OIEA Protección Radiológica en Radioterapia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OIEA Protección Radiológica en Radioterapia"

Transcripción

1 Organismo Internacional de Energía Atómica Protección y Seguridad Radiológica en Radioterapia MANUAL PARA INSTRUCTORES Viena

2 PROLOGO Fundamentalmente el cometido del OIEA, según se establece en el Articulo III (A.6) de los estatutos, es fomentar la aplicación de las normas de seguridad del Organismo para la protección de la salud a solicitud de un estado. Existen cinco mecanismos principales para fomentar la aplicación de estas normas: servicios de traducción, asistencia técnica, promover capacitación y entrenamiento, promoción del intercambio de información y la investigación coordinada. La Conferencia General del OIEA desde hace años, 1991, hubo de centrar especial atención en la Capacitación y Entrenamiento en Protección y Seguridad Radiológicas Nucleares emitiendo varias resoluciones GC(XXXV/RES/552 (1991), GC(XXXVI)/1016(1992) y el reporte GC(XXXVII)/1067 (1993). Publicadas en 1996 (la versión en inglés; en 1997 la versión en español), las Normas Básicas Internacionales de Seguridad para la Protección contra la Radiación Ionizante y para la Seguridad de las Fuentes de Radiación (NBS) requieren que las infraestructuras nacionales sean provistas de coordinaciones y medios adecuados para la capacitación y entrenamiento de los especialistas en protección y seguridad radiológicas, así como para el intercambio de información entre ellos. La Resolución de la Conferencia General GC(43)/RES/13 (1999) revocaba las diversas resoluciones sobre capacitación y requería a la Secretaría se fortaleciera, en el marco de los recursos disponibles; el papel de los centros de entrenamiento regionales, así como facilitara la cooperación entre estos centros y las autoridades nacionales, regionales y organizaciones profesionales, con el objetivo de promover la armonización de la capacitación en materia de protección contra las radiaciones ionizantes y de seguridad de las fuentes de radiación con la aplicación de las Normas Básicas Internacionales de Seguridad para Protección contra la Radiación Ionizante y para la Seguridad de las Fuentes de Radiación (NBS). En respuesta a esta resolución se estableció un plan de acción (GOV/2000/34-GC(44)/7) para intensificar las actividades de cursos de postgrado y desarrollar, de forma sistemática, programas de estudio y materiales de capacitación para grupos profesionales específicos y usos específicos de las fuentes de radiación y materiales radiactivos. Varios documentos han sido preparados en respuesta a varias resoluciones. Algunos de estos son la Guía de Seguridad sobre Exposiciones Médicas, la Guía de Seguridad sobre Capacitación en Protección Radiológica y el Uso Seguro de las Fuentes de Radiación y varios Reportes de Seguridad. La presente publicación proporciona la orientación para los usuarios de los materiales de capacitación sobre la base de las Normas internacionales, para eventos regionales y nacionales de capacitación especializada en protección radiológica en radioterapia (braqui- y terapia por haces externos). También está disponible el material sobre protección y seguridad radiológicas en medicina nuclear (diagnóstico y terapia con fuentes no selladas), así como en diagnóstico y radiología intervencionista (incluyendo dental). 2

3 CONTENTS PROLOGO... 2 I. ANTECEDENTES... 4 I.1. Introducción... 4 I.2. Quién debe usar este material?... 6 I.3. El Auditorio... 8 II. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL II.1. Programa de estudio generalidades II.2. Notas generales para los conferencistas II.3. Descripción detallada de cada parte del ciclo de conferencias II.4. Compendio del texto de las conferencias II.5. Preguntas como ayudas didácticas, preguntas para auto-examen y retroalimentación II.6. Materiales y recursos requeridos para el curso II.7. Resumen de la serie de diapositivas para ejercicios prácticos en el curso III. Cómo utilizar el material III.1. Diseño recomendado para el curso de dos semanas: III.2. Cursos para los diversos grupos profesionales III.3. Uso del material en el marco de los programas de formación profesional. 103 Referencias de los Materiales de Instrucción - Seguridad Radiológica en Radioterapia:

4 I. ANTECEDENTES I.1. Introducción Las Normas Básicas Internacionales de Seguridad para Protección contra la Radiación Ionizante y para la Seguridad de las Fuentes de Radiación (Normas Básicas de Seguridad, NBS) establecen requisitos para aquellas personas legalmente autorizadas para realizar las prácticas que causan exposición a radiaciones, estas personas tienen la responsabilidad primaria por la aplicación de las Normas. Las NBS también indican que los Gobiernos, sin embargo, tienen la responsabilidad de su puesta en vigor, generalmente a través de un sistema que incluye una Autoridad Reguladora. Además, los Gobiernos generalmente proveen ciertos servicios esenciales para la protección radiológica y la seguridad que exceden o complementan las capacidades de las personas legales autorizadas a realizar las prácticas. Las NBS parten de la suposición de que existe una infraestructura nacional. Las infraestructuras nacionales deben garantizar acuerdos apropiados entre los responsables por la capacitación y entrenamiento de los especialistas en protección y seguridad radiológicas, así como el intercambio de información entre los especialistas. La implementación de programas de entrenamiento y capacitación dese ser, por tanto, fuertemente apoyada por herramientas legislativas, administrativas, financieras y morales disponibles a nivel, local, nacional y regional. Partiendo de la resolución (GOV/2000/34-GC(44)/7) la Secretaría preparó los requisitos para la estrategia integral del OIEA sobre entrenamiento y capacitación en protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación. La estrategia se establece como el objetivo general de lograr la funcionalidad de un sistema sustentable a niveles nacionales y/o regionales en aras de desarrollar y mantener una adecuada cantidad de personal capacitado. El papel de la Agencia en el establecimiento de esta capacidad consiste en proporcionar programas de estudio estandarizados, accesorios y materiales para la capacitación, asistencia en el desarrollo de centros de entrenamiento y la asignación de expertos hasta que los instructores nacionales hayan alcanzado el nivel y cantidad necesarios. La capacitación, el entrenamiento y el desarrollo profesional continuo son los aspectos fundamentales de la protección radiológica en el uso médico de las radiaciones. La capacitación, el entrenamiento y el desarrollo profesional continuo deberían ser partes esenciales del sistema de gestión de calidad en radiología, medicina nuclear y radioterapia; se debe sopesar de forma racional los beneficios a la salud contra los riesgos debido al empleo de las radiaciones. Los entrenamientos han de concebirse según las especialidades de los diversos grupos de personal; y demostrar como las actividades de éstos influyen en los resultados que se obtienen con los pacientes. Determinada información concerniente a la protección radiológica debería también ponerse a disposición y al acceso de los pacientes. Esto requiere un enfoque sistemático, mediante el cual se puedan identificar claramente las necesidades de entrenamiento, lo cual es así mismo el medio para satisfacerlas (programas de estudio, ejercicios prácticos, exámenes y certificación). Objetivo 4

5 El documento que sigue está diseñado para asesorar a los instructores sobre cómo hacer un mejor uso del material suministrado. Como tal, el manual tiene los siguientes objetivos: Proporcionar algunas especificaciones sobre la formación profesional, experiencia y otros prerrequisitos para los instructores del curso. Describir el auditorio a quien está dirigido Proporcionar un resumen del material disponible Proporcionar una información detallada sobre todas las conferencias del curso Asesorar respecto a los ejercicios prácticos que podrían mejorar la experiencia de aprendizaje Asesorar sobre cómo adaptar el material para los diversos grupos profesionales Asesorar en la introducción del material en la capacitación profesional para las profesiones identificadas como parte del auditorio a quien está dirigido. Para lograr estos objetivos, el manual esta dividido en tres partes fundamentales: I. Antecedentes a la creación del material y descripción del auditorio quien está dirigido II. Descripción detallada del material III. Asesoría sobre de como usar el material La presente guía para instructores debería ser leída conjuntamente con las diapositivas preparadas para ellos, así como con una serie de preguntas que pueden ser usadas para proporcionar una retroalimentación a los participantes y a los conferencistas; para aplicar como tareas de ejercicio individual y/o colectivo. En el manual se incluyen además sugerencias para los instructores sobre las clases prácticas del curso (sección II.3). Todo este material se basa en los requerimientos de las Normas Básicas Internacionales de Seguridad para Protección contra la Radiación Ionizante y para la Seguridad de las Fuentes de Radiación (NBS); Colección de Seguridad del OIEA No. 115 (1996/97), así como en las recomendaciones de las Guías de Seguridad sobre la protección en la exposición ocupacional, del público y médica; y otros documentos de apoyo, tales como Reportes de Seguridad y Documentos Técnicos (TECDOCs) indicados en la lista de referencias al final del presente documento. 5

6 I.2. Quién debe usar este material? El curso será impartido inicialmente por expertos asociados a, o seleccionados por; el OIEA. La Tabla 1 proporciona un resumen sobre la formación profesional de los instructores que estarían en capacidad de impartir el material. En general personal de tres profesiones resultarían apropiados como instructores: Profesionales de Protección Radiológica Radio-oncólogos Expertos calificados en física radioterápica (físicos médicos) Lo ideal sería que el curso fuese impartido por varias personas de diferente formación profesional. Los tres grupos de profesionales por lo general habrían de tener capacitación de postgrado y considerable experiencia práctica en la materia (10 años o más). En la sección I.3 del presente manual, que describe el auditorio potencial, se ofrecen más detalles sobre estos instructores potenciales. Es esencial que los instructores estén familiarizados con el ambiente de la radioterapia y con los conceptos de protección radiológica según las NBS. Como tal, los mejores instructores, serían ex-asistentes al curso. Este hecho permite también ampliar el número de instructores potenciales. Los instructores nacionales pueden ser contratados después de su participación en el curso. Este enfoque posibilita la existencia de instructores nacionales en muchos países, un hecho de especial relevancia para los países en los cuales la capacitación se ha de efectuar en un idioma que no es el inglés. 6

7 TABLA 1: QUIÉN DEBE IMPARTIR EL CURSO? Temas principales (partes del programa de estudio) Introducción General (parte 0) Objetivo de la radioterapia (parte I) Física de las radiaciones (II) Efectos Biológicos de las radiaciones (III) Los principios de la protección (IV) Propiedades de los equipos por haz externo (V) Propiedades de las fuentes y equipos de braquiterapia (VI) Diseño de las instalaciones y cálculos de blindaje (VII) Exposición Ocupacional en Radioterapia (VIII) Exposición Médica: Responsabilidades y justificación (IX) Exposición Médica: Optimización de la radioterapia por haz externo (X) Exposición Médica: Optimización de la braquiterapia (XI) Exposición Médica: Garantía de Calidad (XII) Exposición potencial y accidental(xiii) Seguridad en el transporte (XIV) Seguridad física de las fuentes y disposición de las fuentes en desuso (XV) Alta de pacientes (XVI) Exposición del público en la radioterapia (XVII) Organización e implementación de un programa de protección radiológica en radioterapia (XVIII) Instructores Potenciales Coordinador del curso, funcionario del OIEA Oncólogo radioterapeuta Especialistas en protección radiológica o físico médico Oncólogo Radioterapeuta, Físico Médico o Biólogo con entrenamiento especializado en radiobiología Especialistas en protección radiológica Experto calificado en física radioterápica (físico médico) Experto calificado en física radioterápica Especialistas en protección radiológica con entrenamiento especializado en radioterapia, experto calificado en física radioterápica Especialista en protección radiológica con entrenamiento especializado en radioterapia, experto calificado en física radioterápica Oncólogo radioterapeuta con conocimiento de las NBS (entrenamiento en este curso), experto calificado en física radioterápica Experto calificado en física radioterápica (Físico Médico) Experto calificado en física radioterápica (Físico Médico) Experto calificado en física de radioterápica u oncólogo radioterapeuta con entrenamiento en este curso Especialista en Protección Radiológica o Físico Médico con entrenamiento en este programa de estudio Especialista en Protección Radiológica o Físico Médico con entrenamiento en este programa de estudio Especialista en Protección Radiológica o Físico Médico con entrenamiento en este programa de estudio Especialista en Protección Radiológica o Físico Médico con entrenamiento en este programa de estudio Especialista en Protección Radiológica con entrenamiento especializado en radioterapia, Físico Médico Oncólogo radioterapeuta o experto calificado en física radioterápica (Físico Médico) con entrenamiento en este programa de estudio 7

8 I.3. El Auditorio El sistema de capacitación y entrenamiento debe ser con un enfoque integral concentrado en todos los contribuyentes al uso de la radiación en la medicina, en particular en radioterapia. Esto abarca específicamente al siguiente auditorio: Personal Médico y Paramédico: oncólogos radioterapeutas, oncólogos médicos y quirúrgicos otros médicos usuarios de equipamiento y servicios de radioterapia, ej. oftalmólogos, hematólogos, cardiólogos, urólogos, reumatólogos, cirujanos, practicantes de medicina general y médicos remitentes, físicos médicos dosimetristas o planificadores radioterapeutas o tecnólogos enfermeras otros profesionales de la salud, ej. dietistas otro personal auxiliar Técnicos de servicios internos Ingenieros de Mantenimiento Oficiales/funcionarios de protección radiológica Reguladores Administradores y gerentes, Educadores e instructores Para hacer un uso óptimo del paquete de material de entrenamiento, es indispensable comprender las responsabilidades de los diferentes profesionales respecto a la protección en el contexto de sus funciones y de los programas de capacitación para sus respectivas profesiones; que tienen relación con la protección. Los requerimientos de las NBS sobre las responsabilidades por la exposición médica establecen que: II. 1. Los titulares registrados y los titulares licenciados deberán cuidar de que: (a) no se administre a ningún paciente una exposición médica con fines diagnósticos o terapéuticos a no ser que prescriba tal exposición un facultativo médico; (b) se asigne a los facultativos médicos, como misión y obligación primordial, la de velar por la protección y seguridad total de los pacientes al prescribir, y mientras administren, una 8

9 exposición médica; (c) se disponga del personal médico y paramédico necesario, constituido por profesionales de la salud o personas que hayan recibido capacitación apropiada para el desempeño adecuado de las tareas que tengan asignadas en la realización del procedimiento diagnóstico o terapéutico que prescriba el facultativo médico; (f) los criterios de capacitación sean especificados por la autoridad reguladora o estén sujetos a su aprobación, según proceda, en consulta con los órganos profesionales competentes. Lo siguiente ofrece un breve resumen sobre la relación de profesionales que normalmente requiere capacitación en las Normas Básicas de Seguridad así como instrucción en protección radiológica. El tipo de personal fundamental identificado para estos cursos se indicado con un asterisco (*) *Oncólogo Radioterapeuta El oncólogo radioterapeuta es responsable por todos los aspectos relacionados con la administración de la radioterapia. Debe ser capaz de discutir con los pacientes sobre los riesgos y los beneficios del tratamiento con radiaciones; comprender los efectos de éstas. A la vez que puede esperarse que el conocimiento del oncólogo radioterapeuta en todos los aspectos de las radiaciones exceda el conocimiento suministrado por el curso, puede haber aspectos relacionados con los riesgos de las radiaciones, tales como el desarrollo de cánceres secundarios que pueden ser de interés para el oncólogo. Otros aspectos de interés para el oncólogo pueden ser el consentimiento fundamentado de los pacientes respecto al tratamiento y participación en ensayos clínicos. Además el oncólogo radioterapeuta debe conocer el sistema regulador de protección radiológica. Esto es esencial ya que ella/él es por lo general responsable de la operación del departamento de radioterapia y miembro o presidente del comité de seguridad radiológica 1. Como tal él/ella debe proporcionar los recursos para la seguridad radiológica y apoyar activamente y promover actividades conexas. Además de esto los oncólogos radioterapeutas son los entrenadores más probables de otros profesionales de los departamentos de radioterapia tales como enfermeras y técnicos. También son los principales compañeros de debate para otros médicos y como tal tienen la oportunidad y obligación de informarles sobre los tópicos de la protección radiológica. 1 En muchos departamentos de radioterapia, la protección radiológica operacional es parte del sistema de garantía de calidad. Este sistema involucra también un comité de garantía de calidad. Como el número de miembros de los comités de seguridad radiológica y garantía de calidad es a menudo idéntico y los dos comités tienen muchas funciones en común, la función del comité de seguridad radiológica puede lograse a menudo con un solo comité. El término de comité de seguridad radiológica se refiere a cualquier comité que se ocupe de la protección radiológica en un departamento de radioterapia. 9

10 El oncólogo radioterapeuta es responsable de la justificación del tratamiento y su optimización para cada paciente. Para cumplir con estas obligaciones, el oncólogo radioterapeuta tiene una capacitación de postgrado que incluye entre otros temas, física y tecnología de las radiaciones, instrumentación en radioterapia, opciones y propósito del tratamiento y beneficios del programa de garantía de calidad. El paquete tiene que proporcionar al oncólogo radioterapeuta un conocimiento general sobre protección radiológica y más específicamente en protección en el manejo de las exposiciones médicas. Él/ella necesita un conocimiento profundo sobre la justificación y optimización como parte de las mejores prácticas en la radioterapia, incluyendo una base sobre el diseño seguro del equipamiento de radioterapia, consideraciones operacionales, dosis a los pacientes, buenas prácticas y organización e implementación de un eficiente programa de garantía de calidad. Él/ella necesita conocer los métodos para la investigación de las exposiciones accidentales. Otros oncólogos La oncología es una especialidad médica multidisciplinaria. Los oncólogos a diferencia de los oncólogos radioterapeutas mencionados anteriormente están involucrados en el manejo del paciente y en las decisiones del tratamiento. Como tal requieren niveles similares de comprensión de la justificación y optimización de la práctica como el oncólogo radioterapeuta. Están frecuentemente involucrados en la administración del departamento de oncología incluyendo la radioterapia, deben tener una sólida comprensión de la protección radiológica y sus problemas relacionados con los recursos físicos, operacionales y humanos. Otros médicos usuarios del servicio de radioterapia La radioterapia no es útil solamente en el contexto de la oncología. Otros especialistas médicos pueden utilizar de vez en cuando los servicios de un departamento de radioterapia. Ejemplos de esto lo constituyen oftalmólogos, hematólogos, cardiólogos, urólogos, reumatólogos y cirujanos. Entre los procedimientos típicos que pueden no ser prescritos por un oncólogo radioterapeuta sino por un especialista diferente tenemos la braquiterapia endovascular, esterilización de la sangre y la irradiación de queloides. Estos médicos deben estar familiarizados no solo con las opciones de la radioterapia sino también con los requerimientos de seguridad. Médicos remitentes y médicos generales Un médico remitente es un practicante de la medicina que remite a los pacientes a un oncólogo radioterapeuta o a un departamento de oncología para que reciba atención especializada. Con el objetivo de estar en capacidad de explicar a los pacientes las opciones de tratamiento y los riesgos involucrados, él/ella necesita conocer las opciones, sus beneficios a la salud y los riesgos del uso de radiaciones. Los médicos remitentes estarán a menudo involucrados en el 10

11 seguimiento de los pacientes luego de la radioterapia y requieren de conocimientos de los efectos de las radiaciones incluyendo el desarrollo potencial de cánceres secundarios. * Experto calificado en la física de la radioterapia (físico médico) El físico médico es por lo general la persona fundamental de las involucradas en la implementación de un sistema de protección radiológica y en los aspectos físicos de la garantía de calidad en el departamento de radioterapia. Existen varias guías nacionales e internacionales, que requieren un físico médico adecuadamente calificado para cada centro de radioterapia. Las responsabilidades de un físico médico, que debe conocer las Normas Básicas de Seguridad; incluyen, pero no se limitan a; lo siguiente: participación en la selección de los equipos radiológicos, en las pruebas de aceptación y puesta en marcha de los equipos, calibración y dosimetría clínica establecimiento de un programa de garantía de calidad para todas las fuentes de radiación colaboración con el personal del servicio y verificación de los equipos después de su mantenimiento, optimización y desarrollo de nuevos procedimientos conjuntamente con el oncólogo radioterapeuta, diseño y verificación del blindaje participar en, y/o presidir; el programa de seguridad radiológica supervisar el monitoreo personal entrenar al personal del hospital, como los oncólogos, tecnólogos, enfermeras coordinación de contratistas externos Además, el físico médico puede también ser el oficial de protección radiológica para todos los aspectos de protección del uso de las radiaciones incluyendo la exposición ocupacional, médica y pública y es también responsable por la investigación de la exposición accidental. Las NBS (apéndice II.1.d) establecen que (los titulares deberán garantizar que): en las aplicaciones terapéuticas de la radiación (incluida la teleterapia y la braquiterapia), el cumplimiento de los requisitos de calibración, dosimetría y garantía de calidad prescritos por las Normas se confíe a un experto cualificado en física radioterápica, o se efectúe bajo su supervisión. Los físicos médicos requieren un entrenamiento integral en los aspectos físicos de la generación y aplicación de las radiaciones ionizantes para propósitos terapéuticos y de diagnóstico. Según este programa de estudio el físico médico necesita el conocimiento más detallado sobre el diseño y prueba de los equipos (incluyendo un conocimiento sólido de la normativa aplicable, como las IEC o normas nacionales equivalentes, sobre la influencia de los factores técnicos y los modos de operación de los equipos en la dosis de radiación), procedimientos de optimización, calibración, dosimetría clínica, determinación de la dosis en los pacientes, planificación del tratamiento, verificación del tratamiento, garantía de calidad y la investigación de exposición accidental con reconstrucción de dosis. El físico médico 11

12 probablemente será el más importante multiplicador de conocimientos sobre las NBS a través de la enseñanza y la supervisión de la práctica, y del personal. En algunos países el físico médico puede ser asistido en su trabajo por técnicos en física médica. Estos profesionales pueden requerir también de entrenamiento individual. Dosimetristas o radioterapeutas planificadores La planificación del tratamiento radioterapéutico es la personalización del proceso de administración de las radiaciones para cada paciente. En muchos departamentos de radioterapia, se emplean para esta tarea profesionales con entrenamiento especial. Estos se comunican estrechamente con los físicos médicos y los oncólogos radioterapeutas para optimizar la administración del tratamiento. Ellos deben comprender las implicaciones de cada técnica de tratamiento en particular y las alternativas potenciales para la seguridad radiológica del personal y de los pacientes. Además de esto deben ser bien conscientes de las incertidumbres en la cadena de tratamiento y de los procedimientos de garantía de calidad necesarios para reducirlas. El conocimiento en materia de protección radiológica es también esencial para estos profesionales puesto que por lo general están directamente involucrados en la organización de procedimientos de diagnóstico (ej. Tomografías o simulador de Rayos X) que implican la exposición de los pacientes (y del personal durante procedimientos de fluoroscopia). * Tecnólogos de Radioterapia Los tecnólogos de radioterapia (denominados también en algunos países como; radiógrafos, radioterapeutas o científicos de las radiaciones) son responsables de la administración de las radiaciones a los pacientes. Como tal juegan un papel importante respecto a las dosis por radiación en los pacientes. El tecnólogo radioterapeuta tiene a su cargo la tarea del posicionamiento del paciente, de seleccionar los parámetros de control y colocar los accesorios para la administración del tratamiento. Estas tareas por lo general son realizadas sin supervisión. En algunos departamentos, el tecnólogo también asiste al físico médico en la realización del control de calidad; usualmente pruebas frecuentes como comprobaciones diarias son realizados por los tecnólogos por su cuenta. Los tecnólogos radioterapeutas son probablemente los profesionales que desarrollan la relación más estrecha con los pacientes a través de las múltiples asistencias diarias para el tratamiento. Como tal, éstos por lo general son los primeros en detectar reacciones a las radiaciones y hablarían con los pacientes sobre cualquier queja. Para estos profesionales es fundamental tener conocimiento de los efectos de las radiaciones y de protección radiológica. Los programas de capacitación de los tecnólogos radioterapeutas incluyen conocimiento básico en física de las radiaciones y radiobiología, el uso del equipamiento y accesorios para el tratamiento y control de calidad práctico. El paquete de entrenamiento especializado en protección radiológica debe proporcionar a los tecnólogos una visión refrescante sobre física de las radiaciones, efectos biológicos de la radiación, justificación y optimización de la protección, y aspectos prácticos del control de calidad. Enfermeras y otros profesionales de la salud 12

13 Las enfermeras participan en la preparación de los pacientes y asisten en varios aspectos del cuidado de éstos. Trabajan en colaboración con los clínicos en asesorar a los pacientes sobre el comportamiento a seguir ante las reacciones a la radiación. Además del personal de enfermería, otros profesionales de la salud pueden estar involucrados en el cuidado de pacientes sometidos a braquiterapia. Es necesario por tanto, instruir a las enfermeras en los conceptos básicos de la física de las radiaciones y en particular sobre los efectos de las mismas. Además deben estar al tanto de los principios de la protección, así como los aspectos prácticos de la protección en los procedimientos en los cuales participan. Técnicos de servicios internos e ingenieros de mantenimiento Los ingenieros y técnicos, que trabajan en el diseño, la instalación y/o mantenimiento del equipamiento ejercen una influencia importante en la protección radiológica. Los aspectos que requieren conocimiento en protección radiológica y en las NBS son: Diseño de las instalaciones de radioterapia el conocimiento sobre los requerimientos de blindaje es esenciales para estos propósitos Modificaciones en la edificación - igualmente son esenciales los requerimientos de blindaje cuando por ej. cuando se instala un nuevo conducto para acondicionamiento de aire Supervisión y organización de contratistas externos estos deben colaborar con los físicos médicos o con los oficiales de seguridad radiológica para garantizar la seguridad de los contratistas y asegurar que su trabajo no afecte la integridad del sistema de protección radiológica. El mantenimiento a los equipos requiere de su puesta en funcionamiento por tanto es esencial la observancia de los requisitos de seguridad El ajuste de los parámetros del equipo y el arreglo de las deficiencias observadas durante el control de calidad es crucial para la entrega de la dosis de radiación necesaria. Sin embargo, un mal ajuste el equipo conlleva a accidentes catastróficos. La comunicación con el físico médico y el conocimiento del efecto de cualquier ajuste en la operación segura del equipo es de suma importancia. Como tal, los ingenieros y técnicos necesitan de un conocimiento sólido de las normas de los equipos (como las IEC u otras normas nacionales equivalentes) y de la influencia que ejerce cada factor técnico y modo de operación del equipo en la dosis por radiación. Como éste personal constituye una parte esencial (y por lo general ignorada) de la cadena de garantía de calidad debe estar al tanto de todos los aspectos de la garantía de calidad de los departamentos y de los sistemas de protección radiológica. El presente curso les instruiría en estos conceptos. Oficial de protección radiológica Las NBS definen como Oficial de Protección Radiológica a: Persona técnicamente competente en cuestiones de protección radiológica de interés para un tipo de práctica dado, que es designada por un titular registrado o un titular licenciado para supervisar la aplicación de los requisitos prescritos por estas Normas. 13

14 El oficial/funcionario de protección radiológica (o consejero/asesor de protección radiológica) es responsable de supervisar la aplicación de los requerimientos de las normas de protección radiológica en un departamento de radioterapia, mientras que un médico está en la obligación de asegurar la protección general del paciente en la prescripción y administración de la exposición; se debe contar con un físico médico para asesorar respecto a la dosimetría clínica y el programa de garantía de calidad de la exposición médica. La forma en que estas funciones han de interrelacionarse dependerá del tamaño del departamento de radiología; a) En los hospitales grandes por lo general el oficial de protección radiológica está designado para supervisar la aplicación de las normas en todos los departamentos médicos e instalaciones de investigación. Además de esto habría uno o más físicos médicos trabajando en diversos departamentos la mayoría de ellos localizados en la sección de radioterapia. El físico médico es por lo general también un miembro del comité de seguridad radiológica que puede estar presidido por el oficial de protección radiológica. El físico médico puede actuar como supervisor local de seguridad radiológica en su departamento. b) En algunos departamentos de radioterapia un físico médico que trabaja a tiempo completo también se desempeña como oficial de protección radiológica. En esta función él/ella también asesoran al personal que no está directamente empleado en el departamento de radioterapia sobre aspectos de la seguridad radiológica. En este caso también deberá supervisar todo el programa de protección radiológica, incluyendo la exposición ocupacional y publica; este es probablemente el caso más común en los departamentos de radioterapia. c) En algunos departamentos de radioterapia, el físico médico se emplea solo como consultor externo. En este caso el titular puede designar a otra persona oficial de protección radiológica. La supervisión de los requisitos de protección radiológica en este caso por lo general se asigna a un oncólogo radioterapeuta, el cual puede delegar tareas ejecutivas del trabajo cotidiano (supervisar el cumplimiento de las reglas locales) a un radioterapeuta. Este caso no es recomendable para un departamento de radioterapia ya que es poco probable que el oficial de protección radiológica designado tenga suficiente capacitación de postgrado y experiencia para cumplir todas sus obligaciones. El contenido del programa de estudios estándar necesita ser adaptado según el caso, es decir: a) El oficial de protección radiológica debe tener una capacitación de cursos postgrado y el entrenamiento especializado contenido en este programa de estudios. b) El físico médico que tiene también responsabilidades para con su designación como oficial de protección radiológica, necesita una completa capacitación en este programa de estudios de protección radiológica, de modo que satisfaga las condiciones de un candidato a oficial de protección radiológica. c) Si ningún físico médico o funcionario de protección de radiológica específicamente entrenado está disponible a tiempo completo, el profesional designado para la supervisión del programa de protección radiológica necesita que su capacitación y entrenamiento sean adaptados de modo que se subrayen los aspectos de organización e implementación del programa de protección radiológica. Se supone que estos departamentos de radioterapia emplean sistemáticamente a un físico médico externo como consultor y que todos sus procedimientos son verificados por un oficial de protección radiológica adecuadamente calificado, a modo de consultor. 14

15 Administradores y gerentes Los administradores (incluso si no tienen formación profesional en medicina o ciencia) tienen muchas funciones importantes para la operación de un departamento de radioterapia. Ellos determinan políticas deciden sobre la adquisición de equipos y accesorios, deciden sobre la designación del personal necesario, y proporciona recursos para la capacitación, entrenamiento y programas de garantía de calidad. Muchas de estas actividades son de importancia para la protección radiológica. Por tanto, es esencial que los administradores sean capacitados sobre los efectos biológicos de las radiaciones, la justificación y la optimización, la importancia de los programas de garantía de calidad, el establecimiento y aplicación de niveles orientativos y la prevención de las exposiciones accidentales, y la necesidad de mantener registros. Reguladores Instructores Los instructores más importantes para el programa de entrenamiento que se discute en este programa de estudio son los oncólogos radioterapeutas, físicos médicos, y potencialmente los oficiales de protección radiológica. Resulta conveniente dividir el programa de estudio en módulos que resulten de fácil manejo por lo conferencistas médicos, tales como biología de las radiaciones y procedimientos de justificación. Un físico médico debe ser el conferencista en materia de física de las radiaciones, optimización de la protección, diseño de los equipos y consideraciones operacionales, evaluación de las dosis a los pacientes, control de calidad, dosimetría clínica y calibración, así como de investigación de las exposiciones médicas accidentales. Los requerimientos regulatorios pueden ser impartidos por un regulador con entrenamiento específico en seguridad radiológica en radiología diagnóstica. Cuando se diseñan los cursos para los diversos auditorios de profesionales se debe determinar cual es la calificación más conveniente que debería tener el instructor. Por ejemplo, un doctor en medicina está en mejor posición de instruir a sus colegas y el personal de enfermería; mientras que un físico médico sería el instructor fundamental para ingenieros y técnicos. Algunos hospitales emplean un educador como funcionario de capacitación del personal. Esta persona también puede beneficiarse del curso y pudiera ser capaz de impartir algunos de los módulos. No obstante, él/ella no sería capaz de impartir el curso completo puesto que sus conocimientos en la ciencia de la seguridad radiológica probablemente serían insuficientes. Sin embargo, su asesoría sobre las técnicas más apropiadas de enseñanza para los diversos auditorios puede mejorar las técnicas didácticas del presente curso. 15

16 El sistema nacional o regional de capacitación y entrenamiento necesita ser de enfoque integral, dirigido a todos los diversos auditorios que necesitan instrucción en protección y seguridad, es necesario que los sistemas nacionales tengan cursos especializados confeccionados para cada uno de estos grupos. Para lograr esto, es indispensable comprender las responsabilidades de los diversos profesionales en el contexto de sus funciones y de su capacitación y acreditación profesional, en el apéndice se ofrece orientación al respecto. Según se describe anteriormente, los instructores nacionales deberán ajustar el programa de estudios en correspondencia con los diversos grupos pertinentes a su caso. 16

17 II. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL En correspondencia con aspectos especificados en la sección I, el paquete de entrenamiento contiene: Objetivos de aprendizaje por tema ver las generalidades del programa de estudio (sección II.1) y comentarios específicos sobre las conferencias (sección II.3) Diapositivas ilustradas en PowerPoint con explicaciones concisas las diapositivas más importantes tienen notas para los conferencistas en la sección de notas de la misma. Para ver la nota, vaya a la barra menú VER PAGINAS DE NOTA Notas de conferencia (= folletos) para cada parte (ver secciones II.3 y el resumen II.4). Las notas de conferencia consisten principalmente en archivos de PowerPoint que pueden imprimirse desde el menú ARCHIVO IMPRIMIR seleccionando folletos (handouts) y un número conveniente de diapositivas por página. En las notas de la primera diapositiva se ofrece una sugerencia para el número de diapositivas por página. Las notas también incluyen copias de artículos y otros documentos de la literatura conexa. Se convida a los conferencistas a incluir otro material en las notas para los participantes (ej. material de importancia local tales como regulaciones). Clases Prácticas para muchas partes incluyendo descripción y requisitos de los equipos (ver sección II.3). Estas están soportadas en archivos de PowerPoint. Como las diapositivas para las conferencias estas se nombran de forma que indiquen la parte del curso a la que pertenecen. PXX prac yyy.ppt es un archivo de una práctica para la parte XX con el asunto yyy. Las clases prácticas obviamente dependen mucho del acceso a los equipos y recursos locales. Algunas sugerencias adicionales para las clases prácticas como tal se ofrecen en las descripciones detalladas de las conferencias. Las presentaciones en diapositivas ofrecen una indicación sobre los recursos requeridos. En la sección II.6 se ofrece un resumen sobre todos los equipos/recursos necesarios para las clases prácticas. Pruebas después de cada parte; exámenes después de cada una de las principales cuatro secciones del curso los detalles en la sección II.5 y en un documento separado (RSRTquestions.doc). Además de esto hay un cuestionario que ha de ser respondido en dos ocasiones: antes y después del curso. El cuestionario es un documento de Word97 llamado PrePost Questionnaire.doc. Esto puede usarse como un medio para evaluar las mejoras del conocimiento debido a la participación en el curso. Lista de referencias para cada modulo (ver sección II.3) un resumen de todas la referencias usadas para la preparación del material se ofrece al final de esta guía para los instructores. Manual guía para usar como material de entrenamiento para los conferencistas el presente documento. Durante la preparación del material de entrenamiento y sus soportes, se tuvieron en cuenta, materiales de entrenamiento existentes en estas temáticas preparados por instituciones profesionales tales como AAPM, ESTRO y OIEA. Sin embargo, como éstos no fueron diseñados para demostrar el cumplimiento en la aplicación de las Normas, no fue factible asimilarlos directamente, sino adaptados. Esta es la razón por la cual se preparó un programa de estudio estándar y el presente material de entrenamiento. 17

18 La nomenclatura y estructura del curso es como sigue: Curso completo sobre Seguridad Radiológica en Radioterapia Consiste en 4 grupos de conferencias (de la A; a la D) los grupos de conferencias combinan el enfoque en un aspecto del curso después de cada grupo de conferencias hay una tarea Consta de 18 partes (de la I; a la XVIII) y de una parte introductoria cada parte aborda un tema del material hay objetivos, clases prácticas, folletos y seis preguntas por cada parte Consta de 31 conferencias (muchas partes contienen más de una conferencia) una conferencia es un grupo de diapositivas que pueden impartirse en una sesión por un solo conferencista tiene objetivos y una pregunta que conlleva a discusión después de cada conferencia. Cada conferencia Consiste de varias secciones que son la estructura de la conferencia y que abarcan diferentes subtópicos. 18

19 II.1. Programa de estudio generalidades La siguiente tabla proporciona una visión general del programa de estudios para el curso de entrenamiento en Seguridad Radiológica en Radioterapia del OIEA. El curso está dividido en 18 partes numeradas con números romanos. La tabla indica los requisitos previos y los objetivos para cada una de las partes. TABLA 2. GENERALIDADES DEL PROGRAMA ESTÁNDAR DE ESTUDIO Parte No. Parte Prerrequisitos Objetivos I Objetivo y papel de la radioterapia II Física de las Radiaciones Capacitación Formal (ser graduado de un nivel apropiado del sistema oficial de educación) III IV V Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes incluyendo ejemplos de efectos deterministas después de recibir radioterapia, estudios epidemiológicos y estimación de riesgos Principios de la protección radiológica y las normas internacionales de seguridad Propiedades y seguridad de las fuentes y equipos para radioterapia por haces externos Capacitación Formal Partes II y III Parte II Conocer sobre el padecimiento del cáncer y sus opciones de tratamiento. Familiarizarse con el papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer, su costo-eficacia y la importancia de la dosis. Revisar los aspectos de la física de las radiaciones, unidades y magnitudes dosimétricas para realizar los cálculos conexos Revisar los aspectos sobre los procesos más importantes de interacción entre las radiaciones y la materia y diferentes medios para la detección de las radiaciones. Familiarizarse con las técnicas dosimétricas y sus características, sus principios de operación, y limitaciones. Familiarizarse con los mecanismos de diferentes tipos de efectos biológicos después de la exposición a radiaciones ionizantes, resultados de estudios epidemiológicos de poblaciones expuesta a las radiaciones ionizantes. Conocer sobre los modelos utilizados para derivar los coeficientes de riesgo para estimar el detrimento. Revisar los aspectos sobre el fondo radiobiológico específico para la radioterapia; incluyendo la probabilidad de control del tumor (TCP), la probabilidad de complicación de tejido normal (NTCP) y la dosis biológicamente efectiva (BED) Revisar los aspectos del marco conceptual de la ICRP así como los requisitos de las Normas Básicas Internacionales de Seguridad (BSS/NBS) y Guías de Seguridad conexas, respecto a la protección radiológica en la práctica médica. Analizar los objetivos de protección radiológica en el marco de la radioterapia. Estudiar los principios físicos y tecnológicos de las fuentes y equipos para terapia por haces externos (ej. Rayos X superficiales, Cobalto-60, aceleradores lineales). 19

20 Parte No. VI VII Parte Prerrequisitos Objetivos (incluyendo los equipos auxiliares) Propiedades y seguridad de las fuentes y equipos de radioterapia usados para braquiterapia (incluyendo los equipos auxiliares) Diseño de las instalaciones y cálculos de blindaje Parte II Partes V y VI Comprender el diseño básico de los equipos de radioterapia por haces externos y ponerlo en el contexto de las normas internacionales de seguridad pertinentes por ej. IEC. Comprender la importancia de las especificaciones de los equipos, de las pruebas de aceptación y de la puesta en servicio así como conocer sobre las guías nacionales e internacionales pertinentes (por ej. AAPM TG xx, WHO) Revisar los aspectos de los principios físicos y tecnológicos de las fuentes y equipos de braquiterapia (por ej. carga diferida remota de alta y baja tasa de dosis, implantes temporales y permanentes). Comprender el diseño básico de las fuentes y equipos de braquiterapia y ponerlo en el contexto de normas de seguridad internacionales pertinentes por ej. IEC. Comprender la importancia de las especificaciones de los equipos, de las pruebas de aceptación y de la puesta en servicio, así como conocer sobre las guías nacionales e internacionales pertinentes (por ej. AAPM TG xx) Familiarizarse con los requisitos de seguridad para el diseño de las instalaciones de radioterapia. Esto incluiría por lo general enclavamientos, diseño del laberinto y señales advertencia. Comprender los principios del blindaje y otras medidas de seguridad radiológica y poder realizar cálculos sencillos de blindaje. VIII Exposición Ocupacional Partes V-VII Familiarizarse con los requisitos detallados de las BSS respecto a la protección radiológica de los trabajadores ocupacionalmente expuestos, así como con la Guía de Seguridad sobre Protección Radiológica Ocupacional Analizar los tópicos específicos de los haces externos y de la braquiterapia respecto a la exposición ocupacional IX Exposición Médica Partes I y IV Familiarizarse con los requisitos detallados de las BSS respecto a la exposición médica, así como con la Guía de Seguridad sobre Protección en la Exposición Médica, en lo referente a radioterapia: responsabilidades, justificación, optimización, disponibilidad de otros protocolos y guías, e investigación de las exposiciones accidentales y registros. X Exposición Médica: Optimización de la protección como parte de las buenas prácticas en la terapia por haces externos Partes V y IX Poder aplicar el principio de optimización de la protección radiológica como parte de la optimización en la radioterapia por haces externos (por ej. Rayos X superficiales, Cobalto-60, aceleradores lineales). Conocer sobre el diseño de los equipos, 20

21 Parte No. XI XII XIII XIV XV Parte Prerrequisitos Objetivos Exposición Médica: Optimización de la protección como parte de las buenas prácticas en braquiterapia Exposición Médica: Garantía de calidad Exposición Médica: Exposiciones Potenciales y Accidentales. Preparación para emergencias Seguridad en el Transporte Seguridad de las Fuentes, y disposición de las Fuentes en desuso Partes VI y IX Partes IX Parte IV Partes IV y VI Partes IV y VI XVI Alta de los pacientes Parte XV consideraciones sobre su operación, calibración, dosimetría clínica, plan de tratamiento y verificación, técnicas de aplicación de la dosis, control de la calidad y buenas prácticas. Familiarizarse con las funciones y el uso óptimo de los equipos auxiliares tales como los simuladores de la radioterapia. Poder aplicar el principio de optimización de la protección radiológica como la parte de la optimización de la radioterapia por braquiterapia (por ej. carga diferida remota de alta y baja tasa de dosis, implantes temporales y permanentes). Conocer sobre el diseño de las fuentes y equipos, sus consideraciones operacionales, calibración, dosimetría clínica, plan de tratamiento y verificación, técnicas de la aplicación de la dosis, control de la calidad y buenas prácticas. Familiarizarse con los conceptos de Garantía de Calidad como una actividad multidisciplinaria y su interrelación con la protección radiológica en la radioterapia. Familiarizarse con los procedimientos de garantía de calidad como una herramienta para revisar y evaluar la eficacia general de la protección radiológica. Poder comprender la necesidad, y la importancia, de pruebas específicas en el contexto del control de la calidad, así como estar en capacidad de identificar protocolos apropiados nacinales e internacionales para esta tarea (por ej. AAPM TG xx, ESTRO, WHO) Familiarizarse con los factores contribuyentes que conducen a la exposición no deseada, la investigación de accidentes, los estudios de casos de exposiciones accidentales en la radioterapia y lecciones aprendidas. Analizar la importancia de la preparación y respuesta a emergencias, incluyendo de los ejercicios/simulacros Comprender el proceso de solicitud/pedidos, almacenamiento, contabilidad y transporte de fuentes de radiación dentro de un hospital y con el exterior Estar en capacidad de establecer un sistema para la contabilidad de las fuentes de radiación con énfasis especial en evitar la perdida de fuentes Familiarizarse con la disposición apropiada de las fuentes y con las condiciones para dar de alta a pacientes con implantes radiactivos XVII Protección del Público Partes XV y XVI Conocer de los requisitos de las BSS respecto a la 21

22 Parte No. XVIII Parte Prerrequisitos Objetivos Organización e implementación de un programa de protección radiológica Partes IV y XII protección del público contra la exposición y cómo éstos se aplican en las restricciones de diseño y operación en radioterapia Conocer sobre la necesidad específica de protección de otros pacientes. Conocer la importancia de la documentación procesal, de la clara definición de responsabilidades, vías de comunicación y de los comités pertinentes de seguridad radiológica y de garantía de calidad en el contexto de la protección radiológica El programa de estudios se confeccionó en una serie de conferencias según se especifica en la tabla 3. Consiste en 4 grupos de conferencias: A. Antecedentes (partes I a IV: introducción a la radioterapia, física y biología de las radiaciones - 14 horas de material lectivo) B. Propiedades de los equipos usados en la radioterapia (partes V a VII: equipos por haz externo y de braquiterapia,, diseño y blindaje de las instalaciones - 13 horas) C. Exposición a las radiaciones (partes VIII a XIII: exposición ocupacional, médica y accidental - 23 horas) D. Tópicos conexos (partes XIV a XVIII: seguridad y transporte de las fuentes, alta de los pacientes, exposición del público y organización del programa de seguridad radiológica - 9 horas) Muchas de las 18 partes del curso se subdividieron en varias conferencias para abarcar todos los temas pertinentes. Se incluyó además una conferencia introductoria ("parte 0") para proporcionar información apropiada para la presentación del curso. Esta conferencia también es apropiada para ser incluida en una ceremonia oficial de apertura de este curso patrocinado por el OIEA. Ambas, parte 0 y parte I deben ser de fácil comprensión para personas aptas no especializadas y por tanto pueden ser utilizadas en una ceremonia oficial con asistencia de numeroso auditorio. Además de esto, la parte I puede resultar apropiada como conferencia promocional del curso completo. La tabla 3 también indica la duración recomendada para cada conferencia en caso que sean incluidas como parte del curso. Si el material es adaptado para diversos grupos profesionales o propósitos, (según se discutió en la sección III del presente documento) puede ser necesario cambiar los requisitos de tiempo. 22

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales Resumen Ejecutivo Contenido Introducción... 2 ISO 14001 versión 2015... 2 Esquema de la nueva versión... 3 Índice de la versión 2015... 4 Matriz de correlación 2004 vs. 2015... 5 Cambios estructurales...

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO/IEC 27001 Segunda edición TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN REQUISITOS. (ISOIEC

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA.

PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA. PLANIFICACION Y DOCUMENTACION DE LA. 1-PLANIFICACION. La primera norma de auditoria generalmente aceptada del trabajo de campo requiere de una planificación adecuada. La auditoria se debe planificar de

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas 64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo Adopción: Ginebra, 82ª reunión CIT

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A.

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A. CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN DE ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ISO TS 16949 Duración 24 Horas MATERIAL DEL CURSO Los materiales de referencia a utilizar en el curso son las normas internacionales ISO

Más detalles

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS CONTENIDO Párrafos Introducción 1-4 Personas relevantes 5-10 Asuntos de auditoría de interés del mando por comunicar 11-12 Oportunidad

Más detalles

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) FACULTAD DE VETERINARIA Y DEPARTAMENTO Versión: 01 /22.11. 2012 Página : Página 1 de 9 DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VETERINARIA Y FUNCIONES (MOF) Av. Honorio Delgado 430 Urb. Ingeniería San Martin de Porres

Más detalles

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH (Aprobado por la Comisión Delegada en su reunión de 23 de Julio de 2013) ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DEPENDENCIA, OBJETIVOS Y ALCANCE 3.- RESPONSABILIDAD 4.-

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente CONVENIO No.187 y RECOMENDACION No.197 MARCO PROMOCIONAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: POR UNA CULTURA PREVENTIVA Valentina Forastieri

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: ACREDITACIÓN PARA DIRIGIR U OPERAR INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO Coordinador Docente: Dr. Pedro Galán Montenegro Equipo Docente: Nº NOMBRE CATEGORIA

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

NTE INEN-ISO Primera edición

NTE INEN-ISO Primera edición Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 50002 Primera edición AUDITORÍAS ENERGÉTICAS - REQUISITOS CON GUÍA PARA SU USO (ISO 50002:2014, IDT) ENERGY AUDITS REQUIREMENTS WITH GUIDANCE FOR USE

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA NOMBRE DEL POSGRADO Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica GRADOS A OTORGAR Especialidad Médica MODALIDAD Tradicional

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Instituto Peruano de Energía Nuclear Instituto Peruano de Energía Nuclear Diapositiva 1 IPEN, Noviembre 2003 CURSO DE RADIOPROTECCION Equipos de RX Msc. Gerardo Lázaro Moreyra 2008 Diapositiva 2 Esquema de la producción de Rayos X Diapositiva

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS CONTENIDO FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS Integración Alcance Tiempo Costo Calidad Recursos humanos Comunicaciones Manejo de riesgos Procura

Más detalles

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Duración 160 horas Objetivo general: Al término del diplomado el participante será capaz de prevenir las causas de afectación a la salud de

Más detalles

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001 COMPARATIVA ENTRE COMIENZA EL CAMBIO A ISO 45001 Las organizaciones son responsables de la Seguridad y la Salud de sus trabajadores y de todas las personas que realizan trabajos bajo su control. Por esta

Más detalles

Clasificación por rubros

Clasificación por rubros Catálogo de cursos 2015 Clasificación por rubros Sistemas de gestión de la calidad ISO 9001:2008 Interpretación de la norma Documentación avanzada del sistema de calidad Implementación de un sistema de

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria PARLAMENTO EUROPEO 2004 2009 Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria 2008/0231(CNS) 19.2.2009 ENMIENDAS 9-20 Proyecto de opinión Rebecca Harms (PE420.059v01-00) sobre la propuesta

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA Índice Sección 1: Introducción 1.1. Objeto 1.2. Elaboración y aprobación 1.3. Audiencia 1.4. Ámbito de aplicación Sección 2: Estrategia fiscal 2.1. Visión general 2.2.

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001 C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Cambios en OHSAS 18001 Andrea Rodríguez Consultora CEGESTI OHSAS 18001 nace por la necesidad que tenían muchas empresas del sector

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes están recogidas en su mayor parte en el RD 783/2001 y se basan en el principio de que

Más detalles

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN 1. El Estado: Concepto y elementos. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. La Corona. Las Cortes Generales: El Congreso de los Diputados

Más detalles

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES Prof. Zulima Barboza M. Universidad de Los Andes Simposio Internacional de Telecomunicaciones Mérida, Abril 2007 FACTORES DE CAMBIO QUE INFLUYEN

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES

ANTECEDENTES GENERALES ANTECEDENTES GENERALES Organización Duración Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) 24 Horas Fecha Lugar Centro de Formación CDT. Marchant Pereira N 221, piso 2, Providencia. Valores $375.000 Horario

Más detalles

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET. Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN. DIRIGIDO A: ORGANIZACIONES CERTIFICADAS EN SISTEMAS DE GESTIÓN BAJO LAS NORMAS NTC-ISO 9001:2008 Y/O NTC-ISO 14001:2004 U ORGANIZACIONES

Más detalles

Análisis de Seguridad del trabajo

Análisis de Seguridad del trabajo Análisis de Seguridad del trabajo Objetivo y Alcance Proporcionar los conocimientos necesarios para la aplicación de la herramienta AST, para determinar factores de riesgo potenciales en los pasos que

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

ORGANIZACIÓN DEL CURSO ORGANIZACIÓN DEL CURSO I. Objetivos El propósito fundamental de este Curso es el proporcionar al personal responsable de la gestión hospitalaria, la metodología y los contenidos que les permitan elaborar

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN RESOLUCION 1565 JUNIO 6 DE 2014, LEY 1503 DICIEMBRE 29 DE 2011 y DECRETO 2852 DEL 2013 INTRODUCCIÓN Todos los años fallecen más de 1,2

Más detalles

Código: U-PR Versión: 0.0

Código: U-PR Versión: 0.0 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Página 1 de 13 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer los lineamientos para la gestión del (incluye el predictivo) y correctivo

Más detalles

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno El denominado "INFORME COSO", publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión Artículo 1. La Reunión de Consulta sobre Historia tiene entre otros fines elegir las Autoridades

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Defensa contra incendios (Publicada en Registro Oficial No.81 del 19 de Abril 2009). Reglamento

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP 1. Presentación El HACCP, constituye un Plan de Aseguramiento de la Calidad de los Alimentos, cuyo enfoque sistemático permite: identificar, evaluar y

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento: Desarrollo Tecnológico Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública

Más detalles

Instructivo Auditoría Social

Instructivo Auditoría Social Instructivo Auditoría Social CESAMO y CESAR Abril 2013 SIGLAS AS CCT CESAMO CESAR CMI US SS UPS Auditoria Social Comisiones Ciudadanas Transparencia Centro de Salud Médico Odontológico Centro de Salud

Más detalles

CÓMO SER UN INSPECTOR O UN SUPERVISOR DE SOLDADURA?

CÓMO SER UN INSPECTOR O UN SUPERVISOR DE SOLDADURA? CÓMO SER UN INSPECTOR O UN SUPERVISOR DE SOLDADURA? PARA SER UN SUPERVIOR DE SOLDADURA O UN INSPECTOR DE SOLDADURA HAY QUE CALIFICARSE Y CERTIFICARSE CON ALGUNA ENTIDAD AVALADA PARA ELLO INSPECTOR DE SOLDADURA

Más detalles

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia CAPITULO I De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. ARTICULO 1.- El Curso de Maestría en Inmunología es un

Más detalles

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) NIMF n. 7 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

Módulo 2. Bases físicas, equipos y Control de Calidad en Radiodiagnóstico Coordinador: Manuel Francisco Rodríguez Castillo

Módulo 2. Bases físicas, equipos y Control de Calidad en Radiodiagnóstico Coordinador: Manuel Francisco Rodríguez Castillo Módulo1. Medida de la radiación Coordinador: Josep Mª Fernández Varea Objetivos. Conocer: - Las magnitudes y unidades empleadas en física radiológica. - Los principios de interacción de la radiación con

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

Administración del riesgo en las AFP

Administración del riesgo en las AFP Administración del riesgo en las AFP Solange Berstein Jáuregui Superintendenta de Pensiones de Chile Seminario Desafíos regulatorios Santiago, 18 de diciembre de 2012 Enfoque de Supervisión Basado en Riesgo

Más detalles

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos:

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos: Auditoría Interna Supervisor de Auditoría Interna Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna Departamento: Auditoría Interna Jefe superior: Presidente Ejecutivo Dimensiones: Ubicación Geográfica:

Más detalles

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial UNIVERSIDAD DE T A L C A REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN COOPERACION Y RELACIONES INTERNACIONALES I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecución de investigaciones y análisis complejos para asesorar en materia

Más detalles

CAPITULO 5 SISTEMA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS

CAPITULO 5 SISTEMA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS CAPITULO 5 SISTEMA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS Dar y recibir información es uno de los elementos más importantes para la autorrealización del individuo en la organización. Dentro de la organización existen

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad Unidad Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad 3 La Norma ISO 9000 y 14000 ponen especial énfasis en la importancia de las auditorias como una herramienta

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6.

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6. 1 de 5 Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5.1. DETECCIÓN DE NECESIDADES 2 5.2. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 2

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

Currículo incluyendo lista de publicaciones y/o conferencias*

Currículo incluyendo lista de publicaciones y/o conferencias* El objetivo principal del programa de Fellowship es proveer a los médicos ortopedistas y neurocirujanos interesados en cirugía de columna, una experiencia adicional que les permita, bajo la filosofía AO,

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

LEGISLACION EN LA CONSTRUCCION

LEGISLACION EN LA CONSTRUCCION LEGISLACION EN LA CONSTRUCCION RECOPILADO POR: Ing. Edson Rodríguez Ing. Sergio Navarro Docentes UNI-RUACS UNIDAD I INTRODUCCIÓN 1.1.- EL INGENIERO Y LA CONSTRUCCIÓN Antes de definir que es el ingeniero

Más detalles

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN 1. Procedimiento para sistematizar las acciones encaminadas a la atención e impartición de los cursos

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

GVA Consultoría y Capacitación. Auditoría. L.C. Eduardo M. Enríquez G. Agosto 2011

GVA Consultoría y Capacitación. Auditoría. L.C. Eduardo M. Enríquez G. Agosto 2011 GVA Consultoría y Capacitación Auditoría L.C. Eduardo M. Enríquez G. Agosto 2011 Eduardo.enriquez@gvamundial.com.mx 1 CONCEPTO UNIVERSAL DE AUDITORÍA REVISIÓN QUE LLEVA A CABO UN ESPECIALISTA EN DETERMINADA

Más detalles

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO 14001 Y EL REGLAMENTO EMAS 5.1.- Reseña histórica 5.2.- La norma ISO 14001 5.3.- El reglamento EMAS 5.4.- Proceso de implantación y certificación

Más detalles

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa): Página 1 de 19 Fecha Auditoria (dd/mm/aaaa) Auditoría nº Auditado SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 4 CALIDAD 4.1 Requisitos generales Se encuentran identificados los procesos del sistema? Se identifican y controlan

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen Resumen Capítulo 5. Análisis de la Norma OHSAS 18001 vista por el Auditor Documento Manual Técnico Formato RE-07.04-02 Edición 00 Fecha Mayo 2009 Páginas 1 de 5 Resumen - Capítulo 5. 5 Análisis de la Norma

Más detalles

XI.- DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO

XI.- DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO REFERENCIA: PR-DGDO-SDA-01 Y IT-DGDO-SDA-01 Anexo 12 Pág. 1 de 5 XI.- DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO NIVEL: Jefe de Servicio Auxiliares y de Diagnóstico 400-A JEFE INMEDIATO: Subdirector Médico PERSONAL

Más detalles

La etapa de Ejecución

La etapa de Ejecución La etapa de Ejecución Curso 2009-2010 Qué es la Ejecución? La ejecución es la etapa en la que se coordinan los recursos humanos y materiales de acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión del Proyecto,

Más detalles

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES PRIMERO.- Los presentes

Más detalles

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING MEJORA CONTINUA SST CONSULTING Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo BROCHURE Ante usted muy cordialmente nos presentamos... Mejora Continua SST es una empresa creada en el año 2009

Más detalles