MEMORIAS XXXVII Congreso Nacional de Control Biológico Mérida, Yucatán, México, 6-7 de Noviembre de 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIAS XXXVII Congreso Nacional de Control Biológico Mérida, Yucatán, México, 6-7 de Noviembre de 2014"

Transcripción

1 PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN Y EL REFORZAMIENTO DEL PIE DE CRÍA DE Tamarixia radiata (WATERSTON): COMPARACIÓN DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS ENTRE POBLACIONES SILVESTRES DEL ESTADO DE JALISCO Y LA COLONIA BAJO CRÍA MASIVA DEL CNRCB Nora I. Vizcarra-Valdez, Jorge A. Sánchez-González, Jaime González-Cabrera, Gabriel Moreno-Carrillo, Hugo C. Arredondo Bernal. Centro Nacional de Referencia de Control Biológico, SENASICA-DGSV-CNRF. Km 1.5 Carretera Tecomán-Estación FFCC, 28110, Tecomán, Colima, México. j_asg2@hotmail.com Resumen. El pie de cría del parasitoide Tamarixia radiata del CNRCB utilizado para reproducir masivamente y liberar en áreas específicas para el control de Diaphorina citri se ha mantenido como una población genéticamente cerrada, es decir no se han realizado cruzas con individuos silvestres. Se sabe que colonias de insectos que son mantenidas como poblaciones cerradas pueden sufrir endogamia y por consecuencia se pueden perder variantes de genes que impactan en sus aptitudes biológicas, ante esto, se ha considerado evaluar los principales parámetros biológicos de la colonia en reproducción masiva para determinar si es necesario renovarla o reforzarla con genes de colonias silvestres. Este estudio evalúa los parámetros de fecundidad, longevidad del adulto, proporción sexual y tamaño del adulto entre poblaciones silvestres del estado de Jalisco y la colonia de Reproducción Masiva de T. radiata del Centro Nacional de Referencia de Control Biológico, como primera etapa en el desarrollo del protocolo para la evaluación y reforzamiento del pie de cría. Introducción Desde finales de 2009 a la fecha, el Laboratorio de Generación de Tecnología y Reproducción masiva del parasitoide Tamarixia radiata del Centro Nacional de Referencia de Control Biológico ubicado en Tecomán, Colima ha venido reproduciendo masivamente al insecto Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae), principal parasitoide de Diaphorina citri (Kuwayama) (Hemiptera: Psyllidae), vector de la bacteria Candidatus Liberibacter spp., causante del Huanglongbing (HLB). La colonia de este parasitoide en el CNRCB se ha mantenido como una población genéticamente cerrada, es decir no se han realizado cruzas con individuos silvestres. Colonias de insectos que son mantenidas como poblaciones cerradas pueden sufrir endogamia (i.e., perdida de vigor en el organismo) (Van Lenteren 1991; Cohen 2004, Schneider 2009). La endogamia es ocasionada por la acumulación de alelos recesivos o por el constante apareamiento entre individuos de la misma colonia, esto último reduce la diversidad genética del organismo (Mitton 1993, Halliburton 2004, Charlesworth and Willis 2009) y por consecuencia se pueden perder variantes de genes que impactan en sus aptitudes biológicas (Oldroyd y Fewell 2007, Kellermann et al. 2009). En insectarios las colonias se mantienen en óptimas condiciones por lo que individuos endogámicos pueden pasar desapercibidos; sin embargo si estos insectos se liberan en campo no son eficaces para combatir la plaga agrícola para la cual fueron liberados (King et al. 1985, Suh et al. 2000, Lundgren and Heimpel 2002, Ulrichs and Mewis 2004, Vejar-Cota et al. 2005). Dentro de las etapas del proceso de producción 149

2 de T. radiata se miden parámetros de calidad para de esta manera garantizar la eficiencia de los parasitoides producidos (Vizcarra-Valdez et al., 2012). Aun cuando dentro de la colonia producida en el CNRCB no se ha detectado reducción en sus aptidudes biológicas, se ha considerado evaluar sus principales parámetros biológicos para determinar si es necesario renovar o reforzar la colonia producida en el CNRCB aumentando su vigor genético a través de colonias silvestres, por lo cual el presente estudio tiene el objetivo de evaluar parámetros biológicos entre poblaciones silvestres del estado de Jalisco y la colonia de Reproducción Masiva de T. radiata del Centro Nacional de Referencia de Control Biológico, así como también de la cruza resultante de ambas poblaciones como primera etapa en el desarrollo del protocolo para la evaluación y en su caso reforzamiento de la colonia en producción y con esto mejorar sus parámetros biológicos. Materiales y métodos Colecta de material de campo. Para la obtención del material biológico silvestre se recolectaron muestras de ninfas parasitadas (con meconio, coloración oscura y sin movimiento) de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) en seis sitios sin registro de liberaciones previas del parasitoide T. radiata en cinco localidades del estado de Jalisco, México. Los brotes colectados en zonas con condiciones climáticas similares se juntaron y se consideraron como una sola muestra, de tal forma que para esta evaluación se conformaron tres muestras, como se indica en el cuadro 1. De cada muestra se registro el cultivo, coordenadas geográficas, municipio y nombre del sitio de colecta, así como la fecha de colecta; las muestras fueron transportadas en una hielera con geles refrigerantes al Laboratorio del Departamento de Insectos Entomófagos del CNRCB en Tecomán, Colima para esperar la emergencia de parasitoides. Cuadro 1. Datos geográficos de sitios de colecta para la obtención de colonias silvestres en el estado de Jalisco. Municipio Localidad Coordenadas Muestra Atotonilco el Alto El Charcón N O Atotonilco el Alto El Charcón N O JAL 1 Ameca San Antonio N O San Martin Hidalgo El Tepehuaje N O JAL 2 Autlán Zacalapa N O El Limón El Limon N O JAL 3 Reproducción y mantenimiento de colonias de silvestres. Los primeros adultos de cada colonia de T. radiata colectados de campo se colocaron en una planta de Murraya paniculata L. infestada exclusivamente con ninfas de tercer, cuarto y quinto ínstar de D. citri cubierta con tela de organza. Las ninfas se dejaron expuestas al parasitoide durante 8-10 días hasta que se observo la presencia de meconio, posteriormente los brotes con ninfas parasitadas fueron cortados y trasferidos a recipientes de plástico adaptados para la emergencia de parasitoides. Al obtener la primera generación criada en laboratorio con adultos de cada colonia, una planta de M. paniculata infestada con ninfas de D. citri fue sometida a 150

3 parasitación; todas las plantas se cubrieron con tela de organza para evitar fugas de los parasitoides, siguiendo este proceso se mantuvo la cría de cada colonia colectada en campo. Se trabajó en un área de segura y aislada a 30 C ± 2 y 70% HR, equipada con trampas amarillas para captura de insectos y trampas de luz para la captura de cualquier parasitoide que pudiera escapar durante el manejo, los recipientes con las muestras así como las plantas de M. paniculata se mantuvieron en anaqueles seccionados cubiertos con tela de organza y trampas amarillas como segunda barrera de seguridad al escape de parasitoides. Para asegurar la sanidad y evitar contaminación, todas las plantas infestadas con ninfas de D. citri utilizadas en este trabajo previo a las evaluaciones, se mantuvieron en una cámara de desarrollo de plantas marca BINDER modelo KBWF 720 (E5.2) de condiciones controladas a una temperatura de 28 C con 65% de humedad relativa y una intensidad luminosa de 5000 lux en promedio. Evaluación de colonias silvestres contra colonia en reproducción masiva del CNRCB. Los parasitoides de las diferentes colonias silvestres fueron comparados con la colonia reproducida en el CNRCB, se midieron los parámetros fecundidad, longevidad del adulto, proporción sexual y tamaño del adulto. La evaluación de la fecundidad se llevó a cabo de la siguiente manera: de la segunda generación de la colonia silvestre criada en laboratorio y de la colonia del CNRCB se colectó una hembra y un macho vírgenes para asegurar parasitoides con la característica de virginidad se colocó una ninfa parasitada dentro de un tubo vial hasta la emergencia del parasitoide adulto colectados los parasitoides se formaron parejas de cada colonia y se dejaron copular dentro de un tubo vial durante una hora, posteriormente la pareja de parasitoides fue colocada en una planta de M. paniculata cubierta con tela de organza e infestada con ninfas de D. citri del tercer al quinto ínstar, las plantas se colocaron dentro de cubos de cría empleados para la reproducción masiva del parasitoide en el Laboratorio de Generación de Tecnología y Reproducción Masiva de T. radiata del CNRCB a una temperatura promedio de 32 C ± 2 y 70% ± 10 de humedad relativa. Las ninfas se dejaron expuestas a la pareja de parasitoides por 10 días, transcurrido este tiempo las plantas se trasportaron al laboratorio, se cortaron los brotes con ninfas y se contabilizo el número de huevos depositados o larvas en desarrollo de T. radiata, posteriormente estos brotes se colocaron dentro de recipientes de plástico para dejar emerger a los parasitoides. Para medir la longevidad de los parasitoides se utilizaron los adultos emergidos de la prueba de capacidad de parasitación, de cada colonia silvestre y de la colonia de CNRCB se colecto una muestra de 10 individuos al azar en tubos viales de 25 ml con pequeñas gotas de miel pura como alimento, las muestras se mantuvieron en un cuarto frio a 20 C ± 2 y 60% ± 10 de humedad relativa, diariamente se registró el número y sexo de los parasitoides muertos. La evaluación de la proporción sexual y tamaño del adulto se determinaron con los parasitoides muertos de la prueba anterior. Para determinar la proporción sexual de los parasitoides se observaron bajo microscopio estereoscópico las características de las antenas, tamaño y pigmentación del abdomen, así como presencia del ovipositor en el caso de las hembras. Para la medición del tamaño del adulto se tomaron diez hembras y se les midió la longitud de la tibia del tercer par de patas posterior utilizando una regla graduada, montada en el ocular 10X de un microscopio compuesto Leica 151

4 DM300. Para cada uno de los parámetros evaluados se realizaron cuatro repeticiones por tratamiento, el testigo consistió en los parasitoides de la colonia producida en el CNRCB. Cada prueba se repitió dos veces. Cruza de colonias silvestres con colonia en reproducción masiva del CNRCB. Para producir una cruza entre los parasitoides producidos en el CNRCB y los parasitoides de cada colonia silvestre se aparearon hembras silvestres con machos de la colonia del CNRCB y machos silvestres con hembras de la colonia del CNRCB, se hicieron dos repeticiones por cruza. Para garantizar el apareamiento entre los parasitoides se utilizaron hembras vírgenes y cada pareja se coloco dentro de un tubo vial de 25 ml durante una hora, posteriormente cada pareja se coloco dentro de una planta de M. paniculata infestada con ninfas de D. citri de tercer al quinto ínstar cubierta con tela de organza; las plantas se colocaron dentro de cubos de cría del Laboratorio de Reproducción del CNRCB durante el tiempo y bajo las condiciones antes descritas. Los parasitoides obtenidos de las cruzas de las colonias silvestres y la colonia del CNRCB se compararon con la colonia bajo cría masiva. Los parasitoides fueron sometidos a las mismas pruebas y repeticiones realizadas a las colonias silvestres antes descritas (fecundidad, longevidad, proporción sexual y tamaño de los adultos). Análisis estadísticos La fecundidad, longevidad, proporción sexual y tamaño del adulto de las colonias silvestres y la cruza de estas con la colonia del CNRCB se estimó a través de un análisis de varianza (Andeva) y prueba de comparaciones múltiple de Tukey. La duración de la longevidad (días) de las hembras se determinó a través de un análisis de vida, configuración linear y con ajuste a través de Bonferroni. Todos los datos de este estudio se analizaron con el paquete estadístico SAS V.9.2 (2011) y p Resultados y discusión El análisis de los datos obtenidos para cada uno de los parámetros evaluados en las colonias silvestres y la colonia del CNRCB nos muestra que en los parámetros de longevidad (pruebas de sobrevivencia, gl=4, p= 56.69, x2= ) y proporción sexual (Andeva, gl= 4, f= 0.72, p= ) no se muestran diferencias significativas entre las colonias silvestres y la colonia del CNRCB, es decir los parasitoides de la colonia del CNRCB viven en promedio la misma cantidad de días y su relación hembra macho es similar a la de las tres colonias silvestres evaluadas. El parámetro de tamaño del adulto si presento diferencias significativas (Andeva, gl= 4, f= 8.72 y p= <.0001), las hembras adultas de la colonia Jal 3 son más pequeñas en comparación con los otros tratamientos. En el parámetro de fecundidad se registró que la colonia del CNRCB presenta mayor fecundidad comparada con las tres colonias silvestres evaluadas (Andeva, gl= 4, f= 6.72, p= ) (figura 1), posiblemente a causa de la domesticación, sin embargo también en campo la colonia del CNRCB es eficiente ya que producen un buen nivel de control (de 59.67% hasta 152

5 79.61% de parasitismo en áreas urbanas) (Moreno-Carrillo et al. 2013), lo que hace pensar que también el desempeño del parasitoide en campo es aceptable. En otros parasitoides que al igual que a T. radiata practican reproducción sexual entre la misma progenie se ha observado que disminuyen su longevidad y fecundidad, por ejemplo los parasitoides Trichogramma spp. colectados en campo tienen mayor longevidad (Mansfield y Mills, 2002) y fecundidad (Ashley et al., 1973; Lundgren y Heimpel, 2002; Vejar-Cota et al, 2005) que los parasitoides producidos masivamente. Los resultados para las cruzas realizadas entre las colonias silvestres y la colonia del CNRCB nos indican que no se registran diferencias significativas en los parámetros de fecundidad (Andeva, gl= 4, f= 0.70, p= ) y longevidad (pruebas de sobrevivencia, gl=4, p= 5.50, x2= ); mientras que en el tamaño de las hembras si se registran diferencias significativas (gl= 4, f= 4.42, p= ). Las hembras de la colonia del CNRCB son mayores en tamaño que las hembras de las colonias silvestres. Con respecto a la proporción sexual también se presentaron diferencias significativas en la relación hembra-macho (Andeva, gl= 4, f= 3.67, p= ), los individuos resultantes de la cruza entre parasitoides JAL2 y parasitoides del CNRCB (JAL2/CNRCB) presentaron una proporción sexual mayor de hembras en comparación con los otros tratamientos (Figura 1); aun cuando esta cruza presentó mayor relación hembra macho y pudiera ser candidata para aumentar la proporción sexual de la colonia del CNRCB no se recomienda introducir sus genes dentro de la colonia del CNRCB puesto que los otros parámetros evaluados son menores a los registrados para la colonia del CNRCB. Las hembras de T. radiata dependiendo de la abundancia y tamaño del huésped deciden por si mismas producir un macho (huevo sin fertilizar) o una hembra (huevo fertilizado) (Chu y Chien, 1991), es decir la proporción sexual no es un rasgo fisiológico que este determinado por el vigor físico del individuo; sin embargo la preferencia para producir mayor cantidad de hembras si es un rasgo genético y por lo tanto es heredable. La endogamia (William y Pollak 1985, Stalder y Saxton 2004, Charlesworth y Willis 2009) o una baja diversidad genética (Oldroyd and Fewell 2007, Kellermann et al. 2009) se hubieran detectado si las líneas resultantes de las cruzas realizadas hubieran resultado con mayor vigor que los individuos de la colonia del CNRCB. 153

6 A B C D E F G H Colonias silvestres Cruzas entre las colonias silvestres y CNRCB Figura 1. Fecundidad (A-B), longevidad (C-D), proporción sexual (E-F) y tamaño del adulto (G-H) de las colonias silvestres y cruzas de colonias silvestres con CNRCB. Medias y errores estándares seguidas por la misma letra no son estadísticamente diferentes. Pruebas de ANDEVA y análisis de vida, ajustadas con Tukey y Bonferroni, respectivamente, y p

7 Dentro de las perspectivas que se tienen en el desarrollo de este protocolo para la evaluación y el reforzamiento de pie de cría de T. radiata del CNRCB se tiene contemplado evaluar y comparar esta colonia con poblaciones silvestres de otros estados del país y a su vez iniciar la selección de individuos con características sobresalientes para introducir genes a la colonia en reproducción masiva que mejoren el desempeño en parámetros de interés para el programa de control biológico del psílido asiático en México, como longevidad y fecundidad. Conclusiones Con los datos obtenidos se concluye que la colonia en reproducción masiva del CNRCB y originaria a partir de un solo pie de cría después de cuatro años en los parámetros fecundidad, longevidad del adulto, proporción sexual y tamaño del adulto comparada con colonias silvestres del estado de Jalisco no se ha degradado y continua teniendo el mismo vigor, incluso su fecundidad es estadísticamente mayor que las colonias silvestres evaluadas. Literatura citada Ashley, T. R., Gonzalez, D., Leigh, T. F., Reduction in effectiveness of laboratory-reared Trichogramma. Environmental Entomology. 2(6): Charlesworth, D., Willis, J. H., The genetics of inbreeding depression. Nature Reviews Genetics. 10, Chu, Y. I., Chien, C. C., Utilization of natural enemies to control psyllid vectors transmitting citrus greening. Integrated control of plant virus diseases. Food and fertilizer technology center for the Asian and Pacific region, Taipei, Taiwan, pp Cohen, A. C., Insect diets: science and technology. CRC Press, Boca Raton, Florida, USA. Halliburton, R., Introduction to population genetics. Pearson Prentice Hall. Upper Saddle River, NJ. USA Kellermann, V., Heerwaarden, B. V., Sgro, C. M., Hoffmann, A. A., Fundamental evolutionary limits in ecological traits drive Drosophila species distributions. Science. 325, King, E. G., Coleman, R. J., Phillips, J. R., Dickerson, W. A., Heliothis spp. and selected natural enemy populations in cotton: a comparison of three insect control programs in Arkansas ( ) and North Carolina (1983). Southwestern Entomologist. 8: Lundgren, J. G., Heimpel, G. E., Augmentation of Trichogramma brassicae for control of cruciferous lepidoptera. Proceedings of the 1st international symposium on biological control of arthropods. Honolulu, Hawaii, USA. Mansfield, S., Mills, N. J., Direct estimation of the survival time of commercially produced adult Trichogramma platneri Nagarkatti (Hymenoptera: Trichogrammatidae) under field conditions. Biological Control. 25(1): Mitton, J. B., Theory and data pertinent to the relationship between heterozygosity and fitness. In: Thornhill, N.W. (ed). The natural history of inbreeding and outbreeding. University of Chicago Press, Chicago, pp Moreno-Carillo. G., Sánchez G. J. A. y Arredondo B. H. C. 2013, Avances en la Evaluación de Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae) en Áreas Urbanas de la Región Pacifico Centro de México, XXXVI Congreso Nacional de Control Biológico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México, pp Oldroyd, B. P., Fewell, J. H., Genetic diversity promotes homeostasis in insect colonies. Trends in Ecology & Evolution. 22, SAS, I. I., SAS/STAT 9.2. User s guide. Cary, NC. Schneider, J. C., Principles and procedures for rearing high quality insects. Mississipi State University, MS, USA. 155

8 Stalder, K. J., Saxton, A. M., More estimation of genetic parameters. In: Saxton, A. M. (ed.). Genetic analysis of complex traits using SAS Institute Inc., Cary, NC, USA, pp: Suh, C. P. C., Orr, D. B., Van Duyn, J. W., Trichogramma releases in North Carolina cotton: Why releases fail to suppress heliothine pests. Journal of Economic Entomology. 93, Ulrichs, C., Mewis, I., Evaluation of the efficacy of Trichogramma evanescens Westwood (Hym., Trichogrammatidae) inundative releases for the control of Maruca vitrata F. (Lep., Pyralidae). Journal of Applied Entomology. 128(6): Van Lenteren, J. C. V., Quality control of natural enemies: hope or illusion. In: Bigler F. (ed.), Proceedings of the fifth workshop of the IOBC global working group 'quality control of mass reared arthropods'. Wageningen, Netherland, pp Vejar-Cota, G., Caro, A., Rodriguez-del-Bosque, L. A., Sahagun, D., Inundative releases of hymenopterous parasitoids against Diatraea considerata (Lepidoptera: Crambidae) on sugarcane in Northwestern Mexico. Journal of Entomological Science. 40(2): Vizcarra-Valdez, N. I., Sánchez-González, J. A., González-Hernández, A., Arredondo-Bernal, H. C., Parámetros biológicos en el control de calidad en la producción masiva del parasitoide Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae. Vedalia 14 (1): William, R. L., Pollak, E., Theory of heterosis. J. Dairy Sci. 68,

SEGUIMIENTO DE LAS LIBERACIONES DE

SEGUIMIENTO DE LAS LIBERACIONES DE SEGUIMIENTO DE LAS LIBERACIONES DE Tamarixia radiata (WATERSTON) (HYMENOPTERA: EULOPHIDAE) DENTRO DEL PROGRAMA ARCO s DE Diaphorina citri KUWAYAMA (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) Gabriel Moreno-Carrillo, Jorge

Más detalles

Control biológico de Diaphorina citri

Control biológico de Diaphorina citri Control biológico de Diaphorina citri Introducción Presencia de Diaphorina citri y ausencia de la enfermedad Oportunidad de bajar la población de la plaga antes de un posible ingreso de la enfermedad Presencia

Más detalles

AVANCES EN EL CONTROL BIOLÓGICO MÉXICO

AVANCES EN EL CONTROL BIOLÓGICO MÉXICO AVANCES EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE Diaphorina citri EN MÉXICO M.C. Hugo César Arredondo Bernal Centro Nacional de Referencia de Control Biológico-CNRF Dirección General de Sanidad Vegetal CONTROL BIOLÓGICO

Más detalles

Palabras clave: Cria masiva, Huanglongbing, Psilido Asiatica de los Citricos.

Palabras clave: Cria masiva, Huanglongbing, Psilido Asiatica de los Citricos. Por los resultados obtenidos se evidencia que R. iyengari es un agente potencial para reducir poblaciones de larvas de mosquitos, con mayor efectividad en An. pseudopunctipennis, sugiriendo tamar en cuenta

Más detalles

EFECTIVIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DEL PSÍLIDO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN COLIMA

EFECTIVIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DEL PSÍLIDO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN COLIMA EFECTIVIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DEL PSÍLIDO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN COLIMA ENTOMOPATHOGENIC FUNGI EFFECTIVENESS IN CONTROL CITRUS PSYLLID Diaphorina

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

4.1 INFORME TÉCNICO DEPARTAMENTO DE INSECTOS ENTOMÓFAGOS. PRODUCCIÓN DE Tamarixia radiata, GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 1,960,075

4.1 INFORME TÉCNICO DEPARTAMENTO DE INSECTOS ENTOMÓFAGOS. PRODUCCIÓN DE Tamarixia radiata, GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 1,960,075 4.1 INFORME TÉCNICO DEPARTAMENTO DE INSECTOS ENTOMÓFAGOS PRODUCCIÓN DE Tamarixia radiata, GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Meta Programada Realizada Producción masiva del parasitoide 1,400,000

Más detalles

Toma y envío de muestras,

Toma y envío de muestras, Toma y envío de muestras, y Diagnóstico del HLB. ESTACION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA, CUARENTENA Y SANEAMIENTO VEGETAL, CNRF-DGSV Antecedentes. En México, desde el 2008 se realizan actividades enfocadas

Más detalles

Ciclo y tablas de vida horizontal de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psillidae) sobre Muralla paniculata L.

Ciclo y tablas de vida horizontal de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psillidae) sobre Muralla paniculata L. : 95-101 ARTÍCULO ORIGINAL Ciclo y tablas de vida horizontal de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psillidae) sobre Muralla paniculata L. Heyker Lellani Baños, J. Alemán, María de los Ángeles Martínez,

Más detalles

Prevención de la enfermedad HLB

Prevención de la enfermedad HLB Prevención de la enfermedad HLB Recientemente se ha detectado el psílido africano de los cítricos, Trioza erytreae, en el noroeste de la Península Ibérica. Este insecto, junto con el psílido asíatico de

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados. J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados. J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados https://www.google.com.mx/search?q=correlaciones+chistosas+imagenes. 2015

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR Trichogramma exiguum Microavispa de la familia Trichogrammatidae CARACTERÍSTICAS Avispita de 0.2 a 0.3 mm. de longitud, de color amarillo

Más detalles

Artículo Científico. Lumey Pérez-Artiles, Caridad González-Fernández, Doris Hernández-Espinosa, Jorge L. Rodríguez-Tapia y Miriam Fernández-Argudin

Artículo Científico. Lumey Pérez-Artiles, Caridad González-Fernández, Doris Hernández-Espinosa, Jorge L. Rodríguez-Tapia y Miriam Fernández-Argudin Peréz L. et al.: Ciclo de vida de Diaphorina citri Kuw. en C. L. y M. paniculata (L.) Jack en condiciones de laboratorio Artículo Científico Ciclo de vida de Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae)

Más detalles

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A.

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A. Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11 Empresa: GLEBA S.A. Localidad: Rio Cuarto 1 INFORME FINAL Evaluar la eficacia de nuevas

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

El Psílido Asiático de los Cítricos

El Psílido Asiático de los Cítricos 1 de 11 5/3/2016 2:19 PM Principal Proyecto CONACYT- SAGARPA Descripción del Proyecto Integrantes Sitios de Trabajo Resultados Esperados Taller HLB 2010 Taller Internacional Plagas Cuarentenarias de los

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora). 1.- INTRODUCCIÓN Trujillo García, Eugenia; Perera

Más detalles

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Apdo. 13034, 50080-Zaragoza *(jpena@eead.csic.es)

Más detalles

HUANGLONGBING (HLB) y sus VECTORES

HUANGLONGBING (HLB) y sus VECTORES RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) HUANGLONGBING (HLB) y sus VECTORES Febrero de 2015 Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural QUÉ ES EL HLB El HLB, citrus greening, o amarillamiento

Más detalles

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED 4.1. Definiciones 4.2. Características de parasitoides 4.3. Relación huésped-parasitoide 4.3.1. Tipos 4.3.2. Hiperparásitos 4.4. Grupos de parasitoides

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Frecuencias génicas y genótipicas. mayor al 99% de encontrar más de un alelo en una muestra de genes.

Frecuencias génicas y genótipicas. mayor al 99% de encontrar más de un alelo en una muestra de genes. Frecuencias génicas y genótipicas Polimórfismo: cuando existe una probabilidad mayor al 99% de encontrar más de un alelo en una muestra de genes. Frecuencia alélica (génica): proporción de las copias génicas

Más detalles

MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI

MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SANIDAD VEGETAL Y DE SEMILLAS. SENAVE 2009 SERVICIO NACIONAL

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos CAMPAÑA CONTRA EL HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS. Informe mensual No. 1 Enero de 2016 Antecedentes Durante el año 2015, a través de las actividades de vigilancia fitosanitaria se detectó la enfermedad en

Más detalles

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO 14.1. Introducción y objetivos 14.2. Evaluación directa de eficacia de entomófagos 14.2.1. Parasitismo 14.2.2. Depredación 14.3. Estimación indirecta de

Más detalles

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo

Más detalles

Construcción de Hipótesis de Riesgos

Construcción de Hipótesis de Riesgos Taller: "Avances en el desarrollo de metodologías de evaluación y monitoreo de efectos potenciales de los cultivos genéticamente modificados sobre organismos no blanco. Julio 2 al 5 de 2013 - México D.F.

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA "Año Nacional de la Promoción de la Salud"

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Año Nacional de la Promoción de la Salud RESOLUCIÓN NO.: 47 2008 EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA CONSIDERANDO: Que el subsector citrícola dominicano es uno de los de mayor importancia dentro de la fruticultura nacional, por ser una fuente

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACION Y POSGRADO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FORMATO GUIA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS I. DATOS DEL PROGRAMA Y LA ASIGNATURA 1.1 NOMBRE DEL PROGRAMA:

Más detalles

Identificación de las Prioridades de Investigación y Planes de Acción. J. Isabel López Arroyo

Identificación de las Prioridades de Investigación y Planes de Acción. J. Isabel López Arroyo Identificación de las Prioridades de Investigación y Planes de Acción J. Isabel López Arroyo Contenido 1. Antecedentes 2. The Area-wide management project in Mexico 3. El proyecto Tamarixia 4. Perspectivas

Más detalles

INTRODUCCION PRODUCCION MUNDIAL. Los cítricos:

INTRODUCCION PRODUCCION MUNDIAL. Los cítricos: Los cítricos: INTRODUCCION Familia: rutáceas Subfamilia: aurantioidae Tribu: citrae Subtribu: citrinae Género: citrus, excepto los kumquats (Fortunela ssp) y el trifoliado (Poncirus trofoliata) Origen:

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

Departamento de Agricultura y Ganadería

Departamento de Agricultura y Ganadería Departamento de Agricultura y Ganadería 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Centro Universitario: Universidad de Sonora Departamento: Agricultura y Ganadería Programa Académico Ingeniero Agrónomo Plan 2004-2 Nombre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad Heredabilidad El principal parámetro genético en un programa de mejoramiento es la heredabilidad, ya que ella determina la cantidad de variación en una característica que se debe a los genes (variación

Más detalles

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas INTRODUCCIÓN HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas El Huanglongbing (HLB), Citrus Greening Bacterium, o enfermedad de las brotaciones amarillas de los cítricos,

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

El HLB es una enfermedad bacteriana causada por Candidatus Liberibacter spp. y transmitida por dos especies de insectos psílidos.

El HLB es una enfermedad bacteriana causada por Candidatus Liberibacter spp. y transmitida por dos especies de insectos psílidos. HUANGLONGBING (HLB) o Greening de los cítricos y sus VECTORES El HLB es una enfermedad bacteriana causada por Candidatus Liberibacter spp. y transmitida por dos especies de insectos psílidos. Candidatus

Más detalles

ABUNDANCIA ESTACIONAL DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE) EN PLANTACIONES DE CÍTRICOS EN CAZONES, VERACRUZ, MÉXICO

ABUNDANCIA ESTACIONAL DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE) EN PLANTACIONES DE CÍTRICOS EN CAZONES, VERACRUZ, MÉXICO ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 29(2): (n.s.) 317-333 29(2) (2013) ABUNDANCIA ESTACIONAL DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE) EN PLANTACIONES DE CÍTRICOS EN CAZONES,

Más detalles

Manejo de Plagas Secundarias: El Pulgón Lanigero. Dr. Carlos García Salazar Michigan State University Extension - Central Region Grand Haven, MI

Manejo de Plagas Secundarias: El Pulgón Lanigero. Dr. Carlos García Salazar Michigan State University Extension - Central Region Grand Haven, MI Manejo de Plagas Secundarias: El Pulgón Lanigero Dr. Carlos García Salazar Michigan State University Extension - Central Region Grand Haven, MI Introducción La eliminación de insecticidas organo fosforados

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Nuevo León

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Nuevo León Informe mensual No. 11 Noviembre de 215 1.- ANTECEDENTES: En el mes de Octubre se suspendió el programa del HLB y ARCO`s, con lo que respecta al monitoreo de Psilidos por motivos de que se estableció el

Más detalles

Biología de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) bajo condiciones de invernadero en Palmira, Colombia

Biología de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) bajo condiciones de invernadero en Palmira, Colombia 36 Revista Colombiana de Entomología 42 (1): 36-42 (Enero - Junio 216) Sección Básica / Basic Artículos de investigación / Research paper Biología de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) bajo condiciones

Más detalles

Diaphorina citri Kuw., inventario y comportamiento de los enemigos naturales en la citricultura cubana.

Diaphorina citri Kuw., inventario y comportamiento de los enemigos naturales en la citricultura cubana. Diaphorina citri Kuw., inventario y comportamiento de los enemigos naturales en la citricultura cubana. Caridad González, Doris Hernández, Reynaldo I. Cabrera, Jorge R. Tapia Instituto de Investigaciones

Más detalles

Manejo de insectos mediante parasitoides

Manejo de insectos mediante parasitoides Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 66 p. 1 1 8-1 2 2, 2 0 0 2 Avances en el Fomento de Productos Fitosanitarios No-Sintéticos Manejo de insectos mediante parasitoides Manuel Carballo

Más detalles

EVALUACION DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas syringae EN ARANDANO

EVALUACION DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas syringae EN ARANDANO EVALUACION DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas syringae EN ARANDANO 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo General Evaluar el efecto de un formulado comercial de Bacillus spp. Nacillus sobre el control de Pseudomonas

Más detalles

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO REPORTE DE LA IDENTIFICACION DEL ESCARABAJO Tomarus bituberculatus (COL:SCARABEIDAE) PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO 2015. Ing. Agr. Jose

Más detalles

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas CRUZAMIENTOS Formación de nuevas razas Híbridos interraciales (terminales o comerciales) Entre dos razas 1)A x A 2) B x B 3) A x B = (AB) comercialización ----------------------------------------------------------

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Nombre:... Año de curso:...

Nombre:... Año de curso:... UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA Departamento de Producción Animal y Pasturas EXAMEN DE ZOOTECNIA 19 de Febrero de 2016 Nombre:... Año de curso:... ATENCION! El Examen dura 3 horas. Controla

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos - Definición de ecología - Ambiente: concepto de presión de selección - Eficacia biológica - Selección Natural - Adaptación - Evolución

Más detalles

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. ANDREAU, R (1); ETCHEVERS, P (1); CHALE, W. (1,2) Y L.

Más detalles

Utilización del control biológico Trichogramma pintoi

Utilización del control biológico Trichogramma pintoi Vol.1 No.1: 61-67, 2013 Utilización del control biológico Trichogramma pintoi Voegelé en el manejo de plagas de almacén. Use of the biological control with Trichogramma pintoi Voegelé for the management

Más detalles

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3 Resultados de la aplicación de la Expresión Escrita (EXPRESC) a la generación 16/Primavera de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Unidad Cuajimalpa. La EXPRESC evalúa la expresión escrita

Más detalles

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN Resumen ejecutivo La tortilla es uno de los alimentos

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de Cochinilla harinosa de la piña, Dysmicoccus brevipes Cockerell, 1893

Guía de Síntomas y Daños de Cochinilla harinosa de la piña, Dysmicoccus brevipes Cockerell, 1893 Alessandra Rung, S/A. Guía de Síntomas y Daños de Cochinilla harinosa de la piña, Dysmicoccus brevipes Cockerell, 1893 Shen et al. 2009; Créditos fotográficos: Masterjii, 2013. USDA, S/A. Identificación

Más detalles

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas EN-STRIP (avispa parásita) Tipo Presentación Contenido TIRAS (código 2020) (código 2030) TIRAS ½ (código 2000) (código 2010) Tiras con 5 tarjetas: 10 tiras de cartulina 50 tiras de cartulina Tiras con

Más detalles

Valoración de diferentes fuentes de azúcares utilizados

Valoración de diferentes fuentes de azúcares utilizados Valoración de diferentes fuentes de azúcares utilizados en la alimentación ió artificial i de las abejas (A. mellifera). M.C. Víctor Hugo Franco Olivares Dr. Carlos Manuel Echazarreta González M.C. Enrique

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Gustavo Rosero Estupiñán, Libardo Santacruz Arciniegas, Luis Jorge Sierra Moreno, Alex Enrique Bustillo

Más detalles

Campaña contra el Huanglongbing de los Cítricos en el Estado de Querétaro

Campaña contra el Huanglongbing de los Cítricos en el Estado de Querétaro ANTECEDENTES Informe mensual No 9. septiembre de 2015. Con las acciones de campaña realizadas en los meses anteriores, se ha mantenido la vigilancia para la detección del HLB de los cítricos, así como

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

CAPTURE OF ADULTS OF Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) WITH STICKY YELLOW TRAPS IN CHIAPAS AND SOME IMPLICATIONS ON DATA ANALYSIS

CAPTURE OF ADULTS OF Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) WITH STICKY YELLOW TRAPS IN CHIAPAS AND SOME IMPLICATIONS ON DATA ANALYSIS CAPTURA DE ADULTOS DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) CON TRAMPAS AMARILLAS PEGAJOSAS EN CHIAPAS Y ALGUNAS IMPLICACIONES EN EL ANÁLISIS DE DATOS CAPTURE OF ADULTS OF Diaphorina citri (HEMIPTERA:

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE ERROR NORMALIZADO, SU DEFINICIÓN Y USO EN TERMOMETRÍA Mauricio Araya Castro Laboratorio Nacional de Temperatura de Chile, CESMEC S.A. Avenida Marathon 2595,

Más detalles

José Francisco Delgado Blas. Nerea de Andrés Fernández.

José Francisco Delgado Blas. Nerea de Andrés Fernández. Estudio de las diferencias genéticas a nivel genealógico y molecular de diferentes subpoblaciones de caballo de Pura Raza Árabe en función de su objetivo de cría José Francisco Delgado Blas. Nerea de Andrés

Más detalles

VEDALIA 12 (2): 129-138 (2005) ARTÍCULO CIENTÍFICO ISSN 1405-0420 129

VEDALIA 12 (2): 129-138 (2005) ARTÍCULO CIENTÍFICO ISSN 1405-0420 129 VEDALIA 12 (2): 129-13 (2005) ARTÍCULO CIENTÍFICO ISSN 1405-0420 129 IDENTIFICACIÓN DE PARASITOIDES Y NIVEL DE PARASITISMO EN PHYLLOCNISTIS CITRELLA STAINTON (LEPIDOPTERA: GRACILLARIIDAE) EN LIMÓN MEXICANO

Más detalles

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE), SU USO EN LA ESTRATEGIA *ARCO EN EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN COLOMBIA

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE), SU USO EN LA ESTRATEGIA *ARCO EN EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN COLOMBIA CONTROL MICROBIOLÓGICO DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE), SU USO EN LA ESTRATEGIA *ARCO EN EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN COLOMBIA Claudia Jaramillo M. 1 ; Juan Humberto Guarín M. 2 1 Microbióloga Industrial

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. Efecto del peso, almacenamiento y humedad del

Más detalles

Teorías biológicas de la Personalidad. II. Acercamientos biológicos y disposicionales Tema 2

Teorías biológicas de la Personalidad. II. Acercamientos biológicos y disposicionales Tema 2 Teorías biológicas de la Personalidad II. Acercamientos biológicos y disposicionales Tema 2 Contenidos 1. Introducción 2. Físico y personalidad 3. Herencia y personalidad 4. Procesos evolutivos y personalidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Abstract. Resumen. Introduction. Introducción

Abstract. Resumen. Introduction. Introducción Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.4 Núm.4 16 de mayo - 29 de junio, 2013 p. 495-501 Comparación de control natural y químico del psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri* Comparison of

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado 1. Introducción 2. Objetivo 3. Materiales y Métodos 4. Resultados y Discusión 5. Conclusiones

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green. Créditos fotográficos: SENASICA, 2014

Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green. Créditos fotográficos: SENASICA, 2014 Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green Créditos fotográficos: SENASICA, 2014 Programa Programa de Vigilancia de Vigilancia Epidemiológica Epidemiológica

Más detalles

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN 1

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN 1 ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE ANEXOS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS iii iv v vi xii xii xvi xvi xvii CAPITULO

Más detalles

GENÉTICA DE POBLACIONES Dra. Blanca Urzúa Orellana Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias. Facultad de Odontología, U. De Chile.

GENÉTICA DE POBLACIONES Dra. Blanca Urzúa Orellana Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias. Facultad de Odontología, U. De Chile. GENÉTICA DE POBLACIONES Dra. Blanca Urzúa Orellana Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias. Facultad de Odontología, U. De Chile. GENÉTICA DE POBLACIONES 1. Introducción: Qué es la genética de

Más detalles

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO Autor: Egdo. Mayra S. Álvarez O. Director: Ing. MCs. Jesús López S. INTRODUCCION En la explotación de codornices, se encuentra

Más detalles

1 er. Congreso Latinoamericano de Citricultura

1 er. Congreso Latinoamericano de Citricultura Panorama para el manejo de Diaphorina citri, vector del HLB, en la citricultura colombiana. Alternativas para el manejo de la Diaphorina citri en Colombia 1 er. Congreso Latinoamericano de Citricultura

Más detalles

TF 20: Tratamiento de irradiación contra Ostrinia nubilalis

TF 20: Tratamiento de irradiación contra Ostrinia nubilalis 28 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS TF 20: Tratamiento de irradiación contra Ostrinia nubilalis NIMF 28 ANEXO 20 ESP Producido por la Secretaría de la Convención

Más detalles

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP Guía de identificación Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP En Puerto Rico está prohibida la importación de material vegetativo (ramas, plántulas, esquejes, semillas), Cuarentena #9: Sobre

Más detalles

Control de Diaphorina citri en cítricos

Control de Diaphorina citri en cítricos Control de Diaphorina citri en cítricos Edgardo Cortez Mondaca* Jesús Pérez Márquez** Heidi Melania Montenegro** Víctor Manuel González* *Campo Experimental Valle del Fuerte del Instituto Nacional de Investigaciones

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

INTRODUCCIÓN. de los cultivos (HEATHER et al, 1991). Principalmente,

INTRODUCCIÓN. de los cultivos (HEATHER et al, 1991). Principalmente, Bol. San. Veg. Plagas, 23: 535-539, 1997 Número, tiempo de desarrollo y supervivencia de estadios inmaduros de Bemisia tabaci (Gennadius) (Homoptera: Aleyrodidae, Aleyrodinae) en berenjena (Solanum melongena,

Más detalles

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Patricia C. Guerra Bustios, Luis Lomas, Mary Mejía, Eduardo

Más detalles

Cambio de sexo en algunas especies animales

Cambio de sexo en algunas especies animales Cambio de sexo en algunas especies animales Alejandra Alvarado Zink Dirección General de Divulgación de la Ciencia UNAM Cambio de sexo en algunas especies animales Resumen En el mundo animal algunas especies

Más detalles

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA EXISTENTE DE MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA EXISTENTE DE MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA EXISTENTE DE MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN El objetivo del Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV)

Más detalles

Alertas Tempranas Caldas

Alertas Tempranas Caldas Alerta Temprana Monitoreo a los vuelos de la broca. Los Vuelos de Broca - Actualización El Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, en su servicio de Alertas Tempranas, realiza el monitoreo de los

Más detalles

La Psila africana de los cítricos (Trioza erytreae del Guercio)

La Psila africana de los cítricos (Trioza erytreae del Guercio) Hoja Divulgativa La Psila africana de los cítricos (Trioza erytreae del Guercio) Julio 2013 Autores: Purificación Benito Hernández, Directora de Programa de Laboratorio Fitopatológico. Santiago García

Más detalles

11. Aplicabilidad de la genética en la granja acuícola Estrategias de crianza.

11. Aplicabilidad de la genética en la granja acuícola Estrategias de crianza. 11.1 Estrategias de crianza. 11. Aplicabilidad de la genética en la granja acuícola Establecer procedimientos para obtener rasgos deseables en una población, heredados de una generación a la siguiente.

Más detalles

Belice-México 0 Km Cuba-México 496 Km Florida-México 830 Km Louisiana y Georgia-México 1,000 Km Rep. Dominicana-México 1,795 Km

Belice-México 0 Km Cuba-México 496 Km Florida-México 830 Km Louisiana y Georgia-México 1,000 Km Rep. Dominicana-México 1,795 Km El Huanglongbing se localiza en algunas zonas citrícolas de Asia, África, EEUU (Florida, Louisiana, Georgia y Carolina del Sur ), Cuba, República Dominicana, Brasil y Belice. Mexico USA Distancia aproximada

Más detalles

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles