La Relación entre Dinero e Inflación 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Relación entre Dinero e Inflación 1"

Transcripción

1 La Relación entre Dinero e Inflación 1 Rómulo A. Chumacero 2 Jorge Hermann 3 Julio Se agradecen los comentarios y sugerencias de Klaus Schmidt-Hebbel. Los descargos habituales se aplican. 2 Departamento de Economía de la Universidad de Chile y Gerencia de Investigaciones del Banco Central de Chile. rchumace@econ.uchile.cl 3 Departamento de Economía de la Universidad de Chile. jhermann@econ.uchile.cl

2 Resumen Este documento aporta al debate reciente respecto a si el alto crecimiento del dinero puede provocar presiones inflacionarias. Se muestra que pese a que la asociación entre ambas variables ha experimentado importantes cambios una relación es bastante robusta en el tiempo, definición del agregado monetario a considerar o instrumento utilizado para realizar la política monetaria: la inflación precede (causa en el sentido de Granger) al crecimiento del dinero y no viceversa. Key Words: Money, Inflation, Causality. JEL Classification: C32,E31,E52.

3 1. Introducción En los últimos cuatro años distintos agregados monetarios han experimentado un fuerte crecimiento. Por ejemplo, M1A creció en aproximadamente 60 % (12,3 % promedio anual), mientras que en el mismo periodo los precios aumentaron en sólo 14 %, implicando un aumento real de M1A de aproximadamente 46 %. Esto generó un intenso debate. Un lado aduce que este comportamiento es incompatible con la meta de inflación impuesta por el Banco Central (una banda entre 2 % y 4 %) dado que el acelerado crecimiento del agregado monetario indicaría presiones inflacionarias futuras de consideración. El otro considera que en una economía con metas de inflación y/o con niveles bajos de inflación este tipo de comportamiento para los agregados monetarios no es incompatible con el cumplimiento de la meta de inflación. 1 Este trabajo aporta a la discusión, pretendiendo responder las siguientes preguntas puntuales: Cómo puede explicarse la baja correlación entre el crecimiento del dinero y la inflación? Sedebealesquemademetasdeinflación y/o a que la inflación es ahora baja? Los agregados monetarios proveen información relevante para proyectar la inflación? Estámuertalateoríacuantitativa? El documento se organiza del siguiente modo: La sección 2 muestra la evolución del crecimiento de los agregados monetarios y la inflación a distintas frecuencias. La sección 3 presenta evidencia contundente respecto a la precedencia estadística entre estas series. La sección 4 concluye. 2. Asociaciones simples La evidencia histórica internacional ha mostrado siempre una robusta y alta correlación entre el crecimiento del dinero y la inflación. Sin embargo, 1 Ejemplos de argumentos en la primera dirección son Cerda y Lema (2003) y Rosende (2003a, 2003b). Ejemplos del segundo grupo son De Gregorio (2003a, 2003b) y García Y Valdés (2003a y 2003b). 1

4 como lo muestran el gráfico 1 y la primera columna del cuadro 1, la asociación entre estas variables parece no ser estable y (en casos) hasta puede alternar de signo : : : : Figura 1: Crecimiento del dinero (eje horizontal) e inflación (eje vertical) en distintas muestras. La línea continua corresponde a una regresión no paramétrica. Es posible que correlaciones simples de alta frecuencia (series originales) oculten asociaciones relevantes entre las series en otras frecuencias. Por ejemplo, suele afirmarse que el crecimiento del dinero y la inflación estarían altamente correlacionados en el largo plazo y no así en el corto plazo. La teoría de análisis espectral en series de tiempo provee un marco riguroso para descomponer una serie en distintas frecuencias, poseyendo la ventaja de ser flexible y no requerir comprometerse con un modelo estadístico particular. Chistiano y Fitzgerald (1999) proponen utilizar el Band Pass Filter que constituye una transformación lineal para obtener el componente de frecuencia. 3 2 De Gregorio (2003a, 2003b) muestra que este tipo de fenómeno ocurrió frecuentemente en el pasado reciente. 3 Este filtro domina a los de Baxter-King, Hodrick-Prescott y Regresión Trigonométrica. 2

5 Alta frecuencia Menos de 2 años 2 a 4 años Más de 4 años 1967:01 a 2003:08 M1A :12 a 2003:08 M1A M2A M M M M M :01 a 2003:08 M1A M2A M M M M M Cuadro 1: Correlación entre crecimiento del dinero e inflación a distintas frecuencias. Formalmente, sea x t la serie original de datos (alta frecuencia), y t el filtro ideal que deja intactos los componentes de los datos en sus respectivas frecuencias e ŷ t una función lineal o filtroquedebeaproximaray t. La idea del filtro es la de escoger es la de escoger el filtro como una proyección lineal en x para minimizar el error cuadrático medio: E[(y t ŷ t ) 2 x], x [x 1,...,x T ]. Para aislar el componente de x con un periodo de oscilación entre p l y p u, donde 2 p l <p u <, la aproximación recomendada para y t es: ŷ t = B 0 x t + B 1 x t B T 1 t x T 1 + B T t x T + B 1 x t B t 2 x 2 + B t 1 x 1 3

6 para t =3, 4,..., T 2. Donde, B j = sin(jb) sin(ja) π j, j 1 B 0 = b a π, a = 2π p u, b = 2π p l y B T t, B t 1 son una simple función lineal de B j (ver Chistiano y Fitzgerald, 1999). Por lo tanto, esta metodologia caracteriza los movimientos de los datos dentro de diferentes componentes frecuenciales. La técnica a partir de las observaciones de cualquier series de datos, digamos de tamaño T, puede se representada exactamente como de T/2 funciones que exhiben diferentes frecuencias de oscilación. Cada función tiene dos parámetros: uno que controla la amplitud de las fluctuaciones y otro la fase. Los parámetros son elegidos de tal manera que la suma de todas las funciones reproduzca los datos originales. En este trabajo se utilizan las frecuencias correspondientes a fluctuaciones menores a 2 años, entre 2 y 4 años y de más de 4 años. Como lo muestra el cuadro 1, si bien es cierto que la correlación entre crecimiento del dinero e inflación aumenta cuanto menor es la frecuencia en la muestra que vá desde fines de los años sesenta esto no es cierto si se consideran la segunda muestra u otros agregados monetarios. Finalmente, para el período de metas de inflación (tercera submuestra), la correlación de largo plazo es generalmente creciente a menor frecuencia, aunque son los agregados más amplios los más correlacionados con inflación; de hecho, las correlaciones simples para agregados amplias desde M4 sin las más altas de la muestra, siendo aún superiores a la corelación con M1a del primer periodo. 4 Pese a ello, independientemente del agregado monetario o periodo en consideración, la correlación de alta frecuencia es típicamente más alta que la de cualquier otra frecuencia. 5 En resúmen, pese a que suele asumirse una aociación importante entre el crecimiento de los agregados monetarios y la inflación en el largo plazo, es evidente que si se usa este indicador simple debemos reconocer lo inestable de la correlación y que aún al intentar obtener componentes de muy baja frecuencia, la magnitud y aún el signo de la correlación no es evidente. Por ende, si deseamos vincular al crecimiento de agregados monetarios con la inflación, deberemos utilizar otra herramienta. 4 Resultados similares se encuentran en García y Valdés (2003c). 5 Estos resultados son consistentes con los encontrados por Razzak (2001) para Nueva Zalandia. 4

7 3. Precedencia estadística Parte fundamental del argumento que aduce que el crecimiento del agregado monetario indicaría presiones inflacionarias futuras, debiera justamente ser que el dinero preceda o cause en el sentido de Granger a la inflación. Se aduce que la ecuación cuantitativa implica que el dinero preceda a la inflación. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto, pues la ecuación faltante es la que describe la amanera en que se realiza la política monetaria. H 0 : Dinero no causa inflación H 0 : Inflación no causa dinero Niveles Tendencia Niveles Tendencia 1967:01 a 2003:08 M1A (0.11) [0.25] (0.27) [0.25] (0.00) [0.00] (0.00) [0.00] 1982:01 a 2003:08 M1A (0.84) [0.99] (0.02) [0.56] (0.00) [0.00] (0.00) [0.00] M2A (0.36) [0.91] (0.11) [0.60] (0.00) [0.00] (0.00) [0.00] M3 (0.06) [0.64] (0.01) [0.40] (0.00) [0.00] (0.00) [0.00] M4 (0.15) [0.72] (0.14) [0.86] (0.00) [0.00] (0.00) [0.00] M5 (0.38) [0.99] (0.24) [0.99] (0.00) [0.00] (0.00) [0.00] M6 (0.13) [0.99] (0.11) [0.15] (0.00) [0.00] (0.00) [0.00] M7 (0.13) [0.89] (0.18) [0.09] (0.00) [0.00] (0.00) [0.00] 1991:01 a 2003:08 M1A (0.75) [0.44] (0.89) [0.45] (0.00) [0.00] (0.00) [0.00] M2A (0.15) [0.37] (0.05) [0.17] (0.02) [0.01] (0.05) [0.03] M3 (0.07) [0.24] (0.02) [0.16] (0.01) [0.00] (0.13) [0.05] M4 (0.35) [0.65] (0.35) [0.55] (0.01) [0.00] (0.00) [0.00] M5 (0.33) [0.57] (0.36) [0.45] (0.01) [0.00] (0.00) [0.00] M6 (0.23) [0.43] (0.32) [0.22] (0.01) [0.00] (0.00) [0.00] M7 (0.40) [0.70] (0.29) [0.31] (0.02) [0.01] (0.00) [0.00] Cuadro 2: P-Values de tests de causalidad a la Granger. Valores en paréntesis corresponden al test de razón de verosimilitud tradicional, valores en corchetes al test de razón de verosimilitud con el modelo GARCH(1,1) bivariado. Niveles = Tests realizados con crecimiento del dinero e inflación. Tendencia = Incorpora además variables exógenas de tendencia (ver texto para detalles). 5

8 Así, aún en el caso que la autoridad monetaria haga su política mediante el control de un agregado menatario, si ésta responde a la evolución pasada de la inflación es perfectamente posible que se encuentre precedencia de inflación a dinero (y no vice versa) con lo que la ecuación cuantitativa serviría para determinar la inflación. Lo curioso respecto a la manera en que el debate entornoalarelaciónentredineroeinflaciónseprodujoesquenosehaya investigado la implicancia más ditrecta del mismo, cuál es: el dinero precede o no estadísticamente a la inflación? Para responder esta pregunta debiera bastar con realizar tests de causalidadalagrangerentreambasvariables.estoesloquesehaceenelcuadro 2 para distintos agregados monetarios y periodos muestrales. Las columnas que indican Niveles corresponden a tests de causalidad entre las tasas de crecimiento de distintas medidas de dinero e inflación. Sin embargo, dado que la trayectoria de la inflación (sobre todo en los últimos años) tuvo una tendencia decreciente. esto ha llevado a que muchas veces en la práctica se considere que la inflación sea I(1). Esto ignora que en realidad la inflación es contingente a la política monetaria realizada. Por ejemplo, en un entorno de metas de inflación debiera esperarse que la inflación como tal sea estacionaria, una vez que se controla por la meta de inflación. Por ello, cuando es posible (tercera submuestra) se realizan los tests de causalidad a la Granger incorporando como variable explicativa a la meta contemporánea de inflación (columna que indica Tendencia). Sin embargo, dado que no existen metas explícitas de inflación para las otras muestras se incorporan variables de tendencia determinística (utilizando polinomios de Chebyshev) que pretenden aproximarla. Como lo muestra Vilasuso (2001), un problema con los tests de causalidad a los niveles de las series es que, en presencia de heteroscedasticidad condicional, los tests de causalidad tienen importantes distorsiones de tamaño al confundir causalidad en niveles contra causalidad en segundos momentos. De hecho, utilizar matrices de covarianzas consistentes con heteroscedasticidad y autocorrelación tampoco ayudan. Un hechoestilizadobastantedocumentado es justamente que la inflación generalmente presenta heteroscedasticidad condicional. Por ello, puede ser útil el estimar modelos que especifiquen los segundos momentos condicionales. El cuadro 2 presenta además los resultados de tests de causalidad en primeros momentos condicionales una vez que se estimaron conjuntamente (por pseudo-máxima verosimilitud) los segundos momentos condicionales asumiendo una representación GARCH(1,1). Los resultados encontrados son robustos (y hasta sorprendentes). Inde- 6

9 pendientemente del periodo muestral, agregado monetario utilizado, especificación de la media condicional (con o sin tendenia, con o sin metas de inflación) o especificación de la varianza condicional, la evidencia es aplastantemente favorable a causalidad unidireccional desde inflación hacia el agregado monetario y no viceversa. Esto es, en todos los casos y todos los periodos, la inflación precede estadísticamente al dinero, mientras que el crecimiento del dinero no provee información relevante para proyectar la inflación en el futuro. Este resultado es importante debido a que en el periodo considerado la política monetaria ha experimentado grandes cambios (desde manejos de agregadosmonetariosamanejodetasaseintroduccióndemetasdeinflación). 4. Conclusiones Este documento muestra que existe un sólo hecho estilizado robusto en la relación dinero e inflación: la inflación causa (o precede) al crecimiento del dinero y no viceversa. Este resultado es robusto a las distintas maneras en que se realizaron las políticas, al periodo muestral o el agregado monetario considerado, controles por metas de inflación, o consideración de segundos momentos. Esto quiere decir que no existe información relevante en la evolución de los agregados monetarios para predecir la inflación. Lo que esto quiere decir es que sin necesidad de ignorar a la ecuación cuantitativa, puede concluirse que la política monetaria en Chile (desde siempre) parece haberse centrado en responder a la inflación pasada. Esto puede explicar por qué se encuentra esta dirección de causalidad o no otra. Por ende, si el dictum que la inflación sea un fenómeno monetario, pasa porque el dinero preceda a la inflación o que ambas variables estén altamente correlacionadas, éste debe rechazarse. Sin embargo, si se interpreta a fenómeno monetario como actos deliberados producidos por la autoridad monetaria, la evidencia es consistente con la ecuación cuantitativa, las correlaciones observadas, y la causalidad encontrada. 7

10 Referencias Benhabib, J., S. Schmitt-Grohé y M. Uribe (2003). Backward-Looking Interest-Rate Rules, Interest Rate Smoothing and Macroeconomic Instability, Discussion Paper 3928, CEPR. Bergoeing, R. y R. Soto (por aparecer). Testing Real Business Cycle Models in an Emerging Economy, en R. Chumacero y K. Schmidt-Hebbel (editores) General Equilibrium Models for the Chilean Economy, Banco Central de Chile. Cerda, R. y A. Lema (2003). Desalineamientos Monetarios, DesalineamientosCambiariosyAceleraciónInflacionaria, Manuscrito, Universidad Católica de Chile. Christiano, L. y C. Gust (1999). Taylor Rules in a Limited Participation Model, Working Paper 7071, National Bureau of Economic Research. Christiano,L.yT.Fitzgerld(1999). The Band Pass Filter, Working Paper 7257, National Bureau of Economic Research. Chumacero, R. (por aparecer). A Toolkit for Analyzing Alternative Policies in the Chilean Economy, en R. Chumacero y K. Schmidt-Hebbel (editores) General Equilibrium Models for the Chilean Economy, Banco Central de Chile. Clarida, R., J. Gali y M. Gertler (1998). Monetary Police Rules and Macroeconomic Stability: Evidence and Some Theory, Quarterly Journal of. Economics 115, Cooley, T. y G. Hansen (1989). The Inflation Tax in a Real Business Cycle Model, American Economic Review : De Gregorio, J. (2003a). Dinero e Inflación: En Qué Estamos?, Economía Chilena 6, De Gregorio, J. (2003b). Mucho Dinero y Poca Inflación: Chile y la Evidencia Internacional, Cuadernos de Economía 40, García, P. y R. Valdés (2003a). Dinero e Inflación en el Marco de Metas de Inflación, Economía Chilena 6,

11 García, P. y R. Valdés (2003b). Dinero y Conducción de la Política MonetariaconMetasdeInflación, Cuadernos de Economía 40, García, P. y R. Valdés (2003c). Dinero y Política Monetaria: Más Allá de M1a, Manuscrito, BancoCentraldeChile. Hamilton, J. (1994). Time Series Analysis, Princeton University Press. Landerretche, O., F. Morandé y K. Schmidt-Hebbel (2000). One Decade of Inflation Targeting in the World: What Do We Know and What Do We Need to Know?, Manuscrito, Banco Central de Chile. Morandé, F. (2002). A Decade of Inflation Targeting in Chile: Lesson, Developments, Challenges, en N. Loayza y R. Soto (editores) Inflation Targeting: Design, Performance, Challenges. BancoCentraldeChile. Poole, W. (1970). Optimal Choice of Monetary Policy Instruments in a Simply Stochastic Macro Model, Quarterly Journal of Economics, Mayo, Restrepo, J. (2002). Demanda por Dinero para Transacciones en Chile, Economía Chilena 5, Rosende, F. (2003a). El Fin del Monetarismo?, Cuadernos de Economía 40, Rosende, F. (2003b). Conducción de la Política Monetaria, Documento de Trabajo 247, Universidad Católica de Chile. Schmitt-Grohé, S., and M. Uribe (2004). Solving Dynamic General Equilibrium Models Using a Second Order Approximation to the Police Function, Journal of Economic Dynamics & Control 28, Taylor, J. (1993). Discretion versus Policy Rules in Practice, Carnegie- Rochester Series on Public Policy 39, Taylor, J. (1999). An Historical Analysis of Monetary Policy Rules, en J. Taylor (editor) Vilasuso, J. (2001). Causality Tests and Conditional Heteroskedasticity: Monte Carlo Evidence, Journal of Econometrics 101, Walsh, C. (1998). Monetary Theory and Policy. MIT Press. 9

Rómulo A. Chumacero. Oficina. Educación. Distinciones Académicas. Marzo, Departamento de Economía. Universidad de Chile

Rómulo A. Chumacero. Oficina. Educación. Distinciones Académicas. Marzo, Departamento de Economía. Universidad de Chile Rómulo A. Chumacero Marzo, 2012 Oficina Departamento de Economía Universidad de Chile Diagonal Paraguay 257. Torre 26. Oficina 1406 Santiago - CHILE Fonos: (+56-2) 978-3436 / (+56-2) 978-3410 Fax: (+56-2)

Más detalles

CLASE 1: EVIDENCIA EMPÍRICA

CLASE 1: EVIDENCIA EMPÍRICA CLASE 1: EVIDENCIA EMPÍRICA Macroeconomía Monetaria y Financiera UC3M Primavera 2016 INTRODUCCIÓN OVERVIEW Datos: cómo se relacionan el dinero, los precios, tipos de interés y producto en varias economías?

Más detalles

TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN

TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS INFORME TÉCNICO DIE-66-2003-IT TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN ANA CECILIA KIKUT V. JULIO, 2003 Los modelos

Más detalles

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida.

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida. Examen de Grado Sección de Econometría Agosto 2015 Pregunta 1. (40 puntos). Suponga que estamos interesados en determinar cuáles características del colegio y/o del hogar determinan el resultado de una

Más detalles

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013 Estrategias de política monetaria: planteamiento general Estudio de Caso Beatriz de Blas Esquema Un escenario para el análisis de política monetaria 1.1 Conceptos básicos: metas, objetivos, instrumentos,

Más detalles

MONETARISMO MILTON FRIEDMAN. Historia del Pensamiento Económico - curso Ec.Luis Cáceres 1

MONETARISMO MILTON FRIEDMAN. Historia del Pensamiento Económico - curso Ec.Luis Cáceres 1 MONETARISMO MILTON FRIEDMAN curso 2010 - Ec.Luis Cáceres 1 Monetarismo I Contrarrevolución monetarista. Las economías capitalistas en la postguerra. Keynesianismo: economía real es inestable. La política

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Modelos multivariantes estacionarios: VAR(p). La dependencia temporal. La causalidad en el sentido de Granger. La estimación de los modelos VAR. Profesora:

Más detalles

Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1

Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1 Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1 Carlos Montoro Ll. David Florian BCRP Encuentro de Economistas, 28 de Noviembre de 2008 1 Los puntos de vista expresados en esta

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, 15.00-17.00 Apellido(s): Nombre: Grupo: Explica bien todas tus respuestas y escribe de forma legible con bolígrafo,

Más detalles

Estadística para el análisis de los Mercados S3_A1.1_LECV1. Estadística Descriptiva Bivariada

Estadística para el análisis de los Mercados S3_A1.1_LECV1. Estadística Descriptiva Bivariada Estadística Descriptiva Bivariada En el aspecto conceptual, este estudio puede ser generalizado fácilmente para el caso de la información conjunta de L variables aunque las notaciones pueden resultar complicadas

Más detalles

departamentos en Lima

departamentos en Lima SEPTIEMBRE 2016 Búsquedas en internet y proyecciones de ventas de departamentos en Lima Objetivo: es encontrar un indicador de intención de compra de departamentos que permita proyectar las ventas en el

Más detalles

Pass-through del Tipo de Cambio e Inflación en Argentina:

Pass-through del Tipo de Cambio e Inflación en Argentina: Pass-through del Tipo de Cambio e Inflación en Argentina: 1980-2009 Alejandro Gay Gabriela Cugat Instituto de Economía y Finanzas Universidad Nacional de Córdoba 14 de diciembre 2010 Hoja de ruta 1 Introducción

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Ly el ciclo económico en el

Ly el ciclo económico en el análisis a inversión privada Ly el ciclo económico en el Perú Carlos Mendiburu * * Especialista en Programación Financiera del BCRP. En el largo plazo, la inversión del sector privado constituye uno de

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Obligatoria Optativa Extracurricular Curso Seminario Taller. Clave seriación 45 Laboratorio. Horas prácticas de campo

Obligatoria Optativa Extracurricular Curso Seminario Taller. Clave seriación 45 Laboratorio. Horas prácticas de campo Carta descriptiva Datos de identificación Programa Nombre de la asignatura Tipo de Asignatura Maestría en Economía Aplicada Econometría I Ciclo Primer semestre Obligatoria Optativa Extracurricular Curso

Más detalles

Reglas de política monetaria para Chile y Perú: Evidencia de inestabilidad en los parámetros 1

Reglas de política monetaria para Chile y Perú: Evidencia de inestabilidad en los parámetros 1 ESTUDIOS ECONÓMICOS Reglas de política monetaria para Chile y Perú: Evidencia de inestabilidad en los parámetros 1 Gustavo A. Leyva Jiménez gleyva@bcentral.cl Resumen Este documento estudia la estabilidad

Más detalles

I.E.S. DE INGENIO Avda. de los Artesanos, INGENIO POC-PC EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO CURSO: 1º BACH.

I.E.S. DE INGENIO Avda. de los Artesanos, INGENIO POC-PC EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO CURSO: 1º BACH. CURSO 2009-2010 CURSO: 1º BACH. CCSS Números reales (Intervalos y entornos, valor absoluto, logaritmo). ÁREA: MATEMATICAS AP. CCSS I Polinomios y fracciones algebraicas (operaciones básicas, divisibilidad,

Más detalles

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR Nancy Pérez Valverde Actualmente en Costa Rica, para delimitar los hogares pobres, el Instituto

Más detalles

PREDICCIONES A NUA LES

PREDICCIONES A NUA LES En este apartado se presentan las predicciones de importantes variables macroeconómicas de la economía noruega desde el primer trimestre de hasta el último de 7, utilizando el modelo Norwegian Aggregate

Más detalles

Indicador de Tasa de Poĺıtica Monetaria del Banco Central de Costa Rica

Indicador de Tasa de Poĺıtica Monetaria del Banco Central de Costa Rica Indicador de Tasa de Poĺıtica Monetaria del Banco Central de Costa Rica Alejandro Castro Arias Carlos Chaverri Morales Documento de Uso Interno DT-11-2013 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte La economía en el corto plazo: introducción al análisis del ciclo económico Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Contenido 1. Medición del ciclo económico: expansiones y recesiones económicas. Detección

Más detalles

Bernardo Dominichetti H. ** María Dolores Roeschmann G. *** I. INTRODUCCIÓN INVERSIÓN, FLUJO DE CAJA Y COLOCACIONES: EVIDENCIA CON DATOS AGREGADOS *

Bernardo Dominichetti H. ** María Dolores Roeschmann G. *** I. INTRODUCCIÓN INVERSIÓN, FLUJO DE CAJA Y COLOCACIONES: EVIDENCIA CON DATOS AGREGADOS * VOLUMEN 9 - Nº1 / abril 006 INVERSIÓN, FLUJO DE CAJA Y COLOCACIONES: EVIDENCIA CON DATOS AGREGADOS I. INTRODUCCIÓN Bernardo Dominichetti H. María Dolores Roeschmann G. Varios estudios microeconómicos muestran

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Programa de la Asignatura: Código: 23 Probabilidad y Estadística Carrera: Ingeniería en Computación Plan: 2013 Carácter: Obligatoria Unidad Académica: Secretaría Académica Curso: Tercer año Primer cuatrimestre

Más detalles

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Series de Tiempo no Estacionarias Carlos Capistrán Carmona ITAM Tendencias Una tendencia es un movimiento persistente de largo plazo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Universidad Autónoma de Madrid UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID GUÍA DOCENTE Posgrado Oficial en Economía: Master en Economía Internacional Curso Académico: 2009-2010 1 ASIGNATURA 1.1 Nombre Macroeconomía

Más detalles

Elementos para la estimación de una tabla de mortalidad de inválidos

Elementos para la estimación de una tabla de mortalidad de inválidos Elementos para la estimación de una tabla de mortalidad de inválidos La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha presentado para comentarios el proyecto de actualización de la tabla de mortalidad

Más detalles

EJEMPLOS DE PRONÓSTICOS

EJEMPLOS DE PRONÓSTICOS PRONÓSTICO ES UNA TÉCNICA QUE PERMITE PREDECIR EL FUTURO, BASÁNDOSE EN: ACONTECIMIENTOS PASADOS. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA RECABADA SOBRE EXPERIENCIAS SIMILARES. ESTIMACIONES BASADAS EN ESTUDIOS DE MERCADO

Más detalles

ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES. Modelos ARMA

ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES. Modelos ARMA ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES Modelos ARMA Definición: Ruido blanco. Se dice que el proceso {ɛ t } es ruido blanco ( white noise ) si: E(ɛ t ) = 0 Var(ɛ t ) = E(ɛ 2 t ) = σ 2 Para todo

Más detalles

U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010

U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010 Universidad del Valle U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010 Profesor: Jorge Mario Uribe Gil Correo: mariouribegil@hotmail.com Oficina: 3014. Edificio 387

Más detalles

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Jesús María, 21 de agosto 2014 Contenidos de Economía General II Capítulo I: Introducción Vinculación con la microeconomía. Qué es macroeconomía y qué variables

Más detalles

Velocidad de desinflación en economías con metas de inflación

Velocidad de desinflación en economías con metas de inflación Documento de Trabajo 18-2010 Velocidad de desinflación en economías con metas de inflación Carlos Torres Gutiérrez DIVISIÓN ECONOMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONOMICA División Económica Documento

Más detalles

Técnicas de Investigación Social

Técnicas de Investigación Social Licenciatura en Sociología Curso 2006/07 Técnicas de Investigación Social Medir la realidad social (4) La regresión (relación entre variables) El término REGRESIÓN fue introducido por GALTON en su libro

Más detalles

Regresión en Cadena. StatFolio de Ejemplo: ridge reg.sgp

Regresión en Cadena. StatFolio de Ejemplo: ridge reg.sgp Regresión en Cadena Resumen El procedimiento Regresión en Cadena está diseñado para ajustar un modelo de regresión múltiple cuando las variables independientes exhiben multicolinealidad. Multicolinealidad

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Salinero. Departamento de Investigación Fuden Introducción En el capitulo anterior estudiamos lo que se denomina estadística

Más detalles

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009 La economía en el corto plazo: introducción al análisis del ciclo económico Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009 Contenido Definición de ciclo económico 1. Medición del ciclo económico:

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 529 EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 530 El ingreso y/o el gasto como variables para medir Criterios para la elección del indicador de

Más detalles

Pronóstico con Modelos ARIMA para los casos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y la Acción de América Móvil (AM)

Pronóstico con Modelos ARIMA para los casos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y la Acción de América Móvil (AM) Pronóstico con Modelos ARIMA para los casos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y la Acción de América Móvil (AM) Rosa María Domínguez Gijón Resumen este proyecto son el IPC y la acción de América

Más detalles

Tema 3: Análisis de datos bivariantes

Tema 3: Análisis de datos bivariantes Tema 3: Análisis de datos bivariantes 1 Contenidos 3.1 Tablas de doble entrada. Datos bivariantes. Estructura de la tabla de doble entrada. Distribuciones de frecuencias marginales. Distribución conjunta

Más detalles

15. Regresión lineal. Te recomiendo visitar su página de apuntes y vídeos:

15. Regresión lineal. Te recomiendo visitar su página de apuntes y vídeos: 15. Regresión lineal Este tema, prácticamente íntegro, está calacado de los excelentes apuntes y transparencias de Bioestadística del profesor F.J. Barón López de la Universidad de Málaga. Te recomiendo

Más detalles

Principios de Economía

Principios de Economía Principios de Economía Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Tema 2.5. Las finanzas, el dinero y los precios 1 Bibliografía CINVE, (2007), Para entender la economía del Uruguay, FCU,

Más detalles

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Estudio de Caso: Estudio Morfología Coeficiente de Correlación Considere el archivo Estudio Morfología.sav.

Más detalles

Análisis Avanzado de de Series Temporales Curso de Macroeconometría Doctorado en Economía (UPV-EHU)

Análisis Avanzado de de Series Temporales Curso de Macroeconometría Doctorado en Economía (UPV-EHU) Análisis Avanzado de de Series Temporales Curso de Macroeconometría Doctorado en Economía (UPV-EHU) Josu Arteche 2006-2007 (15 horas) 1. Series Temporales y el Dominio de la Frecuencia 1.1 Ciclos 1.2 Funciones

Más detalles

Dinámica del Mercado Interbancario en el Perú

Dinámica del Mercado Interbancario en el Perú Dinámica del Mercado Interbancario en el Perú Jorge Pozo - José Lupú Encuentro de Economistas XXIX Octubre - 2011 Introducción: Tasa de interés de referencia para el mercado interbancario En el esquema

Más detalles

TRABAJO ECONOMETRIA (ETAPAS 1,2 Y 3)

TRABAJO ECONOMETRIA (ETAPAS 1,2 Y 3) 1 UNIVERSIDAD TRABAJO ECONOMETRIA (ETAPAS 1,2 Y 3) NOMBRE ALUMNO: ************** ASIGNATURA: ECONOMETRIA FECHA ENTREGA: 05/12/2011 NOTA=70% 2 1. Introducción La integración comercial de Chile al mundo

Más detalles

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON El profesor Angus Deaton recibió el premio Nobel en Economía por profundizar en el entendimiento del consumo y su relación con el bienestar social. La VII

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

Evaluación de la Viabilidad de una Unión Monetaria para la Comunidad Andina de Naciones. Elaborado por: José G. Pineda Julio C.

Evaluación de la Viabilidad de una Unión Monetaria para la Comunidad Andina de Naciones. Elaborado por: José G. Pineda Julio C. Gerencia de Investigaciones Económicas Banco Central de Venezuela Vicepresidencia de Estudios Evaluación de la Viabilidad de una Unión Monetaria para la Comunidad Andina de Naciones Elaborado por: José

Más detalles

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5 Estadística Industrial Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5 Objetivo: Análisis descriptivo, estudio de funciones de autocorrelación simple y parcial de series temporales estacionales.

Más detalles

Nueva estimación sobre el volumen del PBI informal en base al método de la demanda de circulante. Joaquín Días y Carla Di Paula.

Nueva estimación sobre el volumen del PBI informal en base al método de la demanda de circulante. Joaquín Días y Carla Di Paula. Nueva estimación sobre el volumen del PBI informal en base al método de la demanda de circulante. Joaquín Días y Carla Di Paula Octubre 2009 Este documento tiene por objetivo presentar una nueva estimación

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA Esta documentación tiene como objetivo explicar las técnicas más habituales para realizar medidas en el. Asimismo propone varias recomendaciones para ejecutarlas de

Más detalles

COMENTARIOS AL LIBRO ECONOMETRÍA CON APLICACIONES de Eduardo Loría

COMENTARIOS AL LIBRO ECONOMETRÍA CON APLICACIONES de Eduardo Loría Hermosillo Sonora, otoño de 2007. COMENTARIOS AL LIBRO ECONOMETRÍA CON APLICACIONES de Eduardo Loría Francisco Cienfuegos Velasco Es un honor para mí presentar el Libro del Dr. Eduardo Loría, presente

Más detalles

Rómulo A. Chumacero. Office Address. Education. Academic Honors and Awards. July, 2012. Department of Economics. University of Chile

Rómulo A. Chumacero. Office Address. Education. Academic Honors and Awards. July, 2012. Department of Economics. University of Chile Rómulo A. Chumacero July, 2012 Office Address Department of Economics University of Chile Diagonal Paraguay 257. Torre 26. Of. 1406 Santiago - CHILE Phones: (+56-2) 978-3436 / (+56-2) 978-3410 / (56-2)

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth ANÁLISIS DE DATOS 1 Tipos de Análisis en función de la Naturaleza de los Datos Datos cuantitativos Datos cualitativos Análisis cuantitativos Análisis cuantitativos de datos cuantitativos (Estadística)

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

EFECTOS ASIMÉTRICOS DE LA POLÍTICA MONETARIA

EFECTOS ASIMÉTRICOS DE LA POLÍTICA MONETARIA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-01-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN FEBRERO DEL 2003 EFECTOS ASIMÉTRICOS DE LA POLÍTICA MONETARIA Mauricio

Más detalles

Tema 5 (1 a parte) Los ciclos keynesianos

Tema 5 (1 a parte) Los ciclos keynesianos Tema 5 (1 a parte) Los ciclos keynesianos Beatriz de Blas Universidad Autónoma de Madrid Noviembre 2009 Beatriz de Blas (UAM) Tema 5 Noviembre 2009 1 / 19 Introducción Introducción Teoría macroeconómica

Más detalles

Tema 3. Relación entre dos variables cuantitativas

Tema 3. Relación entre dos variables cuantitativas Tema 3. Relación entre dos variables cuantitativas Resumen del tema 3.1. Diagrama de dispersión Cuando sobre cada individuo de una población se observan simultáneamente dos características cuantitativas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA Área: Métodos Cuantitativos QUINTO SEMESTRE Carácter: Obligatorio HORA/SEMANA/SEMESTRE

Más detalles

Motivación. Motivación PRONOSTICOS DE DEMANDA

Motivación. Motivación PRONOSTICOS DE DEMANDA 4 PRONOSTICOS DE DEMANDA Dr. Jorge Ibarra Salazar Profesor Asociado Departamento de Economía Tecnológico de Monterrey Motivación Estudio de los métodos para pronosticar las ventas a partir de datos observados.

Más detalles

Prueba de Hipótesis. Para dos muestras

Prueba de Hipótesis. Para dos muestras Prueba de Hipótesis Para dos muestras Muestras grandes (n mayor a 30) Utilizar tabla Z Ho: μ1 = μ2 H1: μ1 μ2 Localizar en valor de Zt en la tabla Z Error estándar de la diferencia de medias Prueba de

Más detalles

T2. El modelo lineal simple

T2. El modelo lineal simple T2. El modelo lineal simple Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto Economía Aplicada. Universidad de Oviedo Curso 2010-2011 Curso 2010-2011 1 / 40 Índice 1 Planteamiento e hipótesis básicas 2 Estimación de

Más detalles

PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI

PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI 2014 Para qué es útil la estadística inferencial? Se utiliza para probar hipótesis y generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la población o universo.

Más detalles

El objetivo del presente trabajo es determinar la relación existente entre

El objetivo del presente trabajo es determinar la relación existente entre 2. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS. El objetivo del presente trabajo es determinar la relación existente entre el ciclo de desempleo y diferentes variables macroeconómicas; por tanto, el primer

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES TUTORÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA (º A.D.E.) CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES 1º) Qué ocurre cuando r = 1: a) Los valores teóricos no

Más detalles

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3.1 REGISTRO Y TRATAMIENTO DE SEÑALES Una señal se define como la historia de los valores de aceleración que mide un acelerómetro en determinado tiempo para un punto específico.

Más detalles

Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio

Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio KOM (14,15,16) : FT (2,3,4) 14-1 El enfoque monetario de la determianción del TC. No olvidar la hipótesis sobre la flexibilidad de precios

Más detalles

PROPUESTA DE META DE INFLACION ANUAL PARA LOS PAISES DE LA CAN*

PROPUESTA DE META DE INFLACION ANUAL PARA LOS PAISES DE LA CAN* PROPUESTA DE META DE INFLACION ANUAL PARA LOS PAISES DE LA CAN* Alicia Chuecos** José Mora** Mérida, Venezuela, 23 de septiembre de 2003 ** Profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de

Más detalles

Clase 18. Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Sebastián Gallegos V. Viernes 5 de Junio de 2009.

Clase 18. Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Sebastián Gallegos V. Viernes 5 de Junio de 2009. Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile Clase 18 Sebastián Gallegos V. Viernes 5 de Junio de 2009 Clase 18 Viernes 5 de Junio 1 Contenidos Qué vimos la clase pasada?

Más detalles

Un estudio empírico de la Regla de Taylor para México An empirical study of Taylor's Rule for Mexico Óscar Pérez Laurrabaquio

Un estudio empírico de la Regla de Taylor para México An empirical study of Taylor's Rule for Mexico Óscar Pérez Laurrabaquio Un estudio empírico de la Regla de Taylor para México An empirical study of Taylor's Rule for Mexico Óscar Pérez Laurrabaquio Resumen Abstract A partir de un análisis estadístico y un modelo econométrico

Más detalles

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Luis Bendezú Medina Universidad de Chile Diciembre 2007 Contenido Introducción Modelo Teórico Implementación Empírica

Más detalles

b. Universidad Nacional-Sede Medellín

b. Universidad Nacional-Sede Medellín Comparación de Intervalos de Confianza para el Coeficiente de Correlación Juan Carlos Correa a, Liliana Vanessa Pacheco b Email: jccorrea@unal.edu.co a. Universidad Nacional-Sede Medellín b. Universidad

Más detalles

XXVIII ENCUENTRO DE ECONOMISTAS. Descomposición Histórica de la Inflación en Perú. Distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta

XXVIII ENCUENTRO DE ECONOMISTAS. Descomposición Histórica de la Inflación en Perú. Distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta XXVIII ENCUENTRO DE ECONOMISTAS Descomposición Histórica de la Inflación en Perú. Distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta Guillermo Lavanda (PUCP) Gabriel Rodríguez (PUCP) Contenido

Más detalles

TALLER REGIONAL ECAES ASCOLFA 2006

TALLER REGIONAL ECAES ASCOLFA 2006 TALLER REGIONAL ECAES ASCOLFA 2006 TALLER REGIONAL ECAES 1. ACTO DE INSTALACION ORDEN DEL DIA 2. CONDICIONES DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA PRUEBA ECAES EN ADMINISTRACION 3. MARCO DE

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [AVILA LARREA JAVIER [INGENIERIA DE EMPRESAS]

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [AVILA LARREA JAVIER [INGENIERIA DE EMPRESAS] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: AVILA LARREA JAVIER ALEJANDRO(javier.avila@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS] Escuela: [PROGRAMA

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 7 La inflación

MACROECONOMÍA. Tema 7 La inflación MACROECONOMÍA Tema 7 La inflación Introducción. La inflación puede definirse como el aumento sostenido y continuado del nivel general de precios de los bienes y servicios de una economía en un periodo

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 144/16 4 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

TEMA 14: CONVERGENCIA DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

TEMA 14: CONVERGENCIA DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA TEMA 14: CONVERGENCIA DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA La convergencia es un proceso de aproximación en la situación socioeconómica de un territorio concreto respecto de la media de un espacio agregado de

Más detalles

Banco Central de Costa Rica División Económica Nota de investigación N 1-00

Banco Central de Costa Rica División Económica Nota de investigación N 1-00 Banco Central de Costa Rica División Económica Nota de investigación N 1- INFLACIÓN Y BRECHA EN LA PRODUCCIÓN * Ana G. Azofeifa Villalobos Alexander W. Hoffmaister Jorge Madrigal Badilla Mario Rojas Sánchez

Más detalles

Cuánto Influyen las Tarjetas de Crédito y los Créditos Hipotecarios en el Sobre- Endeudamiento de los Hogares en Chile?

Cuánto Influyen las Tarjetas de Crédito y los Créditos Hipotecarios en el Sobre- Endeudamiento de los Hogares en Chile? Cuánto Influyen las Tarjetas de Crédito y los Créditos Hipotecarios en el Sobre- Endeudamiento de los Hogares en Chile? Roberto Álvarez ralvarez@bcentral.cl División de Política Financiera, Banco Central

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Doc. Juan Morales Romero

Doc. Juan Morales Romero Análisis de Correlación y Regresión Lineal ANALISIS DE CORRELACION Conjunto de técnicas estadísticas empleadas para medir la intensidad de la asociación entre dos variables DIAGRAMA DE DISPERSION Gráfica

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I. Teoría (4.5 créditos)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I. Teoría (4.5 créditos) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I Teoría (4.5 créditos) MÓDULO 1: Fundamentos de Macroeconomía de equilibrio Tema 1: Hechos empíricos del Ciclo Económico King, Robert G. and Sergio T.

Más detalles

Inflacion y Tasas de Interes

Inflacion y Tasas de Interes Inflacion y Tasas de Interes Inflacion Definicion: Inflacion es el continuo movimiento hacia arriba en el nivel general de precios. donde continuo significa que las alzas deben ser persistentes. Cuales

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

DINERO E INFLACIÓN: EN QUÉ ESTAMOS?

DINERO E INFLACIÓN: EN QUÉ ESTAMOS? VOLUMEN 6, Nº1 / Abril 2003 DINERO E INFLACIÓN: EN QUÉ ESTAMOS? I. INTRODUCCIÓN José De Gregorio R.* En Chile, desde hace ya un par de años, el dinero (M1A) ha estado creciendo a tasas muy por encima de

Más detalles

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado.

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado. NORMAS El examen consta de dos partes: 0.0.1. Diez Cuestiones: ( tiempo: 60 minutos) No se permite ningún tipo de material (libros, apuntes, calculadoras,...). No se permite abandonar el aula una vez repartido

Más detalles

Errores de especificación

Errores de especificación CAPíTULO 5 Errores de especificación Estrictamente hablando, un error de especificación es el incumplimiento de cualquiera de los supuestos básicos del modelo lineal general. En un sentido más laxo, esta

Más detalles

Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro

Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro Martín Cicowiez (CEDLAS UNLP) Taller y Reuniones de Trabajo del Proyecto de Actualización e Institucionalización del MAMS Ecuador, Quito,

Más detalles

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA GUÍA DOCENTE 2012-2013 ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA 1. Denominación de la asignatura: ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA Titulación GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Código 5592

Más detalles

Inflación colombiana, primero muy arriba y luego muy abajo

Inflación colombiana, primero muy arriba y luego muy abajo ESTRATEGIA INFLACIÒN 03 de febrero de 2015 Inflación colombiana, primero muy arriba y luego muy abajo Strategy and Research Felipe Campos felipe.campos@alianzavalores.com.co Esteban González esteban.gonzalez@alianzavalores.com.co

Más detalles

Convergencia monetaria entre México y Estados Unidos y su relación con los procesos de dolarización e integración monetaria

Convergencia monetaria entre México y Estados Unidos y su relación con los procesos de dolarización e integración monetaria Convergencia monetaria entre México y Estados Unidos y su relación con los procesos de dolarización e integración monetaria I. Introducción Carlos A.Rodríguez Ramos * Actualmente existen varias razones

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 7. El modelo de regresión simple. Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 7. El modelo de regresión simple. Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 7. El modelo de regresión simple Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Índice 7.1 Introducción 7.2 Análisis de regresión 7.3 El Modelo de Regresión

Más detalles

Productividad, paro e inflación en Europa.

Productividad, paro e inflación en Europa. Productividad, paro e inflación en Europa. El objetivo de este trabajo es iniciar al estudiante de grado en el análisis de la productividad, el paro y la inflación en el contexto europeo. España y Europa

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA

LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA Comunicación del licenciado Martín Lagos del Instituto de Ética y Política Económica del 3 de septiembre de 2013 LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO

Más detalles

NOTA TÉCNICA 44 UNA APROXIMACION AL METODO GENERALIZADO DE LOS MOMENTOS Y SUS LIMITACIONES

NOTA TÉCNICA 44 UNA APROXIMACION AL METODO GENERALIZADO DE LOS MOMENTOS Y SUS LIMITACIONES NOTA TÉCNICA 44 Preparada por Wilson Pérez Oviedo UNA APROXIMACION AL METODO GENERALIZADO DE LOS MOMENTOS Y SUS LIMITACIONES 1. Introducción El método generalizado de los momentos (GMM) es un poderoso

Más detalles

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Revisión Programa Macroeconómico 2014-2015 Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Contenido La política económica y el Banco Central Coyuntura económica primer semestre 2014 Supuestos y proyecciones

Más detalles