Ingeniería de Sonido & Electroacústica. Fabián Avila Elizalde

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ingeniería de Sonido & Electroacústica. Fabián Avila Elizalde"

Transcripción

1 acompañada por distintos conjuntos musicales sin reforzamiento sonoro en el Foro Cultural «Casa Hilvana» Ingeniería de Sonido & Electroacústica Fabián Avila Elizalde Se propone el acondicionamiento de una sala para la lectura de poesía acompañada por distintas configuraciones de conjuntos musicales. Ésta propuesta se hace para el Foro Cultural Casa Hilvana (FCCH), cuyos deseos de ampliación en su oferta cultural hacen surgir la necesidad de acondicionar una parte de su espacio para los fines ya mencionados. Fotografía 1. Algunos eventos realizados en Foro Cultural Casa Hilvana con reforzamiento sonoro. El espacio arquitectónico del FCCH es complejo (ver Fotografía 1), pues no posee una forma regular, y los cálculos requeridos para el mismo exceden a los objetivos y alcances del presente trabajo. Dado lo anterior, se ha optado por la simplificación del espacio y transformarlo en un prisma rectangular, cuyas características son menos complejas de colegir.

2 A continuación se presentan los cálculos realizados para el espacio idealizado, y después, algunas propuestas para lograr los fines que la necesidad del FCCH persiguen. Características acústicas del espacio idealizado (EI) Las medidas del EI están basadas en las mediciones reales del FCHH, y serán 4 m de ancho, 3.2 m de ancho y 11.5 m de largo (Fig. 1). Puerta = 2 m. (alto) x 1 m. (ancho) 3.2 m m. 4 m. Fig. 1. EI basado en las medidas reales del FCCH. El volumen del recinto es de m 3. El material del que está hecho el FCHH es concreto pintado y sin pintar. En el EI, el techo y las paredes están pintadas, mientras que el piso será liso. También se ha inventado una puerta de madera. A continuación se muestra la vista lateral del espacio (Fig. 2). 2

3 2.2 m. 3.2 m. 1 m. 2 m. 9.5 m m. Fig. 2. Vista lateral del EI, el rectángulo en la esquina inferior izquierda es un escenario de madera. El rectángulo negro en la esquina inferior izquierda representa el escenario. 4 m. 2 m. Escenario Audiencia 9.5 m 11.5 m. Fig 3. Vista superior del EI ocupado por la audiencia n superficie de 3m x 8m. 3

4 El primer parámetro que analizaremos será la formación de ondas estacionarias. Éstas se refieren al resultado de un patrón estacionario del aire que consiste en zonas de baja presión (llamadas nodos), alternadas con zonas de alta presión (llamadas anti-nodos). En este sentido, caminar a través de una zona con ondas estacionarias nos permite identificar con facilidad los lugares físicos donde el sonido tiene mucha sonoridad, y otros donde el sonido tiene baja sonoridad. La posición de estas ondas depende de la frecuencia del sonido (Davis & Jones, 1990). Las ondas estacionarias nos dicen cuáles son los modos propios de un recinto, es decir, sus frecuencias propias. El número de modos de un recinto es ilimitado, pero las más importantes son las bajas frecuencias, dadas sus amplias longitudes de onda provocan que, por ejemplo, 2 personas en distintos lugares del recinto tengan una experiencia sonora diferente ante el mismo estímulo. Por lo anterior es que el diseño acústico de recintos toma en cuenta este parámetro, pues al controlarlo el campo sonoro se vuelve homogéneo, y eso producirá que las personas inmersas en el mismo tenga una experiencia más satisfactoria, tanto músicos, audiencia, como conferencistas o personas en cierto ambiente laboral. Existen 3 sistemas de resonancia de un recinto (Fig. 2). Cada uno recibe un nombre dada la interacción del sonido con el espacio: axiales (la acción de 2 superficies entradas), tangenciales (la acción de 4 superficies de la sala) y oblicuos (la acción entre las 6 superficies de la sala) (Davis & Jones, 1990; Medina, 2011). Fig. 2. Izquierda: modos axiales. Centro: modos olbicuos. Derecha: modos tangenciales (Medina, 2011). 4

5 Para calcular dichos modos, se emplea la siguiente fórmula: donde: n x, n y, n z = valores enteros positivos. c = velocidad del sonido. l x, l y, l z = dimensiones del recinto. fn x,n y,n z = c 2 ( n 2 x ) + ( n 2 y ) + ( n 2 z ) l x l y l z Antes de analizar los modos del recinto, es necesario calcular el criterio para discriminarlos, es decir, una frecuencia a partir de la cual el recinto se comporta de forma homogénea. En la Fig. 3, se aprecian los primeros 1,000 modos de un recinto, se puede observar cómo conforme crece la frecuencia, el campo sonoro se vuelve más homogéneo. Fig. 3. Ejemplo de modos propios de un recinto (Medina, 2011). En la Tabla 1 se presentan los resultados (en Hz) de los modos axiales, tangenciale, y oblicuos para el EI del FCCH. Conocer estas frecuencias es muy importante porque si un cuarto rectangular tiene 2 ó 3 dimensiones que son iguales, o si entre éstas son múltiplos, las frecuencias modales coincidirán, lo cual provocará picos o bajas en la sonoridad de éstas. Dichas frecuencias coincidentes se llaman degenerativas y producen una pobre respuesta en frecuencia del recinto y una distribución desigual de la energía sonora (Everest & Pohlmann, 2009). 5

6 Axiales Tangenciales Oblicuos Tabla 1. Modos axiales, tangenciales y oblicuos para el EI del FCCH. [Hz] Por ejemplo, en el caso del EI para el FCCH, hay una concordancia alrededor de los 172 Hz o los Hz (tangencial y oblicuo). Estas frecuencias, dado que ya son audibles, producirán un pico para las personas que se encuentren en el antinodo de las mismas, y un punto sordo en las personas que estén en el nodo. Pero el problea no acaba allí, pues también se excita esta frecuencia si alguien ejecuta algún armónico de la misma, por ejemplo, para 172 Hz serían 344 Hz, 516 Hz, 86 Hz, etc., donde el primer armónico está sólo 5 Hz por debajo de F 3 (Fa índice 3), es decir, si un instrumento toca esta frecuencia o una cercana o idéntica a la misma, no se distribuirá su energía adecuadamente, o bien, se escuchará con alta sonoridad en los antinodos, mientras que las personas situadas en los nodos no la escucharán. 6

7 En la Fig. 4 se aprecia la distribución de algunos modos del EI en escala logarítmica. Fig. 4. Modos axiales (azul), tangenciales (naranjas) y oblicuos (verdes) del EI. En morado todos los modos juntos. Como se puede observar, los modos de vibración se encuentran en frecuencias audibles y generarán una considerable repercusión sobre la calidad acústica del EI. Para resolver esto se recomienda el uso de resonadores de Helmholtz, sin embargo, para conocer saber dónde colocarlos y que su funcionamiento resulte adecuado, se requieren mediciones de mayor precisión. Para mayor 7

8 efectividad de dicho tratamiento, los resonadores deben colocarse en áreas de alta presión modal, pues si el resonador se coloca en un nodo, no tendrá efecto. Por otro lado, se pueden emplear las trampas de graves para reducir las bajas frecuencias (Everest & Pohlmann, 2009). Para calcular la frecuencia a partir de la cual se desprecian o discriminan los modos, esto es, la frecuencia a partir de la cual el recinto se comporta de forma homogénea, empleamos la fórmula: f =1849 RTmid V donde: RTmid = tiempo de reverberación promedio de las bandas de 500 y 1000 Hz. V = volumen del recinto. Para el presente caso, en la Tabla 2 se marca que, sin audiencia, los modos se desprecian a partir de los Hz, y con audiencia, ya sea de pie o en asiento tapizado, después de los Hz. Tabla 2. Frecuencia a partir de la cual se desprecian modos en el EI. [Hz] Sin audiencia Con audiencia de pie Con audiencia en asiento tapizado

9 En la Tabla 3 se muestran las superficies de cada uno de los materiales. Hay que tomar en cuenta que con respecto al piso, el cálculo se hizo tanto con audiencia como sin ésta. Tabla 3. Superficies de los materiales. [m 2 ] Material Superficie (m 2 ) Concreto (paredes) Concreto (piso) [sin audiencia] 38 Concreto (piso) [con audiencia] 14 Madera (escenario + puerta) 14 Audiencia 24 Superficie total En la Tabla 4 se enumeran los coeficientes de absorción (α) para cada uno de los materiales. Los α's indican cuánta energía sonora, en términos de porcentaje, absorbe el material sobre cada ancho de banda en Hertz (Davis & Jones, 1990). Por ejemplo, el concreto tiene para la banda de 125 Hz un α = 0.1, esto quiere decir que absorbe 1% de la energía sonora que impacta sobre el material y, por lo tanto, refleja el 99% de la misma. Tabla 4. Coeficientes de absorción para los distintos materiales del EI (Everest & Pohlmann, 2009; ProAudio, 2013). Material 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 khz 2 khz 4 khz Concreto Concreto (piso) Madera (piso) Audiencia de pie Audiencia en asiento tapizado

10 En la Tabla 5 se muestran los α ya multiplicados por la superficie que ocupan dentro del EI. Dicha multiplicación representa los α del recinto. Este dato resulta en m 2 sabins, los cuales indican el área de material absorbente que tenemos en el recinto. Tabla 5. Superficie de absorción para los distintos materiales del EI. [m 2 sabins] Material 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 khz 2 khz 4 khz Concreto Concreto (piso sin audiencia) Concreto (piso con audiencia) Madera (piso) Audiencia de pie Audiencia en asiento tapizado En la Tabla 6 se muestran los valores para el área total de absorción (A TOT ) del recinto. Este valor representa la suma de los α con la finalidad de calcular el A TOT y así tener la idea del área de absorción para cada banda y cada material. Su unidad también se lee en m 2 sabins. Con este dato, se conoce qué cantidad de m 2 sabins libera el recinto al haber sumado todas sus superficies de absorción. Tabla 6. Área total de absorción (A TOT) del EI. [m 2 sabins] Condición 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 khz 2 khz 4 khz Sin audiencia Con audiencia de pie Con audiencia en asiento tapizado

11 La Tabla 7 muestra los coeficientes de absorción promedio (ᾱ) para el EI. Este coeficiente se calcula dada la fórmula: donde: α= A TOT S t ᾱ = coeficiente de absorción promedio. A TOT = área total de absorción. S t = superficie total del recinto. Este coeficiente indica el promedio de absorción del EI. Por ejemplo, para el EI con audiencia de pie, referente a la banda de 125 Hz, es de 0.12, lo cual significa que el recinto absorbe el 12% de la energía acústica y refleja el 88% de dicho ancho banda de frecuencia. Tabla 7. Coeficiente de absorción promedio (ᾱ) del EI. Condición 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 khz 2 khz 4 khz Sin audiencia Con audiencia de pie Con audiencia en asiento tapizado Con todos estos datos es posible calcular el TR del EI para sus anchos de banda. En este caso se empleará la fórmula de Sabine, pues el ᾱ 0.25, y el campo es más o menos difuso. Se calculará el TR 60, es decir, el tiempo que tarda en caer el sonido 60 db, una vez que la fuente ha cesado de radiar sonido, es decir, éste ya no es audible. La fórmula para calcular el TR 60 es: 11

12 TR 60 =0.161 donde: V = volumen total del recinto. A TOT = área total de absorción. V A TOT En la Tabla 8 se muestra el TR 60 para el EI en sus distintos anchos de banda. Este aspecto de la sala es muy importante porque define la calidad acústica del recinto. Este parámetro se vincula de forma directa con el propósito sonoro que la sala tiene, es decir, si será para conferencias, una sala de cuidado, o como en el caso del FCCH, la lectura de poesía acompañada por instrumentos musicales acústicos. En la Tabla 9 se muestra el TRmid para las distintas condiciones. El TRmid es el promedio entre el TR 60 para 500 Hz y 1 khz. Tabla 8. TR 60 del EI a partir de la fórmula de Sabine. [s] Condición 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 khz 2 khz 4 khz Sin audiencia Con audiencia de pie Con audiencia en asiento tapizado Tabla 9. TRmid bajo distintas condiciones del EI. Condición RTmid Sin audiencia 2.21 Con audiencia de pie 0.98 Con audiencia en asiento tapizado 1.03 La Tabla 10 muestra los valores de la distancia reverberante (D R ) para la sala con audiencia de pie. Dicho término alude a la distancia a la cual los niveles de presión del sonido directo y el sonido reverberante son iguales, a partir del centro acústico de la fuente sonora. Para el EI, la música lo logra a 2.06 m, mientras que la voz a los 2.91 m. 12

13 Tabla 10. Distancia reverberante (D R) para la música y la voz en el EI. Para la música Q = 1, y para la voz Q = Hz 250 Hz 500 Hz 1 khz 2 khz 4 khz Música Voz Tabla 10. Distancia reverberante del EI ocupada por audiencia de pie. En cuanto a la D R, es importante el aumento de las primeras reflexiones, pues de lo contrario, las personas más alejadas del escenario sólo escucharán reverberaciones y muy poco sonido directo. Carrión (1998), recomienda complementar a las primeras reflexiones que provienen del techo con modificaciones a las paredes del recinto. Es problemática la decisión con respecto a realizar este tratamiento, pues aumenta la sonoridad de la música y reduce la inteligibilidad de la voz, sin embargo, el aumento de éstas crea un espacio de mayor sensación inmersiva. En cualquier caso, si se aumentarán, debe hacerse incrementando en aproximadamente un 10% el material reflejante del recinto (Carrión, 1998). Todo lo anterior lleva a la problemática esencial del EI. La calidad de la sala se determina gracias al cálculo del TR 60, y es posible decir que tiene un parámetro adecuado siempre que se el recinto esté lleno en un 80% o más, pues sin ésta, el TR 6 0 es demasiado alto para las dimensiones del recinto. De acuerdo a Everest y Pohlmann (2009), el EI cumple adecuadamente los TR's para sus dimensiones (ver Fig. 5). No obstante, en lo referente a la voz está por encima en un 0.18, y esto es un problema importante para lograr la inteligibilidad de la voz. Fig. 5. Tiempo de reverberación promedio entre 500 y 1000 Hz para el habla y la música, con respecto al volumen del cuarto (Everest & Pohlmann, 2009). 13

14 Por otro lado, si se sigue lo mostrado por la Fig. 6., la sala cumple con reforzar adecuadamente todo el ancho de banda. Aunque, respecto a la voz, esté por encima de la tolerancia para su volumen en m 3, para la música resultaría un lugar muy acertado, siempre y cuando esté al 80% de su capacidad de audiencia. Fig. 6. El rango de tolerancia dependiendo de la frecuencia para el TR, también referido como TR recomendado para A) Voz; B) Música (Everest & Pohlmann, 2009). Para fundamentar aún más lo anterior, es posible comparar el recinto con la tabla que ofrece Barron (2010) (ver Fig. 7) sobre salas con óptimos TR's. Por ejemplo, para el Wigmore Hall, cuyo volumen es de 2,900 m 3, su TR es igual a 1.5. Empleando la gráfica propuesta por Everest y Pohlmann (2009), dicho recinto se ubica tan sólo una décima por debajo. Al EI le corresponde aproximadamente el 1 y ha obtenido 0.98, lo cual indica que tiene un óptimo TR. Fig. 7. Detalles básico de algunas salas de concierto británicas (Barron, 2010). El brillo (Br) y la calidez acústica (BR) están en 0.93 y 1.18, respectivamente. Se dice que una 14

15 sala tiene calidez acústica (o timbre, según Wilkens), si presenta una buena respuesta a frecuencias bajas. La palabra calidez representa, pues, la riqueza de graves, la suavidad y la melosidad de la música en la sala. Como medida objetiva de la calidez se suele utilizar el parámetro BR ( Bass Ratio ) y se define como la relación entre la suma de los tiempos de reverberación RT a frecuencias bajas (125 y 250 Hz) y la suma de los RT correspondientes a frecuencias medias (500 Hz y 1 khz) (Carrión, 1998). El EI presenta una adecuada BR, pues el 1.18 indica que hay un 18% de ganancia en frecuencias graves. Beranek (citado en Carrión, 1998) recomienda que el valor de Br para salas totalmente ocupadas verifique Br El EI presenta 0.93, por lo que podemos asegurar la buena respuesta en altas frecuencias. Cabe mencionar que el único acondicionamiento que se hizo al EI fue la inclusión de la audiencia ya sea de pie o en asientos. Éste es el único cambio, cuya inclusión en los cálculos hizo que la sala funcione mejor para la música. Para la voz, el TRmid no es apropiado. Hay que mencionar algunos aspectos sobre la voz. En la Tabla 11 se muestran los resultados para dicho parámetro en el EI, en lo que respecta al %ALCons, es decir, el porcentaje de pérdida de la inteligibilidad, pues uno de los aspectos más importantes de la voz es la inteligibilidad. Las frecuencias más importantes para lograr ésta se encuentran en el rango de los 200 Hz a los 5 khz. La mayor parte del poder de la voz está por debajo de 1 khz, mientras que su rango máximo de energía se encuentra entre los 200 y los 600 Hz. Las vocales ocupan mayor rango de bajas frecuencias, mientras que las consonantes ocupan las altas. Una voz normal produce entre 65 y 75 dba en una conversación cara a cara. Para la voz no se recomiendan altos TR's, dado que provocan fenómenos de enmascaramiento (Everest & Pohlmann, 2009). He aquí donde surge el problema más grave del EI. 15

16 Tabla 11. %ALCons (pérdida de la inteligibilidad de consonantes) del EI. Las columnas de TRmid y TR 2 khz se consideran los más relevantes para establecer el criterio según Everest & Pohlmann (2009). En la primera columna se mencionan las distancias a las cuales está la audiencia de la fuente. TRmid TR 1 khz TR 2 khz TR 4kHz 1 m m m m m m m m m Tabla 11. Porcentaje de pérdida de la inteligibilidad para distintas frecuencias a partir de TR 60 y TRmid. A partir de la Tabla 11, se puede saber que las personas situadas a 7 m perderán la inteligibilidad en un %, es decir, sólo lograrán entender el % de lo dicho. Las personas que están a 9 m sólo entienden %. Esto es posible corregirlo a partir del aumento de las primeras reflexiones, pues la alta reverberación destruye la inteligibilidad. Esto es un dilema difícil de resolver, pues al aumentar las primeras reflexiones, la música aumentará de volumen y enmascarará a la voz. Conclusiones De acuerdo a los datos presentados es posible concluir que: 1) El FCCH tiene una arquitectura compleja para los fines de este trabajo y requiere de mediciones exhaustivas y precisas. 2) Al reducir el FCCH a un prisma rectangular, sus modos propios de vibración no se comportan de forma homogénea, lo cual generará una distribución sonora irregular. 3) Dicho prisma rectangular, denominado EI, presenta un TRmid adecuado para la ejecución musical, pero alto para la voz. Su BR y Br le hacen un lugar con muy buen balance entre frecuencias graves y agudas, siempre y cuando esté ocupado al 80%. 16

17 4) Sólo podrán ejecutar músicos de cuerda o viento, dado que los músicos de percusión generalmente ocupan mayor superficie y no caben en el escenario propuesto. 5) La experiencia sonora puede volverse inmersiva añadiendo difusores o material reflejante en techo y paredes. Realizar esto disminuirá la inteligibilidad de la voz. 6) Si la persona que recitará poesía queda en el escenario de forma fija, las personas a una distancia de 7 m tan sólo entenderán 68.04% de lo hablado. 7) La inteligibilidad de la voz mejora añadiendo materiales reflejantes y difusores por las paredes y los techos, pero debe sacrificarse un poco de la reverberación musical. A partir de lo anterior, se hacen las siguientes recomendaciones: 1) Si el FCCH desea realizar dicho proyecto sin uso de reforzamiento sonoro, su arquitectura debe ser modificada, o bien, incluir paneles reflejantes y difusores móviles, tal y como los citados por Everest y Pohlmann (2009) (ver Apéndice 1). 2) Se requieren mediciones reales y exhaustivas. Ambos factores conllevan una inversión considerable de recursos económicos y humanos. 3) Para el caso del EI, se recomienda sea usado sólo para música dados sus aceptables parámetros acústicos siempre y cuando esté ocupado al 80%. 4) Recientemente se han conseguido más amplias y actualizadas tablas de coeficientes de absorción, lo que obliga a realizar nuevos cálculos sobre el EI. 5) En promedio, un músico de instrumento de cuerda o viento ocupa 1.52 m 2 (Carrión, 1998), por lo que máximo podrán estar, en el escenario propuesto, 4 músicos más la persona que recitará. 6) Los músicos deben estar detrás de la quien recita con tal de no enmascarar a la voz y generar una distancia reverberante mayor. 7) Aumentar las primeras reflexiones para generar una experiencia sonora inmersiva y agradable. Referencias Barron, M. (2010). Auditorium acoustics and architectural design (2 nd Ed.) [Versión electrónica]. Spon Press: Londres/ Nueva York. 17

18 Carrión, A. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos [Versión electrónica]. Ediciones UPC: Barcelona. Davis, G., & Jones, R. (1990). Sound reinforcement handbook (2 nd Ed.) [Versión electrónica]. Hal Leonard Publishing Corporation : Milwaukee. Everest, F. A., & Pohlmann, K. C. (2009). Master handbook of acoustics (5 th Ed.) [Versión electrónica]. McGrawHill : Internacional. Medina, J. A. (2011). Modos propios (Publicación en blog). Obtenido el 1 de diciembre de 2013 del sitio web de Hispasonic: ProAudio. (2013). Acústica. Capítulo 4. Acústica Arquitectónica. Obtenida el día 1 de diciembre de 2013 de 4-acustica-arquitectonica/ 18

19 Apéndice 1 Diferentes tipos de difusores/ absorbedores móviles propuestos para el acondicionamiento acústico en cuanto a los modos de vibración y la mejora en la inteligibilidad de la voz de acuerdo a Everest y Pohlmann (2009). Según los mismos autores estos tratamientos no son demasiado caros. 19

20 20

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN AOPE Acondicionamiento Acústico Prof. Alejandro Villasmil Nociones Generales

Más detalles

Alejandro J. Sansegundo Sierra Especialista Acústico en la Construcción.

Alejandro J. Sansegundo Sierra Especialista Acústico en la Construcción. ACÚSTICA EN LA EDIFICACIÓN ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO Alejandro J. Sansegundo Sierra Especialista Acústico en la Construcción. COLABORADOR DEL C.A.T. EN CURSOS DEL COAM. PONENTE DE CURSOS DE FORMACIÓN

Más detalles

ACUSTICA DE RECINTOS Propagación del sonido en espacios cerrados

ACUSTICA DE RECINTOS Propagación del sonido en espacios cerrados ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO TEMAS TEORICOS ACUSTICA DE RECINTOS Propagación del sonido en espacios cerrados 6.1_ Propagación del sonido La energía radiada por una fuente sonora en un recinto cerrado llega

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SGUICES001CB32-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 D Reconocimiento 3 E Comprensión 4 C Comprensión 5 A Aplicación

Más detalles

TIPS PARA UBICAR LOS PARLANTES DE TEATROS EN CASA

TIPS PARA UBICAR LOS PARLANTES DE TEATROS EN CASA TIPS PARA UBICAR LOS PARLANTES DE TEATROS EN CASA R Configurar e instalar un teatro en casa es más que simplemente conectar cables. La ubicación de los parlantes, los cables y las conexiones utilizadas,

Más detalles

PARÁMETROS ACÚSTICOS DEL RECINTO. Hall central Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile

PARÁMETROS ACÚSTICOS DEL RECINTO. Hall central Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile PARÁMETROS ACÚSTICOS DEL RECINTO Hall central Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile Dra. Carla Badani Schoneweg Lic. Claudio Muñoz Pilonitis Lic. Matías Serrano Acevedo 1 Tabla de contenidos

Más detalles

Problemas. La intensidad sonora a 5 m será. I=W/4πr 2 =10-3 /314=3,18x10-6 W/m 2. NIS=10logI/I 0 = 65 db

Problemas. La intensidad sonora a 5 m será. I=W/4πr 2 =10-3 /314=3,18x10-6 W/m 2. NIS=10logI/I 0 = 65 db Problemas 1. El ladrido de un perro supone alrededor de 1 mw de potencia. Si esta potencia se distribuye uniformemente en todas las direcciones, cuál es el nivel de intensidad sonora a una distancia de

Más detalles

CUALIDADES DEL SONIDO

CUALIDADES DEL SONIDO CUALIDADES DEL SONIDO Definición de sonido: Es una sensación auditiva producida por la vibración de los objetos. Un objeto al ser rasgado, sacudido o golpeado, vibra y esta vibración se propaga en forma

Más detalles

, (1) = 344 (3) (2) sonido

, (1) = 344 (3) (2) sonido !"" # # " $% " %& % % ' %& (% ) $ *!+& ' 1. INTRODUCCIÓN: En esta práctica estudiaremos la propagación de ondas sonoras (ondas armónicas producidas por un diapasón*) en el interior de un tubo semiabierto,

Más detalles

6.3. INSTRUMENTOS DE VIENTO

6.3. INSTRUMENTOS DE VIENTO 6.3. INSTRUMENTOS DE VIENTO En los instrumentos de viento los sonidos se producen cuando se induce una vibración en la columna de aire contenida en el tubo. Esta vibración se produce mediante un flujo

Más detalles

PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA

PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA 1.- Objetivo El objetivo de esta práctica es determinar la velocidad de propagación del sonido en el aire empleando el fenómeno de la resonancia en un tubo. Además se pretenden

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA COLEGIO "LA ASUNCIÓN"

DEPARTAMENTO DE FÍSICA COLEGIO LA ASUNCIÓN COLEGIO "LA ASUNCIÓN" 1(8) Ejercicio nº 1 La ecuación de una onda armónica es: Y = 0 02 sen (4πt πx) Estando x e y expresadas en metros y t en segundos: a) Halla la amplitud, la frecuencia, la longitud

Más detalles

Electroacústica básica: Altavoces, Parlantes y Cajas acústicas I

Electroacústica básica: Altavoces, Parlantes y Cajas acústicas I Electroacústica básica: Altavoces, Parlantes y Cajas acústicas I Es el turno ahora de mencionar ciertos conceptos básicos sobre parlantes. Es un tema muy largo, tedioso y requiere del conocimiento de Métodos

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO MOVIMIENTO ONDULATORIO 2001 1.- Un objeto de 0,2 kg, unido al extremo de un resorte, efectúa oscilaciones armónicas de 0,1 π s de período y su energía cinética máxima es de 0,5 J. a) Escriba la ecuación

Más detalles

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Común. Ondas I

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Común. Ondas I Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Común Guía 9 Ondas I Nombre: Fecha Onda Es una perturbación que viaja a través del espacio o en un medio elástico, transportando energía

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS

FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS 1.* Cuál es el periodo de la onda si la frecuencia es de 65,4 Hz? 2.** Relacionen los conceptos con sus definiciones correspondientes. a) Amplitud b) Longitud

Más detalles

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente.

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente. 1. Ámbito de aplicación Este anexo se aplica a los niveles de ruido de cada uno de los emisores acústicos cuando el ruido procede de uno o diversos emisores acústicos situados en el propio edificio, en

Más detalles

Repaso de conceptos fundamentales

Repaso de conceptos fundamentales Índice de contenidos Unidades: 1. Introducción a los sistemas de sonido Repaso de conceptos fundamentales La cadena de audio 2. Amplificadores 3. Equipos de procesado de señal 4. La consola multicanal

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO Septiembre de 2012 PRESENTACION PERSONAL 2007 2006-2008 PRESENTACION PERSONAL 2008 -actual www.lacitaav.com 2008 -actual DEFINICIONES Sonido: ondas

Más detalles

Las siguientes son el tipo de preguntas que encontraras en la siguiente Taller:

Las siguientes son el tipo de preguntas que encontraras en la siguiente Taller: Guía No 20. Ciencias - Curso: Grado 9º Nombre alumno: Tema: Las Ondas II - Características CUARTO PERIODO CIENCIAS Las siguientes son el tipo de preguntas que encontraras en la siguiente Taller: A. Preguntas

Más detalles

Clase Nº 3 PSU Ciencias: Física. Ondas II -Sonido. Profesor: Cristian Orcaistegui. Coordinadora: Daniela Cáceres

Clase Nº 3 PSU Ciencias: Física. Ondas II -Sonido. Profesor: Cristian Orcaistegui. Coordinadora: Daniela Cáceres Clase Nº 3 PSU Ciencias: Física Ondas II -Sonido Profesor: Cristian Orcaistegui c.orcaisteguiv@gmail.com Coordinadora: Daniela Cáceres SONIDO El sonido es una onda mecánica longitudinal que se produce

Más detalles

TEMA I.13. Ondas Estacionarias Longitudinales. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

TEMA I.13. Ondas Estacionarias Longitudinales. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui TEMA I.13 Ondas Estacionarias Longitudinales Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas,

Más detalles

ACUSTICA FISICA (segunda parte)

ACUSTICA FISICA (segunda parte) ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO TEMAS TEORICOS ACUSTICA FISICA (segunda parte) 2.1_ Energía sonora Cuando analizamos el fenómeno sonoro debemos establecerlo en función de la frecuencia (f), el tiempo (t) y

Más detalles

Tiempo de Reverberación Nivelando con AL1 RT60 = T20 * 3

Tiempo de Reverberación Nivelando con AL1 RT60 = T20 * 3 Detalles de Contacto Taller Pro-Audio 2004 Berno Nigsch (Product Manager) NTI AG Im alten Riet 102 FL 9494 Schaan Tel.: +423 239 6060 Medidas y Mejoras Acústicas Susana Fernández NEOTÉCNICA Marqués de

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DYNAVOICE LOUDSPEAKERS CHALLENGER & DEFINITION SERIES

MANUAL DE USUARIO DYNAVOICE LOUDSPEAKERS CHALLENGER & DEFINITION SERIES 1 MANUAL DE USUARIO DYNAVOICE LOUDSPEAKERS CHALLENGER & DEFINITION SERIES Introducción. Lea atentamente este manual antes de desembalar e instalar el producto. Le ayudara a mejorar el rendimiento de sus

Más detalles

A. Durá, J. Vera y M. Yebra. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal Escuela Politécnica Superior, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

A. Durá, J. Vera y M. Yebra. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal Escuela Politécnica Superior, UNIVERSIDAD DE ALICANTE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ACÚSTICA DE SALAS DE USO DOCENTE EN RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA PARTICULAR DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDADES AUDITIVAS EN DIFERENTES GRADOS

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO 1. Una onda transversal se propaga en una cuerda según la ecuación (unidades en el S.I.) Calcular la velocidad de propagación de la onda y el estado de vibración

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE:   FECHA: ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: ACÚSTICA Resuelva cada uno de los siguientes problemas haciendo el proceso completo. 1. Un estudiante golpea

Más detalles

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes:

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes: EL SONIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES Todo lo que nos rodea tiene una vibración, y esta vibración produce un sonido que se transmite mediante ondas a través del aire, agua Los seres humanos disponemos

Más detalles

SIMULACIÓN DE SISTEMAS ACÚSTICOS MEDIANTE EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS. APLICACIÓN: ARREGLOS DE SUBWOOFERS

SIMULACIÓN DE SISTEMAS ACÚSTICOS MEDIANTE EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS. APLICACIÓN: ARREGLOS DE SUBWOOFERS SIMULACIÓN DE SISTEMAS ACÚSTICOS MEDIANTE EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS. APLICACIÓN: ARREGLOS DE SUBWOOFERS MAYO 2016 Rober Atiénzar, Xavi Banyuls, Rubén Picó MASTER DE INGENIERÍA ACÚSTICA del Escuela

Más detalles

DOCUMENTO 02 CLASIFICACION DE LAS ONDAS

DOCUMENTO 02 CLASIFICACION DE LAS ONDAS DOCUMENTO 02 CLASIFICACION DE LAS ONDAS RESUMEN CONCEPTOS DE LA CLASE ANTERIOR Relaciones importantes f = 1 T v = λ.f la longitud de onda y la frecuencia varían en forma inversamente proporcional para

Más detalles

ONDAS Medio Isótropo: Medio físico homogéneo: Observaciones:

ONDAS Medio Isótropo: Medio físico homogéneo: Observaciones: ONDAS ONDAS Las ondas son perturbaciones que se propagan a través del medio. Medio Isótropo: cuando sus propiedades físicas son las mismas en todas las direcciones. Medio físico homogéneo: cuando se considera

Más detalles

Ecolocalización. Fuente: heroesdelaciencia.blogia.com. Fuente: femm.org

Ecolocalización. Fuente: heroesdelaciencia.blogia.com. Fuente: femm.org Ecolocalización Varios animales utilizan para navegar y cazar la ecolocalización, o sea para sobrevivir utilizan las propiedades del sonido, y lo hacen desde millones de años. Por ejemplo, el murciélago

Más detalles

Diseño y acondicionamiento acústico de la sala de grabación musical de Basic Productions en Valencia

Diseño y acondicionamiento acústico de la sala de grabación musical de Basic Productions en Valencia UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA E S C U E L A P O L I T E C N I C A S U P E R I O R D E G AN D I A I. T. T e l e c o m u n i c a c i ó n ( S o n i d o e I m a g e n ) Diseño y acondicionamiento acústico

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FJDC FAC. TECNOLÓGICA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES MEDIOS DE TRANSMISIÓN "GUÍAS DE ONDA Y RESONADORES"

UNIVERSIDAD DISTRITAL FJDC FAC. TECNOLÓGICA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUÍAS DE ONDA Y RESONADORES UNIVERSIDAD DISTRITAL FJDC FAC. TECNOLÓGICA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES MEDIOS DE TRANSMISIÓN "GUÍAS DE ONDA Y RESONADORES" Prof. Francisco J. Zamora Propagación de ondas electromagnéticas en guías

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

Módulo 4: Sonido. Origen del sonido. El sonido es una onda producida por las vibraciones de la materia. Diapasón. tambor. Cuerda de guitarra

Módulo 4: Sonido. Origen del sonido. El sonido es una onda producida por las vibraciones de la materia. Diapasón. tambor. Cuerda de guitarra Módulo 4: Sonido 1 Origen del sonido El sonido es una onda producida por las vibraciones de la materia tambor Cuerda de guitarra Diapasón 2 1 Ondas en tres dimensiones Ondas bidimensionales sobre la superficie

Más detalles

Interaudiodigital.com

Interaudiodigital.com El arribo de la tecnología de audio digital abre una importante ventana de servicios y de negocios para satisfacer las necesidades de sus nuevos usuarios en nuestro país, Interaudio Digital es una empresa

Más detalles

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Este artículo no pretende ser un manual sobre el ruido, no es un aporte

Más detalles

Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento

Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento www.geosoluciones.cl SONAR DE BARRIDO LATERAL Los sonares de barrido lateral proporcionan imágenes digitales sofisticadas de la superficie

Más detalles

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones CAPÍTULO 4 Polinomios y teoría de ecuaciones 4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones Un polinomio real en x, o simplemente polinomio en x es una expresión algebraica de la forma a n x n + a n 1 x n 1 +

Más detalles

Red de difracción (medida de λ del láser) Fundamento

Red de difracción (medida de λ del láser) Fundamento Red de difracción (medida de λ del láser) Fundamento Si sobre una superficie transparente marcamos en un gran número de rayas paralelas y equidistantes tendremos una red de difracción. El número de rayas

Más detalles

Estudios de las cualidades del sonido

Estudios de las cualidades del sonido Estudios de las cualidades del sonido Ondas sonoras y el sonido Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un medio material para su propagación y longitudinales porque

Más detalles

Demostración de la Interferencia Acústica

Demostración de la Interferencia Acústica 54 Encuentro de Investigación en Ingeniería Eléctrica Zacatecas, Zac, Marzo 17 18, 2005 Demostración de la Interferencia Acústica Erick Fabián Castillo Ureña, Depto. de Ingeniería Eléctrica y Electrónica,

Más detalles

Unidad II - Ondas. 2 Ondas. 2.1 Vibración. Te has preguntado: o Cómo escuchamos? o Cómo llega la señal de televisión o de radio a nuestra casa?

Unidad II - Ondas. 2 Ondas. 2.1 Vibración. Te has preguntado: o Cómo escuchamos? o Cómo llega la señal de televisión o de radio a nuestra casa? Unidad II Ondas Unidad II - Ondas 2 Ondas Te has preguntado: o Cómo escuchamos? o Cómo llega la señal de televisión o de radio a nuestra casa? o Cómo es posible que nos comuniquemos por celular? o Cómo

Más detalles

Ondas. Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920

Ondas. Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920 Ondas Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920 Este documento contiene material multimedia. Requiere Adobe Reader 7.1 o superior para poder ejecutarlo. Las animaciones fueron realizadas por

Más detalles

TEMA I.12. Ondas Estacionarias en una Cuerda. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

TEMA I.12. Ondas Estacionarias en una Cuerda. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui TEMA I.12 Ondas Estacionarias en una Cuerda Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas,

Más detalles

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto Definiciones Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto Sonido: Vibración mecánica transmitida por ondas en un medio elástico, que es capaz de ser percibida por órgano auditivo. Presión P 0 Distancia

Más detalles

INFORME EVALUACIÓN AISLACIÓN ACÚSTICA EN TERRENO VENTANAS Y VENTANALES

INFORME EVALUACIÓN AISLACIÓN ACÚSTICA EN TERRENO VENTANAS Y VENTANALES Badajoz #12, Of 403 Las Condes, Santiago, Chile +56 2 2016814-2022594 www.acustec.cl www.eeca.cl INFORME EVALUACIÓN AISLACIÓN ACÚSTICA EN TERRENO VENTANAS Y VENTANALES Inf Nº Fecha Terreno Preparó Revisó

Más detalles

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Página 1 de 7 TENSION ALTERNA En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Puede definirse un voltaje alterno como el que varía

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL Total GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Por unidad Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos np y c en que los

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 12 Nombre: Decisiones de Inversión a Corto y Largo Plazo Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Reconocer la importancia de la inversión empresarial tanto a corto como largo

Más detalles

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento En una lente convergente delgada se considera el eje principal como la recta perpendicular a la lente y que pasa por su centro.

Más detalles

El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va?

El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va? EL SONIDO El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va? Contaminación acústica Aplicaciones de ondas sonoras:

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora Rec. UIT-R BS.468-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BS.468-4 *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (1970-1974-1978-1982-1986)

Más detalles

6.- Cuál es la velocidad de una onda transversal en una cuerda de 2 m de longitud y masa 0,06 kg sometida a una tensión de 500 N?

6.- Cuál es la velocidad de una onda transversal en una cuerda de 2 m de longitud y masa 0,06 kg sometida a una tensión de 500 N? FÍSICA 2º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ONDAS 1.- De las funciones que se presentan a continuación (en las que todas las magnitudes están expresadas en el S.I.), sólo dos pueden representar ecuaciones de

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

CAPITULO 1 SINOPSIS. La Figura muestra el circuito que usaremos como base para construir varios ejemplos.

CAPITULO 1 SINOPSIS. La Figura muestra el circuito que usaremos como base para construir varios ejemplos. 1 CAPITULO 1 SINOPSIS El propósito de este capítulo no es el de disminuir el entusiasmo del lector por leer el libro, delatando su contenido. En vez de eso se pretende que, mediante el uso de un circuito

Más detalles

GUÍA DE USO DE LA MARCA

GUÍA DE USO DE LA MARCA GUÍA DE USO DE LA MARCA Contenido Para qué sirve y cómo usar este documento P.1 Significancia P.2 Proporciones técnicas P.3 Tipografía P.4 Gama cromática P.5 Aplicaciones básicas de forma P.6 Aplicaciones

Más detalles

LA ACÚSTICA EN ARQUITECTURA

LA ACÚSTICA EN ARQUITECTURA LA ACÚSTICA EN ARQUITECTURA 1 La acústica, es la ciencia que estudia el sonido 2 IMPORTANTE APRENDER A ESCUCHAR 3 PERSEPCIÓN ACÙSTICA 1. Abrir nuestros oídos al ruido que nos rodea. 2. Pasear por nuestro

Más detalles

Capítulo 4 Exploración del ambiente.

Capítulo 4 Exploración del ambiente. Capítulo 4 Exploración del ambiente. Para explorar el ambiente se tomó como base el vehículo explorador de Braitenberg, la idea es tomar este comportamiento y adaptarlo al uso de una cámara de video, esto

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

ESTUDIO ACÚSTICO DEL TEATRO DE CÁMARA DE CITY BELL

ESTUDIO ACÚSTICO DEL TEATRO DE CÁMARA DE CITY BELL ESTUDIO ACÚSTICO DEL TEATRO DE CÁMARA DE CITY BELL Gustavo Basso - Valeria P. Cejas - María Andrea Farina L. Federico Jaureguiberry - Juan Manuel Cingolani - M. Tomás Szelagowski 1. Descripción histórica

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA Autor: Antonio6 41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA INFLUENCIA EN LOS NIVELES GLOBALES DE INMISIÓN SONORA EN UN RECINTO DE LA UTILIZACIÓN DEL RANGO DE FRECUENCIAS DE TERCIO DE OCTAVA AMPLIADO DE 0 HZ A 5

Más detalles

Descripciones de los niveles de logro modificados (ALD, siglas en inglés) de la prueba de evaluación MCA en matemáticas Grados 5 a 8

Descripciones de los niveles de logro modificados (ALD, siglas en inglés) de la prueba de evaluación MCA en matemáticas Grados 5 a 8 Descripciones de los niveles de logro modificados (ALD, siglas en inglés) de la prueba de evaluación MCA en matemáticas Grados 5 a 8 Grado 5 No cumple los estándares de logro modificados (Grado 5) Los

Más detalles

TEORÍA SOBRE LA ABSORCIÓN Y AISLACIÓN DE RUIDOS

TEORÍA SOBRE LA ABSORCIÓN Y AISLACIÓN DE RUIDOS TEORÍA SOBRE LA ABSORCIÓN Y AISLACIÓN DE RUIDOS Generalidades El control del ruido exige un estudio previo de sus características. Es necesario conocer su nivel, su frecuencia, su propagación, etc. En

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

CAPITULO VI: Generadores de Sonido

CAPITULO VI: Generadores de Sonido CAPITULO VI GENERADORES DE SONIDOS GENERADOR DE CODIGO MORSE En el circuito de la fig. 6.1 se observa un 555 en configuración de multivibrador astable, funcionando como un práctico oscilador para código

Más detalles

La Acústica de los Teatros Griegos

La Acústica de los Teatros Griegos La Acústica de los Teatros Griegos Rubén G. Cárdenas* Desde que el primer homínido caminó por las planicies, tuvo que La acústica en recintos abiertos o cerrados es un excelente ejemplo de cómo la ciencia,

Más detalles

ESTUDIO DEL AISLAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO DEL AULA MAGNA DE LA E.T.S.I.E.

ESTUDIO DEL AISLAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO DEL AULA MAGNA DE LA E.T.S.I.E. ESTUDIO DEL AISLAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO DEL AULA MAGNA DE LA E.T.S.I.E. PROYECTO FINAL DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN ALUMNO: LUJÁN GARCÍA, VICENCIO TUTORES: MODALIDAD: CIENTIFICO-TÉCNICO

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión Estadística Descriptiva SESIÓN 11 Medidas de dispersión Contextualización de la sesión 11 En la sesión anterior se explicaron los temas relacionados con la dispersión, una de las medidas de dispersión,

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Formuló: Luis Manuel Luna Rosas Vo. Bo. Dr. Luis E Palafox Maestre José Jaime Esqueda Elizondo Eduardo Álvarez Guzmán

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Formuló: Luis Manuel Luna Rosas Vo. Bo. Dr. Luis E Palafox Maestre José Jaime Esqueda Elizondo Eduardo Álvarez Guzmán UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos Comparación de niveles de potencia acústica para maquinarias medidas en terreno por Control Acústico Ltda. y niveles establecidos por la Norma Británica BS5228. Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos RESUMEN

Más detalles

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN 1 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Planteamiento y resolución de los problemas de optimización Se quiere construir una caja, sin tapa, partiendo de una lámina rectangular de cm de larga por de ancha. Para ello

Más detalles

Aislamiento de maquinaria en vivienda II. Introducción

Aislamiento de maquinaria en vivienda II. Introducción Notas Técnicas soluciones acústicas DIVISIÓN: ARQUITECTURA Noviembre de 2009 Aislamiento de maquinaria en vivienda II Introducción Las plantas eléctricas son equipos utilizados para generar electricidad

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL TIEMPO DE REVERBERACIÓN EN RECINTOS

MÉTODO PARA MEDIR EL TIEMPO DE REVERBERACIÓN EN RECINTOS MÉTODO PARA MEDIR EL TIEMPO DE REVERBERACIÓN EN RECINTOS César Eduardo Boschi Laboratorio de Acústica y Sonido Mario Guillermo Camín Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza. Coronel

Más detalles

Conductos textiles para climatizacion

Conductos textiles para climatizacion Conductos textiles para climatizacion En las evaluaciones para el proyecto de un sistema de ventilación, resulta indispensable, para llevarlo a buen término, desarrollar un análisis de difusión del aire.

Más detalles

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

Tema 5 Algunas distribuciones importantes Algunas distribuciones importantes 1 Modelo Bernoulli Distribución Bernoulli Se llama experimento de Bernoulli a un experimento con las siguientes características: 1. Se realiza un experimento con dos

Más detalles

DEFINICIONES TIPOS DE MATRICES DETERMINANTES Y PROPIEDADES OPERACIONES MATRICIALES INVERSA DE UNA MATRIZ SISTEMAS DE ECUACIONES

DEFINICIONES TIPOS DE MATRICES DETERMINANTES Y PROPIEDADES OPERACIONES MATRICIALES INVERSA DE UNA MATRIZ SISTEMAS DE ECUACIONES ALGEBRA DE MATRICES DEFINICIONES TIPOS DE MATRICES DETERMINANTES Y PROPIEDADES OPERACIONES MATRICIALES INVERSA DE UNA MATRIZ SISTEMAS DE ECUACIONES DEFINICIONES 2 Las matrices y los determinantes son herramientas

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT CALIDAD DE TRANSMISIÓN TELEFÓNICA LÍNEAS Y APARATOS DE ABONADO CARACTERÍSTICAS DE TRANSMISIÓN

Más detalles

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN La voz humana es el instrumento más perfecto que existe. La usamos para hablar y, por ello, como vehículo de comunicación; pero también para

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE SALAS DE ENSAYO DE MÚSICA FOLKLÓRICA ARGENTINA

CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE SALAS DE ENSAYO DE MÚSICA FOLKLÓRICA ARGENTINA Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba Mayo 2012, Argentina Cátedra Fundamentos de Acústica y Electroacústica CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE SALAS DE ENSAYO DE MÚSICA FOLKLÓRICA

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

Filtros Digitales II Lic. Matías Romero Costas

Filtros Digitales II Lic. Matías Romero Costas Filtros Digitales II Lic. Matías Romero Costas Respuesta en frecuencia: las características de un filtro pueden determinarse a partir de su respuesta en frecuencia, constituida por la respuesta en amplitud

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Matemáticas financieras

Matemáticas financieras Matemáticas financieras MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 Sesión No. 2 Nombre: Fundamentos matemáticos Contextualización Para concluir con la unidad introductoria a las matemáticas financieras, en la que estamos

Más detalles

Introducción: Que pasa con el cuerpo

Introducción: Que pasa con el cuerpo Unidad 2 ONSTRUYE ESTRTEGIS PR DETERMINR L MEDID DEL ÁRE DE L SUPERFIIE Y VOLUMEN DE LGUNOS UERPOS GEOMÉTRIOS lase: Nombre: INTRODUIÓN Introducción: Que pasa con el cuerpo En nuestro entorno es común encontrar

Más detalles

Capítulo 3. La luz y la sombra

Capítulo 3. La luz y la sombra Capítulo3.Laluzylasombra La representación de la luz y la sombra en pintura permite dar la impresión en el cuadro del volumen de los cuerpos y de los objetos, y de la profundidad del espacio. Pero con

Más detalles

Una Publicación de Energiza. Qué y porqué medir? Ing. Fernando Espinosa de los Monteros A. - Energiza Director General -

Una Publicación de Energiza. Qué y porqué medir? Ing. Fernando Espinosa de los Monteros A. - Energiza Director General - Una Publicación de Energiza Qué y porqué medir? Ing. Fernando Espinosa de los Monteros A. - Energiza Director General - CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS 5 ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL ANÁLISIS ENERGÉTICO

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema A partir del gran terremoto de 1985 cuya intensidad fue de 8.1 grados en la escala de Richter, en el pueblo de México se ha incrementado el temor

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

Qué es el sonido? Todo lo que se mueve en este mundo hace que se produzca una vibración. Esto es lo que percibimos como SONIDO.

Qué es el sonido? Todo lo que se mueve en este mundo hace que se produzca una vibración. Esto es lo que percibimos como SONIDO. El sonido Qué es el sonido? Todo lo que se mueve en este mundo hace que se produzca una vibración. Esto es lo que percibimos como SONIDO. El SONIDO se transmite a través de ondas sonoras. Cuando se produce

Más detalles