ACTUACIONES DE I+D+I EN EL RÍO SEGURA EN MURCIA Y ALICANTE Y RÍO GUADALENTÍN (MURCIA): RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES EN MURCIA Y CIEZA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACTUACIONES DE I+D+I EN EL RÍO SEGURA EN MURCIA Y ALICANTE Y RÍO GUADALENTÍN (MURCIA): RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES EN MURCIA Y CIEZA"

Transcripción

1 Grupo de Investigación Ecosistemas Mediterráneos Jornadas Técnicas de Restauración de Ríos y Voluntariado ALICANTE Y RÍO GUADALENTÍN (MURCIA): RESULTADOS DEL Francisco Robledano Aymerich Octubre de 2012

2 Equipo de trabajo: PERSONAL INVESTIGADOR UMU Francisco Robledano (Investigador Principal) Miguel Angel Esteve (Coordinador) Isabel Hernández Victor Manuel Zapata Pablo Farinós Rubén Vives Julia Martínez COMISARÍA DE AGUAS CHS Manuel Aldeguer Ana Agustí Eduardo Lafuente TRAGSA José Manuel García-Guijas Elena Celaya

3 Contenido de la presentación: Introducción Antecedentes Objetivos Metodología y desarrollo Localización espacial Cronología de las actuaciones de control Descripción de los tratamientos Desarrollo del seguimiento Eficacia de los tratamientos Supervivencia de las plantaciones Conclusiones y recomendaciones

4 Introducción Antecedentes ACCIONES PREPARATORIAS ( ) Visitas previas y reuniones organizativas, diseño espacial de los tratamientos y revegetación, selección de especies, redacción de protocolos de seguimiento ACTUACIONES EXPERIMENTALES DE CONTROL ( ) PROYECTO DE I+D+i DE OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ELIMINACIÓN Y CONTROL DE CAÑAVERALES PARA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Y RECUPERACIÓN DE LA CAPACIDAD DE DESAGÜE DE LOS RÍOS. ACTUACIÓN EN EL RÍO GUADALENTÍN, T.M. MURCIA, (MURCIA) y PROYECTO DE I+D+i PARA LA OPTIMIZACIÓN DE TÉCNICAS DE BIOINGINERÍA PARA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Y ESTABILIZACIÓN DE LOS MÁRGENES DEL RÍO SEGURA, T.M. CIEZA SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES ( )

5 Introducción Antecedentes: Seguimiento SEGUIMIENTO PRELIMINAR (Abril-Septiembre 2010) SEGUIMIENTO PROPIAMENTE DICHO (Febrero 2011-Enero 2012) CONTRATOS TRAGSA-UMU: Nº : SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES PARA EL CONTROL EXPERIMENTAL DEL CARRIZO (PHRAGMITES AUSTRALIS) EN LA REGIÓN DE MURCIA (Febrero-Diciembre 2011) Nº : SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES PARA EL CONTROL EXPERIMENTAL DE LA CAÑA COMÚN (ARUNDO DONAX) EN LA REGIÓN DE MURCIA (Marzo Enero 2012)

6 Introducción Objetivos: Evaluar la eficacia de distintas técnicas físicas -manuales o mecánicas-, y eventualmente, químicas -herbicidas- de eliminación de la biomasa aérea y subterránea (rizoma) de Arundo donax y Phragmites australis, en el control de estas dos especies en situaciones en las que aparecen como invasoras de cauces y riberas Analizar la eficacia de distintos tipos de recubrimientos orgánicos (mantas de fibras vegetales) aplicados en combinación con las técnicas anteriores, en el control del rebrote o reinstalación de las citadas especies problema Evaluar, en su caso, la supervivencia y el desarrollo de plantaciones de especies forestales, arbustivas y herbáceas autóctonas realizadas sobre las actuaciones de control anteriores, con el doble objetivo de limitar la reinstalación de las especies problema, y de restaurar un ecosistema capaz de mantenerse en el tiempo Determinar las condiciones ambientales bajo las que se obtiene la máxima eficacia de control y restauración, mediante esta combinación de actuaciones Evaluar comparativamente la rentabilidad de estos sistemas de bio y ecoingeniería, con respecto a técnicas y procedimientos convencionales de control

7 Metodología y desarrollo Localización espacial: CARRIZO (Phragmites australis): Canal del Reguerón

8 Metodología y desarrollo Localización espacial: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza

9 Metodología y desarrollo Descripción de los tratamientos: CARRIZO (Phragmites australis): Canal del Reguerón 45 parcelas (15 tratamientos replicados) de 25*-100 m, en las cuales se elimina la parte aérea y el rizoma (40 cm) de la especie problema mediante tratamientos complementados con recubrimientos orgánicos: Extracción manual (6)* ó FÍSICOS: (33) Adobe+paja Patacabra (compact. lechos) Mecánica (27): Ripper + Rotovator (60+30 cm) + Colchón de coco Manta de esparto Vertedera (40-60 cm) QUÍMICOS: (12) Herbicida (sólo corta o sin desbroce): Azimsulfuron, Cihalofobbutil, Glifosato

10 Metodología y desarrollo Descripción de los tratamientos: CARRIZO (Phragmites australis): Canal del Reguerón

11 Metodología y desarrollo Descripción de los tratamientos: CARRIZO (Phragmites australis): Canal del Reguerón

12 Metodología y desarrollo Descripción de los tratamientos: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza 60 parcelas (20 tratamientos replicados+1 testigo) de 20*-30 m, en las cuales se elimina la parte aérea y el rizoma (40 cm) de la especie problema mediante tratamientos complementados con recubrimientos orgánicos y plantaciones: Retirada manual (12)* FÍSICOS: (60) ó + Manta esparto Continua Paralela Alterna Retirada mecánica (48): + Biorrollo esparto ( toda la franja litoral) PLANTACIONES: Erianthus ravennae, Tamarix canariensis, Populus alba, Salix

13 Metodología y desarrollo Descripción de los tratamientos: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza

14 Metodología y desarrollo Descripción de los tratamientos: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza

15 Metodología y desarrollo Plantaciones:

16 Metodología y desarrollo Cronología de las actuaciones de control: CARRIZO (Phragmites australis): Canal del Reguerón CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza

17 Metodología y desarrollo Desarrollo del seguimiento: CARRIZO (Phragmites australis): Canal del Reguerón

18 Metodología y desarrollo Desarrollo del seguimiento: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza

19 CARRIZO (Phragmites australis): Canal del Reguerón

20 CARRIZO (Phragmites australis): Canal del Reguerón Reducción significativa de la densidad al final del 1 er ciclo anual de recuperación del carrizal en las zonas tratadas frente a las no tratadas A los 6 meses, hay diferencias significativas en comparaciones pareadas entre tipos de tratamientos mecánicos: Patacabra > Vertedera > Retirada manual rizoma > Ripper+rotovator Al incorporar el efecto de los recubrimientos, la mayor eficacia inicial (6 meses) se logra con adobe+paja (>60% de reducción frente a testigo), existiendo un reducido número de combinaciones con eficacia aceptable (> 40% reducción) A los 12 meses la eficacia ha disminuido apreciablemente (40% de reducción en el mejor de los casos), aunque la mayoría de tratamientos y revestimientos siguen afectando negativamente a la densidad de forma significativa

21 Canal del Reguerón (2011) Tratamientos aplicados en nov-dic 2010 Patacabra Vertedera

22 Canal del Reguerón (2011) Tratamientos aplicados en nov-dic 2010 Rotovator Retirada de rizoma/aditivos

23 CARRIZO (Phragmites australis): Canal del Reguerón A los 18 meses la eficacia cae de forma dramática (<20%); no hay efecto significativo de los recubrimientos Tras dos años de tratamiento (+23 meses), únicamente la retirada de rizoma mantiene un efecto negativo significativo A medio plazo la retirada de rizoma (mecánica hasta 40 cm y con repaso manual), con independencia de las actuaciones subsiguientes (revestimientos), resulta tanto o más eficaz que los restantes tipos de tratamientos No obstante, la mayor efectividad inicial de las combinaciones de tratamiento mecánico+revestimiento (>60%) podría ser aprovechada para introducir especies competidoras (gramíneas pratenses) que garanticen una mayor persistencia del efecto

24 Canal del Reguerón (2011) Tratamientos aplicados en enero-febrero 2010 Patacabra Vertedera

25 Canal del Reguerón (2011) Tratamientos aplicados en enero-febrero 2010 Rotovator Retirada de rizoma/aditivos

26

27 CARRIZO (Phragmites australis): Canal del Reguerón La eficacia (% de reducción de la densidad normal en ausencia de tratamiento) decrece marcadamente con el tiempo: Tratamientos con antigüedad de ~1 año: 37-40% Tratamientos con antigüedad de ~2 años: 0,36-14,11% Esta caída de la eficacia se relaciona con la pérdida de efectividad de los revestimientos y ausencia de especies herbáceas competidoras y de gestión complementaria Al final del periodo de seguimiento las actuaciones más eficaces son las que combinan patacabra y ripper+rotovator con adobe+paja, y retirada manual de rizoma con colchón de coco, si bien la persistencia estimada para los tratamientos aplicados es normalmente de 2 años (3 en el mejor de los casos)

28 Eficacia de los tratamientos: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza

29 Eficacia de los tratamientos: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza Septiembre 2010 (Fin SEGUIMIENTO INICIAL): mayoría de tratamientos con retirada del rizoma (mecánica o manual) muestran valores centrales de densidad < 50% de los de zonas no tratadas (37,50±1,12 tallos/m2) 50%

30 Eficacia de los tratamientos: Abril 2011 (Inicio SEGUIMIENTO PROPIAMENTE DICHO): tras el tratamiento de refuerzo que supone la corta generalizada de la caña (13 meses después de la ejecución de las primeras actuaciones de control), la mayoría de parcelas registran una densidad muy baja: reducciones con respecto a la margen opuesta alcanzan valores entre 81-88% (retirada mecánica), 78-86% (manual), y 71% (sin retirada). Cinco meses después (septiembre 2011) la eficacia ha caído a la mitad, con reducciones entre el 41-51% (mecánica), 37-44% (manual), y 31% (sin retirada). A los 23 meses, los valores para los dos primeros bloques (mecánico y manual) se sitúan muy cerca del valor medio de las parcelas sin retirada, lo cual indicaría que el efecto de la retirada de rizoma ha sido transitorio, por una ejecución insuficiente, o una recolonización posterior desde zonas no tratadas. A lo largo de estos 11 meses, las diferencias entre bloques de tratamientos dentro del mismo tipo de retirada son muy escasas.

31 Eficacia de los tratamientos: Septiembre 2011 (SEGUIMIENTO PROPIAMENTE DICHO) 50%

32 MANUAL MECÁNICA SIN RETIRADA

33 Eficacia de los tratamientos: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza Abril-Sep 2010 (seguimiento preliminar) Incremento de la densidad con respecto a la inicial (tallos/m2) Diferencias entre TRATAMIENTOS significativas (Test de KRUSKALWALLIS, p<0,001): retirada manual o mecánica vs sin retirada

34 Eficacia de los tratamientos: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza Abril-Sep 2011 (Seguimiento propiamente dicho) Eficacia neta (% de reducción de la densidad de parcelas no tratadas) Variable Efecto/comparación P (n.s.) Prueba Plantación - 0,3022 ANOVA Extracción del rizoma - 0,0385 * ANOVA Tipo de retirada Mecánica vs Manual 0,6965 Test de Tukey Retirada Mecánica vs Sin retirada 0,0297* Test de Tukey Retirada Manual vs Sin retirada 0,2919 Test de Tukey Revestimiento (esparto) - 0,0292 * ANOVA Revestimiento (esparto) Tipo de Cubrición 0,8265 ANOVA (*) P <0,05

35 Eficacia de los tratamientos: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza Septiembre 2011 Eficacia neta (% de reducción de la densidad de parcelas no tratadas) Efecto del TIPO DE RETIRADA (Mecánica > Manual; p < 0,05)

36 Eficacia de los tratamientos: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza Septiembre 2011 Eficacia neta (% de reducción de la densidad de parcelas no tratadas) Efecto de la combinación de especies plantadas (N.S.)

37 Eficacia de los tratamientos: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza Septiembre 2011 Eficacia neta (% de reducción de la densidad de parcelas no tratadas) Efecto de la disposición del revestimiento (esparto) (N.S.)

38 Eficacia de los tratamientos: CAÑA COMÚN (Arundo donax): Río Segura en Cieza Septiembre 2011 Eficacia neta comparada por combinación de tratamientos físicos: tipo de retirada+tipo revestimiento (N.S.)

39 Eficacia de los tratamientos: A partir de septiembre de 2011 se ha podido diferenciar la presencia conjunta de Arundo donax y Phragmites australis en las parcelas tratadas. En promedio el 43% de la densidad de poáceas eran tallos de Phragmites, especie que parecía haber estado competitivamente limitada por la ocupación del espacio por parte de Arundo. Supone un incremento notable de la eficacia de control de Arundo, en todos los casos igual o superior al 50% frente a la de las zonas no tratadas TRATAMIENTOS MANUALES

40 Eficacia de los tratamientos: TRATAMIENTOS MECÁNICOS SIN RETIRADA - ADITIVOS

41 Estado de las plantaciones: Río Segura en Cieza: Mortalidad (Septiembre 2011): Especie: Nº inicial Erianthus ravennae Tamarix canariensis Populus alba Secos % mortalidad 31,2 17,3 57,3 % mortalidad inicial 6,4 5,41 37,1 (sep/2010)

42 Desarrollo de las plantaciones: Río Segura en Cieza: Altura media

43 Desarrollo de las plantaciones: Río Segura en Cieza: Altura media Populus alba Tamarix Erianthus

44 ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTES Y EFICACIA TRATAMIENTOS SOBRE CARRIZO (Phragmites australis): Canal del Reguerón - Considerando el coste y persistencia de los tratamientos, los más recomendables son los que combinan vertedera y ripper+rotovator con manta orgánica de esparto. - Estos tratamientos superan los 4 de coste de aplicación por m 2 (lo que supone más de /ha, o más de /km lineal, considerando una anchura de 2 x 8 = 16 m para ambas márgenes del cauce). - El coste de las actuaciones es elevado en relación con su persistencia, y si se compara con otros proyectos realizados en cuencas mediterráneas supera ampliamente a los costes de mantenimiento periódico, resultando competitivo sólo en algún caso frente a operaciones de eliminación de Phragmites de gran complejidad

45 ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTES Y EFICACIA TRATAMIENTOS SOBRE CAÑA COMUN (Arundo donax): Río Segura en Cieza

46 ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTES Y EFICACIA TRATAMIENTOS SOBRE CAÑA COMUN (Arundo donax): Río Segura en Cieza

47 ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTES Y EFICACIA TRATAMIENTOS SOBRE CAÑA COMUN (Arundo donax): Río Segura en Cieza Los costes anuales de las combinaciones de tratamientos varían entre 10,7 /m2 (sin retirada+erianthus) y 24 /m2 (retirada manual+manta esparto total). En promedio, los tratamientos sin retirada+plantación (11,2 /m 2 año) cuestan aproximadamente la mitad que los que incluyen retirada mecánica+manta de esparto+plantación (22,8 /m2 año). Los años requeridos para recuperar la inversión añadiendo el coste de mantenimiento hasta 15 años, al precio actual de mantenimiento regular de cauces, se situarían entre 110 y 127

48 ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTES Y EFICACIA Aunque esas equivalencias en años parecen muy elevadas, representan el peor de los escenarios, en el cuál hubiera que realizar durante 13 años adicionales, cortas manuales en el 100% de las parcelas (muy improbable dada la debilitación de la especie problema por las reiteradas cortas, la competencia creciente y el sombreado ejercido por el arbolado - tal como se ha observado en el área del Soto de la Hijuela, seleccionada como modelo). Simplemente asumiendo que las necesidades de mantenimiento se reducen a razón de un 10% anual, las equivalencias en años se reducen en un 30%. En cualquier caso estos costes supondrían una inversión anual, por kilómetro de ribera restaurado (o por hectárea, puesto que se ha referido a una anchura media de 10 m), de entre y a lo largo de 15 años ( si se contabilizan ambas márgenes), o bien /ha (=km) asumiendo costes de mantenimiento decrecientes.

49

50 Cieza Soto de la Hijuela

51 ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTES Y EFICACIA La combinación de tratamientos más económica en términos de coste anual (corta sin retirada de rizoma + plantación) supera los 11 /m 2 ; incluso este valor está por encima de la mayoría de los tratamientos con herbicida (1,29,28 /m2) ensayados en la cuenca del Júcar (Río Verd; Deltoro et al., 2012), aunque bastante por debajo del tratamiento más costoso empleado en esta zona (arranque de rizoma con retroexcavadora: 21,97 /m 2). Los costes totales estimados, entre y /km lineal o ha de ribera (o bien , asumiendo costes de mantenimiento decrecientes), se asemejan bastante a los proporcionados por Lawson et al. (2005) para la erradicación de Arundo donax en la cuenca del Río Sta. Margarita (California): US$ ha-1, incluyendo el control inicial y 19 años de mantenimiento (equivalente aprox. a /ha al cambio actual)

52 ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTES Y EFICACIA ESPAÑA [Catalinas et al. (2010)]: unica revisión estatal actualizada de costes unitarios de eliminación de EEIs en el marco de la aplicación de la DMA en España: /Ha USA [Lawson et al. (2005)]: hasta US$ ha-1 para la retirada mecánica sin contar con la gestión de la biomasa, y tratamientos que sólo utilizan herbicida más económicos (aunque > US$ ha-1, incluyendo tres años de tratamiento de refuerzo) SUDÁFRICA [Milton & Dean (2010)]: coste de erradicación de US$ ha-1, incluyendo la restauración de la vegetación riparia indígena. Considerando solamente el impacto sobre los recursos hídricos bastarían 17 años para recuperar el coste total, quedando posteriormente los beneficios ecológicos, sociales y económicos indefinidamente a disposición del público.

53 ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTES Y EFICACIA Tiempo estimado para la amortización de costes de restauración muy similar al considerado necesario para generar una situación ecológicamente sostenible (sin mantenimiento intensivo adicional): 1-2 décadas Tiempo de recuperación de costes, estimado groseramente para el área de Cieza, sería mucho más largo (10x décadas): lo ideal sería que dichos periodos (amortización y autoorganización) se aproximaran lo más posible Recuperación de los costes podría ser mucho más rápida si se contabilizaran los beneficios ambientales derivados de la restauración. INVERSIÓN PUEDE INCLUSO TENER UNA RELACIÓN COSTE/BENEFICIO DIRECTAMENTE FAVORABLE PARA LA SOCIEDAD. Ej.: considerando el ahorro de agua que puede quedar a disposición de la agricultura, el beneficio de un programa de liberación de agentes biológicos de control de Arundo (insectos) se estimó en 4,38 dólares USA por cada dólar de inversión pública (Seawright et al., 2009).

54

55 Conclusiones y recomendaciones Conclusiones generales: Plazo es excesivamente corto para extraer conclusiones de aplicación generalizada: sería deseable un mínimo de 3 años de seguimiento propiamente dicho para fijar eficacia temporal de tratamientos físicos y refuerzos (todas las réplicas) y mayor para evolución de plantaciones Necesidad de una gestión adaptativa de los proyectos de actuación y de los programas de seguimiento (situaciones y resultados no previsibles, factores no contemplados): flexibilidad y adaptación a recursos disponibles Introducción de especies nativas competidoras o capaces de ocupar el espacio: esencial incluso en ambientes tan artificializados como el Reguerón Uso de ecotipos autóctonos, mayor densidad y mantenimiento (riego) de plantaciones incrementaría éxito de establecimiento y supervivencia Interés de prestar atención a los efectos sobre otros componentes de la biodiversidad riparia (fauna)

56 Conclusiones y recomendaciones Propuestas específicas de continuidad: CONTROL DEL CARRIZO (Phragmites australis): Canal del Reguerón Evaluación a más largo plazo (seguimiento propiamente dicho sólo ha durado un año): prolongación en el tiempo (min 3 años) mediante indicadores cualitativos de la memoria de los tratamientos (escala visual), Comprobación de campo con medidas directas (densidad y altura) en puntos seleccionados Establecimiento y seguimiento de módulos o unidades replicadas de manejo experimental (pocos m2) que incluyan: - Uso de tratamientos anteriores más eficaces como base - Corta manual de Phragmites - Siembra de especies competidoras - Simulación de control por herbívoros/siega

57 Conclusiones y recomendaciones CONTROL DE CAÑA COMUN (Arundo donax): Río Segura en Cieza Evaluación a más largo plazo mediante indicadores cualitativos de la memoria de los tratamientos (escala visual) y comprobación de campo Establecimiento y seguimiento de módulos o unidades replicadas de manejo experimental (pocos m2) que incluyan: - Uso de tratamientos anteriores más eficaces como base - Corta manual de Arundo centrada en ejemplares repoblados - Incremento de la densidad de plantaciones (sustitución de ejs. y reforzamiento) - Incremento de la diversidad de especies plantadas Análisis de costes integrando beneficios socio-ambientales de la actuación Análisis comparativo (estructura, composición, costes...) de reforestaciones participativas y otras áreas de referencia de bosque de ribera en buen estado de conservación en el ámbito fitoclimático del área de actuación Seguimiento de indicadores faunísticos (aves y otros taxones)

58 Conclusiones y recomendaciones

59 Agradecimientos: (Lista no exhaustiva) Juan Gerónimo Fenoll Alfonso Saiz de la Hoya Olga Mª Pavesio Jesús Garzón Jesús Jiménez Francisco López María Isabel Beloqui Jacinto Martínez M. Francisca Carreño...

PROYECTO DE I+D+i. Optimización n de los Sistemas de Eliminación n y Control de Cañaverales

PROYECTO DE I+D+i. Optimización n de los Sistemas de Eliminación n y Control de Cañaverales PROYECTO DE I+D+i Optimización n de los Sistemas de Eliminación n y Control de Cañaverales averales Para la Mejora del Estado Ecológico y Recuperación n de la Capacidad de Desagüe de los RíosR Jornada

Más detalles

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza 2008-2009 grupo de Murcia WWf España 16-17 de abril 2010, I JORNADAS DE VOLUNTARIADO EN RÍOS 2010 CONFEDERACIÓN HIDROGRAFICA DEL SEGURA PROGRAMA

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Restauracion de los hábitat 2110-2190-2210

Más detalles

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010 Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010 La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, está desarrollando, en consonancia

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Documento nº 3. Presupuesto

Documento nº 3. Presupuesto Documento nº 3. Presupuesto Presupuesto Recuperación ambiental de la ribera y entorno del río Asón en Marrón (T. M. de Ampuero) PRESUPUESTO ÍNDICE 1. Cuadro de precios nº 1 2. Cuadro de precios nº 2 3.

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos Intervenciones de restauración de la conectividad desarrolladas a partir de medidas compensatorias en los trazados de líneas de ferrocarril de alta velocidad Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Arundo donax. Poaceae; Arundinoideae. Gran capacidad de adaptación a diferentes variables. Considerada entre los 100 Fácil reproducción

Arundo donax. Poaceae; Arundinoideae. Gran capacidad de adaptación a diferentes variables. Considerada entre los 100 Fácil reproducción El control biológico: una solución para el manejo de la planta invasora Arundo donax (Poaceae: Arundinoideae) Elena Cortés, Mª Ángeles Marcos García y John A. Goolsby Arundo donax Poaceae; Arundinoideae

Más detalles

Tema 7 El proyecto de restauración

Tema 7 El proyecto de restauración Tema 7 El proyecto de restauración 1. Análisis y diagnóstico del problema 2. Propuesta de la solución 3. Realización del proyecto 4. Calendario de actuaciones 5. Plan de vigilancia 6. Presupuesto 1. Análisis

Más detalles

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares Alicante, 18 de setiembre de 2014 ALGUNAS DEFINICIONES PREVIAS...

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS CONTENIDO Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Anexos ANTECEDENTES 1988. Fundación Sociedad

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN AUTÓCTONA COMO SUMIDERO DE CARBONO (MOLINA DE SEGURA)

PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN AUTÓCTONA COMO SUMIDERO DE CARBONO (MOLINA DE SEGURA) PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN AUTÓCTONA COMO SUMIDERO DE CARBONO (MOLINA DE SEGURA) Responsabilidad Social frente al Cambio Climático (RSCO2) Financiado por: Realizado por: Colabora: 1.

Más detalles

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú III Taller sobre Educación Forestal en América Latina Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS RETOS DE LA INGENIERÍA FORESTAL EN COLOMBIA Ph.D.

Más detalles

Workshops: Eficiencia energética e innovación en energía renovable: Hacia un nuevo modelo social de producción EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN

Workshops: Eficiencia energética e innovación en energía renovable: Hacia un nuevo modelo social de producción EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN Workshops: Eficiencia energética e innovación en energía renovable: Hacia un nuevo modelo social de producción EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN PROYECTO I+D+i EDISOS 1316 Ciudad Real 27 de junio de

Más detalles

Huella ecológica. Objetivo

Huella ecológica. Objetivo Objetivo El objetivo fundamental de calcular la huella ecológica consiste en evaluar el impacto sobre un territorio determinado de un modo de vida comparado con su biocapacidad. En el cálculo de la huella

Más detalles

2014: año clave para la infraestructura carretera

2014: año clave para la infraestructura carretera En síntesis Como queda constatado en varios indicadores y a pesar de que la inversión ha crecido, México tiene un rezago en infraestructura que frena su desempeño económico, resta competitividad y no es

Más detalles

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión. JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión. RESTAURACIÓN DEL RÍO MANZANARES EN EL PARAJE DEL TRANCO. MANZANARES EL REAL (MADRID) Lorenzo Aguilera Orihuel Confederación

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES

SERVICIOS AMBIENTALES AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SERVICIOS AMBIENTALES SINCHI MARZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES APUESTA PRODUCTIVA En el año 2020 el departamento del Amazonas ofrecerá un portafolio

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS Falcondo ha mostrado un alto compromiso ambiental a lo largo de más de 40 años de operación. En el caso específico de

Más detalles

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López INDICE Por qué invertir en I+D+i?. Razones para una política pública Contexto

Más detalles

Valor para la biodiversidad: espacio protegido. Parque Regional. Ubicación respecto al área: en su interior

Valor para la biodiversidad: espacio protegido. Parque Regional. Ubicación respecto al área: en su interior Anexo A5-II Actuaciones de protección de la biodiversidad en 2014 El Grupo OHL desarrolla sus operaciones mediante la aplicación de un conjunto de directrices destinadas a la protección, conservación y

Más detalles

Parque de innovación

Parque de innovación Parque de innovación PRESENTE Y FUTURO DE LA POLITICA ENERGETICA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DOMINGO PEREZ ALONSO ARANJUEZ 2010 1 La Salle Parque de Innovación de Servicios para las Personas EL MERCADO

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES Informe sobre el Estado de Conservación del Río Henares Alcalá de Henares, 29 de mayo de 2009 LA PLATAFORMA: Más de 20 entidades -Integran la Plataforma: Federación

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Gustavo Rosero Estupiñán, Libardo Santacruz Arciniegas, Luis Jorge Sierra Moreno, Alex Enrique Bustillo

Más detalles

Grupo de Trabajo Agronomía

Grupo de Trabajo Agronomía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE AGRONOMÍA EXPERIENCIAS CON CUBIERTAS VEGETALES EN TRANQUES DE RELAVE José Antonio Olaeta C. Ingeniero Agrónomo MSc. Grupo de Trabajo Agronomía

Más detalles

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción Análisis territorial de turismo: una nueva geografía del turismo / José Fernando Vera Rebollo (coord.) ; Francesc López i Palomeque, Manuel Marchena Gómez, Salvador Antón ; prólogo de J. Vilà Valentí.

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Resumen y conclusiones

Resumen y conclusiones Resumen y conclusiones Los recursos hídricos a nivel global están sometidos a presiones y desafíos cada vez mayores. Para enfrentar estos retos una herramienta importante es la utilización de los modelos

Más detalles

Diseño de muestreo socio ambiental para el estudio del cambio climático y la salud en la cuenca hidrográfica del río Piedras: San Juan, Puerto Rico.

Diseño de muestreo socio ambiental para el estudio del cambio climático y la salud en la cuenca hidrográfica del río Piedras: San Juan, Puerto Rico. Diseño de muestreo socio ambiental para el estudio del cambio climático y la salud en la cuenca hidrográfica del río Piedras: San Juan, Puerto Rico. NSF-USFS-UPR-RCM José Seguinot Barbosa y Rubén Hernández

Más detalles

Objetivo. emisiones de gases de efecto invernadero mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío. 07/03/ /03/2016

Objetivo. emisiones de gases de efecto invernadero mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío. 07/03/ /03/2016 Fijación de CO 2 atmosférico y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío. Objetivo Diseñar, demostrar, testar y difundir el impacto

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN LA REGION DE MURCIA 2002-2012

EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN LA REGION DE MURCIA 2002-2012 EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN LA REGION DE MURCIA 2002-2012 Dirección General de Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia CONTROL DE FLORA ALÓCTONA INVASORA

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

A.-ACCIONES PREPARATORIAS ACTUACIONES ESTADO DE AVANCE A1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA RESPECTO A LAS POBLACIONES DE CIPRÍNIDOS AUTÓCTONOS

A.-ACCIONES PREPARATORIAS ACTUACIONES ESTADO DE AVANCE A1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA RESPECTO A LAS POBLACIONES DE CIPRÍNIDOS AUTÓCTONOS Última actualización septiembre 2016 A.-ACCIONES PREPARATORIAS A1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA RESPECTO A LAS POBLACIONES DE CIPRÍNIDOS AUTÓCTONOS AÑO 2014 Redacción del documento Diagnóstico

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas.

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas. Que es una Economía Verde? Una Economía Verde mejora el bienestar del ser humano yla equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. En otras

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA Equipo técnico: Coordinador / Investigador principal: CARLOS ALVAREZ ALEDO, Profesor Titular de Economía

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Comunidad Andalucía Doñana SEO/BirdLife Control de especies vegetales exóticas. Limpieza de plomo en el

Más detalles

Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014

Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014 Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014 Restauracion oportunidades y riesgos La escala de los proyectos de restauracion en curso y planificados

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa, PLAN DE ACCIÓN POMCA UBATÉ Y SUÁREZ CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO MEJORAMIENTO AL SISTEMA VIAL Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté - Suárez Mantenimiento y adecuación

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO SISTEMAS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN Y RECOLECCIÓN DE AGUAS Programa Educativo: Ingeniería ambiental Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 1. Introducción: El estudio de las organizaciones HISTORIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 2. La Primera Revolución Industrial 3. Las sociedades industriales avanzadas 4.

Más detalles

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos 1. Concepto, naturaleza e importancia de la planificación de los recursos humanos En términos generales, la planificación de los recursos humanos se puede

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

CAE Carlos Bernal Altamirano

CAE Carlos Bernal Altamirano Universidad Técnica de Oruro Facultad Cs. Económicas, Financieras y Administrativas ECONOMÍA e INGENIERÍA COMERCIAL COSTO ANUAL EQUIVALENTE Carlos Bernal Altamirano Master en Gerencia y Gestión de Proyectos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y TÉRMICO DE UN MORTERO DE CAL PARA ELABORACIÓN DE TABIQUES D R A. A N A C E C I L I A BORBÓN T H E L M O R I P A L D

Más detalles

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA El Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE Sandra Isabel Ramírez González, Orlando López Báez, José Luis Moreno Martínez, Carmen Ruiz Bello, Irving Hernández

Más detalles

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Parte de nuestra línea de investigación se basa en dar respuestas zonales a problemas puntuales ya que el comportamiento tanto de las malezas como

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria Consideraciones previas: BLOQUES TEMÁTICOS 1. En la elaboración de las diferentes actividades se han tenido en cuenta los tres

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Marzo 2014 Presentador: Blaise Bodin, PNUMA-WCMC Restauración ecológica y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Más detalles

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización. NÚMERO DE FICHA: 1 REUTILIZACION DE RESIDUOS ORGANICOS Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones Reutilización

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 Ing. Milton Machado Presidente Temario 1. Presentación: Información Institucional

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Energía geotérmica II. Aplicaciones de media y alta temperatura. Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas

Energía geotérmica II. Aplicaciones de media y alta temperatura. Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas CURSOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 2012 TÍTULO: Energía geotérmica II. Aplicaciones de media y alta temperatura. DIRECTORES ES: Alberto González Martínez Tfno: 987291955 alberto.gonzalez@unileon.es David

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles