Revisión Mensual de Commodities

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revisión Mensual de Commodities"

Transcripción

1 Revisión Mensual de Commodities lunes, noviembre 04, 2013 Proyectamos una caída adicional en los precios del azúcar Los fundamentos explican apenas parte del alza del precio de azúcar, por eso proyectamos la continuidad de la inversión de la suba más adelante. El descuento del petróleo WTI en relación al Brent se mantendría elevado hasta el comienzo de 2014, debido al retorno de los cuellos de botella logísticos en la región central de los EUA. El Índice de Commodities Itaú (ICI) se mantuvo prácticamente estable en octubre, cayendo apenas 0,4% a lo largo del mes. El desglose por componentes muestra variaciones pequeñas en todos los subíndices: agrícola (-1,8%), metales (0,5%) y energía (0,0%). Lo más destacado fue la suba de los precios del azúcar y la caída de los precios del petróleo de tipo WTI. La incertidumbre derivada de la situación fiscal en los EUA fue resuelta sin un impacto relevante en la perspectiva de crecimiento global. En China, la recuperación del crecimiento en el tercer trimestre fue confirmada por la divulgación del PIB, pero tanto nosotros como el consenso del mercado continuamos creyendo que se trata de un movimiento temporario. Por último, la paralización parcial del gobierno de los EUA retrasó la divulgación de datos por parte de varias agencias gubernamentales algunos datos fueron puestos a disposición con atraso (y no alteran el escenario), mientras que algunos informes importantes no fueron publicados. Las commodities agrícolas fueron las más afectadas por la interrupción en la divulgación de los datos de agencias gubernamentales de los EUA. La ausencia de los informes semanales del CFTC afectó a las commodities de todos los grupos. Los granos, la soja y la carne bovina se vieron aún más afectados por los problemas en la divulgación de los datos mensuales y semanales por parte de la USDA, informaciones de suma importancia para el análisis de los fundamentos de estas commodities. En particular, la cancelación del informe mensual que incluye las estimaciones de oferta y demanda de octubre (WASDE, en la sigla en inglés) y las incertidumbres relacionadas al proceso de obtención de datos para el próximo informe podrían ser una fuente de volatilidad en los próximos meses. El riesgo sería el de muchos cambios en el escenario concentrados en un único informe. La fuerte alza en los precios de azúcar está parcialmente explicada por los fundamentos. Los contratos futuros de azúcar presentaron una fuerte suba hasta el 21 de octubre, extendiendo los aumentos observados en septiembre. Parte de la suba fue revertida desde entonces. El movimiento de alza era consistente con la apreciación del real en el mismo período y con el déficit en el balance global que estimamos en el segundo semestre de Sin embargo, la perspectiva de retorno de los excedentes en el primer semestre de 2014 y de que los productores brasileños aprovechen los precios favorables para establecer los precios para entrega de la próxima zafra, ayuda a explicar la inversión parcial a fines de mes y alguna caída adicional más adelante. La repercusión neta de los factores es la de una revisión al alza en la proyección para diciembre de 2013, de 17,65 dólares a 18,00 dólares. Mejora en las perspectivas para la producción de maíz y soja, con un clima favorable para la cosecha en los EUA y para la siembra en Brasil. La evolución del clima no modificó nuestras La última parte de este informe expresa información sobre su contenido. Los inversores no deben considerar este informe como factor único al tomar sus decisiones de inversión.

2 proyecciones de precios para 2014, pero redujo los riesgos alcistas para los precios de ambas commodities. Energía: descuento mayor del WTI en relación al Brent a corto plazo. El ICI-Energía se mantuvo, a fines de octubre, en el mismo nivel registrado a fin de septiembre. El alza del petróleo del tipo Brent se vio compensada por la caída de los precios del petróleo del tipo WTI el descuento de éste en relación al Brent subió de un nivel medio de 4,5 dólares por barril en septiembre a 12,0 dólares a fin de octubre. La caída del WTI es consistente con el retorno de los excedentes de petróleo en la región central de los EUA, el cual duraría hasta el primer trimestre de Mientras que el excedente se mantenga, el descuento permanecería por encima de 8,0 dólares por barril. En lo que respecta a los precios del petróleo de tipo Brent, estos se mantuvieron entre 106,0 dólares y 110,0 dólares en octubre, en línea con los fundamentos. Debido al mayor descuento del WTI esperado para el resto de 2013 ajustamos nuestras proyecciones a corto plazo para el ICI-Energía. Esperamos un alza de 5,8% en 2013 (anterior: 6,6%) y una caída de 0,1% en 2014 (anterior: -0,8%), lo que significa un nivel más bajo a corto plazo y el mismo nivel a fin del próximo año. Granos: condiciones favorables para la cosecha en los EUA y la siembra en Brasil Perspectiva de una cosecha mayor en los EUA. La cosecha de maíz y soja en los EUA está avanzando bajo condiciones climáticas favorables, y las estimaciones de calidad efectuadas a lo largo de la cosecha apuntan hacia una productividad por encima de lo indicado en las proyecciones previas. Para el maíz, el aumento de la productividad podría compensar parcial o totalmente el impacto de la menor área plantada, de modo que la cosecha de los EUA se mantendría por encima de los 340 millones de toneladas que esperábamos anteriormente (escenario actual de la USDA: 352). En lo que respecta a la soja, la mejora de las condiciones climáticas elimina el sesgo bajista en relación al escenario actual de la USDA derivado del tiempo seco a fines de agosto (escenario actual: 85,7 millones de toneladas). La siembra en Brasil avanza bajo condiciones climáticas favorables. En líneas generales, la siembra está siendo realizada antes que el año pasado. La principal sorpresa fue en el estado de Mato Grosso (MT), principal productor de soja. La previsión era de precipitaciones inestables hasta el fin de octubre, retrasando así la siembra. Sin embargo, la frecuencia de las lluvias fue mayor de lo esperado, garantizando el fuerte avance de la siembra en la segunda mitad del mes. Una siembra tardía de soja en MT perjudicaría también la cosecha de inverno de maíz (plantada luego después de la recolección de la cosecha de verano), de modo que la sorpresa positiva en la siembra de soja en MT mejora las perspectivas de las cosechas de ambas commodities. El retraso en la divulgación de datos y el clima favorable explican la poca variación en los precios. El mes de octubre estuvo marcado por la interrupción en la publicación de informes por Ligera variación en los precios tras pocos datos y clima favorable Precios corresponden al primer futuro CBOT Maíz Trigo Soja (derecha) 400 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 Fuente: Bloomberg parte de diversos órganos americanos. Dentro de las principales commodities, las más afectadas fueron el maíz, la soja y el trigo. El informe mensual del Departamento de Agricultura de los EUA (USDA, en la sigla en inglés) que sería publicado en octubre fue cancelado y existen interrogantes en relación a la recogida de datos para el informe de noviembre. Teniendo en cuenta el retraso en la divulgación de datos y las buenas condiciones para la cosecha en los EUA y para la siembra en Brasil, los precios no registraron movimientos importantes durante el mes maíz, soja y trigo cayeron 3,0%, 1,6% y 0,2%, respectivamente. El atraso en la actualización de los balances puede ser una fuente de volatilidad para los Page 2

3 precios en los próximos meses, con la posibilidad de una revisión mayor de las estimaciones de los balances del USDA en un único informe. Mantenimiento de las proyecciones y escenario para Mantenemos las proyecciones a fin de 2014 para el maíz en 5,0 dólares, la soja en 12,2 dólares y el trigo en 6,8 dólares por bushel. Las proyecciones se basan en un escenario de excedentes para el maíz y la soja (principalmente para la primera), equilibrio en el balance global de trigo mientras que los ajustes entre los precios relativos de maíz y soja serían aplazados para la próxima cosecha en el hemisferio norte. Algodón: los precios se mantendrían estables, a pesar del aumento en las existencias globales Los precios cayeron en octubre con la expectativa de producción mayor en India y el avance de la cosecha en los EUA. Entre enero y septiembre de 2013, los precios de algodón negociados en la Intercontinental Exchange (ICE) presentaron un aumento de 7,9%. Sin embargo, los precios cayeron 10,4% en el mes. Esta caída fue resultado de dos factores. Primero, el reciente anuncio del comité de algodón de India (CCI), el segundo mayor productor mundial, de que la cosecha produciría 38,1 millones de fardos, cifra superior a los 37,5 millones proyectados anteriormente y a los 35,7 millones producidos en la cosecha anterior. Segundo, las condiciones climáticas favorables en los EUA permitieron la aceleración del ritmo de la cosecha en el país. Las existencias globales continuarían creciendo. De acuerdo con las proyecciones del USDA, la cosecha global de provocaría un nuevo aumento en las existencias. Luego de un aumento de 30% en la cosecha anterior, la perspectiva del USDA es que las existencias finales crezcan 10% en la cosecha , alcanzando 94,7 millones de fardos. Tal resultado sería consecuencia del consumo global más débil. En lo que respecta a la producción, la expectativa es que la cosecha sea de 116,4 millones de fardos (representando una caída de 3,8% en comparación a la cosecha anterior), cabiendo destacar la menor producción en los Estados Unidos y en China, principales productores mundiales. Balance global ex-china en equilibrio mientras se mantengan las actuales políticas 100% Ratio existencias/uso 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Total Ex-China Fuente: USDA, Itaú La política de existencias en China evitaría mayores caídas en los precios. En los últimos años, un factor importante en el mercado de algodón es la política económica adoptada por el gobierno de China. Desde 2011, el país ha puesto en práctica una política agrícola de acumulación de existencias, con el objetivo de proteger al agricultor local. Como el gobierno chino ya anunció que mantendrá la política de compras a lo largo de este año, a pesar del escenario de aumento de existencias globales, una parte de la producción mundial quedaría fuera del mercado. Por lo tanto, creemos que incluso con el balance más holgado en la cosecha , la política agrícola china ayudaría a sostener los precios del algodón, impidiendo una caída adicional en los próximos meses. Proyectamos el precio entre 78 y 80 centavos de dólar por libra en este período. Brasil: aumento del área para la próxima cosecha. De acuerdo con la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), el área sembrada de algodón volvería a crecer en la cosecha Este aumento se produciría, principalmente, debido a la mayor rentabilidad del producto en relación a la soja y el maíz. A diferencia de la cosecha anterior, en la cual los precios de los granos fueron más favorables para la siembra de soja y maíz, en al cosecha el algodón volvería a ganar terreno. De acuerdo con el estudio de rentabilidad y substitución elaborado por la CONAB, en Mato Grosso, el algodón es el segundo cultivo más rentable, con una tasa de retorno de 29% (por detrás únicamente de la soja que presenta un retorno de 81%). En la región oeste de Bahía, el algodón aparece como el Page 3

4 cultivo más rentable, con una tasa de retorno de 87%. De manera que la compañía espera que el área sembrada de algodón en la cosecha registre un aumento de 23% en relación a la cosecha anterior, lo que rendiría un aumento de 30% en la producción. Azúcar: Brasil suavizaría los ciclos de los precios internacionales Luego de un largo período en declive, los precios internacionales de azúcar registraron una fuerte suba. Entre el inicio de septiembre y el 21 de octubre los contratos futuros de azúcar en bruto con vencimiento en marzo de 2014 registraron un alza de 15,5%. El alza de los precios está explicada por la devaluación del real, un balance global ajustado en el 2º semestre y el incendio en el puerto de Santos. La suba podría ser atribuida a: (i) devaluación del dólar en relación al real, pasando de 2,39 reales a 2,18 reales en el mismo período; (ii) déficit en el balance global de azúcar en el segundo semestre de 2013, de acuerdo con nuestras estimaciones de producción y consumo global desestacionalizadas; y (iii) el incendio en los almacenes de azúcar en el puerto de Santos, destruyendo toneladas de azúcar y con el efecto potencial de impactar negativamente sobre la logística de exportación para los próximos meses. Los fundamentos explican la inversión reciente de los precios y sugieren una caída adicional de los precios hasta fines de junio. Los precios de azúcar y etanol hidratado favorecen la producción de azúcar, lo que llevaría a una composición de producción en Brasil en el que el azúcar tendría un peso mayor. La ventaja en los precios no se vería afectada por el efecto en los precios del etanol hidratado de un posible aumento de la gasolina en Brasil, ya que la magnitud del aumento gira en torno a 5% y los precios equivalentes en azúcar del etanol hidratado se encuentran cerca de 15% más bajos. Además, nuestro escenario base es de un real menos valorizado, lo que alimenta la ventaja de los precios de azúcar. Con una producción mayor en Brasil y buenas condiciones climáticas en India y Tailandia, el balance global volvería a ser más holgado en el primer semestre de 2014, lo que es consistente con una caída de los precios Azúcar: vuelta del superávit en el 1º semestre de 2014 millones de toneladas Producción Consumo Saldo (derecha) 35 mar-08 sep-09 mar-11 sep-12 mar-14 Fuente: Itaú Los ajustes en la producción de Brasil suavizan la transición de superávit a déficit en el balance global de azúcar. En 2013, el Centro Sur de Brasil destinaría aproximadamente 45% de la caña de azúcar para la producción de azúcar, porcentaje muy por debajo del registrado el año anterior (50%). Este ajuste redujo el superávit global y evitó una caída aún mayor en los precios internacionales. En 2014, el Centro Sur aumentaría el porcentaje usado en la producción de azúcar, lo que evitaría un déficit a lo largo del año. Así, la capacidad de Brasil para ajustar el uso de caña de azúcar entre azúcar y etanol suaviza la transición entre los ciclos de superávit y déficit en el balance global de azúcar. El incendio de los almacenes del puerto de Santos genera incertidumbres para Después del incendio, será Brasil capaz de exportar hasta 2 millones de toneladas de azúcar más que en 2013? Creemos que podría haber una concentración mayor de las exportaciones en el segundo semestre, pero creemos que sería posible aumentar las exportaciones. Según la compañía afectada, los equipamientos que transportan el azúcar hasta los navíos no se vieron damnificados, de modo que la empresa va a mantener cierta capacidad de exportar desde el local. Además, con la perspectiva de una cosecha de invierno de maíz menor, habrá capacidad disponible para más embarques de azúcar desde el puerto de Paranaguá en el segundo semestre. Proyectamos la continuidad de la caída los precios de azúcar a corto plazo y una recuperación a partir del segundo semestre de Reflejando la reciente evolución de los precios, alteramos nuestra proyección para la cotización del azúcar (contrato futuro de azúcar Nº 11, primer vencimiento) Page 4

5 a fin de 2013 de 17,65 centavos a 18 centavos de dólar por libra, lo que representa una caída de 1,7% en relación al fin de octubre. Proyectamos una recuperación de los precios a partir del segundo semestre de 2014, alcanzando 18,4 a fines de año. Petróleo: se reanudan las negociaciones con Irán El descuento del WTI en relacíon al Brent vuelve a aumentar Precios, 1º vencimiento 85 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 Fuente: Bloomberg, Itaú El descuento del WTI en relación al Brent vuelve a aumentar. Los precios de petróleo de tipo Brent permanecieron entre 106,0 dólares y 110,0 dólares por barril en octubre, sin ajustes relevantes en las actuales condiciones de oferta y demanda fuera de los EUA. Por su parte, el petróleo de tipo WTI cayó 5,2% en relación a fines de septiembre, reflejando de nuevo el exceso de oferta de crudo en la región central de los EUA. Así pues, el descuento del WTI en relación al Brent subió de una media de 4,5 dólares en Septiembre a 12,0 dólares por barril a fines de octubre. Revisión a la baja en las proyecciones de WTI para el fin de La caída de los precios del WTI es consistente con la vuelta del exceso de oferta en la región central de los EUA. Lo que significa que, el flujo de entrada de petróleo volvió a ser mayor que la suma del uso local y el transporte para las regiones costeras, debido a limitaciones en la infraestructura de transporte. Esperamos que este escenario continúe hasta el primer trimestre de 2014, cuando la capacidad de salida de petróleo de la región volvería a aumentar, provocando la caída de las existencias de petróleo en la región. La vuelta de la acumulación de existencias a corto plazo es consistente con un descuento más elevado que en nuestro escenario anterior, de manera que revisamos nuestras proyecciones de WTI para el fin de año de 105,0 dólares a 102,0 dólares por barril. Se mantienen las proyecciones de Brent; riesgos bajistas derivados de la reanudación de las negociaciones con Irán. Ante la ausencia de cambios en los fundamentos, mantenemos las proyecciones de precios para el petróleo de tipo Brent en 110,0 dólares por barril a fin de 2013 y 108,0 dólares a fin de Sin embargo, la reanudación de las negociaciones entre el P5+1 1 e Irán genera un riesgo bajista para los precios en el caso de que las sanciones contra el país sean reducidas. Artur Manoel Passos Verena Paiva WTI Brent 1 El término se refiere a los cinco integrantes permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania. Page 5

6 Proyecciones: Índice CRB Índice de Commodities Itaú (ICI)* Agrícolas Energía Metales ICI - Inflación ** Commodities 2013P 2014P Actual Anterior Actual Anterior a/a - % -5,6-5,1-0,6-0,7 var. media anual - % -3,1-2,8-3,5-3,2 a/a - % -6,3-6,1-1,4-1,6 var. media anual - % -3,7-3,7-3,4-3,2 a/a - % -19,0-19,3 1,2 1,2 var. media anual - % -11,0-11,0-7,3-7,6 a/a - % 5,8 6,6-0,1-0,8 var. media anual - % 1,2 1,3 2,9 3,2 a/a - % -9,4-9,7-7,2-6,9 var. media anual - % -2,0-2,3-10,1-9,6 a/a - % -9,8-10,1-0,3-0,2 var. media anual - % -7,0-7,1-3,3-3,3 * El Índice de Commodities Itaú es un índice propietario compuesto por los precios de las commodities, medidas en dólares y transaccionadas en las bolsas internacionales que son relevantes para la producción mundial. El índice está formado por los subíndices de Metales, Energía y Agrícolas. **El ICI-Inflación es un índice propietario compuesto por los precios de las commodities, medidas en dólares y transaccionadas en las bolsas internacionales que son relevantes para la inflación no Brasil (IPCA). El índice está formado por los subíndices de Alimentación, Industrial y Energía Estudio macroeconómico en Itaú Ilan Goldfajn Economista-Jefe Información relevante La información contenida en este informe fue producida por Itaú Unibanco Holding, dentro de las condiciones actuales del mercado y coyunturas económicas, basadas en información y datos obtenidos de fuentes públicas. Dicha información no constituye, ni debe interpretarse como una oferta o solicitud para comprar o vender un instrumento financiero, o para participar en una estrategia de negocio en particular en cualquier jurisdicción. Todas las recomendaciones y estimaciones que aquí se presentan se derivan de nuestro estudio y pueden ser alteradas en cualquier momento sin previo aviso. Itaú Unibanco Holding no se hace responsable de las decisiones de inversión basadas en la información contenida y divulgada en este documento. Este informe fue preparado y publicado por el Departamento de Estudio Económica del Banco Itaú Unibanco S.A. (Itaú Unibanco). Este informe no es un producto del Departamento de Análisis de Acciones de Itaú Unibanco y no debe ser considerado un informe de análisis para los fines del artículo 1º de la Instrucción CVM n.º 483, de 6 de Julio de Este material es para uso exclusivo de sus receptores y su contenido no puede ser reproducido, publicado o redistribuido en ninguna forma, en todo o en parte, sin la autorización previa de Itaú Unibanco Holding. Page 6

INFORME SEMANAL DE GRANOS

INFORME SEMANAL DE GRANOS INFORME SEMANAL DE GRANOS SOJA [Internacional] La semana Gráfico 1. Nivel de stocks de Soja en Estados Unidos pasada el mercado mostró un comportamiento mixto, a la espera de la publicación del informe

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras Materias primas Tipo de cambio julio 2015 Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras Las materias primas registraron en junio un descenso generalizado de precios debido

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Índice de la FAO para los precios de los alimentos, Septiembre FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Octubre 2011 Introducción La Fundación FIEL a través

Más detalles

Revisión de Escenario Chile

Revisión de Escenario Chile Revisión de Escenario Chile Octubre, 16 Menor estímulo fiscal, más apoyo monetario La reputación de responsabilidad fiscal de Chile se vio reforzada por un presupuesto público más austero para 17. El gasto

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja Autores: Nadin Argañaraz Joaquín Pilatti INFORME ECONÓMICO Nº 130 Córdoba, 3 de Octubre de 2011 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

En el mercado de café se consolida el aumento de los precios, pero la oferta de Robusta sigue preocupando

En el mercado de café se consolida el aumento de los precios, pero la oferta de Robusta sigue preocupando En el mercado de café se consolida el aumento de los precios, pero la oferta de Robusta sigue preocupando El precio indicativo compuesto de la OIC subió en julio al nivel más alto en 17 meses, aunque el

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

El mercado del café. Avances. a 2009. 130 millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

El mercado del café. Avances. a 2009. 130 millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09 Avances a 2009 130 millones es el volumen de producción mundial de en 2008/09 2% es la tasa de crecimiento del consumo internacional de grano 21% creció el precio internacional en 2009 $3,4 billones es

Más detalles

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015 Dirección de Estudios y Políticas Públicas SERGIO HERNÁNDEZ N. VICEPRESIDENTE EJECUTIVO COMISIÓN CHILENA DEL COBRE CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Más detalles

España: Balanza de Pagos (jul-16)

España: Balanza de Pagos (jul-16) millones euros millones euros España: Balanza de Pagos (jul-16) El superávit exterior sigue marcando máximos históricos Desde hace un año y medio, la balanza por cuenta corriente registra saldos positivos

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº30 Semana del 16/04/2013 al 23/04/2013 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA U$S/tn

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Julio (0.37) Agosto Setiembre

Julio (0.37) Agosto Setiembre Jueves 28 de abril 2016: Cierre dispar en la soja, con pérdidas en los contratos cercanos y ganancias en los más alejados. El maíz subió con fuerza, producto de los alcistas datos de ventas para exportación,

Más detalles

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín del maíz Julio de 2016 Boletín del maíz Julio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a junio de 2016 Información internacional a julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García L. Publicación

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 50 - Año V Julio 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 29 de junio de 2016

Más detalles

Agosto (2.02) Setiembre (2.85) Noviembre (3.58)

Agosto (2.02) Setiembre (2.85) Noviembre (3.58) Miércoles 18 de mayo 2016: La suba del dólar ante la posibilidad de un incremento en la tasa de interés según se desprende de la minuta de la reunión de Abril del Fed, impactó negativamente en la soja

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016 Universidad Panamericana Febrero 5, 6 Índice Condiciones Externas Evolución de la Economía Mexicana Perspectivas 6 7 6 9 Entorno Externo Pronósticos de Crecimiento del PIB Variación anual en por ciento

Más detalles

6 de Noviembre 2014 Resultados 9 Meses 2014

6 de Noviembre 2014 Resultados 9 Meses 2014 6 de Noviembre 2014 Resultados 9 Meses 2014 Aspectos destacados Crecimiento Orgánico Crecimiento Orgánico Consolidado del 10,5% Manteniendo la tendencia del primer semestre Mejora de Márgenes EBITDA, Margen

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA oikos CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONTENIDO I II III IV La evolución reciente y futura de la actividad económica Los actuales

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen Del 30 de mayo al 03 de junio de 2016 Resumen En la semana del 30 de mayo al 03 de junio, los precios de productos agrícolas como maíz amarillo, trigo, sorgo y soya subieron en la Bolsa de Chicago. Esto

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08 COMENTARIO El Indicador General del ICA* correspondiente a Mayo presenta un valor de 2,9, cifra inferior a la registrada el mes anterior y al promedio histórico. Al 9 de mayo, según el Panorama Agrícola

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 229, 3 de Marzo de 2005 Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo Bajo el supuesto de que se mantienen los precios de los combustibles relativamente

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos. Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos. Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2016 Dentro de las medidas de política económica implementada por el nuevo

Más detalles

Invertir en Bolsa Informe diario WTI

Invertir en Bolsa Informe diario WTI Invertir en Bolsa Informe diario El volumen negociado ascendió a 237.761 contratos en lo referido a la división derivados financieros. El Dólar BCRA A3500 se mantuvo estable cerrando a 8.7072, mientras

Más detalles

Invertir en Bolsa Informe diario. Soja

Invertir en Bolsa Informe diario. Soja Invertir en Bolsa Informe diario En una jornada con alto volumen operado se negociaron 422.958 contratos en lo referido a Dólar Futuro. El Dólar BCRA A3500 cotizó estable a 8.7153, mientras que el BCRA

Más detalles

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Del 18 al 22 de julio de Resumen Del 18 al 22 de julio de 2016 Resumen En la semana del 18 al 22 de julio, los precios de los productos agropecuarios en el ámbito internacional que presentan variaciones semanales relevantes a la baja

Más detalles

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios 01-ene 15-ene 29-ene 12-feb 26-feb 12-mar 26-mar 09-abr 23-abr 07-may 21-may 04-jun 18-jun Flash Semanal México Análisis Macroeconómico El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA SOJA El clima afecta a la soja en forma indirecta. China disminuyendo su nivel de importaciones. El clima afecta a la soja de manera indirecta ya que sus efectos se sienten hoy en mayor medida sobre el

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas 2006 UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Crecimiento del PIB en 2005 fue 4,06%, el más alto desde 1998. 5,03 Tasa de crecimiento del PIB real

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011)

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011) Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio* EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011) A partir del tercer trimestre de 2010, los precios de las principales

Más detalles

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1999 Escenarios de Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica Marzo/ 99 1 NUEVOS ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico Principales Resultados Los analistas económicos consultados en la encuesta de enero de 2011 del Banco de México anticipan:

Más detalles

Coyuntura Económica América Latina

Coyuntura Económica América Latina Economía ESTUDIOS EUROAMERICA t.. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl Coyuntura Económica América Latina viernes, 29 de enero de 2016 Felipe Alarcón G. m:luis.alarcon@euroamerica.cl

Más detalles

Comentarios de Mercado 31 de mayo USDA, NASS, CME, FYO

Comentarios de Mercado 31 de mayo USDA, NASS, CME, FYO Comentarios de Mercado 31 de mayo USDA, NASS, CME, FYO MAIZ Una vez más el cierre en los Estados Unidos dejó un saldo negativo para el maíz. Las posiciones de julio y septiembre del cereal retrocedieron

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

MERCADOS DE FUTUROS. Julio 2015

MERCADOS DE FUTUROS. Julio 2015 MERCADS DE FUTURS Julio 2015 División Económica Septiembre 2015 MERCADS DE FUTURS DE LS PRINCIPALES PRDUCTS PRIMARIS (Julio 2015) Precios internacionales de café (centavos dólar por libra) 340 290 240

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos?

Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos? III Concurso Escolar BCRP 2008 Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos? Banco Central de Reserva del Perú Junio 2008 CONTENIDO 1. La demanda de los gigantes asiáticos

Más detalles

Resumen. Expectativas de Mercado de Commodities Agrícolas y Biocombustibles, Según documento Perspectivas Agrícolas de la OCDE-FAO

Resumen. Expectativas de Mercado de Commodities Agrícolas y Biocombustibles, Según documento Perspectivas Agrícolas de la OCDE-FAO Resumen Expectativas de Mercado de Commodities Agrícolas y Biocombustibles, Según documento Perspectivas Agrícolas 2013-2022 de la OCDE-FAO INTRODUCCIÓN El presente resumen informativo está destinado a

Más detalles

Soja, trigo y maíz. Producto y contratos

Soja, trigo y maíz. Producto y contratos Viernes 18 de marzo de 2016: Último día de operación en las Bolsas con resultados dispares. La soja estuvo mixta, negativamente influenciado en el contrato Mayo por la debilidad del mercado interno de

Más detalles

1. Entorno internacional

1. Entorno internacional 1. Entorno internacional Mercado petrolero internacional En 2004 el mercado petrolero internacional enfrentó una serie de circunstancias que ocasionaron una alta volatilidad en los precios del petróleo,

Más detalles

30 de Julio 2015 Resultados 1S 2015

30 de Julio 2015 Resultados 1S 2015 30 de Julio 2015 Resultados 1S 2015 1 Aspectos destacados CRECIMIENTO RENTABILIDAD Crecimiento de las ventas cercano al 8% Fuerte recuperación de las Soluciones Integrales de Seguridad en LatAm Los márgenes

Más detalles

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 ECONOMÍA ACTUAL Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 Juvenal Rojas Merced Ricardo Rodríguez Marcial* Introducción El comportamiento de la actividad económica durante 2015 se vio afectado

Más detalles

Invertir en Bolsa Informe diario

Invertir en Bolsa Informe diario Invertir en Bolsa Informe diario El volumen negociado se mantuvo bajo alcanzando los 102.183 contratos, en lo referido a Dólar Futuro. El Dólar BCRA A3500 operó estable a 8.6898, en tanto que el BCRA cierra

Más detalles

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Variables Tendencia Comportamiento Producción mundial Consumo mundial Stocks finales mundiales Según el Departamento de Agricultura

Más detalles

Soja, trigo y maíz. Soja

Soja, trigo y maíz. Soja Martes 2 de agosto 2016: Los futuros cerraron en baja en Chicago liderados por la soja, cuyo contrato Noviembre cerró por debajo del promedio móvil de 200 días, por primera vez en casi tres meses. El maíz

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a: sep-5 ene-6 may-6 sep-6 ene-7 may-7 sep-7 ene-8 may-8 sep-8 ene-9 may-9 sep-9 ene-1 may-1 sep-1 SEPTIEMBRE DE 212 NO.89 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co CUADRO 1 COMPORTAMIENTO PRINCIPALES VARIABLES

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2004

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2004 Informe Económico Sector Exterior 4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 24 4.1.a. Una Panorámica General En el ejercicio 24, y de acuerdo con los datos de Balanza de Pagos, la economía española ha empeorado

Más detalles

de noviembre 2011

de noviembre 2011 SUPUESTOS MACROECONÓMICOS 2012-20152015 15 de noviembre 2011 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

HA CAMBIADO EL ESCENARIO DE PRECIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS?

HA CAMBIADO EL ESCENARIO DE PRECIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS? HA CAMBIADO EL ESCENARIO DE PRECIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS? ASEGRAIN SOMOS UNA EMPRESA DE SERVICIOS ESPECIALIZADA EN SECTOR AGROPECUARIO SELECCIÓN DE PERSONAL ESTUDIOS DE MERCADO CONSULTORÍA DE EMPRESA

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL TRIGO CICLO O/I 2008 09 Valle de Mexicali

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL TRIGO CICLO O/I 2008 09 Valle de Mexicali BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL TRIGO CICLO O/I 2008 09 Valle de Mexicali AVANCE DE PREPARACION DE SUELO Y SIEMBRA SEMANA AL 17 DE ABRIL DE 2009 No. 0021 CENTRO DE APOYO EXPEDIDA SEMBRADO SEMILLA DEPOSITADA

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario En el presente documento se analizan los datos del incremento de los costes de producción basados en los datos macroeconómicos de consumos

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 47 - Año V Abril 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 30 de marzo de 2016

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 17 de Noviembre de 2014

HOY EN LOS MERCADOS 17 de Noviembre de 2014 NOTAS INTERNACIONALES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Los analistas del mercado financiero consultados semanalmente por el Banco Central de Brasil aumentaron su previsión para el crecimiento de la economía

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014 www.pwc.es www.cehat.com Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 14 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 040 / 2015 octubre 06, 2015 1. es Económicos En la semana l 28 al 2 octubre 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Encuesta sobre las Expectativas

Más detalles

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 24/11/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 24/11/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 24/11/2016 Diariamente: Precios del mercado de granos, Disponible. Futuros. Nacionales e internacionales. Cotización de las principales monedas. Merval. Petróleo. Noticias

Más detalles

Algunos fondos vuelven a apostar al trigo

Algunos fondos vuelven a apostar al trigo TRIGO Algunos fondos vuelven a apostar al trigo La primera semana completa del año 2009 comenzó con muchas oscilaciones en los mercados futuros de los commodities agrícolas. Para el trigo los cambios respondieron

Más detalles

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Econ. Fausto Ortiz de la Cadena @faustortizd Abril 2014 Fuente www.bce.fin.ec ; www.finanzas.gob.ec Ecuador: la inversión pública más importante

Más detalles

INFORME PRIMER SEMESTRE DE 2011

INFORME PRIMER SEMESTRE DE 2011 INFORME PRIMER SEMESTRE DE 2011 El año 2010 finalizó con un mercado caracterizado por la escasez de oferta y la gran influencia ejercida en el mercado interior por los movimientos de los mercados internacionales,

Más detalles

Mercados de Granos. Martes 01 de Septiembre de 2015 Nº 126. Fuente: Globaltecnos // Editado por: Compañía Argentina de Granos

Mercados de Granos. Martes 01 de Septiembre de 2015 Nº 126. Fuente: Globaltecnos // Editado por: Compañía Argentina de Granos Mercados de Granos Martes 01 de Septiembre de 2015 Nº 126 TRIGO Las precipitaciones acontecidas en Argentina en el último mes, abren un interrogante sobre el área total efectivamente implantada con trigo

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El pasado 27 de junio Rafael Ramírez presentó el Informe de Gestión PDVSA 2013 en el que señaló Venezuela tiene

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010 Reporte - Noviembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante este mes, los mercados bursátiles en general rompieron la tendencia alcista de los

Más detalles

Soja, trigo y maíz. Cierre ($/t) Variación ($/t) Mayo Julio Agosto Setiembre

Soja, trigo y maíz. Cierre ($/t) Variación ($/t) Mayo Julio Agosto Setiembre Martes 19 de abril de 2016: La soja cerró en alza, con el contrato de Julio tocando su máximo valor en nueve meses. Las inundaciones en Argentina, cuyo daño en la producción se estima en un rango entre

Más detalles