, 74º27 O, m de altitud), situada en la provincia de uamanga, distrito de Vinchos, entre las comunidades de Jatumpampa y Angasmayo. El bosque se encuentra situado en las laderas del margen izquierdo del río Apacheta. 3. Cceronta (14º33 S, 74º04 O, m), situado en la provincia de Lucanas, distrito de Puquio. Los parches de bosque se encuentran en ambos márgenes del río del mismo nombre, muy próximos a los baños termales de Bañochayoc; los rodales están a manera de pequeñas islas en el tolar (matorral formado por arbustos del género Parastrephia). 4. Ccaccapaqui (14º54 S, 75º47 O, m), situado en la provincia de Parinacochas, distrito de Coracora. El bosque se encuentra en las laderas rocosas que rodean la laguna del mismo nombre. Es uno de los bosques más extensos del departamento. 5. Incuyo (15º16 S, 73º30 O, m), situado en la provincia de Parinacochas, distrito de Puyusca. El bosque se encuentra al SE de la localidad de Incuyo, en las faldas del nevado Sarasara; los árboles de Polylepis pueden alcanzar hasta 8 m. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio implicó dos fases: la de campo, realizada en los meses de setiembre y octubre del 2003, y la de gabinete, para la determinación de los ejemplares y análisis de los datos, en el laboratorio de Florística del Museo de istoria Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para el inventario de las especies de plantas se realizó colectas intensivas en las diferentes áreas de estudio; para cada ejemplar se colectó varios duplicados, tomando datos del hábitat, hábito, estado fenológico, cobertura, según técnicas convencionales (Cerrate, 1969; Womersley, 1981). El material botánico, debidamente determinado, se encuentra depositado en el erbario San Marcos (USM). Para determinar la diversidad de la flora asociada a los bosques de Polylepis, se instaló parcelas de multiescala de 50 x 20 m, en donde se evaluó todas las especies arbóreas que tenían un diámetro a la altura del pecho (dap) mayor a los 5 cm; en la parte media de la parcela se instaló una subparcela de 20 x 5 m para evaluar los árboles con dap menores a 10 cm y mayores a 5 cm; dos parcelas adicionales de 5 x 2 m se instalaron en las esquinas opuestas de la parcela grande, para evaluar las especies arbustivas, y finalmente, se instalaron diez cuadrantes de 2 x 0.5 m, en cada lado de la parcela grande para evaluar las especies herbáceas. El programa estadístico utilizado para el tratamiento de los datos fue el Sistema para Análisis de Comunidades ANACOM (De la Cruz, 1991). RESULTADOS Los bosques de Polylepis evaluados que se encuentran ubicados en las provincias de uamanga y La Mar estuvieron constituidos principalmente por rodales de P. incana y en las partes más altas por P. subsericans; esta segunda especie es la que ha sufrido más presión por parte de los comuneros que viven en las zonas aledañas al bosque, hasta el punto de casi desaparecerla por completo. P. racemosa fue colectada en las proximidades de una casa, procediendo posiblemente de reforestación; poblaciones silvestres crecen en la localidad de Vilcashuamán (provincia Vilcashuamán), según material herborizado enviado por personal de la Administración Técnica de Control Forestal y de Fauna Silvestre de Sierra Central-Ayacucho. En la parte sur del departamento de Ayacucho (provincias Lucanas y Parinacochas), los fragmentos boscosos estuvieron conformados por Polylepis tomentella. Estos rodales todavía presentaban tamaños considerables de extensión; sin embargo, en estos últimos años están siendo talados de manera excesiva para su aprovechamiento y venta como leña en ciudades importantes de la zona (Coracora, Chaviña y Puquio). El inventario realizado en las localidades de estudio ha registrado cinco familias de Pteridophyta (Aspleniaceae, Dryopteridaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae y Pteridaceae), una familia de Gimnospermas (Ephedraceae) y 27 familias de Angiospermas (cuadro 1); en total, reportamos 86 especies distribuidas en 57 géneros. En cuanto a la forma biológica, 21 fueron hierbas, 20 subfrútices, tres enredaderas, una hemiparásita, 30 arbustos y 11 árboles. Reportamos 34 especies como nuevos registros para el departamento de Ayacucho (cuadro 2), en base al Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú de Brako & Zarucchi (1993). Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 3

7 Cuadro 1. Listado de plantas vasculares asociadas a los bosques de Polylepis en el departamento de Ayacucho. FAMILIA ESPECIE TOCTOCOCA VINCOS CCERONTA CCACCAPAQUI INCUYO ASPLENIACEAE* Asplenium triphyllum Presl P P DRYOPTERIDACEAE* Polystichum orbiculatum (Desv.) R. My. P LYCOPODIACEAE* uperzia sp. P POLYPODIACEAE* Campyloneurum sp. P P Campyloneurum amphostenon (Klotzsch) Fee P PTERIDACEAE* Adiantum peruvianum Klotzsch P Adiantum poiretii Wikstrom P Cheilanthes pruinata Kaulf. P P Cheilanthes sp. P EPEDRACEAE Ephedra rupestris Bentham P P ASCLEPIADACEAE Sarcostemma sp. P ASTERACEAE Achyrocline alata (.B.K.) DC. P Aristeguietia discolor (DC.) King &. Robinson P Baccharis aff. caespitosa (R. & P.) Persoon P P Baccharis genistelloides (Lamarck) persoon P P Baccharis incarum Weddell P P P P Baccharis latifolia (R. & P.) Persoon P Baccharis odorata.b.k. P Baccharis tricuneata (L.f.) Persoon P Baccharis sp. P Barnadesia horrida Muschler P Chuquiraga spinosa Lessing P Conyza bonariensis (L.) Cronquist P Grindelia bergii (ieronymus) Cabrera P Gynoxys nitida Muschler P Gynoxys longifolia Weddell P ypochoeris taraxacoides (Walpers) Bentham & ooker f. P Loricaria graveolens (Schultz-Bip.) Weddell P La letra P indica presencia. Los nombres de las familias y especies sigue la clasificación de Brako & Zarucchi (1993), salvo excepciones indicadas con un asterisco (*). Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 4

8 Cuadro 1. Listado de plantas vasculares asociadas a los bosques de Polylepis en el departamento de Ayacucho (Continuación). FAMILIA ESPECIE TOCTOCOCA VINCOS CCERONTA CCACCAPAQUI INCUYO ASTERACEAE Mniodes pulvinata Cuatrecasas P P Mutisia mathewsii ooker & Arnott P P P Mutisia acuminata R. & P. P P Mutisia sp. P Parastrephia quadrangularis (Weddell) Cabrera P P Perezia coerulescens Weddell P P P Proustia cuneifolia D. Don P Senecio chiquianensis Cabrera P Senecio comosus Schultz-Bip. P Senecio evacoides Schultz-Bip. P Senecio cf. hastatifolius Cabrera P Senecio nutans Schultz-Bip. ex Rusby P Werneria sp. P ALSTROEMERIACEAE* Bomarea dulcis (ooker) Beauverd P Bomarea involucrosa (erbert) Baker P P BERBERIDACEAE Berberis carinata Lechler P P P Berberis lutea R. & P. P BORAGINACEAE ackelia sp. P BROMELIACEAE Tillandsia usneoides (L.) L. P BUDDLEIACEAE* Buddleja coriacea Remy P P P CALCEOLARIACEAE* Calceolaria inamoena Kraenzlin P Calceolaria linearis R. & P. P Calceolaria sp. P CARYOPYLLACEAE Arenaria lanuginosa (Michaux) Rohrbach P Paronychia andina A. Gray P Pycnophyllum glomeratum Mattfeld P Pycnophyllum molle Remy P P ESCALLONIACEAE* Escallonia corymbosa (R. & P.) Persson P P Escallonia myrtilloides L. P P Escallonia resinosa (R. & P.) Persoon P La letra P indica presencia. Los nombres de las familias y especies sigue la clasificación de Brako & Zarucchi (1993), salvo excepciones indicadas con un asterisco (*). Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 5

9 Cuadro 1. Listado de plantas vasculares asociadas a los bosques de Polylepis en el departamento de Ayacucho (continuación). FAMILIA ESPECIE TOCTOCOCA VINCOS CCERONTA CCACCAPAQUI INCUYO FABACEAE Adesmia spinosissima Meyen ex J. Vogel P Lupinus aff. saxatilis Ulbrich P Lupinus sp. P P GROSSULARIACEAE Ribes brachybotrys (Weddell) Janczewski P Ribes cuneifolium R. & P. P LAMIACEAE edeoma mandoniana Weddell P LORANTACEAE Tristerix chodatianus (Patschovsky) Kuijt P MELASTOMATACEAE Brachyotum rostratum (Naudin) Triana P P PASSIFLORACEAE Passiflora trifoliata Cavanilles P POACEAE Polypogon interruptus.b.k. P POLEMONIACEAE Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck P ROSACEAE Alchemilla aphanoides Mutis P Margyricarpus pinnatus (Lamarck) Kuntze P P Polylepis subsericans J.F. Macbride P P Polylepis incana.b.k. P Polylepis racemosa R. & P. P Polylepis tomentella Weddell P P P RUBIACEAE Galium corymbosum R. & P. P RAMNACEAE Colletia spinosissima J. Gmelin P SANTALACEAE Quinchamalium procumbens R. & P. P SCROPULARIACEAE Bartsia camporum Diels P SOLANACEAE Solanum nitidum R. & P. P Saracha punctata Ruiz & Pav. P URTICACEAE Urtica magellanica A. Jussieu ex Poiret P VALERIANACEAE Valeriana sp. P Valeriana nivalis Weddell P VERBENACEAE Citharexylum dentatum D. Don P P Junellia juniperina (Lagasca) Moldenke P La letra P indica presencia. Los nombres de las familias y especies sigue la clasificación de Brako & Zarucchi (1993), salvo excepciones indicadas con un asterisco (*). Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 6

10 Los rodales presentes en Toctococha estuvieron conformados sólo por la especie Polylepis subsericans, mientras que el sotobosque estuvo compuesto solamente de 14 especies, distribuidas en nueve familias y 12 géneros. Las familias más comunes fueron las Asteraceae con cuatro especies, Rosaceae con tres, Grossulariaceae con dos y el resto de las familias solamente con una especie (cuadro 1). Colectamos P. racemosa, que probablemente proceda de reforestación. En la localidad de Vinchos, además de Polylepis incana, se encontró alrededor de 50 individuos de P. subsericans en las proximidades de la comunidad de Jatumpampa, de los cuales sólo el 30% eran adultos; en algunas partes puede predominar Escallonia resinosa. El sotobosque estuvo compuesto por 44 especies de plantas vasculares, distribuidas en 22 familias y 32 géneros (cuadro 1). Las familias más representativas fueron Asteraceae con 15 especies, Escalloniaceae con tres, Polypodiaceae, Pteridaceae, Berberidaceae, Caryophyllaceae y Rosaceae con 2 especies cada una y el resto de las familias solamente con una especie. En lo que se refiere a observaciones complementarias, pudimos reconocer, entre las aves, a Xenodacnis parina, Oreomanes fraseri, Anairetes alpinus, Phalconoenus megalopterus (alrededor de 100 individuos, entre juveniles y adultos), Cinclodes fuscus y Carduelis crassirostris y entre los mamíferos observamos Conepatus chinga zorrillo, Lagidium peruanum vizcacha, Pseudalopex culpaeus zorro andino y Odocoileus virginianus venado gris (tres individuos). El bosque en Cceronta estuvo constituido por rodales de Polylepis tomentella. Al igual que el de Toctococha, presentó poca diversidad florística en el sotobosque, sólo 13 especies distribuidas en 9 familias y 11 géneros (cuadro 1), siendo las familias Asteraceae, Escalloniaceae, Fabaceae, Pteridaceae y Rosaceae las de mayor presencia con 2 especies; el resto de familias sólo tuvo una especie. Los rodales boscosos de Ccaccapaqui presentaron una de las mayores concentraciones poblacionales de P. tomentella. El sotobosque está conformado por 15 especies, distribuidos en 10 familias y 15 géneros (cuadro 1). Solamente dos familias tienen mayor presencia: Asteraceae con 5 especies y Rosaceae con dos especies; el resto de las familias presentan una sola especie. El bosque situado al SE de Incuyo, al igual que el de Ccaccapaqui, contiene una de las mayores concentraciones poblacionales de P. tomentella. Presentó 32 especies de plantas vasculares en el sotobosque, distribuidos en 13 familias y 20 géneros (cuadro 1). Entre las familias más comunes encontramos a las Asteraceae con 5 especies; Escalloniaceae, Fabaceae, y Rosaceae con dos especies cada una; el resto de familias tuvo solamente una especie. En esta localidad se registraron dos especies de lagartijas de los géneros Stenocercus y Liolaemus. ESTADO ACTUAL DE LOS BOSQUES DE POLYLEPIS DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCO Esta evaluación permitió registrar cuatro especies de Polylepis para Ayacucho, dos de las cuales -P. incana y P. racemosaconstituyen nuevos registros para este departamento; sin embargo, según datos inéditos del primer autor, el número de especies sería seis. P. incana y P. racemosa son ampliamente utilizadas para reforestación en el Perú. asta el presente, los bosques de Vinchos y Vilcashuamán son los únicos que albergan grandes extensiones de estas dos especies en estado silvestre en el Perú, las que podrían utilizarse como fuentes de semilla por tener gran potencial para reforestación. P. tomentella está ampliamente distribuida en el departamento de Ayacucho. P. subsericans es una de las especies endémicas del género para el Perú, siendo su estado actual muy crítico por existir solamente tres poblaciones en todo el país; las poblaciones que se encuentran en el departamento de Ayacucho han sido reducidas a extensiones menores a una hectárea, existiendo solamente poblaciones de tamaño considerable (> a 10 ha) en la Cordillera del Vilcanota en el departamento de Cusco, las cuales también en estos últimos años están siendo reducidas en forma acelerada; por tal razón, deberían realizarse programas de reforestación de esta especie. A la luz de la presente evaluación, se encontró varios factores que influyen en la disminución de los bosques de Polylepis en el departamento de Ayacucho: Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 7

11 Figura 2. Localidades en el departamento de Ayacucho donde se evaluaron bosques de Polylepis: a) Toctococha; b) Vinchos; d) Cceronta; d) Incuyo y e) Ccaccapaqui. Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 8

12 Cuadro 2. Lista de las plantas de los bosques de Polylepis de Ayacucho ESPECIE NUEVO REPORTE CATEGORÍA ÁBITO Achyrocline alata (.B.K.) DC. Adesmia spinosissima Meyen ex J. Vogel Adiantum peruvianum Klotzsch NR Adiantum poiretii Wikstrom Alchemilla aphanoides Mutis NR Arenaria lanuginosa (Michaux) Rohrbach Aristeguietia discolor (DC.) King &. Robinson Asplenium triphyllum Presl Baccharis aff. caespitosa (R. & P.) Persoon NR S Baccharis genistelloides (Lamarck) persoon NR NT S Baccharis incarum Weddell NR Baccharis latifolia (R. & P.) Persoon Baccharis odorata.b.k. NR Baccharis sp. Baccharis tricuneata (L.f.) Persoon Barnadesia horrida Muschler Bartsia camporum Diels S Berberis carinata Lechler NR Berberis lutea R. & P. Bomarea dulcis (ooker) Beauverd NR S Bomarea involucrosa (erbert) Baker NR S Brachyotum rostratum (Naudin) Triana Buddleja coriacea Remy CR Ar Calceolaria inamoena Kraenzlin Calceolaria linearis R. & P. NR Calceolaria sp. Campyloneurum amphostenon (Klotzsch) Fee Campyloneurum sp. Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck NT Cheilanthes pruinata Kaulf. Cheilanthes sp. Chuquiraga spinosa Lessing NT Citharexylum dentatum D. Don Colletia spinosissima J. Gmelin NR Ar Conyza bonariensis (L.) Cronquist NR Ephedra rupestris Bentham NR CR S Escallonia corymbosa (R. & P.) Persson Ar Escallonia myrtilloides L. NR VU Ar Escallonia resinosa (R. & P.) Persoon VU Ar Galium corymbosum R. & P. Grindelia bergii (ieronymus) Cabrera S Gynoxys longifolia Weddell Ar Se indica el hábito (= hierba, S= subfrútice, = arbusto, Ar= árbol, Er= enredadera y p=hemiparásita); los nuevos registros para el departamento de Ayacucho (NR) y las categorías de la UICN empleadas en el D.S. N AG que categoriza a las especies amenazadas de flora silvestre (CR= En Peligro Crítico, EN= En Peligro, VU= Vulnerable y NT= Casi Amenazada). Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 9

13 Cuadro 2. Lista de las plantas de los bosques de Polylepis de Ayacucho (Continuación) ESPECIE NUEVO REPORTE CATEGORÍA ÁBITO Gynoxys nitida Muschler Ar ackelia sp. edeoma mandoniana Weddell NR S uperzia sp. ypochoeris taraxacoides (Walpers) Bentham & ooker f. NR Junellia juniperina (Lagasca) Moldenke Loricaria graveolens (Schultz-Bip.) Weddell NR Lupinus aff. saxatilis Ulbrich NR Lupinus sp. Margyricarpus pinnatus (Lamarck) Kuntze NR S Mniodes pulvinata Cuatrecasas NR S Mutisia acuminata R. & P. NT Mutisia mathewsii ooker & Arnott Er Mutisia sp. S Parastrephia quadrangularis (Weddell) Cabrera VU Paronychia andina A. Gray S Passiflora trifoliata Cavanilles Er Perezia coerulescens Weddell NR VU Polylepis incana.b.k. NR CR Ar Polylepis racemosa R. & P. NR CR Ar Polylepis subsericans J.F. Macbride EN Ar Polylepis tomentella Weddell EN Ar Polypogon interruptus.b.k. NR Polystichum orbiculatum (Desv.) R. My. Proustia cuneifolia D. Don Pycnophyllum glomeratum Mattfeld NR S Pycnophyllum molle Remy S Quinchamalium procumbens R. & P. NR Ribes brachybotrys (Weddell) Janczewski NR Ribes cuneifolium R. & P. NR Saracha punctata Ruiz & Pav. Sarcostemma sp. Er Senecio cf. hastatifolius Cabrera NR S Senecio chiquianensis Cabrera S Senecio comosus Schultz-Bip. NR S Senecio evacoides Schultz-Bip. NR S Senecio nutans Schultz-Bip. ex Rusby VU S Solanum nitidum R. & P. Tillandsia usneoides (L.) L. S Tristerix chodatianus (Patschovsky) Kuijt NR p Urtica magellanica A. Jussieu ex Poiret NR Valeriana nivalis Weddell NR VU Valeriana sp. Werneria sp. Se indica el hábito (= hierba, S= subfrútice, = arbusto, Ar= árbol, Er= enredadera y p=hemiparásita); los nuevos registros para el departamento de Ayacucho (NR) y las categorías de la UICN empleadas en el D.S. N AG que categoriza a las especies amenazadas de flora silvestre (CR= En Peligro Crítico, EN= En Peligro, VU= Vulnerable y NT= Casi Amenazada). Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 10

14 a) Quema Los pobladores andinos tienen la costumbre de quemar los pastos en los meses de julio a setiembre, con la finalidad que sus pastizales puedan generar nuevos brotes, los que son muy apetecidos por el ganado. Estos incendios se realizan sin ningún control, en donde se llegan a quemar no solamente los pastizales sino toda la vegetación existente en las inmediaciones al pastizal, incluyendo ejemplares de Polylepis. Se estima que esta actividad es la que más ha contribuido a la reducción de las poblaciones de este género en los Andes. b) Sobrepastoreo La intensidad de pastoreo es mayor en la época seca dentro de los bosques de Polylepis. Durante el trabajo se pudo observar el pastoreo de ganados caprino, vacuno y ovino dentro de los bosques estudiados; la presencia elevada de ganado influye en forma negativa en la regeneración natural del bosque, porque las plántulas de Polylepis son consumidas por los animales. c) Tala para leña Las maderas de las especies de Polylepis son utilizadas como leña, siendo las que reciben la mayor presión por ser las únicas fuentes de combustible a altitudes mayores a 3500 m en el área de estudio. Los pobladores aledaños a estos bosques no solamente extraen leña para el consumo familiar sino también, para venderla en las ciudades del fondo de valle, como ocurre en Coracora (provincia Parinacochas), Incuyo y Puquio (provincia Lucanas), siendo la única fuente de ingresos para estas familias de extrema pobreza. La extracción se realiza en forma masiva cada fin de semana, cuando los pobladores suben hacia los bosques con sus hachas para tumbar los árboles de Polylepis; una vez cortados y trozados, los dejan durante 2-3 semanas para que sequen; luego los trasladan en caballos, burros, llamas y en carros hacia los destinos de venta. d) Material de construcción Los troncos de Polylepis son utilizados, asimismo, por los pobladores para el techado de las casitas, en las partes altas del departamento de Ayacucho, a falta de otras especies arbóreas en estas zonas altoandinas. DISCUSIÓN El reporte florístico indica para las localidades estudiadas 86 especies de plantas vasculares, donde predominan las familias Asteraceae, Caryophyllaceae y Rosaceae (cuadro 1). En un trabajo similar realizado en localidades de la Cordillera Blanca y la Cordillera del Vilcanota, Mendoza (2000) reportó 99 y 84 especies, respectivamente. Los valores menores corresponden a localidades que están fuertemente perturbadas por el hombre, como son los casos de Toctococha y Cceronta. En las cinco áreas de estudio, las carreteras pasan muy próximas a los bosques, lo que permite la extracción de madera para leña y facilita su traslado a lugares más lejanos; todos estos factores afectaron fuertemente para la baja riqueza de especies en estos bosques. Con respecto a la diversidad de estos bosques podemos indicar que, según el índice de Shannon-Wiener, los bosques de la parte norte de Ayacucho (Vinchos) tienen y los bosques del sur de Ayacucho obtuvieron La mayor diversidad de los del norte podría deberse a la presencia de mayor humedad en comparación a los bosques del sur, dada la presencia del río Vinchos que suministra humedad durante todo el año al bosque. El grado de perturbación en ambos sectores es casi similar, principalmente por la extracción de madera como leña y el sobrepastoreo de ganado vacuno, ovino y caprino. Estos valores de diversidad son similares a los hallados por Mendoza (2000) en su estudio sobre la diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en tres segmentos de la cordillera de los Andes del Perú; las diferencias podrían deberse a la distribución altitudinal que influye en la disminución de la diversidad de norte a sur (ensen, 1991; Mendoza, 2000). Se ha reportado que los bosques húmedos de Polylepis o aquellos asociados a cuerpos de agua, tales como riachuelos o lagunas, tendrían mayor diversidad de especies que los bosques más secos (Fjeldså & Kessler, 1996; Mendoza, 2000), como ocurre en los bosques estudiados en el presente trabajo. Cabe indicar que estos índices encontrados corresponden a resultados obtenidos en la estación seca del año, donde gran parte de la vegetación herbácea no está presente. Será necesario, para tener datos más completos, realizar evaluaciones después del periodo de lluvias (entre abril-mayo). La falta de información sobre fauna y flora de muchas regiones es una de las mayores dificultades en la elaboración de estrategias de conservación. El presente trabajo contribuye con información básica dirigida al conocimiento y preservación de este sistema único en los Andes meridionales del pais. Mayor investigación se requiere para conocer la ecología, diversidad y riqueza de la flora y fauna de estos bosques para Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 11

15 tomar decisiones de carácter conservacionista; asimismo, se debe explorar muchas regiones del departamento de Ayacucho para conocer el área remanente de estos bosques. Es importante señalar que en el presente estudio se han registrado 16 especies que se encuentran categorizadas en el Decreto Supremo N AG, referido a las especies amenazadas de flora silvestre: En Peligro Crítico (Ephedra rupestris, Buddleja coriacea, Polylepis incana y P. racemosa); En Peligro (Polylepis tomentella y P. subsericans); Vulnerable (Parastrephia quadrangularis, Perezia coerulescens, Senecio nutans, Escallonia myrtilloides, E. resinosa y Valeriana nivalis) y Casi Amenazadas (Baccharis genistelloides, Chuquiraga spinosa, Mutisia acuminata y Cantua buxifolia). Las autoridades de las provincias de Parinacochas y Lucanas mostraron mucho interés en la futura conservación y recuperación de estos bosques; por tal razón, el alcalde del distrito de Chaviña (prov. Lucanas) ha construido un puesto de vigilancia para evitar la extracción masiva de los árboles de Polylepis. Es necesario que el gobierno regional de Ayacucho, así como las autoridades locales, ejerzan controles efectivos para evitar el uso inadecuado de este recurso. Además de estas medidas, se deberían realizar programas de reforestación, apoyados en planes de reposición forestal, con la participación de los pobladores locales mediante la instalación de viveros comunales, aprovechando la alta capacidad de regeneración vegetativa de las especies y así poder utilizar en forma sostenida este recurso, sin disminuir las poblaciones silvestres existentes. AGRADECIMIENTOS Nuestros sinceros agradecimientos a la Blga. Rosario Acero, directora en el 2003 de la Dirección de Conservación de la Biodiversidad de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre - INRENA y a la Blga. Karina Ramírez de la misma dirección, por el apoyo para la ejecución de este proyecto y la gestión de la Autorización de investigación correspondiente. Al Ing. Walter Pérez, Administrador Técnico Forestal y Fauna Silvestre de Sierra Central del INRENA y al personal de la sede en uamanga, a la Ing. Noemí V. Torres, Ing. Maria Isabel Orozco, en especial a la Ing. Vanesa Sobrevilla y al Técnico Rolando Torres, quien nos asistió en el trabajo de campo en los bosques de la parte norte de Ayacucho. Asimismo, agradecemos la información brindada por el personal de PRONAMACS en Coracora. Gratitud especial a Asunción Cano, ex jefe del erbario San Marcos y jefe del laboratorio de Florística del Museo de istoria Natural-UNMSM, por brindarnos su apoyo para la revisión de los ejemplares depositados en el erbario USM. LITERATURA CITADA Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) Evaluacion de la biodiversidad de los bosques de Polylepis en la zona sur oeste del Parque Nacional Otishi. Informe presentado a Conservación Internacional- Perú. Brako, L. & J. L. Zarucchi Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Volumen 45. Cerrate, E Manera de preparar plantas para un herbario. Mus. ist. Nat., Serie de divulgación 1. De la Cruz, G Software estadístico ANACOM. Versión 3.0. CINVESTAV-IPN. México. Fjeldså, J. & M. Kessler Conserving the biological diversity of Polylepis woodlands of the highland of Peru and Bolivia. A contribution to Sustainable Natural Resource Management in the Andes. NORDECO, Copenhagen, Denmark. Graf, K Vegetación y clima de los Andes bolivianos durante la última época glacial. Geographisches Institut Univeversitat. Zutich-Suiza. 19 pg. ensen, I Vegetationsokologische Undersuchungen in Polylepis- Waldern der Oskordillere Boliviens. Diss. Univ. Gottingen. ensen, I Estudios ecológicos y fenológicos sobre Polylepis besseri ieron en la Cordillera Oriental Boliviana. Instituto de Ecología. Ecología en Bolivia 23: errera, F.L Sinopsis de las especies del género Polylepis (La Qqueuña). Boletín del Museo de istoria Natural 26: Mendoza, W Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis (Rosaceae) en tres segmentos de la cordillera de los Andes del Perú. Tesis de Biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas. UNSAAC. Kessler, M Polylepis-Walder Boliviens Okologie und Verbreitung. Tesis de Doctorado, Univ. Gottingen. Band 246. Servat, G., W. Mendoza & J. Ochoa Flora y fauna de cuatro bosques de Polylepis (Rosaceae) en la Cordillera del Vilcanota (Cusco-Perú). Ecología Aplicada 1: Simpson, B A revision of the genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae) Smithsonian Contributions to Botany 43. Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 12

16 Troll, C Die tropishe Gebirge. Bonner geographische abhandlungen. 25:1-93. Venero, J.L. & de Macedo Relictos de bosque en la Puna del Perú. Boletín de Lima. 30: Weberbauer, A El mundo vegetal de los Andes peruanos. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura. Womersley, J.S Plant collecting and herbarium development. A Manual (FAO plant production and protection paper) Nº 33. Zamora, C Las regiones ecológicas del Perú. In L. Rodríguez (ed.) Diversidad Biológica del Perú. FANPE, GTZ-INRENA Mendoza W. & J. Roque. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis en los Andes Meridionales del Perú 13

En las vertientes occidentales de la ZA del Santuario Histórico de Machupicchu, que se originan en glaciares núcleo de la Cordillera de Vilcabamba,

En las vertientes occidentales de la ZA del Santuario Histórico de Machupicchu, que se originan en glaciares núcleo de la Cordillera de Vilcabamba, CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD DE BOSQUES TROPICALES ALTOANDINOS DE T ASTA Escallonia myrtillioides var. myrtilloides (ESCALLONIACEAE), EN LA CORDILLERA VILCABAMBA, ANTA CUSCO Washington Galiano Sánchez

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

A : LIC. G. CHRISTIAN RIVEROS ARTEGA Administrador Técnico de la ATFFS - Moquegua-Tacna

A : LIC. G. CHRISTIAN RIVEROS ARTEGA Administrador Técnico de la ATFFS - Moquegua-Tacna INFORME TÉCNICO N 007-2016-SERFOR-ATFFS MOQUEGUA TACNA-JEFE SEDE TACNA A : LIC. G. CHRISTIAN RIVEROS ARTEGA Administrador Técnico de la ATFFS - Moquegua-Tacna ASUNTO : Inspección Ocular para evaluar afectación

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS Falcondo ha mostrado un alto compromiso ambiental a lo largo de más de 40 años de operación. En el caso específico de

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1 Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1 1 Dicliptera ACANTHACEAE 2 Bomarea edulis ALSTROEMERIACEAE 3 Alternanthera arequipensis AMARANTHACEAE 4 Azorella

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

Tillandsia xerographica

Tillandsia xerographica Presidencia de la República de Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Tillandsia xerographica NDF - MGR, Noviembre 2008- Tillandsia xerographica estado natural Tillandsia xerographica Generalidades.

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ Cecilia E. Vegas Carrera Departamento de Gimnospermas y Monocotiledóneas Museo de Historia Natural USM cecivegas@gmail.com Lima,

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco

Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, Facultad de Ciencias Forestales mmanta@lamolina.edu.pe

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Tremarctos ornatus Foto: Piet Maljhars América del Sur Para América del Sur se tiene un número de 15.651 especies incluidas

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 1. Qué ventajas tiene representar la tierra en un Planisferio? 0

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

Análisis Segmento Municipalidades

Análisis Segmento Municipalidades Análisis Segmento Municipalidades Análisis de la participación del segmento Municipalidades en la compra de fármacos, desde la perspectiva de los montos involucrados, las programaciones a través de Cenabast,

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y REVISTA DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA 4 V o l u m e n Número 2 Hippeastrum paquichanum SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada

Más detalles

CODIGO: AE DEVE Nº Problema identificado

CODIGO: AE DEVE Nº Problema identificado ALERTA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVIDAD EPIDEMICA DEL VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA SELVÁTICA LOCALIDADES DE YURINAKI, DISTRITO DE PERENÉ, PROVINCIA CHANCHAMAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN. PERÚ 2005 Problema identificado

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta

Parque Nacional Cerro Copey Edo. Nueva Esparta Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta Güaneima // Corallus ruschenbergerii Este coloso margariteño se encuentra ubicado al norte del sector centro oriental de la isla de Margarita, en el estado

Más detalles

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO PARA CAPACITACIÓN EN MONITOREO DE OSO ANDINO (TREMARCTOS ORNATUS) EN EL SUR ESTE DE PERÚ

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO PARA CAPACITACIÓN EN MONITOREO DE OSO ANDINO (TREMARCTOS ORNATUS) EN EL SUR ESTE DE PERÚ TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO PARA CAPACITACIÓN EN MONITOREO DE OSO ANDINO (TREMARCTOS ORNATUS) EN EL SUR ESTE DE PERÚ 28 de mayo al 2 de junio 2015 Estación Biológica Wayqecha Bosque de Nubes Cusco-Perú 1.

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos Una vista de Westpark, Munich, Alemania Una vista de Bahía Jamaica, Ciudad de Nueva York Una vista de edificios parlamentarios en Ottawa, El Canadá

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura RESUMEN EXPERENCIA DOCUMENTADA NOMBRE FACILITADOR LOCAL Asociación Integral de Productores A I P Inquisivi Juan Mamani Fernández, Juan Vera Villanueva, Benjamín Tapia, Betty Choque. APOYO Sergio Quispe

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

ALCANCES SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

ALCANCES SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DIVISIÓN DE PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES ALCANCES SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES Región de Antofagasta AUTORES MIGUEL ÁNGEL TRIVELLI

Más detalles

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO, BACHILLERATO

Más detalles

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas Bosque Tropical Del Pacífico se extiende desde el departamento de tumbes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DECRETO Nº257 OBSERVE EL GRÁFICO Y RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2. 1. De acuerdo al gráfico, cómo es el estado nutricional

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

NUESTRAS MISION. Buscando satisfacer a nuestros consumidores y crear valor para nuestros accionistas. Elaborar y comercializar productos alimenticios

NUESTRAS MISION. Buscando satisfacer a nuestros consumidores y crear valor para nuestros accionistas. Elaborar y comercializar productos alimenticios CONTENIDO Grupo Bimbo: Información general. Política ambiental. Presentación del estudio de caso: Ahorro de Energía y Conservación de Áreas Naturales. Proyectos de Ahorro de energía. Proyectos de Conservación:

Más detalles

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN Acción y efecto de guardar o defender. Red de Reservas Marinas ACTUALMENTE, EN CHILE, EXISTE UNA RED DE RESERVAS MARINAS PROTEGIDAS CONFORMADAS POR

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles