ANNEX NÚM.3 ESTRUCTURES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANNEX NÚM.3 ESTRUCTURES"

Transcripción

1 ANNEX NÚM.3 ESTRUCTURES

2 ÍNDICE Memòria 1.- Tableros E.L.S. Tramo 1 Cálculo de los esfuerzos Servicio 2.- Tableros E.L.S. Tramo 2 Cálculo de los esfuerzos Servicio 3.- Tableros E.L.S. Tramo 3 Cálculo de los esfuerzos Servicio 4.- Tableros E.L.U. Tramo Tableros E.L.U. Tramo Tableros E.L.U. Tramo Apoyos 8.- Pilas 9.- Estribos

3 MEMORIA

4 Projecte d ampliació del pont sobre el riu Flamisell a la carratera d accés als nuclis d Aguiró, Astell i Oveix. Terme Municipal de la Torre de la Capdella. ÍNDEX 1 OBJECTE SITUACIÓ DESCRIPCIÓ GEOTÈCNIA I FONAMENTACIÓ NORMATIVA CONSIDERADA INTRODUCCIÓ BASES DE CÀLCUL VALORS CARACTERÍSTICS DE LES ACCIONS PERMANENTS (G) PERMANENTS DE VALOR NO CONSTANT (G*) VARIABLES (Q) SÍSMIQUES (S) EMPENTA D AIGUA VALORS DE CÀLCUL DE LES ACCIONS VALORS DE COMBINACIÓ DE LES ACCIONS MATERIALS DURABILITAT RECOBRIMENTS OBERTURA MÀXIMA DE FISSURA ANÀLISI ESTRUCTURAL TIPUS D ANÀLISI MODELS DE CÀLCUL TAULER ESTREP PROGRAMES D ORDINADOR CÀLCULS RELATIUS ALS ESTATS LÍMITS ÚLTIMS ESTAT LÍMIT D ESFONDRAMENT ESTAT LÍMIT D ESGOTAMENT PER SOLICITACIONS NORMALS ESTAT LÍMIT D ESGOTAMENT PER TALLANT CÀLCULS RELATIUS ALS ESTATS LÍMITS DE SERVEI ESTAT LÍMIT DE FISSURACIÓ CONCLUSIONS FORMIGONS ACER... 6 ANNEX DE CÀLCUL D ESTRUCTURES 1

5 Projecte d ampliació del pont sobre el riu Flamisell a la carratera d accés als nuclis d Aguiró, Astell i Oveix. Terme Municipal de la Torre de la Capdella. 1 OBJECTE L objecte d'aquesta memòria de càlculs i el corresponents apèndixs és la justificació de les solucions tècniques descrites en els plànols de les estructures del Projecte d ampliació del Pont sobre el riu Flamisell al camí d accés a Astell, Aguiró i Oveix, dins del Terme Municipal de la Torre de Capdella. P.K Projectem per tan una ampliació de dos metres aigua avall. La ampliació del taulell es resol amb un tauler tipus pont llosa format per 4 bigues pretensades, tipus T invertida de 0,40 m de cantell i llosa in situ que conforma un tauler de cantell total de 0,45m. Es projecta l ampliació dels estreps amb murs convencionals de formigó armat recolzats sobre micropilons. El gruix dels murs d alçat és de 0,80 m i la sabata te una amplada d 1,80 m i un cantell de 0,80 m. Per als micropilons s adopta el diàmetre aparent 150 mm. 2 SITUACIÓ La estructura existent és un pont de tres trams amb una llum total de 22,95 m i 3,60 m d amplada i disposa d un voladís de 0,50 m a banda i banda per el pas de vianants. Es tracta de trams rectes amb bigues i llosa superior de formigó. Les bigues del tram del marge dret son perfils IPN, les del tram central son metàl liques de gelosia i les del tram del marge esquerra són de formigó. Les principals dades geogràfiques i climatològiques són: Cota sobre el nivell del mar : m Distància a la línia costera : major de 5Km Precipitació mitja anual : entre mm. Temperatura mitja anual : entre 9-10º Tipus d entorn :III zona forestal. 3 DESCRIPCIÓ Atès que el pont actual no acompleix amb els criteris de disseny de l Agencia Catalana de l Aigua, la única opció d ampliació és la que contempla l apartat 4.4. Modificacions en obres de drenatge menor, ponts i viaductes existents de les seves recomanacions, que textualment diu: - Per al cas d un pont existent sense capacitat per a cabals associats a 500 anys de període de retorn, es podrà realitzat una ampliació de la plataforma per a pas peatonal o de bicicletes sempre i quan es realitzi pel costat aigua avall dels curs d aigua i sigui d una amplària màxima de 2 m. En aquest casos es preveurà un sistema d alerta en avingudes. Les piles es projecten en prolongació de les existents. L amplada de l alçat de la pila 1 és d 1,30 m i la de la pila 2 d 1,80 m. La sabates de les piles són d 1,90 m i 2,40 m d amplada i 0,80 m de cantell. La fonamentació també es resol amb micropilons de 150 mm de diàmetre aparent.. Resumim les característiques de cada tram: TRAM 1: - Ampliació aigües avall: 4 bigues - Llum de càlcul: 9,35 m - Llum del tauler: 10,30 m - Amplada: 2,51m TRAM 2: - Ampliació aigües avall: 4 bigues - Llum de càlcul: 7,40 m - Llum del tauler: 8,55 m - Amplada: 2,73 m TRAM 3: - Ampliació aigües avall: 4 bigues - Llum de càlcul: 3,65 m - Llum del tauler: 4,85 m - Amplada: 2,75 m A continuació s inclou el càlculs de tots els element que conformen l ampliació del pont. ANNEX DE CÀLCUL D ESTRUCTURES 2

6 Projecte d ampliació del pont sobre el riu Flamisell a la carratera d accés als nuclis d Aguiró, Astell i Oveix. Terme Municipal de la Torre de la Capdella. 4 GEOTÈCNIA Atès que es disposa de nombroses del subsòl d aquest riu, no s ha considerat necessari realitzar cap prospecció per a determinar els condicionants dels fonaments. Es tracta d una llera amb un dipòsit al luvial de 6 m de potencia màxima recolzat sobre un substrat rocós de gran capacitat portant. Projectem per tant fonamentació profunda amb micropilons de 10 m de llargada. S ha triat aquesta tipologia de piló per poder travessar els grans bolos existents a la llera. Cal remarcar que aquest tipus de piló permet obtenir dades geotècniques fiables i d aquesta manera l execució del primer micropiló confirmarà les dades utilitzades, bàsicament la potencia dels materials al luvials. El procés de dimensionament i verificació de l estructura atén, a nivell estructural i seccional, al mètode dels estats límits. Estats Límits de Servei (ELS): Sota les combinacions més desfavorables d accions, amb el seu valor característic i amb característiques no minorades dels materials, es verifica el comportament de l estructura, no sobrepassant uns valors límits admissibles de deformacions, tensions, desplaçaments i vibracions, prescrits en les instruccions, normatives i codis descrits. Estats Límits Últims (ELU): Sota les combinacions més desfavorables d accions ponderades, els valors de càlcul de les sol licitacions seccionals pèssimes no han de superar la resposta última seccional, considerada aquesta amb la resistència minorada dels materials. 5 NORMATIVA CONSIDERADA Accions: Instrucción relativa a las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera IAP-98 O.M. de 12 de febrer de (B.O.E. del 4 de març). Norma de construcción sismoresistente: puentes (NCSP-07) de 18 de mayo de 2007 (B.O.E. del 2 de junio). Estructures de Formigó: " Instrucción de Hormigón Estructural. EHE-08, R.D. 1247/2008 de 18 de julio de " Fonamentacions: Guía de cimentaciones en obras de carretera. Ministerio de Fomento, VALORS CARACTERÍSTICS DE LES ACCIONS PERMANENTS (G) Pes propi Formigó 25 kn/m Càrrega morta Paviment de 24 kn/m 3, gruix variable entre = 5 cm i 9 cm. A efectes de càlcul s han de considerar dos valors extrems: Valor mínim = 0,09m x 24 kn/m 3 =2,16 kn/m 2 Valor màxim = 0,09m x 24 kn/m 3 x 1,5m =3,24 kn/m PERMANENTS DE VALOR NO CONSTANT (G*) 6 INTRODUCCIÓ 6.1 BASES DE CÀLCUL El càlcul de l estructura i l anàlisi dels resultats s ha dut a terme en base als criteris generals de la Resistència dels Materials, Elasticitat i Plasticitat Accions reològiques S incorporen al càlcul com a pèrdues de pretensat en el càlcul del tauler Accions degudes al terreny Es considera l empenta de les terres a l extradós dels alçats dels estreps. Coeficient d empenta activa = 0,33. ANNEX DE CÀLCUL D ESTRUCTURES 3

7 Projecte d ampliació del pont sobre el riu Flamisell a la carratera d accés als nuclis d Aguiró, Astell i Oveix. Terme Municipal de la Torre de la Capdella. Densitat de les terres = 20 kn/m 3. Angle de fregament intern al extradós = 30 graus. 6.3 VALORS DE CÀLCUL DE LES ACCIONS Resulten d aplicar els coeficients parcials de seguretat als valors característics de les accions: ESTATS LÍMIT ÚLTIMS VARIABLES (Q) Sobrecàrregues d us Tren de càrregues (Q1) A.- Verticals Malgrat tractar-se d una ampliació per a vianants, per a preveure la invasió de vorera per un vehícle es calcula el pont com per a sobrecàrrega de la I.A.P. 98. B.- Horizontales B1.- Frenado SITUACIONS PERSISTENTS SITUACIONS ACCIDENTALS TIPUS D'ACCIÓ Favorable Desfavorable Favorable Desfavorable PERMANENT 1,00 1,35 1,00 1,00 PERMANENT PRETENSAT 1,00 1,00 1,00 1,00 DE VALOR REOLÒGICA 1,00 1,50 1,00 1,00 NO CONSTANT ACCIÓ DEL TERRENY 1,00 1,50 1,00 1,00 VARIABLE 0,00 1,50 0,00 1,00 ACCIDENTAL 1,00 1,00 S adopten els valors que fixa la I.A.P Sobrecàrregues en terraplens (Q2) Es considera una sobrecàrrega de 10,00 kn/m 2 sobre el extradós dels estreps Climàtiques Vent (Q3) No cal considerar-les atès que són molt inferior a l empenta d aigua Accions tèrmiques (Q4) SÍSMIQUES (S) Els nivells de l acceleració sísmica bàsica en l àmbit del projecte és inferior a 0.04g, per tant no és necessària l aplicació de la norma sismorresistent NCSP EMPENTA D AIGUA S adopten els valors que fixa la I.A.P. 98 ESTATS LÍMIT DE SERVEI TIPUS D'ACCIÓ Favorable Desfavorable PERMANENT 1,00 1,00 PERMANENT PRETENSAT 0,90 1,10 DE VALOR REOLÒGICA 1,00 1,00 NO CONSTANT ACCIÓ DEL TERRENY 1,00 1,00 VARIABLE 0,00 1,00 ACCIDENTAL 6.4 VALORS DE COMBINACIÓ DE LES ACCIONS Resulten d aplicar els coeficients de combinació als valors de càlcul de les accions: Gk,j Valor característic de les acciones permanents G*k,j Valor característic de les acciones permanents de valor no constant Pk Valor característic de l acció del pretensat ANNEX DE CÀLCUL D ESTRUCTURES 4

8 Projecte d ampliació del pont sobre el riu Flamisell a la carratera d accés als nuclis d Aguiró, Astell i Oveix. Terme Municipal de la Torre de la Capdella. Qk,1 Valor característic de l acció variable determinant ψo,i Qk,i Valor representatiu de combinació de las acciones variables concomitants ψ1,1 Qk,1 Valor representatiu freqüent de la acció variable determinant ψ2,i Qk,i Valors representatius quasipermanents de les acciones variables amb l acció determinant o amb l acció accidental Ak Valor característic de l acció accidental AE,k Valor característic de l acció sísmica j 1 γ G, j G k, j Combinació freqüent j 1 γ G, j G k, j + + j 1 γ j 1 * G, j G * k, j + γ P P k + γ Q,1 Q k,1 + i> 1 γ Q, i Ψ 0,1 Q k, i * γ * Gk, j + γ Pk + γ ψ Q + γ ψ G, j P Q,1 1,1 k,1 i>1 Q,i 2,i Q k, i Per les diferents situacions de projecte, las combinacions d accions es definiran d'acord amb els següents criteris: Combinació quasipermanent Estats últims j 1 γ G, j G k, j + j 1 γ * G, j G * k, j + γ P P k + i> 1 γ Q, i Ψ 2, i Q k, i Situacions permanents o transitòries: j 1 γ G, j G k, j + j 1 * γ G k, j γ Pk + γ Q + γ ψ * G, j + P Q,1 k,1 i>1 Q,i 0,i Q k, i 6.5 MATERIALS FORMIGONS Situacions accidentals: j 1 γ G, j G k, j + j 1 * γ *, G k, j + γ Pk + γ Ak + γ ψ Q + γ ψ G j P A Q,1 1,1 k,1 i>1 Q,i 2,i Q k, i Situacions sísmiques: γ G, j G j + k, γ j 1 j 1 + γ + * G *, j G k, j P Pk γ A A E, k Pels Estats Límit de Servei es consideren únicament les situacions de projecte persistents i transitòries. En aquests casos, les combinacions d'accions es definiran d'acord amb els següents criteris: Combinació poc probable FORMIGÓ EN ESTREPS I PILES Classe general d exposició Normal Subclasse Humitat alta (IIa) Classe específica d exposició Inexistent Subclasse específica d exposició Inexistent Tipificació HA- 25/B720/IIa en fonaments HA-30/B/20/IIa i en alçats ANNEX DE CÀLCUL D ESTRUCTURES 5

9 Projecte d ampliació del pont sobre el riu Flamisell a la carratera d accés als nuclis d Aguiró, Astell i Oveix. Terme Municipal de la Torre de la Capdella. FORMIGÓ EN BIGA PREFABRICADA Classe general d exposició Normal Subclasse Humitat alta (IIa) Classe específica d exposició Inexistent Subclasse específica d exposició Inexistent Tipificació HP-50/F/12/IIA 7 DURABILITAT Vida útil de l estructura = 100 anys. 7.1 RECOBRIMENTS ACER ARMADURA PASSIVA Tipificació B 500 S Límit elàstic 500 MPa Tensió de trencament 575 Mpa Es = Mpa Control Normal Coeficient de Poisson 0.3 Coeficient de dilatació tèrmica 12*10-6 ºC-1 Coeficient de minoració γs 1.15 Per classes generals d exposició I i II ARMADURA ACTIVA Tipificació Y S7 Límit elàstic característic MPa. Control Normal Es = MPa. Coeficient de Poisson 0.3 Coeficient de dilatació térmica 12*10-6 ºC-1 Coeficient de minoració 1.15 Aplicat a l estructura objecte d aquesta memòria resulta: Recobriments en estreps: IIa, 100 anys. r = r + r nom mín Δ = = 30 mm ANNEX DE CÀLCUL D ESTRUCTURES 6

10 Projecte d ampliació del pont sobre el riu Flamisell a la carratera d accés als nuclis d Aguiró, Astell i Oveix. Terme Municipal de la Torre de la Capdella. 7.2 OBERTURA MÀXIMA DE FISSURA 9 CÀLCULS RELATIUS ALS ESTATS LÍMITS ÚLTIMS 9.1 ESTAT LÍMIT D ESFONDRAMENT Es comprova que no es supera en servei la tensió admissible calculada a l apartat 4 amb els següents factors de seguretat: Combinació Quasipermanent 3,00 Combinació Característica 2,60 Combinació Accidental 2,20 En el nostre cas: En estreps 0,3 mm (comb. Quasipermanent) En bigues 0,3 mm (comb. Frecuent) 9.2 ESTAT LÍMIT D ESGOTAMENT PER SOLICITACIONS NORMALS Diagrames tensió-deformació del formigó i l armadura passiva: 8 ANÀLISI ESTRUCTURAL 8.1 TIPUS D ANÀLISI Per a la determinació d esforços usem la metodologia d anàlisi lineal amb les seccions brutes. 8.2 MODELS DE CÀLCUL TAULER Es modelitza mitjançant un engraellat pla ESTREP Es modelitza l estrep com si fos una biga sobre terreny elàstic. 8.3 PROGRAMES D ORDINADOR Pel càlcul es fa servir el comercial ROBOT MILLENIUM v.20.1 i fulles elborades per CICSA, degudament contrasrades. Es comprova l Estat Límit Últim de esgotament per flexió simple en tots els elements del pòrtic. ANNEX DE CÀLCUL D ESTRUCTURES 7

11 Projecte d ampliació del pont sobre el riu Flamisell a la carratera d accés als nuclis d Aguiró, Astell i Oveix. Terme Municipal de la Torre de la Capdella. 9.3 ESTAT LÍMIT D ESGOTAMENT PER TALLANT Es comprova l Estat Límit Últim de esgotament per tallant en totes les seccions comprovant que no trenca per compressió obliqua i determinant l armat de tallant necessari. 10 CÀLCULS RELATIUS ALS ESTATS LÍMITS DE SERVEI 10.1 ESTAT LÍMIT DE FISSURACIÓ Es comprova que amb la combinació Quasipermanent de càrregues no es superen els amples de fissura de l apartat CONCLUSIONS El dimensionat de l estructura queda justificat amb els criteris de la normativa vigent. Septembre de 2011 Els enginyers autors del càlculs Sgt. Raimon Bartra i Colomé Sgt. Jaume Llongueras I Mestres Dr. Enginyer Industrial Enginyer de Camins C. i P. ANNEX DE CÀLCUL D ESTRUCTURES 8

12 1.- Tableros E.L.S. Tramo 1 Cálculo de los esfuerzos Servicio

13 REPARTO TRANSVERSAL DE CARGAS Datos: Metodo del emparrillado plano 1.- GEOMETRÍA DEL TABLERO a) Sección transversal 2b Estructura: Tablero de 9,35 m Luz de cálculo L C = 9,35 m. Ancho del tablero 2b= 2,67 m. Número de vigas N= 4 u. Canto de la viga H= 0,45 m. Canto de la losa h= 0,00 m. Voladizo v= 0,33 m. Distancia inter-eje d ie = 0,67 m. Número de traviesas n= 5,00 m. Ángulo vigas-traviesas s= 100,00 grados cent. h H Otras dimensiones A= 9,35 m. B= 2,00 m. a= 2,34 m. b= 0,67 m. 2.- GEOMETRÍA DE LOS ELEMENTOS v die n vigas v Vigas exentas b) Planta C1 Dimensiones: H 1 = 000 0,00 m. a H1 H 2 = 0,00 m. H2 H 3 = 0,00 m. H 4 = 0,00 m. C2 H C 1 = 0,67 m. die 2b-2r n vigas Lc C3 H3 H4 C 2 = 0,67 m. C 3 = 067m 0,67 m. Sección S 1 = 0,30 m 2 b B Centro de gravedad d 1 = 0,23 m. Inercia prop. I p = 0,0051 m 4 Inercia relav I r = 0,0000 m 4 Inercia total I 1 = 0,0051 m 4 Inercia torsión I 00101m T = 0,0101 4

14 2.2.- Viga más losa die Centrales h Sección S 2 = 0,3000 m 2 Centro de gravedad d d 2 = 022 0,22 m. Inercia total I 2 = 0,0051 m 4 Inercia torsión I T = 0,0101 m 4 Laterales v die/2 h Sección S 2 = 0,3000 m 2 Centro de gravedad d 2 = 0,22 m. Inercia total I 2 = 0,0051 m 4 Inercia torsión I T = 0,0101 m Traviesas Centrales a h Sección S c = 1,0519 m 2 Inercia total I F = 0,0178 m 4 Inercia torsión I T = 0,0355 m 4 Laterales 0,50+a/2 h Sección S L = 0,7059 m 2 Inercia total I F = 0,0119 m 4 Inercia total I F 0,0119 Inercia torsión I T = 0,0238 m 4

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30 PONT RIU FLAMISELL Tablero 1.- TABLERO Generalidades Tramo de 9,35 m Cálculos justificativos CENTRO TRAMO Luz de cálculo L C = 9,35 m. Ancho del tablero 2b= 2,67 m. Número de vigas N= 4 u. Canto de la viga H= 045 0,45 m. Canto de la losa h= 0,00 m. Voladizo v= 0,33 m. Distancia inter-eje d ie = 0,67 m Normas de aplicación - Instrucción EHE - Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera.iap (O.M. 12/2/98) Características de los materiales Hormigón Hormigón vigas f ck = 500 Kg/cm 2 Hormigón losa f ck = 300 Kg/cm 2 Acero pasivo Límite elástico f 2 y = 5100 Kg/cm Acero activo, superestabilizado en torones de 0,5 de pulgada Carga de rotura = 18,80 Tn. Límite elástico al 0,2% = 16,92 Tn. Sección = 98,70 m.m 2 Relajación a 1000 h. y al 70% de la carga de rotura menor del 2% Características geométricas C1 Viga exenta H1 Dimensiones: H2 H 1 = 0,01 m. C2 H H 2 = 0,21 m. H 3 = 0,07 m. H 4 = 0,07 m. H3 C 1 = 0,20 m. H4 C 2 = 0,12 m. C3 C 3 = 0,66 m. Diámetro de la vaina 0,00 cm Número de tendones 1,00 u Número de torones por tendón 12,00 u Armadura cabeza superior 0,00 cm 2 Armadura cabeza inferior 0,00 cm 2 Recubrimiento armadura superior = 3,00 cm Recubrimiento armadura inferior = 3,00 cm Recubrimiento armadura de pretensado = 0,09 cm Coeficiente de equivalencia (n-1) = 6,00 Sección real S= 0,12 m 2 Sección resistente S 0,12 m 2 Centro de gravedad 0,30 m. Inercia prop. I p= 0,0010 m 4 Inercia relav I r = 0,0013 m 4 Inercia total I 1 = 0,0023 m 4 Coeficientes de flexión (Viga homogeneizada) K 1 = 125,62 m -2 K 2 = 60,48 m -2 Coeficientes del pretensado Para centro viga, resulta: R 1 = 1/S - K x d R 1 = 1,05 m -2 R 2 = 1/S - K x d R 2 = 11,21 m -2 Viga homogeneizada S 2 = 0,13 m 2

31 d 2 = 0,30 m. I 2 = 0,0024 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 3 = 125,62 m -2 K 4 = 60,48 m -2 Viga recrecida Ancho losa = 0,67 m. S = 030m 2 3 0,30 d 3 = 0,33 m. I 3 = 0,0051 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 5 = 65,84 m -2 K -2 6 = 23,05 m Pérdidas diferidas Para que este cálculo sea compatible con el procedimiento de cualquier taller adoptamos pérdidas diferidas máximas. Relajación del acero = 2,70 Kg/mm 2 Retracción del hormigón = 5,40 Kg/mm 2 Fluencia del hormigón = 12,00 Kg/mm 2 Total diferidas = 20,10 Kg/mm 2 Esfuerzo final en apoyos N 3 = 127,01 Tn Esfuerzo final en centro vano Pretensado N 4 = 127,01 Tn Nº de tendones = 1 ut. Nº de torones por tendón = 12 ut. Esfuerzo inicial en bancada con tesado efectivo del 70% N 1 = 157,92 Tn Pérdidas por rozamiento en centro viga (instantáneas) p 1 = 0,00 Tanto por uno Pérdidas por deformación elástica (instantáneas) Esfuerzo inicial en apoyos p 1 = 6,00 Kg/mm 2 N 2 = 150,81 Tn Esfuerzo inicial en centro vano Flexión longitudinal Viga en taller con pretensado inicial Se considera que en el momento de cortar cables ha ocurrido un 5% de las pérdidas diferidas. Se aplica al pretensado un coeficiente de 1,05 o 0,95 según proceda. M. F. p.p.= 3,26 m.tn Tensión borde superior = 568,22 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1493,60 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón en la transferencia Hormigón trans f ck = 249 Kg/cm 2 Viga en taller con pretensado final Tensión borde superior = 543,17 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1226,71 Tn/m 2 N 2 = 150,81 Tn Viga peor solicitada (puente en servicio) M. F. p.p. losa = 4,94 m.tn M. F. Sobrecargas fijas = 2,91 m.tn M. F. sobrecargas de uso = 31,50 m.tn

32 Puente en servicio sin sobrecarga Tensión borde superior = 1348,39 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 789,82 Tn/m 2 Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Tensión borde superior = 3422,55 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 63,86 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Tensión borde superior = 2385,47 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 426,84 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Tensión borde superior = 1763,22 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 644,6262 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón Comprobación a rotura Hormigón trans f ck = 398 Kg/cm 2 Utilizamos el programa "Sección". Incluimos listados del cálculo mecanizado para las vigas, con o sin losa, que resultan pésimas Momentos máximos para la comprobación Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Md1 = 62,2525 mtn m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Md2 = 38,62 m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Md3 = 24,45 m.tn

33 PONT RIU FLAMISELL Tablero 1.- TABLERO Generalidades Tramo de 9,35 m Cálculos justificativos 1/4 de luz Luz de cálculo L C = 9,35 m. Ancho del tablero 2b= 2,67 m. Número de vigas N= 4 u. Canto de la viga H= 045 0,45 m. Canto de la losa h= 0,00 m. Voladizo v= 0,33 m. Distancia inter-eje d ie = 0,67 m Normas de aplicación - Instrucción EHE - Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera.iap (O.M. 12/2/98) Características de los materiales Hormigón Hormigón vigas f ck = 500 Kg/cm 2 Hormigón losa f ck = 300 Kg/cm 2 Acero pasivo Límite elástico f 2 y = 5100 Kg/cm Acero activo, superestabilizado en torones de 0,5 de pulgada Carga de rotura = 18,80 Tn. Límite elástico al 0,2% = 16,92 Tn. Sección = 98,70 m.m 2 Relajación a 1000 h. y al 70% de la carga de rotura menor del 2% Características geométricas C1 Viga exenta H1 Dimensiones: H2 H 1 = 0,01 m. C2 H H 2 = 0,21 m. H 3 = 0,07 m. H 4 = 0,07 m. H3 C 1 = 0,20 m. H4 C 2 = 0,12 m. C3 C 3 = 0,66 m. Diámetro de la vaina 0,00 cm Número de tendones 1,00 u Número de torones por tendón 12,00 u Armadura cabeza superior 0,00 cm 2 Armadura cabeza inferior 0,00 cm 2 Recubrimiento armadura superior = 3,00 cm Recubrimiento armadura inferior = 3,00 cm Recubrimiento armadura de pretensado = 0,09 cm Coeficiente de equivalencia (n-1) = 6,00 Sección real S= 0,12 m 2 Sección resistente S 0,12 m 2 Centro de gravedad 0,30 m. Inercia prop. I p= 0,0010 m 4 Inercia relav I r = 0,0013 m 4 Inercia total I 1 = 0,0023 m 4 Coeficientes de flexión (Viga homogeneizada) K 1 = 125,62 m -2 K 2 = 60,48 m -2 Coeficientes del pretensado Para centro viga, resulta: R 1 = 1/S - K x d R 1 = 1,05 m -2 R 2 = 1/S - K x d R 2 = 11,21 m -2 Viga homogeneizada S 2 = 0,13 m 2

34 d 2 = 0,30 m. I 2 = 0,0024 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 3 = 125,62 m -2 K 4 = 60,48 m -2 Viga recrecida Ancho losa = 0,67 m. S = 030m 2 3 0,30 d 3 = 0,33 m. I 3 = 0,0051 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 5 = 65,84 m -2 K -2 6 = 23,05 m Pérdidas diferidas Para que este cálculo sea compatible con el procedimiento de cualquier taller adoptamos pérdidas diferidas máximas. Relajación del acero = 2,70 Kg/mm 2 Retracción del hormigón = 5,40 Kg/mm 2 Fluencia del hormigón = 12,00 Kg/mm 2 Total diferidas = 20,10 Kg/mm 2 Esfuerzo final en apoyos N 3 = 127,01 Tn Esfuerzo final en centro vano Pretensado N 4 = 127,01 Tn Nº de tendones = 1 ut. Nº de torones por tendón = 12 ut. Esfuerzo inicial en bancada con tesado efectivo del 70% N 1 = 157,92 Tn Pérdidas por rozamiento en centro viga (instantáneas) p 1 = 0,00 Tanto por uno Pérdidas por deformación elástica (instantáneas) Esfuerzo inicial en apoyos p 1 = 6,00 Kg/mm 2 N 2 = 150,81 Tn Esfuerzo inicial en centro vano Flexión longitudinal Viga en taller con pretensado inicial Se considera que en el momento de cortar cables ha ocurrido un 5% de las pérdidas diferidas. Se aplica al pretensado un coeficiente de 1,05 o 0,95 según proceda. M. F. p.p.= 2,44 m.tn Tensión borde superior = 465,85 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1542,90 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón en la transferencia Hormigón trans f ck = 257 Kg/cm 2 Viga en taller con pretensado final Tensión borde superior = 440,79 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1276,00 Tn/m 2 N 2 = 150,81 Tn Viga peor solicitada (puente en servicio) M. F. p.p. losa = 3,70 m.tn M. F. Sobrecargas fijas = 2,19 m.tn M. F. sobrecargas de uso = 23,63 m.tn

35 Puente en servicio sin sobrecarga Tensión borde superior = 1043,04 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 930,53 Tn/m 2 Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Tensión borde superior = 2598,66 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 386,07 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Tensión borde superior = 1820,85 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 658,30 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Tensión borde superior = 1354,16 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 821,64 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón Comprobación a rotura Hormigón trans f ck = 303 Kg/cm 2 Utilizamos el programa "Sección". Incluimos listados del cálculo mecanizado para las vigas, con o sin losa, que resultan pésimas Momentos máximos para la comprobación Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Md1 = 46,6969 mtn m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Md2 = 28,97 m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Md3 = 18,34 m.tn

36 PONT RIU FLAMISELL Tablero 1.- TABLERO Generalidades Tramo de 9,35 m Cálculos justificativos Apoyos Luz de cálculo L C = 9,35 m. Ancho del tablero 2b= 2,67 m. Número de vigas N= 4 u. Canto de la viga H= 045 0,45 m. Canto de la losa h= 0,00 m. Voladizo v= 0,33 m. Distancia inter-eje d ie = 0,67 m Normas de aplicación - Instrucción EHE - Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera.iap (O.M. 12/2/98) Características de los materiales Hormigón Hormigón vigas f ck = 500 Kg/cm 2 Hormigón losa f ck = 300 Kg/cm 2 Acero pasivo Límite elástico f 2 y = 5100 Kg/cm Acero activo, superestabilizado en torones de 0,5 de pulgada Carga de rotura = 18,80 Tn. Límite elástico al 0,2% = 16,92 Tn. Sección = 98,70 m.m 2 Relajación a 1000 h. y al 70% de la carga de rotura menor del 2% Características geométricas C1 Viga exenta H1 Dimensiones: H2 H 1 = 0,01 m. C2 H H 2 = 0,21 m. H 3 = 0,07 m. H 4 = 0,07 m. H3 C 1 = 0,20 m. H4 C 2 = 0,12 m. C3 C 3 = 0,66 m. Diámetro de la vaina 0,00 cm Número de tendones 1,00 u Número de torones por tendón 12,00 u Armadura cabeza superior 0,00 cm 2 Armadura cabeza inferior 0,00 cm 2 Recubrimiento armadura superior = 3,00 cm Recubrimiento armadura inferior = 3,00 cm Recubrimiento armadura de pretensado = 0,09 cm Coeficiente de equivalencia (n-1) = 6,00 Sección real S= 0,12 m 2 Sección resistente S 0,12 m 2 Centro de gravedad 0,30 m. Inercia prop. I p= 0,0010 m 4 Inercia relav I r = 0,0013 m 4 Inercia total I 1 = 0,0023 m 4 Coeficientes de flexión (Viga homogeneizada) K 1 = 125,62 m -2 K 2 = 60,48 m -2 Coeficientes del pretensado Para centro viga, resulta: R 1 = 1/S - K x d R 1 = 1,05 m -2 R 2 = 1/S - K x d R 2 = 11,21 m -2 Viga homogeneizada S 2 = 0,13 m 2

37 d 2 = 0,30 m. I 2 = 0,0024 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 3 = 125,62 m -2 K 4 = 60,48 m -2 Viga recrecida Ancho losa = 0,67 m. S = 030m 2 3 0,30 d 3 = 0,33 m. I 3 = 0,0051 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 5 = 65,84 m -2 K -2 6 = 23,05 m Pérdidas diferidas Para que este cálculo sea compatible con el procedimiento de cualquier taller adoptamos pérdidas diferidas máximas. Relajación del acero = 2,70 Kg/mm 2 Retracción del hormigón = 5,40 Kg/mm 2 Fluencia del hormigón = 12,00 Kg/mm 2 Total diferidas = 20,10 Kg/mm 2 Esfuerzo final en apoyos N 3 = 127,01 Tn Esfuerzo final en centro vano Pretensado N 4 = 127,01 Tn Nº de tendones = 1 ut. Nº de torones por tendón = 12 ut. Esfuerzo inicial en bancada con tesado efectivo del 70% N 1 = 157,92 Tn Pérdidas por rozamiento en centro viga (instantáneas) p 1 = 0,00 Tanto por uno Pérdidas por deformación elástica (instantáneas) Esfuerzo inicial en apoyos p 1 = 6,00 Kg/mm 2 N 2 = 150,81 Tn Esfuerzo inicial en centro vano Flexión longitudinal Viga en taller con pretensado inicial Se considera que en el momento de cortar cables ha ocurrido un 5% de las pérdidas diferidas. Se aplica al pretensado un coeficiente de 1,05 o 0,95 según proceda. M. F. p.p.= 0,00 m.tn Tensión borde superior = 158,73 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1690,78 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón en la transferencia Hormigón trans f ck = 282 Kg/cm 2 Viga en taller con pretensado final Tensión borde superior = 133,67 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1423,88 Tn/m 2 N 2 = 150,81 Tn Viga peor solicitada (puente en servicio) M. F. p.p. losa = 0,00 m.tn M. F. Sobrecargas fijas = 0,00 m.tn M. F. sobrecargas de uso = 0,00 m.tn

38 Puente en servicio sin sobrecarga Tensión borde superior = 126,99 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1352,69 Tn/m 2 Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Tensión borde superior = 126,99 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1352,69 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Tensión borde superior = 126,99 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1352,69 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Tensión borde superior = 126,99 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1352,69 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón Comprobación a rotura Hormigón trans f ck = 21 Kg/cm 2 Utilizamos el programa "Sección". Incluimos listados del cálculo mecanizado para las vigas, con o sin losa, que resultan pésimas Momentos máximos para la comprobación Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Md1 = 000mTn 0,00 m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Md2 = 0,00 m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Md3 = 0,00 m.tn

39 2.- Tableros E.L.S. Tramo 2 Cálculo de los esfuerzos Servicio

40 REPARTO TRANSVERSAL DE CARGAS Datos: Metodo del emparrillado plano 1.- GEOMETRÍA DEL TABLERO a) Sección transversal 2b Estructura: Tablero de 7,40 m Luz de cálculo L C = 7,40 m. Ancho del tablero 2b= 2,67 m. Número de vigas N= 4 u. Canto de la viga H= 0,45 m. Canto de la losa h= 0,00 m. Voladizo v= 0,33 m. Distancia inter-eje d ie = 0,67 m. Número de traviesas n= 5,00 m. Ángulo vigas-traviesas s= 100,00 grados cent. h H Otras dimensiones A= 7,40 m. B= 2,00 m. a= 1,85 m. b= 0,67 m. 2.- GEOMETRÍA DE LOS ELEMENTOS v die n vigas v Vigas exentas b) Planta C1 Dimensiones: H 1 = 000 0,00 m. a H1 H 2 = 0,00 m. H2 H 3 = 0,00 m. H 4 = 0,00 m. C2 H C 1 = 0,67 m. die 2b-2r n vigas Lc C3 H3 H4 C 2 = 0,67 m. C 3 = 067m 0,67 m. Sección S 1 = 0,30 m 2 b B Centro de gravedad d 1 = 0,23 m. Inercia prop. I p = 0,0051 m 4 Inercia relav I r = 0,0000 m 4 Inercia total I 1 = 0,0051 m 4 Inercia torsión I 00101m T = 0,0101 4

41 2.2.- Viga más losa die Centrales h Sección S 2 = 0,3000 m 2 Centro de gravedad d d 2 = 022 0,22 m. Inercia total I 2 = 0,0051 m 4 Inercia torsión I T = 0,0101 m 4 Laterales v die/2 h Sección S 2 = 0,3000 m 2 Centro de gravedad d 2 = 0,22 m. Inercia total I 2 = 0,0051 m 4 Inercia torsión I T = 0,0101 m Traviesas Centrales a h Sección S c = 0,8325 m 2 Inercia total I F = 0,0140 m 4 Inercia torsión I T = 0,0281 m 4 Laterales 0,50+a/2 h Sección S L = 0,5963 m 2 Inercia total I F = 0,0101 m 4 Inercia total I F 0,0101 Inercia torsión I T = 0,0201 m 4

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56 PONT RIU FLAMISELL Tablero 1.- TABLERO Generalidades Tramo de 7,40 m Cálculos justificativos CENTRO TRAMO Luz de cálculo L C = 7,40 m. Ancho del tablero 2b= 2,67 m. Número de vigas N= 4 u. Canto de la viga H= 045 0,45 m. Canto de la losa h= 0,00 m. Voladizo v= 0,33 m. Distancia inter-eje d ie = 0,67 m Normas de aplicación - Instrucción EHE - Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera.iap (O.M. 12/2/98) Características de los materiales Hormigón Hormigón vigas f ck = 500 Kg/cm 2 Hormigón losa f ck = 300 Kg/cm 2 Acero pasivo Límite elástico f 2 y = 5100 Kg/cm Acero activo, superestabilizado en torones de 0,5 de pulgada Carga de rotura = 18,80 Tn. Límite elástico al 0,2% = 16,92 Tn. Sección = 98,70 m.m 2 Relajación a 1000 h. y al 70% de la carga de rotura menor del 2% Características geométricas C1 Viga exenta H1 Dimensiones: H2 H 1 = 0,01 m. C2 H H 2 = 0,21 m. H 3 = 0,07 m. H 4 = 0,07 m. H3 C 1 = 0,20 m. H4 C 2 = 0,12 m. C3 C 3 = 0,66 m. Diámetro de la vaina 0,00 cm Número de tendones 1,00 u Número de torones por tendón 12,00 u Armadura cabeza superior 0,00 cm 2 Armadura cabeza inferior 0,00 cm 2 Recubrimiento armadura superior = 3,00 cm Recubrimiento armadura inferior = 3,00 cm Recubrimiento armadura de pretensado = 0,09 cm Coeficiente de equivalencia (n-1) = 6,00 Sección real S= 0,12 m 2 Sección resistente S 0,12 m 2 Centro de gravedad 0,30 m. Inercia prop. I p= 0,0010 m 4 Inercia relav I r = 0,0013 m 4 Inercia total I 1 = 0,0023 m 4 Coeficientes de flexión (Viga homogeneizada) K 1 = 125,62 m -2 K 2 = 60,48 m -2 Coeficientes del pretensado Para centro viga, resulta: R 1 = 1/S - K x d R 1 = 1,05 m -2 R 2 = 1/S - K x d R 2 = 11,21 m -2 Viga homogeneizada S 2 = 0,13 m 2

57 d 2 = 0,30 m. I 2 = 0,0024 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 3 = 125,62 m -2 K 4 = 60,48 m -2 Viga recrecida Ancho losa = 0,67 m. S = 030m 2 3 0,30 d 3 = 0,33 m. I 3 = 0,0051 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 5 = 65,84 m -2 K -2 6 = 23,05 m Pérdidas diferidas Para que este cálculo sea compatible con el procedimiento de cualquier taller adoptamos pérdidas diferidas máximas. Relajación del acero = 2,70 Kg/mm 2 Retracción del hormigón = 5,40 Kg/mm 2 Fluencia del hormigón = 12,00 Kg/mm 2 Total diferidas = 20,10 Kg/mm 2 Esfuerzo final en apoyos N 3 = 127,01 Tn Esfuerzo final en centro vano Pretensado N 4 = 127,01 Tn Nº de tendones = 1 ut. Nº de torones por tendón = 12 ut. Esfuerzo inicial en bancada con tesado efectivo del 70% N 1 = 157,92 Tn Pérdidas por rozamiento en centro viga (instantáneas) p 1 = 0,00 Tanto por uno Pérdidas por deformación elástica (instantáneas) Esfuerzo inicial en apoyos p 1 = 6,00 Kg/mm 2 N 2 = 150,81 Tn Esfuerzo inicial en centro vano Flexión longitudinal Viga en taller con pretensado inicial Se considera que en el momento de cortar cables ha ocurrido un 5% de las pérdidas diferidas. Se aplica al pretensado un coeficiente de 1,05 o 0,95 según proceda. M. F. p.p.= 2,04 m.tn Tensión borde superior = 415,23 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1567,27 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón en la transferencia Hormigón trans f ck = 261 Kg/cm 2 Viga en taller con pretensado final Tensión borde superior = 390,17 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1300,38 Tn/m 2 N 2 = 150,81 Tn Viga peor solicitada (puente en servicio) M. F. p.p. losa = 3,09 m.tn M. F. Sobrecargas fijas = 1,83 m.tn M. F. sobrecargas de uso = 22,40 m.tn

58 Puente en servicio sin sobrecarga Tensión borde superior = 892,06 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1000,11 Tn/m 2 Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Tensión borde superior = 2366,74 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 483,97 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Tensión borde superior = 1629,40 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 742,04 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Tensión borde superior = 1186,99 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 896,89 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón Comprobación a rotura Hormigón trans f ck = 272 Kg/cm 2 Utilizamos el programa "Sección". Incluimos listados del cálculo mecanizado para las vigas, con o sin losa, que resultan pésimas Momentos máximos para la comprobación Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Md1 = 42,99 mtn m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Md2 = 26,19 m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Md3 = 16,11 m.tn

59 PONT RIU FLAMISELL Tablero 1.- TABLERO Generalidades Tramo de 7,40 m Cálculos justificativos 1/4 de luz Luz de cálculo L C = 7,40 m. Ancho del tablero 2b= 2,67 m. Número de vigas N= 4 u. Canto de la viga H= 045 0,45 m. Canto de la losa h= 0,00 m. Voladizo v= 0,33 m. Distancia inter-eje d ie = 0,67 m Normas de aplicación - Instrucción EHE - Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera.iap (O.M. 12/2/98) Características de los materiales Hormigón Hormigón vigas f ck = 500 Kg/cm 2 Hormigón losa f ck = 300 Kg/cm 2 Acero pasivo Límite elástico f 2 y = 5100 Kg/cm Acero activo, superestabilizado en torones de 0,5 de pulgada Carga de rotura = 18,80 Tn. Límite elástico al 0,2% = 16,92 Tn. Sección = 98,70 m.m 2 Relajación a 1000 h. y al 70% de la carga de rotura menor del 2% Características geométricas C1 Viga exenta H1 Dimensiones: H2 H 1 = 0,01 m. C2 H H 2 = 0,21 m. H 3 = 0,07 m. H 4 = 0,07 m. H3 C 1 = 0,20 m. H4 C 2 = 0,12 m. C3 C 3 = 0,66 m. Diámetro de la vaina 0,00 cm Número de tendones 1,00 u Número de torones por tendón 12,00 u Armadura cabeza superior 0,00 cm 2 Armadura cabeza inferior 0,00 cm 2 Recubrimiento armadura superior = 3,00 cm Recubrimiento armadura inferior = 3,00 cm Recubrimiento armadura de pretensado = 0,09 cm Coeficiente de equivalencia (n-1) = 6,00 Sección real S= 0,12 m 2 Sección resistente S 0,12 m 2 Centro de gravedad 0,30 m. Inercia prop. I p= 0,0010 m 4 Inercia relav I r = 0,0013 m 4 Inercia total I 1 = 0,0023 m 4 Coeficientes de flexión (Viga homogeneizada) K 1 = 125,62 m -2 K 2 = 60,48 m -2 Coeficientes del pretensado Para centro viga, resulta: R 1 = 1/S - K x d R 1 = 1,05 m -2 R 2 = 1/S - K x d R 2 = 11,21 m -2 Viga homogeneizada S 2 = 0,13 m 2

60 d 2 = 0,30 m. I 2 = 0,0024 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 3 = 125,62 m -2 K 4 = 60,48 m -2 Viga recrecida Ancho losa = 0,67 m. S = 030m 2 3 0,30 d 3 = 0,33 m. I 3 = 0,0051 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 5 = 65,84 m -2 K -2 6 = 23,05 m Pérdidas diferidas Para que este cálculo sea compatible con el procedimiento de cualquier taller adoptamos pérdidas diferidas máximas. Relajación del acero = 2,70 Kg/mm 2 Retracción del hormigón = 5,40 Kg/mm 2 Fluencia del hormigón = 12,00 Kg/mm 2 Total diferidas = 20,10 Kg/mm 2 Esfuerzo final en apoyos N 3 = 127,01 Tn Esfuerzo final en centro vano Pretensado N 4 = 127,01 Tn Nº de tendones = 1 ut. Nº de torones por tendón = 12 ut. Esfuerzo inicial en bancada con tesado efectivo del 70% N 1 = 157,92 Tn Pérdidas por rozamiento en centro viga (instantáneas) p 1 = 0,00 Tanto por uno Pérdidas por deformación elástica (instantáneas) Esfuerzo inicial en apoyos p 1 = 6,00 Kg/mm 2 N 2 = 150,81 Tn Esfuerzo inicial en centro vano Flexión longitudinal Viga en taller con pretensado inicial Se considera que en el momento de cortar cables ha ocurrido un 5% de las pérdidas diferidas. Se aplica al pretensado un coeficiente de 1,05 o 0,95 según proceda. M. F. p.p.= 1,53 m.tn Tensión borde superior = 351,11 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1598,15 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón en la transferencia Hormigón trans f ck = 266 Kg/cm 2 Viga en taller con pretensado final Tensión borde superior = 326,05 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1331,25 Tn/m 2 N 2 = 150,81 Tn Viga peor solicitada (puente en servicio) M. F. p.p. losa = 2,32 m.tn M. F. Sobrecargas fijas = 1,37 m.tn M. F. sobrecargas de uso = 16,80 m.tn

61 Puente en servicio sin sobrecarga Tensión borde superior = 700,79 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1088,26 Tn/m 2 Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Tensión borde superior = 1806,81 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 701,15 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Tensión borde superior = 1253,80 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 894,70 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Tensión borde superior = 921,99 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1010,84 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón Comprobación a rotura Hormigón trans f ck = 209 Kg/cm 2 Utilizamos el programa "Sección". Incluimos listados del cálculo mecanizado para las vigas, con o sin losa, que resultan pésimas Momentos máximos para la comprobación Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Md1 = 32,2424 mtn m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Md2 = 19,64 m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Md3 = 12,09 m.tn

62 PONT RIU FLAMISELL Tablero 1.- TABLERO Generalidades Tramo de 7,40 m Cálculos justificativos Apoyos Luz de cálculo L C = 7,40 m. Ancho del tablero 2b= 2,67 m. Número de vigas N= 4 u. Canto de la viga H= 045 0,45 m. Canto de la losa h= 0,00 m. Voladizo v= 0,33 m. Distancia inter-eje d ie = 0,67 m Normas de aplicación - Instrucción EHE - Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera.iap (O.M. 12/2/98) Características de los materiales Hormigón Hormigón vigas f ck = 500 Kg/cm 2 Hormigón losa f ck = 300 Kg/cm 2 Acero pasivo Límite elástico f 2 y = 5100 Kg/cm Acero activo, superestabilizado en torones de 0,5 de pulgada Carga de rotura = 18,80 Tn. Límite elástico al 0,2% = 16,92 Tn. Sección = 98,70 m.m 2 Relajación a 1000 h. y al 70% de la carga de rotura menor del 2% Características geométricas C1 Viga exenta H1 Dimensiones: H2 H 1 = 0,01 m. C2 H H 2 = 0,21 m. H 3 = 0,07 m. H 4 = 0,07 m. H3 C 1 = 0,20 m. H4 C 2 = 0,12 m. C3 C 3 = 0,66 m. Diámetro de la vaina 0,00 cm Número de tendones 1,00 u Número de torones por tendón 12,00 u Armadura cabeza superior 0,00 cm 2 Armadura cabeza inferior 0,00 cm 2 Recubrimiento armadura superior = 3,00 cm Recubrimiento armadura inferior = 3,00 cm Recubrimiento armadura de pretensado = 0,09 cm Coeficiente de equivalencia (n-1) = 6,00 Sección real S= 0,12 m 2 Sección resistente S 0,12 m 2 Centro de gravedad 0,30 m. Inercia prop. I p= 0,0010 m 4 Inercia relav I r = 0,0013 m 4 Inercia total I 1 = 0,0023 m 4 Coeficientes de flexión (Viga homogeneizada) K 1 = 125,62 m -2 K 2 = 60,48 m -2 Coeficientes del pretensado Para centro viga, resulta: R 1 = 1/S - K x d R 1 = 1,05 m -2 R 2 = 1/S - K x d R 2 = 11,21 m -2 Viga homogeneizada S 2 = 0,13 m 2

63 d 2 = 0,30 m. I 2 = 0,0024 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 3 = 125,62 m -2 K 4 = 60,48 m -2 Viga recrecida Ancho losa = 0,67 m. S = 030m 2 3 0,30 d 3 = 0,33 m. I 3 = 0,0051 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 5 = 65,84 m -2 K -2 6 = 23,05 m Pérdidas diferidas Para que este cálculo sea compatible con el procedimiento de cualquier taller adoptamos pérdidas diferidas máximas. Relajación del acero = 2,70 Kg/mm 2 Retracción del hormigón = 5,40 Kg/mm 2 Fluencia del hormigón = 12,00 Kg/mm 2 Total diferidas = 20,10 Kg/mm 2 Esfuerzo final en apoyos N 3 = 127,01 Tn Esfuerzo final en centro vano Pretensado N 4 = 127,01 Tn Nº de tendones = 1 ut. Nº de torones por tendón = 12 ut. Esfuerzo inicial en bancada con tesado efectivo del 70% N 1 = 157,92 Tn Pérdidas por rozamiento en centro viga (instantáneas) p 1 = 0,00 Tanto por uno Pérdidas por deformación elástica (instantáneas) Esfuerzo inicial en apoyos p 1 = 6,00 Kg/mm 2 N 2 = 150,81 Tn Esfuerzo inicial en centro vano Flexión longitudinal Viga en taller con pretensado inicial Se considera que en el momento de cortar cables ha ocurrido un 5% de las pérdidas diferidas. Se aplica al pretensado un coeficiente de 1,05 o 0,95 según proceda. M. F. p.p.= 0,00 m.tn Tensión borde superior = 158,73 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1690,78 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón en la transferencia Hormigón trans f ck = 282 Kg/cm 2 Viga en taller con pretensado final Tensión borde superior = 133,67 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1423,88 Tn/m 2 N 2 = 150,81 Tn Viga peor solicitada (puente en servicio) M. F. p.p. losa = 0,00 m.tn M. F. Sobrecargas fijas = 0,00 m.tn M. F. sobrecargas de uso = 0,00 m.tn

64 Puente en servicio sin sobrecarga Tensión borde superior = 126,99 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1352,69 Tn/m 2 Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Tensión borde superior = 126,99 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1352,69 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Tensión borde superior = 126,99 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1352,69 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Tensión borde superior = 126,99 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1352,69 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón Comprobación a rotura Hormigón trans f ck = 21 Kg/cm 2 Utilizamos el programa "Sección". Incluimos listados del cálculo mecanizado para las vigas, con o sin losa, que resultan pésimas Momentos máximos para la comprobación Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Md1 = 000mTn 0,00 m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Md2 = 0,00 m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Md3 = 0,00 m.tn

65 3.- Tableros E.L.S. Tramo 3 Cálculo de los esfuerzos Servicio

66 REPARTO TRANSVERSAL DE CARGAS Datos: Metodo del emparrillado plano 1.- GEOMETRÍA DEL TABLERO a) Sección transversal 2b Estructura: Tablero de 3,85 m Luz de cálculo L C = 3,85 m. Ancho del tablero 2b= 2,67 m. Número de vigas N= 4 u. Canto de la viga H= 0,45 m. Canto de la losa h= 0,00 m. Voladizo v= 0,33 m. Distancia inter-eje d ie = 0,67 m. Número de traviesas n= 5,00 m. Ángulo vigas-traviesas s= 100,00 grados cent. h H Otras dimensiones A= 3,85 m. B= 2,00 m. a= 0,96 m. b= 0,67 m. 2.- GEOMETRÍA DE LOS ELEMENTOS v die n vigas v Vigas exentas b) Planta C1 Dimensiones: H 1 = 000 0,00 m. a H1 H 2 = 0,00 m. H2 H 3 = 0,00 m. H 4 = 0,00 m. C2 H C 1 = 0,67 m. die 2b-2r n vigas Lc C3 H3 H4 C 2 = 0,67 m. C 3 = 067m 0,67 m. Sección S 1 = 0,30 m 2 b B Centro de gravedad d 1 = 0,23 m. Inercia prop. I p = 0,0051 m 4 Inercia relav I r = 0,0000 m 4 Inercia total I 1 = 0,0051 m 4 Inercia torsión I 00101m T = 0,0101 4

67 2.2.- Viga más losa die Centrales h Sección S 2 = 0,3000 m 2 Centro de gravedad d d 2 = 022 0,22 m. Inercia total I 2 = 0,0051 m 4 Inercia torsión I T = 0,0101 m 4 Laterales v die/2 h Sección S 2 = 0,3000 m 2 Centro de gravedad d 2 = 0,22 m. Inercia total I 2 = 0,0051 m 4 Inercia torsión I T = 0,0101 m Traviesas Centrales a h Sección S c = 0,4331 m 2 Inercia total I F = 0,0073 m 4 Inercia torsión I T = 0,0146 m 4 Laterales 0,50+a/2 h Sección S L = 0,3966 m 2 Inercia total I F = 0,0067 m 4 Inercia total I F 0,0067 Inercia torsión I T = 0,0134 m 4

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80 PONT RIU FLAMISELL Tablero 1.- TABLERO Generalidades Tramo de 3,65 m Cálculos justificativos CENTRO TRAMO Luz de cálculo L C = 3,65 m. Ancho del tablero 2b= 2,67 m. Número de vigas N= 4 u. Canto de la viga H= 045 0,45 m. Canto de la losa h= 0,00 m. Voladizo v= 0,33 m. Distancia inter-eje d ie = 0,67 m Normas de aplicación - Instrucción EHE - Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera.iap (O.M. 12/2/98) Características de los materiales Hormigón Hormigón vigas f ck = 500 Kg/cm 2 Hormigón losa f ck = 300 Kg/cm 2 Acero pasivo Límite elástico f 2 y = 5100 Kg/cm Acero activo, superestabilizado en torones de 0,5 de pulgada Carga de rotura = 18,80 Tn. Límite elástico al 0,2% = 16,92 Tn. Sección = 98,70 m.m 2 Relajación a 1000 h. y al 70% de la carga de rotura menor del 2% Características geométricas C1 Viga exenta H1 Dimensiones: H2 H 1 = 0,01 m. C2 H H 2 = 0,21 m. H 3 = 0,07 m. H 4 = 0,07 m. H3 C 1 = 0,20 m. H4 C 2 = 0,12 m. C3 C 3 = 0,66 m. Diámetro de la vaina 0,00 cm Número de tendones 1,00 u Número de torones por tendón 12,00 u Armadura cabeza superior 0,00 cm 2 Armadura cabeza inferior 0,00 cm 2 Recubrimiento armadura superior = 3,00 cm Recubrimiento armadura inferior = 3,00 cm Recubrimiento armadura de pretensado = 0,09 cm Coeficiente de equivalencia (n-1) = 6,00 Sección real S= 0,12 m 2 Sección resistente S 0,12 m 2 Centro de gravedad 0,30 m. Inercia prop. I p= 0,0010 m 4 Inercia relav I r = 0,0013 m 4 Inercia total I 1 = 0,0023 m 4 Coeficientes de flexión (Viga homogeneizada) K 1 = 125,62 m -2 K 2 = 60,48 m -2 Coeficientes del pretensado Para centro viga, resulta: R 1 = 1/S - K x d R 1 = 1,05 m -2 R 2 = 1/S - K x d R 2 = 11,21 m -2 Viga homogeneizada S 2 = 0,13 m 2

81 d 2 = 0,30 m. I 2 = 0,0024 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 3 = 125,62 m -2 K 4 = 60,48 m -2 Viga recrecida Ancho losa = 0,67 m. S = 030m 2 3 0,30 d 3 = 0,33 m. I 3 = 0,0051 m 4 Coeficientes de flexión para centro viga K 5 = 65,84 m -2 K -2 6 = 23,05 m Pérdidas diferidas Para que este cálculo sea compatible con el procedimiento de cualquier taller adoptamos pérdidas diferidas máximas. Relajación del acero = 2,70 Kg/mm 2 Retracción del hormigón = 5,40 Kg/mm 2 Fluencia del hormigón = 12,00 Kg/mm 2 Total diferidas = 20,10 Kg/mm 2 Esfuerzo final en apoyos N 3 = 127,01 Tn Esfuerzo final en centro vano Pretensado N 4 = 127,01 Tn Nº de tendones = 1 ut. Nº de torones por tendón = 12 ut. Esfuerzo inicial en bancada con tesado efectivo del 70% N 1 = 157,92 Tn Pérdidas por rozamiento en centro viga (instantáneas) p 1 = 0,00 Tanto por uno Pérdidas por deformación elástica (instantáneas) Esfuerzo inicial en apoyos p 1 = 6,00 Kg/mm 2 N 2 = 150,81 Tn Esfuerzo inicial en centro vano Flexión longitudinal Viga en taller con pretensado inicial Se considera que en el momento de cortar cables ha ocurrido un 5% de las pérdidas diferidas. Se aplica al pretensado un coeficiente de 1,05 o 0,95 según proceda. M. F. p.p.= 0,50 m.tn Tensión borde superior = 221,13 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1660,73 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón en la transferencia Hormigón trans f ck = 277 Kg/cm 2 Viga en taller con pretensado final Tensión borde superior = 196,08 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1393,83 Tn/m 2 N 2 = 150,81 Tn Viga peor solicitada (puente en servicio) M. F. p.p. losa = 0,75 m.tn M. F. Sobrecargas fijas = 0,44 m.tn M. F. sobrecargas de uso = 8,27 m.tn

82 Puente en servicio sin sobrecarga Tensión borde superior = 313,12 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1266,91 Tn/m 2 Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Tensión borde superior = 857,72 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1076,30 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Tensión borde superior = 585,42 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1171,61 Tn/m 2 Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Tensión borde superior = 422,04 Tn/m 2 Tensión borde inferior = 1228,79 Tn/m 2 Resistencia mínima del hormigón Comprobación a rotura Hormigón trans f ck = 98 Kg/cm 2 Utilizamos el programa "Sección". Incluimos listados del cálculo mecanizado para las vigas, con o sin losa, que resultan pésimas Momentos máximos para la comprobación Puente en servicio con máxima sobrecarga (Combinación poco probable) Md1 = 14,69 mtn m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación frecuente) Md2 = 8,49 m.tn Puente en servicio con sobrecarga (Combinación casi permanente) Md3 = 4,77 m.tn

1.2.7. CALCULO DE MUROS

1.2.7. CALCULO DE MUROS 1.2.7. CALCULO DE MUROS MEMORIA DE CÁLCULO MUROS CONTENCIÓN RAMPA DE ACCESO A LA PLATAFORMA ARGAL Memoria de Obra Índice ÍNDICE MEMORIA DE CÁLCULO... 1 1. Objeto del proyecto y datos generales... 1 1.1.

Más detalles

Selección de listados

Selección de listados ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2 2.- ACCIONES... 2 3.- DATOS GENERALES... 2 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 2 6.- GEOMETRÍA... 2 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 3 8.- CARGAS... 3 9.- RESULTADOS DE LAS FASES...

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS Enunciado Se ha adjudicado el proyecto de construcción de un tramo de carretera convencional a una empresa constructora. Entre otras estructuras del proyecto se encuentra la

Más detalles

ANEJO Nº 9 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

ANEJO Nº 9 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS ANEJO Nº 9 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN REMODELACIÓN ENLACE AVDA DE ENRIQUE GIMENO CON RONDA SUR EN CASTELLÓN DE LA PLANA 1 de 11 AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA ANEJO Nº 9 CÁLCULO

Más detalles

2010 2011 Quadrimestre de tardor

2010 2011 Quadrimestre de tardor 20102011 Quadrimestredetardor Approfondissementdenotionsde mécaniquedesroches: Confrontationdemodèlesmécaniques etgéologiquesàlaréalitéd unchantier ducreusementd untunneldansun massifrocheuxfracturé. Autora:CarlaSolsonaAccensi

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS, S.L. PLAZA MAYOR BAJO SARRIGUREN (NAVARRA)

FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS, S.L. PLAZA MAYOR BAJO SARRIGUREN (NAVARRA) REF.: 00.007 vna FORJADO DE PRELOSAS PRETENSADAS DE VIGUETAS NAVARRAS, S.L. Altxutxate, Polígono Industrial de Areta 60 HUARTE-PAMPLONA (NAVARRA) FICHAS DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS,

Más detalles

Ejemplo 11b. Se pide: Datos: Cálculo de losas: Análisis de cargas. Cálculo de solicitaciones.

Ejemplo 11b. Se pide: Datos: Cálculo de losas: Análisis de cargas. Cálculo de solicitaciones. Ejemplo 11b. Se pide: Calcular el entrepiso del ejemplo anterior utilizando la simbología del Cirsoc 2005; el que se encuentra en vigencia. En el ejemplo anterior se resolvió el mismo entrepiso mediante

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES

ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES 7.- RESULTADOS DE LAS FASES 8.- COMBINACIONES 9.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

Más detalles

ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2

ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2 ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2 2.- COMPROBACIONES... 2 2.1.- Perímetro del soporte (P5)... 2 2.1.1.- Zona adyacente al soporte o carga (combinaciones no sísmicas)... 2 2.2.- Perímetro crítico (P5)... 4 2.2.1.-

Más detalles

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo CAPÍTULO III ACCIONES Artículo 9 Clasificación de las acciones Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes: Clasificación

Más detalles

VIGAS PASARELA. USOS: Pasarelas peatonales Lmax = m

VIGAS PASARELA. USOS: Pasarelas peatonales Lmax = m VIGAS PASARELA USOS: Pasarelas peatonales Lmax = 22.00 m ARRIBA: PASARELA SOBRE FF.CC. MÁLAGA- FUENGIROLA. LOS ÁLAMOS. (MÁLAGA) ABAJO: PASARELA SOBRE RÍO BARXELL. ALCOY (ALICANTE) Página 38 de 75 FICHA

Más detalles

IES MANUEL DE PEDROLO. Equilibri Elasticitat

IES MANUEL DE PEDROLO. Equilibri Elasticitat Exercici 1 (PAAU 04) La barra prismàtica de la figura, de massa m = 8 kg, s aguanta verticalment sense caure per l acció dels topalls. El topall A és fix i el topall B es prem contra la barra per mitjà

Más detalles

VIADUCTO CONTINUO DE VIGAS PREFABRICADAS PARA AVE.

VIADUCTO CONTINUO DE VIGAS PREFABRICADAS PARA AVE. VIADUCTO CONTINUO DE VIGAS PREFABRICADAS PARA AVE. Antonio ROMERO BALLESTEROS Ingeniero de Caminos CALTER INGENIERIA Responsable de Puentes aromerob@calter.es José Antonio PÉREZ NARVIÓN Ingeniero de Caminos

Más detalles

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE LUCES MEDIAS PARTE 4. METODOS CONSTRUCTIVOS Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo UNIVERSIDAD NACIONAL DE

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

A.E.A: annex 2 VALORS DE MERCAT

A.E.A: annex 2 VALORS DE MERCAT A.E.A: annex 2 VALORS DE MERCAT PLA DE MILLORA URBANA PMU 13 : Carrer Barcelona Novembre 2010, Aprovació inicial Girona EQUIP REDACTOR: TALLER D ARQUITECTURA I TERRITORI José González Baschwitz, arquitecte

Más detalles

Pasarela peatonal sobre el río Llobregat a su paso por Sant Joan Despí y Sant Boi de Llobregat

Pasarela peatonal sobre el río Llobregat a su paso por Sant Joan Despí y Sant Boi de Llobregat Eduacero. Una revista metálica estudiantil Pasarela peatonal sobre el río Llobregat a su paso por Sant Joan Despí y Sant Boi de Llobregat Marc Rodríguez Ares Graduado en Ingeniería de la Construcción E-mail:

Más detalles

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE LUCES MEDIAS PARANÁ - 3 MARZO 2 016 Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Más detalles

ANEXO 2: MURO DE DELIMITACIÓN DE LA CALLE B TOMO II.- PROYECTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION

ANEXO 2: MURO DE DELIMITACIÓN DE LA CALLE B TOMO II.- PROYECTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION PROYECTO DE URBANIZACIÓN SOLICRUP, SUBSECTOR 2 - SECTOR 3.5-VILANOVA I LA GELTRÚ (BARCELONA) ANEXO 2: MURO DE DELIMITACIÓN DE LA CALLE B TOMO II.- PROYECTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION

Más detalles

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos íéã~=o^``flkbp= Mariano Mompeán Morales Ingeniero de Caminos e ITOP Francisco de Borja Varona Moya Profesor Responsable de la Asignatura

Más detalles

58.2 Clasificación de las cimentaciones de hormigón estructural

58.2 Clasificación de las cimentaciones de hormigón estructural Artículo 58º Elementos de cimentación 58.1 Generalidades Las disposiciones del presente Artículo son de aplicación directa en el caso de zapatas y encepados que cimentan soportes aislados o lineales, aunque

Más detalles

CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR

CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR 1.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El pretensado exterior empezó a utilizarse esporádicamente en puentes en los años treinta. Se aplicó por primera vez en 1936

Más detalles

Escuela Politécnica Superior de Linares

Escuela Politécnica Superior de Linares Escuela Politécnica Superior de Linares UNIVERSIDAD DE JAÉN Escuela Politécnica Superior de Linares Trabajo Fin de Grado CÁLCULO DEL TABLERO DE UN PUENTE DE VIGAS PREFABRICADAS PARA USO CARRETERO Alumno:

Más detalles

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Ingeniería Estructural Introducción Puede definirse, en general, una estructura como:...conjunto de elementos resistentes capaz de mantener

Más detalles

ANEJO NÚM. 22: ESTRUCTURAS.

ANEJO NÚM. 22: ESTRUCTURAS. ACONDICIONAMIENTO DE LA C-733 DEL PK 8+030 AL PK 20+890. IBIZA ANEJO NÚM. 22: ESTRUCTURAS. pàg. 1 ÍNDEX 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DESCRIPCIÓN GLOBAL DE LA ESTRUCTURA... 3 2.1. NORMATIVA EMPLEADA.... 3 3.

Más detalles

MEMORIA DE CALCULO (AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2º,3º Y 4º PISO) PRIMERA ETAPA : LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL

MEMORIA DE CALCULO (AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2º,3º Y 4º PISO) PRIMERA ETAPA : LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL MEMORIA DE CALCULO (AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2º,3º Y 4º PISO) PRIMERA ETAPA : LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HIDRICAS- UNL Obra: AMPLIACION DEL ÁREA

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. 2. SOLUCIONES ADOPTADAS. 2.1- ESTRUCTURA.

1. INTRODUCCIÓN. 2. SOLUCIONES ADOPTADAS. 2.1- ESTRUCTURA. MEMORIA DE CÁLCULO 1. INTRODUCCIÓN. Se realiza la presente Memoria de Cálculo de una estructura prefabricada de hormigón de un parking a construir en Cullera (Valencia). En esta Memoria se exponen las

Más detalles

UNITAT DONAR FORMAT A UNA PRESENTACIÓ

UNITAT DONAR FORMAT A UNA PRESENTACIÓ UNITAT DONAR FORMAT A UNA PRESENTACIÓ 4 Plantilles de disseny Una plantilla de disseny és un model de presentació que conté un conjunt d estils. Aquests estils defineixen tota l aparença de la presentació,

Más detalles

CATÁLOGO 2007 FICHAS TÉCNICAS. Ctra. La Palma. Km, CARTAGENA Tfno Fax:

CATÁLOGO 2007 FICHAS TÉCNICAS. Ctra. La Palma. Km, CARTAGENA Tfno Fax: CTÁLOGO 2007 FICHS TÉCNICS Ctra. La Palma. Km, 2. 30300 - CRTGEN Tfno. 968-535 901 Fax: 968-535 522 ingremaes@ingremaes.com www.ingremaes.com CONTENIDO Vigas Doble T. Serie I Vigas Simple T. Serie TI Muros

Más detalles

Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular

Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular J. Alcalá * V. Yepes Enero 2014 Índice 1. Introducción 2 2. Descripción del problema 2 2.1. Definición geométrica........................

Más detalles

2. ARMADO DE LA VIGA A CORTANTE (CONSIDERE ESTRIBOS Ø 6mm). Comprobación a compresión oblícua ( Comprobación a tracción en el alma (

2. ARMADO DE LA VIGA A CORTANTE (CONSIDERE ESTRIBOS Ø 6mm). Comprobación a compresión oblícua ( Comprobación a tracción en el alma ( EJERCICIO DE CORTANTE Dada la viga: Viga: canto = 70 cm; Ancho = 35 cm Pilar: canto = 30 cm; Ancho = 30 cm Luz: 9 m...sometido A LAS CARGAS (ya mayoradas) QUE SE INDICAN EN EL GRAFICO ADJUNTO, (DESPRECIE

Más detalles

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0 TNM TECHNOLOGY AND MANAGEMENT LTD. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL RAMPAS PUENTE PEATONAL 11 NOVIEMBRE Y MURO SENDERO PEATONAL CÚCUTA NORTE DE SANTANDER PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN,

Más detalles

Tendencias actuales en el diseño y construcción de puentes: Puentes Integrales y Puentes con Pretensado Extradorsal

Tendencias actuales en el diseño y construcción de puentes: Puentes Integrales y Puentes con Pretensado Extradorsal Tendencias actuales en el diseño y construcción de puentes: Puentes Integrales y Puentes con Pretensado Extradorsal Dr. Ing. Fernando Sima* * Profesor de Puentes IET - Universidad de la República Profesor

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº2. PUENTES LANZADOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº2. PUENTES LANZADOS PRÁCTICA Nº2. PUENTES LANZADOS Fabricación del tablero en uno de sus extremos para proceder al lanzamiento del mismo siguiendo la dirección del eje de la estructura, haciéndolo pasar por las sucesivas

Más detalles

CÓDIGO TÉCNICO de la EDIFICACIÓN DB SE-A Seguridad Estructural: Acero

CÓDIGO TÉCNICO de la EDIFICACIÓN DB SE-A Seguridad Estructural: Acero CÓDIGO TÉCNICO de la EDIFICACIÓN MÉTODOS de CÁLCULO Tensiones Admisibles σ σ h adm = σ γ s Estados Límites Efectos de 1 er Orden Efectos de 2 o Orden NBE MV-102 NBE MV-103 NBE MV-104 NBE MV-105 NBE MV-106

Más detalles

Recuperación paisajística y estudio de inundabilidad del sistema hídrico a su paso por Tena CÁLCULO ESTRUCTURAL

Recuperación paisajística y estudio de inundabilidad del sistema hídrico a su paso por Tena CÁLCULO ESTRUCTURAL CÁLCULO ESTRUCTURAL ÍNDICE 1 OBJETIVO DEL ANEJO 1.1 Características de la estructura 1. Descripción de las cargas 1.3 Pre-Dimensionamiento de la plataforma de la estructura: 1.4 Cálculo de los pilares

Más detalles

bibjbkqlp=ab=`fjbkq^`fþk

bibjbkqlp=ab=`fjbkq^`fþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos bibjbkqlp=ab=`fjbkq^`fþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

Hormigón Armado y Pretensado

Hormigón Armado y Pretensado Hormigón Armado y Pretensado Página 1 de 5 Programa de: Hormigón Armado y Pretensado UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Constructor

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. Utilización de ganchos en el hormigón armado. El anclaje de las armaduras en las estructuras de hormigón armado, resultan de asegurar en los distintos elementos estructurales

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

TEMA 2 LA MECÀNICA DEL MOVIMENT

TEMA 2 LA MECÀNICA DEL MOVIMENT TEMA 2 LA MECÀNICA DEL MOVIMENT ÍNDEX: Introducció 2.1.- Les palanques de moviment. 2.2.- Eixos i Plans de moviment. 2.3.- Tipus de moviment INTRODUCCIÓ En aquest tema farem un estudi del cos des del punt

Más detalles

Proyecto de construcción de Planta de Transferencia de Residuos Industriales Memoria de cálculo

Proyecto de construcción de Planta de Transferencia de Residuos Industriales Memoria de cálculo INDICE 1. OBJETIVO 2. GENERALIDADES 2.1. Acciones 2.2. Cálculos 2.3. Dimensionado 2.4. Soporte informático 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3.1. Hormigón 3.2. Redondos 3.3. Acero laminado 4. VALORACIÓN

Más detalles

6. RECOMENDACIONES PARA PROYECTO

6. RECOMENDACIONES PARA PROYECTO 6. RECOMENDACIONES PARA PROYECTO En principio, por motivos de confort y mantenimiento de la vía, deben disponerse el mínimo número de aparatos de dilatación de vía. Con esta premisa se ha realizado, en

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

Viga continua de 5 tramos: Armado Hormigón

Viga continua de 5 tramos: Armado Hormigón Nivel iniciación - Ejemplo 7 Viga continua de 5 tramos: Armado Hormigón Se procede a calcular el armado de la viga continua de hormigón definida en el ejemplo 5, y a obtener el plano de despiece de esas

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M1473 - Puentes Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Obligatoria. Curso 2 Curso Académico 2016-2017 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Centro

Más detalles

- ESTRUCTURES - Les estructures es dividixen en dos grans grups: Les estructures naturals. Les estructures artificials.

- ESTRUCTURES - Les estructures es dividixen en dos grans grups: Les estructures naturals. Les estructures artificials. PRIMER D E.S.O. ESFORÇOS I ESTRUCTURES TECNOLOGIA IES SOLLANA - ESTRUCTURES - Què és un estructura? Definició És un conjunt d elements que: És estable. Suporta el seu propi pes. És resistent als esforços

Más detalles

3. DIAPOSITIVA D ORGANIGRAMA I DIAGRAMA

3. DIAPOSITIVA D ORGANIGRAMA I DIAGRAMA 1 3. DIAPOSITIVA D ORGANIGRAMA I DIAGRAMA Ms PowerPoint permet inserir, dins la presentació, objectes organigrama i diagrames. Els primers, poden resultar molt útils si es necessita presentar gràficament

Más detalles

4. Refuerzo a cortante

4. Refuerzo a cortante 4. Refuerzo a cortante La adhesión del Sistema MBrace en elementos tales como vigas, permite el incremento de su resistencia a cortante, al aportar cuantía resistente a tracción en las almas y tirantes

Más detalles

Districte Universitari de Catalunya

Districte Universitari de Catalunya Proves d accés a la Universitat. Curs 2006-2007 Tecnologia industrial Sèrie 3 La prova consta de dues parts de dos exercicis cadascuna. La primera part és comuna i la segona té dues opcions (A o B), de

Más detalles

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

Análisis y armado de un pórtico de hormigón

Análisis y armado de un pórtico de hormigón EJERCICIO 1 7 de febrero de 2003 Análisis y armado de un pórtico de hormigón El pórtico de hormigón armado de la figura tiene dos vanos de 7 m y una altura de 4 m. Sobre las vigas actúa una carga uniforme

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO. OBRA : Rehabilitación edificio Gran Vía Jaume I nº 47 GIRONA

MEMORIA DE CÁLCULO. OBRA : Rehabilitación edificio Gran Vía Jaume I nº 47 GIRONA MEMORIA DE CÁLCULO OBRA : Rehabilitación edificio Gran Vía Jaume I nº 47 GIRONA ARQUITECTO : Josep Ma. Andreu Badell ÍNDICE 1. Descripción de la estructura... 3 2. Estructura... 3 3. Cimentación... 4 4.

Más detalles

Además su canto nos permite ejecutar una conexión física en base a 3 mecanismos de resistencia:

Además su canto nos permite ejecutar una conexión física en base a 3 mecanismos de resistencia: ANEXO II MEMORIA DE CALCULO DE LA ESTRUCTURA DESCRIPCION DE LA SOLUCION DE REFUERZO La solución de refuerzo prevista es la de una viga de apeo de Hormigón de un canto suficiente que confiera una rigidez

Más detalles

3.1. Seguridad Estructural

3.1. Seguridad Estructural Hoja núm. 1 3.1. Seguridad Estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado

Más detalles

DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN (PARTE II) RESISTENCIA DE SECCIONES RECTANGULARES CON ARMADURAS IGUALES EN SUS CUATRO LADOS SOMETIDAS A FLEXIÓN COMPUESTA

DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN (PARTE II) RESISTENCIA DE SECCIONES RECTANGULARES CON ARMADURAS IGUALES EN SUS CUATRO LADOS SOMETIDAS A FLEXIÓN COMPUESTA DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN (PARTE II) RESISTENCIA DE SECCIONES RECTANGULARES CON ARMADURAS IGUALES EN SUS CUATRO LADOS SOMETIDAS A FLEXIÓN COMPUESTA Diagramas de Interacción Parte II. Ejemplos de Aplicación

Más detalles

AU.RN9 PROVINCIA DE CÓRDOBA. Proyecto de Licitación

AU.RN9 PROVINCIA DE CÓRDOBA. Proyecto de Licitación AU.RN9 PROVINCIA DE CÓRDOBA Proyecto de Licitación OBRA: CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE RÍO TOTORAL. RUTA : NACIONAL Nº 9. TRAMO: VA. TOTORAL RP N 17 LAS PEÑAS. SECCIÓN: PUENTE SOBRE RÍO TOTORAL, KM. 786,70.

Más detalles

Viga carril de puente grúa. Sección Doble Te de simple simetría. Aplicación Capítulos A, F, K y Apéndices B, F y K.

Viga carril de puente grúa. Sección Doble Te de simple simetría. Aplicación Capítulos A, F, K y Apéndices B, F y K. 119 EJEMPLO N 17 Viga carril de puente grúa. Sección Dole Te de simple simetría. Aplicación Capítulos A, F, K Apéndices B, F K. Enunciado: Dimensionar una viga carril para puente grúa con sección armada

Más detalles

Memoria de cálculo de la estructura

Memoria de cálculo de la estructura Memoria de cálculo de la estructura MEMORIA DE ESTRUCTURAS 1 MEMORIA DE ESTRUCTURAS 2 MEMORIA DE CÁLCULO 1. Justificación de la solución adoptada 1.1. Estructura 1.2. Cimentación 1.3. Método de cálculo

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

LOSAS MIXTAS NBE-CPI96. Parte I RPICM99 NBE-CPI. Resistencia a fuego: EHE (Anejo7) EHE (Anejo7) NBE-CPI96. Art. 15: (exigencias)

LOSAS MIXTAS NBE-CPI96. Parte I RPICM99 NBE-CPI. Resistencia a fuego: EHE (Anejo7) EHE (Anejo7) NBE-CPI96. Art. 15: (exigencias) LOSAS MIXTAS Canto de la losa Cálculo estático (EC4 Situación de incendio Art. 5: (exigencias NBE-CPI96 Resistencia al fuego (RF exigible a elementos constructivos Cubiertas (5.3. RF=EF Artículo 4 Parte

Más detalles

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento:

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento: Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. Ángulo de rozamiento interno. Deslizamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado. A Sin rozamiento rozamiento Ø Rozamiento muebles Ø P (peso cuerpo)

Más detalles

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS OBJETIVOS La asignatura tiene como objetivo fundamental suministrar los conocimientos necesarios para el proyecto, análisis, dimensionado

Más detalles

ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. INDICE 1.- OBJETO Y ALCANCE... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS... 2 2.- DESCRIPCIÓN DE LA CUBIERTA 1... 2 2.- DESCRIPCIÓN DE LA CUBIERTA 2... 2 3.- CRITERIOS DE DISEÑO...

Más detalles

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2008 1-

Más detalles

Modelizado y cálculo de solicitaciones. 1. La estructura

Modelizado y cálculo de solicitaciones. 1. La estructura 1 Modelizado y cálculo de solicitaciones 1. La estructura Se trata de una marquesina de madera. Como se aprecia en la imagen. Se trata de 8 pórticos paralelos entre ellos. Son vigas de gran luz que forman,

Más detalles

CONDICIONANTES PARA EL PROYECTO

CONDICIONANTES PARA EL PROYECTO TIPOLOGÍAS DE PUENTES Curso PROYECTO 2-2016 CONDICIONANTES PARA EL PROYECTO Las obras de paso suelen formar parte de un proyecto mucho más amplio que determina condicionantes a considerar a priori. Funcionales

Más detalles

Memoria de cálculo de estructura de madera para soporte

Memoria de cálculo de estructura de madera para soporte Manual de señalización y elementos auxiliares de los Caminos Naturales 1 Introducción A-3 2 Normas A-3 3 Materiales A-3 3.1 Madera A-3 3.2 Hormigón A-3 4 Modelo de cálculo A-4 5 Cálculos con ordenador

Más detalles

La ciudad de Villa María, con

La ciudad de Villa María, con PUENTE EN ARCO ARCOS METALICOS DE GEOMETRIA PARABOLICA SIGUE EN MARCHA LA OBRA PUENTE EN ARCO QUE SE CONSTRUYE SOBRE EL RIO CTALAMOCHITA (RIO TERCERO) Y QUE UNE LA CIUDAD CORDOBESA DE VILLA MARIA CON VILLA

Más detalles

La fortaleza de una. La fortalesa d una empresa ferma. Valores corporativos

La fortaleza de una. La fortalesa d una empresa ferma. Valores corporativos La fortaleza de una Siesmo se eleva como una de las principales referencias en la distribución de materiales de construcción y de acabados para interiorismo. Con una experiencia acumulada de más de un

Más detalles

MANUAL D ÚS DEL GEOSERVEI WPS DE CARRERS I ADRECES POSTALS. 2. Característiques generals del geoservei WPS de carrers i adreces postals

MANUAL D ÚS DEL GEOSERVEI WPS DE CARRERS I ADRECES POSTALS. 2. Característiques generals del geoservei WPS de carrers i adreces postals MANUAL D ÚS DEL GEOSERVEI WPS DE CARRERS I ADRECES POSTALS 1. Introducció Els serveis WPS en general permeten invocar geoprocessos distribuïts que possibilitien homogeneïtzar l'extracció, càlcul, transformació,

Más detalles

DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO

DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO TÍTULO 5º CÁLCULO Con ormato: Arriba: 4 cm, Distancia del encabezado desde el borde: 1,27 cm, Distancia del pie de página desde el borde: 1 cm CAPÍTULO VIII DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO Artículo

Más detalles

Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 1 CAPÍTULO 4 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: SITUACIÓN 1

Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 1 CAPÍTULO 4 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: SITUACIÓN 1 Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 1 CAPÍTULO 4 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: SITUACIÓN 1 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se plantea el diseño y comprobación

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLACAS DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA FORJADOS Y CUBIERTAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLACAS DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA FORJADOS Y CUBIERTAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLACAS DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA FORJADOS Y CUBIERTAS 1.) Definición de las partidas de obra objeto de este pliego de condiciones: Suministro y colocación

Más detalles

CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO

CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO CAPÍTULO XI CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO Artículo 49º Estado Límite de Fisuración 49.1 Consideraciones generales Para las comprobaciones relativas al Estado Límite de Fisuración,

Más detalles

5.- Resistencia de un pilote aislado

5.- Resistencia de un pilote aislado SITUACION DIMENSIONADO TIPO COEFICIENTE Hundimiento (1) 3,0 Resistente o transitoria Hundimiento (2) 2,0 Arrancamiento 3,5 Rotura horizontal 3,5 Hundimiento 2,0 Extraordinaria Arrancamiento 2,3 Rotura

Más detalles

Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales

Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales ANEJO 6º Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales 1 Alcance El contenido de este Anejo constituye un conjunto de recomendaciones de aplicación a estructuras

Más detalles

Les funcions que apliquen a tots els elements del domini la mateixa imatge es diu funció constant, evidentment han d ésser del tipus f(x) = k (k R)

Les funcions que apliquen a tots els elements del domini la mateixa imatge es diu funció constant, evidentment han d ésser del tipus f(x) = k (k R) 1 1 3 FUNCIONS LINEALS I QUADRÀTIQUES 3.1- Funcions constants Les funcions que apliquen a tots els elements del domini la mateixa imatge es diu funció constant, evidentment han d ésser del tipus f(x) k

Más detalles

ANTEPROYECTO FIN DE GRADO REMODELACIÓN DEL CAMPO DE FÚTBOL O CARRIZO EN CULLEREDO RENOVATION OF O CARRIZO, FOOTBALL FIELD IN CULLEREDO

ANTEPROYECTO FIN DE GRADO REMODELACIÓN DEL CAMPO DE FÚTBOL O CARRIZO EN CULLEREDO RENOVATION OF O CARRIZO, FOOTBALL FIELD IN CULLEREDO ANTEPROYECTO FIN DE GRADO REMODELACIÓN DEL CAMPO DE FÚTBOL O CARRIZO EN CULLEREDO RENOVATION OF O CARRIZO, FOOTBALL FIELD IN CULLEREDO Autor: ENRIQUE GARCÍA-RAPOSO PRIETO GRADO EN TECNOLOGÍA DE LA INGENIRÍA

Más detalles

Prioritats del Corredor Mediterrani a Catalunya

Prioritats del Corredor Mediterrani a Catalunya Prioritats del Corredor Mediterrani a Catalunya PERPINYÀ Le Pertús Portbou Dèficits de la xarxa ferroviària catalana Figueres- Vilafant FIGUERES Vilamalla GIRONA L amplada de via Els accessos als ports

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA. MADRID FASE 1 MEMORIA DE ESTRUCTURA

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA. MADRID FASE 1 MEMORIA DE ESTRUCTURA PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA. MADRID FASE 1 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES

MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES PUENTES MIXTOS MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES Tablero bijácena o multijácena. Tablero en cajón de acción mixta simple. Tablero en cajón con doble acción mixta. Tablero bijácena o multijácena. Tipos

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE PASARELA PEATONAL MIXTA (ACERO-HORMIGÓN) ATIRANTADA DE 200 METROS DE LUZ SOBRE EL RÍO EBRO A SU PASO POR ZARAGOZA

DISEÑO Y CÁLCULO DE PASARELA PEATONAL MIXTA (ACERO-HORMIGÓN) ATIRANTADA DE 200 METROS DE LUZ SOBRE EL RÍO EBRO A SU PASO POR ZARAGOZA ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROYECTO FIN DE CARRERA CURSO 2011-2012 DISEÑO Y CÁLCULO DE PASARELA PEATONAL MIXTA (ACERO-HORMIGÓN) ATIRANTADA DE 200 METROS DE LUZ SOBRE EL

Más detalles

PROBLEMAS DE EXAMEN RESUELTOS CON LA EHE-08

PROBLEMAS DE EXAMEN RESUELTOS CON LA EHE-08 HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Ingeniería Técnica de Obras Públicas Ingeniería Geológica PROBLEMAS DE EXAMEN RESUELTOS CON LA EHE-08 Curso 2010/11 Prof. Luis Bañón Blázquez Responsable de la asignatura Prof.

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 10.- SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN CONSTRUCCIONES METALICAS Esta unidad de trabajo la vamos a desarrollar desde un punto de vista

Más detalles

ANEXO. Propuesta de reordenación de los Programas de Concreto Reforzado. CONCRETO REFORZADO I

ANEXO. Propuesta de reordenación de los Programas de Concreto Reforzado. CONCRETO REFORZADO I 1 ANEXO. Propuesta de reordenación de los Programas de Concreto Reforzado. CONCRETO REFORZADO I Prelaciones: Estructuras I y Materiales y Ensayos Horario: Se recomienda que cada clase sea de 2 horas académicas,

Más detalles

PASARELA DE PEATONES ZARAGOZA EXPO Javier Manterola Armisén Ingeniero de Caminos

PASARELA DE PEATONES ZARAGOZA EXPO Javier Manterola Armisén Ingeniero de Caminos PASARELA DE PEATONES ZARAGOZA EXPO 2008 Javier Manterola Armisén Ingeniero de Caminos Zaragoza 3 de Abril 2008 PASARELA DE PEATONES ZARAGOZA EXPO 2008 Javier Manterola Armasen Ingeniero de Caminos Situada

Más detalles

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales.

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales. Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. COEFICIENTES DE SEGURIDAD: Nivel control de ejecución: Normal Situación del proyecto: Persistente

Más detalles

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99. PUENTE 1 Localización calzada izquierda: abscisa: K32+218.79 Localización calzada derecha: abscisa: K32+193.35 Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.19 m Figura 1. Planta Puente 1. Figura 2. Sección

Más detalles

HORMIGÓN PRETENSADO. Trabajo Práctico Nº1. Tema: ENTREPISOS SIN VIGAS. Fecha de presentación: 07/09/2016. Grupo N : 7.

HORMIGÓN PRETENSADO. Trabajo Práctico Nº1. Tema: ENTREPISOS SIN VIGAS. Fecha de presentación: 07/09/2016. Grupo N : 7. TRABAJO PRÁCTICO HORMIGÓN PRETENSADO Trabajo Práctico Nº1 Tema: ENTREPISOS SIN VIGAS Fecha de presentación: 07/09/2016 Grupo N : 7 Integrantes: 1. Bittler, Andrés 2. Carrillo, Hector Mario 3. Escobar,

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES Enunciado Se pretende averiguar la geometría de los cables principales de Storebælt durante las fases de construcción y en estado de servicio sabiendo que para peso propio

Más detalles

PROBLEMAS DE HORMIGÓN ARMADO : Resolución del problema nº35

PROBLEMAS DE HORMIGÓN ARMADO : Resolución del problema nº35 5,5 PROBLEMAS DE HORMIGÓN ARMADO 2012-2013: Resolución del problema nº35 1 Problema 35 La Figura 31 representa una marquesina de hormigón a la intemperie en el municipio de Orihuela, ejecutada in situ

Más detalles

Anejo 10. Predimensionado de Estructuras

Anejo 10. Predimensionado de Estructuras Anejo 10 Predimensionado de Estructuras ÍNDICE DEL ANEJO 1. INTRODUCCIÓN 1 2. CONDICIONANTES 1 2.1. CONDICIONANTES GENERALES. 1 2.2. CONDICIONANTES TÉCNICOS Y CONSTRUCTIVOS. 2 3. NORMATIVA DE APLICACIÓN

Más detalles

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS...

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS... ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2007-2008 APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS.... MORTEROS. PAVIMENTOS:. BALDOSAS DE HORMIGÓN. BALDOSAS

Más detalles