Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa"

Transcripción

1 Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa 1. Introducción 2. Descripción del trabajo experimental 3. Resultados 4. Conclusiones

2 Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa./ [Medrano, E., Lorenzo, P., Sánchez-Guerrero, M.C., Sánchez, M.J., Porras, M.E., Torrecillas, M., Pascual, F., Del Río, M. ]. Almería. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, p. Formato digital (e-book) (Áreas de Producción Agraria y Mejora y Biotecnología de Cultivos). Producción - firmeza ºBrix carotenos fenólicos ascórbico Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Almería, Febrero de Autoría: Evangelina Medrano Cortés Pilar Lorenzo Mínguez Mª Cruz Sánchez-Guerrero Cantó Mª Jesús Sánchez González Manuel Eduardo Porras Sánchez Milagros Torrecillas Ruiz Fernando Pascual Asso Esteban José Baeza Romero Mercedes del Río Celestino

3 1. Introducción Imagen 1.- Fresa cv. Primoris Imagen 2.- Fresa cv. Albión La calidad de la fresa depende básicamente de su apariencia externa, firmeza, sabor y aroma. Estas cualidades están correlacionadas con los factores precosecha que han prevalecido durante el desarrollo del fruto que afectan a su composición química en el momento de recolección y a sus cambios durante su manipulación en la postcosecha. La fresa tiene propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antiinflamatorias y anti-neurodegenerativas. Estas propiedades son en su mayoría atribuidas a su alto contenido en vitamina C y en polifenoles, especialmente: antocianinas, flavonoides y ácidos fenólicos. Su capacidad antioxidante le permite atrapar los radicales libres liberados en otras reacciones y evitar sus efectos perjudiciales La fresa es un cultivo sensible a la salinidad del agua de riego, pero ya en estudios previos hemos observado un aumento en la calidad de fruto en cuanto al contenido de azúcares y compuestos fenólicos cuando la planta es sometida a un moderado estrés salino durante la fase de engorde de fruto. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la producción y calidad de fruto cuando la planta es sometida a niveles más elevados de salinidad en la fase de engorde de fruto. Así mismo se ha querido verificar si dicho efecto es diferente según el tipo de fresa y para ello hemos trabajado con dos variedades: una variedad de fresa de día corto cv. Primoris (Imagen 1) y otra variedad de día neutro o remontante cv. Albión (Imagen 2). 3/18

4 2. Descripción del trabajo experimental N9 S1 N5 S2 S3 N9 S S4 N5 S La experimentación se llevó a cabo entre octubre de 2013 y mayo de 2014, en el Centro IFAPA La Mojonera de Almería. Los tratamientos precosecha se aplicaron a un cultivo de fresa instalado en un invernadero multitúnel con una superficie de 1000 m 2. Las plantas de fresa (Fragaria x ananassa) cv. Primoris y cv. Albión se desarrollaron sobre sustrato de perlita en un sistema de cultivo con reutilización de la solución lixiviada (Imagen 3) soportado en canales a una altura desde el suelo de 75 cm. La densidad de plantación fue 10,5 plantas por m 2. La variedad de día corto Primoris se plantó el 17 de octubre y la variedad de día neutro Albión el 5 de diciembre. Imagen 3.- Esquema del cultivo de fresa en sistema recirculante: Bolsas de cultivo NGS, equipo de fertirrigación y tanques de recogida de lixiviados procedentes de las 4 soluciones nutritivas aportadas. En este trabajo se han establecido cuatro estrategias precosecha de fertirrigación que corresponden a cuatro niveles de salinidad en la solución nutritiva, obtenidos mediante la aportación de cloruro sódico (NaCl). El estrés salino provocado por el aporte de NaCl se inició una vez que la planta había alcanzado un buen desarrollo vegetativo y comenzado la fase de engorde de fruto. 4/18

5 2.1 Gestión del clima y la fertirrigación El invernadero estaba dotado de ventilación lateral y cenital, ventilación forzada, pantalla evaporativa y malla de sombreo interior (Imagen 4). El riego y el clima se gestionaron de forma automática mediante sus respectivos controladores. La radiación exterior y la temperatura y humedad en el interior del invernadero eran registradas mediante el controlador de clima cada 5 minutos. Con dichos registros se determinaron los valores medios, máximos y mínimos semanales. Tres veces en semana se cuantificaba, mediante pesada, el volumen de solución nutritiva drenada por una subunidad de cultivo compuesta por 16 plantas por tratamiento. Así mismo se medía el ph y la Conductividad Eléctrica (CE) de las soluciones nutritivas aportadas y drenadas en cada tratamiento salino. El riego se aplicó en función de la integral de radiación interior acumulada, ajustada mediante el registro del volumen lixiviado en cada riego mediante una bandeja de drenaje. La ventilación se activaba cuando la temperatura en el interior era superior a 25 ºC, siendo la secuencia de actuación: ventilación cenital, lateral, forzada y banda evaporativa y por último la malla de sombreo. Imagen 4.- Vista general de los diferentes componentes para el control del riego y del clima del invernadero donde se desarrolló el experimento. 5/18

6 2.2 Condiciones climáticas durante el experimento Las condiciones climáticas en las que se desarrolló el cultivo se presentan en las figuras 1 y 2. La media de la temperatura máxima en el interior del invernadero fue de 24 33ºC, la media osciló entre 15 25ºC y la mínima entre 8 20ºC, en este último caso se observó inversión térmica nocturna (temperatura menor en el invernadero que en el exterior) en casi todo el ciclo de cultivo. En el exterior del invernadero, la media de la temperatura máxima fue de 15 27ºC, con una temperatura media entre 12-23ºC y mínima de 10-20ºC. En cuanto a la radiación exterior, la integral media diaria fue disminuyendo de 20 a 9 Mj m -2 día -1 de octubre a diciembre y volvió a aumentar a partir de febrero hasta el mes de mayo donde alcanzó el máximo valor de 27 Mj m -2 día -1. Figura 1.- Evolución de las medias semanales de las temperaturas máximas, medias y mínimas en el exterior (EXT) y en el interior (INV) del invernadero Figura 2.- Evolución de la media semanal de la integral de radiación exterior (Rg ext.) diaria. ** Las flechas indican el momento de muestreo en cada variedad de fresa. 6/18

7 Tabla 1.- Contenido en cloruro sódico (NaCl) de los cuatro niveles de salinidad aplicados y valores de las conductividades eléctricas resultantes en la solución nutritiva aportada (CE s.n.), en la solución drenada (CE d) y el valor de CE medio entre la solución nutritiva aportada y drenada. Nivel de salinidad [NaCl] mmol/l CE s.n. ms/cm CE d ms/cm (CEs. n.+ced)/2 ms/cm S1 8 2,5 3,3 2,9 S2 12 2,7 3,6 3,1 S3 16 3,1 3,9 3,5 S4 19 3,5 4,3 3,7 2.3 Estrategias de fertirrigación aplicadas Hasta el 10 de enero de 2014 (85 y 36 días después del trasplante de las variedades Primoris y Albión respectivamente) se aportó de forma generalizada una solución estándar para el cultivo de fresa, con una concentración Nitrógeno (N) de 9 mmol/l, equivalente a 126 mg de N por litro (L) de agua aportada en el riego con un contenido de NaCl de 8 mmol/l, equivalente a 468 mg de NaCl por litro de agua. Esta solución nutritiva a la que denominaremos S1 a partir de ahora la consideramos la solución testigo. A partir del 10 de enero (Imagen 5) se redujo el aporte de N a 5 mmol/l (equivalente a 70 mg/l) y se establecieron cuatro niveles de salinidad según el contenido de cloruro sódico: S1.- 8 mmol/l (468 mg/l) de NaCl S mmol/l (702 mg/l) de NaCl S mmol/l (936 mg/l) de NaCl S mmol/l (1.112 mg/l) de NaCl En la tabla 1 se presentan los valores de las conductividades eléctricas (CE) resultantes en cada tratamiento salino. En los sistemas con reutilización de lixiviados, se considera la CE media entre la aportada y la lixiviada como el nivel de salinidad al que está sometido el cultivo. Imagen 5.- Vista general del cultivo en el momento de establecer los tratamientos salinos 7/18

8 2.4 Determinaciones de la producción y calidad de fruto Imagen 6.- Selección de los frutos para las determinaciones de calidad con un rango similar de color. Se cuantificó la producción de fruto en 3 líneas de cultivo por cada nivel de salinidad aplicada y por variedad, distribuidas en el invernadero de forma aleatoria. Cada línea de cultivo estaba compuesta por 140 plantas. El periodo de recolección de la variedad Primoris fue del 27 de diciembre de 2013 al 23 de mayo de 2014 y de la variedad Albión del 28 de enero al 23 de mayo de Se realizaron dos muestreos de calidad por variedad estudiada: cv. Primoris a los 130 y 190 días desde el trasplante (24 de febrero y 25 de abril) y para cv. Albión a los 139 y 167 días desde el trasplante (23 de abril y 21 de mayo). Para las determinaciones de calidad, los frutos fueron previamente seleccionados dentro de un rango similar de colorimetría, medida con un espectrofotómetro (Imagen 6). Los parámetros de calidad se evaluaron en tres repeticiones por nivel de salinidad y variedad, cada repetición estaba formada por un grupo de 10 frutos (Imagen 7 e Imagen 8) Imagen 7.- Grupo de 10 frutos cv. Primoris Imagen 8.- Grupo de 10 frutos cv. Albión 8/18

9 2.4.1 Determinaciones del perfil físico-químico Los parámetros de calidad evaluados correspondientes al perfil físico-químico del fruto fueron: firmeza, acidez titulable, ph y sólidos solubles (ºBrix). Imagen 9.- Determinación de la firmeza de fruto mediante texturómetro. La firmeza se determinó en cada fruto mediante texturómetro (Imagen 9), utilizando una sonda de 4 mm de diámetro a una velocidad de 40 mm/s. Los resultados se expresan en Newton (N). Para el resto de determinaciones químicas se utilizó el jugo de la mitad de los 10 frutos por repetición seleccionados previamente licuados y filtrados (Imagen 10) El contenido en sólidos solubles (SSC) se determinó con una gota del jugo de fruta a temperatura ambiente sobre un refractómetro digital y se expresó como porcentaje (ºBrix). La acidez titulable, expresada en % de ácido cítrico, y el ph se determinaron mediante un titulador (Imagen 12). Imagen 10.- Preparación muestra para licuado. Filtrado del jugo de fresa Imagen 11.- Refractómetro digital 9/18

10 2.4.2 Determinaciones del perfil nutricional Los componentes nutricionales analizados fueron: carotenoides, polifenoles y Vitamina C (ácido ascórbico). Las determinaciones se realizaron sobre la mitad de los 10 frutos seleccionados por repetición (Imagen 9) una vez homogeneizados mediante un Homogeneizador. Para determinar el contenido en carotenoides se siguió el método de Rodríguez-Amaya (2003) 1 midiendo la absorbancia a una longitud de onda de 450 nm por medio de un espectrofotómetro. Los resultados se expresaron en µg de carotenos totales por g de peso fresco. La determinación del contenido en compuestos fenólicos totales del fruto se realizó aplicando el método analítico de Slinkard y Singleton (1997) 2 utilizando un espectrofotómetro para el análisis de las muestras. Los resultados se expresaron en mg de ácido gálico por 100g de peso fresco. Para determinar el contenido en ácido ascórbico se utilizó la técnica de titulación volumétrica de óxido-reducción en medio ácido (Imagen 12). Los resultados se expresaron en mg de ácido ascórbico por g de peso seco. Imagen 12.- Titulador automático 1 Rodriguez-Amaya, Delia B Food carotenoids: analysis, composition and alterations during storage and processing of food. Forum of nutrition. Vol. 56: Slinkard, K., Singleton, V.L Total phenol analysis: Automation and comparison with manual methods. Amer. J. Enol. Viticult. 28: /18

11 Imagen 13.- Vista general de los frutos recién recolectados Nivel de Salinidad Producción Precoz (kg/m 2 ) Primoris Producción Total (kg/m 2 ) Materia seca (%) 3. Resultados 3.1 Efecto de la salinidad sobre la producción de fruto El nivel de salinidad no afectó a la producción de fruto en las dos variedades estudiadas (Tabla 2). Si bien hay estudios que demuestran la reducción de la producción de fresa como consecuencia de la salinidad del agua de riego, en nuestro caso al haber aplicado el estrés salino en la fase de engorde de fruto no se ha producido dicho efecto, obteniéndose producciones similares tanto precoz (hasta el 31 de marzo) como total. En ambas variedades tampoco se vio afectado por la salinidad el peso del fruto. En la variedad Primoris se observó un aumento del porcentaje de materia seca cuando se aumentó la salinidad en relación al testigo, si bien dicho % no aumentó a medida que aumentaba el contenido salino. Peso fruto (g/fruto) Producción Precoz (kg/m 2 ) Albión Producción Total (kg/m 2 ) Materia seca (%) Peso Fruto (g/fruto) S1 2,32 4,42 8,84 b 18,5 1,21 3,35 8,89 22,5 S2 2,47 3,85 9,31 a 17,0 1,27 3,10 10,18 22,5 S3 2,26 4,03 9,33 a 17,2 1,17 2,99 10,11 21,6 S4 2,00 3,50 9,25 a 17,5 1,16 3,15 10,19 22,3 Efecto n.s. n.s. * n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. Tabla 2. Producción comercial: precoz (hasta el 31 de marzo) y total. Peso de fruto y contenido en materia seca de los frutos de fresa sometidos a los diferentes niveles de salinidad. n.s. No hay diferencias entre los niveles de salinidad. * Hay diferencias con una probabilidad del 95% 11/18

12 Imagen 14.- Variedad Primoris Tabla 3. Efecto de la salinidad sobre el perfil físico-químico de fresa cv. Primoris a los 130 días desde el trasplante. 3.2 Efecto de la salinidad sobre el perfil físico-químico del fruto de fresa cv. Primoris El efecto de la salinidad sobre las características químicas del fruto fue más acentuado cuanto mayor era el tiempo en que estaba sometida la planta al estrés salino (Tablas 3 y 4). Así, en el primer muestreo realizado a los 130 días de cultivo la salinidad incrementó el ph y el contenido en sólidos solubles (ºBrix) especialmente en el tratamiento más salino (S4). En el segundo muestreo, realizado 60 días después, las diferencias fueron más acentuadas y se observó una correlación entre el incremento de la salinidad y el incremento en la acidez (expresado en contenido en % de ácido cítrico). El aumento de los ºBrix con la salinidad fue también más pronunciado que en el primer muestreo. La salinidad no afectó a la firmeza de fruto de fresa cv. Primoris. Tabla 4. Efecto de la salinidad sobre el perfil físico-químico de fresa cv. Primoris a los 190 días desde el trasplante. Primoris 190ddt ºBrix Acidez (% Ac. Cítrico) Textura (Newton) S1 7,61 b 1,04 4,60 4,30 b S2 7,92 ab 1,06 4,48 5,06 a S3 7,50 b 1,03 4,72 5,10 a S4 8,15 a 1,06 4,32 4,94 a Efecto * n.s. n.s. * ph Primoris 190ddt ºBrix Acidez (% Ac. Cítrico) Textura (Newton) S1 7,98 C 1,06 C 4,13 3,67 S2 8,76 A 1,13 B 3,85 3,71 S3 8,43 B 1,14 B 4,24 3,64 S4 8,56 AB 1,19 A 3,80 3,67 Efecto ** ** n.s. n.s. ph n.s. no Hay diferencias entre los niveles de salinidad. * Hay diferencias con una probabilidad del 95% ** Hay diferencias con una probabilidad del 99% 12/18

13 3.3 Efecto de la salinidad sobre el perfil físico-químico del fruto de fresa cv. Albión El efecto de la salinidad sobre el perfil físico-químico de la variedad Albión se reflejó en el contenido de sólidos solubles (ºBrix) y, al igual que en la cv. Primoris, este efecto fue más acentuado a medida que transcurre el tiempo en que la planta está sometida al estrés salino (Tablas 5 y 6). En el primer muestreo realizado a los 139 días de cultivo el valor de ºBrix aumentó de 8,76 en el testigo (S1) a 9,73 en el tratamiento mas salino (S4). En el segundo muestreo, realizado un mes después, el incremento en ºBrix se reflejó en todos los tratamientos salinos establecidos, con una probabilidad del 99% de que dicho efecto tenga lugar. La salinidad no afectó a la firmeza del fruto. Imagen 15.- Variedad Albión Tabla 5. Efecto de la salinidad sobre el perfil físico-químico de fresa cv. Albión a los 139 días desde el trasplante. Albión 139ddt ºBrix Acidez (% Ac. Cítrico) Textura (Newton) S1 8,76 b 1,30 3,42 3,64 S2 9,30 ab 1,32 3,43 3,51 S3 9,07 b 1,31 3,36 3,46 S4 9,73 a 1,33 3,33 3,52 Efecto * n.s. n.s. n.s. ph Tabla 6. Efecto de la salinidad sobre el perfil físico-químico de fresa cv. Albión a los 167 días desde el trasplante. Albión 167ddt ºBrix Acidez (% Ac. Cítrico) Textura (Newton) S1 8,67 B 1,28 3,09 3,94 S2 9,50 A 1,31 3,13 3,94 S3 9,30 A 1,31 3,50 3,92 S4 9,42 A 1,39 3,10 3,83 Efecto ** n.s. n.s. n.s. ph n.s. no Hay diferencias entre los niveles de salinidad. * Hay diferencias con una probabilidad del 95% ** Hay diferencias con una probabilidad del 99% 13/18

14 3.4 Efecto de la salinidad sobre el perfil nutricional del fruto de fresa cv. Primoris Imagen 16.- Variedad Primoris Los tratamientos salinos no afectaron en la variedad Primoris a las características nutricionales analizadas. En cuanto a la evolución en el tiempo de dichos componentes se observó una reducción en el contenido medio de polifenoles, con un valor 240 mg equivalentes de ácido gálico por 100 g de peso fresco a los 130 días de cultivo (Tabla 7) a un valor medio de 195 mg transcurridos 60 días (Tabla 8). El contenido de Vitamina C y carotenos permaneció más estable en el tiempo. Cabe destacar el bajo contenido en carotenos del fruto de fresa comparado con otros frutos hortícolas como es el caso del pimiento (> 500 µg/100 g). Tabla 7. Efecto de la salinidad sobre el perfil nutricional de fresa cv. Primoris a los 130 días desde el trasplante. Tabla 8. Efecto de la salinidad sobre el perfil nutricional de fresa cv. Primoris a los 190 días desde el trasplante. Primoris 130ddt Vitamina C (mg/100g) Polifenoles (mg eq. ac. Gálico/100g) Carotenos (µg/100 g) Primoris 190ddt Vitamina C (mg/100g) Polifenoles (mg eq. ac. Gálico/100g) Carotenos (µg/100 g) S1 48, ,5 S2 46, ,7 S3 45, ,0 S4 45, ,9 Efecto n.s. n.s. n.s. n.s. no Hay diferencias entre los niveles de salinidad. * Hay diferencias con una probabilidad del 95% ** Hay diferencias con una probabilidad del 99% S1 47, ,0 S2 48, ,4 S3 49, ,6 S4 48, ,6 Efecto n.s. n.s. n.s. 14/18

15 3.5 Efecto de la salinidad sobre el perfil nutricional del fruto de fresa cv. Albion El incremento de la salinidad en el agua de riego durante el periodo de desarrollo de fruto de la variedad Albión modificó el contenido en los compuestos nutricionales analizados y dicha modificación también se vio afectada a lo largo del tiempo. En la primera determinación realizada a los 139 días de cultivo (Tabla 9) la salinidad redujo el contenido en Vitamina C y aumentó el contenido en carotenos cuando el estrés salino era moderado (S2). En la segunda determinación, realizada 28 días después (Tabla 10), los frutos sometidos a un estrés salino del nivel S3 presentaron un contenido mayor de Vitamina C y no afectó al contenido en carotenos. Imagen 17.- Variedad Albión Tabla 9. Efecto de la salinidad sobre el perfil nutricional de fresa cv. Albión a los 139 días desde el trasplante. Tabla 10. Efecto de la salinidad sobre el perfil nutricional de fresa cv. Albión a los 167 días desde el trasplante. Albión 139ddt Vitamina C (mg/100g) Polifenoles (mg eq. ac. Gálico/100g) Carotenos (µg/100 g) Albión 167ddt Vitamina C (mg/100g) Polifenoles (mg eq. ac. Gálico/100g) Carotenos (µg/100 g) S1 54,0 A ,8 b S2 51,6 B ,0 a S3 49,8 BC ,3 b S4 48,0 C ,4 b Efecto ** n.s. * S1 51,0 b ,4 S2 49,5 b ,0 S3 57,6 a ,3 S4 54,0 ab ,3 Efecto * n.s. n.s. n.s. no Hay diferencias entre los niveles de salinidad. * Hay diferencias con una probabilidad del 95% ** Hay diferencias con una probabilidad del 99% 15/18

16 3.6 Evaluación del efecto salino considerando ambas variedades de forma conjunta y comparativa Tabla 11. Evaluación conjunta del efecto de la salinidad sobre el perfil físico-químico del fruto de fresa. Nivel de Salinidad ºBrix Acidez (% Ac. Cítrico) Textura (Newton) ph S1 8,26 C 1,17 b 3,80 3,89 S2 8,87 A 1,21 ab 3,72 4,06 S3 8,58 B 1,20 ab 3,96 4,03 S4 8,97 A 1,24 a 3,64 3,99 Efecto ** * n.s. n.s. De manera global (Tabla 11), los resultados muestran un claro efecto de la salinidad sobre el incremento tanto de ºBrix como de contenido en ácido cítrico, lo cual le confiere al fruto un mayor sabor de una forma equilibrada. Sin embargo, no se aprecia un efecto claro sobre los componentes nutricionales analizados. Según variedades, Albión presentó mayor ºBrix y acidez que Primoris y menor firmeza y ph (Tabla 12). La cv. Albión presentó un mayor contenido de vitamina C y menor contenido en polifenoles que la cv. Primoris (Tabla 13). Tabla 12. Comparación de los componentes físicoquímicos de las variedades Albión y Primoris Variedad ºBrix Acidez (% Ac. Cítrico) Textura (Newton) ph Albión 9,22 A 1,32 A 3,30 B 3,72 B Primoris 8,11 B 1,09 B 4,26 A 4,26 A Efecto ** ** ** ** Tabla 13. Comparación de los componentes nutricionales de las variedades Albión y Primoris Variedad Vitamina C (mg/100g) Polifenoles (mg eq. ac. Gálico/100g) Carotenos (µg/100 g) Albión 51,3 A 189,3 B 63,9 Primoris 47,7 B 219,2 A 66,7 Efecto ** ** n.s. n.s. no Hay diferencias entre los niveles de salinidad. * Hay diferencias con una probabilidad del 95% ** Hay diferencias con una probabilidad del 99% 16/18

17 4. Conclusiones La estrategia propuesta en este trabajo de someter al cultivo de fresa a un estrés salino durante la fase de desarrollo de fruto afecta de forma positiva a la calidad sin reducir la producción de fruto. Además en la cv. Primoris la salinidad aumentó el contenido en materia seca de fruto. El contenido de sólidos solubles, cuantificado en ºBrix, aumentó con el nivel de salinidad aplicado y esta respuesta fue mas marcada según aumentaba el tiempo (días) en que las plantas estaban sometidas a estrés salino, coincidiendo con un aumento en la intensidad de radiación solar y de temperatura. Dicha respuesta se observó en ambas variedades evaluadas en este estudio. En la variedad 'Primoris' los ºBrix aumentaron junto con el contenido en ácido cítrico lo que le confiere al fruto un sabor mas equilibrado que en el caso de la variedad Albión donde el contenido en ácido cítrico no se vio afectado por la salinidad. En cuanto a los componentes nutricionales analizados, la respuesta a la salinidad fue diferente según variedades. Así, en la cv. Albión la salinidad propició un incremento del contenido en Vitamina C y un ligero aumento en carotenoides. En la cv. Primoris la salinidad no modificó su contenido nutricional. En estudios anteriores (Medrano y col. 2012) 3 se observó una reducción del contenido de polifenoles en fruto de fresa cv. Primoris con la salinidad en el primer muestreo realizado y un incremento de dicho contenido en los dos muestreos siguientes. Probablemente el contenido en polifenoles en el fruto de fresa esté más relacionado con las condiciones climáticas en las que se desarrolla el fruto que con el estrés salino. 3 Medrano, E., Sánchez-Guerrero, M.C., Lorenzo, P., Moreno, J.M., Sánchez, M.J y Cabezas, M.J Efecto del aporte de Nitrógeno y de la Salinidad sobre la Calidad de la Fresa. Página web IFAPA-SERVIFAPA, Sección HORTICULTURA. Documento científico-técnico. 17/18

18 Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Avenida de Grecia s/n Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: / Fax: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto AVA titulado Desarrollo sostenible de la horticultura protegida (PP.AVA.AVA ), fondos FEDER y fondos FSE (Programa Operativo FSE de Andalucía _"Andalucía se mueve con Europa ).

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) (CICLO OTOÑO-INVIERNO 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado 1. Introducción 2. Objetivo 3. Materiales y Métodos 4. Resultados y Discusión 5. Conclusiones

Más detalles

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola 1. Qué es la Huella de Carbono? 2. Importancia de la Huella de Carbono en la producción de cultivos 3. (ACV) 4. Huella de Carbono del

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

Francesco Storino, Ignacio Irigoyen, Arantxa Ollo, Pedro Aparicio-Tejo, Julio Muro

Francesco Storino, Ignacio Irigoyen, Arantxa Ollo, Pedro Aparicio-Tejo, Julio Muro Francesco Storino, Ignacio Irigoyen, Arantxa Ollo, Pedro Aparicio-Tejo, Julio Muro Dpto. Ciencias del Medio Natural Dpto. Producción Agraria UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA - Pamplona Introducción INCORPORACIÓN

Más detalles

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España 1. Introducción 2. (ACV) 3. Análisis del Impacto del Ciclo de Vida 4. Análisis del Inventario del Ciclo de Vida 5. Análisis del Impacto del Ciclo

Más detalles

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección 1. Introducción 2. El cultivo de escarola 3. Sistemas de cultivo semiprotegidos 4. Descripción del ensayo 5. Resultados

Más detalles

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España 1. Introducción 2. (ACV) 3. Análisis del Impacto del Ciclo de Vida 4. Análisis del Inventario del Ciclo de Vida 5. Análisis del Impacto del Ciclo

Más detalles

Organismo autónomo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Organismo autónomo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Qué es IFAPA? Organismo autónomo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Único Organismo Público de Investigación (OPI) de la Junta de Andalucía. Con implantación en todo el territorio

Más detalles

Norma de calidad para pimientos snack

Norma de calidad para pimientos snack Norma de calidad para pimientos snack C. Salas García 1, M.C. García-García 1, A. González 1, R. Font 1, M. Del Río-Celestino 1, J.L. Valenzuela 2 y P. Gómez 1 1 IFAPA Centro La Mojonera, Almería, mariac.garcia.g@juntadeandalucia.es

Más detalles

Evaluación de diferentes hortalizas snack. Carmen García IFAPA La Mojonera, Almería Junio de 2014

Evaluación de diferentes hortalizas snack. Carmen García IFAPA La Mojonera, Almería Junio de 2014 Evaluación de diferentes hortalizas snack Carmen García IFAPA La Mojonera, Almería Junio de 2014 Hortalizas snack, qué son? - Snack:. saciar hambre entre comidas. recompensa o premio. aporte energía. aburrimiento

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... iii iv v ix xi xiii CAPÍTULO I EL PROBLEMA INTRODUCCIÓN... 2. JUSTIFICACIÓN...

Más detalles

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INTRODUCCIÓN La platanera Musa acuminata COLLA (AAA),c.v. Gran enana pertenece al grupo de las

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Concentraciones de absorción de los nutrientes en un cultivo de Heliconia Yellow Parrot. Requerimiento de altas concentraciones de potasio.

Concentraciones de absorción de los nutrientes en un cultivo de Heliconia Yellow Parrot. Requerimiento de altas concentraciones de potasio. Concentraciones de absorción de los nutrientes en un cultivo de Heliconia Yellow Parrot. Requerimiento de altas concentraciones de potasio. Pérez-Diaz, M.L.* Cid, M.C.*, Mansito, P*., Socorro, A.R**. y

Más detalles

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA MIGUEL GUZMÁN PALOMINO Universidad de Almería EMILIO MARTÍN EXPÓSITO MILAGROS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

Más detalles

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil 1. Introducción 2. Objetivos 3. Material y Métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y aplicaciones 1 Análisis

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate ICIA Departamento de Ornamentales y Horticultura Estación Investigación Hortícola Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria) Líneas de investigación

Más detalles

Fertilizantes Seleccionados

Fertilizantes Seleccionados El proyecto tiene una duración de tres años y en la actualidad se encuentra en la primera etapa de prueba de campo. La motivación del proyecto surgió debido a la gran superficie con arándanos orgánicos

Más detalles

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA PLÁCIDO VARÓ VICEDO MI. CARMEN GÓMEZ HERNÁNDEZ FULGENCIO CONTRERAS LÓPEZ Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias

Más detalles

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Cultivo de la papaya en el Sureste Español Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Situación actual del cultivo, mercados y comercialización MUNDIAL: Superficie: 430.000 ha Producción: 12,5

Más detalles

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda NGS New Growing System S.L. (NGS) es una empresa dedicada al desarrollo y comercialización de sistemas de cultivo hidropónicos en recirculación. NGS también da nombre al sistema de cultivo. El desarrollo

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO Con muchas frecuencias se decide construir el invernáculo en un terreno ya disponible. Sin embargo es importante tener en cuenta los siguientes

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA POLINIZACIÓN EN INVERNADERO BAJO PLÁSTICO CONVENCIONAL Y ANTIPLAGA

EVALUACIÓN DE LA POLINIZACIÓN EN INVERNADERO BAJO PLÁSTICO CONVENCIONAL Y ANTIPLAGA . EVALUACIÓN DE LA POLINIZACIÓN EN INVERNADERO BAJO PLÁSTICO CONVENCIONAL Y ANTIPLAGA GAZQUEZ GARRIDO, JUAN CARLOS. LÓPEZ HERNÁNDEZ, JUAN CARLOS. GÓMEZ ROMERO, MANUEL ANGEL. ORTUÑO IZQUIERDO, MARIA JOSE.

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

ÍNDICE GENERAL Efecto de la nutrición mineral sobre los determinantes ecofisiológicos del rendimiento y la calidad de los frutos

ÍNDICE GENERAL Efecto de la nutrición mineral sobre los determinantes ecofisiológicos del rendimiento y la calidad de los frutos ÍNDICE ÍNDICE GENERAL Contenido Página SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Generalidades 3 1.2. Modelo ecofisiológico general 4 1.2.1. Captura de

Más detalles

Ventajas del uso en invernadero del sombreado móvil frente al fijo

Ventajas del uso en invernadero del sombreado móvil frente al fijo ACTAS DE HORTICULTURA Nº 6! Ventajas del uso en invernadero del sombreado móvil frente al fijo M.C. Sánchez-Guerrero, E. Medrano, M.J. Cabezas, P. Lorenzo. IFAPA Centro La Mojonera. Camino San Nicolás,

Más detalles

CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS

CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS E Sanchez, MS Catalá; MA Morales, J Gomariz, *JM Egea-Sanchez, J Costa Dpto. de Hortofruticultura, IMIDA, La Alberca (Murcia), *Dpto de Biología

Más detalles

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DESINCRUSTANTES PARA LA LIMPIEZA DE OBTURACIONES BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS EN EMISORES DE RIEGO EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DESINCRUSTANTES PARA LA LIMPIEZA DE OBTURACIONES BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS EN EMISORES DE RIEGO EN AGRICULTURA ECOLÓGICA EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DESINCRUSTANTES PARA LA LIMPIEZA DE OBTURACIONES BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS EN EMISORES DE RIEGO EN AGRICULTURA ECOLÓGICA Baeza Cano R, Cánovas Fernández G., Contreras París J.I. IFAPA

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS 1. Introducción 2. Qué es el riego deficitario controlado? 3. Periodos fenológicos críticos 4. Descripción del ensayo

Más detalles

MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS GENERADOS DE LA GANADERÍA Y AGRICULTURA

MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS GENERADOS DE LA GANADERÍA Y AGRICULTURA MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS GENERADOS DE LA GANADERÍA Y AGRICULTURA Dra. María Mercedes Hernández González Grupo Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal Instituto de Productos Naturales y Agrobiología

Más detalles

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) CON EL MÉTODO DEL BALANCE HÍDRICO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO, EN UN SISTEMA SEMI-HIDROPÓNICO. J P Munguía- Lopez

Más detalles

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA Objetivos del análisis de savia Factores que influyen en la absorción mineral Toma de muestras Preparación de muestras

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE. 1.- JUSTIFICACIÓN FUNDACIÓN RURALCAJA VALENCIA - 2010 C. BAIXAULI, J.M. AGUILAR,

Más detalles

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN NUMERICA DE SECADOR POR INFRARROJO PARA EL ACABADO DEL CUERO

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN NUMERICA DE SECADOR POR INFRARROJO PARA EL ACABADO DEL CUERO ANÁLISIS Y SIMULACIÓN NUMERICA DE SECADOR POR INFRARROJO PARA EL ACABADO DEL CUERO Dr. Sergio Alonso Romero M.C. José Eduardo Frías Chimal Ing. Fernando Bravo Bravo (estudiante de maestría PICYT) San Miguel

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-015 AQUARIUS

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-015 AQUARIUS Pag 1/6 FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO AQUARIUS Pag 2/6 A- INFORMACIÓN GENERAL A-1 Producto: Nombre producto: AQUARIUS A-2 Suministrador: Nombre Embotellador COCA-COLA IBERIAN PARTNERS, S.A. Dirección: Paseo

Más detalles

Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado

Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado Diego S. Intrigliolo Luis Bonet Moncada, 29 de mayo del 2012 email intrigliolo_die@ivia.gva.es Tel. 963424040 Agradecimientos El equipo: P. Ferrer,

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCESO Y SU

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-7-968. ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades El Jugo de Piña deberá ser elaborado en condiciones sanitarias

Más detalles

ESTUDIO SOBRE EL CONTENIDO DE SAL EN PAN

ESTUDIO SOBRE EL CONTENIDO DE SAL EN PAN ESTUDIO SOBRE EL CONTENIDO DE SAL EN PAN SEGUIMIENTO DE LA REFORMULACIÓN TRAS LOS ACUERDOS CON LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES DE PANADERÍAS (CEOPAN) Y LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES

Más detalles

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano MendozaMedina, J. L.; MartínezSoto, G.; AlcántaraGonzález, M. L.; LópezOrozco, M. y MercadoFlores, J. Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad

Más detalles

CULTIVO HIDROPÓNICO DE TOMATE SOBRE ESTÉRILES DEL CARBÓN SERIE TÉCNICA Nº. 5 / 94. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

CULTIVO HIDROPÓNICO DE TOMATE SOBRE ESTÉRILES DEL CARBÓN SERIE TÉCNICA Nº. 5 / 94. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. CULTIVO HIDROPÓNICO DE TOMATE SOBRE ESTÉRILES DEL CARBÓN SERIE TÉCNICA Nº. 5 / 94 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. CULTIVO HIDROPÓNICO DE TOMATE SOBRE ESTÉRILES DEL CARBÓN AUTORES: GUILLERMO

Más detalles

Necrosis Apical del Mango

Necrosis Apical del Mango 1. Introducción. Agente causal y sintomatología 3. Condiciones favorables para el sarrollo la enfermedad 4. Control la enfermedad . [Campos, B.;Calrón, E]. Málaga. Consejería Agricultura, Pesca y Desarrollo

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-134 AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-134 AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN Pag 1/6 FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN Pag 2/6 A- INFORMACIÓN GENERAL A-1 Producto: Nombre producto: AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN A-2 Suministrador: Nombre Embotellador COCA-COLA IBERIAN

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Experiencias en el cultivo de la papaya en la Península JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Primer Grupo

Más detalles

Singularidades organolépticas en frutales

Singularidades organolépticas en frutales Singularidades organolépticas en frutales Dra. Pilar Errea Responsable Unidad de Hortofruticultura Antecedentes: Resultados de la incidencia de enfermedades por baja ingesta de frutas La importancia de

Más detalles

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas Producción de tomate con variedades tradicionales A. Miguel Gómez INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas de tomate que son consideradas

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

AGRICULTURA EN INVERNADEROS. Amador Torres Universidad de Tarapacá 2009

AGRICULTURA EN INVERNADEROS. Amador Torres Universidad de Tarapacá 2009 AGRICULTURA EN INVERNADEROS Amador Torres Universidad de Tarapacá 2009 1 VALLE DE LLUTA Región de Arica y Parinacota paralelos 17º 40 y 18º 25 de L.S.; meridianos 69º 22 y 70º 20 de L.W. Valle de Azapa

Más detalles

5 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PIMIENTO EN CULTIVO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS MIGUEL ÁNGEL FUEYO OLMO MANUEL COQUE FUERTES

5 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PIMIENTO EN CULTIVO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS MIGUEL ÁNGEL FUEYO OLMO MANUEL COQUE FUERTES I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 5 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PIMIENTO EN CULTIVO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS MIGUEL ÁNGEL FUEYO OLMO MANUEL COQUE FUERTES CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA VILLAVICIOSA

Más detalles

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Domingo Ríos Mesa Belarmino Santos Coello agosto 0 2012 El manejo del riego es el factor más importante en el manejo de un cultivo sin suelo, siendo en la

Más detalles

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA 200417 FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA FERNÁNDEZ, M.D. Se autoriza la reproducción íntegra o parcial

Más detalles

Aprendamos a reconocer los suelos

Aprendamos a reconocer los suelos UNIVERSIDAD ARTURO PRAT CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070 CULTIVANDO EL DESIERTO GUÍA DE PRÁCTICAS

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

Eficacia de distintos tipos de agentes químicos y biológicos en el control de plagas de babosas en la horticultura

Eficacia de distintos tipos de agentes químicos y biológicos en el control de plagas de babosas en la horticultura Eficacia de distintos tipos de agentes químicos y biológicos en el control de plagas de babosas en la horticultura Ramón Castro, Javier Iglesias, José Castillejo, Manuel Barrada, Federico Villoch & Inés

Más detalles

Tabla 1 muestra la comparación de varias características físico-químicas entre nitrato de potasio, sulfato de potasio y cloruro de potasio.

Tabla 1 muestra la comparación de varias características físico-químicas entre nitrato de potasio, sulfato de potasio y cloruro de potasio. Tabla 1 muestra la comparación de varias características físico-químicas entre nitrato de potasio, sulfato de potasio y cloruro de potasio. Tabla 1. Características físico-químicas de nitrato de potasio,

Más detalles

RESULTADOS DE ALUBIA VERDE EN HIDROPONÍA

RESULTADOS DE ALUBIA VERDE EN HIDROPONÍA 16 de mayo de 25 RESULTADOS DE ALUBIA VERDE EN HIDROPONÍA Juan Antonio Del Castillo Javier Sanz De Galdeano Salomón Sádaba Amaya Uríbarri Gregorio Aguado Ricardo Biurrun (Área de Protección de Cultivos)

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

Lechuga. Acercamiento a nuevas formas de producción. En el número 161 de la. en cultivo hidropónico

Lechuga. Acercamiento a nuevas formas de producción. En el número 161 de la. en cultivo hidropónico Lechuga en cultivo hidropónico Acercamiento a nuevas formas de producción SALOMÓN SÁDABA, JUAN A. DEL CASTILLO, JAVIER SANZ DE GALDEANO, AMAYA URIBARRI, GREGORIO AGUADO En el número 161 de la revista Navarra

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Página 1 de 46 PROYECTO PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Mayo 2015 Página 2 de 46 I OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: 1. Estudiar la incidencia del nivel de madurez de

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5. GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.- Resumen Guía sobre poda mecanizada en cítricos / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía 1.- Introducción 2.- Microtalco natural Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía RESULTADOS CAMPAÑA 2010/2011 DE LOS ENSAYOS DEL EFECTO DEL TIPO DE MICROTALCO NATURAL EN EL RENDIMIENTO DEL PROCESO

Más detalles

Manejo eficiente de la fertirrigación en invernaderos

Manejo eficiente de la fertirrigación en invernaderos Manejo eficiente de la fertirrigación en invernaderos Juan José Magán Cañadas Proyecto RTA 2012-00039-C02-02 «Mejora de la Produc.vidad y la Sostenibilidad de los invernaderos pasivos mediterráneos mediante

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES Primer Taller Internacional de Biorremediacion. PRITIBIO Septiembre-Octubre 1013. Buenos Aires. Argentina EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. DAYE DESAR ROLLO AGRÍCO LA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO EVA ROMERA FERNÁNDEZ Estación Experimental de Cajamar "Las Palmerillas"

Más detalles

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura J.A. González García y M. Puebla Arias Centro de Investigación finca La Orden-Valdesequera. Departamento

Más detalles

Jornada Técnica. Conclusiones

Jornada Técnica. Conclusiones Jornada Técnica Mejora y uso del agua de riego en el cultivo de la fresa Conclusiones 1. Introducción. 2. Influencia de diferentes dotaciones hídricas en parámetros productivos y de calidad en el cultivo

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca República de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca Diana Yaritza

Más detalles

ÍNDICE. Resumen...i 1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO.5

ÍNDICE. Resumen...i 1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO.5 ÍNDICE Resumen...i 1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO..1 2. OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO.5 CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN FISICO-QUÍMICA Y ESTRUCTURAL DE LAS FIBRAS. I.1. INTRODUCCIÓN 13 I.1.1. La fibra dietética..13

Más detalles

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura Biodiversidad hortícola en Aragón o Consumo de hortalizas: prevención

Más detalles

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita YOLANDA SORIA VILLALONGA Departament d Hortofructicultura, Botànica i Jardineria (UdL) Correu-e: soria@hbj.udl.cat Línees de recerca

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA FERTIRRIGACIÓN CON RIEGO LOCALIZADO: UN SISTEMA EN EXPANSIÓN (SEGUNDA PARTE) Juan Manuel Bohórquez Caro E-mail: jmbc_92@hotmail.com CARACTERÍSTICAS DE LOS FERTILIZANTES UTILIZADOS EN FERTIRRIGACIÓN Las

Más detalles

CULTIVO DE LECHUGAS PARA 4ª GAMA SISTEMA HIDROPÓNICO (NGS) AL AIRE LIBRE, BAJO INVERNADERO, COMPARADO CON CULTIVO EN SUELO

CULTIVO DE LECHUGAS PARA 4ª GAMA SISTEMA HIDROPÓNICO (NGS) AL AIRE LIBRE, BAJO INVERNADERO, COMPARADO CON CULTIVO EN SUELO CULTIVO DE LECHUGAS PARA 4ª GAMA SISTEMA HIDROPÓNICO (NGS) AL AIRE LIBRE, BAJO INVERNADERO, COMPARADO CON CULTIVO EN SUELO C. Baixauli (1)., J.M. Aguilar (1)., A. Giner (1)., A. Núñez (1)., I. Nájera (1).,

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

EVALUACIÓN DE DOS PANTALLAS DE AHORRO DE ENERGÍA PARA UN CULTIVO DE PEPINO EN INVERNADERO.

EVALUACIÓN DE DOS PANTALLAS DE AHORRO DE ENERGÍA PARA UN CULTIVO DE PEPINO EN INVERNADERO. 234 EVALUACIÓN DE DOS PANTALLAS DE AHORRO DE ENERGÍA PARA UN CULTIVO DE PEPINO EN INVERNADERO. MECA ABAD, D. LÓPEZ HERNÁNDEZ, J. C. GÁZQUEZ GARRIDO, J. C. PÉREZ-PARRA, J. 2º Congreso Nacional de Agroingenieria

Más detalles