Enfermedades prevenibles mediante vacunaciones sistemáticas. Evaluación de los objetivos del Plan de Salud de Cataluña para el año 2000

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Enfermedades prevenibles mediante vacunaciones sistemáticas. Evaluación de los objetivos del Plan de Salud de Cataluña para el año 2000"

Transcripción

1 Enfermedades prevenibles mediante vacunaciones sistemáticas. Evaluación de los objetivos del Plan de Salud de Cataluña para el año 2000 Lluís Salleras a, Josep Lluís Taberner a, Joan Batalla a, Lluís Urbitzondo a, Glòria Rodríguez a, Pere Plans a, Ángela Domínguez a, Glória Carmona a, Josep Vidal y Josep Costa b a Direcció General de Salut Pública. Departament Barcelona. España. b Laboratori de Microbiologia. Hospital Clínic. Barcelona. España. FUNDAMENTO Y OBJETIVOS: Evaluar la consecución de los objetivos de salud fijados en el Plan de Salud de Cataluña para el año 2000 en materia de enfermedades prevenibles mediante vacunaciones de aplicación sistemática (mantener la eliminación de la difteria y de la poliomielitis, reducir significativamente el número de casos de tétanos, tos ferina, parotiditis y rubéola, y eliminar el sarampión autóctono y la rubéola congénita). También se han evaluado los objetivos operacionales fijados en el plan (alcanzar coberturas vacunales superiores al 97% en la población infantil y del 60% en la población adulta). POBLACIÓN Y MÉTODO: La cobertura vacunal se ha estimado a partir de la prevalencia de inmunidad antitetánica obtenida en las encuestas seroepidemiológicas efectuadas en los años 1996 y 2001 y de inmunidad antisarampión en las encuestas seroepidemiológicas de los años 1983, 1986 y Los objetivos de salud (reducción en la incidencia de las enfermedades vacunables) se han evaluado analizando la morbilidad declarada al Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria. RESULTADOS: Las coberturas vacunales para la inmunización básica con la vacuna triple bacteriana (difteria, tétanos y tos ferina; DTP) más polio oral y para la dosis de Td a los años, estimadas a partir de la prevalencia de inmunidad antitetánica (99,2% y 98,6%, respectivamente) superan los objetivos fijados en el Plan de Salud (97%). Lo mismo cabe decir de la cobertura de vacuna triple vírica a los 11 años de edad, estimada a partir de la prevalencia de inmunidad antisarampión. El año 2000 no se ha declarado ningún caso de difteria, poliomielitis y rubéola congénita. Sólo se ha declarado un caso de sarampión, posiblemente importado, y dos de rubéola posnatal, 115 de parotiditis, 5 de tétanos y 193 de tos ferina. DISCUSIÓN: Los objetivos fijados en el Plan de Salud de Cataluña para el año 2000, en materia de enfermedades prevenibles mediante vacunaciones sistemáticas, se han alcanzado en su totalidad. Palabras clave: Plan de salud. Evaluación. Vacunaciones rutinarias. Programas de vacunaciones. Vaccine preventable diseases. Evaluation of the objectives of the Health Plan for Catalonia for the year 2000 BACKGROUND AND OBJECTIVES: To assess whether the health objectives set out in the Catalonian Health Plan were achieved as regards preventable diseases via systematically applied vaccinations (sustain the elimination of diphtheria and poliomyelitis, significantly reduce the number of cases of tetanus, pertussis, parotiditis and rubella, and to eliminate autochthonous measles and congenital rubella). The operational goals contained in the Plan have also been evaluated (to reach vaccination coverage levels of over 97% in the infant population and 60% in the adult population). SUBJECTS AND METHOD: The vaccination coverage has been estimated based on the prevalence of antitetanic immunity obtained from seroepidemiological surveys conducted in 1996 and 2001 and anti-measles immunity in sero-epidemiological surveys in 1983, 1986 and Health objectives (reduction of the incidence of vaccine-preventable diseases) have been evaluated by studying the morbidity reported to the system of compulsorily notifiable diseases. RESULTS: Vaccination coverage for basic immunization with DTP + oral polio and the dose of Td at ages 14-16, estimated using the prevalence of antitetanic immunity (99.2% and 98.6% respectively) exceed the objectives set out in the health Plan (97%). The same can be said of the triple viral vaccination coverage at age 11, estimated using the prevalence of anti-measles immunity. In 2000 no case of diphtheria, Correspondencia: Dr. L. Salleras i Sanmartí. Direcció General de Salut Pública. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Travessera de les Corts, Barcelona. España. poliomyelitis and congenital rubella was reported. Only one case of measles was declared which was possibly imported, and two of postnatal rubella, 115 of parotiditis, 5 of tetanus and 193 of pertussis. DISCUSSION: The objectives set out in the Catalonia Health Plan for 2000 in the field of diseases which are preventable via the application of systematic vaccinations have been fully achieved. Key words: Health Plan. Evaluation. Routine vaccinations. Vaccination programmes. La transferencia de las competencias del Estado en materia de promoción de la salud a la Generalitat de Catalunya tuvo lugar en Ese mismo año se constituyó el Comité de Expertos en Vacunaciones y se procedió a la elaboración del primer calendario de vacunaciones sistemáticas, el cual se publicó a principios del año Al mismo tiempo se planificó el programa de vacunaciones sistemáticas de Cataluña y se suspendieron las campañas masivas de vacunaciones que, desde 1963, llevaban a cabo en primavera y otoño los servicios sanitarios locales. La filosofía que presidió el nuevo programa fue la del Plan de Vacunación Continuada de la ciudad de Barcelona, promovido en 1974 por el Instituto Municipal de Higiene de Barcelona, dirigido por aquel entonces por el profesor Pumarola 2. Este plan, que contó con la colaboración de la Sociedad Catalana de Pediatría, preveía la aplicación de las vacunas en función de la edad del niño, y no de la época del año. Con ello quedaban eliminados los retrasos vacunales que comportaban las campañas semestrales. Además, se abandonó la aplicación de la vacuna en los dispensarios municipales y se procedió a la integración de las vacunaciones con los demás servicios asistenciales en la atención primaria 1. Entre las novedades principales del primer calendario cabe destacar la inclusión, por primera vez en España, de la vacuna triple vírica a los 12 meses de edad y de la difteria-tétanos tipo adulto (Td) cada 10 años en la edad adulta 1. Posteriormente, se modificó en 1988 para incorporar una segunda dosis de vacuna triple vírica a los 11 años de edad, con objeto de acelerar la eliminación del sarampión, y en 1990 para introducir la vacuna antihepatitis B de los preadolescentes de 12 años en las escuelas 1. CUADRO 1 Objetivos de salud del Plan de Salud de Cataluña para el año 2000 relativos a las enfermedades susceptibles de ser prevenidas mediante vacunaciones sistemáticas Para el año 2000 se ha de mantener la eliminación de la difteria, del tétanos neonatal y de la poliomielitis; se debe reducir de forma importante el número de casos de tétanos, tos ferina, parotiditis y rubéola, y se han de eliminar el sarampión autóctono y la rubéola congénita Para el año 2000 se debe reducir la morbilidad declarada por hepatitis B al 30% de la morbilidad declarada por esta enfermedad el año 1990 Para el año 2000 se debe reducir la prevalencia de infección por el virus de la hepatitis B en el grupo de edad de 15 a 24 años hasta el 1% 74 Med Clin (Barc) 2003;121(Supl 1):74-8

2 Los resultados a corto plazo fueron espectaculares. Se estima que a finales de los años 1970 las coberturas vacunales básicas con DTP y polio oral (PO) sólo eran del 85% 1,3, pero aumentaron rápidamente durante la década de Esto produjo una importante disminución en la incidencia de las enfermedades incluidas en el programa de vacunaciones sistemáticas, y se consiguió la eliminación de la difteria (1983) y de la poliomielitis (1983) unos años antes que en el resto de España. En el Documento marco para la elaboración del Plan de Salud de Cataluña, publicado en , se fijaron los objetivos de salud y operacionales a alcanzar el 31 de diciembre de 2000 en materia de enfermedades prevenibles mediante vacunaciones de aplicación sistemática: mantener la eliminación de la difteria, del tétanos neonatal y de la poliomielitis; reducir de forma importante el número de casos de tétanos, tos ferina, parotiditis y rubéola, y eliminar el sarampión autóctono y la rubéola congénita (cuadro 1). Para alcanzar estos objetivos de salud se fijaron objetivos operacionales de coberturas vacunales básicas (DTP, antipoliomielítica y triple vírica) del 97% para el año Para los adultos se estableció una cobertura del 60% con la vacuna Td. También se formularon objetivos de salud en relación con la hepatitis B (reducción en un 30% de la incidencia global de la enfermedad y hasta del 1% de la prevalencia del antecedente de infección [anti-hbc +] en los adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años). En el presente artículo se evalúa la consecución de los objetivos fijados en el Plan de Salud de Cataluña en materia de enfermedades prevenibles mediante vacunaciones de aplicación sistemática. Se exceptúan los objetivos específicos del programa de vacunación antihepatitis B de los preadolescentes de 12 años en las escuelas, que se tratan en otro artículo de este número monográfico 5. Población y método La evaluación de los objetivos operacionales (coberturas vacunales) se ha llevado a cabo mediante la realización de estudios seroepidemiológicos en muestras representativas de la población infantil y adulta de Cataluña. La evaluación serológica de las coberturas vacunales con vacuna DTP y polio oral se ha efectuado midiendo la prevalencia de inmunidad antitetánica, la cual es de origen exclusivamente vacunal, en muestras representativas (muestreo aleatorio estratificado por conglomerados) de escolares de 6-7 y años de edad (n = 608), y de la población adulta 15 años (n = 1.258) en la encuesta seroepidemiológica efectuada en ,7, y en los mismos grupos de edad (n = 466 para los escolares y n = para la población adulta) en la encuesta efectuada en La medición de los anticuerpos antitetánicos se ha efectuado mediante enzimoinmunoanálisis (ELISA). Estos resultados se han comparado con los de una encuesta seroepidemiológica anterior efectuada en 1986 (n = 287) en los escolares de 6 años de la provincia de Barcelona 3. La evaluación serológica de las coberturas vacunales con vacuna triple vírica se ha efectuado midiendo la prevalencia de anticuerpos antisarampión en muestras representativas de escolares de 6-7, 10-11, y años de edad, en la encuesta seroepidemiológica efectuada en 1996 (n = 884), año en el que la circulación del virus salvaje del sarampión ya era muy restringida 9. Estos resultados se han comparado con los de otras encuestas seroepidemiológicas llevadas a cabo los años y , cuando la circulación del virus salvaje del sarampión era todavía intensa. La evaluación de los objetivos de salud se ha efectuado monitorizando la morbilidad declarada al Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria 11. Resultados En la tabla 1, que presenta la prevalencia de anticuerpos antitetánicos en los niños de 6-7 y años obtenida en las encuestas seroepidemiológicas llevadas a cabo los años 1996 y 2001, se observa que el objetivo del 97% de cobertura vacunal para el año 2000 para la inmunización básica con DTP más polio oral y para la dosis de Td de los años se ha alcanzado con claridad. TABLA 1 de anticuerpos antitetánicos en los grupos de edad de 6-7 y años, Cataluña 1996 y 2001 Grupo de edad TABLA Número [% (IC del 95%)] Número [% (IC del 95%)] 6-7 años 262 [99,2 (± 1,1)] 226 [100 ( )] años 346 [98,6 (± 1,2)] 236 [98,7 (97,2-100)] IC: intervalo de confianza. Fuente: Encuesta Seroepidemiológica de la Población Infantil y Adulta de Cataluña 1996 y TABLA 2 de inmunidad antitetánica en la población adulta ( 15 años), Cataluña Edad (años) Número Número (IC del 95%) (IC del 95%) Varones ,3 (67,9-88,7) ( ) ,8 (46,9-64,7) ,1 (88,1-98,0) ,1 (14,1-30,1) ,0 (67,0-83,0) ,0 (15,5-32,5) ,0 (67,1-82,8) ,9 (0,7-9,1) ,6 (54,9-72,3) > ,4 (4,3-14,5) 76 63,2 (52,3-74,0) Total ,0 (25,4-32,6) ,5 (67,0-86,0) Mujeres ,1 (30,4-55,8) 84 96,4 (92,5-100) ,4 (26,0-44,8) ,6 (77,0-90,2) ,3 (4,1-14,5) ,4 (51,7-67,1) ,3 (5,0-15,6) ,6 (36,2-55,0) ,8 (1,6-10,0) ,4 (36,0-54,8) > ,4 (1,5-9,3) ,2 (42,0-62,4) Total ,0 (12,2-17,7) ,7 (58,1-65,2) Ambos sexos ,0 (52,2-69,8) ,8 (95,3-100) ,8 (40,1-53,4) ,9 (83,6-92,2) ,3 (10,6-20,0) ,9 (60,2-71,6) ,2 (11,3-21,1) ,0 (52,2-63,8) ,4 (2,4-8,4) ,9 (48,4-61,4) > ,4 (4,2-10,6) ,1 (49,6-64,6) Total ,8 (19,5-24,1) ,2 (65,8-70,3) IC: intervalo de confianza. Fuente: Encuestas Seroepidemiológicas de la Población Infantil y Adulta, Cataluña 1996 y Incidencia de difteria, tétanos y tos ferina, Cataluña Año Difteria Tétanos Tos ferina En la tabla 2, que recoge la prevalencia de anticuerpos antitetánicos en la población adulta mayor de 15 años, queda de manifiesto que el objetivo operacional de cobertura vacunal del 60% con la vacuna Td de la población adulta también se ha alcanzado, aunque muy recientemente, en la segunda mitad de la década de Med Clin (Barc) 2003;121(Supl 1):

3 TABLA 4 Distribución de los casos de tétanos declarados según la edad, Cataluña TABLA 6 de anticuerpos antisarampión en la población infantil de Cataluña, Año Edad (años) Casos declarados Porcentaje < , , , ,2 Total TABLA 5 Distribución de los casos de tétanos declarados según el factor de riesgo, Cataluña Factor de riesgo Casos declarados Porcentaje Herida 49 60,5 Pinchazo accidental 2 2,5 Cirugía 1 1,2 Intervención dental 7 8,6 Quemaduras 1 1,2 Absceso 6 7,4 Desconocido 15 18,5 Total Grupos de edad ( ± IC del 95%) 6-7 años años años años ,1 (5,1) ,9 (4,3) 87,2 (3,3) 94,4 (1,9) ,3 (2,8) 94,5 (2,4) 99,7 (0,6) 98,3 (1,4) Fuente: Encuestas Seroepidemiológicas de la Población Infantil y Adulta de Cataluña 1983, 1986, 1996 y En la tabla 3 se describe la evolución de la incidencia de las enfermedades bacterianas vacunables prevenibles con la vacuna DTP. No se ha dado ningún caso de difteria, ni autóctono ni importado; la incidencia de tos ferina ha disminuido de forma importante, y la de tétanos se ha reducido sólo a la mitad y muy recientemente. El análisis descriptivo de los casos de tétanos declarados durante el período demuestra que los casos afectan fundamentalmente a los ancianos y adultos, por este orden (tabla 4), y los factores de riesgo (tabla 5) son los ya conocidos (heridas, intervenciones dentales, abscesos, etc.). En la tabla 6 se observa un incremento continuado en la prevalencia de anticuerpos antisarampión en todos los grupos de edad, que alcanza valores del orden del 94,5% a los 6-7 años y años, y de más del 97% a los años y años en 1996, cuando la circulación del virus salvaje era ya muy escasa en la población autóctona. En la tabla 7 se presenta la evolución de las enfermedades víricas inmunoprevenibles mediante la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y parotiditis). El único caso autóctono declarado de sarampión en el año 2000 corresponde a un ciudadano de Cataluña, residente en una zona de Barcelona habitada principalmente por ciudadanos paquistaníes. Se ha considerado autóctono, pero no se descarta que fuera contagiado a partir de un caso importado en un miembro de dicha comunidad, que no fue declarado, ya que no se ha podido identificar ninguna fuente de infección autóctona. No se ha producido ningún caso de rubéola congénita y sólo dos de rubéola posnatal. La incidencia de parotiditis se ha reducido de forma importante (sólo 115 casos declarados en 2000 frente a en 1990), aunque mucho menos que los casos de sarampión y rubéola. Por último, en la tabla 8 se observa que se ha mantenido la eliminación de la poliomielitis, aunque se ha producido un caso de poliomielitis vacunal durante el período analizado. Discusión Durante los primeros años de vigencia del Plan de Salud se pusieron en marcha las actividades consideradas prioritarias para la consecución de los objetivos operacionales (coberturas vacunales) y de salud fijados para el año 2000 en el Documento marco para la elaboración del Plan de Salud y en los sucesivos Planes de Salud de Cataluña 4, Entre ellas cabe destacar la creación de nueve centros periféricos de distribución de vacunas, la integración de los programas de vacunaciones en las actividades asistenciales de los centros de atención primaria públicos y el suministro gratuito de vacunas a los pediatras para que las administren a sus pacientes en las consultas privadas. Se han realizado también importantes esfuerzos en materia de formación continuada en el campo de las vacunaciones, en especial del personal de enfermería (se han publicado dos ediciones del manual de vacunaciones 15,16 y se han realizado numerosos cursos en el Instituto de Estudios de la Salud). También se ha editado y distribuido material de educación sanitaria para información y sensibilización de la población. TABLA 7 Incidencia de sarampión, parotiditis, rubéola y rubéola congénita en Cataluña, Año Sarampión Parotiditis Rubéola a Rubéola congénita b a La declaración nominal de la rubéola se estableció en 1997; b la rubéola congénita es de declaración obligatoria desde Fuente: Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Direcció General de Salut Pública. Departament TABLA 8 Incidencia de poliomielitis salvaje y vacunal en Cataluña, Año Poliomielitis salvaje Poliomielitis vacunal Med Clin (Barc) 2003;121(Supl 1):74-8

4 Fruto de estos esfuerzos ha sido la consecución de elevadas coberturas vacunales con las vacunaciones sistemáticas (inferidas a partir de la prevalencia de inmunidad antitetánica), superiores a las fijadas en el Plan de Salud para el año 2000 (97%). La fiabilidad de los datos sobre vacunas distribuidas y administradas ha sido cuestionada. En cambio, la validez de los datos sobre coberturas vacunales estimadas basados en la prevalencia de inmunidad antitetánica es incuestionable, dado que, en esta enfermedad, inmunidad equivale a vacunación al no existir inmunidad natural. La pauta vacunal básica de 4 dosis induce la aparición de anticuerpos en virtualmente el 100% de los vacunados, y las concentraciones protectoras persisten como mínimo 10 años De ahí que la prevalencia de inmunidad antitetánica a los 6-7 años refleje muy fielmente las coberturas vacunales con vacuna DTP a los y 18 meses, y la prevalencia a los años sea un reflejo de la cobertura de la dosis de vacuna Td de los años 24. Coberturas del 99% para la inmunización básica y del 98% para la de recuerdo de los años pueden considerarse muy satisfactorias. Llama la atención el importante incremento de la prevalencia de inmunidad antitetánica de la población adulta en la segunda mitad de la década de 1990 (prevalencia global en los mayores de 15 años del 65,2% el año 2001, frente a sólo el 21,8% en 1996), lo que asemeja nuestra situación a la de países más avanzados, como EE.UU. 25. Ello refleja los importantes esfuerzos llevados a cabo en los últimos años en los centros de atención primaria de Cataluña en la promoción de las vacunaciones en la población adulta. Este incremento se ha traducido en una disminución del 50% en la incidencia de casos de tétanos entre los años 1995 (10 casos) y 2000 (5 casos). De todas formas, no hay que lanzar las campanas al vuelo, ya que alrededor de la tercera parte de la población adulta no ha sido vacunada y es susceptible a la enfermedad. La distribución por edades de los casos de tétanos declarados en Cataluña durante el período está en consonancia con la situación inmunitaria, la mayoría de los casos afecta a los ancianos y adultos, y sólo se ha dado un caso en niños. Está claro que la vacunación sistemática ha sido asumida por los pediatras desde hace años, pero es todavía mucho lo que queda por hacer por parte de los médicos de atención primaria. La vacunación de adultos es un reto pendiente de nuestra sanidad y, sin duda, ha de tener un lugar destacado en los próximos planes de salud. La incidencia de tos ferina ha sufrido también un descenso considerable durante el período analizado (193 casos declarados en 2000 frente a en 1990). No obstante, la morbilidad es todavía muy elevada, probablemente porque hasta muy recientemente, cuando estuvieron disponibles las vacunas acelulares, no se había vacunado sistemáticamente a los niños de 4-6 años. El gran reto respecto de esta enfermedad es prevenir el desplazamiento de la morbilidad hacia la adolescencia y edad adulta 26,27. Cuando las coberturas vacunales en la población infantil son elevadas, disminuyen la circulación de Bordetella pertussis y la probabilidad de que los adolescentes y adultos entren en contacto con el germen y refuercen la inmunidad vacunal adquirida durante la edad infantil, con el consiguiente incremento de la proporción de casos en los adolescentes y adultos jóvenes. Para prevenir este fenómeno, la mejor opción es la revacunación de los adolescentes con la vacuna Tdpa, recientemente comercializada 26,27. La estimación de la cobertura vacunal con la vacuna triple vírica midiendo la prevalencia de inmunidad antisarampión es mucho menos fiable, ya que los tests ELISA utilizados para medir anticuerpos antisarampión no permiten distinguir el origen salvaje o vacunal de la inmunidad 28. De todas formas, existe la evidencia de que en la segunda mitad de la década de 1990 la circulación del virus salvaje del sarampión habría menguado considerablemente en Cataluña, por lo que es probable que la mayor parte de la inmunidad detectada fuera vacunal, al contrario de lo que ocurría a principios de los años ,30. El importante incremento observado en la prevalencia de anticuerpos en todos los grupos de edad en 1996 es indicativo de un fuerte impacto de la estrategia vacunal adoptada en 1988 para conseguir la eliminación del sarampión de Cataluña en el año 2000 (estrategia escandinava), consistente en la administración de dos dosis de vacuna triple, una a los 15 meses y otra a los 11 años 8. Esta estrategia tenía por objeto corregir los fallos vacunales primarios (aproximadamente el 5%) en los niños vacunados con la primera dosis y vacunar a los que no hubieran recibido la vacuna anteriormente, cualquiera que fuera el motivo. Posteriormente, en 1998, la segunda dosis se avanzó a los 4 años de edad, y se realizó un catch up masivo con vacuna triple vírica de la población escolar de 5 a 9 años con el fin de cubrir el vacío de inmunidad del 5% en este grupo de edad, puesto de manifiesto por la encuesta seroepidemiológica del año ,31. La elevada prevalencia de anticuerpos alcanzada en 1996 ha dado su fruto y a finales de la década de 1990 la circulación del virus salvaje del sarampión quedó interrumpida en la población autóctona 32,33. En 1999 sólo se confirmaron 18 casos (12 autóctonos y 6 importados). El último caso autóctono se declaró la semana 25 de ese año 32,33. En el año 2000 sólo se confirmaron 5 casos, siendo 4 de ellos importados. El quinto se consideró autóctono pero, como se ha comentado, es dudoso, ya que no se puede descartar que se tratara de un caso importado contagiado a partir de un caso no declarado ocurrido en el colectivo de inmigrantes de su zona de residencia 33. Así pues, se puede afirmar que el sarampión autóctono ha sido eliminado de Cataluña y la circulación del virus salvaje, interrumpida 32,33. Se ha alcanzado el objetivo fijado en el Plan de Salud de Cataluña de eliminación del sarampión para el año De hecho, Cataluña ha sido la primera región del sur de Europa en conseguirlo. Se trata de un éxito importante del Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya, al que sin duda ha contribuido la colaboración prestada por los pediatras en el desarrollo del Programa de Vacunaciones Sistemáticas de la Población Infantil 33. La ausencia de casos de rubéola congénita durante el período concuerda con los resultados de las encuestas seroepidemiológicas, que demuestran que la mayoría de las mujeres en edad fértil están protegidas frente a la enfermedad La Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en 1996, en el marco de su estrategia de «Salud para Todos en el Año 2000», el objetivo de eliminar la rubéola congénita de Europa para ese año 37,38. En nuestro medio se ha alcanzado 9 años antes, en Espectacular ha sido también el descenso experimentado por la rubéola posnatal durante las pasadas décadas 36. Es indudable que la estrategia de las dos dosis de vacuna triple vírica puesta en marcha en 1988 para lograr la eliminación del sarampión en Cataluña está consiguiendo el mismo objetivo para la rubéola 36. Durante el año 2000 sólo se han declarado dos casos de rubéola posnatal en Cataluña. Además, únicamente una de las muestras de suero tomadas a los 79 casos declarados como sospechosos de sarampión durante el período ha resultado positiva para IgM antirrubéola 34. Es probable que el catch up efectuado Med Clin (Barc) 2003;121(Supl 1):

5 en el año 1998 con la vacuna triple vírica en los niños que ese año tenían entre 5 y 9 años, con el fin de acelerar la eliminación del sarampión en Cataluña, haya reducido considerablemente la prevalencia de población susceptible a la rubéola en este grupo de edad 39. Por todo ello, parece razonable afirmar que queda abierto el camino para la fase final de la eliminación de la rubéola en Cataluña. El mantenimiento de la estrategia vacunal actual (dos dosis de vacuna triple vírica a los 15 meses y a los 4 años), la monitorización epidemiológica estricta de la enfermedad (declaración urgente y confirmación analítica de los casos declarados) y el control intensivo de los brotes en su caso, con vacunación de todos los contactos, han de ser los componentes fundamentales de esta última fase 40. Se trata de la misma estrategia seguida para la eliminación del sarampión, la cual ha proporcionado excelentes resultados. En cuanto a la parotiditis, el impacto en términos de reducción de casos ha sido bastante menor que con el sarampión y la rubéola, aunque se ha conseguido el objetivo de reducir de forma importante la incidencia de la enfermedad (115 casos declarados en el año 2000 frente a en 1990). Parece que el componente parotiditis de la vacuna triple vírica sería menos inmunógeno que los otros dos. De hecho, las encuestas seroepidemiológicas han puesto de manifiesto cifras de prevalencia sensiblemente más bajas de inmunidad antiparotiditis en los escolares (82% a los 6-7 años y un 86% a los años) y adolescentes (92,3% a los años) que los de los demás componentes 41. Por último, una referencia a los objetivos en relación con la poliomielitis. Se ha conseguido el objetivo establecido de mantener la eliminación de la poliomielitis salvaje (no se ha declarado ningún caso, ni autóctono ni importado), pero se ha dado un caso de poliomielitis vacunal. En el próximo plan de salud deberá conservarse el objetivo de mantener la eliminación de la poliomielitis salvaje, pero añadiendo a éste la eliminación de la poliomielitis vacunal. Para ello será necesario el cambio de la polio oral a la inactivada, tal como vienen haciendo estos últimos años la mayoría de los países europeos 42,43. En España, la fecha propuesta para el cambio es el 1 de enero de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Salleras L, Vidal J, Bruguera M, Taberner JL, Batalla J, Plans P, et al. Vacunacions sistemàtiques i no sistemàtiques. Salut Catalunya 1993;7: Pumarola A. Presentación del plan de vacunación continuada de la población infantil de Barcelona. Bol Soc Cat Ped 1974;35: Pumarola A, Salleras L, Vidal J. Estado inmunitario de la población escolar de primero de EGB de la provincia de Barcelona. Arch Ped 1987;38: Departament Document marc per a l elaboració del Pla de Salut de Catalunya. Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya, Salleras L, Bruguera M, Taberner JL, Domínguez A, Batalla J, Buti M, et al. Efectividad del programa masivo de vacunación antihepatitis B de los preadolescentes en las escuelas de Cataluña. Med Clin 2003;121(Supl 1): Vidal J, Domínguez A, Plans P, Salleras L. Seroepidemiología del tétanos en la poblacón adulta de Cataluña Vacunas 2000;1: Vidal J, Taberner JL, Plans P, Garrido P, Jiménez de Anta MT, Salleras L. de anticuerpos antitetánicos en la población adulta de Cataluña. Med Clin (Barc) 1992;99: Encuestas seroepidemiológicas en la población infantil y adulta. Cataluña Barcelona: Dirección General de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Seguridad Social, Domínguez A, Vidal J, Plans P, Carmona G, Godoy P, Batalla J, et al. Measles inmunity and vaccination policy in Catalonia. Vaccine 1999;17: Salleras L, Vidal J, Canela J, Jiménez de Anta MT, Pumarola T, Coll JJ, et al. Seroepidemiology of measles in Catalonia (Spain) Eur J Epidemiol 1990;6: Departament Manual de notificació de les Malalties de Declaració Obligatoria per l any Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya, Departament Pla de Salut de Catalunya Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya, Departament Pla de Salut de Catalunya Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya, Departament Pla de Salut de Catalunya Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya, Departament Manual de vacunacions. Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya, Departament Manual de vacunacions. Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya, Barkin RM, Pichichero ME, Samuelson JS, Barkin SZ. Pediatric diphteria and tetanus toxoids vaccine. Clinical and immunologic responses when administered as primary series. J Pediatr 1985;106: Peterson JC, Christie A. Immunization in the young infant. Response to combined vaccines. VI. Tetanus. Am J Dis Child 1951;81: Orenstein WA, Wassilak SGF. Tetanus. En: Evans AS, Brachman PS, editors. Bacterial infections of humans. Epidemiology and control. 2nd ed. New York: Plenum Medical Book Company, 1991; p Barr M, Glenny AT, Butler NR. Immunization of babies with diphteria - tetanus- pertussis prophilaxis. Br Med J 1955;2: Schcibel I, Benzon MW, Christensen PE, Biering A. Duration of immunity to diphteria and tetanus after active immunization. Acta Pathol Microbiol Scand 1966;67: Simonsen O, Kjelsen K, Heron I. Immunity against tetanus and effect of revaccination years after primary vaccination. Lancet 1984;2: Brown GC, Volk VK, Gottshall NY, Kenarick PL, Anderson HD. Responses of infants to DTP + polio vaccine used in nine injection schedules. Public Health Rep 1964;79: Salleras L, Vidal J. Vacunación antitetánica. En: Salleras L, editor. Vacunaciones preventivas. 2.ª ed. Barcelona: Masson, 2003; p McQuillan GM, Kruszon-Moran D, Deforest A, Chu SY, Wharton M. Serologic immunity to diphteria and tetanus in the United States. Ann Intern Med 2002;136: Von Konig CHW, Halperin S, Riffelmann M, Guiso N. Pertussis of adults and infants. Lancet Infect Dis 2002;2: Campins-Martí M, Cheng HK, Forsyth K, Guiso N, Halperin S, Huang LM, et al. Recommendations are needed for adolescent an adult pertussis inmunization: rationale and strategies for consideration. Vaccine 2002;20: Domínguez A, Salleras L. Vacunación antisarampión. En: Salleras L, editor. Vacunaciones preventivas. 2.ª ed. Barcelona: Masson, 2003; p Godoy P, Domínguez A, Álvarez J, Camps N, Jansa JM, Minguell S, et al. Measles epidemiology in Catalonia (Spain). Implications for a regional vaccination programme. Int J Epidemiol 1999;28: Godoy P, Domínguez A, Salleras L. Measles: effect of two dose vaccination programme in Catalonia, Spain. Bull World Health Organ 1999;77: Salleras L, Domínguez A, Batalla J, Prats R. Programa de eliminación del sarampión de Cataluña para el año Vacunas 2000;1: Salleras L, Domínguez A, Vidal J, Torner N. Confirmación de la interrupción de la transmisión del sarampión autóctono de Cataluña Vacunas 2001;2: Salleras L. Perspectivas para la eliminación del sarampión. Vacunas 2001;2: Vidal J, Salleras L, Domínguez A, Plans P. de inmunidad frente a la rubéola en Cataluña. Vacunas 2001;2: Pumarola A, Salleras L, Vidal J, Jiménez de Anta MT, Coll JJ, Peris M. Seroepidemiology of rubella in pregnant females in Catalonia (Spain). Rev Epidemiol Sante Publ 1987;35: Salleras L. Perspectivas para la eliminación-erradicación de la rubéola. Vacunas 2001;2: World Health Organization. Regional Office for Europe. Monitoring of the strategy for health for all by the year Part I. The situation in the European region 1987/1988 EU/HST/89.1. Copenhaguen: WHO, World Health Organization. Regional Office for Europe. Monitoring of the strategy for health for all by the year Part II. Monitoring by country 1988/1989 EUR/ICP/EXM021. Copenhaguen: WHO, Salleras L, Vidal J, Asensi J, Gentile A. Vacuna antirrubéola. En: Salleras L, editor. Vacunaciones preventivas. 2.ª ed. Barcelona: Masson, 2003; p Barrabeig I, Casanovas MM, Domínguez A, García JJ, Sala P, Torner N, et al. Programa de eliminación de la rubéola en Cataluña para el año Vacunas 2002;3: Domínguez A, Vidal J, Plans P, Salleras L. A population-based study of mumps virus infection in Catalonia (Spain). Vacunas 2001;2: Salleras L, Domínguez A. Prospects for global poliomielytis eradication. Vacunas 2000;1: Plotkin SA. Vacunación de la polio en Vacunas 2001;2: Med Clin (Barc) 2003;121(Supl 1):74-8

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública 828 Barcelona Tel 93 22 29 Fax 93 22 29 9 Informe sobre la situación del sarampión en Catalunya. Actualización 25 En septiembre de 1998, el Comité de Expertos en Vacunaciones del Departamento de Sanidad

Más detalles

Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi. Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012

Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi. Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012 Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012 La vacunación en Euskadi Las vacunaciones constituyen una herramienta imprescindible para proteger la salud de la

Más detalles

Tos ferina: un problema no detectado?

Tos ferina: un problema no detectado? Tos ferina: un problema no detectado? Enero 2005 AUTOR.Dra. Mª José Álvarez Pasquín LUGAR DE TRABAJO.EAP Santa Hortensia Área 2 Madrid TITULACION.Médico de Familia Los programas de inmunización destinados

Más detalles

VACUNACIÓN FRENTE A TOS FERINA EN LA EMBARAZADA. David Mora Navarro F.E.A de Pediatría del HJRJ

VACUNACIÓN FRENTE A TOS FERINA EN LA EMBARAZADA. David Mora Navarro F.E.A de Pediatría del HJRJ VACUNACIÓN FRENTE A TOS FERINA EN LA EMBARAZADA David Mora Navarro F.E.A de Pediatría del HJRJ CONCEPTOS Enfermedad prevenible por vacunación que mantiene su patrón epidémico cíclico, con ondas que se

Más detalles

Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer?

Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer? Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer? Luis Ortigosa Hospital Univ Ntra Sra de Candelaria. Tenerife Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna Comité Asesor de Vacunas de

Más detalles

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a. CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN 1984 1995 Serie cronológica Versión 21/03/2016 0 m 1 m 3 m 5 m 7 m 15 m 18 m 6 años 11 a 14 a DT T T * * * 1984: se incluye la vacuna de Polio atenuada trivalente

Más detalles

Texas Minimum State Vaccine Requirements for Child-Care Facilities

Texas Minimum State Vaccine Requirements for Child-Care Facilities 2016-2017 Texas Minimum State Vaccine Requirements for Child-Care Facilities This chart summarizes the vaccine requirements incorporated in the Texas Administrative Code (TAC), Title 25 Health Services,

Más detalles

Modelos de esquemas de inmunización. Parte 1

Modelos de esquemas de inmunización. Parte 1 Modelos de esquemas de inmunización. Parte 1 Edwin J. Asturias Centro de Salud Global, Universidad de Colorado Asociado de la Escuela Bloomberg de Salud Pública Universidad de Johns Hopkins Universidad

Más detalles

PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN N DE VACUNADORES

PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN N DE VACUNADORES PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN N DE VACUNADORES Comisión n Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes 1/ 23 Políticas de Vacunación Dr. Sergio Curto Médico Epidemiólogo

Más detalles

Vacunación en la escuela: Qué está pasando con el Programa de Salut Escolar en Girona?

Vacunación en la escuela: Qué está pasando con el Programa de Salut Escolar en Girona? Vacunación en la escuela: Qué está pasando con el Programa de Salut Escolar en Girona? Autores: M. Gassiot, N. Camps, M. Danés, A. Quer. Unidad de Vigilancia Epidemiológica de los Servicios Territoriales

Más detalles

Tos Ferina. El efecto de la vacunación. Cristina Rius i Gibert Servei d Epidemiologia Agència de Salut Pública de Barcelona.

Tos Ferina. El efecto de la vacunación. Cristina Rius i Gibert Servei d Epidemiologia Agència de Salut Pública de Barcelona. Tos Ferina Cristina Rius i Gibert Servei d Epidemiologia Agència de Salut Pública de Barcelona El efecto de la vacunación España 60s se comercializa DTP 1965 campañas de vacunación 1975 se incluye en el

Más detalles

Dossier de resultados Actualización de los Conocimientos en Vacunación

Dossier de resultados Actualización de los Conocimientos en Vacunación Actualización de los Conocimientos en Vacunación 15 de enero 15 de julio de 2009 ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Justificación de la actividad... 4 3. Objetivos de la campaña... 5 4. Participación en la

Más detalles

ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra.

ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra. ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra. Por Orden Foral 9/1996, de 25 de enero, del Consejero de Salud, se creó

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION La vacunación de la población escolar, adolescentes y adultos jóvenes: análisis de casos en HPV, acp, MMR, Hepatitis B Enf Argelis Espinosa

Más detalles

Criterios para la elección de las vacunas a incorporar en el calendario de vacunaciones sistemáticas de la población adolescente y adulta

Criterios para la elección de las vacunas a incorporar en el calendario de vacunaciones sistemáticas de la población adolescente y adulta Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y recomendaciones de vacunación para los adultos que presentan determinadas condiciones médicas, exposiciones, conductas de riesgo o situaciones especiales

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid 5. INFORMES: III Encuesta de Serovigilancia de la Comunidad de Madrid CONSEJERÍA DE SANIDAD Instituto de Salud Pública Boletín Epidemiológico de la Comunidad

Más detalles

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años y (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, años y primer trimestre de.- La incidencia de sarampión ha sufrido un incremento

Más detalles

NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas.

NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas. 1 de enero de 2015 Esta tabla indica el número de necesarias según la edad, para los niños y los adolescentes con el calendario de vacunación incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente. No se

Más detalles

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias CIRCULAR: 07/2015 de 30 de octubre de 2015 ORIGEN: Dirección General de ÁMBITO: Programa de Vacunaciones de Asturias ASUNTO: Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que

Más detalles

VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES IV

VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES IV VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES IV JORNADAS DE VACUNACIÓN EN EL ADULTO 30 de mayo de 2012 Marta de la Cal López Servicio de Medicina Preventiva y Seguridad del Paciente Hospital Universitario Marqués

Más detalles

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2014

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2014 1 Esta tabla indica el número de necesarias, según la edad, para los niños y los adolescentes con el calendario de vacunación incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente. No se ha de reiniciar

Más detalles

Nuevas estrategias de control de la tos ferina: embarazadas, estrategia del nido, adolescentes, sanitarios.

Nuevas estrategias de control de la tos ferina: embarazadas, estrategia del nido, adolescentes, sanitarios. Nuevas estrategias de control de la tos ferina: embarazadas, estrategia del nido, adolescentes, sanitarios. Jornadas de Vacunas AEP 2013 Valencia 14-15 febrero 2013 Dr. Javier Arístegui Hospital Universitario

Más detalles

INSTITUTO DE VACUNAS DE VALENCIA VACCINE INSTITUTE OF VALENCIA

INSTITUTO DE VACUNAS DE VALENCIA VACCINE INSTITUTE OF VALENCIA INSTITUTO DE VACUNAS DE VALENCIA VACCINE INSTITUTE OF VALENCIA Vacunas Conjugadas: Meningococo y Haemophilus influenza tipo B Dra. María Garcés Sánchez Meningitis bacterianas en la infancia representan

Más detalles

SARAMPIÓN Informe de casos notificados en Aragón

SARAMPIÓN Informe de casos notificados en Aragón SARAMPIÓN Informe de casos notificados en Aragón Actualización 31/12/2011 Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Püblica

Más detalles

Tos ferina Epidemiología a WHO

Tos ferina Epidemiología a WHO Tos ferina Epidemiología a WHO Los primeros brotes de Tos ferina fueron descritos en el siglo 16. B. pertusis fue aislada en 1906 La introducción de la vacuna de células enteras en 1940 produce un drástico

Más detalles

Mortalidad de la Niñez

Mortalidad de la Niñez Mortalidad de la Niñez Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez Resumen de desempeño Meta 5 Reducir en dos terceras partes, entre 199 y Estado de las condiciones de 215, la mortalidad de los niños

Más detalles

Más allá de proteger al vacunado. Dra. Juanita Zamorano R. Pediatra-Infectologa Universidad de los Andes Clínica Santa María

Más allá de proteger al vacunado. Dra. Juanita Zamorano R. Pediatra-Infectologa Universidad de los Andes Clínica Santa María Más allá de proteger al vacunado Dra. Juanita Zamorano R. Pediatra-Infectologa Universidad de los Andes Clínica Santa María Más allá de proteger al vacunado Inmunidad de rebaño Estrategia capullo Inmunización

Más detalles

Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL SALUD PÚBLICA Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) Los siguientes supuestos pueden servir al médico para sospechar un caso de Síndrome de Rubéola

Más detalles

NUEVAS ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN FRENTE A TOS FERINA: VACUNACIÓN DE LA GESTANTE

NUEVAS ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN FRENTE A TOS FERINA: VACUNACIÓN DE LA GESTANTE NUEVAS ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN FRENTE A TOS FERINA: VACUNACIÓN DE LA GESTANTE Alba Vilajeliu i Balagué avilajel@clinic.ub.es Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología Hospital Clínic de Barcelona

Más detalles

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Corrección de calendario vacunal abril 2016 María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Niño de 2 años y 3 meses Nacido en Londres, donde ha residido hasta ahora Sano, no patología previa, no recibe

Más detalles

Jornada Internacional de Inmunizaciones 40 Años de Compromisos, Desafíos y Logros

Jornada Internacional de Inmunizaciones 40 Años de Compromisos, Desafíos y Logros Jornada Internacional de Inmunizaciones 40 Años de Compromisos, Desafíos y Logros La estrategia de prevención primaria a través de las vacunas y su desarrollo en la Región de las Américas Perspectiva de

Más detalles

Situación de la Tos ferina en España,

Situación de la Tos ferina en España, Casos por 1. hab Situación de la Tos ferina en España, 25-216 Informe elaborado por María de Viarce Torres de Mier (mvtorres@isciii.es), Noemí López Perea y Josefa Masa Calles del Área de Vigilancia de

Más detalles

Esquema de Inmunización en México: retos para asegurar la disponibilidad de vacunas

Esquema de Inmunización en México: retos para asegurar la disponibilidad de vacunas Esquema de Inmunización en México: retos para asegurar la disponibilidad de vacunas Dr. Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Secretaría de Salud Julio 10, 2013 Historia

Más detalles

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana Dr. Javier Díez Domingo Director científico de FISABIO-Salud Pública. Jefe del Área de Investigación en Vacunas FISABIO. El Dr. Javier Díez, planteó

Más detalles

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a. CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN Serie cronológica 1984 1995 Versión 2/02/2016 0 m 1 m 3 m 5 m 7 m 15 m 18 m 6 años 11 a 14 a DT T T * * * 1984: se incluye la vacuna de Polio atenuada trivalente

Más detalles

INMUNIDAD AL TETANOS EN MUJERES DE EDAD FERTIL EN COSTA RICA 3

INMUNIDAD AL TETANOS EN MUJERES DE EDAD FERTIL EN COSTA RICA 3 INMUNIDAD AL TETANOS EN MUJERES DE EDAD FERTIL EN COSTA RICA 3 Jorge A. Ramírez 1. 2, Emilia María León 1, Vilma Sandí 2 Key words: Immune response, tetanus, child bearing age, women RESUMEN Desde 1978

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

Lanzamiento campaña vacunación contra la tosferina en el marco de la Celebración en Colombia del Día Mundial de la Salud 2014

Lanzamiento campaña vacunación contra la tosferina en el marco de la Celebración en Colombia del Día Mundial de la Salud 2014 1 / 7 Bogotá, D.C., abril de 2014 (OPS/OMS)- El Presidente Juan Manuel Santos, la Primera Dama, María Clemencia Rodríguez; el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, y la Representante

Más detalles

Este documento resume el contenido de la actualización del capítulo sobre Vacuna de Tétanos y Difteria del documento: Vacunación en Adultos.

Este documento resume el contenido de la actualización del capítulo sobre Vacuna de Tétanos y Difteria del documento: Vacunación en Adultos. Este documento resume el contenido de la actualización del capítulo sobre Vacuna de Tétanos y Difteria del documento: Vacunación en Adultos. Recomendaciones del MSPS, elaborado por el grupo de trabajo

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

Qué hemos conseguido en la vacunación frente a la varicela? Antonio Muñoz Hoyos Universidad de Granada Hospital Clínico San Cecilio

Qué hemos conseguido en la vacunación frente a la varicela? Antonio Muñoz Hoyos Universidad de Granada Hospital Clínico San Cecilio Qué hemos conseguido en la vacunación frente a la varicela? Antonio Muñoz Hoyos Universidad de Granada Hospital Clínico San Cecilio 1) Varicela:(Infección-enfermedad) Enfermedad viral aguda El carácter

Más detalles

sobre VACUNAS 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes 1. Qué son las vacunas?

sobre VACUNAS 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes 1. Qué son las vacunas? 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes sobre VACUNAS 1.- Qué son las vacunas? 2.- Cómo funcionan las vacunas? 3. Por qué debo vacunar a mi hijo? 4. Qué enfermedades evitan las vacunas? 5. Cuántas

Más detalles

Reemergència de la tos ferina Paper dels adults com a transmissors de la infecció

Reemergència de la tos ferina Paper dels adults com a transmissors de la infecció Reemergència de la tos ferina Paper dels adults com a transmissors de la infecció Magda Campins Martí XXI Jornades de la Societat Catalana de Malalties Infeccioses i Microbiologia Clínica. Vall de Núria,

Más detalles

Pauta de vacunación frente a varicela en el calendario infantil de vacunación en España

Pauta de vacunación frente a varicela en el calendario infantil de vacunación en España Pauta de vacunación frente a varicela en el calendario infantil de vacunación en España Recomendaciones de la Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones 15 julio 2015 Contenidos Contenidos... 1 1.

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 49 de 29-ii-2016 1/5 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Sanidad Resolución de 17 de febrero de 2016, de la Consejería de Sanidad, por la que se aprueba el nuevo calendario

Más detalles

VACUNAS COMBINADAS. Introducción. Administración y pautas de vacunación

VACUNAS COMBINADAS. Introducción. Administración y pautas de vacunación VACUNAS COMBINADAS 19 Introducción La aparición de un número cada vez mayor de vacunas cuya administración está indicada en la edad infantil implica un número creciente de inyecciones parenterales, con

Más detalles

CENTROS DE VACUNACIÓN

CENTROS DE VACUNACIÓN Vacunación Infantil INTRODUCCIÓN a vacunación constituye una de las medidas más eficaces de la moderna salud pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, pero

Más detalles

Por qué está aumentando la tos ferina?

Por qué está aumentando la tos ferina? Por qué está aumentando la tos ferina? Fernando A. Moraga Llop Unidad de Patología Infecciosa. Área Pediátrica. Hospital Universitari Vall d Hebron. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, 2 de noviembre

Más detalles

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA En el duodécimo aniversario del diseño e implantación del Programa de Atención al Maltrato Infantil en la Región de Murcia,

Más detalles

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012 S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol. 17 Nº 19-20

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

VACUNAS COMBINADAS Y SIMULTANEIDAD EN LA APLICACIÓN DE VACUNAS ANA CEBALLOS

VACUNAS COMBINADAS Y SIMULTANEIDAD EN LA APLICACIÓN DE VACUNAS ANA CEBALLOS VACUNAS COMBINADAS Y SIMULTANEIDAD EN LA APLICACIÓN DE VACUNAS ANA CEBALLOS JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA INFECTOLOGIA PEDIATRICA 14 DE ABRIL BUENOS AIRES VACUNAS COMBINADAS

Más detalles

COBERTURA Y RESPUESTA A LA VACUNACION CON DPT EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EN LA REGION CENTRAL DE SALUD, COSTA RICA*

COBERTURA Y RESPUESTA A LA VACUNACION CON DPT EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EN LA REGION CENTRAL DE SALUD, COSTA RICA* COBERTURA Y RESPUESTA A LA VACUNACION CON DPT EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EN LA REGION CENTRAL DE SALUD, COSTA RICA* Jorge A. Ramírez 1. 2, Emilia María León 2, Willy Donaldo Carrillo 2, Vilma Sandí 1 Key

Más detalles

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna? Vacunas Tosferina Dos vacunas nuevas que contienen la vacuna acelular contra la tosferina fueron aprobadas en el 2005 por la FDA para uso en personas mayores. Estas vacunas son abreviadas Tdap. Una es

Más detalles

PROTOCOLO DE TÉTANOS Y TÉTANOS NEONATAL 1

PROTOCOLO DE TÉTANOS Y TÉTANOS NEONATAL 1 Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE TÉTANOS Y TÉTANOS NEONATAL 1 INTRODUCCIÓN: El germen responsable de la infección es el Clostridium tetani, bacilo gram-positivo,

Más detalles

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Francisco González Morán, Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico (Valencia) Hermelinda Vanaclocha Luna, Subdirectora General

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL DENGUE ECUADOR

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL DENGUE ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL DENGUE ECUADOR - 2011 OBJETIVO ACTIVAR UN SISTEMA DE ADVERTENCIA TEMPRANA QUE PERMITA PREDECIR LAS EPIDEMIAS DEL DENGUE. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA VIROLÓGICA.

Más detalles

EL PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL EN MÉXICO Y LA RECOLECCIÓN DE SUS DATOS

EL PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL EN MÉXICO Y LA RECOLECCIÓN DE SUS DATOS EL PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL EN MÉXICO Y LA RECOLECCIÓN DE SUS DATOS Vesta Richardson MD Director National Center for Child and Adolescent Health Ministry of Health Mexico Antecedentes A la llegada

Más detalles

Vacunación en Viajeros. Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V.

Vacunación en Viajeros. Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V. Vacunación en Viajeros Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V. Director General Introducción Los viajes plantean diversos riesgos para la salud, dependen

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

Datos de efectividad en EEUU

Datos de efectividad en EEUU Datos de efectividad en EEUU EFFECTIVENESS OF ONE OR TWO DOSES OF THE PENTAVALENT ROTAVIRUS VACCINE IN PREVENTING GASTROENTERITIS IN USA Mast T.C. et al, 28 ESPID Niza, Mayo 2010 42,306 niños recibieron

Más detalles

Cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un esquema 2+1 Información con profesionales sanitarios

Cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un esquema 2+1 Información con profesionales sanitarios Cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un esquema 2+1 Información con profesionales sanitarios Contenido del documento: 1. Introducción 2. Argumentos para el

Más detalles

COLABORACIÓN ESPECIAL

COLABORACIÓN ESPECIAL Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 639-643 N. 5 - Septiembre-Octubre 2009 COLABORACIÓN ESPECIAL PROGRAMAS DE VACUNACIÓN Mª Carmen Varela Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.

Más detalles

CUÍDALOS MUCHO, QUIÉRELOS MÁS: VACÚNALOS

CUÍDALOS MUCHO, QUIÉRELOS MÁS: VACÚNALOS BOLETÍN DE LA 2ª SEMANA NACIONAL DE SALUD 21 11 AL 17 DE MAYO CUÍDALOS MUCHO, QUIÉRELOS MÁS: VACÚNALOS 21 INTRODUCCIÓN Las Semanas Nacionales de Salud se han constituido como una de las estrategias más

Más detalles

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza:

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza: Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA EN MENORES DE 15 AÑOS DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN Nombre y Apellidos:

Más detalles

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año 5. Indicadores del Plan A. Tasa de notificación de casos Es un indicador del European Center for Disease Prevention and Control (ECDC), informa sobre la carga de enfermedad, el número de casos declarados

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

Vacuna de la varicela en la Union Europea

Vacuna de la varicela en la Union Europea European Centre for Disease Prevention and Control Vacuna de la varicela en la Union Europea Paloma Carrillo Santisteve Barcelona, 24 octubre 2016 Varicela Enfermedad infecciosa, altamente contagiosa Fiebre

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 3 DE JUNIO DE 213 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo.

Más detalles

VACUNAS. Generalidades y calendarios. C. S. San Blas, 21 de junio de 2006

VACUNAS. Generalidades y calendarios. C. S. San Blas, 21 de junio de 2006 C. S. San Blas, 21 de junio de 2006 VACUNAS Generalidades y calendarios Dr. Manuel Merino Moína Pediatra C. S. El Greco Comité Asesor de Vacunas de Madrid Qué es una vacuna? Sustancia que, administrada

Más detalles

VACUNAS COMBINADAS. - El logro de la HEXAVALENTE-

VACUNAS COMBINADAS. - El logro de la HEXAVALENTE- VACUNAS COMBINADAS - El logro de la HEXAVALENTE- Fernando A. Moraga Llop III Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria Valencia, 18 de octubre de 2002 VACUNAS HEXAVALENTES - SEIS grandes oportunidades

Más detalles

VACUNAS Conceptos Logros de las vacunas. Mª José Cilleruelo Ortega Servicio de Pediatría

VACUNAS Conceptos Logros de las vacunas. Mª José Cilleruelo Ortega Servicio de Pediatría VACUNAS Conceptos Logros de las vacunas Mª José Cilleruelo Ortega Servicio de Pediatría 27/02/2014 Conceptos SE PUEDEN IMAGINAR UNA VIDA SIN AGUA POTABLE? Sólo el agua potable tiene un impacto comparable

Más detalles

IV. Salud Infantil. Inmunización

IV. Salud Infantil. Inmunización IV. Salud Infantil Inmunización El cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir la tasa de mortalidad en menores de cinco años en dos tercios, entre 1990 y 2015. La inmunización juega un papel

Más detalles

Vacunación. Infantil

Vacunación. Infantil Vacunación Infantil E N C A S T I L L A - L A M A N C H A Edición Dirección General de Salud Pública y Consumo Consejería de Sanidad Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Actualizado Febrero 2016

Más detalles

Resumen. Abstract PIE DE CINTA (CL/)

Resumen. Abstract PIE DE CINTA (CL/) PIE DE CINTA (CL/) Ensayo clínico aleatorizado acerca de la efectividad del recordatorio postal para aumentar la cobertura vacunal contra tétanos-difteria en población adulta joven ORIGINALES ANNABEL IBAÑEZ-JIMÉNEZ,

Más detalles

Cuadro 1. Muertes anuales prevenidas (o casos de parálisis permanente en el caso de la poliomielitis) gracias a la vacunación.

Cuadro 1. Muertes anuales prevenidas (o casos de parálisis permanente en el caso de la poliomielitis) gracias a la vacunación. ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN La inmunización ostenta el mérito de salvar más de 2 millones de vidas anualmente en todo el mundo, a las que debemos sumar otras 600.000 relacionadas con la Hepatitis

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02 Consejos a Viajeros Internacionales Prevención de Enfermedades Infecciosas (IX)* (Resumido y extractado de Formación Médica Continuada

Más detalles

Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos. Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa OBVIEDADES

Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos. Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa OBVIEDADES Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa Sergio Fernández Martínez Vicepresidente de la SVMPSP Responsable de Medicina

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 23/ Vol.15 /Nº 18 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 22 La fiebre tifoidea y paratifoidea son enfermedades

Más detalles

HEPATITIS B Y C EN GRANADA. 2012

HEPATITIS B Y C EN GRANADA. 2012 S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 1 de septiembre de 2015

Informe Semanal de Vigilancia 1 de septiembre de 2015 C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia de septiembre de 05 ÍNDICE Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 3/05 Información de la enfermedad

Más detalles

ARGUMENTOS CIENTÍFICOS PARA REBATIR LAS FALSAS IDEAS SOBRE LAS VACUNAS

ARGUMENTOS CIENTÍFICOS PARA REBATIR LAS FALSAS IDEAS SOBRE LAS VACUNAS 6º SIMPOSIO DE LA AEV ARGUMENTOS CIENTÍFICOS PARA REBATIR LAS FALSAS IDEAS SOBRE LAS VACUNAS Montserrat Ruiz García CSP Castellón, Grupo CAVA La estatua de Edward Jenner exiliada en los Jardines de Kensington

Más detalles

EL DESARROLLO DE LAS VACUNAS EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD PÚBLICA

EL DESARROLLO DE LAS VACUNAS EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD PÚBLICA #InnoFARMA2015 EL DESARROLLO DE LAS VACUNAS EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD PÚBLICA Dr. Esteban Ortiz-Prado Gerente de I+D Conflictos de Interés Gerente de I+D de Enfarma EP Profesor de Medicina

Más detalles

DISPONGO. CAPITULO I Declaración Obligatoria de Enfermedades

DISPONGO. CAPITULO I Declaración Obligatoria de Enfermedades Orden 9/1997, de 15 de enero, de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, para el desarrollo del Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, en lo que se refiere a las Enfermedades de Declaración Obligatoria,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 Introducción VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000 La fiebre tifoidea y paratifoidea son

Más detalles

Impacto de los Programas de Inmunización en la Región de las Américas: Logros y Desafíos

Impacto de los Programas de Inmunización en la Región de las Américas: Logros y Desafíos Impacto de los Programas de Inmunización en la Región de las Américas: Logros y Desafíos Fabiana Michel, MD, PhD Asesora de Inmunizaciones OPS/OMS. Perú I Congreso de Comisiones de Salud de los Parlamentos

Más detalles

EURO 2005 EMRO 2010 WPRO 2011 SEARO 2012 AMRO 2003 AFRO 2011

EURO 2005 EMRO 2010 WPRO 2011 SEARO 2012 AMRO 2003 AFRO 2011 EURO 2005 AMRO 2003 AFRO 2011 EMRO 2010 WPRO 2011 SEARO 2012 OBJETIVOS Promover la equidad y el acceso a la vacunación. Promover la transición de la vacunación del niño a la vacunación de la familia. Promover

Más detalles

Rev Esp Salud Pública 2001; 75: N.º 1 - Enero-Febrero 2001 FACTORES ASOCIADOS CON LA COBERTURA VACUNAL DECLARADA EN

Rev Esp Salud Pública 2001; 75: N.º 1 - Enero-Febrero 2001 FACTORES ASOCIADOS CON LA COBERTURA VACUNAL DECLARADA EN Rev Esp Salud Pública 2001; 75: 63-70 N.º 1 - Enero-Febrero 2001 ORIGINAL FACTORES ASOCIADOS CON LA COBERTURA VACUNAL DECLARADA EN LA PRIMERA INFANCIA: RESULTADOS DE UNA ENCUESTA TELEFÓNICA FACTORES ASOCIADOS

Más detalles

Siendo aplicable esta sistemática sólo para los nacidos a partir del 1 de enero de 2017.

Siendo aplicable esta sistemática sólo para los nacidos a partir del 1 de enero de 2017. 32899 DERETO 204/2016, de 14 de diciembre, por el que se aprueba el calendario íntegro de vacunaciones de la omunidad Autónoma de Extremadura. (2016040231) El alendario de Vacunaciones constituye una herramienta

Más detalles

Capítulo 8 ADAPTACIÓN VACUNAL EN PERSONAS NO VACUNADAS O INCOMPLETAMENTE VACUNADAS

Capítulo 8 ADAPTACIÓN VACUNAL EN PERSONAS NO VACUNADAS O INCOMPLETAMENTE VACUNADAS Capítulo 8 ADAPTACIÓN VACUNAL EN PERSONAS NO VACUNADAS O INCOMPLETAMENTE VACUNADAS La revisión de la historia vacunal debe ser una práctica sistemática, y no sólo en el área pediátrica, sino también en

Más detalles

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016 SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016 SARAMPIÓN enfermedad exantemática vírica de distribución universal alta tasa de morbilidad y mortalidad enfermedad

Más detalles

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud 2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud 2 Misión del Departamento de Inmunizaciones Protección de la población

Más detalles

Tipo de vacuna Material de elaboración Ejemplo de vacuna Elaboradas con exotoxinas bacterianas.

Tipo de vacuna Material de elaboración Ejemplo de vacuna Elaboradas con exotoxinas bacterianas. QUÉ ES UNA VACUNA? Se define como producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial. Las vacunas producen una memoria inmunológica similar a la enfermedad adquirida en forma

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES VACUNABLES:

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES VACUNABLES: DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES VACUNABLES: Ponente: Mounir Diouri (residente de Medicina de Familia y Comunitaria, Vitoria-Gasteiz) Tutor: Antoni Agustí Martí (Médico internista, actualmente médico en Atención

Más detalles

RIESGO BIOLOGICO Y UNIVERSIDAD. Manuel Fernández-Braso Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-Madrid

RIESGO BIOLOGICO Y UNIVERSIDAD. Manuel Fernández-Braso Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-Madrid RIESGO BIOLOGICO Y UNIVERSIDAD Manuel Fernández-Braso Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-Madrid La prevención de los riesgos laborales no es un proyecto de un momento, es un trabajo continuo

Más detalles

Vacunación en insuficiencia renal

Vacunación en insuficiencia renal Vacunación en insuficiencia renal Autor: Dr. José María Bayas Centro: Centro de Vacunación de Adultos. Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Clínic de Barcelona Ponencia realizada en

Más detalles

Introducción de Nuevas Vacunas. Posición de la OPS. Simposio Regional de Nuevas Vacunas Lima, Perú Diciembre, 2009

Introducción de Nuevas Vacunas. Posición de la OPS. Simposio Regional de Nuevas Vacunas Lima, Perú Diciembre, 2009 Introducción de Nuevas Vacunas Posición de la OPS Simposio Regional de Nuevas Vacunas Lima, Perú Diciembre, 2009 Cualidades del PAI en América La tercera parte de las muertes evitadas en niños, entre 1990

Más detalles

Auditoría de la oferta de la prueba del VIH en pacientes diagnosticados con una Condición Indicadora para el VIH en Atención Primaria en Cataluña.

Auditoría de la oferta de la prueba del VIH en pacientes diagnosticados con una Condición Indicadora para el VIH en Atención Primaria en Cataluña. Auditoría de la oferta de la prueba del VIH en pacientes diagnosticados con una Condición Indicadora para el VIH en Atención Primaria en Cataluña. Cristina Agustí, Juanjo Mascort, Alexandra Montoliu, Ricard

Más detalles

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA VOLUMEN: 15 NÚMERO: 11 NOVIEMBRE 2003 INTRODUCCIÓN BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA En el año 1989 la Consejería de Sanidad legisla por primera vez el calendario vacunal para Castilla-La Mancha

Más detalles