Guía. para el Examen Complementario. e Industria de la Madera. Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Carpintería

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía. para el Examen Complementario. e Industria de la Madera. Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Carpintería"

Transcripción

1 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar para el Examen Complementario Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Carpintería e Industria de la Madera.

2 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

3 para el Examen Complementario Docente Educación Secundaria Tecnología: Carpintería e Industria de la Madera

4 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

5 para el Examen complementario ÍNDICE Presentación 7 1. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 8 Marco normativo de la Evaluación del Desempeño 8 Propósitos de la Evaluación del Desempeño 10 Etapas de la Evaluación del Desempeño EXAMEN COMPLEMENTARIO 14 Descripción del Examen Complementario 14 Propósito del Examen Complementario 14 Aspectos por evaluar en el Examen Complementario ESTRUCTURA DE LA ETAPA 5. EXAMEN COMPLEMENTARIO 19 Recursos de apoyo 20 Ejemplos de casos y reactivos de opción múltiple 20 Simulador de casos y reactivos 25 Recomendaciones generales 25 Bibliografía 29 5

6 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

7 para el Examen complementario Presentación Estimado Docente, La presente, al igual que las correspondientes a las Etapas anteriores, tiene el propósito de acompañarlo, apoyarlo y orientarlo en la presentación de la Etapa 5. Examen Complementario de la Evaluación del Desempeño. El acompañamiento, el apoyo y la orientación que pretende brindar esta significan compartir con usted el contexto normativo que da sustento a la Evaluación del Desempeño, los propósitos de la evaluación y las Etapas que la conforman; mostrar los elementos que caracterizan al Examen Complementario y en particular los aspectos por evaluar en esta Etapa, que deberá tener presentes al momento de la aplicación, así como proporcionarle diversas fuentes bibliográficas y sitios de interés como alternativas de consulta que faciliten su evaluación. La presente se estructura en cuatro apartados. El primer apartado muestra información general sobre la Evaluación del Desempeño y los referentes normativos, los propósitos y las Etapas de la evaluación. El segundo apartado describe el propósito de la Etapa 5. Examen complementario y los aspectos por evaluar en esta Etapa. El tercer apartado aporta información sobre la estructura y las características del examen, así como algunos ejemplos de casos y reactivos con el propósito de familiarizarlo con el instrumento. El cuarto apartado incluye bibliografía que usted podrá consultar como apoyo para la presentación de esta Etapa de la Evaluación del Desempeño. Al final de cada apartado que conforma la se presentan preguntas de reflexión con la finalidad de integrar una idea general que facilite la comprensión de la información proporcionada. 7

8 para el Examen complementario 1. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO La Evaluación del Desempeño permite conocer y comprender los avances y problemáticas que enfrentan los Docentes en su práctica educativa, y sólo tiene sentido si es considerada para revisar y reflexionar sobre lo que sucede en esa práctica; además para contrastar el desempeño con el perfil que debe tener un Docente, identificar fortalezas y aspectos por mejorar en su quehacer cotidiano, y poner en práctica distintas acciones de formación, asesoría y acompañamiento. Marco normativo de la Evaluación del Desempeño Como Docente, es importante que usted cuente con fundamentos legales que le permitan comprender la importancia de lograr la calidad educativa en las escuelas de Educación Básica, como lo establece el Artículo 3 Constitucional, al señalar que: El Estado garantizará la calidad de la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y directivos garanticen el máximo logro del aprendizaje de los educandos. Sobre la idoneidad de los docentes, técnicos docentes y directivos, la Ley General del Servicio Profesional Docente señala en el Artículo 12 que: Las funciones docentes, de dirección de una Escuela o de supervisión de la Educación Básica y Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados deberán orientarse a brindar educación de calidad y al cumplimiento de sus fines. Quienes desempeñen dichas tareas deben reunir las cualidades personales y competencias profesionales para que dentro de los distintos contextos sociales y culturales promuevan el máximo logro de aprendizaje de los educandos, conforme a los perfiles, parámetros e indicadores que garanticen la idoneidad de los conocimientos, aptitudes y capacidades que correspondan. 8

9 para el Examen complementario La Evaluación del Desempeño permite contrastar el quehacer de los docentes con los perfiles, parámetros e indicadores, como lo establece el Artículo 4 de los Lineamientos para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño del personal docente, técnico docente y de quienes ejerzan funciones de dirección y supervisión en Educación Básica y Media Superior en el ciclo escolar LINEE : La evaluación del desempeño de Docentes, Técnicos Docentes y de quienes ejerzan funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica, tiene como finalidad medir la calidad y los resultados de la función que se desempeñe, así como asegurar que se cumple con el perfil y el compromiso profesional que requiere un sistema escolar, para garantizar el derecho a la educación de calidad. Por lo tanto, la Ley General del Servicio Profesional Docente en su Artículo 52 establece que Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados deberán evaluar el desempeño docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado. ü Pregunta para la reflexión Por qué resulta pertinente revisar los referentes normativos que sustentan la Evaluación del Desempeño? 9

10 para el Examen complementario Propósitos de la Evaluación del Desempeño La Evaluación del Desempeño permitirá tomar decisiones y organizar acciones para mejorar el desempeño docente. En este caso, tres aspectos orientan la formulación de los propósitos de esta evaluación: desempeño del docente de tecnología, necesidades de formación de los docentes y la regulación de la función docente. Los propósitos de la Evaluación del Desempeño se describen a continuación: Valorar el desempeño del personal Docente en Educación Básica para garantizar un nivel de suficiencia de quienes ejerzan labores de enseñanza, y asegurar de esta manera el derecho a una educación de calidad para niñas, niños y adolescentes. Identificar necesidades de formación de los docentes en Educación Básica, que permitan generar acciones sistemáticas de formación continua, tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar sus prácticas de enseñanza y su desarrollo profesional. Regular la función docente a través de la Evaluación del Desempeño, para definir los procesos de Promoción en la función y el Reconocimiento profesional del personal Docente en Educación Básica. ü Pregunta para la reflexión Cómo se vinculan los propósitos establecidos para la Evaluación del Desempeño y la finalidad de la Etapa 5? 10

11 para el Examen complementario Etapas de la Evaluación del Desempeño En el desarrollo de una evaluación se deben tener claros los aspectos por evaluar y el tipo de información que se espera obtener, así como el uso que se le dará a los resultados; en el caso de la Evaluación del Desempeño, el perfil docente se constituye por cinco dimensiones generales, y por parámetros e indicadores asociados a ellas: DIMENSIONES 1 Un Docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. 2 Un Docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente. 3 4 Un Docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje. Un Docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos. 5 Un Docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad. En su contexto, la Dimensión 1 se centra en lo que usted conoce y sabe hacer para que sus alumnos aprendan. La Dimensión 2 se refiere a la aplicación de lo que usted sabe y aprende con el fin de mejorar en su quehacer cotidiano. La Dimensión 3 alude a su formación y actualización permanente, orientadas, una vez más, en su trabajo cotidiano y cuyo fin es el aprendizaje de sus alumnos. La Dimensión 4 está vinculada con los ámbitos legales, normativos y éticos del quehacer docente; el análisis de la aplicación de dichas normas se dará en función de situaciones realistas de su contexto escolar. Finalmente, la Dimensión 5 corresponde al trabajo escolar que usted realiza más allá del sa-lón de clase o de los espacios donde lleva sus labores en el día a día. Este trabajo está vinculado a las familias de sus alumnos y a la comunidad. Se requieren distintos y variados instrumentos para valorar los diferentes aspectos considerados en las dimensiones del perfil docente, de ahí la importancia de combinar varios instrumentos a la vez. En el caso de la Evaluación del Desempeño, ha sido necesaria la definición de Etapas e instrumentos de evaluación. 11

12 para el Examen complementario El documento Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnicos docentes en Educación Básica. Ciclo Escolar y el de Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente. Educación Básica. Ciclo Escolar (EAMI), autorizados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), son el referente común para la reflexión y el diálogo sobre las prácticas docentes, así como para la construcción de las Etapas que conforman la Evaluación del Desempeño, que se describen a continuación: Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. En esta Etapa el Director de su escuela o en su caso el Supervisor, emite el informe con la intención de identificar el grado de cumplimiento de las responsa-bilidades profesionales que son inherentes a su profesión como Docente, su participación en el funcionamiento de la escuela, en órganos colegiados y su vinculación con los padres de familia y con la comunidad. Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza. En esta Etapa usted recopilará una muestra de los trabajos de sus alumnos como evidencia de su práctica de enseñanza. Estas evidencias serán analizadas y explicadas por usted, como parte del ejercicio cotidiano de reflexión que hace sobre su práctica y sobre los efectos que ésta tiene en el aprendizaje de los alumnos. Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos. En esta Etapa la aplicación de un examen basado en casos permitirá dar cuenta de los conocimientos y competencias que pone en juego para resolver situaciones hipotéticas de la práctica educativa, de situaciones reales y contextualizadas para facilitar su comprensión. Etapa 4. Planeación didáctica argumentada. En esta Etapa usted elaborará un escrito en el que analice, justifique, sustente y dé sentido a las estrategias de intervención docente elegidas para elaborar y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener su reflexión acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en que se evaluará lo aprendido. Etapa 5. Examen complementario. Para los docentes en Educación Básica que imparten la asignatura Segunda Lengua: Inglés, y en Secundaria Segunda Lengua: Francés, la evaluación buscará dar muestra del dominio que tienen de esa segunda lengua que corresponda; para los docentes de Educación Indígena en Preescolar o Primaria, consistirá en demostrar el dominio de la lengua indígena que se habla en la comunidad en la que se encuentra la escuela en que labora. En Secundaria, para la asignatura de Tecnología, será un examen que dará cuenta de las competencias específicas correspondientes a la función que realiza el Docente. El resultado de la Evaluación del Desempeño se expresará de manera global respondiendo a un sentido compensatorio, ya que las puntuaciones parciales de cada Etapa se integran en una puntuación única. Esta decisión permite que las principales fortalezas de los docentes compensen sus posibles áreas de oportunidad en otros aspectos evaluados. 12

13 para el Examen complementario Usted conocerá los resultados de su evaluación mediante el Informe individualizado de resultados que obtendrá ingresando a la plataforma del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente, en la página de inicio en el espacio correspondiente al tipo educativo al que pertenece (Educación Básica o Educación Media Superior) y a la función que desempeña. ü Pregunta para la reflexión Qué ventajas tiene presentar la Evaluación del Desempeño en diferentes Etapas? 13

14 para el Examen complementario 2. EXAMEN COMPLEMENTARIO Descripción del Examen Complementario El Examen Complementario presenta un conjunto de casos y reactivos cercanos a las situaciones educativas que emprende en la vida real, acompañadas con planteamientos por resolver que demandan la puesta en juego de sus conocimientos y habilidades relacionadas con su práctica docente. Propósito del Examen complementario En todas las Etapas de la Evaluación del Desempeño se ha fijado un propósito, que sirve para establecer un proceso con actividades que permitan lograr la valoración de los aspectos por evaluar en cada Etapa. El propósito establecido en el EAMI para la Etapa 5. Examen complementario es el siguiente: Evaluar los aspectos relacionados con el conocimiento y ejecución del tipo de Tecnología que el docente imparte. Aspectos por evaluar en el Examen Complementario Los aspectos por evaluar en cada Etapa de la Evaluación del Desempeño, han sido seleccionados del documento Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnicos docentes en Educación Básica. Ciclo Escolar y del documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente y Técnico docente. Educación Básica. Ciclo Escolar (EAMI), y se encuentran agrupados por instrumento de evaluación. Estos instrumentos de evaluación son de dos tipos: de respuesta construida y de respuesta cerrada. La Etapa 5. Examen complementario se realizará mediante un instrumento de respuesta cerrada conformado por reactivos de opción múltiple. 14

15 para el Examen complementario Para la Etapa 5. Examen complementario, se muestran a continuación los referentes seleccionados de las Dimensiones que describen los dominios fundamentales del desempeño docente y los Parámetros que describen aspectos del saber y del que hacer docente, así como los aspectos por evaluar. Los indicadores incluidos en la tabla del apartado Descripción de los aspectos por evaluar del desempeño docente. Educación Básica, del documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente. Educación Básica. Ciclo Escolar (EAMI), son indicativos. Los indicadores que se presentan a continuación fueron definidos por comités académicos de expertos para la evaluación del perfil. Dimensión 1. Un Docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Carpintería e Industria de la Madera Parámetro 1.1 Analiza contenidos del campo tecnológico a impartir para el uso de su técnica correspondiente. Aspectos por evaluar Los propósitos educativos de la asignatura Carpintería e Industria de la Madera para poner en práctica su intervención docente. Los contenidos de Carpintería e Industria de la Madera. Las diversas técnicas de Carpintería e Industria de la Madera. 15

16 para el Examen complementario Dimensión 2. Un Docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente Parámetros Carpintería e Industria de la Madera 2.2 Desarrolla estrategias didácticas para que sus alumnos aprendan. 2.4 Construye ambientes favorables para el aprendizaje. Aspectos por evaluar Las estrategias didácticas para que sus alumnos aprendan, considerando lo que saben, la interacción con sus pares y la participación de todos. Una intervención docente acorde con los aprendizajes esperados, con las necesidades educativas de sus alumnos y con el enfoque de la asignatura Carpintería e Industria de la Madera. Las estrategias didácticas que permitan a los alumnos observar, preguntar, imaginar, explicar, buscar soluciones y expresar ideas propias. El uso de diversos materiales para el logro de los propósitos educativos, considerando las Tecnologías de la Información y la Comunicación disponibles en su contexto. El uso de estrategias didácticas en el trabajo regular del aula para la atención de todos los alumnos, en particular aquellos con necesidades educativas especiales. El uso de estrategias didácticas, en la asignatura Carpintería e Industria de la Madera, para atender la diversi-dad lingüística y cultural presente en el aula. El desarrollar acciones basadas en el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión para generar un clima de confianza entre sus alumnos, como parte de las estrategias didácticas de la asignatura Carpintería e Industria de la Madera. El desarrollar acciones basadas en el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión para generar un clima de confianza entre docente y alumnos, como parte de las estrategias didácticas de la asignatura Carpintería e Industria de la Madera. 16

17 para el Examen complementario Dimensión 4. Un Docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos Parámetros 4.1 Considera los principios filosóficos, los fundamentos legales y las finalidades de la educación pública mexicana en el ejercicio de su función docente Establece un ambiente favorable para la sana convivencia y la inclusión educativa en su práctica docente. 4.3 Considera la integridad y seguridad de los alumnos en el aula y en la escuela en su práctica docente. 4.4 Demuestra altas expectativas sobre el aprendizaje de todos sus alumnos. Aspectos por evaluar Carpintería e Industria de la Madera Los principios filosóficos planteados en los fundamentos legales de la educación en México. Las formas de interacción democrática en el aula y en la escuela como uno de los principios filosóficos de la educación en México. Las actividades que realiza en el aula y en la escuela para fortalecer la identidad nacional de sus alumnos como uno de los principios filosóficos de la educación en México. Las disposiciones normativas vigentes que rigen su labor como docente en la asignatura Tecnología. Las actividades que realiza en el aula y en la escuela para promover el carácter laico de la educación como uno de los principios filosóficos de la educación en México. Las actividades que promuevan el respeto a los derechos humanos y los derechos de niñas, niños y adolescentes en su práctica docente cotidiana. Las actividades que promuevan el derecho de niñas, niños y adolescentes para acceder a una educación de calidad, permanecer en la escuela, aprender y concluir oportunamente su Educación Secundaria. Las reglas en el contexto escolar, acordes con la edad y las características de los alumnos. Las reglas en el contexto escolar que incluyan la perspectiva de género y la no discriminación. Las estrategias con la comunidad escolar que fomenten actitudes de compromiso, colaboración y solidaridad para la sana convivencia. Las estrategias que contribuyen a eliminar o minimizar las barreras para el aprendizaje que pueden enfrentar sus alumnos con necesidades educativas especiales. Las estrategias con la comunidad escolar que fomenten el respeto por las diferencias individuales (lingüísticas, culturales, étnicas y socioeconómicas) para la inclusión y equidad educativa. Las implicaciones éticas y legales que tiene su comportamiento en relación a la integridad y el sano desarrollo de los alumnos. Las conductas que permiten detectar que un alumno sufre abuso o maltrato para prevenir daños y perjuicios. La aplicación de medidas preventivas para evitar enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo en el aula y en la escuela, desde su ámbito de competencia. El reconocimiento de procedimientos para atender casos de emergencia, accidentes, lesiones, desastres naturales y violencia que afectan la integridad y seguridad de los alumnos. 17

18 para el Examen complementario Las acciones con la autoridad educativa inmediata para la atención a casos de abuso o maltrato en el ámbito de su competencia. La relación entre las expectativas que tiene sobre el aprendizaje de sus alumnos y sus logros educativos para fortalecer el aprendizaje de los alumnos. La comunicación a las familias de los alumnos las potencialidades y capacidades de los alumnos para generar altas expectativas sobre los aprendizajes de sus hijos. Dimensión 5. Un Docente que participa en el funcionamiento de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad Carpintería e Industria de la Madera Parámetro 5.3 Considera las características culturales y lingüísticas de la comunidad en el trabajo del aula y de la escuela. Aspectos a evaluar Las acciones de gestión escolar que fortalecen la identidad cultural de los alumnos, con apego a los propósitos educativos. La identificación de los rasgos culturales y lingüísticos de la comunidad para desarrollar acciones que favorezcan los aprendizajes en la asignatura Carpinetría y Creación Artesanal. ü Pregunta para la reflexión Cómo debo prepararme para mi examen considerando los aspectos por evaluar correspondientes a la Etapa 5. Examen complementario? 18

19 para el Examen complementario 3. ESTRUCTURA DE LA ETAPA 5. EXAMEN COMPLEMENTARIO El Examen Complementario es un instrumento que usted resolverá en línea y en una sede previamente asignada por la Autoridad Educativa Local. Se caracteriza por presentar un conjunto de casos y reactivos con situaciones educativas cercanas a su práctica cotidiana, con planteamientos que para su resolución demandan la puesta en juego de sus conocimientos y habilidades para favorecer el aprendizaje de sus alumnos. Un caso está integrado por los siguientes elementos: Narrativa. Es un texto que incluye un escenario o contexto genérico, referido a una situación escolar o didáctica con personajes y sucesos en los que se presentan datos y se describen procesos. Tareas evaluativas. Son reactivos asociados al texto de la narrativa. Las tareas involucran los conocimientos y las competencias didácticas que los Docentes utilizan en su trabajo cotidiano, mediante la descripción, la explicación y la argumentación para resolver los retos planteados en los casos. Aunque el caso se haya desarrollado en un contexto que no corresponde a la ubicación geográfica o al contexto en el que se ubica su centro de trabajo, lo evaluable es la competencia demostrada en su respuesta. El proceso de aplicación del Examen Complementario será supervisado por aplicadores del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) y por los coordinadores de cada sede. El tiempo de aplicación es de tres horas. ü Preguntas para la reflexión He logrado comprender por qué un caso está integrado por una narrativa y tareas evaluativas? Por qué un docente de Educación Básica debe estar preparado para atender alumnos de diferentes contextos educativos y socioculturales? 19

20 para el Examen complementario Recursos de apoyo Con la idea de acompañamiento, orientación y apoyo que pretende darle esta guía, usted contará con recursos que consisten en ejemplos de casos y reactivos, así como un simulador en línea. Ejemplos de casos y reactivos de opción múltiple Con la finalidad de que usted cuente con los elementos necesarios para el análisis y resolución de los diferentes casos que se plantean en el Examen Complementario, se recomienda que tome en cuenta en primer lugar su expe-riencia, así como la información contenida en los documentos oficiales que norman su labor como Docente de la asignatura de Tecnología. Por ejemplo, es probable que en el Examen aparezca un caso que requiera de la puesta en juego de sus conocimientos sobre los propósitos, el enfoque didáctico, los estándares curriculares y las competencias; sus principales referentes para resolver el caso, serán el Plan y Programas del campo tecnológico correspondiente, por lo que es recomendable consultarlos previamente. Otro ejemplo sería un caso que implique el conocimiento de estrategias didácticas que aborden las características lingüísticas y étnicas de sus alumnos; usted requerirá como referente para dar respuesta información sobre el enfoque intercultural en Educación Básica. Algunos casos pueden estar vinculados con la gestión escolar, por lo que es recomendable que también consulte con antelación los acuerdos secretariales relacionados con gestión escolar, los vinculados con el Consejo Técnico Escolar y con el Consejo Escolar de Participación Social, entre otros documentos. El Examen valorará fundamentalmente su capacidad de resolver situaciones de la práctica docente mediante la toma de decisiones, la expresión de juicios fundamentados y la solución de problemas propuestos en diferentes tipos de casos. A continuación, se muestran algunos ejemplos de casos y reactivos; se hace hincapié en que se trata sólo de una muestra y no de reactivos que forman parte del Examen. Con base en el siguiente planteamiento, responda las preguntas que se presentan a continuación. Los alumnos del Laboratorio de Carpintería quieren realizar como proyecto técnico un centro de entretenimiento. Para ello, requieren recopilar información, entre ella, los tipos insumos, sus costos y los distintos medios técnicos a su alcance. El profesor ha dicho a sus alumnos que algunas de las herramientas del taller no están en condiciones de 20

21 para el Examen complementario uso y determinadas máquinas están descompuestas, de igual forma deben terminar sus proyectos. Cierto número de alumnos han referido que sus padres no tienen los recursos económicos para poder comprar materiales caros. Base del reactivo: 1. Con base en los propósitos de la asignatura. Cuál de los siguientes enunciados propone una alternativa de solución para que los alumnos de la situación alcancen los aprendizajes? Opciones de respuesta: A) Asignar a los alumnos la tarea de dar mantenimiento a la caseta de herramientas, ya que los alumnos del grupo anterior la dejaron sucia y desordenada B) Motivar a los alumnos, que tengan conocimiento y no cuenten con material, a reparar las herramientas C) Capacitar a los alumnos que no tienen material sobre uso adecuado y debido mantenimiento de herramientas con el propósito de que apoyen a sus compañeros durante las prácticas D) Solicitar a los alumnos sin material que investiguen en diversas fuentes de información sobre las herramientas más importantes que se ocupan en el laboratorio para que expongan frente al grupo Opción correcta: C Argumentación de la respuesta correcta: Con la capacitación del docente, estos alumnos podrían aprender el manejo y funcionamiento adecuados de las herramientas mencionadas, aún sin contar con su propio material de trabajo. 21

22 para el Examen complementario Base del reactivo: 2. Relacione la máquina que los alumnos utilizan en la construcción de su proyecto técnico con la acción técnica apropiada. Máquina 1. Rauter con cuchilla recta 2. Sierra caladora 3. Taladro eléctrico 4. Sierra circular 5. Canteadora Acción técnica A) Cortes longitudinales y transversales B) Ranuras para ensambles C) Cortes en línea curva D) Rectificado de cantos E) Elaboración de cajas o mortajas Opciones de respuesta: A) 1a, 2c, 3b, 4d, 5e B) 1b, 2c, 3e, 4a, 5d C) 1d, 2a, 3b, 4e, 5c D) 1e, 2d, 3b, 4c, 5a Opción correcta: B Argumentación de la respuesta correcta: Todas las máquinas están correctamente relacionadas con las acciones técnicas apropiada 22

23 para el Examen complementario JERARQUIZACIÓN U ORDENAMIENTO Base del reactivo. Ordene las acciones que debe hacer el docente de Carpintería para identificar conductas de abuso o maltrato en alumnos. 1. Dialogar con el alumno sobre sus cambios emocionales 2. Notificar a la dirección del plantel para su intervención 3. Canaliza al alumno con los Servicios de Asistencia Educativa 4. Citar a los padres de familia para informar y tomar acuerdos Opciones de respuesta: A) 1, 2, 3, 4 B) 1, 3, 2, 4 C) 1, 4, 3, 2 D) 2, 1, 3, 4 Respuesta correcta: A Argumentación de la respuesta correcta: La demostración permite que el docente exponga la técnica o proceso a desarrollar en el invernadero mientras el alumno observa y reflexiona acerca de las acciones humanas en los sistemas técnicos, muy útil al tratar aspectos prácticos empleados en cualquier actividad técnica y sobre todo para disminuir poco a poco la barrera lingüística. 23

24 para el Examen complementario Considere que el instrumento es de carácter mixto: está compuesto tanto por grupos de reactivos asociados a los casos, como por reactivos que no requieren de una narrativa para su resolución. Los reactivos son de cinco tipos: cuestionamiento directo, complementación, jerarquización u ordenamiento, elección de elementos y relación de columnas; tienen correspondencia con cada uno de los aspectos por evaluar ya descritos, como el ejemplo que se muestra a continuación: ELCIÓN DE ELEMENTOS Base del reactivo: Seleccione las acciones del docente del taller de Carpintería que favorecen la interacción democrática en la comunidad escolar. 1. Exposición de los trabajos escolares de los alumnos ante los padres de familia 2. Investigar sobre la historia de la democracia en Latinoamérica 3. Pedir a los alumnos que elaboren un tabla de picar con ayuda de los padres 4. Solicitar a los alumnos que describan el proceso de fabricación de un perchero Opciones de respuesta: A) 1, 3 B) 1, 4 C) 2, 3 D) 2, 4 Opción correcta: A Argumentación de la respuesta correcta: Ambas actividades fomentan la democracia en la comunidad escolar. 24

25 para el Examen complementario Simulador de casos y reactivos Usted contará con una herramienta más de apoyo para la realización de su examen. Se trata de un simulador en línea que le permitirá conocer el funcionamiento de la plataforma mediante la cual se aplicará la Etapa 5. Examen complementario. Para ingresar al simulador usted necesitará un folio de acceso, el cual le será enviado antes de la evaluación a su correo electrónico personal que registró su Autoridad Educativa Local. La clave se enviará prioritariamente a los docentes que cumplieron con la Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza de la Evaluación del Desempeño. Una vez que usted ingrese a la plataforma, podrá realizar en el simulador algunos ejercicios resolviendo reactivos. El folio o clave de acceso tiene un periodo de vigencia, por lo que una vez transcurridos los días de utilidad, ya no podrá hacer uso de esta herramienta. Recomendaciones generales Cómo aprovechar la bibliografía Compilar la bibliografía. Revise la bibliografía sugerida. Parte de ella está disponible en internet, así como en las bibliotecas de las Escuelas Normales y Centros de Maestros. Identificar temas para el estudio y la reflexión. Identifique en el material bibliográfico los capítulos, temas o subtemas relacionados con los parámetros y aspectos por evaluar del perfil. Leer para comprender. Lea gradualmente los materiales de estudio, para ello realice ejercicios de predicción a partir de títulos y subtítulos de libros y capítulos. Fije el objetivo de cada lectura, por ejemplo, identificar las características de las situaciones de aprendizaje que plantea a sus alumnos a partir del enfoque didáctico, emplear estrategias didácticas para que los alumnos aprendan considerando lo que saben entre otros aspectos. Subraye las ideas principales y secundarias del material de estudio; relacione las ideas principales de modo que pueda construir un texto coherente con continuidad lógica. Realice ejercicios para expresar con pocas palabras lo sustancial del texto; identifique y defina conceptos clave. Es importante que siempre realice este tipo de actividades con el propósito de comprender el contenido de los textos. Conocimientos previos. Cuando estudie utilice sus conocimientos previos y relaciónelos con la información, esto facilitará la adquisición, asimilación y comprensión de nuevos conocimientos. 25

26 para el Examen complementario Vinculación con la práctica docente. Relacione los conceptos, tesis y explicaciones de los materiales de lectura con su práctica docente, recuerde que el Examen consistirá en la solución de casos o situaciones vinculados con el trabajo en el aula y la escuela. Estudio en grupo. Esta modalidad de estudio tiene la ventaja de trabajar en colaboración, lo cual resulta formativo: se comparten materiales, se despejan dudas mediante el análisis y la discusión colectiva, se resuelven problemas y realizan ejercicios en común. La comparación de diferentes puntos de vista estimula la actividad metacognitiva de las personas, lo cual repercute en la mejora de sus conocimientos. Antes de la aplicación Consulte los perfiles, parámetros e indicadores definen los aspectos principales que abarcan las funciones del personal Docente. Revise los parámetros y aspectos por evaluar incluidos en la, para una mejor compresión del proceso de elaboración de lo que presentará en la Etapa 5. Examen de complementario. Explore y conozca la plataforma en la que hará el Examen a través del simulador para familiarizarse con el mecanismo establecido para realizar su evaluación. Al momento de su notificación para participar en la Etapa 5. Examen complementario, tome nota de la ubicación y domicilio de la sede, la fecha y horarios de la aplicación. Es recomendable que visite la sede de aplicación, con la finalidad de conocer el tiempo de recorrido para llegar a ella y evitar contratiempos u obstáculos para su llegada puntual el día de la aplicación. Tome en cuenta que una vez iniciada la aplicación efectiva no habrá tolerancia para el ingreso por parte de los sustentantes a las aulas donde se llevará a cabo la aplicación de instrumentos de evaluación. Considere que está estrictamente prohibido ingresar al aula con teléfonos celulares, tabletas electrónicas, computadoras portátiles, memorias de almacenamiento de datos, cámaras fotográficas o de video, apuntes, libros, calculadoras o cualquier dispositivo, medio o material que contenga información relacionada con el instrumento de evaluación. De no atender esta indicación, su evaluación será nula. Recuerde que la aplicación del Examen tiene una duración de cuatro horas, por lo que es recomendable prevea llevar consigo una colación el día de la aplicación. 26

27 para el Examen complementario El día de la aplicación Porte identificación oficial vigente con fotografía, en original (credencial de elector, cédula profesional, pasaporte); sin alguno de estos documentos oficiales no podrá ingresar a la sede de aplicación. Llegue con una hora de anticipación a la sede. Cerrada la puerta de acceso al plantel por ningún motivo se permitirá la entrada. Durante la aplicación del Examen, como se mencionó, NO se permitirá el uso de libros, materiales impresos, dispositivos electrónicos y de comunicación, cómo son los teléfonos móviles o celulares. El uso de cualquiera de estos dispositivos será motivo de cancelación del Examen. Durante la aplicación del Examen Atienda las indicaciones que dé el aplicador del Ceneval. Si tiene alguna duda sobre el procedimiento, aclárela con él. Lea detenidamente los casos, las situaciones y las preguntas correspondientes, las opciones de respuesta y asegúrese que las ha comprendido bien. Antes de responder, asegúrese de entender el sentido del enunciado de cada pregunta. Analice cada una de las posibles respuestas, reflexione por qué una opción puede ser o no la correcta. Si no sabe la respuesta a una pregunta no se detenga demasiado, pase a las siguientes y al final vuelva a ella. Cuando finalice el Examen asegúrese de haber respondido todos los reactivos. 27

28 para el Examen complementario Después de la aplicación del Examen La Secretaría de Educación Pública, a través del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente, emitirá un dictamen con los resultados individualizados de la Evaluación del Desempeño y serán acompañados de observaciones que le permitan identificar las capacidades, los conocimientos y competencias profesionales que necesita fortalecer. El dictamen de los resultados y podrá ser consultado por el docente evaluado. Para contar con mayor información sobre los resultados de la evaluación, se recomienda revisar los CRITERIOS técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de evaluación, el proceso de calificación y la emisión de resultados de la evaluación del desempeño de quienes realizan funciones de docencia en Educación Básica, , emitidos por el INEE. 28

29 para el Examen complementario Bibliografía La bibliografía que se le ofrece a continuación se conforma de diversas fuentes de información y sitios de interés, cuyo objetivo es brindar una orientación para fortalecer o incorporar nuevos elementos que favorezcan su intervención docente a partir de la revisión de los diversos documentos y que promueva la reflexión de los aspectos en su quehacer cotidiano, como son: Los propósitos y contenidos del currículo vigente El uso de estrategias didácticas pertinentes para el aprendizaje El cumplimiento de las responsabilidades legales y éticas como profesional de la educación La creación de ambientes favorables para la sana convivencia y la inclusión El interés por los aspectos culturales y lingüísticos de la comunidad La gestión escolar para contribuir la calidad de la educación No se trata de una bibliografía que agota los temas mencionados y tampoco es específica para la resolución del Examen; su propósito es orientar para hacer un ejercicio de reflexión sobre su práctica cotidiana, desde los enfoques que le permiten contextualizar, la organización y selección de los aprendizajes esperados, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que pone en juego y las diversas formas de evaluación que implementa. Andrade, E. (s. f.). Ambientes de aprendizaje para la educación en tecnología. México: UPN. [En línea] Recuperado [24 de Junio de 2016] de: disenio_de_prog_de_amb_de_apren/unidad%20ii/amb_aprend_para_educ_tecnologica_andrade.pdf Díaz-Barriga, F. y Hernández-Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. DOF. (1999). Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centro de trabajo. México. DOF. (2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. México. 29

30 para el Examen complementario DOF. Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la Secretaria de Educación Pública. Disponible en: Lozano, A. (2000). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. México. Trillas. Perrenoud, P. (2004), Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP/Editorial Graó. De la Serie: Cuadernos de la Biblioteca para la actualización del maestro. Pimienta, J. y Moreno, D. (2013). Propuesta didáctica pos competencias para la educación básica, Virtualis, 8 (19-32), disponible en: [consulta: Junio de 2016] SEP. (2011). Programas de Estudio 2011 Tecnologías de la producción: Carpintería e industria de la madera. México. SEP. Lineamientos Generales para el funcionamiento y organización de los Consejos Técnicos Escolares. México. [En línea] Recuperado [24 de Junio de 2016] de: SEP. (s/f). Modelo para la prevención, atención y seguimiento de la violencia, maltrato, acoso escolar y abuso sexual infantil MPPAS. México. SEP (2011) ACUERDO número 593 por el que se establecen los Programas de Estudio de la asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria en las modalidades General, Técnica y Telesecundaria. [En línea] Recuperado [24 de Junio de 2016] de: a593.pdf SEP (2011). Programas de Estudio Educación Básica. Secundarias Técnicas. Tecnologías de la construcción: Diseño de circuitos eléctricos. [En línea] Recuperado de: 30

31 para el Examen complementario Documentos normativos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3 LEY General de Educación. Artículos: 2, 4, 6, 7 y 8, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de diciembre de educacion.pdf LEY General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente y técnico docente que ingresó en el ciclo escolar al término de su segundo año escolar en educación básica y media superior. LINEE LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente, técnico docente y de quienes ejerzan funciones de dirección y supervisión en educación básica y media superior en el ciclo escolar LINEE LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación del desempeño en su segunda oportunidad del personal docente y técnico docente en Educación Básica y Media Superior. LINEE stories/2014/normateca/linee pdf SEP (2016). Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnico docentes en Educación Básica. Disponible en: DESEMPENO_DOCENTE_TDOCENTES.pdf SEP (2016). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente. Educación Básica. Ciclo Escolar Disponible en: content/ba/docs/2016/permanencia/etapas/eami_docentes_y_tecnico_docentes_ebasica.pdf SEP (2011). Plan de Estudios Educación Básica. Disponible en: 31

32 para el Examen complementario Sitios de interés Portal SEP Subsecretaría de Educación Básica Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente 32

33 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Docente. Educación Básica

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Docente. Educación Básica Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Docente. Educación Básica Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CICLO ESCOLAR 2015-2016 13 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Más detalles

Guía. para el Examen Complementario. Procesos Administrativos y Contables. Docente. Educación Secundaria. Tecnología:

Guía. para el Examen Complementario. Procesos Administrativos y Contables. Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para el Examen Complementario Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Procesos Administrativos y Contables Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente Secundaria Formación Cívica

Más detalles

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? La Secretaría de Educación Pública diseñó, con la validación y autorización del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE),

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Formación Cívica y Ética para la elaboración de la Planeación didáctica

Más detalles

Guía. para el Examen Complementario. Docente. Tecnología: Agricultura y manejo. de especies domésticas

Guía. para el Examen Complementario. Docente. Tecnología: Agricultura y manejo. de especies domésticas Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para el Examen Complementario Docente. Tecnología: Agricultura y manejo de especies domésticas Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para el

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA 02 FEBRERO - 2016 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN EDUCACIÓN BÁSICA Secretaría de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer Subsecretaría de Educación Básica Javier Treviño

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Examen de conocimientos y habilidades directivas. Guía de Estudio. Director. Educación Secundaria

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Examen de conocimientos y habilidades directivas. Guía de Estudio. Director. Educación Secundaria Director. Educación Secundaria Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Examen de conocimientos y habilidades directivas Guía de Estudio Examen de conocimientos y habilidades directivas Guía de

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PERSONAL DOCENTE Y TÉCNICO DOCENTE DE NUEVO INGRESO AL TÉRMINO DE SU PRIMER AÑO ESCOLAR 22 de febrero

Más detalles

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes III Perfil, Parámetros e Indicadores Técnicos Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes PERFIL,

Más detalles

Examen de conocimientos y habilidades directivas

Examen de conocimientos y habilidades directivas Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Examen de conocimientos y habilidades directivas Director. Educación Secundaria Examen de conocimientos y habilidades directivas Director Educación Secundaria

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

Guía. Supervisor Escolar. Educación Telesecundaria. para la elaboración del Plan de trabajo argumentado

Guía. Supervisor Escolar. Educación Telesecundaria. para la elaboración del Plan de trabajo argumentado Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para la elaboración del Plan de trabajo argumentado Supervisor Escolar. Educación Telesecundaria Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para la

Más detalles

Guía de apoyo para la evaluación diagnóstica

Guía de apoyo para la evaluación diagnóstica Evaluación del personal Docente de nuevo ingreso al término de su primer año escolar en Educación Básica Guía de apoyo para la evaluación diagnóstica Educación Primaria Docente Índice Introducción...

Más detalles

Educación Primaria Educación Física

Educación Primaria Educación Física Educación Primaria Educación Física Ciclo escolar Docente Evaluación del personal Docente de nuevo ingreso al término de su primer año escolar en Educación Básica Guía de apoyo para la evaluación diagnóstica

Más detalles

Guía. Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Diseño y. mecánica automotriz (Sistemas automotrices).

Guía. Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Diseño y. mecánica automotriz (Sistemas automotrices). Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Diseño y mecánica automotriz (Sistemas automotrices).

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación

Más detalles

Guía de estudio. Ciclo Educación Secundaria

Guía de estudio. Ciclo Educación Secundaria Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Asignatura Estatal convivencia democrática en el marco de Presentación La reforma al Artículo

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos Guía de Estudio Docente. Educación Secundaria. Educación Física

Más detalles

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1 CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN,

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Artes 2015-2016 Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013,

Más detalles

CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR de marzo de 2016

CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR de marzo de 2016 CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2016-2017 17 de marzo de 2016 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 técnica. Supervisor Escolar. Educación Preescolar. del Plan de trabajo argumentado

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 técnica. Supervisor Escolar. Educación Preescolar. del Plan de trabajo argumentado Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 @ técnica del Plan de trabajo argumentado Supervisor Escolar. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 técnica del Plan de

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores para

Perfil, Parámetros e Indicadores para Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica Ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes Educación Secundaria Docente 23 de febrero de 2015

Más detalles

EDUCACIÓN BÁSICA PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. Y TÉCNICO DOCENTE. CICLO ESCOLAR

EDUCACIÓN BÁSICA PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. Y TÉCNICO DOCENTE. CICLO ESCOLAR CICLO ESCOLAR 2016-2017 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y TÉCNICO DOCENTE. EDUCACIÓN BÁSICA 23 de Febrero de 2016 CICLO ESCOLAR 2016-2017 E TAPAS,

Más detalles

La formación y evaluación para el. desempeño docente

La formación y evaluación para el. desempeño docente La formación y evaluación para el desempeño docente 1. La evaluación del desempeño en México 2. Elementos clave de las etapas de la evaluación 3. La formación que se requiere para mejorar la práctica 1

Más detalles

Evaluación del Desempeño

Evaluación del Desempeño Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 @ Técnica Administración Planeación didáctica argumentada Educación Media Superior Técnica. Docentes. Educación Media Superior. Administración Técnica

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO 1 Participar en el consejo académico 2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en el en el consejo directivo 3 revisar

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

Perfiles, Parámetros e Indicadores para Personal con funciones de Dirección, de Supervisión y de Asesoría Técnica Pedagógica

Perfiles, Parámetros e Indicadores para Personal con funciones de Dirección, de Supervisión y de Asesoría Técnica Pedagógica Concursos de Oposición para las Promociones a cargos con funciones de Dirección y de Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica Perfiles, Parámetros e Indicadores

Más detalles

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS,

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Informática

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Informática Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Secundaria. Tecnología: Informática Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Más detalles

@Guía Técnica. Guía Técnica. Secundaria. Matemáticas. Secundaria. Matemáticas. Docentes. Planeación didáctica argumentada

@Guía Técnica. Guía Técnica. Secundaria. Matemáticas. Secundaria. Matemáticas. Docentes. Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 @ Técnica Docentes Planeación didáctica argumentada Técnica. Técnica Planeación didáctica argumentada Docentes Índice Presentación 7 Propósito de la Técnica

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para el Examen de conocimientos y habilidades directivas. Director Escolar.

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para el Examen de conocimientos y habilidades directivas. Director Escolar. Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para el Examen de conocimientos y habilidades directivas Director Escolar. Telesecundaria Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para el Examen

Más detalles

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1 CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN,

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA Programa Construye T 2015-2016 Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA El objetivo de esta Guía es orientar a los docentes de planteles beneficiarios del Programa Construye

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Supervisión en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

@Guía Técnica. Educación Especial. Guía Técnica. Educación Especial. Docentes. Planeación didáctica argumentada

@Guía Técnica. Educación Especial. Guía Técnica. Educación Especial. Docentes. Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 @ Técnica Planeación didáctica argumentada Educación Especial Docentes Técnica Planeación didáctica argumentada Educación Especial Docentes Técnica. Planeación

Más detalles

Perfiles, Parámetros e Indicadores para Personal con funciones de Dirección, de Supervisión y de Asesoría Técnica Pedagógica

Perfiles, Parámetros e Indicadores para Personal con funciones de Dirección, de Supervisión y de Asesoría Técnica Pedagógica Concursos de Oposición para las Promociones a cargos con funciones de Dirección y de Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica Perfiles, Parámetros e Indicadores

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Inglés y francés en el Curriculum Vigente de la Educación Media I Carga académica : créditos Modalidad

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

J E F E D E E N S E Ñ A N Z A. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

J E F E D E E N S E Ñ A N Z A. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A J E F E D E E N S E Ñ A N Z A. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 215 J E F E D E E N S E Ñ A N Z A. E D

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Educación Secundaria. Artes: Música

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Educación Secundaria. Artes: Música Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Educación Secundaria. Artes: Música Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Docente. Historia del Arte. Educación Media Superior. Guía. para el Examen de conocimientos

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Docente. Historia del Arte. Educación Media Superior. Guía. para el Examen de conocimientos Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para el Examen de conocimientos Docente. Historia del Arte. Educación Media Superior Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para el Examen de

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 ELEMENTOS Portada Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 Portada ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos institucionales

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. Docente. Dibujo. Educación Media Superior. para el Examen de conocimientos

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. Docente. Dibujo. Educación Media Superior. para el Examen de conocimientos Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para el Examen de conocimientos Docente. Dibujo. Educación Media Superior Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para el Examen de conocimientos

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL Reunión Nacional Organización de acciones para la Fase Experimental del Proyecto Habilidades Digitales para Todos Villahermosa, Tabasco, 18 al 21 de

Más detalles

Guía. para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada. Preescolar, Primaria, Secundaria. Docente. Educación Física:

Guía. para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada. Preescolar, Primaria, Secundaria. Docente. Educación Física: Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Física: Preescolar, Primaria, Secundaria Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS

Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS Dos conceptos clave 1. Revalorización docente 2. Fortalecimiento de la gestión educativa Contenido 1. Qué es la Evaluación Excepcional

Más detalles

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias: Antecedentes 1. Antes de 2012: Diversidad de cursos y talleres para la formación docente 2. Planeación de la formación docente 2012 Examen de Competencias Profesionales en la Educación Media Superior (ECPEMS)

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA 1. QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE LA LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE? 2. CÓMO LOGRAR ESTOS

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Área

Más detalles

Evaluación del Desempeño

Evaluación del Desempeño Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 @ Técnica Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Técnica Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Técnica Informe

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( ) LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Aprobada mediante Resolución N 034-2013-UPT-FAU-CU (12.09.13) I. INTRODUCCIÓN El portafolio estudiantil de la Escuela Profesional de Arquitectura,

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

Perfiles, Parámetros e Indicadores para Personal con funciones de Dirección, de Supervisión y de Asesoría Técnica Pedagógica

Perfiles, Parámetros e Indicadores para Personal con funciones de Dirección, de Supervisión y de Asesoría Técnica Pedagógica Concursos de Oposición para las Promociones a cargos con funciones de Dirección y de Supervisión, y a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica Perfiles, Parámetros e Indicadores

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos A través de este curso se espera que las y los docentes participantes, se apropien de una nueva propuesta

Más detalles

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas

Más detalles

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 1 Reforma Constitucional y Legislativa Concepto de Calidad Educativa Reforma Constitucional y

Más detalles

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 Retos educativos y competencias del profesorado Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 1 270.000 Resultados! RETO Desafío- Difícil CONTRASTE Familia- Comunidad- Entes de control- Medios de comunicación

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

Examen General de Conocimientos en Competencias Docentes de la Educación Media Superior

Examen General de Conocimientos en Competencias Docentes de la Educación Media Superior Secretaria de Educación Media Superior del Estado de Yucatán Departamento de Servicios Educativos Unidad Académica Examen General de Conocimientos en Competencias Docentes de la Educación Media Superior

Más detalles

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Dr. Abel Encinas Muñoz Guadalajara, Jalisco. Abril de 2015 Cómo visualizamos el Servicio de Asistencia Técnica a

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PARA MAESTROS NORMALISTAS Y

Más detalles

Guía. Docente. Matemáticas. Educación Media Superior. para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía. Docente. Matemáticas. Educación Media Superior. para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Matemáticas. Educación Media Superior Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1 Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación Orientación: Para el desarrollo de este curso académico, y por tanto del tópico generador planteado,

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado.

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado. GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PORTAFOLIO Portafolios docente Qué es y cómo se concibe? Es una colección de documentos que pueden ser mostrados como evidencias del proceso de enseñanza y aprendizaje y los

Más detalles

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C. Las funciones de la supervisión Innovación y Asesoría Educativa A.C. La supervisión en el sistema educativo mexicano La supervisión ocupa un lugar estratégico en el sistema, al ser la instancia de enlace

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles