TRATAMIENTO DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTO DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO"

Transcripción

1 TRATAMIENTO DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO Dres Gabriela Ruffillo, Gisela Gualano, Eduardo Fassio Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas El Palomar, provincia de Buenos Aires, Argentina Correspondencia:

2 El manejo y tratamiento del hígado graso no alcohólico (HGNA) representa un importante desafío para el médico tratante por diversos motivos. En primer lugar, por la elevada prevalencia de la entidad, que ha sido demostrada en 20-30% de la población general adulta, de acuerdo a estudios por métodos de imágenes (1-4); siendo reconocida como la más frecuente de las hepatopatías crónicas. En segundo lugar, porque se trata muy a menudo de pacientes jóvenes, generalmente asintomáticos y habitualmente sin conciencia de que portan un trastorno multisistémico que puede comprometer su supervivencia, a través de un proceso de aterogénesis acelerada, con incidencia aumentada de enfermedad y mortalidad cardiovascular (5) y en menor medida, de mortalidad de causa hepática (6-8). En la actualidad, se reconoce que el HGNA es la manifestación hepática del síndrome metabólico (9,10), cuyos principales componentes son la obesidad central, la dislipidemia aterogénica, la hipertensión arterial y la intolerancia a la glucosa (11). La importancia de este agrupamiento de factores de riesgo es que se asocia a un aumento significativo en la incidencia de diabetes y de enfermedad cardiovascular y en la mortalidad global durante el seguimiento. En pacientes con HGNA, se ha demostrado un grosor aumentado de la pared (capas íntima y media) de la arteria carótida y una mayor prevalencia de placas en la misma con respecto a individuos control (12-15), como un marcador de aterosclerosis subclínica. Además, esta alteración es mayor en pacientes con esteatohepatitis que en aquellos con esteatosis simple y tiene una relación directa con el grado de esteatosis y con el de fibrosis (16). Entre los pacientes con diabetes tipo 2, aquellos con HGNA tienen una mayor prevalencia de enfermedad coronaria, vascular cerebral y vascular periférica que los que no tienen esteatosis (17). El análisis multivariado mostró que la asociación de estos resultados cardiovasculares con HGNA es independiente de la presencia de otros factores de riesgo clásicos, como índice de masa corporal, tabaquismo, duración de la diabetes, etc (17). En otros estudios, se ha observado que los pacientes con HGNA tienen una mayor prevalencia de cardiopatía isquémica (18) o compromiso más severo en la coronariografía, independientemente de factores de riesgo establecidos (19). Un estudio de necropsias realizadas en niños y adolescentes mostró que la arteriosclerosis de aorta y arterias coronarias era 2 veces más frecuente entre los que tenían esteatosis hepática (20). Estos y otros resultados han generado la hipótesis de que el hígado graso podría tener un rol propio en la patogenia de la aterosclerosis, ya sea a través de la liberación de mediadores pro-aterogénicos o pro-coagulantes o de un metabolismo anormal de lipoproteínas ( VLDL proaterogénicas?). Con respecto a la evolución de la enfermedad hepática y su riesgo de ocasionar complicaciones clínicas, parecería haber una diferencia entre la variante esteatosis simple, con un pronóstico en general benigno (21,7); y la variante esteatohepatitis. En ésta, se ha demostrado que 32-41% de los pacientes tendrán una fibrosis hepática progresiva en un lapso de 5 a 14 años (22-24,7); que puede evolucionar a la cirrosis (25,26); ser causa de hepatocarcinoma (27-29); y que se asocia a un aumento significativo de la mortalidad por cirrosis (6-8), que aún siendo relativamente baja en el mediano término [aprox. 3% a los 14 años de seguimiento (7)], es 10 veces mayor que la observada en individuos control (6,7).

3 Como consecuencia de lo expuesto, parece racional plantear que el tratamiento de los pacientes con HGNA primario, asociado al síndrome metabólico, merecería un abordaje multidisciplinario, centrado en la llamada terapia del comportamiento (30), que implica un cambio en los hábitos dietéticos e inicio o refuerzo de la actividad física. Esto estaría indicado en la totalidad de los pacientes, junto con el tratamiento de la dislipidemia, hiperglucemia, hipertensión arterial, etc, para prevenir el desarrollo de complicaciones cardiovasculares y/o diabetes. Además, como se verá, dicha terapia mejora los hallazgos de la biopsia hepática en aquellos pacientes que alcanzan los objetivos planeados. En cambio, el tratamiento farmacológico dirigido a atenuar la progresión de la hepatopatía (actualmente en plena investigación), estaría más indicado en el subgrupo de pacientes con esteatohepatitis no alcohólica. TRATAMIENTO DEL HGNA Dado que la secuencia de eventos propuesta como fisiopatogenia del HGNA es la siguiente: Obesidad visceral Resistencia a la insulina (1º insulto) Esteatosis hepática Stress oxidativo con formación de radicales libres ± disregulación de citoquinas proinflamatorias (2º insulto) Apoptosis y/o necrosis Esteatohepatitis Fibrosis; las estrategias terapéuticas que más se han investigado son dieta sola o asociada a ejercicio para obtener una corrección del sobrepeso u obesidad; drogas que mejoran la sensibilidad a la insulina, como la metformina y las thiazolidinedionas (TZDs); agentes antioxidantes o citoprotectores. Lamentablemente, no se ha podido arribar a conclusiones definitivas, en gran parte por problemas metodológicos de los estudios realizados. La falla más común ha sido la falta de evaluación de la respuesta por medio de examen histológico. Es sabido que las aminotransferasas y la esteatosis tienden a disminuir espontáneamente durante el seguimiento y estos parámetros no siguen un curso paralelo a la actividad de la enfermedad y a la fibrosis. Por lo tanto, no son útiles para analizar la eficacia de las terapias experimentales. Otras limitaciones frecuentemente observadas han sido el tamaño de la muestra y la duración del tratamiento siendo insuficientes como para demostrar diferencias estadísticamente significativas. Un meta-análisis recientemente publicado mostró que, entre 49 ensayos randomizados controlados (ERC) dirigidos al tratamiento del HGNA, sólo 23 tuvieron evaluación histológica de la respuesta (31). Entre los ECR que tuvieron un resultado negativo (sin diferencia entre los grupos tratamiento y control), sólo en 21% de ellos habían efectuado a priori un cálculo de la muestra, lo que relativiza su poder predictivo negativo (31). La mejor demostración de que el descenso del peso corporal es un tratamiento efectivo para el HGNA surge de analizar los resultados de pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica. Aunque no se han efectuado ECR, múltiples estudios de tipo observacional han mostrado que, cuando se reitera la biopsia hepática (BH) a los 2 años de la cirugía, con un descenso de aprox. 50% del exceso de peso, los hallazgos característicos han disminuido o se han revertido. Un reciente meta-análisis ha incluído resultados de 15 estudios previos, con 766 pacientes con BH pareadas, demostrando una mejoría o resolución de la esteatosis en 92% (IC 95%, 82-98), de la esteatohepatitis en 81% (IC 95%, 62-95), de la fibrosis en 65% (IC 95%, 38-88) y resolución completa de la esteatohepatitis en 69% (IC 95%, 42-91) (32).

4 En pacientes con obesidad o sobrepeso moderados que no requieren una cirugía, resulta mucho más difícil alcanzar por medio del tratamiento dietético aislado un descenso de peso significativo (5-10% del basal), que sea sustentable en el tiempo. No existe un tipo de dieta que haya sido demostrado como superior a otra. En sólo unos pocos ECR se ha evaluado la respuesta por medio de la BH y en ellos se ha demostrado que la terapia del comportamiento (que incluye no sólo el consejo nutricional para obtener un descenso de peso gradual pero sostenido sino también cambios en la composición de los macro nutrientes e involucrar al paciente en actividad física) es más efectiva que la recomendación dietética aislada (33-35). En estos estudios y también cuando se asocian drogas para tratamiento de la obesidad como el orlistat (36), se ha observado que un descenso de peso 5% del basal se asocia a una disminución significativa de la esteatosis; sin embargo, una mejoría significativa del score de actividad de NAFLD sólo se encontró en los que tuvieron un descenso 7% (33) ó a 9% del peso basal (36). La tabla 1 explicita las principales recomendaciones sobre ingesta de macronutrientes que se deberían indicar en pacientes con HGNA. El ejercicio físico aeróbico se asoció a mejoría de la esteatosis en forma independiente, sin pérdida de peso (37,38). TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Drogas que atenúan la resistencia a la insulina La metformina es una biguanida que mejora la sensibilidad a la insulina, disminuye la gluconeogénesis a nivel hepático y la producción de triacilglicerol. Algunos resultados promisorios se habían observado en animales experimentales y en estudios pilotos en niños y adultos con HGNA. Sin embargo, los ECR publicados no permiten extraer conclusiones porque sólo un número muy limitado de pacientes ha tenido una BH al final del tratamiento (39,40). Las TZDs mejoran la resistencia a la insulina en músculo, tejido adiposo e hígado, son agonistas del PPARγ, aumentan los niveles de adiponectina, estimulan la oxidación de ácido grasos y disminuyen su síntesis. Estudios piloto, no controlados, con rosiglitazona y pioglitazona mostraron mejoría significativa del score de actividad de NAFLD luego de 12 meses de tratamiento (41,42). Lamentablemente, se constató una reaparición de los rasgos de esteatohepatitis luego de discontinuar la pioglitazona (43), lo que sugiere que este tipo de terapia deberá ser administrada a largo plazo y esto enfatiza la necesidad de una selección adecuada de los pacientes a tratar. Los ECR con TZDs han mostrado resultados que difieren para rosiglitazona y pioglitazona. El ensayo FLIRT ha demostrado una mejoría de la esteatosis en 47% de los pacientes tratados con rosiglitazona y en 16% de los tratados con placebo (p 0.014); pero no ha encontrado diferencia entre ambos grupos en cuanto al score de actividad de NAFLD o a la fibrosis (44). Además, en el ensayo FLIRT 2, que consistió en la extensión del tratamiento con rosiglitazona en forma abierta durante otros 2 años, no se observaron beneficios adicionales en la BH realizada 3 años después de la basal, pese a la persistencia de la mejoría en la insulino-resistencia (45). Los ECR con pioglitazona, en cambio, han mostrado mejoría en la esteatosis, en la injuria celular y en la inflamación, con respecto a los pacientes tratados con placebo (46,47). Las TZDs producen una redistribución de la grasa corporal, con disminución del tejido adiposo visceral y de la esteatosis hepática pero con aumento de la masa grasa periférica y se asocian a un aumento del peso

5 corporal en los pacientes tratados. Además, un meta-análisis (que incluyó 52 ECR de tratamiento de la diabetes) ha mostrado un aumento en la incidencia de infarto de miocardio en pacientes tratados con rosiglitazona, pero otro análisis similar ha mostrado, en contraste, una reducción de 20% de eventos cardiovasculares en los tratados con pioglitazona. Drogas con propiedades antioxidantes o citoprotectoras El ácido ursodeoxicólico (AUDC), en las dosis habituales de mg/kg/día ha sido estudiado en un ECR de buen diseño, multicéntrico, a doble ciego, con buena potencia estadística (n 166 pacientes), a 2 años de tratamiento (48). La BH final no mostró ninguna diferencia significativa entre los grupos de tratamiento y de placebo en cuanto a la esteatosis, necroinflamación o la fibrosis (48). Recientemente, un ECR investigó el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica con AUDC en dosis mayores que las usuales (23-28 mg/kg/día) pero tampoco pudo demostrar una diferencia significativa con el placebo en el score de actividad de NAFLD en la BH final (49). La vitamina E, sola o asociada a vitamina C, había mostrado algunos resultados promisorios en estudios no controlados o en ECR pequeños (50). Recientemente, se han publicado los resultados de un ECR, multicéntrico, a doble ciego, que comparó pioglitazona versus vitamina E versus placebo en 247 pacientes no diabéticos con esteatohepatitis no alcohólica, tratados durante 2 años (51). En la BH final, se observó mejoría (definida como descenso en el score de actividad de NAFLD y sin peoría en la fibrosis) en 43% de los tratados con vitamina E (p=0.001 vs placebo), en 34% de los tratados con pioglitazona (p=0.04 vs placebo) y en 19% de los tratados con placebo (51). No se pudo demostrar una mejoría en la fibrosis con ninguno de los tratamientos activos. Es interesante hacer notar que la mejoría histológica fue observada en menos de la mitad de los pacientes tratados en ambos grupos activos, pese a que la duración del estudio (2 años) fue mayor que la de estudios previos con TZDs o antioxidantes. CONCLUSIONES De acuerdo a lo expuesto en la introducción, el abordaje del paciente con síndrome metabólico e HGNA deberá ser multidisciplinario, en conjunto con el médico clínico, especialistas en Nutrición, Cardiología, etc; y la terapia del comportamiento o de modificación del estilo de vida se impone como una necesidad en todos los pacientes para prevenir el desarrollo de diabetes, enfermedad vascular coronaria o cerebral, etc. Además, si dicha terapia alcanza los objetivos de un descenso de peso significativo ( 5-10%) y sostenido, se reflejará en una mejora del HGNA. El tratamiento farmacológico debería ser reservado para aquellos que tengan demostración (sólo posible por histología) de la variante esteatohepatitis, quizás con algún grado de fibrosis; ya que, una vez decidido, deberá ser mantenido en el tiempo. Resultados preliminares muestran mejoría en una proporción de los pacientes que reciben pioglitazona o vitamina E, pero persisten dudas sobre la seguridad en el largo plazo. Además, como los beneficios son sólo parciales, es probable que en el futuro se plantee el uso de combinaciones de drogas, lo que complejizará el aspecto de la seguridad.

6

7 REFERENCIAS 1. Bedogni G, Miglioli L, Masutti F, Tiribelli C, Marchesini G, Bellentani S. Prevalence of and risk factors for nonalcoholic fatty liver disease: the Dionysos Nutrition and Liver Study. Hepatology 2005;42: Jimba S, Nakagami T, Takahashi M, Wakamatsu T, Hirota Y, Iwamoto Y, Wasada T. Prevalence of non-alcoholic fatty liver disease and its association with impaired glucose metabolism in Japanese adults. Diabet Med 2005;22: Fan J-G, Zhu J, Li X-J, Chen L, Li L, Dai F, Li F, et al. Prevalence of and risk factors for fatty liver in a general population of Shanghai, China. J Hepatol 2005;43: Browning JD, Szczepaniak LS, Dobbins R, Nuremberg P, Horton JD, Cohen JC, Grundy SM, et al. Prevalence of hepatic steatosis in an urban population in the United States: impact of ethnicity. Hepatology 2004;40: Targher G, Day CP, Bonora E. Risk of cardiovascular disease in patients with nonalcoholic fatty liver disease. N Engl J Med 2010;363: Adams LA, Lymp JF, Sauver JS, Sanderson SO, Lindor KD, et al. The natural history of nonalcoholic fatty liver disease: a population-based cohort study. Gastroenterology 2005;129: Ekstedt M, Franzén LE, Mathiesen UL, Thorelius L, Holmqvist M, Bodemar G, Kechagias S. Longterm follow-up of patients with NAFLD and elevated liver enzymes. Hepatology 2006;44: Rafiq N, Bai C, Fang Y, Srishord M, McCullough A, Gramlich T, Younossi ZM. Long-term followup of patients with nonalcoholic fatty liver. Clin Gastroenterol Hepatol 2009;7: Marchesini G, Forlani G. NASH: from liver diseases to metabolic disorders and back to clinical hepatology. Hepatology 2002;35: Marchesini G, Bugianesi E, Forlani G, Cerrelli F, Lenzi M, Manini R, Natale S, et al. Nonalcoholic fatty liver, steatohepatitis, and the metabolic syndrome. Hepatology 2003;37: Alberti GMM, Zimmet P, Shaw J, for the IDF Epidemiology Task Force Consensus Group. The metabolic syndrome-a new worldwide definition. Lancet 2005;366: Targher G, Bertolini L, Padovani R, et al. Relation of nonalcoholic hepatic steatosis to early carotid atherosclerosis in healthy men. Role of visceral fat accumulation. Diab Care 2004;27: Brea A, Mosquera D, Martín E, et al. Nonalcoholic fatty liver disease is associated with carotid atherosclerosis: a case-control study. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2005;25: Völzke H, Robinson DM, Kleine V, et al. Hepatic steatosis is associated with an increased risk of carotid atherosclerosis. World J Gastroenterol 2005;11: Sookoian S, Pirola CJ. Non-alcoholic fatty liver disease is strongly associated with carotid atherosclerosis: a systematic review. J Hepatol 2008;49: Targher G, Zenari L, Bertolini L, et al. Relations between carotid artery wall thickness and liver histology in subjects with nonalcoholic fatty liver disease. Diab Care 2006;29:

8 17.Targher G, Tesari R, Bertolini L, et al. Prevalence of nonalcoholic fatty liver disease and its association with cardiovascular disease among type 2 diabetic patients. Diab Care 2007;30: Lin YC, Lo HM, Chen JD. Sonographic fatty liver, overweight, and ischemic heart disease. World J Gastroenterol 2005;11: Mirbagheri SA, Rashidi A, Abdi S, et al. Liver: an alarm for the heart? Liver Int 2007;27: Schwimmer JE, Deutsch R, Behling C, Lavine JE. Fatty liver as a determinant of atherosclerosis. Hepatology 2005;42:610A (Abstract). 21. Dam-Larsen S, Franzmann M, Andersen IB, et al. Long term prognosis of fatty liver: risk of chronic liver disease and death. Gut 2004;53: Harrison SA, Torgerson S, Hayashi PH. The natural history of nonalcoholic fatty liver disease: a clinical histopathological study. Am J Gastroenterol 2003;98: Fassio E, Alvarez E, Domínguez N, Landeira G, Longo C. Natural history of nonalcoholic steatohepatitis: a longitudinal study of repeat liver biopsies. Hepatology 2004;40: Adams LA, Sanderson S, Lindor KD, Angulo P. The histological course of nonalcoholic fatty liver disease: a longitudinal study of 103 patients with sequential liver biopsies. J Hepatol 2005;42: Powell EE, Cooksley WGE, Hanson R, Searle J, Halliday JW, Powell LW. The natural history of nonalcoholic steatohepatitis: a follow-up study of forty-two patients for up to 21 years. Hepatology 1990;11: Bacon BR, Farahvash MJ, Janney CG, Neuschwander-Tetri BA. Nonalcoholic steatohepatitis: an expanded clinical entity. Gastroenterology 1994;107: Bugianesi E, Leone N, Vanni E, Marchesini G, Brunello F, Carucci P, Musso A, et al. Expanding the natural history of nonalcoholic steatohepatitis from cryptogenic cirrhosis to hepatocellular carcinoma. Gastroenterology 2002;123: Marrero JA, Fontana RJ, Su GL, Conjeevaram HS, Emick DM, Lok AS. NAFLD may be a common underlying liver disease in patients with hepatocellular carcinoma in the United States. Hepatology 2002;36: Ascha MS, Hanouneh IA, López R, et al. The incidence and risk factors of hepatocellular carcinoma in patients with nonalcoholic steatohepatitis. Hepatology 2010;51: Bellentani S, Dalle Grave R, Suppini A, Marchesini G, and the Fatty Liver Italian Network (FLIN). Behavior therapy for nonalcoholic fatty liver disease: the need for a multidisciplinary approach. Hepatology 2008;47: Musso G, Gambino R, Cassader M, Pagano G. A meta-analysis of randomized trials for the treatment of nonalcoholic fatty liver disease. Hepatology 2010;52:

9 32.Mummadi RR, Kasturi KS, Chennareddygari S, Sood GK. Effect of bariatric surgery on nonalcoholic fatty liver disease: systematic review and meta-analysis. Clin Gastroenterol Hepatol 2008;6: Promrat K, Kleiner DE, Niemeier HM, et al. Randomized controlled trial testing the effects of weight loss on nonalcoholic steatohepatitis. Hepatology 2010;51: Hickman IJ, Jonsson JR, Prins JB, et al. Modest weight loss and physical activity in overweight patients with chronic liver disease results in sustained improvements in alanine aminotransferase, fasting insulin, and quality of life. Gut. 2004;53: Huang MA, Greenson JK, Chao C, et al. One-year intense nutritional counseling results in histological improvement in patients with nonalcoholic steatohepatitis: a pilot study. Am J Gastroenterol 2005;100: Harrison SA, Fecht W, Brunt EM, Neuschwander-Tetri BA. Orlistat for overweight subjects with nonalcoholic steatohepatitis: a randomized, prospective trial. Hepatology 2009;49: Johnson NA, Sachinwalla T, Walton DW, et al. Aerobic exercise training reduces hepatic and visceral lipids in obese individuals without weight loss. Hepatology 2009;50: St George A, Bauman A, Johnston A, et al. Independent effects of physical activity in patients with nonalcoholic fatty liver disease. Hepatology 2009;50: Uygun A, Kadayifci A, Isik AT, et al. Metformin in the treatment of patients with non-alcoholic steatohepatitis. Aliment Pharmacol Ther 2004;19: Bugianesi E, Gentilcore E, Manini R, et al. A randomized controlled trial of metformin versus vitamin E or prescriptive diet in nonalcoholic fatty liver disease. Am J Gastroenterol 2005;100: Neuschwander-Tetri BA, Brunt EM, Wehmeier KR, et al. Improved nonalcoholic steatohepatitis after 48 weeks of treatment with the PPAR-γ ligand rosiglitazone. Hepatology 2003;38: Promrat K, Lutchman G, Uwaifo GI, et al. A pilot study of pioglitazone treatment for nonalcoholic steatohepatitis. Hepatology 2004;39: Lutchman G, Modi A, Kleiner DE, et al. The effects of discontinuing pioglitazone in patients with nonalcoholic steatohepatitis. Hepatology 2007;46: Ratziu V, Giral P, Jacqueminet S, et al. Rosiglitazone for nonalcoholic steatohepatitis: one-year results of the randomized placebo-controlled fatty liver improvement with rosiglitazone therapy (FLIRT) trial. Gastroenterology 2008;135: Ratziu V, Charlotte F, Bernhardt C, et al. Long-term efficacy of rosiglitazone in nonalcoholic steatohepatitis: results of the fatty liver improvement by rosiglitazone therapy (FLIRT 2) extension trial. Hepatology 2010;51: Belfort R, Harrison SA, Brown K, et al. A placebo-controlled trial of pioglitazone in subjects with nonalcoholic steatohepatitis. N Engl J Med 2006;355:

10 47.Aithal GP, Thomas JA, Kaye PV, et al. Randomized, placebo-controlled trial of pioglitazone in nondiabetic subjects with nonalcoholic steatohepatitis. Gastroenterology 2008;135: Lindor KD, Kowdley KV, Heathcote EJ, et al. Ursodeoxycholic acid for treatment of nonalcoholic steatohepatitis: results of a randomized trial. Hepatology 2004;39: Leuschner UFH, Lindenthal B, Herrmann G, et al. High dose ursodeoxycholic acid therapy for nonalcoholic steatohepatitis: a double-blind, randomized, placebo-controlled trial. Hepatology 2010;52: Harrison SA, Torgerson S, Hayashi P, et al. Vitamin E and vitamin C treatment improves fibrosis in patients with nonalcoholic steatohepatitis. Am J Gastroenterol 2003;98: Sanyal AJ, Chalasani N, Kowdley KV, et al. Pioglitazone, vitamin E, or placebo for nonalcoholic steatohepatitis. N Engl J Med 2010;362:

11 Tabla1. Recomendaciones sobre ingesta de macronutrientes en pacientes con HGNA. 1. Reducir la ingesta de azúcares simples, evitar las gaseosas no dietéticas. 2. Favorecer la ingesta de hidratos de carbono de índice glucémico bajo, altos en fibra (fruta, vegetales, legumbres, granos). 3. Favorecer la ingesta de ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva) en lugar de los ácidos grasos saturados (carnes grasas, lácteos), que deben contribuir al 7-10% de la energía total. 4. Aumentar la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados n-3 (aceite de pescado, nueces). 5. Evitar la ingesta de ácidos grasos trans.

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) HIGADO GRASO (Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) El Síndrome Metabólico (SM) es una anormalidad específica encontrada en pacientes obesos y

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso 5. Dieta y ejercicio Preguntas para responder Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM 2? Qué tipo de ejercicio se recomienda?

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición DIABETES MELLITUS Dra. Luz Don Centro de Nutrición DEFINICIÓN ENFERMEDAD CRÓNICA METABÓLICA PRESENCIA DE HIPERGLUCEMIA DEFECTO EN LA SECRECIÓN DE INSULINA O EN LA ACCÍON DE LA INSULINA O DE AMBAS DIAGNÓSTICO

Más detalles

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS ESTUDIO UKPDS El Estudio Prospectivo sobre Diabetes del Reino Unido (UKPDS United Kigndom Prospective Diabetes Study) es el mayor estudio realizado en pacientes con diabetes tipo 2, además es el más largo

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study

Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study Roger Lehmann Los beneficios de la terapia de reducción del colesterol en la prevención de las enfermedades

Más detalles

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye Evidencia sobre Estatinas en ACV Dr. Andrés Gaye Objetivos 1) Analizar las características generales de las estatinas. 2) Valorar la evidencia actual sobre su rol en la prevención secundaria del ACV/AIT.

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad. Diabetes Qué es la diabetes? La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten la existencia de niveles elevados de glucosa en sangre. Es una enfermedad en la que el organismo

Más detalles

ENFERMEDAD CORONARIA Y DIABETES MELLITUS EN EL ANCIANO.

ENFERMEDAD CORONARIA Y DIABETES MELLITUS EN EL ANCIANO. ENFERMEDAD CORONARIA Y DIABETES MELLITUS EN EL ANCIANO. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DEPARTAMENTO DE MEDICINA XI Curso ALMA 1 al 4 de Abril de 2012 Salamanca, España El Anciano con Diabetes Introducción La

Más detalles

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato

Más detalles

HbA1c < 7% CONTROL DE LA GLUCEMIA EN PACIENTES CON DM TIPO 2

HbA1c < 7% CONTROL DE LA GLUCEMIA EN PACIENTES CON DM TIPO 2 CONTROL DE LA GLUCEMIA EN PACIENTES CON DM TIPO 2 HbA1c < 7% Arturo Lisbona Gil Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Central de la Defensa Madrid El buen control glucémico (HbA1c) reduce la

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Salud del corazón Visión general En esta sesión se presenta el tema de las enfermedades cardíacas, qué son y cuáles son los factores de riesgo

Más detalles

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres).

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres). Por qué es tan importante la fibra? En 1972, los científicos propusieron una "hipótesis de la fibra dietética", la que sugería que las enfermedades gastrointestinales comunes como el cáncer de colon, diverticulosis

Más detalles

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana M. En C. Zaira Ivonne Padrón Cortés Secretaría de Salud, México Inicialmente en el sitio: www.pitt.edu/~super1/ DEFINICION La Diabetes

Más detalles

1) Características Nutricionales de las

1) Características Nutricionales de las La Aceituna de Mesa 1) Características Nutricionales de las aceitunas de mesa 2) Cuántas aceitunas consumir al día? 3) Composición Nutricional 4) Comparativa de calorías entre aperitivos de frecuente consumo

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ESTANOLES y/o ESTEROLES VEGETALES IPS GORDITOS DE CORAZÓN

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ESTANOLES y/o ESTEROLES VEGETALES IPS GORDITOS DE CORAZÓN PROTOCOLO DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ESTANOLES y/o ESTEROLES VEGETALES IPS GORDITOS DE CORAZÓN Presentación Los estilos de vida poco saludables hacen que la prevalencia de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

Epidemiología HTA y colesterolemia

Epidemiología HTA y colesterolemia Epidemiología HTA y colesterolemia Concepto La distribución de la PA y su relación con el riesgo cardiovascular son continuos A cifras mayores, mayor riesgo La definición de HTA es convencional Útil para

Más detalles

Gluten - Tratamiento - Guías. maraya@inta.cl

Gluten - Tratamiento - Guías. maraya@inta.cl Gluten - Tratamiento - Guías maraya@inta.cl www.inta.cl www.coacel.cl PROBLEMA GLOBAL Y NACIONAL AUMENTO DE LA FRECUENCIA DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE GLUTEN: ENFERMEDAD CELÍACA ALERGIA

Más detalles

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas Comisión de Epidemiología y Comisión de Educación Médica Continua 15 de noviembre de 2011 Nota Breve N 29 http://www.rafaela.com/cms/news/ver/30026/1/14-

Más detalles

Artículo: Control Glucémico Intensivo y Nefropatía Terminal de la Diabetes 2 (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Control Glucémico Intensivo y Nefropatía Terminal de la Diabetes 2 (Cortesía de IntraMed.com) Revisión sistemática y metaanálisis Se examinó si la forma de tratamiento se asoció con beneficios en los resultados renales clínicamente importantes entre los pacientes con DMT2. Dres. Steven G. Coca,

Más detalles

La insulina es una hormona peptídica secretada por el páncreas en respuesta al aumento de azúcar en la sangre, por lo general después de una comida.

La insulina es una hormona peptídica secretada por el páncreas en respuesta al aumento de azúcar en la sangre, por lo general después de una comida. Qué es la insulina? La insulina es una hormona peptídica secretada por el páncreas en respuesta al aumento de azúcar en la sangre, por lo general después de una comida. Sin embargo, no tienes que comer

Más detalles

Investigación del riesgo cardiovascular. Código de la muestra: 10005077

Investigación del riesgo cardiovascular. Código de la muestra: 10005077 Código de la muestra: 10005077 Su referencia: I00731526 13/04/2013 En la muestra de referencia, se han analizado, mediante la plataforma CardioChip, los polimorfismos en genes relacionados con riesgo cardiovascular

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia

Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción Durante muchos años los científicos han reconocido el importante

Más detalles

Efectos del entrenamiento de resistencia aeróbica sobre la pérdida de masa grasa durante restricción calórica

Efectos del entrenamiento de resistencia aeróbica sobre la pérdida de masa grasa durante restricción calórica Efectos del entrenamiento físico sobre la pérdida de masa grasa en pacientes obesos durante restricción calórica Hansen D y cols, 2007 Sports Med 37(1): 31-46 Hoy en día el déficit calórico que se recomienda

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

EL CORAZON NO SOLO SUFRE POR AMOR

EL CORAZON NO SOLO SUFRE POR AMOR EL CORAZON NO SOLO SUFRE POR AMOR Durante la consulta un paciente me hizo la siguiente pregunta: es cierto doctor que una copa de vino es buena para la salud porque previene infartos? Pues si, fue mi respuesta,

Más detalles

Hipotiroidismo y obesidad

Hipotiroidismo y obesidad Hipotiroidismo y obesidad La mayoría de los pacientes relacionan el hipotiroidismo con la obesidad, lo cual es un mito. Sí es posible que por causa de la enfermedad se aumente un poco de peso, pero no

Más detalles

LA ENFERMEDAD DE HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Norma M Quintanilla, MD

LA ENFERMEDAD DE HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Norma M Quintanilla, MD LA ENFERMEDAD DE HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO Norma M Quintanilla, MD HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO Causa principal de enfermedad hepática crónica en niños El aumento en la incidencia de hígado graso refleja

Más detalles

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. A partir de los 45 años de edad es necesario realizar una evaluación del riesgo cardiovascular de rutina. Los médicos de la Unidad de Atención

Más detalles

Necesidades especiales de los niños

Necesidades especiales de los niños Necesidades especiales de los niños página 87 08 NECESIDADES ESPECIALES DE LOS NIÑOS Crear unos hábitos alimentarios saludables durante la infancia es fundamental para evitar enfermedades crónicas en la

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE OBESIDAD Y SOBREPESO: LO QUE DEBE SABER Cuál es la diferencia entre el sobrepeso y la obesidad? Tener sobrepeso u obesidad son dos términos para tener más grasa corporal

Más detalles

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA Una alimentación equilibrada es aquella que hace posible que el individuo, tanto si es adulto como si está en alguna etapa fisiológica

Más detalles

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario X-Plain Controlando el Colesterol Sumario Introducción El colesterol es uno de los términos médicos más comunes hoy en día. El colesterol es una sustancia de la textura de la cera, que es muy importante

Más detalles

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa UNA NUTRICIÓN SANA La alimentación se compone de varios nutrientes, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes son: Hidratos de carbono Proteínas Grasas Los hidratos de carbono son la glucosa y los almidones

Más detalles

7. Ejercicio físico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 1 109

7. Ejercicio físico GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 1 109 7. Ejercicio físico La realización de actividad física regular constituye, junto con la dieta equilibrada, uno de los pilares básicos del tratamiento de la DM. Los cambios metabólicos y hormonales en respuesta

Más detalles

TAMIZAJE DE DM. Dra. Marcela Alfaro Rodríguez 2015

TAMIZAJE DE DM. Dra. Marcela Alfaro Rodríguez 2015 TAMIZAJE DE DM Dra. Marcela Alfaro Rodríguez 2015 Introducción Principal causa de mortalidad y morbilidad temprana en el mundo En EU afecta al 8% de la población Un porcentaje importante aun no se han

Más detalles

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos LA OBESIDAD INFANTIL Al alba Empresa de Servicios Educativos 1 LA OBESIDAD INFANTIL El crecimiento de la obesidad infantil en España es espectacular y preocupante: o Hace 15 años, el 5% de los niños españoles

Más detalles

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO?

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO? CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO? Todos los niños aumentan de peso a medida que crecen para favorecer su crecimiento y desarrollo. Pero si este aumento es mayor de lo que su cuerpo necesita

Más detalles

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

Más detalles

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar. La presión arterial y su nuevo órgano Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano Compartir. Informar. Inspirar. Comprender la presión arterial La presión arterial es la

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

Día Mundial de la Diabetes

Día Mundial de la Diabetes Nota Técnica Día Mundial de la Diabetes Vida Saludable y Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se celebra cada año el 14 de noviembre Liderado por la Federación Internacional de Diabetes (FID),

Más detalles

Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático

Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático Dr Xavier Xiol Hospital Universitari de Bellvitge L Hospitalet de Llobregat Barcelona Definiciones Diabetes tipo 1 Secundaria déficit

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLINICA / ML DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO DRA. LIET RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ DRA. RAYSA OLANO JUSTINIANI

Más detalles

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica Estudio CORAL: Métodos Ensayo clínico multicéntrico, controlado, abierto,

Más detalles

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1 Página nº 1 Desde hace mucho tiempo se sabe que la diabetes y otras alteraciones metabólicas favorecen el desarrollo y la presentación de patología en las arterias, tanto en su génesis como en su desarrollo.

Más detalles

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL Usted sabía que la obesidad es una enfermedad crónica? Que altera la salud de quien la padece y predispone a la aparición de otros trastornos crónicos como la hipertensión, la diabetes, o colesterol elevado?

Más detalles

Sesión 20: La Salud del Corazón

Sesión 20: La Salud del Corazón Sesión 20: La Salud del Corazón En los Estados Unidos, la enfermedad de corazón es la principal causa de muerte para ambos, hombres y mujeres. Personas con pre-diabetes o diabetes corren un mayor riesgo

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Diagnóstico y Tratamiento DE ENFERMEDAD HEPÁTICA Grasa No Alcohólica del Adulto Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-719-14 Índice

Más detalles

Proyecto ComScience Diabetes

Proyecto ComScience Diabetes Proyecto ComScience Diabetes Preguntas frecuentes Qué es la diabetes? Cuáles son los síntomas de la diabetes? Cuál es el nivel óptimo de azúcar en sangre? Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes?

Más detalles

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico? Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico? Dr. Gustavo Oviedo Colón Centro de Investigaciones en Nutrición Universidad de Carabobo Síndrome Metabólico Síndrome

Más detalles

1. Algunos conceptos básicos

1. Algunos conceptos básicos 1. Algunos conceptos básicos La alimentación, los alimentos, la dieta, la nutrición, tienen un importante papel en el mantenimiento de la salud y en la prevención de muchas enfermedades, incluso antes

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL?

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL? La información médica brindada en este artículo, no es apta para ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento, no debe utilizarse como material educativo para un paciente, no establece relación de

Más detalles

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos.

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos. Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos. Esta Guía le brindará los conceptos básicos que usted necesita para entender la información nutricional

Más detalles

La dieta en pacientes con EPOC.

La dieta en pacientes con EPOC. La dieta en pacientes con EPOC. La Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC) se define como una enfermedad inflamatoria, prevenible y tratable con efectos extra pulmonares significativos. Su componente pulmonar

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

Proyecto INCOMES Guía para la sustanciación de declaraciones para la salud en alimentos: funciones inmune, cognitiva y síndrome metabólico

Proyecto INCOMES Guía para la sustanciación de declaraciones para la salud en alimentos: funciones inmune, cognitiva y síndrome metabólico Proyecto INCOMES Guía para la sustanciación de declaraciones para la salud en alimentos: funciones inmune, cognitiva y síndrome metabólico Estudio de intervención nutricional doble ciego, randomizado,

Más detalles

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS Qué es un ictus? Los ictus son un conjunto de enfermedades que afectan al riego cerebral: la obstrucción del flujo se conoce como trombosis y la rotura de los

Más detalles

Información nutricional

Información nutricional Información nutricional El pan es un alimento valioso desde el punto de vista nutricional, pues proporciona en un aporte moderado de energía, cantidades apreciables de diversos macro y micronutrientes.

Más detalles

Diabetes, menopausia y riesgo cardiovascular. Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Jefe, Sección de Medicina Interna Hospital Clinico Universidad de Chile

Diabetes, menopausia y riesgo cardiovascular. Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Jefe, Sección de Medicina Interna Hospital Clinico Universidad de Chile Diabetes, menopausia y riesgo cardiovascular Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Jefe, Sección de Medicina Interna Hospital Clinico Universidad de Chile Definiciones Menopausia es el cese de las menstruaciones

Más detalles

Diapositiva 1. Diapositiva 2. Diapositiva 3 NUTRICION COMO EJE FUNDAMENTAL DE LA CURACION CUIDADO DEL PIE FACTORES DE RIESGO

Diapositiva 1. Diapositiva 2. Diapositiva 3 NUTRICION COMO EJE FUNDAMENTAL DE LA CURACION CUIDADO DEL PIE FACTORES DE RIESGO 1 NUTRICION COMO EJE FUNDAMENTAL DE LA CURACION CLAUDIA PATRICIA MEJIA BERNAL NUTRICIONISTA DIETISTA ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACION SANTA FE DE BOGOTA 2 CUIDADO DEL PIE

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Prediabetes. Dra. Malena Musich

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Prediabetes. Dra. Malena Musich Dra. Malena Musich Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 8 Criterios Diagnósticos de (Consensus Statement From the American College of Endocrinology and the American Association of Clinical Endocrinologists)

Más detalles

Nutrición: Un pilar fundamental para sustentar el tratamiento de la Diabetes. Lo que debemos saber

Nutrición: Un pilar fundamental para sustentar el tratamiento de la Diabetes. Lo que debemos saber Nutrición: Un pilar fundamental para sustentar el tratamiento de la Diabetes. Lo que debemos saber Introducción Los pilares fundamentales en los que se debe sustentar el tratamiento de la Diabetes son:

Más detalles

http://www.cirugiacardiaca.net CIRUGÍA CORONARIA.

http://www.cirugiacardiaca.net CIRUGÍA CORONARIA. CIRUGÍA CORONARIA. La cirugía de las arterias coronarias, o cirugía de revascularización miocárdica consiste en restablecer el flujo sanguíneo en la arteria enferma realizando un bypass o injerto aortocoronario.

Más detalles

Introducción. Métodos

Introducción. Métodos Factor de riesgo en aumento En este estudio se analiza la relación entre la obesidad y el riesgo de cáncer de distintas localizaciones en individuos de diferentes razas, y si existen diferencias entre

Más detalles

Obesidad e Hipertensión arterial: Qué debe saber el pediatra?

Obesidad e Hipertensión arterial: Qué debe saber el pediatra? 36 Congreso Argentino de Pediatría Mar del Plata, 24 al 27 de setiembre de 2013. Mesa redonda Consecuencias Graves de la Obesidad temprana Jueves 26 de setiembre /16:15hs Obesidad e Hipertensión arterial:

Más detalles

Introducción. Papel de la obesidad en la patogenia y en el tratamiento de la DBT2

Introducción. Papel de la obesidad en la patogenia y en el tratamiento de la DBT2 Obesidad y riesgo metabólico Revisión sobre el empleo de la metformina para el control de peso Se registraron beneficios en términos de reducción del riesgo de diabetes en sujetos con intolerancia a la

Más detalles

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina 0 HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega La importancia de una adecuada hidratación es ampliamente reconocida, pero los

Más detalles

Analizan los beneficios vasculares

Analizan los beneficios vasculares Analizan los beneficios vasculares Artículo: La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

HEPATITIS ALCOHOLICA. Agosto 2011 Dr. Germán Mescia

HEPATITIS ALCOHOLICA. Agosto 2011 Dr. Germán Mescia HEPATITIS ALCOHOLICA Agosto 2011 Dr. Germán Mescia La ingesta excesiva de alcohol es la causa mas común de enfermedad hepática en Occidente Las enfermedades hepáticas producidas por el alcohol pueden dividirse

Más detalles

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS)

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) La Atorvastatina para la prevención primaria cardiovascular en diabéticos tipo 2, con independencia de sus niveles de colesterol El estudio CARDS (Collaborative

Más detalles

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. INTRODUCCION Las hormonas tiroideas pueden influir en un número de procesos en el cuerpo. Los cambios en sus niveles

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Dr. Ángel Pérez Sempere El cerebro es nuestro órgano más preciado. Nuestros pensamientos y sentimientos y la relación con nuestro entorno

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA

LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA 1 LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Luego de ingerir alimentos, muchos de ellos son degradados a azúcares en el intestino (el azúcar más importante es la glucosa); esa glucosa es absorbida desde el intestino

Más detalles

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL DIABETES MELLITUS GESTACIONAL Con el auspicio de: QUÉ ES DIABETES MELLITUS GESTACIONAL? La Diabetes Mellitus Gestacional, es una enfermedad que afecta a algunas mujeres durante el embarazo, ya que su cuerpo

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS PARA EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL PACIENTE QUEMADO CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS PARA EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL PACIENTE QUEMADO CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS SUBDIRECCIÓN DE QUEMADOS Hoja: 1 de 7 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS PARA EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL PACIENTE QUEMADO CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Nutrióloga adscrita

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Las pastas y la Salud Cardiovascular. Dr. Jorge Belardi Director del Departamento de Cardiología ICBA

Las pastas y la Salud Cardiovascular. Dr. Jorge Belardi Director del Departamento de Cardiología ICBA Las pastas y la Salud Cardiovascular Dr. Jorge Belardi Director del Departamento de Cardiología ICBA Enfermedades No Transmisibles Enfermedad Cardiovascular Cancer 48% 21 % (ENT) Estadísticas 2008 Muertes

Más detalles

Consecuencias Graves de la Obesidad Temprana HIGADO GRASO

Consecuencias Graves de la Obesidad Temprana HIGADO GRASO Consecuencias Graves de la Obesidad Temprana HIGADO GRASO Dra. Marcela Galoppo Unidad 4 Hepatología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Buenos Aires - Argentina Esteatosis macrovacuolar en 5% de hepatocitos

Más detalles

Cómo es tener diabetes tipo 2?

Cómo es tener diabetes tipo 2? Cómo es tener diabetes tipo 2? Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), hay casi 26 millones de personas con diabetes en los

Más detalles

Tratamiento de las Hipercolesterolemias. Prevención primaria. Dr. Jorge Elízaga Corrales M. Interna Hospital General de Segovia

Tratamiento de las Hipercolesterolemias. Prevención primaria. Dr. Jorge Elízaga Corrales M. Interna Hospital General de Segovia Tratamiento de las Hipercolesterolemias. Prevención primaria. Dr. Jorge Elízaga Corrales M. Interna Hospital General de Segovia Guión Seleccionar el paciente en riesgo. Cuándo tratar? Ttos. farmacológicos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO Documento 2: PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO - RAFAEL CODONY SALCEDO - FRANCESC GUARDIOLA IBARZ - RICARD BOU NOVENSA Grupo de

Más detalles

Los ácidos grasos Omega 3

Los ácidos grasos Omega 3 Los ácidos grasos Omega 3 - Los ácidos grasos omega-3 son un tipo especial de ácidos grasos insaturados presentes en los alimentos. - Son ácidos grasos esenciales para el ser humano ya que no podemos sintetizarlo

Más detalles

DE SALUD WISEWOMAN. División de Salud Pública Oficina de Salud Familiar

DE SALUD WISEWOMAN. División de Salud Pública Oficina de Salud Familiar INFORMACIÓN DE SALUD MI WISEWOMAN División de Salud Pública Oficina de Salud Familiar INFORMACIÓN DE MI SALUD Este folleto le da los resultados de las lecturas de la evaluación de su diabetes, enfermedades

Más detalles

Día Nacional de la Nutrición

Día Nacional de la Nutrición Día Nacional de la Nutrición 28 de Mayo 2011 Actividad Física, Ejercicio o Deporte? 1 2 Músculo esquelético, liso y cardíaco. Existen tres tipos de músculos: 1. esquelético o estriado (voluntario) Ligado

Más detalles

Nutrición y Diabetes Qué hay de nuevo? Información para profesionales

Nutrición y Diabetes Qué hay de nuevo? Información para profesionales Nutrición y Diabetes Qué hay de nuevo? Información para profesionales Qué es la diabetes? La diabetes es un desorden del metabolismo, en el que el páncreas, no produce insulina ó bien, las células no son

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles