Evaluación Embrionaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación Embrionaria"

Transcripción

1 Jornada de Actualización en Medicina Reproductiva Novedades del Congreso Europeo ESHRE 2012 Evaluación Embrionaria Dr. Alberto Valcarcel 26 de Julio de 2012

2 1) El denominado score de viabilidad, mejora las tasas de implantación? Dr. Thorir Hardarson Centro de Fertilidad de Gotemburgo, Suecia. Se sabe que la elección embrionaria por caracteres morfológicos exclusivamente no es suficiente para la determinación del mejor embrión a transferir. Por otra parte, se han propuesto una serie de marcadores adicionales no invasivos para mejorar esta selección. Los más alentadores hasta la fecha parecerían ser: Los embriocinéticos, los embriofisiológicos, los genómicos; los proteómicos y los metabolómicos. El grupo del Dr. Hardarson se planteó como marcador adicional para selección embrionaria el uso de un score de viabilidad obtenido a partir de análisis metabolómicos sobre los medios de cultivo en los que se desarrollaron los embriones transferidos.

3 Existía evidencia de: ANTECEDENTES * la variabilidad en la captación de lactato, piruvato y glucosa de los embriones de buena calidad respecto a los de mala calidad. * de la captación/liberación diferencial de aminoácidos desde el embrión hacia el medio de cultivo entre embriones de buena calidad y de mala calidad. En particular, aminoácidos como la glutamina, arginina, serina, metionina, alanina, asparragina, glicina y glutamato. A partir de estos antecedentes, y considerando que el embrión modifica su ambiente durante el desarrollo, se plantearon poder predecir el embrión de mejor viabilidad a partir de las modificaciones de diferentes compuestos en el medio de cultivo. Para ello contaban como metodología de análisis la denominada ViaMetrics-E TM. Esta tecnología permite desarrollar algoritmos de viabilidad a partir de información obtenida de espectros de absorción.

4 Adicionalmente, al menos 9 trabajos científicos publicados avalaban el uso de la metabolómica asociada a la espectroscopía de longitudes de onda cercanas al infrarrojo (NIR)

5 En particular, se plantearon analizar la variabilidad en las concentraciones de los siguientes grupos funcionales y de determinados constituyentes en el medio de cultivo: Grupos funcionales: - CH - OH - NH - SH - C=C Constituyentes: - Albúmina - Piruvato - Lactato - Glutamato - Glucosa

6

7 Para cada constituyente o grupo funcional se procede a establecer el espectro de absorción de longitudes de onda cercanas al infrarrojo. El nivel de absorción es proporcional a la concentración en el medio de cultivo. Para cada constituyente o grupo funcional se procede a establecer el espectro de absorción de longitudes de onda cercanas al infrarrojo. El nivel de absorción es proporcional a la concentración en el medio de cultivo. Se construye un algoritmo para cada embrión en el que se incluyen las longitudes de onda de absorción de cada constituyente o grupo funcional analizado.

8 A partir de este score de viabilidad se selecciona el o los embriones a transferir.

9 Entonces, se plantearon realizar un primer ensayo con un número restringido de casos para probar la factibilidad del método. En esa oportunidad los embriones a transferir fueron seleccionados por su MORFOLOGIA EXCLUSIVAMENTE y sobre la totalidad de los embriones (transferidos o no) se realizaron los estudios metabolómicos. En estas condiciones, los resultados indicaron que en 75 transferencias de embriones transferidos en día 2 de desarrollo:

10 Al realizar este mismo tipo de estudio para blastocistos de día 5, los resultados obtenidos fueron:

11 Con esos resultados del estudio piloto, estos autores publicaron el siguiente trabajo:

12 La primera conclusión obtenida fue que los estudios piloto indicaban que el score de viabilidad mejoraba la predicción de implantación comparado con la morfología. Sin embargo, para demostrar que el score de viabilidad REALMENTE era un predictor INDEPENDIENTE de embarazo clínico se hacía necesario un ENSAYO CONTROLADO Y ALEATORIZADO con un tamaño muestral grande. Entonces se propusieron analizar si la espectroscopía NIR del medio de cultivo en el que se desarrolló el embrión COMBINADA con la MORFOLOGIA EMBRIONARIA era un mejor predictor del potencial implantatorio embrionario que la morfología embrionaria sola.

13 Para el diseño experimental, asumieron una mejora de un 10% en la tasa de implantación con una potencia del 80%. En estas condiciones, para detectar un 10% de aumento en la tasa de implantación, el tamaño muestral requerido fue de 752 pacientes. Los pacientes incluidos en el estudio serían menores de 35 años y sin factor masculino (más de 5 millones de espermatozoides/ ml en el eyaculado). Además serían aquellos que en día 2 tuvieran 2 o más embriones de excelente calidad morfológica y se asignarían al azar a cada grupo. Al grupo a cotejar, además de la morfología se le analizaría por NIR el medio de cultivo en el que se desarrollarían los embriones. En todos los casos se transferiría un solo embrión. Sometido el ensayo al Comité de Ética del Centro de Fertilidad de Estocolmo, las condiciones que se sugirieron para autorizar el estudio fueron:

14 1) Se iniciaría el estudio con un número intermedio de 327 pacientes aleatorizados en 2 grupos 2) Si al concluir estos 327 pacientes los resultados indicaban que: a) La tasa de implantación era inferior al 3% en favor del grupo NIR + morfología embrionaria vs morfología embrionaria sola EL ESTUDIO SE DETENDRÍA b) La tasa de implantación se encontraba entre un 3 10% en favor del grupo NIR + morfología embrionaria vs morfología embrionaria sola EL ESTUDIO AGREGARÍA MÁS PACIENTES PARA ESTUDIAR c) La tasa de implantación era 10% o más en favor del grupo NIR + morfología embrionaria vs morfologia embrionaria sola EL ESTUDIO CONTINUARÍA HASTA COMPLETAR LOS 752 PACIENTES

15 El ensayo sobre los 327 pacientes indicó: N Tasa embarazo Tasa de nacidos p Grupo NIR + Morfología ,8 % 26,8 % 0,96 Grupo Morfología (Control) ,6 % 31,7 % 0,27 NO HUBO MEJORAS EN LA TASA DE IMPLANTACIÓN NI EN LA TASA DE NACIDOS. EL ENSAYO PROSPECTIVO ALEATORIZADO FUE DETENIDO.

16 CONCLUSION Estos resultados se oponen a TODAS las expectativas de la comunidad científica puestas en la tecnología NIR y cuestionan su potencial uso clínico. El debate se generó entonces sobre cuál es el futuro de la tecnología NIR en la medicina reproductiva clínica. El aspecto más criticado en general con la tecnología de espectroscopía es la variabilidad de los resultados y fundamentalmente que carece de una base biológica en el establecimiento de los metabolitos que se analizan. Lo verdaderamente destacable de este trabajo es que se trata del primer trabajo prospectivo y aleatorizado de aplicación clínica de la tecnología NIR y NO demostró mejorar las tasas de embarazo ni de nacidos respecto a la elección morfológica exclusiva del embrión a transferir.

17 2) Observando el desarrollo embrionario. Resultados clínicos a partir del uso de la Dinámica Morfocinética del embrión a distintos intervalos de tiempo. Dr. Marcos Meseguer Escriva Instituto Universitario- IVI Valencia, Valencia, España. Es sabido que condiciones estrictas de cultivo embrionario son de fundamental importancia para el óptimo desarrollo embrionario, ya que cambios en la temperatura de cultivo, ph y concentraciones de O2 pueden actuar como factores detrimentales en el desarrolllo embrionario temprano. Una de las maneras de detectar alteraciones en el normal desarrollo embrionario temprano parecería ser el análisis morfocinético embrionario. Así, la dinámica de procesos tales como el clivaje podría ser considerado como un biomarcador no invasivo de viabilidad embrionaria. Estos autores se propusieron analizar el efecto de una serie de parámetros morfocinéticos embrionarios, de manera de construir a partir de ellos un algoritmo que los involucre y que permita la utilización del mismo como biomarcador en embriones de similar calidad morfológica, de manera tal de contar con un parámetro adicional a la morfología al momento de elegir el embrión único a transferir.

18 Como antecedentes bibliográficos a este tipo de enfoque podemos citar los trabajos en los que se evaluaban como indicadores de viabilidad : * tiempo del primer clivaje (menos de 27 hs de desarrollo) * tiempo entre la primera y segunda división embrionaria (entre 7.8 y 14.3 hs) *duración del estadio de 3 células (menos de 5.8 hs) Con el advenimiento del desarrollo de instrumental para intervalos de tiempo fijos o variables (Embryoscope TM ) se plantearon el análisis otros parámetros. Pero, qué información nos puede brindar un equipo capaz de filmar el desarrollo embrionario a intervalos de tiempo? Información cinética del desarrollo Información morfológica del desarrollo

19 INFORMACIÓN CINÉTICA Tiempo medio de desarrollo hasta cada estadio celular

20 INFORMACIÓN CINÉTICA Tiempo medio de desarrollo hasta cada estadio celular

21 INFORMACIÓN CINÉTICA Tiempo medio de desarrollo entre dos estadios cualesquiera

22 INFORMACIÓN MORFOCINÉTICA Y MORFOLÓGICA Tiempo de inicio de multinucleación Diámetros y superficies Planos de clivaje Grado de simetría

23 De toda esta información, Cuál es CLíNICAMENTE utilizable? La que brinde criterios de : * ELECCIÓN EMBRIONARIA * EXCLUSIÓN EMBRIONARIA

24 ELECCIÓN EMBRIONARIA

25

26 Características de este estudio: Estudio RETROSPECTIVO Todos los embriones transferidos fueron seleccionados con un criterio MORFOLÓGICO exclusivamente Se realizó en 487 parejas con TRANSFERENCIA UNICA embrionaria Se analizaron las características morfocinéticas de 356 embriones que NO IMPLANTARON y de 131 QUE IMPLANTARON El tiempo de llegada a t3 (estadio de 3 células) fue dividido en cuartiles y agrupado en 2 categorías Se establecieron las relaciones entre tiempos de llegada a un estadio determinado y su incidencia en la implantación embrionaria Se establecieron intervalos de tiempo óptimos entre distintos estadios y se los relacíonó con implantación

27 RESULTADOS

28 Ajustando los valores de tiempo de llegada a t3 y a t5 y su relación con implantación obtuvieron como rango óptimo de llegada :

29 Al analizar los intervalos de tiempo óptimo entre diferentes estadios de desarrollo y su relación con el porcentaje de implantación observaron:

30 EXCLUSIÓN EMBRIONARIA

31

32 Características de este estudio: Estudio RETROSPECTIVO Estudio MORFOCINÉTICO Todos los embriones transferidos fueron seleccionados con un criterio MORFOLÓGICO exclusivamente Se realizó en 1806 ciclos de ICSI con TRANSFERENCIA UNICA embrionaria Se analizó en particular el efecto del pasaje directo de un embrión en singamia a un embrión de tres células (sin pasaje por el estadio de 2 células) y su efecto en la tasa de implantación. Se estableció además el intervalo de tiempo en el que este tipo de embriones se producen Analizaron también el efecto de la simetría de las blastómeras luego del primer clivaje y su efecto en la implantación embrionaria Con esta información construyeron un algoritmo que incluyera estas características embrionarias y lo utilizaron para establecer tasas de implantación

33 Incidencia del clivaje directo de 1 a 3 células embrionarias sobre la implantación

34 Incidencia de la simetría de las blastómeras luego del primer clivaje y su efecto en la implantación embrionaria

35 Luego de la construcción de un algoritmo con la información previa, se realizó una categorización de las calidades embrionarias

36 Para cada categoría embrionaria de día 3 se estableció la tasa de implantación correspondiente

37

38 Tasa de llegada a blastocisto por la aplicación de un algoritmo que incluye variables morfocinéticas

39 Con estos antecedentes se plantearon evaluar en forma COMPARATIVA el uso de dos metodología: a) Microscopio invertido externo y evaluación embrionaria standard a tiempos fijos b) Uso de EmbryoscopeTM y evaluación embrionaria continua con aplicación de algoritmo de elección embrionaria Estudio RETROSPECTIVO y multicéntrico

40 Los resultados obtenidos indicaron un IMPACTO POSITIVO DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EMBRYOSCOPE TM con respecto a la evaluación clásica. Se obtuvo un incremento en la tasa de embarazo del 7%

41 A partir de estos resultados RETROSPECTIVOS se han planteado durante el año 2012 realizar 3 estudios semejantes pero en forma PROSPECTIVA Y ALEATORIA, de manera de poder CONFIRMAR los resultados obtenidos en forma retrospectiva. Las características de estos estudios son: A)En PACIENTES subfértiles y con embriones transferidos en día 3 de desarrollo B)En receptoras de oocitos donados y con dos posibilidades, que transfieran embriones de día 3 ó embriones de día 5 C)Cada rama del estudio necesitará 400 casos, lo que computariza 1200 casos en estudio y 1200 casos como respectivos controles.

42 Resultados parciales del estudio prospectivo en pacientes subfértiles con transferencia embrionaria en día 3

43 Resultados parciales del estudio prospectivo en receptoras de oocitos con transferencia embrionaria en día 3

44 Resultados parciales del estudio prospectivo en receptoras de oocitos con transferencia embrionaria en día 5

45 CONCLUSION El uso de estas tecnologías abre la posibilidad de ajustar nuestras observaciones sobre el desarrollo embrionario aportando información adicional morfocinética que de otra manera es imposible de obtener. Lo interesante de este enfoque es que se basa en el concepto de que una mayor cantidad de observaciones nos brinda una mejor manera de seleccionar, pero a su vez al tratarse de evaluaciones dentro de la incubadora, el grado de alteraciones sobre el desarrollo embrionario para obtener esa información se encuentra minimizado. Los años venideros nos darán una real medida del aporte de esta información para la selección del mejor embrión a transferir.

Selección embrionaria mediante Time Lapse Microscopy (TLM) Revisión Bibliográfica

Selección embrionaria mediante Time Lapse Microscopy (TLM) Revisión Bibliográfica Selección embrionaria mediante Time Lapse Microscopy (TLM) Revisión Bibliográfica Selección embrionaria mediante Time Lapse Microscopy (TLM) El Desarrollo preimplantacional de los embriones de mamífero

Más detalles

Optimizando la Vitrificación de Ovocitos y Blastocistos

Optimizando la Vitrificación de Ovocitos y Blastocistos Optimizando la Vitrificación de Ovocitos y Blastocistos Alberto Valcárcel IFER Jornada de Actualización en Biología de la Reproducción Congreso ESHRE 2015 Julio 14, 2015 -4 trabajos de vitrificación de

Más detalles

La Respiración ovocitaria / embrionaria como método de selección embrionaria. Estado Actual

La Respiración ovocitaria / embrionaria como método de selección embrionaria. Estado Actual La Respiración ovocitaria / embrionaria como método de selección embrionaria. Estado Actual Dr. Joaquín Moreno Jefe Laboratorio Unidad de Reproducción Asistida Hospital Clínico Universitario de Valencia

Más detalles

Jornada de Actualización Científica en Biología Novedades del Congreso Europeo ESHRE 2013. DR. GUSTAVO MARTÍNEZ Fertilidad San Isidro

Jornada de Actualización Científica en Biología Novedades del Congreso Europeo ESHRE 2013. DR. GUSTAVO MARTÍNEZ Fertilidad San Isidro Jornada de Actualización Científica en Biología Novedades del Congreso Europeo ESHRE 2013 ESTADO ACTUAL DE LOS MÉTODOS DE ELECCIÓN DEL MEJOR EMBRIÓN PARA TRANSFERIR DR. GUSTAVO MARTÍNEZ Fertilidad San

Más detalles

UTILIDAD DE LOS BIOMARCADORES DE RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL

UTILIDAD DE LOS BIOMARCADORES DE RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL UTILIDAD DE LOS BIOMARCADORES DE RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL Alberto García Enguídanos. Clínica Tambre INTRODUCCIÓN Llamamos receptividad endometrial al estado del endometrio de la fase secretora media que

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis Material complementario en línea MÉTODOS Y PROCESO La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis previos detallados. El primero fue de la conferencia de consenso de los

Más detalles

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009 Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009 DGP El diagnóstico Genético Preimplantacional(DGP) se presenta como una forma muy precoz de diagnóstico

Más detalles

Nuevas herramientas genéticas en el diagnóstico y selección de embriones humanos. Dagan Wells, PhD

Nuevas herramientas genéticas en el diagnóstico y selección de embriones humanos. Dagan Wells, PhD Nuevas herramientas genéticas en el diagnóstico y selección de embriones humanos Dagan Wells, PhD Nuevas herramientas genéticas en el diagnóstico y selección de embriones humanos Dagan Wells, PhD Nuevas

Más detalles

Procedimientos de reproducción asistida! 21. Capítulo 1. Descripción de procedimientos de reproducción asistida 2008! 22

Procedimientos de reproducción asistida! 21. Capítulo 1. Descripción de procedimientos de reproducción asistida 2008! 22 Tabla de contenidos Resumen! 18 Introducción! 19 Objetivos! 19 Procedimientos incluidos! 19 Novedades! 19 Estructura! 19 Información! 20 Origen de la información! 20 Cohorte! 20 Validación de los datos!

Más detalles

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados Gravida, Fertilitat Avançada 2010-15 Tratamientos de Reproducción Asistida. Gravida 2010-15 En la reproducción asistida existen distintos tipos de tratamientos: unos más sencillos que otros. En Gravida

Más detalles

Estatuto del embrión humano

Estatuto del embrión humano Estatuto biológico del Estatuto del humano María Iraburu 27-VIII-2009 Estatuto biológico del Qué es un ser vivo? Una unidad de auto-organización dinámica Auto-organización: cada ser vivo mantiene unas

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.011

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.011 Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.011 Informe estadístico final Registro SEF 2011 INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 CRIOPRESERVACIÓN DE LA

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia Marco de referencia a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia que la estrategia con un biológico en AR temprana. b) No hay estudios

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO. Vanesa Rawe 1,3 y Javiel Vendrell 2 A través de la interacción entre diferentes equipos de investigación; 1 Fundación

Más detalles

La Plata,. de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PERSONA SOLA.

La Plata,. de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PERSONA SOLA. Consentimiento nº:.. La Plata,. de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PERSONA SOLA. Este consentimiento informado corresponde a:. (Historia Clínica Nº )

Más detalles

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2 ESTUDIO DE LA FUNCION HEPATICA EN CRIAS DE RATA CUYAS MADRES FUERON ALIMENTADAS CON UNA DIETA DISMINUIDA EN PROTEINAS DURANTE LA GESTACION Y LA LACTANCIA. 1 Podaza E.A, 2 Marquez J., 1 Battista S.D, 1

Más detalles

Presente y futuro de la Reproducción asistida. Dr. Miguel Dolz

Presente y futuro de la Reproducción asistida. Dr. Miguel Dolz Presente y futuro de la Reproducción asistida Presente y futuro de la RA Dónde estamos en el diagnóstico de la esterilidad? Ha cambiado algo en la estimulación ovárica? Laboratorio de Reproducción asistida:

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Nace el primer bebé por fecundación «in vitro» a través de una nueva té...

Nace el primer bebé por fecundación «in vitro» a través de una nueva té... 1 de 6 12/07/2013 10:07 SOCIEDAD SOCIEDAD Nace el primer bebé por fecundación «in vitro» a través de una nueva técnica EP / MADRID Día 08/07/2013-13.14h Al aplicar la secuenciación de próxima generación

Más detalles

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Proyecto CENIT III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Miguel Aracil (Coordinador científico del Consorcio ONCOLOGICA) Barcelona, 23-24 Febrero 2010 Consorcio ONCOLOGICA

Más detalles

Capítulo 3 : Transferencia de embriones congelados/descongelados

Capítulo 3 : Transferencia de embriones congelados/descongelados Capítulo 3 : Transferencia de embriones congelados/descongelados 43/75 Resumen Del total de aspiraciones realizadas en el 2007, se criopreservó embriones en 7,558 casos. La tabla que sigue muestra el resumen

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015 Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología Lunes 21 de septiembre 2015 A mediados del Siglo XIX se pueden citar los clásicos estudios de John Snow

Más detalles

TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional.

TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional. TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional. Esquema: Descripción general de tipos de investigación Clasificación de los tipos de estudios Ejemplos (pasados

Más detalles

Diseño de Experimentos

Diseño de Experimentos Diseño de Experimentos p. Diseño de Experimentos Isabel Casas Despacho: 10.0.04 mcasas@est-econ.uc3m.es Hector Cañada jcanada@est-econ.uc3m.es Introducción Los modelos que vamos a estudiar son usados para

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP Biotecnología de la Reproducción Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción Dra. Cecilia Furnus (Investigadora Independiente, CONICET) Dr. Sebastián Picco

Más detalles

Presente y Futuro de la Evaluación de la Función Renal

Presente y Futuro de la Evaluación de la Función Renal Presente y Futuro de la Evaluación de la Función Renal Grupo de Trabajo Función Renal SEQC IV Jornadas del Comité Científico de la SEQC Pamplona 30 de Marzo de 2006 Grupo de trabajo función renal OBJETIVO:

Más detalles

:: Transferencia de embriones frescos y congelados/descongelados producto de ovodonación OVODONACIÓN

:: Transferencia de embriones frescos y congelados/descongelados producto de ovodonación OVODONACIÓN :: Transferencia de embriones frescos y congelados/descongelados producto de ovodonación 25-26 OVODONACIÓN 25-26 Resumen La siguiente tabla muestra el resumen de las transferencias de embriones producto

Más detalles

DONACIÓN DE OVOCITOS. ProcreaTec S.L.P. C/Manuel de Falla, 6 Telf.:0034 91 458 58 04. info@procreatec.comw ww.procreatec.com

DONACIÓN DE OVOCITOS. ProcreaTec S.L.P. C/Manuel de Falla, 6 Telf.:0034 91 458 58 04. info@procreatec.comw ww.procreatec.com DONACIÓN DE OVOCITOS Telf.:0034 91 458 58 04 w ww.procreatec.com Queridos pacientes, Lo primero agradecerles la confianza depositada en nosotros. Como muchos ya sabéis los tratamientos de reproducción

Más detalles

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer).

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer). Dr. Med Thomas Eberlein Gotthold-Ephraim-Lessing-Strasße D-90537 Feucht b. Nurremberg BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE PRONTOSAN SOLUCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS. ESTUDIO COMPARATIVO COSTE-EFICACIA

Más detalles

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Gema Mira-Perceval Juan. R3 Tutor: Andrés Mingorance Delgado Endocrinología y Diabetes Pediátrica

Más detalles

COMO INTERPRETAR LOS DATOS DE UN CENTRO. Guía para pacientes. Sylvia Fernández-Shaw

COMO INTERPRETAR LOS DATOS DE UN CENTRO. Guía para pacientes. Sylvia Fernández-Shaw COMO INTERPRETAR LOS DATOS DE UN CENTRO Guía para pacientes Sylvia Fernández-Shaw OBJETIVO Ayudar a los pacientes en la interpretación de los resultados del registro SECCIONES I. Comentarios generales

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

GESTION DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD

GESTION DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD GESTION DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD Marcela R. Perez Bioquímica Responsable del Departamento Calidad IBC Instituto de Bioquimica Clinica - Rosario PROCESOS Etapa Pre Analítica: Conjunto de todas las

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA Dr. Pedro Guerra López Pautas terapeuticas Objetivos de esta lección. - Conocer el interés clínico de la farmacocinética en general en cuanto

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Médico Cirujano Integral Profesional REDACCION DEL ESCRITO MEDICO Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

RAFA Registro Argentino de Fer tilización Asistida María Eugenia Mackey, MSc

RAFA Registro Argentino de Fer tilización Asistida María Eugenia Mackey, MSc RAFA Registro Argentino de Fer tilización Asistida 4-14 María Eugenia Mackey, MSc CENTROS QUE APORTARON DATOS AL RAFA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES GRAN BUENOS AIRES CEGYR CENTRO DE REPRODUCCIÓN DEL

Más detalles

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA DOCENTE COORDINADOR: Dr. Humberto Tribulo MÓDULOS Y DOCENTES TITULARES: 1. Conceptos básicos de fisiología de la reproducción en

Más detalles

1. OBJETO DEL CONCURSO

1. OBJETO DEL CONCURSO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS Y LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD Y DE IMPACTO AMBIENTAL PREVISTOS EN EL PROYECTO

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.010

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.010 Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.010 Informe estadístico final Registro SEF 2010 INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 CRIOPRESERVACIÓN DE LA

Más detalles

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Cd. Juárez Agosto 3, 2012 Contenido 1. Antecedentes

Más detalles

6. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS.

6. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS. 6. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS. 6.1. Posibilidades del método y del sistema. En este punto es posible llegar a un conjunto de conclusiones asociadas con los métodos basados en inducción magnéticas

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN 1. CONTROL FINAL Nombre Internacional y nombre de la vacuna Nombre del propietario Nombre y dirección del fabricante Número de Lote Fecha de fabricación Fecha de caducidad Temperatura de almacenamiento

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

Probabilidad y Estadística Descripción de Datos

Probabilidad y Estadística Descripción de Datos Descripción de Datos Arturo Vega González a.vega@ugto.mx Division de Ciencias e Ingenierías Universidad de Guanajuato Campus León Universidad de Guanajuato, DCI, Campus León 1 / 28 Contenido 1 Probabilidad

Más detalles

COMO INTERPRETAR LOS DATOS DE UN CENTRO

COMO INTERPRETAR LOS DATOS DE UN CENTRO COMO INTERPRETAR LOS DATOS DE UN CENTRO Guía para pacientes Sylvia Fernández-Shaw OBJETIVO Ayudar a los pacientes en la interpretación de los resultados del registro SECCIONES I. Introducción a los datos

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS Congresso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animais - Évora 13 a 15 de Setembro de 2012 Introducción Doñana es la historia

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 Capítulo 8 LA DETERMINACION DEL TAMAÑO DE UN PROYECTO

Más detalles

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO PROCESO ANALÍTICO Conjunto de operaciones analíticas intercaladas que se

Más detalles

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO SANITARIO CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PERSONA SOLA.

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO SANITARIO CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PERSONA SOLA. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO SANITARIO Consentimiento Nº:.. Localidad,. de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PERSONA SOLA. Este consentimiento informado

Más detalles

Minifellowship en prevención cardiovascular

Minifellowship en prevención cardiovascular Minifellowship en prevención cardiovascular 2015 1 Introducción: Los estudios epidemiológicos de cohorte y ensayos clínicos randomizados han demostrado que la enfermedad cardiovascular es prevenible; y

Más detalles

Evaluación y Justificación de Proyectos

Evaluación y Justificación de Proyectos Evaluación y Justificación de Proyectos Presencial y a distancia por Internet Junio 2015 Evaluación y Justificación de Proyectos Resumen ejecutivo Este curso brinda conocimientos sobre los conceptos y

Más detalles

Qué es un Ensayo Clínico?

Qué es un Ensayo Clínico? Qué es un Ensayo Clínico? E.U, MSc Macarena Manríquez Mimica Coordinadora Estudios Clínicos ISP, Novartis, MSD Profesora Instructor Universidad de los Andes Tópicos a tratar Definición de un Ensayo Clínico

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 51 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La medición de este Objetivo de Desarrollo del Milenio ha sido concebida mediante dos metas: la número siete, con seis indicadores

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Evaluación de intervenciones en salud publica Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 1. Definición de términos 2. Por qué hacer una evaluación? 3. Como preparar una evaluación 4. Evaluación de eficacia

Más detalles

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 3: Determinación

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7 Grado: Segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7 TÍTULO DE LA UNIDAD Reproducción y sexualidad: Por qué el cuerpo sufre cambios a lo largo de la vida y especialmente

Más detalles

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS. XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS. C 20 de mayo de 2009 PABLO ARGÜELLES MENÉNDEZ NDEZ SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA HOSPITAL

Más detalles

Responsable: Salidas: Competencias desarrolladas Planes de mejoramiento Novedades (condicionamientos, cancelaciones) Juicios de evaluación

Responsable: Salidas: Competencias desarrolladas Planes de mejoramiento Novedades (condicionamientos, cancelaciones) Juicios de evaluación PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS Objetivo del Procedimiento: Desarrollar la Gestión de los proyectos formativos planteados en el desarrollo

Más detalles

Subdirección de Docencia e Investigación

Subdirección de Docencia e Investigación Subdirección de Docencia e Investigación Carrera de Especialización en Cardiología (Régimen de Residencia) Área o Especialidad La Residencia de Cardiología es una residencia universitaria que depende del

Más detalles

I Curso de Reproducción Humana Asistida URHA-CHUS

I Curso de Reproducción Humana Asistida URHA-CHUS I Curso de Reproducción Humana Asistida URHA-CHUS Viernes 30 de Enero de 2015 Organizan con la colaboración de: Auspiciado por: CURSO DIRIGIDO A Ginecólogos, Especialistas en Análisis Clínicos y Bioquímica

Más detalles

Fundamentos de Cinética Química: ecuación cinética

Fundamentos de Cinética Química: ecuación cinética Fundamentos de Cinética Química: ecuación cinética Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Diseños de investigación en estudios observacionales

Diseños de investigación en estudios observacionales Diseños de investigación en estudios observacionales César Gutiérrez Villafuerte Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Medicina UNMSM cgutierrezv@unmsm.edu.pe El proceso

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA S I S T E M A D E G E S T I Ó N D E C A L I D A D CODIGO EDICION NIVEL DE REVISION FECHA DE EMISION 0 FEBRERO 010 NIVEL DE REVISION CONTROL DE MODIFICACIONES ACTUALIZACIONES Y MEJORAS CAUSA DE LA DESCRIPCION

Más detalles

COMERCIALIZADORA RUFER S.A DE C.V.

COMERCIALIZADORA RUFER S.A DE C.V. NUMERO DE PROYECTO: 211718 EMPRESA BENEFICIADA: COMERCIALIZADORA RUFER S.A DE C.V. TITULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS FUNCIONALES PROCESADOS ENRIQUECIDOS CON PROTEÍNAS

Más detalles

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN Resumen ejecutivo La tortilla es uno de los alimentos

Más detalles

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN PROGRAMA FORMACIÓN CAPITAL HUMANO AVANZADO - CONICYT INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN BECA DE DOCTORADO NACIONAL AÑO ACADÉMICO 2014 1 INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN CONCURSO BECA DE DOCTORADO NACIONAL AÑO ACADÉMICO

Más detalles

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO?

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO? FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO? RESULTADOS DE LA CONSULTA TÉCNICA Wilma B. Freire, PhD Jefe Unidad de Nutrición Organización Panamericana de la Salud Oficina

Más detalles

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES A continuación se presenta una guía básica para la evaluación de los proyectos.

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Simulación de eventos discretos.

Simulación de eventos discretos. Simulación de eventos discretos http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Qué es simulación? Consiste en diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y conducir experimentalmente con

Más detalles

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos. Competencias generales El egresado del Título de Máster en Técnicas Avanzadas en Química adquirirá al menos las siguientes competencias generales, que desarrollan las competencias básicas previstas en

Más detalles

Proxeed Plus Mejora tu salud e incrementa tu felicidad

Proxeed Plus Mejora tu salud e incrementa tu felicidad Proxeed Plus Mejora tu salud e incrementa tu felicidad PROXEED MÉXICO 1 Proxeed Plus El suplemento número 1 del mundo para la fertilidad masculina Proxeed Plus contribuye a la salud reproductiva del hombre

Más detalles

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental.

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Equipo responsable INTI: Sañudo Luciano, Matos María Laura, Diaz Alberto,

Más detalles

UOG Journal Club: Junio 2016

UOG Journal Club: Junio 2016 UOG Journal Club: Junio 2016 Medición de bolsa única o índice de liquido amniótico como prueba evaluatoria para predecir pronostico adverso en embarazo (SAFE trial): ensayo abierto, multicentrico, aleatorizado

Más detalles

NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES

NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES Dr Juan Sección Servicio Hospital Madrid S Martínez San Millán de Neuro-Radiología de Radiodiagnóstico Ramón y Cajal Definitivamente, lo más bonito

Más detalles

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Gestión financiera Saber Pro 2015-2

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Gestión financiera Saber Pro 2015-2 GUÍA DE ORIENTACIÓN Módulo de Gestión financiera Saber Pro 2015-2 TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Validación de un sistema no invasivo de es1mulación magné1ca del nervio facial (EMGG). EMPRESA BENEFICIADA: MEDINGENIUM S.A. DE C.V MODALIDAD: PROINNOVA MONTO DE APOYO OTORGADO POR

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO. EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO. Márquez Cruz Maribel 1, Robles Piedras Ana Luisa 1, Ruiz Anaya

Más detalles

Cinética de Decoloración de Fenoftaleína en Medio Alcalino Efecto de la Fuerza Iónica

Cinética de Decoloración de Fenoftaleína en Medio Alcalino Efecto de la Fuerza Iónica LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA QMC-313 Cinética de Decoloración de Fenoftaleína en Medio Alcalino Efecto de la Fuerza Iónica Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/06/2014

Más detalles

Validez predictiva del ranking de notas en dos universidades de Santiago. Mg. Nadia Segovia Ormazábal

Validez predictiva del ranking de notas en dos universidades de Santiago. Mg. Nadia Segovia Ormazábal Validez predictiva del ranking de notas en dos universidades de Santiago Mg. Nadia Segovia Ormazábal nadia.segovia@uv.cl Antecedentes Desde el año 2013 se integra el ranking de notas como un elemento adicional

Más detalles

Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU) Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado

Más detalles