Capítulo 4. MEJORA GENÉTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 4. MEJORA GENÉTICA"

Transcripción

1 Capítulo 4. MEJORA GENÉTICA Necesidad de controles actualizados y confiables Consanguinidad Portadores de anomalías genéticas Cruzamientos y alternativas Selección por rasgos económicos Selección por caracteres reproductivos Selección por crecimiento post destete Reemplazo

2 Capítulo 4. MEJORA GENÉTICA Es importante que el criador elabore y aplique un buen programa de mejora genética conducente a mantener y mejorar los niveles productivos. El obviarlo, da al traste con los esfuerzos realizados en otras disciplinas (manejo, alimentación, salud). A veces la genética se concibe solo como una complicación, sin embargo es un arma muy valiosa en el desarrollo perspectivo de la crianza cunícola, aún en pequeñas unidades. Los principios fundamentales para organizar el trabajo genético son: Establecer controles de genealogía y producción. Trabajar por un mínimo de consanguinidad. Eliminar los animales portadores de anomalías genéticas y otros caracteres desfavorables para la producción. Elección de la raza o genotipo a utilizar. Utilizar las potencialidades del vigor híbrido por la vía del cruzamiento. Mantener los niveles productivos en ascenso por vía de la selección por crecimiento y prolificidad. Para mantener estos seis aspectos en condiciones de medianas y pequeñas explotaciones de producción, hay que cumplir con los siguientes aspectos: NECESIDAD DE CONTROLES ACTUALIZADOS Y CONFIABLES Los controles que se pueden disponer en estas condiciones son limitadas y variables, por lo que se dan varias alternativas para ser aplicadas en cada caso, en función de las posibilidades reales. Los controles son esenciales para la genética y el aumento de la producción: sin ellos no se pueden esperar buenos resultados productivos. Para tener organizado el trabajo reproductivo de una granja, no importa el número de reproductoras, se requiere 95

3 en primer lugar de controles ordenados en libretas o tarjetas donde se recojan de cada reproductora: identificación individual, fecha de monta, semental, fecha de palpación, resultados de la palpación, fecha de colocación del nido, fecha de parto, nacidos totales, nacidos vivos, fechas de destete, destetados totales, hembras y machos, peso de la camada al destete, sacrificados y utilizados como reemplazos. Para un mejor control del trabajo genético es conveniente llevar adicionalmente el control individual de la reproductora y el semental, que es la principal forma de control en los rebaños pequeños donde se asienten los datos mencionados y la genealogía: raza o línea, tronco, padre, madre, fecha y lugar de nacimiento. Debe existir un listado o tarjeta individual de los animales que se dejan como reemplazo con su ubicación, genealogía y los rasgos que decidieron su elección como futuros reproductores (peso final, ganancia diaria, morfología, genealogía). Más adelante se describirán los procesos de selección que requieren controles adicionales. La identificación individual de los reproductores (tatuajes, presillas o por jaulas) es imprescindible, no sólo para el trabajo genético, sino para el manejo, la salud y la alimentación. La identificación de los troncos de los reproductores por tatuaje, presillaje o por la ubicación de una zona de la instalación son importantes también para el trabajo específico de la genética. CONSANGUINIDAD El apareamiento consanguíneo es aquel que se produce entre animales que tienen mayor parentesco al tener ascendentes comunes. Este tipo de apareamiento sólo es útil cuando se obtienen animales excepcionales y se quieren fijar sus características reteniendo los descendientes más prolíficos y vigorosos producto de apareamientos dentro de la misma familia. Normalmente, cuando se aplica, el resultado es una disminución de la fertilidad de los reproductores y poca viabilidad y desarrollo corporal de la progenie. Para evitar la consanguinidad es necesario: Crear subpoblaciones (troncos) con apareamientos en rotación. Introducir sementales de la misma raza procedentes de otros rebaños. Utilizar cruzamientos entre razas. Las distintas alternativas se pueden utilizar indistintamente. Creación de troncos Los troncos son sub poblaciones que en número no menor de 6 se crean artificialmente en la explotación. Pueden corresponder a distintas procedencias o apariencias fenotípicas de los animales que disponemos en la población inicial o simple- 96

4 mente por la ubicación que tiene en la instalación. Su función es crear exclusivamente un mecanismo para reducir la consanguinidad al mínimo. El apareamiento entre troncos de machos y hembras dentro del mismo tronco; en el momento de reemplazar los reproductores se realiza de forma rotacional, como se muestra en la tabla. Troncos Reemplazo de los sementales (quedan) Reemplazo de las hembras (pasan) Cada tronco se auto reemplaza de sus machos y debe generar hembras para el tronco siguiente, por lo que hay que crear reemplazos en número semejante de los diferentes troncos y tenerlos bien identificados. Este método sencillo y eficaz se emplear en unidades genéticas y en las conejeras comerciales que se dediquen a la crianza de razas puras con su propio auto reemplazo, cuando el efectivo de reproductores lo justifique. El conjunto de 3 ó 4 criadores con igual o iguales razas, objetivos de selección y niveles de producción se pueden asociar para intercambiar machos de forma rotativa y ejecutar el programa de apareamiento descrito anteriormente. Introducción de animales de otras poblaciones (inmigrantes) Por esta vía se introducen nuevos genes y se reduce el coeficiente de consanguinidad de la población. Esta medida se puede tomar después de varias generaciones si se sospecha o comprueba que la consanguinidad está afectando los niveles productivos. Esto puede ocurrir aún manteniendo la organización de troncos cuando la población inicial tiene un origen muy afín o es muy pequeña. Existen varias opciones: Se pueden sustituir todos los machos de la población, manteniendo o no, la organización de troncos o hacerlo en ese momento. Se pueden sustituir escalonadamente los machos en un momento dado y con la procedencia determinada y más adelante sustituir otros con otra procedencia. Esta es la forma en que normalmente controla la consanguinidad el criador a pequeña escala. Se recomienda obtener reproductores seleccionados de unidades genéticas o de criadores reconocidos con buenos resultados. Eliminación de animales portadores de anomalías genéticas y otras alteraciones hereditarias que afectan la producción. Aquí se tratarán algunas afecciones que pueden ser observadas con mayor o menor incidencia en conejeras. Los animales descendientes de animales afectados se eliminan de la reproducción. 97

5 Dientes de lobo: Se debe al prognatismo (prolongación) de la mandíbula inferior que permite el crecimiento ilimitado de los incisivos inferiores al no producirse el desgaste normal (Figura 33). Al animal se le dificulta el alimentarse. Esta anomalía tiene una frecuencia de 0,6 a 5% y se detecta generalmente después de la novena semana de edad. Los padres de descendientes afectados se deben eliminar inmediatamente. Figura 33.- Mala oclusión Canibalismo: Momento después del parto algunas reproductoras devoran o mutilan a las crías. Las causas son variadas y se atribuyen en muchos casos a problemas de manejo. No obstante, si la misma hembra repite este problema se debe eliminar. Orejas caídas: Aunque está no se considera una afectación propiamente dicha puede indicar un padecimiento anterior. No se debe priorizar como reproductor, a no ser que se considere como un animal excepcional por su desarrollo corporal (ganancia diaria). Esta condición es característica de algunas razas (Belier, Lop Inglés) Presencia de callos: No es una enfermedad hereditaria, pero se relaciona con la poca densidad del pelaje en el metatarso (patas traseras) que no protege al animal adecuadamente. Esta última característica si es hereditaria y se aconseja no dejar como reproductores a los descendientes de animales que presenten callos. Los reproductores enfermos pueden mejorarse con la cura con tanogen, el reposo en tablas y vendaje al semental en el momento de la monta, pero normalmente, la baja eficiencia productiva motiva la eliminación de la población (Figura 34). 98

6 Figura 34.- Callos plantares en un semental Ceguera: A veces encontramos animales con un tamaño ocular mayor que el normal. No se deben mantener reproductores ni escoger a su descendencia para el reemplazo. Aspectos del desarrollo corporal y genital: Cualquier anomalía del desarrollo corporal o genital invalida a los animales para la reproducción. CRUZAMIENTO El uso del cruzamiento es una vía útil de mejoramiento, para los rasgos de crecimiento, prolificidad y fertilidad. Explota las posibilidades de la heterosis y de la complementación entre las razas. Es una de las mejores alternativas para aumentar los ingresos del conejar por la mejor productividad, longevidad y adaptación al medio que presentan los animales híbridos. Se ha encontrado una mejora del 5-15% en rasgos de tamaño de la camada predestete por el uso del cruzamiento F1 o de tres razas. Esto puede variar según las razas y en ocasiones se encuentran los resultados desfavorables en F1 en el carácter de fertilidad (parto / monta). El uso del triple cruce teóricamente reporta mayores beneficios que el cruce simple, al permitir el uso de la hembra cruzada que es un animal generalmente de mayor talla, más prolífico y viable. Las mayores ventajas se obtiene por el cruce de líneas especializadas que están fuertemente seleccionadas por caracteres complementarios y que manifiestan su potencial máximo al producir el híbrido de ellas. Los cruces F1 entre California y Chinchilla son desfavorables en rasgos de tamaño de la camada pre-destete. Los cruces de Nueva Zelanda y California son muy usados y prolíferos. En Cuba se han obtenido buenos resultados en el peso al sacrificio con hembras híbridas de Caoba X Semigigante Blanco y de California X Semigigante Blanco. 99

7 Alternativas de cruzamiento El cruzamiento se ejecuta con sencillez cuando podemos adquirir del exterior el reemplazo puro o cruzado y dedicarnos a la crianza de animales cruzados directamente para beneficio. En ocasiones, no es factible adquirir todo el reemplazo del exterior, sino solamente los machos y habrá casos en que no exista esta posibilidad. Esta última situación es más complicada, ya que habría que mantener las razas puras que vamos a cruzar y además producir los cruzamientos. Se pueden valorar las siguientes alternativas de cruzamiento en función de las facilidades de obtener los reemplazos de distintas razas: Cruces discontinuos Se describen los cruces que se ejecutan hasta un punto en que toda la descendencia se sacrifica y no se utiliza para continuar la reproducción. Cruces F1 Se mantiene una buena raza pura materna con o sin apareamiento por tronco y se usa una proporción de éstas hembras con machos de otra raza. Tiene la ventaja de que la tasa de crecimiento del F1, es mejor, pero tiene la desventaja que gran parte de la población sigue siendo pura. Uso de la hembra cruzada F1: Puede haber distintas alternativas para el uso de la hembra cruzada F1 como son el retrocruce y los cruces triples. El retrocruce es muy útil cuando se posee una raza materna de buen crecimiento que a su vez se usa como semental de la hembra F1. De esta forma se aprovecha la heterosis de la reproductora cruzada y no se requiere una tercera raza. La vía más sencilla es adquirir las hembras híbridas y los machos de una tercera raza en el exterior en el caso del triple cruce. El triple cruce es uno de los tipos de cruzamiento más productivos si se escogen debidamente, en el orden óptimo, las razas involucradas. Para hacerlo, habría que mantener la raza pura materna y parte de ella se aparea con machos de una segunda raza. Se conserva parte de las hembras F1 como reproductoras que serán apareadas a machos de una tercera raza. Los machos de las dos razas paternas pueden venir del exterior. Tiene la ventaja que un mayor porcentaje de la población es cruzada y el suministro de machos para cruzar (sea de una o dos razas) puras se traen del exterior, pero es más complicado porque hay dos tipos de reemplazo que mantener. La progenie de triple cruce va a sacrificio en su totalidad, así como todos los machos F1. Es factible realizarlo íntegramente en poblaciones de 60 ó más reproductoras, donde aproximadamente el 10-20% (hembras puras) producen el reemplazo puro, un 20% 100

8 de hembras puras producen el reemplazo F1 y el 50% (hembras F1) producen los triples cruces. A medida que se aumente el número de reproductoras por encima de 100 se podrá aumentar la proporción de reproductoras F1, porque el número mínimo para conservar una línea pura no debe ser inferior a 30. Las razas paternas para ser producidas en la misma granja requieren poblaciones de más de 160 reproductoras. Ah X Am Ah X Bm Abh X Cm Æ Æ Æ SACRIFICIO 30% 20% 50% h Hembra m Macho Cruces continuos Para no tener que partir siempre de las hembras puras puede valorarse el no sacrificar íntegramente la progenie hembra como en el F1 o el triple cruce, sino seguirla usando para el reemplazo. Algunas alternativas son: Cruce alternante: Solamente intervienen dos razas cuya descendencia cruzada hembra se aparea a machos puros de una y otra raza alternativamente en la rotación. Es un retrocruce permanente a una u otra raza. Conviene utilizarlo cuando sólo disponemos de dos buenas razas. Ah X Bm Æ ABh X Am Æ ABAh X Bm Æ ABAB h Hembra m Macho Cruce rotacional: Es la ampliación del alternante a un número variable de razas, pero generalmente es de 3 ó 4 razas. El cruce se realiza según el esquema anterior intercalando la tercera raza y la cuarta en caso de utilizarla. Las hembras de auto reemplazo se cruzan en diferentes estadios y sólo los machos puros y pueden venir de otras poblaciones. Normalmente habrá varios grupos de hembras con apareamientos a las razas de machos A, B o C al mismo tiempo y se organiza de la misma forma que se trabajan los troncos. Es importante la identificación de los genotipos. Este cruzamiento es sumamente útil cuando todas las razas involucradas tienen similares niveles productivos. Logra mantener un buen nivel de heterosis y puede aprovechar los beneficios de la selección si se usan machos puros provenientes de granjas genéticas. Todas las hembras reproductoras son cruzadas, así como los productos. Es complicado para un pequeño productor, pero puede ser útil en granjas con varias naves en reproducción, cada una con de sementales diferentes razas y con rotación del reemplazo hembra. 101

9 Creación de razas Después de algunas generaciones de cruzamiento entre razas se puede decidir hacer el cruce interse (aparear hembras y machos del mismo nivel de cruzamiento) para crear un cruce nuevo racial estabilizado en la proporción de razas que tenía el cruzamiento en el momento de comenzar a cruzar entre sí. Generalmente se trata de estabilizar una forma o color que la haga distintiva de las demás. Debe cumplir con la condición de que los resultados productivos sean semejantes o superiores a los parentales por rasgos del comportamiento reproductivo, prolificidad y peso de la camada. Existe una tendencia mundial al uso de esta técnica en países de cunicultura desarrollada. Esta es una acertada combinación del cruzamiento y la selección de lo cual se beneficia el criador de base por la compra de animales híbridos con las mejores producciones, al ser cruzados entre sí. El cruzamiento F1 que más se utiliza en el mundo de la cunicultura es el de Nueva Zelanda Blanco con California, seleccionando líneas diferentes, tanto por prolificidad como por velocidad de crecimiento. En Cuba se tienen identificado cruzamiento F1 entre otras razas, las cuales se han adaptado a las condiciones de clima, alimentación y manejo y que han sido seleccionadas por rasgos maternos. También se conoce cuales serían las razas puras para utilizar como líneas paternas terminales con estos cruces F1. SELECCIÓN POR RASGOS ECONÓMICOS Todo el esfuerzo de la mejora genética de selección debe concentrarse en la mejora de la rentabilidad del rebaño. Los caracteres estéticos (color de la capa, ojos y tipo de rojas) no pueden ser siempre retenidos, por lo que señalaremos los caracteres que pueden incidir en bajar costos y aumentar los ingresos. Otras características de los rasgos o caracteres de selección es la importancia económica, facilidad en la medición, el amplio rango de variación total en su manifestación y su variabilidad genética. Por ejemplo, la producción lechera es un carácter muy importante. Es medida con facilidad en la vaca, pero en la coneja, el peso de la camada a 21 días es el mejor estimador de la misma. Por otra parte, el número de pezones puede ser muy interesante, pero su variación fluctúa entre 8 y 10 solamente y tal vez lo fundamental sea que el carácter tenga variabilidad genética sin la cual no es posible obtener mejoras por la selección (Tabla 28). 102

10 Tabla 28.- Valores referidos para la heredabilidad de rasgos de interés económico en el conejo. Indicadores Porcentaje Fertilidad 0,5 Nacidos vivos totales Destetados Peso de la camada Peso individual al destete Peso final Ganancia diaria Consumo de alimentos Rendimiento a la canal Para encontrar los caracteres de selección se analizan los procesos principales de la conejera: maternidad y ceba y en ellos se deciden los caracteres económicos más importantes (Tabla 29). Tabla 29.- Principales caracteres económicos para seleccionar conejos destinados a la producción de carne. Fertilidad Prolificidad Maternidad Viabilidad hasta el destete Ceba Velocidad de crecimiento Conformación Rendimiento Caracteres de selección comunes Viabilidad Conversión alimentaria SELECCIÓN DE CARACTERES REPRODUCTIVOS Los rasgos que presentan mayor sensibilidad económica en la maternidad son: El número de los gazapos destetados por hembras por año El peso total de los gazapos destetados por hembra por año Esto implica una buena fertilidad y prolificidad al nacer y una buena producción de leche. 103

11 El consumo de alimento es otro indicador importante, pero no es necesario ocuparnos de él individualmente, ya que a pesar de que aumenta en función del tamaño de la camada, por ejemplo, en un 20% al pasar de 5 a 10 destetados, el resultado final es que se mejora el costo alimentario por unidad de destetado cuando se aumenta el tamaño de la camada. Existen otros rasgos interesantes, como la libido sexual, presencia de callos, número de pezones, aptitudes maternas hacia la camada, que pueden contemplarse en la selección negativa de reproductores (eliminación del rebaño) una vez que se manifiestan adversamente más que ser considerados como criterios de elección del reemplazo joven. Las causas para la eliminación de reproductoras están dadas por la disminución del comportamiento medio del rebaño. Se Proponen algunas pautas a seguir en los rebaños pequeños y medianos. El estado sanitario: presencia de enfermedades que deterioren irreversiblemente al animal o hagan incosteable la producción por los gastos en medicamentos y disminución de la producción. Por ejemplo, hay casos de metritis y mastitis en que la reproductora queda invalidada para la reproducción aunque se recupere de la afección. Falta de deseo sexual: se manifiesta en la reproductora que se presenta al macho por 4 ó 6 veces para el apareamiento y lo rechaza. En este caso hay que chequear que el estado nutricional, de existir afectaciones habrá que esperar la recuperación para tomar decisiones. Infertilidad: con 3 palpaciones negativas se puede eliminar. Número insuficiente de gazapos destetados por parto. Por ejemplo: En el rebaño 1 se destetan 24 gazapos /reproductor /año, es decir, 2 gazapos/ mes como promedio. Por tanto, una reproductora en 3 ó 4 meses debe tener, aproximadamente, alrededor de 2 gazapos/mes; si tuviera menos de 1/mes se debe analizar su permanencia en la reproducción. En el rebaño 2 se destetan 36 gazapos/reproductora/año, lo que hace 3 gazapos por mes. Las reproductoras con menos de 2 gazapos mensuales pueden ser valoradas para la selección negativa. Estas conjeturas están sujetas a las condiciones de manejo y alimentación en un momento dado. Para hacer la selección de las hembras de reemplazo se deben identificar las mejores reproductoras de la maternidad. Será conveniente tener entre 25-40% de las mejores reproductoras identificadas. Por ejemplo, en el rebaño 1 del ejemplo anterior las que tuvieran 3 o más destetados/mes y en el caso 2 las que tuvieran 5 o más. Estas 104

12 reproductoras se deben evaluar en no menos de 3 partos porque estos rasgos tienen heredabilidades muy bajas. La descendencia de estos reproductores se debe identificar durante la ceba post-destete y escoger los animales de mayor tasa de crecimiento y salud. En el caso de los machos jóvenes se deben escoger solo uno de cada reproductora. En las unidades genéticas donde existe selección de las líneas maternas, se aplican programas computarizados que consideran varios factores como son: edad a la primera monta, mes del parto y número de partos considerados, lo que unido a la información de los padres de la reproductora, permite tener una alta precisión al evaluar las reproductoras por prolificidad después de 3 o más partos. Esto hace posible el trabajo con grandes población de razas puras. Se deben eliminar la mayor parte de los efectos ambientales para que este tipo de selección sea efectiva, ya que el tamaño de la camada presenta una heredabilidad entre 0.1 y 0.2. Hay que comparar hembras dentro del mismo rebaño y que efectúen por lo menos sus tres partos en el mismo período. Se puede tomar como criterio de selección los nacidos vivos o destetados, aunque en el programa computarizado se valoren ambos rasgos como expresión más integral de la productividad. Las hembras seleccionadas ELITES son las que tiene derechos a dejar reemplazo hembra y macho entre sus mejores descendientes hasta que se proceda a un nuevo análisis del rebaño. En el caso de los machos se pueden hacer dos acciones: si existen condiciones se puede evaluar la calidad del semen de animales jóvenes antes de entrar a la reproducción, o el cálculo la fertilidad de los sementales en uso. Sí en dos meses consecutivos la fertilidad es inferior al 50% se debe analizar la reposición de los machos. SELECCIÓN POR CRECIMIENTO POST-DESTETE Este tipo de selección se practica en las razas destinadas a ser usadas como líneas paternas para cruzamiento. El rasgo de crecimiento post-destete presenta una heredabilidad de 0,3 a 0,5, lo que hace posible seleccionar los animales evaluando el genotipo propio en pruebas de comportamiento. El crecimiento pre-destete en el conejo está muy influido por el tamaño de la camada. Hay una relación inversa entre estos rasgos, así que los gazapos provenientes de camadas con alto número de destetados tienen menor peso individual que los que provienen de camadas poco numerosas. A su vez el peso al destete (35 días) esta relacionado positivamente con el peso a los 90 días (sacrificio) por lo que estos factores pre-prueba (peso y tamaño de la camada al destete) están influyendo en los resultados de las pruebas que terminan a los 90 días. Se pueden tomar algunas medidas prácticas para eliminar estos efectos y poder escoger realmente a los mejores animales. Entre las principales tenemos: 105

13 Eliminar del reemplazo a los animales que vengan de camadas pequeñas (1 ó 3) o de hembras poco prolíferas que además puede trasmitir este carácter. Pre-selección para reemplazo: se escogen los animales de mayor peso o desarrollo al destete dentro de la misma camada (con 4 ó más destetados) y se separan en lotes semanales. Observar el crecimiento del lote y dejar definitivamente como reemplazo a los de mayor peso o desarrollo dentro del lote después de 6 ó 8 semanas de ceba. En este período la cantidad de animales por jaula y la alimentación deben ser homogéneas dentro del lote semanal. Cuando existe identificación y se hacen pesajes individuales de la ceba se puede hacer la elección de reproductores por crecimiento con una mayor objetividad. Para esto se pesan los gazapos al destete y a la edad o peso de sacrificio. Con esta información se calcula la ganancia diaria en prueba (peso final-peso al destete) días en prueba o se utiliza el peso final a una edad fija como criterio alternativo de selección, según la conveniencia del productor. En todas los casos, los mejores animales se escogen de los lotes contemporáneos, preferiblemente de la misma semana o quincena por la desviación que presentan de la media del lote. Para obtener una respuesta aceptable a la selección, se debe alcanzar como máximo un 10% de machos y un 30% de hembras seleccionadas con respecto a los animales medidos al final del crecimiento. CANTIDADES DE ANIMALES PARA EL REEMPLAZO Con 100 reproductoras que den 6 partos/año teóricamente se producen 200 destetados/mes. De estos se pueden eliminar de las posibilidades de reemplazo un 25% al destete por concepto de bajo peso o de provenir de camadas pequeñas, quedando entonces 150 animales (75 hembras y 75 machos). De éstos habría que seleccionar por quincena 6 hembras y un macho de mayor desarrollo a 90 días de edad. El reemplazo hembra después de 3 meses de edad se ubica a razón de 2 ó 3 animales por jaula e individualmente en el momento de la reproducción. Los machos deben de permanecer solos a partir de los 120 días. En sentido, se ofrece una gama de posibilidades, cuya aplicación va a depender del número de reproductores en la población, las posibilidades de controles, la preparación técnica del personal, los recursos elementales para la identificación, captación computarizada de la información y de la facilidad en la obtención de pies de cría de diferentes razas. En la medida que estos aspectos se resuelvan se podrá hacer un trabajo genético más profundo (Figura 35). 106

14 Figura 35. Selección de conejos híbridos 107

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE Programa de Mejora Genética determinado por: Definición de un objetivo general Obtención de información individual de datos productivos, cantidad (peso y crecimiento)

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES Curso 2005/06 Un cátálogo de sementales es una relación de reproductores que han sido valorados genéticamente Es una relación de animales machos, posibles

Más detalles

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES CRUZAMIENTOS SECUENCIALES Los cruzamientos secuenciales hacen mención a aquellos apareamientos que hacen uso de animales cruzados. Esta es la gran ventaja de este tipo de apareamientos; tienen su mayor

Más detalles

buena inversión en tiempos de crisis

buena inversión en tiempos de crisis La es una buena inversión en tiempos de crisis Víctor Pérez y María Martín. Ebronatura en una explotación industrial las hembras reproductoras son los motores para la producción de kilos de carne. se puede

Más detalles

Mejora Genética Ovina

Mejora Genética Ovina Mejora Genética Ovina CARACTERES ÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA (nº corderos vendible hembra y año) Según la línea madre Factores reproductivos: nº partos/años y prolificidad Factores

Más detalles

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas CRUZAMIENTOS Formación de nuevas razas Híbridos interraciales (terminales o comerciales) Entre dos razas 1)A x A 2) B x B 3) A x B = (AB) comercialización ----------------------------------------------------------

Más detalles

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À En este artículo, vamos a presentar la situación actual de la producción de conejo egipcia, así como el desarrollo de los programas de investigación en los últimos años. Actualmente Egipto es el quinto

Más detalles

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica 1. Especie: Población o poblaciones de organismos que pueden aparearse entre sí y producir descendencia fértil. 2. Subespecie: Subgrupo de individuos pertenecientes

Más detalles

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010 MEJORAMIENTO GENETICO EN CABRAS LECHERAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CATEDRA DE REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA EN OVINOS Y CAPRINOS. Arturo Angel Trejo

Más detalles

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS UGRPG VI REUNION CAPACITACION DE PRODUCTORES PORCICOLAS Octubre 9 de 2014 MC. Heroldo Palomares Hilton INTRODUCCION Papel de la GENETICA en la productividad

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * En los últimos 30 años, el ganado bovino especializado en lechería ha tenido un avance productivo espectacular, basado principalmente en el mejoramiento genético

Más detalles

DEPs La herramienta disponible

DEPs La herramienta disponible DEPs La herramienta disponible Ing. Agr. Daniel Musi Sociedad Rural Argentina Universidad Católica Argentina OBJETIVOS Comprender los valores expresados por los DEPs Valorar los DEPs como recursos objetivos

Más detalles

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE Mejora Genética en Bovinos de Leche Estrategias de Mejora Genética Selección entre razas Selección dentro de raza Gabriel Rovere Facultad de Agronomía Mejora Genética Animal Instituto Nacional para el

Más detalles

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IPASA MR Calidad Total Nuestro Reto PROYECTO PARA GRANJA DE www.ipasa.com.mx INTRODUCCIÓN En la crianza del ganado porcino, es indispensable disponer de

Más detalles

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA CRIADERO DE CONEJOS EXPLOTACION RENTABLE C U N I C U L T O R INSTALACIONES MANEJO GENETICA SANIDAD C U N I C U L T O R ALIMENTACION RUTINA EN EL CRIADERO DIARIAS - Control general - Operaciones reproductivas

Más detalles

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. RESULTADOS DE VALIDACIÓN Y DEMOSTRACIÓN TECNOLÓGICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez.

Más detalles

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS TALLER DE CERDO PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD INTRODUCION Redacción: Lic. Agr. Antonio Méndez La cría de cerdos para los pequeños productores de

Más detalles

Los programas de cría actuales utilizan las siguientes razas como base para el desarrollo de nuevas.

Los programas de cría actuales utilizan las siguientes razas como base para el desarrollo de nuevas. 1. RAZAS Y LÍNEAS Se han desarrollado muchas variedades y razas de pollos en los dos últimos siglos, de ellas pocas han sobrevivido comercialmente. Algunas de las primeras razas de pollos se perdieron

Más detalles

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL TODA ACTIVIDAD GENERA DATOS, ESTOS DATOS PUEDEN Y DEBEN SER REGISTRADOS SISTEMÁTICAMENTE PARA

Más detalles

GESTIÓN GENÉTICA DE LAS PEQUEÑAS POBLACIONES. I. POBLACIONES GENEALÓGICAS.

GESTIÓN GENÉTICA DE LAS PEQUEÑAS POBLACIONES. I. POBLACIONES GENEALÓGICAS. GESTIÓN GENÉTICA DE LAS PEQUEÑAS POBLACIONES. I. POBLACIONES GENEALÓGICAS. GESTIÓN GENÉTICA DE LAS PEQUEÑAS POBLACIONES. I. POBLACIONES GENEALÓGICAS. Indice de contenidos. Introducción y Objetivos Coeficiente

Más detalles

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO Claudio Rojas G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca cbrojas@inia.cl METAS PRODUCTIVAS Un ternero por vaca cada año. Baja mortalidad de terneros

Más detalles

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Prof. Rafael Galíndez Definir genética OBJETIVOS Definir los métodos para lograr el mejoramiento genético Ilustrar cuantitativamente

Más detalles

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009 JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA La Trazabilidad en Cunicultura ainia Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009 Indice Introducción y Concepto de Trazabilidad Ejemplos

Más detalles

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

Producción Animal, Cunicultura. Problemas Producción Animal, Cunicultura. Problemas Anastasio Argüello Henríquez Noemi Castro Navarro Este es un libro de ejercicios para ayudar en la docencia de la asignatura de Producción Animal e Higiene Veterinaria.

Más detalles

Costos de Producción

Costos de Producción Costos de Producción En principio hay que entender que la producción de conejos sí es un negocio rentable del cual puede vivir económicamente una familia solo tendrá que definir que cantidad de dinero

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad Heredabilidad El principal parámetro genético en un programa de mejoramiento es la heredabilidad, ya que ella determina la cantidad de variación en una característica que se debe a los genes (variación

Más detalles

Control lechero y gestión en ovino

Control lechero y gestión en ovino Control lechero y gestión en ovino PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA REALIZACIÓN CORRECTA DEL CONTROL LECHERO OFICIAL EN VACUNO, CAPRINO Y OVINO Maria Jesús Gil Rubio Servicios Técnicos Covap Hinojosa

Más detalles

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015 1 COMO ESTABLECER, EVALUAR Y CONTROLAR METAS Autor: Edi Gustavo Castellanos Editado y distribuido por: Copyright Todos los derechos reservados. Según las leyes internacionales vigentes está prohibida la,

Más detalles

Selección de semen de toros para la mejora genética del ganado lechero

Selección de semen de toros para la mejora genética del ganado lechero SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 10 Selección de semen de toros para la

Más detalles

LA MEJORA GENETICA EN VACUNO DE CARNE.

LA MEJORA GENETICA EN VACUNO DE CARNE. LA MEJORA GENETICA EN VACUNO DE CARNE. Indice: 1. Introducción. 2. Caracteres objetivo de selección. 3. Organización de los programas de mejora. 4. La selección en los centros de testaje. 5. Organización

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO: POR DÓNDE EMPEZAR?

MEJORAMIENTO GENÉTICO: POR DÓNDE EMPEZAR? MEJORAMIENTO GENÉTICO: POR DÓNDE EMPEZAR? Por las Dras. Sol Masgoret y María Calafé, Asesoras del Programa de Evaluación Genética de la AACH Cuando se habla de mejoramiento genético, indefectiblemente

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé Josep Reixach Departamento de Genética e I+D OBJETIVOS DE LA

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

V 2 V ǡ V V A 2 À

V 2  V ǡ   V  V A  2  À Es un hecho conocido por todos que la gestión es necesaria en cualquier empresa, con el objetivo de conocer realmente cómo se producen los gastos e ingresos y cómo se podrían modificar algunos términos

Más detalles

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA II

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA II GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA II NOMBRE Y APELLIDO: COMISIÓN: 205 Introducción a la Producción Animal - Unidad Temática II Trabajo Práctico N - 205 Trabajo Práctico Nº ) Cuáles son las dos

Más detalles

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica 1 1.- Mejora genética convencional Mejora Genética Convencional Valores Fenotípicos Pedigrí Valores Fenotípicos Selección Mejora Genética

Más detalles

11. Aplicabilidad de la genética en la granja acuícola Estrategias de crianza.

11. Aplicabilidad de la genética en la granja acuícola Estrategias de crianza. 11.1 Estrategias de crianza. 11. Aplicabilidad de la genética en la granja acuícola Establecer procedimientos para obtener rasgos deseables en una población, heredados de una generación a la siguiente.

Más detalles

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Grupo de Trabajo: Raymundo Rangel Santos, Ph.D. 1 y Guadalupe Ávila Ontiveros, M.C. 2 1 Posgrado en Producción

Más detalles

EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD

EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD MVZ MC Luz del Carmen Soto Díaz, ; Dr. Clemente Lemus Flores, Universidad de Nayarit El título de este artículo podríamos confundirlo con un trillado eslogan de En busca de

Más detalles

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria Existe en el Ecuador la creencia generalizada de que en nuestro país no es necesario el control

Más detalles

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete. TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete. La rentabilidad de las granjas porcinas se basa en gran medida en el nº de lechones destetados por cerda presente al año. Este nº de lechones

Más detalles

Mejoramiento Genético en Bovinos de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Mejoramiento Genético en Bovinos de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera en Bovinos de Carne Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera El MGA consiste en aplicar principios biológicos, económicos y matemáticos, con el fin de encontrar estrategias óptimas para aprovechar

Más detalles

Mejoramiento Genético de Apis mellifera

Mejoramiento Genético de Apis mellifera Campo Experimental «La Posta» Paso del Toro, Veracruz Teresa Beatriz García Peniche garcia.teresa@inifap.gob.mx Mejoramiento Genético de Apis mellifera Tercera y última parte Qué es mejoramiento genético

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA Unidad de Producción de Cerdos IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA Ing. Agr. Nelson Barlocco Prof. Antonio Vadell Bach. Cecilia Carballo Bach. Washington Bell Universidad de la República,

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

PROBLEMAS DE GENÉTICA RESUELTOS 2BC

PROBLEMAS DE GENÉTICA RESUELTOS 2BC PROBLEMAS DE GENÉTICA RESUELTOS 2BC 1.- Cobayas negras heterocigotas (Bb) se aparearon con cobayas blancas recesivas homocigotas (bb).indicar las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas del retrocruzamiento

Más detalles

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio.

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio. 1 1. Un director de agricultura de una comunidad autónoma que dispone de 20.000 vacas de leche cuya producción no está controlada quiere mejorar la calidad genética de los animales de su región, qué debe

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL Jorge Lama González Director Departamento Control Lechero COOPRINSEM M. Rodríguez 1040, 5310696 Osorno, Chile RESUMEN Vivimos

Más detalles

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Rancho Capulrrabia CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Ing. Julio Moctezuma Yano jjmoctezumay@hotmail.com 2 3 Raza Selección de raza: Zona Geográfica Propósito Tipo Manejo Clima Altura Alimentos

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO PORCINO Elevada eficacia productiva Ciclo productivo y reproductivo intenso + - elevado nº de crías/parto - intervalo generacional corto -elevada h 2 de caracteres

Más detalles

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA BOVINA NEGRA ANDALUZA

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA BOVINA NEGRA ANDALUZA ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA BOVINA NEGRA ANDALUZA 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES Todos los animales que se inscriban en el Libro Genealógico estarán identificados

Más detalles

LA FORMACIÓN DE RAZAS COMPUESTAS

LA FORMACIÓN DE RAZAS COMPUESTAS LA FORMACIÓN DE RAZAS COMPUESTAS Volver a: Genética bovinos de carne INTRODUCCIÓN Daniel López. 2000. Sumario Ganadero, 3(3):74-77. www.produccion-animal.com.ar Para lograr el mejoramiento genético de

Más detalles

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información Por: Dr. Marj Faust, Director de Investigación Externa de ABS Hoy en día tenemos a nuestra disposición más

Más detalles

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. RELEVANCIA DE LA RAZA OVINA SEGUREÑA Raza Ovina Española

Más detalles

INFORMACIÓN OBJETIVA PARA LA SELECCIÓN DE REPRODUCTORES EN RAZAS CARNICERAS

INFORMACIÓN OBJETIVA PARA LA SELECCIÓN DE REPRODUCTORES EN RAZAS CARNICERAS INFORMACIÓN OBJETIVA PARA LA SELECCIÓN DE REPRODUCTORES EN RAZAS CARNICERAS Ing. Agr. (PhD) Olga Ravagnolo, Ing. Agr. (PhD) Mario Lema, Dra. (MSc) Virginia Goldberg Programa Nacional de Producción de Carne

Más detalles

PRINCIPIOS DE GENETICA. HECTOR I. RODRIGUEZ PASTRANA Especialista en ganadería para carne

PRINCIPIOS DE GENETICA. HECTOR I. RODRIGUEZ PASTRANA Especialista en ganadería para carne PRINCIPIOS DE GENETICA HECTOR I. RODRIGUEZ PASTRANA Especialista en ganadería para carne SI usted cría conejos, le conviene conocer la importancia de la genética en la eficiencia y productividad de su

Más detalles

INSTRUCCIONES VACAS 3.0

INSTRUCCIONES VACAS 3.0 INSTRUCCIONES VACAS 3.0 (Última modificación, 27/10/2014) Instrucciones para el uso de una granja en modo prueba Utilizar: USUARIO: invitado PALABRA DE PASO: invitado En caso de estar interesado en utilizar

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO Médico Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile. I. INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista de

Más detalles

AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS

AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS Volver a: Dentición y prótesis dental Dr. Javier Pralong*. 2011. www.nocut.com.ar. *Laboratorio dental

Más detalles

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CÓRDOBA, MARZO DE 2.010 MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINO -Ciclo Productivo y

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS Eduardo Gastélum Peralta M.C. Investigador del Proyecto Promoción de prácticas para mejorar la fertilidad en la vaca Campo Experimental

Más detalles

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA HERENCIA Transmisión de información genética de progenitor a descendientes CIENCIA GENÉTICA Estudia las similitudes y variaciones genéticas, entre progenitores y descendientes

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014 Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014 Catálogo de Sementales Raza Parda de Montaña 2014 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE CRIADORES DE GANADO VACUNO SELECTO DE RAZA PARDA DE MONTAÑA (FERPAM)

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

Estrategia de Mejoramiento Genético

Estrategia de Mejoramiento Genético Estrategia de Mejoramiento Genético N padres Población Próximo ciclo N madres Próximo ciclo y cruzamientos intraespecíficos Cruzamientos mn madres Población seleccionada pn padres Variedades comerciales

Más detalles

La Gallina Ponedora: presente y tendencias de futuro

La Gallina Ponedora: presente y tendencias de futuro La Gallina Ponedora: presente y tendencias de futuro Dr. David Cavero Pintado Lohmann Tierzucht GmbH, Cuxhaven Pilares básicos para el éxito de una empresa avícola Genética Nutrición Éxito Manejo Salud

Más detalles

La importancia del estado corporal de la cerda.

La importancia del estado corporal de la cerda. Inclusión de un Concentrado de Fibra Cruda (ARBOCEL) usando diferentes niveles en el alimento y su efecto en desgaste corporal de la hembra en su lactancia y sus indicadores reproductivos en su siguiente

Más detalles

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA La actual producción porcina Argentina se desarrolla en un nuevo escenario de expansión nacional y de competitividad regional al cual todos los

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Zootecnia Ovina IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Parámetros productivos para el análisis de registros

Parámetros productivos para el análisis de registros Parámetros productivos para el análisis de registros Por: Mónica Maria Estrada Pareja, Zoot, Esp, MSc, Docente UdeA IMPORTANCIA: Los registros contienen la información del desempeño productivo de un lote

Más detalles

MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA-

MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA- MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA- 1 QUE VEREMOS EN ESTE MANUAL? 1. Instalaciones para los cerdos 1.1 Ubicación 1.2 Pisos 1.3 Paredes y divisiones internas 1.4 Techos 1.5 Comederos 1.6 Bebederos

Más detalles

PROGRAMACION EN CUNICULTURA PROGRAMACION DE GRUPOS O MANEJO DE BANDAS

PROGRAMACION EN CUNICULTURA PROGRAMACION DE GRUPOS O MANEJO DE BANDAS Esta lectura es sacada de la guía del trabajo practico No. 2, del curso Sistema de Producción cunicola en el año 2010, cuando la directora del curso era la Dra. Gloria Gaviria, docente que para ese año

Más detalles

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa Econ. Denniza Coello Destinados a: Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Más detalles

Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas

Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas Causas de Alogamia MONOECIA DIOECIA INCOMPATIBILIDAD PROTANDRIA PROTOGINIA Objetivos de la Mejora en Alógamas Mejora de Poblaciones Obtención de Híbridos Esquema

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

Métodos de Mejora en Plantas Autógamas

Métodos de Mejora en Plantas Autógamas Métodos de Mejora en Plantas Autógamas Objetivo de la Mejora en Autógamas Concentrar diferentes genes útiles en un mismo genotipo. Aspectos a considerar En plantas completamente autógamas no hay recombinación

Más detalles

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA INGENIERIA ZOOTECNICA Casilla 06-014703 Telefax 965068 961969 961977 Riobamba - Ecuador ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail.com ECOSISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL: EN CHILE SON 185.813 GANADEROS

Más detalles

MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO.

MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO. MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO. El ordenamiento en bandas es una práctica de manejo fundamental para la organización de las granjas porcinas y su objetivo principal es planificar las diferentes

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva M. en C. Juan Carlos Gutiérrez Matus Instituto Politécnico Nacional 2004 IPN UPIICSA c 2004 Juan C. Gutiérrez Matus Desde la segunda mitad del siglo anterior, el milagro industrial sucedido en Japón, hizo

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

INCREMENTO DEL PESO EN CONEJOS REPRODUCTORES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE SELECCIÓN Y CRUZAMIENTOS EN UNA POBLACIÓN CERRADA

INCREMENTO DEL PESO EN CONEJOS REPRODUCTORES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE SELECCIÓN Y CRUZAMIENTOS EN UNA POBLACIÓN CERRADA INCREMENTO DEL PESO EN CONEJOS REPRODUCTORES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE SELECCIÓN Y CRUZAMIENTOS EN UNA POBLACIÓN CERRADA MELÉNDEZ T, C. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto

Más detalles

PROBLEMAS DE GENÉTICA Árboles genealógicos (2011) A. CUESTIONES GENERALES

PROBLEMAS DE GENÉTICA Árboles genealógicos (2011) A. CUESTIONES GENERALES PROBLEMAS DE GENÉTICA Árboles genealógicos (2011) A. CUESTIONES GENERALES Se estudia la herencia de un determinado carácter a lo largo de varias generaciones de una misma familia. Del análisis del árbol

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Segunda Parte. Ing. Agr. Roberto Cardellino

Segunda Parte. Ing. Agr. Roberto Cardellino Segunda Parte Ing. Agr. Roberto Cardellino Cruzamientos: Otra de las decisiones genéticas importantes para un determinado sistema de producción es la utilización de las razas puras o en cruzamientos. El

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO 1.0 INTRODUCCIÓN

LISTA DE CHEQUEO 1.0 INTRODUCCIÓN Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co LISTA DE CHEQUEO 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo de procesos productivos conlleva al diseño de operaciones

Más detalles