ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (BORRADOR) Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (BORRADOR) Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE"

Transcripción

1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (BORRADOR) Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO VIRGEN DE FÁTIMA Provincia del Guayas Cantón Milagro ELABORADO POR: Ing. ROMMEL TAPIA OCHOA M.Sc. CALIFICACIÓN: MAE A 19 JULIO 2012

2 CONTENIDO CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN... 8 CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES... 9 CAPÍTULO 3 FICHA TÉCNICA CAPÍTULO 4 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS CAPÍTULO 5 ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO 6 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL CAPÍTULO 7 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (LÍNEA BASE) ANÁLISIS DETALLADO Medio Físico Medio biótico Aspectos socio económicos y culturales Definición de área de influencia CAPÍTULO 8 LÍNEA BASE GEOGRAFÍA GEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA HIDROLOGÍA TOPOGRAFÍA CLIMATOLOGÍA Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

3 8.7 PRECIPITACIONES CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE PRODUCCIÓN TURISMO CAPÍTULO 9 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Metodología Descripción de Impactos EVALUACIÓN DE IMPACTOS Metodología IMPORTANCIA DE LOS FACTORES O ASPECTOS AMBIENTALES (IMP) Naturaleza Del Impacto Magnitud (M) Intensidad Duración Extensión Reversibilidad: Probabilidad: Significancia de los Impactos RESULTADOS DE LA EVALUCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ANÁLISIS DE RESULTADOS ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ETAPA DE OPERACIÓN CONCLUSIONES DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

4 CAPÍTULO 10 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO PROCESOS EN LA VENTA Y COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLE EN LA E/S CAPÍTULO 11 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE OPERACIÓN INSTALACIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO DISPENSADORES ÁREA DE DESPACHO ÁREA DE DESCARGA SEÑALIZACIÓN Y SISTEMA DE SEGURIDAD ÁREAS VERDES ÁREAS DE INGRESO Y SALIDA VEHICULAR SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CAPÍTULO 12 ANÁLISIS DE RIESGOS METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE RIESGOS IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Factores Naturales Riesgos potenciales Determinación de los niveles de riesgo Interpretación del riesgo Evaluación de riesgos Descarga de Combustible Prioridad de actuación en función del grado de peligrosidad del riesgo Fallas de equipos Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

5 Fallas por factores humanos CONCLUSIONES DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS RESULTADOS CAPÍTULO 13 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OBJETIVOS Objetivo general del PMA Objetivos específicos METODOLOGÍA DEL PMA CAPÍTULO 14 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Medidas de prevención y mitigación en la construcción de la Estación Medidas de prevención y mitigación en las operaciones de la Estación Medidas para la prevención y manejo de desechos sólidos PLAN DE MANEJO DE DESECHOS Caracterización De Los Desechos Estrategias para el Manejo de Desechos en E/S Procedimientos para el Manejo de Desechos Frecuencias, equipos, señalizaciones que deberán emplearse para el manejo de residuos Hojas de seguridad para el Transporte de residuos de acuerdo a sus diferentes tipos Capacitación que deberán recibir las personas que laboran en las instalaciones, establecimientos o actividades donde se maneja residuos Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

6 Procesos de gestión de residuos (valoración o eliminación) a los que serán sometidos, explicitando los flujos y/o procesos PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIAS AMBIENTALES Identificación de riesgos potenciales Organización del Plan de Contingencia Puntos A Tomar En Consideración Procedimientos de prevención, control y corrección de contingencias y emergencias ambientales Brigada de Contingencias ORGANIGRAMA DE OPERACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL PLAN DE CONTINGENCIAS Plan de comunicación que incluye los mecanismos de coordinación con instituciones de respuesta inmediata Medidas de remediación y compensación ambiental PLAN DE MONITOREO Monitoreo de emisiones gaseosas Monitoreo de descargas líquidas no domésticas Monitoreo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos Otros monitoreos PLAN DE CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Recomendaciones generales Medidas de prevención de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales Medidas de seguridad industrial Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

7 14.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PLAN DE ABANDONO Desmantelamiento y movilización de equipos y maquinaria Restauración Monitoreo CAPÍTULO 15 ANEXOS Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO VIRGEN DE FÁTIMA Capítulo 1 Introducción En el Ecuador la operación de la industria petrolera, en cualquiera de sus fases, se encuentra regulada por una serie de Leyes y Reglamentos. En lo que respecta a los aspectos ambientales el Ministerio de Energía y Minas emitió el Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas, mediante Decreto Ejecutivo Nº. 1215, publicado en el Registro Oficial Nº. 265 de 2001/02/13. El Reglamento para la Autorización de Actividades de Comercialización de combustibles Líquidos Derivados de los Hidrocarburos, publicado en el Registro Oficial No. 445 de 1 de noviembre del 2001, establece los requerimientos que se debe cumplir para comercializar combustibles. Según aspectos y derechos constitucionales, el ambiente se ha hecho un factor importante a tomar en cuenta en cualquier actividad productiva y de servicios, a fin de prevenir cualquier daño o impacto ambiental y si lo hubiese tomar las medidas necesarias para la mitigación. La E/S VIRGEN DE FÁTIMA estará vinculada a la comercializadora EP PETROECUADOR, la misma que desarrolla y maneja sus propios estándares de diseño, construcción, servicio, operación y mantenimiento, procedimientos a los que, las estaciones de servicio están obligados a cumplir. La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental como proceso para el Licenciamiento Ambiental para la Estación de Servicio Virgen de Fátima la realizará el Ingeniero Rommel Tapia Ochoa M.Sc. quien está calificado en el Ministerio del Ambiente como consultor con código MAE A 19. El presente Estudio de Impacto Ambiental describe de forma general el contenido que para la construcción y operación de este sitio de distribución de combustibles denominado ESTACIÓN DE SERVICIO (E/S) VIRGEN DE FÁTIMA misma que será sujeto de revisión y aprobación por parte del ente de control ambiental respectivo, para la obtención de la Licencia Ambiental como documento habilitante para las correctas operaciones. 8 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

9 Capítulo 2 Antecedentes Se solicitó la emisión del certificado de intersección en la Dirección Provincial de Guayas en el mes de febrero de El cual fue emitido con Oficio No. MAE-CGZ5-DPAG del 15 de marzo de 2012 donde especifica que NO INTERSECTA con el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, Bosques, Vegetación Protectoras y Patrimonio Forestal del Estado. Posterior a la emisión del Certificado de Intersección, se ingresaron los términos de referencia para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Construcción y operación de la Estación de Servicio Virgen de Fátima con oficio s/n del 15 de mayo de Una vez revisada la documentación ingresada de los términos de referencia se determina que cumplen con lo estipulado en el Art. 41 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto No. 1215, la aprobación fue emitida con Oficio No DMA-GPG-2011 del 06 de julio de 2012 con observaciones que deben ser contestadas dentro del Estudio en mención. 9 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

10 Capítulo 3 Ficha técnica DATOS GENERALES a. Proyecto Estudio de impacto ambiental inicial (EIA) y Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la construcción y operación de la Estación de Servicio Virgen de Fátima b. Dirección Provincia de Guayas, Cantón Milagro, Vía Milagro Naranjito, km1. c. Ubicación Geográfica Coordenadas Planas E/S VIRGEN DE FÁTIMA UTM WGS84 Puntos X Y d. Fase de operaciones Comercialización de combustibles líquidos y gas derivados del petróleo para atender al segmento automotriz. e. Productos expendidos Gasolina Extra y Súper, Diesel 2 y Gas. f. Superficie del Área 52 metros de frente y 21 metros de fondo teniendo un área total de m 2 g. Razón social PETROLPUENTE h. Representante Legal Ing. Byron Palacios Viera i. Compañía abastecedora EP PETROECUADOR j. Teléfono y correo electrónico / epkingas@hotmail.com k. Consultor responsable Ing. Rommel Tapia Ochoa M.Sc. MAE A 19 l. Equipo multidisciplinario Ing. Ambiental Lucía Paredes Ing. Ambiental Vinicio Martínez Egdo. Ing. Amb Alejandro Aguirre Ing. Mecánico Juan Carlos Flores Ing. Mecánico Eduardo Romero 10 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

11 Capítulo 4 Objetivos 4.1 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos ambientales que potencialmente generará la construcción y ulterior operación de la Estación de Servicio, con el fin de minimizar, controlar y/o mitigar los impactos negativos; y, maximizar los impactos positivos que existieran. 4.2 Objetivos específicos Comunicar los resultados del EsIA a los organismos de control, para que sirva este, como un instrumento técnico, que le permita contar con los elementos necesarios para hacer la evaluación ambiental preliminar y otorgar luego, los permisos respectivos al representante legal de la Estación de Servicio. Proporcionar al Representante Legal una herramienta útil para la identificación, evaluación y control de los efectos ambientales en la fase de operación de este centro de distribución de GLP, con el fin de llevar adelante una adecuada Gestión Ambiental mediante la aplicación de las medidas diseñadas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) respectivo y proponer un análisis de alternativas para los aspectos socioambientales o tecnológicos del proyecto. Realizar un manual del estudio que servirá para la elaboración de un manual adicional para insertar controles ambientales durante la operación, así como, de una base que sirva de referencia para futuras Auditorías Ambientales, esto tendrá que ver con el cumplimiento del respectivo PMA. Permitir y contribuir en el aspecto socioeconómico al desarrollo de los sistemas de servicio energético en la zona, así como al fomento en la creación de fuentes de trabajo para los pobladores locales, esperando con esto, disminuir la migración de la gente de la zona. 11 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

12 Capítulo 5 Alcance del Estudio de Impacto Ambiental El Estudio de Impacto Ambiental describirá los aspectos en detalle tanto los procesos y actividades principales para la construcción y ulterior operación de la ESTACIÓN DE SERVICIO VIRGEN DE FÁTIMA como los procesos secundarios y las actividades asociadas, con el fin de establecer los aspectos e impactos que se deriven de las mismas y las posibles afectaciones que puedan generar hacia los componentes socio ambientales del área de influencia. Identificados los aspectos e impactos ambientales que los procesos podrían causar al ambiente circundante se procederá a elaborar un Plan de Manejo Ambiental así como los subprogramas contenidos en el mismo, de esta manera aquellos impactos ambientales y riesgos operacionales serán prevenidos, controlados y/o mitigados manteniendo con ello el compromiso de un manejo ambiental adecuado y relaciones equilibradas con la comunidad de influencia. Capítulo 6 Marco Legal e institucional El marco legal que se aplicará para el desarrollo del estudio será el siguiente: Carta Magna Constitución de la República del Ecuador. R.O. Nº 449, del 20 de Octubre del Leyes Ley de Gestión Ambiental, R.O. Nº 245, del y sus respectivos Reglamentos contemplados en la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, publicada el 31 de marzo del (DE. N 3516, Texto Unificado del Legislación Secundaria del Medio Ambiente, TULAS). Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno remitido por el Sr. Presidente Constitucional de la República mediante Registro Oficial Nº 244 del 27 de julio del Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Codificación 20, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre de 2004) Ley Orgánica De Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial. Registro Oficial Suplemento No. 398 de 7 de agosto del Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

13 Decretos Ejecutivos Decreto Ejecutivo # 2024 que reglamenta la comercialización y transporte de combustibles en el país, R.O. # 445 de 1 de Noviembre del Acuerdos Ministeriales Acuerdo Ministerial 014 del 23 de marzo del 2009, mediante el cual emite la aplicación de las condiciones para el licenciamiento ambiental para actividades Hidrocarburíferas. Acuerdo Ministerial 026 (R.O. 334, 12 de Mayo/2008).- En el cual expide que toda empresa que genere desechos peligrosos se debe registrar en el Ministerio del Ambiente. Acuerdo Ministerial 112 del 17 de Julio de 2008, para la aplicación de los Mecanismos de Participación Social. Reglamentos Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), Decreto Ejecutivo Nº 1215, R.O. Nº 265, del Reglamento de Prevención de Incendios, Ministerio de Bienestar Social, Otras Libro VI de la Calidad Ambiental del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMAS), DE. N 3516, Texto Unificado del Legislación Secundaria del Medio Ambiente, TULAS. Compendio de Normas de Seguridad e Higienes de PETROECUADOR Código de Líquidos Inflamables y Combustibles, NFPA Normas técnicas, Código de la Construcción, Manuales y Procedimientos de fabricantes de los equipos y proveedores de materiales para la comercialización de combustibles. Adicionalmente se tomaron como referencia y consulta los siguientes documentos legales: 13 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

14 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del trabajo, Decreto N 2393 Para el desarrollo del estudio cabe mencionar la norma ISO para Sistemas de Gestión Medioambientales, y sus códigos afines para el desarrollo de este tipo de trabajos. Capítulo 7 Caracterización del área de estudio (línea base) Para el levantamiento de la información para determinar la Línea Base, se recurrió a un trabajo de campo para determinar los diferentes componentes físicos y bióticos del área de influencia directa e indirecta por parte de un equipo multidisciplinario de profesionales. En cuanto al componente socioeconómico y cultural se trabajará con información secundaria la misma que será complementada con las observaciones de campo e información proporcionadas por los pobladores de la zona, se manejará donde sea posible una encuesta sobre la utilización de los recursos naturales de la zona. 7.1 Análisis detallado Medio Físico Se ha detallado la ubicación y el entorno físico de la Estación de Servicio. Para el efecto, se utilizarán los datos obtenidos en la visita al sitio de implantación del sitio y se utilizará información secundaria de datos climatológicos de la zona. Se hará uso de la respectiva información existente y se describirá el relieve de la zona, uso y calidad de los suelos, hidrología, climatología y paisaje natural. - Atmósfera.- Dentro de la cual se evaluará los parámetros: a) Calidad del aire b) Ruido c) Emisiones gaseosas de las fuentes (fijas o móviles) - Suelo.- Se evaluarán los siguientes parámetros: 14 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

15 a) Uso del suelo b) Calidad del suelo - Agua.- Se evaluarán los siguientes parámetros: a) Recursos hídricos existentes en la zona b) Calidad de los efluentes Medio biótico Por tratarse de una zona intervenida por el ser humano al encontrarse al borde una carretera pública, con la existencia de tráfico vehicular pesado, se describirá la vegetación y la fauna existente del sector, trabajo que se realizará en forma similar a lo planteado para la parte física. Se utilizará la información existente, y se describirá la cobertura vegetal, la flora y fauna más representativa de la región y del sector. Se utilizará la información existente, y se describirá la cobertura vegetal, la flora y fauna más representativa de la región y del sector. Para la parte biótica, de acuerdo al numeral del RAOHE 1215 la metodología para la identificación de ecosistemas terrestres, cobertura vegetal, fauna y flora, ecosistemas acuáticos, identificación de zonas sensibles, especies de fauna y flora únicas, será de igual forma de tipo descriptiva mediante la visita al sitio del proyecto con la complementaciónde documentación secundaria. - Flora - Fauna Aspectos socio económicos y culturales Se describirá aspectos socioeconómicos de la zona de influencia directa y parte de la zona indirecta, así como, aspectos demográficos, condiciones de vida, salud, educación, vivienda, infraestructura física, otras estaciones de servicio, actividades productivas, turismo y la existencia de sitios de concentración pública. Esta información nos servirá para relacionar los efectos que tendrá la operación de la estación de servicio sobre determinados conglomerados humanos que existan dentro del área de influencia directa. 15 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

16 Con la información detallada, se indicará datos sobre las prioridades de atención socioeconómica de la parroquia en donde está ubicada la Estación Definición de área de influencia El levantamiento previo de la información permitirá delimitar las zonas de influencia directa e indirecta que tiene la construcción y posterior operación de la Estación de Servicio VIRGEN DE FÁTIMA, en función de los factores ambientales que podrían verse afectados. Para determinar el área de influencia directa se tomará en cuenta la zona aledaña al sitio de implementación del proyecto, donde los impactos serían directos y de mayor intensidad. El área de influencia indirecta se la definió en base a los sitios que puedan verse afectados a mediano y largo plazo por las actividades de ejecución del proyecto y con referencias teóricas y distancias de seguridad que se tiene en la normativa nacional e internacional. ESTACIÓN DE SERVICIO VIRGEN DE FÁTIMA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Coordenadas UTM DATUM WGS84 ZONA 17 S Punto X Y Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

17 Para definir el área de influencia para el establecimiento que será objeto de evaluación, en el Estudio de Impacto Ambiental se lo detallará en función de las distancias de seguridad que se establezcan en normas técnicas que estipulen la comercialización de combustibles derivados del petróleo. La Estación de Servicio VIRGEN DE FÁTIMA estará ubicada en la Provincia de Guayas, Cantón Milagro, Vía Milagro Naranjito, km1. Esta estación comercializará GLP y operará con el respaldo de la Comercializadora EP PETROECUADOR. 17 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

18 Capítulo 8 Línea Base Elaborado por: Alejandro Aguirre 8.1 Geografía A 40 kilómetros de la ciudad de Guayaquil se encuentra la ciudad de Milagro, cuyas coordenadas geográficas son: 17M m E m S. La ciudad tiene una altura media de 12 m.s.n.m. 18 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

19 Elaborado por: Alejandro Aguirre 8.2 Geología La ciudad de Milagro se encuentra situada sobre la zona oriental de la unidad morfológica denominada depresión del Guayas; está conformada por una formación de origen reciente, Holeoceno, y que rellena una fosa, cuyos límites son: al este, las primeras estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes, y por el oeste, la prolongación de la cordillera Chongón - Colonche y el estuario del río Guayas. 8.3 Geomorfología En la zona se describen formaciones de colinas de alta y mediana altura. En donde la definición biogeográfica intervenida es causa del predominio geomorfológico, dominada principalmente por vegetación secundaria. En el área de estudio geomorfológicamente predominan bancos y diques aluviales y pequeñas colinas de mediana altura que varían a razón de los 20 a 40 m.s.n.m., seguido por paisaje definido tipo pie de colina, 19 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

20 caracterizado por pendientes de mediano grado, suavemente ondulada y rebajadas en ciertos sectores. Elaborado por: Alejandro Aguirre 8.4 Hidrología El cantón Milagro posee una hidrología rica en corrientes de agua, esto se debe a su ubicación geográfica, localizado en la parte baja de la cuenca del río Guayas, aunque sus ríos son de cuencas muy cortas, susceptibles a los picos grandes de las crecidas y los estiajes largos durante el período seco. Los ríos de influencia son: el río Chimbo, limita por el sur con el cantón Milagro, nace en la cordillera de los Andes y desciende atravesando la planicie; en las partes altas y medias, 20 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

21 siendo su principal tributario el río Chanchán; toma el nombre de Yaguachi al formar la confluencia con el río Milagro y desemboca al río Babahoyo. 8.5 Topografía El sistema topográfico de la ciudad de Milagro es bastante plano con pendientes muy pequeñas que no superan un gradiente del 15%. Los únicos accidentes topográficos, a los cuales, se deberían hacer referencia lo constituirían los ríos que discurren algo encajados en la planicie general. A esta descripción del terreno se añaden, los drenajes por la escorrentía superficial a causa de las pendientes mínimas existentes, la impermeabilidad del terreno y el nivel elevado de la capa freática en toda la zona. 8.6 Climatología La región en donde se ubica la ciudad de Milagro se caracteriza por poseer un predominante clima tropical seco. La zona de estudio está influenciada por la ubicación climática en la zona ecuatorial es por ello que predomina el clima tropical megatérmico semi-húmedo. Las principales características para determinar el clima están dadas por el comportamiento de los siguientes indicadores meteorológicos: precipitación, temperatura del aire, humedad atmosférica y dirección del viento. El total anual pluviométrico oscila entre 500 y mm (diciembre a mayo), estación lluviosa. La estación seca es muy marcada y las temperaturas medias elevadas son superiores a 26 o grados centígrados. La precipitación media interanual en la región es de 1.112,8 mm, siendo la lluvia máxima diaria registrada de 218,5 mm 8.7 Precipitaciones La mayor cantidad de pluviosidad se registra en la estación invernal en la que se presentan frecuentes precipitaciones. La tala excesiva de bosques y las actividades agrícolas determinan que las escorrentías encausadas se incrementen año tras año, disminuyendo la capacidad productiva del suelo. 21 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

22 8.8 Caracterización del paisaje Las zonas cercanas al área de estudio presentan una vegetación limitada, debido a que las especies endémicas han sido desplazadas en forma significativa, por un uso urbano del suelo; por consiguiente, el paisaje actual se caracteriza por tener un aspecto urbanoresidencial, con viviendas de clase media. Así como también porque las especies originales, localizadas frente al área de estudio han sido remplazadas parcialmente por cultivos extensivos de caña de azúcar, por consiguiente, el paisaje actual se caracteriza por tener un matiz entre los aspectos urbano- residencial, parcialmente intervenido por sembríos extensivos, que tienen incidencia significativa sobre la presencia de la flora y fauna en el área de estudio. 8.9 Producción Milagro es una de las ciudades de mayor progreso en la provincia del Guayas, debido a su progreso en la agricultura, industria y comercio, en el desarrollo de su industria agroproductiva, se destaca la Industria Azucarera Valdez, gozando de una muy buena posición en el mercado nacional e internacional en la producción de azúcar y sus derivados. Dadas las buenas condiciones climáticas que presenta Milagro existen una gran cantidad de Viveros en donde se cultivan una amplia y exquisita variedad de plantas ornamentales que son distribuidas a costos bastante bajos lo que los ha hecho tener gran aceptación y ser requeridos tanto a nivel nacional como internacional. 22 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

23 Elaborado por: Alejandro Aguirre 8.10 Turismo Las Cataratas ubicadas en el sector Las Maravillas del km de la vía Milagro - Mariscal Sucre. Son aguas represadas para ser utilizadas en el riego de las plantaciones cercanas. Desde la caída de agua se aprecian plantaciones y vegetación nativa. Museo Julio Viteri Gamboa, está situado dentro del complejo turístico Visaltur, en donde está abierta una salsa con piezas cerámicas que encontró el iniciador de la arqueología en Milagro, Julio Viteri Gamboa. El principal uso de este lugar es didáctico por ser un medio de difusión de las culturas ancestrales de la cuenca del Guayas, pero sin dejar de lado el uso turístico. 23 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

24 El monumento a la Piña, es una composición metálica con 240 luces. En Milagro también podemos encontrar la Hacienda Jerusalem, situada en la parte baja del río Chimbo, aquí se encuentran múltiples tolas (Urnas funerarias aborígenes) de la cultura Milagro-Quevedo. Capítulo 9 Identificación y evaluación de impactos ambientales Esta sección presenta un análisis de los impactos ambientales potenciales que se pueden generar en las diversas actividades en las etapas de construcción operación y cierre y abandono del proyecto Estación de Servicio Virgen de Fátima. La evaluación de Impactos Ambientales implica la identificación, predicción e interpretación de los impactos que un proyecto o actividad genera durante su ejecución. La metodología utilizada para la evaluación de impactos determina las condiciones ambientales en base al estado en las que se encuentra el ambiente al momento de la ejecución del proyecto. La identificación y evaluación de impactos tiene una gran importancia, pues sólo a través de una correcta y detallada evaluación se puede identificar los componentes socioambientales que sufrirán efectos significativos y aquellos que no, permitiendo, a la vez, especificar acciones concretas para minimizarlos, prevenirlos o compensarlos. 9.1 Identificación de Impactos Metodología En una primera fase de la evaluación de impactos ambientales se debe identificar los principales aspectos ambientales a ser considerado, estos son los factores bióticos que pueden sufrir alteración en consecuencia a las actividades de la preparación del área para la construcción de la Estación de Servicio, asi como también de los factores ambientales que pudieran ser afectados durante la operación y durante una posible etapa de cierre y abandono. En esta sección el proceso de identificación de impactos es realizado en detalle. Para la identificación de los impactos se presenta una matriz de interrelación aspecto ambiental acción, en la cual se establecen los componentes o aspectos ambientales a considerarse y por otra parte las actividades del proyecto propuesto durante las fases de construcción, operación y abandono. 24 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

25 9.1.2 Descripción de Impactos En la siguiente se describirá los principales impactos que se generarán en el desarrollo del proyecto de la Estación de servicio Virgen de Fátima: Tabla 9.1 Descripción de Impactos FACTORES AMBIENTALES TOTAL 1. Atmosféricos Calidad del aire Nivel de ruido y vibraciones Es un impacto que se impactara en la construcción y durante la operación de la E/S En la parte de construcción en lo que es montaje de equipos y funcionamiento de generador de emergencia 2. Recurso Agua Calidad del agua Uso del recurso agua Al generar efluentes sin tratamiento se impactaría a la calidad del agua En lo que es construcción y operación de la E/S se utilizaría este recurso 3. Recurso Suelo Calidad del suelo Uso del suelo Erosión Compactación del suelo Al movimiento de tierras para la construcción de la E/S Se cambiará el uso del suelo dándole una utilidad diferente En el movimiento de tierras en lo que es la construcción de la E/S Al construir y montar los equipos para el funcionamiento de la E/S 4. Medio Perceptual Paisaje Se alteraría la situación actual del lugar donde se construirá la E/S 5. Flora Vegetación actual Se cambiará la vegetación actual de la E/S 25 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

26 Pastos y cultivos Los pastos naturales se afectarán al preparar el terreno 6. Fauna Terrestre Mamíferos Aves Reptiles, anfibios Insectos Se evidenciará emigración de especies de la zona Se evidenciará emigración de especies de la zona Se evidenciará emigración de especies de la zona Se evidenciará emigración de especies de la zona 7. Socio-Económicos Salud y seguridad pública Empleo local Desarrollo económico local Actividades industriales Actividades e infraestructura turística Se afectará en todas las etapas del proyecto En cada etapa del proyecto se generará empleo La zona aledaña al proyecto se beneficiará del proyecto En la etapa de operación generará nuevas industrias En la creación de la E/S se creará infraestructura de servicio para los turistas Elaborado por: Vinicio Martínez 9.2 Evaluación de Impactos Metodología La metodología utilizada para la evaluación de los impactos, toma en cuenta las características ambientales del área de influencia, es decir, la importancia de los factores ambientales, además de la magnitud y naturaleza de los impactos. La metodología presentada a continuación fue desarrollada en base a la Matriz Causa - Efecto, por el Ing. Byron Arregui como parte de una investigación científica en la Escuela Politécnica Nacional, y que además se encuentra incluida en la tesis de grado de los ingenieros William León y Byron Arregui, presentada y aceptada en enero del Desde esa fecha ha venido siendo utilizada en diferentes proyectos dentro del Campo Energético y de Obras Civiles demostrando así su validez. La metodología aplicada para la evaluación de impactos se basa en una evaluación cualitativa traducida en términos cuantitativos. Para minimizar juicios de valor subjetivos se han establecido criterios definidos por un grupo de especialistas sobre los cuales se 26 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

27 definirá la importancia de los componentes ambientales, la magnitud y naturaleza de los impactos. Una vez definida la significancia de los impactos se realizará una clasificación de la afectación global del proyecto propuesto sobre el ambiente denominada Nivel de Afectación Global. 9.3 Importancia de los Factores o Aspectos Ambientales (IMP) Es de esperarse que la realización de actividades antrópicas en ambientes con un grado de afectación importante generen menores impactos que la misma actividad en un ambiente pristino o con un buen estado de conservación natural; es por ello que la evaluación de impactos incorpora el concepto de importancia ambiental, que estará determinada por el estado actual de cada aspecto o factor ambiental analizado. La valoración de la importancia de cada factor ambiental surge del criterio técnico y experiencia del equipo consultor. La escala de valoración es de 1-10, siendo 10 el componente ambiental que mayor importancia tendría ante potenciales impactos ambientales y 1 componentes ambientales de menor importancia. Tabla 9.2. Importancia de Impactos Ambientales FACTORES AMBIENTALES TOTAL 1. Atmosféricos Calidad del aire 3,0 Nivel de ruido y vibraciones 4,0 2. Recurso Agua Calidad del agua 6,0 Uso del recurso agua 3,0 3. Recurso Suelo Calidad del suelo 3,0 Uso del suelo 6,0 Erosión 4,0 27 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

28 Compactación del suelo 7,0 4. Medio Perceptual Paisaje 7,0 5. Flora Vegetación actual 7,0 Pastos y cultivos 2,0 6. Fauna Terrestre Mamíferos 2,0 Aves 3,0 Reptiles, anfibios 3,0 Insectos 3,0 7. Socio-Económicos Salud y seguridad pública 7,0 Empleo local 10,0 Desarrollo económico local 10,0 Actividades industriales 3,0 Actividades e infraestructura turística 4,0 Elaborado por: Martínez Vinicio Naturaleza Del Impacto La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-). Un impacto negativo o adverso causará consecuencias desfavorables o indeseables al ambiente natural o humano. Un simple acto puede resultar en impactos adversos a un recurso e impactos positivos sobre otro, en estos casos la metodología evaluará el impacto global de la acción y determinará si el mismo es benéfico o Detrimente; cuando se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como -1 y cuando el impacto es benéfico, Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

29 9.3.2 Magnitud (M) La magnitud de los impactos (sin impacto, no significativos, menor, moderado, alto) poseen varios atributos, incluyendo (1) intensidad (alta, baja); (2) duración (corto plazo, largo plazo); (3) extensión (regional, puntual); (4) probabilidad (probable, poco probable, cierto); (5) reversibilidad (a corto y largo plazo). Los términos no significativos, menor, moderado o alto, son relativos y se usan para caracterizar la magnitud del impacto; impactos no significativos son aquellos que pueden ser percibidos pero al menor límite de detección. A pesar de que no se espera que estos cambios resulten en un impacto positivo o negativo discernible, sería inapropiado concluir que no hay impacto. Un impacto menor es aquel que es leve pero detectable, impactos moderados son aquellos más perceptibles, típicamente son proclives a cuantificación o medición, y pueden aproximarse a límites máximos permisibles o estándares de calidad ambiental. Los impactos altos o mayores, son aquellos que en su contexto, y debido a su intensidad (severidad), tienen el potencial de alcanzar los umbrales de calidad ambiental determinados, este tipo de impactos demandan atención prioritaria y análisis detallado para establecer los medios de mitigación. Estas medidas de mitigación deberán reducir la severidad del impacto hasta cumplir con los umbrales establecidos, hasta alcanzar niveles de impacto menor, o moderado. Para la valoración de la magnitud de los impactos, con el objeto de disminuir su subjetividad, se definieron cinco características, que se detallan en la siguiente tabla, con su respectiva valoración Tabla 9.3: Valores de las características de los impactos CARACTERES DETALLE VALOR Naturaleza Duración Reversibilidad Benéfico 1 Detrimente -1 Temporal 1 Permanente 2 A corto plazo 1 A largo plazo 2 29 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

30 CARACTERES DETALLE VALOR Poco probable 0,1 Probabilidad Probable 0,5 Cierto 1 Baja 1 Intensidad Media 2 Alta 3 Puntual 1 Extensión Local 2 Regional Intensidad La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener un efecto particular sobre cada componente ambiental. Alto: si el efecto es obvio o notable. Medio: si el efecto es notable pero difícil de medirse o de monitorear. Bajo: si el efecto es sutil o casi imperceptible Duración Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto. Permanente: el tiempo requerido para la fase de operación. Temporal: el tiempo requerido para la fase de instalación Extensión Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente: Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia del proyecto Puntual: si el efecto está limitado a la huella del impacto 30 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

31 9.3.6 Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en el tiempo. A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado toma un tiempo considerable Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de certidumbre en la aparición del mismo. Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia. Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia. Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia. Los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión: M = NATURALEZA * PROBABILIDAD * (DURACIÓN + REVERSIBILIDAD +INTENSIDAD + EXTENSIÓN) Significancia de los Impactos Una vez valorados la importancia de los factores ambientales, naturaleza y la magnitud de los impactos ambientales, se determina el nivel de significancia con la siguiente expresión: De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100, ó, de -1 a que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces, el valor máximo de afectación al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en cada análisis. Una vez trasladados estos resultados a valores porcentuales, son presentados en rangos de significancia de acuerdo a la siguiente tabla: 31 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

32 Tabla 94: Rango porcentual y nivel de significancia de los impactos RANGO CARACTERÍSTICA SINIFICANCIA 80 a 100 E+ Muy significativo positivo 60 a 80 D+ Significativo positivo 41 a 60 C+ Medianamente significativo positivo 21 a 40 B+ Poco significativo positivo 0 a 20 A+ No significativo positivo 0 a 20 a- No significativo negativo -21 a - 40 b- Poco significativo negativo -41 a - 60 c- Medianamente significativo negativo -61 a 80 d- Significativo negativo -81 a 100 e- Muy significativo negativo 9.4 RESULTADOS DE LA EVALUCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Luego de aplicar la metodología antes mencionada aplicando o dando la importancia necesaria a cada uno de los impactos citados anteriormente se procedió a calificar cada actividad según los factores ambientales que posiblemente se impacten. Para ello el equipo multidisciplinario de Petrocheck unió criterios para evaluar los impactos de forma cualitativa y cuantitativa cuyos resultados fueron: 32 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

33 Tabla 9.5: Matriz de Identificación de Impactos ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE Y ABANDONO Factores Ambientales Remoción, limpieza de la capa vegetal y movimiento de tierras Construcción de infraestructura Instalación de Equipos Recepción y Almacenamiento de combustible Despacho de combustible Mantenimiento de la Estación Utilización de generador de emergencia Desconección y desmontaje de equipos Demolicion de estructura 1. Atmosféricos Calidad del aire * * * * * * * * Nivel de ruido y vibraciones * * * * * 2. Recurso Agua Calidad del agua * * Uso del recurso agua * * * 3. Recurso Suelo Calidad del suelo * * * * * * * * Uso del suelo * * * * * Erosión * * * Compactación del suelo * * * * * * 4. Medio Perceptual Paisaje * * * * * 5. Flora Vegetación actual * Pastos y cultivos * 6. Fauna Terrestre Mamíferos * Aves * * Reptiles, anfibios * * Insectos * * 7. Socio-Económicos Salud y seguridad pública * * * * * * * * Empleo local * * * * * * * * * Desarrollo económico local * * * * * Actividades industriales * * * * Actividades e infraestructura turística * * * * Elaborado por: Martínez Vinicio

34 FASE DE CONSTRUCCIÓN ACCIONES DEL PROYECTO FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE Y A BANDONO Factores Ambientales Remoción, limpieza de la capa vegetal y movimiento de tierras Construcción de infraestructura Instalación de Equipos Recepción y Almacenamiento de combustible Despacho de combustible Mantenimiento de la Estación Utilización de generador de emergencia Desconección y desmontaje de equipos Demolicion de estructura 1. Atmosféricos 2. Recurso agua Calidad del aire Nivel de ruido y vibraciones Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Temporal Temporal Temporal Permanente Permanente Temporal Temporal Temporal Temporal A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Cierto Probable Poco probable Probable Probable Cierto Probable Probable Probable Baja Baja Baja Baja Baja Media Baja Baja Baja Local Puntual Puntual Puntual Puntual Local Puntual Local Local Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Poco probable Probable Poco probable Cierto Cierto Cierto Cierto Probable Baja Media Baja Alta Media Media Alta Media Local Local Puntual Local Puntual Puntual Local Local 3. Recurso suelo Calidad del agua Uso del recurso agua Calidad del suelo Uso del suelo Erosión Compactación del suelo Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Temporal Temporal Temporal Permanente Temporal Temporal Temporal A largo plazo A largo plazo A largo plazo A corto plazo A largo plazo A corto plazo A largo plazo Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Poco probable Cierto Baja Alta Alta Media Alta Media Alta Local Local Local Local Local Local Local Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Temporal Temporal Temporal Temporal Permanente Temporal Temporal Temporal A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Baja Baja Alta Baja Media Baja Baja Baja Local Local Local Local Local Local Local Local Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Benéfico Benéfico Temporal Temporal Temporal Permanente Permanente Permanente Temporal Temporal Temporal A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Cierto Probable Cierto Probable Poco probable Cierto Poco probable Probable Probable Media Baja Media Media Baja Baja Baja Media Media Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Local Local Local Local Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Temporal Temporal Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Temporal A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A corto plazo A corto plazo Cierto Cierto Probable Cierto Cierto Cierto Probable Probable Media Media Baja Alta Alta Alta Media Media Local Local Local Puntual Puntual Puntual Local Local Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Benéfico Temporal Temporal Permanente Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal A corto plazo A corto plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A corto plazo Probable Poco probable Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Probable Baja Baja Media Alta Alta Alta Alta Media Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Local Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Temporal A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A corto plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo A largo plazo Cierto Probable Poco probable Probable Probable Probable Probable Probable Probable Media Media Media Media Media Baja Baja Baja Baja Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual

35 4. Medio Perceptual Paisaje 5. Flora Vegetación actual Pastos y cultivos 6. Fauna Terrestre Mamíferos Aves Reptiles, anfibios Insectos Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Benéfico Detrimente Detrimente Benéfico Permanente Permanente Temporal Permanente Permanente Permanente Permanente Temporal A corto plazo A corto plazo A corto plazo A largo plazo A corto plazo A largo plazo A largo plazo A corto plazo Cierto Cierto Probable Cierto Probable Cierto Cierto Cierto Media Media Baja Alta Media Alta Alta Media Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Permanente A largo plazo A largo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A largo plazo Cierto Cierto Poco probable Poco probable Probable Probable Cierto Alta Alta Media Baja Media Media Media Puntual Puntual Puntual Local Regional Regional Local Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal A largo plazo A largo plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Poco probable Cierto Poco probable Poco probable Probable Probable Probable Baja Alta Baja Baja Baja Baja Baja Puntual Puntual Puntual Local Regional Regional Regional Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Puntual Local Local Local Local Local Local Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Permanente Permanente Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Poco probable Poco probable Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Local Puntual Local Local Local Local Local Local Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual

36 7. Socio-Económicos Salud y seguridad pública Empleo local Desarrollo económico local Actividades industriales Actividades e infraestructura turística Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Detrimente Temporal Temporal Temporal Permanente Permanente Permanente Temporal Temporal Temporal A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Cierto Cierto Probable Cierto Cierto Cierto Cierto Probable Probable Media Media Media Alta Alta Alta Alta Baja Baja Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Puntual Local Local Local Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Detrimente Detrimente Temporal Temporal Temporal Permanente Permanente Permanente Temporal Permanente Permanente A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Poco probable Cierto Cierto Media Media Media Media Media Media Media Media Media Local Local Local Local Local Puntual Puntual Local Local Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Detrimente Detrimente Temporal Temporal Temporal Permanente Permanente Temporal Temporal Temporal A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Cierto Cierto Cierto Cierto Probable Poco probable Cierto Cierto Alta Alta Alta Media Alta Baja Media Media Regional Regional Regional Local Local Puntual Puntual Puntual Detrimente Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Detrimente Detrimente Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal Temporal A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Poco probable Probable Probable Poco probable Probable Probable Probable Probable Baja Media Media Media Media Media Media Media Puntual Puntual Puntual Local Local Puntual Puntual Puntual Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Benéfico Detrimente Detrimente Temporal Temporal Temporal Permanente Permanente Temporal Permanente Permanente A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazo Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Cierto Alta Alta Alta Media Media Alta Media Media Regional Regional Regional Local Local Regional Local Local Elaborado por: Martínez Vinicio

37 Matriz de Evaluación Numérica FASE DE CONSTRUCCIÓN ACCIONES DEL PROYECTO FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE Y ABANDONO Factores Ambientales Remoción, limpieza de la capa vegetal y movimiento de tierras Construcción de infraestructura Instalación de Equipos Recepción y Almacenamiento de combustible Despacho de combustible Mantenimiento de la Estación Utilización de generador de emergencia Desconección y desmontaje de equipos Demolicion de estructura 1. Atmosféricos Calidad del aire Nivel de ruido y vibraciones 2. Recurso agua Calidad del agua Uso del recurso agua 3. Recurso suelo Calidad del suelo Uso del suelo Erosión Compactación del suelo 4. Medio Perceptual Paisaje ,5 0,1 0,5 0,5 0,5 0,5 0, ,1 0,5 0, , , ,5 0,5 0,1 1 0,1 0,5 0, ,5 0,5 0, ,5 0,1 0, ,5 0,1 0,5 0,5 0, ,5 0,

38 5. Flora Vegetación actual Pastos y cultivos 6. Fauna Terrestre Mamíferos Aves Reptiles, anfibios Insectos 7. Socio-Económicos Salud y seguridad pública Empleo local Desarrollo económico local Actividades industriales Actividades e infraestructura turística , ,1 0, ,1 0, , ,5 0, , ,5 0, ,1 0,5 0,5 0, Elaborado por: Martínez Vinicio

39 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE OPERACIÓN FASE DE CIERRE Y ABANDONO Factores Ambientales Remoción, limpieza de la capa vegetal y movimiento de tierras Construcción de infraestructura Instalación de Equipos Recepción y Almacenamiento de combustible Despacho de combustible Mantenimiento de la Estación Utilización de generador de emergencia Desconección y desmontaje de equipos Demolicion de estructura Sumatoria total % de afectación por factor 1. Atmosféricos Calidad del aire -15,0-6,0-1,2-7,5-7,5-6,0-7,5-7,5-58,2-7,3 Nivel de ruido y vibraciones -16,4-12,4-20,0-22,0-70,8-17,7 2. Recurso Agua No Impacto Calidad del agua -42,0-3,6-45,6-22,8 Uso del recurso agua -15,0-15,0-21, ,0 3. Recurso Suelo No Impacto Calidad del suelo -15,0-6,0-9,0-1,5-18,0-1,5 9,0 9, ,1 Uso del suelo -42,0-42,0-21,0-21,0-18, ,8 Erosión -8,0-1,6 12,0 2,4 0,8 Compactación del suelo -49,0-24,5-4,9-24,5-21,0-21,0-144,9-24,2 4. Medio Perceptual No Impacto Paisaje -42,0-42,0-14,0 21,0 35, ,4 5. Flora No Impacto Vegetación actual -49, ,0 Pastos y cultivos -1,0-1 -1,0 6. Fauna Terrestre No Impacto Mamíferos -10, ,0 Aves -1,5-1,5-3 -1,5 Reptiles, anfibios -1,8-1,5-3,3-1,7 Insectos -15,0-15, ,0 7. Socio-Económicos No Impacto Salud y seguridad pública -35,0-35,0-17,5-49,0-49,0-49,0-17,5-17,5-269,5-33,7 Empleo local 60,0 60,0 60,0 70,0 70,0 60,0 5,0-70,0-70, ,2 Desarrollo económico local 70,0 40,0 4,0-50,0-50,0 14 2,8 Actividades industriales 1,8 9,0-7,5-7,5-4,2-1,1 Actividades e infraestructura turística 28,0 28,0-28,0-28,0 0 No Impacto Sumatoria total por acción -255,7-130,1-11,0-20,0 90,8 28,0-39,5-196,1-164,5-698,1-212,3 39 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19 Elaborado por: Vinicio Martínez No Impacto

40 9.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS El máximo valor de afectación negativa al medio sería de -8300unidades (-100 unidades * 83 interacciones) cuando todos los impactos presenten las características más adversas; de esto, el valor resultante para el proyecto es de que representa un impacto porcentual negativo del 8.4%. La mayor cantidad de impactos negativos se presentarán, como es lógico, durante la etapa constructiva; estarán relacionados directamente con actividades constructivas y alteración directa del medio como la remoción de la cobertura vegetal, la construcción de la obra civil. Sin embargo durante la fase operativa el número de impactos disminuirá considerablemente y se incrementará el número de impactos positivos. Grafico 9.1: numero de impactos positivos y negativos por actividad del proyecto Número de impactos positivos y negativos por Actividad del Proyecto Nº de factores impactados positivamente Nº de factores impactados negativamente Remoción, lim pieza de la capa vegetal Construcción de infraestructura Instalación de Equipos Recepción y Almacenamien to de Despacho de combustible Mantenimient o de la Estación Utilización de generador de emergencia Desconección y desmontaje de equipos Demolicion de estructura Elaborado por Vinicio Martínez Al observar la Matriz de Identificación de Impactos, se puede apreciar las interacciones de cada una de las actividades del proyecto con los factores analizados, de las nueve acciones analizadas, siete se encuentran dentro de un rango de 0 a 10 interacciones; en cambio la mayor interacción se registra en la remoción de cubierta vegetal con 15 interacciones y la construcción con 11 interacciones.

41 De manera general se puede indicar que el porcentaje promedio de interacciones negativas con respecto a todas las acciones sobre los factores analizados es del orden del 69%. En el gráfico siguiente se observa claramente que no se generarán impactos muy significativos, se producirán 38 impactos no significativos negativos, 12 impactos poco significativos negativos, 12 medianamente significativos negativos, 2 significativos negativos y ningún aspecto negativo muy significativos; de carácter benéfico en total hay 14 impactos donde 4 son muy significativos en la parte de operación del proyecto. Grafico 9.2: Número de Impactos por Rango Porcentual 100 Número de Impactos por Rango Porcentual 80 Número de Impactos No significativo Poco significativo Impactos Positivos Medianamente significativo negativo Impactos Negativos Rango de Impactos -2 Significativo Muy significativo Elaboración: Ing. Vinicio Martínez 9.6 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE Las acciones que generarán el mayor número de impactos negativos de tipo medianamente significativos, están relacionadas con la remoción, limpieza de la capa vegetal y movimiento de tierras y la implementación de equipos; entre los principales 41 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

42 factores ambientales que tendrán este tipo de impacto es el recurso agua (tanto en calidad como en cantidad), procesos erosivos, migración del recurso faunístico. 9.7 Etapa de operación En la etapa operativa, se tendrá cuatro impactos benéficos: 4 muy significativo sobre el apoyo a las comunidades, generación de empleo, prestación de servicios aire/agua y de infraestructura de baños para discapacitados. El resto de impactos son de carácter detrimente, de tipo poco a no significativo. En la Matriz de Evaluación de Impactos se puede ver el nivel de afectación a cada factor ambiental por cada acción evaluada; es decir, se presenta el rango final de afectación para cada interacción identificada como posible. 9.8 Conclusiones de la identificación y evaluación de impactos Los principales impactos negativos se presentarán sobre la calidad del recurso hídrico superficial, los riesgos sobre la salud humana, y la calidad del aire; estos impactos serán temporales, reversibles, locales, reversibles a corto plazo y de intensidad baja. Los factores ambientales beneficiados por la ejecución del proyecto estarán relacionados con la contratación de mano de obra local no especializada, los servicios que brindará la E/S como aire/agua y distribución de combustible para el accionar de las actividades cotidianas de la población. Estos impactos tienden a permanecer durante el tiempo, es decir, la temporalidad de los efectos sobre la economía local es mucho mayor que lo impactos sobre el medio físico. Por lo antes expuesto desde el análisis ambiental de los efectos e impactos ambientales, se justifica plenamente la construcción del proyecto E/S VIRGEN DE FÁTIMA, más aun si los efectos detrimentes de la fase constructiva y operativa son minimizados a través de la aplicación comprometida del Plan de Manejo Ambiental que se indica en el capítulo siguiente. El impacto total del proyecto sobre el área de estudio, de acuerdo a la metodología presentada, será no significativo, en vista que los mayores impactos se producirán sobre unos pocos remanentes de vegetación natural. Los impactos relacionados al componente faunístico (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y fauna acuática) serán reversibles 42 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

43 a corto plazo, en vista que la densidad de las especies afectadas no se verá perturbada, más bien se notará un desplazamiento de las especies a lugares cercanos del proyecto. Como se puede observar en las matrices de evaluación de impactos, la mayoría de los impactos que se van a generar de carácter detrimente se desarrollarán en la etapa de construcción, especialmente por la remoción de vegetación y movimiento de tierras, de todas maneras la mayoría de estos impactos son temporales, es decir durarán el tiempo que se requiera para la construcción de las obras civiles y su montaje. En la etapa de operación, la mayoría de impactos son de tipo permanente, es decir durarán al menos el tiempo de operación de la Estación de servicio, por lo tanto los impactos benéficos serán permanentes y de tipo local, aunque su intensidad sea baja sobre la calidad del aire y la producción de energía, permitiendo extender los servicios de combustible a los habitantes de la localidad. En el gráfico más abajo se presenta el grado de afectación al medio en porcentajes por factor ambiental observándose que en la mayoría de factores el impacto es poco a no significativo. El resultado final de la evaluación de impactos es, sin duda, la identificación de los componentes ambientales sobre los que se deberá tener especial cuidado durante todas las actividades del proyecto por lo que el PMA será diseñado para proteger evitar, mitigar y/o minimizar los impactos tanto al ambiente natural como al ambiente humano, durante su construcción y operación de la Estación de servicio Virgen de Fátima. 43 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

44 GRAFICO 9.3: AFECTACIÓN AL MEDIO EN PORCENTAJES POR FACTOR AMBIENTAL Afectación al medio en porcentaje por factor ambiental Muy significativo - Positivo Significativo - Positivo Medianamente Significativo - Positivo Poco significativo - Positivo No significativo - Positivo No significativo - Negativo Patrimonio cultural Actividades de caza y pezca (Uso del recurso faunístico) Actividades e infraestructura turística Actividades industriales Actividades acuicolas Ganadería Cultivos comerciales Cultivos de autosubsistencia Conflictividad social Desarrollo económico local Empleo local Salud y seguridad pública Macrobentos Peces Insectos Reptiles, anfibios Aves Mamíferos Pastos y cultivos Vegetación actual Paisaje Compactación del suelo Erosión Uso del suelo Calidad del suelo Uso del recurso agua Calidad del agua Nivel de ruido y vibraciones Calidad del aire Elaboración: Ing. Vinicio Martínez Poco significativo - Negativo Medianamente Significativo - Netativo Significativo - Negativo Muy significativo - Negativo Factores ambientales Afectación al medio por factor(%)

45 Capítulo 10 Descripción de las actividades del proyecto La operación de la estación de servicio tomará en consideración lo dispuesto por el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, vigente y publicado en el R.O. N o 265 del 13 de febrero del 2001 y demás disposiciones ambientales emitidas por otros organismos que tengan relación con el proyecto, como pueden ser las Ordenanzas y Disposiciones legales emitidas por los diferentes Organismos Secciónales. Las operaciones básicas para la construcción y ulterior funcionamiento de la E/S son entre otras, las siguientes: Obras civiles de movimiento de tierras y posteriores actividades de construcción Comercialización de combustible líquido y gas para el segmento automotriz tanto para vehículos pesados como livianos que circulan por la vía Milagro-Naranjito. Manejo de desechos sólidos y líquidos que se generen en estas fases del proyecto. El terreno de la construcción es de forma irregular y no se han iniciado actividades de construcción por el momento, presenta gran cantidad de malezas herbáceas y rastreras, así mismo unas frutales. Es de forma irregular y tiene aproximadamente un área de m 2 ; las áreas que se construirán serán: Área de despacho de combustible Área de tanques de almacenamiento Área para SS.HH para hombres y mujeres y personas con discapacidad, para clientes y empleados Área para oficinas y Administración con todos los servicios básicos: agua, electricidad, teléfono, internet. Cuarto de máquinas Bodega Se instalarán 4 surtidores, uno por cada isla. Y se tendrán cuatro tanques de almacenamiento: Combustible Código Capacidad (gal) Extra # Super #

46 Diesel 2 # GLP automotriz vehicular # kilos El sitio seleccionado es el adecuado para vender Gas Licuado de Petróleo en condiciones seguras y sin afectar la seguridad del personal propio, los vecinos y del medio ambiente circundante Procesos en la venta y comercialización de combustible en la E/S Entrada del tanquero para abastecimiento de la Estación de Servicio Descarga de combustible en los tanques de almacenamiento Almacenamiento temporal Venta y abastecimiento de combustible a los clientes. Capítulo 11 Descripción de la infraestructura 11.1 Fase de construcción Para la habilitación de la superficie del terreno y construcción de las áreas de la Estación de Servicio se utilizará material que sea resistente al fuego y que no produzca chispa, esto con el fin de tener una medida de seguridad en la fase de construcción. Los materiales a utilizar serán: Arena, ripio, piedra Cemento antisísmico Tuberías de acero y PVC Cables para conexiones Hierro, aluminio Baldosas Entre otros 46 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

47 11.2 Fase de operación Principalmente el producto que se comercializará en la Estación que serán dos tipos de gasolinas (Extra y Súper), diesel 2 y gas. Se construirá un área administrativa, en la cual se tendrán materiales de oficina como papel, cartón y equipos eléctricos de computación. La superficie será impermeabilizada para cuidar el recurso suelo de una posible contaminación en caso de un derrame. Se instalarán tubos de acero y PVC para conducción de fluido eléctrico y líquido respectivamente. En cuanto a la marquesina, será con el diseño de la comercializadora EP PETROECUADOR con luminaria a en base a focos ahorradores y serán a prueba de explosión cumpliendo la normativa vigente Instalación y montaje de equipos La instalación de todos los equipos para la construcción serán los adecuados para el diseño de la Estación según los planos arquitectónicos. La construcción del proyecto estará bajo la supervisión y responsabilidad de profesionales capacitados y calificados. El personal de albañilería será contratado principalmente de la zona para generación de empleo en el área de influencia. El área estará cercada y debidamente señalizada para seguridad de transeúntes y los propios empleados encargados de la construcción del proyecto Tanques de almacenamiento Se instalarán 4 tanques de almacenamiento para combustible líquido y gas. Los tanques serán separados: Gasolina Extra (10000 galones) Gasolina Súper (6000 galones) Diesel 2 (10000 galones) GLP automotriz vehicular 47 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

48 Los tanques cumplirán los estándares óptimos para la construcción, espesor, enterrado y protección. Serán de fibra de vidrio y de doble capa para seguridad. Cuando se termina el proceso de implementación de tanques, éstos serán puestos a prueba hidrostática en el sitio. La tubería estará debidamente protegida para evitar derrames en caso de corrosión. Las líneas de venteo estarán debidamente implementadas para permitir el flujo de aire y en la boca de estas se colocará una campana de venteo para evitar el ingreso de agua lluvia al tanque de almacenamiento Dispensadores Instalarán 4 y estarán ubicados cada uno en una isla para el correcto despacho de combustible a clientes. Funcionarán con bombas electro sumergibles y se instalará una válvula de emergencia, la cual se activará para cerrar el fluido de combustible en caso de un golpe brusco debido a un choque con un vehículo Área de despacho La superficie será debidamente impermeabilizada totalmente para evitar contaminación al recurso suelo en caso de derrames, se construirán 4 islas de despacho. En los costados se implementarán columnas de protección para evitar posibles choques de vehículos. La marquesina estará a una altura determinada y contará con fluido eléctrico con luminaria a prueba de explosiones Área de descarga La superficie del área de descarga de combustible de los tanqueros será debidamente impermeabilizada y señalizada. El trasiego de combustible para el abastecimiento de la Estación, será con mangueras con ajuste hermético que se conectarán desde el tanquero a la boca de cada tanque de almacenamiento. En la zona de bocas de los tanques estacionarios se construirá un cubeto para impedir un goteo y derrame. Las bocas tendrán una tapa hermética cada una. 48 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

49 En ésta área de instalará una toma a tierra a la cual se conectará el auto tanque previo al abastecimiento de combustible, esto con el fin de eliminar la transmisión de energía estática y disminuir el riesgo de explosiones e incendios Señalización y sistema de seguridad Como la Estación estará afiliada a la comercializadora de combustibles líquidos EP PETROECUADOR, esta comercializadora maneja sus propios estándares de diseño, construcción, servicio, operación y mantenimiento, procedimientos a los que, las estaciones de servicio están obligados a cumplir. Se implementará todo tipo de información para seguridad como: señalización prohibitiva, preventiva e informativa, y estarán colocadas en un espacio visible para empleados y clientes Áreas verdes Se construirá un área verde cerca de la vía a Naranjito donde se ubicará el tótem para información de precios de combustible Áreas de ingreso y salida vehicular Serán de concreto y estará debidamente señalizada para seguridad Sistema de tratamiento de aguas residuales El área de despacho de combustible será cercada con canaletas para conducir el agua generada por la limpieza periódica, esto con el fin de evitar expansión de agua mezclada con hidrocarburos ya que la canaleta será pegada herméticamente al piso. La canaleta conducirá al agua a una trampa de grasas (separación física de grasas y aceites), que se construirá con el fin de que no vaya esta agua directamente al alcantarillado público. 49 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

50 Capítulo 12 ANÁLISIS DE RIESGOS El análisis de riesgos permite evaluar la posibilidad de ocurrencia de un evento que ocasione daño a los trabajadores de la Estación de Servicio, a los clientes y a la población del área de influencia que pueda ser vulnerable, en este caso dentro del proceso de comercialización de combustibles líquidos derivados del petróleo, actividad que puede afectar al medio ambiente, infraestructura y elemento humano. Mediante la interacción de la amenaza y de la vulnerabilidad se encontrarán las falencias del sistema ante sucesos de origen mecánico o natural. Una vez encontradas las amenazas y vulnerabilidades estableciendo escalas de acuerdo a su intensidad, servirán de lineamientos para la identificación de riesgos y la mitigación de las amenazas existentes. De tal manera que la clasificación de los riesgos quedará establecida a través de la siguiente interpretación. AMENAZA (A) < VULNERABILIDAD (V): el proceso no corre un riesgo significativo, si bien el valor de la vulnerabilidad supera a la amenaza, también es cierto que ésta no es mayor pudiendo ser controlado el riesgo. AMENAZA (A) > VULNERABILIDAD (V): el proceso se rompe por completo, el riesgo que alcanza esta calificación es muy alto existiendo escasas posibilidades de controlarlo. AMENAZA (A) = VULNERABILIDAD (V): a pesar de que se cumple la normativa existe un riesgo latente, la ejecución del proceso debe realizarse con sumo cuidado para no romper esta relación de equilibrio. RANGO DICTAMEN RIESGO A<V BAJO R A=V MEDIO R A>V ALTO R + Tabla No. 1 Clasificación del Riesgo según amenaza y vulnerabilidad 50 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

51 Para la evaluación de los diferentes factores de riesgo, se debe considerar el siguiente proceso metodológico: Valoración de la sensibilidad ambiental del medio físico en relación con los cambios generados por la ejecución del proceso de comercialización. Evaluación de los diferentes factores de riesgo. Para la evaluación del riesgo se parte de la hipótesis de que éste es igual a la relación entre amenaza por vulnerabilidad, de tal manera que: Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad En donde la valoración de los parámetros de acuerdo con la fórmula citada, se clasifican dentro de las categorías alto, medio y bajo, en función de la alteración que se presenta dentro del área de estudio, como se observa a continuación: Amenaza Vulnerabilidad Tipo de Riesgo A A A A M A A B M M A A M M M M B M B A M B M M B B B Tabla No. 2 Calificación de la amenaza y vulnerabilidad A = Alto; M = Medio; B = Bajo METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE RIESGOS Es una herramienta para tomar decisiones, sobre los factores que se pueden dar en la Estación y manejar los riesgos en forma objetiva, repetible y documentada. 51 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

52 Figura No. 1 Diagrama del análisis de riesgo 12.2 Identificación de factores de riesgo La venta de combustible líquido derivado de petróleo implica riesgos asociados a incendios y derrames originados por: derrames, explosiones, accidentes, etc Factores Naturales Las situaciones que pueden plantear una emergencia son variadas y complejas que no se pueden establecer con antelación, por consiguiente, en cada caso habrá que tomar las medidas que las circunstancias las requieran, pero siempre evitando cualquier imprudencia que ponga en peligro la integridad física de las personas o la seguridad de la infraestructura. La comercialización de combustibles líquidos derivados del petróleo está sujeta a riesgos naturales durante su operación como cualquier otra actividad. Existen una 52 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

53 serie de aspectos que por sí son generadores de riesgo como: clima, inundaciones, sismicidad, etc Riesgos potenciales - Derrame de productos - Explosiones e incendios - Accidentes de tránsito dentro de la Estación Determinación de los niveles de riesgo La vulnerabilidad constituye un factor interno de riesgo de los propios equipos y accesorios a ser dañados en virtud que están expuestos a amenazas de tipo natural. Para determinar los niveles de riesgo, en cada actividad se ha considerado la vulnerabilidad y la amenaza, tanto la perspectiva de las instalaciones hacia del medio ambiente, como el medio ambiente hacia las instalaciones. FENÓMENOS NATURALES INCENDIO CALIFICACIÓN Nivel Bajo.- Corresponde a nivel de conato de incendio o inicios de fuego, que puede ser controlado fácilmente al aplicar correctamente los equipos de extinción implementados en la Estación de Servicio. Nivel Medio.- Corresponde a desencadenamiento de situaciones de fuego que pueden ser controladas con dificultad, para lo cual es necesaria la actuación de las brigadas de control de incendios y organismos de socorro externos. Nivel Alto.- Interpretado como episodios que difícilmente pueden ser controlados por las brigadas de acción, en este caso es necesario permitir que los organismos de socorro trabajen libremente en el control de la situación, por ningún motivo los operadores de la Estación entorpecerán las tareas desarrolladas por estos organismos. VALOR Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

54 DERRAMES EXPLOSIÓN Nivel Bajo.- Corresponde a un derrame cuyo volumen pueda ser controlado adecuadamente, sin poner en peligro la seguridad del personal encargado del evento o potenciales receptores. Puede ser controlado con las técnicas y normas de seguridad necesarias, que evitarán que el derrame pueda agrandarse o tomar magnitudes que no sean controlables. Nivel Medio.- Derrame de un volumen que ha traspasado los límites de la facilidad; en este caso la probabilidad de incendio es media. Este evento supera la capacidad de respuesta del Personal de Operaciones. Nivel Alto.- La ocurrencia de un evento de este tipo implica un derrame de gran magnitud, para lo cual el Plan de Contingencia se activaría en toda su capacidad incorporando todas las brigadas de ayuda, organizaciones de apoyo de la sociedad civil, y alerta total a los sistemas de salud de la localidad. Nivel Bajo.- Corresponde a una explosión que genere un incendio o inicios de fuego, que puede ser controlado fácilmente. Nivel Medio.- Explosión que genere un fuego que puede ser controlado con dificultad, haciendo necesaria la actuación de brigadas de control de incendios y organismos de socorro externos. Nivel Alto.- Corresponde a una explosión que genere un incendio difícil de controlar y graves pérdidas materiales y de vidas humanas, por lo que los organismos de socorro deben controlar la situación. Tabla No. 3 Determinación de los niveles de riesgo Interpretación del riesgo Amenaza del proceso de venta sobre el Ambiente: La existencia de este riesgo, se justifica por los potenciales daños que ocasionarían los derrames, incendios o explosiones lo que afectaría al suelo, recurso agua, a la fauna acuática y a la población del área de influencia. Amenaza de los fenómenos naturales sobre el proceso de venta: se justifica por los potenciales daños que ocasionarían los fenómenos geológicos naturales (deslizamientos, derrumbes), hidrológicos (lluvias), ignición (truenos, estática). 54 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

55 Evaluación de riesgos Se plantean matrices en las cuales se consideran los eventos de derrames de combustible, incendio y explosión relacionados con la valoración del riesgo. La valoración estima valores de probabilidad de ocurrencia del evento y la severidad de las consecuencias de dicho evento Descarga de Combustible Estimación de la peligrosidad del riesgo en función de la severidad del daño y su probabilidad PROBABILIDAD BAJA MEDIA ALTA BAJA MUY LEVE LEVE MODERADA SEVERIDAD MEDIANA LEVE MODERADA GRAVE ALTA MODERADA GRAVE MUY GRAVE Tabla No. 4 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO DERRAME X X ACCIDENTE X X INCENDIO X X EXPLOSION X X Tabla No Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

56 Prioridad de actuación en función del grado de peligrosidad del riesgo Considerando el factor de análisis de riesgo (probabilidad de ocurrencia x severidad) de las consecuencias y conociendo el grado de peligrosidad se identificarán las acciones prioritarias a realizarse. SEVERIDAD x PROBABILIDAD GRADO DE PELIGROSIDAD PRIORIDAD BAJA x BAJA MUY LEVE BAJA MEDIA x BAJA BAJA x MEDIA BAJA x ALTA LEVE MEDIA MEDIA x MEDIA MODERADO MEDIA-ALTA ALTA x BAJA MEDIA x ALTA ALTA x MEDIA GRAVE ALTA ALTA x ALTA MUY GRAVE MUY ALTA Tabla No. 6 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (A) SEVERIDAD DE LAS GRADO DE PRIORIDAD CONSECUENCIAS (B) PELIGROSIDAD A x B DERRAME BAJA ALTA MODERADO MEDIA-ALTA ACCIDENTE BAJA ALTA MODERADO MEDIA-ALTA INCENDIO BAJA ALTA MODERADO MEDIA-ALTA 56 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

57 EXPLOSION BAJA ALTA MODERADO MEDIA-ALTA Tabla No. 7 En la Tabla No. 7 se puede observar que en la actividad de descarga de combustible líquido, existe un grado de peligrosidad moderado debido a que pueden existir factores exógenos a los procesos normales que desarrolla el personal de la Estación de Servicio, los mismos que pueden generar eventos contingentes como derrame, incendio y explosión Fallas de equipos PROBABILIDAD MEDIA ALTA BAJA MUY LEVE LEVE MODERADA SEVERI DAD MEDIANA LEVE MODERADA GRAVE ALTA MODERADA GRAVE MUY GRAVE Tabla No. 8 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA DERRAMES X X ACCIDENTE X X INCENDIO X X EXPLOSION X X Tabla No Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

58 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (A) SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS (B) GRADO DE PELIGROSIDAD PRIORIDAD A x B DERRAMES BAJA MEDIA LEVE MEDIA-ALTA ACCIDENTES MEDIA MEDIA MODERADO MEDIA INCENDIO MEDIA MEDIA MODERADO MEDIA EXPLOSION ALTA MEDIA GRAVE MEDIA ALTA Tabla No.10 De acuerdo a los resultados obtenidos en la Tabla No. 10 los peligros que podrían presentarse por fallas equipos son medianos. Sin embargo la Estación de Servicio dentro de su Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales, planifica la revisión de todas las áreas de la Estación como máquinas dispensadoras, tanques de almacenamiento y otras Fallas por factores humanos PROBABILIDAD MEDIA ALTA BAJA MUY LEVE LEVE MODERADA SEVE RIDA D MEDIANA LEVE MODERADA GRAVE ALTA MODERADA GRAVE MUY GRAVE 58 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

59 Tabla No. 11 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA DERRAMES X X ACCIDENTE X X INCENDIO X X EXPLOSION X X Tabla No. 12 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (A) SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS (B) GRADO DE PELIGROSIDAD PRIORIDAD A x B DERRAMES BAJA BAJA MUY LEVE BAJA ACCIDENTE BAJA BAJA MUY LEVE BAJA INCENDIO BAJA MEDIA LEVE MEDIA EXPLOSION BAJA BAJA MUY LEVE BAJA Tabla No.13 En la tabla No. 13 se detallan los grados de peligrosidad y las prioridades que deben aplicarse a los diferentes riesgos tanto de derrames, accidentes, incendio y explosión. Entre las respuestas cualitativas que se obtuvieron en este análisis se recalca un grado de peligrosidad muy leve, debido a que es muy poco probable que existan errores por los trabajadores ya que tienen capacitación anual en cuanto a prevención y mitigación de riesgos. 59 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

60 12.3 Conclusiones de la identificación y evaluación de riesgos En general la evaluación del riesgo, se obtuvo de la superposición de matrices de vulnerabilidad y amenaza, y calificando el riesgo en función de la amenaza. De esta manera, la valoración del riesgo se realiza a través de definir el valor más alto (amenaza), dentro del proceso. En base a este análisis se desarrollan las actividades necesarias para anular, minimizar o controlar los riesgos antes identificados. En el Plan de contingencias a continuación, se describen las actividades tendientes a enfrentar emergencias de incendio, accidentes, derrame o explosiones RESULTADOS Del análisis desarrollado se puede establecer que los riesgos generados de los posibles incidentes o siniestros, que se desprenden de la venta de combustible líquido son altos, por lo cual se definen una serie de medidas de control, más adelante descritas entre las cuales se encuentra, la capacitación, visitas a puntos de carga y descarga, definición de un equipo de respuesta ante emergencias y elaboración de instructivos de respuesta, los cuales cubren cada una de las consecuencias antes indicadas. Evento Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Descarga En la descarga del tanquero Área de Descarga M (Derrame) (M) (B) Colisión Vías de circulación A Accidentes (A) (A) Choque Vías de circulación A (A) (A) Chispa de equipos eléctricos (A) Islas de despacho y área de tanques de almacenamiento (A) A 60 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

61 Incendio Derrame Explosión Electricidad Estática, rayos (A) Combustible derramado (A) Chispa de equipos eléctricos (A) Electricidad Estática, rayos (A) Islas de despacho y área de tanques de almacenamiento (A) Vía de Circulación (A) Área de despacho (A) Área de despacho (A) Área de despacho A (A) Tabla No. 14 Calificación de la amenaza y vulnerabilidad E/S VIRGEN DE FÁTIMA A A A A Capítulo 13 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental expuesto a continuación será una herramienta para garantizar la seguridad y la sustentabilidad del proyecto. Se plantearán actividades preventivas, correctivas y compensatorias. El proponente del proyecto se comprometerá a cumplir en su totalidad el PMA para la Estación de Servicio Virgen de Fátima con el propósito de minimizar posibles impactos y tener medidas a tomar en caso de diferentes incidentes que puedan ser considerados negativos Objetivos Objetivo general del PMA Prevenir, controlar y mitigar impactos negativos, efectivos o potenciales, generados en el desarrollo de las actividades de distribución de combustibles para el Sector Automotriz en la Estación de Servicio VIRGEN DE FÁTIMA, perteneciente la comercializadora EP PETROECUADOR Objetivos específicos Cumplir con la legislación vigente respecto a las actividades de distribución de derivados de hidrocarburos. 61 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

62 Prevenir y minimizar los posibles impactos generados por las descargas líquidas y emisiones a la atmósfera. El alcance del presente Plan de Manejo Ambiental es la zona de implantación donde operará la estación de servicio y sus alrededores (200 m radiales); de manera que la aplicación del presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) puede ser realmente aplicable a las operaciones y actividades que se llevarán a cabo en las instalaciones Metodología del PMA Para la elaboración del PMA, se utilizó la siguiente metodología: Investigación, revisión y análisis de la información relacionada con el sitio de trabajo. Análisis y aplicación de la Legislación y Normativas Ambientales Ecuatorianas a nivel nacional y regional vigentes, así como de otras publicaciones técnicas referentes al análisis y administración de riesgos y gestión ambiental. Análisis de los aspectos e impactos en el área de estudio para identificar actividades durante sus procesos para poder identificar las alternativas de manejo ambiental. Para cumplir con lo anterior se realizó las siguientes actividades: - Reconocimiento del sitio. - Identificación de sitios de riesgo ambiental. Una vez establecido el análisis de los impactos ambientales y los riesgos se presentan las acciones preventivas y correctivas en el correspondiente Plan de Manejo Ambiental (PMA), los mismos que deberán ser cumplidos por la Estación de Servicios VIRGEN DE FÁTIMA. Los respectivos planes ambientales son: Prevención y Mitigación: Incorporar las acciones para minimizar los impactos negativos, (ambiente natural y las personas) a través de la prevención de la contaminación atmosférica, contaminación del agua, contaminación del suelo, etc., durante las operaciones de la Estación de Servicio. 62 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

63 Manejo de desechos: En base a la identificación de los desechos generados en las operaciones de construcción y operación de la E/S se proponen las medidas y estrategias concretas a aplicarse para una adecuada gestión de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos. Contingencias: Se exponen los criterios específicos sobre los cuales, se trabaja para solucionar los posibles eventos de emergencias que puedan desencadenarse en la Estación de Servicio. Monitoreo: Comprende la periodicidad con la que se realizarán los monitoreos de las descargas de la trampa de grasas, de emisiones del generador, cantidad de desechos generados y entrega a los gestores calificados. Capacitación: Comprende un programa de capacitación sobre la aplicación del Plan de Manejo Ambiental al personal administrativo y operativo involucrado en la E/S. Adicionalmente se exponen las frecuencias y temas que deberá recibir en personal (ambientales, de seguridad industrial y salud ocupacional) dictados por profesionales. Seguridad de seguridad e higiene industrial: Comprende las normas establecidas por la estación de servicio internamente para preservar la salud y seguridad de los empleados, incluyendo el uso de EPP. Relaciones comunitarias: En base al diagnóstico socio ambiental de la zona de estudio, se proponen las medidas de difusión de la AA, las principales estrategias de información y comunicación que debe mantener la Estación de Servicio. Planteamiento de posibles acuerdos que permiten la disminución de efectos negativos y la optimización de las acciones positivas. Rehabilitación de áreas afectadas: Comprende las medidas, estrategias y tecnologías a aplicarse en el proyecto para rehabilitar las áreas afectadas, en caso de generarse situaciones de emergencia (incendio o derrame de combustibles). Plan de abandono: Comprende el diseño de las actividades a cumplirse una vez concluidas las operaciones de la E/S, de manera de proceder al abandono del área o cambio de actividad productiva. 63 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

64 Capítulo 14 Estructura del Plan de Manejo 14.1 Plan de prevención y mitigación de impactos Objetivo Prevenir, disminuir y/o mitigar los posibles impactos ambientales que pueden producirse en las operaciones de la Estación de Servicio VIRGEN DE FÁTIMA, perteneciente a la comercializadora EP PETROECUADOR. Meta Minimizar los posibles impactos y dar cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Responsables Personal de operaciones, administrador y el responsable ambiental encargado. Recursos disponibles: Recurso humano: Personal de operaciones, administrador y el responsable ambiental encargado. Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por la estación Medidas de prevención y mitigación en la construcción de la Estación Delimitar el área para iniciar el proceso e implantar señalización en todas las áreas como medida de seguridad. Se construirá un muro para que no afecte la construcción e implementación a la vía a Naranjito. Los trabajadores serán provistos del equipo de protección personal para esta obra civil. 64 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

65 Se cercará con un muro de madera u otro material para rodear y resguardar el área que va a ser modificada. Toda el área modificada será debidamente señalizada para evitar accidentes. Asegurar que el área del proyecto quede completamente plana. Los materiales que se llevarán al sitio para la construcción serán transportados en volquetas cubiertas con protección. Con estas medidas se busca que en el proceso de la implementación del nuevo tanque no existan impactos significativos que puedan afectar al ambiente y a la salud de la población Medidas de prevención y mitigación en las operaciones de la Estación La estación de servicio VIRGEN DE FÁTIMA, contará con un equipo electrógeno (generador de emergencia) el cual será utilizado como su nombre lo indica cuando se corte el fluido eléctrico en la zona. Como lo indica la normativa ambiental vigente se realizará un monitoreo de gases si el registro interno de uso sobrepasa las 60 horas semestrales. Cabe recalcar que en la zona se corta el fluido eléctrico muy rara vez. Sin embargo se tomará esa medida para prevención de contaminación del aire. Se realizarán mantenimientos anuales del generador, para asegurar su buen funcionamiento y mantener las emisiones gaseosas contaminantes al mínimo. Como medida preventiva de la contaminación ambiental en los recursos agua y suelo, producto de las descargas líquidas del área de despacho de combustibles se implementará una trampa de grasas de tres compartimentos, la cual para su correcto funcionamiento deberá ser sometida a actividades de limpieza mensual, los lodos recolectados serán depositados temporalmente en el tanque K para su adecuada disposición final; en el programa de Manejo de Desechos se describe las actividades a realizarse en este plan. La limpieza de la pista se la realizará con detergente biodegradable, procurando cumplir con los límites de descarga establecido en las Normas Técnicas. La limpieza de la pista se la realizará de la siguiente manera: 65 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

66 Eliminar objetos de desecho como tierra, papeles, plásticos y depositarlos en los tachos recolectores de basura. Lavar la pista y canaleta con agua potable y detergente biodegradable, cepillando las áreas donde existan goteos de combustibles, evitando que éste se impregne en el piso y permanezca manchado. Dirigir todas las aguas a la canaleta perimetral con la finalidad que estas sean conducidas hacia la trampa separadora de grasas y aceites, donde recibirán el debido tratamiento. También se mantendrá trimestralmente el monitoreo de las descargas del agua tratada, esto es, la realización de análisis fisicoquímicos de los efluentes. En caso de que los parámetros superen los límites permisibles establecidos en la Tabla 4 del Anexo 2 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador, se tomará las acciones correspondientes para reducir los valores a los niveles establecidos por la normativa. Se recomienda capacitar periódicamente al personal que realiza la limpieza de la trampa separadora de grasas y aceites, a fin de que su ejecución sea lo más eficiente posible y se debe obtener los registros de dichas capacitaciones. La Estación de Servicio cuenta con un solo equipo que genera ruido y vibración el cual se encuentra aislado de las áreas donde se realizan actividades continuas por parte del personal del establecimiento. Se realizan mantenimientos anuales como: cambio de aceite, limpieza de inyectores, cambio de filtro. Se debe mantener los registros de estos mantenimientos (facturas) como evidencia objetiva. Toda el área donde se encuentra ubicada la E/S, se encuentra impermeabilizada, por lo tanto no existe riesgo en contaminación al componente suelo por causa de las actividades que se realizan en la E/S Medidas para la prevención y manejo de desechos sólidos Los desechos sólidos que se generen en la estación de servicio por las actividades que se realizarán serán: Papel, cartón, plástico, vidrio. Lodos provenientes de la limpieza de la trampa de grasas. 66 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

67 Aserrín contaminado proveniente de la limpieza de derrames. Residuos tóxicos con resto de aceites y/o aditivos utilizados en los vehículos. Detergentes, provenientes de la limpieza de derrames. Para prevenir un inadecuado manejo de estos desechos se procederá a educar y concientizar a todo el personal, sobre los principios básicos que rigen el adecuado manejo de desechos, como la clasificación en la fuente, técnicas de rehúso, recuperación, reducción, reciclaje, etc. Además se deberá mantener en buen estado la señalización informativa, preventiva y prohibitiva de la estación para evitar tener un mal manejo de los desechos tanto por parte del personal interno de la Estación de Servicio como por parte de los clientes PLAN DE MANEJO DE DESECHOS El Plan de Manejo de Desechos (PMD) constituye un documento guía en las actividades ejecutadas en estas instalaciones. El plan define las pautas para implementar un manejo adecuado de los desechos. Todo el personal; así como los clientes e involucrados en la producción, el manejo o disposición de desechos, deberán tener conocimiento de los procedimientos operativos para un buen manejo y disposición de los mismos. Este Plan define y describe los procedimientos que se usarán para minimizar, manejar, almacenar y disponer los desechos generados durante las actividades de este sitio. Este plan se diseña considerando los tipos de residuos, las características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposición final. Objetivo Identificar y describir las prácticas de manejo apropiadas y los métodos de disposición final para cada tipo de desecho generado. Meta 67 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

68 Cumplir con Normativa ambiental vigente, respecto a manejo de residuos sólidos en general. Responsables Personal de operaciones, administrador, clientela y el responsable ambiental encargado. Recursos disponibles: Recurso humano: Personal de operaciones, administrador, clientela y el responsable ambiental encargado. Recurso técnico: legislación ambiental vigente. Recurso económico: financiado por la Estación Caracterización De Los Desechos Para una mejor gestión de los desechos dentro de las instalaciones, se han clasificado a estos en: Tabla 5. Desechos Producidos en la Estación de Servicio VIRGEN DE FÁTIMA CLASE RESIDUO Plástico DE CONTENIDO BASICO COLOR ETIQUETA Desechos de plásticos, pets fundas, tapas de envases. Papel y cartón Cartón, papel y suministro de oficina. No Peligrosos Orgánicos Cáscaras de frutas, desperdicios alimenticios biodegradables de cualquier tipo (frutales, vegetales, 68 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

69 animales). Desechos Peligrosos Contaminados Franelas, guaipes, arcilla contaminados con hidrocarburos, envases de productos químicos y lámparas fluorescentes Estrategias para el Manejo de Desechos en E/S Los principios básicos que rigen un buen manejo de los desechos sólidos, son entre otros: SEPARACIÓN DE LOS DESECHOS, los reutilizables se los debe mantener libres de otros y acumularlos para su reprocesamiento. Así mismo, para el caso de manejar desechos contaminados, deben ser almacenados temporalmente para una buena disposición final. REDUCIR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE DESECHOS EN LA FUENTE, es decir, se debe disponer que el personal de las instalaciones optimice el uso de recursos de embalaje o de oficina. REUSAR LO QUE SE PUEDA, especialmente en los materiales de embalaje y oficina. RECICLAR LO QUE SE PUEDA, a través del convenio con diferentes personas naturales o jurídicas que se dedican a esta actividad como los proveedores de cierta materia prima o insumos que se utilizan en la empresa. La implementación de estas "tres R" es básica para una buena gestión de residuos o manejo de desechos sólidos, para así evitar un inadecuado manejo de los mismos que podría generar la operación de las instalaciones y provocar una afectación a la salud de los trabajadores; de igual manera la no disposición de los desechos sólidos en las afueras de la empresa, para ello se debe hacer un barrido diario de las veredas que colindan con la E/S, de esta manera se evitaría conflictos con la comunidad vecina. Adicionalmente, se debe disponer la recolección de todos los desechos sólidos existentes, tanto en el área directa, como en los alrededores del mismo. 69 Consultor: Ing. Rommel Tapia O., M.Sc., MAE - A19

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS TRAMO: ROUND POINT DE CUBA AVENIDA 30

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA CAMSLOG CÍA. LTDA. DICIEMBRE 2013 TABLA DE CONTENIDO. 1. GENERALIDADES.... 3 1.2 FICHA TÉCNICA....

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos.

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos. A. OBJETIVO Y ALCANCE Definir la sistemática a aplicar y describir la metodología empleada para la identificación de los aspectos ambientales de nuestras actividades y servicios. También se identifican

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA. Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA

Más detalles

PROYECTO: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO CHINCA

PROYECTO: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO CHINCA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO CHINCA PERIODO: 1. ANTECEDENTES Y ALCANCE Establecer los antecedentes de la obra, fecha de inicio de trabajos, fecha de obtención de la Licencia Ambiental. Indicar el periodo

Más detalles

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Defensa contra incendios (Publicada en Registro Oficial No.81 del 19 de Abril 2009). Reglamento

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Ambientales Transversales Página 1 de 5 P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Revisó Fecha Aprobó Fecha Versión M.S 12/03/08 A.M. 20/03/08 00 A.L. 20/10/08

Más detalles

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO GENERAL Pag.1/19 ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Dirección General Calidad y Medioambiente Calidad y Medioambiente PROCEDIMIENTO PARA LA

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO TÉCNICO TALLER DIFUSION

INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO TÉCNICO TALLER DIFUSION TALLER DIFUSION INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM 1 MARCO INSTITUCIONAL Aguas y Saneamientos Argentinos SA MARCO INSTITUCIONAL Creación y Objeto» Decreto PEN 304/0» Ley 2.100» Ley 2.221» Decreto 73/07»

Más detalles

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES PÁGINA: 1 / 5 1. PROPÓSITO Elaborar un examen inicial de los riesgos laborales es el punto de partida para las actividades de Seguridad y Salud que se debe realizar dentro de todo centro de trabajo. Una

Más detalles

PROCEDIMIENTOS : IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTOS : IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES . OBJETIVO Definir la metodología que permite evaluar los aspectos e impactos ambientales en los cuales CMPC Maderas S.A., puede tener influencia como resultado de las actividades que realiza, determinando

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EMPRESAS DE SERVICIOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EMPRESAS DE SERVICIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EMPRESAS DE SERVICIOS A. INFRAESTRUCTURA Se debe acreditar dos años continuados con copia de factura, órdenes de compra, contratos o A1. Referencia Contractual certificados emitidos

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES Página 1 de 5 0 CONTROL DE CAMBIOS... 2 1 OBJETO Y ALCANCE... 2 2 REFERENCIAS... 2 3 DEFINICIONES... 2 4 ABREVIATURAS... 3 5 PROCEDIMIENTO... 3 5.1 NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL... 3 5.2 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN...

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES PROCESO: del Ambiente Página 1 de 5 1. GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVOS: Identificar, evaluar y jerarquizar los de todas las actividades realizadas en la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES

VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. OBJETIVOS 1 2.1. General 1 2.2. Específicos 1 3.

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

La Evaluación del Riesgo Ambiental (contenido y fases)

La Evaluación del Riesgo Ambiental (contenido y fases) EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES Valencia. Noviembre de 2007 Miguel Ángel de la Calle Agudo PROPUESTA Algunas definiciones: d i i Peligro. Riesgo Ambiental. Gestión del Riesgo Ambiental. La Evaluación

Más detalles

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Ministerio de Minas y Energía PROGRAMA DE FISCALIZACIÓN INTEGRAL Bogotá, Febrero 9 de 2011 CONTENIDO 1. MARCO JURÍDICO Y ASPECTOS GENERALES 2. FISCALIZACIÓN DE TÍTULOS MINEROS (Leyes 685 de 2001 y 1382

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EP PETROECUADOR

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EP PETROECUADOR ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EP PETROECUADOR ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE SSA Departamento de Restauración Ambiental Laboratorio SSA Departamento de Seguridad Industrial Departamento

Más detalles

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Duración 160 horas Objetivo general: Al término del diplomado el participante será capaz de prevenir las causas de afectación a la salud de

Más detalles

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Definición Es un documento que debe establecer escenario y objetivos específicos que deriven de la asignación de tareas, responsabilidades

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES Página 1 de 7 PORTADA Este procedimiento es propiedad de PENTIA INGENIEROS, S.A. y podrá ser modificado, por las personas autorizadas, siempre que se estime conveniente. No genera ningún derecho de cliente,

Más detalles

Meteorolog/a General Pág, J

Meteorolog/a General Pág, J Meteorolog/a General Pág J CAPITULO 1 INTRODUCCION La Meteorología es!a ciencia del "tiempo atmosférico" es decir es la ciencia que trata del estudio de la atmósfera de los fenómenos y procesos que en

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120, ordinal 3 de la Constitución Nacional, D E C R E T A: CAPITULO I DE LAS PRIORIDADES PARA EL USO

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación 5.2.2.3. Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación GESTIÓN DE HSEQ 2. PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO - 2.3 Mantenimiento del Sistema de Tratamiento de

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos Las enzimas son utilizadas para minimizar impactos ambientales ya porque su acción disminuya el

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7. Página: 1/7 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/7 1. OBJETO Definir la sistemática para llevar a cabo la planificación y desarrollo de los procesos necesarios para

Más detalles

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos:

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos: CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES Contenidos: 1. Determinación de aspectos ambientales. 1.1. Definición y principios ambientales. 1.1.1. Medioambiente: natural, rural, urbano e industrial.

Más detalles

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA.

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA. LA EVALUCION DE IMPACTOS Página: 1 de 13 1. OBJETIVO Establece los lineamientos generales para la identificación de aspectos y la evaluación de los impactos ambientales producto de las actividades de COMTECOL

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS ÍNDICE 1. OBJETO... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. ANTECEDENTES NORMATIVOS... 4 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 6 5. CONTENIDOS MÍNIMOS A INCLUIR EN EL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA... 7 5.1. INICIO

Más detalles

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE ASIEDOC ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO - RUIDO CD-01 3-2007 LONGITUDINAL DE OCCIDENTE - ALÓ setiradniloc ASIED 702-310-DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente DG ENV D 3 Comisión Europea Evaluación Ambiental

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS Dr. Guido Yánez 21 de octubre, 2009 PROCESOS DE PRODUCCIÓN BIENES NATURALES PROCESOS + energía PRODUCTOS RESIDUOS RESIDUOS NATURALEZA

Más detalles

Prevención de Riesgos Ambientales

Prevención de Riesgos Ambientales Prevención de Riesgos Ambientales PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Aplicar técnicas de registro y procesamiento de datos referentes a accidentes e incidentes ambientales que se puedan producir en una organización,

Más detalles

PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE

PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE INDICE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Introducción Semblanza de la Institución Seguridad y Salud en el Trabajo Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI ANEXO VI CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR 1 I. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar 1.1. Nombre del proponente (persona natural

Más detalles

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST Capítulo Capítulo II Capitulo II Artículo Descripción s Dec. 1443 Política 5, 6, 7 Documento escrito de la Política de Política 5, 6,7 Cumunicación Política 8 Responsabilidades TIPO DE EVIDENCIA CUMPLIMIE

Más detalles

OPERADOR PORTUARIO DE SERVICIOS CONEXOS

OPERADOR PORTUARIO DE SERVICIOS CONEXOS OPERADOR PORTUARIO DE SERVICIOS CONEXOS Emisión primera vez Matrícula OPSC 1) REQUISITOS GENERALES: a) Solicitud dirigida al Subsecretario de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial, o funcionario que

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos:

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos: Auditoría Interna Supervisor de Auditoría Interna Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna Departamento: Auditoría Interna Jefe superior: Presidente Ejecutivo Dimensiones: Ubicación Geográfica:

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Mejoramiento de los servicios en el Centro de Salud del Centro Poblado de Aguas Verdes- Distrito de

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

(I.E.D) PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL OPERACIONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

(I.E.D) PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL OPERACIONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo 2. Alcance 3. Responsable 4. Documentos de referencia 5. Términos y definiciones 6. Desarrollo 6.1 Condiciones generales 6.2 Flujo grama 6.3 Matriz detallada 7. Anexos 8.

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

JARDINERO, EN GENERAL

JARDINERO, EN GENERAL JARDINERO, EN GENERAL 61201028 Marque con una X el período correspondiente: O 1º PERIODO FORMATIVO Infraestructuras de los viveros y centros de jardinería Preparación del medio de cultivo Manejo de plantas

Más detalles

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA FABRICA ARTESANAL DE PANELA SR. MATÍAS CASTILLO

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA FABRICA ARTESANAL DE PANELA SR. MATÍAS CASTILLO FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA FABRICA ARTESANAL DE PANELA SR. MATÍAS CASTILLO Consultor: Ing Raúl Alexis Sinche Freire Autoridad Ambiental: Gobierno Provincial de Loja LOJA

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FECHA DE EMISIÓN: 02/01/2017 19:33 Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: EDIFICACIÓN Código:

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Facultad de salud Pública y Nutrición, UANL VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria

Más detalles

Formulario de Verificación

Formulario de Verificación Programa para el apoyo a acciones de mitigación dentro del sector de manejo de residuos sólidos en el Perú - Programa NAMA Residuos Sólidos Perú - Formulario de Verificación Nombre del sitio de disposición:

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles