Guía de evaluación de gestión de envejecimiento y de operación a largo plazo de las centrales nucleares Primera Edición (Mayo de 2011)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía de evaluación de gestión de envejecimiento y de operación a largo plazo de las centrales nucleares Primera Edición (Mayo de 2011)"

Transcripción

1 Primera Edición (Mayo de 2011)

2 El presente trabajo fue realizado bajo el auspicio y financiación del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares, FORO. Primera Edición (Mayo de 2011)

3 FORO IBEROAMERICANO DE ORGANISMOS REGULADORES RADIOLÓGICOS Y NUCLEARES PROYECTO PREEV PRÁCTICAS REGULADORAS EN ENVEJECIMIENTO Y EXTENSIÓN DE VIDA DT 2 GUÍA DE EVALUACIÓN DE GESTIÓN DE ENVEJECIMIENTO Y DE OPERACIÓN A LARGO PLAZO DE LAS CENTRALES NUCLEARES Primera Edición Mayo de 2011 Primera Edición (Mayo de 2011)

4 Primera Edición (Mayo de 2011)

5 GUÍA DE EVALUACIÓN DE GESTIÓN DE ENVEJECIMIENTO Y DE OPERACIÓN A LARGO PLAZO DE LAS CENTRALES NUCLEARES TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES Y SIGLAS OBJETIVOS ALCANCE DE LA GUÍA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE ENVEJECIMIENTO Descripción General Aspectos Básicos de un Plan de Gestión de Vida (PGV) Política Plan Procedimientos Aspectos Objeto de Evaluación Aspectos Organizativos y de Gestión Informes Periódicos Alcance y Selección de ESC Evaluación de Aspectos Metodológicos para la Determinación del Alcance y Selección de ESC Alcance Selección Evaluación de los Resultados Ligados a la Aplicación de la Metodología de Alcance y Selección de ESC Revisión de la Gestión del Envejecimiento Fases y Contenidos de un PGV PGV para centrales nucleares CANDU PGV para PWR, BWR y PHWR con vasija Evaluación de Aspectos Metodológicos Relacionados con la Revisión de la Gestión del Envejecimiento Evaluación de Resultados Ligados a la Revisión de la Gestión del Envejecimiento Resultados de la Aplicación de los Programas de Gestión del Envejecimiento (PGE) Seguimiento de Propuestas de Mejora (PM) Seguimiento de Modificaciones de Diseño (MD) y Sustituciones de Equipos Relacionados con la Gestión del Envejecimiento Seguimiento de Revisiones de Documentos Soporte Evaluación del Proceso de Identificación y Resolución de Generic Safety Issues (GSI) aplicables a las centrales nucleares Gestión de la Obsolescencia GESTIÓN DE ENVEJECIMIENTO APLICABLE A LA OPERACIÓN A LARGO PLAZO Primera Edición (Mayo de 2011)

6 6.1. Introducción Plan de Gestión de Vida a Largo Plazo (PGV LP) Plan Integrado de Evaluación y Gestión de Envejecimiento (PIEGE) Aspectos Objeto de Evaluación Revisión de los Análisis de Envejecimiento en Función del Tiempo (AEFT) Resultados del Proceso de Identificación de AEFT Proceso de Resolución de AEFT Proceso de Identificación y Resolución de Exenciones Basadas en AEFT Referencia a los AEFT en el Informe de Seguridad (IS) Aspectos de Evaluación Específicos Relacionados con el Proceso de Renovación de Licencia Evaluación de la Operación a Largo Plazo de Centrales Nucleares de Tipo CANDU Iniciación del Proyecto de Extensión de Vida (PEV) Evaluación del Documento Base de Licenciamiento Evaluación de la Revisión Periódica de Seguridad (RPS) Evaluación de Estudios de Envejecimiento Evaluación de los Análisis de Seguridad Evaluación del Plan de Mejora de la Seguridad (PMS) Evaluación del Impacto Radiológico Ambiental Evaluación de los Trabajos para la Implementación de Mejoras en Sistemas, Equipos y Componentes Evaluaciones Relacionadas con el Proceso de Renovación de Licencia Hitos Puntos de Control Retorno a la Operación Normal LISTA DE ILUSTRACIONES Figura 1. Esquema de Alcance y Selección de ESC importantes para la seguridad o de relevancia económica para ser tratados en un PGV, de una central nuclear CANDU Figura 2. Esquema de alcance y selección de ESC para un PGV de una central PWR, BWR o PHWR con vasija Figura 3. Esquema básico de la Fase I del PGV - CANDU Figura 4. Esquema del informe integral de estado de una central nuclear CANDU Figura 5. Fases de un proceso de gestión de vida en un reactor CANDU LISTA DE TABLAS Tabla A. Resumen de las etapas de un PGV para una central CANDU Tabla B. Aspectos a tener en cuenta en un informe de estado de una ESC Tabla C. Aspectos objeto de evaluación Primera Edición (Mayo de 2011)

7 GUÍA DE EVALUACIÓN DE GESTIÓN DE ENVEJECIMIENTO Y DE OPERACIÓN A LARGO PLAZO DE LAS CENTRALES NUCLEARES 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo con la misión del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO) entre los objetivos básicos de esta asociación destaca tanto promover un alto nivel de seguridad en las prácticas que utilicen materiales radiactivos y nucleares, como fomentar el intercambio de información y experiencia en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. Uno de los instrumentos que utiliza el FORO para el cumplimiento de estos objetivos es el desarrollo de proyectos técnicos, mediante la constitución de grupos de trabajo compuestos por expertos de los estados miembros. En este contexto, el Plenario del FORO aprobó en 2008 el inicio del proyecto PREEV, Prácticas Reguladoras en Envejecimiento y Extensión de Vida, cuyo objetivo fundamental es mejorar la acción reguladora en lo concerniente a los programas de gestión de vida y a la operación a largo plazo en las centrales nucleares de los países de la región. El proyecto fue desarrollado por un equipo integrado por expertos de Argentina (ARN), Brasil (CNEN), Chile (CCHEN), Cuba (CNSN), España (CSN) y México (CNSNS), asistidos por un oficial del OIEA, que proporcionó información al respecto desde el punto de vista de ese organismo. Asimismo, el equipo fue apoyado por otros expertos de los distintos países, que participaron en determinadas actividades del proyecto. Las tareas del proyecto PREEV se desarrollaron entre 2009 y 2010, habiéndose plasmado en la elaboración de un paquete documental, compuesto por cuatro guías para reguladores y una memoria técnica del proyecto. El propósito con que fueron concebidas las guías es que puedan ser utilizadas por cada país de la región, íntegramente o de forma parcial, y en la medida en que les fueran aplicables, tanto para el desarrollo de normativa propia como para el ejercicio de sus prácticas reguladoras. En cualquier caso, por su propio carácter de guías, no se pretende que sean documentos vinculantes. Por otra parte, si bien estas guías establecen las bases reguladoras esenciales en lo que respecta a gestión del envejecimiento y operación a largo plazo, se considera que para establecer una regulación completa en la materia es necesario incorporar requisitos de mayor grado de detalle, acordes con los aspectos específicos de cada país. En cuanto al campo de aplicación específico del proyecto PREEV, debe destacarse, en primer lugar, que los organismos reguladores de la mayoría de los países del FORO habían ido requiriendo a los explotadores de las centrales nucleares la implantación de un proceso de gestión del envejecimiento, incluida la gestión en el caso de la extensión de su vida más allá de la vida de diseño, en los documentos sobre límites y condiciones de las licencias de operación. En este contexto, la concepción del proyecto PREEV obedece a la conveniencia de establecer, con carácter general, los criterios a aplicar por los organismos reguladores para requerir la implantación de un sistema de gestión del envejecimiento de las estructuras, sistemas y componentes (ESC), incluyendo el caso de la operación a largo plazo, dotado de unas características que aseguren que dicho sistema cumple los objetivos esperados, desde el punto de vista de la seguridad. Asimismo, se trató de establecer directrices generales para el desarrollo y ejecución de las Primera Edición (Mayo de 2011) Página 1

8 prácticas reguladoras asociadas al licenciamiento, supervisión y control de los programas y actividades asociados. Los documentos producto del proyecto PREEV están basados en los estándares del OIEA y en la normativa de los países más avanzados en tecnología nuclear. Están de acuerdo con los niveles de referencia establecidos por la Asociación de Reguladores Nucleares de Europa Occidental (WENRA). Son consistentes con el marco normativo de cada estado miembro representado en el proyecto. Por otra parte, pretenden reflejar la experiencia obtenida de la práctica reguladora en cada uno de los países integrantes del equipo de proyecto. En este contexto, el objeto del presente documento ( DT2 ) es proporcionar una guía a los reguladores para la evaluación de las actividades de gestión de envejecimiento y de operación a largo plazo de las centrales nucleares. El resto de los documentos producto del proyecto son: DT1: Guía de Criterios Reguladores para la Gestión del Envejecimiento y la Operación a Largo Plazo de Centrales Nucleares DT3: Guía de Inspección de Gestión de Envejecimiento y de Operación a Largo Plazo de las Centrales Nucleares DT4: Guía para la Revisión Periódica de la Seguridad de las Centrales Nucleares aplicada a los aspectos de Gestión del Envejecimiento y Operación a Largo Plazo DT5: Memoria Técnica del Proyecto 2. DEFINICIONES Y SIGLAS Para los efectos de la presente guía, son de aplicación las definiciones siguientes: a) Análisis de envejecimiento en función del tiempo (AEFT): Análisis y cálculos realizados por el titular de la central nuclear y que cumplen las siguientes condiciones: i) están relacionados con las ESC consideradas dentro del alcance de la gestión del envejecimiento ii) iii) iv) tienen en cuenta los efectos del tiempo y de la operación a largo plazo mantienen hipótesis de vida de diseño limitada demuestran la existencia o carencia de capacidad de las ESC para seguir funcionando, de acuerdo con sus funciones definidas, tras haber sobrepasado las hipótesis de vida de diseño limitada v) el cálculo o análisis fue considerado relevante en alguna evaluación de seguridad vi) el cálculo o análisis forma parte de las condiciones de licencia actuales de la central Primera Edición (Mayo de 2011) Página 2

9 b) Componentes activos: Componente cuyo funcionamiento depende de un factor externo, tal como un accionamiento, un movimiento mecánico o el suministro de energía y que responde con un movimiento relativo de partes o un cambio de configuración. c) Componentes de larga vida: Son aquellos componentes y estructuras que no están sujetos a reemplazo basado en una vida calificada o un período de tiempo especificado. d) Componentes pasivos: Componente cuyo funcionamiento no depende de un factor externo, tal como un accionamiento, un movimiento mecánico o el suministro de energía y carece de partes con movimiento o susceptibles de cambiar de configuración. e) Condiciones de licencia: Son el conjunto de requisitos de licenciamiento, requerimientos regulatorios y exenciones, derivados tanto de la normativa vigente en el momento de ser emitida la licencia de operación inicial como de la normativa incorporada con posterioridad. Las condiciones de licencia están recogidas en los documentos oficiales de operación de la central nuclear, en las condiciones asociadas a la aprobación de los mismos y a la licencia de operación, así como en los compromisos del titular de la licencia de operación para asegurar el cumplimiento de las bases de diseño de los sistemas de seguridad (incluyendo las modificaciones realizadas). Las condiciones de licencia deben ser actualizadas cada vez que se produzca alguna modificación del marco normativo que las afecte. f) Degradación por envejecimiento: Es el proceso por el cual las características físicas de las ESC de las centrales nucleares se modifican, llevando a un cambio en su comportamiento, debido a fenómenos tales como exposición a la irradiación, transitorios cíclicos de alta temperatura, presión, o ataques por corrosión, entre otros. g) Efectos del envejecimiento: Son los cambios netos en las características de una ESC, que ocurren con el tiempo o el uso, debidos a los mecanismos de envejecimiento. h) Envejecimiento: Conjunto de procesos (o mecanismos) por los que las características de una ESC se degradan progresivamente con el tiempo o con el uso. Se puede manifestar tanto en envejecimiento físico como en obsolescencia. i) Envejecimiento físico: El ocasionado por procesos físicos, químicos o biológicos (mecanismos de envejecimiento). Ejemplos de mecanismos de envejecimiento son el desgaste, la fragilización térmica o por radiación, la corrosión y el ensuciamiento microbiológico. j) Especificaciones Técnicas: Documento obligatorio que contiene los requisitos bajo los cuales se llevará a cabo la operación de la central nuclear, estableciendo, los límites, condiciones y vigilancias para operarla en una forma segura k) Estructuras, sistemas y componentes (ESC): Término genérico que abarca todos los elementos de una central nuclear: i) Las estructuras son los elementos pasivos que sustentan, dan apoyo o alojan a otros elementos: edificios, obras civiles, blindajes, etc. Primera Edición (Mayo de 2011) Página 3

10 ii) iii) Un sistema comprende varios componentes o estructuras montados de tal manera que desempeñan una función específica. Un componente es una combinación de piezas o partes que forman una unidad funcional simple, distinguible, que cumple una función específica en un sistema. Son ejemplos los cables, transistores, circuitos integrados, motores, relés, solenoides, tuberías, bombas, vasijas, intercambiadores de calor, depósitos y válvulas. l) Estructuras, Sistemas y Componentes Críticas (ESCC): Son todas aquellas estructuras, sistemas y componentes pertenecientes o no a los sistemas de seguridad, cuyo fallo puede afectar a la seguridad de una central nuclear, que además son condicionantes desde el punto de vista económico. m) Estudios de gestión del envejecimiento: Análisis demostrativos de que los efectos del tiempo son considerados adecuadamente, para las ESC consideradas dentro del alcance de la gestión del envejecimiento, de modo que se mantengan las funciones definidas en sus condiciones de licencia, durante su vida útil (o de servicio). n) Función propia: Referida a una ESC, es aquella función que justifica que dicha ESC esté incluida en el alcance del proceso de gestión de gestión del envejecimiento. Los criterios que permiten identificar las ESC con función propia son: i) ESC que deben seguir funcionando, durante y después de cualquier suceso base de diseño que pudiera producirse, para garantizar las funciones siguientes: (1) la integridad de la barrera de presión del refrigerante del reactor, (2) la capacidad de parar el reactor y mantenerlo en una condición de parada segura; o (3) la capacidad de prevenir o mitigar las consecuencias de los accidentes, de modo que las exposiciones radiactivas fuera del emplazamiento se mantengan por debajo de los límites establecidos. ii) iii) ESC cuyo fallo podría impedir el cumplimiento satisfactorio de cualquiera de las funciones identificadas en el punto anterior. ESC, con los que se cuenta en los análisis de seguridad de la central nuclear y que están relacionados con los requisitos para la protección contra-incendios, calificación medioambiental, choque térmico a presión, transitorios sin parada automática del reactor y pérdida total de alimentación eléctrica. o) Gestión del envejecimiento: Medidas técnicas, de operación o de mantenimiento destinadas a controlar dentro de límites aceptables la degradación por envejecimiento de estructuras, sistemas o componentes. Ejemplos de medidas técnicas son el diseño, la calificación y el análisis de fallos. Ejemplos de medidas de operación son la vigilancia, la realización de procedimientos operacionales y la realización de mediciones ambientales. Primera Edición (Mayo de 2011) Página 4

11 p) Grupos de componentes o Commodities : Consisten en agrupaciones de componentes o estructuras con características similares que hacen posible la realización de un análisis único de gestión del envejecimiento, válido para todos ellos. Los criterios de agrupación pueden fundamentarse en la existencia de diseños similares, materiales comunes, mismo tipo de componentes, la aplicación de prácticas similares de gestión del envejecimiento, o el hecho de estar sometidos a un mismo ambiente interno o externo. q) Informe de Seguridad (IS): Documento oficial de la instalación que presenta la información necesaria y suficiente para que el Organismo Regulador pueda llevar a cabo la revisión independiente de una central nuclear desde el punto de vista de la seguridad nuclear y la protección radiológica, así como un análisis y evaluación de riesgos derivados del funcionamiento de la instalación, tanto en régimen normal como en condiciones de accidente. Contiene también descripciones detalladas de las funciones de seguridad de todos los sistemas de seguridad y de las ESC relacionadas con la seguridad, de sus bases de diseño y de su funcionamiento en todos los estados operativos, incluyendo la parada y las condiciones de accidente. Asimismo identifica los reglamentos, códigos y normas aplicables a la central nuclear. También suele denominarse mediante las siglas en inglés FSAR o SAR, (Final) Safety Analysis Report. r) Mecanismo significativo de envejecimiento: Es aquél que, en consideración de su potencial desarrollo, hace necesario el requerimiento de una actividad de control o de mitigación para garantizar el cumplimiento de las funciones asignadas a las ESC afectadas, durante la vida útil (o de servicio). s) Obsolescencia: Es el proceso de convertirse algo en anticuado debido a la evolución de los conocimientos o de la tecnología o a los cambios en la reglamentación o normativa. Son ejemplos del efecto de la obsolescencia (o envejecimiento no físico): la ausencia de elementos de seguridad eficaces o de criterios de diseño de seguridad (tales como: diversidad, separación o redundancia), la no disponibilidad de repuestos, la incompatibilidad entre equipos nuevos y viejos o la existencia de documentación anticuada o que no satisface la normativa vigente. t) Operación a largo plazo: Operación continuada de la central nuclear manteniendo un nivel de seguridad aceptable, más allá de su vida de diseño, tras realizar una evaluación de seguridad que asegure que se mantienen los requisitos de seguridad aplicables a las ESC de la misma, implementando las mejoras necesarias. También se conoce por las expresiones extensión de vida o alargamiento de vida. La evaluación de seguridad que fundamente la operación a largo plazo de la central nuclear ha de incluir, junto con la revisión de la gestión del envejecimiento para el nuevo periodo, la revisión de los análisis de seguridad considerando una vida útil superior a la vida de diseño de la central nuclear, en la que se evalúe si las conclusiones de estos análisis son válidas teniendo en cuenta el mayor periodo de operación. u) Plan de Gestión de Vida (PGV): Programa de acciones que tiene como objetivo alcanzar la vida de diseño original, sin deterioro de la seguridad, y mantener abierta la posibilidad de renovar la licencia de operación de la central nuclear, para su operación a largo plazo. En los últimos tiempos esta denominación se aplica para reactores de tecnología Primera Edición (Mayo de 2011) Página 5

12 CANDU; anteriormente se utilizaba la denominación Plan de Manejo / Gestión del Envejecimiento (PME/PGE), cuya metodología era parecida. Un Plan de Gestión de Vida debe integrar y si es necesario, complementar, todas las actividades relacionadas con la evaluación y control de los mecanismos de envejecimiento que afecten a las ESC, pasivos y de larga vida, importantes para la seguridad. v) Plan de Gestión de Vida a Largo Plazo (PGV-LP): Conjunto de Programas de Gestión del Envejecimiento vigentes durante la operación a largo plazo, encaminados a la vigilancia, control y mitigación de los mecanismos de envejecimiento y degradación que afectan a las ESC comprendidas dentro del alcance del proceso de gestión del envejecimiento. Los efectos de envejecimiento, mecanismos de degradación, y programas de gestión asociados dentro del alcance de este Plan serán, tanto los identificados en el PIEGE, como otros que puedan surgir como consecuencia de la experiencia operativa propia o ajena, modificaciones de diseño, resultados de proyectos de investigación, etc., durante el período de operación a largo plazo. El PGV-LP debe contemplar un procedimiento formal de identificación e implantación de propuestas de mejora y análisis de modificaciones de diseño. w) Plan Integrado de Evaluación y Gestión del Envejecimiento (PIEGE): Conjunto de análisis de gestión del envejecimiento que cubren las tres etapas clásicas del alcance y selección de ESC, identificación de efectos de envejecimiento y mecanismos de degradación, y definición de programas de gestión del envejecimiento. Incluye también los análisis de envejecimiento en función del tiempo (AEFT) que sean necesarios para la revisión de los análisis realizados con hipótesis de vida de diseño definida. x) Programas de Gestión del Envejecimiento (PGE): Conjunto estructurado de actividades encaminadas a la vigilancia, control y mitigación de los efectos del envejecimiento que afectan a las ESC comprendidas en el alcance del proceso de gestión del envejecimiento. Los programas de gestión se basan en prácticas diversas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, programas de calificación ambiental, pruebas periódicas y vigilancias de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF), programas de inspección en servicio, programas de erosión-corrosión, etc., así como cualquier otra actividad de tipo específico con el mismo fin que pudiera realizarse en la central nuclear. y) Propuesta de Mejora (PM): Son necesidades concretas de mejora asociadas a un determinado programa de gestión del envejecimiento, y que han sido evidenciadas al comparar el mismo con un programa estándar de referencia (por ejemplo, los del informe GALL - NUREG de la USNRC), o bien al realizar su evaluación de forma genérica mediante el análisis de sus atributos. En algunas ocasiones, las mejoras pueden estar relacionadas sólo con el alcance del programa ( mejoras de alcance ), las cuales suelen surgir al realizar los distintos estudios de gestión del envejecimiento o al ser necesaria la aplicación de un determinado programa de gestión del envejecimiento a un nuevo grupo de componentes o estructuras, lo que supone la ampliación del alcance del mismo. z) Proyecto de Extensión de Vida (PEV): La extensión de la vida de operación segura de una central nuclear más allá de su vida de diseño. Esto involucra el reemplazo o reacondicionamiento de los componentes principales o modificaciones sustanciales, o ambas. Primera Edición (Mayo de 2011) Página 6

13 aa) bb) Revisión Periódica de la Seguridad (RPS): Reevaluación sistemática de la seguridad de una central nuclear llevada a cabo a intervalos regulares (usualmente, cada 10 años), para determinar el impacto en la instalación de los efectos acumulativos del envejecimiento, las modificaciones, la experiencia operacional, los desarrollos técnicos y los aspectos del emplazamiento, y que tiene por objeto garantizar un alto nivel de seguridad a lo largo de la vida operacional de la instalación. Vida de diseño: Intervalo de tiempo durante el que se espera que una central nuclear o un componente se comporte conforme a la especificación técnica de acuerdo con la cual se construyó o fabricó. En la mayoría de las centrales nucleares de diseño occidental, parte de los análisis que dan soporte a la evaluación de seguridad de la planta se han realizado con la hipótesis de una vida de diseño de 30 o 40 años, por ejemplo, aquellos componentes que no pueden ser reemplazados, como la vasija del reactor y el edificio de contención, por lo que habitualmente se consideran 30 o 40 años como vida de diseño de la central nuclear. cc) Vida útil: Intervalo de tiempo que transcurre desde que una estructura, sistema o componente empieza a funcionar hasta que se retira definitivamente del servicio. También se denomina vida de servicio. La vida útil puede ser mayor que la vida de diseño, siempre que las condiciones reales de operación hayan sido menos severas que las supuestas en el diseño. Mediante la comparación entre las condiciones de diseño y las condiciones reales de operación puede determinarse el margen de vida remanente que le queda a una ESC. En la presente guía se utilizan, además, los acrónimos siguientes: A) AECL: Atomic Energy of Canada Limited B) AEFT: Análisis de Envejecimiento en Función del Tiempo C) APS: Análisis Probabilista de Seguridad D) ARN: Autoridad Regulatoria Nuclear, de Argentina E) BWR: Boiling Water Reactor F) CANDU: Canadian Deuterium Uranium Reactor G) CCHEN: Comisión Chilena de Energía Nuclear H) CFR: Code of Federal Regulations (de Estados Unidos de América) I) CNE: Central Nuclear Embalse (Argentina) J) CNEN: Comissão Nacional de Energia Nuclear, de Brasil K) CNSC: Canadian Nuclear Safety Commission (organismo regulador de Canadá) L) CNSN: Centro Nacional de Seguridad Nuclear, de Cuba M) CNSNS: Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, de México N) CSN: Consejo de Seguridad Nuclear, de España O) CSNI: Comité de Seguridad de las Instalaciones Nucleares (de la OECD/NEA) Primera Edición (Mayo de 2011) Página 7

14 P) DT: Documento Técnico (del proyecto PREEV) Q) EPRI: Electrical Power Research Institute (de Estados Unidos de América) R) ESC: Estructuras, sistemas y componentes S) ESCC: ESC críticas T) FORO: Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores, Radiológicos y Nucleares U) GALL: Generic Ageing Lessons Learned (de la USNRC) V) GSI: Generic Safety Issue (tema genérico de seguridad, de la USNRC) W) I&C: Instrumentación y control X) IS: Informe de Seguridad Y) LO: Licencia de Operación Z) LRR: Licensing Renewal Rule (de la USNRC) AA) MD: Modificación de Diseño BB) NEI: Nuclear Energy Institute (de Estados Unidos de América) CC) NPP: Nuclear Power Plant DD) NRS: No Relacionado con la Seguridad Nuclear EE) NUREG: Nuclear Regulatory Document (de la USNRC) FF) OECD/NEA: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico/Agencia de Energía Nuclear GG) OIEA: Organismo Internacional de la Energía Atómica HH) OR: Organismo Regulador II) PEV: Proyecto de Extensión de Vida JJ) PGE: Programas de Gestión del Envejecimiento KK) PGV: Plan de Gestión de Vida LL) PGV-LP: Plan de Gestión de Vida a Largo Plazo MM) PHWR: Pressurized Heavy Water Reactor NN) PIEGE: Plan Integrado de Evaluación y Gestión del Envejecimiento OO) PLEX: Plant Life Extensión PP) PM: Propuesta de Mejora QQ) PMS: Programa de Mejora de la Seguridad RR) PREEV: Prácticas Reguladoras en Envejecimiento y Extensión de Vida SS) PWR: Pressurized Water Reactor TT) RD: Documento Regulador (de la CNSC) UU) RM: Regla de Mantenimiento VV) RPS: Revisión Periódica de Seguridad Primera Edición (Mayo de 2011) Página 8

15 WW) RS: Relacionado con la Seguridad Nuclear XX) SRP: Standard Review Plan (de la USNRC) YY) USNRC: United States Nuclear Regulatory Commission ZZ) WENRA: Asociación de Reguladores Nucleares de Europa Occidental 3. OBJETIVOS La presente guía tiene como objetivos proporcionar directrices para evaluar los aspectos de seguridad relativos a la gestión del envejecimiento de las centrales nucleares, de manera que se pueda comprobar que las mismas operan de forma segura hasta el final de su vida útil. Se abordan los temas relacionados con la evaluación de la gestión del envejecimiento, los proyectos de extensión de vida y la gestión del envejecimiento a largo plazo de forma genérica. En ocasiones se señalan singularidades que se tienen en cuenta en algunos de los países que han participado en su elaboración. Gran parte de las diferencias a la hora de encarar estos temas se debe a las diferencias tecnológicas y a las diferentes metodologías desarrolladas en los países diseñadores y fabricantes de las centrales nucleares. Las evaluaciones a realizar en las distintas fases de la vida de la central nuclear, junto con las inspecciones regulatorias que se describen en el DT3, tendrán como objetivos la verificación de los aspectos siguientes: a) Si la central nuclear puede alcanzar la vida de diseño original, sin deterioro de la seguridad, evitando la degradación imprevista de las estructuras, sistemas y componentes (ESC) de la central nuclear, encuadradas dentro del alcance del proceso de gestión del envejecimiento, que se define más adelante. b) Si se ha establecido un programa de vigilancia, control y mitigación del envejecimiento durante la vida de diseño original, que permita alcanzar la vida técnico-económica definida por el explotador para la central nuclear. c) Si la planificación y sistematicidad de la gestión del envejecimiento establecido para la operación a largo plazo permite garantizar, de forma razonable, la funcionalidad de las ESC encuadradas dentro del alcance del proceso de gestión del envejecimiento. d) Si durante el período de operación a largo plazo (extensión de vida), se realizan las actividades necesarias de gestión del envejecimiento que permiten garantizar, de modo razonable, la vigilancia, control y mitigación de los mecanismos de envejecimiento de las ESC encuadradas dentro del alcance del proceso de gestión del envejecimiento, evitando su degradación imprevista y por tanto un deterioro de la seguridad. Además, la presente guía define las evaluaciones que deberá llevar a cabo el organismo regulador (OR) para licenciar la operación a largo plazo de las centrales nucleares. Primera Edición (Mayo de 2011) Página 9

16 4. ALCANCE DE LA GUÍA Esta guía aborda: a) La evaluación de todas las etapas que comprenden el Plan de Gestión de Vida (PGV) durante la vida de diseño de las ESC encuadradas dentro del alcance del proceso de gestión del envejecimiento. b) Los elementos claves que deben ser considerados y que serán evaluados al establecer el alcance, planificación y ejecución de un Proyecto de Extensión de Vida, PEV (típico de las centrales nucleares CANDU) o durante el proceso de renovación de la licencia de operación en caso de superarse la vida de diseño de la central nuclear, programa conocido como Plan Integrado de Evaluación y Gestión del Envejecimiento (PIEGE), en el caso de las centrales nucleares de diseño estadounidense. c) La evaluación de los Planes de Gestión de Envejecimiento a Largo Plazo (PGE LP) que integran los diversos Programas de Gestión del Envejecimiento (PGE) vigentes durante el período de operación a largo plazo. Dichas evaluaciones comprenden los puntos siguientes: A) El alcance, los requisitos, las metodologías y los resultados de las evaluaciones de envejecimiento. B) La aceptabilidad del alcance de las tareas de reacondicionamiento y las mejoras a la seguridad propuestas por el explotador. C) Verificar que las tareas a ser ejecutadas para implementar las mejoras han sido apropiadamente planeadas considerando los aspectos relacionados con la seguridad radiológica y nuclear. D) Verificar una apropiada ejecución de los trabajos relacionados con las mejoras. E) Verificar que se ha actualizado la documentación obligatoria considerando el período extendido de operación. En la guía aplicable a las Revisiones Periódicas de la Seguridad, RPS (DT4), también se proporcionan directrices en relación con estos aspectos. Si el diseño de la central nuclear requiriera de una parada de reacondicionamiento extendida, se tendrán en cuenta dos aspectos fundamentales vinculados con el recambio de componentes que afectan a la seguridad debido a su envejecimiento. El primero, relacionado con que algunas ESC pudieran estar contaminadas (canales combustibles, alimentadores, generadores de vapor, etc). El segundo, el rearranque, especialmente si se han introducido componentes nuevos en el reactor, lo que implica que se realizará con el núcleo fresco. Por lo tanto, a los puntos anteriores se agregarán: a) Verificar que se realiza una gestión adecuada de los desechos radiactivos generados en las tareas de reacondicionamiento de la central. Primera Edición (Mayo de 2011) Página 10

17 b) Verificar que se aplica un sistema apropiado de Protección Radiológica durante la parada de reacondicionamiento. c) Verificar que se cumplen las condiciones técnicas para iniciar el proceso de re-arranque de la central. d) Verificar que durante el proceso de puesta en marcha se verifican las condiciones necesarias para el re-arranque seguro de la central. Esta guía sólo contempla aquellos aspectos relacionados con la seguridad radiológica y nuclear. Si bien las evaluaciones relacionadas con la seguridad física y salvaguardias exceden el alcance de esta guía, éstas deberán ser establecidas en el marco del licenciamiento de la Operación a Largo Plazo. Lo mismo es aplicable para las evaluaciones relacionadas con la Seguridad e Higiene de la central nuclear, para el caso de los países en los que el control de esos aspectos sea responsabilidad del OR. 5. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE ENVEJECIMIENTO 5.1. Descripción General Las centrales nucleares, al igual que otras instalaciones convencionales, están sujetas al envejecimiento. La gestión del envejecimiento de una central nuclear tiene como objeto alcanzar la vida de diseño garantizando la operación segura y económicamente factible de la central nuclear y crear las bases para una posible operación a largo plazo. El envejecimiento es controlable si: a) Los síntomas pueden reconocerse b) El mecanismo de envejecimiento es conocido y puede ser vigilado. c) Se toman las medidas adecuadas y a tiempo para su mitigación. Un PGV permite una optimización costo - beneficio para las inversiones de capital, cambio y modernización de equipos (manejo de obsolescencia), sistemas y las tareas generales de operación y mantenimiento. Por otra parte, permite conocer lo siguiente: A) Duración de las ESC de la central nuclear B) Costo de su mantención C) Costo de su reemplazo D) Manejo de los cambios. Primera Edición (Mayo de 2011) Página 11

18 Un PGV provee un análisis sistemático para la detección temprana de los efectos del envejecimiento de los ESC críticos (ESCC). Las tareas que se realizan son las precursoras de las actividades de modernización y reacondicionamiento para una posible operación a largo plazo. Además, la gestión de envejecimiento permite controlar, mejorar y actualizar los programas de operación, mantenimiento (preventivo, predictivo y correctivo), modificaciones, seguimiento de la química, inspecciones en servicio, etc., para que éstos sean más efectivos. En la práctica internacional existen varias metodologías para el desarrollo de los PGV. Algunos países miembros del FORO han aceptado, entre otras, la metodología de análisis desarrollada fundamentalmente por el OR estadounidense (USNRC) en la Regla de Renovación de Licencias, 10CFR54 Requirements for Renewal of Operating Licenses for NPP [19], o las desarrolladas por el OR canadiense, (CNSC) conocidas como Ageing and Ageing Management in CANDU Nuclear Power Plants [17] o la RD 360 Life Extension of NPP [16]. De cualquier manera, e independientemente de cuál sea la metodología adoptada, debe existir un grupo de documentos básicos que serán objeto de evaluación por parte de los OR, donde los explotadores reflejarán los objetivos y principios básicos de la gestión del envejecimiento, así como la metodología y resultados de los análisis realizados en las distintas fases del proceso. A estos documentos, objeto de evaluación, se les adicionarán otros que el explotador aportará durante las diversas inspecciones que sobre gestión del envejecimiento deberá realizar los OR durante las distintas fases de la vida útil de las centrales nucleares (acorde con la guía DT3) Aspectos Básicos de un Plan de Gestión de Vida (PGV) Un PGV deberá incluir la estrategia básica de gestión del envejecimiento de las ESC por el explotador durante el período de vida de diseño de la central nuclear y deberá permitir como mínimo la detección, medición y control del envejecimiento natural y la obsolescencia de las ESC, así como el ocasionado por la explotación bajo condiciones adversas o severas. Debe observarse que el número de etapas, o fases, de un PGV depende de la metodología utilizada por la organización del explotador. Cabe mencionar también que en la mayoría de los países miembros de la OIEA se considera el PGV como un documento de carácter mandatorio. En este caso, el OR deberá establecer un determinado periodo para la ejecución de las actualizaciones del referido plan. Estos periodos varían normalmente entre uno y cinco años. El PGV se complementará con un informe periódico en el que el explotador expondrá las principales actividades relativas a gestión del envejecimiento, realizadas durante el período anterior, siguiendo los criterios y metodología planteada en el PGV. Sobre estos aspectos se proporcionan directrices en el DT1. A continuación, se aborda el contenido básico para el desarrollo de un PGV. El primer paso de un PGV es elaborar la política, planes y procedimientos que delinearán las reglas básicas para llevar a cabo su implementación en la central nuclear, por lo que resulta necesario contar con los siguientes documentos: Política a) Define los elementos principales del plan Primera Edición (Mayo de 2011) Página 12

19 b) Define los roles y responsabilidades: puede incluir el personal específico para el PGV, así como también la estructura de la organización necesaria Plan a) Detalles del plan general y estrategias: metas específicas y cronograma. b) Identificación de entrenamientos, herramientas y fuentes de información necesarias Procedimientos Procedimientos para los análisis de aspectos tales como: a) Proceso de implementación del plan b) Proceso de priorización de ESC c) Procedimiento de implementación de la gestión del envejecimiento y medición de los resultados d) Metodologías de evaluación de ESC (evaluación de estado, evaluación de vida, evaluación sistemática de mantenimiento, etc.) e) Proceso para el seguimiento de los análisis f) Aseguramiento de la calidad g) Verificación del plan h) Procesos de realimentación y mejoras. El desarrollo de este plan incluye como tarea básica el análisis de ESCC, mediante la implementación de metodologías de evaluación. Estas tareas son soportadas por los programas de planta en curso y demandan un análisis para garantizar que todos los efectos de envejecimiento sean considerados. Dichos análisis deben ser sistemáticos, rigurosos y adaptarse a la complejidad de las ESC. Los PGV se apoyan en una serie de documentos más específicos, que contienen el detalle de los análisis ligados a las distintas fases de la gestión del envejecimiento. Es común que el PGV haga referencia a análisis específicos relativos a: A) Alcance y selección de componentes (componentes mecánicos, eléctricos, instrumentación y control y estructuras), B) Análisis de fenómenos de envejecimiento y mecanismos de degradación, C) Programas de gestión del envejecimiento (PGE) específicos. Primera Edición (Mayo de 2011) Página 13

20 5.3. Aspectos Objeto de Evaluación Dependiendo de la fase en la que se encuentre la central nuclear, se habrán de evaluar una serie de aspectos relacionados con el PGV, que en algunos casos son coincidentes para las distintas fases, mientras que otros aspectos son característicos de una determinada fase en concreto, como es el caso de los PGE. A continuación se proporcionan directrices sobre los diferentes aspectos a evaluar durante la vida de diseño Aspectos Organizativos y de Gestión Principales aspectos a evaluar: a) Organización del explotador relacionada con la gestión del envejecimiento. La evaluación deberá contemplar, en relación con la organización, grupo o comité creado en la central nuclear para la gestión de los aspectos relacionados con la gestión del envejecimiento: i) Composición El grupo o comité deberá estar integrado, preferiblemente, por expertos propios, en las diferentes disciplinas o actividades implicadas en los PGE. De forma orientativa se detallan algunas de dichas disciplinas o actividades que pudieran estar involucradas: (1) Mantenimiento (mecánico, eléctrico, I&C, etc.). (2) Regla de Mantenimiento (RM). (3) Modificaciones de Diseño (MD). (4) Programas de Inspecciones en Servicio. (5) Calificación ambiental. (6) Pruebas Periódicas. (7) Experiencia Operativa. (8) Investigación y Desarrollo. (9) Operación. ii) iii) iv) Funciones y actividades a desarrollar por estos grupos Relaciones jerárquicas Frecuencia de reuniones, temas tratados y decisiones adoptadas. v) Asegurar que en la organización existen personas responsables de los aspectos prácticos relacionados con los PGE. vi) vii) Asegurar que los recursos asignados son adecuados y suficientes. Asegurar que las responsabilidades a todos los niveles están claramente definidas. Primera Edición (Mayo de 2011) Página 14

21 viii) Asegurar que el personal implicado en las actividades de gestión del envejecimiento, dispone de los conocimientos necesarios en los aspectos específicos de esta materia. En el PGV, así como en los informes periódicos asociados, se aportará información sobre todas las cuestiones anteriormente mencionadas. Ésta se complementará con la obtenida en las inspecciones realizadas por el OR a la central nuclear, relacionadas con la gestión del envejecimiento. b) Adquisición y registro de información relacionada con la gestión del envejecimiento. Acorde con la guía de seguridad NS-G-2.10 del OIEA, punto 4 [2] y el DT4, el explotador deberá contar con un sistema de adquisición y registro sistemático de datos que den soporte a los PGE. El evaluador realizará comprobaciones encaminadas a valorar dicho sistema (datos, análisis, etc.), verificando sus principales características y efectividad. Lo más apropiado es que este sistema se establezca al comienzo de la vida de diseño de la central nuclear, permitiendo contar con un historial de datos más completo. Esta información es fundamental para la toma de decisiones que eviten la pérdida de funcionalidad de equipos. Los datos a registrar deberán estar relacionados con las distintas etapas del proceso de gestión. Especialmente significativos son los datos obtenidos como consecuencia de pruebas, inspecciones y controles relacionados con la aplicación práctica de los PGE. Esta información permitirá hacer un diagnóstico de los componentes y estructuras, así como establecer en consecuencia una estrategia de gestión que preserve su funcionalidad. Se deberá evaluar además, la calidad documental, tanto de los aspectos metodológicos, como de los resultados de los análisis, los cuales deberán estar adecuadamente documentados y sujetos a los controles del sistema de calidad existente en la central nuclear. c) Seguimiento de los compromisos con el OR. Se habrá de evaluar el grado de avance o la resolución efectiva de los compromisos adoptados por el explotador como resultado de evaluaciones o inspecciones anteriores. Para tal fin, y además de la información aportada en los informes periódicos, será fundamental la recabada durante las evaluaciones e inspecciones, donde este punto formará parte de la agenda de inspección Informes Periódicos Los informes periódicos del PGV tienen como objetivo reportar al OR sobre las principales actividades relacionadas con la gestión del envejecimiento, realizadas por el explotador durante el período anterior. Dichos informes son documentos básicos que permiten conocer el avance y evolución de las actividades de gestión del envejecimiento realizadas por el explotador. Además, deben permitir conocer el estado actual de componentes y sistemas, lo que posibilitará la identificación de los mecanismos de degradación relacionados con el envejecimiento. Primera Edición (Mayo de 2011) Página 15

22 En DT1 se proporcionan directrices generales relativas a estos informes. A continuación, se señalan los puntos básicos que suelen ser tratados, de forma general, en estos informes, y cuyo adecuado desarrollo debe ser objeto de evaluación: a) Actualizaciones de aspectos organizativos. b) Resumen de reuniones y actividades realizadas en el seno del comité de gestión específico existente en la central nuclear para el desarrollo de las actividades y los PGE. c) Actividades básicas de gestión de envejecimiento realizadas por el explotador durante el período (realización de nuevos análisis, o revisión y actualización de los existentes), incluyendo el listado actualizado de documentos y análisis previstos, con su revisión y estado. d) Seguimiento de compromisos con el OR, resultados de las evaluaciones e inspecciones realizadas a la gestión del envejecimiento. e) Resultados ligados a la aplicación de los PGE (actividades realizadas, estado de componentes y estructuras, nuevas propuestas de mejora, etc.) f) Seguimiento de las propuestas de mejora (PM). g) Resultados ligados a la participación de los representantes del explotador en grupos de investigación o de trabajo, relacionados con la gestión del envejecimiento de ESC Alcance y Selección de ESC Dentro del gran conjunto de ESC de una central nuclear, gran parte pueden ser reemplazados durante una operación de rutina, pero existen otros cuyo reemplazo prematuro implicaría un costo elevado de dosis al personal o económico. Esto podría cuestionar la factibilidad de la continuidad de explotación de la central nuclear. Para evitar situaciones de este tipo es importante que el explotador, previo al desarrollo de un PGV, realice un estudio de identificación y selección de las ESCC, estableciendo un esquema de priorización para ser abordados por una metodología de análisis durante el desarrollo del PGV. En la práctica internacional, se reconocen diferentes metodologías para la selección de las ESC. La evaluación se basa en que el explotador seleccionará la metodología que considere más adecuada para la realización de los análisis relativos al alcance y selección de las ESC y transmitirá al OR los fundamentos de la metodología seleccionada; el OR aprobará dicha metodología, imponiendo modificaciones, límites o condiciones, a la misma, si lo estima necesario. En DT1 se proporcionan directrices para establecer criterios en cuanto a alcance de ESC en un PGV, desde el punto de vista de la seguridad nuclear. Siguiendo las directrices y criterios de dicha metodología, el explotador desarrollará los análisis necesarios de alcance y selección, con el objetivo final de definir, de forma concreta, aquellas ESC que entran dentro del alcance. Primera Edición (Mayo de 2011) Página 16

23 La información resultante, estará organizada por sistemas, o componentes tipo (agrupaciones tipo commodity ). Es de esperar que cada componente o estructura dentro del alcance del PGV se encuentre identificado con un nombre o código específico. Esto facilitará la revisión de elementos presentes y ausentes en el listado final. El explotador enviará un listado de las ESC dentro del alcance, que deberá contar con la aceptación del OR, previo a ser incluido en el PGV. Éste se reservará el derecho de requerir o recomendar la inclusión de otras ESC que no hayan sido contemplados por el explotador. En base a lo anterior, los aspectos fundamentales a evaluar serán: a) La metodología definida por el explotador para la determinación del alcance y selección de ESC que habrán de ser sometidas al proceso de gestión del envejecimiento. b) El resultado de la aplicación de dicha metodología a las distintas ESC de la central nuclear. La evaluación de los aspectos anteriores requerirá, por parte de los evaluadores, la utilización de documentación técnica diversa, principalmente las que forman parte de las condiciones de licencia de la central nuclear. A continuación, se nombran algunas: A) Informe de seguridad (IS), bases de proyecto, especificaciones técnicas, procedimientos de operación normal, anormal y de emergencia e incluso las guías o procedimientos de gestión de accidentes severos; B) Informes de calificación de los equipos con clase sísmica; C) Informes relacionados con los sucesos externos naturales, tales como inundaciones, tormentas, huracanes, tornados, terremotos, tsunamis, etc., así como sucesos internos tales como riesgos de incendios, inundaciones internas; D) Análisis probabilístico de seguridad (APS) para identificar ESC importantes desde el punto de vista del riesgo; E) Estudio o análisis de calificación ambiental de los equipos eléctricos y de I&C; F) Informes técnicos, presentados al OR, que tratan de fenómenos tales como transitorios de choque térmico a presión, transitorios sin parada automática del reactor y la pérdida total de energía eléctrica; G) Documentación asociada a la aplicación de la RM a equipos, cuando sea aplicable; H) Diagramas y planos de los sistemas importantes para la seguridad; I) Análisis de aplicación de nueva normativa Primera Edición (Mayo de 2011) Página 17

24 Evaluación de Aspectos Metodológicos para la Determinación del Alcance y Selección de ESC Alcance Los criterios utilizados para la selección de ESC son muy parecidos entre las metodologías que se usan a nivel internacional. Los criterios aplicables deberán ser acordes con los criterios del DT1: a) Incluir aquellos elementos que deben seguir funcionando, durante y después de cualquier accidente base de diseño que pudiera producirse, para garantizar las siguientes funciones: i) la integridad de la barrera de presión del refrigerante del reactor, ii) iii) la capacidad de parar el reactor y mantenerlo en una condición de parada segura; o la capacidad de prevenir o mitigar las consecuencias de los accidentes, de modo que las exposiciones radiactivas fuera del emplazamiento se mantengan por debajo de los límites establecidos. b) Incluir aquellos elementos cuyo fallo podría impedir el cumplimiento satisfactorio de cualquiera de las funciones identificadas en el punto anterior. c) Incluir aquellos elementos con los que se cuenta en los análisis de seguridad de la central nuclear y que están relacionados con los requisitos de protección contra-incendios, calificación medioambiental, choque térmico a presión, transitorios sin parada automática del reactor y pérdida total de alimentación eléctrica. Los aspectos principales que habrán de ser evaluados, relacionados con la metodología de determinación de alcance, son: A) Metodología general empleada para la definición del alcance de componentes mecánicos, eléctricos, I&C, y estructuras. En este punto se persigue evaluar el proceso general de alcance y selección, esto es, las distintas fases o etapas seguidas por el explotador en la definición de las ESC que habrán de ser sometidas al proceso de análisis de la gestión del envejecimiento. Se prestará especial atención a la lógica secuencial seguida en el análisis, documentos desarrollados en el proceso, herramientas informáticas utilizadas, etc. Es de destacar que la metodología, aunque común en sus líneas generales, puede conllevar ciertas diferencias según se trate de componentes mecánicos, eléctricos, I&C o estructuras. Estas diferencias metodológicas habrán de ser comprobadas por el evaluador, con el propósito de verificar su efectividad en la definición del alcance. El evaluador deberá incidir en las fuentes de información utilizadas por el explotador para la identificación de los componentes y estructuras de la planta, así como de las funciones propias desempeñadas por cada uno de ellos (bases de datos, planos, catálogos de fabricantes, documentos de las condiciones de licencia, etc.). Este aspecto será ilustrativo del grado de exhaustividad seguido en el proceso. Primera Edición (Mayo de 2011) Página 18

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

Valoración del CSN del funcionamiento de C.N. Trillo en el año 2012

Valoración del CSN del funcionamiento de C.N. Trillo en el año 2012 COMITÉ DE INFORMACIÓN DE LA CN TRILLO 21/05/13 Valoración del CSN del funcionamiento de C.N. Trillo en el año 2012 José Ramón Alonso Coordinador de Instalaciones Nucleares 1 INDICE - Actuaciones relevantes

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS ÍNDICE 1. OBJETO... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. ANTECEDENTES NORMATIVOS... 4 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 6 5. CONTENIDOS MÍNIMOS A INCLUIR EN EL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA... 7 5.1. INICIO

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN

LISTA DE VERIFICACIÓN LISTA DE VERIFICACIÓN Los elementos que se consideran son en esta evaluación son los siguientes: I. ASPECTOS HUMANOS. 20 Puntos. II. MERCADO. 20 Puntos. III. PROCESOS. 20 Puntos. IV. FINANZAS Y ASPECTOS

Más detalles

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO 14001 Y EL REGLAMENTO EMAS 5.1.- Reseña histórica 5.2.- La norma ISO 14001 5.3.- El reglamento EMAS 5.4.- Proceso de implantación y certificación

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria PARLAMENTO EUROPEO 2004 2009 Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria 2008/0231(CNS) 19.2.2009 ENMIENDAS 9-20 Proyecto de opinión Rebecca Harms (PE420.059v01-00) sobre la propuesta

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

370 informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 modelo de control interno

370 informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 modelo de control interno 370 informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 modelo de control interno informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 371 modelo de control interno de grupo santander informe de auditoría y Cuentas anuales

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH (Aprobado por la Comisión Delegada en su reunión de 23 de Julio de 2013) ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DEPENDENCIA, OBJETIVOS Y ALCANCE 3.- RESPONSABILIDAD 4.-

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

2/6 1. OBJETO Y ALCANCE Establecer el sistema para la realización de auditorias internas destinadas a verificar el correcto cumplimiento de los sistem

2/6 1. OBJETO Y ALCANCE Establecer el sistema para la realización de auditorias internas destinadas a verificar el correcto cumplimiento de los sistem CÓDIGO: P - CAL - 02 TÍTULO: Auditorias Internas de Calidad y Medio ambiente CONTROL DE CAMBIOS: Incorporación de los requisitos de calificación para los auditores internos de ALSA. Incorporación del Programa

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7. Página: 1/7 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/7 1. OBJETO Definir la sistemática para llevar a cabo la planificación y desarrollo de los procesos necesarios para

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI Página 1 de 5 Contenido 1- Objetivo 2- Alcance 3- Responsabilidades 4- Definiciones 5- Abreviaturas 6- Referencias Documentales 7- Introducción 8- Evaluación de la Competencia 9- Documentos relacionados

Más detalles

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN 1. El Estado: Concepto y elementos. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. La Corona. Las Cortes Generales: El Congreso de los Diputados

Más detalles

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones DEPARTAMENTO HSEC Roles y Funciones INGENIERÍA CIVIL VICENTE 1 MISION Constituir una Unidad multifuncional y altamente especializada, que ayude a la organización a desplegar en forma ágil y responsable,

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno El denominado "INFORME COSO", publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 4 Sábado 4 de enero de 2014 Sec. III. Pág. 586 III. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR 130 Instrucción IS-35, de 4 de diciembre de 2013, del Consejo de Seguridad Nuclear, en relación

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional norma española UNE-EN 61511-1 Enero 2006 TÍTULO Seguridad funcional Sistemas instrumentados de seguridad para el sector de las industrias de procesos Parte 1: Marco, definiciones, requisitos para el sistema,

Más detalles

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa): Página 1 de 19 Fecha Auditoria (dd/mm/aaaa) Auditoría nº Auditado SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 4 CALIDAD 4.1 Requisitos generales Se encuentran identificados los procesos del sistema? Se identifican y controlan

Más detalles

estudio GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS Nº

estudio GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS Nº 54 Sistema de gestión de prevención de riesgos laborales según modelo OHSAS 18001 Se considerará que la prevención se ha integrado en la gestión y realización de una actividad si su procedimiento de ejecución

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Indicadores de calidad

Indicadores de calidad Indicadores de calidad QUE ES CALIDAD EN SALUD La calidad de la atención en salud ha constituido en forma permanente una de las prioridades y responsabilidades fundamentales del Ministerio de Salud de

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales Resumen Ejecutivo Contenido Introducción... 2 ISO 14001 versión 2015... 2 Esquema de la nueva versión... 3 Índice de la versión 2015... 4 Matriz de correlación 2004 vs. 2015... 5 Cambios estructurales...

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

(I.E.D) PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL OPERACIONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

(I.E.D) PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL OPERACIONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo 2. Alcance 3. Responsable 4. Documentos de referencia 5. Términos y definiciones 6. Desarrollo 6.1 Condiciones generales 6.2 Flujo grama 6.3 Matriz detallada 7. Anexos 8.

Más detalles

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: International Organization for Standardization International Accreditation Forum ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: Auditando el proceso de Diseño y Desarrollo 1. Introducción El objetivo de

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

CAPITULO 64. EVALUACION/ REVISION DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON AERONAVEGABILIDAD CONTINUA. SECCION 1. ANTECEDENTES

CAPITULO 64. EVALUACION/ REVISION DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON AERONAVEGABILIDAD CONTINUA. SECCION 1. ANTECEDENTES CAPITULO 64. EVALUACION/ REVISION DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON AERONAVEGABILIDAD CONTINUA. SECCION 1. ANTECEDENTES 1. OBJETIVO. Este capítulo provee una guía para la evaluación de un Programa de

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo REALIDAD Y COSTES DE LA NO PREVENCIÓN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES,

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Política de incentivos. Esfera Capital Agencia de Valores, S.A.

Política de incentivos. Esfera Capital Agencia de Valores, S.A. Política de incentivos. Esfera Capital Agencia de Valores, S.A. Aprobado por el Consejo de Administración de ESFERA CAPITAL AGENCIA DE VALORES, S.A. En su reunión del día XX de XXXXXXXX de XXXX. POLÍTICA

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO 1 Introducción Con el fin de mejorar y agilizar la cooperación jurídica internacional, se deben establecer marcos de

Más detalles

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001 C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Cambios en OHSAS 18001 Andrea Rodríguez Consultora CEGESTI OHSAS 18001 nace por la necesidad que tenían muchas empresas del sector

Más detalles

Cultura de Seguridad en las organizaciones, instalaciones y actividades con fuentes de radiación ionizante

Cultura de Seguridad en las organizaciones, instalaciones y actividades con fuentes de radiación ionizante en las organizaciones, instalaciones y actividades con fuentes de radiación ionizante X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Buenos Aires, Argentina 12 17 abril

Más detalles

Introducción a la nueva Norma UNE EN

Introducción a la nueva Norma UNE EN Introducción a la nueva Norma UNE EN 61.439 La Norma Internacional de CONJUNTOS Desde CEI 60439-1 hacia Vieja CEI 60439 - X CONJUNTOS de aparamenta de Baja Tensión CONJUNTOS de aparamenta de baja tensión

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen Resumen Capítulo 5. Análisis de la Norma OHSAS 18001 vista por el Auditor Documento Manual Técnico Formato RE-07.04-02 Edición 00 Fecha Mayo 2009 Páginas 1 de 5 Resumen - Capítulo 5. 5 Análisis de la Norma

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Hoja: 1 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y PÁGINA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN A Todo el documento Revisión y actualización del manual 01/12/15

Más detalles

CAPITULO V LA PROPUESTA. 1. Modelo de Gestión de Riesgo en Proyectos Termoeléctricos en el. municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia.

CAPITULO V LA PROPUESTA. 1. Modelo de Gestión de Riesgo en Proyectos Termoeléctricos en el. municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia. CAPITULO V LA PROPUESTA 1. Modelo de Gestión de Riesgo en Proyectos Termoeléctricos en el municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia. La Gerencia de Riesgo es una práctica compuesta de procesos,

Más detalles

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica ESTRATEGIA DE INTEGRIDAD MECÁNICA Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica Contexto Sistema de Gestión HSE Cultura Organizacional y Liderazgo REQUERIMIENTOS DISEÑO SANO

Más detalles

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO/IEC 27001 Segunda edición TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN REQUISITOS. (ISOIEC

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA S I S T E M A D E G E S T I Ó N D E C A L I D A D CODIGO EDICION NIVEL DE REVISION FECHA DE EMISION 0 FEBRERO 010 NIVEL DE REVISION CONTROL DE MODIFICACIONES ACTUALIZACIONES Y MEJORAS CAUSA DE LA DESCRIPCION

Más detalles

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Página 1 de 7 Revisó Vicerrector Administrativo Líder Seguimiento Institucional Coordinación Aprobó Rector Fecha de aprobación Diciembre 04 de 2007 Resolución N 1861 1. OBJETIVO Definir los lineamientos

Más detalles

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Actualización de las normas

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Actualización de las normas www.pwc.com/co Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Actualización de las normas Agenda I. Auditoría interna según el marco internacional. II. Generalidades del marco

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software I.- Datos Generales Código Título Mantenimiento a equipo de cómputo y software Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que realicen

Más detalles

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA Índice Sección 1: Introducción 1.1. Objeto 1.2. Elaboración y aprobación 1.3. Audiencia 1.4. Ámbito de aplicación Sección 2: Estrategia fiscal 2.1. Visión general 2.2.

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal 4.4.2 1 de 6 I. OBJETIVO Establece los lineamientos para la toma de conciencia, formación y educación de las personas involucradas en los aspectos ambientales identificados en los Sistemas de Gestión,

Más detalles

Identificación y acceso a requisitos legales y reglamentarios

Identificación y acceso a requisitos legales y reglamentarios Procedimientos Generales TÍTULO: Identificación y acceso a requisitos legales y reglamentarios REFERENCIA: RGN04 EDICIÓN: 2/ 20.10.10 PÁGINA: 1 DE: 3 AFECTA A: Toda la Empresa EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN

Más detalles

Código: U-PR Versión: 0.0

Código: U-PR Versión: 0.0 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Página 1 de 13 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer los lineamientos para la gestión del (incluye el predictivo) y correctivo

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011 - 1 - PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011 SECCION DE SERVICIOS GENERALES BARRANQUILLA 2011 - 2 - MISION El plan de Mantenimiento, permite a la institución, tener un

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

Cronograma de la documentación a presentar antes de la operación de un acelerador de partículas

Cronograma de la documentación a presentar antes de la operación de un acelerador de partículas Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 5.7.1. Cronograma de la documentación a presentar antes de la operación de un acelerador de partículas REVISIÓN 1 Aprobada por

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE REVISIÓN 1A DEL PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR EN PARADA DE CENTRAL NUCLEAR SANTA MARÍA DE GAROÑA

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE REVISIÓN 1A DEL PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR EN PARADA DE CENTRAL NUCLEAR SANTA MARÍA DE GAROÑA PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE REVISIÓN 1A DEL PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR EN PARADA DE CENTRAL NUCLEAR SANTA MARÍA DE GAROÑA 1. IDENTIFICACIÓN 1.1 Solicitante: Nuclenor S.A. 1.2 Asunto: Solicitud

Más detalles

Diseño del proceso de lubricación - (LPD)

Diseño del proceso de lubricación - (LPD) Diseño del proceso de lubricación - (LPD) Fase II - Diseño detallado Definición: La fase II del LPD consiste en el diseño detallado de las mejoras y de las modificaciones de cada una de las máquinas de

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

PROGRAMA FIDES-AUDIT

PROGRAMA FIDES-AUDIT PROGRAMA FIDES-AUDIT INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDADE DE VIGO INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL

Más detalles

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Duración 160 horas Objetivo general: Al término del diplomado el participante será capaz de prevenir las causas de afectación a la salud de

Más detalles

Características de un Proceso: Ficha de Proceso

Características de un Proceso: Ficha de Proceso Características de un Proceso: Ficha de Proceso Se puede considerar a la ficha de proceso, como el soporte de información que tiene por objeto recoger todas aquellas características relevantes para el

Más detalles

Gerencia de Proyectos

Gerencia de Proyectos 3. Planificación y Dirección del Proyecto a. Plan del Proyecto b. Proceso de Dirección 1 Esfuerzo Ciclo de vida del proyecto Ciclo de vida del proyecto Imagen tomada de: http://www.formasminerva.com/bancoproceso/c/como_administrar_proyectos_de_desarrollo_de_software/como_administrar_proyectos_de_desarrollo_de_software.asp?codidioma=esp

Más detalles

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD TALLER DE CONTROL DE CALIDAD C.P.C. Antonio Carlos Gómez Espiñeira Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad ÍNDICE. I. Breves antecedentes. II. III. IV. Por qué un sistema de Control

Más detalles

Estrategia de Pruebas

Estrategia de Pruebas Estrategia de Pruebas Introducción: Las pruebas son parte integral de un proyecto y del ciclo de vida de la aplicación. Dentro un proyecto de implementación, las pruebas siguen un enfoque estructurado

Más detalles

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Estándar principalmente relacionado: 2320 Análisis y Evaluación Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo

Más detalles

La supervisión de la evaluación continua de las Instalaciones Nucleares. Actualización Guía Seguridad 1.10

La supervisión de la evaluación continua de las Instalaciones Nucleares. Actualización Guía Seguridad 1.10 La supervisión de la evaluación continua de las Instalaciones Nucleares. Actualización Guía Seguridad 1.10 Alejandro de Santos Callejo Abril 2016 SNE. Jornada Técnica: Calidad en las instalaciones nucleares

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO INFORME FAVORABLE SOBRE LA SOLICITUD DE REVISIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FUNCIONAMIENTO MEJORADAS DE CN COFRENTES EN RELACIÓN CON LA RESISTENCIA DE LAS CONEXIONES

Más detalles

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROJECT MANAGEMENT OFFICE PROJECT MANAGEMENT OFFICE JORGE SEOANE Y EDUARDO AZPIROZ COSTA, SOCIO Y DIRECTOR ASOCIADO DE PARADIGMA, RESPECTIVAMENTE PARA QUÉ SIRVEN LOS PROYECTOS? Los proyectos son los viabilizadores en el diseño

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Dentro del Establecimiento del contexto, Se toma en cuenta el presupuesto? Las políticas? Las Legislaciones? Respuesta: Sí, se toma en cuenta ya que se tienen que considerar todas las variables, tanto

Más detalles

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. 1. Aprobación de la revisión de la norma NCh 2728:2015. El 21 de diciembre de

Más detalles

POLITICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS

POLITICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS MiFID Normativa de Mercados Financieros POLÍTICA DE SALVAGUARDA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS POLÍTICA DE MEJOR EJECUCIÓN DE ÓRDENES POLITICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Política de Salvaguarda

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE INSTALACIONES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (SGIEE) Procesos del SGIEE Gestión de Documentación y Control de Registros

SISTEMA DE GESTIÓN DE INSTALACIONES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (SGIEE) Procesos del SGIEE Gestión de Documentación y Control de Registros SISTEMA DE GESTIÓN DE INSTALACIONES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (SGIEE) Procesos del SGIEE Gestión de Documentación y Control de Registros Dirección General de Infraestructuras y Espacios Título Entregable

Más detalles

INFORME ANUAL DE TRANSPARENCIA 2013

INFORME ANUAL DE TRANSPARENCIA 2013 2013 INFORME ANUAL DE TRANSPARENCIA 2013 EUGENIO PRIETO PÉREZ INFORME ANUAL DE TRANSPARENCIA DEL AUDITOR DE CUENTAS EUGENIO PRIETO PÉREZ, RELATIVO AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Más detalles

Renovación de la Autorización de Explotación de

Renovación de la Autorización de Explotación de OPERACIÓN A LARGO PLAZO DE LAS CENTRALES NUCLEARES ESPAÑOLAS: Renovación de la Autorización de Explotación de Santa María de Garoña Jornada Técnica de la Industria Nuclear GENERA 2009 13 de Mayo de 2009

Más detalles