PUNTOS DE FUNCION. Por. Conrado J. Estol (*) Profesor Titular Factultad de Tecnología Universidad de Belgrano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PUNTOS DE FUNCION. Por. Conrado J. Estol (*) Profesor Titular Factultad de Tecnología Universidad de Belgrano"

Transcripción

1 Trabajo de Dedicación Especial No. 2, 1993: PUNTOS DE FUNCION Por Conrado J. Estol (*) Profesor Titular Factultad de Tecnología Universidad de Belgrano (*) Master Ingeniería Aeronáutica, New York University, EE.UU. Doctor, Ciencias de la Administración, Universidad de Belgrano

2 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 Puntos de Función Versión PFTDE-V2.DOC INDICE GENERAL CONTENIDO PAG. INDICE TEMÁTICO 2 INTRODUCCIÓN 9 I. LAS MEDICIONES EN SOFTWARE 10 II. DEFINICION GENERAL DE PUNTOS DE FUNCION 12 III. LOS TIPOS DE FUNCION ARCHIVOS LOGICOS INTERNOS (Internal Logical Files - ILF) ARCHIVOS DE INTERFACES EXTERNOS (External Interface Files - EIF) ENTRADA EXTERNA (External Input - EI) SALIDA EXTERNA (External Output - EO) CONSULTA EXTERNA (External Inquiry - EQ) 18 IV. CARACTERISTICAS GENERALES DEL SISTEMA 18 V. DESCRIPCION DEL APF 26 VI. EJEMPLO DE CALCULO SOBRE UN SISTEMA SIMPLE 32 VII. SOLUCION DEL EJEMPLO PLANTEADO EN EL PUNTO VI 37 VIII. CONCLUSION 38 REFERENCIAS 50 APENDICE - MODELOS DE FORMULARIOS 51

3 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 INDICE TEMATICO A Abreviaturas 6 Actividades manuales 16 Actualización en línea 14 AFP: Adjusted Function Points 1, 23 APF: Análisis de Puntos de Función 18 Albrecht, A.J. 1, 4 Ambientes de hardware/software 17 Análisis de Puntos de Función, Objetivos del 5 Aplicación, Límites de 19 Archivo de Interfaz Externo - AIE, Ver EIF 5, 8, 21 Archivo Lógico Interno - ALI, Ver ILF 5, 7, 8, 20 Archivos, Tipos referenciados 5 ASM'93 3 Auditoría 15 Ayuda, pantallas de 10 Ayuda 13 B Batch, aplicación 11 Batch, procesamiento 13 Bilingüe 13 C Cajeros automáticos 15 Cálculo de PF, ejemplo/ejercicio 24 Cálculo de PF 6 Calidad, Indice de 4, 5 Características Generales del Sistema, Ver GSC 7, 10, 23 Carnegie Mellon, Universidad de 2 Certificación en cálculo de PF 41 Certified FP Specialist 41 CGS: Características Generales del Sistema, Ver GSC COCOMO 2 Colores 13 Complejidad, Ponderación de 6 Complejidad Funcional 5 Complejo, Procesamiento 15 Comunicación de Datos 10 Conclusión 40 Confiabilidad del APF 40 Configuración muy utilizada 12 Consulta Externa - CE, Ver EQ 5, 10, 22 Conversión, facilidad de 16 CPU 12 Curso sobre PF, duración aproximada de 40

4 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 Cursor, movimiento del 13 D Data Entity 21 Datos, Tipos de 5 Datos 5 Defectos, Densidad de 4, 5 Definición (de PF) 4, 5 DeMarco, Tom 1, 2, Ref. Densidad de Defectos 4, 5 Desventaja en el uso de PF 40 DET: Data Element Types 21 DI: Degree of Influence 23 Distribuido, Procesamiento 11 Documentación (del proceso de cálculo de PF) 23 Documentación en línea 13 Dreger, J. Brian 41, Ref. DSI 3 E Eficiencia del usuario final 13 EI: External Input 5, 9 EIF: External Interface File 5, 8, 21 Ejemplo/Ejercicio de cálculo de PF 24 Entidad de Datos 21 Entidades de la Ingeniería de Software 40 Entrada Externa - EE, Ver EI 5, 9 Entradas Externas 21 EO: External Output 5, 8, 9, 21 EQ: External Inquiry 5, 10, 22 Esfuerzo (de desarrollo) 4 Esfuerzo para contar PF 40, 41 Especialista certificado en PF, Ver Certified FP Specialist 41 Excepción, Procesamiento de 15 F Facilidad de conversión 16 Facilidad de instalación 16 Facilidad de modificación 17 Facilidad de operación 16 Factor de Ajuste, Ver VAF 6, 23 Factores de Ponderación de complejidad 6 Fenton, Norman 2, 7, Ref. Fórmula para VAF 23 Formularios 31, 33, 35, 37, 39 FP, Ver PF 1 Front End 11 FTR: File Type References 5, 21 Función, Tipos de 5, 7

5 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 Function Point Analysis 1 G Gilb, Tom 1, Ref. Grado de Influencia, Ver DI 23 Grado de Influencia Total 23 GSC: General System Characteristics 23 GSC: General System Characteristics 7 GUIDE 4 H Halstead 3 Herramientas automáticas 16 I IBM 1, 4, 41 Idiomas 13 IEEE 2 IFPUG 3, 5, 23, 41 ILF: Internal Logical File 5, 7, 8, 20 Impresión remota 13 Ingeniería de Software 40 Ingreso de datos en línea 13 Iniciación de procesamiento 16 Instalación, facilidad de 16 Instalaciones múltiples 17 Interactivos, datos de entrada 13 Introducción 1 ISO 2 J Jones, Capers 3, Ref. K KDSI 3 Kelvin, Lord 1 Kemerer, Chris 19, 40 KLOC 3 KLOEC 3

6 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 L Límites de la aplicación 19 LOC 2, 3 Lógico, Procesamiento 15 Logon 10 M Manipuleo de formularios 16 Mantenimiento 4 Manuales, Actividades 16 Matemático, Procesamiento 15 Matriz de Complejidad AIE/EIF 21 Matriz de Complejidad ALI/ILF 20 Matriz de Complejidad CE/EQ - Entradas 22 Matriz de Complejidad CE/EQ - Salidas 22 Matriz de Complejidad EE/EI 21 Matriz de Complejidad SE/EO 22 Maxwell, James Clerk 1 Mediciones 2 Menúes 13 Métricas 2, 4 Métricas Básicas 2 Métricas Gerenciales 2 Modificación, facilidad de 17 Montajes de cinta 16 Mouse 13 Multimedia 15 Múltiples instalaciones 17 N Navegación 13 NCSLOC 3 O Operación, Facilidad de 16 Operación no asistida 17 P Park, Robert E. 3 Pasos para el AFP 18 Paulish, Daniel 2 PC 11 Performance 11 PF 1 PF, Esfuerzo para contar 40, 41

7 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 PF, Ventajas del uso de 40 PF, Desventaja en el uso de 40 PF, Duración aproximada de curso sobre 40 PF, Examen de "certificación" 41 Pico, Período 13 Plazos 4 Ponderación de complejidad, Factores de 6 Procesamiento complejo 15 Procesamiento Distribuido 11 Productividad 3, 4 Protocolo de TP 11 Puntos de Función Ajustados, Ver AFP 23 Puntos de Función No Ajustados, Ver UFP 6, 23 Putnam, Lawrence 2 R Recuperación 14, 16 Recuperación automática ante errores 17 Registro, Tipos de 5 Rendimiento 11 Respaldo 16 RET: Record Element Type 5, 20 Reusabilidad 15 S Salida Externa - SE, Ver EO 5, 8, 9, 21 Seguridad 15 SHARE 4 Software Engineering Institute - SEI (CMU) 2, 3 Solución del Ejemplo de cálculo de PF 29 T Tamaño (del producto de software) 2 Tasa de Desarrollo 4 Tasa de transacciones 12 TDI: Total Degree of Influence 23 Teclas de función 13 Teleprocesamiento (TP) 11 Tiempo 4 Tipos de Archivos Referenciados, Ver FTR 5, 21 Tipos de Datos, Ver DET 5, 20 Tipos de Función 7 Tipos de Registro, Ver RET 5 Transacciones, tasa de 12 Transacciones 5

8 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 U UFP: Unadjusted Function Points 23 UNISYS 41 Utilización alta de configuración 12 V VAF: Value Adjustment Factor 6 Valorización de las 14 CGS 23 Ventaja del uso de PF 40 Ventana 13 VFA: Value of Adjustment Factor 23

9 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 INTRODUCCION La era de los computadores tiene ya medio siglo de existencia. Los equipos, el hardware, tiene cada vez más potencia con un costo que se reduce año a año. No obstante el alma y fuerza vital de los computadores es el software, que año a año se hace más complejo y más costoso en su desarrollo y en su mantenimiento. Muchas de las grandes empresas en todo el mundo tienen en sus inventarios de sistemas aplicativos enormes bibliotecas de producción con muchos programas antiguos e inestables. El desarrollo de software dentro de los plazos y presupuestos estimados, y con la calidad necesaria, se encuentra ciertamente en el camino crítico de cualquier plan para el uso estratégico y competitivo de los computadores en la empresa moderna. Sin embargo, no son muchas las empresas que hacen uso de técnicas de medición con relación a sus áreas de sistemas. Y son menos aun las que se aplican específicamente al uso de técnicas de estimación y medición del tamaño y funcionalidad del software que desarrollan y mantienen. Una de esas técnicas, la del Análisis con Puntos de Función (APF) - "Function Point Analysis" - apareció en el año 1979 debida a A. J. Albrecht, en ese entonces de IBM. El presente trabajo tiene como objetivo brindar las bases conceptuales del análisis con puntos de función (y uso de la métrica "Puntos de Función"- PF), indicar el procedimiento para determinar el tamaño (realizar una medición o "contar" los PF) de una aplicación y en general dar referencias sobre la técnica de puntos de función. Desde James Clerk Maxwell ("To measure is to know"), pasando por Lord Kelvin ("When you can measure what you are speaking about and express it in numbers, you know something about it...") llegando hasta Tom DeMarco ("You cannot control what you can't measure") y Tom Gilb ("Invisible targets are usually hard to hit"), son muchas las personalidades y autores que han enfatizado la necesidad de medir para saber, para poder controlar. En particular, los Gerentes de proyectos de Desarrollo de software - y también la dirección superior - desean saber (o deben saber) cosas tales como cuál es el tamaño estimado para un determinado proyecto, cuánto esfuerzo demandará su realización, cuál será su costo, cuánta gente deberá intervenir en su desarrollo, en qué plazo podrá contarse con el producto final. Para poder dar respuesta a esos interrogantes es preciso recurrir a técnicas de estimación, o medición, o análisis que permitan obtener respuestas válidas. El Análisis con Puntos de Función (APF) facilita un medio apto para satisfacer las necesidades de información y medición, y de control, que se presentan normalmente en un área de desarrollo y mantenimiento de sistemas. A continuación se comenta en primer lugar el concepto de medición en general, y el de medición de tamaño, en particular; en segundo término se dan los conceptos básicos y enfoque general del uso de los Puntos de Función (Function Points); en tercer lugar se definen los "Tipos de Función" que se consideran para calcular los Puntos de Función; a continuación, el cuarto punto trata las características generales del sistema que se evalúan para ajustar los puntos de función básicos; el quinto punto define los pasos del Análisis de Puntos de Función; y finalmente se enumeran algunas conclusiones que se consideran de interés. En el Apéndice se han incluido formularios para simplificar el procedimiento de calcular y documentar los Puntos de Función. I. LAS MEDICIONES EN SOFTWARE.

10 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 Se denomina "métrica" en software a una medida cuantitativa del grado en que un sistema, componente o proceso posee un atributo dado (IEEE, Standard 610). Por su parte, otros autores definen métrica de la siguiente manera: Tom DeMarco: Una indicación mensurable de algún aspecto cuantitativo de un sistema (DEMARCO82). Norman Fenton: 1. Un número derivado de un producto, proceso o recurso (por ejemplo Puntos de Función, o LOC). 2. Una escala de medición (por ejemplo, una escala para la clasificación de fallas de software). 3. Un atributo identificable (por ejemplo, "portabilidad" del software). 4. Un modelo teórico que describe a una variable dependiente en términos de una variable independiente, por ejemplo, COCOMO (FENTON91). Según Putnam (PUTNAM93) el Software Engineering Institute (SEI) de la Universidad Carnegie Mellon define a las siguientes como a las métricas básicas de la ingeniería de software: -Tiempo -Personal -Esfuerzo -Defectos Todas con relación a alguna medida de función (PF, LOC, etc). Por su parte, el mismo Putnam (PUTNAM93) define las métricas gerenciales como las siguientes: -Tiempo (plazos) -Personal (tasa de uso de mano de obra) -Esfuerzo (Meses-hombre: cantidad de trabajo aplicada) -Costo (Mano de obra, materiales, equipos) -Defectos (Calidad de los productos). A su vez, Paulish (PAULISH93) las define como -Defectos -Tamaño de Producto -Esfuerzo -Plazo. Puede verse que entre la gran cantidad de métricas utilizables y utilizadas en la ingeniería de software existe - como podría suponerse que es lógico - consenso (por lo menos entre las fuentes citadas) con respecto a cuáles serían las principales métricas. En particular, no cabe duda de que la medición del tamaño del producto de software a desarrollar (de donde se podrá derivar el esfuerzo requerido y los plazos necesarios) se vé como básica. Cuando se compra, o vende, un departamento, una "métrica" básica de comparación es su tamaño y se habla entonces de los metros cuadrados de construcción, donde el organismo que controla el estándar utilizado podría ser la ISO (International Standars Organisation). Cuando se hace referencia a un buque, la métrica de tamaño es el peso muerto o desplazamiento, medido en toneladas de peso muerto (DWT), y el organismo regulador sería el Lloyd's de Londres. En esos casos se pretende con un único valor o cifra dar una idea del tamaño del objeto analizado. De la misma manera, cuando se habla de software, o específicamente de sistemas aplicativos, la métricas de tamaño más utilizadas actualmente son LOC (Lines of Code - Líneas de programa) y Puntos de Función. En el caso de LOC

11 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 no existe un organismo que actúe como regulador o control de un estándar (el SEI ha publicado unos formularios para ayudar a definir qué es un LOC, y qué debe contarse y no contarse como un LOC; PARK92). En el caso de los PF, el organismo rector es el IFPUG (International Punction Points User Group (IFPUG92). El IFPUG publica y actualiza un estándar básico para la aplicación de los PF y realiza además dos veces al año una reunión internacional sobre Puntos de Función (El autor de este trabajo ha asistido a una reunión reciente de la cual ha tomado referencias para los presentes comentarios). Como se acaba de mencionar, entre las métricas de tamaño de software usadas se encuentran la cantidad de instrucciones con distintas variantes (LOC: Lines of Code; KLOC: Kilo LOC; SLOC: Source LOC; NCSLOC: Non-Comment SLOC; KLOEC: Kilo Lines of Executable Code; DSI: Delivered Source Instructions; KDSI: Kilo DSI). Otras medidas, menos utilizadas, son por ejemplo la de Halstead, o la de cantidad de bytes, o cantidad de caracteres, o cantidad de páginas de cocumentación. La utilización de Puntos de Función ha ido aumentando en forma importante con el pasar de los años; su difusión puede comprobarse con la creciente cantidad de asistentes a las reuniones del IFPUG año a año. Capers Jones suele repetir en cada oportunidad que se le presenta que actualmente los PF son ya más utilizados que LOC como medida de tamaño de software (como lo escuchó decir el autor de este trabajo a fines de 1993 en la Cuarta Reunión Internacional de Applications of Software Measurement, ASM '93, en Orlando, EE.UU. Aunque en esa ocasión hubo no pocos comentarios en contra de esa opinión y en favor de la no perdida primacía de LOC como métrica aun más usada de tamaño de software). Pero en última instancia, además de los potenciales problemas de definición en el uso de LOC, existe el problema de la medición de productividad. La productividad se puede definir como "la cantidad de bienes o servicios producidos por unidad de insumos", donde el principal insumo en el caso del software es la mano de obra. En este momento una pregunta válida podría ser Por qué medir la productividad? La respuesta podría tener varios componentes, por ejemplo: -Para medir cuanto (producto) se le entrega a los usuarios -Para saber cuán eficientes somos -Para saber cómo nos comparamos con otros grupos de desarrollo -Para saber si estamos mejorando -Para evaluar el efecto del uso de nuevas herramientas o técnicas -Para poder estimar proyectos futuros -Para poder determinar cuándo reemplazar aplicaciones. Cuando se utilizan LOC producidas por mes-hombre, o por hora-hombre, debe tenerse cuidado en que no se poduzcan cambios en el entorno tecnológico para que esa medida siga siendo válida. Por ejemplo, y como bien saben los que se desempeñan en la actividad de manufactura de productos, cuando existen costos fijos y se reduce la cantidad de unidades producidas, el costo por unidad sube. El desarrollo de software tiene asociado un porcentaje significativo de costos fijos, o por lo menos inelásticos, que no están vinculados con la programación. Así es que cuando se utilizan, por ejemplo, lenguajes de programación más poderosos, el resultado es que se reducen las "unidades" que se producen para un determinado programa, o sistema, y por lo tanto el costo por unidad aumenta. Esto puede crear problemas con el uso de una medida de productividad basada en LOC por hora-hombre. Justamente, la idea de A.J. Albrecht de IBM al presentar en octubre de 1979 (en una reunión conjunta de SHARE/GUIDE/IBM en Monterey, California, EE.UU.) su nuevo método de medición con Puntos de Función,

12 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 o Puntos Funcionales, fue la de hacer disponible un método que permitiese independizar la medida de productividad del lenguaje de programación específico utilizado. Algunas medidas que podrían ser empleadas son las siguientes: -Productividad Tasa de desarrollo = PF (desarrollo) / Esfuerzo (Horas-hombre) -Calidad Densidad de Defectos = Defectos / PF de la Aplicación Indice de Calidad = Horas para Corregir Defectos / PF -Plazos Tiempo = PF (desarrollo) / (Tasa de desarrollo * Cant.personal) Para poder realizar los cálculos requeridos evidentemente es necesario contar con mediciones de una serie de atributos complementarios. II. DEFINICION GENERAL DE PUNTOS DE FUNCION E INTRODUCCION A SU USO Los Puntos de Función constituyen una indicación cuantitativa (métrica) del tamaño y complejidad de un sistema de información, basada en la funcionalidad de ese sistema que puede percibir el usuario. Esa medida cumple con las características más significativas con que debe contar una buena medida del producto final del desarrollo de sistemas, a saber: -Indicación de la funcionalidad entregada -Facilidad de comprensión por técnicos y por usuarios -Independencia con respecto a la tecnología utilizada -Posibilidad de aplicación al comienzo del ciclo de vida del desarrollo -Consistencia y auditablidad. Como se ha dicho antes, los Puntos de Función se pueden usar como referencia para medir productividad. Por ejemplo Tasa (ritmo) de Desarrollo = PF / Hs-Hombre de desarrollo Tasa de Mantenimiento = Hs-H de mantenimiento / PF de la Aplicación O para medir la calidad. Por ejemplo -Indice de Calidad = Hs-H para reparar defectos / PF -Densidad de Defectos = Cantidad de Defectos / PF

13 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 En esencia, los PF son una métrica calculada que consiste en la suma, ponderada de acuerdo con su complejidad, de las entradas, las salidas, las consultas, los archivos lógicos y las interfaces que corresponden a una aplicación. Según el manual de IFPUG los objetivos del Análisis con Puntos de Función (APF) son los siguientes: -Medir lo que el usuario solicitó y recibió -Medir en forma independiente de la tecnología usada para la implementación -Proporcionar una medida de tamaño para dar apoyo a análisis de productividad y de calidad -Proporcionar un medio para la estimación del esfuerzo requerido para el desarrollo de software -Proporcionar un factor de normalización para realizar comparaciones de software. El APF mide una aplicación en dos etapas. En la primera se determina una cantidad de PF no ajustados que reflejan la funcionalidad específica que recibe el usuario. En la segunda etapa se evalúa un factor de ajuste que refleja la funcionalidad general producida para el usuario. Es fundamental tener en cuenta que la funcionalidad producida por una aplicación es evaluada en función de qué es lo que entrega la aplicación, y no cómo lo entrega. Sólo se deben contar los componentes que han sido solicitados por los usuarios. Los componentes que se consideran son cinco (salidas, entradas, consultas, archivos, interfaces) y se dividen en dos grupos denominados Tipos de Función, de la siguiente manera: Datos: -Archivos Lógicos Internos (Internal Logical Files - ILF) -Archivos de Interface Externos (External InterfaceFiles - EIF) Transaccionees: -Entradas externas (External Inputs - EI) -Salidas Externas (External Outputs - EO) -Consultas Externas (External Inquiries - EQ) A cada uno de esos Tipos de Función se le asigna un peso, extraído de una tabla (según se verá más adelante) según su complejidad funcional: Baja, Media, Alta. La complejidad funcional de los Tipos de Función "Datos" se define en base a la cantidad de Tipos de Registro (Record Types - RET) y de Tipos de Datos (Data Element Types - DET). La complejidad de los Tipos de Función "Transaccionales" se basa en la cantidad de Tipos de Archivos Referenciados (File Type References - FTR) y de Tipos de Datos (Data Element Types - DET). Cálculo de PF A continuación se indica una tabla de valores que ilustra sobre el tipo de cálculos a realizar. Las abreviaturas o códigos usados para los distintos tipos de función se han mantenido aquí en su versión en inglés para facilitar la comparación con textos que normalmente se encuentran sólo en ese idioma; no obstante, en otras sesiones de este trabajo se ha tratado de utilizar también designaciones, y abreviaturas, en castellano: Tipo de Complejidad Factor de Totales Totales por

14 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 Función Funcional Ponderación Tipo de Función ILF Baja x 7 = Media x 10 = Alta x 15 = EIF Baja x 5 = Media x 7 = Alta x 10 = EI Baja x 3 = Media x 4 = Alta x 6 = EO Baja x 4 = Media x 5 = Alta x 7 = EQ Baja x 3 = Media x 4 = Alta x 6 = Cantidad de PF No Ajustados A continuación ese total de PF es corregido con un Factor de Ajuste (Value Adjustment Factor - VAF) para producir la cuenta final de Puntos de Función de la aplicación. El valor de ajuste surge de la evaluación de 14 Características Generales del Sistema (General System Characteristics - GSC), que son las siguientes: 1. Comunicación de Datos 2. Procesamiento distribuido 3. Rendimiento (performance) 4. Configuración muy utilizada 5. Tasa de transacciones 6. Ingreso de datos en línea 7. Eficiencia del usuario final

15 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de Actualización en línea 9. Procesamiento complejo 10. Reusabilidad 11. Facilidad de instalación 12. Facilidad de operación 13. Instalaciones múltiples 14. Facilidad de modificación. Las anteriores características se evalúan con un puntaje entre 0, si no están presentes o no tienen influencia, hasta un valor de 5, si tienen una fuerte influencia. Esto se verá más adelante con mayor detalle. Un posible problema teórico con esa medida, citado por Fenton (FENTON91, p. 164), es que si todas las características se evalúan como "promedio" se esperaría que el factor de corrección fuese igual a 1,0 y en cambio el resultado es 1,07.Como dice Fenton, eso se debe a problemas con la "escala" de medición elegida. III. LOS "TIPOS DE FUNCION" 1. ARCHIVOS LOGICOS INTERNOS (Internal Logical Files - ILF) Definición Los ILF representan los requerimientos de almacenamiento de datos de una aplicación. Su contribución a la cantidad de PF de la aplicación depende de su número y de su complejidad funcional relativa. Un ILF es un grupo de datos lógicamente relacionados entre sí o información de control, mantenidos y utilizados dentro de la aplicación. La información de control es información usada por la aplicación para asegurar el cumplimiento de los requerimientos especificados por el usuario. Ejemplos La siguiente lista muestra tipos de datos que pueden representar uno o más ILFs: -Cada grupo lógico de datos de una base de datos, según son vistos por el usuario -Archivos maestros -Tablas de validación -Datos de seguridad de la aplicación -Datos de auditoría -Mensajes de ayuda -Mensajes de error -Tablas de datos mantenidas por el usuario (Tasas de impuestos, escalas salariales, etc) En general se debe incluir archivos a los que puede acceder el usuario a través de datos de entrada, de salida, o de consultas. Incluir también los archivos compartidos que son actualizados por la aplicación. No deben contarse como ILF casos del siguiente tipo: -Archivos o tablas empleados solamente debido a la tecnología utilizada -Archivos mantenidos por otra aplicación

16 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 -Archivos no accesibles para el usuario a través de entradas, o salidas, o consultas, o procesos de interface. -Información incluida como parte de un programa y que el usuario no puede mantener, ni a la cual puede tener acceso. -Archivos de transacciones o de impresión (Estos archivos son Entradas o Salidas o Interfaces). -Archivos clasificados con un ordenamiento diferente del de un archivo ya contado. -Archivos internos del sistema (archivos de trabajo, o archivos temporarios, o archivos de índices ISAM/VSAM) -Otros archivos no aprobados por el usuario. 2. ARCHIVOS DE INTERFACES EXTERNOS (External Interface Files - EIF) Definición Un EIF Es un grupo de datos relacionados lógicamente, o información de control, identificables por el usuario, utilizados por la aplicación pero mantenido por otra aplicación. Los datos satisfacen requerimientos específicos del usuario. Los datos de control aseguran el cumplimiento de funciones de negocio especificadas por el usuario. Los EIF son en esencia datos almacenados en forma externa a la aplicación. La aplicación no puede hacer altas, bajas o modificaciones a esos datos. Los datos son utilizados como referencia; es decir, no se trata de un archivo de transacciones que son entradas externas para otra aplicación. Han sido identificados por el usuario como un requerimiento para esta aplicación. Ejemplos: Se cuentan PF para -Bases de datos compartidas (solamente lectura) -Archivos de referencia de otra aplicación -Registros con parámetros -Tablas con mensajes de error o ayuda -Tablas con criterios de validación -Información de seguridad Debe cuidarse de no confundir archivos de transacciones con Archivos Lógicos de Interface. NO se cuentan -Datos que representen altas, bajas, o modificaciones a un ILF dentro de la aplicación (esto sería una EI) -Datos enviados a otra aplicación para producir altas, bajas, o modificaciones a una ILF en esa aplicación (esto sería una EO) -Datos mantenidos por la aplicación (esto sería un ILF) 3. ENTRADA EXTERNA (External Input - EI) Son datos específicos del usuario, o información de control, que traspasan el límite externo de la aplicación. Los datos procesados sirven para mantener uno o más Archivos Lógicos Internos (ILFs). Una Entrada Externa debe ser considerada como independiente si tiene un formato distinto o si la lógica de procesamiento es diferente de otras Entradas Externas.

17 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 Se entiende por formato a elementos específicos de datos o a una disposición u ordenamiento de elementos de datos. Se entiende por lógica de processamiento a validaciones específicas y cálculos o la utilización de algoritmos específicamente requeridos por el usuario. Las Entradas Externas son ingresadas directamente por usuarios o como un archivo de transacciones desde otra aplicación. No debe confundirse una Entrada Externa con la parte de Entrada de una Consulta (ver más adelante). Normalmente las consultas contendrán un pedido de representación de datos en pantalla, no implicarán modificaciones a archivos o bases de datos, tendrán un comp onente de Entrada y un componente de Salida. Ejemplos: Se cuentan como EI, para sumar PF, a No se cuentan -Datos ingresados a través de pantallas, en forma de lotes, por lectura óptica (OCR), banda magnética, o código de barras para mantener un archivo lógico interno (ILF) -Colas de transacciones provenientes de otras aplicaciones (altas, bajas, y modificaciones se cuentan en forma separada) -Procesos de entrada utilizados para mantener un archivo en suspenso que se cuenta como un ILF -Transacciones utilizadas para iniciar o controlar procesos -Una entrada que no ha sido específicamente solicitada por el usuario y que duplica otra entrada externa ya contada -Entradas internas (contar sólo las que atraviesan el límite de la aplicación) -Menúes por pantalla que no mantienen un archivo lógico interno -Pantallas de ingreso al sistema (logon) -Datos de referencia que no son mantenidos por la aplicación (podría ser un Archivo Externo de Interface - EIF) -La parte de Entrada de una consulta -Teclas de comando. 4. SALIDA EXTERNA (External Output - EO) Son datos específicos o información de control que traspasa el límite externo de la aplicación. Una salida debe ser considerada específica si tiene un formato distinto, o si el diseño lógico de la aplicación requiere una lógica de procesamiento distinta, al de otras salidas externas. Se cuentan como EO -Cada informe lógico producido por la aplicación -Datos de un archivo lógico interno que es formateado y procesado para ser usado por otra aplicación -Mensajes de error -Distintas representaciones gráficas -Dos informes con idéntico formato producidos en nivel de detalle y de resumen (contar como 2 EO) -Una hoja con dos formatos gráficos (contar como 2 EO)

18 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 -Dos informes idénticos producidos en dos medios diferentes debido a un requerimiento específico del usuario No se cuentan -Mensajes de error o de confirmación asociados con consultas externas -Campos de resumen en un informe de detalle -Pantallas de ayuda -ILFs que son compartidos con otras aplicaciones 5. CONSULTA EXTERNA (External Inquiry - EQ) Una EQ es una combinación específica de entrada/salida que produce como resultado la recuperación de datos, no contiene datos derivados, y no actualiza un Archivo Lógico Interno. Una EI se considera específica (independiente) si tiene un formato diferente al de otras EI ya sea en la parte de la Entrada o de la Salida, o si el diseño lógico requiere validaciones distintas al de otras Consultas Externas. Ejemplos: Se cuentan como EQ No se cuentan -Recuperación de datos basada en una selección según los datos de entrada -Pantallas de "logon" que proporcionan seguridad -Pantallas de ayuda -Consultas idénticas producidas en distintos medios (se cuentan como 2 EQ) -Información de ayuda duplicada a la que se accede desde distintos lugares -Datos de salida que contienen datos calculados o derivados -Documentación disponible en línea -Pantalla de menúes que proporciona solamente funcionalidad para la selección de otras pantallas -Mensajes de error/confirmación. IV. CARACTERISTICAS GENERALES DEL SISTEMA A continuación se enumeran, y se define el puntaje, para las denominadas "características generales del sistema" que se evalúan como un ajuste a los Puntos de Función básicos. 1. Comunicación de Datos Los datos y la información de control que se utilizan en sistemas aplicativos son normalmente enviados a través de equipos de comunicación, como sucede por ejemplo con las terminales conectadas a una unidad de control. Los puntos deben ser asignados según la siguiente guía: -La aplicación es sólo "batch" o se trata de una PC independiente 0 -La aplicación es "batch" pero tiene entrada remota de datos o impresión remota 1 -La aplicación es "batch" pero tiene entrada remota de datos e impresión remota 2

19 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 -Captura de datos en línea o teleprocesamiento (TP) como "front end" para un sistema "batch" 3 -Más que "front end", pero la aplicación soporta solamente un tipo de protocolo de TP 4 -La aplicación soporta más de un tipo de protocolo de TP 5 2. Procesamiento Distribuido Se deben asignar los siguientes puntajes: -La aplicación no facilita la transferencia de datos o las funciones de procesamiento entre componentes del sistema 0 -La aplicación prepara datos para su procesamiento por el usuario final o por otro compnente del sistema, tales como una planilla de cálculo en PC o un sistema de administración de base de datos para PC 1 -Se preparan datos para su transferencia, se transfieren y se procesan en otro componente del sistema 2 -El procesamiento distribuido y la transferencia de datos se producen en línea y solamente en una dirección 3 -El procesamiento distribuido y la transferencia de datos se producen en línea y en ambas direcciones 4 -Las funciones de procesamiento se realizan en forma dinámica en el componente más apropiado del sistema 5 3. Rendimiento (Performance) Los objetivos de rendimiento de la aplicación, indicados o aprobados por el usuario, con respecto a tiempos de respuesta o a cantidad de transacciones por unidad de tiempo, tienen influencia sobre el diseño, desarrollo, instalación y mantenimiento de la aplicación. Se usarán los siguientes puntajes: -El usuario no ha indicado ningún objetivo específico de rendimiento 0 -Se indicaron requerimientos en cuanto a rendimiento y diseño pero no fue necesario tomar ninguna acción especial 1 -El tiempo de respuesta o la cantidad de transacciones que se procesan es crítco en horas pico. No se requirió ningún diseño especial para optimizar la utilización de la CPU. 2 -El tiempo de respuesta o la cantidad de transacciones que se

20 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 procesa es crítico durante todo el horario de trabajo. No se requirió ningún diseño especial para utilización de la CPU. Existen restricciones en cuanto al procesamieno debido a sistemas de interface 3 -Los requerimientos de performance del usuario son suficientemente estrictos como para requerir tareas de análisis de performance en la etapa de diseño 4 -Además, se debió utilizar herramientas para el análisis de performance durante el diseño, desarrollo, y/o implementación para poder cumplir los requerimientos de rendimiento del usuario 5 4. Configuración muy utilizada Una característica de la aplicación es que deberá ser procesada en una instalación muy ocupada. Los puntajes son los siguientes: -No existen restricciones implícitas o explícitas 0 -Existen restricciones operativas, pero no es necesario hacer ningún esfuerzo especial para cumplirlas 1 -Existen algunas consideraciones relacionadas con la seguridad o con tiempos de proceso 2 -Existen requerimientos específicos de CPU para una porción determinada de la aplicación 3 -Las restricciones operativas especificadas requieren condiciones especiales con respecto a la CPU 4 -Además, existen restricciones especiales sobre la aplicación relacionadas con los componentes distribuidos del sistema 5 5. Tasa de transacciones La cantidad de transacciones por unidad de tiempo es alta e influencia el diseño, desarrollo, instalación, y mantenimiento de la aplicación. -No se anticipa que existirá un período pico 0 -Se anticipa un período pico (por ej., mensual, trimestral, estacional, anual). 1 -Se anticipa un período pico semanal 2 -Se anticipa un período pico diario 3 -Las altas tasas de transacciones indicadas por el usuario en la

21 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 especificación de requerimientos o en los acuerdos de nivel de servicio son suficientemente altas como para requerir tareas de análisis de performance en la etapa de diseño 4 -Las altas tasas de transacciones indicadas por el usuario en la especificación de requerimientos o en los acuerdos de nivel de servicio son suficientemente altas como para requerir tareas de análisis de performance en la etapa de diseño; además, se requiere el uso de herramientas para el análisis de performance en las etapas de diseño, y/o desarrollo, y/o instalación 5 6. Ingreso de datos en línea La aplicación incluye ingreso de datos y funciones de control en línea. -Todas las transacciones se procesan en modo "batch" 0-1% a 7% de las transacciones son datos de entrada interactivos 1-8% a 15% de las transacciones son datos de entrada interactivos 2-16% a 23% de las transacciones son datos de entrada interactivos 3-24% a 30% de las transacciones son datos de entrada interactivos 4 -Más de 30% de las transacciones son datos de entrada interactivos 5 7. Eficiencia del usuario final Las funciones en línea enfatizan el diseño con miras a la eficiencia del usuario final. Esas funciones son del siguiente tipo: -Ayudas para la "navegación" (teclas de función, etc) -Menúes -Ayuda/documentación en línea -Movimiento automatizado del cursor -Impresión remota (por medio de transacciones en línea) -Lanzamiento de procesoss "batch" desde transacciones en línea -Mucho uso de video revertido, colores, y otros indicadores -Interface con "mouse" -Ventanas -Tan pocas pantallas como sea posible para cumplir una función -Soporte bilingüe (soporta dos idiomas, contar como cuatro items) -Soporte de varios idiomas (más de dos, contar como seis items) Los puntajes son los siguientes: -Ninguno de los items indicados más arriba 0 -Uno a tres de los indicados 1 -Cuatro a cinco de los indicados 2

22 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 -Seis o más de los indicados pero no existen requerimientos específicos del usuario con relación a la eficiencia 3 -Seis o más de los indicados y con requerimientos de eficiencia para el usuario suficientemente estrictos como para requerir la inclusión de tareas de diseño especiales para tener en cuenta factores humanos (por ejemplo, minimizar la cantidad de digitaciones, utilizar plantillas o modelos, etc.) 4 -Seis o más de los items indicados y con requerimientos de eficiencia para el usuario suficientemente estrictos como para requerir el uso de herramientas y procesos especiales a fin de demostrar que los objetivos fueron logrados 5 8. Actualización en línea La aplicación proporciona actualización en línea para los Archivos Lógicos Internos (ILF). Los puntajes son los siguientes: -Ninguna actualización 0 -Actualización en línea de uno a tres archivos de contrrol. El volumen de actualización es bajo y la recuperación es simple 1 -Actualización en línea de cuatro o más archivos de contrrol. El volumen de actualización es bajo y la recuperación es simple 2 -Actualización en línea de los principales Archivos Lógicos Internos 3 -Además, la protección contra pérdida de datos es esencial y ha sido diseñada y programada especialmente para el sistema 4 -Además, los altos volúmenes implican consideraciones de costo para el proceso de recuperación. Procedimientos de recuperación altamente automatizados con un mínimo de intervención humana 5 9. Procesamiento Complejo Una característica de la aplicación es la complejidad del procesamiento. Las categorías son las siguientes: -Control delicado (por ejemplo, procesamiento especial para auditoría) y/o procesamiento de seguridad específico para la aplicación. -Amplio procesamiento lógico. -Amplio procesamiento matemático.

23 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 -Mucho procesamiento de excepción que resulta en transacciones incompletas que deben ser procesadas nuevamente; por ejemplo, transacciones incompletas de cajeros automáticos originadas en interrupciones de TP, en datos faltantes, o en validaciones no aprobadas. -Procesamiento complejo para poder manejar múltiples posibilidades de entrada/salida (por ejemplo, multimedia). Los puntajes son los siguientes: -Ninguno de los puntos indicados más arriba 0 -Cualquiera de los puntos indicados 1 -Dos cualesquiera de los puntos indicados 2 -Tres cualesquiera de los puntos indicados 3 -Cuatro cualesquiera de los puntos indicados 4 -Los cinco puntos indicados Reusabilidad La aplicación y los programas de la aplicación han sido específicamente diseñados y desarrollados para poder ser usados en otras aplicaciones. El puntaje es el siguiente: -No existen programas reusables 0 -La aplicación emplea módulos reusables 1 -Menos de un 10% de la aplicación ha tenido en cuenta las necesidades de más de un usuario 2-10% o más de la aplicación ha tenido en cuenta las necesidades de más de un usuario 3 -La aplicación ha sido específicamente preparada o documentada para facilitar el reuso, y la aplicación se ajusta a medida por el usuario por medio de instrucciones fuente 4 -La aplicación ha sido específicamente preparada o documentada para facilitar el reuso, y la aplicación se ajusta a medida por el usuario por medio de parámetros Facilidad de instalación La facilidad de instalación y de conversión son características de la aplicación. Durante la etapa de prueba del sistema se contó y se probó un plan de instalación y conversión, y/o herramientas de conversión. El puntaje es el siguiente:

24 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 59 -El usuario no indicó ninguna consideración especial, y tampoco se requirió un procedimiento especial para la instalación 0 -El usuario no indicó ninguna consideración especial, pero la instalación requirió un procedimiento especial 1 -El usuario indicó requerimientos de conversión e instalación y se proporcionaron y probaron guías para la conversión e instalación. El impacto de la conversión sobre el proyecto no se considera importante (2) 2 -El usuario indicó requerimientos de conversión e instalación y se proporcionaron y probaron guías para la conversión e instalación. El impacto de la conversión sobre el proyecto se considera importante (3) 3 -Además de (2) se proveyeron y probaron herramientas automáticas para la conversión e instalación 4 -Además de (3) se proveyeron y probaron herramientas automáticas para la conversión e instalación Facilidad de operación Una característica de la aplicación es la facilidad de operación. Se proveyeron y se probaron durante la etapa de prueba del sistema procedimientos efectivos de iniciación del procesamiento, respaldo, y recuperación. La aplicación minimiza la necesidad de actividades manuales, tales como montajes de cintas, manipuleo de formularios, e intervención directa manual. El puntaje es el siguiente: -El usuario no indicó consideraciones especiales más allá de los procedimientos normales de respaldo 0 -Seleccionar los puntos siguientes que tienen relación con la aplicación. Cada item tiene un puntaje de 1, con excepción de lo que se indica en contrario.se proveyeron procesos efectivos para inciación del procesamiento, respaldo, y recupereción pero se requiere intervención del operador..se proveyeron procesos efectivos para iniciación del procesamiento, respaldo, y recupereción y no se requiere intervención del operador (contar como dos items)..la aplicación minimiza la necesidad del montaje de cintas..la aplicación minimiza el manipuleo de formularios. -La aplicación está diseñada para operación no asistida.

25 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 59 Operación no asistida significa que no se requiere intervención de operador salvo para comenzar o terminar la aplicación. Una característica de la aplicación es la recuperación automática ante errores Instalaciones múltiples La aplicación ha sido específicamente diseñada, desarrollada, y soportada para su instalación en múltiples instalaciones para múltiples organizaciones. El puntaje es el siguiente: -No existen requerimientos para considerar las necesidades de más de un usuario o ubicación 0 -En el diseño se han considerado instalaciones múltiples, pero la aplicación está diseñada para operar solamente en idénticos ambientes de hardware y software (1) 1 - En el diseño se han considerado instalaciones múltiples, y la aplicación está diseñada para operar solamente en similares ambientes de hardware y software (2) 2 -En el diseño se han considerado instalaciones múltiples, y la aplicación está diseñada para operar en distintos ambientes de hardware y software (3) 3 -Se proporciona y prueba documentación y un plan para soportar la aplicación en múltiples instalaciones, y la aplicación es tal como se la describe en (1) o en (2) 4 -Se proporciona y prueba documentación y un plan para soportar la aplicación en múltiples instalaciones, y la aplicación es tal como se la describe en (3) Facilidad de Modificación La aplicación ha sido específicamente diseñada, desarrollada, y soportada como para facilitar modificaciones. Por ejemplo El puntaje es el siguiente:.se proporciona una capacidad flexible para la realización de consultas o producción de informes..los datos de control se agrupan en tablas que pueden ser mantenidas por el usuario. -No existe ningún requerimiento especial del usuario para diseñar la aplicación para minimizar o facilitar las modificaciones 0

26 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 -Seleccionar cuál de los items siguientes se pueden aplicar al sistema y valuar de 1 a 5: -Se proporcionan facilidades flexibles para la realización de consultas o producción de informes que pueden manejar pedidos simples; por ejemplo, lógica "and/or" aplicada sólo a un Archivo Lógico Interno (contar como un item) -Se proporcionan facilidades flexibles para la realización de consultas o producción de informes que pueden manejar pedidos de complejidad media; por ejemplo, lógica "and/or" aplicada a más de un Archivo Lógico Interno (contar como dos items) -Se proporcionan facilidades flexibles para la realización de consultas o producción de informes que pueden manejar pedidos complejos; por ejemplo, lógica "and/or" aplicada a uno o más Archivos Lógicos Internos (contar como tres items) -Se guardan en tablas datos de control que son mantenidos por el usuario con procesos interactivos en línea, pero los cambios tienen efecto sólo al día siguiente -Se guardan en tablas datos de control que son mantenidos por el usuario con procesos interactivos en línea, y los cambios tienen efecto en forma inmediata (contar como dos items). V. DESCRIPCION DEL APF (Análisis con Puntos de Función) En esta sección se indican diez pasos para cumplir con el procedimiento de determinación de la cantidad de PF de una aplicación. En primer lugar se listan esos diez pasos y luego se procede a aclarar cada uno en mayor detalle. 1. Obtener la documentación del sistema a medir, e identificar el usuario, o usuarios, que podrá dar información adicional. 2. Determinar el alcance y límite de la aplicación (qué hay adentro de la aplicación y qué queda afuera). 3. Identificar y clasificar los tipos de función contenidos en el sistema. 4. Contar los puntos de función de los datos: -Archivos lógicos Internos (ILF) -Archivos e Interface Externos (EIF) 5. Contar transacciones: -Entradas Externas (EI) -Salidas Externas (EO)

27 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 -Consultas Externas (EQ) 6. Valorizar los factores de complejidad de la aplicación (las 14 Características Generales del Sistema). 7. Ajustar los PF de los pasos 4 y 5 con el factor de ajuste de Documentar los pasos realizados (llenar una hoja de resumen de PF). 9. Documentar interpretaciones dudosas en el uso de las reglas y/o supuestos adoptados. 10. Analizar y utilizar la información obtenida. A continuación se describirá en detalle cada uno de los pasos anteriores. 1. Obtener la documentación del sistema a medir, e identificar el usuario, o usuarios, que podrá dar información adicional. Es esencial contar con documentación completa sobre la aplicación que se desea analizar con Puntos de Función. (Inclusive, puede ser útil como complemento contar con diagramas de entidad-relación y diagramas de flujo de datos, ya que también existe un enfoque alternativo para realizar la cuenta de PF a partir de esa información. Para mayor información ver KEMERER93). Tan importante como la documentación, es también contar con un experto (un usuario) en la aplicación que pueda aclarar las dudas que se presenten al analizar la aplicación (por ejemplo, para qué puede ser necesario un determinado dato o transacción). 2. Determinar el alcance y límite de la aplicación (qué hay adentro de la aplicación y qué queda afuera). Este paso es también de especial importancia, ya que permite determinar el limite entre la aplicación que se está midiendo y otras aplicaciones. La definición de los límites de la aplicación permite establecer el alcance de la misma; también permite determinar qué aplicación es la "propietaria" de los datos que se manejan. La separación entre aplicaciones debe estar basada en las distintas funciones según son vistas por el usuario y no según un enfoque tecnológico (debe constituir un proceso completo del negocio). Debe obtenerse un diagrama del sistema y marcar gráficamente sus límites para definir claramente qué es interno y qué externo (para contar las transacciones que atraviesan esos límites). Puede ayudar tener en cuenta que desde el punto de vista del mantenimiento, la aplicación será considerada como una unidad. 3. Identificar y clasificar los tipos de función contenidos en el sistema. Deben identificarse las funciones de negocio que el sistema pone a disposición del usuario, y luego clasificarse en los cinco grupos mencionados anteriormente. Los Archivos son los datos almacenados para la aplicación, tal como son vistos lógicamente por el usuario. Las Interfaces son los datos almacenados en otras aplicaciones pero que son utilizados por la aplicación que está siendo analizada. Las Entradas son unidades de información enviadas por el usuario para su procesamiento y para agregar, modificar o eliminar alguna información. Las Salidas son unidades de información procesadas por el sistema para el usuario.

28 Puntos de Función Copyright Conrado Estol de 58 Las Consultas son accesos a una base de datos o archivo maestro que buscan datos específicos, requieren una respuesta inmediata, y no realizan ningún tipo de actualización. Para más información ver los ejemplos en el Punto III, más arriba. 4. Contar los puntos de función básicos (sin ajuste) de datos: 4.1. Archivos Lógicos Internos - ILF A cada ILF se le asigna una complejidad funcional de BAJA (B), MEDIA (M), o ALTA (A) según la cantidad asociada de Tipos de Registros (Record Element Types - RET) y Tipos de Elementos de Datos (Data Element Types - DET). Los RET son subgrupos de ILFs basados en la visión lógica o del usuario de los datos. Los ILF a los que no se les puede identificar subgrupos se considera que tienen un RET. Los DET son campos de datos reconocibles por el usuario. Cada campo en el ILF es un DET, con las siguientes excepciones: -Un número de legajo, o un código cualquiera, que esté físicamente almacenado en campos separados se cuenta como un solo DET. -Los campos que aparecen repetidos debido a necesidades específicas de la implementación se cuentan una sola vez. -Los campos que son idénticos en formato y que están presentes sólo para permitir múltiples ocurrencias de un valor, se cuentan una sola vez. Por ejemplo, un ILF que contiene 12 campos para cada mes del año y un campo de total anual, se considera que tiene 2 DETs (uno por los 12 campos mensuales y 1 por el campo de total). Matriz de Complejidad: ILF DET 1 a A o más RET 1 B B M 2 a 5 B M A 6 o más M A A 4.2. Archivos de Interfaces Externos - EIF A cada Archivo de Interfaces Externo (EIF) se le asigna la complejidad en forma similar al caso de los ILF. El equivalente de las agrupaciones lógicas que se consideran como RET en un Modelo de Datos son las Entidades (Data Entities). En general, cada tipo distinto de registro en un archivo físico corresponde a un RET. Con respecto a los DET valen los mismos comentarios que se hicieron anteriormente para los ILF.

ANEXO A PUNTOS FUNCIÓN

ANEXO A PUNTOS FUNCIÓN ANEXO A PUNTOS FUNCIÓN Área: Aplicaciones Informáticas Fecha: Marzo de 2.014 Santa Engracia, 125. 28003 Madrid www.canalgestion.es Anexo A Puntos función 1. INTRODUCCIÓN Para la medición de puntos de función

Más detalles

PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DEL MÉTODO DE VENTA CONSULTIVA

PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DEL MÉTODO DE VENTA CONSULTIVA PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DEL MÉTODO DE VENTA CONSULTIVA Visual Sale cuenta con módulos especializados en procesos de venta consultiva para la atención de oportunidades de negocio complejas

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

5. Cuáles son las actividades primarias de la producción de software

5. Cuáles son las actividades primarias de la producción de software 1. La clasificación de los recursos humanos son dos: - Personal con experiencia - Personal nuevo sin experiencia (novatos) 2. Cual son las ventajas y desventajas sobre esta clasificación Las ventajas es

Más detalles

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información.

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Determinación de las necesidades de hardware y software. Existencia de equipo en la organización. Proceso de estimación de las cargas

Más detalles

Técnicas de Estimación

Técnicas de Estimación Técnicas de Estimación Gestión de Proyectos Informáticos Clase 4 Bibliografía Software engineering economics - Bohem Measuring the software process Estimating software costs - Capers Jones COCOMO II model

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS PUNTOS CASO DE USO (UCP)

EL MÉTODO DE LOS PUNTOS CASO DE USO (UCP) EL MÉTODO DE LOS PUNTOS CASO DE USO (UCP) Mª Carmen García y Javier Garzás www.kybeleconsulting.com 1. INTRODUCCIÓN El método de Punto de Caso de Uso (UCP - Use Case Point), está basado en los tradicionales

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

3. DOCUMENTACIÓN 3.1. DOCUMENTACIÓN DE APLICACIONES. OBJETIVOS PARA MODIFICAR HACE FALTA COMPRENDER/ESTUDIAR:

3. DOCUMENTACIÓN 3.1. DOCUMENTACIÓN DE APLICACIONES. OBJETIVOS PARA MODIFICAR HACE FALTA COMPRENDER/ESTUDIAR: 3. DOCUMENTACIÓN 3.1. DOCUMENTACIÓN DE APLICACIONES. OBJETIVOS UN SISTEMA SOFTWARE QUE SEA: + DIFÍCIL DE COMPRENDER + SÓLO UTILIZABLE POR SUS REALIZADORES + DIFÍCIL DE MODIFICAR NO ES VÁLIDO PARA EVITAR

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T I.130 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES MÉTODO DE CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Requerimientos de Software

Requerimientos de Software Requerimientos de Software Ingeniería de Requerimientos Se define como el proceso de establecer los servicios que el consumidor requiere de un sistema y las restricciones sobre las cuales de funcionar

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

Microsoft Project 2013

Microsoft Project 2013 Microsoft Project 2013 SALOMÓN CCANCE Project 2013 Salomón Ccance www.ccance.net CCANCE WEBSITE ANEXO 2. MANEJO DE VISTAS Y TABLAS. 2.1. ELEMENTOS DE VISUALIZACIÓN DE MICROSOFT OFFICE PROJECT PROFESSIONAL

Más detalles

El conocimiento donde debe estar. Procesamiento de Formularios

El conocimiento donde debe estar. Procesamiento de Formularios El conocimiento donde debe estar Procesamiento de Formularios Axentria integrando personas, procesos y conocimiento CAPTURA DE DATOS Automatice el ingreso de la información La información contenida en

Más detalles

Grado en que el producto software satisface las necesidades expresadas o implícitas, cuando se usa bajo condiciones determinadas. ISO

Grado en que el producto software satisface las necesidades expresadas o implícitas, cuando se usa bajo condiciones determinadas. ISO Grado en que el producto software satisface las necesidades expresadas o implícitas, cuando se usa bajo condiciones determinadas. ISO 25000. Aspectos de la calidad de software Interna: medible a partir

Más detalles

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué?

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué? Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué? Diversos estudios anuales sobre la aplicación de las normas ISO de sistemas de Gestión muestran un aumento mundial constante en certificaciones

Más detalles

ENTRADAS EFECTIVAS Sesión 12 Cap. 12 Kendall & Kendall. Ana Mercedes Cáceres Año 2006

ENTRADAS EFECTIVAS Sesión 12 Cap. 12 Kendall & Kendall. Ana Mercedes Cáceres Año 2006 ENTRADAS EFECTIVAS Sesión 12 Cap. 12 Kendall & Kendall Ana Mercedes Cáceres mercycaceres@gmail.com Año 2006 OBJETIVOS DISEÑAR ENTRADAS QUE LLENEN LOS REQUISITOS DE: EFECTIVIDAD, PRECISION, FACILIDAD DE

Más detalles

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERAL DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI)

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI) DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI) El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI) es la definición de la arquitectura del y del entrono tecnológico que le va a dar soporte, junto

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation

Inter American Accreditation Cooperation IAF MD 15:2014 Publicación 1 Documento Obligatorio de IAF para la recolección de información para proveer indicadores de desempeño de los Organismos de certificación de sistemas de gestión Este documento

Más detalles

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto. Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. En esta sección: 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto. Coloca el cursor aquí y gira la rueda del mouse para desplazarte

Más detalles

Serie de Estándares GLI-28: Sistemas del Interfaz del Jugador - Usuario. Versión de febrero de 2011

Serie de Estándares GLI-28: Sistemas del Interfaz del Jugador - Usuario. Versión de febrero de 2011 Serie de Estándares GLI-28: Sistemas del Interfaz del Jugador - Usuario Versión 1.0 14 de febrero de 2011 Propiedad Literaria 2011 Gaming Laboratories International, LLC Todos los Derechos Reservados.

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

INGENIERÍA DEL SOFTWARE INGENIERÍA DEL SOFTWARE Sesión No. 11 INGENIERÍA DEL SOFTWARE 1 Nombre: Estereotipos y valores etiquetados de los paquetes Contextualización Los estereotipos dentro de los medios de programación son más

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Proceso de gestión financiera del proyecto/programa

Proceso de gestión financiera del proyecto/programa Proceso de gestión financiera del proyecto/programa Proyecto Control del documento Información del documento Identificación del documento Responsable del documento Fecha de emisión Fecha de última modificación

Más detalles

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Duración 96 horas Objetivo general: Proveer al participante de las herramientas teórico- prácticas para la construcción de modelos financieros a través

Más detalles

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas Escala San Martín Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas InstruccIones para la aplicación InformátIca Guía rápida INICO - FOSM 2014 INFORMACIÓN GENERAL La presente

Más detalles

Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.

Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa. INDICADORES LOGÍSTICOS OBJETIVOS DE LOS INDICADORES LOGÍSTICOS Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa. Evaluar el grado de competitividad

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 136 Miércoles 8 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 56456 I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Denominación: Actividades de gestión administrativa. Código: ADGD0308. Familia Profesional:

Más detalles

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS Las oportunidades y proyecciones que presenta el sector de frutas y verduras, contrasta

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA CUENTA DE PUNTOS FUNCIÓN

INSTRUCTIVO PARA LA CUENTA DE PUNTOS FUNCIÓN INSTRUCTIVO PARA LA CUENTA DE PUNTOS FUNCIÓN INDICE Introducción...2 Frontera de la aplicación...3 Cuenta de Puntos Función sin ajustar...3 Funciones de Datos...4 Funciones Transaccionales...4 Mecanismo...5

Más detalles

Sistemas Distribuidos. Bibliografía: Introducción a los Sistemas de Bases de Datos Date, C.J.

Sistemas Distribuidos. Bibliografía: Introducción a los Sistemas de Bases de Datos Date, C.J. Sistemas Distribuidos Bibliografía: Introducción a los Sistemas de Bases de Datos Date, C.J. Bases de datos distribuidas implica que una sola aplicación deberá ser capaz de trabajar en forma transparente

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Enmienda #2

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Enmienda #2 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Enmienda #2 REFERENCIA: 2135 PAN 2015 Adquisición de servicios de análisis, diseño, desarrollo e implantación del sistema de información para apoyar la

Más detalles

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

Tema 2 Introducción a la Programación en C. Tema 2 Introducción a la Programación en C. Contenidos 1. Conceptos Básicos 1.1 Definiciones. 1.2 El Proceso de Desarrollo de Software. 2. Lenguajes de Programación. 2.1 Definición y Tipos de Lenguajes

Más detalles

Determinación del nivel de influencia

Determinación del nivel de influencia Determinación del nivel de influencia Aquí se describirán cada una de las características mencionadas y cómo analizar su grado de influencia en la determinación del factor de ajuste. - Comunicación de

Más detalles

Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre

Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre Marzo, 2014 N. Baez, V. Bravo y J. Alvarez Contenido de la Presentación Segunda versión de la Metodología de Desarrollo de Software Libre. Segunda

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

5.2. Combinar celdas Ajustar texto a la celda Insertar filas y columnas Insertar filas Insertar columnas. 5.5.

5.2. Combinar celdas Ajustar texto a la celda Insertar filas y columnas Insertar filas Insertar columnas. 5.5. BÀSICO SESIÒN 1: 1. Introducción a Excel 1.1. Conociendo la interface de usuario de Excel 2013. 1.2. La ventana del libro de trabajo. 1.3. La hoja de Cálculo. 1.4. Celdas. 1.5. Barra de herramientas de

Más detalles

GeneXus: Filosofía. Preparado por Breogán Gonda y Nicolás Jodal

GeneXus: Filosofía. Preparado por Breogán Gonda y Nicolás Jodal Preparado por Breogán Gonda y Nicolás Jodal Última actualización: 2012 Copyright Artech Consultores S. R. L. 1988-2012. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido en cualquier

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Instrumentación industrial. 2. Competencias Implementar

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos Estructuracion Satisfaccion de necesidad Proyecto de solucion Nacimiento de una Necesidad Las personas requieren

Más detalles

Se realizó aplicando la parte 3 de la Guía de Evaluación de Software, aprobada por Resolución Ministerial W PCM:

Se realizó aplicando la parte 3 de la Guía de Evaluación de Software, aprobada por Resolución Ministerial W PCM: "Año de la Promoción de la Industria Responsable y del INFORME TECNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE W l)l[ -2014-0EFA/OTI 1. Nombre del área Oficina de Tecnologías de la Información. 2. Nombre y cargo

Más detalles

Mapeo de Procesos 2016

Mapeo de Procesos 2016 Mapeo de Procesos 2016 Mapeo de Procesos Es una metodología que permite elaborar una representación grafica de un proceso, mostrando la secuencia de tareas que se ejecutan. Favorece el análisis y la comunicación

Más detalles

MICROSOFT EXCEL 2010

MICROSOFT EXCEL 2010 MICROSOFT EXCEL 2010 1. AVANZADO Nº Horas:24 Objetivos: Descripción de funciones avanzadas de la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010, viendo el uso de fórmulas, funciones y gráficos en los libros de Excel.

Más detalles

MODULO AMBIENTAL. Manual funcional del usuario

MODULO AMBIENTAL. Manual funcional del usuario MODULO AMBIENTAL Manual funcional del usuario Índice de Contenido 1 CUÁL ES EL MODELO CONCEPTUAL DEL MÓDULO AMBIENTAL? 2 2 CUALES ES LA CONFIGURACIÓN GENERAL NECESARIA PARA EL MODULO AMBIENTAL? 2 3 COMO

Más detalles

Gestión por Competencias

Gestión por Competencias MANUAL DE USUARIO Gestión por Competencias 1 INDICE Nº CONTENIDO PAGINA 1 Introducción 3 2 INTRODUCCION La gestión por competencias es una herramienta muy útil para administrar y enfocar mejor el Recurso

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE)

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE) Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE) En el taller de Costeo aprenderemos en que consiste el Modelo de Costeo Estándar, sus conceptos

Más detalles

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 6 1. OBJETIVO Describir los criterios y metodología para la formulación de acciones preventivas y correctivas, que permitan eliminar la causa de una no conformidad real o potencial del SGC.

Más detalles

FUNCIONALIDAD EN EL ERP SA DIAGRAMA DE PROCESO

FUNCIONALIDAD EN EL ERP SA DIAGRAMA DE PROCESO FUNCIONALIDAD EN EL ERP SA DIAGRAMA DE PROCESO ERP SuperADMINISTRADOR Funcionalidad Proceso de Producción Julio 2015 pág. 9-1 12.1 CONFIGURACION PARA POSTPRODUCCION Y PRODUCCION UNITARIA 12.1.1 Captura

Más detalles

Optimización del cálculo de recursos productivos para cotización en una empresa de confecciones. Sánchez Asparrín, Yván Santiago.

Optimización del cálculo de recursos productivos para cotización en una empresa de confecciones. Sánchez Asparrín, Yván Santiago. CAPITULO V 5. SOLUCION PLANTEADA 5.1 Justificación La principal idea es organizar todos los datos y tablas que se utilizan en el cálculo de consumos y además formalizar la información recibida por otras

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

UNIDAD 1: CONCEPTOS BA SICOS DE BASE DE DATOS

UNIDAD 1: CONCEPTOS BA SICOS DE BASE DE DATOS UNIDAD 1: CONCEPTOS BA SICOS DE BASE DE DATOS [Escriba el subtítulo del documento] Qué es un gestor de base de datos? Un gestor de base de datos o sistema de gestión de base de datos (SGBD o DBMS) es un

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

Más detalles

Los 10 pasos. para el aseguramiento de la calidad en uniones atornilladas. Equipos y sistemas de medición SCHATZ Advanced Quality

Los 10 pasos. para el aseguramiento de la calidad en uniones atornilladas. Equipos y sistemas de medición SCHATZ Advanced Quality Equipos y sistemas de medición SCHATZ Advanced Quality Los 10 pasos para el aseguramiento de la calidad en uniones s 1 Los 10 pasos para el aseguramiento de la calidad en uniones s Una es el resultado

Más detalles

Pasos Ejecución de pruebas analíticas sustantivas. 6. Ejecución de pruebas sustantivas

Pasos Ejecución de pruebas analíticas sustantivas. 6. Ejecución de pruebas sustantivas 6. Ejecución de pruebas sustantivas Destinadas a verificar saldos de cuentas o transacciones, están compuestas por: Procedimientos analíticos sustantivos Pruebas sustantivas de detalles: Representativas

Más detalles

Sistemas de información Administrativa II

Sistemas de información Administrativa II Sistemas de información Administrativa II UNIDAD 1 MSI. José Luis Llamas Cárdenas Ciclo de Vida Proceso de todo sistema de información Sistemas de Información El sistema informativo esta comprendido por

Más detalles

Bases de datos documentales: Introducción

Bases de datos documentales: Introducción Bases de datos documentales: Introducción 1 Introducción Una BD documental es una BD que mantiene tablas cuyas filas contienen... Documentos (de cualquier tipo y formato) Referencias que permiten localizar

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA Nombre del Módulo: PROGRAMACIÓN EN JAVASCRIPT Código: CSTI0087 total: 51 Horas Objetivo General: Crear contenido web basado en

Más detalles

Auditoría de la Cadena de Abastecimiento

Auditoría de la Cadena de Abastecimiento Auditoría de la Cadena de Abastecimiento Facilitador: Dr. Luis Diego Bolaños, IS, MBA, MII 1 Principios Seminario/Taller Auditoría de la 1. La comprensión de la estructura y los flujos generales del proceso,

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DEL NOC RESPALDO Y RECUPERACION DE DATOS

PROCEDIMIENTOS DEL NOC RESPALDO Y RECUPERACION DE DATOS PROCEDIMIENTOS DEL NOC RESPALDO Y RECUPERACION DE DATOS Página 1 de 7 OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es describir la política de respaldo por defecto para el NOC de Provectis, entendiéndose

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

Implementación de Centros de Computo y Redes de Computadoras

Implementación de Centros de Computo y Redes de Computadoras Implementación de Centros de Computo y Redes de Computadoras Como administradores de red debemos considerar los roles administrativos para hacer una implementación de red y/o sistema de computo. ADMINISTRACION:

Más detalles

MS_10962 Advanced Automated Administration with Windows PowerShell

MS_10962 Advanced Automated Administration with Windows PowerShell Gold Learning Gold Business Intelligence Silver Data Plataform MS_10962 Advanced Automated Administration with Windows PowerShell www.ked.com.mx Av. Revolución No. 374 Col. San Pedro de los Pinos, C.P.

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

ESTANDARES INTERNACIONALES PARA DESARROLLO DE SOFTWARE. INTRODUCCIÓN

ESTANDARES INTERNACIONALES PARA DESARROLLO DE SOFTWARE. INTRODUCCIÓN ESTANDARES INTERNACIONALES PARA DESARROLLO DE SOFTWARE. INTRODUCCIÓN La Ingeniería del Software (IS) es una disciplina de la ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software desde

Más detalles

Cada dirección física: un certificado".

Cada dirección física: un certificado. ANTECEDENTES La IATF decidió en marzo de 2013 eliminar los site-extension. La decisión fue comunicada en CBC (CB Communique) 2013-006 y efectiva el 1 de abril de 2014. Cada dirección física: un certificado".

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Introducción 1. La segunda norma relativa al informe (denominada aquí como la norma de uniformidad) es:

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA 1ª evaluación DEPARTAMENTO MATERIA CURSO INFORMATICA SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1º S.M.R 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA Caracterización de sistemas operativos: Utilización de sistemas

Más detalles

Anexo 10. Pruebas verificadas

Anexo 10. Pruebas verificadas 1 Anexo 10. Pruebas verificadas Introducción El proceso de pruebas inició con una revisión conceptual para la identificación de las pruebas por realizar, a partir de las características del proyecto. En

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O. Grupo SIG C U R S O Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 1 Generalidades de los Sistemas de Información Geográfica Tema 3 Ciclo de vida y componentes de los SIG CIAF Centro de Investigación

Más detalles

DIPLOMADO EN MICROSOFT SQL SERVER 2008

DIPLOMADO EN MICROSOFT SQL SERVER 2008 DIPLOMADO EN MICROSOFT SQL SERVER 2008 El departamento de TI de las empresas se está sometiendo a una transformación integral. Está preparado? Aproveche la mejor oportunidad para capacitarse, ampliar sus

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

VIDA UTIL ESTIMADA DE ACTIVOS FIJOS

VIDA UTIL ESTIMADA DE ACTIVOS FIJOS VIDA UTIL ESTIMADA DE ACTIVOS FIJOS I. DEFINICION La vida útil estimada de un activo fijo esta medida por dos factores : una es el periodo de tiempo, durante el cual la empresa espera utilizar el activo;

Más detalles

Documento de uso Interno desarrollado por la Oficina de Proyectos y Propiedad Intelectual de la Universidad Adolfo Ibañez.

Documento de uso Interno desarrollado por la Oficina de Proyectos y Propiedad Intelectual de la Universidad Adolfo Ibañez. PROCESO INTERNO DE LA OFICINA DE PROYECTOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL - UAI PARA LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA VIABILIDAD COMERCIAL DE UNA INVENCIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO (V.1.0) 1 El objetivo del presente

Más detalles

Herramienta Páginas amarillas. Manual de Uso

Herramienta Páginas amarillas. Manual de Uso Herramienta Páginas amarillas Manual de Uso Mayo 2013 Índice 1.Introducción... 4 2.Entrada al sistema... 8 3.Actualización de datos... 10 3.1.Datos personales... 10 3.2.Conocimientos... 11 3.3.Formación

Más detalles

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Estándar principalmente relacionado: 2320 Análisis y Evaluación Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

Descripción del Curso

Descripción del Curso Curso Práctico de Modelado de Negocios BPMN con UML Descripción del Curso Durante este curso aprenderás de forma práctica el estándar BPMN (Business Process Management Notation) y las extensiones de UML

Más detalles

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE - ADQUISICIÓN DE UCENCIA

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE - ADQUISICIÓN DE UCENCIA INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE - ADQUISICIÓN DE UCENCIA PARA MANEJADOR DE BASE DE DATOS INFORME TÉCNICO N* 1-2-OEFA-SG/OTI 1. NOMBRE DEL ÁREA: Oficina de Tecnologías de la Información

Más detalles

En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones.

En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones. En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas que le ayudarán en el proceso de toma de decisiones. Somos una firma que le ofrece soluciones en el área de Tecnologías de la Información

Más detalles

Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la

Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la TDABC: COSTEO BASADO EN EL TIEMPO INVERTIDO POR ACTIVIDAD Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la forma en que las empresas pueden diferenciar los buenos y malos negocios,

Más detalles

Administración Informática. Unidad I. Tipos de sistemas y su clasificación A) Sistemas de información.

Administración Informática. Unidad I. Tipos de sistemas y su clasificación A) Sistemas de información. UNIVERSIDAD NACIONALDE INGENIERÁ UNI NORTE SEDE REGIONAL EN ETELI Ing. Mario Pastrana Moreno. Unidad I. Tipos de sistemas y su clasificación 10-09-2010 Administración Informática A) Sistemas de información.

Más detalles

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución.

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución. GUÍA 15 Definición de Macroprocesos/ Procesos/Subprocesos Descripción El diseño del MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS se inicia con la identificación de los Macroprocesos, que constituyen un primer nivel

Más detalles

Estimación para Proyectos Software

Estimación para Proyectos Software Nilda M. Pérez Otero Sistemas de Información II Cursada 2011 Facultad de Ingeniería - UNJu Fuentes: Ingeniería del Software. Un Enfoque Práctico 6ta. Ed. - Roger S. Pressmann - Capítulo 23 Visión general

Más detalles

Servicios Públicos. Manual de Usuarios Módulo Gastos. Proyecto Implementación UBA. Febrero 2011 Versión 2.0

Servicios Públicos. Manual de Usuarios Módulo Gastos. Proyecto Implementación UBA. Febrero 2011 Versión 2.0 Manual de Usuarios Módulo Gastos Servicios Públicos Proyecto Implementación UBA Coordinación General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Febrero 2011 Versión 2.0 Contenido 17. Gastos

Más detalles

BASES DE DATOS TEMA 1 PERSPECTIVA DEL ÁREA DE BASES DE DATOS

BASES DE DATOS TEMA 1 PERSPECTIVA DEL ÁREA DE BASES DE DATOS BASES DE DATOS TEMA 1 PERSPECTIVA DEL ÁREA DE BASES DE DATOS 1.3 Desarrolladores y usuarios finales Siendo entonces una DB una colección de datos almacenados en una computadora (discos, tambores u otro

Más detalles

Aspectos Básicos de Networking

Aspectos Básicos de Networking Aspectos Básicos de Networking ASPECTOS BÁSICOS DE NETWORKING 1 Sesión No. 4 Nombre: Capa de transporte del modelo OSI Contextualización Existen diferencias en los servicios de protocolos? Los protocolos

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- DEFINICIÓN: Es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.

Más detalles

Guía práctica Windows 7 Registro y configuración Francisco Charte Ojeda

Guía práctica Windows 7 Registro y configuración Francisco Charte Ojeda Guía práctica Windows 7 Registro y configuración Francisco Charte Ojeda Dedicatoria Agradecimientos Sobre el autor Introducción Mejoras visibles Mejoras no visibles Windows 7 frente a otros sistemas Cómo

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia Consideraciones generales 22 de junio de 2011. Es publicado el documento Direccionamiento Estratégico del Consejo

Más detalles