INTRODUCCIÓN. Esta parte de la guía de trabajos prácticos está organizada de la siguiente manera:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN. Esta parte de la guía de trabajos prácticos está organizada de la siguiente manera:"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN Esta parte de la guía de trabajos prácticos está organizada de la siguiente manera: A) Introducción al trabajo experimental: se da una orientación sobre cómo preparar y llevar a cabo un experimento, como tomar nota de los resultados y como informarlos. B) Trabajos que se realizan en el laboratorio: contiene una serie de experimentos que se realizaran en el laboratorio durante el presente ciclo lectivo, un complemento teórico para facilitar la comprensión del método usado y una orientación sobre los cálculos a realizar y el significado del resultado alcanzado. C) Instrumentos de uso habitual: contiene una descripción y principios de funcionamiento del equipamiento que se utilizará en los trabajos prácticos propuestos. 65

2 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL Los experimentos se realizarán en forma grupal, el número de integrantes del grupo dependerá de la complejidad del trabajo práctico a realizar y de la disponibilidad de equipamiento. Cada uno de los trabajos de laboratorio que han sido seleccionados deberán ser completados en un tiempo máximo de tres horas y antes de realizarlos es necesario haber estudiado cuidadosamente los fundamentos teóricos, el procedimiento experimental y los principios de funcionamiento del instrumental que deba utilizar. Realización de un experimento Se deberá decidir en cada experimento el número de datos puntuales que se tomará en cada corrida y el número de corridas necesarias. Si se quiere tener alguna indicación sobre la reproducibilidad de un dato puntual puede resultar útil repetir la medición de algún valor inicial. Durante la recolección de datos puede resultar útil graficar los resultados obtenidos, eso puede revelar problemas suscitados durante la realización del experimento y que pueden corregirse. Se debe estar continuamente alerta sobre las perturbaciones en el sistema que pueden causar errores. Recolección de datos Los datos obtenidos están sujetos a errores. Cuando durante el experimento se realizan medidas secuenciales se debe estar alerta respecto del cambio de alguna variable que no sea controlada (por ejemplo: P y T ambiente) y cuyo cambio gradual pueda modificar sistemáticamente los resultados que se obtienen. En algunos experimentos descriptos en esta guía de trabajos prácticos el intervalo de tiempo en el que se efectúa la lectura de datos no es uniforme durante todo el experimento, por ejemplo en cinética química, eso se debe a que no siempre la variación de la cantidad a medir ocurre a igual velocidad. Debe ser objetivo en la recolección de los datos experimentales, acepte todos los datos que tengan validez experimental si no hay criterio estadístico para descartarlo. Seguridad El trabajo experimental está sujeto a riesgos y una persona que trabaja en laboratorio debe estar alerta respecto de ellos, el principal peligro es desconocerlos y actuar con negligencia. En todos los casos se deben tener en cuenta ciertos principios básicos. -Conocer la ubicación y el uso de equipamiento de seguridad y emergencia, como extinguidores de incendio, números de teléfono de emergencia, salidas de emergencia. -Llamar la atención sobre alguna condición no segura que observe. -Estar seguro de que ninguna parte del equipo que utiliza está expuesto a un componente de alto voltaje. -No succionar con la boca ningún producto químico, use siempre una propipeta. -Use anteojos de seguridad. -Para no contaminar siga los procedimientos que se recomienden para la deposición de los residuos. -Nunca trabaje solo en el laboratorio. 66

3 TRATAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES Al realizar un experimento en fisicoquímica entre la medición y la información del resultado obtenido hay un proceso de cálculo, luego de eso debe analizarse si es o no bueno el resultado numérico obtenido, sin eso el resultado no tiene validez. Para tratar de una manera crítica los datos obtenidos se debe saber valorar el error del resultado de la medición. Esto no es sencillo dado que depende de todos los factores que afectan al experimento particular realizado y en general esto se complica más porque algunas magnitudes no es posible medirlas directamente. Reglas para efectuar cálculos y para la presentación de resultados Cuando efectúa el procesamiento matemático de los datos para la obtención del resultado deseado debe tener en cuenta que en general se mide una variable dependiente y i para un valor especificado de una variable independiente x i. En general y i puede ser una función de más de una variable, en cuyo caso debe mantener constante las otras mientras varía "x" y puede utilizar métodos numéricos, analíticos o gráficos para ajustar los datos a alguna función. Recuerde que: *Al registrar el valor numérico de una magnitud se deben escribir sólo las cifras significativas, incluyendo cuando sea posible la incertidumbre en la medición; si ésta no se conociera se puede suponer que es ±1 en la última cifra. El principio importante en este caso es que el número de cifras significativas dadas indica la precisión del experimento. En la práctica es habitual fijar como cifras significativas todos los dígitos que sean seguros más el primero incierto. *Las reglas para la determinación del número de cifras significativas pueden no aplicarse estrictamente para la retención de dígitos en valores intermedios si usa una computadora, es recomendado retener algunos dígitos adicionales pero debe por supuesto recordar ajustar adecuadamente el número de cifras significativas cuando informa el resultado final. *Al desechar cifras superfluas si la cifra suprimida es menor que 5 la última cifra conservada no varía, si la cifra suprimida es igual a 5 se redondea al número par más próximo. *En la mayoría de las tablas que contienen magnitudes físicas y químicas (a excepción de aquellos casos en los que se indica la exactitud de los números contenidos) los números se expresan con una incertidumbre que no es mayor que ±1 en la última cifra significativa. *Tenga en cuenta que cuando suma valores numéricos la precisión del resultado no puede ser mayor que el menos preciso de los valores sumados. Cuando resta números y el resultado es relativamente pequeño tenga en cuenta que este tiene una precisión limitada por el menos preciso de los números y también una precisión relativa menor que cada número. Por ej.: consideremos que para medir un determinado volumen de solución se emplea primeramente una probeta de 100 ml (con una incertidumbre de ±1 ml) y luego una pipeta con la cual se miden 5,3 ml (con una incertidumbre de ±0,1 67

4 ml). El resultado de la suma se debe informar 105 ml, no tiene sentido escribir 105,3 ml pues ya la tercer cifra es incierta. *En la multiplicación o división la precisión relativa del resultado no debe ser mayor que la del número menos preciso involucrado. Ejemplo: En la determinación del PM de un soluto por crioscopía se calcula el peso molecular así: 1000 (En el ejemplo de cálculo de error se dan los datos experimentales y las incertidumbres). 5,12. 0, ,83. 21,90 El número 0,83 es el que tiene menor número de cifras significativas. Para este número una incertidumbre de 0,01 representa una incertidumbre relativa de: 0,01 x 100 /0,83 = 1,2 % ; aproximadamente una incertidumbre del 1 %. En el número 5,12 esa incertidumbre afecta la tercer cifra de modo que el número se debe retener así. En el número 0,9400 afecta también a la tercer cifra y por lo tanto se debe escribir 0,940. El número 21,90 se debe escribir 21,9. El resultado obtenido se debe redondear de tal manera que tenga la misma incertidumbre relativa que el factor con menos cifras significativas de los que intervienen en el cálculo. En el ejemplo visto: M = 264,77. Se debe redondear a 265 ya que una incertidumbre relativa del 1% afecta a la tercera cifra. REGLAS PARA LA CONFECCIÓN DE UN BUEN GRÁFICO Los gráficos tienen una precisión más limitada que una tabla de valores numéricos o una ecuación analítica pero muestran más claramente la linealidad o no, la existencia de máximos, mínimos y/o puntos de inflexión. Los métodos gráficos de diferenciación e integración son en general más simples que los métodos numéricos. Los gráficos pueden ser realizados en forma manual o utilizando algún programa de planilla de cálculo. 68

5 Realización manual de gráficos 1.-Debe usarse papel milimetrado o en caso necesario papel logarítmico o semilogarítmico. 2.-Seleccione escalas fáciles de leer y usar para cálculos. Las divisiones deben ser números pequeños multiplicados por una potencia de 10, que debe aparecer junto a la designación y a las unidades de la escala por ejemplo: 1/T x 10 3 (K -1 ) para representar números tales como 5 x 10-3 (K -1 ). Los dos ejes de coordenadas pueden tener escalas diferentes, las cuales no tienen por qué empezar en cero necesariamente. Las escalas elegidas deben permitir leer los datos con la precisión obtenida, por ejemplo en trabajos de crioscopía se tienen lecturas del termómetro en centésimas y se debe usar una escala que permita leer con esta precisión. 3.- Al marcar los puntos experimentales en el gráfico puede indicarse simultáneamente la precisión de ellos. Dibuje rectángulos si hay incertidumbre en los valores de ambas coordenadas y líneas verticales si la incertidumbre solo se aprecia en la ordenada. Los lados del rectángulo y la altura de las líneas verticales deben corresponder al doble de la incertidumbre en la medida. 4.-Si para fines de comparación usa el mismo papel para hacer varios gráficos debe marcar los puntos correspondientes a cada uno usando distinto signo y trazar las curvas con distintos colores ó usando trazos diferentes. 5.-Dibuje a través de sus puntos la MEJOR curva tratando de que los datos que no caen sobre ella se dispersen regularmente alrededor de la curva. 6.-Si calcula la pendiente de la curva para utilizarla en algún cálculo posterior, indique en su gráfico donde hizo las lecturas para ello. 7.-Agregue una leyenda, si es posible en la parte inferior del gráfico, donde indique el número de figura al que corresponde el gráfico y una identificación de los tipos de símbolos y líneas usadas y toda otra información que no aparezca en el documento. 8.-Luego que realizó todos los puntos, líneas, curvas, escalas y leyendas verifique la claridad y legibilidad del gráfico realizado. Gráficos realizados con computadora Se puede usar las ventajas de los programas de planilla de cálculo (Excel de Microsoft, Origin de OriginLab, SigmaPlot de SYSTAT, etc) para generar gráficos. Lo que se indicó antes para la preparación manual de los gráficos se debe aplicar también a este caso, la ventaja de utilizar los programas mencionados es que los gráficos pueden ser realizados más rápidamente y las modificaciones para cambiar el aspecto del gráfico (símbolos, escalas, etc.) realizadas fácilmente hasta obtener los mejores resultados. 69

6 Diferenciación e integración gráfica La primera derivada de una función y(x) con respecto a x es la pendiente de la línea tangente a la curva en ese punto. Para dibujar la tangente a una curva se puede usar un compás para trazar arcos con centro en el punto elegido que corte a la curva en ambos lados y trazar la cuerda entre los puntos de intersección. La tangente puede dibujarse paralela a la cuerda, si la curva es uniforme. Si no lo es construya una segunda cuerda a una distancia diferente pero en la misma forma y prolongue ambas líneas hasta su intersección. Dibuje la línea tangente aproximada uniendo el punto de intersección con el de tangencia. Una integral definida puede ser determinada midiendo el área bajo la curva entre los límites establecidos. Para medir el área se puede cortar la superficie y pesarla habiendo también pesado un rectángulo de área conocida. Si el gráfico ha sido generado usando alguno de los programas de los mencionados con anterioridad, puede calcular el área bajo la curva o la derivada de la función usando también ese programa. Instrucciones para anotar los datos experimentales Se recomienda usar un cuaderno en el que se anote toda la información necesaria para que cualquier persona pueda reproducir el experimento realizado. Indique al comenzar las anotaciones el nombre del experimento realizado, el día de su realización, los nombres de los integrantes del grupo de trabajo y las condiciones de presión y temperatura del laboratorio y todo otro dato importante para la interpretación de los resultados. Si utiliza algún instrumento para efectuar las mediciones anote las especificaciones del mismo y si corresponde la constante o curva de calibración. Se debe describir los detalles del procedimiento utilizado, los datos obtenidos si es posible se deben anotar en forma encolumnada y con las unidades correspondientes. Para las anotaciones es conveniente utilizar un bolígrafo y si resulta necesario corregir algún dato tacharlo con una línea y escribir arriba el correcto indicando el motivo de la corrección efectuada. Al registrar los datos debe evitar que sus espectativas influyan y debe esforzarse por ser objetivo en las lecturas, es decir debe anotar exactamente los valores que indica el instrumento de medición. Si resulta factible busque valores de literatura para comparar sus resultados con los publicados anotando adecuadamente su procedencia. Instrucciones para la elaboración del informe El informe debe estar bien organizado y ser conciso, sin sacrificar claridad para que cualquier persona pueda tener una idea clara del experimento realizado y los resultados obtenidos. Es muy importante que el informe sea original porque copiar de libros, de la guía u otros informes es deshonesto. Si se utiliza información de otros libros o trabajos se debe acompañar de la referencia a esa fuente de información. 70

7 En el informe se deben incluir básicamente una introducción, un cuerpo donde se indique el procedimento utilizado, los datos obtenidos, tablas, figuras y algún análisis cuantitativo o cualitativo de las incertidumbres experimentales y una conclusión final. Intentaremos aquí dar una guía para la presentación del informe enumerando las distintas partes del mismo y las consideraciones a tener en cuenta durante su realización. Es importante aclarar que ésta es una propuesta y no debe tomarse rigurosamente como la única forma de efectuar un informe. Título y presentación: En la hoja de presentación del informe se debe indicar el título del trabajo experimental, su nombre, el nombre de todos los integrantes del grupo de trabajo, la fecha de realización del mismo, un breve resumen y alguna conclusión significativa. Introducción: En la introducción se indicará el propósito de la experiencia y se indicarán los fundamentos teóricos acompañados por las ecuaciones matemáticas que corresponda escritas en línea separada y numeradas en forma correlativa de manera tal de poder referirse a ella en el informe por su número. Cuando se utilicen símbolos debe identificarse claramente la primera vez que se usan. Una descripción breve del método experimental se puede también incluir aquí. Método experimental: Esta sección es normalmente corta y se describen los detalles esenciales del procedimiento experimental consignando cualquier modificación que se hubiere efectuado en el procedimiento descripto en la guía de trabajos prácticos. Si corresponde debe incluirse alguna curva de calibración. Se debe anotar el nombre de los reactivos utilizados, su fórmula, grado de pureza, quién ha sido el proveedor (Merck, Aldrich, etc.) y la concentración si se tratara de soluciones. También se debe indicar el número de corridas realizadas y las condiciones bajo las cuales estas fueron realizadas. Cualquier dato tomado de libros, apuntes o revistas debe estar acompañado de una referencia completa numerada y colocada al finalizar el informe. Resultados Se deben indicar en esta sección los resultados haciendo uso de tablas y figuras si fuera necesario. Ambas deben ser numeradas, debe colocárseles una referencia explicativa y cuando se hace mención a ellas en el texto debe referirse al número que se le ha asignado. Para que resulte claro el contenido de las tablas o figuras resulta conveniente introducirlas utilizando un texto. Si existieran resultados no esperados o inconsistentes con el modelo teórico y la causa de la discrepancia se conoce se debe hacer referencia a ella en la sección de discusión de los resultados. Si se usaran programas de computación se deben citar en esta sección mostrando como se han efectuado los cálculos. En esta sección también se debe incluir algún análisis de los errores cometidos, lo cuál dependerá fundamentalmente de las características del experimento realizado. 71

8 Discusión Esta sección depende fundamentalmente de la forma propia de elegir los aspectos que usted considere importante discutir. Se debe indicar claramente el resultado del experimento realizado, se pueden comparar los resultados obtenidos con las espectativas a partir de un modelo teórico o con resultados experimentales de literatura. También se puede comparar el método usado con otros o hacerse referencia a otras posibles aplicaciones de este método y realizar algún comentario con relación a los errores cometidos en el experimento y alguna propuesta que pueda mejorar los resultados obtenidos. Referencias Para indicar las referencias en el texto utilice un superíndice numérico o un número entre corchetes que permita identificarla adecuadamente. Apéndices Se pueden incluir aquí datos primarios muy extensos y que han sido tomados directamente en el laboratorio y algún ejemplo de los cálculos realizados hasta encontrar el resultado final. 72

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO 3. GUÍA DE DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Semana 1: guía de las actividades Durante esta semana, tienes que hacer las actividades siguientes: 1. Sesión presencial (2 horas)

Más detalles

Tipos de gráficos disponibles

Tipos de gráficos disponibles Tipos de gráficos disponibles Microsoft Office Excel admite muchos tipos de gráficos para ayudarle a mostrar datos de forma comprensible para su audiencia. Cuando crea un gráfico o cambia el tipo de uno

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02 GRÁFICAS EXPERIENCIA N René Descartes "Consideraría que no sé nada de Física si tan sólo fuese capaz de epresar cómo deben ser las cosas, pero fuese incapaz de demostrar que no pueden ser de otra manera

Más detalles

Instrumentos de medida. Estimación de errores en medidas directas.

Instrumentos de medida. Estimación de errores en medidas directas. Instrumentos de medida. Estimación de errores en medidas directas. Objetivos El objetivo de esta primera práctica es la familiarización con el uso de los instrumentos de medida y con el tratamiento de

Más detalles

Medición de resistencia por el método de amperímetro-voltímetro

Medición de resistencia por el método de amperímetro-voltímetro Medición de resistencia por el método de amperímetro-voltímetro Objetivos Determinar el valor de una resistencia por el método de amperímetro voltímetro. Discutir las incertezas propias del método y las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA (www.uprh.edu/~quimgen) Revisado: 16/agosto/ 2007

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA (www.uprh.edu/~quimgen) Revisado: 16/agosto/ 2007 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA (www.uprh.edu/~quimgen) Revisado: 16/agosto/ 2007 QUIM 3003-3004 MEDIDAS: TRATAMIENTO DE LOS DATOS EXPERIMENTALES I. INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Planteo del problema, Hipótesis (Construcción y Análisis de modelos) Predicciones: alcance de las hipótesis. EXPERIMENTOS Selección del/los modelos

Planteo del problema, Hipótesis (Construcción y Análisis de modelos) Predicciones: alcance de las hipótesis. EXPERIMENTOS Selección del/los modelos Planteo del problema, Hipótesis (Construcción y Análisis de modelos) Predicciones: alcance de las hipótesis EXPERIMENTOS Selección del/los modelos Obtención de leyes Validación de/los modelos EXPERIMENTACIÓN

Más detalles

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones:

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones: RECOLECCIÓN DE DATOS Es una recolección de datos para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías de un evento o problema que se desee estudiar. Es importante recalcar que este

Más detalles

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS UNIDAD DIDÁCTICA : ÁLGEBRA Y ARITMÉTICA 04.- Inecuaciones Duración Estimada: 1,5 h Capacidad Terminal Comprender plantear y solucionar inecuaciones de primer

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos

Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Química General para Ingenieros: QUIM 2115 Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos I. Objetivos

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

La relación entre x y y es lineal, y el participante debe analizar esta tendencia lineal, según lo muestran los datos que recopilará.

La relación entre x y y es lineal, y el participante debe analizar esta tendencia lineal, según lo muestran los datos que recopilará. Introducción: Pasar al experimento que permitirá la recolección de datos, para x: determinado número de liguillas, se mide la distancia que la figura recorrió (en cm.) Para cada valor de x, deben repetir

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

Ajustes lineales por aproximación manual. Reglas para una correcta representación gráfica

Ajustes lineales por aproximación manual. Reglas para una correcta representación gráfica Ajustes lineales por aproximación manual. Reglas para una correcta representación gráfica Para las representaciones gráficas manuales sobre papel deben tenerse en cuenta los siguientes criterios (se presenta

Más detalles

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO PROCESO ANALÍTICO Conjunto de operaciones analíticas intercaladas que se

Más detalles

TALLER DE EXCEL BÁSICO

TALLER DE EXCEL BÁSICO Ingresando a Excel TALLER DE EXCEL BÁSICO 1ra. Forma: - Ubique el acceso directo en el escritorio y haga doble clic sobre él. 2da. Forma: Reconociendo el terreno Barra de título - Ubique el botón inicio

Más detalles

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROGRAMACION I - Contenidos Analíticos Ing. Alejandro Guzmán M. TEMA 2. Diseño de Algoritmos

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROGRAMACION I - Contenidos Analíticos Ing. Alejandro Guzmán M. TEMA 2. Diseño de Algoritmos TEMA 2 Diseño de Algoritmos 7 2. DISEÑO DE ALGORITMOS 2.1. Concepto de Algoritmo En matemáticas, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión4: Métodos cuantitativos ADMINISTRACION DE OPERACIONES Objetivo específico 1: El alumno conocerá y aplicara adecuadamente los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura

Más detalles

ECUACIÓN DE LA RECTA

ECUACIÓN DE LA RECTA MATEMÁTICA SEMANA 2 ECUACIÓN DE LA RECTA Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar,

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA ANÁLISIS GRÁFICO

LABORATORIO DE MECÁNICA ANÁLISIS GRÁFICO No 0.2 LABORATORIO DE MECÁNICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Aprender a identificar las variables que intervienen en un experimento

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

Reglamento de los Laboratorios de Física del Instituto Tecnológico Superior de Arandas

Reglamento de los Laboratorios de Física del Instituto Tecnológico Superior de Arandas Página 1 de 7 El Laboratorio de Física, es un servicio institucional y académico no lucrativo, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades e intereses de estudio, experimentación e investigación de los

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva M. en C. Juan Carlos Gutiérrez Matus Instituto Politécnico Nacional 2004 IPN UPIICSA c 2004 Juan C. Gutiérrez Matus Desde la segunda mitad del siglo anterior, el milagro industrial sucedido en Japón, hizo

Más detalles

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual Prueba Escrita de matemática / Nivel: Sétimo año 1. Estadística - Unidad estadística - Características - Datos u observaciones - Población - Muestra - Variabilidad de los datos - Variables cuantitativas

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente

Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente Suponga que tiene un avión de juguete sobre el despegue, que se eleva 5 pies por cada 6 metros que recorre a lo largo de la horizontal. Cuál sería la pendiente

Más detalles

NOTACIÓN CIENTÍFICA. CIFRAS SIGNIFICATIVAS

NOTACIÓN CIENTÍFICA. CIFRAS SIGNIFICATIVAS COLEGIO INTERNACIONAL - SEK - EL CASTILLO Departamento de Ciencias APG FÍSICA I - UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA NOTACIÓN CIENTÍFICA. CIFRAS SIGNIFICATIVAS TEMPORALIZACIÓN: SEPTIEMBRE 1,5 MÓDULOS S

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

Departamento de Física Aplicada I. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. Física II

Departamento de Física Aplicada I. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. Física II Física II Osciloscopio y Generador de señales Objetivos: Familiarizar al estudiante con el manejo del osciloscopio y del generador de señales. Medir las características de una señal eléctrica alterna (periodo

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 2: CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación entre la

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Cifras significativas

Cifras significativas Cifras significativas No es extraño que cuando un estudiante resuelve ejercicios numéricos haga la pregunta: Y con cuántos decimales dejo el resultado? No es extraño, tampoco, que alguien, sin justificación,

Más detalles

Estadística Descriptiva Métodos descriptivos visuales y medidas resumen

Estadística Descriptiva Métodos descriptivos visuales y medidas resumen 6 Estadística Descriptiva Métodos descriptivos visuales y medidas resumen Las técnicas de la estadística descriptiva pueden aplicarse tanto a datos muestrales como a datos poblacionales. Tipos de datos.

Más detalles

COLEGIO DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA (LABORATORIO) Ramón L. Hernández Castillo. Uso de materiales y cristalería del laboratorio

COLEGIO DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA (LABORATORIO) Ramón L. Hernández Castillo. Uso de materiales y cristalería del laboratorio COLEGIO DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA 105-106 (LABORATORIO) Ramón L. Hernández Castillo Uso de materiales y cristalería del laboratorio I. Uso de la balanza Uno de los instrumentos más utilizados

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA TECNICO SUPERIOR EN ELECTRONICA Profesor: Juan Carlos Jiménez. GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES La presente guía norma los aspectos

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS El estudiante, hasta este momento de sus estudios, está familiarizado con el cálculo de áreas de figuras geométricas regulares a través del uso de fórmulas, como el cuadrado,

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA El cálculo y los problemas se irán trabajando y evaluando a lo largo de todo el año. 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS. o Los números de siete y

Más detalles

Lista de cotejo de proyectos para proyectos de investigación en primaria (Cuando termine, ponga la fecha)

Lista de cotejo de proyectos para proyectos de investigación en primaria (Cuando termine, ponga la fecha) Listas de cotejo de muestra A continuación se presentan dos listas de cotejo de muestra: una para primaria y otra para secundaria. El ejemplo para secundaria se tomó del plan de unidad Plan nacional de

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS I

MEDICIONES ELECTRICAS I Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 2 Tema: MEDICION DE RESISTENCIA. METODO DIRECTO METODO INDIRECTO Método Directo Vamos a centrar nuestro análisis en los sistemas

Más detalles

Lección 1: Números reales

Lección 1: Números reales GUÍA DE MATEMÁTICAS III Lección 1: Números reales Los números irracionales En los grados anteriores estudiamos distintas clases de números: Vimos en primer lugar: los naturales, que son aquellos que sirven

Más detalles

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Conocer los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos. Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras.

Más detalles

Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso

Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso Manual de Instrucciones INDICE 0. Introducción 1. Contenido del equipo suministrado 2. Recomendación 3. Especificaciones técnicas 4. Funcionamiento y teclado

Más detalles

MEDICION DE CANTIDADES FISICAS

MEDICION DE CANTIDADES FISICAS UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FISICA II TELECOMUNICACIONES MEDICION DE CANTIDADES FISICAS Esta primera práctica introduce un conjunto de

Más detalles

Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1

Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1 No 1 LABORATORIO DE FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Realizar mediciones de magnitudes de diversos objetos

Más detalles

EXPRESIÓN. Profesor: Julio Serrano

EXPRESIÓN. Profesor: Julio Serrano EXPRESIÓN GRÁFICA Profesor: Julio Serrano Materiales e Instrumentos Para la realización de dibujos se necesita un soporte, generalmente papel, e instrumentos de trazado, como lápices, plumas o rotuladores

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN La cartografía es la disciplina que trata de las normas y procedimientos

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

Práctica de Óptica Geométrica

Práctica de Óptica Geométrica Práctica de Determinación de la distancia focal de lentes delgadas convergentes y divergentes 2 Pre - requisitos para realizar la práctica.. 2 Bibliografía recomendada en referencia al modelo teórico 2

Más detalles

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE 1. OBJETIVOS Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición Conocimientos de los fundamentos de medición Aprender a utilizar correctamente los instrumentos básicos de medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Más detalles

ESTADÍSTICA CON EXCEL

ESTADÍSTICA CON EXCEL ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. INTRODUCCIÓN La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS Con cierta frecuencia nos encontramos con la necesidad de buscar la mejor forma de hacer algo. En muchas ocasiones a través de los poderosos mecanismos de cálculo diferencial

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

NORMA ISO Introducción

NORMA ISO Introducción Introducción NORMA ISO 2859-1 Objetivo: eliminar productos defectuosos. Esencial para el enfoque basado en hechos de los SGC dado que la calidad no puede generarse sólo mediante inspección El control puede

Más detalles

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1 CBC Matemática (51) universoexacto.com 1 PROGRAMA ANALÍTICO 1 :: UNIDAD 1 Números Reales y Coordenadas Cartesianas Representación de los números reales en una recta. Intervalos de Distancia en la recta

Más detalles

UTN FRM MEDIDAS ELECTRÓNICAS 1 Página 1 de 5 ERRORES

UTN FRM MEDIDAS ELECTRÓNICAS 1 Página 1 de 5 ERRORES UTN FRM MEDIDAS ELECTRÓNICAS 1 Página 1 de 5 ERRORES Medir es determinar cuantas veces una unidad de medida esta comprendida en la magnitud a medir. La cifra encontrada, multiplicada por la unidad de medida

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES No 3 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Dibujar líneas de campo a través del mapeo de líneas equipotenciales.

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Adquisición, recepción e identificación de equipos 5.2. Identificación y estado de calibración 5.3.

Más detalles

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y.

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA OBJETIVO Familiarizar al estudiante

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

5to. ESTANDARES MATEMATICOS COMUNES FUNDAMENTALS

5to. ESTANDARES MATEMATICOS COMUNES FUNDAMENTALS Primeras Nueve Semanas Entienda el sistema de valor posicional 5.NBT.2 Explique patrones del numero cero del producto cuando se multiplica un numero por una potencia de 10 y explique patrones en el lugar

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO AREA DE TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y MATEMATICA COORDINACION DE LABORATORIOS DE FÍSICA GUÍAS DE LOS LABORATORIO

Más detalles

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla Curso nivelación I Presentación Magnitudes y Medidas El método científico que se aplica en la Física requiere la observación de un fenómeno natural y después la experimentación es decir, reproducir ese

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

Lección 18: Utilidad de la estadística

Lección 18: Utilidad de la estadística Lección 18: Utilidad de la estadística Siempre que hay interés por conocer cierta información, esa información necesariamente se refiere a personas, animales, instituciones, cosas, etc. Supongamos que

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE Página: 2 de 7 INDICE 1. OBJETIVO... Error! Marcador no definido. 2. ALCANCE... Error! Marcador no definido. 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES... 3 3.1 Abreviaturas... 3 3.2 Definiciones... 3 4. REFERENCIAS...

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1)

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1) Qué es el db? El decibel (db) es una unidad relativa de una señal muy utilizada por la simplicidad al momento de comparar y calcular niveles de señales eléctricas. Los logaritmos son muy usados debido

Más detalles

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE DATOS DE IDENTIFICACION TUTOR Luis Enrique Alvarado Vargas Teléfono 435 29 52 CEL. 310 768 90 67

Más detalles

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Mapa Curricular: Funciones y Modelos A.PR.11.2.1 Determina el dominio y el alcance de las funciones a partir de sus diferentes representaciones. A.PR.11.2.2 Identifica y aplica las relaciones entre los puntos importantes de una función (ceros,

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo Algoritmos En general, no hay una definición formal de algoritmo. Muchos autores los señalan como listas de instrucciones para resolver un problema abstracto, es decir, que un número finito de pasos convierten

Más detalles

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS Ing. Claudia Santo Directora de Metrología Científica e Industrial 17/05/2016 MEDELLÍN, COLOMBIA MEDIR Cómo sabemos que nuestras meciones son correctas?

Más detalles

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación. CREACIÓN DE GRÁFICOS EN MICROSOFT OFFICE EXCEL Vamos a ver cómo crear gráficos a partir de unos datos introducidos en una hoja de cálculo. Así resultará más sencilla la interpretación de los datos. Terminología

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

ACTIVIDAD Nº 2. MEDIDA, MAGNITUDES Y ERRORES.

ACTIVIDAD Nº 2. MEDIDA, MAGNITUDES Y ERRORES. ACTIVIDAD Nº 2. MEDIDA, MAGNITUDES Y ERRORES. Como recursos didácticos tenemos multitud de Proyectos educativos como: 1.- Proyecto Ulloa de Química 2.- Proyecto Newton de Física 3.- Banco de pruebas de

Más detalles

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla. ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando alguna de las siguientes técnicas. 1. Técnica cualitativa

Más detalles

MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 1ª PARTE.

MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 1ª PARTE. 1 MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 1ª PARTE. 1. CONCEPTOS DE MEDICION, DE MAGNITUD FISICA Y DE UNIDAD DE MEDIDA El proceso de medición es un proceso físico experimental, fundamental para la ciencia,

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS Dpto. de Matemáticas IES Las Breñas 4º ESO OPCIÓN B CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS 1: Números reales. Septiembre-2016 Números no racionales. Expresión decimal - Reconocimiento de algunos irracionales.

Más detalles

Rige a partir de la convocatoria

Rige a partir de la convocatoria TABLA DE ESPECIFICACIONES DE HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS QUE SE MEDIRÁN EN LAS PRUEBAS DE CERTIFICACIÓN DEL PROGRAMA: I y II Ciclo de la Educación General Básica Abierta Este documento está elaborado con

Más detalles

Técnicas numéricas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Método de Euler

Técnicas numéricas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Método de Euler Lección 6 Técnicas numéricas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Método de Euler 61 Introducción a los métodos numéricos En este capítulo y en los anteriores estamos estudiado algunas técnicas

Más detalles

ECUACIÓN GENERAL DE LA RECTA

ECUACIÓN GENERAL DE LA RECTA ECUACIÓN GENERAL DE LA RECTA Sugerencias para quien imparte el curso En los ejemplos que se proponen, se debe tratar en la medida de lo posible que el propio alumno encuentre las respuestas y llegue a

Más detalles

5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales.

5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales. 5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales. 5.1 Funciones reales de varias variables reales. Curvas de nivel. Continuidad. 5.1.1 Introducción al Análisis Matemático. El

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Fundamentos de Estadística y Simulación Básica TEMA 2 Estadística Descriptiva Clasificación de Variables Escalas de Medición Gráficos Tabla de frecuencias Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles