CUANTIFICACIÓN DE LA RELAJACIÓN MAGNÉTICA POR IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA A CAMPOS BAJOS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUANTIFICACIÓN DE LA RELAJACIÓN MAGNÉTICA POR IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA A CAMPOS BAJOS."

Transcripción

1 CUANIFICACIÓN DE LA RELAJACIÓN MAGNÉICA POR IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉICA A CAMPOS BAJOS. Noda Guerra, Manuel Ernesto González Dalmau, Evelio Rafael Vega García, Arles Resumen: La intensidad del pixel en las imágenes por resonancia magnética depende de factores tales como la densidad de espines, los tiempos de relajación espín-retículo y espín-espín del tejido, entre otros y su estudio contribuye a una mejor interpretación de las imágenes. En este trabajo se realiza la cuantificación semiautomática de los tiempos de relajación a partir de imágenes de resonancia magnética a bajos campos, sopesadas en, obtenidas de un Phantom. Se estudia además la dependencia aparente de los tiempos de relajación con la posición geométrica de la muestra respecto al isocentro magnético. Las disoluciones empleadas fueron caracterizadas por relaxometría. Se obtuvieron imágenes sopesadas en para el plano central y desplazados a ±2 cm del centro. Existe similitud de los tiempos de relajación medidos por relaxometría e imágenes al no existir diferencias significativas entre ellos. La distribución de los valores de muestran su dependencia con la posición de la muestra en el plano. Se demuestra la factibilidad del empleo de las imágenes para la cuantificación de los tiempos de relajación a bajos campos, así como la dependencia de dichos valores con la homogeneidad de los campos magnéticos B 0 y de RF. Palabras Clave: Imágenes a bajos campos/ Imágenes por resonancia magnética/ iempo de relajación/ iempo de relajación espín-espín/ iempo de relajación espínretículo QUANIFYING HE MAGNEIC RELAXAION FROM MAGNEIC RESONANCE IMAGES A LOW FIELDS Abstrac: In magnetic resonance imaging, the pixel intensity is a multiparameter function of spin density, spin-lattice and spin-spin relaxation times, and diffusion coefficients, among others and its study contributes to improve such images. In this paper, semiautomatic quantification of the relaxation times starting from magnetic resonance images obtained from a Phantom were carried out. he apparent dependence of the relaxation parameters with the geometric position of the sample respect to the magnet isocenter is also studied. he dissolutions used were characterized by relaxometry. he and 2 weighted images were obtained using a conventional spin echo and inversion recovery sequences. he images for the central slice and those displaced ± 2 cm of the isocenter were obtained. here is a great similitude between relaxation times measured by relaxometry and those of the images. he distribution of and 2 values shows the dependence of the sample position in the slice. he factibility of using images for quantification of the relaxation times at low fields is demonstrated, as well as the dependence of this value with the magnetic fields Bo and RF homogeneity. Keywords: Images at Low Fields / Magnetic Resonance Images / Relaxation imes / Relaxation ime Spin - Lattice / Relaxation ime Spin - Spin Manuscrito finalizado en Santiago de Cuba, el 2003/05/23, recibido el 2003/06/25, en su forma final (aceptado) el 2003/2/03. Los Lic. Manuel Ernesto Noda Guerra y Evelio Rafael González Dalmau son Investigadores del Dpto. de Biofísica del centro de Biofísica Médica, Universidad de Oriente, Patricio Lumumba s/n, Santiago de Cuba, CP90500, Cuba, elef. (53) , fax (53) , correos electrónicos noda@cbm.uo.edu.cu y evelio@cbm.uo.edu.cu respectivamente. El Lic. Arles Vega García es Investigador en el Dpto. de Medicina Nuclear, Hospital Lucia Iñiguez Holguín, Cuba, teléfono 48200, correo electrónico a vega@premio.hlg.sld.cu. UNIVERSIDAD, CIENCIA y ECNOLOGÍA. Volumen 8. Número 30. junio pp

2 UNIVERSIDAD, CIENCIA y ECNOLOGÍA. Volumen 8. Número 30. junio pp I. INRODUCCIÓN Las imágenes por resonancia magnética (IRM), constituyen una técnica no invasiva con gran aplicación en la medicina. La evaluación e interpretación de las IRM es puramente subjetiva y está sujeta a la apreciación visual, habilidad y experiencia del especialista. El desarrollo de métodos para la obtención y análisis de la información intrínseca que poseen las imágenes, constituye una tendencia actual que se conoce como cuantificación por IRM. La intensidad en los píxeles en las IRM depende de la densidad de espines (ρ), del tiempo de relajación espín-retículo ( ), del tiempo de relajación espín-espín ( 2 ), de la difusión y del flujo, entre otros [-3]. Al ser estos factores sensibles a los cambios de movilidad del medio, las IRM se convierten en una técnica eficaz para la detección de múltiples lesiones cerebrales a partir de la determinación de dichos parámetros. Los tiempos de relajación son dos de los parámetros mas comúnmente empleados para obtener imágenes contrastadas, la cuantificación de sus valores absolutos puede ser empleada para la extracción de información del tejido cerebral [4]. En la literatura se reporta un gran número de técnicas para la medición de los tiempos de relajación a partir de IRM a altos campos (0.35 y.5 ) [2-0]. La medición de los tiempos de relajación y 2 del tejido cerebral a bajos campos, constituye una herramienta importante en la exploración y determinación de lesiones cerebrales empleando los tomógrafos cubanos Giroimag. Con este objetivo, en este trabajo se realiza la cuantificación semiautomática de los tiempos de relajación a partir de las IRM obtenidas de un Phantom dopado de cinco disoluciones de sales paramagnéticas, así como la reproducibilidad de los valores de para cuatro mediciones en diferentes instantes de tiempo. Además se estudia la dependencia aparente de los tiempos de relajación con la posición geométrica (radial y axial) de la muestra respecto al isocentro del campo magnético empleado. Las imágenes potenciadas en fueron obtenidas en el omógrafo de Resonancia Magnética (RM) Giroimag 02, empleando las secuencias Eco de Espín (del ingles Spin-Echo -SE-) convencional y recuperación de la inversión (del inglés Inversion Recovery -IR-). La cuantificación se realizó mediante un ajuste de curva a partir de la medición de la intensidad de la señal del píxel de cada región de interés (del inglés Region Of Interest -ROI-). En el Desarrollo se presenta la comparación de los resultados de las mediciones de por relaxometría e imágenes, así como el comportamiento de la intensidad de la señal del píxel en función del tiempo para cada secuencia de impulsos empleada. II. DESARROLLO. Materiales y métodos.. Definición de los phantoms: Para la realización experimental de las mediciones de los tiempos de relajación sobre las IRM, se emplearon dos phantom u objeto de prueba para estudios de contraste, desarrollados en el Centro de Biofísica Médica. El primero, Phantom A, consiste en 5 tubos de 6 mm de diámetro, dopados con una disolución de MnCl 2 en 5 concentraciones (2.5, 5, 0, 7.5 y 30 mg/ml), separados entre sí a 25 mm y ubicados en dos líneas ortogonales que se cruzan en el centro del phantom, vea la Fig.. El segundo, Phantom B, está formado por 9 tubos de 6 mm de diámetro, dopados con 7.5 mg/ml de MnCl 2, ubicados en dos líneas ortogonales que se cruzan en el centro del phantom, vea la Fig.. Phantom A Phantom B Figura. Imágenes de los Phantoms, obtenidas en el RM Giroimag 02. Phantom A empleado para la cuantificación de los tiempos de relajación y 2. Phantom B empleado para el estudio de la dependencia de los tiempos de relajación con la posición geométrica de la muestra respecto al isocentro del campo magnético

3 Noda, M., et al. Cuantificación de la relajación magnética por imágenes de resonancia magnética a campos bajos.2. Instrumental: Las imágenes fueron obtenidas empleando el RM resistivo de cuerpo completo (Giroimag 02, Centro de Biofísica Médica, Cuba) que opera a un campo magnético de 0.08 de intensidad. Para la recepción de la señal de RM se empleó una bobina de cráneo de 27 cm de diámetro. Las imágenes fueron formadas empleando la ransformada de Fourier en 2D y adquiridas en una matriz de 256x28 pixels, con 256 mm de "field of view" y un espesor del plano de 8 mm. Para corroborar los valores de obtenidos mediante las IRM se realizó su medición para cada disolución, empleando el Relaxómetro Universal de RM Giromag 02, que opera a una intensidad de campo magnético de Se situó una muestra (400µl) de cada disolución dentro de un ámpula para estudios de RM y ésta se introdujo en el interior de la bobina de transmisión-recepción del relaxómetro. La obtención de los valores del de cada muestra se obtiene automáticamente luego de haber seleccionado previamente los parámetros para la medición..3. écnicas para la determinación del..3.. Secuencia Eco de Espín Una de las secuencias de impulsos empleada para la obtención de las imágenes potenciadas en y 2 necesarias para la medición de los tiempos de relajación, a través de las imágenes, fue el Eco de Espín (del inglés Spin-Echo -SE-) convencional. La variación de la señal de RM posee un comportamiento exponencial determinado por los procesos de relajación tanto longitudinal, caracterizada por un tiempo de relajación, como transversal, caracterizada por un tiempo de relajación 2, que se producen en ella. Considerando que en la secuencia SE, se cumple que el R>>E, como ocurre para la obtención de imágenes, la intensidad de la señal S(E,R) se puede expresar como: S SE = ρ exp( R E ) exp( ) 2 donde R es el tiempo de repetición, E es el tiempo de eco y r es la densidad de espines. Como se aprecia en la expresión anterior, la modulación de en la señal es manipulada a través del ajuste del parámetro R y por su parte el efecto del 2 puede ser controlado a través del parámetro E [2-5]. Asumiendo constante la densidad de espines y considerando el R lo suficientemente largo (R>> ) la ecuación anterior toma la forma: () Midiendo el valor de la intensidad de la señal S para cada región de interés (del ingles Region Of Interest - ROI-), en cada imagen obtenida con la secuencia SE para un R = 2400 ms y variando el E en un rango de 25 a 50 ms, con un paso de 25 ms, se puede realizar un ajuste de curva a partir de la ecuación (2) y determinar el valor del 2 para cada muestra del phantom. Sin embargo, para un E lo suficientemente corto la ecuación () se transforma en la ecuación [6]: S SE R = ρ exp( ) Obteniendo el valor de la intensidad de la señal S para cada ROI en cada imagen para un E = 25 ms y variando el R en un rango de 400 a 2400 ms, con un paso de 400 ms, se puede realizar un ajuste de curva, a partir de la ecuación (3) y determinar el valor del para cada muestra del phantom Secuencia Recuperación de la Inversión Una de las variaciones de la secuencia SE en imágenes es la secuencia recuperación de la inversión (del Inglés Inversion Recovery -IR-), donde se le antepone un pulso selectivo de RF de 80 a la secuencia SE convencional, lo cual provoca una inversión de la magnetización. Al cabo de un tiempo se aplica un pulso de 90 que mueve la magnetización longitudinal en el plano transverso y luego con el segundo pulso de 80 es invertida, tanto la magnetización longitudinal como la transversal, obteniéndose el eco. Al tiempo que transcurre entre el primer pulso de 80 y el de 90 se le conoce como tiempo de inversión (I) y es el responsable del ajuste del contraste óptimo en, lo que la hace muy eficaz para generar imágenes sopesadas en [2,8,9]. Asumiendo un plano rectangular y una muestra caracterizada por, 2 y ρ, y conociendo que R>>E, la expresión de la intensidad de la señal para la secuencia IR se puede expresar como: S IR I = ρ 2 exp( ) + exp( R (2) (3) E ) exp( ) (4) 2 donde el primer término representa la modulación del a través de los parámetros I y R, y el segundo 7

4 UNIVERSIDAD, CIENCIA y ECNOLOGÍA. Volumen 8. Número 30. junio pp término modula el 2 mediante el E en la misma medida en que este factor actúa sobre la señal para la secuencia SE convencional [2,8,9]. Para un R lo suficientemente largo, R>> y un E lo suficientemente corto, esta ecuación se reduce a: S IR I = ρ 2 exp( ) Como se advierte, la magnitud de la señal es modulada por el factor -2exp(-I/ ) dependiente del. Si el pulso de inversión (80 ) es homogéneo, se producirá la inversión de la magnetización de equilibrio M(0) = -M 0. Es conocido que la relajación está descrita por una exponencial creciente que parte del valor -M 0 y al cabo de un tiempo I dado pasa por cero, lo cual hace cero la ecuación (5), de donde se puede obtener que para dicho valor de I 0 se puede estimar el valor de a través de la expresión [2,]: = I 0 / ln2 2. Resultados Para determinar los tiempos en relajación en forma adecuada se repitieron los experimentos de imágenes dos veces. Para cada conjunto de imágenes, tanto para las sopesadas en como en 2 por la secuencia SE como para las sopesadas en por IR, se midió la intensidad de la señal cinco veces. Los valores de los tiempos de relajación calculados, a partir de las imágenes del Phantom A, obtenidas por IRM y su comparación con las mediciones por relaxometría, para las 5 concentraciones de MnCl 2 se muestran en la abla I. Junto con la comparación de los valores de, para cada concentración, entre la relaxometría y la técnica de imagen por SE, se muestran los resultados de los valores de estimados a partir de imágenes sopesadas en obtenidas con la técnica de IR. (5) (6) Las mediciones del empleando las técnicas de imágenes SE e IR, y la Relaxometría por RM, se muestran comparativamente en la Figura 2, donde los valores de para las técnicas SE e IR son graficados contra los valores obtenidos por Relaxometría. Para entre 280 y 30 ms, la desviación máxima es de.3% para la técnica SE y de 5.2% para IR, sin embargo para el resto de los valores de la desviación máxima oscila entre 5.3% y 0.2% para SE y entre 4.4% y.5% para la secuencia IR. En el caso de los valores de 2, los mayores valores son para los valores de 2 extremos, es decir máximo y mínimo, o sea.8% y 2.5% para SE y para el resto de los valores de 2 es de 0.2%. (ms) SE/IR SE IR (ms) Relaxometría Figura 2. Comparación de los valores del medidos experimentalmente mediante las técnicas SE (estrella) e IR (diamante) contra los obtenidos por Relaxometría. abla I. Comparación de los valores de medidos con técnicas de imágenes y por relaxometría para las diferentes concentraciones de MnCl 2. Concentración Imágenes Imágenes MnCl2 (mg/ml) Relaxómetro SE IR SE Relaxómetro ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± La intensidad de la señal de RM, medida en la muestra con una concentración de 2.5 mg/ml de MnCl 2, en función del R para la secuencia SE y del I para la secuencia IR, se muestran en la Figuras 3a y 3b, respectivamente. Ambas curvas muestran el comportamiento típico de la intensidad de la señal respecto al R, en el caso 3a, y respecto al I en el caso 3b. 72

5 Noda, M., et al. Cuantificación de la relajación magnética por imágenes de resonancia magnética a campos bajos Figura 4. Intensidad de la señal de RM medidas en las imágenes obtenidas del Phantom A en función del E. (a) Curva de la muestra (2.5 mg/ml de MnCl 2 ). (b) Curva de la muestra 4 (30 mg/ml de MnCl 2 ) del Phantom. Figura 3. Curvas de intensidad de la señal de RM en la muestra (2.5 mg/ml de MnCl 2 ), obtenidas de las imágenes del Phantom A, (a) en función del R para la secuencia SE y (b) en función del I para la secuencia IR. Las curvas típicas de intensidad de la señal medidas en una ROI de la imagen contra el E para la técnica SE se muestran en la Figura 4(a), para la muestra (2.5 mg/ml de MnCl 2 ) y 4(b), para la muestra 4 (30 mg/ ml de MnCl 2 ) del Phantom A. El comportamiento del los valores de con la posición horizontal y vertical, evaluado empleando las imágenes obtenidas del Phantom B para los planos central (isocentro magnético) y desplazado a 2 cm a ambos lados del centro respectivamente, se muestra en la Figura 5. Es obvio que la distribución aparente de los valores de muestra una dependencia sistemática con la posición de la muestra en el plano. Los valores ploteados en las gráficas de la Figura 5 constituyen el valor medio para cinco mediciones de los tiempos de relajación sobre las imágenes. La desviación estándar obtenida para los valores medios de las cinco mediciones es de 4.94% (plano central), 4.87% (+2 cm) y 4.79% (-2 cm) respectivamente. 73

6 UNIVERSIDAD, CIENCIA y ECNOLOGÍA. Volumen 8. Número 30. junio pp (ms) A) (ms) B) Posición Horizontal (cm) Posición Vertical (cm) Z = + 2 cm Z = 0 Z = - 2 cm Z = + 2 cm Z = 0 Z = - 2 cm Figura 5. Dependencia del con la posición geométrica, tanto radial como axial, de la muestra respecto al isocentro del campo magnético. A) posiciones horizontales de las muestras en el Phantom B. B) posiciones verticales. 3. Discusión de resultados La cuantificación de los tiempos de relajación mediante las IRM a bajos campos, de los tomógrafos Giroimag empleando esta metodología experimental, es factible si se comparan los resultados que se muestran en la abla I. En forma general se aprecia una similitud en los valores de medidos por relaxometría e imágenes para cada concentración, esto se corroboró aplicándole a la data un t de Students de comparación entre medias, donde para un nivel de confiabilidad del 99 % sólo se observaron diferencias significativas para las muestra 2, de.3% en el caso del, lo cual se aprecia igualmente en la Figura 2, y para la muestra 5, de 2.5% en el caso del 2. Además se puede apreciar que a medida que aumenta la concentración de MnCl 2, los valores de disminuyen al disminuir la densidad de protones en la muestra, lo cual está bien descrito en la literatura para campos magnéticos de mayor intensidad. En el caso de la medición del se aprecia que ambas secuencias, IR y SE sopesadas en, permiten realizar la medición de este parámetro a partir de las imágenes obtenidas con ellas. Las curvas de intensidad de la señal obtenidas respecto al R para la secuencia SE, tienen un comportamiento exponencial creciente con la variación progresiva del R, (ver la Figura 3a), lo que se ajusta con la ecuación (3) que describe este fenómeno para dicha secuencia de impulsos. En el caso de las curvas de intensidad de la señal contra el I, el comportamiento es exponencial creciente como lo describe la ecuación (5), con un paso por cero al cabo de un I, que depende del de cada muestra en particular, como se observa en la curva de la Figura 3b, donde se graficaron los valores absolutos de la data. En el caso de las curvas de intensidad de la señal respecto al E para la secuencia SE, tienen un comportamiento exponencial decreciente con la variación progresiva del E, (ver la Figura 4). Este mismo comportamiento se puede apreciar si varía el E en la ecuación (2). Analizando el comportamiento del con la posición geométrica (radial y axial) de la muestra respecto al isocentro del campo magnético B0 que se observa en la Figura 5, se puede apreciar que para los planos Z=0 y Z=-2cm, los valores de de la muestra en la posición horizontal, decrecen con el incremento de la distancia respecto al centro. Sin embargo para Z=+2cm en la posición horizontal, como en todas las posiciones verticales, los valores de aumentan con el incremento de la distancia de la muestra respecto al isocentro del campo magnético. Este efecto observado describe la variación de la intensidad de los campos magnéticos y de radio frecuencia (RF) en el volumen que ocupa la muestra dentro de dicho campo magnético, lo cual es igual a plantear que la homogeneidad de los campos magnéticos y de RF influyen en la variación del valor de los tiempos de relajación con la posición geométrica de la muestra respecto al centro del campo magnético B 0. III. CONCLUSIONES. La metodología experimental empleada es factible para realizar la cuantificación de los tiempos de relajación a partir de imágenes de resonancia magnética a bajos campos. 2. anto la secuencia SE como IR pueden ser empleadas para la cuantificación del mediante imágenes de resonancia magnética. 3. Existe una fuerte dependencia de los valores de los tiempos de relajación con la homogeneidad de los campos magnético B 0 y de RF. 74

7 Noda, M., et al. Cuantificación de la relajación magnética por imágenes de resonancia magnética a campos bajos IV. REFERENCIAS ) Doran, S.J., et al., Consideration of Random Errors in the Quantitative Imaging of NMR Relaxation. J. Magn. Reson., 00, 992, ) Haacke, E.M., et al., Magnetic Resonance Imaging. Physical Principles and Sequence Design. New York, John Wiley & Song, 999, ) Liang, Z.P., Lauterbur, P.C., Principles of Magnetic Resonance Imaging. New York, IEEE Press, 2000, ) Zho, J., Golay, X., Inverse 2 Contrast at.5 esla between Gray Matter and White Matter in the Occipital Lobe of Normal Adult Human Brain. Magn. Reson. Med. 46(2), 200, ) Breger, R.K., et al, Reproducibility of Relaxation and Spin-Density Parameters in Phantoms and the Human Brain Measured by MR Imaging at.5. Magn. Reson. Med., 3, 986, ) Franconi, F., et al., Mapping from Spin Echo and Stimulated Echoes. Med. Phys., 22(), 995, ) Blüml, S., et al., Spin-Lattice Relaxation ime Measurement by Means of a urboflash echnique. Magn. Reson. Med., 30, 993, ) Park, H.W., Cho, M.H., Cho, Z.H., ime- Multiplexed Multislice Inversion-Recovery echniques for NMR Imaging. Magn. Reson. Med., 2, 985, ) Young, I.R., Hall, A.S., Bydder, G.M., he Design of a Multiple Inversion Recovery Sequence for Measurement. Magn. Reson. Med., 5, 987, ) Scheffler, K., Henning, J., Quantification with Inversion Recovery ruefisp. Magn. Reson. Med., 45(4), 200, ) Cowan, B., Nuclear Magnetic Resonance and Relaxation. London, Cambridge University Press, 997, AGRADECIMIENOS Los autores agradecen la colaboración a los investigadores del Departamento de Biofísica en especial al Dr. Adolfo Fernández, al Ing. Manuel Lores y al Lic. Yunior Cabrales por la ayuda en las mediciones de las muestras mediante la relaxometría, y al Hospital General de Santiago de Cuba, donde está instalado el tomógrafo Giroimag

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

Documento No Controlado, Sin Valor

Documento No Controlado, Sin Valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

Resonancia Magnética Nuclear

Resonancia Magnética Nuclear Víctor Moreno de la Cita Jesús J. Fernández Romero 25 de mayo de 2010 1 Base teórica 2 Medicina Química y análisis no destructivo Computación cuántica 3 4 Notación que emplea Kittel: µ = Momento magnético

Más detalles

Conceptos básicos de metrología

Conceptos básicos de metrología Conceptos básicos de metrología Definiciones, características y estimación de incertidumbres. Lic. Francisco Sequeira Castro 05 de Noviembre, 2014 Qué es la metrología? La metrología es la ciencia de las

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIERSAL DE LOS GASES La ley general de los gases relaciona la presión P, el volumen, la temperatura T, el número de moles n, y la constante universal de los gases R, como

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

Práctica de Inducción electromagnética.

Práctica de Inducción electromagnética. Práctica Práctica de Inducción electromagnética. Luis Íñiguez de Onzoño Sanz 1. Introducción Teórica II. Materiales III 3. Descripción de la práctica IV 4. Procedimiento IV 5. Resultados V 6. Errores IX

Más detalles

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE Subestaciones de Media Tensión Curso 015 Fernando Berrutti Staino Planteo del problema Se realizan mediciones con un telurímetro en el terreno de una

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Reporte Técnico RT-ID-04/01. Medición de la declinación del Sol con un clinómetro. Arístides Aieta

Reporte Técnico RT-ID-04/01. Medición de la declinación del Sol con un clinómetro. Arístides Aieta Reporte Técnico RT-ID-04/01 Medición de la declinación del Sol con un clinómetro Arístides Aieta Escuela Comunal de Informática Máximo Paz, Provincia de Santa Fe Argentina Hugo D. Navone y Juan José Eliçabe

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III CAPÍTULO III ESTADÍSTICA DE LOS PORTADORES DE CARGA DEL SEMICONDUCTOR 1. Introducción. Cada material suele presentar varias bandas, tanto de conducción (BC) como de valencia (BV), pero las más importantes

Más detalles

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA Autor: Antonio6 41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA INFLUENCIA EN LOS NIVELES GLOBALES DE INMISIÓN SONORA EN UN RECINTO DE LA UTILIZACIÓN DEL RANGO DE FRECUENCIAS DE TERCIO DE OCTAVA AMPLIADO DE 0 HZ A 5

Más detalles

Temas del Curso. Introducción a la resonancia magnética. Introducción a la fisiología de la señal BOLD. Introducción de la suite de herramientas FSL.

Temas del Curso. Introducción a la resonancia magnética. Introducción a la fisiología de la señal BOLD. Introducción de la suite de herramientas FSL. Temas del Curso Introducción a la resonancia magnética. Introducción a la fisiología de la señal BOLD. Introducción de la suite de herramientas FSL. Postproceso de imágenes "crudas" de fmr. Análisis estadístico

Más detalles

Determinación de la característica voltaje - corriente de un conductor metálico - Ley de Ohm

Determinación de la característica voltaje - corriente de un conductor metálico - Ley de Ohm Determinación de la característica voltaje - corriente de un conductor metálico - Ley de Ohm Autores Frigerio, Paz La Bruna,Gimena Larreguy, María Romani, Julieta mapaz@vlb.com.ar labrugi@yahoo.com merigl@yahoo.com

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Área De Tecnología Programa De Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión.

Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión. Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión. Objetivo eterminar el radio de giro de un péndulo físico y la aceleración de la gravedad. eterminar el módulo de rigidez de un hilo metálico mediante

Más detalles

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Apellidos, nombre Departamento Centro Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es) García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es)

Más detalles

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MODELO DE EXAMEN CURSO 2014-2015 MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: QUÍMICA INSTRUMENTAL II Àrea: Básicas de Química / Química Analítica Créditos: 4

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Theory Espanol (Colombia) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos)

Theory Espanol (Colombia) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos) Q3-1 El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos) Por favor asegúrese de leer las instrucciones generales dentro del sobre adjunto antes de comenzar a resolver este problema. En

Más detalles

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN En este capítulo se analiza la influencia del intervalo de tiempo utilizado para

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS)

INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS) 1 Geologia, geotècnia i serveis científico-tècnics INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS) INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ANOMALÍAS Y PARTICULARIDADES DEL MÉTODO REGISTRO

Más detalles

Campo magnético Ley de Ampere y Biot-Savart

Campo magnético Ley de Ampere y Biot-Savart Campo magnético Ley de Ampere y Biot-Savart Objetivo Esta práctica tiene un doble objetivo. Por una parte, se busca determinar del campo magnético terrestre en el laboratorio usando una brújula, un amperímetro,

Más detalles

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio FÍSICA 6 horas a la semana 10 créditos 4 horas teoría y 2 laboratorio Semestre: 3ero. Objetivo del curso: El alumno será capaz de obtener y analizar modelos matemáticos de fenómenos físicos, a través del

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

Conceptos de relajación en RMN

Conceptos de relajación en RMN Conceptos de relajación en RMN Oscar Millet Unidad de Biología Estructural CICbioGUNE Curso Avanzado de Resonancia Magnética Nuclear, Jaca 2009 Relajación: retorno de la magnetización a la situación de

Más detalles

Requisitos para la cuantificación en SPECT y PET. Rafael Puchal Radiofísico Barcelona

Requisitos para la cuantificación en SPECT y PET. Rafael Puchal Radiofísico Barcelona Requisitos para la cuantificación en SPECT y PET Rafael Puchal Radiofísico Barcelona Qué es necesario para una correcta cuantificación? Cuantificación? Obtener una relación directa entre la actividad administrada

Más detalles

FENÓMENOS DE TRANSPORTE

FENÓMENOS DE TRANSPORTE FENÓMENOS DE TRANSPORTE UNIDAD I CONTENIDO LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA Cuando tocamos un objeto, el sentido del tacto nos proporciona la sensación que calificamos como caliente

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL SESION LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL I. CONTENIDOS:. La distribución omial.. Variables aleatorias en una distribución omial. 3. Descripciones de la distribución omial. 4. Distribución de Poisson. II. OBJETIVOS:

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 2: CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación entre la

Más detalles

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES Dra. ALBA CECILIA GARZON Que es un Test de Significancia estadística? El término "estadísticamente significativo" invade la literatura y se percibe como una etiqueta

Más detalles

CAMPO MAGNÉTICO SOLENOIDE

CAMPO MAGNÉTICO SOLENOIDE No 7 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO MEDICIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO EN UN SOLENOIDE DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Medir el campo magnético

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Integración IV Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS 1. Sistemas de bombeo Bomba centrífuga La operación

Más detalles

Gradientes de Campo Magnético en experimentos de RMN

Gradientes de Campo Magnético en experimentos de RMN VIII Escuela de Verano RMN Jaca 16-junio junio-2009 Gradientes de Campo Magnético en experimentos de RMN Teodor Parella SeRMN UAB Secuencia de pulsos, Espectro y Estructura Experimento RMN: Secuencia de

Más detalles

LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL DATOS EXPERIMENTALES EN TERMODINÁMICA

LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL DATOS EXPERIMENTALES EN TERMODINÁMICA MEMORIAS DEL XXVII CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA ISBN: 978-607-7593-08-9 Toluca, Estado de México 10-14 de septiembre de 2012 Trabajo en extenso LA REGRESIÓN LINEAL: HERRAMIENTA PARA EL PROCESO DE

Más detalles

OLIMPIADA DE FÍSICA 2011 PRIMER EJERCICIO

OLIMPIADA DE FÍSICA 2011 PRIMER EJERCICIO OLIMPIADA DE FÍSICA 011 PRIMER EJERCICIO Con ayuda de una cuerda se hace girar un cuerpo de 1 kg en una circunferencia de 1 m de radio, situada en un plano vertical, cuyo centro está situado a 10,8 m del

Más detalles

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3 Resultados de la aplicación de la Expresión Escrita (EXPRESC) a la generación 16/Primavera de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Unidad Cuajimalpa. La EXPRESC evalúa la expresión escrita

Más detalles

Espiras y brújulas: medición del campo magnético de la Tierra

Espiras y brújulas: medición del campo magnético de la Tierra Espiras y brújulas: medición del campo magnético de la Tierra María Inés Aguilar 1, Mariana Ceraolo 2, Mónica Pose 3 1 Centro Educativo San Francisco Javier, Buenos Aires, miaguilar@ciudad.com.ar 2 Colegio

Más detalles

Laboratorio de Densidad de Flujo Magnético Centro Nacional de Metrología

Laboratorio de Densidad de Flujo Magnético Centro Nacional de Metrología Desarrollo de nuevas capacidades de medición y calibración del Laboratorio de Densidad de Flujo Magnético del CENAM Laboratorio de Densidad de Flujo Magnético Centro Nacional de Metrología M. G. Alatorre

Más detalles

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Fundamentos de Estadística y Simulación Básica TEMA 2 Estadística Descriptiva Clasificación de Variables Escalas de Medición Gráficos Tabla de frecuencias Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión

Más detalles

SOFTWARE PARA EL DISEÑO DE ANTENAS SUPERFICIALES PARA IMAGENOLOGÍA POR RM

SOFTWARE PARA EL DISEÑO DE ANTENAS SUPERFICIALES PARA IMAGENOLOGÍA POR RM SOFTWARE PARA EL DISEÑO DE ANTENAS SUPERFICIALES PARA IMAGENOLOGÍA POR RM R. Amador & A. Rodríguez* Dep. Ing. Eléc., UAM-Iztapalapa, México, D.F. 09340. *buzón-e: arog@xanum.uam.mx RESUMEN La Imagenología

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles

Dispositivos Electrónicos

Dispositivos Electrónicos Dispositivos Electrónicos AÑO: 2010 TEMA 3: PROBLEMAS Rafael de Jesús Navas González Fernando Vidal Verdú E.T.S. de Ingeniería Informática Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas: Curso 1º Grupo

Más detalles

DOMINIO DE EXTENSION ARBITRARIA Y EFECTOS DE DISTORSIÓN POR RUIDO EN ESPECTROS DE RELAJACIÓN r 2 EN MRI OBTENIDOS POR INVERSIÓN ESTOCÁSTICA

DOMINIO DE EXTENSION ARBITRARIA Y EFECTOS DE DISTORSIÓN POR RUIDO EN ESPECTROS DE RELAJACIÓN r 2 EN MRI OBTENIDOS POR INVERSIÓN ESTOCÁSTICA MX9900143 DOMINIO DE EXTENSION ARBITRARIA Y EFECTOS DE DISTORSIÓN POR RUIDO EN ESPECTROS DE RELAJACIÓN r 2 EN MRI OBTENIDOS POR INVERSIÓN ESTOCÁSTICA P. Galavis, V. Martínez, A. Farias, S. Rodríguez, M.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO GUIA DE EJERCICIOS: C A MPO MAGNETICO Y CIRCUITOS MAGNETICOS INGENIERIA DE SONIDO ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO GUIA DE EJERCICIOS: C A MPO MAGNETICO Y CIRCUITOS MAGNETICOS INGENIERIA DE SONIDO ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO GUIA DE EJERCICIOS: C A MPO MAGNETICO Y CIRCUITOS MAGNETICOS INGENIERIA DE SONIDO Titular: Ing. Alejandro Di Fonzo Jefe de Trabajos Prácticos:

Más detalles

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO PROCESO ANALÍTICO Conjunto de operaciones analíticas intercaladas que se

Más detalles

Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua. Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao

Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua. Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao Física II A Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao XXXXX XXXXX 2. do cuatrimestre 2006 ÍNDICE Índice 1. Resumen 2 2. Introducción 2 3. Método experimental

Más detalles

EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD)

EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD) EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD) Fortino Vela Peón fvela@correo.xoc.uam.mx FVela-0 Objetivo Introducir las ideas básicas del principio de máxima verosimilitud. Problema Considere el experimento

Más detalles

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA I. CONTENIDOS: 1. Derivadas sucesivas de una función 2. Concavidad

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Variación de la resistencia con la temperatura

Variación de la resistencia con la temperatura Variación de la resistencia con la temperatura Ignacio Arata Francisco Arrufat Pablo Palacios Santiago Folie Ignacioarata@hotmail.com francisco@arrufat.com pablopalacios@uol.com.ar sfolie@alwyasgolfing.com

Más detalles

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios. Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios. Poster no.: S-1431 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: F. Sendra

Más detalles

Masas estelares. Estrellas binarias

Masas estelares. Estrellas binarias Capítulo 7 Masas estelares. Estrellas binarias 7.1. Masas estelares # Masa magnitud fundamental de las estrellas Determina la producción de energía ( ) evolución Constante durante la mayor parte de la

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS UNIDAD DIDÁCTICA : ÁLGEBRA Y ARITMÉTICA 04.- Inecuaciones Duración Estimada: 1,5 h Capacidad Terminal Comprender plantear y solucionar inecuaciones de primer

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Page 1 of 5 Departamento: Dpto Ing. Electrica y Electro Nombre del curso: ELECTROMAGNETISMO CON LABORATORIO Clave: 003880 Academia a la que pertenece: Electromagnetismo Requisitos: Ninguno Horas Clase:

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Física Electricidad y magnetismo II Fs-415 Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Introducción: Todo circuito eléctrico que tenga incluidas capacitancias

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA NATURALEZA MOVIMIENTO PENDULAR

INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA NATURALEZA MOVIMIENTO PENDULAR INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA NATURALEZA MOVIMIENTO PENDULAR La condición general para que se repita un fenómeno es que se realice con las mismas condiciones iniciales... PRINCIPIO DE CAUSALIDAD. EXPERIENCIA

Más detalles

Theory Spanish (Costa Rica) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos)

Theory Spanish (Costa Rica) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos) Q3-1 El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos) Por favor asegúrese de leer las instrucciones generales del sobre adjunto antes de comenzar a resolver este problema. En este

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE R. Martín del Campo Vázquez a*, R. Alvarado Almanza a, V.H. López Enríquez a, V. Granados Alejo a.

Más detalles

LABORATORIO DE MECANICA INERCIA ROTACIONAL

LABORATORIO DE MECANICA INERCIA ROTACIONAL No 10 LABORATORIO DE MECANICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Investigar la inercia rotacional de algunas distribuciones de masas conocidas.

Más detalles

CARGAS SUPERFICIALES con QuickField

CARGAS SUPERFICIALES con QuickField CARGAS SUPERFICIALES con QuickField Experimento de Jefimenko Ernesto Martín (emr@um.es) Juan Muñoz (juanmu@um.es) Dpto. Electromagnetismo y Electrónica Universidad de Murcia SOFTWARE 2D utilizado por los

Más detalles

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA Dra. Yolanda G. Aranda Jimenez Arq. Quim Edgardo J. Suárez Dominguez MI 14 SIACOT SAN SALVADOR, EL SALVADOR Vista exterior,

Más detalles

3.3 Resonancia Magnética Nuclear (Formulas & Ejercicios)

3.3 Resonancia Magnética Nuclear (Formulas & Ejercicios) 3.3 Resonancia Magnética Nuclear (Formulas & Ejercicios) Dr. Willy H. Gerber, Dr. Constantino Utreras Instituto de Física, Universidad Austral Valdivia, Chile Objetivos: Comprender la técnica de resonancia

Más detalles

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - 1/23 Imagenología - Imagen médica: Es el conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano,

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

Interacciones Eléctricas La Ley de Coulomb

Interacciones Eléctricas La Ley de Coulomb Interacciones Eléctricas La Ley de Coulomb 1. Introducción La Electrostática se ocupa del estudio de las interacciones entre cargas eléctricas en reposo. Las primeras experiencias relativas a los fenómenos

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

CURSO DE POSGRADO ELECTRÓNICA PARA LABORATORIOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN

CURSO DE POSGRADO ELECTRÓNICA PARA LABORATORIOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN CURSO DE POSGRADO ELECTRÓNICA PARA LABORATORIOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN Los avances científicos en las ciencias experimentales se encuentran fuertemente influenciados (y en muchos

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

MEDICIONES IN SITU DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO AL RUIDO AÉREO Y DE IMPACTOS ENTRE LOCALES SUPERPUESTOS

MEDICIONES IN SITU DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO AL RUIDO AÉREO Y DE IMPACTOS ENTRE LOCALES SUPERPUESTOS MEDICIONES IN SITU DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO AL RUIDO AÉREO Y DE IMPACTOS ENTRE LOCALES SUPERPUESTOS PACS: 43.55.Rg César Díaz Sanchidrián; Antonio Pedrero González Laboratorio de Acústica y Vibraciones

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla. ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando alguna de las siguientes técnicas. 1. Técnica cualitativa

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS

PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS OBJETIVO: Medida de campos magnéticos. Determinación del campo magnético MATERIAL Par de bobinas de Helmoltz; fuente de alimentación de cc (máximo 5 A); sonda Hall transversal

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo Unidad responsable: 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 748 - FIS - Departamento de Física Curso: Titulación: 2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles