CULTURAS Y ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS Lic. Javier O. Sanguinetti

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CULTURAS Y ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS Lic. Javier O. Sanguinetti"

Transcripción

1 CULTURAS Y ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS Lic. Javier O. Sanguinetti 6. LA EXPANSIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS VANGUARDIAS 6.1. El futurismo El 22 de febrero de 1909 aparece en Le Figaro, el primer manifiesto del futurismo redactado por Marinetti, fundador del movimiento, que era artístico, poético y literario. El futurismo toma conciencia de los nuevos cambios tecnológicos y se convierte en promotor de una cruzada de despeje para la nueva realidad. El futurismo supo rápidamente articular coherentemente sus propósitos, dando un aspecto atrayente a su movimiento, estrategia que lo lanza a un alcance internacional espectacular. De ahí que pueda considerarse a esta corriente como la que abre la historia de los movimientos de vanguardia. Sus manifiestos ininterrumpidos, sus alardes llamativos, sus ocurrencias pintorescas, valieron a su fundador Marinetti, una popularidad de primer plano; caracterizado como un personaje mitad revolucionario, mitad bufo, desempeñó un papel liberador incuestionable dentro del ámbito artístico de la época. Aunque el expresionismo pictórico, nacido ya en 1905 y el cubismo entre 1907 y 1909, se habían adelantado y dado una base de sustentación, fue el futurismo el que más rápidamente alcanzó protagonismo, gracias a la simplicidad de sus planteos y su actitud propagandística incansable, más que por sus verdaderos aportes al nuevo arte. Si bien, y como vimos, hubo gran movimiento literario dentro del movimiento futurista, las más válidas y fecundas de sus innovaciones se sitúan en el de las artes plásticas. El Manifiesto de los pintores futuristas fue leído el 8 de marzo de 1910 desde el escenario del Teatro Chiarella de Turín. Los suscribían Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo, Giacomo Balla y Gino Severini. Entre sus afirmaciones decía: El gesto, la actitud que nosotros queremos reproducir sobre el lienzo no será un instante fijo del dinamismo universal; será resueltamente la sensación dinámica eternizada como tal. No hay líneas ni imágenes fijas, los objetos en movimiento se deforman con vibraciones precipitadas en el espacio. Así un caballo que corre no tiene cuatro patas, sino veinte, y sus movimientos son triangulares. Partiendo de esta visión de los cuerpos en movimiento, sostenían que el espacio no existe, tampoco la opacidad de los cuerpos, y por consiguiente, lo único que cabe reflejar es la compenetración de los planos. Estas premisas suponían una modificación total de la visión, concebida inicialmente como una reacción contra el cubismo pero que, sin embargo, no tuvo su fertilidad. Severini volvió al cubismo y luego a la pintura religiosa. Carrà pasó a la pintura metafísica. Balla se hundió en el convencionalismo. Es que con la misma facilidad con que Marinetti conseguía adeptos, los perdía, debido a su actitud preocupada sólo

2 en lo propagandístico y un liderazgo egocéntrico y autoritario. Así los mejores serán los primeros en abandonarlo. Ideología futurista Su acta de nacimiento fue, como vimos, el primer Manifiesto del futurismo publicado en Le Fígaro de París. A éste le sucedieron 40 o más manifiestos desde los cuales se exclamaban todo tipo de innovaciones e ideas de vanguardia: Queremos cantar el amor del peligro, el hábito de la energía y la temeridad. Caracteres esenciales de la poesía futurista serán el valor, la audacia y la revolución. Frente a la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño, que la literatura había glorificado hasta ahora, exaltarían el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso, el puñetazo y la bofetada. Es que para esta generación: El esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad, de ahí que Un automóvil de carrera es más hermoso que la Victoria de Samotracia. Pero el futurismo es, ante todo, la exaltación de la técnica modernista: los puentes, las locomotoras, los aeroplanos. Una exaltación del individuo frente a la masificación. Una fobia contra el pasado que se expresa groseramente en una mezcla de humorismo y sensacionalismo; junto a un anarquismo artístico, repulsa del orden establecido sólo comparable al de un Bakunin. Ninguna generación anterior sintió tal encono a la tradición, actitud que los llevó a un suicidio político por su exaltación delirante del Estado nacional. La agresividad fue para ellos un valor que les llevó a decir: Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo.... Así se presenta junto con las buenas intenciones libertarias del pasado, la primera sombra de un futuro letal al que finalmente se encaminó el mismo Marinetti. Fascismo que también se deja entrever en su Deseamos demoler los museos y bibliotecas.... Sin embargo, al proclamarse un arte nuevo, con metas absolutamente inaccesibles que representaban el polo opuesto de todo el arte más o menos oficial, ejercieron los futuristas una función crítica auténtica que supo ser usada por quienes quisieron hacerlo. Ellos tuvieron una visión clara del nuevo suelo vital que les separaba del romanticismo y demás escuelas clásicas. La atmósfera de la época La atmósfera de la época ayudó también a este optimismo maquinista. En 1907 se botan dos grandes transatlánticos: el Lusitania y el Mauritania. En 1909 Blériot realiza la primera hazaña aérea saltando sobre el Canal de la Mancha. La producción de Ford supera los diez mil coches anuales. Lee De Forest hace los primeros ensayos de radiotelefonía y se ensaya la transmisión de imágenes por radiotelegrafía, se hacen los primeros intentos de televisión. El cinematógrafo, mientras tanto, quiere ser un nuevo arte. Aunque con rasgos todavía ambiguos, la arquitectura funcional Lloyd Wright, Tony Garnier y otros, da sus primeros brotes: en 1909 se construye la primera ciudad jardín en Hellerau, Alemania. Nace la teoría de la relatividad, de los quanta, la

3 microfísica y los experimentos del psicoanálisis. En 1907 aparecen dos obras de gran influencia como La evolución creativa de Henri Bergson y El pragmatismo de William James. Transcripción literal de un manifiesto futurista (de Marinetti): Arte vida explosiva. Italianismo. Paroxismo. Antimuseo. Anticultura. Antiacademia. Antigracioso. Antisentimental. Contra las ciudades muertas. Modernolatría. Religión de la nueva originalidad velocidad. Desigualdad. Intuición e inconsciencia creadoras. Esplendor geométrico. Estética de la máquina. Heroísmo y mojiganga en el arte y en la vida. Café-concierto, físicolocura y veladas futuristas. Destrucción de la sintaxis. Imaginación sin hilos. Sensibilidad geométrica y numérica. Palabras en libertad ruidistas. Cuadros palabras libres sinópticos coloreados. Declamación sinóptica andante. Solidificación del impresionismo. Síntesis de forma-color. El espectador en el centro del cuadro. Dinamismo plástico. Estados de alma. Líneas-fuerza. Trascendentalismo físico. Pintura abstracta de sonidos, ruidos, olores, pesos y fuerzas misteriosas. Compenetración y simultaneidad de tiempo espacio lejoscerca exterior-interior, vivido-soñado. Arquitectura pura (hierro-cemento). Imitación de la máquina. Luz eléctrica decorativa. Síntesis teatrales de sorpresa sin técnica y sin psicología. Simultaneidad escénica de alegre-triste realidad-sueño. Drama de objetos. Escenodinámica. Danza libre palabra mecánica del cuerpo multiplicado. Danza aérea y teatro aéreo. Arte de los ruidos. Sonadores. Tactismo y mesas táctiles. A la busca de nuevos sentidos. Palabras en libertad y síntesis teatrales y olfativas. Flora artificial. Complejo plástico motorruidista. Vida simultánea. Protección de las máquinas. Declamaciones en varios registros. Resumen de las características formales del futurismo Explota al máximo los descubrimientos cubistas en especial la imitación del movimiento por medio de transparencias. Su ideología idolátrica respecto del maquinismo lleva por un lado a una ingenua confianza en el futuro y por otro libera al arte a una alianza con la técnica. Artistas futuristas Marinetti, Carrà, Severini, Boccioni, Balla, Russolo.

4 6.2. Pintura dadaísta Sin duda el futurismo influyó enormemente en el dadaísmo, en especial en su actitud negativa y violenta. Pero el dadaísmo va más lejos, entre otras cosas, porque critica la misma institución-arte, el aparato de producción y distribución de las artes. Tristan Tzara escribirá ya en el primer manifiesto dadá en 1916: El arte no es una cosa seria, os lo aseguro. El arte era visto, antes que nada, como una catarsis liberadora de la tradición. En Alemania suele considerarse el dadaísmo como un apéndice del expresionismo puesto que de esas filas salieron muchos de sus cultores. La primera gran exposición, que data de junio de 1920, reúne antiguos expresionistas. Su tono será la contestación activa del orden establecido la impugnación del conformismo burgués. Pero no podemos entender la iniciativa del escritor alemán Hugo Ball, creador del dadaísmo, sin relacionar su personalidad con la crisis de valores que conmueve a la sociedad alemana de preguerra, crisis que experimenta también como revuelta antiburguesa, nietzscheanismo y sentimiento apocalíptico. Los comienzos del dadaísmo coinciden con la fundación del cabaret Voltaire. Ball, que aspiraba ante todo a fundar el teatro expresionista, emigra a Zurich. Allí descubre una tasca, La Alquería Holandesa y convence a su propietario para que organice un programa de cabaret. Junto a Marcel Duchamp, Janko, Tristan Tzara y Jean Arp, nacerá allí el dadaísmo. La inauguración se realiza en febrero de 1916 y Ball desea que el lugar sea abierto a todo el mundo, resucitando así la idea de síntesis de las artes ya propiciada por Kandinsky. El programa incluye interpretaciones musicales, recitales de poemas y canciones; su carácter de universalidad da la imagen de una especie de comunidad que, en plena guerra, preserva ciertos ideales. Un lugar de libertad y espontaneidad creadora. Cuadros de todos los estilos cubren las paredes, se recitan poemas simbolistas y textos de Voltaire, el piano toca música clásica o ligera, a la que se suman bromas cordiales, cierta tendencia al absurdo y al disparate. Recién en junio aparece en el almanaque del cabaret Voltaire el nombre Dada. De estas veladas nace el poema simultáneo, el poema ruidista, etc. La llegada de Ruchard Hülsenbeck hace inaugurar la segunda fase del dadaísmo; con él estalla la revuelta y un delirio indefinible. En otoño de 1916 cierra el cabaret Voltaire y comienza así la tercera fase del dadaísmo marcada por la publicación de la revista Dada en julio de 1917 y el manifiesto de Aquí se proclama el antiarte, el antisentimiento, la antilógica, el antítodo. La burla y el escándalo dadaísta pasan a integrarse de inmediato en una actividad abierta presentándose con tono político crítico. En Berlín el dadaísmo aparece en 1918 con el Club Dada, donde se organizaron doce veladas, varios manifiestos y exposiciones incluida la Gran Feria Internacional Dada de Pintores dadaístas: Arp, Ernst, Picabia.

5 6.3. Pintura surrealista El surrealismo mientras tanto hay que verlo como una extensión del Dadá, por un lado, y del cubismo por otro, esto se ve con facilidad en literatura. André Breton, nunca se había sentido a gusto en el campo dadaísta. Hay, desde el inicio, incompatibilidad de temperamentos entre Breton, fundador del superrealismo, y Tzara, representante destacado del dadaísmo. A ello se le suma una diferencia de conceptos aunque igualmente, sus similitudes iniciales hicieron difícil su separación. Rasgos que los identificaban serán el ademán insolente y la protesta continua. Aunque antes, con el dadaísmo, era la broma intrascendente, la mofa cruel al público que quería comprender y sólo encontraba una risotada en réplica; o el ataque gratuito hacia algún consagrado. Ahora la risa jovial se troca en mueca severa y la protesta rebasa el plano de lo literario, llegando a lo metafísico y alcanzando el plano político y social. Habrá más disciplina, desapareciendo el espontaneísmo dadaísta. Se buscará con intransigencia una cierta pureza doctrinal, hay una regimentación y un código fijo con leyes que hacen de la figura de Breton el gran inquisidor y Papa negro del superrealismo, por lo menos entre el '24 y el '39. Es cuando se comenzará a utilizar la investigación freudiana con cierto afán sistemático. Se ha señalado al surrealismo como un nuevo romanticismo; no aquel más pastoril e inocente, sino otro más avernal y maldito. El superrealismo está dominado por la violencia de Sade, Rimbaud y Lautréamont. Lo que resalta desde el principio en el primer manifiesto de Breton es el antirrealismo, el antinaturalismo y la negación absoluta de lo real como materia y base del arte. Se revela entonces contra el reinado de la lógica, contra el racionalismo absoluto que sólo permite captar los hechos relacionándolos estrictamente con nuestra experiencia. Elogia los descubrimientos de Freud. Se afirma categóricamente: La imaginación está a punto de recobrar sus derechos. El camino para ellos consistirá en no cerrar las vías de expresión a los sueños con el muro de la realidad. Creo aclara Breton en la resolución futura de esos dos estados, en apariencia tan contradictorios, como son el sueño y la realidad; en una especie de realidad absoluta, de superrealidad, si así puede decirse. He aquí iniciales antinomias de un movimiento que en su primer aspecto se manifiesta como anacrónico. Neorromántico, y por ello, absolutamente inclinado al sentimiento, enemigo de la razón. Rebelde contra el mundo exterior más que contra una sociedad determinada. Sin la menor apariencia de modernidad en sus motivos conductores, antes bien, la negación y descrédito más absoluto de todos sus símbolos y slogans: racionalismo, funcionalismo, maquinismo. André Breton define expresamente la nueva vanguardia: Automatismo psíquico, mediante el cual se pretende expresar, sea verbalmente, por escrito o de otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento con ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón, fuera de toda preocupación estética y moral. En la práctica, tales teorías se traducen inicialmente mediante la escritura

6 automática a decir verdad, siempre un poco forzada desde el momento en que el autor adquiere inevitablemente conciencia de ella. Descubren que el azar es el gran vehículo de lo maravilloso y que las imágenes insólitas brotan en aquel estado especial que precede a la llegada del sueño. Trató entonces de obtener de sí mismo lo que se les pide a los enfermos: un monólogo de elocución rapidísima, sin intervención de ningún juicio. Y así en 1919 publica el libro Les champs magnétiques (campos magnéticos). La receta que Breton da, no sin humor, para escribir de modo surrealista es la siguiente: Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, bastante de prisa para no olvidar y no sentir la tentación de releeros. La frase vendrá por sí sola, pues es verdad que, en cada segundo, hay una frase extraña a nuestro pensamiento consciente que sólo pide exteriorizarse La escritura automática Los superrealistas traspasan a la literatura el método que Freud había descubierto para curar las neurosis mediante la confesión catártica. Esta apropiación no fue realizada con fines terapéuticos, sino para hallar un filón de poesía insólita. De ahí que estos artistas superrealistas se aplican durante algún tiempo a provocar sueños despiertos en miembros del mismo grupo. Este es el período ( ) que se conoce como época de los sueños, a la cual sucederá la época razonante. Dados los riesgos que se cernían sobre estos experimentos y sus equívocas proximidades con el espiritismo, Breton hubo de suspenderlos. Igualmente será reconocido por el mismo Breton que la escritura automática sólo era una serie de fracasos e infortunios. Se trataba de reencontrar el secreto del lenguaje, de sustraer el lenguaje al uso cada vez más estrictamente utilitario, único medio para emanciparlo y devolverle todo su poder, sin embargo sólo en pintura veremos que estas investigaciones darán un fruto maduro. Resumen de las características formales del surrealismo Vuelta al romanticismo y sus motivos inspiradores: la noche - el sueño - la naturaleza - gran simbolismo onírico y mecanismo inconsciente en el acto creador - inspiración del psicoanálisis freudiano - liberación de la imaginación del orden del entendimiento - juego - gratuidad, azar, casualidad - automatismo. Rupturas por la emergencia de lo inconsciente: el espacio - el tiempo - los principios lógicos - cadenas causales -la relación imagen/semejanza -imagen y sentido -imagen y discurso oral o textual. Antítesis: Antirrealismo - antinaturalismo - antiracionalismo - antimodernismo - antifuncionalismo - antimaquinismo - antiesteticismo - antimoralismo. Artistas surrealistas Arp, Masson, Man Ray, Dalí, Magritte, Tanguy, Miró, Klee.

7 6.4. El abstractismo Este es uno de los movimientos más relevantes del siglo. Ya el término indica el problema que se plantea: el propósito de abstraer de la realidad externa todos aquellos elementos ilustrativos que ellos consideran extraños a la expresión de su sensibilidad y de sus ideas, para vitalizar al máximo las fuerzas expresivas de la forma y los colores. Se trata de expresar la profunda necesidad interior que habita la fantasía del artista o el orden racional y estructural que hay dentro de la realidad. Los primeros en llevar adelante esta corriente son Kandinsky y Mondrian, un grupo de artistas rusos vinculados a ellos los seguirán. En 1908 Kandinsky tiene la primera revelación de una pintura no representativa, y siente como la realidad externa es un impedimento a la expresión pura de su necesidad interior. No obstante los primeros cuadros realmente abstractos datan de 1910 al 1914 aproximadamente. El grupo que lideró esta corriente fue El caballero azul (Blaue Reiter), ligado al expresionismo abstracto, surgido en En la obra de Kandinsky se pueden apreciar dos etapas fundamentales ligadas al arte abstracto: la primera caracterizada por unos signos libres, con grandes zonas de color que se salen de la línea y que conforman un conjunto aparentemente desordenado donde la expresividad y la fuerza de la mancha es más acusada, predominando los aspectos emocionales. En la segunda etapa, por el contrario, el color se ha estructurado por medio de la voluntad racional, sometiéndose a la línea, a ritmos de composición que se manifiestan en un lenguaje geométrico y ordenado. El punto en común que tienen las dos etapas es la presencia de elementos flotando o gravitando en un espacio, momento que lo vincula a su vez a pintores como Klee y Miró. Puesto que los artistas rusos, luego de la revolución, no deben prácticamente rendir cuentas a una tradición viva, para ellos es más fácil e inmediata la adhesión a las ideas propugnadas en los centros artísticos occidentales. Se caracterizaron entonces por la radicalidad con que aplicaron ciertos principios teóricos. Tanto el rayismo de Larionov y Goncharova, como el suprematismo de Malévich o el objetivismo de Rodchenko, como el constructivismo de Tatlin y El Lissitzky buscan en las formas y los colores los equivalentes a los estados psicológicos. La presencia geométrica inaugurada por Picasso y continuada por Kandinsky derivará hacia dos caminos: el contructivismo en Rusia y el neoplasticismo o De Stilj en Holanda. El constructivismo El constructivismo surge en Rusia hacia Exposiciones fauvistas y cubistas así como el coleccionismo serán el germen de un interés inusitado por las nuevas corrientes. Hay que tener en cuenta las actuaciones de los ballets de Sergei Pavlovich Diáguilev que triunfarán en París con decorados de Picasso. El ruso Tatlin después de visitar París, e incluso el taller mismo de Picasso, comienza a realizar unas construcciones tridimensionales que podemos

8 considerar como las primeras esculturas abstractas. La revolución rusa estaba en marcha, lo que justifica que la obra de este autor se base en un ideal político. El artista pensaba que creando un arte nuevo mejoraría al hombre para que éste fuera el protagonista de un cambio social. Las dos ideas fundamentales serán para él la construcción y la funcionalidad, así como la integración de la escultura y la arquitectura en un arte social. El constructivismo, por su fuerte ideología política, se basa en el comunismo científico y encontrará su punto de apoyo en la técnica, capaz de transformar la realidad. Pretenderán crear ante todo un arte de masas. Tatlin, Rodchenko y la pintora Varvara Stepanova firman el Manifiesto del grupo productivista, que concluye así: El arte colectivo del presente es la vida constructiva. Lenin no contempló con agrado los movimientos de vanguardia y a la utilidad que proponían los constructivistas opuso otro concepto: el arte era un medio propagandístico más que una manera de transformar la vida. Las manifestaciones artísticas se pusieron al servicio de la revolución y las calles se llenaron de pancartas, banderas etc, realizadas por artistas que adhirieron a esta actitud más pedagógica que creativa. También los hermanos Naum Gabo y Antoine Pevsner eran constructivistas, concretamente, los escultores más importantes de esta corriente. Ambos partirán del cubismo, evolucionando hacia unas construcciones abstractas de diversos materiales nylon, plástico, metales, donde tendrá la misma importancia tanto el continente como el vacío que contiene. Los conceptos de Espacio-tiempo-sólido-aéreo serán los principios básicos de estos organismos tridimensionales con la inclusión, por medio de motores, del movimiento, anticipándose así al arte cinético y produciendo en las paredes y, por efecto de la luz, sombras dinámicas. El espectador ya no tenía que rodear la escultura, era ésta la que mostraba todas sus caras. Malévich será el creador de esta corriente diferenciándose de Tatlin y el constructivismo en que su arte no está al servicio de la política. Malévich, sensible al cubismo sintético, con su arte abstracto puramente geométrico, reducirá la imagen a lo mínimo. Sus cuadros semejan campos magnéticos sin ley de gravedad. Este tipo de composiciones lo harán desembocar en Un cuadrado negro sobre fondo blanco y posteriormente en el cuadro conocido como Composición suprematista: Blanco sobre blanco. Esta obra es el punto final de una vía de exploración que partiendo de Cézanne culmina en su obra; la extrema pureza casi ha acabado con la pintura, la figura y el fondo se funden en un espacio pictórico único. Con Kandinsky nos encontramos frente a un abstractismo lírico y de una experiencia subjetiva, en cambio con el grupo ruso y con Piet Mondrian nos encontramos frente a una forma arquitectónica y estructural que traduce una experiencia impersonal absoluta, universal y objetiva. Entre los holandeses, que buscan formas análogas, se encuentra: Theo van Doesburg y Van der Leck dan origen al grupo Stijl. Las formas puras de la geometría y las relaciones constantes y matemáticas, constituyen el presupuesto de sus obras. En arquitectura se logran avances notables en la creación de un funcionalismo

9 severo pero que apuesta a una nueva forma de vida. Esta es otra derivación del arte abstracto geométrico producida en Holanda en 1917, en torno a la revista De Stijl (El estilo) y la idea de neoplasticismo, que quiere decir nueva configuración. Es entonces en la arquitectura donde mejor se materializan las ideas del neoplasticismo, pues éstas se basan en la unión de todas las artes de manera que la teoría se realiza en el cuadro y la práctica en la arquitectura.van Doesburg y Mondrian, junto a los arquitectos Rietveld y Oud y al escultor Vantongerloo, son los principales miembros del grupo. Sus conceptos plásticos encuentran su raíz en el cubismo analítico, teniendo a su vez puntos en común con el suprematismo ruso, la arquitectura japonesa en módulos y del americano Frank Lloyd Wright. La obra de Kandinsky y sus escritos influyen también poderosamente en el grupo así como su sentido racionalista y espiritual del arte. Arte y Mística Piet Mondrian, en sus series de árboles va de lo particular a lo universal, abstrayendo su objeto hasta lo esencial, representando imágenes emblemáticas de la contemporaneidad: un arte claro, sin accesorios, geométrico, donde unos colores primarios y neutros que no tienen similitud con la naturaleza, quedan aprisionados por horizontales y verticales de color negro en una composición asimétrica donde no hay curvas ni elementos orgánicos y en la que se percibe una desmaterialización. Mondrian da un valor simbólico a sus estructuras: Vertical = hombre = espacio = estática = armonía Horizontal = mujer = tiempo = dinámica = melodía Años más tarde Mondrian irá a Nueva York, donde sustituirá los trazos negros por otros de color en una serie de pinturas como Broadway Boogie-Woogie, en las que refleja la vitalidad de esta ciudad, anticipando de alguna manera la estética psicodélica y hippie. Van Doesburg utilizó unas estructuras similares a las de Mondrian pero en sentido diagonal, para dar mayor dinamismo a sus elementos. El arquitecto J. J. P. Oud, aplicó las teorías neoplasticistas a su arquitectura. Comenta que: En 1919 hice un proyecto de fábrica con la intención de obtener en tres dimensiones lo que Mondrian realizaba bidimensionalmente en su pintura. A Rietveld se debe la Silla roja-azul donde las ideas neoplasticistas se ponen de relieve en uno de los ejemplos de diseño más significativos del mundo moderno: no hay curvas y se sirve sólo de cuatro colores. Es una estructura pura, no oculta nada al no existir decoración ni tapizado. Hay concordancia entre forma y construcción y es cómoda a pesar de la apariencia rígida; de cualquier modo no está pensada para el confort, sino que es el resultado en diseño de un pensamiento. En el mismo sentido construye su Casa Schroder en La organización interna se proyecta hacia el exterior, el plan procede desde dentro hacia fuera: no es un cubo el que contiene todos

10 los espacios, sino un núcleo central que se ha expandido. Las superficies de cristal permiten el paso de la luz y por el exterior hay un equilibrio asimétrico El arte conceptual A la manera de una convergencia entre el arte abstracto y el surrealismo nos encontramos en los años treinta con el arte conceptual, el último gran itsmo vanguardista. Con él, la obra de arte plástica se deconstruye y niega a sí misma. El artista que inaugura esta última vanguardia pictórica es Marcel Duchamp. Duchamp es un reflexivo de la imagen y su obra es un intento de sustitución de la pintura-pintura por la pintura-idea, su obra intenta la representación del movimiento, introduce elementos psicológicos afectivos e irónicos en la composición títulos exuberantes, objetos de fabricación masiva, etc, se revela contra el arte retiniano. Básicamente pinta ideas, con ello niega todo valor a lo manual y visual, revalorizando lo verbal y signitivo. Sus ready mades son objetos anónimos que el gesto gratuito del artista, por el solo hecho de escogerlos, convierte en obras de arte. Disuelve así la noción moderna de objeto de arte. Es que ahora el interés de estos actos está en el crítico filosófico, más allá de la belleza o la fealdad. No se trata en ellos tampoco de postular un valor nuevo, es más bien un dardo contra lo que considera el moderno como novedoso y valioso. Es así crítica desde el arte mismo a la crítica de arte. Crítica del gusto y crítica de la noción de obra de arte. Junto a ella es crítica al mercado del arte y su estructura, montada desde el Renacimiento, y que ya no responde a la realidad del arte. Desde el impresionismo la pintura se ha convertido en materia, color, dibujo, textura, sensibilidad, sensualidad. Las ideas se han reducido a materia y la contemplación a sensación. El arte conceptual es una crítica al arte retiniano y manual después de haberse probado que se sabe el oficio. Con Duchamp se denuncia la superstición del oficio. El artista es un hacedor, sus obras son puros actos. Ahora lo que importan son solamente las ideas. En la relación forma contenido sólo importa al arte la forma. Es que son las formas las emisoras de significación, y las significaciones del arte retiniano son insignificantes: impresiones, sensaciones, etc. El arte conceptual en Duchamp comienza por la búsqueda de un objeto absolutamente neutral respecto de las significaciones objetos no-significativos, para pasar luego a ser o convertirse en un aparato o máquina de significar un proyector de significaciones. Re-significación por deconstitución del objeto original. Esto implica la exigencia de un esfuerzo y compromiso activo, consciente y voluntario por parte del espectador. El gesto del arte conceptual no es ya una operación artística en el sentido moderno, sino más bien un juego filosófico.

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia Modernidad Presente - nuevo - original Valor del cambio, novedad Diferente del pasado, búsqueda de lo nuevo Anhelo de la utopía, con vistas al futuro

Más detalles

Laura Matínez C.E.I.P ARCO IRIS PIET MONDRIAN LAURA MARTINEZ GOMEZ

Laura Matínez C.E.I.P ARCO IRIS PIET MONDRIAN LAURA MARTINEZ GOMEZ PIET MONDRIAN LAURA MARTINEZ GOMEZ 6º B 31-01-2011 Biografia y obras destacadas de Piet Mondrian Pintor vanguardista holandés, que evolucionó desde el naturalismo y el simbolismo hasta la abstracción.

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD PROGRAMACION DE CATEDRA CARRERA: LICENCIATURA EN LETRAS ESPACIO CURRICULAR: MOVIMIENTOS Y ESCUELAS LITERARIAS

Más detalles

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. La historia de la literatura como reflejo del espíritu humano se caracteriza por una innovación continua. A principios del siglo XX se comenzaron a vivir importantes transformaciones sociales, culturales

Más detalles

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica 1. Funciones y finalidades de la imagen Las imágenes no siempre tienen la misma función. Los creadores, organizan sus obras con diferentes

Más detalles

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas El Arte del siglo XX Los vanguardistas El Vanguardismo Un movimiento artístico 1910-1930 La interrelación de las artes, la música, el cine, y la literatura Corrientes principales: cubismo y surrealismo

Más detalles

EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza.

EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza. Fauvismo Cubismo Expresionismo Abstracción (o abstraccionismo) Abstracción geométrica Dadaísmo (o movimiento Dadá) Surrealismo Suprematismo Futurismo Contructivismo EXPRESIONISMO LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO

Más detalles

PRÁCTICO Nº3 Tema: MÁQUINAS Subtemas: Suprematismo Neoplasticismo Contructivismo Cubismo

PRÁCTICO Nº3 Tema: MÁQUINAS Subtemas: Suprematismo Neoplasticismo Contructivismo Cubismo PRÁCTICO Nº3 Tema: MÁQUINAS Subtemas: Suprematismo Neoplasticismo Contructivismo Cubismo > ACTO IMAGINARIO 1 Mirar activamente el pasado. La pregunta por los relatos y los contextos. El Lenguaje rebasa

Más detalles

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia MODERNIDAD (siglo XVIII / mediados del siglo XX) La modernidad concibió a la cultura conformada por tres esferas CIENCIA - Procedimientos

Más detalles

NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS

NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS MAPA APRECIACIÓN ESTÉTICA LOGROS DE APRENDIZAJE Se refi ere a la capacidad de interesarse, disfrutar y apreciar la naturaleza y las distintas manifestaciones artísticas (artes visuales, musicales, escénicas).

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DIBUJO

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DIBUJO HOJA INFORMATIVA A.5.2.32 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DIBUJO Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 DIBUJO 1. La percepción visual. Teorías. Procesos: exploración,

Más detalles

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL 1. La comunicación visual y sus tipos. 2. Elementos de la comunicación visual. 3. Principales canales de comunicación: prensa, televisión,

Más detalles

Arte y Estética 2. Vicente Lamónaca vicente@lamonaca.org

Arte y Estética 2. Vicente Lamónaca vicente@lamonaca.org 17 Arte y Estética 2 Vicente Lamónaca vicente@lamonaca.org Mondrian Piet Mondrian Pieter Cornelius Mondrian, Amersfoort, Holanda 1872 La geometría de Mondrian Contexto general Capacidad transformadora

Más detalles

La poesía es el lenguaje en su función estética.

La poesía es el lenguaje en su función estética. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional Espacio Pedagógico: Critica Literaria Catedrático: Lic. Alberto Díaz Tema: El Formalismo Ruso Alumna: Meyvi Muñoz Fecha:

Más detalles

EL ESTILO INTERNACIONAL O RACIONALISMO ARQ. GUNDEL TAMEZ & ARQ. ERASMO AGUILAR 2013

EL ESTILO INTERNACIONAL O RACIONALISMO ARQ. GUNDEL TAMEZ & ARQ. ERASMO AGUILAR 2013 EL ESTILO INTERNACIONAL O RACIONALISMO ARQ. GUNDEL TAMEZ & ARQ. ERASMO AGUILAR 2013 Entre 1920 y 1930 surge un movimiento arquitectónico moderno situado en un contexto de recuperación económica de postguerra

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 )

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 ) PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) DATOS DE LA INSTITUCIÓN PINTURA (1514 ) Nombre: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS HISPANO Clave 6887 DATOS DEL PROFESOR

Más detalles

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE III.- El análisis formal. La Pintura El Comentario de una obra de Pintura La pintura es sin duda la más popular de las artes visuales. Por ello mismo la información referida

Más detalles

CURSO REGULAR

CURSO REGULAR 2016 2017 JÓVENES Bases para la actuación, creatividad y sentido del teatro. Juegos teatrales. Ejercicios de concentración, imaginación, expresión y acción. Movimiento expresivo con voz y música. Comprensión

Más detalles

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel.

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel. Plástica 4. PROGRAMACIÓN Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Imagen fija: el cartel. 1. Reconocer los elementos compositivos del cartel: imagen y texto. 1.1. Conoce los elementos

Más detalles

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés La razón no puede explicar por si sola las cuestiones estéticas, la creación artística, o la sugestión placentera que proporciona

Más detalles

La composición. Qué es componer?

La composición. Qué es componer? La composición La tarea de analizar la composición de una obra debe comenzar con la pregunta: «qué es lo que hace a este conjunto algo singular y reconocible?» Organización de la forma y su entorno en

Más detalles

Título del objeto de aprendizaje Reconocimiento de los elementos de la literatura del Modernismo.

Título del objeto de aprendizaje Reconocimiento de los elementos de la literatura del Modernismo. Grado 10 Lenguaje - Unidad 4 El misterio que contagió a Latinoamérica Título del objeto Reconocimiento de los elementos de la literatura del Modernismo. relacionados (Pre clase) Grado: 09 UoL: Literatura

Más detalles

PROGRAMA SINÓPTICO. HORAS LABORATORIO 3163 Obligatorio Presencial HORAS TEÓRICAS SEMESTRE DE UBICACIÓN

PROGRAMA SINÓPTICO. HORAS LABORATORIO 3163 Obligatorio Presencial HORAS TEÓRICAS SEMESTRE DE UBICACIÓN PROGRAMA SINÓPTICO ASIGNATURA: LITERATURA DE FRANCÉS IDIOMA B ÁREA DE CONOCIMIENTO: Literatura DEPARTAMENTO: Francés CÓDIGO CARÁCTER TIPO UNIDADES CRÉDITO TEÓRICAS PRÁCTICAS TALLER LABORATORIO 3163 Obligatorio

Más detalles

Vanguardias. Generación del 27

Vanguardias. Generación del 27 Vanguardias. Generación del 27 FEDERICO G A RCÍA LORCA Contexto histórico mundial Las vanguardias se desarrollan durante el primer tercio del s. XX, como respuesta a la insatisfacción el nuevo mundo, que

Más detalles

Vanguardias artísticas del siglo XX

Vanguardias artísticas del siglo XX Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Literatura Seminario de Lectura Dirigida Vanguardias artísticas del siglo XX LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE VANGUARDIA Las vanguardias

Más detalles

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso Tema 21 Las vanguardias históricas Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso Contexto histórico Primera Guerra Mundial (1914-1918) Revolución Rusa (1917) Tratados de paz: excesiva dureza, rivalidad latente Entreguerras

Más detalles

CÓMO MIRAR UN CUADRO

CÓMO MIRAR UN CUADRO CÓMO MIRAR UN CUADRO Diferentes maneras de mirar un cuadro Cuál es el objetivo de un cuadro? Las imágenes pueden ser para los iletrados lo mismo que la escritura para quienes saben leer. La iglesia quería

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

2.1) Cómo lo hacemos?

2.1) Cómo lo hacemos? 2) Cómo es el ARTE y son sus diversas MANIFESTACIONES? 2.1) Cómo lo hacemos? 2.2) Con qué lo hacemos? 2.3) Cómo es cada MANIFESTACIÓN? 2 2) Cómo es el ARTE y son sus diversas MANIFESTACIONES? - 2.1) Cómo

Más detalles

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito EL EXPRESIONISMO Edvard Munch (1863-1944), El grito El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad

Más detalles

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Patrimonio Turístico SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Contextualización Sabes qué relación guarda el arte y el turismo? El arte es el reflejo de la evolución humana, siendo la obra creativa o artística

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El Siglo de las Luces. Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El siglo XVIII Siglo de las Luces: la diosa Razón. Acabar con la ignorancia, la superstición y el oscurantismo. Progreso: científico,

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

TEMA 15.- LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA

TEMA 15.- LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA TEMA 15.- LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: Fauvismo y expresionismo. Cubismo y futurismo. Los inicios de la abstracción. Dadá y surrealismo. Dalí. Picasso.

Más detalles

EXPRESIONISMO ( )

EXPRESIONISMO ( ) 14. LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX - La segunda revolución industrial y el Imperialismo es el momento de auge del capitalismo y de la burguesía pero las tensiones sociales y las rivalidades

Más detalles

Estimados propietarios,

Estimados propietarios, Estimados propietarios, En la constante búsqueda de innovar y diferenciar nuestros proyectos, queremos invitarlos a hacer una atrevida e interesante apuesta, personalizando sus espacios interiores con

Más detalles

ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B

ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Arquitectura Programa de enseñanza Unidad de Aprendizaje Percepción y Sensibilización Clave: ARQ103 FAUVISMO

Más detalles

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 5 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA COMPETENCIA EN

Más detalles

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN La lectura de textos procedentes de la Literatura Universal constituye una experiencia inigualable en el proceso de maduración afectiva, intelectual y estética de los

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General Arte CARTILLA 4 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Cristina Plazas Michelsen Directora General Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe Directora de Primera Infancia Yenny Marcela Monroy Parra Subdirectora

Más detalles

Cantos de Orfeo. Un libro escrito Cantos de Orfeo. Un libro escrito Javier Maderuelo Un libro de Poesía Visual En estos momentos, cuando la industria de la comunicación nos amenaza con la inminente desaparición

Más detalles

Comunicación No Verbal

Comunicación No Verbal Comunicación No Verbal 1. Qué es la Comunicación? Es un proceso mediante el cual dos o más personas se ponen en contacto y se relacionan entre sí, para transmitirse algo. COMUNICACIÓN VERBAL NO VERBAL

Más detalles

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA INTELIGENCIA La inteligencia está constituida por múltiples capacidades cognitivas y ejecutivas determinadas por la genética y modeladas por el medio ambiente, lo que nos permite aprender, comprender y

Más detalles

Categoría: Cadetes. Año: 3º y 4º. Temario: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS. Comunidad Educativa "San José- Liniers"

Categoría: Cadetes. Año: 3º y 4º. Temario: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS. Comunidad Educativa San José- Liniers Categoría: Cadetes Año: 3º y 4º Temario: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en casi todos los países con un cierto grado de desarrollo

Más detalles

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN PERCEPCIÓN Acción de percibir: Conocer las cosas a través de los sentidos. Nuestros sentidos nos acercan a la realidad. Nuestro cerebro se encarga de procesar y organizar

Más detalles

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. La vida, el modo de ser y vivir predominantes desde fines del

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES PLAN 2016

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES PLAN 2016 Clave: HIS1307 Clave: HIS1308 Clave: HIS2305 Clave: HIS2306 Clave: HIS3306 Clave: HIS3304 Clave: HIS4301 Clave: ADM2302 Arte de la Antigüedad Arte de la Edad Media y Renacimiento Arte Barroco y Novohispano

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

EXPOSICION DE PINTURAS DE. José Guadalupe RAMIREZ UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON DEPARTAMENTO DE ACCION SOCIAL SECCION DE ARTES PLASTICAS ( )

EXPOSICION DE PINTURAS DE. José Guadalupe RAMIREZ UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON DEPARTAMENTO DE ACCION SOCIAL SECCION DE ARTES PLASTICAS ( ) UNIVERSIDAD DE NUEVO LEON DEPARTAMENTO DE ACCION SOCIAL SECCION DE ARTES PLASTICAS EXPOSICION DE PINTURAS DE José Guadalupe RAMIREZ (1948-1950) Capilla Biblioteca Alfonsina Universitaria VESTIBULO DEL

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : EDUCACION ARTISTICA ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA DOCENTE: CILENA MARIA GOMEZ BASTIDAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

GACETILLA DE PRENSA DEL INFINITO ARTE EN PARC 2015

GACETILLA DE PRENSA DEL INFINITO ARTE EN PARC 2015 GACETILLA DE PRENSA DEL INFINITO ARTE EN PARC 2015 Del infinito Arte participa de la feria de arte Contemporáneo Parc 2015, booth Nº24, la cual se llevará a cabo del 22 al 26 de abril en el museo MAC -

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

PROYECTO INSTITUCIONAL LLEGA AL JARDÍN LA XO

PROYECTO INSTITUCIONAL LLEGA AL JARDÍN LA XO PROYECTO INSTITUCIONAL LLEGA AL JARDÍN LA XO Proyecto realizado por las maestras: Valeria Lazo y Victoria Marmolejo del Jardín Nº 100 de Piriápolis Maldonado, en el año 2009, participando con agrado en

Más detalles

Artes plásticas en el camino a la actualidad

Artes plásticas en el camino a la actualidad Artes plásticas en el camino a la actualidad Abstracción Vasili Kandinski (1866-1944) Kazimir Malévich (1879-1935) Jackson Pollock (1912-1956) Pop-art Andy Warhol (1903-1987) Performance Marina Abramovic

Más detalles

ARTE DEL SIGLO XX LAS VANGUARDIAS Y TRANSFORMACIONES EN LA CREACIÓN ARTISTICA

ARTE DEL SIGLO XX LAS VANGUARDIAS Y TRANSFORMACIONES EN LA CREACIÓN ARTISTICA ARTE DEL SIGLO XX LAS VANGUARDIAS Y TRANSFORMACIONES EN LA CREACIÓN ARTISTICA ARTE CONTEMPORANEO SIGLO XX Surge a partir de la emancipación de los cánones clásicos, que habían dominado el arte desde el

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA La Biblia es Biblia viene del griego y significa libros. La Biblia, es pues, un conjunto de libros. El primer libro impreso, el que ha sido traducido a mayor número de lenguas

Más detalles

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor:

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor: círculo la opción que se acerca a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin Aptitud intelectual: Lenguaje y comunicación 1 Tiene facilidad de palabra 2 Demuestra interés por la lectura 3 Cuando

Más detalles

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial Diplomado presencial Justificación La formación en el arte del cine es importante para todas las personas interesadas en la comprensión de los acontecimientos relacionados con las manifestaciones, conflictos,

Más detalles

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO DE EPV 2º DE ESO Bloque 1. Observación - La percepción visual y la observación. Los principios perceptivos básicos. - Ilusiones ópticas, figuras imposibles y figuras cinéticas. - Lenguaje audiovisual.

Más detalles

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral ETICA Y RESPONSABILIDAD 1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral 2. El hecho Moral. 3. Voluntad y Responsabilidad ETICA Estudia las costumbres en cuanto buenas o en cuanto malas Su objeto de estudio EL

Más detalles

Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores Naturaleza viva 6 al 14 de mayo de 2014 Lunes a viernes de 10 a 13 y de 17 a 20 h. Calle Infantas, 30 2º drcha. xposiciones Inauguración:

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO ESQUEMA GENERAL LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO El origen de la Música: la Prehistoria Mesopotamia, Egipto y Asia La música en Grecia Características Platón y la teoría del Ethos Pitágoras

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA

Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA Educación Plástica y Visual 2º de ESO página 27 Apuntes 3.1 Mezcla de colores A Rellena los apartados de la

Más detalles

Se vuelve a recordar la nueva estructura de la Prueba aprobada en la primera reunión de coordinación de octubre de 2013:

Se vuelve a recordar la nueva estructura de la Prueba aprobada en la primera reunión de coordinación de octubre de 2013: ACTA CONJUNTA DE LA SEGUNDA REUNION DE COORDINACIÓN DE LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE, CELEBRADA EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE EL DIA 31-03-2014 Y EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS EL DIA 07-04-2014.

Más detalles

Salvador Dalí, Entre Relatividades y Realidades

Salvador Dalí, Entre Relatividades y Realidades Salvador Dalí, Entre Relatividades y Realidades Escrito por Laura Balanzó La existencia de la realidad es la cosa más misteriosa, más sublime y más surrealista que se dé. Salvador Dalí La realidad de la

Más detalles

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA 1. Identificación de la lámina comentada * Fotografía * Planta: Central [] Tipo: Longitudinal [] 2. Materiales * Piedra [] Tipo: * Madera [] * Barro [] * Hierro

Más detalles

Revista de Decoración

Revista de Decoración Revista de Decoración MENU About these ads Entre lo etéreo y lo tangible, Auditorio de Casa Decor JUNIO 22, 2014 ~ CRAZY MARY REVISTA 1 Vote Seguir Se trata de una sala concebida como auditorio para albergar

Más detalles

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo El neoimpresionismo y el puntillismo El Impresionismo fue derivándose en otras corrientes artísticas, a finales del siglo XIX surgió

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño Licenciatura en Artes Visuales Mtro. Enrique Dufoo Mendoza El Artista persigue la línea y el color, pero su fin es la poesía. Laboratorio-Taller

Más detalles

LOS ELEMENTOS PLÁSTICOS EN EL ANÁLISIS DE OBRA

LOS ELEMENTOS PLÁSTICOS EN EL ANÁLISIS DE OBRA LOS ELEMENTOS PLÁSTICOS EN EL ANÁLISIS DE OBRA Para analizar una obra debemos tener en cuenta distintos elementos que el artista usa en el medio visual que serán los medios que le ayudarán a comunicar

Más detalles

MICRO CURRÍCULO del ÁREA DE: EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Fecha Grado OCTAVO Sesión IIIPeriodo Unidad y temas

MICRO CURRÍCULO del ÁREA DE: EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Fecha Grado OCTAVO Sesión IIIPeriodo Unidad y temas Fecha Grado OCTAVO Sesión IIIPeriodo y temas UNIDAD 1 Expresión Musical - Los instrumentos de cuerda y las características propias por grupo. - La lira, el arpa. - Lectura y escritura de piezas cortas

Más detalles

SEMANAS LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES De 10 de octubre al 14 de octubre La Comunicación

SEMANAS LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES De 10 de octubre al 14 de octubre La Comunicación SEMANAS LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES De 10 de octubre al 14 de octubre La Comunicación Los alimentos Diversidad cultural. Elementos de la comunicación Cultura popular. Normas

Más detalles

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia. GUIA CURSO COMPLEMETARIO Semestre 2 Grado: 6

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia. GUIA CURSO COMPLEMETARIO Semestre 2 Grado: 6 PROPOSITO ANUAL Proporcionar una experiencia integral de los procesos artísticos, buscando potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica,

Más detalles

VOLUNTARISMO: PSICOLOGÍA ALEMANA

VOLUNTARISMO: PSICOLOGÍA ALEMANA SISTEMAS PSICOLÓGICOS II VOLUNTARISMO: PSICOLOGÍA ALEMANA Aproximaciones a la Psicología Científica Mg. Manuel Concha Huarcaya Ernst Heinrich Weber (1795 1878 Aportes a la Psicología Experimental Gustav

Más detalles

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Primer semestre Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano Estrategias para el estudio y la comunicación

Más detalles

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO Dr. Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. Luis Alberto Pacheco Mandujano Gerente Central de la Escuela del Ministerio Público

Más detalles

ARTE GOZO DEL ESPIRITU HUMANO COMPOSICION BUSQUEDA DE LA BELLEZA TRANSMITIR SENSACIONES, SENTIMIENTOS, EMOCIONES O MENSAJES

ARTE GOZO DEL ESPIRITU HUMANO COMPOSICION BUSQUEDA DE LA BELLEZA TRANSMITIR SENSACIONES, SENTIMIENTOS, EMOCIONES O MENSAJES ARTE COMPOSICION GOZO DEL ESPIRITU HUMANO BUSQUEDA DE LA BELLEZA ARTE TRANSMITIR SENSACIONES, SENTIMIENTOS, EMOCIONES O MENSAJES FOTOGRAFIA TEATRO CINE DIVERSOS MEDIOS DE EXPRESION ESCULTURA PINTURA LITERATURA

Más detalles

Seis Grados Danza, una teoría física en el arte de Javier Blanco

Seis Grados Danza, una teoría física en el arte de Javier Blanco Seis Grados Danza, una teoría física en el arte de Javier Blanco Escrito por Juana Buitrago Fotografías de Camilo Zambrano Caminar por la ciudad, es una transición pendular, sales de tu casa, tomas el

Más detalles

ACTA CONJUNTA DE LA SEGUNDA COORDINACIÓN DE LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE: PROVINCIA DE LAS PALMAS

ACTA CONJUNTA DE LA SEGUNDA COORDINACIÓN DE LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE: PROVINCIA DE LAS PALMAS ACTA CONJUNTA DE LA SEGUNDA COORDINACIÓN DE LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE: PROVINCIA DE LAS PALMAS (13-04-2016) y PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (18-04-2016). En los respectivos Centros de Profesores,

Más detalles

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Objetivos de esta clase: Comprender la relación que existe entre la obra artística y el contexto en el que se produce. Comprender el contexto histórico-social

Más detalles

Descripción de áreas académicas AREA IV UNIDAD 1. PERFIL DE CARRERA POR ÁREAS

Descripción de áreas académicas AREA IV UNIDAD 1. PERFIL DE CARRERA POR ÁREAS Descripción de áreas académicas AREA IV ÁREA IV. HUMANIDADES Y ARTES OBJETO DE ESTUDIO OBJETIVOS CIENCIAS BÁSICAS REQUISITOS Habilidades Intereses Personalidad CARRERAS OFERTA DE TRABAJO OBJETIVOS Profesiones

Más detalles

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO CONTENIDOS,CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Literatura Universal. 1º Bachillerato Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK-ECUADOR PROGRAMA ESPECIAL DE PLÁSTICA. NIVEL DE EDUCACIÓN: General Básica Expresión Dinámica y Tecnología

UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK-ECUADOR PROGRAMA ESPECIAL DE PLÁSTICA. NIVEL DE EDUCACIÓN: General Básica Expresión Dinámica y Tecnología UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK-ECUADOR PROGRAMA ESPECIAL DE PLÁSTICA I. DATOS INFORMATIVOS: NIVEL DE EDUCACIÓN: General Básica ÁREA: Expresión Dinámica y Tecnología GRADO: Segundo PARALELO: A, B, C

Más detalles

1.1. Identifica diferentes temas en fotografías: paisaje, retrato, abstracto.

1.1. Identifica diferentes temas en fotografías: paisaje, retrato, abstracto. Plástica 2. PROGRAMACIÓN Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Imagen fija: la fotografía. 1. Reconocer y analizar el tema y la función de las fotografías. 1.1. Identifica diferentes

Más detalles

Que es el surrealismo?

Que es el surrealismo? Surrealismo Que es el surrealismo? El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André

Más detalles

Capítulo 4. Caminos de la abstracción

Capítulo 4. Caminos de la abstracción Capítulo4.Caminosdelaabstracción El fumador de Juan Gris y la Construcción espaciotemporal II de Theo van Doesburg tienen en común que se alejan de la realidad, son cuadros concebidos como "construcciones"

Más detalles

Títol: presentación (pàgina 1 de 27)

Títol: presentación (pàgina 1 de 27) Título: El vanguardismo y los caligramas Lengua y Literatura Castellana Autor: David Madorran Gil dmadorra@xtec.cat Nivel: 4º ESO Contenidos: Dimensión comunicativa: participación, comprensión y expresión

Más detalles

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente:

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente: JULIÁN GIL Serie Pliegues Raíz de dos Las obras de la serie Pliegues Raíz de dos están basadas en los rectángulos raíz de dos y sus relaciones proporcionales, a través del mecanismo de pliegues. Se puede

Más detalles

Las vanguardias: tendencias y características. La obra de

Las vanguardias: tendencias y características. La obra de Las vanguardias: tendencias y características. La obra de Ramón Gómez de la Serna. Concepto de Vanguardia El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Más detalles

Tema 1: La psicología como ciencia

Tema 1: La psicología como ciencia Tema 1: La psicología como ciencia 1. Historia de la psicología 1. Antecedentes filosóficos Platón Aristóteles Descartes 2. Nacimiento de la psicología Estructuralismo Funcionalismo Gestalt 3. Teorías

Más detalles