Lanas (Parte 5) - Esquila

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lanas (Parte 5) - Esquila"

Transcripción

1 P á g i n a 52 Lanas (Parte 5) - Esquila Sumario: I. Definición. II. Épocas y Esquila Preparto. III. Operaciones previas a la esquila. a) Descascarriado. b) Firma de contrato. c) Provisión de materiales. IV. Instalaciones y Maquinarias. a) Galpones. b) Máquinas esquiladoras. c) Balanza. d) Prensas. ᘝ Manuales. ᘝ Mecánicas. e) Mesas de envellonar. V. Movimiento y manejo de la majada. VI. Jornada de trabajo. VII. Sistemas de esquila 1) Criollo, común o maneado. 2) Sistema australiano, libre o tally hi. VIII. Secuencias de operaciones y personal necesario. 1) Agarrador. 2) Esquilador. 3) Playero. 4) Envellonador. 5) Clasificador. 6) Prensero, enfardador, lienzero o bolsonero. 7) Médico. 8) Mecánico. 9) Cocinero. IX. Defectos en la esquila y recomendaciones para obtener mejor precio. 1) Los movimientos y arreos. 2) Esquila de animales húmedos. 3) Lanas recortadas, dobles cortes, segundos cortes o repaso. 4) Evitar golpear a los animales. Esquila. I. Definición: Es el proceso de obtención por corte de la producción lanosa y/o pilosa de un ovino luego de haber

2 P á g i n a 53 transcurrido un determinado período de crecimiento. II. Épocas. En general se práctica una vez al año, pero en la Provincia de Buenos Aires las majadas de Raza Lincoln reciben una segunda esquila, la cual se realiza para evitar que los vellones se carguen de excesiva cantidad de frutos (carretillas, abrojos, flechillas, etc.) y obtener de esa manera, un vellón más limpio en la primera esquila que se realiza en el mes de Octubre, con 7 meses de crecimiento y una segunda esquila de 5 meses de crecimiento en Marzo-Abril, que contiene gran cantidad de impurezas, lo cual lo deprecia por significar para la industria un costo adicional, al tener que agregar un paso especial en la industrialización para eliminar las impurezas vegetales, ya que las mismas no salen durante el lavado convencional. Esta modalidad de doble esquila anual se difundió más tarde hacia otras regiones como ser la Litoral- Mesopotámica, pero en este caso con distinta finalidad que en la anterior, como ser las necesidades de tipo financiero. ᘝ Épocas de esquila anual: Estas épocas varía en las diferentes regiones del país y se detallan a continuación. Cabe aclarar que no se tratan de fechas rígidas y que cada productor buscará el momento oportuno dependiendo de las condiciones climáticas, las posibilidades de contratación de la comparsa, etc. Región Región Mesopotámica Pradera Pampeana Patagonia Norte Patagonia Sur Tierra del Fuego Época aproximada de esquila a partir del 15 de septiembre a partir del 15 de octubre a partir del 15 de noviembre-diciembre a partir del 15 de diciembre-enero a partir del 15 de enero-febrero ᘝ Doble esquila: Ésta se realiza en general en los meses de Septiembre-Octubre (1º esquila) y Marzo Abril (2º esquila). Las lanas obtenidas en ésta última se denominan media lana (de Septiembre por ejemplo) o segunda esquila (de Octubre o Marzo por ejemplo). Las media lana eran compradas por China, sin importarles el largo de mecha, debido a que unen las fibras para hacerlas más largas a través de un proceso denominado bonded fabric. ᘝ Esquila Pre Parto: La práctica de esquilar ovejas antes del parto, es una tecnología de bajo costo y alto impacto que se desarrolló en Nueva Zelanda en 1948 y se aplica en nuestro país, desde 1973, a partir de experiencias realizadas por el INTA. Se considera una práctica sencilla y eficaz para incrementar la productividad de las explotaciones lanares. Esta práctica consiste en esquilar las ovejas alrededor de 25 a 30 días antes del comienzo de la época de parición. Las ventajas que se podrían mencionar serían: ᘎ Los corderos nacerían con más peso, debido a que la oveja preñada esquilada disminuye la sensación térmica a nivel de piel, aumentará el consumo de energía y el animal consume más alimento para compensar el desgaste. Este aporte extra, la madre lo utiliza para compensar un

3 P á g i n a 54 balance energético que sería negativo, sin ese aporte y el feto aumentará su masa corporal con lo cual los corderos nacerán más pesados. ᘎ Facilita el acceso a los pezones del recién nacido ya que la oveja esquilada no presenta barreras al mismo. ᘎ La producción láctea de la madre aumentaría por el mayor consumo de alimento. ᘎ Se evitaría el aguachamiento de corderos que se producen cuando se esquila con cordero al pie, ya que los corderos son separados de las madres que entran a esquilarse y luego es común que los corderos no encuentren a las ovejas. ᘎ Se disminuiría la cantidad de lanas quebradizas en la majada, debido a que el mayor afinamiento de la fibra se produce en el momento de la preñez que se propone para ésta práctica. Desventajas: ᘎ Aunque la práctica proporciona ésta ventaja cualitativa se vería afectado el peso y rinde de lana obtenida ya que en la zafra en la cual se la introduce en la majada se cosecha menos lana porque se adelanta la esquila, pero en los años sucesivos si habrá 12 meses de crecimiento de vellones. ᘎ Otra desventaja sería que la oveja preñada no debe permanecer más de 8 a 12 hs. encerrada sin el alimento natural por lo cual se debe dinamizar la operación de esquila para que se cumpla esta restricción. Se debe tener en cuenta la condición corporal de la oveja para evitar la toxemia de la preñez. Luego de realizado una serie de experiencias de éste tipo en Nueva Zelandia, Australia y Noruega y en nuestro país en la Región Patagónica y Mesopotámica, hoy en día es una práctica muy utilizada. III. Operaciones previas a la esquila. a) Descascarriado: Es la operación de esquilar la región del escudo perineal de los animales con el objeto de eliminar la materia fecal adherida, denominada cascarria, para presentarlo lo más limpio posible al momento de la esquila. También es denominado trasquila ó descole, lo que no debe confundirse con el corte de cola de los corderos en la señalada, ya que a ese proceso se lo denomina de igual manera. Esto es muy importante en la Región Pampeana y Mesopotámica por la diarrea ocasionada por el rebrote de pastos tiernos producidos días antes al momento de la esquila, no así en Patagonia donde la vegetación es de tipo xerófilo (xerófilo: vegetación adaptada al ambiente seco). Se aconseja realizar unos 20 días previos a la esquila y se puede hacer con tijera de tuzar o con máquinas esquiladoras portátiles. b) Firma de contrato: Conseguir la comparsa de esquiladores (se define más abajo) y fijar en el contrato las obligaciones de las partes, precio por animal esquilado, etc. Esto es muy importante en establecimientos grandes con majadas numerosas. c) Provisión de materiales:

4 P á g i n a 55 - Lienzos, bolsones o arpillera para fardos. Fardos tipo estancia o exportación, según la forma de almacenamiento que se utilice. - Alambres, sunchos, hebillas y pasadores. - Hilo de coser fardos. - Pinturas y tizas para lanares, para los trabajos de selección o clasificación, aprovechando que se junta toda la majada. IV. Instalaciones y maquinarias. a) Galpones: Pueden ser aquellos destinados especialmente para la esquila, de los cuales existen pocos debido a su elevado costo (común en grandes estancias patagónicas), o lo que normalmente se utiliza, que son tinglados destinados a otros usos y adaptados para la esquila. En ambos casos las divisiones internas deben garantizar la rápida circulación de los animales en forma continua y en un mismo sentido para evitar estancamientos. En el primer tipo de galpón mencionado, las divisiones son fijas y se pueden encontrar corrales y bretes de distintos tamaños que van disminuyendo de tamaño hasta acercarse a la playa de esquila, sala de máquinas, mesas de envellonar, etc. Consideraciones generales para la construcción de un galpón: ᘝ Iluminación: Se logra mediante la colocación de ventanas y techo de chapa acanalada traslúcida. ᘝ Aireación: Debe tener una buena circulación de aire mediante puertas y ventanas. Muchas veces las ventanas se encuentran a nivel del techo. ᘝ Puertas: Los compartimientos del galpón se comunican entre sí mediante puertas, siendo aconsejables las tipo guillotina o corredizas. En los bretes de agarre la abertura debe ser hacia el interior y con bisagra resorte para evitar el escape de animales con el cierre automático. Hay galpones con los bretes con puertas de tipo vaivén para acelerar la toma de la oveja hacia la playa de esquila, pero tienen el inconveniente de que, animales menos mansos, pueden topar la puerta para salir. ᘝ Pisos: Sobre elevados 1,20 a 1,50 m. sobre el nivel del suelo apoyado sobre parantes de maderas o pilares de cemento. Así se evita la transmisión de humedad del suelo, beneficioso desde el punto de vista sanitario. Los animales esquilados podrían refugiarse bajo el galpón si se desata tormenta, evitando una mortandad segura. (ver esquema de galpón de esquila para grandes majadas). ᘝ El piso propiamente dicho puede ser piso parrilla de madera o hierro, esto es aconsejable por la higiene y aireación sobre todo en los corrales y bretes interiores, en la playa puede ser de madera o cemento liso para facilitar la limpieza. Cuando se utiliza un tinglado destinado a otros fines se lo adapta para la esquila de la siguiente forma: ᘎ Es indispensable que posea piso firme y no de tierra, para evitar la contaminación de vellones y que se encuentre cerca de los corrales. ᘎ Los bretes se improvisan con lienzos (arpillera) combinados con los corrales de encierre para mantener la afluencia de animales. Si carece de piso recurrir a lonas o plataformas de madera pero nunca esquilar sobre la tierra. ᘎ Este galpón improvisado no permite esquilar por el sistema australiano ya que para este sistema se necesitan bretes de agarre especiales para cada agarrador, en galpones improvisados

5 P á g i n a 56 los corrales de agarre tienen capacidad para 15 animales más o menos (los más chicos); en cambio en los galpones especiales, los bretes de agarre alojan no más de 5 a 8 animales lo que, en estos últimos, permite utilizar el sistema australiano Tally Hi de esquila sin manear. En caso de no poseer ninguno de los dos tipos de galpones, debe acondicionarse un lugar con piso de madera, cemento o una lona para esquilar al aire libre, y barrer el lugar frecuentemente, así como regar permanentemente el corral de encierre, para evitar la contaminación con tierra de los vellones. El mismo galpón de esquila sirve para estibar la lana almacenada y para alojamiento temporal de la comparsa, en el caso de que la estancia no cuente con otro lugar para alojamiento. Distribución interna de un galpón de esquila (para grandes majadas). Descenso de nivel. Ascenso de nivel. Dirección de la majada. Elaboración: Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos, Distribución interna de un galpón de esquila (para majadas chicas). Elaboración: Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos, 2011.

6 P á g i n a 57 Imagen: INTA. En este gráfico se muestra un esquema de galpón de esquila para de llamada esquila desmaneada secuencial, que es una modificación de la Tally Hi. El flujo de animales parte del brete de agarre (a la izquierda). Los animales ingresan al sector sucio o zona de pedacería, en donde los esquiladores (estrellas rojas) van tomando a las ovejas y esquilando solo la parte de No vellón. Luego se las coloca en bretes internos (pequeños, no entran más que 5 a 8 animales), y del otro lado sector limpio hay esquiladores (estrellas azules) que se encargan agarrar a los animales y esquilar la parte del vellón. En ambos sectores hay mesas de acondicionamiento y clasificación de lanas. b) Máquinas esquiladoras: Éstas pueden ser fijas o portátiles. Generalmente las portátiles pertenecen al contratista y las fijas se hallan en los establecimientos con gran número de animales que justifican la inversión. Las primeras (portátiles) pueden tener de 2, 8, o 12 tijeras y las segundas (fijas) pueden llegar hasta 40 tijeras. Los elementos que componen una esquiladora son: motor, transmisión, brazo largo, brazo corto, manija y peines. El motor que generalmente es a explosión aunque puede ser eléctrico, acciona el árbol de transmisión y hace girar las manijas de los peines de las tijeras.

7 P á g i n a 58 Esquema de maquina esquiladora de 8 peines Brazo largo Brazo corto Manija Los peines pueden ser: anchos (8 cm y 13 dientes) y se los utiliza para animales de piel lisa y los angostos (6 cm. y 10 dientes) para animales arrugados. Los peines están compuestos por un peine fijo y una cuchilla superior móvil que se desplaza lateralmente. Otro tipo es el llamado peine de nieve que se utiliza en zonas de temperaturas muy bajas debido a que deja sobre el animal mayor cantidad de lana (1 cm. aproximadamente) para protegerlos de las inclemencias climáticas. Los peines se afilan cada 10 a 12 ovinos esquilados. Manija esquiladora con peines y cortadora Aquí se une al brazo corto, quien transmite movimientos giratorios. + Los movimientos giratorios se transforman dentro de la manija en oscilantes. Cortadora + Peine Elaboración: Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos, Movimiento oscilante que permite el desplazamiento del cortante sobre el peine. c) Balanza: Se pueden encontrar desde las pequeñas para lienzos hasta las grandes para camiones. Es importante conocer la cantidad de lana producida para implementar procesos selectivos. d) Prensas: Son maquinas que comprimen la lana. Con ellas se logra una mayor protección de la

8 P á g i n a 59 lana y facilita el manipuleo durante el transporte. Pueden ser de 2 tipos: Manuales: sirven para hacer fardos tipo estancia (100 x 60 x 60 cm. y 200 a 250 kg.). Son prensas portátiles. Mecánicas: pudiendo a su vez ser hidráulicas o eléctricas, para fardos tipo exportación (160 x 90 x 70 cm. y 400 a 450 kg). Son de instalación fija. e) Mesas de envellonar: Se debe colocar una mesa cada 4 manijas esquiladoras y deben estar colocadas estratégicamente para facilitar el movimiento. Son de emparrillado de madera o alambre tejido para que las impurezas caigan al suelo. El PROLANA reglamenta que las mesas tengan un enparrillado con separación de 2,5 cm. entre cada varilla de madera. La mesa debe medir 2,5 m x 1,5 m y 0,75 m de alto. V. Movimiento y manejo de la majada. La majada clasificada por sexo y edad debe llegar al galpón en forma sincrónica y continua para mantener sin interrupciones la esquila. La tarde anterior deben encerrarse preferentemente bajo techo los animales que serán esquilados en primer lugar, en el primer cuarto ó turno (a primera hora de la madrugada), para evitar que el rocío humedezca los vellones, lo cual representa un peligro para el animal y para el esquilador debido a que el peine desliza muy rápido y pueden producirse cortes de piel que luego terminan en miasis. Además la lana almacenada de esa forma puede arderse, enmohecerse, etc. Por este mismo motivo es conveniente evitar el arreo prolongado previo a esquilar, porque los animales transpiran produciendo los mismos efectos que el rocío y la lluvia, por lo cual se espera a que pasen éstas para iniciar la época de esquila. El orden de esquila es el siguiente: 1º Capones: por ser los de menor valor por las funciones que cumple, se los esquila en primer término así los esquiladores agarran la mano y trabajan mejor con las categorías más valiosas. 2º Borregos. 3º Borregas. 4º Carneros. 5º Ovejas: son las últimas en entrar debido a que ellas son la unidad productiva y generalmente se encuentran con cordero al pie, de esta forma se le da mayor oportunidad al cordero de estar con su madre y evitar los aguachamientos que se producen en los movimientos de esquila. Si se acostumbra a esquilan los corderos, y éstos se hallan al pie de la madre al momento de la esquila, conviene esperar para esquilarlos en forma separada, luego del destete (2 meses post destete). Si han sido destetados previamente, son la última categoría a esquilar. VI. Jornada de trabajo. Un día de esquila se divide en 4 cuartos o turnos de 2,5 horas aproximadamente cada uno, durante los cuales se trabaja ininterrumpidamente, salvo razones de fuerza mayor como fallas mecánicas, falta de hacienda, etc. Entre el primero y segundo turno y entre el tercero y cuarto hay un descanso de 30 a 45'. Entre el segundo y tercero va el almuerzo y suele ser más largo (60 minutos). Los cuartos comienzan y terminan con el típico campanazo.

9 VII. Sistemas de esquila. Los dos sistemas básicos que se pueden utilizar ya sea con tijera manual o a máquina son: P á g i n a 60 ᘝ Criollo, común o maneado: Se manea el animal, manteniéndo sujeta una mano y las dos patas, se comienza a esquilar por la lana vellón, retirándolo en primer término. La lana de barriga y garras se retira luego de desmanearlo. ᘝ Sistema australiano, libre o Tally Hi: El animal no se manea y se comienza esquilando barriga y garras y por último el vellón que es más valioso. Este método es el que más se está difundiendo porque mejora el trato con el animal y se obtiene un vellón mejor presentado. Se puede realizar con tijera o con maquina de esquilar. Es el método que enseña y difunde el PROLANA para entrar en el programa y se encuentra en forma sencilla, paso por paso en manuales PROLANA: Con tijera: Con máquina: Existen otros métodos investigados en el mundo para optimizar la esquila. Se hará una breve reseña de los mismos a título informativo, aunque ninguno de ellos se ha difundido. ᘎ Mesas de esquilar: el ovino es aprehendido por las patas a soportes y la mesa va rotando para que el animal sea esquilado. ᘎ Esquila tipo cadena: consistió en suspender al animal, con el cuerpo hacia abajo y sujeto fuertemente de las patas, quedando totalmente inmóvil y no es lastimado. Se desplaza lentamente por rieles. Su principal problema fue el alto costo de la instalación, a pesar de que todo el trabajo se llevaría a cabo con personal del establecimiento. ᘎ Manija especial de corte térmico: consistió en esquilar con una manija sosteniendo un hilo de alambre, calentado eléctricamente. Su ventaja era que no necesitaba afilado, pero tenía el problema del fuerte olor a quemado que producía y que había muchas posibilidades de quemar al animal. ᘎ Manija Rayo Laser: consiste en una manija que utiliza un rayo láser para el corte de la lana. A pesar de su eficiencia no es utilizado por su alto costo. ᘎ Esquila química: se utilizaron sustancias antimitóticas que permitían la caída de la lana luego de transcurridos 10 a 14 días de su aplicación. Las sustancias utilizadas fueron la colchicina y la ciclofosfamida. Fue desechado por dejar residuos tóxicos y ser difíciles de controlar ya que no todos los animales responden de igual forma al tratamiento. ᘎ Esquila Biológica: Se trató de utilizar métodos que induzcan al ovino a una especie de muda o pelecho. Se utilizó una hormona polipeptídica llamada Factor Epidérmico de Crecimiento (E.G.F.), potente inhibidor del crecimiento de la lana. La lana cae por pelecho a los 7 días de iniciado el tratamiento. ᘎ Esquila mecánica automatizada: el primer robot capaz de esquilar un ovino fue fabricado en la Universidad del Oeste de Australia. Estaba constituido por sensores y una minicomputadora que controla la operación. El animal se mide y se pesa previo a esquilar. El sistema trabaja a la misma velocidad que el hombre.

10 P á g i n a 61 VIII. Secuencia de operaciones y nómina de personal necesario para los trabajos de esquila. Hace tiempo, las estancias, mediante la colaboración mutua, realizaban las esquilas en conjunto, con personal estable. Hoy en día se realiza con gente de afuera o contratada, comúnmente denominada Comparsa. Ésta es contratada con bastante anterioridad cuando son establecimientos grandes, ya que si se espera hasta último momento puede ser difícil encontrar un equipo completo capaz de realizar el trabajo. La comparsa, son un grupo de personas que se dedican exclusivamente a realizar la esquila, dirigidas por un encargado, van recorriendo los establecimientos por sus propios medios, y con el solo objeto de realizar la zafra lanera. Una comparsa está compuesta por el siguiente personal: 1) Agarrador: es el que inicia la secuencia de operaciones y su función es la de tomar los animales de los bretes de agarre, voltearlos, manearlos y pasarlos al esquilador. Cuando se esquila por el método Tally Hi, este personal se suprime y es el mismo esquilador quien toma los animales de los bretes. En este último caso es de gran importancia el tipo de puerta, ya que debe ser segura para que los animales no escapen pero no complicada, como para que el esquilador pueda cerrar la puerta y seguir sujetando al animal, por ejemplo una puerta vaivén. 2) Esquilador: estos hombres son los que realizan la operación principal y más difícil, como es la de cortar el vellón de los ovinos, es decir, realizan la esquila propiamente dicha. Tanto en la esquila criolla, como en la tally hi, es necesaria una gran práctica para esquilar con rapidez y precisión. Un buen esquilador no solo se distingue por esquilar muchos animales, sino también por efectuar una esquila limpia que hace referencia a que no lastima al animal con cortes y raspones y lo deja perfectamente presentado y sin recortes. Una esquila sucia es más común en los aprendices. La cantidad de esquiladores depende del número de manijas que posea la máquina (método mecánico) o la cantidad de tijeras (método con tijera manual). 3) Playero: tiene la misión de levantar separadamente el vellón y la barriga esquilados. La labor de levantar el vellón no es al azar, sino que consiste en tomar el vellón por los bordes y dejando la superficie de corte hacia abajo; luego debe llevar el vellón hacia la mesa de envellonar y arrojarlo sobre ella, extendiéndolo hacia adelante y arriba hasta colocarlo como si fuera un mantel sobre la mesa. Esta operación se denomina tirada de vellón. Queda así extendido para su posterior desborde, clasificación y envellonado. La recogida del vellón es lo más importante para el playero, pero debe también ir barriendo constantemente las barrigas y demás pedazos.

11 P á g i n a 62 Tirada del vellón A éste personal también se denomina latero, pues por cada vellón que levanta, deposita una chapita en una lata que está colgada frente a la manija de cada esquilador, que luego servirá para el recuento, que realiza una persona de la comparsa y una de la estancia y determina el número de animales esquilados por cada hombre/día ya que su trabajo es remunerado por el número de ovinos esquilados. Previo a la tirada de vellón se puede proceder a la pesada del mismo, dato útil para procesos de selección o clasificación por aptitud medida. 4) Envellonador: éste recibe el vellón sobre la mesa con la parte sucia del vellón hacia arriba, como lo arroja el playero y procede a realizar la operación denominada desborde que es la separación manual del vellón propiamente dicho, de todas aquellas regiones que, por su finura, largo o distintos caracteres indeseables, como puntas amarillas, manchadas, etc., difieren de su calidad como ser restos de barriga, garra, etc. Constituiría ésta, una primera operación de clasificación. En esta forma se separan también lanas manchadas de la parte posterior, cuartos fuertes (chilla, etc.). Todas estas porciones se almacenan por separado y se procura separarlos en los siguientes lotes: bordes, barrigas, lanas manchadas o con cascarria, garras y barrido de playa. De esta forma se logra que la lana vellón tenga una mayor uniformidad en su presentación. Todos los restos de lana mencionados quedan siempre en los bordes, de allí el nombre de la operación. En los ovinos de raza Merino la lana del cogote o pescuezo es muy abundante y a veces presenta finuras y largo de mecha no uniformes debido a las arrugas, por lo cual se procede a desbordar toda esa región, maniobra que no se realiza en otras razas. Luego del desborde, sobre la misma mesa, se procede al envellonado propiamente dicho, es decir, el plegado del vellón para su mejor presentación y acondicionamiento. Se pliega el vellón de forma que la raíz de las mechas queden hacia el exterior. Luego se doblan los 2 flancos o costillares hacia adentro y después se arrolla desde la parte caudal hacia craneal (Ver esquema). Así queda a la vista la región de la Operación de desborde del vellón Lana Vellón

12 P á g i n a 63 paleta que es la de mayor calidad. Esto es importante para la presentación, ya que los compradores tienen muy en cuenta el aspecto del lote para la asignación del precio. Antiguamente luego del envellonado se procedía al atado del mismo con hilo de papel. Luego se suprimió este paso por razones de costos para la industria textil, debido que al no presentarse los vellones atados puede suprimir el personal destinado al desatado. Hoy en día, la práctica del envellonado cada vez es menos realizada debido a que directamente se enfarda toda la lana en la prensa. Envellonado Cola Cabeza Elaboración: Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos, ) Clasificador: por lo general no pertenece a la comparsa sino que es contratado especialmente o puede pertenecer excepcionalmente al establecimiento y es el experto en clasificación de lanas. Hoy en día en la República Argentina, a través del programa PROLANA (véase el siguiente capítulo), la clasificación oficial la realiza el acondicionador habilitado y capacitado por el PROLANA de la provincia correspondiente. La clasificación se verá en detalle en el correspondiente capítulo. 6) Prensero, Enfardador, Lienzero o Bolsonero: su misión es operar las prensas y acondicionar la lana en sus embalajes respectivos. De acuerdo al tipo de embalaje recibe cualquiera de esos nombres. Los distintos tipos de embalajes que se utilizan para el almacenamiento y transporte de la lana y pueden ser: ᘝ Lienzos: utilizados en la Región Pampeana, parte del Litoral y en lugares en que los centros de comercialización no se encuentran muy alejados. Consiste en una tela de arpillera de forma cuadrada de 1,60 a 1,70 m. de lado con capacidad para 12 a 15 vellones con lo cual se logra un peso de 60 o 70 kg. La arpillera se extiende sobre el piso, sobre ella se acomodan los vellones y luego se atan las 4 puntas. ᘝ Bolsones: típico del Litoral Mesopotámico (especialmente Corrientes). Se los utiliza por las distancias a los mercados y los tipos de camino por donde debe circular, quedando la lana más

13 P á g i n a 64 protegida contra la tierra que con los lienzos. Son bolsones alargados confeccionados con tela de arpillera. ᘎ Bolsón chico: capacidad para 120 kg. de lana. ᘎ Bolsón grande: con alrededor de 150 kg. de lana. ᘝ Fardos: se los utiliza en Patagonia donde los caminos, las distancias, fletes, y la especialización en la explotación ovina son factores determinantes, ya que se protege mejor la lana y facilita su manipuleo. Los vellones son prensados reduciéndose considerablemente su volumen y se confeccionan fardos de 2 tipos de acuerdo a su capacidad. ᘎ Fardo tipo estancia: de 200 a 250 kg. ᘎ Fardo tipo exportación: 400 a 450 kg y ocupa un volumen de 1 m 3 aproximadamente. Hoy en día el PROLANA exige un mínimo de 200 micrones de espesor para el material a utilizar en el enfardado. Cualquier material utilizado deberá estar aprobado por la FLA (Federación Lanera Argentina). 7) Médico: este personal cumple la función de atender a los animales cortados (lo que sucede constantemente durante la esquila propiamente dicha, como puede ser a algún curabicheras para evitar las miasis, o algún cicatrizante. Cabe aclarar que no es un veterinario, sino un personal de la comparsa. 8) Mecánico: dedicado a la vigilancia y mantenimiento de toda la maquinaria de esquila, aceitado del motor y engranajes y afilado de las cuchillas y peines. 9) Cocinero: en cada uno de los descansos el personal repone energía mediante el alimento preparado por éste. Este personal puede no existir en algunas comparsas. La dirección de todo el trabajo está a cargo del propietario, encargado o mayordomo de la estancia, si el trabajo se realiza con personal propio del establecimiento, pero en el caso de la contratación de la comparsa lo hace el capataz o encargado de la cuadrilla (comparsa). Luego de finalizar el embalaje en cualquiera de sus tres formas, se estiba la lana a almacenar en el propio galpón generalmente, esperando el momento de su comercialización y transporte, que en nuestro país por lo general se realiza por camión. Muy poco por ferrocarril y otro poco en barco (principalmente en Tierra del Fuego y localidades de la Patagonia cercanas a puertos). Las exportaciones se realizan en barco en el 90 a 100% de los casos. Hoy existe una Ley de Puertos que beneficia a los puertos patagónicos con un reembolso de exportación para descentralizar el puerto de Buenos Aires que es la principal puerta para la exportación de lanas en el país. IX. Defectos en la esquila y recomendaciones para obtener mejor precio. 1- Se debe esquilar siempre que el vellón esté (medianamente) limpio y seco y el esquileo debe hacerse en una superficie seca y limpia (madera o ladrillo, no en la tierra, hierba o cama de paja); los cuerpos extraños, excremento, barro, pasto, etc., desprecian enormemente el vellón.

14 P á g i n a La esquila debe ser realizada en un período fijo (cada año), a fin de conseguir una uniformidad de la lana obtenida. 3- La esquiladora se debe manejar regularmente, y lo más cerca de la piel, sin dejar escalones, trasquilados, ni vacíos y mucho menos heridas en los animales; el vellón se debe obtener lo más entero posible. 4- Al clasificar las lanas, separar bien la lana vellón del resto de las lanas de menor valor. 5- Los movimientos y arreos previos a la esquila deben ser lentos evitando corridas con lo cual los vellones levantan menos polvo, tierra y demás impurezas ya que esto deprecia los lotes al disminuir el rendimiento al lavado y haciendo variar el color natural. También ayuda a que los animales no generan tanta transpiración, lo que generará vellones húmedos con defectos que se detallan más adelante. Por este motivo los corrales de encierre y los bretes deben ser regados permanentemente cuando son pisos de tierra, al igual que la playa de esquila que se debe barrer con frecuencia durante la jornada. Los arreos lentos contribuyen además a que los animales entren descansados con lo que se reducirá el estrés provocado por la esquila. Antes de los arreos post esquila, resulta conveniente que se brinde a la majada unos 10 días de buena alimentación y agua, lo que reducirá el porcentaje de mortandad debido a animales cansados que se acalambran, caen y mueren cuando son sometidos a largos arreos inmediatamente de sacados del galpón de esquila. 6- Nunca deben esquilarse animales húmedos por tres motivos fundamentales. ᘎ Por seguridad para el animal y el esquilador, ya que como dijimos el peine se desliza muy rápidamente y pueden producirse heridas cortantes en ambos. ᘎ El comprador adquiere lana y no agua y al notar indicios de humedad muy elevada desvalorizará el lote. ᘎ La lana almacenada húmeda puede arderse lo que ocasiona un carácter indeseable al adquirir una coloración amarillenta rojiza indeleble, que deprecia el lote. 7- Lanas recortadas. Dobles Cortes, Segundos Cortes o Repaso: Es el mayor defecto de esquila. No debe permitirse que los esquiladores repasen o efectúen dobles cortes al esquilar, ya que con ello se obtienen en un vellón mechas de distinta longitud por un vicio en la operación de esquila, disminuyendo así la calidad del vellón, ya que al recortar la mecha, la inutiliza para el peinado, malogrando así el trabajo del productor que durante 12 meses condujo en forma adecuada su majada para lograr una determinada calidad. 8- Evitar golpear a los animales, sobre todo en el volteo para manearlos, se dan golpes, o el esquilador apoya una rodilla en los flancos al esquilar, volteo por las patas, etc. Aparte del bienestar del animal, se evita así el castigo en los precios de la carne que el frigorífico impone al recibir animales lastimados, cuando se dirigen los ovinos allí luego de la esquila y por otro lado animales con manqueras persistentes cuando éstos quedan en el establecimiento.

15 P á g i n a 66 FOTOS DEL CAPÍTULO DE LANAS (PARTE 5) Esquilando en un galpón de esquila del Litoral. Se observa la iluminación del techo y ventanas y el piso de madera. Esquila criolla o maneada. Oveja de raza Corriedale esquilándose por sistema Tally-Hi o desmaneado. Playero llevando un vellón, es común que esta tarea la realicen jóvenes, generalmente hijos de esquiladores. Tirada de vellón, una tarea importante para la buena clasificación. Desborde de vellón. Enfardador con la lana ya cargada en una prensa hidráulica (fija) y colocándole el polietileno que la cubrirá. Ovejas ya esquiladas en un galpón de Patagonia. Se ven las puertas de salidas y las ventanas.

COSECHA DE LANA. Téc. Agrop. Juan Maggiolo

COSECHA DE LANA. Téc. Agrop. Juan Maggiolo COSECHA DE LANA Téc. Agrop. Juan Maggiolo Esquila Tally-Hi: - Acondicionamiento de la lana. - Embalaje de la lana. OBJETIVOS: - Mejorar las condiciones de presentación de la lana. - Capacitación a: -Productores.

Más detalles

PROLANA. Programa de Asistencia para el mejoramiento de la calidad de Lana HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE LANA

PROLANA. Programa de Asistencia para el mejoramiento de la calidad de Lana HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE LANA PROLANA Programa de Asistencia para el mejoramiento de la calidad de Lana HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE LANA PARTICIPANTES - PRODUCTORES - COMERCIALIZADORES - CONTRATISTAS ESQUILA - ACONDICIONADORES - INDUSTRIALES

Más detalles

El feedback de las empresas laneras como herramienta de crecimiento y desarrollo del sector lanero en la Provincia del Chubut

El feedback de las empresas laneras como herramienta de crecimiento y desarrollo del sector lanero en la Provincia del Chubut PROVINCIA DEL CHUBUT PROVINCIA DEL CHUBUT El feedback de las empresas laneras como herramienta de crecimiento y desarrollo del sector lanero en la Provincia del Chubut PROLANA, el programa argentino diseñado

Más detalles

3) Composición porcentual de los elementos que la integran:

3) Composición porcentual de los elementos que la integran: P á g i n a 27 Lanas (Parte 2) Sumario: I. Vellón. 1) Etimología de la palabra 2) Definición 3) Composición porcentual de los elementos que la integran 4) Mecha 5) División zootécnica del vellón en regiones:

Más detalles

Circuito Productivo de la Lana

Circuito Productivo de la Lana Circuito Productivo de la Lana Circuito Productivo de la Lana Obtención de la materia prima El ciclo productivo de la materia prima, lana sucia sin ningún grado de elaboración, es anual y está caracterizado

Más detalles

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ ROL DEL OVINO LANA CUEROS CARNE LECHE LA EMPRESA AGROPECUARIA COMPONENTE ANIMAL MERINO RAZAS CORRIEDALE ROMNEY MARSH LINCOLN

Más detalles

ESQUILA ACONDICIONAMIENTO LA LANA

ESQUILA ACONDICIONAMIENTO LA LANA ESQUILA Y ACONDICIONAMIENTO DE LA LANA TIPOS DE ESQUILA ESQUILAS PRIMITIVAS - A cuchillo - Tijera de aro o martillo ESQUILAS MECANIZADAS - Tradicional - Tally-Hi ESQUILAS EXPERIMENTALES - Robot -Esquila

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN CÁTEDRA DE CONTABILIDADES ESPECIALES SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA Tipo de empresa: Agropecuaria.

Más detalles

MEJORAS CAPITULO 9. Volver a: Manual del ovejero mesopotámico

MEJORAS CAPITULO 9. Volver a: Manual del ovejero mesopotámico CAPITULO 9 Volver a: Manual del ovejero mesopotámico MEJORAS www.produccion-animal.com.ar Es un lamento muy generalizado que la oveja de mucho trabajo y poca rentabilidad. Algunas mejoras bien ideadas,

Más detalles

Sistema de. Esquila Tally-Hi. con tijera manual MI - G - 01

Sistema de. Esquila Tally-Hi. con tijera manual MI - G - 01 Sistema de Esquila Tally-Hi con tijera manual MI - G - 0 Agradecemos a todos los que colaboraron con este documento y un especial agradecimiento para el Ing. Ariel Aguirre y el Ing. Raúl Fernández HACIA

Más detalles

PROCEDIMIENTO PR - G - 09 Capacitación Versión 2

PROCEDIMIENTO PR - G - 09 Capacitación Versión 2 DESARROLLO: INDICACIONES : (5) (1) (2) (3) (4) Obligatorios Capacitación de esquiladores a - Programa b- Metodología c- Método de evaluación d- Criterios de aprobación Planificación Global de la Capacitación

Más detalles

LA ESQUILA TALLY-HI (ALTO RINDE) HACIA UNA MEJOR ESQUILA

LA ESQUILA TALLY-HI (ALTO RINDE) HACIA UNA MEJOR ESQUILA MÉTODO DE ESQUILA TALLY-HI (ALTO RINDE) Volver a: Producción ovina de lana HACIA UNA MEJOR ESQUILA LA ESQUILA TALLY-HI (ALTO RINDE) No existe un método fácil para esquilar ovinos, no obstante el Método

Más detalles

Clase: Procesamiento de Lácteos

Clase: Procesamiento de Lácteos Clase: Procesamiento de Lácteos Carlos Luis Banegas Zúniga 20061900786 Julián Cardona 20061900421 Nelson Daniel Henríquez 20061900261 Cindy Lilieth Zepeda Ventura 20061900371 Lesvy Meraly Sáenz Estrada

Más detalles

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes. LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 013. Partículas Trituradas de Materiales Pétreos

Más detalles

Dpto. TECNOLOGÍA. Tema 7.- MECANISMOS. Mecanismos de transmisión lineal (PALANCAS, )

Dpto. TECNOLOGÍA. Tema 7.- MECANISMOS. Mecanismos de transmisión lineal (PALANCAS, ) Tema 7.- MECANISMOS 1. Qué es una palanca? Mecanismos de transmisión lineal (PALANCAS, ) La palanca es una máquina simple, formada por una barra rígida que gira alrededor de un punto sobre el que se aplica

Más detalles

Libreta de Bolsillo. para las anotaciones diarias del Productor Rural

Libreta de Bolsillo. para las anotaciones diarias del Productor Rural Libreta de Bolsillo para las anotaciones diarias del Productor Rural Estación Experimental Agroforestal Esquel Proyecto Regional de Desarrollo Territorial Dirección Regional Patagonia Sur 2 Para qué Esta

Más detalles

Ficha Técnica Procesamiento del Café 39

Ficha Técnica Procesamiento del Café 39 Ficha Técnica Procesamiento del Café 39 1. Definición El procesamiento del grano de café empieza como un proceso después de la cosecha, y requiere dedicación y mucho tiempo ya que éste proceso es tan importante

Más detalles

Producción de lana fina como sinónimo de competitividad y calidad. Gianni Bianchi

Producción de lana fina como sinónimo de competitividad y calidad. Gianni Bianchi Producción de lana fina como sinónimo de competitividad y calidad Gianni Bianchi tano@fagro.edu.uy Contenido 1. Viejas tendencias cada vez más firmes 2. Cómo medimos la finura y cómo afinar la lana? Prof.

Más detalles

El equipo OFDA 2000 (Analizador Óptico del Diámetro de Fibra) y su impacto en la Producción Ovina. Ing. Agr. Néstor Franz

El equipo OFDA 2000 (Analizador Óptico del Diámetro de Fibra) y su impacto en la Producción Ovina. Ing. Agr. Néstor Franz El equipo OFDA 2000 (Analizador Óptico del Diámetro de Fibra) y su impacto en la Producción Ovina Ing. Agr. Néstor Franz Los elevados requisitos técnicos y comerciales de los sistemas de evaluación de

Más detalles

Tipos de aserradero y sierras.

Tipos de aserradero y sierras. Tipos de aserraderos Clase # 3 Tipos de aserradero y sierras. Tipos de sierras Sierras de cinta o de bandas. Diámetros medios y grandes Sierra de disco o circular de diámetro grande. Lugares apartados.

Más detalles

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN Ya hemos estudiado las materias primas y los materiales naturales, en esta ficha, vas a ver como esas materias primas, sufren modificaciones o alteraciones,

Más detalles

USO DE LAS MATERIAS PRIMAS O PRODUCTOS CARNICAS

USO DE LAS MATERIAS PRIMAS O PRODUCTOS CARNICAS USO DE LAS MATERIAS PRIMAS O PRODUCTOS CARNICAS Ana Maria Velo Grupo Bafar JUNIO 2015 OBJETIVO Visualizar el uso, manejo y especificaciones requeridas para las materias primas de importación que usamos

Más detalles

PATENTE DE INVENCIÓN EN TRAMITE RADICADO No

PATENTE DE INVENCIÓN EN TRAMITE RADICADO No PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA MEDIANTE EL DESGRANADO DEL FRUTO FRESCO PATENTE DE INVENCIÓN EN TRAMITE RADICADO No. 09100228 Por: Angel C. Acuña LLanes En los procesos convencionales

Más detalles

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS)

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS) EL MATERIAL MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS) El material es un producto de vinilo tejido con soporte de fibra de vidrio reforzado con vinilo. Dado que el material es un producto tejido, su estructura

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

Mecanismo: Elemento destinado a transmitir y/o transformar las fuerzas o movimientos desde un elemento motriz (motor) hasta un elemento receptor.

Mecanismo: Elemento destinado a transmitir y/o transformar las fuerzas o movimientos desde un elemento motriz (motor) hasta un elemento receptor. Mecanismo: Elemento destinado a transmitir y/o transformar las fuerzas o movimientos desde un elemento motriz (motor) hasta un elemento receptor. Finalidad: - Permiten realizar trabajos con mayor comodidad

Más detalles

EL LAVADO DE CONTENEDORES MANUEL GARCÍA DE DIEGO

EL LAVADO DE CONTENEDORES MANUEL GARCÍA DE DIEGO EL LAVADO DE CONTENEDORES MANUEL GARCÍA DE DIEGO Director de Operaciones de LIPASAM Sevilla, 2007 INDICE ACUMULADO PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS. 1. Pre-recogida o Almacenamiento previo de los R.U.

Más detalles

Montar escaleras escamoteables 2

Montar escaleras escamoteables 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Montar escaleras escamoteables 2 Instalar una escalera de tramos www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2004 1 Herramientas y materiales H E R R A M I

Más detalles

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a Ayuno y transporte de Cerdos Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a Ayuno y transporte de Cerdos Muchas veces después de realizar un adecuado proceso en la ceba de nuestros cerdos, cometemos

Más detalles

AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS

AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS Volver a: Dentición y prótesis dental Dr. Javier Pralong*. 2011. www.nocut.com.ar. *Laboratorio dental

Más detalles

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si:

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si: Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori LA DECISIÓN Los corrales se justifican si: Aumento la carga del predio Aumento la productividad individual Pero necesito: Manejar mejor la nutrición

Más detalles

EcoSanitarios (Letrinas Aboneras)

EcoSanitarios (Letrinas Aboneras) EcoSanitarios (Letrinas Aboneras) Descripción Un EcoSanitario es un sistema relativamente sencillo que consiste en un escusado y un compartimiento para recolectar los desechos humanos. El proceso de producción

Más detalles

MÁQUINAS Y MECANISMOS

MÁQUINAS Y MECANISMOS NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: MÁQUINAS Y MECANISMOS 1. INTRODUCCIÓN. El ser humano necesita realizar trabajos que sobrepasan sus posibilidades: mover rocas muy pesadas, elevar coches para repararlos,

Más detalles

DECK DE MURO CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

DECK DE MURO CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad 2 nivel dificultad CONSTRUIR MR-CO04 CÓMO CONSTRUIR? DECK DE MURO En el exterior un buen método de tapar panderetas y vistas que estropean el entorno es con la construcción de un deck. Tradicionalmente

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS

DATOS IDENTIFICATIVOS FIICHA DE DATOS POR PUESTO DE TRABAJO.. CAMPUS DATOS IDENTIFICATIVOS CENTRO DEPARTAMENTO/UNIDAD SECCION/LABORATORIO RESPONSABLE DEL AREA EN MATERIA DE PREVENCION Y GESTION DE RESIDUOS 1 FECHA: FIRMA PERSONA

Más detalles

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES AUTOMATISMO EN CULTIVO PARA LECHUGA Y SIMILARES 1.1. Objetivos El principal objetivo del Automatismo, es conseguir el máximo aprovechamiento de la superficie a cultivar en el mínimo espacio posible, es

Más detalles

Buenos tiempos para el negocio ovino

Buenos tiempos para el negocio ovino Buenos tiempos para el negocio ovino Montevideo, 27 de abril de 2010 Visión de un productor: establecimiento El Chapadón Ricardo y Magela Pereda (Tambores, Paysandú) Características del establecimiento

Más detalles

Unidad Didáctica METROLOGÍA EL CALIBRE

Unidad Didáctica METROLOGÍA EL CALIBRE Hoja nº INSTRUMENTOS DE MEDIDA LINEALES Metros plegables Los metros plegables se denominan así ya que se pliegan o se abren normalmente de 0 en 0 ó de 20 en 20 centímetros. Suelen ser de acero o de duraluminio

Más detalles

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO Es una estructura cerrada, construida de diferentes materiales, madera, concreto, block, nylon con protección ultravioleta UV, lamina de policarbonato transparente, etc.;

Más detalles

ES NECESARIO UN ALTO NIVEL DE ALIMENTACION PARA OBSERVAR DIFERENCIAS GENETICAS?

ES NECESARIO UN ALTO NIVEL DE ALIMENTACION PARA OBSERVAR DIFERENCIAS GENETICAS? ES NECESARIO UN ALTO NIVEL DE ALIMENTACION PARA OBSERVAR DIFERENCIAS GENETICAS? Joaquín Mueller y jmueller@bariloche.inta.gov.ar Nicolás Giovannini ngiovannini@bariloche.inta.gov.ar Instituto Nacional

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Colocar un enmarcado cerámico

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Colocar un enmarcado cerámico BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Colocar un enmarcado cerámico www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y materiales H E R R A M I E N T A S Y M A T E R I A L E S nivel

Más detalles

Nuestra extendedora de 10 m con un amplio campo de aplicaciones. Extendedora de encofrado deslizante SP 850

Nuestra extendedora de 10 m con un amplio campo de aplicaciones. Extendedora de encofrado deslizante SP 850 Nuestra extendedora de 10 m con un amplio campo de aplicaciones Extendedora de encofrado deslizante SP 850 La SP 850, la máquina ideal para el extendido de hormigón perfecto Múltiples posibilidades de

Más detalles

PROVINCIA.RIO NEGRO. Razas Ovinas: Merino en un 90 % y Cruza en menor % Fuentes: Sistema de Carga de Datos Prolana Modulo Río Negro

PROVINCIA.RIO NEGRO. Razas Ovinas: Merino en un 90 % y Cruza en menor % Fuentes: Sistema de Carga de Datos Prolana Modulo Río Negro INFORME FINAL DE 2012/2013 RG 16 / 01 PROVINCIA.RIO NEGRO Fecha:10/072013 I - INFORMACIÓN GENERAL Sup. Total Provincial [ha] Sup. dedicada a la actividad ovina [ha] % 56,6579 56,6579 20301300 11502300

Más detalles

Equipos de recolección

Equipos de recolección CEPIS/OPS/OMS Equipos de recolección Ing. Francisco Zepeda Curso sobre Manejo, Tratamiento y Disposición de Desechos Sólidos La selección del equipo de recolección es uno de los puntos más importantes

Más detalles

n en sector ámico est

n en sector ámico est vención de taminación Prevención de la contaminación en el sector cerámico estructural n en sector ámico est El Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL) del Plan de Acción para el

Más detalles

Para un mayor control de los equipos a los que se les dará un mantenimiento preventivo, se genera una división de la planta productiva en tres grupos:

Para un mayor control de los equipos a los que se les dará un mantenimiento preventivo, se genera una división de la planta productiva en tres grupos: EJEMPLO DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Para un mayor control de los equipos a los que se les dará un mantenimiento preventivo, se genera una división de la planta productiva en tres grupos: Producción:

Más detalles

MEZCLA MECÁNICA DE PASTAS DE CEMENTO HIDRÁULICO Y MORTEROS DE CONSISTENCIA PLASTICA I.N.V. E

MEZCLA MECÁNICA DE PASTAS DE CEMENTO HIDRÁULICO Y MORTEROS DE CONSISTENCIA PLASTICA I.N.V. E MEZCLA MECÁNICA DE PASTAS DE CEMENTO HIDRÁULICO Y MORTEROS DE CONSISTENCIA PLASTICA I.N.V. E 321 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto, establecer el método para efectuar la mezcla mecánica de pastas

Más detalles

Esquila Desmaneada Secuencial

Esquila Desmaneada Secuencial Esquila Desmaneada Secuencial Lana Con la finalidad de disminuir los niveles de contaminación por fibras teñidas, pigmentadas y meduladas, facilitar el acondicionamiento de la lana, mejorar la organización

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LEY OVINA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA OVINA ENTRERRIANA ING. AGR. ROBERTO MONTESINO TEC. DINA BERMAN COORDINACIÓN PROVINCIAL ENTRE RÍOS LEY OVINA DIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

MECANISMOS Y MÁQUINAS SIMPLES

MECANISMOS Y MÁQUINAS SIMPLES MECANISMOS Y MÁQUINAS SIMPLES Los mecanismos y máquinas simples son dispositivos que se utilizan para reducir la cantidad de esfuerzo necesario para realizar diversas actividades o para transmitir y /

Más detalles

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IPASA MR Calidad Total Nuestro Reto PROYECTO PARA GRANJA DE www.ipasa.com.mx INTRODUCCIÓN En la crianza del ganado porcino, es indispensable disponer de

Más detalles

Incluye las operaciones necesarias para llevar el hormigón desde la mezcla del agua con el cemento hasta la descarga en el punto de colocación.

Incluye las operaciones necesarias para llevar el hormigón desde la mezcla del agua con el cemento hasta la descarga en el punto de colocación. 3.4. Transporte Incluye las operaciones necesarias para llevar el hormigón desde la mezcla del agua con el cemento hasta la descarga en el punto de colocación. Temas tratados 3.4.1. Selección del medio

Más detalles

Unidad: 2 Madera enchapada. Dis. Industrial Mariana Taverna

Unidad: 2 Madera enchapada. Dis. Industrial Mariana Taverna Unidad: 2 Madera enchapada Dis. Industrial Mariana Taverna Chapa de madera Es una fina hoja de madera de un espesor pequeño, que se obtiene tanto por desenrollo de madera en rollo como por corte a la plana

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICACIONES TECNICAS ABERTURAS DE FACHADA SOBRE CALLE ALEM Reemplazo de aberturas de maderas por otras nuevas de aluminio. Objeto Comprende la provisión de materiales y mano de obra por la sustitución

Más detalles

SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS 1. INTRODUCCIÓN SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS La neumática es la rama de la tecnología que se dedica a estudiar y a desarrollar aplicaciones prácticas con aire comprimido, realizadas mediante circuitos

Más detalles

Gestión y Organización de Almacenes. Certificado de Profesionalidad

Gestión y Organización de Almacenes. Certificado de Profesionalidad Gestión y Organización de Almacenes Certificado de Profesionalidad El Almacén Concepto y funciones El Almacén Silos El Almacén Docks Los Docks son almacenes de depósito situados en las dársenas y muelles.

Más detalles

NMX-EE ENVASE-VIDRIO. CAPACIDAD. MÉTODOS DE PRUEBA. PACKAGING-GLASS. CAPACITY. TEST METHODS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCION GENERAL DE NORMAS.

NMX-EE ENVASE-VIDRIO. CAPACIDAD. MÉTODOS DE PRUEBA. PACKAGING-GLASS. CAPACITY. TEST METHODS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCION GENERAL DE NORMAS. NMX-EE-187-1985. ENVASE-VIDRIO. CAPACIDAD. MÉTODOS DE PRUEBA. PACKAGING-GLASS. CAPACITY. TEST METHODS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCION GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de esta Norma participaron

Más detalles

22. CAMIONES DE ACARREO.

22. CAMIONES DE ACARREO. 22. CAMIONES DE ACARREO. 22.1 INTRODUCCIÓN. Los camiones de acarreo son máquinas concebidas, diseñadas y construidas para ejecutar el transporte de materiales entre diferentes sitios de la zona del proyecto.

Más detalles

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-B

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-B ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-B (Septiembre 3 del 2010) NO ABRIR esta prueba hasta que los profesores den la autorización.

Más detalles

Informe visita Mercado frutihortícola San Miguel (Malagueño- Córdoba) Generación de Biogás y Biofertilizante con residuos del Mercado.

Informe visita Mercado frutihortícola San Miguel (Malagueño- Córdoba) Generación de Biogás y Biofertilizante con residuos del Mercado. Informe visita Mercado frutihortícola San Miguel (Malagueño- Córdoba) Generación de Biogás y Biofertilizante con residuos del Mercado. Ings Agrs. Diego Mathier, Marcos Bragachini y Nicolás Sosa INTA EEA

Más detalles

Contaminación en Lanas Finas y Superfinas

Contaminación en Lanas Finas y Superfinas Contaminación en s Finas y Superfinas El destino final de las lanas finas y superfinas para la obtención de tejidos de colores claros o pastel define a la contaminación de la materia prima por fibras teñidas,

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

QSLP. Una compañía de EnPro Industries SERIE QUINCY QSLP COMPRESORES DE TORNILLO ROTATIVO DE BAJA PRESIÓN DE 10 A 200 HP

QSLP. Una compañía de EnPro Industries SERIE QUINCY QSLP COMPRESORES DE TORNILLO ROTATIVO DE BAJA PRESIÓN DE 10 A 200 HP QSLP Una compañía de EnPro Industries SERIE QUINCY QSLP COMPRESORES DE TORNILLO ROTATIVO DE BAJA PRESIÓN DE 10 A 200 HP SERIE QUINCY QSLP COMPRESORES DE AIRE DE TORNILLO ROTATIVO DE ENFRIAMIENTO POR AGUA

Más detalles

Secado de granos en Silos. El equipo completo está constituido por

Secado de granos en Silos. El equipo completo está constituido por Secado de granos en Silos Cereal Motor Ventilador Quemador (Toneladas) (HP) (Kcal/hora) 30 4 65000 60 7,5 100 90 10 200000 150 20 000 200 25 400000 30 600000 El equipo completo está constituido por Ventilador

Más detalles

Nopalea Industrias, SPR de RL de CV

Nopalea Industrias, SPR de RL de CV FICHA TÉCNICA MAQUINA DESPULPADORA DE SABILA O ALOE VERA Maquina de Alimentación horizontal construida en Acero Inoxidable tipo 304, montada sobre mesa de estructura tubular y equipada con cuchillas especialmente

Más detalles

En la tabla 1, se observan los datos obtenidos a las 24 y 26 horas, para una muestra total de 420 laminadas de guadua.

En la tabla 1, se observan los datos obtenidos a las 24 y 26 horas, para una muestra total de 420 laminadas de guadua. 1. HUMEDAD DE LAMINAS DE GUADUA ENSAYOS PREVIOS SOBRE LA GUADUA Para poder analizar el comportamiento viga-columna, construido en guadua laminada, pegada y prensada, se deben hacer una serie de ensayos

Más detalles

NEUMATICA E HIDRAULICA

NEUMATICA E HIDRAULICA 1. INTRODUCCIÓN NEUMATICA E HIDRAULICA A nuestro alrededor existen multitud de ejemplos en los que se emplean sistemas neumáticos o hidráulicos. Normalmente se usan en aquellas aplicaciones que requieren

Más detalles

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Unidad temática 3: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Unidad de aprendizaje: Propósito del estudio de un sistema. Modelos. 1- Utilice la siguiente lista de componentes

Más detalles

GLOSARIO: AUTOTANQUE Vehículo cerrado, camión tanque, semirremolque o remolque, destinado al transporte de líquidos, gases licuados o sólidos en suspensión. AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE CARGA Es el porte

Más detalles

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO Objetivo específico : Ahorro en el consumo de energéticos Objetivo específico Conocer las acciones mas importantes que se deben llevar acabo en la

Más detalles

DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO DE SECADO

DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO DE SECADO NOTA TÉCNICA N 1- LATU - SECTOR PRODUCTOS FORESTALES DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO DE SECADO GRUPO TÉCNICO DE SECADO DE MADERAS (GT4) Ing. Agr. Álvaro Pérez del Castillo (aperez@latu.org.uy) Ing. Quím.

Más detalles

MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA-

MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA- MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA- 1 QUE VEREMOS EN ESTE MANUAL? 1. Instalaciones para los cerdos 1.1 Ubicación 1.2 Pisos 1.3 Paredes y divisiones internas 1.4 Techos 1.5 Comederos 1.6 Bebederos

Más detalles

Requisitos en laboratorios.

Requisitos en laboratorios. Requisitos en laboratorios. Los laboratorios son lugares en los que se manipulan productos químicos o agentes biológicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones específicas que se realizan, hace que

Más detalles

Pasos para la Construcción de un Iglú

Pasos para la Construcción de un Iglú Pasos para la Construcción de un Iglú Documento redactado por el equipo de Vivienda Social Iglú, de Bahía Blanca, en septiembre de 2010. Las fotos expuestas corresponden a viviendas de Bahía Blanca, Caacupé

Más detalles

Desarrollo y evaluación de una metodología de esquila desmaneada secuencial en ovinos

Desarrollo y evaluación de una metodología de esquila desmaneada secuencial en ovinos Desarrollo y evaluación de una metodología de esquila desmaneada secuencial en ovinos La Torraca, A., Aguirre, A., Elvira, M., Villalobo, O. Resumen El destino industrial de las lanas finas para la elaboración

Más detalles

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 A D O T E C 2 0 1 4 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 Unidad 1 Fundamentos1 1 1.- MÓDULO. OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2.- INTRODUCCIÓN. PROPÓSITO. Desarrollar los conocimientos y habilidades para efectuar tareas de

Más detalles

El material que sale del molino tubular se separa en un clasificador de aire, del que el material grueso se manda otra vez al molino.

El material que sale del molino tubular se separa en un clasificador de aire, del que el material grueso se manda otra vez al molino. 6.- Sistemas de molienda. Instalaciones con prensa de cilindros. 6.1.- Introducción. En la actualidad se ofrecen prensas de cilindros autónomas o se combinan con molinos de bolas. Los distintos modos de

Más detalles

Guía de Instalación del Césped Artificial

Guía de Instalación del Césped Artificial Guía de Instalación del Césped Artificial 1.-Útiles y elementos CESPED ARTIFICIAL El césped artificial se presenta en forma de rollo de 2m de ancho por 15m de largo o 4m de ancho por 10m de largo. Su peso

Más detalles

Conductos textiles para climatizacion

Conductos textiles para climatizacion Conductos textiles para climatizacion En las evaluaciones para el proyecto de un sistema de ventilación, resulta indispensable, para llevarlo a buen término, desarrollar un análisis de difusión del aire.

Más detalles

MECANISMOS. Realizado por Carolina Rubio

MECANISMOS. Realizado por Carolina Rubio MECANISMOS Realizado por Carolina Rubio Maquinas 1. Trabajo 2. Potencia 3. Partes de un maquina Maquinas simples 1. Palanca 2. Plano inclinado 3. Tornillo 4. La rueda 5. La polea INDICE Mecanismos de transmisión

Más detalles

0 E PARTAMENTO TECNICO NUBLE

0 E PARTAMENTO TECNICO NUBLE INDUSTRIA AZUCARERA EMPRESA DEL AREA SOCIAL-FIUAI 0 E PARTAMENTO TECNICO NUBLE NACIONAL SA. CORFO- INDUSTRIA AZUCARERA MCIOM IANSA es una Empresa del Area Social, creada con las siguientes finalidades:

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL INTRODUCCIÓN. Unidades de medida. Piezas de repuesto UBICACIÓN DE LA PLACA DE NÚMERO DE SERIE

INFORMACIÓN GENERAL INTRODUCCIÓN. Unidades de medida. Piezas de repuesto UBICACIÓN DE LA PLACA DE NÚMERO DE SERIE INTRODUCCIÓN La información está escrita para condiciones generales. Realice los ajustes que sean necesarios para condiciones específicas. La derecha y la izquierda, tal y como se utilizan en este manual

Más detalles

Recepción de la leche

Recepción de la leche Aunque la variedad de quesos es enorme en todo el mundo por lo tanto ha diferencias en los procesos de fabricación se dan una serie de pasos comunes que pueden resumirse en los siguientes: Recepción de

Más detalles

Proceso de Certificación de Farmacias y Boticas en Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica

Proceso de Certificación de Farmacias y Boticas en Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica Dirección de Salud II Lima Sur Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas Proceso de Certificación de Farmacias y Boticas en Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica Del Almacenamiento Q.F.

Más detalles

higiene postural recomendaciones preventivas

higiene postural recomendaciones preventivas higiene postural recomendaciones preventivas índice Introducción Trabajo Sentado Recomendaciones posturales Recomendaciones para el puesto de trabajo Trabajos de Pie Recomendaciones posturales Depósito

Más detalles

Seguridad con los Fuegos. Objetivo Reconocer el potencial por un fuego y saber como extinguir el fuego efectivamente.

Seguridad con los Fuegos. Objetivo Reconocer el potencial por un fuego y saber como extinguir el fuego efectivamente. Seguridad con los Fuegos Objetivo Reconocer el potencial por un fuego y saber como extinguir el fuego efectivamente. Nota Para el Entrenador Dar énfasis en la limpieza del ambiente de trabajo, mantener

Más detalles

GCC/DAL/028 MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO

GCC/DAL/028 MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO Maíz: Es el conjunto de granos procedentes de cualquier variedad o hibrido de la gramínea Zea mays. Maíz Húmedo: Es el maíz procedente directamente del campo,

Más detalles

Manual para. Manipuladores de Alimentos. Módulo 4: Condiciones del establecimiento donde se preparan alimentos

Manual para. Manipuladores de Alimentos. Módulo 4: Condiciones del establecimiento donde se preparan alimentos Manual para Manipuladores de Alimentos Módulo 4: Condiciones del establecimiento donde se preparan alimentos Indice Capítulo 1. Introducción 1 Capítulo 2. Condiciones del establecimiento 1 Capítulo 3.

Más detalles

LIMPIEZA QUIMICA DE TUBERIAS

LIMPIEZA QUIMICA DE TUBERIAS LIMPIEZA QUIMICA DE TUBERIAS INTRODUCCION Las limpiezas químicas consisten habitualmente en la recirculación de un compuesto químico en disolución, con control de temperatura y una velocidad establecida,

Más detalles

ECUACIÓN N DE LA PRODUCTIVIDAD

ECUACIÓN N DE LA PRODUCTIVIDAD MÉTODOS DE PASTOREO ECUACIÓN N DE LA PRODUCTIVIDAD (KG.MS/HA. x EF COSECHA) x EF. CONVERSI VERSIÓN Tecnologías de baja respuesta Mejorar ganancias de peso por animal Control de parásitos Cruzamientos Implantes

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN 4 TRAZOS INTRODUCCIÓN El trazo sirve para indicar en donde se van a colocar los ejes en el terreno que están representados en el plano. Es importante que el terreno esté limpio para poder medir en forma

Más detalles

CONSTRUCCION Y MANEJO DE LA COCINA MEJORADA, MODELO CETA.

CONSTRUCCION Y MANEJO DE LA COCINA MEJORADA, MODELO CETA. I.- DESCRIPCION GENERAL 1.- TECNOLOGIA CONSTRUCCION Y MANEJO DE LA COCINA MEJORADA, MODELO CETA. 2.- VENTAJAS: Comparado con el fogón tradicional (tipo abierto), ahorra un 50% del consumo de leña. Beneficio

Más detalles

2. El conmutador bajo carga

2. El conmutador bajo carga 2. El conmutador bajo carga La función principal de un Conmutador Bajo Carga (OLTC) es modificar la relación de transformación de los transformadores de potencia, en respuesta a un cambio de carga en el

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

3.3 TRABAJOS PARA LOS CIMIENTOS

3.3 TRABAJOS PARA LOS CIMIENTOS Sobrecimiento Reforzado 3.3 TRABAJOS PARA LOS CIMIENTOS 3.3.1. CIMIENTOS CORRIDOS El concreto que se utilizará para los cimientos se denomina concreto ciclópeo, el cual está conformado por concreto más

Más detalles

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H. INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LOS CORTES, LA CONGELACIÓN, ALMACENAMIENTO CONGELADO Y DESCONGELACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE EXUDADO EN PATAS DE CERDO DESHUESADAS Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni,

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

Las Distintas Clases de Bisagras

Las Distintas Clases de Bisagras Las Distintas Clases de Bisagras COMO SON Y PARA QUE SIRVEN Hay un modelo para cada aplicación. Aquí encontraras toda la información sobre cada uno de ellos. Siguiendo la definición del diccionario, podemos

Más detalles