DOCUMENTO HARINAS Y AGUAS. ANALISIS FISICOQUIMICO DE ALIMENTOS. INGENIERIA DE ALIMENTOS FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO HARINAS Y AGUAS. ANALISIS FISICOQUIMICO DE ALIMENTOS. INGENIERIA DE ALIMENTOS FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA"

Transcripción

1 DOCUMENTO HARINAS Y AGUAS. ANALISIS FISICOQUIMICO DE ALIMENTOS. INGENIERIA DE ALIMENTOS FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HARINAS: Producto resultante de la molienda de: Cereales: Conjunto de granos comestibles de la familia Gramineae. Trigo, Arroz, Sorgo, Cebada, Avena, Centeno, sorgo, mijo, entre otros. Los cereales aportan al hombre principios nutricionales tales como: glúcidos, proteínas y minerales. Sus contenidos varían debido a: a) La aptitud genética. b) Las condiciones climáticas durante el ciclo del cultivo. c) Los recursos del suelo elegido para el cultivo. d) Los recursos tecnológicos aplicados para el cultivo. e) El manejo post-cosecha de la producción en el campo y el acopio. f) El proceso industrial de transformación de harinas. g) El proceso industrial de transformación de pan. Tubérculos Papa Yuca Semillas de oleaginosas Soya, Girasol, Algodón. EL TRIGO El trigo es el cereal más importante. Se cultiva especialmente en Europa, Canadá y Estados Unidos. Existen tres categorías de trigos según su contenido de proteína: Triticum durum con alto contenido proteico y bajo contenido de agua; Triticum vulgare menos rico en proteína; y Triticum club rico en almidón y proporcionan un color muy blanco a la harina, contienen poca materia proteica. COMPOSICIÓN DE LA HARINA DE TRIGO Hidratos de carbono: Almidón (75-80%), sustancia ávida de agua. Otros como celulosa en la capa externa, hemicelulosa, azucares libres (glucosa y sacarosa que juegan un papel importante en la panificación). En el germen se encuentra la rafinosa (trisacárido formado por fructosa, glucosa y galactosa), arabinosa en la capa externa. Proteínas: 13%. Solubles: Albúminas, globulinas. La mayoría ENZIMAS. Insolubles: Gluteninas y gliadinas. En el germen se encuentran pequeñas cantidades de albúmina y globulina. La mayor parte de la materia proteica es una prolamina que lleva el nombre de GLIADINA y una glutelina denominada GLUTENINA. Ambas forman el gluten, esencial en la formación del pan. PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 1

2 La GLIADINA confiere al gluten la ligazón, formando masa fluida pero poco elástica, mientras que la GLUTENINA le da solidez formando una masa compacta y elástica. Lípidos: aproximadamente un 2% y están representados por triglicéridos, fosfolípidos, mono-di- glicéridos, ácidos grasos libres. Vitaminas: Del grupo B La más abundante es la niacina, seguida del ácido pantoténico, la piridoxina y la tiamina. Minerales: Contiene aproximadamente del 1-3% Los más abundante son el P y K, seguidos por Mg, Si, Na, Ca. Micronutrientes : Fe, Mn, Cu, Zn Humedad: Debe ser 14%. TIPOS DE HARINAS Extraduras: (Trigos Duros) % de proteína. Se utiliza para la elaboración de pastas. Duras: (Trigos duros). 9-13% de proteínas. Se utiliza en panificación. Blandas: (Trigos blandos) % de proteínas. Se utiliza en la elaboración de galletas y tortas. MOLIENDA Separación del endospermo, salvado y germen y reducirlo a harina. Esta origina pérdida de nutrientes los cuales quedan retenidos en subproductos según el grado de extracción. ENRIQUECIMIENTO DE HARINAS DE TRIGO Adición de uno o más nutrientes para prevenir o corregir deficiencias demostradas por una población; generalmente se adicionan: Fe, vitaminas del complejo B, Vitamina D, Ca y P. La harina es materia prima fundamental en la elaboración de productos de demanda popular. PANIFICACIÓN Masa panaria: Se compone de Harina de trigo + agua + sal + levadura. Amasado- fermentación- cocción. La masa panaria es capaz de retener CO 2 por su elasticidad Aumento de volumen Característica propia del pan. Papel de las proteínas insolubles: Gluteninas + gliadinas + agua GLUTEN (teoría de hidratación) Las gluteninas son insolubles en soluciones salinas y alcohol, tienen alto peso molecular y tiene en su molécula enlaces S-S INTERMOLECULARES, que le confieren a la masa tenacidad (resistencia opuesta a romperse), elasticidad (propiedad de la masa a recobrar mas o menos completamente la forma y extensión al cesar la fuerza que la deformó) y baja cohesividad (adherencia interna por las fuerzas de atracción entre moléculas de la masa). Las gliadinas: Tienen bajo Peso Molecular y sus enlaces S-S son INTRAMOLECULARES, y confieren a la masa viscosidad, poca elasticidad. Y son los responsables de su coherencia. El Gluten: Además de proteínas, contiene lípidos, cenizas e hidratos de carbono. Las proteínas de los cereales son deficientes en los aminoácidos lisina, metionina y treonina, y algunos en triptófano. PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 2

3 Papel de los lípidos. Agentes lubricantes. Agentes humectantes. Facilitan hidratación. Favorece deslizamiento de moléculas. Pueden enranciarse. Papel de los carbohidratos. El almidón: Diluye el gluten, es fuente de maltosa y glucosa para la fermentación. Se gelatiniza y retiene agua. La hemicelulosa favorece la absorción de agua, disminuyendo tiempos de amasado. Los azúcares: Sustratos para la fermentación, contribuyen al sabor, color e influye sobre la textura. Sales minerales Dependen de la variedad del trigo y del grado de extracción. CARACTERÍSTICAS DE UNA HARINA DE TRIGO IDEAL Color blanco cremoso. Fuerza: Para que permita buen volumen. Alta capacidad de absorción de agua Mayor rentabilidad. Dilatación y tolerancia durante el crecimiento. Uniforme para garantizar lotes iguales. MEJORADORES Sustancias adicionados a harinas o masas, para regular proporciones de enlaces cruzados y modificar sus características reológicas. 1. Agentes reductores: Rompen los enlaces (-S-S) intermoleculares de los polipéptidos que forman el GLUTEN. Disminuyen el tiempo de amasado en harinas fuertes ya que debilitan uniones de los polipéptidos. Harinas tratadas con estos agentes sirven para galletería. -Sustancias que ejercen esta acción: Sulfitos y sustancias con grupos sulfidrilo como cisteína y glutatión. 2. Agentes oxidantes: Promueven la formación de enlaces S-S intramolecular de los polipéptidos que forman el Gluten, conservando los enlaces disulfuro intermoleculares de la glutenina. Aumentan la fuerza de las harinas débiles. -Sustancias que ejercen esta acción: Bromatos (kbro 3 ) : 10-20ppm condiciones óptimas de panificación; la utilización de ppm destruye tiamina, niacina, desnaturaliza metionina, y su ingestión prolongada lesiones cutáneas. Persulfatos: Persulfatos de amonio S 2 O 8 (NH 4 ) 2 y persulfato potásico S 2 O 8 K 2. Que en concentraciones de ppm se desdoblan a 0 2 y bisulfito de k y H 2 SO 4 descalcicación. Mantiene constante la capacidad de absorción de agua de una harina. PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 3

4 Vitamina C: En forma de Ac.ascórbico, este con el amasado incorpora Oxígeno y se convierte en Ac. Dehidroascórbico oxida los grupos SH, estabilizando la elasticidad del gluten. NOTA. Ver documento adjunto de ácido ascórbico. Otros agentes mejoradores: -Decolorantes: Blanquean harinas durante el proceso de maduración en forma natural. Oxidan la Carotina. Decolorantes adicionados artificialmente: Dióxido de Cloro (ClO 2 ), Oxido de nitrógeno (NO 2 ): Estos ceden oxígeno, desnaturalizando enzimas, degrada pigmentos, actúa sobre sistemas conjugados, y sobre algunas proteínas. Una decoloración fuerte con NO 2 produce un gluten sin coherencia, se deshace. El ClO 2 no altera las cualidades panaderas. -Harina de soya: Mejora las cualidades nutritivas de la harina, pero la soya contiene una enzima que hidroliza los polipéptidos de las proteìnas que forman el gluten, por lo tanto solo se usa en pequeñas cantidades (2-5%) para mejorar la capacidad panadera de las harinas. CALIDAD DE LA HARINA Se puede definir como la capacidad para dar un producto final de excelentes características, valor nutritivo a un costo competitivo. Factores que inciden en la calidad: - Genéticos: Variedad, fertilización del suelo, clima, afecciones. - Procesos de molienda: Que definen la tasa de extracción y conservación de la harina. -Características Organolépticos: Aspecto homogéneo, color cremoso tenue o el propio de cada tipo de trigo o grado de extracción, puede tener pecas pero no partículas negras. Las causas fundamentales de un color anormal se pueden deber a una molienda baja, a adulteraciones, o a contaminación con esporas negras. El olor debe ser agradable, a producto fresco y libre de olores extraños. La textura debe ser ligeramente granulosa al tacto, sin compactación o solo una ligera tendencia a ella. -Características químicas: Humedad: La determinación del contenido de agua de la harina tiene importancia desde el punto de vista económico y de conservación. Su humedad debe ser menor del 16%. Existen diferentes procedimientos para su determinación como son: Evaporación del agua de la muestra, conductividad, reflactancia infrarroja, este último es el más rápido. Cenizas: La principal importancia de su determinación radica en que nos sirve para conocer el grado de extracción de la harina analizada. Mientras menor se el porcentaje de cenizas, menor será la contaminación con salvado y germen. PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 4

5 Recordemos que el endospermo del grano contiene 0.3% aproximadamente de cenizas, en cambio en la cáscara esta puede alcanzar valores hasta del 9%. El principio de la determinación se basa en la combustión completa de las sustancias orgánicas, hasta alcanzar un color blanco ligeramente grisáceo. % de extracción % cenizas Gluten húmedo y seco: El gluten está compuesto principalmente por gliadina y glutenina (que representan el 80-85% de las proteínas de la harina de trigo). Son proteínas insolubles en agua, pero con alta capacidad de hidratación. La cantidad y calidad del gluten es la característica vital para definir el valor panadero de una harina. El gluten debe manifestar firmeza, elasticidad, tenacidad, y extensibilidad. El gluten de la harina de trigo puede absorber hasta 200% de su peso en agua. El gluten se puede separar por lavados de cualquier harina de trigo. El gluten se forma únicamente cuando se le adiciona agua a la harina Teoría de hidratación: La proteína embebe agua y se hidrata (2/3 partes de gluten húmedo es agua). Una harina adecuada para panificación debe tener: % Gluten seco: Superior a 9% para harinas semiduras y blandas, y superior al 11% para harinas duras. % Gluten húmedo: 33% para harinas duras y 28% para el resto. El poder de hidratación del gluten = % GHùmedo - %GSeco % Poder de hidratación = %GH/ %GS Un % de poder de hidratación > 3 = Harina de buena calidad Se considera que la gliadina confiere al gluten la ligazón, formando una masa fluida pero poco elástica. La glutenina confiere solidez, formando una masa compacta y elástica. La determinación del gluten se puede efectuar mediante equipos automáticos o en forma manual ejecutando el lavado y separación con los dedos de las manos, de esta forma un técnico experimentado podrá darse cuenta de las características plásticas que posee ese gluten. Proteínas: Prueba que define aspectos nutricionales y económicos, En forma indirecta informa acerca del contenido de gluten de la harina en cuestión. La determinación cuantitativa se realiza por el análisis clásico de nitrógeno Kjeldahl que valora el nitrógeno total presente en esta. El factor utilizado para obtener el % de proteína para el trigo es 5.7. Acidez: En los cereales y derivados, la acidez se debe a la presencia de fosfatos ácidos (KH 2 PO 4 ) y pequeñas cantidades de ácidos orgánicos como el láctico y el fórmico. Su determinación nos da una idea sobre el estado de conservación de esta materia prima, ya que durante el almacenamiento pueden ocurrir cambios debido a una posible descomposición de las grasas bajo la influencia de las lipasas. También nos orienta acerca del grado de extracción. El grado de acidez de un harina también depende de la variedad del trigo, de las condiciones agrícolas climáticas donde se ha desarrollado el trigo. Se debe tener PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 5

6 el cuenta el valor de la acidez de las diferentes partes que componen el grano, así las zonas de las envolturas ricas en minerales y proteínas, son las que tienen mayor grado de acidez y la del endospermo la más baja. Por esta razón las harinas con elevada tasa de extracción tienen grados de acidez mayores. La acción microbiana puede aumentar la acidez de las harinas e impidir su utilización en panificación. La acidez en las harinas se determina empleando como disolvente alcohol o agua. Acidez normal: 0.25% en ácido láctico, para una harina sin mejoradores y de un tenor de extracción del 75%; también se expresa en % de fosfato monopotásico (% KH 2 PO 4). ph= El Principio de la determinación es la neutralización de los ácidos presentes con una solución alcalina valorada, en presencia de un indicador. Decolorantes: Para harinas de bajo valor nutricional. Dióxido de Cl (ClO 2 ) Cede oxígeno Oxido de nitrógeno (NO 2 ) Cede oxígeno Una decoloración fuerte produce un gluten poco coherente (se deshace). Normalmente el dióxido de cloro no altera las cualidades panaderas. El principio de la detección del NO 2 : Acción del reactivo de Griess, diazotación seguida de acomplejación. Harina de soya en harina de trigo: Se adiciona con el fin de mejorar las cualidades nutritivas de la harina de trigo; además la soya contiene un inhibidor de la peptidasa (la ureasa, enzima que hidroliza el gluten). Nunca se ha detectado esta enzima en harina de trigo. Su detección se basa en la liberación de amoníaco de una solución de urea, por acción de la ureasa presente en la harina de soya y medición del cambio de ph. Persulfatos: Es un mejorador de harina. Los mejoradores son sustancias que ejercen alguna acción sobre el gluten, obteniéndose para harinas débiles un comportamiento similar al de las fuentes. Los persulfatos se utilizan mucho para mantener constante la capacidad de absorción de agua de las harinas, son oxidantes fuertes, por lo tanto modifican la estructura proteica, aumentando la elasticidad y reduciendo extensibilidad. Su detecciòn se basa en la reacción quìmica entre dichos persulfatos y la bencidina formando un complejo de color azul. La bencidina actúa como reductor y es oxidada por la presencia de persulfatos. -Características reològicas: La reología estudia las propiedades visco-elásticas de las masas y permiten predecir las características del proceso y la calidad de los productos finales elaborados a partir de harinas de distintos trigos. Las características que se pueden medir son: Cohesión, tenacidad, elasticidad, plasticidad y consistencia. PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 6

7 En los ensayos de calidad funcional el uso de instrumentación específica se basa en un sistema de tres fases que refleja los cambios de la masa a lo largo del procedimiento de panificación (amasado, fermentación y cocción). En general los equipos mas empleados para medir estas características son: El Farinògrafo : mide características del amasado y el óptimo % de agua que absorbe una harina. Extensógrafo, alveògrafo: mide la plasticidad durante la fermentación, la fuerza de las harinas o de la masa panaria, y las características de tenacidad y extensibilidad. El maturògrafo: mide características fermentativas de la masa baja condiciones constantes.. El impulsògrafo, viscoamilògrafo mide el comportamiento durante la cocción y el grado de gelificación de una suspensión de harina en función de la temperatura. Ø Alveógrafo de Chopin con Alveolink Modelo (Método ICC 121; AACC A; IRAM 15857). Método del fabricante Chopin, Boulogne, Francia. El alveograma es uno de los análisis más importantes que se les realizan a las harinas de trigo ya que permite clasificarlos en base al valor de fuerza panadera (W) en Duros, Semiduros y Blandos de acuerdo a la aptitud de uso industrial. Ø Farinógrafo Brabender Modelo 2002, de origen alemán (Método ICC Nº 115; AACC Nº 54-20; IRAM 15855) El farinograma es un análisis muy demandado en la actualidad por las grandes panificadoras industriales ya que requieren trigos de alta estabilidad. Se trabaja con una amasadora de 50g.de harina. Se consideran los siguientes parámetros: Absorción de Agua de la harina (%) Tiempo de Desarrollo de la masa (Minutos) Estabilidad (Minutos) Aflojamiento (Unidades Farinográficas) Ø Panificación Experimental (IRAM o AACC Nº según pedido). Equipamiento de la firma National MFG, Lincoln-Nebrasca, USA. Se utilizan 100 g. de harina para la elaboración de pan experimental de molde, evaluando: Volumen de pan. Aspecto Interior del pan. Color de miga. Volumen específico (Vol. Pan/Peso) PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 7

8 AGUAS Definiciones: Aceptable: Se aprueban características organolépticas del agua para consumo humano. Cruda: Aquella que no ha sido sometida a tratamiento. Potable: Aquella que por reunir los requisitos organolépticos, fisicoquímicos, químicos y microbiológicos pueden ser consumida por la población sin afectar la salud. Segura: Aquella que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad, puede ser consumida sin riesgo para la salud. TRATAMIENTO DEL AGUA Independientemente del uso que se le vaya a dar, el agua para bebidas de consumo se debe tratar debido a la presencia de impurezas. Las principales impurezas que se encuentran en las aguas naturales son: Sólidos suspendidos Materiales colorantes Microorganismos Materia orgánica Gases disueltos Sales minerales Sílice. En general, el tratamiento del agua consta de dos etapas: Tratamiento primario El tratamiento primario del agua se efectúa regularmente en los acueductos municipales y consiste básicamente en obtener agua potable apta para consumo humano. El tratamiento depende de las características del agua a tratar, pero normalmente incluye las siguientes pasos: o o o o o o Desarenador Almacenamiento del agua cruda Floculación sedimentación Filtración por arena Cloración Almacenamiento del agua filtrada. Tratamiento secundario Comprende el tratamiento individual del agua de acuerdo con el uso que se le vaya a dar. OPERACIONES EN EL TRATAMIENTO DE AGUA PARA BEBIDAS o Clarificación El proceso de clarificación del agua tiene por objeto retirar del agua los sólidos suspendidos, sólidos finamente divididos y materiales coloidales, convirtiéndolos en partículas más grandes las cuales se pueden remover con una mayor facilidad. PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 8

9 La clarificación incluye los procesos de coagulación, floculación y sedimentación. o Coagulación La coagulación es el proceso de formación de pequeñas partículas gelatinosas mediante la adición de un floculante al agua. Existen ciertos compuestos químicos solubles (sultatos de aluminio, sulfato férrico y cloruro férrico) que son solubles en soluciones concentradas, pero que forman partículas gelatinosas insolubles cuando se diluyen en un gran volumen de agua. La coagulación es necesaria para remover la materia suspendida de tamaño coloidal. Una vez el floc vence la densidad del agua en el que está suspendido, precipita. o Filtración. Tiene como objetivo la remoción de materiales suspendidos en el agua. Esto es cualquier floc que por ser liviano no se haya sedimentado en el floculador. Como medio filtrante se utilizan diversos materiales como la arena de cuarzo, arena de sílice, antracita, piedra granate, magnetita, etc. Los más utilizados son: - Arena de sílice y antracita. o Suavización. Es el proceso mediante el cual se elimina o disminuye la dureza del agua. La presencia de sales que aporten dureza en aguas y que se utilicen en procesos que involucren calentamiento, pueden causar formación de incrustaciones debido a que el agua se evapora y la solución se va concentrando en sales. Comúnmente se suaviza aguas que va a las plantas para: Agua de enjuagues finales de la lavadora Agua para calderas. El método más común en las plantas para suavizar es el intercambio iónico a través de resinas. o Desinfección. La desinfección es el proceso mediante el cual se eliminan del agua bacterias, microorganismos, algas, materia orgánica, etc. o Cloración. Este es el proceso mediante el cual se agrega cloro al agua para que reaccione con la mayoría de las impurezas. El cloro destruye bacterias, algas y materia orgánica. Adicionalmente muchos compuestos inorgánicos solubles son oxidados a formas insolubles por el cloro, y luego son removidos en la coagulación y en la filtración. De la misma manera, sustancias que producen aromas se remueven en forma similar por oxidación. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGUA Turbiedad: Causada por materia insoluble. El material más grueso se separa rápidamente y se denomina Sedimento. La naturaleza de estos materiales puede ser: Inorgánica: Arcilla, carbonatos, sílice, etc. Orgánicas: Materia vegetal o animal, grasa, microorganismos, etc. PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 9

10 Unidad de medida: Unidades Nefelométrícas (NTU). A mayor turbidez, mayor dispersión de luz. La turbiedad es indeseable, se deposita en tuberías, equipos, calderas etc., y se elimina por coagulación, sedimentación y filtración. Olor: Se debe especialmente a la presencia de materia orgánica, hierro o manganeso, y en algunos casos a residuos industriales. El color en el agua se clasifica como: Color aparente: Color verdadero mas el producido por sustancias en suspensión. Color verdadero: Color presente en el agua después de remover la materia en suspensión Unidad de medida : Unidades platino/cobalto Alcalinidad: Es la medida de los constituyentes básicos del agua. Se presenta principalmente como: Hidroxilos, carbonatos o bicarbonatos de Ca, Mg, Na y K en menor grado como: fosfatos y silicatos. Simultáneamente solo pueden existir: Carbonatos y bicarbonatos Carbonatos e hidroxilos. Principio: Titulación mediante adición de un ácido valorado de la alcalinidad frente a la fenolftaleína y el metil naranja. Los hidróxidos y bicarbonatos nunca aparecen juntos puesto que reaccionan entre si, produciendo CARBONATO de acuerdo con la siguiente reacción: NaOH + NaHCO 3 Na 2 CO 3 +H 2 O La alcalinidad se puede reducir por tratamientos con cal, cal-soda, por tratamiento ácido, desmineralización, intercambio iónico y destilación. En el análisis se determina alcalinidad P y alcalinidad M. Alcalinidad P: titulación a punto final utilizando Fenolftaleína como indicador (punto final a ph= 8.3). Determina todos los hidróxidos y la mitad de los carbonatos. Alcalinidad M: Titulación a punto final utilizando Metil Naranja como indicador ( punto final a ph= 4.3) Determina la suma total de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos. OH - + H + H 2 O = CO 3 + H + - HCO 3 HCO H + H 2 O + CO 2 Las reacciones que ocurren en la titulación son las siguientes: Hidróxidos 2NaOH +H 2 SO 4 Na 2 SO H 2 O (alcalinidad P) ph= 8.3 Carbonatos: 2NaCO 3 + H 2 SO 4 2NaHCO 3 + 2Na 2 SO 4 (alcalinidad P) ph= 8.3 Bicarbonatos: 2NaHCO 3 +H 2 SO 4 Na 2 SO 4 + 2H 2 CO 3 (alcalinidad M) ph= 4.3 Dureza. El término Dureza tiene su origen en las aguas con las cuales es duro lavar, debido a que las sales de calcio y magnesio presentes, consumen el jabón y lo PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 10

11 precipitan en forma de compuestos insolubles. Mientras no se haya precipitado todo el calcio y el magnesio, no se obtendrá espuma ni acción limpiadora. La dureza del agua es el contenido de sales de calcio y magnesio, las cuales se presentan en forma de bicarbonatos, carbonatos, sulfatos, cloruros y nitratos. Constituye la fuente principal de incrustaciones en las lavadoras, calderas, tuberías, intercambiadores de calor, entre otras. La dureza se elimina por ablandamiento, destilación, proceso cal-soda, tratamiento interno del agua de caldera. La dureza se clasifica en: Dureza de carbonatos (ó dureza de bicarbonatos ó dureza de bicarbonatos o dureza temporal). Describe la dureza debida a bicarbonatos de calcio y magnesio. El término temporal se origina en el hecho de que al hervir el agua, los bicarbonatos de calcio y magnesio se precipitan como carbonato de calcio y/o hidróxido de magnesio. Dureza de no carbonatos (ó dureza de sulfatos ó dureza permanente). Describe la dureza debida a sulfatos, cloruros o nitrato de calcio y magnesio. La dureza se suele expresar como Dureza Total y algunas veces como Dureza de Calcio. Dureza Total = Dureza de Calcio + Dureza de Magnesio Según la dureza, las aguas se clasifican en: Contenido de Dureza Clasificación Menos de 15 ppm Muy blanda ppm Blanda ppm Medianamente dura ppm Dura Más de 200 ppm Muy Dura Hierro. El hierro se encuentra en prácticamente todas las aguas naturales. La forma soluble más frecuente en aguas de pozos en el bicarbonato ferroso incoloro que al contacto con el aire forma un precipitado de color amarillo-rojizo de hidróxido férrico. Fe (HCO 3 ) + O2 Fe(OH) 3 En aguas superficial en forma orgánica o coloidal, produciendo aguas coloreadas. En aguas contaminadas industrialmente, se presenta en forma de sulfato ferroso FeSO 4. El hierro se puede eliminar por aireación, coagulación y filtración, ablandamiento por cal, intercambio catiónico, filtración por contacto, agentes de retención de hierro. Principio: Transformación del Fe +2 en Fe +3 quelación con EDTA en presencia de un indicador y controlando exactamente el ph. PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 11

12 Aluminio.Se presenta en muy pequeñas cantidades en las aguas naturales, pero su contenido puede llegar a ser importante cuando se flocula con sulfato de aluminio y no se controla bien la operación. Acidez- PH La acidez de un agua es la medida de la cantidad total de sustancias ácidas(h + ) presentes en ella, expresada como ppm de carbonato de calcio equivalentes, debido a que en muchas ocasiones no se sabe que ácidos están presentes. La actividad de un ácido o una base se mide por el valor de ph. Cuanto más activo sea un ácido, menor será el ph y cuanto más activo sea un álcali, mayor será el ph. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DEL AGUA Objetivos Determinar si el agua cumple con las normas establecidas para un uso específico. Servir de base para el diseño del tratamiento necesario. Determinar la eficiencia del tratamiento que se está realizando y establecer los correctivos necesarios. Los análisis que se efectúan al agua se clasifican en: físicos, químicos, microbiológicos y microscópicos. Análisis físico: Miden y registran las propiedades que pueden ser observadas por los sentidos. Ejemplo: Pruebas organolépticas, color, apariencia. Análisis químico: Determinan la cantidad de sustancias orgánicas e inorgánicas presentes en el agua. Ejemplo: Acidez, alcalinidad, dureza, ph, DQO. Análisis microbiológicos: Indican la presencia o no de bacterias, mohos, levaduras y otros microorganismos. Ejemplo: Recuento total y coliformes. Otras sustancias que se pueden encontrar en el agua Nitritos, nitratos, NH 3 : Su presencia nos indica contaminación, debido a que sustancias orgánicas se desdoblan y degradan lentamente, se mineralizan y el nitrógeno pasa a formar combinaciones amoniacales que por oxidación producen nitritos y nitratos. Sulfatos: Proceden de los suelos o por oxidación de sustancias naturales. Los sulfatos (SO = 4 ): Su determinación es importante : - A altas concentraciones en aguas de consumo tiene efecto catártico (purgante, laxante). S H + H 2 S + 2O 2 H 2 SO 4 - A altas concentraciones en aguas industriales tienden a formar incrustaciones en las tuberías. _ Pueden producir olores y corrosión en tuberías y alcantarillados por reducción del (SO = 4 ) H 2 S (SO 4 = ) + HO S -2 +CO 2 +H 2 O PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 12

13 Cloruros: Son generalmente indicio de contaminación (agua potable). Es uno de los mayores aniones en aguas naturales y de desecho. Su determinación es importante porque: En altas concentraciones le da un sabor salado al agua. En altas concentraciones daña las estructuras y tuberías metálicas. En altas concentraciones es inapropiado para uso en irrigación. Principio: Valoración Argentométrica con nitrato de plata de los iones Cl -, utilizando como indicador cromato de potasio, corrigiendo la titulación con un blanco de agua destilada. Manganeso: En aguas potables generalmente unido al hierro y favorece el desarrollo algas manganosas y ferruginosas. de DBO: demanda bioquímica de oxígeno. Demanda (gasto) de oxígeno para descomponer aerobiamente (con oxígeno suficiente), la materia orgánica biodegradable. Es un método Empírico. Importancia: Para medir carga de desechos en plantas de tratamientos de aguas. Evaluación de la eficiencia de los sistemas de tratamientos, para determinar la remoción de DBO. Estimación de impactos ambientales de la materia orgánica presentes en una corriente de agua. Medida: Se determina la DBO a 20 o C por 5 días. La muestra es aireada y acondicionada, midiendo O 2 a tiempo = 0 y a tiempo = 5 días. Dureza total. Principio: Formación de un complejo de EDTA con Ca 2+ y Mg 2+, en presencia de negro de eriocromot a un ph apropiado. El negro de erioicromo T es un ácido triprótico (H 3 EBT), forma complejos solubles coloreados con cationes metálicos y revierte a su color original cuando el metal es removido. Mg +2 + H.EBT -2 Mg.EBT -1 + H + Azul Rojo Entonces la solución cambia de rojo a azul cuando el Mg del Mg.EBT -1 es removido con el EDTA. Al agregar EDTA a la solución con Ca +2 y el complejo Mg.EBT -1, primero se acompleja el Ca +2 libre + EDTA Ca.EDTA Incoloro Luego se acompleja el Mg +2 libre. Mg +2 libre + EDTA Mg.EDTA Incoloro Después el EDTA remueve el Mg del complejo Mg.EBT -1 PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 13

14 Mg.EBT -1 + EDTA Mg.EDTA + H:EBT -2 Rojo Incoloro Azul Control de ph: A ph > 10 se precipitan el Ca +2 y el Mg +2 como CaCO 3 y Mg(OH) 2 A ph < 10 el indicador pierde su habilidad para retener el Mg como Mg.EBT -1 Para mantener el ph se buferiza con NH 3 -NH 4 Cl, que además forma complejos débiles con el Ca y el Mg y se mantienen disueltos. DQO: Demanda química de oxígeno Medida de la cantidad de oxígeno equivalente que oxida toda la materia orgánica susceptible de reaccionar con un oxidante fuerte (Cr 2 O 7-2 ), entonces el agente 7 oxidante es (Cr 2 O -2 en lugar de O 2 -DBO). 7 Se determina el número de equivalentes de (Cr 2 O -2 /L gastados para oxidar la materia orgánica y se supone que si se hubiese usado O 2, se habrían gastado ese mismo número de equivalentes/l. El exceso de Cr 2 O -2 7 se valora con un agente reductor (sulfato ferroso amoniacal). Para O 2, se supone que cada mol de O 2 acepta 4 e - para pasar a agua. O 2 + 4H + + 4e - 2H 2 O Entonces el peso- eq (O2) = pf o 2 /N E (o 2 ) = 32g/mol / 4 eq/mol = 8g/eq = 8mg O 2 /meq Entonces la materia orgánica se expresa como: meq O 2 /L de Cr 2 O -2 7 consumido por la materia orgánica. -2 Naturalmente la autooxidación de Cr 2 O 7 y de algunas impurezas inorgánicas pueden corregirse corriendo un blanco con agua destilada. Residuo seco. Se considera al peso de las sustancias sólidas desecadas, obtenidas por evaporación de un volumen de agua exactamente medido. Se expresa el resultado en mg/l residuo seco Importancia: Afecta la calidad de las aguas. Afecta el sabor. Forma coloide que pueden dar mala apariencia a los alimentos. Hace inapropiada el agua para muchos usos. Dureza permanente. Principio: Eliminación por ebullición de los bicarbonatos y formación de un complejo de EDTA con el Ca 2+ y Mg +2 en presencia de negro de ericromo T. Dureza temporal o carbonatada. Es la diferencia entre la dureza total y la dureza permanente y está dada por el ion HCO 3 -. Dureza total Reactivos: NH 4 OH 10% PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 14

15 Solución EDTA 0.01: Disolver 1.680g de titriplex III en un litro de agua Negro de ericromo T: 1/500 en NaCl g.r. o sea 1g de negro de eriocromo en 500 gramos de sal grado reactivo. KCN O NaCN g.r. Procedimiento. en un erlenmeyer de 250 ml, tomar 100 ml de muestra y llevarlas a un ph entre con NH 4 OH 10% (hidróxido de amonio). Utilizar una pequeña cantidad de negro de eriocromo T como indicador y KCN que actúa como enmascarante (eliminando las interferencias de metales pesados), con la punta de una espátula. Titular con solución de EDTA 0.01 hasta un cambio a coloración azul. En los casos en los cuales el agua es demasiado blanda, utilizar EDTA 0.002N. Expresar la dureza en mg/l de CaCO 3. Dureza permanente En un erlenmeyer de 250 ml tomar 100 ml de muestra y calentarla hasta ebullición por 15 minutos. Filtrar y efectuar el mismo procedimiento que en dureza total. Cloro residual. Principio: Liberación de I 2 en presencia de cloro residual y valoración con tiosulfato de sodio, usando almidón como indicador. Materiales y equipos Beaker de 600ml Varilla de vidrio Reactivos Acido acético glacial G.R KI G.R Tiosulfato de sodio 0.01 N (preparada a partir de titrisol) Almidón 1%: Mezclar 1 g de almidón soluble con 80 ml de agua destilada o desionizada y llevar a ebullición por 1 minuto, dejar enfriar y llevar a 100 ml con agua destilada. Procedimiento En un beaker de 600 ml, tomar 500 ml de muestra, añadir ácido acético hasta obtener un ph entre 3.0 y 4.0. Verificar con papel indicador. Agregar un gramo de KI y agitar con la varilla de vidrio hasta completar disolución. En presencia de cloro se forma un color amarillo oscuro. Titular con tiosulfato de sodio hasta que casi desaparezca el color amarillo liberado por el yodo Agregar 1 ml de almidón como indicador y continuar la titulación hasta que desaparezca el color azul. Preparar un blanco utilizando igual volumen de agua destilada Expresar los resultados en ppm CL2. PROFESORA GILMA BEATRIZ MEDINA M. 15

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA EXPERIMENTO 5 VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA Objetivo general Aplicar los principios básicos de las volumetrías de complejación en la determinación de la dureza de una

Más detalles

Potencial de Hidrógeno. Cloruros. Luis Fernando Gómez García.

Potencial de Hidrógeno. Cloruros. Luis Fernando Gómez García. INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA Potencial de Hidrógeno Dureza Total Cloruros Luis Fernando Gómez García. POTENCIAL DE HIDROGENO El ph es una medida de la acidez o Crecimiento y reproducción pueden basicidad

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1 Práctica No. 3 REACCIONES ACIDO BASE ALCALINIDAD TOTAL AL CARBONATO, BICARBONATO E HIDROXIDO FENOFTALEINA 1. OBJETIVO Determinar mediante una relación estequiometrica los carbonatos, hidróxidos y bicarbonatos

Más detalles

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN 6.1 COAGULACIÓN FLOCULACIÓN... 2 6.1.1 CARGA ELÉCTRICA Y DOBLE CAPA... 3 6.1.2 FACTORES DE ESTABILIDAD E INESTABILIDAD... 4 6.2 FUNDAMENTOS

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M.

Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M. Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M. Macronutrientes Glúcidos o hidratos de carbono : Almidones, azúcares y fibra Lípidos o Grasas : Triglicéridos, ácidos grasos y fosfolípidos Proteínas : Están formadas

Más detalles

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

Determinación de la dureza del agua

Determinación de la dureza del agua Determinación de la dureza del agua La definición práctica de dureza del agua es la concentración total de cationes en una muestra capaz de formar complejos insolubles con jabón. (Un agua dura con alta

Más detalles

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder:

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder: 03 DISOLUCIONES 1 Sabemos que cierta disolución tiene una concentración de c = 512 g/l. Si su densidad es1,43 g/l, expresa el valor de su concentración en tanto por ciento. 2 Observando la curva de solubilidad

Más detalles

CEREALES Y DERIVADOS. Mónica Villar C Técnicas Dietéticas y Culinarias

CEREALES Y DERIVADOS. Mónica Villar C Técnicas Dietéticas y Culinarias CEREALES Y DERIVADOS Mónica Villar C Técnicas Dietéticas y Culinarias Cereales Son semillas y frutos farináceos maduros desecados de las gramíneas: Arroz, cebada, centeno, maíz, mijo, sorgo. El trigo y

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

Elementos y compuestos químicos

Elementos y compuestos químicos 5 Elementos y compuestos químicos PARA EMPEZAR Esquema de contenidos Los elementos químicos Clasificación de los elementos La tabla periódica Bioelementos Oligoelementos Agrupación de elementos Moléculas

Más detalles

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F.

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F. ESTEQUIOMETRÍA 1. Calcula la densidad del butano (C 4 H 10 ) a una temperatura de 10 o C y una presión de 700 mmhg. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 %

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Indice 1. Equilibrios heterogéneos.. Solubilidad. Reglas de solubilidad. 3. Reacciones de precipitación. 4. Producto de solubilidad. 5. Factores que modifican

Más detalles

PRACTICA N 12 ANÁLISIS FISICO Y QUÍMICO DEL AGUA UTILIZADA EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS

PRACTICA N 12 ANÁLISIS FISICO Y QUÍMICO DEL AGUA UTILIZADA EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS PRACTICA N 12 ANÁLISIS FISICO Y QUÍMICO DEL AGUA UTILIZADA EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS I. INTRODUCCIÓN: Es universalmente reconocido el principio del que el agua de consumo debe estar libre de microorganismos

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

CAPITULO VI. 6.1 Análisis Volumétrico. 6.4 Indicadores. 6.5 Equivalente Químico

CAPITULO VI. 6.1 Análisis Volumétrico. 6.4 Indicadores. 6.5 Equivalente Químico CAPITULO VI ANÁLISIS VOLUMÉTRICO 6.1 Análisis Volumétrico 6.2 Métodos Volumétricos 6.3 Soluciones Estandarizadas 6.4 Indicadores 6.5 Equivalente Químico 6.1. ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Se basa en la determinación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS 211615 PROCESOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS Lectura lección evaluativa reconocimiento unidad 2 Elizabeth Hernández Alarcón (Director

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES 1.* Calculad la molaridad de las siguientes disoluciones. a) Añadimos 3,6 moles de NaCl a 0,5 l de agua. 7 M b) Añadimos 2,5 moles de NaCl a 0,4 l de agua.

Más detalles

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto Gases disueltos en el agua Oxígeno disuelto Se adiciona libremente de la atmósfera Producto de la fotosíntesis 1 Importancia Respiración Regula el metabolismo dentro del cuerpo de agua Descomposición de

Más detalles

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS 1- Calcule el número de moles presentes en cada uno de los siguientes ejemplos: a) 148,2 g de Ca(HO) 2 b) 50 g de CuSO 4.5 H 2 O c) 57

Más detalles

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular KILO POR KILO, EL CUERPO contiene más agua que cualquier otro componente. Después del oxígeno, el agua es el ingrediente más importante para la vida; sin ella, los procesos biológicos, y la vida, cesan

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES.

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES. 1) Determine la cantidad de óxido de magnesio que se formara

Más detalles

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. Departamento de Ciencias / Biología Primeros medios Prof. Daniela Gutiérrez G. Instrucciones generales: Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. - Lean con detención cada una de las

Más detalles

BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES

BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES BIOELEMENTOS PROPIEDADES Capas electrónicas externas incompletas ENLACES COVALENTES Nº atómico bajo ENLACES ESTABLES Oxígeno y Nitrógeno electronegativos BIOMOLÉCULAS

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA 2016 Equipo docente: Profesora Titular: Dra. Graciela Valente Profesora Adjunta: Dra. Cecilia Medaura Jefes de Trabajos

Más detalles

Ingeniería Poscosecha I

Ingeniería Poscosecha I Ingeniería Poscosecha I Unidad II POSCOSECHA DE MAÍZ, ARROZ Y SORGO. Composición alimenticia Consumo En los países en desarrollo los cereales y raíces feculentas generalmente suministran el 70 % o más

Más detalles

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE BAYAMÓN Math and Science Partnership for the 21st Century Elementary and Secondary School MSP-21 Phase IV PROFESORA

Más detalles

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ I. OBJETIVOS Conocer el método de determinación del índice de acidez de diferentes lípidos, para futura caracterización de las grasas. II. FUNDAMENTO Consiste en determinar los

Más detalles

PRÁCTICA Nº 6 DUREZA Y SALINIDAD-CLORUROS EN AGUAS

PRÁCTICA Nº 6 DUREZA Y SALINIDAD-CLORUROS EN AGUAS PRÁCTICA Nº 6 DUREZA Y SALINIDAD-CLORUROS EN AGUAS OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE DUREZA DE AGUAS A BORDO UNIDADES PARA EXPRESAR LA DUREZA Y SU INTERCONVERSIÓN ASIMILAR EL CONCEPTO: DUREZA INCRUSTACIÓN

Más detalles

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS Las actividades marcadas no están amparadas por la acreditación ENAC LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS 2016 REVISIÓN 025 FECHA 15/04/16 No dude en realizar cualquier consulta a nuestro departamento

Más detalles

Seminarios de Química 1

Seminarios de Química 1 Seminarios de Química 1 Transformaciones Químicas Primera parte: Estequiometría Conceptos importantes Ley de servación de la masa en reacciones químicas. Representación de las reacciones químicas mediante

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

Problemas de electrolisis. Resueltos

Problemas de electrolisis. Resueltos Problemas de electrolisis Resueltos Problemas 5,6 y 7 de la hoja de refuerzo Tambien estan al final de la hoja con enunciados de ejecicios PAU Serie refuerzo electroquímica 5 Se realiza la electrólisis

Más detalles

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen.

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen. Tema 2: LA MATERIA Que es la materia? La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen. Clasificación de la materia (criterio: separación) Mezclas Sustancias puras Composición

Más detalles

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX E1A.S2012 El dióxido de manganeso reacciona en medio hidróxido potásico con clorato de potasio para dar permanganato de potasio, cloruro de potasio

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE AGUA

EL TRATAMIENTO DE AGUA El Consumo de agua: EL TRATAMIENTO DE AGUA Nosotros utilizamos una media de 150 a 200 litros de agua por persona/día., si consideramos que las necesidades individuales son de unos 100 litros/día. La repartición

Más detalles

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012 SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012 I. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1. Para las siguientes compuestos: NaCl, NaOH, HCl, CH 3 COOH, NH 3, FeCl 3, Na 2 CO 3, H 3 PO 4 : a) Clasifíquelos

Más detalles

PROBLEMARIO (Solubilidad)

PROBLEMARIO (Solubilidad) PROBLEMARIO (Solubilidad) 1. Una disolución saturada de fosfato de plata, Ag 3 PO 4, contiene 3.4X10 5 moles por litro de ion fosfato (s de PO 4 3- = 3.4X10 5 ). Calcula el producto de solubilidad de dicha

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO CÓDIGO MATERIA Calidad de Agua (FMAR- 01677) Calidad de Agua NOMBRE DE LA PRÁCTICA OBJETIVOS GENERALES: Practica 6: Determinación de Sulfatos 1. Conocer los métodos para determinar la concentración de

Más detalles

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) LA PROPORCIÓN N:S EN LA PROTEÍNA VEGETAL ES DE 12-15/1 EL CONTENIDO EN LOS VEGETALES

Más detalles

TEMA 3. EQUILIBRIOS ACIDO BASE

TEMA 3. EQUILIBRIOS ACIDO BASE TEMA 3. EQUILIBRIOS ACIDO BASE 3.1 EQUILIBRIOS IÓNICOS...2 3.2 EQUILIBRIOS ACIDO BASE...3 3.3 PROCEDIMIENTOS GRÁFICOS PARA EL CÁLCULO DE EQUILIBRIOS...5 3.3.1 DIAGRAMA pc-ph...5 3.3.2 DIAGRAMA pc-ph para

Más detalles

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES Se asume que usted trabaja en un laboratorio de análisis de agua y está por recibir un lote de muestras (15 muestras) de descargas industriales y deberá

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol de ácido metanoico (ácido fórmico)? Si tenemos en cuenta las fórmulas

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Etimológicamente, la Palabra Bromatología se deriva del griego y significa Ciencia de los alimentos. El concepto de Bromatología debe ser expresado de un modo vivo y dinámico,

Más detalles

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. ESTEQUIOMETRÍA,DISOLUCIONES: ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD. 1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. a) Qué volumen de esta disolución se

Más detalles

HCl. NaCl + CO. AgCl + NaNO. Al SO + H H SO. CaO + CO. Na2CO. ZnSO. Hg + CuCl. MgO ZnCl. REACCIONES QUíMICAS

HCl. NaCl + CO. AgCl + NaNO. Al SO + H H SO. CaO + CO. Na2CO. ZnSO. Hg + CuCl. MgO ZnCl. REACCIONES QUíMICAS Dadas las siguientes reacciones químicas, contesta: Qué sustancias son reactivos? Cuáles son productos?. Ajústalas a) H + Cl HCl b) CH5OH + O c) HCl + NaHCO NaCl + CO d) NaCl + AgNO AgCl + NaNO e) CO +

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CURSO DE NIVELACION DE CARRERA EXAMEN DE RECUPERACION DE QUIMICA Marzo de 2014

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CURSO DE NIVELACION DE CARRERA EXAMEN DE RECUPERACION DE QUIMICA Marzo de 2014 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CURSO DE NIVELACION DE CARRERA EXAMEN DE RECUPERACION DE QUIMICA Marzo de 2014 NOMBRE: PARALELO: FECHA: El presente examen ha sido elaborado

Más detalles

El agua de los vasos debe ser filtrada, desinfectada y con poder desinfectante, y cumplir, en cualquier caso, las siguientes características:

El agua de los vasos debe ser filtrada, desinfectada y con poder desinfectante, y cumplir, en cualquier caso, las siguientes características: 5. AGUA 5.1. Características físico-químicas del agua El agua de abastecimiento de las piscinas debe proceder, preferentemente, de una red de distribución pública. Se podrán utilizar aguas de otros orígenes

Más detalles

Problemas del Tema 1. Estequiometria

Problemas del Tema 1. Estequiometria Problemas del Tema 1. Estequiometria Esta guía práctica es un material didáctico en construcción, destinada para estudiantes de la asignatura de Química General de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis.

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías SGUICEL009QM11-A16V1 Ácido base I: conceptos y teorías Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 A Comprensión 3 E Reconocimiento 4 E Comprensión 5 E ASE 6 E Comprensión 7 D Comprensión 8 E Comprensión

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

REACCIONES DE QUÍMICA INORGÁNICA. RENDIMIENTO Y RIQUEZA.

REACCIONES DE QUÍMICA INORGÁNICA. RENDIMIENTO Y RIQUEZA. PROBLEMAS ESTEQUIOMETRÍA 1º BACH. REACCIONES DE QUÍMICA INORGÁNICA. RENDIMIENTO Y RIQUEZA. 1. El cloruro amónico con hidróxido de calcio produce al reaccionar cloruro de calcio, amoníaco y agua. Si el

Más detalles

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA Juan Huamayalli L. y Rómulo Ochoa L.* RESUMEN El presente trabajo de investigación muestra

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES: Y ESTEQUIOMETRÍA 1.-/ Iguale por el método del ion-electrón la ecuación: Cu + HNO 3 Cu(NO 3 ) 2 + NO + H 2 O, correspondiente a la reacción del cobre con el ácido

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP. Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales Professor: Kinesiologia Verónica Pantoja. Lic. MSP. 1.Precipitadas Formando estructuras sólidas, insolubles, con función esquelética.

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

Cuestiones del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

Cuestiones del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química Cuestiones del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química 1.- La fórmula empírica de un compuesto orgánico es C 2H 4O. Si su masa molecular es 88: a) Determine su fórmula molecular. b) Calcule el número

Más detalles

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Manual de Laboratorio de Química Analítica ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Los métodos volumétricos de análisis se basan en la medida de volumen de un reactivo de concentración conocida que es consumido por el analito. Menisco Volumen final Bureta Fiola Figura

Más detalles

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el ( ) La diferencia de temperatura de las distintas fracciones ( ) La diferencia de densidad de los distintos hidrocarburos que forman las fracciones ( ) La solubilidad de cada una de las fracciones 5 El

Más detalles

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química 1.- Se dispone de una botella de ácido sulfúrico cuya etiqueta aporta los siguientes datos: densidad 1 84 g/ml y riqueza en masa 96 %. Calcule: La

Más detalles

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina CARBÓN Y SUS COMPONENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS CARBÓN INORGÁNICO (IC) Carbón de carbonato (CO 3- ) Carbón

Más detalles

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA SUSTANCIAS PURAS Cambios físicos Cambios Químicos TRANSFORMACIÓN No implican cambio de composición Ejemplo: Cambio de fase COMPUESTOS COMBINACIONES QUIMICAS DE ELEMENTOS

Más detalles

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas OXIDACIÓN-REDUCCIÓN PAU-tipos de problemas Ajustar reacciones químicas de oxidación reducción por el método del ión-electrón y realizar cálculos estequiométricos (disoluciones, gases, sólidos, reactivos

Más detalles

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. 10.1.- OBJETIVOS: Diferenciar carbohidratos simples y complejos por sus propiedades químicas. Determinar el contenido de azúcar de una muestra por medio de

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Revisemos algunos conceptos que utilizarás para el diseño de los equipos del sistema de suavización, recuerda que muchos ya los has visto en cursos anteriores y que esto es

Más detalles

OBJETIVOS. b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución

OBJETIVOS. b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución OBJETIVOS a) Comprender las marchas analíticas b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución c) Saber como tratar las muestras con reactivos que separen los iones en grupos,

Más detalles

Información Técnica Quelapol T

Información Técnica Quelapol T Información Técnica Quelapol T Descripción: El QUELAPOL T es la sal tetra sódica del ácido etilendiamino tetra acético (EDTA Na 4). Es el agente quelante más versátil y de mayor uso. Especificaciones ph

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Practica 5 Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Antecedentes Para la determinación de proteínas en muestras de alimentos se cuenta con una gran variedad de métodos, basados en diferentes

Más detalles

Introducción. Compuestos químicos. Reacciones químicas

Introducción. Compuestos químicos. Reacciones químicas Introducción Compuestos químicos Reacciones químicas Metales Alcalinos Tabla Periódica Gases Nobles Alcalino-térreos Halógenos Grupo Principal Metales de transición Grupo Principal Lantanidos y Actinidos

Más detalles

DISOLUCIONES UNIDAD IV. Licda. Miriam Marroquín Leiva

DISOLUCIONES UNIDAD IV. Licda. Miriam Marroquín Leiva DISOLUCIONES UNIDAD IV 1 DISOLUCIÓN Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias; el soluto y el disolvente. Es un término utilizado para describir un sistema en el cual una o más sustancias están mezcladas

Más detalles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA ELEMENTOS QUÍMICOS: 110 BIOELEMENTOS ( Elementos biogénicos): 25-30 Forman parte de la materia viva, aunque no son exclusivos de ella No son los más abundantes, pero

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM- CURSO: BIOLOGÍA I I. INTRODUCCIÓN PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA Los organismos vivos estamos

Más detalles

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC) EXAMEN FINAL 3º ESO. FÍSICA Y QUÍMICA. 1.- Al calentar un cierto sólido se ha obtenido la siguiente tabla de datos: Tiempo (minutos) 0 2 4 6 10 12 16 18 20 Temperatura (ºC) -5 0 5 10 20 20 20 25 30 Representa

Más detalles

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA Índice 1. Coagulantes... 3 1.1 Coagulantes sintéticos... 3 1.2 Coagulantes inorgánicos... 3 1.3 Coagulantes específicos... 4 1.4 Decolorantes... 4 2. Regulación

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH 1. Ajusta las siguientes reacciones redox, utilizando el método del ion electrón: a) HNO 3 + Cu Cu(NO 3 ) 2 + NO 2 + H 2 O b) K 2 Cr 2 O 7 +HI + HClO 4 Cr(ClO 4 ) 3 +I 2 +KClO 4 + H 2 O c) H 2 SO 4 + HI

Más detalles

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1 FICHA 1 DE REFUERZO 1. Escribe la fórmula y calcula la masa mo lecular de las siguientes sustancias: a) Dióxido de azufre. b) Hidruro de potasio. c) Ácido sulfúrico. d) Cloruro de berilio. 2. En un laboratorio

Más detalles

Introducción. Principio de la Osmosis Inversa

Introducción. Principio de la Osmosis Inversa Introducción Con el crecimiento de la población mundial la demanda de agua dulce a aumentado, si sumamos ha esto el crecimiento industrial, el tratamiento de aguas y efluentes se ha transformado en algo

Más detalles

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38.

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38. Calcula la solubilidad en g/l del fosfato de plomo (II) sabiendo que su producto de solubilidad es 1,5.10-32. Datos: Pb = 207,2; P = 31; O = 16. Sol: 1,37.10-11 g/l. Sabiendo que la solubilidad en g/l

Más detalles

Ejercicios Estequiometria

Ejercicios Estequiometria Ejercicios Estequiometria 1. Se hacen reaccionar 22,75 g de Zn que contiene un 7,25 % de impurezas con exceso de HCl. Calcula la masa de H 2 desprendida. HCl + Zn ZnCl 2 + H 2 2. Se calcinan en un horno

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA SEPTIEMBRE 2012

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA SEPTIEMBRE 2012 PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA SEPTIEMBRE 2012 1- Una muestra de 15 g de calcita, que contiene un 98 % en peso de carbonato de calcio puro, se hace reaccionar con ácido sulfúrico del 96% y densidad 1,84 g.cm

Más detalles

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503 GUIA No 5.1 Titulaciones por oxido reducción (oxígeno disuelto, vitamina C) y titulación por formación de complejos (calcio y magnesio) I. EL PROBLEMA: Determinar la

Más detalles

6,5408 ml i. básica, neutro, ácido, básico i. Kb=0, , ph=12,176 i M ii. ph=11,377 i. NaOH i ii. 4,597 %

6,5408 ml i. básica, neutro, ácido, básico i. Kb=0, , ph=12,176 i M ii. ph=11,377 i. NaOH i ii. 4,597 % ÁCIDO BASE 1. Se toman 20 ml de una disolución de 4,0 M de Ca(OH)2 y se les añade agua hasta obtener 100 ml de disolución. Calcule los ml de ácido clorhídrico del 25% en peso y de 1,12 g/ml de densidad

Más detalles

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia. Valor 3 puntos Las alteraciones que se producen en el material cromosómico ó genético de las células y que son capaces de transmitirse a la descendencia se denominan: 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones.

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION Zaragoza 17 de noviembre de 2010 Manuel Alonso Ortega Jefe de Sección de Edificios e 1 Instalaciones HCU Lozano Blesa INDICE

Más detalles

PROCESOS ENERGÉTICOS

PROCESOS ENERGÉTICOS PROCESOS ENERGÉTICOS Tubería de salida del vapor vapor Nivel del agua Tubos de humo TUBO DE FUEGO Lodos Purga Tubería de entrada de agua de alimentación CIRCULACIÓN DE AGUA EN UNA CALDERA DE TUBOS DE

Más detalles

El Almidón Dañado, un control de entrada imprescindible para la Industria Panificadora.

El Almidón Dañado, un control de entrada imprescindible para la Industria Panificadora. El Almidón Dañado, un control de entrada imprescindible para la Industria Panificadora. Indice 1. Almidón dañado (AD): Origen 2. Efectos del proceso harinero sobre el AD 3. Efectos del AD sobre el producto

Más detalles