CURSO CONSTRUCCIONES EN TIERRA Y VALORACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURSO CONSTRUCCIONES EN TIERRA Y VALORACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO"

Transcripción

1 CURSO CONSTRUCCIONES EN TIERRA Y VALORACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO ESCUELA TALLER DE ARTES Y OFICIOS FERMÍN VIVACETA ARQUITECTO JORGE ATRIA LANNEFRANQUE NOVIEMBRE DE 2011

2 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, DEFINICIONES Y CONTEXTO GENERAL DE IDEAS Y CONCEPTOS

3 PRIMERA IDEA LA CIUDAD SE CONSTITUYE COMO EL HECHO PATRIMONIAL MAS RELEVANTE DE LA HUMANIDAD Y EL REGISTRO DE ACONTECIMIENTOS MAS ELOCUENTE DE LA HISTORIA HUMANA

4 IDEAS AFINES Nuestras ciudades son el mayor depósito de memoria acumulada a través de la historia. Se constituyen por lo tanto, en un verdadero documento histórico que debe ser identificado, reconocido, registrado, valorado y conservado para tener acceso al pasado y para establecer una opción del futuro. La ciudad y la arquitectura, como dispositivos que acumulan memoria revelan el espíritu de cada época y como tal permiten entender mejor el presente como un correlato del pasado.

5 La ciudad, como un hecho cultural de la mayor trascendencia, reconoce en su constitución genética, tal como ocurre con sus habitantes, la ocurrencia cíclica de fenómenos naturales destructivos, lo que le ha permitido ir modelando sus mecanismos de defensa, su fisonomía, su carácter particular y el de sus habitantes. La ciudad y la arquitectura constituyen un hecho esencialmente dinámico por lo que es absolutamente esperable y legitimo que se renueve y se transforme. Lo importante es que lo patrimonial sobreviva al cambio, conserve su mensaje y permita una continuidad cultural.

6

7 SEGUNDA IDEA UN PATRIMONIO, COMO SIGNO Y TESTIMONIO DE UN PASADO ÚNICO, NO ADMITE LA POSIBILIDAD DE SER COMPARADO CON OTROS PATRIMONIOS

8 IDEAS AFINES Cada comunidad tiene el derecho y la obligación de reconocer, conservar y difundir aquellos hechos culturales que le resultan relevantes. Una comunidad tiene el derecho de administrar sus bienes culturales y entenderlos como un recurso económicamente rentable. Cuando un bien cultural alcanza un nivel de singularidad y excepcionalidad que excede la apreciación local, se está frente a un patrimonio de la humanidad.

9

10

11 TERCERA IDEA EL PATRIMONIO, MÁS QUE UN TEMA DE PASADO, ES UN TEMA DE PRESENTE Y, ESENCIALMENTE, DE FUTURO

12 IDEAS AFINES Nuestro universo de referencias cotidianas se encuentra ya formulado cuando nos enfrentamos a él, para hacer arquitectura. Este mundo ya consolidado proviene de un pasado que se ha ido configurando como consecuencia de la suma de aconteceres que el tiempo y la historia han depositado sobre él. Lo que en parte se hace desde el presente en toda experiencia arquitectónica no es otra cosa que manifestarse en permanente diálogo y referencia con ese mundo ya constituido, sin embargo, susceptible de ser interpretado y actualizado.

13 El patrimonio siempre se constituye como una preexistencia o como una manifestación del pasado, que sobrelleva una carga de significados que le han sido atribuidos por una determinada comunidad, lo que le otorga legitimidad y reconocimiento cultural y social. La capacidad del patrimonio arquitectónico para sortear el pasado y trascender hasta el presente, lo dota de una cualidad especial y un afán de pervivencia que lo impulsa a continuar su camino hacia adelante, siempre y cuando no se lo impidamos o no contribuyamos para que esa posibilidad se dé de manera óptima, es decir, que conserve sus valores y preste utilidad a los requerimientos del presente.

14 Como el pasado ya esta formulado, en términos arquitectónicos, respecto de él no cabe otra urgencia que no sea su investigación, entendimiento y valoración. Al presente le corresponden el reconocimiento, el registro, la conservación, la puesta en valor y la debida destinación y reutilización de los testimonios del pasado. El futuro, en cambio, es el objetivo del resguardo, es el destinatario del mensaje cultural.

15 CUARTA IDEA EL PATRIMONIO, PARA SER CONSIDERADO COMO TAL, DEBE CONSTITUIRSE COMO UN BIEN CULTURAL CUYOS EJES ESENCIALES SON SU CONDICION CUALITATIVA Y SU CONDICION REPRESENTATIVA

16 IDEAS AFINES Más que cualquier otro aspecto, el patrimonio queda designado como tal en función de sus particularidades y de sus cualidades. Llega a constituirse en patrimonial lo que esta bien hecho, lo que permite una mejor calidad de vida, lo que es admirable, excepcional, único, irrepetible y valioso para todos. Como lo patrimonial siempre involucra una fase de reconocimiento social, existe una condición de representatividad en determinados hechos culturales, que espontáneamente es reconocida y celebrada por una sociedad que tiene toda la autoridad para designar y honrar aquellos testimonios que le son significativos.

17

18 Son las propias comunidades locales, habitantes, familiares o herederos quienes deben reconocer aquellos bienes comunes que les resulten valiosos y luego gestionar los recursos necesarios para promover la conservación y puesta en valor de dichos testimonios. A los principios y fines de la sustentabilidad ambiental hay que sumar ahora la sustentabilidad económica y, fundamentalmente, la sustentabilidad social, cuyos beneficios necesariamente habrán de recaer sobre grupos o comunidades que se constituyen como herederos de manifestaciones culturales anteriores.

19

20 QUINTA IDEA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA EVOLUCIONADO RADICALMENTE LA CONCEPCIÓN DE LO PATRIMONIAL, DESDE UNA VISIÓN ERUDITA QUE PRIVILEGIA LOS MONUMENTOS NACIONALES HASTA EL RECONOCIMIENTO POPULAR DE LOS BIENES, VALIDADO POR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

21 IDEAS AFINES La inercia e histórica indiferencia de los propios habitantes de nuestras ciudades para defender sus espacios y condiciones de vida produjo una pérdida irreparable de mucho patrimonio construido. Hoy se confirma la irrupción de una verdadera red comunitaria de vecinos informados y organizados para defender la dignidad de sus barrios. Más de un millón de chilenos vive hoy en áreas patrimoniales legalmente establecidas.

22

23 SEXTA IDEA EL PATRIMONIO COMO HERENCIA CULTURAL DEL PASADO, PUEDE Y DEBE SER INTERVENIDO PARA ASEGURAR SU VIGENCIA COMO EXPRESION DE IDENTIDAD, SU UTILIDAD ANTE LOS REQUERIMIENTOS DEL PRESENTE Y SU PERDURABILIDAD PARA EL RECONOCIMIENTO DE FUTURAS GENERACIONES

24 IDEAS AFINES Una manera probada e infalible para perder y destruir patrimonio es congelarlo en su estado original por indiferencia, desinterés o exceso de celo y dejarlo sin mantención y sin asignarle nuevas responsabilidades programáticas y nuevos usos afines con su condición arquitectónica. Una buena obra de arquitectura lleva implícita en sus genes, la opción de la transformabilidad y de la adaptabilidad sin perder su fisonomía y su identidad. La posibilidad real de transformación y adaptación a las nuevas exigencias que el tiempo le demanda, entre otros aspectos, denota a una obra cuya calidad le permite ser calificada como patrimonial.

25 Más que cualquiera otra complejidad, importa determinar QUÉ patrimonio intervenir, pero, por sobre todo importa establecer CÓMO hacerlo y HASTA DONDE hacerlo. Conceptos como los de Pertinencia, Continuidad o Autenticidad, cobran la mayor relevancia por cuanto su debida consideración permite reconocer una verdadera frontera entre lo que se debe hacer, lo que se puede hacer y lo que es impropio, en términos de intervención sobre el patrimonio construido.

26 En cuanto a como intervenir y hasta donde hacerlo, es una información que está implícita en el mismo bien materia de la intervención. Por lo anterior, resulta imprescindible realizar un estudio exhaustivo y riguroso del caso, desde diversas perspectivas y disciplinas afines, previo a formular una propuesta de intervención. Dilucidar las claves de valor que subyacen entreveradas en la propia preexistencia es lo único que permite y asegura que se enfrente con propiedad y pertinencia, una intervención correcta y adecuada, oportuna y delicada.

27

28 Resulta clave considerar el grado de importancia y protagonismo que se le concederá a una preexistencia o a una parte de ella en la formulación de un proyecto de intervención, es decir, cuánto, cómo y dónde aparece lo preexistente en relación a lo nuevo. Es distinto enfrentar una operación de intervención destinada a poner en valor y relevar una determinada preexistencia a tener que resolver un proyecto en el cual inevitablemente hay que incorporar una preexistencia o parte de ella por obligación o muy a pesar suyo sólo porque es una exigencia del mandante o del gestor inmobiliario que busca otorgar un plus a su nuevo emprendimiento.

29

30

31

32 SÉPTIMA IDEA UNA CRISIS COMO LA QUE REPRESENTA UN TERREMOTO ES DEFINITIVAMENTE UNA OPORTUNIDAD PARA RENACER, MEJORAR, INNOVAR Y AVANZAR. LO IMPORTANTE ES LOGRARLO SIN BORRAR O TERGIVERSAR NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL.

33 IDEAS AFINES Renacer y restaurar no sólo compromete al patrimonio construido sino que también al alma nacional. Mejorar los criterios para construir y alcanzar otros niveles en la calidad de vida. Innovar en todos aquellos aspectos vinculados con la tecnología, los materiales, la eficiencia energética, las condiciones medioambientales y la sustentabilidad. Avanzar en la actualización de normativas e instrumentos de planificación, fundamentalmente en lo que se refiere al cuidado del patrimonio y su cuerpo legal, la ley de monumentos nacionales.

34 Factores de seguridad, autenticidad patrimonial y recursos disponibles, una trilogía cuyo equilibrio resulta clave para entender cómo se enfrenta adecuadamente una crisis en el ámbito del patrimonio construido. Mientras mayor es el factor de seguridad, mayor es el riesgo de que la intervención recuperativa traspase el límite que impone la condición de autenticidad y originalidad del inmueble patrimonial. Los recursos, siempre menores que lo necesario, determinan la profundidad y el alcance de una intervención integral, coherente y seria, metodológica y operativamente.

35 EL TERREMOTO DEL 27F, EL PATRIMONIO Y LA RECONSTRUCCIÓN Las posibilidades reales de recuperar efectivamente el Patrimonio destruido por el terremoto parece complejo, entre otros aspectos porque el material del que preferentemente esta construido este patrimonio ha sido objetado y denostado drásticamente por todos quienes de una u otra manera están involucrados en esta situación, es decir, moradores, constructores, arquitectos, ingenieros, autoridades, etc. No se objeta obviamente el patrimonio en si mismo sino que la fragilidad, la vulnerabilidad y las limitaciones del material utilizado para su construcción, es decir, el adobe. No hay que olvidar que parte sustancial del ser y esencia patrimonial en este caso esta precisamente en el material que constituye este patrimonio y en el proceso cultural que se sigue para su ejecución.

36

37 La medida de la arquitectura, su peso, su perfil, su textura, su forma, su volumen, el orden y la disposición de los diversos elementos que la componen, la medida y proporción de los vanos, las condiciones de aislación térmica y acústica que genera, los espacios intermedios, todo el resultado final de esta arquitectura, vale decir todo aquel universo de aspectos que la transforman sin duda en un hecho patrimonial, tiene precisamente en este noble material, su piedra angular y su punto de equilibrio. Si se descarta este material, se pierde irremediablemente en este caso, la verdadera identidad de esta arquitectura patrimonial. En realidad hay dos situaciones distintas en todo esto, por una parte, la recuperación del patrimonio dañado y por otra, la construcción de nueva arquitectura, en remplazo de aquella. En el primer caso, se debe seguir haciendo arquitectura en tierra pero es perfectamente válido y absolutamente imprescindible, incorporar toda la tecnología disponible actualmente, con el objeto de suplir aquellas condiciones y funciones que el adobe, o cualquier otra alternativa que incorpore la tierra como material, no puede asumir en términos de exigencia y responsabilidad estructural.

38

39 En el caso de arquitectura nueva, la situación es distinta pues obviamente existe mayor libertad, sin embargo desde nuestra perspectiva, resulta imprescindible que el punto de partida de la nueva arquitectura provenga ineludiblemente de la comprensión de la arquitectura tradicional de la zona, en términos de imagen, proporción y principios fundamentales, no obstante lo cual, debe constituirse inequívocamente como una arquitectura contemporánea, que evoca y pone en valor la arquitectura del pasado mediante una respuesta actual, digna, segura y acorde con las necesidades de la gente.

40 ARQUITECTURA EN TIERRA, GENERALIDADES Y PARTICULARIDADES

41 El sismo y maremoto vividos el 27 de febrero de 2010 han evidenciado las innumerables falencias constructivas y de mantenimiento que han experimentado las edificaciones patrimoniales construidas en adobe. Debido a esto, muchas de las edificaciones con esta tipología constructiva colapsaron o se vieron severamente dañadas. Consecuentemente, hoy se plantea la interrogante de cómo restaurar y reconstruir nuestro patrimonio edificado en tierra. De acuerdo a los catastros realizados por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en las regiones más afectadas por el sismo, la mayor concentración de daño patrimonial a nivel nacional se concentra en construcciones de albañilerías simples, de adobe y ladrillo. En este contexto, el CMN ha informado que de los inmuebles catastrados que presentan más daños, con clasificaciones desde regulares a mayores, se concentran en la VI Región, elevándose al 21,95% de los Monumentos Nacionales (MN) del total en la zona afectada, es decir desde la V a la VIII Regiones. Los Monumentos Históricos de la VI Región que presentan daños regulares a mayores representan el 74,99% del total patrimonial regional

42 Algunos expertos y autoridades plantean prescindir del material abobe para efectos de restauración y reconstrucción patrimonial, aduciendo un mal comportamiento de las edificaciones de este tipo ante un sismo. Sin embargo, no se ha realizado un estudio acucioso para concluir esto, perdiendo con ello innumerables beneficios que no han sido evaluados hasta hoy en la restauración y reconstrucción con adobe y olvidando que este material puede ser utilizado sin problemas teniendo presente sus limitaciones en la adopción de la solución constructiva. Beneficios que apuntan, básicamente, a la sustentabilidad en la construcción y a la permanencia del patrimonio cultural e identidad nacional. Estos elementos evidencian los intereses en los campos disciplinarios de la arquitectura patrimonial y la construcción sustentable. De ahí la importancia que implica poner en valor el uso del adobe como material de recuperación de edificios patrimoniales dañados.

43 En gran parte de nuestro país existe importante patrimonio construido en adobe, el cual aún permanece en pie a pesar de las acciones contrarias a su conservación y las prohibiciones establecidas en las normas vigentes desde el año 1939, que desconocen a la tierra como material de construcción. Las principales amenazas para la arquitectura en adobe en Chile son las modificaciones estructurales, la falta de mantención frente a la lluvia y la humedad en general, la falta de conocimiento técnico actualizado y el riesgo sísmico y climático. A esto debemos sumar la falta de políticas oficiales favorables que podrían auspiciar recursos económicos del mercado financiero. Como se ha señalado, el uso de la tierra como material de construcción se encuentra prácticamente prohibido, dado que la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, dictada a raíz del terremoto de Talca de 1928, limita severamente su uso. Esta situación se refuerza y reafirma el año 2005 por el Comité Adobe, que por encargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo realiza un Informe Técnico sobre la construcción en tierra concluyendo, entre otras materias, que cualquier sistema constructivo que se utilice cumpla con la legislación y normativa vigente., excluyendo en forma explícita y una vez más los sistemas de construcción en adobe.

44 En general las construcciones de adobe deben cumplir con las siguientes características generales de configuración: (norma Peruana) Suficiente longitud de muros en cada dirección, de ser posible todos portantes. Tener una planta que tienda a ser simétrica, preferentemente cuadrada. Las plantas con ángulos no son recomendables. Los vamos deben ser pequeños y de preferencia centrados. El borde vertical no arriostrado de puertas y ventanas deberá ser considerado como borde libre. Los tímpanos suelen colapsar si estos se efectúan como continuidad de los muros pudiendo solucionarse con techos a cuatro aguas, evitando dichos elementos. Respecto al muro, las medidas máximas se determinan respecto al espesor de éste, la altura no debe superar ocho veces su espesor, pudiendo consultar arriostre verticales para lograr mayor altura y el largo diez veces el espesor.

45 Es importante considerar el emplazamiento respecto a pendientes y cursos de agua, siendo estos, agentes debilitantes. Las uniones son de especial importancia, debiendo asegurar los traslapes, tanto por material como por diseño. Especial mención merecen los agentes de deterioro, siendo los principales la humedad y la erosión, frente a los cuales deben tomarse medidas, como: - Revestimientos resistentes a la humedad - Cimientos y sobrecimientos que eviten el contacto del muro con el suelo - Veredas perimetrales y/o aleros - Sistemas de drenajes adecuados. Todos estos elementos constructivos son los que determinan finalmente la imagen identitaria de la construcción en adobe, en los que la norma cumple una doble función, asegurando el buen funcionamiento estructural ante amenazas de distinta índole y garantizando una expresión figurativa que preserve los valores estéticos arquitectónicos de la construcción en adobe.

46 Aspectos Patrimoniales de la construcción en adobe Gran parte de los habitantes de nuestro planeta - 1/3 de la población mundial - mora en viviendas edificadas en base a tierra. Esta arquitectura representa un modelo sencillo en su técnica constructiva, que permite la autoconstrucción, es económica y tiene un significado para sus habitantes, con el que se han ido identificando a lo largo del tiempo. Estas características han hecho que esta materialidad fuese adoptada en gran parte de nuestro territorio, adaptándose a las diversidades climáticas y geográficas.

47 Gestión sustentable del patrimonio Para asegurar el éxito de la gestión sobre el patrimonio es necesaria la presencia de tres agentes, vista la necesidad de promover el desarrollo integral de las comunidades involucradas en la conservación patrimonial: La base institucional sustentada en una clara voluntad política, cuyos objetivos son dar formato y viabilidad a un proyecto de interés colectivo, transmitiendo confianza a los actores del proceso en la obtención de logros en plazos concretos. Ello supone coordinar las instancias que harán posible la obtención de recursos y la institucionalidad para llevarlo adelante. La base social sustentada en una efectiva participación ciudadana, cuyos objetivos son dar contenido y sentido al patrimonio que la ciudadanía valora y desea preservar, contribuyendo a identificar los elementos patrimoniales de valor. Junto con ello, legitimar los procedimientos y las acciones a seguir en la recuperación o conservación del patrimonio, haciendo un seguimiento de las acciones emprendidas y los compromisos adquiridos por los diversos agentes. La base operacional sustentada por los técnicos y los instrumentos, cuyos objetivos son sistematizar la información sobre patrimonio, creando y operando los instrumentos para identificar, valorar y proteger los elementos patrimoniales, junto con diseñar los procedimientos y las acciones a seguir en la recuperación o conservación del patrimonio.

48

49 Dentro de los actores validados institucionalmente para referirse a temas de reconstrucción arquitectónica, además del MINVU está el CMN, el cual se remite a definir Criterios Generales para reconstrucción en zonas patrimoniales declaradas Zona Típica afectadas por el terremoto del 27 F, aclarando primero que los atributos patrimoniales que se deben respetar son: 1. La traza urbana histórica, como respuesta al habitar, paisaje y topografía de cada lugar. 2. Agrupación de fachada continua, con casas adosadas, entregando un lenguaje uniforme, tanto en su forma arquitectónica como constructiva, confiriéndole identidad solo en los detalles, revoques y el color de sus fachadas. 3. Los sistemas constructivos presentes en estas zonas corresponden a la técnica del uso de la tierra cruda, el adobe, heredada como oficio tradicional de muchas zonas de Chile pero que presenta variaciones en las zonas en que se desarrolla. Esta técnica, otorga a la imagen de la ruralidad con terminaciones irregulares, gruesos muros y la proporción de llenos y vacíos predominando los primeros propios que esta técnica permite. Además es otro factor de adaptación al territorio por las propiedades de aislamiento térmico del material.

50 En términos generales el sistema constructivo, uno de los atributos patrimoniales de estas Zonas, es el siguiente: - Estructura de muros de tierra cruda adobe de gran espesor. La tabiquería divisoria es en general estructurada en madera con relleno en fibra vegetal, leñosas, o tierra cruda, revocada en tierra y cal (quincha, envarillado, adobillo, etc.) - Los cimientos, que cumplen una doble función; aislar los muros de adobe de la humedad y generar el nivel horizontal para erigir el inmueble; son elaborados en mampostería tipo pirca con argamasa de barro. - La estructura de techumbre corresponde a una estructura tipo cercha, en maderas nativas, cubierto por entablado de madera o envarillado de leñosas o coigües. - Predominio de la cubierta conformada por tejas de arcilla cocida. - Pilares de madera que descansan sobre una basa de piedra y en algunos casos son coronados por una sopanda. Arman los corredores de las viviendas tanto hacia el exterior como al interior de las mismas.

51 La reconstrucción deberá dirigirse a la mantención y recuperación de los valores antes señalados y en consecuencia los proyectos deberán considerar al menos los siguientes criterios: Respecto a los sistemas constructivos: Las obras de reconstrucción, reparación y/o aquellas obras nuevas en sitios eriazos podrán ser ejecutadas con técnicas tradicionales tales como: tierra cruda estructurada en madera, quincha, etc. ambas revocadas con barro y enlucidas con cal. Se deberá promover, en general el uso de otros sistemas estructurales que refuercen el adobe, utilizando éste como relleno y tabiquería. Actualmente también existen variadas nuevas tecnologías que reinterpretan la técnica tradicional quitándole al adobe su rol estructural, que pueden ser consideradas. Respecto a la volumetría y morfología o expresión exterior: Todo proyecto de conservación, restauración, o reparación, deberá respetar y conservar la volumetría y morfología propia del inmueble pre existente y exponente de alguno de los valores anteriormente descritos, no deberán alterar la armonía en continuidad y homogeneidad del conjunto. Los proyectos de reconstrucción y/u obra nueva en sitios eriazos deberán privilegiar consolidar la continuidad e imagen del conjunto, ello implica respetar todas las condiciones morfológicas del entorno, entre ello y en el caso de la mayoría de estos asentamientos, la continuidad de fachada.

52 Siempre teniendo como referencia lo que constituye valor descrito en cada expediente de declaratoria de ZT, como atributos formales de las edificaciones protegidas. c. Respecto a la composición de fachada: En general no podrán modificarse las fachadas, de ser necesarios la restauración, reconstrucción parcial, etc., se deberá realizar manteniendo el estilo y proporciones propias del inmueble. Además deberán reutilizarse los elementos que debieron resguardarse en los casos de desarme autorizados por el CMN. d. Las obras de reconstrucción y/u obras nuevas deberán integrarse de manera armónica a la edificación existente, las mismas deberán considerar un ritmo, proporciones y expresión arquitectónica acorde al inmueble preexistente y su entorno, y teniendo como referencia lo señalado en los decretos de declaratoria de cada Zona Típica. g. Respecto a la cubierta y su estructura: En el caso de reconstrucción, se deberá conservar la estructura formal y material del inmueble preexistente. Siendo estructuradas en madera y línea de cumbrera, de crujía principal, paralela a la calle. Se contemplará el uso de corredores y zócalos donde sea característico su uso.

53 EXPERIENCIAS DE INTERVENCION, CRITERIOS, TIPOLOGIAS, EXPLORACIONES

54 AMBITO ACADEMICO U CENTRAL U ANDRES BELLO

55

56

57

58

59

60 AMBITO PROFESIONAL MATILLA - MAMIÑA

61

62

63

64

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación en la Zona Típica Pueblo de Vichuquén declarada por Decreto Supremo

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación de inmuebles en la Zona Típica Entorno de la casa Patronal y otras

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE. Ministerio de Vivienda y Urbanismo DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE Ministerio de Vivienda y Urbanismo 1 CHILE PRODUCTOR DE MADERA Ministerio de Vivienda y Urbanismo CHILE PRODUCTOR DE MADERA Chile: > Uno de

Más detalles

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? En la 35ª sesión el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco

Más detalles

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento Ayuntamiento de Madrid C. Ribera del Sena 21 28042 Madrid Don Nicolás Maruri González de Mendoza, arquitecto, colegiado 7929 en el Colegio

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Reunión con Ministerio de Medio Ambiente y Dirección General de Aguas Nombre expositor 14 de agosto de 2014 Fecha Glaciares y Minería: Zona Norte Glaciares

Más detalles

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos GAT 19 rehabilitación / 6 7.1.1. DEFINICIÓN DE ÁMBITOS 7.1.2. OBJETIVOS A ALCANZAR 7.1.3. NORMATIVA. INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN MEDIANTE PLANEAMIENTO ESPECÍFICO POR NIVELES 7.2.1. CASCO URBANO

Más detalles

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011 PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011 POSTULACIÓN COLECTIVA CON PROYECTO HABITACIONAL Antecedentes del Proyecto Nombre del Proyecto Nombre de

Más detalles

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO Ángel Cabeza Monteira QUÉ ES LA POLÍTICA POLÍTICA EJERCICIO DEL PODER ADMINISTRACIÓN DEL ORDEN FACULTAD DE DECIDIR CONTROL DE LA SOCIEDAD, LAS PERSONAS Y LOS RECURSOS

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE POLITICAS REDLACRE Documento elaborado por Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), para la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE) 1. POLITICA DE ARTICULACION GREMIAL

Más detalles

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

Patrimonio de la Humanidad 33 COM Patrimonio de la Humanidad 33 COM Distribución Limitada WHC-09/33.COM/20 Sevilla, 20 de julio de 2009 Original: Inglés/Francés ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

Más detalles

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional Reglamento del Archivo del Colegio Nacional El presente Reglamento tiene por objeto ser un instrumento normativo que regule el funcionamiento del Archivo, así como garantizar la organización, tratamiento,

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

JUEVES 18 DE OCTUBRE 2007 BLOQUE: EDIFICACION SUSTENTABLE Y AHORRO DE ENERGIA LIC. ARTURO ECHEVERRIA AGUILAR PRESIDENTE AEAEE

JUEVES 18 DE OCTUBRE 2007 BLOQUE: EDIFICACION SUSTENTABLE Y AHORRO DE ENERGIA LIC. ARTURO ECHEVERRIA AGUILAR PRESIDENTE AEAEE JUEVES 18 DE OCTUBRE 2007 BLOQUE: EDIFICACION SUSTENTABLE Y AHORRO DE ENERGIA LIC. ARTURO ECHEVERRIA AGUILAR PRESIDENTE AEAEE INTRODUCCION Para obtener un ahorro de energía significativo y duradero es

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico. Qué es un sismo? Un sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región. Qué es el riesgo sísmico? El riesgo sísmico se define

Más detalles

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003 Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003 Presentación El retorno a la naturaleza, la reivindicación de los centros históricos, la lucha por el derecho a una vivienda

Más detalles

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Criterios de Estructuración de Edificios Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Enero 2014 Criterios de Estructuración de Edificios CONTENIDO 1. Introducción

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Chile Unido Reconstruye Mejor

Chile Unido Reconstruye Mejor Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda Chile Unido Reconstruye Mejor 27 de febrero: Extensión y magnitud de la tragedia cambian el escenario y modifican las prioridades. La catástrofe afectó gravemente:

Más detalles

P A R A Q U É S I R V E L A C E R T I F I C A C I Ó N D E E F I C I E N C I A E N E R G É T I C A?

P A R A Q U É S I R V E L A C E R T I F I C A C I Ó N D E E F I C I E N C I A E N E R G É T I C A? A continuación les mostramos nuestra sección de preguntas frecuentes, donde pueden informarse sobre temas sobre a quienes repercute la nueva normativa de certificación de eficiencia energética y los trámites

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

REGLAMENTO ARQUITECTÓNICO

REGLAMENTO ARQUITECTÓNICO REGLAMENTO ARQUITECTÓNICO Parte del valor comercial de una propiedad está definido por la arquitectura del paisaje, por lo que es importante respetar todos los componentes como perspectiva, organización,

Más detalles

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...) Paisaje Urbano: Formulario de Trabajo La Primera Jornada del Plan de Participación del Estudio de Paisaje de Villena, se va a centrar en el Paisaje Urbano y se realizará durante los días Viernes 26, Sábado

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR En base a los requerimientos de las Comunidades del Milenio, el proyecto

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

BIENALES DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

BIENALES DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DIRECTORIO NACIONAL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE ACUERDO N AC.06.08.2011 FECHA 27 de Abril 2011 BIENALES DE ARQUITECTURA Y URBANISMO El presente acuerdo establece los alcances, objetivos y formas de

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014 Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014 Diagnóstico Brechas 1. Diálogo y trabajo multi-partito: Faltan instancias de diálogo que permita acercar posiciones

Más detalles

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel Líneas de Responsabilidad y Funciones para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel 1.- Director General: De acuerdo con las directrices marcadas por el Consejo Rector de la Entidad, establecer

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 3ª Semana de Ciencia Política de la UACM Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 Estructura 1.El gran reto metropolitano del Valle de México.

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña 18-19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Conceptualización e Indicadores Déficit Urbano 2. Contexto Histórico Política Desarrollo

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León. Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y BO. Castilla y León 30 abril 2004, núm. 81/2004 [pág. 5841] El significado del patrimonio etnográfico para comprender

Más detalles

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Educación n ambiental Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Introducción Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el ambiente y lo ha modificado, los problemas ambientales

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España . España Linarejos Cruz I ENCUENTRO SOBRE PAISAJES CULTURALES 2010 GESTIÓN CULTURAL, PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL PAISAJE CULTURAL Cartagena de Indias, 26 al 29 de noviembre de 2012 Centro de Formación de Cartagena

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICA CONTROL DE LICENCIAS DE SOFTWARE

MANUAL DE POLÍTICA CONTROL DE LICENCIAS DE SOFTWARE MANUAL DE POLÍTICA CONTROL DE LICENCIAS DE SOFTWARE INDICE 1. INTRODUCCION 02 2. OBJETIVO GENERAL..02 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 02 4. ALCANCE 02 5. DEFINICIONES...... 03 5.1. Licencia de Software...03 5.2.

Más detalles

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS 1. DESCRIPCIÓN El funcionamiento eficiente de los mercados y la existencia de una competencia efectiva son principios

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA 2014-2016 Contenido a).-introducción. b).- Objetivo del manual. c).- Antecedentes, d}.- Marco jurídico. e).- Misión, Visión. f).- Estructura

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles

AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA

AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN MÁLAGA AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA Informe de auditoría de las cuentas

Más detalles

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA EN CENTROS PÚBLICOS P Y PRIVADOS Cristina Gómez Piqueras Antigua, 25 de febrero de 2008 1 Normativa sobre Ensayos clínicos y Protección de Datos Ley Orgánica 15/1999,

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

Costos de una mala asignación de riesgos

Costos de una mala asignación de riesgos Análisis de riesgos en proyectos de construcción Evaluación o Apuesta? Segundo Encuentro Mandante Contratista Costos de una mala asignación de riesgos Dante Bacigalupo Director Ejecutivo de PACTA Consultores

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Por qué Eficiencia Energética?

Por qué Eficiencia Energética? Por qué Eficiencia Energética? Medidas UE 20/20/20 La UE ha propuesto un paquete integrado de medidas sobre cambio climático y energía cuya intención es llevar a Europa hacia el camino del futuro sostenible,

Más detalles

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR Un Plan para la Gestión de Riesgos puede formularse y aplicarse frente a muchas y diversas realidades. Las nociones, conceptos e instrumentos anteriormente expuestos

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Política de incentivos. Esfera Capital Agencia de Valores, S.A.

Política de incentivos. Esfera Capital Agencia de Valores, S.A. Política de incentivos. Esfera Capital Agencia de Valores, S.A. Aprobado por el Consejo de Administración de ESFERA CAPITAL AGENCIA DE VALORES, S.A. En su reunión del día XX de XXXXXXXX de XXXX. POLÍTICA

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Reglamento de Construcciones, Capítulo XX- Diseño de Estructuras de Construcción,

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y HUMANÍSTICA DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º El Código

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Calificación Energética de Viviendas en Chile

Calificación Energética de Viviendas en Chile Calificación Energética de Viviendas en Chile Vivienda calificada con letras C / E. Región de Aysén MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO MINISTERIO DE ENERGÍA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE QUÉ ES LA CALIFICACIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO CONCLUSIONES DE ETAPA DIAGNÓSTICO Daniel Sepúlveda Voullième Proyectos Urbanos Enero 2014 C R O N O G R A M A 18:45 19:00 Introducción 19:00 19:45 Exposición

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció Estrategia Competitiva Iniciativa Cluster (I.C) Construcció 1. En qué centramos nuestra acción? Promover acciones de cambio en las empresas asociadas a la I.C Construcción, localizadas en el Valle de Aburrá,

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

El libro Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo, fue elaborado por la Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la

El libro Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo, fue elaborado por la Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la El libro Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo, fue elaborado por la Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la SEMARNAT y tiene el propósito de brindar información confiable

Más detalles

Competencia. Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación suficiente para conseguir sus objetivos.

Competencia. Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación suficiente para conseguir sus objetivos. En lo que respecta a las competencias de este título, a lo largo de sus estudios los estudiantes del Grado en Fundamentos de la Arquitectura adquirirán un amplio abanico de competencias transversales (C),

Más detalles

Antecedentes. Prado, 9 01005 VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) 945 135 118 Faxa: (+34) 945 135 102 E-mail: arartekoa@ararteko.net www.ararteko.

Antecedentes. Prado, 9 01005 VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) 945 135 118 Faxa: (+34) 945 135 102 E-mail: arartekoa@ararteko.net www.ararteko. Resolución del Ararteko, de 9 de diciembre de 2013, por la que se recomienda al Ayuntamiento de Bilbao que intervenga ante la situación de insalubridad de una vivienda. Antecedentes Una persona acude a

Más detalles

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto ) ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL (Anteproyecto 23.3.07) La resolución del Grupo Mercado Común por la cual se crea la Reunión Especializada de Cooperativas del (RECM) le asigna a ésta la finalidad de desarrollar

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas Diane Alméras Oficial de Asuntos Sociales División de Asuntos de Género Antigua Guatemala, 12 al 15 de abril de 2011 Qué es la perspectiva

Más detalles

LA SOLUCIÓN PERFECTA PARA TODOS LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

LA SOLUCIÓN PERFECTA PARA TODOS LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN LA SOLUCIÓN PERFECTA PARA TODOS LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Rapidez Alta Calidad Reducción de Costes Oficina Principal de SISMO en Bélgica Eficiencia Energética Oficina Prinicpal de SISMO en España EL

Más detalles

PASOS. para construir. una casa segura. De ti depende vivir seguro para siempre!!

PASOS. para construir. una casa segura. De ti depende vivir seguro para siempre!! 3 PASOS para construir una casa segura De ti depende vivir seguro para siempre!! 3 PASOS Antes de construir TU CASA, ten EN CUENTA que Nuestro país está ubicado en una zona altamente sísmica. Si tu casa

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS

CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS El Instituto Nacional de Propiedad Industrial del Ministerio de Economía Fomento y Turismo convoca a todos los interesados, a participar de la consulta pública Nuevos

Más detalles

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA - 160 - ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA Los Ministerios de Transporte y de Comercio de Colombia, en respuesta al documento presentado por la Federación Nacional del Transporte Pesado del Ecuador el pasado

Más detalles

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre Agua y fuego Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi insignia y mi blasón. Así rezaba la leyenda del primer emblema medieval

Más detalles

El INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO (IEE)

El INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO (IEE) No es frecuente, en nuestra profesión hablar de nuevas oportunidades de trabajo, de nuevas acciones donde desarrollar nuestra actividad, y menos aún en esta época incierta. Nuevas acciones que conllevan

Más detalles

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y llevar a la práctica los fundamentos y herramientas requeridas para el desarrollo exitoso de un proyecto

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO Introducción Energía limpia para el Noroeste Argentino (Energía Limpia NOA) se propone trabajar con poblaciones rurales alejadas, de escasos recursos, de las provincias

Más detalles

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL MEMORIA EXPOSITIVA OBJETO DEL EXPEDIENTE Se trata de realizar un Proyecto Básico y de Ejecución, en el que se describan las actuaciones necesarias para la realización de la Casa Consistorial de Yunquera

Más detalles

PRESUPUESTO BASE CERO

PRESUPUESTO BASE CERO PRESUPUESTO BASE CERO Marzo 2015 ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Qué es el Presupuesto Base Cero? Peter A. Pyhrr Es un proceso de carácter administrativo, de planeación y

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

Universidad de Almería

Universidad de Almería Universidad de Almería Diseño de elementos estructurales Máster en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura INTRODUCCIÓN Antonio J. Álvarez Los cinco principios El objetivo de construir edificios

Más detalles