CONVECCION TEMA 3. CONVECCION. 1. Introducción (2h)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONVECCION TEMA 3. CONVECCION. 1. Introducción (2h)"

Transcripción

1 CONVECCION EMA 3. CONVECCION. Introdcción (h

2 CONVECCIÓN I. Introdcción Conección. ipos. Concepto de capa límite. Ecaciones básicas de la transmisión de calor por conección. Adimensionaliación. Números adimensionales. II. Conección Forada Correlaciones conección orada eterior Placa bería Haces de tbos Correlaciones conección orada interior III. Conección Natral IV. Cambio de Fase

3 INROUCCION A A CONVECCION. Conección: Condcción + Moimiento ranserencia de calor entre na spericie n lido. epende de las condiciones de la spericie (geometría temperatra del lido (temperatra elocidad propiedades termoísicas del mismo. EMA 3. CONVECCION. Introdcción (h Según sea el ljo Según la ase del lido e de Enriamiento de Neton (70 : q q ' ' h ( sp lido A Forado o Natral (agente qe prooca el mo. Eterno o Interno Monoásico (líqido o gas Con cambio de ase (condensación o eaporación Fljo eterno crado sobre n banco de tbos Fljo interno a traés de los tbos h: Coeiciente de conección (W/m K (no es na propiedad del lido

4 Valores típicos del coeiciente de transerencia de calor por conección oceso h [W/m K] Conección libre Gases - 5 líqidos Conección orada Gases 5-50 líqidos Conección con cambio de ase Ebllición o condensación

5 INROUCCION A A CONVECCION. Capa límite : Zona en qe los gradientes de elocidad temperatra son signiicatios (la iscosidad adqiere importancia Capa límite cinemática : Espesor capa límite cando : = 95% ( ensión tangencial : sp 0 EMA 3. CONVECCION. Introdcción (h Capa límite térmica : Espesor capa límite térmica cando: sp sp sp ( 5

6 INROUCCION A A CONVECCION. Fljo laminar ljo trblento : Fljo Región trblenta EMA 3. CONVECCION. Introdcción (h elocidad media aminar Feras iscosas importantes rente a las de inercia íneas de corriente paralelas - mo. ordenado rblento Gran traspaso de materia en sentido normal a las capas Maor transmisión de calor Gran incremento de: espesor capa límite tensiones cortantes coe. de conección pérdidas por roamiento ransición Comiena la inestabilidad de las líneas de lido. Número de Renolds : Para ljo eterno : Para ljo interno : del Re Re lido c aminar ransición rblento h c Capa intermedia Sbcapa laminar h( ( sp aminar ransición rblento Número adimensional qe caracteria las condiciones des lido. aminar ransición rblento Re

7 INROUCCION A A CONVECCION. EMA 3. CONVECCION. Introdcción (h Ecaciones básicas para el cálclo de la transmisión de calor por conección. Con la deinición dinámica térmica del ljo hallamos h (coe. conección Sistema de 6 ecaciones : Ecaciones de continidad (o conseración de la masa Ecaciones de conseración de la cantidad de moimiento : en deriadas parciales (3 Ecación de conseración de la energía Ecación de estado del lido n Incógnitas : Velocidades : esión temperatra densidad Hipótesis simpliicatias : Régimen estacionario (permanente Flido incompresible ( cte h sp n Por Neton: Por Forier: dq h da dq n ( sp n0 lido sp da 7

8 INROUCCION A A CONVECCION. Conección. Planteamiento general. Solción analítica de n problema de conección para ljo incompresible en estado estacionario. P P P ( Z Y X cp t Ec. conseración de la energía.: P X P Y P Z Ec. cant. mo.: da h dq sp 0 sp n n h ( ( ( ( 0 Ec. continidad.: sp n 8 EMA 3. CONVECCION. Introdcción (h

9 INROUCCION A A CONVECCION. Conección orada régimen estacionario. Adimensionaliación : ( ( ( ( P P sp sp n P P P Re Ec Sstitendo en las caciones lido incompresible nos qeda: 0 P Re P Re P Re Ec. conseración de la energía. Ec. continidad Re Ec. cant. mo.: ( Re sp c Ec c p p 9 EMA 3. CONVECCION. Introdcción (h

10 INROUCCION A A CONVECCION. Conección orada. Números adimensionales. Re c p Ec c p ( sp n sp ( Re Ec sp istribción de temperatra adimensionaliada EMA 3. CONVECCION. Introdcción (h Aplicación de la deinición de coeiciente de conección n h N n0 sp n n n n ( Re Ec adim adim n0 n0 n n n adim n0 adim n adim n0 espreciando los eectos iscosos ( N sp h N n ( Re adim n a dim n0 n0 0

11 EMA 3. CONVECCION. Introdcción (h INROUCCION A A CONVECCION. Método eperimental par hallar la correlación entre N Re Midiendo el ljo de calor q eléctrico la temperatra spericial la del medio podemos determinar el alor del coeiciente de conección. Por otra parte también debemos medir la elocidad del lido. Conocidas las propiedades del lido (condctiidad... las dimensiones de la placa ( estimamos los números adimensionales (N Re los cales inalmente podemos correlacionar representar gráicamente. Re N h lido cre c Por teoría sabemos qe esta correlación tiene carácter general en este tipo de geometría. m n p og N q eléctrico Placa i V h A ( sp. sp A Aislado og Re

12 ECUACIONES CONVECCION FORZAA EXERIOR. Fljo paralelo a n plano. h N Re c p (local (promedio N N C Re m n A Re m n oo Fljo laminar C m n A Re < < < / / EMA 3. CONVECCION. Conección orada (h < / /.3 Fljo trblento / Para ljo meclado (onas laminar trblenta ambas signiicatias: N opiedades a 4 5 ( Re 87 pared 3 Re tr < Re < < < 60 Para el caso de ser aire: h.38 h( W / m º C ( m/ s

13 ECUACIONES CONVECCION FORZAA EXERIOR. Cilindro circlar con ljo normal. N h Re c p Re 5 0 Re 5 0 EMA 3. CONVECCION. Conección orada (h N C Re m /3 Re C m 04 a 4 4 a a a a opiedades a pared

14 ECUACIONES CONVECCION FORZAA EXERIOR 3. bería no circlar con ljo normal de gases. N h Re c p oo Re C m EMA 3. CONVECCION. Conección orada (h N C Re m /3 opiedades a pared a a a a a a a a

15 ECUACIONES CONVECCION FORZAA EXERIOR 4. Haces de tbos con ljo normal. Fljo eterno crado sobre n banco de tbos Re ma ma Ej.: banco de 4 hileras en línea ma. S t St S t S l Ej.: banco de 4 hileras al tresbolillo Si ( S ( S ma. St S t t S t S l S Si ( S ( S ma. St ( S t

16 EMA 3. CONVECCION. Conección orada (h ECUACIONES CONVECCION FORZAA EXERIOR 4. Haces de tbos con ljo normal. N / sp m C C Re Conigración ínea ínea opiedades a promedio entrada Para el so de esta correlación especíica se sa la promedio pese a qe en conección eterna es más sal sar la de pelícla salida ínea S t / S l 0.7 ínea resbolillo resbolillo Nº. de hileras ínea N resbolillo S t / S l resbolillo S t / S l resbolillo resbolillo h Re C Para S t /S l <0.7 no sar tbos en línea m ( S t / S l 0.40 Zasas (97 / Valores de la constante C >

17 ECUACIONES CONVECCION FORZAA INERIOR Fljo interno. N h Re c p opiedades. Nsselt actores de ricción para ljo interno laminar (Re <300. a promedio entrada salida EMA 3. CONVECCION. Conección orada (h Si q A es niorme Si S es niorme Válido para ljo totalmente desarrollado laminar 0.05Re Nota: En condctos no circlares tiliar diámetro hidrálico: 4 h Area transeral Perímetro 7

18 ECUACIONES CONVECCION FORZAA INERIOR Fljo interno. N h Re c p Nota: En condctos no circlares tiliar diámetro hidrálico: h 4 Area transeral Perímetro opiedades a promedio entrada salida. Fljo interno trblento (Re >4000 EMA 3. CONVECCION. Conección orada (h. itts-boelter (930 Válido si: Re 0000 / 0 N 0.03 Re 0.8. Petho-Kirilo (958 N.07.7 / 8 Re 0.79 ln Re.64 n Valores de n: / 8 / Petho ( si Sp < m (ljo se enria 0.4 si Sp > m (ljo se calienta Válido si: Re

19 ECUACIONES CONVECCION FORZAA INERIOR Fljo interno. N h Re c p Nota: En condctos no circlares tiliar diámetro hidrálico: h 4 Area transeral Perímetro opiedades a promedio entrada salida. Fljo interno trblento (Re >4000 EMA 3. CONVECCION. Conección orada (h. itts-boelter (930 N Gnielinsi (976 N Re ln Re.64 Válido si: / 8Re n Re 0000 / 0 Valores de n: / 8 / Petho ( si Sp < m (ljo se enria 0.4 si Sp > m (ljo se calienta Válido si: Re

20 En caso de ljo interno corrección por el eecto de la ariación de propiedades entre la temperatra de la spericie el ljo: ÍQUIOS Fljo interno. GASES B ( s B m ó ( s B m ó ( s B m N N B ( s B n ó ( s B n ó ( s B n EMA 3. CONVECCION. Conección orada (h ipo de ljo Flido Sentido transerencia calor m n aminar s íqidos Flido se calienta B Flido se enría s B Gases Calentándose o enriándose 0 rblento s íqidos Flido se calienta B Flido se enría s B Gases Flido se calienta Flido se enría

21 INROUCCIÓN A A CONVECCION NAURA EMA 3. CONVECCION. Conección natral (h Moimiento proocado por eras de empje graitacionales asociadas a gradientes de densidad prodcidos por el propio calentamiento dentro del lido. Velocidades indcidas mcho más peqeñas qe en conección orada con lo qe la transmisión de calor es mcho más redcida. Fndamental en múltiples sistemas: Condcciones de caleacción radiadores etc. ispositios de disipación de calor al ambiente ( p.e. condensadores. Enriamiento de circitos electrónicos. Importancia en la ciencia medioambiental (ljos atmoséricos oceánicos odas las propiedades necesarias en los cálclos se ealúan a la temperatra media entre la spericie el lido sin pertrbar

22 CONVECCION NAURA: MECANISMO FÍSICO El calentamiento prooca la aparición de n gradiente de densidades. En presencia de n campo graitacional las eras de empje asociadas indcen n moimiento en el lido. FUIO > : estratiicación: condcción < : conección natral ierentes conigraciones según la geometría considerada EMA 3. CONVECCION. Conección natral (h

23 da h dq ( sp sp 0 h ( ( ( Sólo se contempla bidimensionalidad Se desprecia energía liberada por ricción Régimen estacionario CONVECCIÓN NAURA. PANEAMIENO GENERA Pared Flido sp ( 0 Ec. conseración masa Cp Ec. conseración de energía P g ( ( g g P ( g X g (a graedad se asme era eterna Ec. conseración moimiento g P U 0 Aplicando las condiciones de contorno (capa límite Haciendo so de la deinición de coeiciente de dilatación térmica : Obtenemos : 3 EMA 3. CONVECCION. Conección natral (h

24 X CONVECCIÓN NAURA. PANEAMIENO GENERA Adimensionaliando las anteriores ecaciones Y 0 Z U * W * * sp * : elocidad icticia (inentada V sp EMA 3. CONVECCION. Conección natral (h Nº Renolds Nº andtl Nº Grasho Nº Raleigh * * Cp 3 Re g ( 3 Gr g ( Ra Gr Aplicación de la deinición de coeiciente de conección ego : Gr Re h sp n Re n0 N = (Re Gr Re h n n0 Pared eberá eistir la relación No tiene sentido la elocidad característica * (ReGr N h n n0 Flido N = (Gr 4

25 CONVECCIÓN NAURA.. Pared o cilindro ertical. N h Gr g 3 ( sp Cp EMA 3. CONVECCION. Conección natral (h Pared o cilindro : longitd característica : Cilindro: siempre qe opiedades a pared / 4 / 35/ Gr m N C( Gr cos 0 60º Para el caso de ser aire: aminar : rblento : h( W / m 4 0. Gr Gr Gr log Gr Gr º C ( m (º C 0 (N laminar trblento C log0(gr m /4 /3 sp.4 cos h h.3(( cos / 4 /3 sp 5

26 CONVECCIÓN NAURA. N h Gr g 3 ( sp Cp EMA 3. CONVECCION. Conección natral (h. Cilindro horiontal. 3. Esera. opiedades a ongitd característica = ongitd característica = R pared N C(Gr m Ec. álida para eseras cilindro horiontal aminar : rblento : log Gr Gr Gr 0 Para el caso de ser aire: h( W / m Gr º C ( m (º C Gr 0 (N laminar trblento C sp.3 h h / 4 /3.4( sp log (Gr 0 m /4 /3 6

27 CONVECCIÓN NAURA. 4. Placa horiontal. N C ( Gr m N h Gr g ( sp 3 Cp placa = Area/Perímetro =0.9 EMA 3. CONVECCION. Conección natral (h Cara caliente hacia arriba o cara ría hacia abajo: aminar : rblento : Cara caliente hacia abajo o cara ría hacia arriba: opiedades a pared aminar : Gr Gr Gr 0 C m /4 /3 /4 7

28 CONVECCIÓN NAURA. 4. Placa horiontal (selos techos. Para el caso de ser aire: Cara caliente hacia arriba o ría hacia abajo (aorecido el moimiento: h cos / 3 sp EMA 3. CONVECCION. Conección natral (h Cara caliente hacia abajo o ría hacia arriba (desaorecido el moimiento:.8 h.38 cos / 3 sp h( W / m º C ( m (º C 8

29 CONVECCIÓN MIXA Sitaciones en las qe el eecto de la conección natral orada son comparables no pdiéndose ignorar ningna de ambas. a conección orada es predominante si: a conección natral es predominante si: Conección mita: Gr Re Gr Re Gr Re EMA 3. CONVECCION. Conección natral (h Posibles conigraciones: Fljos eqicorriente. Fljos contracorriente Fljos transersales n n n Epresión a tiliar: N NF NNse asme n=3. +: para ljos eqicorrientes transersales. -: para ljos contracorriente. 9

30 CONVECCIÓN EN CAMBIO E FASE. CONENSACIÓN. Condensación: este enómeno se prodce cando la spericie < apor satrado a la presión qe se desarrolla el proceso. ipos de condensación: apeliclar EMA 3. CONVECCION. Conección (condensación bgoticlar (el ljo de calor es del orden de 0 eces maor. cvapor en epansión. díqido pleriado sobre n medio de apor. einección de apor en el seno de n líqido. líqido líqido apor 30

31 EMA 3. CONVECCION. Conección (condensación CONVECCIÓN EN CAMBIO E FASE. EBUICIÓN. Ebllición: es el enómeno de ormación de apor en el interior de na masa líqida.para ello es necesario qe : líqido > satración a la presión qe se desarrolla el proceso. Condiciones para qe se origine la ebllición: a qe la líqido > satración a la presión qe se desarrolla el proceso. b deben eistir pntos de partida localiados en esta spericie caliente: irreglaridades spericialesbrbjas de aire partíclas de polo etc.. El recalentamiento necesario (= líqido - satración a a depender de: las propiedades del líqido s prea presión estado spericial del sólido qe limita el sistema. íqidos pros: gran cohesión de moléclas - el recalentamiento es maor (ebllición impetosa. íqidos impros: gases e impreas el recalentamiento es menor (ebllición tranqila. Rgosidad spericial: Recalentamientos bajos. 3

32 CONVECCIÓN EN CAMBIO E FASE. EBUICIÓN. Cra típica de ebllición para el aga a atm. q (W/m EMA 3. CONVECCION. Conección (ebllición q ma q min 0 4 C B A ( sp - sat ºC Hasta A : Conección libre A - C: Ebllición ncleada A-B: as brbjas condensan en el seno de la masa líqida. B-C: as brbjas alcanan la spericie libre del líqido. C-: Ebllición transitoria. esde : Ebllición peliclar estable. a radiación entra en jego. 3

FLUJOS EXTERNOS. José Agüera Soriano

FLUJOS EXTERNOS. José Agüera Soriano FLUJOS EXTERNOS José Agüera Soriano 011 1 José Agüera Soriano 011 FLUJOS EXTERNOS CAPA LÍMITE RESISTENCIA DE SUPERFICIE RESISTENCIA DE FORMA RESISTENCIA TOTAL VELOCIDADES SUPERSÓNICAS José Agüera Soriano

Más detalles

II.3. FLUJO EXTERNO.

II.3. FLUJO EXTERNO. NIVERSIA E OVIEO Escela Politécnica Sperior de Ingeniería de Gijón Ingenieros Indstriales rso 8-9 Apntes de Mecánica de Flidos: ª parte II.. FLJO EXTERNO. Vórtices de Karman en las islas anarias Jlián

Más detalles

Fluidos en rotación. Flujos en fluidos en rotación. Teorema de Taylor-Proudman. Flujo geostrófico.

Fluidos en rotación. Flujos en fluidos en rotación. Teorema de Taylor-Proudman. Flujo geostrófico. Física de Flidos UNIDAD 1 Flidos neonianos. Descripción del flido: campos ecoriales escalares. Ecación de coninidad. Ecaciones del moimieno para n flido ideal. Voricidad circlación. Las ecaciones del fljo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN Diapositiva 1 INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN JM Corberán, R Royo 1 Diapositiva 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN: ÍNDICE 1.1. CAUSA MOVIMIENTO FLUIDO - Forzada - Libre 1.. CONFIGURACIÓN DE FLUJO: - Flujo externo -

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

La física de la chimenea solar

La física de la chimenea solar La física de la chimenea solar Víctor Romero Rochín Instituto de Física, Uniersidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 20-364, 01000 México, D.F, Mexico. Electronic address: romero@fisica.unam.mx

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

1. FLUIDOS (1 punto) Enuncie la ecuación de Bernoulli y describa cada uno de los términos.

1. FLUIDOS (1 punto) Enuncie la ecuación de Bernoulli y describa cada uno de los términos. Física Forestales. Examen A. 7-0-0 Instrucciones. La parte de teoría se contestará en primer lugar utilizando la hoja de color, sin consultar libros ni apuntes, durante el tiempo que el estudiante considere

Más detalles

Física II. 1 Fluidos. 2 Movimiento Armónico. 3 Ondas Mecánicas. 4 Superposición de Ondas. 5 Sonido. 6 Calor. 7 Propiedades Térmicas de la Materia

Física II. 1 Fluidos. 2 Movimiento Armónico. 3 Ondas Mecánicas. 4 Superposición de Ondas. 5 Sonido. 6 Calor. 7 Propiedades Térmicas de la Materia Fluidos Física II Moimiento Armónico 3 Ondas Mecánicas 4 Suerosición de Ondas 5 Sonido 6 Calor 7 Proiedades Térmicas de la Materia 8 Primera Ley de la Termodinámica Fluidos Presión Un fluido en reoso esta

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS LINEAS DE CORRIENTE Ø Las líneas de corriente son líneas imaginarias dibujadas a través de un fluido en movimiento y que indican la dirección de éste en los diversos puntos del flujo de fluidos. Ø Una

Más detalles

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera 1. ey de Fourier ué flujo de calor es necesario hacer pasar a través de una barra circular de madera de 5 cm de diámetro y 10 cm de longitud, cuya temperatura en los extremos es de 50 C y 10 C en sus extremos?

Más detalles

Conductividad en presencia de campo eléctrico

Conductividad en presencia de campo eléctrico 6. Fenómenos de transporte Fenómenos de transporte Conductividad térmicat Viscosidad Difusión n sedimentación Conductividad en presencia de campo eléctrico UAM 01-13. Química Física. Transporte CT V 1

Más detalles

Cuarta Lección. Principios de la física aplicados al vuelo.

Cuarta Lección. Principios de la física aplicados al vuelo. Capítulo II. Termodinámica y Física de los Fluidos aplicadas a procesos naturales. Tema. El proceso de vuelo de las aves y de los ingenios alados. Cuarta Lección. Principios de la física aplicados al vuelo.

Más detalles

INFORME DE CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSMITANCIA TÉRMICA DE VENTANAS DE MADERA DE PINO Y ALUMINIO DE REFERENCIA MAGMA

INFORME DE CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSMITANCIA TÉRMICA DE VENTANAS DE MADERA DE PINO Y ALUMINIO DE REFERENCIA MAGMA LGAI LGAI Technoloical Center, S.A. Campus AB s/n Apartado de Correos 18 E - 08193 Bellaterra (Barcelona) T +34 93 567 20 00 F +34 93 567 20 01 www.applus.com INFORME DE CÁLCLO DEL COEFICIENTE DE TRANSMITANCIA

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

Capa Límite Superficial

Capa Límite Superficial Capa ímite Superficial Física Ambiental. ema 6. ema6. FA (prof. RAMOS 1 ema 6.- Capa ímite Superficial. Capa límite: justificación. Flujos laminar y turbulento, características físicas: números de Reynolds.

Más detalles

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2 INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN 13384-1.... 2 1.1.- DATOS DE PARTIDA.... 2 1.2.- CAUDAL DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN.... 2 1.3.- DENSIDAD MEDIA DE LOS HUMOS...

Más detalles

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS El tutorial es básico pues como habréis visto en muchos de ellos es haceros entender no sólo la aplicación práctica de cada teoría sino su propia existencia y justificación.

Más detalles

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial Mecánica de Fluidos Análisis Diferencial Análisis Diferencial: Descripción y caracterización del flujo en función de la descripción de una partícula genérica del flujo. 1. Introducción 2. Movimiento de

Más detalles

C máx = C aire C mín = C agua T C2 = 38,7ºC 1 0,52 T F2 = 41,68ºC

C máx = C aire C mín = C agua T C2 = 38,7ºC 1 0,52 T F2 = 41,68ºC VI..- Un intercambiador de calor de flujos cruzados, con ambos fluidos con mezcla, tiene una superficie de intercambio A igual a 8, m; los fluidos que se utilizan son los siguientes: Aire, de calor específico

Más detalles

Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea.

Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea. Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea. Mezcla de aceite y agua Mezcla de hielo y agua Las sustancias existen

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons SENSORES DE FLUJO Referencias bibliográficas Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons Sensores y acondicionamiento de señal, R. Pallás

Más detalles

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada.

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Anexo1. Ejemplo práctico, pg 1 Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Para clarificar conceptos y ver la verdadera utilidad del asunto, haremos el siguiente ejemplo práctico

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS DEFINICIONES Y PROPIEDADES

MECÁNICA DE FLUIDOS DEFINICIONES Y PROPIEDADES José Agüera Soriano 2011 1 MECÁNICA DE FLUIDOS DEFINICIONES Y PROPIEDADES José Agüera Soriano 2011 2 DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRELIMINARES SISTEMA FLUJO PROPIEDADES DE UN FLUIDO VISCOSIDAD DE TURBULENCIA

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662 Transferencia de calor 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Transferencia de calor Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real Tema 7. Expresiones del actor de ricción 1. Introducción. Factor de ricción en régimen laminar 3. Subcapa laminar. Comportamiento hidrodinámico de tuberías 4. Experiencias de Nikuradse 5. Valor del coeiciente

Más detalles

Introducción a la simulación de fluidos (II) Animación Avanzada

Introducción a la simulación de fluidos (II) Animación Avanzada Introdcción a la simlación de flidos (II) Animación Avanzada Iván Aldán Íñigez 7 de Marzo de 014 Índice Flidos en el contino Leyes de conservación Método de paso fraccionado Advección Viscosidad Ferzas

Más detalles

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas UIVERSIDAD TECOLÓGICA ACIOAL Facultad Regional Rosario UDB Física Cátedra FÍSICA I Resolución de problemas aplicando lees de ewton consideraciones energéticas 1º) Aplicando lees de ewton (Dinámica) Pasos

Más detalles

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 Presión de un fluido Presión depende de la profundidad P = ρ

Más detalles

ANEXOS Parte 2 Sigue

ANEXOS Parte 2 Sigue ANEXOS Parte 2 1. Conceptos fundamentales, definiciones, notaciones y unidades A los efectos de esta Norma, se establecen las siguientes definiciones de los conceptos fundamentales que en ella aparecen.

Más detalles

1. Calcula la energía cinética de un vehículo de 1000 kg de masa que circula a una velocidad de 120 km/h.

1. Calcula la energía cinética de un vehículo de 1000 kg de masa que circula a una velocidad de 120 km/h. SISTEMA DE UNIDADES EQUIVALENCIAS DE UNIDADES DE ENERGÍA 1 cal = 4,18 J 1 J = 0,24 cal 1Kwh = 3,6 x 10 6 J PROBLEMAS SOBRE ENERGÍA MECÁNICA FÓRMULAS: Energía potencial gravitatoria:. Energía cinética:.

Más detalles

PRÁCTICA V ESTUDIO DEL RÉGIMEN DE FLUJO. Visualizar el comportamiento del flujo para varios regímenes de flujo.

PRÁCTICA V ESTUDIO DEL RÉGIMEN DE FLUJO. Visualizar el comportamiento del flujo para varios regímenes de flujo. .1 PRÁCTICA ESTUDIO DEL RÉGIMEN DE FLUJO.1 OBJETIOS isualizar el comportamiento del lujo para varios regímenes de lujo.. GENERALIDADES Se entiende como régimen de lujo, la orma como se comporta el movimiento

Más detalles

Figura 1. Vista en corte sujeción tipo 1.

Figura 1. Vista en corte sujeción tipo 1. Facultad de Ingeniería - UNLP Ignacio Moore, Cristian F. Pardo, Matías Scandura Área Departamental Aeronáutica Facultad de Ingeniería UNLP Calle 116 s/n entre 47 y 48.La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

XV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN FORZADA

XV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN FORZADA XV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN FORZADA XV.1.- CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN FORZADA EN PLACAS FLUJO LAMINAR SOBRE PLACA PLANA HORIZONTAL a) El número de Nusselt

Más detalles

Conducción en régimen transitorio

Conducción en régimen transitorio Conducción en régimen transitorio 1.1. Ejemplo: Calefacción de una casa Se propone el estudio de la transferencia de calor entre una casa y el medio que la rodea en régimen estacionario y en régimen transitorio.

Más detalles

Termos eléctricos TRONIC 2000 T

Termos eléctricos TRONIC 2000 T TRONIC 2000 T NOVEDAD El confort en aga caliente de la vivienda tiene n nevo aliado: los termos eléctricos Bosch. Peqeños, sencillos y con la calidad del Grpo Bosch. Conoce todas la ventajas de instalar

Más detalles

Tabla de Contenidos. 1. Introducción... 19. 2. El agua y su importancia en la vivienda... 29. 1.1. Antecedentes... 19. 1.2. Alcances...

Tabla de Contenidos. 1. Introducción... 19. 2. El agua y su importancia en la vivienda... 29. 1.1. Antecedentes... 19. 1.2. Alcances... Tabla de Contenidos 1. Introducción... 19 1.1. Antecedentes... 19 1.2. Alcances... 19 1.3. La Humedad... 20 1.3.1. Humedad de lluvia... 20 1.3.2. Humedad accidental... 20 1.3.3. Humedad del suelo... 21

Más detalles

6 La semejanza en el plano

6 La semejanza en el plano TIVIS MPLIIÓN 6 La semejanza en el plano 1. alcla las medidas de los segmentos,, z, t en la sigiente figra, sabiendo qe las medidas de los segmentos conocidos están epresadas en metros. 4 G z t. ibja n

Más detalles

Formulario PSU Parte común y optativa de Física

Formulario PSU Parte común y optativa de Física Formulario PSU Parte común y optativa de Física I) Ondas: Sonido y Luz Frecuencia ( f ) f = oscilaciones Vector/, Unidad de medida f 1/s = 1 Hz Periodo ( T ) T = oscilaciones f = 1 T T Segundo ( s ) Longitud

Más detalles

Ingeniería en Alimentos Fenómenos de Transporte Ing. Mag. Myriam E. Villarreal

Ingeniería en Alimentos Fenómenos de Transporte Ing. Mag. Myriam E. Villarreal Ingeniería en Alimentos Ing. Mag. Myriam E. Villarreal 111 ENERGÍA DE TRANICIÓN (en moimiento de un sistema a otro) ALMACENADA (asociada con una masa) Escribiendo la 1º Ley de la Termodinámica en forma

Más detalles

LEY DE NEWTON DE LA VISCOSIDAD. FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO-NEWTONIANOS

LEY DE NEWTON DE LA VISCOSIDAD. FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO-NEWTONIANOS Fenómenos de Transporte.Licenciatura en Ciencia Tecnología de Alimentos Licenciatura en Ciencia Tecnología Ambiental Licenciatura en Biotecnología Biología Molecular LEY DE NEWTON DE LA VISCOSIDAD. FLUIDOS

Más detalles

Tercera Parte: Producto Vectorial y Producto Mixto entre vectores

Tercera Parte: Producto Vectorial y Producto Mixto entre vectores Tercera Parte: Prodcto Vectorial Prodcto Mito entre ectores Introdcción Retomemos el caso los dos pintores: Carlos Jan. Finaliada la tarea de moer el escritorio, el arqitecto qe coordina la obra, indica

Más detalles

Clase 2. Estructura de la Atmósfera

Clase 2. Estructura de la Atmósfera Clase 2 Estructura de la Atmósfera Preguntas claves 1. Qué es la presión y temperatura? 2. Cómo varían con la altura? 3. Cuál es la estructura de la atmósfera? La física y dinámica de la atmósfera puede

Más detalles

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Introducción: Las soluciones de la Ley de Fourier en su formulación diferencial, empleando las condiciones de borde adecuadas, permite resolver el problema de conducción

Más detalles

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES 1. OBJETIVO En esta práctica se determina la conductividad térmica del cobre y del aluminio midiendo el flujo de calor que atraviesa una barra de cada uno

Más detalles

Reconocer la presencia de convección en transporte de momentum. Utilizar una metodología general de solución rigurosa a problemas de transporte

Reconocer la presencia de convección en transporte de momentum. Utilizar una metodología general de solución rigurosa a problemas de transporte Reconoce la pesencia de convección en tanspote de momentm. Utilia na metodología geneal de solción igosa a poblemas de tanspote convectivo en casos simples. Es el tanspote de na popiedad (masa, calo, momentm)

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (FIS-012) Física 102 Total de Créditos: 4 Teoría: 3 Practica: 2 Prerrequisitos: FIS-011

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Cátedra de Mecánica de los Fluidos Carrea de Ingeniería Civil FLUJO COMPRESIBLE DR. ING. CARLOS MARCELO GARCÍA 2011 A modo

Más detalles

TRABAJO DE FÍSICA ELECTIVO CUARTO NIVEL

TRABAJO DE FÍSICA ELECTIVO CUARTO NIVEL Liceo Bicentenario Teresa Prats de Sarratea Departamento de Física TRABAJO DE FÍSICA ELECTIVO CUARTO NIVEL Este trabajo consta de 15 preguntas de desarrollo, referidas a los temas que a continuación se

Más detalles

PARCIAL DE FISICA II 7/6/2001 CASEROS II TEORICO: 1-Enunciar los Principios de la Termodinámica para sistemas cerrados y sistemas abiertos.

PARCIAL DE FISICA II 7/6/2001 CASEROS II TEORICO: 1-Enunciar los Principios de la Termodinámica para sistemas cerrados y sistemas abiertos. PARCIAL DE FISICA II 7/6/2001 CASEROS II ALUMNO: MATRICULA: 1-Enunciar los Principios de la Termodinámica para sistemas cerrados y sistemas abiertos. 2-Obtener la ecuación de las Adiabáticas. 3-Explicar

Más detalles

Capítulo 2. Sensores. Sistema de control de calentamiento de aire en lazo cerrado. Función de transferencia de un sensor lineal de acción directa

Capítulo 2. Sensores. Sistema de control de calentamiento de aire en lazo cerrado. Función de transferencia de un sensor lineal de acción directa Sistema de control de calentamiento de aire en lazo cerrado Temperatura de consigna egulador Capítulo. Sensores Sensor de temperatura T Válvula de dos vías Actuador Suministro de agua caliente Batería

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Convección Profesor: Ing. Isaac Hernández Isaachernandez89@gmail.com

Más detalles

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc Ejercicio 1: La densidad a 4 ºC de una solución acuosa de NaCl al 20% en peso es 1,155 g/cc a) Calcule la fracción molar de NaCl b) Calcule la concentración másica volumétrica de NaCl La masa molecular

Más detalles

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS. Heroica Escuela Naval

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS. Heroica Escuela Naval CUADERNILLO DE FÍSICA. TERCER GRADO. I.- SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS. 1.- CUANDO DOS CUERPOS CON DIFERENTE TEMPERATURA SE PONEN EN CONTACTO, HAY TRANSMISIÓN DE: A) FUERZA.

Más detalles

BLOQUE 1: ASPECTOS CUANTATIVOS DE LA QUÍMICA

BLOQUE 1: ASPECTOS CUANTATIVOS DE LA QUÍMICA BLOQUE 1: ASPECTOS CUANTATIVOS DE LA QUÍMICA Unidad 2: Los gases ideales Teresa Esparza araña 1 Índice 1. Los estados de agregación de la materia a. Los estados de la materia b. Explicación según la teoría

Más detalles

LA UNIÓN P-N. La unión p-n en circuito abierto. Diapositiva 1 FUNDAMENTOS DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS SEMICONDUCTORES

LA UNIÓN P-N. La unión p-n en circuito abierto. Diapositiva 1 FUNDAMENTOS DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS SEMICONDUCTORES Diapositiva 1 LA UNÓN PN La unión pn en circuito abierto FUNDAMENTOS DE DSPOSTOS ELECTRONCOS SEMCONDUCTORES A K Zona de deplexión Unión p n Contacto óhmico ones de impurezas dadoras ones de impurezas aceptoras

Más detalles

TEMA 2. MAGNITUDES FÍSICAS. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

TEMA 2. MAGNITUDES FÍSICAS. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Ingeniería Fluidomecánica TEMA 2. MAGNITUDES FÍSICAS. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 2.1. Magnitudes físicas en Fluidomecánica. Sistema Internacional BLOQUE TEMÁTICO 1 FUNDAMENTOS DE MECÁNICA

Más detalles

PROCESOS ADIABÁTICOS

PROCESOS ADIABÁTICOS PROCESOS ADIABÁTICOS AIRE GAS Leyes de los gases perfectos Masa Sujeto a la acción de las energías mecánica y calorífica Leyes de la termodinámica Ley de los gases p= δrt δ= densidad de gas R= constante

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO ASIGNATURA: OPERACIONES UNITARIAS I CÓDIGO: 5B0070 1.

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física de Procesos Biológicos COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 13/1/006 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LEÓN. ESyTIA y EIIIIyA. Prof. Dr. Miguel Celemín Matachana. Dilatación térmica de los gases

UNIVERSIDAD DE LEÓN. ESyTIA y EIIIIyA. Prof. Dr. Miguel Celemín Matachana. Dilatación térmica de los gases Cap. II: Termodinámica. Lección : Dilatación térmica de los gases Dilatación térmica de los gases La ecuación que proporciona la dilatación de un volumen no sirve para los gases si no se especifica la

Más detalles

XIII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN, ANALOGÍAS Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

XIII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN, ANALOGÍAS Y ANÁLISIS DIMENSIONAL XIII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN, ANALOGÍAS Y ANÁLISIS DIMENSIONAL XIII.1.- ANALOGÍA ENTRE LA TRANSMISIÓN DE CALOR Y LA CANTIDAD DE MOVI- MIENTO EN LUJO TURBULENTO CAPA LIMITE TÉRMICA SOBRE PLACA

Más detalles

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica María del Pilar García Santos GRADO EN FARMACIA FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I Tema 2 El Primer Principio de la Termodinámica Esquema Tema 2. Primer Principio de la Termodinámica 2.1 Primer Principio

Más detalles

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura Índice general Índice general Presentación Prólogo Nomenclatura V X XIII XV 1 Introducción 1 1.1. Introducción a la ingeniería aeroespacial............. 1 1.2. Clasificación de las aeronaves...................

Más detalles

Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer

Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer Junio/2016 Alumno: Esta Guía se resuelve en el cuaderno y se entrega al iniciar el examen. Describe las siguientes

Más detalles

GPRNV013F2-A16V1. Calentamiento global

GPRNV013F2-A16V1. Calentamiento global GPRNV013F2-A16V1 Calentamiento global ATENCIÓN DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU COLEGIO. Profesor(a): Usted

Más detalles

El modelo cinético molecular para un gas ideal

El modelo cinético molecular para un gas ideal El modelo cinético ecular para un gas ideal En 166, Robert Boyle encontró que el volumen de un gas a temperatura constante es proporcional al inverso de la presión ley de Boyle 1 (1) P En 1787, Jacques

Más detalles

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA Diagrama simplificado de los equipos componentes de una central termo-eléctrica a vapor Caldera (Acuotubular): Quemadores y cámara de combustión (hogar): según el tipo de combustible o fuente de energía

Más detalles

Los gases y la Teoría Cinética

Los gases y la Teoría Cinética Para practicar Utiliza tu cuaderno y trata de resolver los siguientes ejercicios: 1.-En una tabla similar a la siguiente, introduce las propiedades características de un SÓLIDO, un LÍQUDO o un GAS, como

Más detalles

Tc / 5 = Tf - 32 / 9. T = Tc + 273

Tc / 5 = Tf - 32 / 9. T = Tc + 273 ENERGIA TERMICA Energía Interna ( U ) : Es la energía total de las partículas que lo constituyen, es decir, la suma de todas las formas de energía que poseen sus partículas; átomos, moléculas e iones.

Más detalles

ELEMENTOS PRIMARIOS DE CAUDAL

ELEMENTOS PRIMARIOS DE CAUDAL Paseo Delicias, 65 Bis D 28045 MADRID 95.308.552 94.673.70 Email hc@hispacontrol.com Web. Www.hispacontrol.com ELEMENTOS PRIMARIOS DE CAUDAL TIPOS PLACA DE ORIFICIO CONJUNTO BRIDAS 300# CON PLACA DE ORIFICIO

Más detalles

Datos ELV, Fracciones molares de n-c 6 H 14, 1 atm x (líquido) 0,0 0,1 0,3 0,5 0,55 0,7 1,0 y (vapor) 0,0 0,36 0,70 0,85 0,90 0,95 1,0 Sigue

Datos ELV, Fracciones molares de n-c 6 H 14, 1 atm x (líquido) 0,0 0,1 0,3 0,5 0,55 0,7 1,0 y (vapor) 0,0 0,36 0,70 0,85 0,90 0,95 1,0 Sigue Método del polo de operación (I) - Destilación Problemas PROBLEMA 1*. Cierta cantidad de una mezcla de vapor de alcohol etílico y agua, 50 % molar, a una temperatura de 190 ºF, se enfría hasta su punto

Más detalles

La energía interna. Nombre Curso Fecha

La energía interna. Nombre Curso Fecha Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Unidad 10 Ficha 1 La energía interna La energía interna de una sustancia está directamente relacionada con la agitación o energía cinética de las partículas que la componen.

Más detalles

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas.

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. Química 1º bachillerato La materia 1 1. TEORÍA ATÓMICA DE DALTON

Más detalles

Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar

Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar Flujo Potencial Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar Condición necesaria flujo irrotacional, V=0. Hipótesis: Flujo irrotacional, incompresible y permanente

Más detalles

TEMA 3 Fluidos. Bases Físicas y Químicas del Medioambiente Estados de agregación de la materia. Fluídos Líquidos Gases. Sólidos.

TEMA 3 Fluidos. Bases Físicas y Químicas del Medioambiente Estados de agregación de la materia. Fluídos Líquidos Gases. Sólidos. ases Físicas y Químicas del Medioambiente Estados de agregación de la materia TEM 3 Fluidos Sólidos Volumen definido Fluídos Líquidos Gases Forma definida Estados de agregación de la materia Fluídos Sólidos

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Dispositivos semiconductores de potencia. Interruptores. Radiadores

Dispositivos semiconductores de potencia. Interruptores. Radiadores Tema VII. Lección 22 Dispositivos semiconductores de potencia. Interruptores. Radiadores 22.1 Generalidades 22.2 Modelo estático de la trasferencia térmica 22.3 Cálculo estático de radiadores 22.4 Modelo

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Ingeniería Térmica/ Transmisión de Calor Ingeniería Térmica y Fluidomecánica Módulo Titulación Máster en Energía: Generación, Gestión y Uso Eficiente Plan

Más detalles

Capacitores e Inductores

Capacitores e Inductores Capacitores e Inductores Introducción Resistor: es un elemento lineal pasio que disipa energía únicamente. Existen otros dos elementos lineales pasios: Capacitor Inductor Tanto el capacitor como el inductor

Más detalles

Mecánica de Fluidos. Docente: Ing. Alba V. Díaz Corrales

Mecánica de Fluidos. Docente: Ing. Alba V. Díaz Corrales Mecánica de Fluidos Docente: Ing. Alba V. Díaz Corrales Mecánica de Fluidos Contenido Fluidos incompresibles Ecuación de continuidad Ecuación de Bernoulli y aplicaciones Líneas de cargas piezométricas

Más detalles

TEMA 1b: BIOMECANICA - FLUIDOS

TEMA 1b: BIOMECANICA - FLUIDOS Curso: 00-0 TEMA b: BIOMECANICA - FLUIDOS De un iceberg sólo se ve el 0% http://www.corbisimages.com/ TEMA b: BIOMECANICA - FLUIDOS Los tiburones siempre están nadando porque al no tener vejiga natatoria

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA UNIDAD III. HIDROCINEMÁTICA Introducción. La hidrocinemática o cinemática de los líquidos se ocupa del estudio de las partículas que integran

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física General (Fluidos) COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 0/10/013 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

CAPÍTULO III. Modelo del enlace Satelital

CAPÍTULO III. Modelo del enlace Satelital CAPÍTULO III Modelo del enlace Satelital 3.1 Modelo del enlace satelital. Básicamente n enlace satelital se conforma de tres etapas. Dos están bicadas en las estaciones terrestres, a las cales llamaremos

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real Escuela Uniersitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real Tema 3. Hidrodinámica. Generalidades. efinición y conceptos. Corrientes con superficie libre y forzada 3. Ecuación de continuidad. Ecuación

Más detalles

III.- COLECTORES DE PLACA PLANA

III.- COLECTORES DE PLACA PLANA III.- COLECTORES DE PLACA PLANA III..- INTRODUCCIÓN Un colector solar transforma la energía solar incidente en otra forma de energía útil. Difiere de un intercambiador de calor convencional en que en éstos

Más detalles

Tema 7: Fundamentos de transferencia de calor

Tema 7: Fundamentos de transferencia de calor .- INRODUCCIÓN ema 7: Fundamentos de transferencia de calor La transferencia de calor es la ciencia ue trata de predecir el intercambio de energía ue puede tener lugar entre cuerpos materiales como resultado

Más detalles

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas UNIVERSIDAD DE ORIENTE ASIGNATURA: Física I NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: 005-1814 UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS PREREQUISITO: Ninguno ÁREA DE FÍSICA HORAS SEMANALES: 6 horas OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

Pedro G. Vicente Quiles Área de Máquinas y Motores Térmicos Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales Universidad Miguel Hernández

Pedro G. Vicente Quiles Área de Máquinas y Motores Térmicos Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales Universidad Miguel Hernández BALANCE ENERGÉTICO EN CALDERAS 1 Introducción 2 Funcionamiento de una caldera 3 Pérdidas energéticas en calderas 4 Balance energético en una caldera. Rendimiento energético 5 Ejercicios Pedro G. Vicente

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA TÉRMICA. PRÁCTICA NÚMERO 1 TEMPERATURA OBJETIVO: 1. Comprender el fundamento termodinámico de la medición de la temperatura. 2. Construirla curva de calentamiento del agua. 3. Obtener mediciones de temperatura

Más detalles

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO Dentro de esta disciplina, la identificación y análisis correcto de estas señales de la combustión supone conocer que marcas producen los tres tipos de transmisión de calor,

Más detalles

Figura 10.1: Resultante de fuerzas horizontal y vertical sobre un perfil alar.

Figura 10.1: Resultante de fuerzas horizontal y vertical sobre un perfil alar. 116 Capítulo 1 Capa Límite n cuerpo que este inmerso en un flujo eperimenta una fuerza resultante debido a la acción entre el flujo y el cuerpo. Esta es la fuerza resultante de los esfuerzos de corte en

Más detalles

Ser capaz de comparar motores en base a la teoría de la semejanza

Ser capaz de comparar motores en base a la teoría de la semejanza L.- emejana de MCI eptiembre OBJETIO Comprender el concepto de semejana de MCI. escribir las bases que definen la semejana de motores escribir las consecuencias de la semejana sobre los parámetros de funcionamiento

Más detalles