R. Benavente G., C. Camurri P. y A. San Martín B.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "R. Benavente G., C. Camurri P. y A. San Martín B."

Transcripción

1 CONAMET/SAM-SIMPOSIO MATERIA 2002 INFLUENCIA DE ADICIONES DE TITANIO EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DE RECUBRIMIENTOS OBTENIDOS MEDIANTE GALVANIZACION POR INMERSION EN CALIENTE DE PIEZAS DE ACERO R. Benavente G., C. Camurri P. y A. San Martín B. Universidad de Concepción, Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Facultad de Ingeniería Casilla 160-C, Correo 3, Concepción, Chile. rbenaven@udec.cl, ccamurri@udec.cl RESUMEN Se estudio la influencia de adiciones de titanio al baño de galvanizado, en las propiedades del recubrimiento obtenido sobre piezas de acero, en particular en el comportamiento ante solicitaciones externas y en los espesores obtenidos. Para ello se sometieron placas galvanizadas a deformaciones crecientes y se analizó la progresión del deterioro de la capa, caracterizada por el aparecimiento, ensanchamiento y alargamiento de grietas en las fases más frágiles del recubrimiento. Los resultados mostraron que las fases frágiles son las que provocan una mayor tendencia al desprendimiento del recubrimiento. En este sentido el titanio, al formar una nueva fase, inhibe el crecimiento de estas fases, mejorando considerablemente la conformabilidad del recubrimiento. El trabajo permitió también establecer las bases para proponer un modelo para la variación de la densidad de grietas con la deformación impuesta y determinar el rango óptimo de titanio a agregar al baño para mejorar la capacidad del recubrimiento de soportar deformaciones externas. Palabras claves: Galvanizado, deformación, titanio. 1. INTRODUCCION El proceso de galvanización por inmersión en caliente de piezas de acero consiste en sumergir durante algunos minutos estas piezas en un baño de zinc fundido. De esta manera se obtiene un recubrimiento rico en zinc que protege al acero contra la corrosión a través de dos mecanismos: formando una barrera de protección entre el medio y el acero, y brindando una protección catódica al ser el zinc un elemento más activo que el fierro. La adición de titanio al baño de zinc fundido se ha estado experimentando en los últimos años principalmente para contrarrestar el efecto Sandelin (1), que consiste en que en aceros reactivos (de alto contenido de silicio), el recubrimiento crece en forma desmedida con el consiguiente consumo excesivo de zinc. En el presente trabajo se aborda el estudio de la influencia de adiciones de titanio, en el comportamiento mecánico del recubrimiento ante solicitaciones externas. Resulta importante determinar las condiciones óptimas que permitan a los recubrimientos soportar las deformaciones a que pueden estar sometidas en servicio, de tal modo que no sufran deterioros que dejen expuesto al acero ante el medio corrosivo. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Se utilizaron baños de galvanizados comerciales con contenidos de 0,01% de aluminio y 0,02% de fierro. A partir de estos se prepararon baños con contenidos de titanio que variaron desde 0 a 0,28%. Se galvanizaron muestras de acero SAE 1010 en forma de placa de 5 x 5 cm y 2,5 mm de espesor, en un baño a 450ºC, empleando diferentes tiempos de inmersión. La preparación previa de la superficie de las placas incluyó un desengrasado en una solución alcalina, seguido de un decapado en una solución de ácido clorhídrico y de un fluxado en una solución de sal de cloruro de amonio. Para estudiar el comportamiento mecánico de los recubrimientos, se sometieron las placas a deformaciones crecientes, generadas por ensayos de flexión en tres puntos. Mediante microscopía óptica y electrónica de barrido, se analizó la

2 progresión del deterioro de la capa, caracterizada por el aparecimiento, ensanchamiento y alargamiento de grietas en las fases más frágiles del recubrimiento. 3. DESARROLLO 3.1 Influencia del titanio en el espesor del recubrimiento Para pequeñas adiciones de titanio se observó una leve disminución en los espesores de los recubrimientos. Sin embargo para contenidos superiores a 0,1% de titanio se produce un aumento de los espesores para todos los tiempos de inmersión que se emplearon, tal como se aprecia en la figura Nº 1. Espesor en micrones % de tanio 2 minutos 4 minutos 6 minutos 8 minutos 12 minutos Figura Nª 1 : Variación del espesor del recubrimiento en función del contenido de titanio del baño de galvanizado por la presencia de las fases Γ, δ, ζ y η. La fase Gamma es cúbica de caras centradas, tiene un contenido de 23 a 28% de Fe y una dureza de 450 VPN. La fase Delta el hexagonal compacta con un rango de 7 a 12% de Fe y una dureza de 460 VPN. La fase Zeta tiene una estructura monoclínica, un contenido en Fe de 5 a 6% y una dureza de 270 VPN. Por último la fase Eta es hexagonal compacta, es prácticamente zinc puro, con 0,008% a 0,028% de Fe y una dureza de 37 VPN. Acero Eta Zeta Delta Gamma Figura Nº 2: Morfología del recubrimiento de galvanizado obtenido en baño sin titanio( 400X) Recubrimiento obtenido en baño con titanio La adición de titanio produce cambios sustanciales en la morfología del recubrimiento. Por una parte actúa como inhibidor del crecimiento de las fases frágiles δ y ζ. Por otro lado, para concentraciones de titanio superiores a 0,03%, precipita una nueva fase en forma de granos equiaxiales que corresponde al compuesto intermetálico Fe 2 Zn 22 (2). Esta morfología se muestra en la figura Nº Morfología del recubrimiento El recubrimiento obtenido en el galvanizado por inmersión en caliente, depende de diversas variables operacionales tales como la característica del sustrato, composición química del baño, temperatura del baño, tiempo de galvanizado, modo de enfriamiento. Fe 2 Zn Recubrimiento obtenido en baño sin titanio No obatante lo anterior, el recubrimiento de galvanizado presenta en general la morfología que se muestra en la figura número 2 y se caracteriza Figura Nº 3: Morfología del recubrimiento de galvanizado obtenido en un baño con adición de titanio (400X)

3 3.3 Influencia del titanio en el espesor de las fases que conforman el recubrimiento Las tres primeras fases del recubrimiento son frágiles siendo susceptibles a fracturas bajo deformaciones relativamente pequeñas, sufriendo incluso fractura en el proceso de enfriamiento que sigue al galvanizado. En virtud de lo anterior, se midió el espesor de las tres primeras fases con respecto al espesor global del recubrimiento, en función del contenido de titanio del baño. Los recubrimientos que presentan un menor espesor de fases frágiles son deseables. Estas medidas dieron como resultado que la presencia del titanio actúa como un importante inhibidor del crecimiento de las fases frágiles. Aún cuando el espesor global del recubrimiento aumente en los baños con mayores contenidos de titanio, el espesor de las fases frágiles igual disminuye. A modo de ejemplo se muestran en la figura Nº 4, los resultados obtenidos en los recubrimientos obtenidos con 2 minutos de inmersión en el baño. espesor (micrones) sin 0,03% Fase dúctil (eta) 0,07% 0,16% Fases frágiles (gamma, delta y zeta) 0,28% Figura Nº 4: Influencia del titanio en el espesor de las fases frágiles del recubrimiento obtenido con 2 minutos de inmersión 3.4 Comportamiento del recubrimiento ante esfuerzos de tracción A medida que avanza el proceso de deformación, se pueden reconocer sucesivamente tres etapas en la morfología del recubrimiento. En primer lugar aparece un agrietamiento primario que se produce de manera natural y no requiere de deformación previa. Consiste en grietas perpendiculares a la superficie del acero, que se presentan en la fase δ, tal como se aprecia en la figura Nº 5. Este agrietamiento tiene su origen durante el enfriamiento y se genera por diferencias en el módulo de elasticidad y coeficiente de expansión de las fases presentes. Figura Nº 5: agrietamiento primario en el recubrimiento de galvanizado (400x) Al aplicar una deformación, aparece un agrietamiento secundario o múltiple, que consiste en la propagación y ensanchamiento de las grietas existentes hacia la fase ζ, y en la generación de nuevas grietas en la fase δ. De esta manera se produce un aumento en la densidad de las grietas. Crecimiento grietas iniciales Fase zeta Grieta inicial Fase delta Zeta Delta Nuevas grietas Figura Nº 6: Agrietamiento secundario en el recubrimiento de galvanizado (400X) Cuando se alcanza el estado de saturación de grietas, ya no se forman más de éstas, sino que crecen y se ensanchan, llegando a romper el recubrimiento. Para deformaciones mayores se presenta la etapa del despegue del recubrimiento. Esta etapa corresponde al estado final de deterioro, ya que una vez desprendido el recubrimiento, las fases despegadas no están sometidas a mayores esfuerzos y éste se concentra en las fases

4 superiores, ocurriendo rápidamente la ruptura total. La superficie del acero queda de este modo sometida a la acción de los agentes corrosivos. Eta Zeta Delta Figura Nº 7: Despegue del recubrimiento de galvanizado (400X) (b) Recubrimiento obtenido en un baño con 0,07% de titanio. Deformación efectiva e = 0,10. En la figura Nº 8 se muestra la influencia del titanio en el comportamiento mecánico del recubrimiento ante solicitaciones de tracción. En el caso (a) el recubrimiento obtenido en un baño sin titanio con dos minutos de inmersión, ante una deformación efectiva de e= 0,10, se observa un agrietamiento secundario que invade las fases zeta y eta. En cambio en baños con contenidos de titanio de 0,07% y 0,16%, en las mismas condiciones el agrietamiento no llega a la fase eta y pareciera ser detenido por el compuesto Fe 2 Zn 22 (casos b y c respectivamente). El mismo efecto se observa todavía, para una deformación efectiva mayor de e= 0,15, para el caso del baño con 0,16% de titanio (caso d). (c) Recubrimiento obtenido en un baño con 0,16% de titanio. Deformación efectiva e = 0,10. (a) Recubrimiento obtenido en un baño sin titanio. Deformación efectiva e= 0,10. (d) Recubrimiento obtenido en un baño con 0,16% de titanio. Deformación efectiva e = 0,15 Figura Nº 8 Micrografías SEM de recubrimientos sometidos a solicitaciones de tracción. empo de inmersión: 2 minutos. Aumentos 400X.

5 3.5 Comportamiento del recubrimiento ante esfuerzos de compresión La respuesta del recubrimiento ante esfuerzos de compresión es muy diferente que en el caso de la tracción. Las grietas iniciales siguen estando presentes, sin embargo éstas tienden a cerrarse y en general no aparecen nuevas grietas perpendiculares al substrato en la fase delta. Al aumentar los esfuerzos impuestos, comienzan a formarse grietas paralelas al substrato, las que bajo grandes esfuerzos pueden llegar a destruir el recubrimiento por un efecto tipo pandeo. Estas nuevas grietas se forman de preferencia en la fase delta, apareciendo también en la fase zeta (figura Nº 9). En los recubrimientos obtenidos en baños con contenido de titanio, estas grietas paralelas, no llegan a desarrollarse en fase eta (figura Nº 10). Figura Nº 9: Micrografía SEM de recubrimiento sometido a compresión. empo de inmersión: 6 minutos. Aumento 1600X Figura Nº 10: Micrografía SEM de recubrimiento obtenido en baño con 0,16% de, sometido a compresión. empo de inmersión: 6 minutos. Aumento 800X. 3.6 Densidad de grietas en función de la deformación impuesta La densidad de grietas se midió efectuando un conteo al microscopio de las grietas perpendiculares al substrato presentes en la fase delta, entre dos marcas separadas por una dis tancia de 20 mm alrededor del centro de la deformación. La densidad de grietas obtenidas en probetas sin deformación se debe a las grietas iniciales que se forman por tensiones termoelásticas durante el enfriamiento de las placas galvanizadas. En el proceso de deformación se reconocieron desde el punto de vista morfológico, las etapas de agrietamiento primario, agrietamiento secundario y despegue del recubrimiento. Desde el punto de vista de la densidad de grietas es posible establecer tres etapas que determinan el proceso de destrucción del recubrimiento y que tienen una correlación bastante cercana con las etapas mencionadas anteriormente. Estas etapas corresponden a las de nucleación, crecimiento y coalescencia de grietas. En la etapa de nucleación se observa la aparición de nuevas grietas que se suman a las grietas iniciales. El recubrimiento resiste bien el aumento de la deformación, utilizando la energía de deformación en la creación de nuevas superficies que dan origen a las grietas. Gráficamente se asocia a una pendiente positiva en la densidad de grietas. En la etapa de crecimiento el número de grietas permanece constante, lo que implica que la energía de deformación es utilizada en el crecimiento, longitudinal o de ensanchamiento, de las grietas existentes. El recubrimiento comienza a perder adherencia al substrato y el daño es considerable, pero aún mantiene sus propiedades protectoras. Gráficamente se asocia a una pendiente nula en la densidad de grietas. En la etapa final de coalescencia el número de grietas disminuye, debido a que dos o más grietas se unen para formar una de mayor tamaño. Esta etapa marca el comienzo del deterioro definitivo del recubrimiento, ya que las grietas adoptan tamaños considerables y amenazan con prolongarse a través de la fase más dúctil y externa del galvanizado, dejando expuesto al substrato y terminando de este modo su rol protector. Gráficamente se asocia a una pendiente negativa en la densidad de grietas.

6 El recubrimiento resiste bien las dos primeras etapas descritas, mientras que el deterioro sustancial proviene de la tercera etapa. Cuando termina esta última etapa, es decir cuando la curva cambia su tendencia decreciente, es porque el recubrimiento está totalmente despegado del substrato y ya no es posible mayor daño en él. Toda deformación posterior debe ser forzosamente absorbido por las zonas adyacentes, produciéndose así la ruptura total del recubrimiento. De este modo la densidad de grietas sigue una evolución típica como la que muestra la figura Nº 11, a medida que va aumentando la deformación impuesta a la probeta. Densidad de grietas (Nº de grietas/mm) e 1 e 2 Deformación efectiva Figura Nº 11 Curva típica de la densidad de grietas en la fase delta en función de la deformación impuesta En esta figura (do) es la densidad inicial de grietas antes de la deformación y (dsat) es la cantidad máxima de grietas que se alcanza al aplicar la deformación. A partir de esta curva se pueden aplicar distintos criterios para determinar hasta qué nivel es posible aplicar deformación sin perder la protección que brinda el recubrimiento. Un primer criterio es aceptar deformación hasta antes de llegar al fin de la coalescencia (punto dado por e 2 ). Un criterio más conservador es aquel dado por la densidad máxima de grietas (dsat) y que corresponde a una deformación efectiva e CONCLUSIONES El titanio se mostró como un inhibidor muy fuerte del crecimiento de las fases frágiles delta y zeta del recubrimiento, en especial de esta última, otorgándole de este modo características superiores de resistencia ante solicitaciones externas. Esta tendencia se ve aumentada con mayores contenidos de titanio en el baño. Así por ejemplo, para un mismo tiempo de galvanizado, la relación entre fases frágiles ( δ + ζ ) y la fase dúctil ( η ) pasa de 3:1 a 1:10, al variar el contenido de titanio desde 0% a 0,28%. Durante el proceso de formación del recubrimiento, las diferencias de módulo elástico y coeficientes de expansión térmica entre las distintas fases presentes, inducen la formación de grietas iniciales en la fase delta que son perpendiculares al substrato. Al aplicar deformaciones la densidad de grietas sigue una evolución en la que se distinguen tres etapas: - Nucleación, en donde se generan nuevas grietas, adicionales a las iniciales - Crecimiento, etapa en la cual las grietas aumentan su tamaño, ya sea de manera longitudinal o ensanchándose - Coalescencia, cuando el crecimiento de las grietas se produce a expensas de otras grietas vecinas. Al finalizar la etapa de coalescencia, el recubrimiento ya no garantiza una correcta protección al acero, debido a que ya comienza a desprenderse del substrato. En este sentido, las adiciones de titanio retrasan las etapa de crecimiento y de coalescencia, mejorando la resistencia a la deformación de los recubrimientos. 5. REFERENCIAS (1) Reumont G., Perrot P., and Foct J., J. Mat. Sci, 33, (1998), (2) Perrot P., and Reumont G., J. Phase Equilibria, 15 (5), (1994), Los recubrimientos obtenidos en baños con adiciones de titanio, mostraron un mejor comportamiento ante esfuerzos aplicados considerando ambos criterios, confirmando su influencia beneficiosa ante la resistencia a la deformación.

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. TRABAJO PRÁCTICO N 7 Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES Se denomina tracción axial al caso de solicitación de un cuerpo donde

Más detalles

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS Prácticamente todos los materiales, cuando están en servicio, están sometidos a fuerzas o cargas externas El comportamiento mecánico del material es la respuesta a esas fuerzas;

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2 1. Tema: Determinación de la posición de las galgas extensiométricas en una barra de torsión. 2. Objetivos: a. Simular el comportamiento estático de una barra de torsión, mediante el uso de un paquete

Más detalles

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido: PROBLEMAS ENSAYOS 1. Un latón tiene un módulo de elasticidad de 120 GN/m 2 y un límite elástico de 250 10 6 N/m 2. Una varilla de este material de 10 mm 2 de sección y 100 cm de longitud está colgada verticalmente

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

EL ACERO GALVANIZADO

EL ACERO GALVANIZADO EL ACERO GALVANIZADO Figura 2 Galvanización en instalaciones discontinuas III.2 Instalaciones automáticas o semiautomáticas Permiten la galvanización de productos en serie, tales como tubos, perfiles,

Más detalles

CATÁLOGO. 056 Tubos y accesorios de Galvanizado o negro

CATÁLOGO. 056 Tubos y accesorios de Galvanizado o negro CATÁLOGO 056 Tubos y accesorios de Galvanizado o negro TIENDA: ALMACÉN: C/ Fray Manuel María, 1 Ctra. de Trebujena, nº 54 11540 Sanlúcar de Barrameda 11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) Telf. 956 38 45

Más detalles

UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan

UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan APENDICE 4 MATERIALES Y SUS PROPIEDADES 1. Introducción El presente apéndice tiene por objetivo suministrar al alumno información compendiada para evitar dispersión de tiempo en la búsqueda de material

Más detalles

PUENTES APOYOS ELASTOMÉRICOS

PUENTES APOYOS ELASTOMÉRICOS FACULTAD DE INGENIERÍA U.B.A. Departamento Construcciones y Estructuras HORMIGÓN II 74.05 PUENTES Se trata de apoyos flexibles construidos con materiales sintéticos. Vulgarmente, se los denomina Apoyos

Más detalles

6 Propiedades elásticas de los materiales

6 Propiedades elásticas de los materiales Propiedades elásticas de los materiales 1 6 Propiedades elásticas de los materiales 6.0 Introducción En el resto del capítulo de mecánica se ha estudiado como las fuerzas actúan sobre objetos indeformables.

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre EVALUACIÓN POR MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO DE RECUBRIMIENTOS Zn-7Al DEPOSITADOS A DIFERENTES TIEMPOS POR INMERSIÓN EN CALIENTE SOBRE UN ACERO SAE 1015 L. González 1, G. González 1* 1 Universidad

Más detalles

Desde un punto de vista tecnológico, al margen de consideraciones económicas, el empleo de materiales dúctiles presenta ventajas:

Desde un punto de vista tecnológico, al margen de consideraciones económicas, el empleo de materiales dúctiles presenta ventajas: Maleabilidad: La maleabilidad es la propiedad de la materia, que junto a la ductilidad presentan los cuerpos a ser labrados por deformación. Se diferencia de aquella en que mientras la ductilidad se refiere

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles

CIENCIA DE MATERIALES

CIENCIA DE MATERIALES CIENCIA DE MATERIALES PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Q. Propiedades Mecánicas Tenacidad Dureza Medida de la cantidad de energía que un material puede absorber antes

Más detalles

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE 1- Una barra prismática de sección transversal circular está cargada por fuerzas P, de acuerdo a la figura siguiente.

Más detalles

Productos de Planchas Recubiertas por Inmersión en Caliente

Productos de Planchas Recubiertas por Inmersión en Caliente 1. Productos con Recubrimientos Metálicos y Especificaciones GalvInfoNote 1.2 Introducción Productos de Planchas Recubiertas por Rev. 0 Jan-07 GalvInfoNote 2.1 describe el proceso de recubrimiento por

Más detalles

Recubrimientos y acabados ternium laminas y panel sandwich

Recubrimientos y acabados ternium laminas y panel sandwich Recubrimientos y acabados ternium laminas y panel sandwich Rev. 02 ZINTRO (GALVANIZADO). ZINTRO: Capa G-90 (0.9 oz/pie 2, 275 gr/m2) de acuerdo con la norma ASTM A-653, recubrimiento metálico a base de

Más detalles

PROPIEDADES Y ENSAYOS

PROPIEDADES Y ENSAYOS PROPIEDADES Y ENSAYOS Las propiedades de todos los materiales estructurales se evalúan por ensayos, cuyos resultados sólo dan un índice del comportamiento del material que se debe interpretar mediante

Más detalles

Contexto reglamentario

Contexto reglamentario Contexto reglamentario 1.REGLAMENTACION NACIONAL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL D.F. 1998 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL D.F. 2004 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 2004 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO CAPITULO II CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO 1.- ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS 1.1.- Acciones a considerar sobre las estructuras Las acciones a tener en cuenta sobre una estructura o elemento estructural,

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA PE PVC Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA BRIDA - GENERAL El uso de las bridas, como parte de la conexión de tuberías, generalmente impuesta por la necesidad de montaje y desmontaje de

Más detalles

Ingeniería Asistida por Computador

Ingeniería Asistida por Computador Problema No 1: Se desea mecanizar un eje como el que representa en la figura, el elemento debe soportar una carga de 6500N actuando sobre un tramo de la barra, el material considerado para la pieza es

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte II

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte II Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte II Propiedades físicas y mecánicas de los materiales 2.5. Propiedades mecánicas de los materiales 2.5.1 Tensión y Deformación 2.5.2 Elasticidad 2.5.3

Más detalles

CAPÍTULO 3 ASPECTOS MICROMECANICOS DE LA ROTURA DE MATERIALES COMPUESTOS

CAPÍTULO 3 ASPECTOS MICROMECANICOS DE LA ROTURA DE MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3 ASPECTOS MICROMECANICOS DE LA ROTURA DE MATERIALES COMPUESTOS En la aproximación micromecánica de la rotura de una lámina nos concentraremos al mismo nivel que consideramos anteriormente al

Más detalles

Qué se busca al restaurar?

Qué se busca al restaurar? Aleaciones Qué se busca al restaurar? Estética y función Devolver la armonía óptica Devolver la forma anatómica Evitar la formación de nuevas lesiones Restablecer el comportamiento biomecánico Qué se busca

Más detalles

POR QUÉ ELEGIR LA GALVANIZACIÓN EN CALIENTE PARA SUS SISTEMAS DE CONTENCIÓN X JORNADA SOBRE BARRERAS METALICAS DE SEGURIDAD

POR QUÉ ELEGIR LA GALVANIZACIÓN EN CALIENTE PARA SUS SISTEMAS DE CONTENCIÓN X JORNADA SOBRE BARRERAS METALICAS DE SEGURIDAD POR QUÉ ELEGIR LA GALVANIZACIÓN EN CALIENTE PARA SUS SISTEMAS DE CONTENCIÓN X JORNADA SOBRE BARRERAS METALICAS DE SEGURIDAD UN MUNDO DE ACERO? 11/10/2012 2 UN MUNDO REAL DE ACERO 11/10/2012 3 UN MUNDO

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

Material. E Módulo de elasticidad ACERO ALUMINIO HORMIGÓN MADERA DURA MADERA SEMI DURA MADERA BLANDA 80.

Material. E Módulo de elasticidad ACERO ALUMINIO HORMIGÓN MADERA DURA MADERA SEMI DURA MADERA BLANDA 80. Cátedra Ing. José M. Canciani Estructuras I MADERA Propiedades d mecánicas: Las propiedades p mecánicas de la madera determinan su capacidad para resistir fuerzas externas. Frente a la acción de una carga

Más detalles

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado back Re Pág Av Pág next ó back next 1 GALVANIZADO DESCRIPCIÓN El galvanizado o galvanización es el proceso electroquímico por el cual se

Más detalles

Marco Normativo aplicado a la Seguridad, Salud e Higiene en la utilización n de sustancias químicas en la industria automotriz.

Marco Normativo aplicado a la Seguridad, Salud e Higiene en la utilización n de sustancias químicas en la industria automotriz. Marco Normativo aplicado a la Seguridad, Salud e Higiene en la utilización n de sustancias químicas en la industria automotriz. Normas aplicables NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad

Más detalles

9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS

9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS 9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS MATERIALES I 12/13 Introducción Bloque I Teoría Elástica Tensión-deformación Propiedades mecánicas Bloque II Desgaste Dureza 2 Resistencia de Materiales Cantidad de

Más detalles

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE CORROMIN 2013 MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE R. Vera, R. Araya, M. Puentes, P.A. Rojas, A. M. Carvajal Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. e-mail autor:rvera@ucv.cl

Más detalles

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO 5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO MATERIALES 13/14 ÍNDICE ACERO DIAGRAMA Fe-C FASES EN EL DIAGRAMA PROPIEDADES MECANICAS DE LAS FASES 2 1. ACERO Constituyentes de las aleaciones Fe-C (fases) Ferrita : Solución

Más detalles

Flat Carbon Europe. Magnelis Un innovador recubrimiento metálico que ofrece protección en los entornos más agresivos

Flat Carbon Europe. Magnelis Un innovador recubrimiento metálico que ofrece protección en los entornos más agresivos Flat Carbon Europe Magnelis Un innovador recubrimiento metálico que ofrece protección en los entornos más agresivos Magnelis Los entornos más agresivos requieren una protección superficial más resistente

Más detalles

PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II. Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero

PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II. Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero ANEJO 1: Instrumental

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO 7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO Materiales I 13/14 INDICE Endurecimiento Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano Endurecimiento por solución sólida Endurecimiento

Más detalles

Problemas de diagramas de equilibrio

Problemas de diagramas de equilibrio PROBEMA 1 os puntos de fusión del bismuto y antimonio son 271 ºC y 62,2 ºC respectivamente. Una aleación con un 5% de SB comienza a solidificar a 52 ºC formándose cristales con un contenido en Sb de un

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO El hierro puro apenas tiene aplicaciones industriales, pero formando aleaciones con el carbono (además de otros elementos), es el metal más utilizado en la industria

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Informe 2: Ensayos de Charpy Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 2: Ensayos de Charpy Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 2: Ensayos de Charpy Ciencias de los Materiales CM3201 Alumno: Pablo J. Cabello H. Grupo:

Más detalles

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20.

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20. 11. Tratamientos t Térmicos de los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos (Temperatura y tiempo) Microestructura) Propiedades d Mecánicas 1 El factor TIEMPO La mayoría de las transformaciones en estado

Más detalles

Alambres Tubulares Lincore

Alambres Tubulares Lincore Alambres Tubulares Lincore Lincore BU Alambre tubular para recubrimientos duros para recuperar espesores en piezas desgastas o colchones para absorber esfuerzos de compresión para posterior aplicar una

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos.

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Noviembre de 2013 SOLIDIFICACIÓN Fundamentos básicos

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

TEMA: Materiales. Ensayos.

TEMA: Materiales. Ensayos. TEMA: Materiales. Ensayos. 1.- En un ensayo Charpy, se deja caer una maza de 25 kg desde una altura de 1,20 m. Después de romper la probeta el péndulo asciende una altura de 50 cm. Datos: La probeta es

Más detalles

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son:

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: DE LOS ACEROS Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: Ferrita Cementita Perlita Sorbita Troostita Martensita Bainita Austenita El análisis de las microestructuras

Más detalles

EL ACERO. SU CORROSIÓN Y CÓMO EVITARLA MEDIANTE LA GALVANIZACIÓN EN CALIENTE II JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

EL ACERO. SU CORROSIÓN Y CÓMO EVITARLA MEDIANTE LA GALVANIZACIÓN EN CALIENTE II JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS EL ACERO. SU CORROSIÓN Y CÓMO EVITARLA MEDIANTE LA GALVANIZACIÓN EN CALIENTE II JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS II JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Comienza la presentación EL ACERO.

Más detalles

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas.

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas. RELACIÓN ENTRE TENSIÓN Y DEFORMACIÓN. TENSIÓN: cociente entre la fuerza de tracción aplicada en la dirección del eje longitudinal, y la sección transversal de la pieza. σ = F/ A o Unidades en el SI N/m

Más detalles

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos.

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO: 1.- Haciendo uso del diagrama Fe-C, verificar el enfriamiento lento ( en condiciones próximas al equilibrio) de las siguientes aleaciones: a) Acero de 0.17% de C b) Acero de 0.30%

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles

TEMA VIII Materiales Metálicos

TEMA VIII Materiales Metálicos TEMA VIII Materiales Metálicos LECCIÓN 12 Otras aleaciones metálicas 1 12.1 INTRODUCCIÓN Inconvenientes de las aleaciones férreas: - Densidad relativamente elevada - Conductividad eléctrica comparativamente

Más detalles

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION UN CUERPO SE ENCUENTRA SOMETIDO A TRACCION SIMPLE CUANDO SOBRE SUS SECCIONES TRANSVERSALES SE LE APLICAN CARGAS NORMALES UNIFORMEMENTE REPARTIDAS Y DE MODO DE TENDER A PRODUCIR

Más detalles

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO Composicion quimica del aluminio Par tículas de segunda fase Extrusión de per files Desgaste Composicion quimica del acero Nitruración COMPOSICION

Más detalles

Esfuerzo y deformación

Esfuerzo y deformación OBJETIVO PRACTICA 3 Es el obtener las características y propiedades mecánicas básicas en los materiales, a través del comportamiento esfuerzo-deformación elástico y plástico, basado en un ensayo de tensión

Más detalles

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico V. Cantavella Índice Introducción Fenomenología Posibles causas de las curvaturas diferidas Tensiones residuales Fluencia Expansión

Más detalles

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO (I) CONFORMADO CON CONSERVACION DE MASA Los procesos de CONFORMADO PLÁSTICO son aquellos en los que la forma final de la pieza de trabajo se obtiene

Más detalles

JUAN ANTONIO CASAS YNACIO

JUAN ANTONIO CASAS YNACIO E-mail: JUAN ANTONIO CASAS YNACIO acasas@metalindustrias.com.pe jcasas@esan.org.pe INTRODUCCIÓN CORROSIÓN La corrosión del acero causa la pérdida de funcionalidad de estructuras y equipos Peligros y riesgos

Más detalles

Soldadura: Fundamentos

Soldadura: Fundamentos Ingeniería de los Sistemas de Producción Soldadura: Fundamentos Rosendo Zamora Pedreño Dpto. Ingeniería de Materiales y Fabricación rosendo.zamora@upct.es Índice Fundamentos de Soldadura 1. Introducción

Más detalles

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C Los Diagramas de Fase representan estados y transformaciones en condiciones de equilibrio, pero no aportan información sobre

Más detalles

DOSSIER TÉCNICO: BANDEJAS DE REJILLA REJINORMA

DOSSIER TÉCNICO: BANDEJAS DE REJILLA REJINORMA DOSSIER TÉCNICO: BANDEJAS DE REJILLA Página 2 de 6 1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES - Las bandejas portacables de malla electrosoldada presentan uno de los sistemas de canalización más idóneos y rentables

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Introducción Al soldar aceros inoxidables (y lo mismo ocurre con los otros materiales metálicos) se forman óxidos que en la mayor parte de las aplicaciones

Más detalles

Fecha: 07/02/05. Medir la tensión superficial del agua y de una disolución jabonosa. Variación de la tensión superficial con la temperatura.

Fecha: 07/02/05. Medir la tensión superficial del agua y de una disolución jabonosa. Variación de la tensión superficial con la temperatura. Laboratorio de Física General Primer Curso (Hidráulica) TENSIÓN SUPERFICIAL Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Medir la tensión superficial del agua y de una disolución jabonosa. Variación de la

Más detalles

Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN

Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN Problema 5.1 Obtenga el descenso del centro de gravedad de la barra, de longitud L, de la figura sometida a su propio peso y a la fuerza que se indica. El peso específico es

Más detalles

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS RENDIMIENTO DE BROCS DE CERO ISI M2 CON DISTINTOS TRTMIENTOS D. Martinez Krahmer a, P. Corengia a, R. Mingo a y D. Russo a. a Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica - Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES CONTENIDOS

MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES CONTENIDOS MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES CONTENIDOS Generalidades Estructura interna de los metales. Defectos en la estructura cristalina Soluciones sólidas Mecanismos de endurecimiento de los metales

Más detalles

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos.

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos. Evolución histórica de la Tabla Periódica 1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos. 1869: Mendeleev y Meyer: las propiedades

Más detalles

Las fundiciones grises son aleaciones hipoeutécticas que tienen una composición que varía entre 93 y 93,8% de hierro, 2,5 y 4% de

Las fundiciones grises son aleaciones hipoeutécticas que tienen una composición que varía entre 93 y 93,8% de hierro, 2,5 y 4% de FUNDICIÓN GRIS CARACTERÍSTICAS GENERALES Las fundiciones grises son aleaciones hipoeutécticas que tienen una composición que varía entre 93 y 93,8% de hierro, 2,5 y 4% de carbono y 1 a 3% de silicio. Son

Más detalles

P 1 = 6 t P 2 = 2 t E = 2000 t/cm 2. Rdos: l = cm. P 1 = 10 t E ac = 2100 t/cm 2 E cu = 1000 t/cm 2 d= 2 cm D= 5 cm L= 10 cm.

P 1 = 6 t P 2 = 2 t E = 2000 t/cm 2. Rdos: l = cm. P 1 = 10 t E ac = 2100 t/cm 2 E cu = 1000 t/cm 2 d= 2 cm D= 5 cm L= 10 cm. TP N C.2.1 Para el siguiente sistema se pide : a) Determinar el diagrama de tensiones normales. b) Calcular la variación de longitud absoluta ( l ) de la barra. P 1 = 6 t P 2 = 2 t E = 2000 t/cm 2 1 =

Más detalles

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU Capítulo VI ENSAYOS IN SITU 6.1 Introducción La determinación de las propiedades del suelo a partir de ensayos realizados en el laboratorio presenta algunos inconvenientes. Según se indica en el capítulo

Más detalles

TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA

TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA Propiedades de los materiales Propiedades mecánicas Plasticidad es la propiedad mecánica de un material de deformarse permanentemente e irreversiblemente

Más detalles

ENSAYO DE MATERIALES. Choque

ENSAYO DE MATERIALES. Choque ENSAYO DE MATERIALES Choque Definición Este ensayo consiste en provocar la rotura del metal en condiciones de gran triaxialidad para determinar si su plasticidad es o no suficiente para soportar esas condiciones.

Más detalles

Mecánica de Materiales II: Ensayo a tracción

Mecánica de Materiales II: Ensayo a tracción Mecánica de Materiales II: nsayo a Andrés G. Clavijo V., Contenido nsayo a Comportamiento Módulo de Young y de Poisson Otros parámetros Límites nsayos de en obtenido de un ensayo de aceros de de esfuerzo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GALVANIZACION EN CALIENTE

PROCEDIMIENTO DE GALVANIZACION EN CALIENTE PROCEDIMIENTO DE GALVANIZACION EN CALIENTE La galvanización en caliente es uno de los sistemas más eficaces de protección del hierro y el acero frente a la corrosión que experimentan estos materiales cuando

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

Tema 1. Mecánica de sólidos y fluidos. John Stanley

Tema 1. Mecánica de sólidos y fluidos. John Stanley Tema 1 Mecánica de sólidos y fluidos John Stanley Tema 1: Mecánica de sólidos y fluidos 1. Sólidos, líquidos y gases: densidad 2. Elasticidad en sólidos: tensión y deformación Elasticidad en fluidos: presión

Más detalles

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1 IES Valle del Sol No hay ejercicios de este tema No hay ejercicios de este tema. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1. Dos metales A y B solidifican a 1000 ºC y 500 ºC respectivamente

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº DKFV

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº DKFV DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº 122014DKFV Nombre y código de identificación: Producto: Dekton Nombre y dirección del fabricante: Empresa: Cosentino S.A Dirección: Carretera A-334, km 59, código postal

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica Voltametría La ecuación de Butler Volmer, j = j 0 [e (1 )f e f ], relaciona la densidad de corriente, j, que fluye a través de un electrodo con el sobrepotencial,. Se trata de una expresión que surge al

Más detalles

CAUCHO - METODOS DE ENSAYO GENERALES 0 ESPECIFICACIONES A CONSULTAR. 113 003 ELASTOMEROS Y PLASTOMEROS. Método de ensayo de dureza Shore.

CAUCHO - METODOS DE ENSAYO GENERALES 0 ESPECIFICACIONES A CONSULTAR. 113 003 ELASTOMEROS Y PLASTOMEROS. Método de ensayo de dureza Shore. GERENCIA DE INGENIERIA DEPTO. DESARROLLO TECNOLOGICO CAUCHO - METODOS DE ENSAYO GENERALES FA. 0 124 Marzo de 1989 0 ESPECIFICACIONES A CONSULTAR NORMA IRAM TEMA 113 003 ELASTOMEROS Y PLASTOMEROS. Método

Más detalles

MATERIAL DE LABORATORIO DE VIDRIO CUARZO

MATERIAL DE LABORATORIO DE VIDRIO CUARZO Vidrio en Tubo y Varilla, S.A. C/ Molí d en Xec, 41 (Nave 20) Pol. Ind. Molí d en Xec 08291 Ripollet, Barcelona (Spain) Tel.: (+34) 933 524 959 Fax: (+34) 933 490 748 vidrasa@vidrasa.com www.vidrasa.com

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Efecto del ph sobre la liberación de teofilina Los resultados obtenidos experimentalmente en las cinéticas de liberación de teofilina son representados en las Figuras 15 y 16. La

Más detalles

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS Tecnología. Enunciados Ejercicios. ESTÁTICA-ESTRUCTURAS. Página 0 σ: tensiones (kp/cm 2 ) ε: deformaciones (alargamientos unitarios) σ t = σ adm : tensión de

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

Evaluacion de Recubrimientos a Base de Aluminio en Atmósfera Industrial de la Refinería Estatal Esmeraldas ( PROYECTO PATINA )

Evaluacion de Recubrimientos a Base de Aluminio en Atmósfera Industrial de la Refinería Estatal Esmeraldas ( PROYECTO PATINA ) 1 Evaluacion de Recubrimientos a Base de Aluminio en Atmósfera Industrial de la Refinería Estatal Esmeraldas ( PROYECTO PATINA ) Evelyn Moreta Tomsich 1, Julián Peña Estrella 2 1 Ingeniero Mecánico 2.000

Más detalles