Identificación de componentes claves en la tolerancia al estrés biótico y abiótico en soja: una aproximación experimental basada en genómica funcional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Identificación de componentes claves en la tolerancia al estrés biótico y abiótico en soja: una aproximación experimental basada en genómica funcional"

Transcripción

1 Identificación de componentes claves en la tolerancia al estrés biótico y abiótico en soja: una aproximación experimental basada en genómica funcional Omar Borsani Depto. Biología Vegetal Laboratorio de Bioquímica y Fisiología Vegetal Facultad de Agronomía Universidad de la República

2 Qué es el estrés abiótico y que factores ambientales lo genera? Estrés abiótico: alteración en el metabolismo celular, inducido por factores abióticos, con efecto sobre la fisiología y desarrollo de las plantas. Factores abióticos ambientales: Luz (exceso o falta) Temperatura extremas (altas o bajas) Agua (falta o exceso) Altas concentraciones de iones metálicos Al +3, Pb +2 no metálicos Na + Contaminantes atmosféricos O 3, NO, N 2 O, CO

3 Estrés ambiental abiótico Respuesta al estrés Tolerancia Susceptibilidad Evasión Aclimatación Senescencia Sobrevivencia Crecimiento Muerte Sobrevivencia

4 sobrevive severidad Órgano o tejido afectado Estrés ambiental duración Estado de desarrollo combinación Genotipo muere

5 Eventos críticos en la tolerancia al estrés abiótico Evitar el daño en niveles reparables Mantener la integridad celular durante el estrés Inducir mecanismos de reparación luego de pasado el estrés

6 Luz Temp. extremas Respuestas comunes Percepción del estrés Transducción de la señal Anegamiento Sequía Cambios fisiológicos y de desarrollo Exceso iones Alteración del metabolismo celular

7 Tipos de estreses ambientales mas relevantes Temperaturas extremas Anegamiento Déficit hídrico Estrés oxidativo

8 Estrés por frío induce deshidratación y daño en membranas Bajas temperaturas Temperaturas congelamiento Pared celular Memb. Plasmática Formación de hielo en la pared

9 Adaptación al frío involucra: Acumulación de solutos (amino acidos y azúcares) Ayudan a estabilizar membranas y proteínas Ayudan a retener el agua Cambios en la composición lipídica de las membranas Inducción de proteínas de protección

10 Proteínas anticongelamiento impiden el crecimiento del cristal de hielo Proteinas anticongelamiento

11 Efectos de la hipoxia y la anoxia inducidas por anegamiento Hipoxia estimulación de síntesis de etileno Anoxia interrupción de la respiración aerobia y síntesis de ATP mitocondrial

12 Glucosa Glicolisis Respiración Todas las respuestas a estrés oxidativo Piruvato Piruvato descarboxilasa Etanal Lactato deshidrogenasa alcohol deshidrogenasa Lactato Dismunución de ph ETANOL

13 MAíZ ARROZ endodermis aire exodermis Hipoxia (72 h) aerénquima aire sumergida

14 Respuestas de tolerancia al anegamiento en arroz T S T S Características asociadas con tolerancia Mantenimiento energético Protección Bloqueo C 2H 2 Control Elongación mínima Niveles de azúcares en tallo Optima fermentación Fotosíntesis subacuática T S Baja síntesis de etileno o poca sensibilidad Fuente: IRRI

15 Factores de respuesta a etileno controlan la respuestas de tolerancia al anegamiento en arroz Fukao and Bailey-Serres, 2008 PNAS

16 La sequía principal factor ambiental de estrés abiótico

17

18 Escenarios agrícolas de futuro? Alimentos Caída de rendimientos de cultivos en varias regiones incluido el MERCOSUR Agua Disminución significativa de la disponibilidad de agua en varias regiones

19 Procesos metabólicos afectados por el potencial hídrico celular Inhibición (-) promoción (+) Elongación celular (-) Síntesis de pared celular (-) Síntesis de proteínas (-) Síntesis de clorofila (-) Sintésis metabolitos (+) Germinación de semillas (-) Apertura estomática (-) Asimilación de CO 2 (-) Respiracion (-) Acumulación de prolina (+) MPa

20 Estrés osmótico Ajuste osmótico Sin ajuste osmótico

21 La regulación de la apertura estomática como principal factor de regulación de la eficiencia del uso del agua control ABA/sequía CO 2 H 2 O

22 Principales efectos fisiológicos de la acumulación de ABA y sus consecuencias para la productividad agua no limitante agua limitante Thompson, A. J., et al. Plant Physiol. 2007;143: Copyright 2007 American Society of Plant Biologists

23 GENÉTICA CLÁSICA VS GENÓMICA Bajo número de datos Buena cantidad de información Análisis de proceso específico Alto número de datos Poco detalle Análsis de sistemas globales

24 GENÓMICA Aproximación experimental aplicada al genoma completo GENES ÚNICOS TODO EL GENOMA GENÓMICA ESTRUCTURAL GENÓMICA FUNCIONAL ESTUDIO GLOBAL DE TODO LOS GENES (GENOMA) ESTUDIO GLOBAL DE GENES CON FUNCIÓN

25 Fenotipificación Bioinformática Selección de germplasma Genotipificación

26 Parámetros de estrés en suelo y planta CC suelo (%) CC suelo Ψ (MPa) CRA (%) 100 a 80 a ab a a a ab b b b c CRA CE d Conductancia estomática (mmol H 2 O m -1 s -1 ) t (días) b b T (días) Acumulación de prolina Prolina (µmol g-1 PS) a ab a ab hoja raíz CRA b b b c b b d CRA (%) a a a a a a a a a a t (días) 20 0

27 Genotipos contrastantes N7001 (tolerante; fenotipo slow wilting) TJ 2049 (susceptible)

28 Identificación de genes específicos de respuesta a sequía en el genotipo tolerante N7001 Expresión de genes tempranos MPa -1.2 MPa Inicial Final Expresión de genes tardíos

29 Obtención de una colección de cdna de soja diferencialmente expresados en condiciones de défict hídrico Genotipo tolerate Estrés temprano Genotipo susceptible Estrés tardío Genes con funciones relevantes en la respuesta a déficit hídrico

30 P I1 I2 E1 E2 E3 Contienen fragmentos de ADN genómico o cromosomíco de un organismo y por tanto estan representados todos los genes Genotecas genómicas Genotecas de cdna ORF AAAAAA Representan la población ARNm presente en un determinado tipo celular, tejido, condición fisiológica y/o fase del desarrollo.

31 SÍNTESIS DE cdna

32 GENOTECAS DE cdna Escrutinio convencional Búsqueda de un gen en concreto en esa población de mrna. Limitaciones: abundancia relativa del mrna de interés. Búsqueda de genes desconocidos en un determinado proceso de interés. Escrutinio diferencial Hibridación diferencial de genotecas convencionales. Hibridación sustractiva Sondas Genotecas

33 HIBRIDACIÓN SUSTRACTIVA: SONDAS Y GENOTECAS SUSTRACTIVAS Método muy poderoso para aislar genes que se expresan en una población celular pero no en otra Se basa en enriquecer la población de mrna en aquellos en los que estamos interesados (bien por estar en un tipo celular, estadio de crecimiento o desarrollo o en respuesta a un determinado agente ambiental o patogénico)

34 HIBRIDACIÓN SUSTRACTIVA VENTAJAS E INCONVENIENTES -ENRIQUECIMIENTO EN GENES DE INTERÉS -EL TAMAÑO DE LA GENOTECA SE REDUCE -EL PROCEDIMIENTO DE ESCRUTINIO SE REDUCE -ES UN PROCESO MUY LABORIOSO -GENES INDUCIDOS CON HOMOLOGÍA A GENES CONSTITUTIVOS ESTARAN POCO REPRESENTADOS -GENES MUY POCO INDUCIDOS ESTARAN POCO REPRESENTADOS

35 mrna tracer (Estres) Unión de oligo(dt)-adaptador Síntesis de cdna-ss EcoRI NotI GAATTCACGCGGCCGCA EcoRI NotI GAATTCACGCGGCCGCA Hidrólisis del RNAm Creación de cola-dg EcoRI NotI cdna-cs GGGGGG EcoRI NotI mrna driver (Control) HIBRIDACIÓN Hibridación con exceso de RNAm driver SUSTRACCIÓN CCCCCC GGGGGG SONDA DNAc-ss específicos estrés GENOTECA

36 Colección genes inducidos por déficit hídrico ARN de hojas de plantas sometidas a sequía ARN de hojas de plantas control Transcripción Reversa cdna cdna cantidad Genes específicos de déficit hídrico

37 Resultados de Biblioteca SSH Se obtuvieron 830 clones Se analizaron los clones con insertos

38 Secuenciación masiva de clones 768 clones secuenciados y analizados en phytozome

39 Elaboración de base de datos

40 Agrupación funcional de las 768 secuencias génicas específicas de déficit hídrico Función no asignada Respuesta sequía EUA 4 % Degradación 11 % Metabolismo 18 % Estres oxidativo y detoxificación 10%

41 Selección de 288 clones en base al análisis de sus secuencias Utilización de los clones seleccionados para la confección de macroarreglos: 54 Efectores + 40 de Degradación 96 secuencias de genes Reguladores 18 Detox + 17 Fotosintesis + 29 Desconocidas

42 40-No apical meristem (NAM) protein 85-Helix-turn-helix 208-Eukaryotic initiation factor 5A hypusine, DNA-binding OB fold 288-Leucine Rich Repeat 298-BTB/POZ domain 374-GRAS family transcription factor 651-MA3 domain 707-C1-like domain 21=4-dehydrin, putative, expressed m02563 LOC_Os11g t m Glutathione peroxidase

43 Cuáles elegimos para continuar una caracterización funcional? Qué genes pueden ser claves en la tolerancia a sequía en soja?

44 Características fenotípicas asociados con tolerancia a sequía en soja Menor uso de agua Hojas pubescentes Baja conductancia epidérmica Cierre estomático parcial Alta eficiencia de transpiración Ajuste osmótico ABA, destoxificación Vigor temprano /cobertura suelo Raíces laterales fibrosas Raíz principal profunda (temprana)

45 Análisis de la expresión genotipo-dependiente de algunos genes aislados de la genoteca diferencial Hojas Raíces N7001 TJ2049 N7001 TJ2049 C EI C EF C EI C EF C EI C EF C EI C EF

46 Hojas Raíces N7001 TJ2049 N7001 TJ2049 C EI C EF C EI C EF C EI C EF C EI C EF 785 MIP (acuporina) xilema transporte simplástico de agua

47 Hojas Raíces N7001 TJ2049 N7001 TJ2049 C EI C EF C EI C EF C EI C EF C EI C EF

48 Distribución de los genes identificados a partir de SSH según su función Genes expresados diferencialmente biblioteca A 9% 13% 16% 6% 2% Transcricpión Crec. y mant celular 25% Desconocida Señalamiento Defensa Energía 8% 5% 16% Otros Metabolismo Oxidación Biblioteca A (6, 12 y 24 hpi)

49 Genes expresados diferencialmente biblioteca B 15% 9% 4% 5% 5% 13% 2% 23% 24% Transcricpión Crec. y mant celular Desconocida Señalamiento Defensa Energía Otros Metabolismo Oxidación Biblioteca B (72 hpi).

50 Secuencias identificadas en las bibliotecas relacionados con la defensa vegetal Gen Función Chalcona Sintasa PAL Quitinasa PR-1 PR-10 O-metiltransferasa Proteínas ricas en Glicina Proteínas ricas en Prolina Heat Shock Protein Proteína de Stress Universal Rpp4 Proteína de tipo Dirigente Tioredoxina Catalasa GST SOD AP2 WRKY Lipoxigenasas Serin-treonina Quinasa Proteínas con LRR Síntesis de Flavonoides Síntesis de Fenilpropanoides Digestón de quitina Actividad antifúngica Asociada a resistencia Síntesis de antibióticos Reforzamiento de pared celular Reforzamiento de pared celular Varias Varias Gen de resistencia Síntesis de lignina y lignanos Estrés Oxidativo Estrés Oxidativo Estrés Oxidativo Estrés Oxidativo Factor de transcripción Factor de transcripción Síntesis de oxilipinas y JA Transducción de señales Interacción proteína-proteína

51 Grupos de Uruguay participantes de la actividad Universidad de la República Facultad de Agronomía Laboratorio de Bioquímica Omar Borsani Pedro Díaz Jorge Monza Esteban Casaretto Facultad de Ciencias Laboratorio de Biol. Mol. Veg. Sabina Vidal Juan Pablo Gallino Ana Paula Mulet Laboratorio de Fisiología Vegetal, CIN Marcos Montesano IIBCE Departamento de Biología Molecular Ines Ponce de León Alfonso Alvarez Mauricio Calviño INIA Secciòn Biotecnologìa Victoria Bonecarrere

52 GRACIAS!!!

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable. Carrera INGENIERO AGRÓNOMO FISIOLOGÍA VEGETAL Asignatura Código 119 EJE TEMATICO: Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable. SUB EJE 1: INTRODUCCION.

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... XXXI ÍNDICE DE TABLAS... XXXVII INTRODUCCIÓN... 1 1. La mitocondria...

Más detalles

Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal

Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal Introducción Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal La asignatura Bioquímica Vegetal se ubica en el quinto año de la carrera de licenciatura en Biotecnología. La Bioquímica Vegetal es el área del

Más detalles

Cloroplastos y Fotosíntesis

Cloroplastos y Fotosíntesis Cloroplastos y Fotosíntesis Víctor Hugo Casco 2012 Labor Improbus Omnia Vincit (El Trabajo Tenaz Todo lo Puede) Funciones Los plástidos son los sitios donde se produce la fotosíntesis, allí se depositan

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 574.192 LEH 2009 Vol. y/o Copia: C.1 (SEGÚN RESERVA) Apellido Autor:

Más detalles

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS LOS SERES VIVOS COMO SISTEMAS LA NUTRICIÓN COMO INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA LOS ORGANISMOS SEGÚN LA FORMA DE OBTENER LA ENERGÍA PROCESOS EN LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

Más detalles

Diapositiva nº: 1. Tema 14: Reguladores del Crecimiento

Diapositiva nº: 1. Tema 14: Reguladores del Crecimiento Diapositiva nº: 1 Tema 14: Reguladores del Crecimiento Generalidades (1) Con el término reguladores del crecimiento de las plantas (PGRs) (llamados también fitorreguladores) nos referimos a aquellas sustancias

Más detalles

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza.

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza. Fisiología a Vegetal Es una ciencia cuyo objeto de estudio son los procesos vitales que ocurren en la planta. Estudia como funcionan las plantas. Qué ocurre en ellas para que se mantengan vivas?. Ciencia:

Más detalles

Metabolismo de hidratos de carbono

Metabolismo de hidratos de carbono Introducción a la Botánica 2016 10ma. clase teórica: 13/4/2016 Metabolismo de hidratos de carbono La fotosíntesis y la respiración 1 La fotosíntesis y la respiración Azúcares + ATP + nutrientes del suelo

Más detalles

Cuál es el efecto del viento y del frío sobre las Plantas? María Teresa Pino Ing.Agr.PhD

Cuál es el efecto del viento y del frío sobre las Plantas? María Teresa Pino Ing.Agr.PhD Cuál es el efecto del viento y del frío sobre las Plantas? María Teresa Pino Ing.Agr.PhD Respuestas de las Plantas a Bajas Temperaturas Formas de contrarrestar problemas por heladas Efecto del Viento y

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS BIOMOLÉCULAS PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS A. Defina los siguientes términos: a. Polisacáridos. (1 punto) b. Lípidos saponificables. (1 punto) B. Dada la siguiente secuencia de ADN: 3' TACCTACACAGATCTTGC

Más detalles

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA ADN e información genética Genes y control celular Mutaciones y su importancia biológica La biotecnología y sus aplicaciones La ingeniería genética Modificación

Más detalles

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones Cuestionario de Nutrición 1.- Explique los procesos básicos que se producen en las distintas fases de la fotosíntesis [1]. Indique la localización de los fotosistemas en el cloroplasto y explique cómo

Más detalles

LAS PLANTAS C4 LAS PLANTAS CAM

LAS PLANTAS C4 LAS PLANTAS CAM LAS PLANTAS C4 LAS PLANTAS CAM PLANTAS TIPO C4 Se caracterizan por que en ellas el producto inmediato de la fijación del es una molécula de 4 carbonos, lo que da el nombre a este grupo. Se conocen 18 familias

Más detalles

Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay

Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay Alvaro Otero Carmen Goñi Observación de campo En suelos con poco drenaje

Más detalles

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas Objetivos: MECANISMOS DE DEFENSA e INFLUENCIA DEL AMBIENTE Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Curso de Fitopatología Mecanismos de defensa: - Comprender de manera general cómo las plantas se defienden de los

Más detalles

Tema 3. El medio de cultivo 2

Tema 3. El medio de cultivo 2 Tema 3 El medio de cultivo 2 Suplementos orgánicos Vitaminas Las plantas no producen vitaminas Tiamina (Vit. B1) Metabolismo carbohidratos y síntesis de aa Myo-inositol Formación pectinas y hemicelulosas

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM I. Relaciona ambas columnas. (BIOMOLECULAS) a. Aminoácido GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM b. Carbohidrato c. Ácido nucleico d. Lípido e. Estructura cuaternaria (Proteínas) f. Estructura primaria (Proteínas)

Más detalles

I"nerario curricular: Biotecnología de Plantas

Inerario curricular: Biotecnología de Plantas I"nerario curricular: Biotecnología de Plantas Qué es la Biotecnología Vegetal? Es la aplicación de la ciencia y la tecnología a las plantas, sus partes, productos y modelos con el fin de alterar materiales

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. DIVISIÓN CELULAR Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. El crecimiento y desarrollo adecuados de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación

Más detalles

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA ssharry@agro.unlp.edu.ar LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE La Biotecnología Abarca la industria, la ganadería,

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012)

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012) PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012) METABOLISMO GENERAL 1.- Explique las diferencias entre: a) Fotosíntesis oxigénica y fotosíntesis anoxigénica (0,75 puntos). b) Reacciones

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA Ciclo lectivo: 2.014 Curso: Cuarto Unidad curricular: Química Biológica Régimen del cursado: Cuatrimestral Formato: Módulo Carga horaria: 5 horas cátedra

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES ASIGNATURA: UNIDAD: OBJETIVO (S): CONTENIDO (S): BIOLOGIA I - II Reconocer los elementos principales de la célula

Más detalles

Cuestionario de organización y Fisiología celular. 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:

Cuestionario de organización y Fisiología celular. 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones: Cuestionario de organización y Fisiología celular 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones: a.- Qué procesos son los señalados con las letras A, B y C? [0.15] Qué diferencias hay

Más detalles

Universidad Autónoma de Chiapas Ext. Ocozocoautla Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autónoma de Chiapas Ext. Ocozocoautla Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de Chiapas Ext. Ocozocoautla Facultad de Ciencias Químicas Nombre del Catedrático: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina Integrantes del Equipo: Ariana Archila Jimenez Emmanuel López Ochoa

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

TRANSFORMACIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE

TRANSFORMACIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE TRANSFORMACIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE Cambios estructurales, químicos y físicos postmortem en el tejido muscular que tienen como consecuencia la obtención de la carne. Coincide en tiempo con el proceso de

Más detalles

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. University of Reading Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. Maite Martínez Eixarch IRTA. Programa de cultivos extensivos Estación Experimental

Más detalles

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioquímica Ingeniería Ambiental IAC - 0405 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

XII SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA - SIUVA

XII SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA - SIUVA Rol de los Aminoácidos en el Cultivo de Vid XII SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA - SIUVA 2011 La Molina, 06 y 07 de Julio, 2011 Ing. M.Sc. Federico Ramírez D. Gerente Técnico Aminoácidos Las plantas

Más detalles

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA PRIMER TRIMESTRE TOTAL TRIMESTRE 42 SESIONES 1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1. BIOELEMENTOS

Más detalles

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3 ÍNDICE ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN... 1 1 EL TOMATE... 3 1.1 Taxonomía... 3 1.2 Características generales... 3 1.3 La flor... 4 1.4 Características del fruto... 5 2 CUAJADO Y DESARROLLO DEL FRUTO...

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA DE MARZO DE 2016 EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

Bioenergética. Cómo se explica esto?

Bioenergética. Cómo se explica esto? Bioenergética Diferencia fundamental entre una célula y el conjunto de moléculas que la componen es su mayor organización con respecto al medio: Axioma "los organismos vivos presentan un alto grado de

Más detalles

Fotosíntesis y Respiración Celular

Fotosíntesis y Respiración Celular Fotosíntesis y Respiración Celular INTRODUCCIÓN La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como

Más detalles

Regulación génica. Necesaria tanto en procariotas como eucariotas. Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético

Regulación génica. Necesaria tanto en procariotas como eucariotas. Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético Regulación génica Necesaria tanto en procariotas como eucariotas Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético Bacterias responden a su ambiente expresando los genes apropiados. Economía

Más detalles

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS Facultad de Ciencias de la Salud BIO160 Bioquímica i General Metabolismo METABOLISMO Corresponde a la actividad coordinada que ocurre dentro de una célula, en la cual participan sistemas multienzimáticos

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez UNIDAD 2: ENERGÍA Y METABOLISMO TEMA: LA FUENTE DE ENERGÍA PARA LAS CELULAS SUBTEMAS: La glucosa El trifosfato de adenosina (ATP) OBJETIVOS DE LA CLASE:

Más detalles

Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231

Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231 Agua, electrolitos, balance acido-base Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231 1 Introducción Para mantener la homoestasis debe haber un balance entre las cantidades de fluido y electrolitos Los electrolitos

Más detalles

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne,

Más detalles

ARQUITECTURA HIDRÁULICA DE DOS VARIEDADES BLANCAS DE Vitis vinifera: CHARDONNAY Y PARELLADA

ARQUITECTURA HIDRÁULICA DE DOS VARIEDADES BLANCAS DE Vitis vinifera: CHARDONNAY Y PARELLADA ARQUITECTURA HIDRÁULICA DE DOS VARIEDADES BLANCAS DE Vitis vinifera: CHARDONNAY Y PARELLADA M. M. Alsina Martí, F. de Herralde Travería, X. Aranda Frattarolla, C. Biel Loscos y R. Savé Montserrat. Horticultura

Más detalles

Introducción Genética

Introducción Genética Introducción Genética Cát. Genética. FAZ - UNT. Algunas imágenes fueron extraídas de internet. 1 Genética. Definición. Objetivos de la materia. Herencia y variación. Concepto. Genotipo y Fenotipo. Relación

Más detalles

OBJETIVOS. Describir la estructura y composición química de la mitocondria.

OBJETIVOS. Describir la estructura y composición química de la mitocondria. OBJETIVOS Describir la estructura y composición química de la mitocondria. Explicar las funciones de la mitocondria. Relacionar desde el punto de vista funcional, los procesos de glicólisis, ciclo Krebs

Más detalles

BIOLOGÍA HUELLAS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA, DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA

BIOLOGÍA HUELLAS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA, DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA HUELLAS [4]ES BIOLOGÍA INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA, DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA Noemí Bocalandro Débora Frid Laura Socolovsky Coordinación: Laura Fumagalli ÍNDICE Para aprovechar este libro... 8 Introducción

Más detalles

ANALISIS GLOBAL DE LA EXPRESION GENICA DURANTE EL DESARROLLO Y MADURACION INTERNA DEL FRUTO DE LOS CITRICOS

ANALISIS GLOBAL DE LA EXPRESION GENICA DURANTE EL DESARROLLO Y MADURACION INTERNA DEL FRUTO DE LOS CITRICOS ANALISIS GLOBAL DE LA EXPRESION GENICA DURANTE EL DESARROLLO Y MADURACION INTERNA DEL FRUTO DE LOS CITRICOS Manuel Cercós, Guillermo Soler y Manuel Talón Centro de Genómica Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. / L.O.C.E. CURSO 00 005 CONVOCATORIA: JUNIO MATERIA: BIOLOGIA ACLARACIONES PREVIAS El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de que consta la prueba,

Más detalles

Fisiología Vegetal. Carrera: BIN Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Fisiología Vegetal. Carrera: BIN Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Fisiología Vegetal Licenciatura en Biología BIN-0520 3-3-9 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

Nutrición Mineral y Producción Vegetal

Nutrición Mineral y Producción Vegetal Unidad 7 Nutrición Mineral y Producción Vegetal sorgo ABA control NaCl Objetivos -Estudiar la composición de elementos no minerales (C, H, O) y minerales (resto) de las plantas. -Ver que existen 3 modalidades

Más detalles

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios. Técnica

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios.  Técnica Información Técnica DULZEE Propiedades y beneficios www.artal.net Introducción El Producto DULZEE es un bioestimulante compuesto de polisacáridos enriquecido con Calcio, Magnesio y microelementos, junto

Más detalles

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel 1-.Las funciones vitales: introducción Existen 1.800.000 especies de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Forestales PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA VEGETAL CARRERA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Forestales PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA VEGETAL CARRERA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Forestales PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA VEGETAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. El Catabolismo de glúcidos consiste en reacciones de oxidación de monosacáridos y consta de los siguientes procesos: 1. Glucólisis. 2. Respiración celular. Respiración aerobia.

Más detalles

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR 3. CÉLULA EUCARIÓTICA.

Más detalles

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR.

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR. TRAUMATISMOS DEFINICIÓN - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR. -SEGÚN EL TIPO DE ENERGÍA EMPLEADA: MECÁNICOS TÉRMICOS ELÉCTRICOS NUCLEARES - FRECUENTE

Más detalles

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA Viviana Becerra Mario Paredes Gabriel Donoso Carmen Rojo Eduardo Gutiérrez Uberlinda Luengo Fernando Saavedra Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA Chile es el lugar

Más detalles

Respiración Aeróbica y Anaeróbica, y Control

Respiración Aeróbica y Anaeróbica, y Control Fisiología Vegetal Respiración Aeróbica y Anaeróbica, y Control Dra. Karen Peña R Respiración: Oxido-Reducción Organelos Glicólisis, Formación de acetil CoA, Ciclo de Krebs, Cadena Transportadora de Electrones,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010. e UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010. Horario: K y M: de 8 a 11:50 a.m. Aulas 180, 220 y 280 BI (más

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ALCOHOLES VOLÁTILES DURANTE MADURACIÓN DE LOS FRUTOS

PRODUCCIÓN DE ALCOHOLES VOLÁTILES DURANTE MADURACIÓN DE LOS FRUTOS PRODUCCIÓN DE ALCOHOLES VOLÁTILES DURANTE MADURACIÓN DE LOS FRUTOS 1 Judit Asenjo Vera Laura Morales de los Ríos Martín Raquel Sainz Urruela Lidia Tapia Hernández 1 Introducción La maduración de los frutos

Más detalles

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 OBJETIVOS DEL TEMA * Ácidos nucleicos. Composición. Estructura. Tipos. Funciones. * Procesos del dogma

Más detalles

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

Metabolismo de AMINOÁCIDOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,011 Metabolismo de AMINOÁCIDOS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Fuente:

Más detalles

Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula

Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula 1. a. Indique dos tipos de moléculas presentes en todas las membranas celulares. Indique una diferencia entre la membrana plasmática y otras membranas

Más detalles

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013 María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013 Influencia del agua en la calidad del aceite Estado de hidratación del árbol

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP TEMA 4: NUTRICIÓN CELULAR Implica los procesos por los que la célula obtiene materia y energía procedentes del exterior, necesarios para su supervivencia, así como la expulsión de sustancias de desecho.

Más detalles

1. Conocer cómo los organismos fotosintéticos obtienen los hidratos de carbono a partir del CO2 y agua.

1. Conocer cómo los organismos fotosintéticos obtienen los hidratos de carbono a partir del CO2 y agua. LA FASE OSCURA DE LA FOTOSÍNTESIS OBJETIVOS 1. Conocer cómo los organismos fotosintéticos obtienen los hidratos de carbono a partir del CO2 y agua. 2. Enumerar las fases del ciclo de Calvin y las principales

Más detalles

TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos

TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos 1. Movilización de lípidos de reserva 2. Degradación y biosíntesis de ácidos grasos 3. Formación de cuerpos cetónicos 4. Degradación de aminoácidos y eliminación

Más detalles

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar la cantidad de insectos y de aves en el ambiente. Lo

Más detalles

Fase fermentativa de la germinación de las semillas

Fase fermentativa de la germinación de las semillas Fase fermentativa de la germinación de las semillas García Trenchard, Rebecca, Gutiérrez Merino, María Luisa y Valenzuela Naveda, Myriam. Fisiología Vegetal, Grupo A Introducción Los gases son fuertes

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros) 1. Datos generales de la asignatura Nombre

Más detalles

Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento

Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Orlando Rivera Díaz NUTRICIÓN VEGETAL Suelo NUTRICIÓN VEGETAL Suelo Elementos químicos esenciales para las

Más detalles

CATABOLISMO ESQUEMA METABOLISMO

CATABOLISMO ESQUEMA METABOLISMO ESQUEMA METABOLISMO 1.- ENERGÉTICA CELULAR 1.1 Concepto de reacción espontánea y no espontánea Energía libre Reacciones espontáneas exoergónicas Reacciones no espontáneas endoergónicas Sistemas en equilibrio

Más detalles

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016 Anatomía Ecológica Clase 16 AV 2016 Algunos conceptos Distribución y sobrevida de las plantas Factores bióticos, suelo, clima Fisiología y anatomía de la planta Ancestros acuáticos- Ocupación de ambientes

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION CICLO BASICO Y ORIENATADO (CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES) JEFE DE DEPARTAMENTO: Corbalán Iramain, Maribel CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION: CARPETA COMPLETA UTILIZACION DE VOCABULARIO CIENTIFICO

Más detalles

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado,

Más detalles

Tema 10. Regulación de la actividad enzimática

Tema 10. Regulación de la actividad enzimática Tema 10. Regulación de la actividad enzimática Control de la actividad enzimática Regulación por cambios en la concentración de enzima Regulación alostérica Modificaciones covalentes reversibles Activación

Más detalles

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS TEORIA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore Schwann

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : BIOQUÍMICA I 1.2 Código : 1902-19301 1.3 Área : Formativo

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - Componentes químicos de la célula - Un poco de química 1 Un poco de química El 99% del peso de una célula corresponde a C, H, N y O. La sustancia más abundante

Más detalles

MICROBIOLOGIA GENERAL

MICROBIOLOGIA GENERAL MICROBIOLOGIA GENERAL TRABAJO PRACTICO Nº 2 CRECIMIENTO MICROBIANO CURVA DE CRECIMIENTO Capítulos 5 y 6 Bibliografía Objetivos Analizar el crecimiento bacteriano en distintas condiciones de cultivo y utilizando

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo. El catabolismo es semejante en organismos autótrofos y heterótrofos.

El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo. El catabolismo es semejante en organismos autótrofos y heterótrofos. PROCESOS CATABÓLICOS El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo El catabolismo es semejante en organismos autótrofos y heterótrofos. Son reacciones de oxidación y reducción acopladas En estas

Más detalles

-La molécula glucídica utilizada por las células como combustible es la glucosa, que puede proceder de:

-La molécula glucídica utilizada por las células como combustible es la glucosa, que puede proceder de: BIOLOGÍA CATABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS CARACTERES GENERALES -La molécula glucídica utilizada por las células como combustible es la glucosa, que puede proceder de: a)la digestión de los nutrientes. b)las

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular GENÉTICA MOLECULAR CONTENIDOS CONCEPTUALES COMPETENCIAS Unidad 1: Introducción a la genética molecular Concepto de genética molecular y aplicaciones a diferentes ramas de la ciencia. Dogma central de la

Más detalles

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS ORGÁNULOS ENERGÉTICOS MARIA PILAR GARCIA MADRUGA Mª Pilar García Madruga 1 ORGÁNULOS ENERGÉTICOS ORGÁNULOS DE MEMBRANA DOBLE MITOCONDRIAS CLOROPLASTOS Mª Pilar García Madruga 2 Orgánulos: Mitocondrias

Más detalles

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio 1 2 La fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro

Más detalles

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía 1. El mmetabolismo es considerado como las "reacciones químicas totales que ocurren dentro de un organismo". Estas reacciones químicas pueden estar vinculados

Más detalles

GUÌA DE APOYO 4º MEDIO NOMBRE CURSO 4º MEDIO. I.- Complete las siguientes aseveraciones, utilizando los términos adecuados.

GUÌA DE APOYO 4º MEDIO NOMBRE CURSO 4º MEDIO. I.- Complete las siguientes aseveraciones, utilizando los términos adecuados. Royal American School Asignatura: Biología Profesor Mario Navarrete Formando personas: Respetuosos, Responsables, Honestos y Leales GUÌA DE APOYO 4º MEDIO NOMBRE CURSO 4º MEDIO I.- Complete las siguientes

Más detalles

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados Extracción de ADN Genética molecular PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados positivamente (cationes). Es soluble en soluciones concentradas

Más detalles

Control de Expresión Génica Procariota. Profesor: Javier Cabello Schomburg, MS

Control de Expresión Génica Procariota. Profesor: Javier Cabello Schomburg, MS Control de Expresión Génica Procariota Profesor: Javier Cabello Schomburg, MS Qué es un gen? Es una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN, equivalente a una unidad de transcripción. Contiene la

Más detalles

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA Ácidos Nucleicos Características genérales Ácidos Nucleicos Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA C, H, O, N, P Nucleotidos:

Más detalles

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6 Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6 MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. Objetivos

Más detalles

BÁSICOS ABONO ECOLÓGICO. Conceptos. Con Aminoácidos y Fosfolípidos de Membrana AMINO PROTEIN A TM. Activación de la fauna bacteriana del suelo

BÁSICOS ABONO ECOLÓGICO. Conceptos. Con Aminoácidos y Fosfolípidos de Membrana AMINO PROTEIN A TM. Activación de la fauna bacteriana del suelo Conceptos BÁSICOS ABONO ECOLÓGICO Con Aminoácidos y Fosfolípidos de Membrana AMINO PROTEIN A TM Amino Protein A TM es un fluido natural órgano-mineral obtenido por un método exclusivo de hidrólisis química

Más detalles

DOSSIER TECNICO GAMA BIOFERT

DOSSIER TECNICO GAMA BIOFERT DOSSIER TECNICO GAMA BIOFERT MC Biofert Aminoácidos (Gama) MC Biofert es un bioestimulante natural con un alto porcentaje de aminoácidos libres de rápida asimilación, derivado de la hidrólisis de sustancias

Más detalles

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CÉLULA III CITOESQUELETO Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS 1. Indique qué es el citoesqueleto [0,4]. Describa los elementos del mismo [0,6] y las funciones que desempeñan relacionándolas con el elemento correspondiente

Más detalles